Comunicación

Agrupar por: Fecha | Título | Autores | Tipo de Documento
Ir a: A | B | C | D | E | F | G | H | I | L | M | O | P | R | S | T
Número de registros en este nivel: 88.

A

Adquisición de habilidades de comunicación en estudiantes de Medicina luego de la implementación de un programa específico en la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

Leer más

Analyzing Sentiments Regarding ChatGPT Using Novel BERT: A Machine Learning Approach.

Leer más

Análisis de contenido y planteamiento de recomendaciones para mejorar el tratamiento periodístico de la sección crónica roja de Diario Extra de la ciudad de Guayaquil con relación a la implementación de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador.

Leer más

Análisis de la influencia de las noticias online de prensa deportiva puertorriqueña como generadoras de ansiedad en atletas de alto rendimiento candidatos a los Juegos Olímpicos Tokio 2020: [caso de estudio: periódicos el nuevo día, primera hora y el vocero].

Leer más

Análisis de las exportaciones de Ecuador a la Unión Europea y sus efectos durante la pandemia del covid_19, durante el periodo 2020.

Leer más

Análisis del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje por los docentes en la Unidad Educativa “La Concordia” del Cantón La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas.

Leer más

Aporte del cine chileno en la construcción de la identidad nacional a partir de las películas representativas del período 1990-2015. Caso de Estudio.

Leer más

B

Blockchain la base de Bitcoin, la cripto-divisa legalizada en El Salvador. Un nuevo modelo de aplicación a los registros contables.

Leer más

C

Calculadora virtual valuación inmobiliaria, Caso - Guatemala.

Leer más

Comercio electrónico y su aplicación en las tiendas de barrio del Municipio de Caucasia.

Leer más

Correlación entre aumento del ciberdelito al comienzo de la pandemia Covid-19 y pocas comunicaciones institucionales asertivas emitidas para la prevención en usuarios de las TIC de Bogotá, Colombia.

Leer más

D

Dentro de las actividades institucionales, se hace necesario contar con herramientas que permitan discernir sobre posibles factores que podrían influir en el desempeño académico y de la personalidad de los educandos en el entorno escolar. Por tanto, surge esta investigación como una puerta que posibilite la detección de los posibles trastornos de personalidad, como uno de los factores que puede afectar los procesos educativos de los estudiantes. Dicha investigación está dirigida a estudiantes que, o bien tienen un diagnóstico confirmado o se presume que lo puedan presentar. Esta investigación pretende facilitar la creación de un sistema de detección de posibles trastornos de personalidad, para ello se pretende, a través de algoritmos tipo Inteligencia Artificial (AI), la presentación y elaboración de diversos test que permitan la detección temprana de posibles trastornos de personalidad que podrían o no influir sobre el desarrollo social, cultural y académico de los estudiantes. A su vez, se espera que la investigación pueda ser utilizada a futuro, como estrategia de mejora a través del direccionamiento estratégico.

Leer más

Desarrollo de una propuesta de mejora de la productividad mediante un plan de Gestión de Recursos Humanos por competencias para la empresa Ecuador Kakao Processing Proecuakao S.A., en Guayaquil.

Leer más

Desarrollo del turismo en El Salvador para personas con discapacidad auditiva dentro de las agencias de viajes locales.

Leer más

Detecting hate in diversity: a survey of multilingual code-mixed image and video analysis.

Leer más

Diseño de estrategia de comunicación organizacional para el área pastoral juvenil escolar de la Congregación Salesiana En Colegios De Santiago De Chile.

Leer más

Diseño de un protocolo de manejo perioperatorio en cirugías abdominales para pacientes del servicio de cirugía del hospital Alianza, Quito-Ecuador, 2021.

Leer más

Diseño de una guía metodología basada en el programa Plickers para la praxis docente en la U.E. María Mercedes Cleofe Silva Carrión.

Leer más

Diseño de una propuesta de desarrollo social que mejore la calidad de vida de madres comunitarias que acuden al Centro de Desarrollo Infantil del sector 29 de Octubre de la ciudad el Empalme en Ecuador.

Leer más

E

Eficiencia Energética en la Gestión del Servicio Eléctrico Mediante el Uso de las TIC’S Caso: Ecuador-Los Ríos.

Leer más

El Ikigai y su aplicación en la comunicación corporativa.

Leer más

El rol de las redes sociales en el ámbito científico.

Leer más

Emotional Management in Journalism and Communication Studies.

Leer más

Empresa de producción de licor de caña de azúcar en la ciudad de Milagro – Ecuador para la exportación a Estados Unidos.

