Los Estándares de Educación de la Federación Internacional de Contadores en el programa de Contaduría de una universidad en Colombia

Tesis Materias > Educación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español El presente trabajo doctoral se centra en la evaluación curricular del plan de estudios del programa de Contaduría pública de la Universidad del Magdalena a la luz de los estándares de educación contable de la IFAC y las recomendaciones para su adopción como un esfuerzo institucional por ceñirse a las mejores prácticas de educación contable a nivel global. Esto a partir de todo un proceso de construcción teórica sobre los orígenes y el auge de la internacionalización del conocimiento en la educación superior que se consolida en la actualidad como un area misional para las instituciones de educación superior que tengan la pretensión de expandir sus fronteras formativas del saber.El origen de este fenómeno se vincula a los esfuerzos de integración europea y de inspección educativa en los EEUU. Al primero de estos se le conoce como Europeización de la educación superior y tuvo sus inicios posterior a la consolidación de la “Zona Euro” como un espacio de integración regional bajo una misma moneda, y previo a la caída del muro de Berlín, hecho que acrecentó el deseo integracionista de todos los países miembros, en el cual se incluyó la apertura hacia el intercambio de saberes generados desde los campus universitarios.A nivel global, a la par de la transformación educativa denominada europeización, la educación superior transitaba hacía la necesidad de verificar la calidad en las instituciones encargadas de formar profesionales, lo anterior como producto de un debate surgido en los EEUU sobre la oportunidad de estandarizar saberes para generar igualdad en los contenidos impartidos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que llevó a la creación de estándares de calidad educativa y certificaciones de acreditación para toda institución prestadora del servicio del saber, surgiendo así la denominada Americanización de la educación superior.Las universidades colombianas no han sido ajenas a este fenómeno, y han desarrollado políticas de internacionalización al interior de sus instituciones para promover movilidad académica, homologación de asignaturas, creación de redes académicas e interconexión global, todas estas, características propias de la mencionada europeización. En cuanto a la política educativa por parte del Estado, su tendencia de acción en materia de internacionalización ha sido la de promover la inspección, vigilancia y acreditación de universidades como una fuerte manifestación de la tendencia de americanización educativa, lo que ha conllevado a las instituciones de educación superior a procurar la constante mejora de sus niveles de calidad.De igual forma, el Estado ha promovido la creación en los entes universitarios de oficinas de relación internacional, como una apuesta para incentivar la movilidad académica y financiarla mediante créditos cuando de formación posgradual estudiantil y docente se trata. Frente a este panorama, el estudio de antecedentes permitió establecer que en materia de educación contable la internacionalización se ha manifestado mediante una tendencia de estandarización educativa auspiciada por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), el cual es el organismo global que agremia a los profesionales de la Contaduría a nivel mundial. Los estándares de educación IFAC se consideran como las mejores prácticas formativas para la profesión contable, y en su IES 2 establece los contenidos mínimos que todo currículo de un programa profesional de Contaduría debe ofrecer, los cuales van desde conocimientos en contabilidad, finanzas y lógica organizacional, hasta competencias en herramientas TIC`s. Esto conllevó a que la metodología a implementar consistiría en un enfoque cuantitativo de investigación que, bajo instrumentos como las Encuestas aplicadas, permitiría establecer si el mencionado plan de estudios del programa de Contaduría objeto de estudio, había adoptado alguno de los componentes inherentes a los estándares de educación de IFAC.El diseño metodológico implicó el empleo de herramientas de medición dirigidas a establecer las posturas curriculares de los docentes y directivos bajo las que se dan los procesos formativos dentro de dicho programa, arrojando como resultado la necesidad de intervenciones para formalizar la educación basada en competencias y una adaptación más integral de los componentes que conforman el IES 2 de IFAC. En lo esquemático, el documento se estructura definiendo el problema de investigación sobre la adopción curricular por parte del plan de estudios del programa de Contaduría de los estándares de educación contable de IFAC como un paso hacía la internacionalización educativa de la misma.Posterior a esto, se realizó una revisión de literatura para acercar el esfuerzo investigativo a los parámetros teóricos del movimiento de internacionalización del conocimiento, la estandarización de la educación contable, así como las dinámicas de acreditación institucional de calidad como muestra de la americanización de la educación superior en el país.A continuación se define una variedad de investigaciones precedentes de nivel doctoral que plantearon luces metodológicas para el cumplimiento de los objetivos y medición de variables del estudio.En este sentido, el esfuerzo de la presente investigación se centró en evaluar si el currículo del programa de Contaduría de la Universidad del Magdalena contenía los postulados de educación contable que IFAC promueve para los programas de formación profesional de contadores, el cual exige que estos tengan dentro de su aprendizaje asignaturas que desarrollen de manera alguna conocimientos y competencias en materia organizacional de los negocios, contabilidad y finanzas, así como manejo de herramientas del entorno TIC´s. Finalmente nos encontramos con los resultados que arrojó el ejercicio de comparación estructural hecho entre la IES 2 de IFAC y los programas de curso ofrecidos por la Universidad objeto de la investigación, junto a los hallazgos que los instrumentos diseñados para docentes y directivos del programa en mención, que permitieron comprender que el plan de estudios de Contaduría pública requiere de intervenciones que procuren mejorar su apropiación formativa en temáticas TIC`s y de ética contable, así como formalizar la educación basada en competencias, para lo cual resulta indispensable un tránsito curricular liderado desde los comités diseñados para la planificación educativa al interior de esta. metadata Bolaño Tarrá, Jimmy Jay mail jimmy.bolano@doctorado.unini.edu.mx (2022) Los Estándares de Educación de la Federación Internacional de Contadores en el programa de Contaduría de una universidad en Colombia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Texto completo no disponible.

