Browse by Lenguaje
![]() | Up a level |
2023
Article
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Los programas educativos cada vez más se inclinan a la potenciación de valores que favorezcan el desarrollo integral de los educandos, para ello se implementan diversas fórmulas que pretenden desde lo metodológico ajustarse a las exigencias sociales, educativas y curriculares. En este acercamiento a la formación del Bachiller Ecuatoriano, se analizan sus principios legales, lineamientos curriculares y estándares de calidad educativa enfocado al cumplimiento del perfil de salida del bachillerato, así como la percepción de estos por parte de estudiantes y docentes de la Unidad Educativa del Milenio Manuel J. Calle de la ciudad de Cuenca, a partir de aquí se propone una estrategia de mejora con el uso del Método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), aplicada en una muestra de 92 estudiantes del 2do año del Bachillerato General Unificado (BGU), quienes cursaron el Programa de Participación Estudiantil (PPE), específicamente el PPE (2017-2018), cuyos resultados evidencian que el Método ABP empleado en el PPE caso de estudio contribuye significativamente a elevar la calidad del Perfil de Salida del Bachiller (PSB) por medio del desarrollo de habilidades para la vida. El Método de Aprendizaje Basado en Proyectos ABP es una alternativa adecuada para elevar el proceso formativo del país, a la vez facilita la convivencia armónica en el marco escolar para quienes la utilizan directa e indirectamente.
metadata
Jara Quito, Daysi Margoth and Martínez Sierra, Ricel and Orúe Sierra, Amalia Beatriz
mail
UNSPECIFIED, ricel.martinez@unini.org, UNSPECIFIED
(2023)
Análisis crítico sobre el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano. Una mirada desde el método de aprendizaje basado en proyectos.
MLS Educational Research (MLSER), 7 (1).
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo general de esta investigación es el diseño de una matriz como herramienta para la evaluación de requerimientos de calidad, medio ambiente y seguridad para una empresa automotriz ubicada en Reynosa Tamaulipas, México, abordando el problema que se genera debido al impacto en la organización por los incumplimientos en la falta de estandarización y evaluación de requerimientos de cliente y normativos. Esta investigación se presenta y desarrolla con el uso de los métodos lógicos de deducción, análisis y síntesis de mejora continua, la metodología de Ishikawa o diagrama pescado, la metodología de análisis de causa y efecto y de evaluación de riesgos. Analizados los cambios de las normas y sus requerimientos se observa que los principales hallazgos en las auditorias son con relación al cumplimento en la evaluación de requerimientos del cliente debido a que las implementaciones de los sistemas de gestión en las organizaciones se llevan a cabo en diferentes etapas y este desfase en la gestión de los proyectos complica la estandarización y genera la posibilidad de riesgos. La matriz como herramienta para la evaluación de requerimientos de calidad, medio ambiente y seguridad nos brinda la pauta para eficientizar la gestión de la organización, al eliminar la duplicidad de documentos, de controles no aplicables y entrenamientos repetitivos, también nos permite reducir al mínimo la carga de trabajo y esfuerzos que se genera debido al análisis de requerimientos de los sistemas como apartados aislados y no de forma global. metadata Muñoz Rodríguez, Jesús and Velázquez Ramírez, Juan Manuel mail UNSPECIFIED (2023) Diseño de matriz como herramienta para la evaluación de requerimientos de calidad, medio ambiente y seguridad. Project Design and Management, 5 (1).
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Las estrategias competitivas efectivas son clave para el éxito o el fracaso de cualquier empresa, organización o institución. Determinan el alcance y grado de ejecución de las tareas de gestión de cualquier empresa pública o privada. La gestión también implica la asignación eficiente de valiosos recursos. La necesidad de adaptarse y cambiar es evidente en el clima de negocios y administrativos actuales. Desde una perspectiva cultural, tecnológica, económica y ambiental, todo cambia constantemente. Existe un claro acuerdo en la comunidad académica sobre esta necesidad de adaptación. La mayoría de las estrategias corporativas no logran definir adecuadamente sus metas e indicadores debido a la falta de una evaluación continua de los resultados. Esto conduce a muchos fracasos porque los líderes corporativos no saben cómo definir sus objetivos o indicadores. En virtud de lo señalado, el presente articulo indaga sobre el diseño e implementación de un Tablero de Gestión Estratégico en el Instituto provincial de la Vivienda IPV de la ciudad de Salta, siendo el organismo público del Estado provincial en lo relativo a brindar soluciones edilicias a la población de esta jurisdicción, planteando una revisión bibliográfica de las herramientas del Cuadro de Mando integral como una solución a los problemas planteados y una posible resolución de las problemáticas. metadata Matias Visa, Rafael Francisco mail UNSPECIFIED (2023) Diseño de un Tablero de Gestión Estratégico para el Instituto Provincial de Vivienda de Salta. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6 (6). pp. 12750-12698. ISSN 2707-2207
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El Sistema de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) ha buscado, desde su creación, propiciar una dinámica sistémica para la gestión de sus proyectos, apoyada en herramientas tecnológicas diseñadas a la medida. Esta perspectiva reta la visión tradicional de gestión de proyectos de investigación y abre posibilidades de innovación en este ámbito. Así, surge Gestiona, un software en línea para la captura de la información producida por los proyectos pertenecientes a dicho sistema de investigación. Como objetivo se ha buscado la mejora continua de Gestiona y su adaptación a los cambios del sistema de investigación de la UNED, considerando como criterio de efectividad la mínima pérdida de información posible a partir de los datos generados por los proyectos. El presente trabajo muestra cómo, una indagación sistémica del comportamiento de los actores que intervienen en los proyectos, ha permitido la mejora continua de la herramienta y la captura de datos relevantes en Gestiona, para la toma de decisiones por parte de las personas gestoras de los proyectos de investigación. Los resultados obtenidos muestran la efectividad de la indagación sistémica como una alternativa para la mejora continua de la gestión de proyectos. Asimismo, se presentan oportunidades de mejora emergentes como una característica valiosa propia del proceso de indagación sistémica. metadata Quesada Brenes, Esterlyn Mauricio and Segura Castillo, Andrés mail UNSPECIFIED (2023) Indagación sistémica para la mejora continua de las herramientas de gestión de proyectos: el caso Gestiona de la Universidad Estatal a Distancia. Project Design and Management. ISSN 2683-1597
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español In this investigation, microwave radiation was used alongside a combination of Ni powder, Si powder, and La2O3 (Lanthanum oxide) powder to create surface cladding on SS-304 steel. To complete the microwave cladding process, 900 W at 2.45 GHz was used for 120 s. “Response surface methodology (RSM)” was utilized to attain the optimal combination of microwave cladding process parameters. The surface hardness of the cladding samples was taken as a response. The optimal combination of microwave cladding process parameters was found to be Si (wt.%) of 19.28, a skin depth of 4.57 µm, irradiation time of 118 s, and La2O3 (wt.%) of 11 to achieve a surface hardness of 287.25 HV. Experimental surface hardness at the corresponding microwave-cladding-process parameters was found to be 279 HV. The hardness of SS-304 was improved by about 32.85% at the optimum combination of microwave cladding process parameters. The SEM and optical microscopic images showed the presence of Si, Ni, and La2O3 particles. SEM images of the “cladding layer and surface” showed the “uniform cladding layer” with “fewer dark pixels” (yielding higher homogeneity). Higher homogeneity reduced the dimensional deviation in the developed cladding surface. XRD of the cladded surface showed the presence of FeNi, Ni2Si, FeNi3, NiSi2, Ni3C, NiC, and La2O3 phases. The “wear rate and coefficient of friction” of the developed cladded surface with 69.72% Ni, 19.28% Si, and 11% La2O3 particles were found to be 0.00367 mm3/m and 0.312, respectively. “Few dark spots” were observed on the “corroded surface”. These “dark spots” displayed “some corrosion (corrosion weight loss 0.49 mg)” in a “3.5 wt.% NaCl environment”. metadata Dwivedi, Shashi Prakash and Sharma, Shubham and Sharma, Kanta Prasad and Kumar, Abhinav and Agrawal, Ashish and Singh, Rajesh and Eldin, Sayed M. mail UNSPECIFIED (2023) The Microstructure and Properties of Ni-Si-La2O3 Coatings Deposited on 304 Stainless Steel by Microwave Cladding. Materials, 16 (6). p. 2209. ISSN 1996-1944
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Los cambios provocados por la globalización han construido una nueva realidad para los medios de producción y comunicación, la calidad de vida y el comportamiento, favoreciendo el surgimiento de proyectos en todo el mundo. Durante el gobierno del Partido de los Trabajadores (2003-2016), Brasil siguió esta tendencia, transformándose en un gran sitio de construcción, donde la ingeniería de exploración de petróleo y gas asumió un papel importante para la economía nacional. La alta demanda mundial de energía y el descubrimiento de la provincia del presal permitirían al país convertirse en exportador de energía y superpotencia para el año 2030, definiendo el carácter estratégico de los megaproyectos de exploración de petróleo y gas en la Cuenca de Santos, São Paulo. El programa de gobierno en la era del PT ofreció a Brasil un terreno fértil para el desarrollo económico, pero también para la ilegalidad, cuando una nueva realidad sacada a la luz en 2014 por la Operación Lava Jato desencadenó el mayor escándalo de corrupción en la historia de Brasil. La combinación de complejidad y corrupción provocó retrasos en la entrega de petróleo al mercado de consumo y enormes pérdidas financieras. La situación exigía iniciativas de apoyo a la gestión de horarios que estén a la altura del desafío, donde la respuesta esperada es la aplicación de un método de análisis de horarios – el Método FORTE v. 1.0 – responsable de la primera iniciativa integrada dirigida al cumplimiento, gestión de proyectos y conocimiento corporativo, ajustada a la realidad de los grandes proyectos de ingeniería en Brasil. La situación requería una solución de TI con diferentes características – Oracle Primavera P6 – y el resultado de la iniciativa es un conjunto de logros más allá de la gestión de proyectos, permeando todo el tejido organizacional. metadata Garat de Marin, Mirtha Silvana and Forte Silva, Marcus Vinícius mail silvana.marin@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2023) Método FORTE v. 1.0: una contribución a la gestión de megaproyectos de ingeniería en Brasil. Project Design and Management. ISSN 2683-1597
2022
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El objeto del presente trabajo es analizar la figura jurídica del fideicomiso como medio de afectación de las participaciones federales como fuente de pago y garantía de créditos de las entidades federativas. Analizaremos el caso particular del estado de Colima y de las particularidades respectivas a su contrato de fideicomiso de afectación de participaciones federales, para estar en aptitud de determinar, además de su incompatibilidad para lograr la afectación de participaciones federales a través de dicha figura jurídica, los abusos que ello implica como la falta de respeto a los derechos de audiencia y defensa del estado de Colima, en la ejecución de dichas participaciones federales, mediante procedimientos que no le garantizan las formalidades esenciales del procedimiento. De igual forma analizaremos la incompatibilidad de las entidades federativas de legislar en relación a la factibilidad de utilizar al fideicomiso, como mecanismo de afectación de las participaciones federales como fuente de pago y garantía de los créditos asumidos por las entidades federativas, por ser el fideicomiso una materia de reservada adecuación legislativa para el Congreso de la Unión. El método utilizado en este trabajo es el inductivo-deductivo con enfoque cualitativo, utilizándose como instrumentos de investigación los documentales, a través del análisis cualitativo de la legislación, jurisprudencia y doctrina relacionada con la materia del presente trabajo. metadata Pérez Moreno, Arturo Javier mail UNSPECIFIED (2022) Abuso de la figura del fideicomiso como fuente de pago o garantía con cargo a participaciones federales. Caso del estado de Colima. MLS Law and International Politics, 1 (2).
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La presente investigación se centra en efectuar un análisis de la cadena productiva del café diferenciado en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, para obtener información relevante de sus actividades económicas para, posteriormente, elaborar un modelo de planificación de proyectos productivos a partir de la metodología del PMI a través de su guía PMBOK. El modelo desarrollado fue implementado en una empresa exportadora (commodities agrícolas) para determinar su eficacia en la obtención de resultados en el ámbito de la gestión empresarial. metadata Pérez-Godinez, Raúl Estuardo and Fuente Penna, Alejandro mail raul.perez@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Análisis de la cadena productiva del café diferenciado para exportación en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, para la aplicación de un modelo de planificación de proyectos productivos. Espacios, 43 (09). pp. 34-50. ISSN 07981015
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Se realizó un estudio mixto, cuali-cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y exploratorio, sobre las prácticas profesionales y la formación docente, de los profesores de natación que trabajan con niños(as). Objetivo: analizar las metodologías aplicadas por los docentes, en las clases de natación, y cómo se vincula con los contenidos desarrollados durante su formación profesional y con las directivas de las instituciones en las cuales trabajan. La muestra intencional, estuvo conformada por 50 licenciados de Educación Física, que impartieron clases a niños(as) de 2 a 14 años; 25 en la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), y 25 en la Secretaría Nacional del Deporte (SND) durante los años 2019 y 2020. Criterios de inclusión: ser docentes de natación, titulados, trabajar con niños(as) en las instituciones mencionadas. Instrumentos de la investigación: para la observación no participante, se utilizó una lista de cotejo y una de frecuencia; un cuestionario, para las entrevistas semiestructuradas y para la revisión documental el análisis de contenido. Los datos se presentaron en estadística descriptiva. Resultados: En relación a las prácticas de quienes integraron la muestra, existe una dicotomía entre lo aprendido durante la carrera de formación y la manera que los docentes presentan la enseñanza. Mientras que, durante la formación de licenciatura, se prioriza el uso de metodologías inductivas, que fomentan la participación de los niños(as); al dar sus clases, los docentes prefieren el método deductivo y estilos de enseñanza de carácter reproductivo, como la asignación de tarea, restringiendo el accionar del niño(a) a la reproducción de contenidos.
metadata
Godoy Sánchez, Ana María and Santos e Campos, María Aparecida
mail
UNSPECIFIED, maria.santos@unini.edu.mx
(2022)
Análisis de las metodologías de enseñanza en docentes de natación aplicadas con niños en Montevideo.
Lecturas: Educación Física y Deportes, 27 (290).
pp. 2-17.
ISSN 1514-3465
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La delegación es una forma legítima que tienen los Estados centralizados o seccionales de transferir capacidades jurídicas, administrativas, operacionales y de gestión en general a entidades descentralizadas del propio Estado o entes del sector privado. En el Ecuador existen varias formas de delegar competencias y gestiones financieras, administrativas y operativas a cargo de empresas estatales extranjeras, privadas nacionales o extranjeras e incluso por medio de alianzas público-privadas. Los puertos marítimos del Ecuador forman parte de los sectores estratégicos del Estado por sus condiciones de infraestructura, ubicación geopolítica y facilidades de conectividad, elementos que los hacen atractivos para los inversionistas nacionales e internacionales especializados en los negocios marítimos, situación que los transforma en aliados valiosos para el comercio internacional y el tránsito de pasajeros turísticos. La estructura jurídica fundamental que soporta la acción de concesionar o delegar áreas de sectores estratégicos del Estado ecuatoriano —en este caso los puertos marítimos— tiene sustento legal en la Constitución de la República, el Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, la Ley Orgánica de Incentivos Para Asociaciones Público Privadas, el Código Orgánico Administrativo y Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, entre otros cuerpos legales. El objetivo fundamental para la delegación e incluso la concesión de los puertos marítimos en el Ecuador obedece a la búsqueda de una gestión eficiente y eficaz para crear un entorno competitivo, sostenido en un ordenamiento jurídico que le permite lograr una dinámica efectiva que incentiva el comercio multilateral. El Estado ecuatoriano pretende que las ventajas comparativas y competitivas de infraestructuras y posicionamiento estratégico sirvan para generar un desarrollo sostenido basado en la capacidad de brindar servicios portuarios ágiles, seguros y con costes competitivos. metadata Loor Zambrano, Angela Annabella and Pahul Robredo, María Graciela mail UNSPECIFIED (2022) Análisis del marco constitucional y normativo para la delegación de puertos marítimos en el Ecuador. MLS Law and International Politics, 1 (2).
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Varias organizaciones y profesionales de la gestión de proyectos centran su atención en el desempeño en la realización de proyectos. Durante varios años, Camerún se ha dedicado a la realización de grandes proyectos de construcción potencialmente comparables a megaproyectos, como el proyecto de construcción del segundo puente sobre el Wouri. El objetivo general de este estudio fue analizar el nivel de desempeño del proyecto para construir el segundo puente sobre el Wouri. Esta investigación se desarrolló a partir de un enfoque cualitativo por un lado y un enfoque cuantitativo por el otro. Esta investigación eligió la entrevista semiestructurada a través de un cuestionario y la investigación documental como instrumentos de recolección de datos. Los participantes estaban compuestos por un representante de la autoridad contratante, un representante del propietario del proyecto, un representante del jefe del servicio contratado, un representante del ingeniero contratado, un representante del asistente del propietario del proyecto y dos representantes de la empresa que realiza el trabajo. Los datos recopilados se analizaron utilizando el software de análisis de datos Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y el software EXCEL. Parece que no se cumplieron los plazos y costes de ejecución, pero se cumplió el nivel de calidad inicialmente previsto. Los resultados de esta investigación son similares a los hallazgos de OPS (2011), Standish group (2018) y PMI (2015) en cuanto a investigaciones sobre el desempeño de proyectos con alto porcentaje de fallas en megaproyectos. metadata Song, Antoinette and Momo Kountchou, Arthur mail UNSPECIFIED (2022) Análisis del nivel de rendimiento de megaprojets en Camerún: caso del proyecto de construcción del segundo puente sobre el Wouri = Analysis of the performance level of megaprojects in Cameroon: the case of the second wouri bridge construction project. Project Design and Management, 4 (2). ISSN 2683-1597
Article
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés, Español
Actualmente la gestión de proyectos cuenta con muchas herramientas y metodologías que buscan desarrollar proyectos exitosos, no siempre es posible cumplir con los objetivos fijados desde su concepción. Una gran parte de los proyectos de construcción son ejecutados sin ser evaluados y documentados adecuadamente a lo largo de su ciclo de vida, aumentando las probabilidades de ser un proyecto fallido y de no cumplir con la rentabilidad o uso esperado. El caso de estudio es sobre un proyecto hidroeléctrico que fue iniciado con personal propio de una empresa privada hondureña (EPH)[1], que al poco tiempo empezó a presentar una serie de inconvenientes que generaron desfases en costos y en tiempo. Cuando se había utilizado el 85% del presupuesto original estimado y se observa un avance de obra menor al 50%, la EPH decidió contratar a una empresa supervisora externa (ESE) para darle seguimiento al proyecto, revisar el diseño del mismo y que se asegurara que el proyecto fuera culminado. El proyecto fue culminado con un año y ocho meses adicionales de construcción y el costo del total final superó en 7.5 millones de dólares americanos del presupuesto original. El objetivo principal de esta investigación es la de analizar la eficiencia y sostenibilidad del proyecto para obtener lecciones que posibiliten la identificación de las fallas y aciertos en los desvíos alcanzados a lo largo del mismo y, a partir de ellos, generar recomendaciones que le permitan a la organización corregir y mejorar su actual metodología para sus futuros proyectos.
metadata
Ramírez López, Ana Mellissa and Mazzetto, Matías Ariel
mail
UNSPECIFIED
(2022)
Análisis y mejores prácticas proyectuales de una obra civil hidroeléctrica de Honduras.
Project Design and Management, 4 (2).
ISSN 2683-1597
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés, Español
Este estudio pretendía conocer cómo incide la aplicación del método continuo variable en la mejora de la resistencia de las participantes en las clases de bailoterapia. El objetivo general de este proyecto fue diseñar una propuesta de aplicación del método continuo variable en las clases de bailoterapia para lograr el mejoramiento de la resistencia. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, experimental de corte transversal y de campo, participaron un total de 20 mujeres adultas, con edades entre 20 y 59 años. Para saber el estado inicial de resistencia se llevó a cabo una evaluación pre intervención registrando los resultados en fichas de observación. Se utilizó la estadística t de Student para muestras relacionadas por tratarse del mismo grupo evaluado en una pre y post evaluación para comparar las medias en relación a los objetivos de la investigación. De los resultados obtenidos, se aprecia que existe un incremento significativo de la resistencia observada en la pre evaluación de cansancio parcial con una media de 12,95 minutos y la post evaluación de cansancio parcial con una media de 22,75 minutos, con un nivel de confianza de 0,05, observando un valor de p =,000. Así mismo, se aprecia que existe un incremento de la resistencia observada en la pre evaluación de cansancio total con una media de 19,80 minutos y en la post evaluación de cansancio total con 30,40 minutos, con un nivel de confianza de 0,05, observando un valor de p =,000.
metadata
Puebla, Zandy Alexandra and Hernández Cruz, Leonardo de Jesús
mail
UNSPECIFIED, leonardo.hernandez@unib.org
(2022)
Aplicación del método continuo variable en la planificación de las clases de bailoterapia para el mejoramiento de la resistencia de las participantes de la parroquia "grl. Pedro J. Montero" del cantón Yaguachi, Ecuador.
MLS Sport Research, 2 (2).
Article
Subjects > Biomedicine
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Introducción: el objetivo del presente trabajo se centra en reconocer la importancia de las investigaciones que relacionan la biodisponibilidad de fósforo en diferentes grupos de alimentos de origen animal, vegetal e industrial y su efecto en la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC). Metodología: la revisión se sustentó en la búsqueda literaria en páginas web como PUBMED, Redalyc, SciELO, SCIHUB y Google Academic. Se seleccionó cada estudio, descartando aquellos que no fueran cuantitativos u originales, estuvieran incompletos, sin metodología clara, realizados en mamíferos o si los resultados no se especificaban en porcentajes. La lectura puso especial énfasis en el índice de biodisponibilidad de fósforo derivado del consumo de distintos productos alimenticios. Se elaboraron tres matrices de acuerdo con el origen del comestible y la biodisponibilidad de fósforo que absorbe el organismo. Resultados: se encontró que los alimentos industrializados y los aditivos muestran una biodisponibilidad de fósforo del 90 % al 100 %, los de origen animal del 40 % al 80 % y los de origen vegetal del 30 %. Conclusiones: los aditivos de los alimentos industrializados promueven la hiperfosfatemia y, con ello, aceleran la progresión de la enfermedad renal crónica, a diferencia de los de origen animal y vegetal, menos perjudiciales para la salud. Esto da pauta a la formación del sector salud para ampliar su conocimiento sobre el tratamiento nutricional del paciente.
metadata
Martínez Hernández, Eduardo and De La Luz Maya, Rodolfo A. and Ramírez Robledo, María De Los Á and Núñez-Murillo, Gabriela K. and Orozco González, Nelly
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, nelly.orozco@unini.edu.mx
(2022)
Biodisponibilidad de fósforo en alimentos y su efecto en la enfermedad renal crónica.
Población y Salud en Mesoamérica, 19 (2).
pp. 293-320.
