Alimentación

Agrupar por: Fecha | Título | Autores | Tipo de Documento
Ir a: 2025 | 2024 | 2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014
Número de registros en este nivel: 173.

2025

“Actividad antitumoral de extractos metanólicos de Chlorella sorokiniana en un modelo in vitro de cáncer de colon humano (HT-29) y Linfoma murino (L5178Y-R) en combinación con el antineoplásico Vincristina.”.

Leer más

Advancing Nutritional Science: Contemporary Perspectives on Diet’s Role in Metabolic Health and Disease Prevention.

Leer más

Análisis de Seguridad Alimentaria y Estado Nutricional de niños y adolescentes en el Cabildo Indígena de Cota Cundinamarca, Colombia.

Leer más

Asociación del índice de masa corporal, ingestión calórica, actividad física y hábito tabáquico y de alcohol con alteraciones de la visión de una población adulta del Estado de Querétaro, México.

Leer más

Asociación entre el perfil inflamatorio y maduración somática con el estado nutricional en alumnos de la preparatoria “Nazario Víctor Montejo Godoy” de la Universidad Autónoma de Campeche.

Leer más

Chronotype and Cancer: Emerging Relation Between Chrononutrition and Oncology from Human Studies.

Leer más

Diet, Eating Habits, and Lifestyle Factors Associated with Adequate Sleep Duration in Children and Adolescents Living in 5 Mediterranean Countries: The DELICIOUS Project.

Leer más

Efectos del zinc y resveratrol como moduladores de la respuesta a la leptina en adultos con obesidad.

Leer más

Effects of a Garlic Hydrophilic Extract Rich in Sulfur Compounds on Redox Biology and Alzheimer's Disease Markers in Caenorhabditis Elegans.

Leer más

Estudio del efecto del etiquetado nutricional de advertencia en la elección compra y consumo de productos comestibles y bebibles ultraprocesados en adultos trabajadores de Bogotá en 2024.

Leer más

Evaluación del efecto de un nutracéutico de Aloe vera L. en la masa muscular en adultos mayores de Guayaquil, Ecuador.

Leer más

Impacto del estrés académico en el consumo de alimentos ultraprocesados y la presión arterial de estudiantes universitarios en Ciudad del Carmen, Campeche, México.

Leer más

Influencia del teletrabajo impuesto por el confinamiento derivado de la pandemia de COVID-19 en la ganancia de peso en adultos en 21 países de Iberoamérica.

Leer más

Measurement of chest muscle mass in COVID-19 patients on mechanical ventilation using tomography.

Leer más

Mediterranean Diet and Quality of Life in Adults: A Systematic Review.

Leer más

Novel Transfer Learning Approach for Detecting Infected and Healthy Maize Crop Using Leaf Images.

Leer más

Nut Consumption Is Associated with Cognitive Status in Southern Italian Adults.

Leer más

Olive Leaf Extracts With High, Medium, or Low Bioactive Compounds Content Differentially Modulate Alzheimer's Disease via Redox Biology.

Leer más

Relación entre hábitos alimentarios y la microbiota intestinal en niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1 y obesidad del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.

Leer más

Strawberry as a health promoter: an evidence-based review. Where are we 10 years later?

Leer más

Virtual Patient (E+DIETing_LAB).

Leer más

Virtual nutritional clinic (E+DIETing_LAB).

Leer más

2024

Carotenoids Intake and Cardiovascular Prevention: A Systematic Review.

Leer más

Daily Intake of Two or More Servings of Vegetables Is Associated with a Lower Prevalence of Metabolic Syndrome in Older People.

Leer más

Desarrollo de una aplicación para Smartphone enfocada en la disminución de riesgo cardiovascular en personas adultas entre 18 y 60 años residentes de la ciudad de Quito.

Leer más

Dietary counseling, meal patterns, and diet quality in patients with type 2 diabetes mellitus with/without chronic kidney disease.

Leer más

Editorial: Host-bacteria interactions in fish pathogens.

Leer más

Efecto de la dieta mediterránea mexicanizada en los niveles de Akkermansia muciniphila, composición corporal y marcadores bioquímicos en adultos con sobrepeso y obesidad.

Leer más

Efecto de un programa de educación en hábitos saludables sobre el estado nutricional y la predisposición al cambio de comportamientos en hábitos alimentarios y actividad física, en trabajadores de una empresa Procesadora de Alimentos en Ecuador durante pandemia por Covid-19.

Leer más

Effect of olive leaf phytochemicals on the anti-acetylcholinesterase, anti-cyclooxygenase-2 and ferric reducing antioxidant capacity.

Leer más

Estudio del Impacto de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en el Rendimiento Académico en Estudiantes de Primer Año de la Carrera de Medicina de la Universidad de Guayaquil.

