Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo en la clase de educación física en el sector rural a través de elementos bioéticos y de competencias ciudadanas.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación con una metodología de innovación pedagógica basada en Aprendizaje Cooperativo pretende en este caso, mostrar de forma coherente y clara los aspectos que funcionan dentro de la clase de educación física, así́ como también caracterizar el ambiente de aprendizaje de la clase de educación física teniendo como referente el rol (facilitador) del profesor y el rol activo del estudiante. Esto con el fin de permitir que todos y cada uno de los estudiantes, con independencia de sus características personales, desarrollen al máximo sus habilidades y destrezas motrices, su condición física, sus habilidades expresivas, etc., y todo ello en un marco inclusivo centrado en las relaciones interpersonales y en la comunicación grupal. Esto deriva en un clima positivo de clase que facilita los procesos de socialización y permite una transferencia de las situaciones de aula a otros contextos de la vida. A continuación, se describe el producto de esta investigación reunida en siete capítulos. En el primer y segundo capítulos, se elaboran los planteamientos iniciales desde la contextualización del problema, que surge de un cuestionamiento a la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física en el sector rural y que está siendo utilizada de manera progresiva directa o indirectamente como estrategia didáctica en diversas áreas del conocimiento. Luego, se explicita la justificación dirigida hacia la necesidad de profundizar en sus efectos para la clase de educación física y sus implicaciones a nivel bioético, se plantea la tesis de investigación y se enuncian los objetivos. En el tercer capítulo, Se esboza el marco teórico y al tiempo se efectúa el estado del arte. Empezando, por una aproximación a la conceptualización del propósito del estudio desde un análisis curricular. Más adelante, se efectúa un análisis de la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física. También, se hace un recuento de los enunciados básicos de la bioética en general provenientes de la filosofía y la ética, y luego se desarrollan los postulados de la bioética en el deporte y sus principios, reflexionando a sus crecientes vínculos con la educación física escolar. Acto seguido, en el cuarto capítulo de investigaciones precedentes se consideran estudios en los 3 campos: Aprendizaje Cooperativo, la Educación Física en el sector rural y la Bioética en el deporte, se describe la relación de la bioética y sus principios con la educación física y como este podría ser empleado con propósitos educativos para las actuales y futuras generaciones de estudiantes en el ambiente de aprendizaje en la clase de educación física. En el quinto capítulo, se hace una descripción del diseño metodológico, que tuvo como marco de referencia la investigación mixta con el fin de permitir combinar el enfoque cualitativo y cuantitativo, reconociendo el conocimiento como algo que se ha construido desde estos dos enfoques. Esta modalidad, permitió́ un acercamiento múltiple a la metodología de Aprendizaje Cooperativo en educación física y los principios bioéticos en esta área. Para tal fin, se armonizaron diferentes alternativas, que partieron de la revisión documental, como técnica de recopilación de información y el análisis fenomenológico de textos, pasando luego al empleo de herramientas de recolección de datos, la puesta en escena de la metodología con los estudiantes y la aplicación de los elementos bioéticos dentro de las estrategias de aprendizaje planteadas en cada una de las sesiones. En el Capítulo sexto, se elabora la discusión, problematizando los resultados y se plantean los retos actuales y futuros para la clase de educación física. Esta sección se ha dividido en dos partes: en primer lugar, se elabora una discusión que cuestiona los hallazgos de los capítulos tres y cuatro como una necesidad de reflexionar sobre lo alcanzado hasta el