Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo en la clase de educación física en el sector rural a través de elementos bioéticos y de competencias ciudadanas.

Tesis Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español La investigación con una metodología de innovación pedagógica basada en Aprendizaje Cooperativo pretende en este caso, mostrar de forma coherente y clara los aspectos que funcionan dentro de la clase de educación física, así́ como también caracterizar el ambiente de aprendizaje de la clase de educación física teniendo como referente el rol (facilitador) del profesor y el rol activo del estudiante. Esto con el fin de permitir que todos y cada uno de los estudiantes, con independencia de sus características personales, desarrollen al máximo sus habilidades y destrezas motrices, su condición física, sus habilidades expresivas, etc., y todo ello en un marco inclusivo centrado en las relaciones interpersonales y en la comunicación grupal. Esto deriva en un clima positivo de clase que facilita los procesos de socialización y permite una transferencia de las situaciones de aula a otros contextos de la vida. A continuación, se describe el producto de esta investigación reunida en siete capítulos. En el primer y segundo capítulos, se elaboran los planteamientos iniciales desde la contextualización del problema, que surge de un cuestionamiento a la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física en el sector rural y que está siendo utilizada de manera progresiva directa o indirectamente como estrategia didáctica en diversas áreas del conocimiento. Luego, se explicita la justificación dirigida hacia la necesidad de profundizar en sus efectos para la clase de educación física y sus implicaciones a nivel bioético, se plantea la tesis de investigación y se enuncian los objetivos. En el tercer capítulo, Se esboza el marco teórico y al tiempo se efectúa el estado del arte. Empezando, por una aproximación a la conceptualización del propósito del estudio desde un análisis curricular. Más adelante, se efectúa un análisis de la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física. También, se hace un recuento de los enunciados básicos de la bioética en general provenientes de la filosofía y la ética, y luego se desarrollan los postulados de la bioética en el deporte y sus principios, reflexionando a sus crecientes vínculos con la educación física escolar. Acto seguido, en el cuarto capítulo de investigaciones precedentes se consideran estudios en los 3 campos: Aprendizaje Cooperativo, la Educación Física en el sector rural y la Bioética en el deporte, se describe la relación de la bioética y sus principios con la educación física y como este podría ser empleado con propósitos educativos para las actuales y futuras generaciones de estudiantes en el ambiente de aprendizaje en la clase de educación física. En el quinto capítulo, se hace una descripción del diseño metodológico, que tuvo como marco de referencia la investigación mixta con el fin de permitir combinar el enfoque cualitativo y cuantitativo, reconociendo el conocimiento como algo que se ha construido desde estos dos enfoques. Esta modalidad, permitió́ un acercamiento múltiple a la metodología de Aprendizaje Cooperativo en educación física y los principios bioéticos en esta área. Para tal fin, se armonizaron diferentes alternativas, que partieron de la revisión documental, como técnica de recopilación de información y el análisis fenomenológico de textos, pasando luego al empleo de herramientas de recolección de datos, la puesta en escena de la metodología con los estudiantes y la aplicación de los elementos bioéticos dentro de las estrategias de aprendizaje planteadas en cada una de las sesiones. En el Capítulo sexto, se elabora la discusión, problematizando los resultados y se plantean los retos actuales y futuros para la clase de educación física. Esta sección se ha dividido en dos partes: en primer lugar, se elabora una discusión que cuestiona los hallazgos de los capítulos tres y cuatro como una necesidad de reflexionar sobre lo