Leer más

Evaluation of depression, anxiety, risky eating behaviors, eating habits and physical activity after the COVID-19 pandemic among adolescents in Mexico City.

Leer más

Factores que afectan el desarrollo de la agroindustria basada en productos autóctonos en la Provincia de Limón, Costa Rica: Desarrollo de un Modelo Estratégico.

Leer más

Flavan-3-ols and Vascular Health: Clinical Evidence and Mechanisms of Action.

Leer más

From by-products to new application opportunities: the enhancement of the leaves deriving from the fruit plants for new potential healthy products.

Leer más

Human‐based new approach methodologies to accelerate advances in nutrition research.

Leer más

In Vitro and In Vivo Insights into a Broccoli Byproduct as a Healthy Ingredient for the Management of Alzheimer’s Disease and Aging through Redox Biology.

Leer más

Intention to Purchase Foods Based on Insects, Arachnids, and Arthropods, Processed by 3D Printing in Panama Consumers.

Leer más

Isoflavones Effects on Vascular and Endothelial Outcomes: How Is the Gut Microbiota Involved?

Leer más

Lifestyle Factors Associated with Children’s and Adolescents’ Adherence to the Mediterranean Diet Living in Mediterranean Countries: The DELICIOUS Project.

Leer más

Mediterranean Diet and Sleep Features: A Systematic Review of Current Evidence.

Leer más

Plan de manejo para la recolección, almacenamiento y disposición final de los aceites vegetales usados por los negocios formales e informales ubicados en el mercado de Bazurto de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.

Leer más

Risk Factors for Eating Disorders in University Students: The RUNEAT Study.

Leer más

Underrated aspects of a true Mediterranean diet: understanding traditional features for worldwide application of a “Planeterranean” diet.

Leer más

Youth Healthy Eating Index (YHEI) and Diet Adequacy in Relation to Country-Specific National Dietary Recommendations in Children and Adolescents in Five Mediterranean Countries from the DELICIOUS Project.

Leer más

2023

Anthocyanins: what do we know until now?

Leer más

Betalains: The main bioactive compounds of Opuntia spp and their possible health benefits in the Mediterranean diet.

Leer más

Can alpha‐linolenic acid be a modulator of “cytokine storm,” oxidative stress and immune response in SARS‐CoV‐2 infection?

Leer más

Can the phenolic compounds of Manuka honey chemosensitize colon cancer stem cells? A deep insight into the effect on chemoresistance and self-renewal.

Leer más

Cytotoxicity and Antimicrobial Resistance of Aeromonas Strains Isolated from Fresh Produce and Irrigation Water.

Leer más

Efectos del Kéfir Moderno sobre el Peso, Estatura, Gasto Energético y Trastornos Intestinales y Respiratorios Asociados en la Parálisis Cerebral Hipertónica.

Leer más

Molecular Mechanisms of the Protective Effects of Olive Leaf Polyphenols against Alzheimer’s Disease.

Leer más

Possible role of nutrition in the prevention of Inflammatory Bowel Disease-related colorectal cancer: a focus on human studies.

Leer más

Systematic Review of Machine Learning applied to the Prediction of Obesity and Overweight.

Leer más

2022

Adherence to the Mediterranean Diet Is Inversely Associated with the Prevalence of Metabolic Syndrome in Older People from the North of Spain.

Leer más

Adherence to the Mediterranean-Style Eating Pattern and Macular Degeneration: A Systematic Review of Observational Studies.

Leer más

Adherencia a la dieta libre de gluten, disponibilidad de alimentos libre de gluten en supermercados y conocimiento de la dieta libre de gluten en pacientes celiacos entre 18 y 60 años tienen habilidad para seguir una dieta libre de gluten, que viven en la ciudad de Resistencia- Chaco, Argentina; durante un período de tres meses.

Leer más

Amyloid β-but not Tau-induced neurotoxicity is suppressed by Manuka honey via HSP-16.2 and SKN-1/Nrf2 pathways in an in vivo model of Alzheimer's disease.

Leer más

Análise financeira para construção de uma planta industrial produtiva na empresa SAGRO.

Leer más

Biodisponibilidad de fósforo en alimentos y su efecto en la enfermedad renal crónica.

Leer más

Calidad nutricional, satisfacción corporal e ingesta diaria en adolescentes de una Academia de Porrismo y gimnasia.

Leer más

Cambios en el comportamiento alimentario de personas adultas con elevado nivel académico durante las diferentes etapas del confinamiento domiciliario por COVID-19 en Iberoamérica.

Leer más

Características sociodemográficas y clínicas, evaluación del estado nutricional mediante el Mini nutritional Assessment (MNA) de pacientes adultos mayores ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Luis F. Martínez. Cañar-Ecuador: Propuesta de programa nutricional adaptado a las necesidades identificadas.