momento, y abrir el espacio para nuevas preguntas. Acto seguido, se plantean los retos actuales de la clase de educación física, frente las estrategias que promueven el trabajo cooperativo y la inclusión de los principios bioéticos, considerado como un aporte para un futuro cercano en la formación de profesores y licenciados en educación física y deportes, proyectado hacia su instauración en este tipo de profesionales, clasificando la estrategia utilizada en dos categorías: la educación física desde el fortalecimiento de la habilidades perceptivo-físico y socio motrices y pensado para la formación humana, frente a la educación física tradicional. Desde ese punto, se analizan los aportes de la bioética, que emerge para comprender de manera global y situada dicho fenómeno. Además, se proponen recomendaciones metodológicas desde los principios bioéticos, para ampliar el sentido de esta área de conocimiento con un nuevo horizonte, que repercuta en los fines que por tradición se le asignaron a la educación física deportiva-competitiva, relacionados con el desarrollo físico-técnico, y al deporte de alto rendimiento, centrado en la competencia como único fin donde el triunfo (ganar) es uno de los elementos que destaca. En el séptimo capítulo, se enuncian las conclusiones que reconocen a la estrategia de Aprendizaje Cooperativo como una posible realidad para el mejoramiento de competencias sociales de los estudiantes en la clase de educación física y que se proyecta hacia las modalidades deportivas. Tras el análisis de resultados de la aplicación de la estrategia que fueron muy interesantes y concluyentes, pero nos planteó la duda de si las mejoras serían aun más evidentes cuando abordamos el Aprendizaje Cooperativo en un grupo desde el acercamiento a las diversas disciplinas. Del mismo modo de lo que sucedería si ese grupo se encuentra en otros contextos rurales, concretamente con características diversas de un aula multinivel. Una de las conclusiones más evidentes tiene foco en la lógica del Aprendizaje Cooperativo puede considerar efectos muy positivos en los estudiantes si se potenciaran a lo largo de un tiempo. La actual perspectiva, trata de determinar como se transforma un aula, los profesores y estudiantes introduciendo esta metodología para desarrollar competencias cognitivas y sociales para dialogar, resolver conflictos y animarse (Ruíz Omeñaca, 2004). Apostando por un marco enfocado en la transmisión de valores en las clases de Educación básica que promuevan entre estudiantes valores centrados en una cultura de paz y de inclusión (Velázquez Callado, 2012). Por todo lo anterior, esta investigación proporciona un conocimiento profundo sobre la utilización de la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física en el sector rural en un grupo heterogéneo y las barreras que están encontrando los profesores durante el uso de estas nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, se aportarán alternativas, actividades y claves útiles para profesores que decidan transformar metodológicamente su actividad educativa y apuesten por la acción educativa del Aprendizaje Cooperativo.Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de la educación física y deportiva en la escuela y la necesidad de ampliar su espectro de acción, trascendiendo la parte técnica y físico-motriz, haciendo un mayor énfasis en los aspectos sociales y los principios bioéticos, que le permitan colocarse a la vanguardia en este campo de estudio, de prácticas y de investigaciones que son cada vez más de carácter inter-trans y multidisciplinario. Finalmente, se enuncian los alcances de la investigación y las preguntas que se abren para futuras pesquisas como posibles líneas de profundización. metadata Arciniegas Forero, Yeison Fabian mail fabian-arciniegas@hotmail.com (2022) Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo en la clase de educación física en el sector rural a través de elementos bioéticos y de competencias ciudadanas. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Full text not available from this repository.