Resumen

El presente trabajo doctoral se centra en la evaluación curricular del plan de estudios del programa de Contaduría pública de la Universidad del Magdalena a la luz de los estándares de educación contable de la IFAC y las recomendaciones para su adopción como un esfuerzo institucional por ceñirse a las mejores prácticas de educación contable a nivel global. Esto a partir de todo un proceso de construcción teórica sobre los orígenes y el auge de la internacionalización del conocimiento en la educación superior que se consolida en la actualidad como un area misional para las instituciones de educación superior que tengan la pretensión de expandir sus fronteras formativas del saber.El origen de este fenómeno se vincula a los esfuerzos de integración europea y de inspección educativa en los EEUU. Al primero de estos se le conoce como Europeización de la educación superior y tuvo sus inicios posterior a la consolidación de la “Zona Euro” como un espacio de integración regional bajo una misma moneda, y previo a la caída del muro de Berlín, hecho que acrecentó el deseo integracionista de todos los países miembros, en el cual se incluyó la apertura hacia el intercambio de saberes generados desde los campus universitarios.A nivel global, a la par de la transformación educativa denominada europeización, la educación superior transitaba hacía la necesidad de verificar la calidad en las instituciones encargadas de formar profesionales, lo anterior como producto de un debate surgido en los EEUU sobre la oportunidad de estandarizar saberes para generar igualdad en los contenidos impartidos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que llevó a la creación de estándares de calidad educativa y certificaciones de acreditación para toda institución prestadora del servicio del saber, surgiendo así la denominada Americanización de la educación superior.Las universidades colombianas no han sido ajenas a este fenómeno, y han desarrollado políticas de internacionalización al interior de sus instituciones para promover movilidad académica, homologación de asignaturas, creación de redes académicas e interconexión global, todas estas, características propias de la mencionada europeización. En cuanto a la política educativa por parte del Estado, su tendencia de acción en materia de internacionalización ha sido la de promover la inspección, vigilancia y acreditación de universidades como una fuerte manifestación de la tendencia de americanización educativa, lo que ha conllevado a las instituciones de educación superior a procurar la constante mejora de sus niveles de calidad.De igual forma, el Estado ha promovido la creación en los entes universitarios de oficinas de relación internacional, como una apuesta para incentivar la movilidad académica y financiarla mediante créditos cuando de formación posgradual estudiantil y docente se trata. Frente a este panorama, el estudio de antecedentes permitió establecer que en materia de educación contable la internacionalización se ha manifestado mediante una tendencia de estandarización educativa auspiciada por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), el cual es el organismo global que agremia a los profesionales de la Contaduría a nivel mundial. Los estándares de educación IFAC se consideran como las mejores prácticas formativas para la profesión contable, y en su IES 2 establece los contenidos mínimos que todo currículo de un programa profesional de Contaduría debe ofrecer, los cuales van desde conocimientos en contabilidad, finanzas y lógica organizacional, hasta competencias en herramientas TIC`s. Esto conllevó a que la metodología a implementar consistiría en un enfoque cuantitativo de investigación que, bajo instrumentos como las Encuestas aplicadas, permitiría establecer si el mencionado plan de estudios del programa de Contaduría objeto de estudio, había adoptado alguno de los componentes inherentes a los estándares de educación de IFAC.El diseño metodológico implicó el empleo de herramientas de medición dirigidas a establecer las posturas curriculares de los docentes y directivos bajo las que se dan los procesos formativos dentro de dicho programa, arrojando como resultado la necesidad de intervenciones para formalizar la educación basada en competencias y una adaptación más integral de los componentes que conforman el IES 2 de IFAC. En