Leer más

Changes in the Lifestyle of the Spanish University Population during Confinement for COVID-19.

Leer más

Cocoa Shells Flour for Human Consumption.

Leer más

Comparación de la efectividad de una dieta cetogénica versus una dieta hipocalórica hiperproteica sobre la pérdida de peso en adultos obesos de la ciudad de Celaya, Guanajuato, México.

Leer más

Comparación de la pérdida de peso, circunferencia abdominal y presión arterial en mujeres que asisten a consulta nutricional en la Ciudad de Puebla México antes y después de la implementación de 2 tipos de dieta: cetogénica contra una dieta hipocalórica clásica: Propuesta de guía de tratamiento nutricional.

Leer más

Comparación del estado de hidratación, tasa de sudoración e hidratación elegida en maratonistas mexicanos de 18 a 65 años que participan en el maratón de la Ciudad de México 2021 y análisis de las bebidas proporcionadas por los organizadores del maratón.

Leer más

Composición Nutricional.

Leer más

Comprensión del nuevo etiquetado de alimentos mexicano en adultos de entre 25 y 60 años de la ciudad de Villahermosa, Tabasco: Propuesta de implementación de programa de educación nutricional.

Leer más

Conocimientos sobre BLW (Baby Led Weaning) y experiencias en Alimentación Complementaria de madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, Argentina: Propuesta de una Guía de recomendaciones sobre Alimentación Complementaria y Actividad Física para niños de seis meses a un año.

Leer más

Consumo De Ácidos Grasos Y Comparación De Los Efectos Que Producen Ácidos Grasos Saturados E Insaturados En Estudiantes Universitarios En México: Propuesta Alimenticia Adaptada A Las Necesidades Encontradas Para Fortalecer La Microbiota Intestinal.

Leer más

Corrigendum to “Dietary supplementation of Bacillus velezensis improves Vibrio anguillarum clearance in European sea bass by activating essential innate immune mechanisms” [Fish Shellfish Immunol. 124 (2022) 244–253].

Leer más

Cuantificación y evaluación de la aplicación de riego en el cultivo de palma de aceite como medida adaptativa al cambio climático para condiciones del Pacífico Central de Costa Rica.

Leer más

Desarrollo de un plan de manejo agroecológico de mora (Rubus glaucus Benth) en la provincia de Tungurahua, Ecuador.

Leer más

Desarrollo de un prototipo de bebida isotónica a base de fibra prebiótica soluble y estudio de su efecto a nivel glucémico y capacidad hidratante en personas con Diabetes Mellitus tipo 2.

Leer más

Desarrollo de una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier) y totomoxtle de maíz (Zea mayz) y evaluación sensorial en niños de la Primaria Enrique C. Rebsamen de Oriental Puebla.

Leer más

Desarrollo, producción y análisis de bebidas alcohólicas destiladas empleando diez tipos de frutas autóctonas ecuatorianas.

Leer más

Desperdicios de producción en el proceso de preparación de canastas agroecológicas del centro de acopio de productos agropecuarios de la compañía de economía mixta AGROAZUAY GPA, en la ciudad de Cuenca, Ecuador.

Leer más

Diagnóstico nutricional y calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus en – Redima – Red de Dispensarios Médicos de la Arquidiócesis de Guayaquil, 2021: Propuesta de planes nutricionales acorde a las evaluaciones.

Leer más

Diseñar un protocolo de intervención para el manejo de desnutrición o riesgo de desnutrición en pacientes hospitalizados en un hospital de Quito - Ecuador.

Leer más

Diseño de un indicador de desempeño como estrategia para medir los cambios en la producción agrícola sobre el valor agregado sectorial en Colombia.

Leer más

Diseño de un modelo de gestión gerencial adaptado al PMBOK7 que permita innovar con éxito las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander.

Leer más

Diseño de una guía de manejo nutricional para coadyuvar hábitos saludables de alimentación y la pérdida de peso en los pacientes de la Clínica de Obesidad, sometidos a manga gástrica en el Hospital General San Francisco Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Leer más

Diseño de una guía nutricional vegetariana para prevenir la obesidad infantil en niños de 6 a 12 años. Argentina.

Leer más

Efecto de la suplementación parenteral con ácidos grasos omega-3 sobre marcadores de pronóstico clínico médicos, nutricionales y bioquímicos en sujetos con estado crítico.

Leer más

Efecto de un Alimento Funcional a base de Lenteja y Aceite de Capulín, Sobre un Modelo Experimental Murino con Diabetes Mellitus Tipo 2.

Leer más

Efeito do Uso Associado de Biomassa de Banana verde e Kombucha na Saúde Intestinal e Composição Corporal de Mulheres Adultas Obesas.

