Fortalezas y dificultades en el proceso de articulación de la modalidad media técnica en instituciones educativas del municipio de Medellín, Colombia, para evitar la deserción escolar.
Tesis
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado
Español
La dinámica del mundo empresarial evoca diferentes sectores económicos como parte de su avance y crecimiento. Uno de ellos es el sector educativo que desde la educación media abre las puertas para que cada año se incorporen al mundo laboral personas formadas en áreas cuyas competencias aporten positivamente a la demanda social, cultural y empresarial. En el sistema educativo colombiano la modalidad media técnica fue creada específicamente para ese propósito, es decir que prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y también para la continuación en la educación superior.Es así que cuando un estudiante se retira del grado 10 u 11 no solo pierde la oportunidad de graduarse como bachiller sino también la de continuar formándose o especializándose, y también renuncia a los beneficios que a futuro le puede brindar la certificación de estas competencias en la consecución de un empleo, en el ejercicio laboral o para el desarrollo de una educación profesional. Además esto implica un desperdicio de recursos del Estado, que realiza inversiones tecnológicas y estructurales representadas en las mejoras y adecuaciones de aulas educativas o tercerización de servicios para entidades que cuenten con los recursos humanos y de infraestructura para la ejecución de los programas. Desde la perspectiva de la administración, la deserción escolar puede ser entendida como un síntoma de ineficiencia. En términos administrativos, operativos y económicos, la deserción escolar puede ser analizada como un deterioro financiero, pues cada estudiante representa un costo para el gobierno nacional y local, el cual se convierte en un rubro perdido en el momento que se dan los retiros voluntarios, afectando de manera significativa al conjunto en el cumplimiento de las metas establecidas. En este sentido, el problema no sólo debe verse como cifras disminuidas en la ejecución de una meta gubernamental y de “detrimentos financieros”, sino que también debe analizarse desde su impacto en la persona y en la sociedad, como la pérdida de oportunidades para una población que requiere cada vez más de educación y formación constante, para desenvolverse de manera positiva en su vida social, laboral, familiar, cultural y económica. Cuando un estudiante de formación media técnica del municipio de Medellín desaprovecha las oportunidades que la Secretaria de Educación ofrece para su formación -enfocada en el desarrollo económico, tecnológico y social del país- es decir, se retira del sistema formal de educación, esta situación se traduce a futuro como la causa de la pérdida de oportunidades tanto propias como para su núcleo familiar, así como también de crecimiento personal, laboral y profesional, quedando rezagado para desenvolverse de manera competente en el entorno actual. La educación en Colombia constituye un derecho del individuo y un servicio público que conlleva una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Se desprende del texto de la Constitución que la media técnica no está respaldada por una política pública que garantice su obligatoriedad, lo que podría constituirse en un importante factor protector contra la deserción. Al respecto, Dimas Sánchez y Malagón Plata (2012, p.56) señalan que “La educación media técnica en Colombia se ha caracterizado por no contar con el apoyo de una política educativa que le ayude a superar los problemas de pertinencia, cobertura y calidad”.De acuerdo con estos autores, la educación media técnica genera una baja cobertura, especialmente en los jóvenes de los estratos más bajos y de las zonas marginales, lo que implica una alta proporción de población en edad escolar por fuera del sistema educativo. Muchos de ellos deben enfrentar el mundo del trabajo de forma prematura con solo nueve años de educación básica, en ocupaciones de baja calificación e ingresos. Es por ello que resulta de interés ofrecer información actualizada sobre este nivel educativo en particular, comparar las tasas de deserción recientes con el resto de la escuela media, y fundamentalmente, escuchar a los propios actores para identificar las dificultades y los aspectos o factores que destacan como positivos para evitar la deserción de los jóvenes.El problema se puede sistematizar en la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las fortalezas y dificultades en el proceso de articulación de la modalidad media técnica en instituciones educativas del municipio de Medellín, Colombia, para evitar la deserción escolar?
metadata
Pasos Cáceres, Oscar Darío
mail
oscarpasos1983@gmail.com
(2022)
Fortalezas y dificultades en el proceso de articulación de la modalidad media técnica en instituciones educativas del municipio de Medellín, Colombia, para evitar la deserción escolar.
Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.
