%0 Thesis %9 Doctoral %A Orellana Villazón, Elena Elizabeth %D 2025 %F uninimx:12938 %I Universidad Internacional Iberoamericana México %K Geogebra, teléfono móvil, educación a distancia, innovación educativa, educación superior %T Análisis del uso de páginas interactivas elaboradas con Geogebra para el aprendizaje de Límite y Continuidad de Funciones en cursos de Ingeniería en contexto virtual y presencial %U http://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/12938/ %X La Universidad Católica del Norte, durante la pandemia mundial, desde el 2020 hasta el 2021 implementó la modalidad de educación a distancia. Las clases virtuales brindaron una gran oportunidad de innovar en las metodologías de enseñanza y analizar la efectividad de la aplicación de las TIC. En el año 2022, comenzó el regreso a las clases presenciales, con una generación que proviene del mundo académico virtual, planteando nuevos desafíos y problemáticas. Durante las clases en virtualidad y las clases presenciales las herramientas tecnológicas que han sido posible de utilizar son el software Geogebra y los dispositivos móviles, ambos de fácil acceso para estudiantes y profesores. La presente investigación realiza un análisis del uso de páginas interactivas elaboradas en Geogebra que se pueden visualizar con un dispositivo móvil y que están relacionadas con problemas de resolución de la unidad temática de Límite y Continuidad de Funciones perteneciente a la asignatura de Cálculo, en estudiantes de Ingeniería, en contexto de clases virtuales y presenciales, para de este modo, proponer una alternativa interactiva para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y establecer una metodología de trabajo, que sea un apoyo para docentes y estudiantes, mostrando la relevancia y la utilidad del uso de las TIC y la versatilidad de una forma interactiva de enseñar en contexto virtual como presencial. El enfoque metodológico de este trabajo de investigación es cuantitativo de tipo cuasi experimental y diseño longitudinal, realizando una comparación entre dos grupos de estudiantes uno de control y otro experimental que cursaron la asignatura en virtualidad, del mismo modo para dos grupos que cursaron la asignatura en presencialidad, analizamos los efectos en el grupo experimental, las ventajas y desventajas de su aplicación, obteniendo resultados que muestran un aumento en las calificaciones y un alto grado de motivación en el estudiantado.