alcanzado hasta el momento, y abrir el espacio para nuevas preguntas. Acto seguido, se plantean los retos actuales de la clase de educación física, frente las estrategias que promueven el trabajo cooperativo y la inclusión de los principios bioéticos, considerado como un aporte para un futuro cercano en la formación de profesores y licenciados en educación física y deportes, proyectado hacia su instauración en este tipo de profesionales, clasificando la estrategia utilizada en dos categorías: la educación física desde el fortalecimiento de la habilidades perceptivo-físico y socio motrices y pensado para la formación humana, frente a la educación física tradicional. Desde ese punto, se analizan los aportes de la bioética, que emerge para comprender de manera global y situada dicho fenómeno. Además, se proponen recomendaciones metodológicas desde los principios bioéticos, para ampliar el sentido de esta área de conocimiento con un nuevo horizonte, que repercuta en los fines que por tradición se le asignaron a la educación física deportiva-competitiva, relacionados con el desarrollo físico-técnico, y al deporte de alto rendimiento, centrado en la competencia como único fin donde el triunfo (ganar) es uno de los elementos que destaca. En el séptimo capítulo, se enuncian las conclusiones que reconocen a la estrategia de Aprendizaje Cooperativo como una posible realidad para el mejoramiento de competencias sociales de los estudiantes en la clase de educación física y que se proyecta hacia las modalidades deportivas. Tras el análisis de resultados de la aplicación de la estrategia que fueron muy interesantes y concluyentes, pero nos planteó la duda de si las mejoras serían aun más evidentes cuando abordamos el Aprendizaje Cooperativo en un grupo desde el acercamiento a las diversas disciplinas. Del mismo modo de lo que sucedería si ese grupo se encuentra en otros contextos rurales, concretamente con características diversas de un aula multinivel. Una de las conclusiones más evidentes tiene foco en la lógica del Aprendizaje Cooperativo puede considerar efectos muy positivos en los estudiantes si se potenciaran a lo largo de un tiempo. La actual perspectiva, trata de determinar como se transforma un aula, los profesores y estudiantes introduciendo esta metodología para desarrollar competencias cognitivas y sociales para dialogar, resolver conflictos y animarse (Ruíz Omeñaca, 2004). Apostando por un marco enfocado en la transmisión de valores en las clases de Educación básica que promuevan entre estudiantes valores centrados en una cultura de paz y de inclusión (Velázquez Callado, 2012). Por todo lo anterior, esta investigación proporciona un conocimiento profundo sobre la utilización de la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física en el sector rural en un grupo heterogéneo y las barreras que están encontrando los profesores durante el uso de estas nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, se aportarán alternativas, actividades y claves útiles para profesores que decidan transformar metodológicamente su actividad educativa y apuesten por la acción educativa del Aprendizaje Cooperativo. Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de la educación física y deportiva en la escuela y la necesidad de ampliar su espectro de acción, trascendiendo la parte técnica y físico-motriz, haciendo un mayor énfasis en los aspectos sociales y los principios bioéticos, que le permitan colocarse a la vanguardia en este campo de estudio, de prácticas y de investigaciones que son cada vez más de carácter inter-trans y multidisciplinario. Finalmente, se enuncian los alcances de la investigación y las preguntas que se abren para futuras pesquisas como posibles líneas de profundización. metadata Arciniegas Forero, Yeison Fabian mail fabian-arciniegas@hotmail.com (2024) Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo en la clase de educación física en el sector rural a través de elementos bioéticos y de competencias ciudadanas. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Texto completo no disponible.