Leer más

Eficacia del ayuno intermitente para restaurar la densidad poblacional y funcionalidad de células beta, en un modelo murino de diabetes mellitus.

Leer más

El turismo gastronómico como fuente de desarrollo turístico para la ciudad de Cotacachi, Imbabura-Ecuador.

Leer más

Elaboración y evaluación de la aceptabilidad de un producto alimentario tipo snack con harinas de garbanzo, lenteja, plátano verde, maíz, coco deshidratado endulzado con miel de abeja, en el Municipio de San Juan de Pasto, Colombia en deportistas recreativos en edades comprendidas de 18 hasta 60 años.

Leer más

Estado Nutricional, Hábitos Alimentarios y El Consumo De Alimentos Desencadenantes De Síntomas Gastrointestinales En Pacientes De 30 a 50 Años Con Síndrome De Intestino Irritable Que Asisten a La Unidad De Especialidad Médica UNEME SORID, En La Ciudad De Chetumal, Quintana Roo – México, Durante El Año 2022.

Leer más

Estado nutricional, patrones alimentarios y de calidad de vida en pacientes hipertensos de 45 a 70 años de edad atendidos por primera vez en el centro cardiológico CARDIOLIFE, provincia del Guayas - Ecuador durante el periodo junio a diciembre 2020: Propuesta y aplicación de una campaña de educación nutricional de acuerdo a la problemática encontrada.

Leer más

Estado nutricional, patrón de hábitos alimentarios y actividad física de los pacientes de 28 a 80 años con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Centro de Salud del Valle durante el 2021: Propuesta de mejora que contribuya a la solución de la problemática encontrada.

Leer más

Estrategias Didácticas para el Desarrollo de Competencias Lingüísticas, en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Niños con Síndrome de Down, de la Asociación Dominicana de Rehabilitación (Escuela de Educacion Especial Jordi Brossa),Sector Mira Flores Distrito Nacional, Republica Dominicana Periodo 2021-2022.

Leer más

Evaluación Del Consumo De Leche Entera De Vaca Como Estrategia Nutricional Para La Pérdida De Masa Grasa En Personas Adultas Con Obesidad O Sobrepeso Que Acuden A Un Servicio Privado De Consulta Externa En El Estado De México.

Leer más

“Evaluación comparativa entre la ingesta de raíces, tubérculos, semillas de cultivo andino y carbohidratos ultra procesados; y su efecto en el rendimiento físico de los ciclistas de ruta del club Ciclo.”.

Leer más

Evaluación de estilos de vida y estado nutricional en adolescentes de 13 a 15 años de edad de la Ciudad de Mendoza – Argentina.

Leer más

Evaluación de las actividades de inspección, vigilancia y control en expendios de alimentos en la ciudad de Bogotá D.C., año 2021.

Leer más

Evaluación de los conocimientos de salud bucal y estado bucodental en adolescentes escolares de edades entre 15 y 18 años del Colegio Nehemías, en el municipio de Masatepe, Masaya, Nicaragua. Segundo semestre 2021.

Leer más

Evaluación de los síntomas tras la prescripción de una dieta baja en grasa saturada en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente prescrita durante 4 meses a través del cuestionario FAMS: Propuesta de estrategias nutricionales específicas para esta población.

Leer más

Evaluación de nutrición utilizada y su tolerancia a los distintos métodos de nutrición en pacientes de fístulas enteroatmosféricas y tiempo para necesario para alcanzar los requerimientos nutricionales por vía oral y/o enteral en pacientes con fístulas enteroatmosféricas manejados en el Servicio de Trauma del Hospital Santo Tomás de acuerdo con el tipo de Nutrición Utilizada. 2016 a junio 2020.

Leer más

“Evaluación del cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en base a requerimientos de normativa chilena en el Laboratorio de Técnicas Dietéticas y Servicio Dietético de Leche (SEDILE) de la Universidad de La Frontera: Propuesta de un plan de mejora incorporando protocolos de prevención COVID – 19”.

Leer más

Evaluación del efecto de una intervención nutricional sobre parámetros antropométricos, hábitos dietéticos y rendimiento físico en futbolistas de 18 a 34 años que pertenecen al equipo Puerto Golfito Fútbol Club de la liga de segunda división en Costa Rica, durante la pretemporada del campeonato de clausura 2022.

Leer más

Evaluación del efecto del ayuno intermitente tras implementar un esquema de educación nutricional en una muestra de adultos entre 40 y 60 años a través de los indicadores antropométricos y bioquímicos de la clasificación de síndrome metabólico para medir el riesgo cardiometabólico, en la ciudad de México.

Leer más

Evaluación del estado de hidratación en deportistas de baloncesto, balonmano sala y balonmano playa de la Federación Deportiva de Santa Elena.