Article Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Introducción: la pandemia por COVID-19 ha obligado a los gobiernos de los países afectados a aplicar medidas preventivas que incluyen la cuarentena o el confinamiento domiciliario. Se ha visto que, en general, esta situación ha afectado los patrones alimentarios de la población. Objetivo: evaluar los cambios en los hábitos alimentarios y en la adquisición de los alimentos durante las diferentes etapas del confinamiento domiciliario ocasionado por COVID-19 en la población adulta de alto nivel educativo en diferentes países de Iberoamérica. Métodos: se realizó un estudio observacional y transversal en el que participaron 9.572 personas de 58 países diferentes con estudios universitarios. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una encuesta diseñada por la Universidad Internacional Iberoamericana de México (UNINI-México) para estudiar los hábitos alimentarios durante el confinamiento domiciliario por COVID-19 como parte del estudio HALCON-COVID-19. Resultados: la mayoría de los encuestados indicaron haber mantenido su peso durante la cuarentena (57,3 %), aunque reportan haber reducido su actividad física (23,9 %) y han eliminado el consumo de alimentos ultraprocesados (53,4 %), de bebidas alcohólicas (43,3 %) y de chocolates y golosinas (41,1 %), mientras que incluyeron en su dieta vegetales (37,7 %), frutas (37 %) y huevos (30,6 %). Conclusiones: las personas que usualmente no comen saludablemente han visto aún más afectada su forma de alimentarse durante el confinamiento, reduciendo su actividad física e incrementando su peso corporal, mientras que aquellas con estilos de vida más sanos no han cambiado sus hábitos o incluso han mantenido sus estilos de vida saludable durante la pandemia. metadata Muñoz Salvador, Luisa and Briones Urbano, Mercedes and Pérez, Yago mail UNSPECIFIED, mercedes.briones@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2022) Cambios en el comportamiento alimentario de personas adultas con elevado nivel académico durante las diferentes etapas del confinamiento domiciliario por COVID-19 en Iberoamérica. Nutrición Hospitalaria. ISSN 0212-1611
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Chile logró los mejores indicadores macroeconómicos de la región, pero con Índice de Desarrollo Humano (IDH; 0,85), el menor en Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Razón por la cual, este artículo tuvo como propósito analizar el desarrollo económico de Chile y su impacto social (1970 – 2021). El estudio se desarrolló con un alcance descriptivo, con énfasis en elementos como el índice de desarrollo humano, su nivel de desarrollo, y los principales sucesos económico, financiero, social. Se aplicó el método bibliográfico, para analizar la crisis económica en América latina y el Caribe (ALC). Según los resultados del estudio, Chile ha sido una economía estable y la más desarrolladas de ALC, presenta un alto grado de desigualdad en su población y la mayor respecto al grupo OCDE, entre las mejores campañas de salud frente al COVID -19. Se concluyó que no ha alcanzado el estándar de país desarrollo. metadata González Delmas, Guillermo Patricio mail UNSPECIFIED (2022) ¿Chile podría ser considerado un país desarrollado? Revista Enfoques, 6 (21). pp. 63-78. ISSN 2616-8219
Article Subjects > Biomedicine Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español The COVID-19 pandemic has put a lot of pressure on health systems worldwide. Mass vaccination against SARS-CoV-2 has reduced morbidity and mortality worldwide. Despite their safety profiles, vaccines, as with any other medical product, can cause adverse events. Yet, in countries with poor epidemiological surveillance and monitoring systems, reporting vaccine-related adverse events is a challenge. The objective of this study was to describe self-reported vaccine adverse events after receiving one of the available COVID-19 vaccine schemes in Ecuador. A cross-sectional analysis based on an online, self-reported, 32-item questionnaire was conducted in Ecuador from 1 April to 15 July 2021. Participants were invited by social media, radio, and TV to voluntarily participate in our study. A total of 6654 participants were included in this study. Furthermore, 38.2% of the participants reported having at least one comorbidity. Patients received AstraZeneca, Pfizer, and Sinovac vaccines, and these were distributed 38.4%, 31.1%, and 30.5%, respectively. Overall, pain or swelling at the injection site 17.2% (n = 4500) and headache 13.3% (n = 3502) were the most reported adverse events. Women addressed events supposedly attributable to vaccination or immunization [ESAVIs] (66.7%), more often than men (33.2%). After receiving the first dose of any available COVID-19 vaccine, a total of 19,501 self-reported ESAVIs were informed (87.0% were mild, 11.5% moderate, and 1.5% severe). In terms of the vaccine type and brand, the most reactogenic vaccine was AstraZeneca with 57.8%, followed by Pfizer (24.9%) and Sinovac (17.3%). After the second dose, 6776 self-reported ESAVIs were reported (87.1% mild, 10.9% moderate, and 2.1% severe). AstraZeneca vaccine users reported a higher proportion of ESAVIs (72.2%) in comparison to Pfizer/BioNTech (15.9%) and Sinovac Vaccine (11.9%). Swelling at the injection site, headache, muscle pain, and fatigue were the most common ESAVIs for the first as well as second doses. In conclusion, most ESAVIs were mild. AstraZeneca users were more likely to report adverse events. Participants without a history of COVID-19 infection, as well as those who received the first dose, were more prone to report ESAVIs metadata Ortiz-Prado, Esteban and Izquierdo Condoy, Juan Sebastian and Fernandez-Naranjo, Raul and Simbaña-Rivera, Katherine and Vásconez-González, Jorge and Naranjo, Eddy P. Lincango and Cordovez, Simone and Coronel, Barbara and Delgado-Moreira, Karen and Jimbo-Sotomayor, Ruth mail UNSPECIFIED (2022) A Comparative Analysis of a Self-Reported Adverse Events Analysis after Receiving One of the Available SARS-CoV-2 Vaccine Schemes in Ecuador. Vaccines, 10 (7). p. 1047. ISSN 2076-393X
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En Chile, el Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación Superior, define 5 niveles de cualificación, teniendo en cuenta algunas brechas formativas que se dan en el acceso y egreso de la Licenciatura en Trabajo Social, la presente investigación tiene como objetivo: diseñar una propuesta de competencias genéricas de egreso para el nivel de Licenciatura en Trabajo Social, que sirvan de base para el diseño de planes y programas formativos garantes de un egresado preparado para desempeñarse de manera efectiva ante los retos socio profesionales que enfrentará. Para ello se realizó una revisión documental que permitió establecer una sistematización epistemológica de los conceptos centrales y sus relaciones. Los resultados evidenciaron la diversidad y variedad de ofertas para la formación en trabajo social, revelándose un sistema integrado de competencias: crítica, epistémica, informacional, comunicativa, interventiva y ética que pueden contribuir a continuar mejorando la calidad educativa de la educación superior chilena. Finalmente, estos aspectos abren un espacio para nuevos debates, sobre modelos educativos, enfoques de formación disciplinar y estrategias de redisciplinamiento, a fin de contar con herramientas para enfrentar los desafíos actuales y futuros del trabajo social chileno e internacional. metadata Gutiérrez Pincheria, Daiana and Deroncele Acosta, Angel and Ulloa-Guerra, Oscar mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, oscar.ulloa@unini.org (2022) Cualificaciones del nivel de licenciatura en trabajo social en Chile: anclaje de competencias. Conrado, 18 (86). pp. 344-352.
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se realizó un trabajo de investigación para determinar y priorizar los requerimientos de capacitación del personal del Sistema Penitenciario Costarricense, a fin de analizar la factibilidad de satisfacerlos mediante el uso de MOOC (Massive Open Online Course). Se ejecutó una investigación de tipo mixta, exploratoria, mediante la aplicación de un cuestionario de necesidades de capacitación, aplicado a las Jefaturas de la Institución, para conocer y priorizar las necesidades de capacitación del personal. Se analizó además, la oferta de cursos de varias plataformas MOOC y se revisó cuáles plataformas MOOC presentaban oferta de cursos que pudieran ser aplicados en la satisfacción de los requerimientos existentes. Se encontraron antecedentes de investigaciones similares, relacionadas con el diagnóstico de necesidades de capacitación y la aplicación de MOOC para la formación profesional continua en organizaciones públicas y privadas La investigación permitió identificar plataformas que ofrecen MOOC aplicables a la satisfacción de los requerimientos del personal de Sistema Penitenciario Costarricense. Los resultados obtenidos permiten concluir que es factible utilizar MOOC en la capacitación del personal referido, se generan recomendaciones para futuras investigaciones en el tema y se plantea la necesidad de ejecutar un estudio sobre el efecto de la falta de capacitación en el Sistema Penitenciario Costarricense. metadata Canto-Ramírez, José Luis and Granados Saavedra, Marianella mail UNSPECIFIED (2022) Cursos abiertos masivos en línea (MOOC) y capacitación del personal: la experiencia del sistema penitenciario costarricense. Project Design and Management, 4 (1). ISSN 2683-1597
Article Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Investigación, desarrollo, producción y análisis de bebidas alcohólicas destiladas en base de diez tipos de fermentos de frutas autóctonas del Ecuador entre las que se encuentran: Syzygium jambos, Theobroma cacao, Artocarpus altilis, Citrus sinensis, Citrus reticulata, Averrhoa carambola, Nephelium lappaceum, Carica papaya, Musa acuminata × M. balbisiana y Musa sp. Estas frutas no han sido aprovechadas exitosamente, por lo cual se plantea la investigación para la producción de bebidas alcohólicas destiladas a partir de bebidas alcohólicas fermentadas. Mediante la aplicación de destilación diferencial y fraccionada, evaluando como variables influyentes de entrada: pH, grados Brix y grados Gay Lussac de los fermentos de las frutas mencionadas y seleccionando los mejores productos a partir de las variables de respuesta: grados Gay Lussac (GL), grados Brix, pH y características organolépticas (color, aroma, sabor y textura). Logrando obtener bebidas alcohólicas destiladas con características no perecederas, las mismas que cumplen con las normativas de calidad ecuatorianas INEN. Las bebidas alcohólicas destiladas obtenidas presentan características diferenciadas dependiendo de cada fruta como: aromas afrutadas, tropicales, caramelizadas, microbiológicas; sabores amargos, ligeros, frescos y frutales, y con grados Gay Lussac entre 88 y 96, los mismos que se diluyen a concentraciones entre 40 y 45 grados alcohólicos para ser comercializados. metadata Gordillo-Vinueza, Gilda Graciela and Aguilar-Carrera, Javier Oswaldo and Narváez García, Asteria and Ferriol Sánchez, Fermín mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, fermin.ferriol@unini.edu.mx (2022) Desarrollo, producción y análisis de bebidas alcohólicas destiladas empleando diez tipos de frutas autóctonas ecuatorianas. Polo del Conocimiento, 7 (6). pp. 267-280.
Article
Subjects > Biomedicine
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Patient care and convenience remain the concern of medical professionals and caregivers alike. An unconscious patient confined to a bed may develop fluid accumulation and pressure sores due to inactivity and deficiency of oxygen flow. Moreover, weight monitoring is crucial for an effective treatment plan, which is difficult to measure for bedridden patients. This paper presents the design and development of a smart and cost-effective independent system for lateral rotation, movement, weight measurement, and transporting immobile patients. Optimal dimensions and practical design specifications are determined by a survey across various hospitals. Subsequently, the proposed hoist-based weighing and turning mechanism is CAD-modeled and simulated. Later, the structural analysis is carried out to select suitable metallurgy for various sub-assemblies to ensure design reliability. After fabrication, optimization, integration, and testing procedures, the base frame is designed to mount a hydraulic motor for the actuator, a DC power source for self-sustenance, and lockable wheels for portability. The installation of a weighing scale and a hydraulic actuator is ensured to lift the patient for weight measuring up to 600 pounds or lateral turning of 80 degrees both ways. The developed system offers simple operating characteristics, allows for keeping patient weight records, and assists nurses in changing patients’ lateral positions both ways, comfortably massage patients’ backs, and transport them from one bed to another. Additionally, being lightweight offers reduced contact with the patient to increase the healthcare staff’s safety in pandemics; it is also height adjustable and portable, allowing for use with multiple-sized beds and easy transportation across the medical facility. The feedback from paramedics is encouraging regarding reducing labor-intensive nursing tasks, alleviating the discomfort of long-term bed-ridden patients, and allowing medical practitioners to suggest better treatment plans
metadata
Shafi, Imran and Farooq, Muhammad Siddique and De La Torre Díez, Isabel and Breñosa, Jose and Martínez Espinosa, Julio César and Ashraf, Imran
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, josemanuel.brenosa@uneatlantico.es, ulio.martinez@unini.edu.mx, UNSPECIFIED
(2022)
Design and Development of Smart Weight Measurement, Lateral Turning and Transfer Bedding for Unconscious Patients in Pandemics.
Healthcare, 10 (11).
p. 2174.
ISSN 2227-9032
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son fundamentales para cualquier economía, por su contribución al empleo, capacidad de generación de ingresos y de tejido social y empresarial. En Colombia las PyMEs enfrentan ingentes problemas y desafíos debido en parte a su baja productividad, que amenaza su sostenibilidad. El objetivo del presente trabajo fue diseñar, instrumentar y evaluar un sistema dinámico de indicadores de productividad para la gestión empresarial de las PyMEs de Colombia. A partir de información de la Superintendencia de Sociedades de Colombia para los años 2016 al 2019 para una muestra representativa de PyMEs se especificó y estimó un modelo de Análisis Envolvente de Datos (DEA) para evaluar su eficiencia técnica e identificar sus factores determinantes, así como un Índice de Productividad de Malmquist para evaluar dinámicamente la productividad. El sistema validado permite determinar su productividad o la de un grupo de productos/servicios, la productividad del sector de pertenencia de la organización, realizar benchmarking e identificar oportunidades de mejora en cuanto a insumos utilizados o cuantía de productos generados. metadata García Camacho, Manuel Eduardo and Anido Rivas, José Daniel mail UNSPECIFIED (2022) Diseño e implementación de un sistema de indicadores de productividad para la gestión de PyMEs colombianas. VISIÓN GERENCIAL, 1 (21). pp. 43-58. ISSN 13178822
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés, Español
La educación física, como cultura del movimiento, es una práctica compleja de enseñanza e investigación que se desarrolla históricamente y por tanto hay que analizar como práctica situada que ocurre entre sujetos que también tienen su propio sentido histórico, social y político. La educación en la escuela es el espacio privilegiado de enseñanza de la educación física para la transformación social, es decir, para la praxis. A partir de estas consideraciones en este artículo propongo algunas reflexiones sobre la importancia del estudio de la praxis docente en sentido amplio, así como el lugar del profesor de educación física en tanto sujeto involucrado con la educación de las nuevas generaciones y por tanto responsable de, no solo generar espacios que circulen los saberes propios de la educación física, sino también de habilitar la reflexión colectiva en un intento por superar la perspectiva técnica de la enseñanza. Primero se presenta el concepto de educación y escuela y los sentidos que han asumido históricamente, luego se presentan las prácticas de enseñanza institucionalizas, y por último se presentan algunos aspectos de la situación actual de la educación física en relación con la temática, es decir las relaciones entre educación, escuela y educación física escolar.
metadata
Oroño Lugano, Marcela and Azaustre Lorenzo, María Carmen
mail
UNSPECIFIED
(2022)
Educación, enseñanza, escuela y educación física: sentidos, relaciones y puntos de encuentros a la luz de la praxis docente.
MLS Educational Research, 6 (2).
ISSN 2603-5820
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Introducción: Las caídas se consideran como uno de los síndromes geriátricos más importantes por su alta incidencia en los adultos mayores de 65 años. Las caídas pueden generar diversas e importantes consecuencias físicas y/o psicológicas, deterioro funcional, dependencia e incluso la muerte. Objetivo: Determinar la efectividad del entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caídas en el adulto mayor de 65 años residente en un hogar de reposo en el km 1 vía a Dapa, Valle del Cauca. Metodología: Se realizó una investigación cuasiexperimental de corte transversal, con muestra no probabilística constituida por 12 mujeres y 3 hombres adultos mayores de 65 años residentes en un hogar de reposo, participando de manera voluntaria en un entrenamiento propioceptivo de 6 semanas, dos veces a la semana durante los meses de marzo y abril de 2021. La factibilidad de la propuesta de ejercicios propioceptivos se validó a partir de la técnica de investigación grupo nominal. Los resultados incluyeron las pruebas Short Physical Performance Battery (SPPB) y Timed up and go (TUG) evaluadas pre y post intervención. Resultados: Hubo diferencias significativas en el nivel de funcionalidad pre- post intervención, (p<0,05), las dos variables (nivel de riesgo de caída y nivel de funcionalidad) se correlacionan en sentido inverso (p<0,05). Conclusiones: El entrenamiento propioceptivo es efectivo para mejorar el equilibrio estático/dinámico, la velocidad de la marcha y fuerza de extremidades inferiores en los adultos mayores de 65 años que residen en un hogar de reposo.
metadata
Vélez Alape, Natalia and Hernández Cruz, Leonardo de Jesús and Velarde-Sotres, Álvaro
mail
UNSPECIFIED, leonardo.hernandez@unib.org, alvaro.velarde@uneatlantico.es
(2022)
Efecto de un entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caída en adultos mayores.
MLS Sport Research, 2 (2).
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En la actualidad, se menciona sobre el derecho a la ciudad en varios documentos, y en Ecuador, no es la excepción. Por ello el derecho a la ciudad debe sincronizarse con el tan anhelado desarrollo que derive en el buen vivir. Un derecho hacia una ciudad humana, social sin descuidar lo económico y ambiental y otros aspectos que surjan respecto que se trata sobre el crecimiento urbano sostenible. El presente trabajo de investigación, en la introducción, principalmente se enuncian aspectos jurídicos y conceptuales entre el derecho a la ciudad y el desarrollo, donde los actores territoriales que también se denominan agentes locales del desarrollo tienen una importancia muy visible. Luego, en cuanto a la metodología, se propone, un estudio de naturaleza jurídica, con enfoque cualitativo, del tipo no experimental, en base al método socio jurídico y mediante la revisión documental, bibliográfica y legislativa que constituye el instrumento de la presente investigación. Posteriormente, en referencia a los resultados, el más relevante, evidencia que, si existe legislación y conceptos que refieren el derecho a la ciudad desde la constitucionalidad y la ley orgánica principalmente, sin embargo, la misma evoluciona con limitaciones. Otro factor que se encuentra también, corresponde a los actores o agentes territoriales del desarrollo local, con la responsabilidad por contribuir al tan anhelado derecho a la ciudad y el desarrollo humano. Finalmente, la discusión y conclusión no corresponde a un proceso estático, sino, dinámico, que, a través del presente documento, permite abrir un campo para futuros trabajos de investigación enmarcados en las doctrinas de desarrollo local, presentando una relación causal entre derecho a la ciudad y el desarrollo. metadata Hinojosa Silva, Humberto Rafael mail UNSPECIFIED (2022) El derecho a la ciudad y el desarrollo en Ecuador. MLS Law and International Politics, 1 (1).
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente artículo hace referencia a una investigación sobre la preparación del profesor de español como lengua extranjera para la enseñanza en línea, en el marco del estudio sobre el estado actual de la superación de este docente. El objetivo fue identificar logros y limitaciones en el desempeño profesional de los profesores de español como lengua extranjera en escuelas públicas de Jamaica. Se utilizó un enfoque metodológico mixto que integra métodos, escalas de medición y datos de orden cuantitativo y cualitativo. Los métodos, instrumentos y técnicas a utilizar fueron la encuesta, la observación y la entrevista. La investigación identifica limitaciones en el desempeño profesional de este docente, que están relacionadas con insuficiencias teórico-metodológicas, visibilizando las necesidades de perfeccionar el contenido para la superación de este profesor en el sistema educativo jamaicano metadata Mumby Lalor, Patricia Simone and Pérez Serrano, Elsie Alejandrina mail UNSPECIFIED (2022) El desempeño profesional de profesores de español como lengua extranjera en Jamaica. Luz, 21 (3). pp. 4-19.
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La proliferación de proyectos de desarrollo en África en general y en Camerún en particular durante la última década contrasta con sus resultados que en la mayoría de los casos son ambiguos. Estas actuaciones dependen en gran medida de las estrategias y decisiones adoptadas por los actores que interactúan. El análisis estratégico es, por tanto, un enfoque fundamental para comprender mejor los resultados de los programas de desarrollo. En este marco encaja el método MACTOR (Godet, 2007), una aplicación de la racionalidad actancial en el análisis de las interacciones humanas. Permite identificar a todos los actores activos y pasivos que intervienen en un proyecto y definir la matriz de alianzas, conflictos, estrategias, tácticas y objetivos que persiguen estos actores. Este método abre la vía a un análisis activo de la gestión de los proyectos de desarrollo para identificar mejor sus puntos fuertes y débiles. Este artículo es una revisión sistemática de las cuestiones en juego en este método y su aplicación en el contexto camerunés. Destaca los determinantes teóricos del método y su relevancia en el análisis de gestión de proyectos bajo una racionalidad actancial. metadata Assontia Djoudji, Gaston and en Bediang, Roger Kolokosso and Begnikin, Jean Joël mail gaston.assontia@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) El método MACTOR para analizar los procesos de gestión de los proyectos y programas de desarrollo en África. Project Design and Management, 4 (1). pp. 1-14. ISSN 2683-1597
Revista
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto
Español
La revista Environmental Sciences and Practices (ESAP) nace como una publicación semestral con el objetivo de invitar a la reflexión y el debate para entender correctamente cual es la función, aporte y responsabilidad medioambiental no solo del mundo académico sino además en el espacio profesional.
Comenzando por entender que el área de ESAP, es un espacio interdisciplinario, bajo un concepto innovador, colaborativo e integral hacia todas las áreas que convergen en una temática de interés común: el medio ambiente.
Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés, atendiendo de esta manera a un espacio internacional y multicultural que permita una gestión del conocimiento actual, propia y necesaria del área medioambiental.
A partir de esta página, podrá acceder a los índices de todas las ediciones de la revista Environmental Sciences and Practices, los resúmenes del artículo y los textos completos. Asimismo, en la sección "Acerca de" encontrará toda la información sobre nuestra revista, su equipo editorial, sistema de publicación y envíos en línea.
metadata
Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS)
mail
mls@devnull.funiber.org
(2022)
Environmental Sciences and Practices.