Resumen

La investigación con una metodología de innovación pedagógica basada en Aprendizaje Cooperativo pretende en este caso, mostrar de forma coherente y clara los aspectos que funcionan dentro de la clase de educación física, así́ como también caracterizar el ambiente de aprendizaje de la clase de educación física teniendo como referente el rol (facilitador) del profesor y el rol activo del estudiante. Esto con el fin de permitir que todos y cada uno de los estudiantes, con independencia de sus características personales, desarrollen al máximo sus habilidades y destrezas motrices, su condición física, sus habilidades expresivas, etc., y todo ello en un marco inclusivo centrado en las relaciones interpersonales y en la comunicación grupal. Esto deriva en un clima positivo de clase que facilita los procesos de socialización y permite una transferencia de las situaciones de aula a otros contextos de la vida. A continuación, se describe el producto de esta investigación reunida en siete capítulos. En el primer y segundo capítulos, se elaboran los planteamientos iniciales desde la contextualización del problema, que surge de un cuestionamiento a la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física en el sector rural y que está siendo utilizada de manera progresiva directa o indirectamente como estrategia didáctica en diversas áreas del conocimiento. Luego, se explicita la justificación dirigida hacia la necesidad de profundizar en sus efectos para la clase de educación física y sus implicaciones a nivel bioético, se plantea la tesis de investigación y se enuncian los objetivos. En el tercer capítulo, Se esboza el marco teórico y al tiempo se efectúa el estado del arte. Empezando, por una aproximación a la conceptualización del propósito del estudio desde un análisis curricular. Más adelante, se efectúa un análisis de la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física. También, se hace un recuento de los enunciados básicos de la bioética en general provenientes de la filosofía y la ética, y luego se desarrollan los postulados de la bioética en el deporte y sus principios, reflexionando a sus crecientes vínculos con la educación física escolar. Acto seguido, en el cuarto capítulo de investigaciones precedentes se consideran estudios en los 3 campos: Aprendizaje Cooperativo, la Educación Física en el sector rural y la Bioética en el deporte, se describe la relación de la bioética y sus principios con la educación física y como este podría ser empleado con propósitos educativos para las actuales y futuras generaciones de estudiantes en el ambiente de aprendizaje en la clase de educación física. En el quinto capítulo, se hace una descripción del diseño metodológico, que tuvo como marco de referencia la investigación mixta con el fin de permitir combinar el enfoque cualitativo y cuantitativo, reconociendo el conocimiento como algo que se ha construido desde estos dos enfoques. Esta modalidad, permitió́ un acercamiento múltiple a la metodología de Aprendizaje Cooperativo en educación física y los principios bioéticos en esta área. Para tal fin, se armonizaron diferentes alternativas, que partieron de la revisión documental, como técnica de recopilación de información y el análisis fenomenológico de textos, pasando luego al empleo de herramientas de recolección de datos, la puesta en escena de la metodología con los estudiantes y la aplicación de los elementos bioéticos dentro de las estrategias de aprendizaje planteadas en cada una de las sesiones. En el Capítulo sexto, se elabora la discusión, problematizando los resultados y se plantean los retos actuales y futuros para la clase de educación física. Esta sección se ha dividido en dos partes: en primer lugar, se elabora una discusión que cuestiona los hallazgos de los capítulos tres y cuatro como una necesidad de reflexionar sobre lo alcanzado hasta el momento, y abrir el espacio para nuevas preguntas. Acto seguido, se plantean los retos actuales de la clase de educación física, frente las estrategias que promueven el trabajo cooperativo y la inclusión de los principios bioéticos, considerado como un aporte para un futuro cercano en la formación de profesores y licenciados en educación física y deportes, proyectado hacia su instauración en este tipo de profesionales, clasificando la estrategia utilizada en dos categorías: la educación física desde el fortalecimiento de la habilidades perceptivo-físico y socio motrices y pensado para la formación humana, frente a la educación física tradicional. Desde ese punto, se analizan los aportes de la bioética, que emerge para comprender de manera global y situada dicho fenómeno. Además, se proponen recomendaciones metodológicas desde los principios bioéticos, para ampliar el sentido de esta área de conocimiento con un nuevo horizonte, que repercuta en los fines que por tradición se le asignaron a la educación física deportiva-competitiva, relacionados con el desarrollo físico-técnico, y al deporte de alto rendimiento, centrado en la competencia como único fin donde el triunfo (ganar) es uno de los elementos que destaca. En el séptimo capítulo, se enuncian las conclusiones que reconocen a la estrategia de Aprendizaje Cooperativo como una posible realidad para el mejoramiento de competencias sociales de los estudiantes en la clase de educación física y que se proyecta hacia las modalidades deportivas. Tras el análisis de resultados de la aplicación de la estrategia que fueron muy interesantes y concluyentes, pero nos planteó la duda de si las mejoras serían aun más evidentes cuando abordamos el Aprendizaje Cooperativo en un grupo desde el acercamiento a las diversas disciplinas. Del mismo modo de lo que sucedería si ese grupo se encuentra en otros contextos rurales, concretamente con características diversas de un aula multinivel. Una de las conclusiones más evidentes tiene foco en la lógica del Aprendizaje Cooperativo puede considerar efectos muy positivos en los estudiantes si se potenciaran a lo largo de un tiempo. La actual perspectiva, trata de determinar como se transforma un aula, los profesores y estudiantes introduciendo esta metodología para desarrollar competencias cognitivas y sociales para dialogar, resolver conflictos y animarse (Ruíz Omeñaca, 2004). Apostando por un marco enfocado en la transmisión de valores en las clases de Educación básica que promuevan entre estudiantes valores centrados en una cultura de paz y de inclusión (Velázquez Callado, 2012). Por todo lo anterior, esta investigación proporciona un conocimiento profundo sobre la utilización de la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física en el sector rural en un grupo heterogéneo y las barreras que están encontrando los profesores durante el uso de estas nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, se aportarán alternativas, actividades y claves útiles para profesores que decidan transformar metodológicamente su actividad educativa y apuesten por la acción educativa del Aprendizaje Cooperativo. Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de la educación física y deportiva en la escuela y la necesidad de ampliar su espectro de acción, trascendiendo la parte técnica y físico-motriz, haciendo un mayor énfasis en los aspectos sociales y los principios bioéticos, que le permitan colocarse a la vanguardia en este campo de estudio, de prácticas y de investigaciones que son cada vez más de carácter inter-trans y multidisciplinario. Finalmente, se enuncian los alcances de la investigación y las preguntas que se abren para futuras pesquisas como posibles líneas de profundización.