Abstract

La investigación con una metodología de innovación pedagógica basada en Aprendizaje Cooperativo pretende en este caso, mostrar de forma coherente y clara los aspectos que funcionan dentro de la clase de educación física, así́ como también caracterizar el ambiente de aprendizaje de la clase de educación física teniendo como referente el rol (facilitador) del profesor y el rol activo del estudiante. Esto con el fin de permitir que todos y cada uno de los estudiantes, con independencia de sus características personales, desarrollen al máximo sus habilidades y destrezas motrices, su condición física, sus habilidades expresivas, etc., y todo ello en un marco inclusivo centrado en las relaciones interpersonales y en la comunicación grupal. Esto deriva en un clima positivo de clase que facilita los procesos de socialización y permite una transferencia de las situaciones de aula a otros contextos de la vida. A continuación, se describe el producto de esta investigación reunida en siete capítulos. En el primer y segundo capítulos, se elaboran los planteamientos iniciales desde la contextualización del problema, que surge de un cuestionamiento a la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física en el sector rural y que está siendo utilizada de manera progresiva directa o indirectamente como estrategia didáctica en diversas áreas del conocimiento. Luego, se explicita la justificación dirigida hacia la necesidad de profundizar en sus efectos para la clase de educación física y sus implicaciones a nivel bioético, se plantea la tesis de investigación y se enuncian los objetivos. En el tercer capítulo, Se esboza el marco teórico y al tiempo se efectúa el estado del arte. Empezando, por una aproximación a la conceptualización del propósito del estudio desde un análisis curricular. Más adelante, se efectúa un análisis de la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física. También, se hace un recuento de los enunciados básicos de la bioética en general provenientes de la filosofía y la ética, y luego se desarrollan los postulados de la bioética en el deporte y sus principios, reflexionando a sus crecientes vínculos con la educación física escolar. Acto seguido, en el cuarto capítulo de investigaciones precedentes se consideran estudios en los 3 campos: Aprendizaje Cooperativo, la Educación Física en el sector rural y la Bioética en el deporte, se describe la relación de la bioética y sus principios con la educación física y como este podría ser empleado con propósitos educativos para las actuales y futuras generaciones de estudiantes en el ambiente de aprendizaje en la clase de educación física. En el quinto capítulo, se hace una descripción del diseño metodológico, que tuvo como marco de referencia la investigación mixta con el fin de permitir combinar el enfoque cualitativo y cuantitativo, reconociendo el conocimiento como algo que se ha construido desde estos dos enfoques. Esta modalidad, permitió́ un acercamiento múltiple a la metodología de Aprendizaje Cooperativo en educación física y los principios bioéticos en esta área. Para tal fin, se armonizaron diferentes alternativas, que partieron de la revisión documental, como técnica de recopilación de información y el análisis fenomenológico de textos, pasando luego al empleo de herramientas de recolección de datos, la puesta en escena de la metodología con los estudiantes y la aplicación de los elementos bioéticos dentro de las estrategias de aprendizaje planteadas en cada una de las sesiones. En el Capítulo sexto, se elabora la discusión, problematizando los resultados y se plantean los retos actuales y futuros para la clase de educación física. Esta sección se ha dividido en dos partes: en primer lugar, se elabora una discusión que cuestiona los hallazgos de los capítulos tres y cuatro como una necesidad de reflexionar sobre lo alcanzado hasta el momento, y abrir el espacio para nuevas preguntas. Acto seguido, se plantean los retos actuales de la clase de educación física, frente las estrategias que promueven el trabajo cooperativo y la inclusión de los principios bioéticos, considerado como un aporte para un futuro cercano en la formación de profesores y licenciados en educación física y deportes, proyectado hacia su instauración en este tipo de profesionales, clasificando la estrategia utilizada en dos categorías: la educación física desde el fortalecimiento de la habilidades perceptivo-físico y socio motrices y pensado para la formación humana, frente a la educación física tradicional. Desde ese punto, se analizan los aportes de la bioética, que emerge para comprender de manera global y situada dicho fenómeno. Además, se proponen recomendaciones metodológicas desde los principios bioéticos, para ampliar el sentido de esta área de conocimiento con un nuevo horizonte, que repercuta en los fines que por tradición se le asignaron a la educación física deportiva-competitiva, relacionados con el desarrollo físico-técnico, y al deporte de alto rendimiento, centrado en la competencia como único fin donde el triunfo (ganar) es uno de los elementos que destaca. En el séptimo capítulo, se enuncian las conclusiones que reconocen a la estrategia de Aprendizaje Cooperativo como una posible realidad para el mejoramiento de competencias sociales de los estudiantes en la clase de educación física y que se proyecta hacia las modalidades deportivas. Tras el análisis de resultados de la aplicación de la estrategia que fueron muy interesantes y concluyentes, pero nos planteó la duda de si las mejoras serían aun más evidentes cuando abordamos el Aprendizaje Cooperativo en un grupo desde el acercamiento a las diversas disciplinas. Del mismo modo de lo que sucedería si ese grupo se encuentra en otros contextos rurales, concretamente con características diversas de un aula multinivel. Una de las conclusiones más evidentes tiene foco en la lógica del Aprendizaje Cooperativo puede considerar efectos muy positivos en los estudiantes si se potenciaran a lo largo de un tiempo. La actual perspectiva, trata de determinar como se transforma un aula, los profesores y estudiantes introduciendo esta metodología para desarrollar competencias cognitivas y sociales para dialogar, resolver conflictos y animarse (Ruíz Omeñaca, 2004). Apostando por un marco enfocado en la transmisión de valores en las clases de Educación básica que promuevan entre estudiantes valores centrados en una cultura de paz y de inclusión (Velázquez Callado, 2012). Por todo lo anterior, esta investigación proporciona un conocimiento profundo sobre la utilización de la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física en el sector rural en un grupo heterogéneo y las barreras que están encontrando los profesores durante el uso de estas nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, se aportarán alternativas, actividades y claves útiles para profesores que decidan transformar metodológicamente su actividad educativa y apuesten por la acción educativa del Aprendizaje Cooperativo.Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de la educación física y deportiva en la escuela y la necesidad de ampliar su espectro de acción, trascendiendo la parte técnica y físico-motriz, haciendo un mayor énfasis en los aspectos sociales y los principios bioéticos, que le permitan colocarse a la vanguardia en este campo de estudio, de prácticas y de investigaciones que son cada vez más de carácter inter-trans y multidisciplinario. Finalmente, se enuncian los alcances de la investigación y las preguntas que se abren para futuras pesquisas como posibles líneas de profundización.