[Revista]
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2011) manifestó que las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC`s), pueden mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para esto es necesario, tener una reforma de los sistemas convencionales en enseñanza y el incremento de la calidad de los aprendizajes, mediante una formación enfocada a desarrollar las habilidades que solicita la Sociedad de la Información (UNESCO, 2011). Sin embargo, debido a la pandemia esta reforma se realizó de manera intempestiva, lo que llevo al sistema educativo a enfrentarse a un momento trascendental, puesto que, gran parte de las universidades se cerraron, y la educación presencial mudó a la no presencialidad. Según un reporte de la Unesco en 2020, unos 185 países suspendieron las clases totalmente, lo que implica más de 1.500 millones de alumnos afectados, es donde surgen las interrogantes ¿están los docentes preparados para este cambio?, ¿poseen las estrategias didácticas para la educación no presencial? Esta investigación mediante una revisión sistemática pretende dar una respuesta a estas interrogantes, específicamente en el área de las ciencias sociales y de la salud, en los profesionales fonoaudiólogos que ejercen docencia en la educación a distancia no presencial en el contexto de pandemia por coronavirus (COVID-19). En base a esta revisión es posible señalar que, la educación a distancia no presencial ofrece una gran cantidad de oportunidades, pero, así como ofrece oportunidades, también manifiesta importantes retos para mantener la calidad y pertinencia educativa. Para aprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas modalidades, es necesario una mejora continua en la práctica de la educación a distancia, buscando las mejores estrategias para el ejercicio docente y el desarrollo de los estudiantes que se inclinan por recibir su formación académica bajo esta modalidad. metadata Navarrete Astudillo, Elizabeth and Pereira, Vilmar Alves mail UNSPECIFIED (2022) Estrategias didácticas y desafíos de enseñanza-aprendizaje para los docentes fonoaudiólogos de Chile en la educación a distancia por contexto de pandemia COVID-19. Research, Society and Development, 11 (4). e4311427164. ISSN 2525-3409
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Antecedentes: En la península de Yucatán, algunas zonas del manglar han sido rellenadas con escombros y basura, donde posteriormente se establecieron zonas habitacionales. Preguntas: ¿Puede usarse el conocimiento de la estructura forestal y el almacén de carbono para establecer la línea base para la conservación de los manglares urbanos? Especies de estudio: Rhizophora mangle L., Laguncularia racemosa Gaertn f., Avicennia germinans L. y Conocarpus erectus L. Sitio y años de estudio: Isla del Carmen, Campeche, año 2017. Métodos: Se establecieron unidades de muestreo para evaluar la vegetación y medir el carbono aéreo y subterráneo en dos zonas de manglar, la primera fue rellenada con escombros y otra sin cambios del suelo. Resultados: La zona rellenada con escombros presentó un área basal de 25.4 m2 ha-1, donde A. germinans fue la especie dominante con 675 árboles ha-1, con promedios de 5.5 m en altura y 13.4 cm de diámetro. La otra zona sin cambios del suelo presentó un área basal de 27.8 m2 ha-1, siendo también A. germinans la especie más abundante con 731 árboles ha-1, pero su altura fue más baja (5.0 m) y su diámetro a la altura del pecho mayor (15.2 cm) que en la otra zona. El carbono total almacenado en la segunda zona (383 Mg C ha-1) fue mayor que en la primera (321 Mg C ha-1). Conclusiones: El valor ecológico de la vegetación y la captura de carbono contribuye en el fortalecimiento de medidas de conservación y protección del manglar ante las invasiones urbanas. metadata Hernández-Nava, José and Pascual Barrera, Alina Eugenia and Zaldívar-Jiménez, Arturo and Pérez-Ceballos, Rosela mail UNSPECIFIED, alina.pascual@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) Estructura y secuestro de carbono en manglares urbanos, fundamentos para su conservación en Isla del Carmen, Campeche, México. Botanical Sciences, 100 (4). pp. 899-911. ISSN 2007-4298
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Existe una escasez de literatura que examine el impacto de las intervenciones antiacoso en niños de escuelas primaria rurales. Sin embargo, se ha documentado que la intervención a temprana edad y la educación familiar es impactante para combatir el acoso. Por esto, durante tres años, se examinó los efectos de las intervenciones en las tasas de acoso escolar entre niños de una escuela primaria rural en el sur del estado de Florida en EE. UU. Las intervenciones escolares analizadas incluyen: psicoeducación en grupos, terapia de conversación, acción con consecuencias, y la participación de los padres. Solamente 55 de los 1,712 estudiantes, (3,2%) de la muestra, resultaron ser acosadores. Fueron denunciados 226 presuntos eventos de acoso y de estos, solamente 46 cumplieron los criterios de acoso escolar establecidos por la junta escolar. Luego de aplicar las técnicas de intervención de manera rigurosa y con fidelidad, los reportes falsos disminuyeron un 96%, y los eventos de acosos reales disminuyeron en un 83%. Los resultados indicaron que las intervenciones antiacoso tienen la capacidad de reducir o eliminar por completo el acoso en estudiantes de primaria. La intervención más exitosa fue la combinación de grupos de charlas con acción/consecuencias y participación de los padres. metadata Moscoso, Laraine mail UNSPECIFIED (2022) Estudio longitudinal sobre las intervenciones antiacoso para estudiantes de primaria en una escuela rural. Contextos Educativos. Revista de Educación (30). pp. 195-210. ISSN 1575-023X
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Antecedentes: La deserción escolar es un fenómeno que afecta a las instituciones educativas en todas sus categorías y estratos sociales. En los últimos años, las instituciones educativas de Puerto Rico han reportado una baja en la matrícula de estudiantes. Esto ha creado complicaciones económicas y por ende el cierre de programas y despidos, entre otras. Diversos estudios establecen que situaciones en la familia, sociales, el trabajo, entre otros factores, contribuyen a la falta de compromiso de los alumnos para finalizar su carrera. El propósito del estudio fue explorar las estrategias de retención que utilizan los educadores para retener estudiantes en sus cursos, conociendo ya las diversas situaciones que afectan la retención. Metodología: Cualitativo de índole transversal. Se recogieron datos demográficos, se aplicaron instrumentos y se realizaron entrevistas. Se entrevistaron 12 facultativos. La entrevista fue grabada en audio y los datos se transcribieron palabra por palabra. Los datos fueron sometidos a análisis de contenido. Hallazgos: A través de este estudio se logró analizar las estrategias más utilizadas por la facultad de enfermería para retener sus estudiantes hasta finalizar sus cursos sin afectar la calidad de la enseñanza. La retención es de suma importancia ayuda para obtener ayudas datos, fortalecer estadísticas, tomar decisiones e informes que se le proveen a las diversas agencias acreditadoras. También se conocieron carencias de nuestros estudiantes como fue la prioridad del trabajar y sacar a su familia hacia adelante dejando sus estudios en un tercer plano. Conclusión: Los educadores deben estar familiarizados con estrategias de retención que garanticen una educación de excelencia. metadata López Lebrón, Joseline and Torres Pagán, Leonardo mail UNSPECIFIED, leonardo.torres@unini.org (2022) Estudio sobre el análisis de las estrategias empleadas por la facultad de enfermería para cumplir con la retención de los estudiantes del Programa de Enfermería. MLS Educational Research, 6 (1). pp. 7-20. ISSN 26035820
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Los cambios sociales ocurren cotidianamente, la cultura, las costumbres, las formas de interpretar, ver y analizar se transforman para acompañar los nuevos modelos que se reflejan dentro de las escuelas. El espíritu empresarial de acuerdo con el Sebrae (2018, p. 3), puede ser un gran aliado en la educación, contribuyendo al desarrollo de la localidad y la cultura emprendedora en la región además de estimular en los alumnos la formación de agentes transformadores de la sociedad. Este artículo tiene como objetivo analizar el índice de satisfacción de la educación emprendedora en profesores de la enseñanza primaria, a través del programa Jóvenes Empreendedores-Primeiros Passos, respecto a la aplicación práctica del programa con os alumnos involucrados en el proyecto. Tratase de un estudio cualitativo descriptivo, con trabajo de campos. La amuestra fue compuesta por 245 profesores de 06 ciudades del estado de Rondônia. Los resultados se orientaron en la demostración que los profesores y alumnos involucrados en el proyecto, presentaron algunas características emprendedoras, además de la manifestación de espíritu emprendedor. Con relación a Metodologías se destaca que con la introducción de las tecnologías digitales de información y comunicación (TDIC) ha cambiado significativamente en la dinámica en las aulas de modelos analógicos, ya que los alumnos están en el modelo digital. El curso ha tenido un efecto positivo en profesores y alumnos que siguen demostrando el espíritu emprendedor. Con relación a la integración de las tecnologías digitales en las actividades pedagógicas, se puede utilizar el Blended Learning o enseñanza híbrida. En este modelo, las actividades se dividen entre actividades presenciales en aula y enseñanza que utilizan recursos online con actividades de enseñanza a distancia. metadata Scavassa, Aparecido Claudio and Santos e Campos, María Aparecida mail UNSPECIFIED (2022) Evaluación del índice de satisfacción de los profesores participantes del curso educación emprendedora: jóvenes emprendedores. Primeros pasos de Sebrae en escuelas públicas del estado de Rondônia. MLS Educational Research (MLSER), 6 (1). pp. 21-41.
Article
Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
El presente estudio tiene como objetivo determinar las relaciones entre los valores de funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de salud en adolescentes chilenos de 12 a 15 años. Estudio de corte transversal con una muestra no probabilística y por conveniencia, con una muestra final de 384 escolares (13,04 ± 0,85 años). Todos los participantes asistieron a dos sesiones de evaluación, donde se les realizó un registro de la historia clínica y una examinación física médica. En la segunda sesión, se realizaron evaluaciones antropométricas y las pruebas consideradas en la batería Functional Movement Screen (FMS). Los resultados muestran un 46,62% de los adolescentes posee sobrepeso y/u obesidad. El score total de FMS fue de 14,29±2,85 y se encontraron diferencias significativas en el IMC (índice de masa corporal) p=0,000 y en el peso p=0,002 según dependencia administrativa. Existe una relación entre FMS y PC (Perímetro de cintura), IMC e ICE (índice cintura estatura) (r=-0,31**p<0,003, r=-0,14**p<0,004 y r=0,38**p<0,003 respectivamente). También se encontró que aquellos escolares que presentan riesgo cardio metabólico también ostentarían un mayor riesgo relacionado con una baja calidad de la funcionalidad motriz. Se concluye que los niveles elevados de parámetros antropométricos de riesgo cardiovascular en especial el exceso de peso y el elevado perímetro de cintura se relacionan con una deficiente funcionalidad motriz. Y por otra parte se generan problemáticas cardiovasculares en esta etapa de la vida sin mayor distinción de sexo y dependencia administraba de los colegios, lo cual hace ver que la mal nutrición y la falta de actividad física impacta de manera transversal a la sociedad.
metadata
Rodríguez Canales, Carolina and Hinojosa Torres, Claudio and Merellano-Navarro, Eugenio and Barraza-Gómez, Fernando and Hecht-Chau, Gernot
mail
carolina.rodriguez@unini.org, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2022)
Funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de riesgo cardiometabólico en adolescentes chilenos de 12 a 15 años.
Retos: nuevas tendencias en educación f\'\isica, deporte y recreación (45).
pp. 400-409.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Esta investigación describe la gestión de herramientas de Inteligencia de Negocios para evaluar el entorno productivo de una empresa comercializadora industrial de Ecuador, en específico, dentro de la categoría comercial de inocuidad. El estudio fue de tipo descriptivo y evaluativo con la presentación de un diseño no-experimental y de corte longitudinal. De una muestra censal de 24 individuos (asesores comerciales, técnicos y directivos), se obtuvo una data mediante la observación directa y la aplicación de una encuesta de preguntas cerradas tipo dicotómicas, con validez de contenido mediante juicio de expertos y registro de buen nivel de confiabilidad (α = 0,91; p < 0,05), cuyo análisis general se ejecutó mediante el método hipotético-deductivo. Los resultados reflejaron que solo el 58% de las intenciones comerciales se concretaron en ventas exitosas y, de estas últimas, el 70% precisó al menos de dos visitas a las instalaciones de clientes. Adicionalmente, solo el 11% de los reclamos correspondieron a las áreas evaluadas (logística). Por la Inteligencia de Negocios pudo diagnosticarse que las no conformidades principales denotaron interrupciones en las actividades transversales de la compañía, producto de la falta de procesos establecidos, indicadores de gestión y desempeño, igualmente por la carencia de herramientas tecnológicas adecuadas. Se concluyó que la empresa amerita de un sistema orientado hacia la optimización de la categoría comercial de inocuidad, los procesos administrativos, operacionales y de mejora continua, con el fin de garantizar una mayor sostenibilidad económica. metadata Malavé-Figueroa, Adelso Nikolai and Arízaga Collantes, Ligia Estefanía mail Adelso.malave@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Gestión de herramientas de inteligencia de negocios para el diagnóstico de la categoría comercial de inocuidad en un entorno empresarial ecuatoriano. Project Design and Management, 4 (2). ISSN 2683-1597
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Dado que la gestión de proyectos es generalmente estresante debido a sus innumerables actividades, una gestión de recursos humanos subjetiva de los proyectos conduce a grandes conflictos y tensiones. El trabajo científico anterior se ha centrado más en la gestión de proyectos para grandes empresas. Las opiniones de los expertos en gestión de proyectos son divergentes entre quienes se muestran escépticos sobre su vínculo con HRM y quienes sostienen que HRM es una palanca global para el éxito del proyecto. Este estudio tiene como objetivo enriquecer este debate centrándose en la existencia de un vínculo entre la gestión de recursos humanos y la gestión de proyectos PYME. La hipótesis general del estudio se basa en el principio de que las prácticas de GRH de las PYMES pueden traducirse en objetividad en los procedimientos de contratación, la relevancia de los sistemas retributivos, los rigores en las acciones formativas y el desarrollo de habilidades determinan los niveles de productividad organizacional. El diseño metodológico adoptado es la técnica de muestreo basada en deseos de administrar un cuestionario a una muestra de 87 partes interesadas en el estudio. Los resultados revelan que las prácticas de gestión de recursos humanos tienen vínculos significativos con la productividad de las pymes. Estos resultados podrían explicarse por las características específicas de la gestión de recursos humanos en las pymes. A modo de discusión, dado que se realizan pocos estudios sobre la gestión de proyectos PYME, ¿no deberían los futuros metodólogos dar protagonismo a la exploración de esta perspectiva de investigación? metadata Youmbi, Djiowou and Antoinette, Song mail herve.djiowou@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Gestión de proyectos empresariales en el eje de gestión de recursos humanos: impacto de las prácticas de gestión de recursos humanos en la productividad de las pymes agroalimentarias camerunesas. Project Design and Management, 4 (1). pp. 36-51. ISSN 2683-1597
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La gestión de proyectos es una disciplina que influye en forma directa en el éxito o fracaso de cualquier proyecto, la industria del software no es la excepción. La currícula académica de las universidades se centra en brindar los conocimientos necesarios para que los estudiantes adquieran las competencias técnicas y metodológicas necesarias para lograr la correcta ejecución de un proyecto. Sin embargo, el énfasis en materias de gestión de proyectos, así como su práctica en proyectos reales presenta una dificultad adicional y por consiguiente una dedicación menor que el resto de las áreas de conocimiento. En este artículo se responde las siguientes preguntas de investigación: i) ¿Cuántas horas se dedican los estudiantes a la gestión de proyectos? y ii) ¿Las horas de gestión de proyectos se relacionan con la metodología aplicada? En este trabajo de investigación se utilizó un enfoque cuantitativo de carácter no experimental, donde se analizaron los datos provenientes de 349 proyectos de tesis de titulación universitaria de carreras de ciencias de la computación provenientes de dos universidades. Los proyectos analizados se centran en 3 metodologías de gestión: la propuesta por el Project Management Institute (PMI), una específica para proyectos de software y el framework SCRUM. Finalmente, en función de los resultados obtenidos se demuestra que en el contexto académico no existen diferencias considerables que relacionen el esfuerzo con la metodología aplicada y que el esfuerzo en tareas de gestión se ubica en el intervalo de entre 5% y 15% siendo consistente con la literatura presentada. metadata Uc Ríos, Carlos Eduardo and Rojas Sánchez, Miguel Ángel mail carlos.uc@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Gestión de proyectos en tesis de titulación universitaria. Project Design and Management, 4 (1). ISSN 2683-1597
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El Área Metropolitana de Misiones no cuenta con un adecuado tratamiento de residuos de construcción y demolición (RCD) por parte de los municipios que la integran, por lo que no alcanzan las bases del desarrollo sostenible. El objeto del artículo fue presentar un modelo para la cuantificación de RCD, desarrollando un caso de estudio correspondiente a la cimentación de 154 viviendas sociales ubicadas en el área de referencia mediante la aplicación del Método de Transferencias Ponderadas, la adopción de dicho método se basó en emplear distintas bases de costos de construcción y cuantificar los RCD que se espera generar en la obra, obteniendo la información de cada elemento, material del pliego y la planilla de cómputo, y el presupuesto del proyecto para luego organizarla según la codificación de la Lista Europea de Residuos. Finalmente, se aplicó el modelo matemático generado a partir del Método de Transferencias Ponderadas, lo que propicio convertir los recursos consumidos en volumen de residuos de hormigón, acero y tierra generados durante la cimentación de 154 viviendas sociales. Se concluyó que el modelo cumple las premisas del trabajo y que su aplicación permitirá apoyar la toma de decisiones respecto a la gestión de RCD. metadata Sambiasi, César Gabriel and Pascual Barrera, Alina Eugenia and Sambiasi, Ana María mail UNSPECIFIED, alina.pascual@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Gestión sostenible de residuos de construcción en el Área Metropolitana de Misiones. Revista de Ciencia y Tecnología (37). pp. 40-51. ISSN 03298922
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Los países de África Subsahariana repensaron la cuestión de las prácticas docentes durante la crisis sanitaria de Covid-19 integrando las TIC. Gabón cuenta con una de las mejores coberturas de internet en esta parte del continente. Sin embargo, en las zonas rurales la población tiene difícil acceso a la red. De tipo descriptivo, la investigación analiza la incidencia de la formación de los grupos de trabajo para la enseñanza de las lenguas extranjeras en la educación superior durante la pandemia. El método mixto para recolectar y analizar los datos se aplica a un grupo de trabajo WhatsApp del Departamento de Estudios Germánicos de la Universidad Omar Bongo. Los resultados permiten resaltar que la importancia de WhatsApp incrementó como herramienta educativa. Los docentes innovaron y se adaptaron a pesar de algunas limitaciones. metadata Eyeang, Eugénie and Letsina-Epie, Reick Dimitri mail eugenie.eyeang@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Grupo de trabajo WhatsApp para la enseñanza de lenguas extranjeras durante el Covid-19 en un país de África Subsahariana (Gabón). Revista RedCA, 5 (14). p. 70. ISSN 2594-2824
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El concepto de gamificación aplicado en el ámbito educativo, incide positivamente en la motivación y compromiso de los estudiantes en los procesos de aprendizaje. El propósito de este artículo consiste en analizar cuál fue el impacto de la gamificación con TIC en el desempeño académico en el área de ciencias sociales por parte de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa técnica Antonio Nariño de Moniquirá - Colombia. Metodológicamente se realizó un estudio de tipo mixto secuencial explicativo CUAN CUAL CUAN donde intervienen instrumentos cuantitativos y cualitativos, que cuentan con los respectivos criterios de validez y fiabilidad. La muestra quedó compuesta tanto por docentes, que participaron a través de la entrevista etnográfica y el cuestionario y facilitaron la observación del desarrollo de la propuesta de gamificación, como por estudiantes, que fueron organizados en dos grupos: experimental y control, para confrontar los resultados obtenidos en el pretest y postest. En el análisis de los datos cuantitativos se utilizó el software SPSS 11.0 y para el análisis de los datos cualitativos se implementó la herramienta Atlas.ti. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que sí existió diferencia significativa entre las medias de los puntajes obtenidos en el pretest y el postest, tras la implementación de la propuesta gamificada, a la vez que se evidencia mejoramiento del clima en el aula, mayor motivación y participación de los estudiantes en clase. Resalta la propuesta de los docentes en relación al uso de herramientas TIC gamificadoras para planear, motivar, aprender y evaluar, junto al intercambio de experiencias exitosas de gamificación en otras áreas del conocimiento. Se concluye que el uso de estrategias gamificadas supone un aporte positivo a las dinámicas docentes, útil para la mejora de los resultados académicos en ciencias sociales. metadata Rojas Soler, Luz Erminda and Amber, Diana mail lerojass@misena.edu.co, UNSPECIFIED (2022) Impacto de la gamificación con TIC en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de cuarto grado de primaria. MLS Educational Research, 6 (2). ISSN 2603-5820
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se presentan resultados de una investigación que estudia el impacto de la experimentación como estrategia que permite fortalecer la adquisición de aprendizajes significativos relacionados con el área de Ciencias Naturales. Se aplica el estudio de casos, seleccionando estudiantes del ciclo II de la Institución Educativa Distrital Andrés Bello en Colombia. La muestra contó con un total de 196 estudiantes y 9 docentes. Para dar respuesta al objeto de estudio, se desarrollan las siguientes fases. Primero, se desarrolló un diagnóstico mediante la realización de un pretest al grupo de estudiantes, luego se aplicaron 8 guías de laboratorio que pusieron a prueba la experimentación; durante estas prácticas se aplicó la observación participante y al finalizar se hizo una socialización. Por último, se realizó un post test para analizar el aprendizaje obtenido durante las prácticas, procediendo a la triangulación de métodos y sujetos. Los resultados en cuanto al diagnóstico evidencian una falta de espacios y herramientas para la experimentación; asimismo, los estudiantes no tenían interiorizados conceptos claves para su ciclo de estudio. Sin embargo, se mostraron motivados con el desarrollo de las guías, pudiéndose evidenciar la comprensión de los conceptos trabajados en el laboratorio. Se concluye que la experimentación como estrategia educativa beneficia a los estudiantes en esta edad ya que, a través de la exploración les resulta más sencillo aprender conceptos básicos. Es por ello que, se sugiere que el currículo académico debe dar una mayor importancia en tiempo y espacios al desarrollo de la experimentación en Ciencias Naturales. metadata Beltran Escobar, Dulfay and Suárez-Ortega, Magdalena mail UNSPECIFIED (2022) Impacto educativo de la experimentación en ciencias naturales: estudio de caso en la Institución Educativa Distrital Andrés Bello en Colombia. MLS Inclusion and Society Journal, 2 (1).
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
La finalidad de esta investigación, fue indagar por que los docentes de natación, al planificar la enseñanza, eligen una metodología frente a otra; analizándolas causas por las que un alto porcentaje de estos, no aplican las metodologías de enseñanza que estudian durante su etapa de formación como licenciados de educación física. El objetivo fue: analizar cuál es la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación. Se optó por una investigación decorte cuali-cuantitativo, vinculando el método cualitativo en la recolección de datos, con el cuantitativo en el análisis de los mismos. Se utilizó un diseño de campo, no experimental de corte transversal, optando por una muestra intensional, que estuvo compuesta por 50 licenciados que trabajan como profesores en dos instituciones deportivas, del ámbito de la enseñanza no formal de Montevideo. Como instrumento, se aplicó la entrevista semiestructurada, a través de un cuestionario, comparando las respuestas obtenidas, con los datos que surgieron en el estudio exploratorio, realizado para esta investigación. Desde una perspectiva interpretativa, se buscó describir y explicar el fenómeno. Se pudo concluir que los docentes que fueron parte de la muestra, priorizan el uso de metodologías de corte reproductivo, frente a las de producción, dejando de lado las metodologías participativas estudiadas en los institutos de formación y recomendadas por sus empleadores. Asimismo, se pudo constatar que las metodologías utilizadas por estos docentes, reproducen los modelos tradicionales, con los cuales ellos aprendieron el deporte.
metadata
Godoy Sánchez, Ana María and Santos e Campos, María Aparecida
mail
UNSPECIFIED, maria.santos@unini.edu.mx
(2022)
Incidencia de la experiencia, en la elección de la metodología de enseñanza en natación.
Scientia Generalis, 3 (1).
pp. 296-313.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19 y el actual anuncio de la Reserva Federal de una posible recesión frente a la inflación que se ha presentado en el último trimestre hace necesaria la discusión de la naturaleza de las crisis en términos de los ciclos de corto y largo plazo en la economía, sus características y principales consecuencias. La caracterización de la crisis de 2007 como una crisis de rentabilidad y como el fin de un ciclo de crecimiento económico de largo plazo, así como las particularidades socio-económicas que presenta abre paso a la posibilidad de formular políticas más eficientes y efectivas para enfrentar las crisis coyunturales ante las dificultades que presenta el agotamiento de un modelo de acumulación ligado a la globalización neoliberal. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es encontrar las principales características de la crisis antes citada por medio de un estudio socio-histórico de corte descriptivo para el caso de Estados Unidos como principal centro económico mundial, y así, caracterizar el último ciclo de largo plazo del capitalismo. El planteamiento pretende ser integral por lo que se analiza el fenómeno desde las principales escuelas económicas, la neoclásica, neokeynesiana, keynesiana y marxista. El documento concluye con una serie de propuestas de política económica entorno a las características de la crisis y del modelo de acumulación del ciclo de crecimiento de largo plazo que comenzó a partir del establecimiento de las políticas neoliberales en detrimento de las políticas de corte keynesiano de la posguerra. metadata García Ramírez, Roberto Fernando and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail roberto.ramirez@unini.edu.mx, marco.rojo@unini.edu.mx (2022) La crisis de 2007 en Estados Unidos ¿Desequilibrio entre oferta y demanda o crisis de rentabilidad? MLS Law and International Politics, 1 (2).