Leer más

Evaluación del estado nutricional mediante parámetros bioquímicos y antropométricos, patrón de consumo alimentario y niveles de glucosa en sangre antes y después de la aplicación de la dieta vegetariana en pacientes con sobrepeso y obesidad en edad adulta de 30 a 40 años de edad, que asisten al consultorio medico “El calvario” en la ciudad de Zacapu Michoacán, México durante un periodo de 3 meses.

Leer más

Evaluación del estado nutricional y hábitos alimentarios de adultos de 18 a 45 años que asisten al gimnasio Go Training Estudio en la ciudad de Quito Ecuador.

Leer más

Evaluación del posible uso de la pasta de achiote (Bixa orellana), en la industria alimentaria cárnica, como sustituto natural del Nitrito de Sodio.

Leer más

Evaluación del riesgo de desarrollo de Bulimia Nerviosa mediante CHAD y síntomas de conductas comunes mediante el Test de Actitudes hacia la Alimentación-EAT en deportistas de 21 a 35 años: Propuesta de programa de educación nutricional sobre alimentación saludable.

Leer más

Fabricación artesanal de chocolate orgánico en polvo con cacao fino de aroma ecuatoriano.

Leer más

Funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de riesgo cardiometabólico en adolescentes chilenos de 12 a 15 años.

Leer más

Gestión ambiental rentable de efluentes líquidos del Central Azucarero Portuguesa, C.A.

Leer más

Grado de aceptación de un producto congelado rico en polifenoles, como alternativa al consumo de frutas en niños preescolares de Resistencia – Chaco, Argentina.

Leer más

Hábitos aliementarios y de actividad física en adultos entre 30 y 50 años con sobrepeso y obesidad de la ciudad de Ibagué – Colombia: Propuesta de mejora para prevenir los trastornos del comportamiento alimentario, tales como el sobrepeso, y la obesidad.

Leer más

Hábitos alimentarios, hábitos de descanso, consumo tabaco, alcohol y drogas, hábitos de actividad física entre personas vegetarianas y no vegetarianas mayores de 18 años de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, encuestadas durante los meses de noviembre y diciembre del 2021.

Leer más

Impacto de la Pandemia COVID-19 en la nutrición de niños del tercer y cuarto grado en la escuela primaria Shortwood Jamaica en Febrero del 2022.

Leer más

Impacto de la estandarización de los procesos de congelación y descongelación, en el comportamiento del color del hueso en pollo de diferentes tiempos de almacenamiento, comparando el efecto con pollo fresco; en una planta que comercializa pollo frito.

Leer más

Implementación de herramienta digital de evaluación del riesgo obstétrico en Veracruz, México en el periodo de julio a octubre del año 2021.

Leer más

Intervención de una guía de educación nutricional para promover cambios en los hábitos alimentarios, índice de masa corporal y conocimiento sobre alimentación y nutrición, dirigida a los auxiliares de alimentación con sobre peso y obesidad del servicio de nutrición y dietética del Hospital Santo Tomás en ciudad de Panamá.

Leer más

MLS Health and Nutrition Research.

Leer más

Maestría en Dirección estratégica con enfoque en gerencia.

Leer más

Nivel de conocimiento de los hábitos alimenticios y estilos de vida saludables de la población adulta que asiste a la consulta en la Unidad de Atención Primaria La Mina de Oro, Miches, República Dominicana: Propuesta de programa integral para prevención de la obesidad en esta comunidad rural de la Republica Dominicana, y aplicable para todo el Primer Nivel de Atención en Salud.

Leer más

Panorama produtivo, socioeconômico e ambiental da agricultura familiar no municipio de São Luís/ma, Brasil.

Leer más

Perfil antropométrico, rendimiento físico y calidad de la dieta de jugadores de fútbol de la categoría Sub 19 de Sociedad Deportiva Aucas incorporados en el primer semestre del año 2022.

Leer más

Plan de Marketing para el restaurante “Pollos Barcelona La Aurora” de la ciudad de Daule, Ecuador.

Leer más

Plan de Negocios Para Exportar Palmito Hacia los Países Asiáticos.

Leer más

Plan de Negocios Para la Creación de un Mercado de Emprendedores Orientado a Productos con Base de Frutas y Verduras con Contenedor Comestible, Snacks o Tortillas, en Colonia Uruguay.

Leer más

Plan de marketin para el posicionamiento y crecimiento economico de salsan.

Leer más

Plan de negocio para la creación del restaurante El Mirador en la ciudad de Ibarra-Ecuador.

Leer más

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y niñas de primaria del Colegio Beehive School, en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala: Propuesta de Guía de Alimentación Escolar.

Leer más

Prickly pear fruits from "Opuntia ficus-indica" varieties as a source of potential bioactive compounds in the Mediterranean diet.