Leer más

Estrategia de marketing digital para optimizar la gestión de ventas en línea de Frutas y Verduras Mauro SA, Costa Rica.

Leer más

Estrategia pedagógica para implementar procesos de liderazgo transformacional en la gestión de enseñanza - aprendizaje mediada por el uso de las TIC en docentes de la Institución Etnoeducativa Nueva Colonia del Distrito de Turbo – Antioquia.

Leer más

Estrategias Didácticas para el Desarrollo de Competencias Lingüísticas, en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Niños con Síndrome de Down, de la Asociación Dominicana de Rehabilitación (Escuela de Educacion Especial Jordi Brossa),Sector Mira Flores Distrito Nacional, Republica Dominicana Periodo 2021-2022.

Leer más

Estrategias de actividades económicas que prioricen el impacto de la población flotante en la demanda de servicios públicos de la ciudad de Reynosa durante el periodo 2000- 2022.

Leer más

Estrategias de control interno para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Erco Ltda., de la ciudad de Cuenca, Ecuador.

Leer más

Estrategias didácticas en entornos virtuales aplicando metodología STEAM para promover competencias en estudiantes de carreras técnicas.

Leer más

Estudio del desarrollo del comercio internacional en El Salvador y sus implicaciones en las Sociedades de la Información.

Leer más

Ethique educative et valeur marchande des diplômés de l’enseignement secondaire technique au Cameroun.

Leer más

Evaluación de la calidad en los procesos del servicio de Radiología e Imagen en un Hospital Regional, con la finalidad de certificación.

Leer más

F

Factores de Riesgo Psicosociales Intralaborales en las organizaciones publicas.

Leer más

Factores determinantes del éxito de los proyectos de construcción privada: El caso de Nuevo León, México.

Leer más

Factores fundamentales que afectan la implementación exitosa de las tecnologías de la información y comunicación en el aula: la formación y la comunicación.

Leer más

Factores que inciden en el crecimiento y desarrollo de las Mipymes Manufactureras de Textiles del cantón Pelileo perteneciente a la provincia de Tungurahua.

Leer más

G

Gestión de un sistema señalético en instituciones educativas, caso Colegio Fe y Esperanza, Cali, Colombia.

Leer más

Gestión efectiva de acuerdos comerciales que integren áreas de negocios internacionales, créditos y comercio exterior mediante canales de comunicación en la empresa exportadora de atún Galapesca en Guayaquil Ecuador, 2022.

Leer más

H

Herramientas tecnológicas y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de Tecnología Superior en Enfermería.

Leer más

I

Impacto del Costo de Mantenimiento en Equipos Críticos, Uso en Obras Abordo y en Tierra.

Leer más

Impacto del empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la promoción turística del Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas.

Leer más

Implementación de herramienta digital de evaluación del riesgo obstétrico en Veracruz, México en el periodo de julio a octubre del año 2021.

Leer más

Implementación de un manual de identidad corporativa comunicacional del Instituto Superior Tecnológico de Formación, Profesional Administrativa y Comercial con condición de Universitario de la ciudad de Guayaquil.

Leer más

Implementación del proceso de gestión integral de recuperación de cartera vencida de las facturas de agua potable de la ciudad de Guayaquil en sectores residenciales afectados por la pandemia.

Leer más

Incidencia de las Herramientas Web 2.0 en el aprendizaje del Idioma Inglés en estudiantes de Octavo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Galo Vela Álvarez” En el Año Lectivo 2020-2021.

Leer más

L

La Comunicación Organizacional para la gestión de consorcios de investigación científica y tecnológica.

Leer más

La Cuarta generación de los Derechos Humanos y la protección de los Derechos Personalísimos. Aplicación práctica de acciones y recursos en el Sistema Judicial Chileno. Propuestas post-Pandemia Covid-19.

Leer más

La Imagen Corporativa del Ejército Ecuatoriano y su Relación con los Medios de Comunicación Social.

Leer más

Las TIC en los procesos de comunicación y seguimiento de proyectos de construcción de organizaciones geográficamente distantes, caso Comisión Federal de Electricidad (CFE) y permisionarios extranjeros, en San Luis Potosí, México.

Leer más

Las Tics como recurso para el proceso de enseñanza – aprendizaje en la materia Educación Cultural y Artística (Eca) para niños de educación primaria en el contexto del aislamiento por coronavirus.

Leer más

Lectura, escritura y oralidad en la universidad, las vinculaciones de sus actores y sus procesos.

Leer más

Liderazgo; elemento clave en la felicidad laboral para la productividad y eficiencia organizacional.

Leer más

Los memes, un código comunicacional en el marketing político colombiano. Un mensaje viral y simple para impactar en las masas.