lo esquemático, el documento se estructura definiendo el problema de investigación sobre la adopción curricular por parte del plan de estudios del programa de Contaduría de los estándares de educación contable de IFAC como un paso hacía la internacionalización educativa de la misma.Posterior a esto, se realizó una revisión de literatura para acercar el esfuerzo investigativo a los parámetros teóricos del movimiento de internacionalización del conocimiento, la estandarización de la educación contable, así como las dinámicas de acreditación institucional de calidad como muestra de la americanización de la educación superior en el país.A continuación se define una variedad de investigaciones precedentes de nivel doctoral que plantearon luces metodológicas para el cumplimiento de los objetivos y medición de variables del estudio.En este sentido, el esfuerzo de la presente investigación se centró en evaluar si el currículo del programa de Contaduría de la Universidad del Magdalena contenía los postulados de educación contable que IFAC promueve para los programas de formación profesional de contadores, el cual exige que estos tengan dentro de su aprendizaje asignaturas que desarrollen de manera alguna conocimientos y competencias en materia organizacional de los negocios, contabilidad y finanzas, así como manejo de herramientas del entorno TIC´s. Finalmente nos encontramos con los resultados que arrojó el ejercicio de comparación estructural hecho entre la IES 2 de IFAC y los programas de curso ofrecidos por la Universidad objeto de la investigación, junto a los hallazgos que los instrumentos diseñados para docentes y directivos del programa en mención, que permitieron comprender que el plan de estudios de Contaduría pública requiere de intervenciones que procuren mejorar su apropiación formativa en temáticas TIC`s y de ética contable, así como formalizar la educación basada en competencias, para lo cual resulta indispensable un tránsito curricular liderado desde los comités diseñados para la planificación educativa al interior de esta.

Tipo de Documento: Tesis (Doctoral)
Palabras Clave: Reforma curricular, Estándares IFAC, Educación contable
Clasificación temática: Materias > Educación
Divisiones: Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales
Depositado: 26 Sep 2023 23:30
Ultima Modificación: 26 Sep 2023 23:30
URI: https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3043

Acciones (logins necesarios)

Ver Objeto Ver Objeto

<a href="/10290/1/Influence%20of%20E-learning%20training%20on%20the%20acquisition%20of%20competences%20in%20basketball%20coaches%20in%20Cantabria.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Influence of E-learning training on the acquisition of competences in basketball coaches in Cantabria

The main aim of this study was to analyse the influence of e-learning training on the acquisition of competences in basketball coaches in Cantabria. The current landscape of basketball coach training shows an increasing demand for innovative training models and emerging pedagogies, including e-learning-based methodologies. The study sample consisted of fifty students from these courses, all above 16 years of age (36 males, 14 females). Among them, 16% resided outside the autonomous community of Cantabria, 10% resided more than 50 km from the city of Santander, 36% between 10 and 50 km, 14% less than 10 km, and 24% resided within Santander city. Data were collected through a Google Forms survey distributed by the Cantabrian Basketball Federation to training course students. Participation was voluntary and anonymous. The survey, consisting of 56 questions, was validated by two sports and health doctors and two senior basketball coaches. The collected data were processed and analysed using Microsoft® Excel version 16.74, and the results were expressed in percentages. The analysis revealed that 24.60% of the students trained through the e-learning methodology considered themselves fully qualified as basketball coaches, contrasting with 10.98% of those trained via traditional face-to-face methodology. The results of the study provide insights into important characteristics that can be adjusted and improved within the investigated educational process. Moreover, the study concludes that e-learning training effectively qualifies basketball coaches in Cantabria.