Leer más

Programa educativo para la prevención y sensibilización del No Abandono a los adultos mayores por parte de los familiares que residen en la comunidad de Chigue. Parroquia Simiatug. Cantón Guaranda. Julio2021-Mayo 2022.

Leer más

Proyecto de viabilidad de nuevo negocio: reductores de azúcar y sodio utilizados para la producción de alimentos industrializados. Caso: Empresa Duas Rodas Argentina S.A., Argentina, 2021.

Leer más

Pruebas para el diagnóstico nutricional en pacientes con enfermedad renal crónica: una revisión narrativa.

Leer más

The Regular Consumption of Nuts Is Associated with a Lower Prevalence of Abdominal Obesity and Metabolic Syndrome in Older People from the North of Spain.

Leer más

Reliability and validity of a clinical competence test for dietitians caring patients with early chronic kidney disease.

Leer más

Revalorización de Residuos del Procesamiento de Frutas Autóctonas Caribeñas: Obtención de Pectina y Flavonoides de Cáscaras de Toronja, Papaya y Mango.

Leer más

Uso de la larva cotinis columbica Burmeister como una opción de alto valor nutrimental y de lípidos bioactivos dentro de la gastronomía colombiana.

Leer más

Uso de suplementos nutricionales en personas que acuden a gimnasios de la ciudad de San Luis Potosí, México.

Leer más

Valoración del estado nutricional y de la actividad física en población de 8 a 10 años de edad atendidos en la consulta externa de Nutrición Pediátrica en el Hospital del Norte de Guayaquil Los Ceibos, desde el año 2017 hasta enero 2021: Propuesta de plan de alimentación y actividad física en esta población.

Leer más

Willingness to change diet and exercise behavior is associated with better lifestyle in dialysis patients close to a kidney transplant.

Leer más

2021

Adherence to the pyramid of the Mediterranean diet (2010), non-communicable diseases and lifestyle in online postgraduate Spanish students in the food area.

Leer más

Adherencia a las intervenciones dietéticas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: una revisión narrativa de la literatura.

Leer más

Cambios del consumo de alimentos de baja densidad nutricional, actividad física y sedentarismo en el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio debido a la pandemia de Covid-19 durante el período abril-mayo de 2020, en Puerto Rico, Misiones: propuesta de educación nutricional para la población estudiada.

Leer más

Estudio de Factibilidad Técnica y Económica del cultivo de piña (Ananas comosus) en Tecomán, Colima, México.

Leer más

Hábitos dietéticos y prevalencia de síndrome metabólico en personas mayores no institucionalizadas de Cantabria (España).

Leer más

Maternal Folic Acid Intake and Methylation Status of Genes Associated with Ventricular Septal Defects in Children: Case–Control Study.

Leer más

Nutritional Value and Preventive Role of Nigella sativa L. and Its Main Component Thymoquinone in Cancer: An Evidenced-Based Review of Preclinical and Clinical Studies.

Leer más

Obtention and characterization of resistant starch from creole faba bean (Vicia faba L. creole) as a promising functional ingredient.

Leer más

Phages and Enzybiotics in Food Biopreservation.

Leer más

Programa "Campus Saludable" y cambios en la dieta y los comportamientos alimentarios adoptados por sus beneficiarios estudiantes y trabajadores de la Universidad Centroamericana de Nicaragua.

Leer más

Severity of protein-energy wasting and obesity are independently related with poor quality of life in peritoneal dialysis patients.

Leer más

2020

Clinical Taste Perception Test for Patients With End-Stage Kidney Disease on Dialysis.

Leer más

Diseño y evaluación de un modelo metodológico para el desarrollo de competencias clínicas básicas de los estudiantes en la etapa disciplinar de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Leer más

2019

Autophagy in Human Health and Disease: Novel Therapeutic Opportunities.

Leer más

Costo-efectividad de las intervenciones nutricias y dietéticas en salud.

Leer más

Diseño de un plan estratégico para la prevención de sobrepeso y obesidad infantil en Quevedo-Ecuador.

Leer más

2018

Agricultura urbana e peri-urbana: uma resposta alimentar a cresecente urbanização da cidade de Nampula.

Leer más

Nutritional patterns associated with the maintenance of neurocognitive functions and the risk of dementia and Alzheimer’s disease: A focus on human studies.

Leer más

Sensorial Quality ofBreads and Cookies Prepared with Flour from The Shells of Two Varieties of Cocoain Ecuador.

Leer más

2017

Strawberry consumption improves aging-associated impairments, mitochondrial biogenesis and functionality through the AMP-activated protein kinase signaling cascade.

Leer más

2016

Associations between Sleep, Cortisol Regulation, and Diet: Possible Implications for the Risk of Alzheimer Disease.

Leer más

The Healthy Effects of Strawberry Polyphenols: Which Strategy behind Antioxidant Capacity?

