%0 Thesis %9 Doctoral %A Trespalacios Martinez, Jaime Enrique %D 2025 %F uninimx:13968 %I Universidad Internacional Iberoamericana México %K mujeres indígenas, sostenibilidad, seguridad y soberanía alimentaria, tradiciones ancestrales %T Producción familiar agrícola femenina en San Antonio de Palmito Sucre: mujeres indígenas, sostenibilidad, tradiciones ancestrales, seguridad y soberanía alimentaria. %U http://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/13968/ %X La investigación busca determinar si la producción agrícola femenina dirigida por mujeres indígenas en San Antonio de Palmito, Sucre, Colombia, es sostenible y promueve la seguridad alimentaria y la preservación de los sistemas productivos ancestrales. Se proponen métodos y herramientas para caracterizar los sistemas agrícolas y se analizan los aspectos técnicos, biofísicos, socioeconómicos y culturales relacionados con la soberanía y seguridad alimentaria. La investigación se lleva a cabo en el municipio de San Antonio de Palmito, Departamento Sucre, ColombiaEl objetivo general de la tesis es estudiar la calidad de las unidades de producción agrícola familiar, manejadas por mujeres indígenas, frente a otros modelos de producción para garantizar sostenibilidad, preservación de sistemas productivos ancestrales, soberanía y seguridad alimentaria. Los objetivos específicos son a) analizar las características de los sistemas productivos agrícolas manejados por mujeres indígenas; b) estudiar los sistemas productivos y su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria; c) analizar en qué medida los sistemas productivos manejados por mujeres indígenas contribuyen al equilibrio ambiental y sostenibilidad; d) estudiar en qué medida los sistemas productivos manejados por mujeres indígenas contribuyen a conservar el sistema productivo ancestral; e) proponer las bases para el diseño de una política pública para la seguridad y soberanía alimentaria, que permita mejorar las condiciones y la calidad de vida de las familias y una propuesta de métodos de gestión que mejore la organización de la producción o en los procesos de trabajo.. El diseño metodológico es mixto, con un enfoque no experimental, descriptivo y transversal. Se llevará a cabo la observación y el análisis de los sistemas productivos, se utilizarán fuentes de información primaria, se medirán variables e indicadores a fin de diagnosticar la situación actual y plantear propuestas para su mejora