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español En el presente estudio se investigan la evolución de la generación de energía eléctrica del sector público y del sector privado por el cambio en la legislación eléctrica en 1996, por medio de la Ley General de Electricidad, para el efecto se utilizó el método analítico sintético, el estudio se realiza desde el enfoque cualitativo, con metodología mixta, la información se obtiene de fuentes secundarias, que corresponden a publicaciones de entidades del sector eléctrico efectuadas por la red internacional, o por información proporcionada, para los años en estudio y las variables definidas, el análisis de los artículos de la ley que regula la generación de energía eléctrica y la selección de los expertos entrevistados para la pregunta planteada, se realizó de acuerdo al criterio del investigador; con la información conseguida, se encontró el incremento de la generación de energía eléctrica del sector privado, debido a la apertura a la inversión de capitales privados en los proyectos eléctricos y a la posibilidad de entrar al mercado, el cambio en la legislación causa el incremento de los participantes en el subsector privado, registrados como agentes de mercado, entre los cuales se encuentran los agentes generadores, la generación de energía eléctrica disponible en el año 2017 es adecuada para lograr la satisfacción del servicio de energía eléctrica a los usuarios, en horas pico metadata Pérez Barrios, Edgar Estuardo and Silva Alvarado, Eduardo René mail estuardo.perez@unini.org, eduardo.silva@funiber.org (2022) La generación de energía eléctrica de 1996 al 2017 en Guatemala. MLS Law and International Politics, 1 (2).
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Las empresas familiares ecuatorianas, contribuyen al desarrollo del país y son generadores de empleos. A pesar de la importancia que tienen no se ha establecido de manera integral normativa jurídica al respecto y han tenido que adaptarse a su entorno. En el presente estudio se articula la normativa dispersa que tiene la legislación sobre la sucesión para poder entender la mortalidad temprana de este tipo de sociedades que no pueden alcanzar la trasmisión generacional, por no contar con una planificación sucesoria perfectamente determinada que permite a los antecesores trasmitir su legado empresarial a sus sucesores de manera organizada, definida y jurídicamente adecuada a los requerimientos y especiaciones de las empresas familiares que deben afrontar en cualquier instante. En la introducción, se recogen estudios relacionados al tema desde otros enfoques, mientras que esta investigación es desde la perspectiva del derecho, para lo cual se expresan aspectos jurídicos y conceptuales de carecer de un plan sucesorio que permita mantenerse en el tiempo por generaciones. La metodología utilizada es con enfoque cualitativo del tipo no experimental, empleando los instrumentos documentales, bibliográficos, Constitucionales y legales a través del método socio-jurídico. Obteniendo como resultado que la falta de planificación sucesoria es una de las razones de mortalidad de este tipo de empresas. En relación a la discusión y conclusión se necesita políticas públicas, donde el Estado establezca mecanismos para que estas empresas no desaparezcan en los cambios generacionales. Y que para su crecimiento y desarrollo no solo se requiere de una estructura organizacional, debe reaccionar frente al relevo generacional como un cambio que se puede producir en cualquier momento por lo que se requiere tener un plan sucesorio que lo sustente. metadata Duarte Estévez, Cecilia Elizabeth mail UNSPECIFIED (2022) La mortalidad de las empresas familiares ecuatorianas por falta de planificación sucesoria. MLS Law and International Politics, 1 (2).
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La calidad de un trabajo académico está asociado al rigor científico empleado en su elaboración, especialmente en lo relativo a la redacción de las citas y referencias. El artículo que presentamos tiene como objetivo general analizar el nivel de aplicación de las normas de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA) en la elaboración de las citas y referencias en los Proyectos de Grado de los estudiantes de la carrera de educación de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), recinto Gaspar Hernández. La población bajo estudio está representada por 334 estudiantes, 34 docentes y los 83 Proyectos de Grado que representan los documentos académicos elaborados por los alumnos, desde el cuatrimestre 3/2016/ hasta el 3/2019. Estos incluyen 7,298 citas y 6,038 referencias. La metodología se sustenta en un enfoque mixto, al incluir elementos cuantitativos y técnicas cualitativas. En la recopilación de los datos se utilizaron dos cuestionarios elaborados ad hoc, con la escala tipo Likert y una Matriz de Análisis de Datos. En el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva. Los resultados del estudio identificaron errores en las citas elaboradas, tales como, el uso incorrecto de los signos de puntuación, ordenamiento erróneo de los elementos, omisión o cambio en los datos, ausencia del año de publicación de la fuente. En las referencias, se observa combinación de formatos, invertir el orden de los componentes, y otros más graves, como URL incompletos u omisión de información de la fuente. metadata Bernardo Jiménez, Aranzazu and Liriano Pérez, Daniel José mail UNSPECIFIED (2022) La redacción de las citas y referencias en los Proyectos de Grado: caso República Dominicana. MLS Educational Research, 6 (2). ISSN 2603-5820
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La regulación asociativa en el Ecuador, para la consecución de proyectos emblemáticos de desarrollo en infraestructura requiere de lineamientos claros; sin embargo en nuestra legislación; se encuentra disperso, existiendo la necesidad de ejemplificar a través de lineamientos el procedimiento de alianzas Público Privadas (APP), en este sentido el propósito de este artículo es presentar la necesidad que existe en el Ecuador de diseñar lineamientos generales que regulen la participación del eje y/o sector privado mediante la promoción de planes; programas y proyectos, con la finalidad de asociarse con actores privados para construir y administrar la infraestructura y la prestación de servicios en el marco de Acuerdos Asociativos; Alianzas Público Privadas; a través de instrumentos denominados “contratos de gestión delegada” e “inversión privada”. Para esto metodológicamente se realiza un análisis de los aspectos legales que se sustentan principalmente, en la Constitución de la República del Ecuador; la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera; Ley Orgánica de Empresas Pública; Ley de Compañías; Codificación del Código Civil; Ley Orgánica para el fomento productivo, atracción de inversiones, generación de empleo y estabilidad equilibrio fiscal. Para el análisis se aplica el método enfoque deductivo a partir de las normas más generales a las específicas, para luego mediante la confrontación de lo expuesto en las normativas se crea una crítica donde se señalan los bienes públicos y modalidades de asocio de las empresas públicas. La conclusión conlleva a afirmar que en el Ecuador no existen lineamientos claros y precisos que orienten los procesos de las Alianzas públicos privadas por lo que presente artículo contempla una investigación de diseño documental. metadata Rivadeneira, Diana and García Lara, Roberto mail UNSPECIFIED (2022) La regulación asociativa en el Ecuador. Revista Lex, 5 (15). pp. 63-80. ISSN 2631-2735
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español En esta investigación se identifica el desempeño y la gestión de la innovación en las empresas industriales micro, pequeñas y medianas (mipymes) de Córdoba, Argentina durante el periodo 2015-2020. La información se toma a partir de un cuestionario aplicado a 90 empresas de la región. Se crean dos índices, uno que refleja las actividades de gestión de la innovación y otro que refleja el desempeño innovador. Un relevante número de empresas asume resultados positivos en su desempeño innovador, siendo la innovación en productos y la innovación en procesos las más significativas, seguidas por la innovación organizativa y la innovación comercial. Entre las actividades de gestión de la innovación más importantes y que muestran un impacto positivo en el desempeño innovador, se destacan el fomento a la creatividad; la priorización de la innovación en la estrategia empresarial; el diseño de una estrategia de marketing y las actividades relacionadas con la internacionalización. Un análisis que subyace de lo anterior, se basa en considerar los múltiples factores que afectan a los índices tanto de desempeño como de gestión de la innovación y que forman parte de un proceso mucho más complejo y fuertemente condicionado por el contexto externo e intrínseco a las firmas. metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Beladelli, Luciana María mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Las Actividades de gestión de la innovación como determinantes explicativas del desempeño innovador de las mipymes industriales en Córdoba, Argentina. Estudio de caso 2015-2020. Project Design and Management, 4 (2).
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Este artículo recoge los datos de la investigación hecha en la ciudad de Soacha, Colombia, sobre las competencias que adquirieron los docentes en su formación de pregrado y que laboran en el nivel de educación básica. Pretende indicar en un análisis de tipo mixto, las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas, en referencia a: las competencias adquiridas, en un grupo muestra de 50 docentes a través de instrumentos como la encuesta y la entrevista, competencias que son necesarias en el perfil profesional que propone las políticas educativas nacionales. Los datos, nos dejará ver, un diagnóstico sobre el porcentaje de competitividad frente a los requerimientos del estado colombiano, el cual pretende para el año 2025 alcanzar una excelencia educativa, como mejor país en los procesos de educación en Latinoamérica. El estudio nos muestra el perfil real del docente, en el nivel educativo de pregrado y sus fortalezas y falencias a la hora de las prácticas como profesional, así como el acercamiento a los perfiles que solicita el estado. De igual modo, dará pautas para que las instituciones que apliquen la metodología, puedan desde la implementación y el análisis de la propuesta, proyectar planes de mejora en la formación del recurso humano que participa en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional con el cual se pretende alcanzar mayor calidad educativa, como también el proponer articulaciones formativas y de mejora, con las universidades de las cuales han egresado los docentes y que incursionan en el ambiente educativo de la ciudad de Soacha. metadata Acuña Gamboa, Luis Alan and Suárez Ramírez, Marco Aurelio mail UNSPECIFIED, marco.suarez@doctorado.unini.edu.mx (2022) Las competencias docentes en su formación de pregrado: un estudio del perfil profesional para la acción pedagógica en educación básica en la ciudad de Soacha-Colombia. MLS Educational Research, 6 (1). ISSN 2603-5820
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El artículo se basa en un estudio realizado en el Instituto Adventista Florida, un centro educativo privado confesional con 340 matriculados en educación media. Cuenta con tres niveles educativos, está ubicado en Vicente López, provincia de Buenos Aires, República Argentina. La finalidad fue hacer un análisis del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y cómo favorecen a las Inteligencias Múltiples al estudiar Historia, un caso de secundaria. La investigación de diseño mixto, se llevo a cabo con una variable de estudio y una categoría de análisis en el contexto que incluye 74 estudiantes de la modalidad en Ciencias Sociales, de Educación Secundaria Superior quienes utilizaron recursos tecnológicos durante año escolar. La recolección de datos se realizó a 22 educadores, 14 profesores y 8 directivos, mediante una encuesta y una entrevista estas, fueron informatizadas en los softwares Excel y CmapTools. Considerando que las TIC son un conjunto de herramientas potentes e innovadoras, se establece su uso tecnológico para determinar el desarrollo de las inteligencias, y a la vez identificar como los alumnos se apropian del conocimiento. Las tecnologías acompañan el proceso de enseñanza y aprendizaje, también son útiles para aquellos que aprenden en forma tradicional, porque permiten romper estructuras y ampliar estrategias de estudios. Finalizado el análisis de los resultados, se manifiesta la importancia de implementar la WebQuest integrada al Aprendizaje Basado en Proyecto, para mejorar el aprendizaje en Historia con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, y favoreciendo las Inteligencias Múltiples. metadata Ferreyra, Silvia mail ferreyra.ser@gmail.com (2022) Las tic para fortalecer las inteligencias múltiples y aprender historia en secundaria. MLS Educational Research, 6 (1). pp. 90-108.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El liderazgo y la gestión de talento humano es considerada como la piedra angular de las instituciones educativas, es la responsable de proponer y establecer estrategias, que ayuden a dinamizar los procesos a fin de mejorar el nivel de desempeño, donde se establecen funciones que favorecen el manejo, ejecución y dirección que permitan mejorar la calidad de los procesos dentro del sistema educativo. En este estudio se plantea como objetivo general Elaborar un manual de procedimientos para una gestión de calidad del talento humano en la Unidad Educativa Básica Gonzalo Benítez Gómez de la ciudad de Durán. Para su desarrollo se empleó un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque de investigación cualitativo, dentro de este contexto, el presente estudio corresponde a un diseño no experimental de tipo transversal, debido a que se manipularan variables con el uso de encuestas dirigida a las autoridades, personal administrativo y docentes donde se utilizó como instrumento para la recolección de la información un cuestionario ad-hoc de modalidad on line elaborado en Google Form. Donde se pudo establecer que el 50% de los encuestados determinó que una de las características básicas de los lideres educativos es que necesitan actualizarse constantemente y tener dominio de la ciencia y la tecnología, el 65% estableció que la calidad educativa exige que un líder sea dinámico y que favorezca el logro de objetivos institucionales provistos, el 45% indicó que es fundamental que un líder oriente a los docentes a la elaboración de proyectos innovadores que fomenten el desarrollo institucional a fin de fortalecer la enseñanza aprendizaje, lo que permitió desarrollar el manual de procedimiento para poder dinamizar una gestión educativa. Concluyendo que es esencial la presencia de un líder educativo dentro de la institución, siendo fundamental el establecimiento de la gestión de talento humano dentro del centro educativo, que por medio de la aplicación del manual de procedimientos desarrollado en este estudio se pueda direccionar a la Unidad Educativa Básica Gonzalo Benítez Gómez de la ciudad de Durán a mejorar la calidad de la educación de forma eficiente e innovadora.
metadata
Yepez Sanchez, Natalia Bethsabe
mail
natasha3274@hotmail.com
(2022)
Liderazgo y Gestión de Talento Humano para la Organización y Gestión de Centros Educativos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El uso de las tecnologías en el sector educativo es vital en estos tiempos. La investigación analiza un estudio cuantitativo-cualitativo que demuestra los avances y la importancia de las nuevas tecnologías. El mismo tiene como objetivo comprender los desafíos de la educación en el siglo XXI en la ciudad de Bailundo, así como el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación (NTIC), analizando la trayectoria histórica de la educación en los aspectos de aprendizaje y didáctica. La posibilidad de incluir tecnologías en el aula permitió avances y cambios en las exigencias actuales del perfil de docentes, directivos y estudiantes en el siglo XXI, siendo una realidad aún hoy poco explorada en Angola, por varias razones que serán detalladas a lo largo el artículo. La inclusión de las NTIC en la educación constituye un nuevo desafío, y no solo impactó en las demandas y necesidades sociales y educativas, sino que también generó nuevas oportunidades para los docentes, mejorando y modernizando su práctica pedagógica y la escuela. Estas nuevas prácticas pueden contribuir ofreciendo a los estudiantes oportunidades de acceso a las NTIC, evitando así que se generen más desigualdades sociales. Las tecnologías llegaron para quedarse, y no es una herramienta didáctica, sino un nuevo concepto que incluye recursos, espacios de aprendizaje y herramientas interactivas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje para este siglo XXI. metadata Graça da Costa, Mario and Santos e Campos, María Aparecida mail mario.graca@doctorado.unini.edu.mx, maria.santos@unini.edu.mx (2022) Los desafíos de la educación en el siglo XXI en el municipio de Bailundo Angola: una mirada a las demandas actuales utilizando las NTIC`S. MLS Educational Research (MLSER), 6 (2). ISSN 2603-5820
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo estuvo orientado en una revisión sistemática sobre la inversión extranjera directa de los convenios de la Doble Tributación Internacional en Colombia. Puesto que los convenios tributarios permiten un equilibrio económico y fiscal, lo que se refleja en el aumento de la inversión directa extranjera. Se utilizó el muestreo simple de la inversión impositiva desde el período 2007 al 2009, conforme a la ejecución en materia tributaria. Con esto se determinó la importancia de los tratados de doble imposición tributaria para la economía de los países, los resultados de la investigación exponen que a mayor número de convenios suscritos de doble tributación internacional éste favorece positivamente la economía del país, generando mayor inversión directa extranjera. metadata Castellanos Polo, Orlando Carmelo and Pérez Barrios, Edgar Estuardo mail orlando.castellanos@doctorado.unini.edu.mx, estuardo.perez@unini.org (2022) Los tratados de doble imposición tributaria y su efecto en la inversión extranjera directa en Colombia. Revista Enfoques, 6 (21). pp. 50-62. ISSN 2616-8219
Revista
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto
Español
MLS - Law and International politics (MLSLIP) es una publicación de periodicidad semestral con el objetivo de ser un canal que contribuya a la discusión, el intercambio de conocimiento y el debate entre académicos, responsables de política pública, empresarios, tecnólogos, científicos y los distintos actores interesados en temas de Derecho y Política, que deriven en el crecimiento del conocimiento científico de esas ciencias, producto de trabajo vinculado entre sectores público, privado y académico.
MLS - Law and International politics (MLSLIP) se enfoca también en colaboraciones que engloben avances en materia de ciencia jurídica y política, con un impacto social y que contribuyan a la solución de problemas nacionales e internacionales.
metadata
Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS)
mail
mls@devnull.funiber.org
(2022)
MLS Law and International Politics.
[Revista]
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Los actuales proyectos de construcción complejos y con altos niveles de cambios, requieren metodologías innovadoras enfocadas a orientar y mejorar las habilidades de los profesionales que los dirigen. Por esto, esta investigación tiene como metas incorporar los beneficios de aplicar técnicas ágiles en la metodología tradicional para la dirección de proyectos de construcción en Panamá y estandarizar su aplicación para optimizar sus resultados finales. Se utilizaron los métodos inductivo, cuantitativo y cualitativo. Mediante el análisis de contenido se analizaron normas, revistas y estándares de dirección de proyectos, información fiable para crear nuevo conocimiento. Para recolectar y vincular datos cualitativamente se utilizó el cuestionario aplicado a los profesionales de la dirección de proyectos y la construcción de Panamá desde el 2020 al 2021, su análisis cuantitativo se realizó mediante el programa estadístico SPSS. La Técnica Delphi validó la Metodología Híbrida, con expertos escogidos por sus competencias y experiencia. El 79% de los directores de proyectos aplican una metodología de dirección de proyectos, siendo las tradicionales las más usadas. Estos coinciden en que el factor tiempo es el objetivo de cumplimiento más problemático y que los factores externos afectan los resultados del proyecto (equipo, liderazgo, plataformas, herramientas y tecnologías, comunicación, objetivos claros). Se validó que en el sector económico de la construcción es apropiado aplicar la metodología híbrida de dirección con un resultado de 3.903, siendo 4 “muy apropiado”. Esta investigación evidenció que las metodologías de dirección de proyectos tradicional-ágil son complementarias, que al estandarizar los procesos tradicionales con métodos ágiles basados en las características propias de cada proyecto, se mejoran los resultados, cumpliendo con los objetivos del proyecto y los involucrados metadata Cano, Yaiseth Frangakis mail UNSPECIFIED (2022) Metodología híbrida de dirección de proyectos aplicada a la industria de la construcción. I+ D Tecnológico, 18 (2). pp. 136-153.
Article
Subjects > Social Sciences
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
La investigación se basó en el Modelo de madurez para la gestión de proyectos del sector público de la Alcaldía de Chinácota-Colombia. Su objetivo fue identificar las prácticas aplicadas por la organización en la madurez de sus procesos; aplicando el Modelo de madurez, se evaluó las capacidades y desempeño de los integrantes del área de gestión de proyectos. Para el desarrollo del trabajo se aplicó la investigación proyectiva, un diseño de campo No Experimental y Transversal, se empleó un enfoque mixto, la observación, el análisis FODA, la encuesta y la revisión bibliográfica; para el procesamiento de la información se empleó el SPSS y se aplicó la estadística descriptiva e inferencial para el análisis y tratamiento de los resultados. El enfoque teórico permitió fundamentar el Modelo de Madurez OPM3 para la Gestión de Proyectos en la organización; además, se analizó el marco legal y normas del Banco de proyectos de la inversión pública en Colombia. En conclusión, el grado de madurez resultante fue del 24,99% (bajo) relacionado al conocimiento, los factores internos-externos muestran problemas de conocimientos imprecisos dentro del área de proyectos, existe alta rotación de sus funcionarios, no se cuenta con suficientes recursos para su gestión; la práctica de proyectos evidencia indefinición y desactualización de la madurez en su gestión. También, se detectó que todas las prácticas asociadas a la gestión de riesgo y adquisiciones tienen exceso de burocracia, en los procesos de estandarización tienen alto grado de cumplimiento en la gestión del alcance, tiempo, integración y riesgo.
metadata
Bazurto Roldán, José Antonio and Piña Ararat, Mario Andrés
mail
jose.bazurto@unini.org, UNSPECIFIED
(2022)
Modelo de madurez aplicado al contexto organizacional de la gestión de proyectos para la Alcaldía de Chinácota-Colombia.
Project Design and Management, 4 (2).
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español En este trabajo fueron identificados los instrumentos dentro de los procesos utilizados para la planeación de la ejecución de proyectos de las organizaciones sin fines de lucro, ENL: el Alcance, Tiempo y Costos, así como su impacto en el desempeño de los proyectos y su mejora a través del modelo propuesto, que rescata las mejores prácticas del mundo de las mismas entidades, al mismo tiempo fueron identificadas cuales fueron las prácticas del mundo empresarial que pueden ser adaptadas en mayor o menor grado. Para la gestión de la implementación se encontraron 18 instrumentos en su mayoría propuestos y rescatados del mundo empresarial entre ellos; 10 de ellos fueron adaptados para las ENL sin problemas en un 100%; 4 de ellos para el 36% de las ENL; mientras que de los instrumentos propios del mundo empresarial sólo un 28% pudieron ser adaptados para la ENL. En general, se pudo identificar a partir de los resultados que la ENLs no cuentan con una estructura funcional que facilite la formulación y ejecución de proyectos, ya que las decisiones se toman en altos niveles empresariales, lo que a veces unido a la falta de experiencia dificulta la aplicación del uso de las herramientas, y retrasa la consecución y captación de recursos a través de los proyectos. Finalmente, el modelo representa una propuesta inicial que puede ser analizada, modificada y está sujeto a la mejora continua. metadata Prieto Mérida, Marco Antonio and Yam Cervantes, Marcial Alfredo mail UNSPECIFIED, marcial.yam@unini.edu.mx (2022) Modelo estandarizado para la planificación en la ejecución de proyectos que permita mejorar el desempeño de las entidades no lucrativas. Project Design and Management, 4 (2). ISSN 2683-1597
Article
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
La cuenca del Río Grande de Loíza de Puerto Rico es la más grande de la isla, compuesta por 15 subcuencas. Estos ríos están contaminados con patógenos relacionados a las Comunidades Sin Alcantarillado Sanitario denominadas ComSAS, que utilizan pozos sépticos defectuosos o descargas directas a los cuerpos de agua. La Agencia Federal de Protección Ambiental la describe como la de mayor prioridad de atención. La investigación plantea el objetivo de elaborar un modelo geoespacial para incorporarse al proceso de cumplimiento de la ley de agua limpia. Incluye el diseño de una metodología ad hoc, que selecciona los factores ambientales y establece los parámetros para priorizar las áreas por nivel y tipo de riesgo. El análisis multicriterio incorporó las capas de información geográficas que incluyen estructuras/km2, la cercanía a los ríos, la clasificación de uso de terrenos, y la presencia de suelos hídricos con grupos hidrológicos tipo D. El resultado generó la capa de información geográfica que identifica el 27 % del área de estudio como alto y muy alto riesgo. Las agencias estatales y federales pueden podrán incorporar esta herramienta de innovación en el proceso de toma de decisiones para evaluar de forma rápida las comunidades de alto riesgo
metadata
Fernández Valencia, María de Lourdes and Rivera Rivas, María del Carmen
mail
UNSPECIFIED, maricarmen.rivera@unib.org
(2022)
Modelo geoespacial para priorizar los factores de riesgo ambiental de las comunidades sin alcantarillado sanitario en la cuenca del Río Grande de Loíza en Puerto Rico.
Revista Umbral, 1 (18).
pp. 183-209.