Leer más

Polyphenol-rich strawberry extract (PRSE) shows in vitro and in vivo biological activity against invasive breast cancer cells.

Leer más

Role of gut microbiota and nutrients in amyloid formation and pathogenesis of Alzheimer disease.

Leer más

Servicio para el diseño de alimentos funcionales de segunda generación: aplicaciones a la industria agroalimentaria.

Leer más

2015

Lipophilic antioxidants prevent lipopolysaccharide-induced mitochondrial dysfunction through mitochondrial biogenesis improvement.

Leer más

Plant-Based and Plant-Rich Diet Patterns during Gestation: Beneficial Effects and Possible Shortcomings.

Leer más

The Use of Neuroimaging to Assess Associations Among Diet, Nutrients, Metabolic Syndrome, and Alzheimer’s Disease.

Leer más

The genetic aspects of berries: from field to health.

Leer más

The use of plant-derived bioactive compounds to target cancer stem cells and modulate tumor microenvironment.

Leer más

2014

Polyphenol-Rich Strawberry Extract Protects Human Dermal Fibroblasts against Hydrogen Peroxide Oxidative Damage and Improves Mitochondrial Functionality.

Leer más

Este listado fue generado el Fri Sep 19 06:02:57 2025 UTC.

<a class="ep_document_link" href="/17849/1/1-s2.0-S2590005625001043-main.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Ultra Wideband radar-based gait analysis for gender classification using artificial intelligence

Gender classification plays a vital role in various applications, particularly in security and healthcare. While several biometric methods such as facial recognition, voice analysis, activity monitoring, and gait recognition are commonly used, their accuracy and reliability often suffer due to challenges like body part occlusion, high computational costs, and recognition errors. This study investigates gender classification using gait data captured by Ultra-Wideband radar, offering a non-intrusive and occlusion-resilient alternative to traditional biometric methods. A dataset comprising 163 participants was collected, and the radar signals underwent preprocessing, including clutter suppression and peak detection, to isolate meaningful gait cycles. Spectral features extracted from these cycles were transformed using a novel integration of Feedforward Artificial Neural Networks and Random Forests , enhancing discriminative power. Among the models evaluated, the Random Forest classifier demonstrated superior performance, achieving 94.68% accuracy and a cross-validation score of 0.93. The study highlights the effectiveness of Ultra-wideband radar and the proposed transformation framework in advancing robust gender classification.

Producción Científica

Adil Ali Saleem mail , Hafeez Ur Rehman Siddiqui mail , Muhammad Amjad Raza mail , Sandra Dudley mail , Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Luis Alonso Dzul López mail luis.dzul@uneatlantico.es, Isabel de la Torre Díez mail ,

Saleem

<a class="ep_document_link" href="/17844/1/frai-1-1572645.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

A systematic review of deep learning methods for community detection in social networks

Introduction: The rapid expansion of generated data through social networks has introduced significant challenges, which underscores the need for advanced methods to analyze and interpret these complex systems. Deep learning has emerged as an effective approach, offering robust capabilities to process large datasets, and uncover intricate relationships and patterns. Methods: In this systematic literature review, we explore research conducted over the past decade, focusing on the use of deep learning techniques for community detection in social networks. A total of 19 studies were carefully selected from reputable databases, including the ACM Library, Springer Link, Scopus, Science Direct, and IEEE Xplore. This review investigates the employed methodologies, evaluates their effectiveness, and discusses the challenges identified in these works. Results: Our review shows that models like graph neural networks (GNNs), autoencoders, and convolutional neural networks (CNNs) are some of the most commonly used approaches for community detection. It also examines the variety of social networks, datasets, evaluation metrics, and employed frameworks in these studies. Discussion: However, the analysis highlights several challenges, such as scalability, understanding how the models work (interpretability), and the need for solutions that can adapt to different types of networks. These issues stand out as important areas that need further attention and deeper research. This review provides meaningful insights for researchers working in social network analysis. It offers a detailed summary of recent developments, showcases the most impactful deep learning methods, and identifies key challenges that remain to be explored.

Producción Científica

Mohamed El-Moussaoui mail , Mohamed Hanine mail , Ali Kartit mail , Mónica Gracia Villar mail monica.gracia@uneatlantico.es, Helena Garay mail helena.garay@uneatlantico.es, Isabel de la Torre Díez mail ,

El-Moussaoui

<a href="/17831/1/s43856-025-01020-4.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Association between blood cortisol levels and numerical rating scale in prehospital pain assessment