Leer más

M

MLS Communication Journal.

Leer más

Master en Educación con Especialización en Gestión y organización de centros educativos.

Leer más

Mejora del desempeño organizacional como resultado de la implementación de un programa de capacitación enfocado en el desarrollo de habilidades: Caso de estudio en Toluca, Estado de México.

Leer más

Metodología de gestión de riesgos de tecnologías de la información como apoyo en la continuidad del negocio. Caso sector TIC en Ecuador.

Leer más

Modelo de Big Data y gestión de conocimiento para los procesos académicos de la Universidad Amazónica de Pando, Bolivia.

Leer más

Modelo de comunicación efectiva para la difusión de los Programas y Proyectos de Inversión Pública para el Departamento de Loreto, Perú.

Leer más

Modelo de comunicación efectiva para la difusión de los programas y proyectos de inversión pública del Departamento de Loreto, Perú.

Leer más

Modelo de comunicación efectiva para la difusión de los programas y proyectos de inversión pública del departamento de Loreto (Perú).

Leer más

Modelo de las 6R en la atención al cliente post pandemia en la empresa Roggero Autopartes y Servicios E.I.R.L., Lima 2021.

Leer más

O

O impacto nas interações profissionais de gestores de escolas públicas de Educação Básica após uma formação customizada.

Leer más

P

Perfiles profesionales requeridos en El Salvador para potenciar el desarrollo de la industria cinematográfica en el país.

Leer más

Periodismo Científico en Ecuador: Un impulso a la salud desde las letras.

Leer más

Plan de Comunicación Interna para el Ministerio de Servicios Públicos, Córdoba - Argentina, en el marco del proceso de reforma estatal.

Leer más

Plan de Marketing Digital para la Droguería Vitality Manizales.

Leer más

Plan de Marketing con enfoque en el posicionamiento del Hotel Oro Verde de Cuenca - Ecuador.

Leer más

Plan de Negocios para la implementación de una tienda de ropa infantil-bebés en la ciudad de Quito.

Leer más

Plan de marketing digital integrado para la empresa Maxifrio S.A.

Leer más

Plan estratégico de Marketing digital para una Unidad de Rehabilitación Cardíaca.

Leer más

Plan estratégico de gestión de los recursos humanos en la empresa Dislens SAS.

Leer más

Plataforma Microsoft Teams y el Desempeño Docente de Lengua y Literatura del Sistema Educativo Fiscal en el cantón Cañar.

Leer más

Políticas y Estrategias para la vinculación Universidad-Empresa-Gobierno en el Instituto Superior Politécnico Maravilla Benguela.

Leer más

Programa de Formación en Competencias Digitales para el Desarrollo de la Modalidad E-learning en los Docentes Mayores de 45 años de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Leer más

Propuesta de Plan de Comunicación para crecimiento corporativo e imagen institucional, mediante acciones de RSC a través de estrategias de Comunicación Digital para la empresa Inversiones Voces S.A. (INVOSA).

Leer más

Propuesta de actualización sobre comunicación interna y la gestión del conflicto organizacional para personal directivo y administrativo de la reciente Sede Regional del Sur, de la Universidad de Costa Rica.

Leer más

Propuesta de un plan estratégico de marketing para la empresa Renthal Machinery & Services de la ciudad de Quito.

Leer más

Propuesta metodológica para la formación híbrida (presencial - virtual) en la educación secundaria Santa Elena - Ecuador.

Leer más

Proyecto educativo en la asignatura de Educación Cultural y Artística que contribuya a mejorar el rendimiento académico, fortalecimiento de los conocimientos y habilidades culturales y artísticas de los estudiantes del área de Ciencias Sociales.

Leer más

R

Recuperación de espacios públicos y patrimonio cultural en el Centro Histórico de Barrios Altos - Lima.

Leer más

Rediseño de la función de los distribuidores de teléfonos celulares.

Leer más

Rendimiento de honeypots en redes Telemática. Una monitorización de políticas de seguridad informática para la prevención de ciber-ataques.

Leer más

Resolução de disputas online, smart contracts, criptoativos e inteligência artificial.

Leer más

S

Satisfacción laboral y desempeño laboral en los profesionales de Enfermería que laboran en el área Tocoquirúrgico del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, durante mayo – julio del 2021.

Leer más

Sistema de almacenaje para los bienes en el departamento de Activos y Almacén de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Nacional de Electricidad, Unidad de Negocio Santa Elena.

Leer más

T

Taller intensivo sobre periodismo en arte y cultura en tiempos de pandemia, COVID 19 para los estudiantes de 3er año de la Universidad de las Artes en Guayaquil – Ecuador.