Item Type: Thesis (Doctoral)
Uncontrolled Keywords: Educación física, bioética, competencias ciudadanas, trabajo cooperativo, educación rural.
Subjects: Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Divisions: Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Date Deposited: 26 Sep 2023 23:30
Last Modified: 26 Sep 2023 23:30
URI: https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386

Actions (login required)

View Item View Item

en

close

Can the phenolic compounds of Manuka honey chemosensitize colon cancer stem cells? A deep insight into the effect on chemoresistance and self-renewal

Manuka honey, which is rich in pinocembrin, quercetin, naringenin, salicylic, p-coumaric, ferulic, syringic and 3,4-dihydroxybenzoic acids, has been shown to have pleiotropic effects against colon cancer cells. In this study, potential chemosensitizing effects of Manuka honey against 5-Fluorouracil were investigated in colonspheres enriched with cancer stem cells (CSCs), which are responsible for chemoresistance. Results showed that 5-Fluorouracil increased when it was combined with Manuka honey by downregulating the gene expression of both ATP-binding cassette sub-family G member 2, an efflux pump and thymidylate synthase, the main target of 5-Fluorouracil which regulates the ex novo DNA synthesis. Manuka honey was associated with decreased self-renewal ability by CSCs, regulating expression of several genes in Wnt/β-catenin, Hedgehog and Notch pathways. This preliminary study opens new areas of research into the effects of natural compounds in combination with pharmaceuticals and, potentially, increase efficacy or reduce adverse effects.

Producción Científica

Danila Cianciosi mail , Yasmany Armas Diaz mail , José M. Alvarez-Suarez mail , Xiumin Chen mail , Di Zhang mail , Nohora Milena Martínez López mail nohora.martinez@uneatlantico.es, Mercedes Briones Urbano mail mercedes.briones@uneatlantico.es, José L. Quiles mail jose.quiles@uneatlantico.es, Adolfo Amici mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es,

Cianciosi

<a class="ep_document_link" href="/9698/1/A_Systematic_Survey_of_AI_Models_in_Financial_Market_Forecasting_for_Profitability_Analysis.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

A Systematic Survey of AI Models in Financial Market Forecasting for Profitability Analysis