Background Nowadays, there is no correlation between levels of cortisol and pain in the prehospital setting. The aim of this work was to determine the ability of prehospital cortisol levels to correlate to pain. Cortisol levels were compared with those of the numerical rating scale (NRS). Methods This is a prospective observational study looking at adult patients with acute disease managed by Emergency Medical Services (EMS) and transferred to the emergency department of two tertiary care hospitals. Epidemiological variables, vital signs, and prehospital blood analysis data were collected. A total of 1516 patients were included, the median age was 67 years (IQR: 51–79; range: 18–103) with 42.7% of females. The primary outcome was pain evaluation by NRS, which was categorized as pain-free (0 points), mild (1–3), moderate (4–6), or severe (≥7). Analysis of variance, correlation, and classification capacity in the form area under the curve of the receiver operating characteristic (AUC) curve were used to prospectively evaluate the association of cortisol with NRS. Results The median NRS and cortisol level are 1 point (IQR: 0–4) and 282 nmol/L (IQR: 143–433). There are 584 pain-free patients (38.5%), 525 mild (34.6%), 244 moderate (16.1%), and 163 severe pain (10.8%). Cortisol levels in each NRS category result in p < 0.001. The correlation coefficient between the cortisol level and NRS is 0.87 (p < 0.001). The AUC of cortisol to classify patients into each NRS category is 0.882 (95% CI: 0.853–0.910), 0.496 (95% CI: 0.446–0.545), 0.837 (95% CI: 0.803–0.872), and 0.981 (95% CI: 0.970–0.991) for the pain-free, mild, moderate, and severe categories, respectively. Conclusions Cortisol levels show similar pain evaluation as NRS, with high-correlation for NRS pain categories, except for mild-pain. Therefore, cortisol evaluation via the EMS could provide information regarding pain status.

Producción Científica

Raúl López-Izquierdo mail , Elisa A. Ingelmo-Astorga mail , Carlos del Pozo Vegas mail , Santos Gracia Villar mail santos.gracia@uneatlantico.es, Luis Alonso Dzul López mail luis.dzul@uneatlantico.es, Silvia Aparicio Obregón mail silvia.aparicio@uneatlantico.es, Rubén Calderón Iglesias mail ruben.calderon@uneatlantico.es, Ancor Sanz-García mail , Francisco Martín-Rodríguez mail ,

López-Izquierdo

<a href="/17838/1/s41598-025-02008-9.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Botnet detection in internet of things using stacked ensemble learning model

Botnets are used for malicious activities such as cyber-attacks, spamming, and data theft and have become a significant threat to cyber security. Despite existing approaches for cyber attack detection, botnets prove to be a particularly difficult problem that calls for more advanced detection methods. In this research, a stacking classifier is proposed based on K-nearest neighbor, support vector machine, decision tree, random forest, and multilayer perceptron, called KSDRM, for botnet detection. Logistic regression acts as the meta-learner to combine the predictions from the base classifiers into the final prediction with the aim of increasing the overall accuracy and predictive performance of the ensemble. The UNSW-NB15 dataset is used to train machine learning models and evaluate their effectiveness in detecting cyber-attacks on IoT networks. The categorical features are transformed into numerical values using label encoding. Machine learning techniques are adopted to recognize botnet attacks to enhance cyber security measures. The KSDRM model successfully captures the complex patterns and traits of botnet attacks and obtains 99.99% training accuracy. The KSDRM model also performs well during testing by achieving an accuracy of 97.94%. Based on 3, 5, 7, and 10 folds, the k-fold cross-validation results show that the proposed method’s average accuracy is 99.89%, 99.88%, 99.89%, and 99.87%, respectively. Further, the demonstration of experiments and results shows the KSDRM model is an effective method to identify botnet-based cyber attacks. The findings of this study have the potential to improve cyber security controls and strengthen networks against changing threats.

Producción Científica

Mudasir Ali mail , Muhammad Faheem Mushtaq mail , Urooj Akram mail , Daniel Gavilanes Aray mail daniel.gavilanes@uneatlantico.es, Manuel Masías Vergara mail manuel.masias@uneatlantico.es, Hanen Karamti mail , Imran Ashraf mail ,

Ali

<a class="ep_document_link" href="/17840/1/biomedicines-13-01797.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Correction: Yousef et al. Upholding or Breaking the Law of Superposition in Pharmacokinetics. Biomedicines 2024, 12, 1843

In the original publication [1], there was a mistake in Table 1 as published. In Table 1, the row labelled “Dose 1” appears twice; once at the top and once again at the bottom (after Dose 7). This repeated entry was unintentional and should be removed. The correct table should end at Dose 7, and the repeated Dose 1 row at the bottom is redundant and may cause confusion. The corrected Table 1 appears below. The authors state that the scientific conclusions are unaffected. This correction was approved by the Academic Editor. The original publication has also been updated.

Artículos y libros

Malaz Yousef mail , Jaime A. Yáñez mail jaime.yanez@unini.edu.mx, Raimar Löbenberg mail , Neal M. Davies mail ,

Yousef