Tipo de Documento: Tesis (Doctoral)
Palabras Clave: Educación física, bioética, competencias ciudadanas, trabajo cooperativo, educación rural.
Clasificación temática: Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Divisiones: Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales
Depositado: 26 Sep 2023 23:30
Ultima Modificación: 20 Sep 2024 23:30
URI: https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/3386

Acciones (logins necesarios)

Ver Objeto Ver Objeto

<a class="ep_document_link" href="/10290/1/Influence%20of%20E-learning%20training%20on%20the%20acquisition%20of%20competences%20in%20basketball%20coaches%20in%20Cantabria.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Influence of E-learning training on the acquisition of competences in basketball coaches in Cantabria

The main aim of this study was to analyse the influence of e-learning training on the acquisition of competences in basketball coaches in Cantabria. The current landscape of basketball coach training shows an increasing demand for innovative training models and emerging pedagogies, including e-learning-based methodologies. The study sample consisted of fifty students from these courses, all above 16 years of age (36 males, 14 females). Among them, 16% resided outside the autonomous community of Cantabria, 10% resided more than 50 km from the city of Santander, 36% between 10 and 50 km, 14% less than 10 km, and 24% resided within Santander city. Data were collected through a Google Forms survey distributed by the Cantabrian Basketball Federation to training course students. Participation was voluntary and anonymous. The survey, consisting of 56 questions, was validated by two sports and health doctors and two senior basketball coaches. The collected data were processed and analysed using Microsoft® Excel version 16.74, and the results were expressed in percentages. The analysis revealed that 24.60% of the students trained through the e-learning methodology considered themselves fully qualified as basketball coaches, contrasting with 10.98% of those trained via traditional face-to-face methodology. The results of the study provide insights into important characteristics that can be adjusted and improved within the investigated educational process. Moreover, the study concludes that e-learning training effectively qualifies basketball coaches in Cantabria.