Leer más

Este listado fue generado el Thu Nov 6 00:03:20 2025 UTC.

en

close

Single-cell omics for nutrition research: an emerging opportunity for human-centric investigations

Understanding how dietary compounds affect human health is challenged by their molecular complexity and cell-type–specific effects. Conventional multi-cell type (bulk) analyses obscure cellular heterogeneity, while animal and standard in vitro models often fail to replicate human physiology. Single-cell omics technologies—such as single-cell RNA sequencing, as well as single-cell–resolved proteomic and metabolomic approaches—enable high-resolution investigation of nutrient–cell interactions and reveal mechanisms at a single-cell resolution. When combined with advanced human-derived in vitro systems like organoids and organ-on-chip platforms, they support mechanistic studies in physiologically relevant contexts. This review outlines emerging applications of single-cell omics in nutrition research, emphasizing their potential to uncover cell-specific dietary responses, identify nutrient-sensitive pathways, and capture interindividual variability. It also discusses key challenges—including technical limitations, model selection, and institutional biases—and identifies strategic directions to facilitate broader adoption in the field. Collectively, single-cell omics offer a transformative framework to advance human-centric nutrition research.

Producción Científica

Manuela Cassotta mail manucassotta@gmail.com, Yasmany Armas Diaz mail , Danila Cianciosi mail , Bei Yang mail , Zexiu Qi mail , Ge Chen mail , Santos Gracia Villar mail santos.gracia@uneatlantico.es, Luis Alonso Dzul López mail luis.dzul@uneatlantico.es, Giuseppe Grosso mail , José L. Quiles mail , Jianbo Xiao mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es,

Cassotta

<a href="/17862/1/sensors-25-06419.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Edge-Based Autonomous Fire and Smoke Detection Using MobileNetV2

Forest fires pose significant threats to ecosystems, human life, and the global climate, necessitating rapid and reliable detection systems. Traditional fire detection approaches, including sensor networks, satellite monitoring, and centralized image analysis, often suffer from delayed response, high false positives, and limited deployment in remote areas. Recent deep learning-based methods offer high classification accuracy but are typically computationally intensive and unsuitable for low-power, real-time edge devices. This study presents an autonomous, edge-based forest fire and smoke detection system using a lightweight MobileNetV2 convolutional neural network. The model is trained on a balanced dataset of fire, smoke, and non-fire images and optimized for deployment on resource-constrained edge devices. The system performs near real-time inference, achieving a test accuracy of 97.98% with an average end-to-end prediction latency of 0.77 s per frame (approximately 1.3 FPS) on the Raspberry Pi 5 edge device. Predictions include the class label, confidence score, and timestamp, all generated locally without reliance on cloud connectivity, thereby enhancing security and robustness against potential cyber threats. Experimental results demonstrate that the proposed solution maintains high predictive performance comparable to state-of-the-art methods while providing efficient, offline operation suitable for real-world environmental monitoring and early wildfire mitigation. This approach enables cost-effective, scalable deployment in remote forest regions, combining accuracy, speed, and autonomous edge processing for timely fire and smoke detection.

Producción Científica

Dilshod Sharobiddinov mail , Hafeez Ur Rehman Siddiqui mail , Adil Ali Saleem mail , Gerardo Méndez Mezquita mail , Debora L. Ramírez-Vargas mail debora.ramirez@unini.edu.mx, Isabel de la Torre Díez mail ,

Sharobiddinov

<a href="/17863/1/v16p4316.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Divulging Patterns: An Analytical Review for Machine Learning Methodologies for Breast Cancer Detection

Breast cancer is a lethal carcinoma impacting a considerable number of women across the globe. While preventive measures are limited, early detection remains the most effective strategy. Accurate classification of breast tumors into benign and malignant categories is important which may help physicians in diagnosing the disease faster. This survey investigates the emerging inclination and approaches in the area of machine learning (ML) for the diagnosis of breast cancer, pointing out the classification techniques based on both segmentation and feature selection. Certain datasets such as the Wisconsin Diagnostic Breast Cancer Dataset (WDBC), Wisconsin Breast Cancer Dataset Original (WBCD), Wisconsin Prognostic Breast Cancer Dataset (WPBC), BreakHis, and others are being evaluated in this study for the demonstration of their influence on the performance of the diagnostic tools and the accuracy of the models such as Support vector machine, Convolutional Neural Networks (CNNs) and ensemble approaches. The main shortcomings or research gaps such as prejudice of datasets, scarcity of generalizability, and interpretation challenges are highlighted. This research emphasizes the importance of the hybrid methodologies, cross-dataset validation, and the engineering of explainable AI to narrow these gaps and enhance the overall clinical acceptance of ML-based detection tools.

