eprintid: 13700 rev_number: 4 eprint_status: archive userid: 2 dir: disk0/00/01/37/00 datestamp: 2025-05-22 23:30:17 lastmod: 2025-05-22 23:30:18 status_changed: 2025-05-22 23:30:17 type: thesis metadata_visibility: show creators_name: Rodriguez Hidalgo, Richar Ivan creators_id: richar.rodriguez@doctorado.unini.edu.mx title: Amphimerus y amfimeriasis. Conocimientos, actitudes, prácticas (CAP) y factores socioculturales de Indígenas-Chachi y Mestizos-Manabas residentes en dos áreas endémicas del Ecuador. Estudio observacional mixto. ispublished: pub subjects: uneat_bm divisions: uninimx_tesis_doctorales full_text_status: none keywords: Amphimerus, Chachi, Montubios, Epidemiologia, Conocimientos, Actitudes, Prácticas, Ecuador abstract: En el Ecuador, la infección humana, canina y felina del trematodo Amphimerus, así como su transmisión por la ingesta de pescados de agua dulce, se evidenció desde el 2011. Los grupos poblacionales afectados son Indígenas-Chachi y Mestizos-Manabas residentes en áreas tropicales selváticas húmedas y secas, localizadas en la región Costera. Estos grupos tienen diferencias geográficas y culturales. El objetivo del presente estudio fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) y factores socioculturales sobre la epidemiologia de la amfimeriasis; además, la prevalencia de infección humana y canina mediante la observación microscópica de huevos de Amphimerus en heces. El estudio fue transversal utilizando métodos mixtos cuantitativos y cualitativos en los dos grupos poblacionales. Se aplicó un cuestionario con 67 preguntas y una entrevista semiestructurada a los residentes y personal de salud y educación. El 68,6% de los encuestados no conocen la enfermedad. El 79% de los encuestados afirmó no consumir pescado crudo, pero si consumir preparados de pescado y camarón crudo marinado con limón (77,7% Chachis y 28,1% Mestizos). El 55,8% respondió que el consumo de pescado crudo o marinado pueden ser una vía de transmisión del Amphimerus. La prevalencia de infección de 269 muestras fue del 23,1% y el 16,2% en humanos y perros, respectivamente. No se encontró asociación significativa entre el conocimiento de la enfermedad con la positividad de infección. Pero, si permitió identificar cómo las prácticas cotidianas y las creencias de los entrevistados influyen en la endemicidad de la infección. Las evidencias generadas de este estudio permiten formular políticas de salud pública y estrategias integrales (información, educación y tratamiento de humanos y perros) como estrategias para la prevención y control de la transmisión e infección por Amphimerus date: 2024 date_type: published institution: Universidad Internacional Iberoamericana México thesis_type: doctoral thesis_name: other access: close language: es citation: Tesis Materias > Biomedicina <http://repositorio.unini.edu.mx/view/subjects/uneat=5Fbm.html> Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales <http://repositorio.unini.edu.mx/view/divisions/uninimx=5Ftesis=5Fdoctorales.html> Cerrado Español En el Ecuador, la infección humana, canina y felina del trematodo Amphimerus, así como su transmisión por la ingesta de pescados de agua dulce, se evidenció desde el 2011. Los grupos poblacionales afectados son Indígenas-Chachi y Mestizos-Manabas residentes en áreas tropicales selváticas húmedas y secas, localizadas en la región Costera. Estos grupos tienen diferencias geográficas y culturales. El objetivo del presente estudio fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) y factores socioculturales sobre la epidemiologia de la amfimeriasis; además, la prevalencia de infección humana y canina mediante la observación microscópica de huevos de Amphimerus en heces. El estudio fue transversal utilizando métodos mixtos cuantitativos y cualitativos en los dos grupos poblacionales. Se aplicó un cuestionario con 67 preguntas y una entrevista semiestructurada a los residentes y personal de salud y educación. El 68,6% de los encuestados no conocen la enfermedad. El 79% de los encuestados afirmó no consumir pescado crudo, pero si consumir preparados de pescado y camarón crudo marinado con limón (77,7% Chachis y 28,1% Mestizos). El 55,8% respondió que el consumo de pescado crudo o marinado pueden ser una vía de transmisión del Amphimerus. La prevalencia de infección de 269 muestras fue del 23,1% y el 16,2% en humanos y perros, respectivamente. No se encontró asociación significativa entre el conocimiento de la enfermedad con la positividad de infección. Pero, si permitió identificar cómo las prácticas cotidianas y las creencias de los entrevistados influyen en la endemicidad de la infección. Las evidencias generadas de este estudio permiten formular políticas de salud pública y estrategias integrales (información, educación y tratamiento de humanos y perros) como estrategias para la prevención y control de la transmisión e infección por Amphimerus metadata Rodriguez Hidalgo, Richar Ivan mail richar.rodriguez@doctorado.unini.edu.mx (2024) Amphimerus y amfimeriasis. Conocimientos, actitudes, prácticas (CAP) y factores socioculturales de Indígenas-Chachi y Mestizos-Manabas residentes en dos áreas endémicas del Ecuador. Estudio observacional mixto. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.