%0 Thesis %9 Doctoral %A Cortes Morales, Angela Lucia %D 2025 %F uninimx:16277 %I Universidad Internacional Iberoamericana México %K Adulto, Índice de masa corporal, Etiquetado frontal de advertencia, etiquetado nutricional de advertencia, nutrientes críticos. %T Estudio del efecto del etiquetado nutricional de advertencia en la elección compra y consumo de productos comestibles y bebibles ultraprocesados en adultos trabajadores de Bogotá en 2024. %U http://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/16277/ %X Resumen: El etiquetado frontal de advertencia EFA es una tipología del FOPL por sus siglas en inglés Front-of-pack labelling. El EFA busca avanzar como una estrategia poblacional para alertar al consumidor sobre el contenido de nutrientes críticos en productos procesados o ultraprocesados PUP y de esta manera incidir en la salud de las personas. Sin embargo, como accionar autónomo no puede generar el alcance para el cual fue formulado e implementado; en la actualidad las personas desarrollan sus actividades diarias en entornos que, cada vez más, estimulan el consumo de PUP aduciendo ventajas de disponibilidad, acceso y consumo. El presente estudio busca identificar la efectividad del EFA luego de tres años de promulgada la normatividad en Colombia para alcanzar este objetivo, se evaluó el efecto del EFA en la elección, compra y consumo de PUP en adultos trabajadores en tres aspectos: los relacionados con su incidencia en el estado nutricional, el consumo de nutrientes críticos o de interés en salud pública y finalmente la decisión de compra de PUP. Se abordan adultos trabajadores de Bogotá de la empresa Tuscany, mediante la aplicación de cuatro instrumentos: recordatorio de 24 horas, evaluación antropométrica, cuestionario de frecuencia de consumo de productos ultraprocesados – PUP (NOVA SCREENER) y el cuestionario de clasificación de alimentos naturales, productos procesados y ultraprocesados. Con la información recabada se consolidaron los insumos para evaluar el efecto del EFA en la elección, compra y consumo de productos comestibles y bebibles ultraprocesados en adultos habitantes de Bogotá y la identificación de las medidas complementarias que permitan una adecuada apropiación del EFA. Estimando como el etiquetado nutricional de advertencia afecta la decisión de compra de productos comestibles y bebibles ultraprocesados y correlacionando el consumo de PUP, como estrategia que permita robustecer el accionar que se genera para afrontar la obesidad y la presencia de enfermedades no transmisibles ENT. Revalidar como el consumo de nutrientes críticos provenientes de PUP afectan el estado nutricional y de salud de las personas, se consolida en un respaldo importante para tomadores de decisión al momento de limitar el expendio o venta de estos, especialmente en lugares donde los habitantes de los territorios desarrollan sus actividades diarias, como colegios, universidades, empresas, parques, centros de salud, entre otros; lo que se constituye en una herramienta para la afectación y reducción de ambientes obesogénicos. El EFA con una orientación adecuada e información pueda ser apropiada, se consolida como una ventana de oportunidad para incidir en la salud de las personas y por ende de su grupo familiar, partiendo de la premisa que el abordaje del sobrepeso, obesidad y ENT, es responsabilidad del individuo y del entorno en el cual diariamente desarrolla sus actividades. Es importante continuar la línea de investigación con estudios longitudinales, que permitan verificar la afectación que generan los PUP, en el estado nutricional de las personas y en la presencia de ENT. Adicionalmente, es imprescindible contar con evaluaciones dietéticas poblacionales recientes que permitan identificar las tendencias sobre el consumo, en especial de PUP.