ISSN 2 1 5 1 - 8 3 8 6
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente artículo corresponde a un estudio realizado en el marco de la tesis doctoral denominada: "Diseño y aplicación de un modelo de Educación Inicial segundo ciclo, centrado en Desarrollo Infantil", se presentan evidencias sobre cómo la interacción educativa entre el profesorado y la niñez más allá del tradicional enfoque cognitivo, puede ampliar sus impactos en las diferentes dimensiones del desarrollo infantil, cuando se vincula a un modelo diseñado de manera intencionada y que apuesta a transformar las competencias docentes en función de lograrlo, en coherencia con la naturaleza del proceso educativo y la vital importancia de los primeros seis años de vida para la construcción de sinapsis en el cerebro del ser humano. En este sentido se ha considerado que cuando el profesorado incorpora saber, saber hacer y actitudinal, en relación a dimensiones del desarrollo infantil (DI), a partir de aplicación de instrumentos curriculares y modificación de la interacción con la niñez y sus tutores, puede transformar el proceso y alcanzar mejores resultados para el desarrollo infantil. Se utilizó el diseño cuasi-experimental, aplicando pretest y postest a grupo experimental y de control, realizando intervención en aspectos cognitivos y prácticas del profesorado de educación inicial segundo ciclo de Nicaragua, para favorecer las potencialidades de niñas y niños en relación al desarrollo infantil. La investigación aporta evidencia sobre como un modelo diseñado e intencionado al desarrollo infantil, puede desde el proceso educativo aportar al desarrollo de las potencialidades de la niñez metadata Vanegas Guido, Salvador and Pérez Ferra, Miguel mail salvador.vanegas@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Más allá del enfoque cognitivo en la educación inicial, desde un modelo que impacta saberes y prácticas del profesorado. MLS Educational Research, 6 (2).
Other
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
La línea de actividad científico-técnica que se propone se titula “Observatorio 5G“ y está orientada a generar conocimiento en el ámbito de las nuevas redes de telecomunicaciones y servicios asociados al estándar tecnológico de quinta generación para redes móviles de banda ancha (5G).
El despliegue de la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil, conocida como 5G, está protagonizado por la necesidad de conseguir que las diferentes compañías fabricantes consigan implantar sus estándares a nivel internacional.
A diferencia de las tecnologías de 3G y 4G donde era necesario un despliegue masivo para dar servicio a cuanto mayor número posible de población, la tecnología 5G se basa en el concepto de despliegues particulares, con soluciones críticas mediante soluciones ad-hoc. Por ello, es importante tanto la creación de un potente ecosistema 5G así como que el mismo contemple a los emprendedores y pequeñas empresas que será quienes creen los servicios que solucionen los problemas concretos de las industrias sobre esta nueva tecnología.
La tecnología 5G será una realidad en breve. Por ello, se requiere realizar acciones que permitan que los países lideren su implantación de una manera sólida, ordenada y consensuada permitiendo una ventaja competitiva tanto a nivel gubernamental como industrial para desarrollar un ecosistema adecuado del despliegue de 5G.
Para poder dar soluciones en tres ámbitos de actuación (Coordinación de Proyectos; Regulación y Legislación; e Innovación, Emprendimiento y Estandarización) se propone analizar la creación de un Observatorio 5G.
El objetivo general del presente proyecto es elaborar un estudio que permita analizar la factibilidad de la creación de un Observatorio 5G.
Para ello, será necesario identificar las grandes líneas maestras que deben ser comunes a un observatorio según las singularidades de cada territorio.
En particular, nuestro interés será identificar oportunidades alrededor de lo que denominábamos “innovación y ecosistema 5G”, es decir, oportunidades que se puedan abrir especialmente:
- Para la creación de un ecosistema científico-técnico que comparta la capacidad de Innovación mediante la tecnología 5G (Universidades, Centros Tecnológicos, Centros de I+D de las empresas, etc.).
- Para la generación de conocimiento con el mundo científico y académico que permita adaptar la formación del talento para tener en cuenta las necesidades futuras en base a la tecnología.
- Crear sinergias desde el ecosistema de innovación con el ecosistema de emprendimiento que favorezca la creación de nuevas empresas y productos para liderar el mercado.
- Generar capacitaciones y formación continua.
metadata
UNSPECIFIED
mail
UNSPECIFIED
(2022)
Observatorio 5G.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
Article
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
O presente estudo tem como tema, os impactos interculturais no desenvolvimento e no acesso às escolas dos menores de rua e adolescentes que vivem nas ruas e dos estudantes estrangeiros que chegam nas escolas brasileiras. Os objetivos são analisar os impactos na educação e mostrar a triste realidade em que vivem os menores em situação de rua, e verificar quais são as principais limitações interculturais que os estudantes estrangeiros enfrentam ao chegar na escola brasileira. Esse estudo é resultado de pesquisa bibliográfica, qualitativa e quantitativa com aplicação de pesquisa de campo, via Google Forms. A base teórica está fundamentada em Brandão (2013), Claro et al (2014), Candau (2012), Funiber (2021), Godinho (2015), Luna (2011), Mota (2012), Nunes (2013), Silva e Avelar (2014) e outros.
metadata
Dantas Tanaka, Gislaine Araujo and Reinehr Stoffel, Helena Teresinha and Rodrigues Dantas de Brito, Junea Graciele and Teixeira Zimmermann, Jussara Aparecida and Demiquei Gonzatti, Luciane
mail
UNSPECIFIED
(2022)
População infantil e adolescente nas ruas e estudantes estrangeiros: impactos interculturais no desenvolvimento e no acesso às escolas.
RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218, 3 (9).
e391860.
ISSN 2675-6218
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El trabajo realizado presentó como principal aporte una propuesta para la evaluación del grado de interactividad en los objetos virtuales de aprendizaje (OVA), lo cual permitió un acercamiento a la estandarización en el diseño y será un aporte sobre cómo deberán ser diseñados si se espera de ellos algún grado de interactividad, estableciendo siete aspectos necesarios en el diseño, los cuales fueron usados como referencias para proponer una forma práctica en la valoración y categorización de estos. También, se hizo un aporte para comprender la interactividad de los OVA, puesto que esta se confunde con el impacto visual; en esta propuesta se relacionaron temáticas de avanzada en el diseño, tales como los estímulos supernormales. Así mismo, se propusieron unos modos de estudio que se incluyeron en el diseño del OVA, generando así, por parte del autor, un aporte en las caracterizaciones, reconocimientos y diferenciaciones, en función de los niveles de interactividad, siendo de utilidad a las entidades educativas en la modalidad virtual. Por último, el resultado más importante fue proporcionar claridad acerca de cómo puede ser evaluada la interactividad en los OVA. metadata Guevara Calume, Roberto Carlos and Uc-Rios, Carlos and Yarce Marín, Yuli Gabriela mail UNSPECIFIED, carlos.uc@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Propuesta para la clasificación de los objetos virtuales de aprendizaje interactivos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (66). pp. 213-242. ISSN 0124-5821
Article
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
La presente investigación propone el diseño de una guía para el desarrollo de software basadas en realidad aumentada (RA) enfocadas en procesos de enseñanza aprendizaje de danza, para niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA). Para la consecución de este trabajo se realizó un levantamiento de datos recogiendo criterios y experiencias de un grupo multidisciplinario, mediante herramientas como encuesta y entrevista. A partir de ello se verifica algunos aspectos a tomar en cuenta previo al diseño, desarrollo e implementación del producto. Se evidencia la existencia de características particularidades que deben ser definidas de acuerdo al enfoque y los objetivos que persigue el software, se armonizan criterios técnicos, psicológicos, pedagógicos, estructurales. Entre los resultados más destacados se observa que se debe tomar en cuenta criterios de accesibilidad y de usabilidad en este tipo de aplicaciones, por lo tanto la propuesta se basa en la creación de un espacio lúdico el mismo que causa una afinidad especial en este tipo de usuarios.
metadata
Romero Pazmiño, Monica del Rocio and Harari, Ivana and Diaz, Javier and Macas Ruiz, Estela María
mail
UNSPECIFIED
(2022)
Proyecto esperanza: Desarrollo de software con realidad aumentada para enseñar danza a niños con trastorno de espectro autista.
Revista de Investigación Talentos, 9 (1).
pp. 99-115.
ISSN 13908197
Article Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En la enfermedad renal crónica (ERC) comúnmente los pacientes presentan desnutrición debido al desgaste que suponen las terapias de sustitución renal y otras situaciones propias de la enfermedad. Prevenir su aparición es complejo por la inexistencia de criterios unificados en la evaluación nutricional o en la identificación de las señales de alarma. El objetivo de este artículo es realizar una revisión sobre las pruebas existentes antropométricas, clínicas, bioquímicas, escalas y de bioimpedancia para evaluar el estado de nutrición en pacientes con ERC. metadata Gutiérrez Navarro, Lizbeth and Cuevas Escalona, Leslie and Orozco González, Nelly mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, nelly.orozco@unini.edu.mx (2022) Pruebas para el diagnóstico nutricional en pacientes con enfermedad renal crónica: una revisión narrativa. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 5 (3). ISSN 2619-564X
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Este trabajo presenta los desafíos a que se enfrentan los docentes de los Institutos Privados de Educación Superior (IPES) en sus prácticas docente con las TIC y asimismo propone algunas propuestas de mejora. Con base en el método mixto (Lynd & Lynd, 1929/1959), se ha realizado una observación participativa a fin de presentar al docente de los IPES. La recogida de datos nos permite destacar datos cuantitativos y las opiniones de los docentes respecto a su práctica docente. En cuanto a su calificación docente, se desprende del análisis de los resultados que el cuerpo docente de los IPES es heterogéneo. En este campo, encontramos profesionales de la docencia, profesionales de otros dominios, estudiantes con Máster, ingenieros o con grados equivalentes que, en espera de tener un empleo en una empresa, se improvisan docentes. La mayoría de los docentes parece tener habilidades básicas en TIC, es consciente de su importancia en su práctica docente, pero no tiene suficiente acompañamiento en este proceso de cambio. El análisis muestra la necesidad de reestructurar el funcionamiento de los IPES. Dicha reestructuración debería consistir en la redefinición del marco estratégico de los IPES y de los diferentes actores, así como la formación de los mismos en el uso adecuado de las TIC en su práctica pedagógica, facilitando así su acceso a las herramientas de las TIC. Para facilitar una práctica pedagógica efectiva de los docentes de los IPES con las TIC, es importante asegurar que estén capacitados, equipados y motivados para tal fin. metadata Fodjo Djeche, Carole and Eyeang, Eugénie mail carole.fodjo@doctorado.unini.edu.mx, eugenie.eyeang@unini.edu.mx (2022) Práctica pedagógica con las TIC: casos de los docentes de los IPES en Camerún. MLS Inclusion and Society Journal, 2 (2).
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este estudio presenta una aproximación al creciente mercado del caucho disponible para reciclaje, incorporado en los costos de la evaluación de proyectos relacionados con el reciclaje de neumáticos, para lo que se estudia el comportamiento de las empresas relacionadas con la actividad económica de mantenimiento y reparación de vehículos automotores de la región del Maule en Chile. El tema corresponde al campo de investigación del medio ambiente, calidad y prevención y estará enmarcado en la Ley de responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, de reciente promulgación en el país. La metodología utilizada, considerará un modelo sistémico compuesto por entradas, procesos y salidas, además de normas y recursos. Para establecer las entradas, será necesario recurrir a fuentes primarias de información, lo que implicará identificar la población de empresas que generan neumáticos y determinar la muestra que se medirá a través del empleo de herramientas de recolección de información y se diseñarán para que puedan satisfacer criterios científicos aceptables, que puedan ser aplicadas por otros investigadores y puedan ser validados sus resultados, estadísticamente y corroborados mediante fuentes secundarias. Al usar un caso real para una población determinada, se utilizó un diseño descriptivo transversal. El resultado del análisis de la información obtenida mediante el software estadístico SPSS para metodologías cuantitativas, determinan la discusión y conclusiones. metadata Pali-Casanova, Ramón and López Rojas, José Bernardo mail ramon.pali@unini.edu.mx, jose.lopez1@doctorado.unini.edu.mx (2022) Reciclaje de neumáticos y rentabilidad en empresas de mantenimiento y reparación de vehículos automotores de la región del Maule. Project Design and Management, 4 (1). ISSN 2683-1597
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Objetivo: El objetivo de este estudio fue describir la funcionalidad motriz de bomberos por medio de la batería Functional Movement Screen (FMS), e identificar su relación con factores antropométricos de riesgo cardiovascular (RC). Método: Participaron un total de 139 bomberos, de los cuales 122 corresponden a hombres y 17 a mujeres pertenecientes a 16 compañías de bomberos de la comuna de Valparaíso, Chile. Se aplicó la batería de evaluación FMS y se tomaron medidas de perímetro cintura (PC), índice de masa corporal (IMC) y el índice cintura-estatura (ICE). Resultados: Para las mujeres se reportaron correlaciones bajas entre el FMS y las variables antropométricas de RC, mientras que para los hombres estas correlaciones fueron significativas y negativas entre FMS y las variables PC, ICE e IMC (r = -,37, p < ,001; r = -,34, p < ,001; –-,40, p < ,002), respectivamente. El 64,02% de los participantes en ICE se clasificó en un alto RC (≥ ,50) y en el IMC un 73% en las categorías de sobrepeso y obesidad. De acuerdo con los resultados de la evaluación FMS, el 45,33% de los participantes presentan una baja funcionalidad motriz. Conclusión: La baja funcionalidad motriz y los elevados valores en parámetros antropométricos de RC son factores que debería preocupar a comunidades como las compuestas por bomberos, quienes desarrollan labores de alta exigencia física y mental, en condiciones extremas que muchas veces pueden poner en peligro la salud de los propios voluntarios
metadata
Barraza-Gómez, Fernando and Rodríguez Canales, Carolina and Hecht-Chau, Gernot and Alvear-Ordenes, Ildefonso and Enríquez-Valenzuela, Matías
mail
UNSPECIFIED, carolina.rodriguez@unini.org, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2022)
Relación entre funcionalidad motriz y factores antropométricos de riesgo cardio metabólico en bomberos de la región de Valparaíso, Chile.
Retos, 44.
pp. 1148-1154.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En este trabajo se abordó, de manera descriptiva y cronológica, la revitalización de la lengua Rama, la cual fortaleció la identidad cultural del pueblo Rama en la Costa Caribe de Nicaragua. El rescate de esta lengua surgió por demanda y solicitud de los comunitarios indígenas Rama a partir de los años 80, iniciando así la lucha de su identidad cultural y lingüística como pueblo indígena. Por otro lado, la revitalización dio inicio en 1983 con la participación de 25 personas, entre niños, jóvenes y familias Rama, con actividades como cursos y talleres de capacitación, contribuyendo a una educación intercultural desde una perspectiva de los derechos indígenas. En este trabajo se realizó un análisis descriptivo y cronológico, con un enfoque etnográfico cualitativo, para documentar el rescate de los elementos culturales, a través de medios y materiales didácticos, que garantizaron y proporcionaron los alcances para el proceso de revitalización lingüística y fortalecieron la identidad sociocultural de la comunidad indígena Rama. En conclusión, este fenómeno sociolingüístico, desarrollado desde los años 80, fortaleció la igualdad de derecho del pueblo Rama ante la política lingüística del país. Actualmente, se ha desarrollado un mecanismo de participación de los comunitarios en la prevalencia de su cultura y su lengua originaria mediante la promoción de un programa de revitalización y rescate de los valores culturales que, desde el 2017, ha fomentado una estrategia de enseñanza aprendizaje con técnicas lúdicas para la adquisición de la lengua que se encuentra en peligro de extinción. metadata Hodgson, Selvano Ervin and Pascual Barrera, Alina Eugenia mail UNSPECIFIED, alina.pascual@unini.edu.mx (2022) Revitalización lingüística de la lengua Rama en la Costa Caribe de Nicaragua. Revista Universitaria del Caribe, 29 (02). pp. 86-95. ISSN 2311-5807
Article
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Este artículo describe el análisis, diseño, implementación y valoración de un software denominado Hope para ayudar a niños con trastorno del espectro autista a expresarse mediante la danza. El software propuesto se basa en realidad aumentada y permite fortalecer procesos de enseñanza aprendizaje que incluyen aspectos relacionados con la imitación, la percepción, la motricidad gruesa y fina, y la coordinación visual. El proceso de diseño se realizó de forma interactiva centrado esencialmente en el ser humano, se contó con la participación y guía de un equipo multidisciplinario. Se explican las características consideradas para diseñar e implementar el software, que fue probado en un Centro Terapéutico Ludic Place para niños con autismo, además se construyó una propuesta de intervención pedagógica donde se definen parámetros para la evaluación. La puesta en marcha de Hope requirió una interacción constante, métodos de diseño participativo, además el software fue mejorado con las recomendaciones de los participantes, algunos estudiantes del centro terapéutico probaron la aplicación, lo hicieron en principio acompañados de sus cuidadores y de forma progresiva se logró el uso individual del sistema, Hope fue valorado por 5 niños con TEA, además de 5 padres de familia, 5 especialistas en tecnología, seguido de con 5 expertos (docentes, psicólogos, terapistas y médicos). Al final conseguimos resultados alentadores que incluyeron el reconocimiento del cuerpo, un dialogo no verbal, expresiones menos directivas, estructuradas y la capacidad de crear y de flexibilizar el pensamiento de los participantes.
metadata
Romero, Mónica R and Harari, Ivana and Diaz, Javier and Quisnancela, Henry and Macas Ruiz, Estela María
mail
UNSPECIFIED
(2022)
Software Hope: tratamiento educativo para enseñar danza a través de realidad aumentada a niños con autismo.
Memorias de las JAIIO, 8 (5).
pp. 52-63.
Article Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Los métodos restaurativos de resolución de conflictos son herramientas de pleno uso en la Justicia y en los diferentes ámbitos de actuación de la sociedad en la que vivimos. En este artículo se aborda su uso específico para el manejo de conflictos intrafamiliares en casos de Alienación Parental, sacando a la luz el Síndrome de Alienación Parental. La línea teórica adoptada está en línea con la corriente que asume la existencia tanto de la Alienación, como del Síndrome, pero respetando opiniones contrarias, seleccionándose los siguientes métodos: Arbitraje, Círculos Restaurativos, Conciliación, Conferencias Restaurativas, Constelación Sistémica, Mediación, Negociación y Transacción. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en artículos científicos en bases de datos electrónicas de investigación científica en Internet a través de Google Scholar. Se seleccionaron sesenta y un (61) trabajos académicos en los últimos 3 (tres) años, cuya lectura dilucida las recomendaciones del Autor (es) en cuanto a la recomendación específica de los métodos en casos de Alienación Parental en Brasil. Se encontró que más del 60% de los trabajos recomiendan la Mediación como camino a seguir, lo que sugiere un condicionamiento de los profesionales en el campo de la Alienación Parental, al señalar, en la mayoría, la Mediación. Muy probablemente, influenciado por la legislación vigente, dejando de lado los otros métodos, que pueden configurarse como excelentes opciones, dependiendo de la etapa de la Alienación. Estas posibilidades de aplicación de los Métodos Restaurativos de Resolución de Conflictos basados en estas etapas se presentan, con la ayuda de una tipología identificada en la Literatura, para brindar nuevas opciones para un apoyo efectivo y eficiente a los conflictos intrafamiliares en casos de Alienación Parental. metadata Oliveira, Sueli Santos and Maciel Pereira, Jose Antonio mail 0000-0001-7881-5371, 0000-0002-2364-4322 (2022) Una reflexión sobre la aplicación de métodos restaurativos de resolución de conflictos en la alienación parental. MLS Psychology Research, 5 (1). pp. 101-116. ISSN 2605-5295
Article
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés, Español, Portugués
Este estudo tem por objetivo apresentar reflexões a partir da experiência de estudantes em nível de doutorado sobre a modalidade da Internacionalização em Casa no contexto da Pós-graduação, através da Educação a Distância. Pesquisa de horizonte qualitativo com abordagem da Hermenêutica Filosófica, num primeiro momento, apresenta demarcações conceituais sobre a necessidade da internacionalização, suas formas e desafios no contexto da região da América Latina e Caribe. Num segundo, apresenta resultados de uma experiência com estudantes que vivenciam esta modalidade no Chile, Colômbia e Brasil. Os resultados expressam as motivações, avaliações, aprendizagens e desafios em cursar um doutorado nessa modalidade. A internacionalização em casa na Pós-graduação propicia a emergência de uma nova relação entre uma instituição internacional diretamente com o estudante. Para os estudantes, a satisfação está na realização de um curso que em outros moldes não seria possível sem perder os vínculos pessoais e profissionais. O maior desafio passa pela disciplina e gestão de espaços e tempos de estudo.
metadata
Pereira, Vilmar Alves
mail
vilmar.alves@unini.edu.mx
(2022)
A internacionalização em casa na pós-graduação na América Latina e Caribe na modalidade a distância.
Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação.
pp. 2476-2493.