Producción Científica

Josep Alemany Iturriaga mail josep.alemany@uneatlantico.es, Álvaro Velarde-Sotres mail alvaro.velarde@uneatlantico.es, Javier Jorge mail , Kamil Giglio mail ,

Alemany Iturriaga

<a href="/15198/1/nutrients-16-03859.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Carotenoids Intake and Cardiovascular Prevention: A Systematic Review

Background: Cardiovascular diseases (CVDs) encompass a variety of conditions that affect the heart and blood vessels. Carotenoids, a group of fat-soluble organic pigments synthesized by plants, fungi, algae, and some bacteria, may have a beneficial effect in reducing cardiovascular disease (CVD) risk. This study aims to examine and synthesize current research on the relationship between carotenoids and CVDs. Methods: A systematic review was conducted using MEDLINE and the Cochrane Library to identify relevant studies on the efficacy of carotenoid supplementation for CVD prevention. Interventional analytical studies (randomized and non-randomized clinical trials) published in English from January 2011 to February 2024 were included. Results: A total of 38 studies were included in the qualitative analysis. Of these, 17 epidemiological studies assessed the relationship between carotenoids and CVDs, 9 examined the effect of carotenoid supplementation, and 12 evaluated dietary interventions. Conclusions: Elevated serum carotenoid levels are associated with reduced CVD risk factors and inflammatory markers. Increasing the consumption of carotenoid-rich foods appears to be more effective than supplementation, though the specific effects of individual carotenoids on CVD risk remain uncertain.

Producción Científica

Sandra Sumalla Cano mail sandra.sumalla@uneatlantico.es, Imanol Eguren García mail imanol.eguren@uneatlantico.es, Álvaro Lasarte García mail , Thomas Prola mail thomas.prola@uneatlantico.es, Raquel Martínez Díaz mail raquel.martinez@uneatlantico.es, Iñaki Elío Pascual mail inaki.elio@uneatlantico.es,

Sumalla Cano

<a class="ep_document_link" href="/14584/1/s41598-024-73664-6.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Performance of the 4C and SEIMC scoring systems in predicting mortality from onset to current COVID-19 pandemic in emergency departments

The evolution of the COVID-19 pandemic has been associated with variations in clinical presentation and severity. Similarly, prediction scores may suffer changes in their diagnostic accuracy. The aim of this study was to test the 30-day mortality predictive validity of the 4C and SEIMC scores during the sixth wave of the pandemic and to compare them with those of validation studies. This was a longitudinal retrospective observational study. COVID-19 patients who were admitted to the Emergency Department of a Spanish hospital from December 15, 2021, to January 31, 2022, were selected. A side-by-side comparison with the pivotal validation studies was subsequently performed. The main measures were 30-day mortality and the 4C and SEIMC scores. A total of 27,614 patients were considered in the study, including 22,361 from the 4C, 4,627 from the SEIMC and 626 from our hospital. The 30-day mortality rate was significantly lower than that reported in the validation studies. The AUCs were 0.931 (95% CI: 0.90–0.95) for 4C and 0.903 (95% CI: 086–0.93) for SEIMC, which were significantly greater than those obtained in the first wave. Despite the changes that have occurred during the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic, with a reduction in lethality, scorecard systems are currently still useful tools for detecting patients with poor disease risk, with better prognostic capacity.

Producción Científica

Pedro Ángel de Santos Castro mail , Carlos del Pozo Vegas mail , Leyre Teresa Pinilla Arribas mail , Daniel Zalama Sánchez mail , Ancor Sanz-García mail , Tony Giancarlo Vásquez del Águila mail , Pablo González Izquierdo mail , Sara de Santos Sánchez mail , Cristina Mazas Pérez-Oleaga mail cristina.mazas@uneatlantico.es, Irma Dominguez Azpíroz mail irma.dominguez@unini.edu.mx, Iñaki Elío Pascual mail inaki.elio@uneatlantico.es, Francisco Martín-Rodríguez mail ,

de Santos Castro

<a class="ep_document_link" href="/14915/1/s41598-024-74357-w.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Enhanced detection of diabetes mellitus using novel ensemble feature engineering approach and machine learning model