Resumen
La dinámica del mundo empresarial evoca diferentes sectores económicos como parte de su avance y crecimiento. Uno de ellos es el sector educativo que desde la educación media abre las puertas para que cada año se incorporen al mundo laboral personas formadas en áreas cuyas competencias aporten positivamente a la demanda social, cultural y empresarial. En el sistema educativo colombiano la modalidad media técnica fue creada específicamente para ese propósito, es decir que prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y también para la continuación en la educación superior.Es así que cuando un estudiante se retira del grado 10 u 11 no solo pierde la oportunidad de graduarse como bachiller sino también la de continuar formándose o especializándose, y también renuncia a los beneficios que a futuro le puede brindar la certificación de estas competencias en la consecución de un empleo, en el ejercicio laboral o para el desarrollo de una educación profesional. Además esto implica un desperdicio de recursos del Estado, que realiza inversiones tecnológicas y estructurales representadas en las mejoras y adecuaciones de aulas educativas o tercerización de servicios para entidades que cuenten con los recursos humanos y de infraestructura para la ejecución de los programas. Desde la perspectiva de la administración, la deserción escolar puede ser entendida como un síntoma de ineficiencia. En términos administrativos, operativos y económicos, la deserción escolar puede ser analizada como un deterioro financiero, pues cada estudiante representa un costo para el gobierno nacional y local, el cual se convierte en un rubro perdido en el momento que se dan los retiros voluntarios, afectando de manera significativa al conjunto en el cumplimiento de las metas establecidas. En este sentido, el problema no sólo debe verse como cifras disminuidas en la ejecución de una meta gubernamental y de “detrimentos financieros”, sino que también debe analizarse desde su impacto en la persona y en la sociedad, como la pérdida de oportunidades para una población que requiere cada vez más de educación y formación constante, para desenvolverse de manera positiva en su vida social, laboral, familiar, cultural y económica. Cuando un estudiante de formación media técnica del municipio de Medellín desaprovecha las oportunidades que la Secretaria de Educación ofrece para su formación -enfocada en el desarrollo económico, tecnológico y social del país- es decir, se retira del sistema formal de educación, esta situación se traduce a futuro como la causa de la pérdida de oportunidades tanto propias como para su núcleo familiar, así como también de crecimiento personal, laboral y profesional, quedando rezagado para desenvolverse de manera competente en el entorno actual. La educación en Colombia constituye un derecho del individuo y un servicio público que conlleva una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Se desprende del texto de la Constitución que la media técnica no está respaldada por una política pública que garantice su obligatoriedad, lo que podría constituirse en un importante factor protector contra la deserción. Al respecto, Dimas Sánchez y Malagón Plata (2012, p.56) señalan que “La educación media técnica en Colombia se ha caracterizado por no contar con el apoyo de una política educativa que le ayude a superar los problemas de pertinencia, cobertura y calidad”.De acuerdo con estos autores, la educación media técnica genera una baja cobertura, especialmente en los jóvenes de los estratos más bajos y de las zonas marginales, lo que implica una alta proporción de población en edad escolar por fuera del sistema educativo. Muchos de ellos deben enfrentar el mundo del trabajo de forma prematura con solo nueve años de educación básica, en ocupaciones de baja calificación e ingresos. Es por ello que resulta de interés ofrecer información actualizada sobre este nivel educativo en particular, comparar las tasas de deserción recientes con el resto de la escuela media, y fundamentalmente, escuchar a los propios actores para identificar las dificultades y los aspectos o factores que destacan como positivos para evitar la deserción de los jóvenes.El problema se puede sistematizar en la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las fortalezas y dificultades en el proceso de articulación de la modalidad media técnica en instituciones educativas del municipio de Medellín, Colombia, para evitar la deserción escolar?
