<> <http://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#comment> "The repository administrator has not yet configured an RDF license."^^<http://www.w3.org/2001/XMLSchema#string> . <> <http://xmlns.com/foaf/0.1/primaryTopic> <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> <http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#type> <http://purl.org/ontology/bibo/Thesis> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> <http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#type> <http://purl.org/ontology/bibo/Article> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> <http://purl.org/dc/terms/title> "Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo en la clase de educación fÃsica en el sector rural a través de elementos bioéticos y de competencias ciudadanas."^^<http://www.w3.org/2001/XMLSchema#string> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> <http://purl.org/ontology/bibo/abstract> "La investigación con una metodologÃa de innovación pedagógica basada en Aprendizaje Cooperativo pretende en este caso, mostrar de forma coherente y clara los aspectos que funcionan dentro de la clase de educación fÃsica, asÃÌ como también caracterizar el ambiente de aprendizaje de la clase de educación fÃsica teniendo como referente el rol (facilitador) del profesor y el rol activo del estudiante. Esto con el fin de permitir que todos y cada uno de los estudiantes, con independencia de sus caracterÃsticas personales, desarrollen al máximo sus habilidades y destrezas motrices, su condición fÃsica, sus habilidades expresivas, etc., y todo ello en un marco inclusivo centrado en las relaciones interpersonales y en la comunicación grupal. Esto deriva en un clima positivo de clase que facilita los procesos de socialización y permite una transferencia de las situaciones de aula a otros contextos de la vida. A continuación, se describe el producto de esta investigación reunida en siete capÃtulos. En el primer y segundo capÃtulos, se elaboran los planteamientos iniciales desde la contextualización del problema, que surge de un cuestionamiento a la metodologÃa de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación fÃsica en el sector rural y que está siendo utilizada de manera progresiva directa o indirectamente como estrategia didáctica en diversas áreas del conocimiento. Luego, se explicita la justificación dirigida hacia la necesidad de profundizar en sus efectos para la clase de educación fÃsica y sus implicaciones a nivel bioético, se plantea la tesis de investigación y se enuncian los objetivos. En el tercer capÃtulo, Se esboza el marco teórico y al tiempo se efectúa el estado del arte. Empezando, por una aproximación a la conceptualización del propósito del estudio desde un análisis curricular. Más adelante, se efectúa un análisis de la metodologÃa de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación fÃsica. También, se hace un recuento de los enunciados básicos de la bioética en general provenientes de la filosofÃa y la ética, y luego se desarrollan los postulados de la bioética en el deporte y sus principios, reflexionando a sus crecientes vÃnculos con la educación fÃsica escolar. Acto seguido, en el cuarto capÃtulo de investigaciones precedentes se consideran estudios en los 3 campos: Aprendizaje Cooperativo, la Educación FÃsica en el sector rural y la Bioética en el deporte, se describe la relación de la bioética y sus principios con la educación fÃsica y como este podrÃa ser empleado con propósitos educativos para las actuales y futuras generaciones de estudiantes en el ambiente de aprendizaje en la clase de educación fÃsica. En el quinto capÃtulo, se hace una descripción del diseño metodológico, que tuvo como marco de referencia la investigación mixta con el fin de permitir combinar el enfoque cualitativo y cuantitativo, reconociendo el conocimiento como algo que se ha construido desde estos dos enfoques. Esta modalidad, permitiÃ³Ì un acercamiento múltiple a la metodologÃa de Aprendizaje Cooperativo en educación fÃsica y los principios bioéticos en esta área. Para tal fin, se armonizaron diferentes alternativas, que partieron de la revisión documental, como técnica de recopilación de información y el análisis fenomenológico de textos, pasando luego al empleo de herramientas de recolección de datos, la puesta en escena de la metodologÃa con los estudiantes y la aplicación de los elementos bioéticos dentro de las estrategias de aprendizaje planteadas en cada una de las sesiones. En el CapÃtulo sexto, se elabora la discusión, problematizando los resultados y se plantean los retos actuales y futuros para la clase de educación fÃsica. Esta sección se ha dividido en dos partes: en primer lugar, se elabora una discusión que cuestiona los hallazgos de los capÃtulos tres y cuatro como una necesidad de reflexionar sobre lo alcanzado hasta el momento, y abrir el espacio para nuevas preguntas. Acto seguido, se plantean los retos actuales de la clase de educación fÃsica, frente las estrategias que promueven el trabajo cooperativo y la inclusión de los principios bioéticos, considerado como un aporte para un futuro cercano en la formación de profesores y licenciados en educación fÃsica y deportes, proyectado hacia su instauración en este tipo de profesionales, clasificando la estrategia utilizada en dos categorÃas: la educación fÃsica desde el fortalecimiento de la habilidades perceptivo-fÃsico y socio motrices y pensado para la formación humana, frente a la educación fÃsica tradicional. Desde ese punto, se analizan los aportes de la bioética, que emerge para comprender de manera global y situada dicho fenómeno. Además, se proponen recomendaciones metodológicas desde los principios bioéticos, para ampliar el sentido de esta área de conocimiento con un nuevo horizonte, que repercuta en los fines que por tradición se le asignaron a la educación fÃsica deportiva-competitiva, relacionados con el desarrollo fÃsico-técnico, y al deporte de alto rendimiento, centrado en la competencia como único fin donde el triunfo (ganar) es uno de los elementos que destaca. En el séptimo capÃtulo, se enuncian las conclusiones que reconocen a la estrategia de Aprendizaje Cooperativo como una posible realidad para el mejoramiento de competencias sociales de los estudiantes en la clase de educación fÃsica y que se proyecta hacia las modalidades deportivas. Tras el análisis de resultados de la aplicación de la estrategia que fueron muy interesantes y concluyentes, pero nos planteó la duda de si las mejoras serÃan aun más evidentes cuando abordamos el Aprendizaje Cooperativo en un grupo desde el acercamiento a las