%0 Thesis %9 Doctoral %A Baldeón Egas, Paúl Francisco %D 2024 %F uninimx:12780 %K Modelo de gestión estratégica, analítica de datos, instituciones de educación superior, mejora continua, funciones sustantivas %T Modelo de Gestión Estratégica para la mejora de la articulación de las funciones sustantivas, basado en Analítica de Datos de Instituciones de Educación Superior. Caso: Universidad Tecnológica Israel %U http://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/12780/ %X Con el pasar del tiempo y la pandemia global del COVID-19, el mundo ha evolucionado en el ámbito tecnológico, donde el petróleo del futuro son los datos. De esta manera es importante que toda empresa o institución pública o priva, con fines de lucro y sin fines de lucro, analice la gran cantidad de datos que posee y que es la base para el marco axiomático de la planificación estratégica y por ende de su gestión. Los datos almacenados deben pasar por un procesamiento y conversión en información confiable y verás. Adicionalmente, mediante herramientas de analítica de datos se obtendrá el conocimiento hasta llegar a convertirse a un nivel de sabiduría, el cual se logra de manera positiva la predicción para la toma de decisiones. Este procesamiento de los datos y los resultados obtenidos incide en la curva del aprendizaje que logrará tener la institución. En este sentido la presente investigación tiene como objetivo el desarrollo de un Modelo de Gestión Estratégica para Instituciones de Educación Superior (IES), basado en la Analítica de Datos - Business Analytics (BA), el mismo que será tomado como caso de estudio la Universidad Tecnológica Israel (UISRAEL), de Quito-Ecuador. Este modelo será desarrollado basado en un proceso de mejora continua, donde se posee un modelo tradicional de gestión de la UISRAEL, que será el punto de inflexión al modelo propuesto. La investigación utilizará un enfoque metodológico mixto, con datos cualitativos y cuantitativos, donde se utilizará la recolección de datos para identificar pautas de comportamiento y probar la hipótesis planteada, con base en la medición numérica y el análisis estadístico; lo cualitativo, basado en entrevistas, focus group y análisis campo fuerza. Los instrumentos serán validados a través de juicio de expertos mediante la técnica del Alfa de Cronbach.