@phdthesis{uninimx14182,
           title = {Las restricciones regulatorias a las asociaciones p{\'u}blico-privadas en la legislaci{\'o}n ecuatoriana enfocadas en los contratos de gesti{\'o}n delegada e inversi{\'o}n},
            year = {2025},
          school = {Universidad Internacional Iberoamericana M{\'e}xico},
          author = {Diana Stephany Rivadeneira Arboleda},
             url = {http://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/14182/},
        keywords = {Acuerdo Asociativo; Alianza P{\'u}blico Privada, Sector Estrat{\'e}gico, Contrato de Gesti{\'o}n Delegada, Contrato de Inversi{\'o}n},
        abstract = {La vigencia de las nuevas bases legales establecidas en la Constituci{\'o}n de la Rep{\'u}blica del Ecuador en 2008 se vio distorsionada en la planificaci{\'o}n del Estado. As{\'i} es como ahora pasamos de una instituci{\'o}n p{\'u}blica dedicada a la planificaci{\'o}n nacional a un plan transversal para la realizaci{\'o}n de los derechos ciudadanos. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) ahora conocido como Plan Nacional de Bienestar (perfeccionado por el actual gobierno ?del encuentro?, actualizado bajo la denominaci{\'o}n de Plan Nacional de Oportunidades, consider{\'a}ndolo como instrumento que define, los objetivos de desarrollo del Estado, los cuales al ser incorporados a las pol{\'i}ticas p{\'u}blicas que definen el Poder Ejecutivo, a trav{\'e}s del desempe{\~n}o de la administraci{\'o}n; en diversas {\'a}reas de  su  competencia, desarrolla el Plan Nacional de Desarrollo, con l{\'i}neas claras para entender la visi{\'o}n del r{\'e}gimen de desarrollo por el cual se orienta el trabajo del gobierno, en este sentido se deber{\'a} considerar uno de los aspectos econ{\'o}micos del mencionado Plan, en particular es indispensable anticipar la participaci{\'o}n del eje y/o sector privado mediante la promoci{\'o}n; y planificaci{\'o}n de planes; programas y proyectos, para asociarse con actores privados, con el objeto de construir; administrar infraestructura; as{\'i} como brindar la prestaci{\'o}n de servicios en el marco de Acuerdos Asociativos; Alianzas P{\'u}blico Privadas; a trav{\'e}s de instrumentos denominados ?contratos de gesti{\'o}n delegada? e ?inversi{\'o}n privada?, determinado la titularidad de servicios p{\'u}blicos que el Estado Ecuatoriano presta a sus ciudadanos; as{\'i} como la facultad asociativa del estado, la capacidad de delegaci{\'o}n y el marco legal para unirse por necesidad econ{\'o}mica con asocios privados. En presente trabajo de investigaci{\'o}n se determinar{\'a} la forma y el procedimiento para la suscripci{\'o}n de un acuerdo asociativo; contrato de gesti{\'o}n delegada; e inversi{\'o}n; examinando LAS RESTRICCIONES REGULATORIAS A LAS ASOCIACIONES P{\'U}BLICO-PRIVADAS EN LA LEGISLACI{\'O}N ECUATORIANA, para lo cual se realiz{\'o}; una investigaci{\'o}n con un enfoque cualitativo; considerando la aplicaci{\'o}n de una encuesta al personal financiero y administrativo de la Gobernaci{\'o}n de Imbabura, y la realizaci{\'o}n de entrevistas semiestructuradas (muestra menor)  a ex autoridades institucionales con la finalidad de  evidenciar los resultados cualitativos; considerando las mismas para el an{\'a}lisis cualitativo. Los resultados obtenidos demuestran que la falta de conocimiento por parte de las autoridades de turno; es un factor determinante que tiene como consecuencia la falta de inversi{\'o}n en el territorio Ecuatoriano por la inaplicabilidad de la pol{\'i}tica p{\'u}blica de atracci{\'o}n de inversiones.}
}