Producción Científica

Josep Alemany Iturriaga mail josep.alemany@uneatlantico.es, Álvaro Velarde-Sotres mail alvaro.velarde@uneatlantico.es, Javier Jorge mail , Kamil Giglio mail ,

Alemany Iturriaga

<a class="ep_document_link" href="/11642/1/s41598-024-57547-4.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Adaptive neighborhood rough set model for hybrid data processing: a case study on Parkinson’s disease behavioral analysis

Extracting knowledge from hybrid data, comprising both categorical and numerical data, poses significant challenges due to the inherent difficulty in preserving information and practical meanings during the conversion process. To address this challenge, hybrid data processing methods, combining complementary rough sets, have emerged as a promising approach for handling uncertainty. However, selecting an appropriate model and effectively utilizing it in data mining requires a thorough qualitative and quantitative comparison of existing hybrid data processing models. This research aims to contribute to the analysis of hybrid data processing models based on neighborhood rough sets by investigating the inherent relationships among these models. We propose a generic neighborhood rough set-based hybrid model specifically designed for processing hybrid data, thereby enhancing the efficacy of the data mining process without resorting to discretization and avoiding information loss or practical meaning degradation in datasets. The proposed scheme dynamically adapts the threshold value for the neighborhood approximation space according to the characteristics of the given datasets, ensuring optimal performance without sacrificing accuracy. To evaluate the effectiveness of the proposed scheme, we develop a testbed tailored for Parkinson’s patients, a domain where hybrid data processing is particularly relevant. The experimental results demonstrate that the proposed scheme consistently outperforms existing schemes in adaptively handling both numerical and categorical data, achieving an impressive accuracy of 95% on the Parkinson’s dataset. Overall, this research contributes to advancing hybrid data processing techniques by providing a robust and adaptive solution that addresses the challenges associated with handling hybrid data, particularly in the context of Parkinson’s disease analysis.

Producción Científica

Imran Raza mail , Muhammad Hasan Jamal mail , Rizwan Qureshi mail , Abdul Karim Shahid mail , Angel Olider Rojas Vistorte mail angel.rojas@uneatlantico.es, Md Abdus Samad mail , Imran Ashraf mail ,

Raza

<a class="ep_document_link" href="/11265/1/Food%20Frontiers%20-%202024%20-%20Cassotta%20-%20Human%E2%80%90based%20new%20approach%20methodologies%20to%20accelerate%20advances%20in%20nutrition%20research.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Human‐based new approach methodologies to accelerate advances in nutrition research

Much of nutrition research has been conventionally based on the use of simplistic in vitro systems or animal models, which have been extensively employed in an effort to better understand the relationships between diet and complex diseases as well as to evaluate food safety. Although these models have undeniably contributed to increase our mechanistic understanding of basic biological processes, they do not adequately model complex human physiopathological phenomena, creating concerns about the translatability to humans. During the last decade, extraordinary advancement in stem cell culturing, three-dimensional cell cultures, sequencing technologies, and computer science has occurred, which has originated a wealth of novel human-based and more physiologically relevant tools. These tools, also known as “new approach methodologies,” which comprise patient-derived organoids, organs-on-chip, multi-omics approach, along with computational models and analysis, represent innovative and exciting tools to forward nutrition research from a human-biology-oriented perspective. After considering some shortcomings of conventional in vitro and vivo approaches, here we describe the main novel available and emerging tools that are appropriate for designing a more human-relevant nutrition research. Our aim is to encourage discussion on the opportunity to explore innovative paths in nutrition research and to promote a paradigm-change toward a more human biology-focused approach to better understand human nutritional pathophysiology, to evaluate novel food products, and to develop more effective targeted preventive or therapeutic strategies while helping in reducing the number and replacing animals employed in nutrition research.