Tipo de Documento: | Tesis (Masters) |
---|---|
Palabras Clave: | Como aspirante a Magister en Administración y Dirección de Empresas se pretende dar respuesta a las demandas de todo tipo de organizaciones en diferentes aspectos de la gestión, pero también ser capaz de aportar una visión que permita administrar un negocio a largo plazo. Es evidente que la educación en sí misma no es un “negocio”; sin embargo, como institución debe enfocarse en dos planos: la administración de los recursos y su “producto” o “servicio”, que es una oferta educativa con estándares de calidad. Como se mencionó anteriormente, la deserción escolar representa un desperdicio de recursos porque el Estado y la sociedad invierten en la educación de jóvenes que no terminan sus estudios; en este sentido, la deserción puede ser entendida como un símbolo de fracaso para las instituciones de educación media, representando un reto de eficiencia interna. Y por otra parte, los jóvenes pierden la oportunidad de un desarrollo profesional a futuro o el acceso a un mejor empleo porque no logran graduarse. Es en función de estos factores que surge el interés por el tema como una problemática actual de gran impacto económico, social y cultural tanto para el desarrollo de una nación como para el desarrollo personal. |
Clasificación temática: | Materias > Educación |
Divisiones: | Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster |
Depositado: | 03 Nov 2023 23:30 |
Ultima Modificación: | 03 Nov 2023 23:30 |
URI: | https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/1658 |
Acciones (logins necesarios)
![]() |
Ver Objeto |
<a class="ep_document_link" href="/17844/1/frai-1-1572645.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
A systematic review of deep learning methods for community detection in social networks
Introduction: The rapid expansion of generated data through social networks has introduced significant challenges, which underscores the need for advanced methods to analyze and interpret these complex systems. Deep learning has emerged as an effective approach, offering robust capabilities to process large datasets, and uncover intricate relationships and patterns. Methods: In this systematic literature review, we explore research conducted over the past decade, focusing on the use of deep learning techniques for community detection in social networks. A total of 19 studies were carefully selected from reputable databases, including the ACM Library, Springer Link, Scopus, Science Direct, and IEEE Xplore. This review investigates the employed methodologies, evaluates their effectiveness, and discusses the challenges identified in these works. Results: Our review shows that models like graph neural networks (GNNs), autoencoders, and convolutional neural networks (CNNs) are some of the most commonly used approaches for community detection. It also examines the variety of social networks, datasets, evaluation metrics, and employed frameworks in these studies. Discussion: However, the analysis highlights several challenges, such as scalability, understanding how the models work (interpretability), and the need for solutions that can adapt to different types of networks. These issues stand out as important areas that need further attention and deeper research. This review provides meaningful insights for researchers working in social network analysis. It offers a detailed summary of recent developments, showcases the most impactful deep learning methods, and identifies key challenges that remain to be explored.
Mohamed El-Moussaoui mail , Mohamed Hanine mail , Ali Kartit mail , Mónica Gracia Villar mail monica.gracia@uneatlantico.es, Helena Garay mail helena.garay@uneatlantico.es, Isabel de la Torre Díez mail ,
El-Moussaoui
<a href="/17831/1/s43856-025-01020-4.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Association between blood cortisol levels and numerical rating scale in prehospital pain assessment
Background Nowadays, there is no correlation between levels of cortisol and pain in the prehospital setting. The aim of this work was to determine the ability of prehospital cortisol levels to correlate to pain. Cortisol levels were compared with those of the numerical rating scale (NRS). Methods This is a prospective observational study looking at adult patients with acute disease managed by Emergency Medical Services (EMS) and transferred to the emergency department of two tertiary care hospitals. Epidemiological variables, vital signs, and prehospital blood analysis data were collected. A total of 1516 patients were included, the median age was 67 years (IQR: 51–79; range: 18–103) with 42.7% of females. The primary outcome was pain evaluation by NRS, which was categorized as pain-free (0 points), mild (1–3), moderate (4–6), or severe (≥7). Analysis of variance, correlation, and classification capacity in the form area under the curve of the receiver operating characteristic (AUC) curve were used to prospectively evaluate the association of cortisol with NRS. Results The median NRS and cortisol level are 1 point (IQR: 0–4) and 282 nmol/L (IQR: 143–433). There are 584 pain-free patients (38.5%), 525 mild (34.6%), 244 moderate (16.1%), and 163 severe pain (10.8%). Cortisol levels in each NRS category result in p < 0.001. The correlation coefficient between the cortisol level and NRS is 0.87 (p < 0.001). The AUC of cortisol to classify patients into each NRS category is 0.882 (95% CI: 0.853–0.910), 0.496 (95% CI: 0.446–0.545), 0.837 (95% CI: 0.803–0.872), and 0.981 (95% CI: 0.970–0.991) for the pain-free, mild, moderate, and severe categories, respectively. Conclusions Cortisol levels show similar pain evaluation as NRS, with high-correlation for NRS pain categories, except for mild-pain. Therefore, cortisol evaluation via the EMS could provide information regarding pain status.