Diabetes is a persistent health condition led by insufficient use or inappropriate use of insulin in the body. If left undetected, it can lead to further complications involving organ damage such as heart, lungs, and eyes. Timely detection of diabetes helps obtain the right medication, diet, and exercise plan to lead a healthy life. ML approach has been utilized to obtain rapid and reliable diabetes detection, however, existing approaches suffer from the use of limited datasets, lack of generalizability, and lower accuracy. This study proposes a novel feature extraction approach to overcome these limitations by using an ensemble of convolutional neural network (CNN) and long short-term memory (LSTM) models. Multiple datasets are combined to make a larger dataset for experiments and multiple features are utilized for investigating the efficacy of the proposed approach. Features from the extra tree classifier, CNN, and LSTM are also considered for comparison. Experimental results reveal the superb performance of CNN-LSTM-based features with random forest model obtaining a 0.99 accuracy score. This performance is further validated by comparison with existing approaches and k-fold cross-validation which shows the proposed approach provides robust results.

Producción Científica

Furqan Rustam mail , Ahmad Sami Al-Shamayleh mail , Rahman Shafique mail , Silvia Aparicio Obregón mail silvia.aparicio@uneatlantico.es, Rubén Calderón Iglesias mail ruben.calderon@uneatlantico.es, J. Pablo Miramontes Gonzalez mail , Imran Ashraf mail ,

Rustam

<a href="/14916/1/s41598-024-75833-z.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Side effects associated with homogenous and heterogenous doses of Oxford–AstraZeneca vaccine among adults in Bangladesh: an observational study

Assessment of side effects associated with COVID-19 vaccination is required to monitor safety issues and acceptance of vaccines in the long term. We found a significant knowledge gap in the safety profile of COVID-19 vaccines in Bangladesh. We enrolled 1805 vaccine recipients from May 5, 2021, to April 4, 2023. Kruskal-Wallis test and χ2 test were performed. Multivariable logistic regression was also performed. First, second and third doses were administered among 1805, 1341, and 923 participants, respectively. Oxford–AstraZeneca (2946 doses) was the highest administered followed by Sinopharm BIBP (551 doses), Sinovac (214 doses), Pfizer-BioNTech (198 doses), and Moderna (160 doses), respectively. Pain at the injection site (80-90%, 3200–3600), swelling (85%, 3458), redness (78%, 3168), and heaviness in hand (65%, 2645) were the most common local effects, and fever (85%, 3458), headache (82%, 3336), myalgia (70%, 2848), chills (67%, 2726), muscle pain (60%, 2441) were the most prevalent systemic side effects reported within 48 h of vaccination. Thrombosis was only reported among the Oxford–AstraZeneca recipients (3.5-5.7%). Both local and systemic effects were significantly associated with the Oxford–AstraZeneca (p-value < 0.05), Pfizer–BioNTech (p-value < 0.05), and Moderna (p-value < 0.05) vaccination. Chronic urticaria and psoriasis were reported by 55-60% of the recipients after six months or later. The highest percentage of local and systemic effects after 2nd and 3rd dose were found among recipients of Moderna followed by Pfizer-BioNTech and Oxford–AstraZeneca. Homogenous doses of Oxford–AstraZeneca and heterogenous doses of Moderna and Pfizer-BioNTech were significantly associated with elevated adverse effects. Females, aged above 60 years with preexisting health conditions had higher risks. Vaccination with Pfizer-BioNTech (OR 4.34, 95% CI 3.95–4.58) had the highest odds of severe and long-term effects followed by Moderna (OR 4.15, 95% CI 3.92–4.69) and Oxford–AstraZeneca (OR 3.89, 95% CI 3.45–4.06), respectively. This study will provide an integrated insight into the safety profile of COVID-19 vaccines.

Producción Científica

Nadim Sharif mail , Rubayet Rayhan Opu mail , Tama Saha mail , Afsana Khan mail , Abrar Aljohani mail , Meshari A. Alsuwat mail , Carlos O. García mail , Annia A. Vázquez mail annia.almeyda@uneatlantico.es, Khalid J. Alzahrani mail , J. Pablo Miramontes-González mail , Shuvra Kanti Dey mail ,

Sharif