Producción Científica

Alveena Saleem mail , Muhammad Umair mail , Muhammad Tahir Naseem mail , Muhammad Zubair mail , Silvia Aparicio Obregón mail silvia.aparicio@uneatlantico.es, Rubén Calderón Iglesias mail ruben.calderon@uneatlantico.es, Shoaib Hassan mail , Imran Ashraf mail ,

Saleem

<a class="ep_document_link" href="/17849/1/1-s2.0-S2590005625001043-main.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Ultra Wideband radar-based gait analysis for gender classification using artificial intelligence

Gender classification plays a vital role in various applications, particularly in security and healthcare. While several biometric methods such as facial recognition, voice analysis, activity monitoring, and gait recognition are commonly used, their accuracy and reliability often suffer due to challenges like body part occlusion, high computational costs, and recognition errors. This study investigates gender classification using gait data captured by Ultra-Wideband radar, offering a non-intrusive and occlusion-resilient alternative to traditional biometric methods. A dataset comprising 163 participants was collected, and the radar signals underwent preprocessing, including clutter suppression and peak detection, to isolate meaningful gait cycles. Spectral features extracted from these cycles were transformed using a novel integration of Feedforward Artificial Neural Networks and Random Forests , enhancing discriminative power. Among the models evaluated, the Random Forest classifier demonstrated superior performance, achieving 94.68% accuracy and a cross-validation score of 0.93. The study highlights the effectiveness of Ultra-wideband radar and the proposed transformation framework in advancing robust gender classification.

Producción Científica

Adil Ali Saleem mail , Hafeez Ur Rehman Siddiqui mail , Muhammad Amjad Raza mail , Sandra Dudley mail , Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Luis Alonso Dzul López mail luis.dzul@uneatlantico.es, Isabel de la Torre Díez mail ,

Saleem

<a href="/17856/1/fpubh-13-1654645.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Children's and adolescents' lifestyle factors associated with physical activity in five Mediterranean countries: the DELICIOUS project

Background: Physical activity in children and adolescents represents one of the most important lifestyle factors to determine current and future health. Aim: The aim of the study is to assess the lifestyle and dietary factors linked to physical activity in younger populations across five countries in the Mediterranean region. Design: A total of 2,011 parents of children and adolescents (age range 6–17 years) participating to a preliminary survey of the DELICIOUS project were investigated to determine children's adequate physical activity level (identified using the short form of the international physical activity questionnaire) as well as diet quality parameters [measured as Youth-Healthy Eating Index (Y-HEI)] and eating and lifestyle factors (i.e., meal habits, sleep duration, screen time, etc.). Logistic regression analyses were performed to assess the odds ratios (ORs) and 95% confidence intervals (CIs) for the associations between variables of interest. Results: Younger children of younger parents currently working had higher rates and probability to have adequate physical activity. Multivariate analysis showed that children and adolescents who had breakfast (OR = 1.88, 95% CI: 1.38, 2.56) and often ate with their family (OR = 1.80, 95% CI: 0.90, 3.61) were more likely to have an adequate level of physical activity. Children and adolescents who reported a sleep duration (8–10 h) closest to the recommended one were significantly more likely to achieve adequate levels of physical activity (OR = 1.88, 95% CI: 1.38, 2.56). Conversely, those with more than 4 h of daily screen time were less likely to engage in adequate physical activity (OR = 0.77, 95% CI: 0.54, 1.10). Furthermore, children and adolescents in the highest tertile of YEHI scores showed a 60% greater likelihood of engaging in adequate physical activity (OR = 1.60, 95% CI: 1.27, 2.01). Conclusion: These results emphasize the importance of promoting healthy diet and lifestyle habits, including structured and high quality shared meals, sufficient sleep, and screen time moderation, as key strategies to support active behaviors in younger populations. Future interventions should focus on reinforcing these behaviors through parental guidance and community-based initiatives to foster lifelong healthy habits.

Producción Científica

Alice Rosi mail , Francesca Scazzina mail , Maria Antonieta Touriz Bonifaz mail , Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Achraf Ammar mail , Khaled Trabelsi mail , Osama Abdelkarim mail , Mohamed Aly mail , Evelyn Frias-Toral mail , Juancho Pons mail , Laura Vázquez-Araújo mail , Josep Alemany Iturriaga mail josep.alemany@uneatlantico.es, Lorenzo Monasta mail , Nunzia Decembrino mail , Ana Mata mail , Adrián Chacón mail , Pablo Busó mail , Giuseppe Grosso mail ,

Rosi