diversas disciplinas. Del mismo modo de lo que sucederÃa si ese grupo se encuentra en otros contextos rurales, concretamente con caracterÃsticas diversas de un aula multinivel. Una de las conclusiones más evidentes tiene foco en la lógica del Aprendizaje Cooperativo puede considerar efectos muy positivos en los estudiantes si se potenciaran a lo largo de un tiempo. La actual perspectiva, trata de determinar como se transforma un aula, los profesores y estudiantes introduciendo esta metodologÃa para desarrollar competencias cognitivas y sociales para dialogar, resolver conflictos y animarse (RuÃz Omeñaca, 2004). Apostando por un marco enfocado en la transmisión de valores en las clases de Educación básica que promuevan entre estudiantes valores centrados en una cultura de paz y de inclusión (Velázquez Callado, 2012). Por todo lo anterior, esta investigación proporciona un conocimiento profundo sobre la utilización de la metodologÃa de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación fÃsica en el sector rural en un grupo heterogéneo y las barreras que están encontrando los profesores durante el uso de estas nuevas metodologÃas de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, se aportarán alternativas, actividades y claves útiles para profesores que decidan transformar metodológicamente su actividad educativa y apuesten por la acción educativa del Aprendizaje Cooperativo. Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de la educación fÃsica y deportiva en la escuela y la necesidad de ampliar su espectro de acción, trascendiendo la parte técnica y fÃsico-motriz, haciendo un mayor énfasis en los aspectos sociales y los principios bioéticos, que le permitan colocarse a la vanguardia en este campo de estudio, de prácticas y de investigaciones que son cada vez más de carácter inter-trans y multidisciplinario. Finalmente, se enuncian los alcances de la investigación y las preguntas que se abren para futuras pesquisas como posibles lÃneas de profundización."^^<http://www.w3.org/2001/XMLSchema#string> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> <http://purl.org/dc/terms/date> "2024-08" . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/org/ext-234bfa87b81d3d96b86ca03450d04045> <http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#type> <http://xmlns.com/foaf/0.1/Organization> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/org/ext-234bfa87b81d3d96b86ca03450d04045> <http://xmlns.com/foaf/0.1/name> "Universidad Internacional Iberoamericana México"^^<http://www.w3.org/2001/XMLSchema#string> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> <http://purl.org/dc/terms/issuer> <https://repositorio.unini.edu.mx/id/org/ext-234bfa87b81d3d96b86ca03450d04045> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> <http://purl.org/ontology/bibo/status> <http://purl.org/ontology/bibo/status/unpublished> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> <http://purl.org/dc/terms/creator> <https://repositorio.unini.edu.mx/id/person/ext-fabian-arciniegas@hotmail.com> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> <http://purl.org/ontology/bibo/authorList> <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386#authors> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386#authors> <http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#_1> <https://repositorio.unini.edu.mx/id/person/ext-fabian-arciniegas@hotmail.com> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/person/ext-fabian-arciniegas@hotmail.com> <http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#type> <http://xmlns.com/foaf/0.1/Person> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/person/ext-fabian-arciniegas@hotmail.com> <http://xmlns.com/foaf/0.1/givenName> "Yeison Fabian"^^<http://www.w3.org/2001/XMLSchema#string> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/person/ext-fabian-arciniegas@hotmail.com> <http://xmlns.com/foaf/0.1/familyName> "Arciniegas Forero"^^<http://www.w3.org/2001/XMLSchema#string> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/person/ext-fabian-arciniegas@hotmail.com> <http://xmlns.com/foaf/0.1/name> "Yeison Fabian Arciniegas Forero"^^<http://www.w3.org/2001/XMLSchema#string> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> <http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#type> <http://eprints.org/ontology/EPrint> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> <http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#type> <http://eprints.org/ontology/ThesisEPrint> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> <http://purl.org/dc/terms/isPartOf> <https://repositorio.unini.edu.mx/id/repository> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> <http://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#seeAlso> <http://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386/> . <http://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386/> <http://purl.org/dc/elements/1.1/title> "HTML Summary of #3386 \n\nAnálisis de la implementación del aprendizaje cooperativo en la clase de educación fÃsica en el sector rural a través de elementos bioéticos y de competencias ciudadanas.\n\n" . <http://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386/> <http://purl.org/dc/elements/1.1/format> "text/html" . <http://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386/> <http://xmlns.com/foaf/0.1/primaryTopic> <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/subject/uneat_dp> <http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#type> <http://www.w3.org/2004/02/skos/core#Concept> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/subject/uneat_dp> <http://www.w3.org/2004/02/skos/core#prefLabel> "Physical Education and Sport"@en . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/subject/uneat_dp> <http://www.w3.org/2004/02/skos/core#prefLabel> "Educación fÃsica y el deporte"@es . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> <http://purl.org/dc/terms/subject> <https://repositorio.unini.edu.mx/id/subject/uneat_dp> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/subject/uneat_fp> <http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#type> <http://www.w3.org/2004/02/skos/core#Concept> . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/subject/uneat_fp> <http://www.w3.org/2004/02/skos/core#prefLabel> "Teaching"@en . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/subject/uneat_fp> <http://www.w3.org/2004/02/skos/core#prefLabel> "Educación"@es . <https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386> <http://purl.org/dc/terms/subject> <https://repositorio.unini.edu.mx/id/subject/uneat_fp> .