Raúl López-Izquierdo mail , Elisa A. Ingelmo-Astorga mail , Carlos del Pozo Vegas mail , Santos Gracia Villar mail santos.gracia@uneatlantico.es, Luis Alonso Dzul López mail luis.dzul@uneatlantico.es, Silvia Aparicio Obregón mail silvia.aparicio@uneatlantico.es, Rubén Calderón Iglesias mail ruben.calderon@uneatlantico.es, Ancor Sanz-García mail , Francisco Martín-Rodríguez mail ,
López-Izquierdo
<a href="/17838/1/s41598-025-02008-9.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Botnet detection in internet of things using stacked ensemble learning model
Botnets are used for malicious activities such as cyber-attacks, spamming, and data theft and have become a significant threat to cyber security. Despite existing approaches for cyber attack detection, botnets prove to be a particularly difficult problem that calls for more advanced detection methods. In this research, a stacking classifier is proposed based on K-nearest neighbor, support vector machine, decision tree, random forest, and multilayer perceptron, called KSDRM, for botnet detection. Logistic regression acts as the meta-learner to combine the predictions from the base classifiers into the final prediction with the aim of increasing the overall accuracy and predictive performance of the ensemble. The UNSW-NB15 dataset is used to train machine learning models and evaluate their effectiveness in detecting cyber-attacks on IoT networks. The categorical features are transformed into numerical values using label encoding. Machine learning techniques are adopted to recognize botnet attacks to enhance cyber security measures. The KSDRM model successfully captures the complex patterns and traits of botnet attacks and obtains 99.99% training accuracy. The KSDRM model also performs well during testing by achieving an accuracy of 97.94%. Based on 3, 5, 7, and 10 folds, the k-fold cross-validation results show that the proposed method’s average accuracy is 99.89%, 99.88%, 99.89%, and 99.87%, respectively. Further, the demonstration of experiments and results shows the KSDRM model is an effective method to identify botnet-based cyber attacks. The findings of this study have the potential to improve cyber security controls and strengthen networks against changing threats.
Mudasir Ali mail , Muhammad Faheem Mushtaq mail , Urooj Akram mail , Daniel Gavilanes Aray mail daniel.gavilanes@uneatlantico.es, Manuel Masías Vergara mail manuel.masias@uneatlantico.es, Hanen Karamti mail , Imran Ashraf mail ,
Ali
<a href="/17840/1/biomedicines-13-01797.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
In the original publication [1], there was a mistake in Table 1 as published. In Table 1, the row labelled “Dose 1” appears twice; once at the top and once again at the bottom (after Dose 7). This repeated entry was unintentional and should be removed. The correct table should end at Dose 7, and the repeated Dose 1 row at the bottom is redundant and may cause confusion. The corrected Table 1 appears below. The authors state that the scientific conclusions are unaffected. This correction was approved by the Academic Editor. The original publication has also been updated.
Malaz Yousef mail , Jaime A. Yáñez mail jaime.yanez@unini.edu.mx, Raimar Löbenberg mail , Neal M. Davies mail ,
Yousef
<a href="/17827/1/fspor-1-1614186.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Methodology and content for the design of basketball coach education programs: a systematic review
Background: The increasing complexity of basketball and the need for optimal decision-making in order to maximize competitive performance highlight the necessity of specialized training for basketball coaches. This systematic review aims to compile, synthesize, and integrate international research published in specialized journals on the training of basketball coaches and students, examining their characteristics and needs. Specifically, it analyzes the content, technical-tactical actions, and methodologies used in practice and education programs to determine which essential parameters for their technical and tactical development. Methods: A structured search was carried out following the Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRISMA®) guidelines and the PICOS® model until January 30, 2025, in the MEDLINE/PubMed, Web of Science (WOS), ScienceDirect, Cochrane Library, SciELO, EMBASE, SPORTDiscus, and Scopus databases. The risk of bias was assessed and the PEDro scale was used to analyze methodological quality. Results: A total of 14,090 articles were obtained in the initial search. After inclusion and exclusion criteria, the final sample was 23 articles. These studies maintained a high standard of quality. This revealed data on the technical-tactical actions addressed in different categories; the profiles, characteristics, and influence of coaches on player development; and the approaches, teaching methods, and evaluation methodologies used in acquiring knowledge and competencies for the professional development of basketball coaches. Conclusions: Adequate theoretical and practical training for basketball coaches is essential for player development. Therefore, training programs for basketball coaches must integrate technical-tactical, physical, and psychological knowledge with the acquisition of skills and competencies that are refined through practice. This training should be continuous, more specialized, and comprehensive, focusing on understanding and constructing knowledge that supports the professional growth of basketballers. Additionally, training should incorporate digital tools and informal learning opportunities, with blended learning emerging as the most effective methodology for this purpose.
Josep Alemany Iturriaga mail josep.alemany@uneatlantico.es, Julio Calleja-González mail , Jeisson Mosquera-Maturana mail , Álvaro Velarde-Sotres mail alvaro.velarde@uneatlantico.es,
Alemany Iturriaga