Artificial intelligence (AI)-based models have emerged as powerful tools in financial markets, capable of reducing investment risks and aiding in selecting highly profitable stocks by achieving precise predictions. This holds immense value for investors, as it empowers them to make data-driven decisions. Identifying current and future trends in multi-class forecasting techniques employed within financial markets, particularly profitability analysis as an evaluation metric is important. The review focuses on examining stud-ies conducted between 2018 and 2023, sourced from three prominent academic databases. A meticulous three-stage approach was employed, encompassing the systematic planning, conduct, and analysis of the se-lected studies. Specifically, the analysis emphasizes technical assessment, profitability analysis, hybrid mod-eling, and the type of results generated by models. Articles were shortlisted based on inclusion and exclusion criteria, while a rigorous quality assessment through ten quality criteria questions, utilizing a Likert-type scale was employed to ensure methodological robustness. We observed that ensemble and hybrid models with long short-term memory (LSTM) and support vector machines (SVM) are being more adopted for financial trends and price prediction. Moreover, hybrid models employing AI algorithms for feature engineering have great potential at par with ensemble techniques. Most studies only employ performance metrics and lack utilization of profitability metrics or investment or trading strategy (simulated or real-time). Similarly, research on multi-class or output is severely lacking in financial forecasting and can be a good avenue for future research.

Producción Científica

Bilal Hassan Ahmed Khattak mail , Imran Shafi mail , Abdul Saboor Khan mail , Emmanuel Soriano Flores mail emmanuel.soriano@uneatlantico.es, Roberto García Lara mail , Md. Abdus Samad mail , Imran Ashraf mail ,

Khattak

<a href="/9907/1/sensors-23-09367-v2.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Internet of Things in Pregnancy Care Coordination and Management: A Systematic Review

The Internet of Things (IoT) has positioned itself globally as a dominant force in the technology sector. IoT, a technology based on interconnected devices, has found applications in various research areas, including healthcare. Embedded devices and wearable technologies powered by IoT have been shown to be effective in patient monitoring and management systems, with a particular focus on pregnant women. This study provides a comprehensive systematic review of the literature on IoT architectures, systems, models and devices used to monitor and manage complications during pregnancy, postpartum and neonatal care. The study identifies emerging research trends and highlights existing research challenges and gaps, offering insights to improve the well-being of pregnant women at a critical moment in their lives. The literature review and discussions presented here serve as valuable resources for stakeholders in this field and pave the way for new and effective paradigms. Additionally, we outline a future research scope discussion for the benefit of researchers and healthcare professionals.

Producción Científica

Mohammad Mobarak Hossain mail , Mohammod Abul Kashem mail , Md. Monirul Islam mail , Md. Sahidullah mail , Sumona Hoque Mumu mail , Jia Uddin mail , Daniel Gavilanes Aray mail daniel.gavilanes@uneatlantico.es, Isabel de la Torre Diez mail , Imran Ashraf mail , Md Abdus Samad mail ,

Hossain

<a href="/9908/1/e078815.full.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Prehospital acute life-threatening cardiovascular disease in elderly: an observational, prospective, multicentre, ambulance-based cohort study

Objective The aim was to explore the association of demographic and prehospital parameters with short-term and long-term mortality in acute life-threatening cardiovascular disease by using a hazard model, focusing on elderly individuals, by comparing patients under 75 years versus patients over 75 years of age. Design Prospective, multicentre, observational study. Setting Emergency medical services (EMS) delivery study gathering data from two back-to-back studies between 1 October 2019 and 30 November 2021. Six advanced life support (ALS), 43 basic life support and five hospitals in Spain were considered. Participants Adult patients suffering from acute life-threatening cardiovascular disease attended by the EMS. Primary and secondary outcome measures The primary outcome was in-hospital mortality from any cause within the first to the 365 days following EMS attendance. The main measures included prehospital demographics, biochemical variables, prehospital ALS techniques used and syndromic suspected conditions. Results A total of 1744 patients fulfilled the inclusion criteria. The 365-day cumulative mortality in the elderly amounted to 26.1% (229 cases) versus 11.6% (11.6%) in patients under 75 years old. Elderly patients (≥75 years) presented a twofold risk of mortality compared with patients ≤74 years. Life-threatening interventions (mechanical ventilation, cardioversion and defibrillation) were also related to a twofold increased risk of mortality. Importantly, patients suffering from acute heart failure presented a more than twofold increased risk of mortality. Conclusions This study revealed the prehospital variables associated with the long-term mortality of patients suffering from acute cardiovascular disease. Our results provide important insights for the development of specific codes or scores for cardiovascular diseases to facilitate the risk of mortality characterisation.

