%0 Thesis %9 Doctoral %A Iglesias Reyes, Emilio Arnoldo %D 2025 %F uninimx:16663 %I Universidad Internacional Iberoamericana México %K competencias genéricas, competencias específicas, empleabilidad, educación superior, administración de empresas. %T Metodología para evaluar la pertinencia de los planes de estudio universitarios: Un estudio de caso en la Región Oriental de El Salvador %U http://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/16663/ %X El entorno laboral global ha experimentado transformaciones significativas impulsadas por la globalización y los avances tecnológicos, lo cual ha generado en los profesionales la necesidad de interconectarse y adaptarse rápidamente a los cambios. La pandemia de COVID-19 ha acelerado esta tendencia, exigiendo el desarrollo de competencias en el uso de plataformas virtuales y digitales para la realización del trabajo en modalidad no presencial. En este contexto, la capacidad para desempeñarse en contextos interculturales, el manejo del idioma inglés y el dominio de las tecnologías de la información se han convertido en habilidades imprescindibles para los profesionales. Esta investigación tiene como objetivo proponer una metodología para evaluar la pertinencia de los planes de estudio de nivel universitario, tomando como caso de estudio el plan de estudios licenciatura en Administración de Empresas en la Región Oriental de El Salvador, en el cual se busca analizar la congruencia de dicho plan con las percepciones de los principales grupos de interés: graduados, docentes y empresarios. Si bien el alcance del caso de estudio se concentra en este contexto regional, la metodología propuesta puede ser adaptada y aplicada en otros contextos nacionales e internacionales. La investigación se enmarca en el enfoque positivista y tiene un énfasis cuantitativo, utilizando un cuestionario adaptado del proyecto Tuning América Latina. El cuestionario aplicado fue sometido a prueba para determinar si su diseño permitía un nivel de confiabilidad aceptable para recabar los datos que serían procesados estadísticamente y obtener la información para corroborar las hipótesis de la investigación. Los resultados demuestran una alta confiabilidad y validez con los estadísticos de Alpha de Cronbach y de KMO de la metodología propuesta. La hipótesis nula de la prueba Kruskal Wallis no se rechaza, lo que significa que los planes de estudio de la Licenciatura en Administración están alineados según las percepciones de los empresarios, docentes y egresados. En conclusión, la metodología propuesta puede servir de referencia para realizar estudios similares en diferentes contextos de la región con pruebas paramétricas y no paramétricas para adaptar los planes de estudio de las carreras universitarias con sus respectivos entornos empresariales, los cuales son cada vez más dinámicos y demandantes.