%0 Thesis %9 Doctoral %A Estrella Barrón, Raquel %D 2025 %F uninimx:14537 %I Universidad Internacional Iberoamericana México %K Estrés académico, alimentos ultraprocesados, inventario SISCO, NOVA %T Impacto del estrés académico en el consumo de alimentos ultraprocesados y la presión arterial de estudiantes universitarios en Ciudad del Carmen, Campeche, México %U http://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/14537/ %X Los alimentos ultraprocesados (AUP), representan una elección dietética común pero poco saludable entre los estudiantes. A pesar de la relevancia de estas variables, existe una escasez de información que las relacione. El propósito de este estudio fue explorar la relación y el efecto del estrés académico sobre el consumo de AUP y los niveles de presión arterial en estudiantes universitarios de Ciudad del Carmen, Campeche, México. Además, se buscó discernir la influencia del sexo en el estrés académico, el consumo de AUP y los niveles de presión arterial. Se condujo un estudio cuantitativo no experimental, correlacional predictivo, involucrando a 118 estudiantes de nuevo ingreso de los Programas Educativos de Nutrición y Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad Pública en Ciudad del Carmen. Los datos fueron analizados utilizando el programa estadístico SPSS versión 26, estableciendo un nivel de significancia de p < 0.05. Participaron 26 hombres y 92 mujeres, con una edad de 18.0 años (RIC 18.0 – 19.0), se observó una PAS de 110.0 mm Hg (RIC 100.0 – 120), y PAD 70.0 mm Hg (RIC 66.0 – 80.0), el total de calorías provenientes de los AUP fue de 617 Kcal (RIC 431.8 – 879.3). En el inventario SISCO 115 tuvieron estrés académico bajo, 2 medio bajo y 1 medio alto. La regresión para evaluar la asociación entre el nivel de estrés académico y la edad, sexo, ocupación y programa educativo mostró que ninguna de las variables tuvo influencia en el estrés académico. La PAS y la PAD fue estadísticamente diferente entre hombres y mujeres (p=0.014 y p=0.004), la PAS y la PAD se asociaron con la edad (τ=0.232, p=0.001) (τ=0.196, p=0.008). El consumo calórico de AUP por sexo o por programa educativo no tuvo diferencias estadísticas; la asociación entre la PAS con el nivel de estrés académico controlando por edad, sexo y programa educativo, arrojó que la edad y el sexo fueron las variables que influían.