ISSN 2446-8606
2021
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo de este proyecto es evaluar la eficacia de técnicas didácticas activas, centradas en los alumnos/as, como una alternativa para mejorar los resultados de aprendizaje en la materia de Lectura, Expresión Oral y Escrita (LEOYE). La adaptación de técnicas didácticas activas en la asignatura se llevó a cabo con el siguiente procedimiento metodológico: se realizó una compilación de técnicas; se seleccionaron y se adaptaron a la asignatura de LEOYE; se planearon las sesiones con el uso de las técnicas desde el inicio hasta el cierre, se aplicaron en clase y se generaron productos. En la temática de la asignatura de LEOYE, los alumnos/as desarrollaron habilidades de lectura, expresión oral y escrita. Para evaluar las técnicas didácticas, se contrastó el aprovechamiento académico del grupo experimental con el obtenido por el grupo de control. Los resultados de lectura, expresión oral y escrita mostraron que la implementación de aprendizaje activo contribuyó a mejorar los resultados de aprendizaje del grupo experimental. metadata Santacruz, Hugo and Suárez Turriza, Tatiana R. mail UNSPECIFIED, tatiana.suarez@unini.edu.mx (2021) Adaptación de técnicas didácticas activas en la asignatura de lectura, expresión oral y escrita. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14 (28). pp. 4-15. ISSN 1988-8996
Article Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es uno de los principales problemas epidemiológicos debido a la naturaleza compleja de la enfermedad. En el plano de atención individual, es necesario llevar a cabo intervenciones nutricionales y promover hábitos de alimentación saludables, utilizando herramientas que permitan una adecuada adherencia a dichas medidas. El objetivo de esta revisión es identificar, a través del análisis de la literatura, las estrategias dietéticas para el control de la DM2 y compararlas según su eficacia para lograr la adherencia del paciente. metadata Orozco González, Nelly and Vieyra-Angeles, Carolina and Rojo-López, Marina Idalia and Aguilar-Aguayo, Leticia and Camacho-López, Saby mail nelly.orozco@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2021) Adherencia a las intervenciones dietéticas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: una revisión narrativa de la literatura. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4 (3). pp. 51-61. ISSN 2619564X
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Introducción: Las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (conocidas comúnmente con el acrónimo de ETAs), impactan significativamente en los sistemas de salud de los países. Objetivo: Realizar una búsqueda temática que identifica los principales peligros de tipo biológico causantes de ETAs descritos en Costa Rica, y relacionar los principales alimentos de origen animal con los cuales se vinculan. Metodología: Realizamos una búsqueda de información científica bajo la modalidad de revisión literaria de cohorte narrativo y descriptivo, desde junio de 2015 hasta diciembre de 2020. Seleccionamos para la presente revisión bibliográfica, únicamente artículos con descripción de uno o varios organismos patógenos que estuvieran vinculados con matrices alimentarias de origen animal, en el territorio costarricense. Resultados: Identificamos 27 tipos de organismos biológicos asociados con cuadros de ETAs, aislados de distintas matrices de origen animal en Costa Rica. Conclusión: Existe una pluralidad de organismos frecuentemente asociados con infecciones, toxoinfecciones e infestaciones en el ser humano. Con un panorama creciente de incremento en el consumo de productos de origen animal para hacer frente al crecimiento poblacional al año 2050, estos retos se incrementan en paralelo. Para ello es imperativo la implementación del concepto Una Salud en los esquemas productivos de los países. metadata Cartín Rojas, Andrés and Pascual Barrera, Alina Eugenia mail UNSPECIFIED, alina.pascual@unini.edu.mx (2021) Alimentos de origen animal y Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Costa Rica: 2015- 2020. UNED Research Journal, 13 (2). ISSN 1659-4266
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La desmotivación por el aprendizaje del inglés en los estudiantes del nivel Media Vocacional (10° y 11°) en el Colegio Nuestra Señora de Fátima, de Onzaga, Santander, Colombia, nos llevó a realizar la presente investigación, cuyo objetivo fue evaluar la incidencia del acto didáctico en este problema y elaborar un plan de estrategias docentes, con base en la motivación por el aprendizaje del inglés, utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación, dirigido al nivel de educación Media Vocacional, para mejorar la calidad y con ella la motivación. Metodológicamente se recurrió a la investigación con enfoque mixto, y se ubicó dentro de la llamada investigación socio-educativa. Se utilizaron como técnicas la observación, el análisis documental, la entrevista (semi-estructurada y estructurada). Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario, la encuesta, la escala de Likert y se tuvo en cuenta el tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados muestran el cumplimiento de la hipótesis planteada con una alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés, reconocida por profesores y estudiantes, concluyendo así la existencia de un acto didáctico frío humanamente, una comunicación inadecuada y la incorrecta interpretación de las demás características del acto didáctico. metadata Garavito de Archila, Carlina and Azevedo-Gomes, Juliana mail UNSPECIFIED, juliana.azevedo@uneatlantico.es (2021) Alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés, reconocida por profesores y estudiantes. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 9 (2). pp. 1-17. ISSN 23394196
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Esta investigación fue cuantitativa con un enfoque correlacional y se comparó la relación entre los índices financieros y el ingreso neto. El análisis se hizo desde un enfoque de factores y de panel de datos de los índices financieros entre los resultados de los índices financieros y los resultados del ingreso neto de las compañías catalogadas como S&P 500 durante los años 1990 hasta el 2010. El objetivo del estudio fue descubrir que índices tuvieron mayor relación con el ingreso neto. La hipótesis dirigida a establecer que los 35 índices financieros escogidos para el análisis factorial tenían relación con los cambios en el ingreso neto fue comprobada luego de realizado el análisis factorial. Esta relación se estudió tomando en cuenta los índices financieros y los indicadores económicos, tales como: el ingreso neto real de las empresas y también se hicieron los mismos análisis por categorías de negocios. Dado que no existieron estudios que tomaran en consideración por tantos años se consideraron el ingreso neto real y nominal en promedio de cinco años. Para los fines del estudio, un conjunto de treinta y cinco de los índices financieros y la opinión del auditor fueron seleccionados y clasificados en distintas categorías. Para reducir el número de variantes se hizo una reducción factorial y luego el análisis de regresión se llevó a cabo tomando los resultados de los factores dependiente y las variables constituyentes en el factor respectivo como variables independientes. Con base en el trabajo de investigación realizado se obtuvieron los elementos de juicio que permitieron concluir que los índices financieros tuvieron una relación directa con el ingreso neto de las compañías. Luego de realizado el análisis estadístico correspondiente en la investigación se encontraron grandes diferencias entre los índices financieros que tuvieron impacto cuando se utilizaron todas las empresas versus cuando se tomaron por categoría. Asimismo, el estudio demostró la importancia de utilizar el ingreso neto real en el análisis de los estados financieros de la impresa. Otro hallazgo consistió en que se validó la utilización del panel de datos y análisis de factores. Se encontró una gran importancia de los activos y el estado de situación. También, los hallazgos evidenciaron la importancia de la utilización de la tasa de inflación en estudios contables de tiempo. Asimismo, se demostró la importancia de medir los estados en promedios de cinco años. metadata Cruz Rodríguez, José Orlando mail joseo.cruzrodriguez@gmail.com (2021) Análisis de la relación entre los índices financieros y el ingreso neto: un enfoque de factores y de panel de datos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En la última década en México hemos tenido un incremento de las demandas médicas en todos los subsistemas de salud. El proyecto tiene como propósito el diseño de un Sistema de Expediente Clínico Único y de Siniestro (ECUS) aplicado a la aseguradora que representa la póliza de responsabilidad civil del instituto mexicano del seguro social (IMSS), proponiendo disminuir la siniestralidad por demandas médicas, donde desde el primer acceso al expediente podamos evaluar la calidad, aportando la interconexión entre las entidades, con el conocimiento de las principales causas de demandas, y proyectar estrategias preventivas en los servicios con mayor riesgo de eventos adversos. metadata Rodriguez Martinez, Marxlenin mail marxlenin56@gmail.com (2021) Análisis de las Demandas Médicas en el IMSS (2004-2016), con la Implementación de un Expediente Clínico Único y de Siniestros (ECUS). Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación trata de identificar el cumplimiento de las exigencias didácticas que se tienen en cuenta en la institución educativa Litterator, para el diseño, producción, uso y validación de los recursos audiovisuales interactivos didácticos educativos en el trabajo en aula, para demostrar su justificación: práctica, teórica y metodológica que ayudarán a los docentes a mejorar su metodología de enseñanza y a los alumnos a lograr aprendizajes significativos, así como comprender su relevancia social, implicancia práctica y valor teórico para empoderar y aceptar los beneficios que trae.
El estudio se enmarca en una investigación de campo de carácter mixto cuantitativo/cualitativo no experimental; que permitió realizar el diagnóstico utilizando las técnicas mixtas con el fin de dar a conocer si se toman en cuenta de forma sistemática las exigencias didácticas.
Para conocer y analizar los datos que nos han permitido extraer las conclusiones se utilizó el programa estadístico SPSS versión 24.
La información obtenida, nos permiten vaticinar con optimismo lo siguiente:
En términos generales el centro educativo Litterator es el que mayor promedio obtuvo (57%), tomando en cuenta las variables independientes señaladas.
El mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos ha obtenido el mejor resultado promedio (59%), seguido del mejoramiento de la eficiencia de los servicios educativos (45%), la incorporación ordenada y sistemática de los RAI a la escuela (42%) y el mejoramiento del trabajo docente en el aula con (37%).
El estudio concluye que un sistema educativo que usa los recursos audiovisuales en forma solicita, eficaz y consciente será un buen sistema adaptado para responder a los retos del conocimiento, la ciencia y el mundo actuales.
metadata
Aliaga Zegarra, Segundo Emerio
mail
emerio45@yahoo.es
(2021)
Análisis de las opiniones de los docentes sobre las exigencias didácticas para el diseño, selección, producción, uso y validación de recursos audiovisuales interactivos educativos en las instituciones educativas Litterator, Maestro Rodrigo, San José de Calasanz y San Pascual.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Estudio transversal sobre bullying escolar. Introducción: Identificar y comprender las percepciones de los niños del segundo año del primer ciclo de la escuela primaria en una escuela pública de la ciudad de Niterói sobre el acoso escolar. Herramientas de investigación: entrevistas a estudiantes. Metodología: método cuantitativo cualitativo. Muestra: aproximadamente 30 niños del primer ciclo de la escuela primaria. Los datos recopilados en los cuestionarios fueron tratados estadísticamente y las entrevistas con los estudiantes, grabadas, escuchadas y transcritas con un análisis de contenido, los resultados se presentaron en datos estadísticos descriptivos. Resultados: Este estudio permitió observar que los niños aportaron mucha información sobre el acoso escolar y la violencia y fueron claros y objetivos en sus respuestas, lo que permitió claridad en el trabajo con respecto al análisis de contenido. Fue posible verificar que, al llevar a cabo un estudio que abordara la cultura de la infancia, después de haber utilizado la narrativa infantil como instrumento de análisis metodológico, también indica formas seguras y prácticas para comprender el universo de este niño, después de todo, ellos nos conocen, entienden y nos ayudan. para entender cómo funcionan tus pensamientos e ideas en muchos temas. La comprensión del acoso como una intimidación sistemática a menudo puede aclarar ese comportamiento de supuesta implicación de los niños en este grupo de edad y que algunos profesionales y familiares entienden que es común. En estos casos, una acción formativa para los maestros y el personal administrativo sería pertinente para validar lo que los niños traen a los adultos en relación con sus quejas sobre el comportamiento de otras personas. metadata Santos e Campos, María Aparecida and Ferreira Da Silva, Aparecida Abreu mail UNSPECIFIED (2021) Análisis de las percepciones de los estudiantes del 2º año de educación fundamental sobre el acoso escolar. MLS Educational Research, 5 (1). ISSN 2603-5820
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Las disrupciones provocadas por la globalización, realidades y complejidades de los diferentes mercados que forman parte del ecosistema económico mundial, han despertado un especial interés común; sobre todo en países en vías de desarrollo, para fortalecer alianzas estratégicas enfocadas hacia factores endógenos y exógenos, relacionados con la innovación (I+D), el desarrollo de estudios científicos y tecnológicos; que coadyuvan de manera directa a solventar dificultades (desempleo, calidad de vida, exportaciones, importaciones, etcétera); que se han acrecentado, en gran parte, por la desatención de algunos Estados de invertir de manera estratégica en programas que incentiven la exploración y desarrollo científico. El objetivo de la investigación, es develar el comportamiento y desarrollo de la ciencia y tecnología entre los años 2012-2014, como instrumento de transformación socioeconómica ecuatoriana. El enfoque del estudio es mixto, de tipo descriptivo y correlacional, incorporando notas aclaratorias generadas de la revisión exploratoria de investigaciones relacionadas con los ejes temáticos. Los resultados indican la existencia de inconsistencias en los gastos de inversión, produciendo incertidumbre sobre el manejo presupuestario en lo referente a Ciencia y Tecnología. Las conclusiones reflejan un bajo nivel de productividad y de crecimiento tecnológico, que conlleva a destacar ciertas limitantes y desequilibrio en materia de competitividad y bienestar social. El Estado debe reforzar su política socioeconómica, en virtud de fortalecer los ámbitos educativos, salud y bienestar social. metadata Lara Satán, Napoleón and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2021) Ciencia y tecnología en Ecuador. Una revisión al estado del arte. Revista Científica UISRAEL, 8 (1e). pp. 77-91. ISSN 1390-8545
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Despite the fact that in recent years there has been much talk of the topic of inclusion in education in Costa Rica, there are still concerns and complaints by teachers of regular education with respect to the lack of information and guidelines that clarify their responsibilities in the process of inclusion. To attend to pupils with or without special educational needs in the regular classroom, it is a great challenge for these because it must comply with the curricular goals proposed, and implemented, various methodological strategies for a curriculum management of quality that, at times, is affected by the collective diversity. Therefore, with the aim of analyzing the competencies of teachers in the implementation of intervention strategies in the classroom during the teaching-learning process for an inclusive and quality education in the educational system of Costa Rica, an investigation was made of mixed approach, with the participation of 385 teachers of I - II Cycle, III Cycle, and Education Diversified belonging to public institutions. Between the preliminary results quantitative has been able to identify that 85% of the teachers agree that the use of alternative activities level of complexity is appropriate for the students progress in the development of their skills, also a 92% also state that to apply methodological strategies adapted for the pedagogical mediation depending on the skills, promotes inclusive practices. metadata Jones Soutt, Vilma mail UNSPECIFIED (2021) Competencias docentes en la aplicación de estrategias de intervención de aula durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para una educación inclusiva y con calidad: resultados preliminares. International Journal of Advanced Research, 9 (06). pp. 455-463. ISSN 23205407
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo aborda el conocimiento y la percepción de los profesores y alumnos sobre el futuro tecnológico. Como objetivo general se pretende evaluar la percepción y el conocimiento que tienen los profesores y alumnos referente al uso de las tecnologías en una escuela de enseñanza media en el interior de Brasil. El diseño de investigación es no experimental, del tipo descriptivo, explicativo y correlacional. La muestra es de 1357 participantes, con una potencia estadística de 95%. Como instrumento se selecciona una escala Likert, con fiabilidad de .911. Para el contraste de hipótesis se emplea la prueba de Mann-Whitney y la T de Student, y un modelaje de ecuaciones estructurales que nos demostró que, entre la percepción y el conocimiento de profesores y alumnos hay poca relación, así como que el uso de las TIC se reduce a los elementos materiales de que se dispone y que pasan a ser clave en el proceso de enseñanza a aprendizaje. metadata de Barros Camargo, Claudia and Hernández Fernández, Antonio mail claudia.debarros@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) Conocimiento y percepción de profesores y alumnos para el futuro tecnológico en el interior de Brasil. Revista Meta: Avaliação, 13 (38). p. 176. ISSN 2175-2753
Article Subjects > Comunication Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Noticias sobre piratería, phising, sexting, grooming, cyberbullying, crimen y acoso, se publican continuamente en prensa e internet. Hackeo, extorsión, uso de datos o contenidos sin autorización, se han convertido en foco de atención frente al poder de la información en la red. Ante estos sucesos, surgen posibles víctimas en países como Colombia, especialmente en ciudades con alta con- centración poblacional como Bogotá D.C. Allí, usuarios de las TIC, pueden ser atacados, debido a falta de precaución, información u orientación. En este sen- tido, una comunicación estratégica asertiva desde Policía, Fiscalía y Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la ciudad puede ser clave para ayudar a prevenir el ciberdelito, al orientar y alertar siquiera sobre los 5 cibercrímenes más reiterados, generar confianza y conciencia de auto protección. Actualmente hay pocas propagandas emitidas y comunicaciones asertivas frente al tema, las cuales se detallan en la prueba estadística Spear- man que correlaciona cantidad de denuncios de 5 ciberdelitos más recurrentes y cantidad de propagandas e información emitida en principales medios de Bogotá, durante abril a junio de 2020. Además, se encuentra una encuesta realizada en Chapinero, que muestra la percepción ciudadana al respecto y su opinión para implementar contenidos con comunicación asertiva. metadata González Lozano, Jackeline mail UNSPECIFIED (2021) Correlación entre aumento del ciberdelito al comienzo de la pandemia Covid-19 y pocas comunicaciones institucionales asertivas emitidas para la prevención en usuarios de las TIC de Bogotá, Colombia. Escribanía, 19 (2). ISSN 0123-6938
Article
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés, Español
Este artículo se deriva de la investigación de Tesis Doctoral sobre resiliencia, discapacidad y educación superior. El diseño del estudio es mixto, de tipo explicativo secuencial con una estrategia de investigación que integra el enfoque investigativo cuantitativo y cualitativo. El propósito de la investigación es caracterizar la resiliencia del estudiantado con discapacidad que le permite enfrentar las barreras en la educación superior con el fin de establecer los factores de enclave para el diseño de una ruta de acompañamiento resiliente. Se emplearon distintas técnicas de indagación tales como la escala de resiliencia SV-RES60, un cuestionario y una entrevista. Se contó con la participación de 110 estudiantes (55 regulares y 55 egresados) que cursan o han cursado una carrera en la UNA del año 2000 al 2020. Se realiza un análisis descriptivo y comparativo mediante herramientas básicas de estadística y con apoyo del programa SPSS permitió cuantificar y caracterizar la información recabada; asimismo establecer patrones de relación por grupos de estudio complementando con argumentación, testimonios y teoría indagada. Se concluye que el estudiantado con discapacidad presenta un estado resiliente durante su formación universitaria ante la presencia de las barreras estructurales que obstaculiza su desarrollo personal, académico y social. A partir de los resultados se justifica la actualización del personal docente y los servicios de apoyo sobre los modelos de promoción de la resiliencia y la implementación de una ruta de acompañamiento resiliente que se deriva de este estudio.
metadata
Fontana Hernández, Angélica del Socorro and Martín Ayala, Juan Luis
mail
angelica.fontana@doctorado.unini.educ.mx, juan.martin@uneatlantico.es
(2021)
Creciendo en la adversidad: la resiliencia del estudiantado con discapacidad en la Universidad Nacional, Costa Rica.
MLS Psychology Research, 4 (1).
pp. 39-58.
ISSN 26055295
Other
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
"La actividad de I+D que se propone se orienta a desarrollar un módulo informático que permita la gestión indexada del material audiovisual que puede complementar al contenido en las revistas digitales. Además, se crea un sistema de métricas empleando tecnologías de inteligencia de negocio (business intelligence).
Los objetivos específicos de la actividad de I+D son:
1. Definir un estándar adecuado para definir los metadatos relacionados con recursos audiovisuales contenidos y gestionados por una plataforma digital de una revista científica o editorial.
2. Desarrollar una solución para crear un canal de consulta de recursos audiovisuales (artículos y revistas) contenidos en una plataforma digital.
3. Construir un prototipo experimental que incluya la funcionalidad de la gestión indexada del recurso audiovisual.
4. Proponer un sistema de métricas empleando tecnologías relacionadas con la inteligencia de negocio (business intelligence) a partir de las estadísticas que se generan en el sistema. "
metadata
, (MLS)
mail
mls@devnull.funiber.org
(2021)
DIGI: Desarrollo de un prototipo digital para la gestión de recursos audiovisuales.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
Book Section Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Books Abierto Español El presente trabajo esboza algunos de los que considero desafíos en la enseñanza universitaria actual en cualquiera de sus procesos formativos, así como reflexiones acerca de las respuestas que emergen en las condiciones de desarrollo de los contextos educativos universitarios. Abordo, de este modo, particularidades que valoro como fundamentales, destacando el papel del docente y de las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y las co-municaciones, como condiciones que median las dinámicas de las relaciones que se establecen en estos procesos complejos y en construcción. Apunto los que considero como principales retos de los actores que intervienen en este proceso, de manera particular, y de las universidades actuales, en sentido general, enfatizan-do en la necesidad de sus (re)invenciones como manera de responder a las condiciones de estos tiempos metadata García Rodríguez, Deysi Emilia and Cordovés Santiesteban, Alexander Armando mail UNSPECIFIED, alexander.cordoves@unini.edu.mx (2021) Desafíos actuales en la educación universitaria. Procesos que se (re)inventan. In: Estudios socioculturales y de educación: puentes investigativos para (re)pensar desafíos actuales. Karywa, Sao Leopoldo, pp. 47-60. ISBN 978-65-86795-10-3
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español, Portugués Existe en el país el escenario de mercado lleno de este producto, con varias marcas y jugadores fruto de la dependencia al 90% de las importaciones y se han registrado muchos inconvenientes en su proceso de comercialización y ventas. Tras un cuidadoso análisis, se identificó que este problema se debe a la falta de un programa adecuado de control de calidad de estos productos. En términos generales, el presente estudio tenía como objetivo desarrollar un sistema de gestión y seguimiento de la calidad de los aceites lubricantes para automóviles aplicable al contexto angoleño. A través de una investigación cualitativa y como resultado de un estudio exploratorio, que incluyó entrevistas y estudios de campo, a las partes interesadas en las áreas de producción, importación, inspección, comercialización y fiscalización de combustibles y lubricantes, este estudio presenta una propuesta de programa de monitoreo de aceites lubricantes automotrices con el fin de garantizar la calidad del producto. Una vez hecho esto, los resultados permitieron identificar los inconvenientes del modelo actual de gestión de la calidad de los combustibles y lubricantes y, en consecuencia, sistematizar una propuesta de modelo para un "Sistema Integrado de Monitorización de la Calidad de los Lubricantes" con el potencial de ser extendido también a la monitorización y gestión de la calidad de otras clases de aceites lubricantes y combustibles. Tras describir su funcionalidad, sus principios y las condiciones de estructuración para el funcionamiento de la respectiva propuesta, el estudio recomienda al Ministerio de Recursos Minerales, Petróleo y Gas de la República de Angola que haga suya la idea de crear e implementar el sistema aquí propuesto metadata Jacob Kurtz, Diego and Morais, Pedro Gelson mail 0000-0002-5483-2211, UNSPECIFIED (2021) Desarrollo de un sistema de gestión y control de la calidad de los aceites lubricantes para automóviles aplicable al contexto angoleño. Project Design and Management, 3 (2). pp. 99-116. ISSN 2683-1597
Other
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
La línea de actividad científico-técnica está orientada a explorar nuevas formas de desarrollo de software y arquitecturas que puedan ser extensibles a sistemas de gestión en el ámbito de la educación. El objetivo general del proyecto es evaluar la implantación de aplicativos informáticos de gestión por medio de una arquitectura de microservicios.
Objetivos específicos:
1- Diseñar una arquitectura de software basada en microservicios incluyendo la definición de las herramientas de desarrollo e infraestructuras necesarias.
2- Desarrollar un módulo para la gestión curricular en el ámbito académico.
3- Desarrollar un módulo-componente para cuadros de mando integral aplicables a diferentes dominios de aplicación.
4- Evaluar los resultados obtenidos en los prototipos implantados, la metodología empleada, la arquitectura propuesta de microservicios y la infraestructura utilizada.
A través del presente proyecto, se espera incrementar el nivel de actividad innovadora, en particular en los campos de: arquitectura de microservicios, microservicios multi-dominio.
Algunos de los resultados esperados son: arquitectura de microservicios y novedosa estrategia de desarrollo en la organización, mejora productiva en el proceso de desarrollo de soluciones TIC, mejora en los procesos de gestión académica.
metadata
UNSPECIFIED
mail
UNSPECIFIED
(2021)
Desarrollo experimental de una arquitectura de microservicios aplicada a la gestión académica.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Uno de los deberes de la academia, sin duda es tener la capacidad de influenciar en la sociedad para aportar soluciones intelectuales y promover el bienestar social, económico y ambiental, con la responsabilidad de vincular el episteme con la praxis de manera integral. Por ello, la Responsabilidad Social Universitaria a partir del enfoque de la gestión estratégica busca una relación integral para la planificación, se planteó como objetivo general desarrollar una propuesta de la integración de la Responsabilidad Social en la dirección estratégica universitaria en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar, 2021. Se implementó una metodología de investigación descriptiva, se utilizó la técnica de la encuesta sobre la comunidad universitaria, lo cual permitió encontrar información válida para detallar las conclusiones y recomendaciones del estudio. Los principales resultados muestran que los gestores de la Responsabilidad Social Universitaria están vinculados con la formación de los estudiantes y son considerados prioritarios para su desarrollo profesional, sobre todo, aquellos relacionados con el fomento de competencias responsables, como la capacidad para trabajar bajo principios de ética y moral o conducta responsable y la adquisición de prácticas para investigar e interpretar hallazgos de manera correcta. Considerando que para la efectiva integración de la Responsabilidad Social Universitaria es necesario el compromiso y la colaboración de todos sus actores. Finalmente, se establece como base de la gestión académica - administrativa una serie de lineamientos estratégicos que conlleven a la responsabilidad social, puesto que todos los involucrados forman parte de la institución metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Chávez García, Elsita Margoth mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) Dirección estratégica y responsabilidad social integrada en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar 2021. Suplemento CICA Multidisciplinario ISSN: 2631-2832, 5 (012). pp. 35-50.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español La enfermedad renal crónica terminal es un problema de salud a nivel mundial que afecta no solo a los pacientes con esta patología clínica sino también a su entorno; es decir, en términos generales, puede tener efectos indirectos en el ámbito familiar entre los que se encuentran el cambio de estilo de vida y la calidad de atención al paciente dializado entre otros. Aquí cabe mencionar que existen guías clínicas para el manejo adecuado de estos pacientes; sin embargo en el caso del territorio chileno, si bien existen guías clínicas, no se evidencia el uso de modelos teóricos de enfermería que consideren no solo prestaciones terapéuticas específicas de diálisis, sino también otros factores, tales como las necesidades psicológicas y sociales relacionadas con el paciente y su entorno. Objetivo: Diseñar un modelo que sirva para determinar algunos parámetros en un nuevo formato tomando como base el modelo de sistemas de Betty Neuman, el cual ayude en el quehacer diario del personal de enfermería. Método: La investigación corresponde a un estudio de caso, con diseño pre experimental. La primera etapa involucro capacitar a las enfermeras que estaban encargadas de la atención a pacientes sobre el modelo a implementar. En este sentido, se realizaron varias determinaciones como son; 1) la aplicación del cuestionario KDOQL-36 a los pacientes, antes y después de implementar el modelo. 2)Además se aplicó encuesta para medir percepción respecto a éste a enfermeras y pacientes. 3) Se realizó análisis cuantitativo mediante estadística descriptiva e inferencial utilizando el programa SPSS v.21. Resultados: La implementación de esta nueva teoría de rango medio de enfermería en la atención del paciente dializado, logró mejorar su calidad de vida, así como también permitió unir la teoría a la práctica clínica. Además se logró una apropiada aceptación de ésta por parte de los enfermeros y pacientes. metadata Ruiz Araya, Paola Andrea mail poli.andrea75@gmail.com (2021) Diseño e implementación de un modelo de atención de enfermería basado en modelo de sistemas de Betty Neuman para pacientes dializados y su familia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El propósito de este artículo fue investigar el contexto de los docentes en Educación a Distancia - EaD y sus limitaciones con respecto al plan de carrera y otras ayudas que son relevantes para el trabajo a distancia. El objetivo central se delimita al analizar el grado de reconocimiento de un maestro de EaD por parte de las instituciones que lo contratan, la remuneración y las horas de trabajo, que se someten a las demandas del mercado. Esta investigación se basa en el enfoque cuantitativo, utilizado para colecciones medianas y grandes. El campo de investigación se lleva a cabo en las regiones del noreste y sudeste de Brasil. Y los sujetos de la investigación fueron 150 docentes, que trabajan en instituciones públicas y / o privadas, de educación superior y / o educación básica, y son contratados o nombrados en la modalidad de educación a distancia. El instrumento de investigación: fue a través de un cuestionario, publicado en la plataforma Google Forms y tenía seis preguntas objetivas. Análisis de datos: se utilizaron los programas Excel y SPSS (paquete estadístico para las ciencias sociales) como instrumento de organización, tabulación de datos y producción de gráficos. Los aspectos éticos de la investigación cumplieron con los supuestos de la resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud. Resultados: Se concluye que, los maestros de educación a distancia, aún necesitan reconocimiento, con respecto a: políticas públicas y educativas, como categoría y derechos. Enfatizando: un plan de carrera consistente con la función, educación continua y recursos tecnológicos para el trabajo a distancia. metadata Santos e Campos, Maria Aparecida and Almeida Marihama, Diego Kenji de mail UNSPECIFIED (2021) Docentes que trabajan en educación a distancia: un análisis de los derechos contemplados en el CLT. MLS Educational Research, 5 (1). pp. 92-114. ISSN 2603-5820
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Institución de Educación Superior (IES) pública, define y desarrolla estrategias alineadas a la Visión de País para lograr sus objetivos fundamentales, representando así un rol significativo en la transformación de la sociedad hondureña. El propósito del estudio es identificar buenas prácticas de gestión estratégica de los Centros Regionales de la UNAH (CRU) referentes en efectividad. Se aplicó el Análisis Envolvente de Datos (DEA), metodología utilizada para estimar la eficiencia de IES. Articulando las variables eficacia (ejecución del Plan Operativo Anual) y la eficiencia DEA, como indicadores de gestión estratégica, se identificaron los Centros referentes en efectividad. El paradigma es un enfoque mixto (diseño explicativo secuencial), cuyo resultado podría aportar directrices para los CRU que requieren elevar su efectividad con el propósito de generar aún mayores impactos en el desarrollo humano de Honduras. metadata Castro Mena, Karen Isabel and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2021) Efectividad de los Centros Regionales UNAH: Buenas prácticas de gestión estratégica. Universidad y Sociedad, 13 (S3). pp. 531-541.