Producción Científica

Carlos del Pozo Vegas mail , Daniel Zalama-Sánchez mail , Ancor Sanz-Garcia mail , Raúl López-Izquierdo mail , Silvia Sáez-Belloso mail , Cristina Mazas Pérez-Oleaga mail cristina.mazas@uneatlantico.es, Irma Dominguez Azpíroz mail irma.dominguez@unini.edu.mx, Iñaki Elío Pascual mail inaki.elio@uneatlantico.es, Francisco Martín-Rodríguez mail ,

del Pozo Vegas

<a class="ep_document_link" href="/9931/1/fimmu-14-1289032.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Prevalence and genetic diversity of rotavirus in Bangladesh during pre-vaccination period, 1973-2023: a meta-analysis

Introduction: Rotavirus infection is a major cause of mortality among children under 5 years in Bangladesh. There is lack of integrated studies on rotavirus prevalence and genetic diversity during 1973 to 2023 in Bangladesh. Methods: This meta-analysis was conducted to determine the prevalence, genotypic diversity and seasonal distribution of rotavirus during pre-vaccination period in Bangladesh. This study included published articles on rotavirus A, rotavirus B and rotavirus C. We used Medline, Scopus and Google Scholar for published articles. Selected literatures were published between 1973 to 2023. Results: This study detected 12431 research articles published on rotavirus. Based on the inclusion criteria, 29 of 75 (30.2%) studies were selected. Molecular epidemiological data was taken from 29 articles, prevalence data from 29 articles, and clinical symptoms from 19 articles. The pooled prevalence of rotavirus was 30.1% (95% CI: 22%-45%, p = 0.005). Rotavirus G1 (27.1%, 2228 of 8219) was the most prevalent followed by G2 (21.09%, 1733 of 8219), G4 (11.58%, 952 of 8219), G9 (9.37%, 770 of 8219), G12 (8.48%, 697 of 8219), and G3 (2.79%, 229 of 8219), respectively. Genotype P[8] (40.6%, 2548 of 6274) was the most prevalent followed by P[4] (12.4%, 777 of 6274) and P[6] (6.4%, 400 of 6274), respectively. Rotavirus G1P[8] (19%) was the most frequent followed by G2P [4] (9.4%), G12P[8] (7.2%), and G9P[8], respectively. Rotavirus infection had higher odds of occurrence during December and February (aOR: 2.86, 95% CI: 2.43-3.6, p = 0.001). Discussion: This is the first meta-analysis including all the studies on prevalence, molecular epidemiology, and genetic diversity of rotavirus from 1973 to 2023, pre-vaccination period in Bangladesh. This study will provide overall scenario of rotavirus genetic diversity and seasonality during pre-vaccination period and aids in policy making for rotavirus vaccination program in Bangladesh. This work will add valuable knowledge for vaccination against rotavirus and compare the data after starting vaccination in Bangladesh.

Producción Científica

Nadim Sharif mail , Nazmul Sharif mail , Afsana Khan mail , Irma Dominguez Azpíroz mail irma.dominguez@unini.edu.mx, Raquel Martínez Díaz mail raquel.martinez@uneatlantico.es, Isabel De la Torre Díez mail , Anowar Khasru Parvez mail , Shuvra Kanti Dey mail ,

Sharif