Producción Científica

Manuela Cassotta mail manucassotta@gmail.com, Danila Cianciosi mail , Maria Elexpuru Zabaleta mail maria.elexpuru@uneatlantico.es, Iñaki Elío Pascual mail inaki.elio@uneatlantico.es, Sandra Sumalla Cano mail sandra.sumalla@uneatlantico.es, Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es,

Cassotta

<a href="/11322/1/journal.pone.0298582.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Design and development of patient health tracking, monitoring and big data storage using Internet of Things and real time cloud computing

With the outbreak of the COVID-19 pandemic, social isolation and quarantine have become commonplace across the world. IoT health monitoring solutions eliminate the need for regular doctor visits and interactions among patients and medical personnel. Many patients in wards or intensive care units require continuous monitoring of their health. Continuous patient monitoring is a hectic practice in hospitals with limited staff; in a pandemic situation like COVID-19, it becomes much more difficult practice when hospitals are working at full capacity and there is still a risk of medical workers being infected. In this study, we propose an Internet of Things (IoT)-based patient health monitoring system that collects real-time data on important health indicators such as pulse rate, blood oxygen saturation, and body temperature but can be expanded to include more parameters. Our system is comprised of a hardware component that collects and transmits data from sensors to a cloud-based storage system, where it can be accessed and analyzed by healthcare specialists. The ESP-32 microcontroller interfaces with the multiple sensors and wirelessly transmits the collected data to the cloud storage system. A pulse oximeter is utilized in our system to measure blood oxygen saturation and body temperature, as well as a heart rate monitor to measure pulse rate. A web-based interface is also implemented, allowing healthcare practitioners to access and visualize the collected data in real-time, making remote patient monitoring easier. Overall, our IoT-based patient health monitoring system represents a significant advancement in remote patient monitoring, allowing healthcare practitioners to access real-time data on important health metrics and detect potential health issues before they escalate.

Producción Científica

Md. Milon Islam mail , Imran Shafi mail , Sadia Din mail , Siddique Farooq mail , Isabel de la Torre Díez mail , Jose Breñosa mail josemanuel.brenosa@uneatlantico.es, Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Imran Ashraf mail ,

Islam

<a class="ep_document_link" href="/11324/1/navarro-hortal-et-al-2024-in-vitro-and-in-vivo-insights-into-a-broccoli-byproduct-as-a-healthy-ingredient-for-the.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

In Vitro and In Vivo Insights into a Broccoli Byproduct as a Healthy Ingredient for the Management of Alzheimer’s Disease and Aging through Redox Biology

Broccoli has gained popularity as a highly consumed vegetable due to its nutritional and health properties. This study aimed to evaluate the composition profile and the antioxidant capacity of a hydrophilic extract derived from broccoli byproducts, as well as its influence on redox biology, Alzheimer’s disease markers, and aging in the Caenorhabditis elegans model. The presence of glucosinolate was observed and antioxidant capacity was demonstrated both in vitro and in vivo. The in vitro acetylcholinesterase inhibitory capacity was quantified, and the treatment ameliorated the amyloid-β- and tau-induced proteotoxicity in transgenic strains via SOD-3 and SKN-1, respectively, and HSP-16.2 for both parameters. Furthermore, a preliminary study on aging indicated that the extract effectively reduced reactive oxygen species levels in aged worms and extended their lifespan. Utilizing broccoli byproducts for nutraceutical or functional foods could manage vegetable processing waste, enhancing productivity and sustainability while providing significant health benefits.

Producción Científica

María D. Navarro-Hortal mail , Jose M. Romero-Márquez mail , M. Asunción López-Bascón mail , Cristina Sánchez-González mail , Jianbo Xiao mail , Sandra Sumalla Cano mail sandra.sumalla@uneatlantico.es, Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Tamara Y. Forbes-Hernande mail tamara.forbes@unini.edu.mx, José L. Quiles mail jose.quiles@uneatlantico.es,

Navarro-Hortal