eprintid: 12593
rev_number: 4
eprint_status: archive
userid: 2
dir: disk0/00/01/25/93
datestamp: 2024-10-03 23:30:12
lastmod: 2024-10-03 23:30:13
status_changed: 2024-10-03 23:30:12
type: thesis
metadata_visibility: show
creators_name: Pérez Luyo, Ricardo Gabriel
creators_id: ricardo.perez@doctorado.unini.edu.mx
title: Factores del emprendimiento verde en la educación secundaria en Lima Metropolitana: el caso de Santiago de Surco
ispublished: unpub
subjects: uneat_ps
subjects: uneat_cs
subjects: uneat_fp
divisions: uninimx_tesis_doctorales
full_text_status: none
keywords: Intención emprendedora verde, colegios, emprendimiento, autoeficacia empresarial, apoyo curricular
abstract: Existe un vacío en la visión de los profesores y estudiantes sobre la intención de emprendimiento verde a nivel escolar. El objetivo de la presente investigación es evaluar los factores que explican desde los colegios secundarios privados en Lima, Perú la intención de emprendimiento verde desde la visión de los estudiantes y docentes. El estudio fue prospectivo, no experimental, transversal y se desarrolló con dos muestras provenientes de colegios secundarios del distrito de Santiago de Surco, en la ciudad de Lima, Perú: La muestra consistió en 1485 estudiantes y 163 profesores. Se obtuvo los datos mediante un cuestionario online en escala Likert de 1 a 5 puntos. El modelo de investigación para cada muestra se evaluó mediante el modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM), que es una técnica de análisis multivariante. El apoyo extracurricular y el apoyo del gobierno mostraron un efecto sobre la autoeficacia empresarial. Asimismo, la autoeficacia empresarial influyó en la intención de emprender de forma ecológica (emprendimiento verde). Por último, la autoeficacia fue un mediador entre el apoyo extraescolar, el apoyo del país y la intención emprendedora ecológica. Estos resultados pueden ser utilizados por el Ministerio de Educación y los planificadores de las escuelas secundarias para utilizar las variables que muestran más efecto e incluir estrategias para aumentar la intención emprendedora verde entre los estudiantes de la escuela, como la creación de programas anuales de formación práctica y aceleradores de emprendimiento para desarrollar habilidades entre los estudiantes. También puede ser relevante que los profesores reciban formación específica en emprendimiento verde porque pueden orientar a sus alumnos durante las clases diarias y en las actividades extraescolares. Asimismo, puede esperarse que se desarrollen estrategias para una mejor promoción de la intención para el emprendimiento verde, tales como los aprendizajes basados en proyectos o en problemas.
date: 2024
date_type: published
thesis_type: doctoral
thesis_name: phd
access: close
language: es
citation:   Tesis Materias > Psicología <http://repositorio.unini.edu.mx/view/subjects/uneat=5Fps.html>
Materias > Ciencias Sociales <http://repositorio.unini.edu.mx/view/subjects/uneat=5Fcs.html>
Materias > Educación <http://repositorio.unini.edu.mx/view/subjects/uneat=5Ffp.html> Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales <http://repositorio.unini.edu.mx/view/divisions/uninimx=5Ftesis=5Fdoctorales.html> Cerrado Español Existe un vacío en la visión de los profesores y estudiantes sobre la intención de emprendimiento verde a nivel escolar. El objetivo de la presente investigación es evaluar los factores que explican desde los colegios secundarios privados en Lima, Perú la intención de emprendimiento verde desde la visión de los estudiantes y docentes. El estudio fue prospectivo, no experimental, transversal y se desarrolló con dos muestras provenientes de colegios secundarios del distrito de Santiago de Surco, en la ciudad de Lima, Perú: La muestra consistió en 1485 estudiantes y 163 profesores. Se obtuvo los datos mediante un cuestionario online en escala Likert de 1 a 5 puntos. El modelo de investigación para cada muestra se evaluó mediante el modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM), que es una técnica de análisis multivariante. El apoyo extracurricular y el apoyo del gobierno mostraron un efecto sobre la autoeficacia empresarial. Asimismo, la autoeficacia empresarial influyó en la intención de emprender de forma ecológica (emprendimiento verde). Por último, la autoeficacia fue un mediador entre el apoyo extraescolar, el apoyo del país y la intención emprendedora ecológica. Estos resultados pueden ser utilizados por el Ministerio de Educación y los planificadores de las escuelas secundarias para utilizar las variables que muestran más efecto e incluir estrategias para aumentar la intención emprendedora verde entre los estudiantes de la escuela, como la creación de programas anuales de formación práctica y aceleradores de emprendimiento para desarrollar habilidades entre los estudiantes. También puede ser relevante que los profesores reciban formación específica en emprendimiento verde porque pueden orientar a sus alumnos durante las clases diarias y en las actividades extraescolares. Asimismo, puede esperarse que se desarrollen estrategias para una mejor promoción de la intención para el emprendimiento verde, tales como los aprendizajes basados en proyectos o en problemas. metadata Pérez Luyo, Ricardo Gabriel mail ricardo.perez@doctorado.unini.edu.mx       (2024) Factores del emprendimiento verde en la educación secundaria en Lima Metropolitana: el caso de Santiago de Surco.  Doctoral thesis, SIN ESPECIFICAR.