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Resumen. El estudio consistió en determinar el efecto del compost de E. crassipes en la calidad de las plantas en vivero de T. cacao, conocer los porcentajes de compost apropiados para su implementación y determinar niveles de plomo (Pb), arsénico (As) y mercurio (Hg) en plantas de E. crassipes, compost y plantas de T. cacao. Se utilizó un diseño completamente al azar, con 5 tratamientos, 5 repeticiones con 48 plantas cada uno. Se usó compost de E. crassipes en porcentajes de 10%, 20% y 40% mezclados con tierra en 90%, 80% y 60%. Los tratamientos se identificaron como: T1 (T10:90), T2 (T20:80), T3 (T40:60), un tratamiento relativo T4 (TR, 100% tierra y fertilización química) y un tratamiento testigo T5 (TT, 100% tierra). Los resultados del ANOVA demuestran que existe diferencia estadística significativa de los tratamientos en la calidad de las plantas de T. cacao para el diámetro, Índice de Calidad de Dickson (ICD) y peso seco total. Los T1, T2, T3 y T4, fueron estadísticamente superiores al tratamiento testigo T5 (TT) en esas variables. La altura de planta, índice de esbeltez, y relación peso seco aéreo-peso seco radicular, no presentaron diferencia estadística a un nivel de significancia de 0.05. La traslocación de Pb a plantas de T. cacao fue inexistente. Las plantas del T3 (T40:60), mostraron amarillamiento clorótico y síntomas de enfermedades en los 45 a los 90 días de germinadas. Se recomienda usar porcentajes de compost de E. crassipes no mayores al 20%, para plantas de T. cacao en vivero. metadata Orellana Tobar, Samuel Alfredo and Hernández, Armando Anaya mail UNSPECIFIED, armando.anaya@unini.edu.mx (2021) Efecto del compost de Eichhornia crassipes en la calidad de plantas en vivero de Theobroma cacao. Project Design and Management, 3 (1). pp. 73-88. ISSN 2683-1597
Article
Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Introducción: La implementación de programas de ejercicio puede mejorar la calidad de vida de pacientes en hemodiálisis (HD). Diversos estudios hablan sobre los beneficios del ejercicio físico en estos pacientes, sin embargo, los efectos sobre marcadores antropométricos, fuerza muscular y tensión arterial (TA) según el tipo de ejercicio no han sido completamente evaluados. El objetivo de esta revisión es analizar estudios cuya intervención consistiera en la implementación de programas de ejercicio en pacientes con HD y proporcionar evidencias de sus efectos sobre los marcadores antropométricos, fuerza muscular y TA. Métodos: Se realizó una búsqueda en la literatura en Medline, LILACS, Scielo y Redalyc, con una temporalidad de 2015 a 2020. Se incluyeron 18 artículos en la presente revisión. Resultados: La combinación de ejercicio anaeróbico y de resistencia aumenta la fuerza muscular, y de igual manera, el ejercicio aeróbico y anaeróbico incrementa la fuerza muscular de las extremidades superiores e inferiores de pacientes en HD. Por otro lado, el ejercicio anaeróbico por sí solo, tiene efectos sobre los marcadores antropométricos, específicamente en el aumento de masa libre de grasa. El ejercicio aeróbico aislado es eficaz para la disminución de la TA. Conclusión: La implementación de programas de ejercicio en pacientes con HD ha demostrado tener efectos positivos sobre la fuerza muscular, los marcadores antropométricos y la TA.
metadata
Pérez-Jiménez, Ana Karen and Chávez-Becerril, Graciela Berenice and Orozco González, Nelly and Camacho-López, Saby
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, nelly.orozco@unini.edu.mx, UNSPECIFIED
(2021)
Efectos del ejercicio físico sobre marcadores antropométricos, fuerza muscular y presión arterial en pacientes con hemodiálisis: una revisión narrativa.
Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4 (4).
pp. 98-115.
ISSN 2619564X
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El propósito del estudio es implementar una propuesta pedagógica a través del juego, la recreación y la lúdica para mejorar el aprendizaje emocional en pro de la convivencia escolar en los niños y niñas del nivel de preescolar y básica primaria en la Institución Educativa Pacarní del municipio de Tesalia – Huila, con una metodología mixta y un diseño por fases y alcance descriptivo, en una muestra intencional de 25 niños y niñas de los grados preescolar y primero de primaria, al conjunto muestral se aplican una encuesta, revisión documental y entrevista semiestructurada, en tanto que la implementación y su impacto se evalúan a través de observación, los datos serán procesados por estadística en sus datos cuantitativas y por categorías emergentes a partir de las categorías de análisis para los datos cualitativos. Los resultados diagnósticos indicaron por causalidades la no aceptación familiar, el bajo autoconcepto y el rechazo de compañeros, las problemáticas (maltrato a compañeros, conductas disruptivas, indisciplina, autoritarismo, oposicionismo, burlas, palabras soeces y aislamiento), en tanto que como fortalezas se halló amistad y dedicación. En tanto que, los resultados posteriores a la estrategia aplicada se segmentan así: para Actividades Lúdicas (participación, no partícipes, responsabilidad y desaliento), para proceso de aprendizaje, motivación y desempeño escolar (anomía, interés, orientación) y para la convivencia sobre persistencia de fallas (individualismo, apodos, rechazo, imposición de opinión, división entre niños y niñas) y como convivencia positiva (participan, comunican sus cosas, compañerismo, receptividad). metadata Zúñiga Villegas, Carmen Lucía and Luque Rojas, María Jesús mail carmen.zuniga1@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) El Aprendizaje emocional para convivencia, rendimiento y motivación: Una muestra de estudio en Educación preescolar y primaria. International Journal of New Education (7). ISSN 2605-1931
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El artículo tiene como objetivo principalevaluar dos plataformas digitales de redes sociales, el Blog y el Whatsapp, para reducir la reprobación en la educación superior. Esta es un grave problema para alumnos, docentes e instituciones que implica una serie de recursos humanos y materiales perdidos. De ello, se requiere cambiar los estilos de aprendizaje tradicional a nuevas herramientas tecnológicas aplicables al aprendizaje en línea y activo; algunas de ellas, en particular, pueden utilizarse para reducir la reprobación y deserción de alumnos (Cabrero y Llorente, 2005). El diseño metodológico del presente documento tiene un enfoque mixto. Por su finalidad es una investigación exploratoria, descriptiva y correlacional. En ella, se comparan 2 plataformas digitales para determinar cuál de ellas mejora la transferencia de conocimientos a través del trabajo colaborativo y reduce la reprobación. Los resultados de este trabajo muestran que el Blog ofrece mejores resultados que el Whatsapp para disminuir la reprobación en la carrera de Ingeniería de Software impartida en la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui. La plataforma digital del Blog representa la mejor alternativa como una plataforma digital que incide en el aprendizaje activo que disminuye la reprobación de los alumnos y mejora el rendimiento escolar. metadata Mandujano, Juan Antonio Cruz and Uc-Rios, Carlos mail UNSPECIFIED, carlos.uc@unini.edu.mx (2021) El Blog, aprendizaje activo y en línea para reducir la reprobación en la Educación Superior. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14 (27). pp. 62-78.
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo tiene como objetivo proponer un modelo para el aseguramiento de la calidad de los requerimientos funcionales y no funcionales en Proyectos de Software que pueda ser apropiado por la industria MiPyme y encuentre en éste un escenario propicio para mejorar su competitividad en el orden nacional e internacional a partir de los productos que fabrica. El mismo fue validado desde su conceptualización, desarrollo, implementación y evaluación con la participación de expertos de la academia e industria para reducir la brecha que existe entre estos. Como resultado, se logra el desarrollo de un sistema de información ajustado a las necesidades de los productores de software regionales del eje cafetero Pereira, Colombia, que tiene la capacidad de acompañar los proyectos de software en la gestión de requisitos de calidad desde etapas tempranas, de acuerdo con características de calidad establecidas por organizaciones internacionales expertas en la disciplina. metadata Peláez Valencia, Luis Eduardo and Cohuó Ávila, Miguel Ángel and Delgado González, Iván Andrés and Toro Lazo, Alonso and Arias Vargas, Juan Luis mail UNSPECIFIED (2021) El Sistema CHAMÍ para Asistir el Aseguramiento la Calidad de los Requerimientos Funcionales y No Funcionales en la Industria del Software. Entre ciencia e ingeniería, 15 (30). pp. 49-56. ISSN 19098367
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo reseña una investigación que consistió en diseñar una propuesta de intervención didáctica basada en el autodictado para alumnos de primer grado de educación primaria. El objetivo fue impulsar el desarrollo de las habilidades cognitivas y de redacción de textos. Se trata de un trabajo de enfoque cualitativo y descriptivo de corte longitudinal que abarcó tres ciclos escolares: 2016-2017 (muestra de 33 alumnos), 2017-2018 (muestra de 35 alumnos) y 2018-2019 (muestra de 30 alumnos), todos con edades de 5-6 años. Utilizando la metodología de la investigación-acción y el análisis de resultados mediante la triangulación de datos, los hallazgos ofrecen un panorama de cómo el autodictado apoya la alfabetización inicial, estimula la redacción de textos y favorece la conciencia fonológica de los alumnos para autorregular la producción convencional de sus escritos como objeto de conocimiento. metadata Alva Mendoza, Leticia and López Herrejón, Reyna Maritza mail UNSPECIFIED (2021) El autodictado en la conciencia fonológica para desarrollar habilidades escritas. Revista Mexicana de Orientación Educativa. pp. 1-22. ISSN 16657527
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español El estudio del Derecho Laboral se fundamenta en la acción social y los movimientos de la clase obrera para hacer frente al poder económico y político de las naciones. Un tópico poco abordado en la literatura académica es analizar como los cambios en legislaciones laborales afecta la inseguridad laboral en el Capital Humano. Esta disertación tiene como fin el poder proveer respuesta a este vacío en la literatura. El caso de Puerto Rico figura como un escenario de interés, ya que por los pasados diez años el Estado Libre Asociado de Puerto Rico ha estado sumergido en una crisis económica y que ha traído como resultados cambios en legislación laboral que afecta la calidad de vida de los puertorriqueños. A través de este proyecto se presentan los antecedentes del problema, la revisión de literatura y la metodología. Analizando las variables de justicia organizacional, apoyo organizacional y empleabilidad se establecen como determinantes que explican la inseguridad laboral y como esta puede afectar la productividad de los trabajadores de la empresa privada. Por otra parte, se profundiza en los resultados del estudio a través de las variables demográficas de edad, sexo, nivel educativo y tipo de empleo con el fin de observar cómo la inseguridad laboral afecta a grupos particulares. A través de una encuesta a 205 empleados de empresa privada en Puerto Rico, y analizando los datos a través de PLS-SEM el estudio demuestra y apoya nueva literatura en como cada variable considerada afecta las percepciones de inseguridad laboral y la productividad del capital humano ante un cambio en una legislación laboral un tópico poco abordado en la literatura académica. metadata Rivera Guevarez, Rolando mail rolando.rivera@doctorado.unini.edu.mx (2021) El efecto de la Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral en los trabajadores de Puerto Rico y su impacto en la inseguridad laboral y productividad en medio de una crisis económica. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El auge en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la obligatoriedad del uso de ambientes virtuales debido a la COVID-19 impulsaron el interés de conducir esta investigación en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, específicamente en el desarrollo de la producción oral a través de la implementación de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la enseñanza en ambientes virtuales. Se consideró relevante adelantar una investigación que indagara cómo se están empleando los recursos y herramientas digitales que permiten trabajar la producción oral en la enseñanza virtual del inglés de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), mediante un diseño mixto no experimental ex post facto de campo de nivel exploratorio descriptivo sobre una muestra autoseleccionada de 39 participantes de corte transversal único a la que se le aplicó un cuestionario mixto autoadministrado de 47 ítems. Con los hallazgos encontrados a lo largo de esta investigación pudimos validar nuestra hipótesis alterna: H1 = la implementación eficaz de herramientas TIC favorecería la enseñanza y el desarrollo de la producción oral en el estudiante de inglés A1 de la UNAH. Se concluye que a pesar que los profesores de inglés del Departamento de Lenguas de la UNAH no estaban preparados para la enseñanza virtual ni contaban con experiencia para trabajar la producción de sus estudiantes en un ambiente virtual, estos profesores tuvieron una resiliencia generativa pedagógica ante la crisis que ha precisado la emergencia mundial generada por la pandemia del virus del COVID-19. metadata Martos Eliche, Fermín and Mendoza Navas, Bessy Valeska mail UNSPECIFIED (2021) El uso de herramientas tecnológicas en entornos virtuales para el desarrollo de la producción oral en Inglés en el Departamento de Lenguas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. MLS Educational Research, 5 (2). pp. 105-119. ISSN 2603-5820
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español El tejido empresarial juega un papel determinante en el desarrollo económico y social de un país. No obstante, en los últimos años su actuación ha inducido un deterioro ambiental, cuyos efectos también han repercutido en la equidad social. En este sentido, para contribuir positivamente con el entorno, las organizaciones han desarrollado progresivamente nuevos modelos de negocios, que incorporan en su gestión los intereses de los agentes afectados por sus operaciones. Dentro de estos modelos, se identifican las Empresas B cuyo propósito, trasciende los esquemas planteados por la responsabilidad social empresarial o corporativa, al asumir como parte de la planificación estratégica el logro de objetivos económicos, sociales y medioambientales, aportando de esta manera soluciones a los problemas de la sociedad a través de la creación de valor agregado derivado de la innovación y el conocimiento. Sobre la base de lo expuesto, en este estudio se propone un modelo gerencial para las empresas B de Uruguay, que incorpora la gestión del conocimiento dentro del proceso de planificación estratégica. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cuantitativo fundamentado en una fase descriptiva-explicativa; al tiempo que la población la conformaron las Empresas B certificadas por el Sistema B-Uruguay. Como resultados de la investigación, se encontró que las organizaciones objeto de estudio son un fenómeno empresarial de reciente data en Uruguay. No obstante, se destacan sus aportes al desarrollo social a partir del triple propósito que cumplen en la prestación de servicios o la producción de bienes. Finalmente, el estudio representa un aporte para el desarrollo de los programas en gestión empresarial, en la medida que el modelo gerencial diseñado contribuye con la creación de una cultura corporativa responsable, que a largo plazo genera un valor sostenible para los distintos grupos de interés, al tiempo que aporta soluciones a los problemas socio ambientales de la sociedad, en la medida que sustenta un uso racional de los recursos disponibles. metadata Gámbaro Pereira, Esteban Osvaldo mail UNSPECIFIED (2021) Empresas B en Uruguay. Una gestión estratégica apoyada en la gestión del conocimiento. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se atribuye sentido a la revisión de los antecedentes para identificar las tendencias en la generación del conocimiento desde una postura epistémica y metodológica, que permita direccionar la investigación en proceso. En este caso, se llevó a cabo una revisión de fuentes primarias (artículos y tesis doctorales) desde una postura positivista de indagación y medición de la producción científica. De los 46 estudios revisados, 37 son internacionales y nueve nacionales, publicados de 1999 a 2019, que versan sobre estrés en contextos académicos, rendimiento, metas académicas y estrategias de aprendizaje. En función del tipo y diseño, se revisaron estudios teórico-conceptuales, correlacionales-causales con diseño pre y cuasiexperimental, descriptivos-correlacionales-causales con diseño no experimental y transversal; y otros que confirman la estructura y fiabilidad de instrumentos de medición. Esta revisión implicó una lectura crítica como ejercicio hermenéutico para aproximarnos a la comprensión de los textos en el contexto de investigación, la mayoría en España y algunos en Latinoamérica, lo cual permitió identificar cinco vestigios que orientan la postura teórico-metodológica de la tesis doctoral en proceso, cuyo objeto de estudio es la relación vinculante entre el estrés y el rendimiento académico en la universidad, mediado por dos variables, las metas académicas y las estrategias de aprendizaje; con la intención de poner a prueba esta relación en un contexto situado en México. metadata Quiñones Urquijo, Abel and Valenzulea Ramos, Nora Guadalupe mail abel.quinones@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) Estado del arte sobre la relación del estrés académico y el rendimiento en estudiantes universitarios, con la mediación de dos variables. MLS Educational Research, 5 (2). ISSN 2603-5820
Book Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Books Cerrado Español UNSPECIFIED metadata Orozco González, Nelly and Salinero Martín, Juan José mail nelly.orozco@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) Estadística II. Fundación Universitaria Iberoamericana. ISBN 9788411020121
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El crecimiento económico de cada país se encuentra estrechamente vinculado con la innovación que éstos llevan a cabo. Actualmente, los gobiernos locales e internacionales muestran interés en evaluar los sistemas de innovación para identificar qué tan eficientes son en el uso de sus recursos, y en la generación de nuevo conocimiento. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de los sistemas nacionales de innovación de los países de Iberoamérica. Para esto, se emplea la metodología de Análisis Envolvente de Datos en la que se ocupa una base de datos multi-insumo y multi-producto. Se utiliza un modelo CCR producto orientado con rendimientos constantes a escala (RCE). El índice que se obtiene de esta estimación permite comparar la eficiencia relativa de cada Sistema Nacional de Innovación (SNI), además de identificar los sistemas que se encuentran en la frontera de eficiencia y aquellos que se encuentran en rezago. Se emplean datos de insumo, producto y contexto para el último año disponible tomados de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología-Iberoamericana e Interamericana- RICYT. Este ejercicio de estimación se hace para una muestra de 29 economías de la región. El análisis de resultados se hace mediante estática comparativa diferenciando los sistemas de mejor desempeño en relación a los menos eficientes. Esta comparación permite identificar las áreas de oportunidad de los SNI más desfavorecidos, ofreciendo elementos para su fortalecimiento y para el impulso del crecimiento económico de largo plazo en Iberoamérica. metadata Rivera, Jaime and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2021) Evaluación de la eficiencia de los sistemas nacionales de innovación en los países de Iberoamérica. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 6 (2). pp. 229-238.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El estudio fenomenológico explora los significados dados por jóvenes universitarios con y sin Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) a su experiencia con metodologías didácticas basadas en la neuroeducación y en la psicología positiva. Participan 43 estudiantes universitarios, 22 (15 chicas y 7 chicos) son diagnosticados con TDAH; y 21 (15 chicas y 6 chicos) no tienen este diagnóstico. Tienen edades comprendidas entre los 19 y 27 años y proceden de diversas carreras profesionales. Se sigue una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico empleando una entrevista elaborada ad hoc y validada por expertos/as. Los jóvenes han compartido una experiencia formativa con estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a la mejora del déficit de atención en el marco de una filosofía de educación inclusiva. Los hallazgos en ambos grupos muestran que las estrategias de enseñanza basadas en la neuroeducación son percibidas como herramientas de mejora de la atención y las prácticas de psicología positiva como una ayuda para generar una actitud positiva y fortalecer valores. Los resultados se discuten en relación con otros estudios que muestran las voces de estudiantes con necesidades educativas en la formación universitaria. También con estudios que apuntan a la efectividad de las estrategias utilizadas. metadata Jiménez Cortés, Rocío and Caicedo de Ortega, Esthela mail UNSPECIFIED (2021) Formación universitaria basada en la neuroeducación y la psicología positiva: percepciones de jóvenes con y sin TDAH. MLS Educational Research, 5 (1). pp. 76-91. ISSN 2603-5820
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Desde su origen el hombre se encuentra expuesto a desastres naturales, y, con la evolución del mismo, se produce cambios a gran escala como: la globalización, la intensificación de la competencia, la aceleración de los cambios tecnológicos, entre otros. Una implementación efectiva de los sistemas de gestión de riesgos depende en gran medida de la solidez de las capacidades institucionales, de los actores claves en diferentes niveles, tanto del sector público como privado. La presente investigación tiene como principal objetivo “determinar el impacto de la gestión de riesgo en la sostenibilidad empresarial”. Se empleó el método inductivo completo, que fue apoyado por varios tipos de investigación, tales como: bibliográfica, documental, exploratoria, explicativa, correlacional y cuantitativa. Se aplicó un instrumento de medición formado por 35 ítems, que responden a las diferentes dimensiones establecidas, empleando la escala de Likert. Asimismo, para validar las hipótesis se empleó el programa estadístico SPSS 25. metadata González Puebla, Francisco Javier and Villafuerte Muñoz, Wagner Oswaldo mail UNSPECIFIED (2021) Gestión del Riesgo ante Desastres Naturales o Antrópicos: su Impacto en la Sostenibilidad Empresarial en Manabí—Ecuador. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 6 (5). pp. 236-251.
Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Introducción: En Santander el 25,10% de la población son personas mayores. El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo que predisponen para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. La edad y la ausencia de una dieta saludable son factores de riesgo en el desarrollo de SM. Objetivo: Evaluar la adherencia a unos hábitos dietéticos saludables, obtener la prevalencia de SM y analizar posibles asociaciones entre ellos, en una población de personas mayores no institucionalizadas de Santander (España). Método: Es un estudio observacional, descriptivo, transversal y correlacional. Participaron 317 individuos, y la muestra para el SM fueron 280. Para evaluar los hábitos dietéticos se utilizaron tres cuestionarios. En el diagnóstico del SM se siguió el criterio de la Federación Internacional de Diabetes (IDF). Resultados: La adherencia a las recomendaciones saludables de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) 2018 fue baja, excepto en las legumbres. Según el cuestionario Índice de Alimentación Saludable Español (IASE), el 97,5% de los individuos necesitaban cambios en su dieta. El cuestionario MEDAS-14 mostró una adherencia a la Dieta Mediterránea (DM): media (54,6%) y baja (38,8%). La prevalencia de SM fue del 41,1% (N=280). El consumo de ≥ 3 raciones de frutos secos/semana se asoció a menor prevalencia de SM. Una mayor prevalencia de SM, se asoció una adherencia a la DM baja-muy baja. Conclusiones: La adherencia a una alimentación saludable es baja y la prevalencia de SM es elevada, por lo que se precisa mejorar los hábitos dietéticos en este grupo de población. Finalmente, el consumo habitual de frutos secos y una adherencia media-alta a la DM deberían ser tenidos en cuenta por su asociación a menor prevalencia de SM. metadata Cubas de Basterrechea, Gloria mail UNSPECIFIED (2021) Hábitos dietéticos y prevalencia de síndrome metabólico en personas mayores no institucionalizadas de Cantabria (España). Doctoral thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Other
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
El proyecto de investigación que se pretende llevar a cabo se refiere a la “Formación práctica mediante la aplicación de tecnologías basadas en entornos virtuales, aumentados e inmersivos“, y está orientado a una investigación que nos permita aplicar tecnologías de la información para simular entornos reales que son útiles en el ámbito de la educación y en concreto pretendemos innovar en los sistemas de evaluación que permitan a los docentes emplear estos entornos digitales.
Las plataformas y medios digitales están cada vez más presentes en la sociedad y por ende en las organizaciones empresariales. Los profesionales de la educación no son ajenos a esta situación y se aprovechan de estas tecnologías y a la vez se enfrentan al reto de adaptarse de manera constante al avance tecnológico y a las repercusiones que tiene en su desempeño. En este ámbito, el desarrollo de las plataformas digitales para aprendizaje se ha visto impulsado por la confluencia de múltiples factores entre los cuales se destaca el avance tecnológico, la disponibilidad de dispositivos, las nuevas generaciones de nativos digitales. La formación e-learning es un ejemplo del auge de estas plataformas digitales pero todavía nos encontramos tecnologías más avanzadas como la realidad virtual, tecnologías inmersivas, Internet de las Cosas, etc. que también tienen o tendrán cabida en el entorno educativo.
Nuestro proyecto nace con el objetivo de aportar valor a este escenario alrededor de los conocidos como entornos virtuales.
Desde el sector educativo universitario, se ha sabido ver la oportunidad de la aplicación de estas técnicas a los procesos formativos del alumnado, inicialmente desde las ramas de la ingeniería que se dedicaban al propio desarrollo de estas tecnologías, y posteriormente desde las disciplinas más afines al aprendizaje cognitivo humano como pueden ser la Psicología o la Pedagogía que buscan evaluar estas técnicas respecto a otras metodologías más clásicas presentes en la Educación.
Sin embargo, como se puede extraer de diversos artículos científicos que aplican estas modalidades para la educación, persisten carencias para que los docentes de cualquier área/disciplina dispongan de herramientas lo suficientemente intuitivas para crear los entornos virtuales para simular los entornos profesionales de su especialidad. El diseño de herramientas para docentes (T. Budai, 2019), ayudaría a evitar estas barreras de entrada para extender su uso.
Por otro lado, aunque las publicaciones que aplican este tipo de tecnologías a la enseñanza (N. Pellas, 2020), la formación profesional (H. B. Andersson, 2020), o incluso a aprendizajes cognitivos (E. Rho, 2020), consideran que son muy positivas desde el punto de vista pedagógico (H. Ardiny, 2018), se reclama una necesidad en cuanto a establecer unas métricas y metodologías de evaluación apropiadas al proceso de enseñanza-aprendizaje (A. Dengel, 2018), (A. Christopoulos, 2019). En algunos casos se habla la gran asignatura pendiente, que es el tema de la evaluación. Cuando los docentes intentan implementar instrumentos de evaluación basados en entornos digitales, encuentran dificultades para hallar el equilibrio entre la evaluación, la metodología y el uso de los nuevos medios.
Ante este escenario, el proyecto pretende diseñar y desarrollar un entorno virtual experimental para la educación práctica universitaria con énfasis en el sistema de evaluación del proceso de aprendizaje y el control de calidad.
metadata
UNSPECIFIED
mail
UNSPECIFIED
(2021)
IMMERSIVE TECH: Formación práctica mediante la aplicación de tecnologías basadas en entornos virtuales, aumentados e inmersivos.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La presente investigación examina la influencia de la variable tiempo en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte del profesorado de la Universidad de la Guajira (Colombia). El enfoque es cuantitativo (método ex-post-facto) y cualitativo (descriptivo-interpretativo), con una encuesta respondida por 380 profesores. Los resultados muestran que el 59.38% de los profesores considera que es altamente útil usar las TIC. Las franjas del día en la que más usan las TIC son en la mañana y en la tarde (28.31%). El más alto porcentaje (33.68%) de profesores que usa las TIC en clases casi siempre miden el tiempo, de una hora a dos horas (36.75%). Un porcentaje (32.55%) un poco menor expresa que no lo tiene medido. Se concluye que la percepción positiva de los profesores hacia las TIC es alta y que una mínima proporción de profesores no la usan. metadata Aarón, Marlin A. and Bautista Thompson, Ernesto mail UNSPECIFIED, ernesto.bautista@unini.edu.mx (2021) Influencia de la variable tiempo en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en clases por profesores: el caso de la Universidad de La Guajira, Colombia. Formación universitaria, 14 (6). pp. 135-148. ISSN 0718-5006
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español Las condiciones laborales actuales complejas, debido a la combinación de metas establecidas, recursos disponibles y estilos de liderazgo, potencializa factores que afectan la salud física y mental de trabajadores. Un sector afectado por la presencia del Síndrome de Burnout es el que labora en trabajos de servicio, como son los médicos, enfermeras y docentes. Freudenberger inicia el uso del término burnout en 1974, para describir el estrés crónico que llegaban a padecer personas que trabajaban en actividades de servicio. Las investigaciones sobre este tema han ido desarrollándose con los años. En 1981, Maslach & Jackson presentan un instrumento, el Maslach Burnout Inventory (MBI), para evaluar la presencia del Síndrome de Burnout en docentes. En el 2013, Arquero & Donoso, presentan un instrumento, partiendo de la versión del MBI para evaluar la presencia del Síndrome de Burnout en docentes de nivel superior, considerando actividades de investigación, sin embargo, no contempla la multiplicidad de actividades. En 2016, Ilaja & Reyes, señalan la necesidad de la evaluación considerando la multiplicidad de actividades. Es por ello por lo que se identifica y define la necesidad de generar una herramienta validada para este tipo de evaluación. El instrumento Burnout-DOINAD diseñado se valida por 4 expertos y una muestra de 30 docentes, obteniendo un coeficiente de Kendall de 0.425, y un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.953. Posterior a su validación, el instrumento se aplica a una muestra representativa de 147 docentes, obteniendo un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.946. Se diseña y valida un modelo estadístico para identificar los factores con mayor incidencia y se definen indicadores que proporcionen información objetiva a líderes de organizaciones educativas. Se identifica que el rol administrativo como uno de los factores de mayor incidencia para la presencia de un nivel alto de burnout en los docentes. Una limitante en la investigación fue el número de docentes participantes. metadata Olivares Fong, Luz del Consuelo mail lucy.olivares@gmail.com (2021) Instrumento para evaluar la incidencia de los factores asociados al rol docente, investigativo y administrativo realizados por docentes con el síndrome de burnout. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
La formación pedagógica del docente debe partir de las competencias que el profesor debe desarrollar para aplicar a las TIC de manera educativa a lo largo de su vida docente. Este estudio, que es parte del Proyecto Europeo Lovedistance – Learning Optmization and Academic Inclusion Via Equitative Distance Teaching and Learning 609949-EPP-1-2019-1-PTEPPKA2-CBHE-JP, tiene como objetivo medir los niveles y dimensiones de las competencias determinadas por la UNESCO (2016) en cuanto a la acción docente frente a la utilización de las TIC en escenarios educativos. Se destacan las posibilidades de llevar a cabo una planificación basada en las TIC; el diseño o la capacidad de organización y construcción de escenarios de aprendizaje con las TIC; y la evaluación o la posibilidad de medida de la efectividad de las TIC para la educación a lo largo de la vida, en los espacios educativos que se desarrollan como docentes (Coll, 2008). El presente estudio se basa en el diseño de encuesta y utiliza como instrumento el cuestionario, aplicando una complementariedad metodológica con unos resultados que indican a través de un análisis descriptivo que la formación del profesorado, la coordinación y cooperación docente, y la profundización en el manejo de las tecnologías, son factores de gran importancia y favorecedores del uso de las TIC en la comunidad educativa.
metadata
Sartor-Harada, Andresa
mail
andresa.sartor@uneatlantico.es
(2021)
La comunidad docente y las competencias digitales: la formación a lo largo de la vida.
Revista Conhecimento Online, 1.
p. 177.
ISSN 2176-8501
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La Guardia Nacional México es la institución encargada de brindar seguridad a la población, sin embargo, para que esto ocurra, y se lleve idóneamente su misión, sus integrantes deben desarrollar ciertas capacidades personales y profesionales para lograr el desempeño esperado por la sociedad. El objetivo de la presente investigación es determinar la confianza como empoderamiento del desarrollo humano de la Guardia Nacional México, conociendo las necesidades e inquietudes personales y profesionales que tienen sus integrantes con la finalidad de enaltecer su desempeño y profesionalización institucional y reflejarlo ante la sociedad para un desempeño más ético y fiable y contar con un país seguro. Para esto se requiere contar con centros educativos policiales a nivel federal que les permita a sus integrantes desarrollarse personal y profesionalmente dentro de la institución. La metodología empleada es mixta, realizando análisis tanto cualitativo como cuantitativo, que servirán para enriquecerla. El estudio se realizó con personal de diversas áreas de la Institución, obteniendo la muestra por medio de las técnicas Probabilístico (muestreo aleatorio estratificado) y no probabilísticas (la empírica, casual y bola de nieve). Se realizaron encuestas y pláticas casuales con los elementos, sus compañeros y mandos. Para el análisis de resultados se utilizó el software especializado MaxQDA y Excel. Demostrando las necesidades que el personal que integran la Institución tiene respecto a un Desarrollo Humano integral, para crear la confianza necesaria dentro de la misma, y desarrollar un curriculum integral, para todo el personal que labora en ella, homogenizando el aprendizaje, respetando perfiles de puesto y funciones. metadata Tamayo Ancona, Martín Eliseo and Oriak Ortega, Sandra Bárbara mail martin.ancona@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) La confianza como empoderamiento del desarrollo humano en la policía federal de México (Guardia Nacional México). MLS Educational Research, 5 (2). ISSN 2603-5820
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La extensión hacia las localidades requiere de trabajos interdisciplinarios contextualizados que permitan construir autonomía y aporten a la formación por competencias basados en un aprendizaje experiencial. El macro proyecto: “Artesanos del perdón, la reconciliación y la paz”, fue implementado por un equipo interdisciplinar de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos (Tunja-Boyacá, Colombia), que establecieron una metodología transversal centrado en el dialogo de saberes entre productores, estudiantes, profesionales y expertos, con técnicas didácticas activas para estimular el pensamiento crítico en la resolución de problemas, en ambientes abiertos y llenos de experiencias comunitarias para ahondar en la realidad cotidiana. El resultado de este macro proyecto ofrece una mirada hacia la pedagogía experiencial que coloca al individuo en un evento-contexto, sumido completamente en una experiencia vivencial que implica a todo su ser. Bajo esta perspectiva, la experiencia es parte de una totalidad que implica también la totalidad del propio ser. La experiencia es así la vivencia anticipada de un objetivo de formación, la capacidad de transformar en experiencia significativa las actividades y los acontecimientos cotidianos en el horizonte de un proyecto personal y colectivo. Este ejercicio, a la vez sirvió para la proyección de los estudiantes en las comunidades locales, según los individuos, grupos de trabajo y comunidades, con la valoración de la responsabilidad social profesional. El artículo se suma a la literatura de lecturaleza que apoya la lectura objetiva del sector rural como una lectura alternativa de la naturaleza metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Farías Monroy, Lida Yaneth mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) La transversalidad de estrategias interdisciplinarias en la ruralidad y la pedagogía experiencial. Suplemento CICA Multidisciplinario ISSN: 2631-2832, 5 (11). pp. 22-48.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Habiéndose desatado la pandemia del COVID-19 a nivel internacional, se tiene que la respuesta del Estado Peruano es la de promulgar el Decreto Supremo N° 0400-2020-PCM donde se declara el Estado de Emergencia Nacional en Perú por el brote del COVID-19. Dado lo anterior es menester tener conocimiento del impacto del COVID-19, en particular, en lo referido a las relaciones de género y trabajo de mujeres en el Perú. La investigación propuesta constituye una instancia donde se han generado ciertos dispositivos estadísticos a partir de un análisis descriptivo que permite medir el impacto del COVID-19 en las relaciones de género y trabajo de mujeres. Los dispositivos estadísticos resultan de la operacionalización de las relaciones de género y trabajo de mujeres como factores de riesgo demográficos. En la operacionalización se mide: (1) el avance de la pandemia mediante la cantidad de casos positivos por COVID-19; (2) la desaceleración económica mediante el número de puestos de mujeres; (3) el avance del confinamiento social mediante el número de actividades desempeñados en el hogar o fuera de él para obtener un ingreso. Los dispositivos estadísticos abordados tienen su alcance para con la nación peruana durante los trimestres IV de 2020 y I de 2021. La investigación propuesta resulta de interés para observar el comportamiento de las relaciones de género y trabajo de mujeres respecto del impacto de la pandemia COVID-19. metadata Azálgara Bedoya, Mauricio mail mazalgarab@gmail.com (2021) Las relaciones de género y el trabajo de mujeres como factores de riesgo demográficos por la pandemia del COVID-19. Project Design and Management, 3 (2). pp. 55-74. ISSN 2683-1597
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español Las instituciones educativas constituyen el escenario propicio para generar cambios sustanciales en la sociedad. Es allí, donde se forman jóvenes que tendrán en sus manos el futuro de los pueblos. En tal sentido, en cada directivo recae gran responsabilidad como rector garante de estos espacios académicos que debe propiciar la calidad educativa como proceso eficaz de cara a las necesidades del contexto. Desde este punto de vista, esta investigación doctoral tuvo como propósito formular líneas estratégicas gerenciales basadas en el liderazgo pedagógico y la gestión escolar del directivo para mejorar la calidad educativa de las instituciones educativas fiscales de la ciudad de Quito. Este trabajo se suscribe a una investigación de corte mixta con una mirada complementaria de los paradigmas positivista e interpretativo crítico, apoyada en un estudio de campo de carácter descriptivo correlacional, inferencial con el coeficiente de correlación de Pearson, un modelo de regresión lineal múltiple o multivariante, así como un análisis hermenéutico del fenómeno social - educativo en el que se insertan las instituciones educativas. A tal efecto la muestra estuvo constituida por 217 directivos de los Distritos Educativos y por 374 docentes pertenecientes a la Coordinación Zonal de Educación No. 9 dentro de la división administrativa del Ministerio de Educación del Ecuador. Los sujetos se seleccionaron a través de un muestreo por conglomerado. La técnica para la recolección de información es la encuesta a través de un cuestionario autoadministrado contentivo de las dimensiones e indicadores de las variables en estudio. Los resultados del estudio determinaron la correlación significativa positiva entre diferentes dimensiones de las variables, así como la incidencia de las variables independientes gestión escolar y liderazgo pedagógico, sobre la variable dependiente calidad educativa. De allí, que se concluye que las hipótesis formuladas son correctas y, en consecuencia, se aceptan. Finalmente, se describen las implicaciones y limitaciones, no sin antes presentar una propuesta de líneas estratégicas gerenciales para abordar los hallazgos encontrados en la realidad estudiada. metadata Barba Miranda, Laura Cristina mail laubami1@gmail.com (2021) Liderazgo Pedagógico y Gestión Escolar del Directivo: Un análisis al aporte de la Calidad Educativa. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Ante la adopción creciente del modelo ISO 9000 por las Empresas Industriales de Productos Algodoneros Textiles en Bolivia (EIPAT), para abordar eficazmente un contexto dinámico y, al no poder visibilizar cambios representativos en su desempeño; además, considerando el impacto de un Liderazgo sólido en los colaboradores y su repercusión en los procesos y la organización, y por último, siendo uno de los principios de gestión de la calidad el Liderazgo; se buscó establecer la relación entre éste y el Éxito Organizacional (EO). Se establecieron 2 objetivos: (1) Determinar si los niveles de dirección ejercen las acciones de Liderazgo recomendadas por el modelo ISO 9000 y, (2) Determinar la relación que existe entre el Liderazgo que se ejerce en cada uno de los niveles de dirección y el EO. La hipótesis alterna fue “Las acciones para ejercer Liderazgo influyen positivamente en el Éxito de las organizaciones con certificación ISO 9001”; y la nula “Las acciones para ejercer Liderazgo no influyen positivamente en el Éxito de las organizaciones con certificación ISO 9001”. El instrumento de recolección de información fue validado por expertos en metodología de la investigación y el estadístico Alfa de Cronbach. En el análisis de los datos se utilizó las medidas de tendencia central y variabilidad para lo descriptivo y el coeficiente de correlación de Spearman para lo correlacional; lo cual permitió determinar que existe una relación positiva fuerte y moderada entre las variables de estudio; así como, que los niveles de dirección medios ejercen con mayor frecuencia dichas prácticas. metadata Vasquez Lema, Marcelo Rodrigo and Vázquez Loayza, Juan Pablo mail UNSPECIFIED (2021) Liderazgo y éxito organizacional con el modelo ISO 9001. Project Design and Management, 3 (1). pp. 89-112. ISSN 2683-1597
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación tiene como objetivo estudiar los modelos de gestión de riesgos y evaluación de los microcréditos cooperativos del segmento 2, como factores clave en el desarrollo de la microempresa. Como problema de investigación se ha planeado la necesidad de replantear, analizar y evaluar el uso de indicadores que sirvan para la óptima distribución financiera destinada al funcionamiento de las pequeñas empresas en el ámbito ecuatoriano, por cuanto se identifica el uso inadecuado de los recursos consignados a través de microcréditos. En este orden de ideas, el aporte científico de esta investigación está referido al estudio de la teoría fundamentada en la gestión de riesgo así como los indicadores que inciden en su evaluación como lo son los métodos CAMEL y PERLAS, los cuales abarcan elementos esenciales para determinar el comportamiento de capitales, activos, manejo administrativo, liquidez y riesgos inherentes a los microcréditos otorgados a cooperativas. En este sentido, la metodología se desarrolla en un enfoque mixto tanto cuantitativo como cualitativo, que permite el desarrollo de la investigación propuesta para la tesis doctoral. De este modo, esta investigación utilizará la complementariedad de métodos por cuanto precisa de comparación, deducción, análisis, síntesis, sobre el objeto de estudio, también se aplicará un instrumento de investigación a través de la técnica de la encuesta apoyándose en entrevista estructurada que está dirigida a pequeños empresarios y trabajadores adscritos a la superintendencia de Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Los resultados obtenidos que se espera aportar con este estudio reflejarán el análisis sobre aquellos modelos evaluativos para microcréditos que pueda servir de referencia a futuras investigaciones afines, igualmente se estudiará el desarrollo de políticas gubernamentales orientadas al ámbito de las pequeñas empresas de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Económico del país. metadata Pinto Guevara, Leonel Aquiles mail leonel.pinto@doctorado.unini.edu.mx (2021) Los modelos de gestión de riesgos en el marco de los microcréditos otorgados por las cooperativas de ahorro del segmento 2 en el Ecuador: periodo 2012 al 2019. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente artículo es resultado de una investigación que tuvo por objetivo medir la resiliencia en adultos víctimas del conflicto en el Carmen de Bolívar, Colombia. Para ello, se aplicó un cuestionario estructurado de breve duración, de 32 reactivos donde se evalúan las variables factores protectores internos, factores protectores externos y Empatía. Participaron 231 personas adultas del área geográfica estudiada. Entre los resultados se encontró que entre los factores protectores interno destaca la confianza en si mismos, consideran que la educación es muy importante entre los factores protectores externos y con respecto a la empatía confían en un mejor mañana. Se concluyó que, si bien es limitada la definición y medición de la resiliencia por la naturaleza dinámica y los múltiples factores de influencia del constructo, la población civil encuestada evidencia elementos característicos de la conducta resiliente posterior a haber sido afectados por el conflicto armado en su región. metadata Candanoza-Henríquez, Alberto Enrique and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2021) Medición de la resiliencia en adultos víctimas del conflicto: Caso Carmen de Bolívar, Colombia. Política, Globalidad y Ciudadanía. pp. 254-280. ISSN 2395-8448
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente artículo pone de manifiesto el conocimiento técnico eléctrico de funcionarios vinculados en el proceso productivo, tomado de un segmento de las empresas pesqueras de Chanduy, seleccionadas bajo el criterio de estar legalmente constituidas y de su consumo de energía eléctrica. Mediante la aplicación de una encuesta de diagnóstico, se evidenció la existencia de una brecha de conocimientos técnicos, lo que llevó a elaborar una metodología, así como también temas de cultura energética. Posterior a la capacitación, se realizó un proceso de retroalimentación y una evaluación mediante un test de conocimientos, en el que un 75% de los evaluados presentaron un rendimiento favorable, un 17% presento un rendimiento poco favorable y un 8% un rendimiento desfavorable. En los casos poco favorables y desfavorables se recomendó que el empleador realice acciones de capacitación y fortalecimiento en los temas necesarios. Finalmente, se diseñó un plan de trabajo con dos escenarios, uno para el reclutamiento de nuevo personal y el segundo, para aquellos que ya son parte del proceso productivo de la empresa, con la finalidad de fortalecer las habilidades individuales y colectivas en función a las capacidades y necesidades, con una retroalimentación que también permita al empresario conocer las debilidades y fortalezas para optimizar los procesos productivos, en función a la reducción del consumo innecesario de energía, minimizar el gasto de mantenimiento correctivo y tener una planificación adecuada del proceso de mantenimiento. metadata Martinez Quiñonez, Danilo Francisco and Pascual Barrera, Alina Eugenia mail UNSPECIFIED, alina.pascual@unini.edu.mx (2021) Metodología para reducir la brecha de conocimiento y desarrollo tecnológico en el personal técnico eléctrico de las empresas pesqueras de Chanduy, Ecuador. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 9 (3). pp. 198-216.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La Industria 4.0 llegó con la tecnología digital y la promesa de un incremento de la productividad sobre la base de dato. El escenario es útil al stakeholder de la empresa exportadora sostenible, porque le permite crear valor a los bienes que exporta. Pero se requiere un modelo que acepte la incertidumbre para relacionar las variables de entrada: tecnología digital y estrategia 4.0 con la variable de salida: sostenibilidad. Un problema que se resuelve bajo un enfoque de la lógica difusa y el sistema de inferencia difusa el cual genera el conjunto de datos para entrenar, controlar y validar la red adaptativa del sistema de inferencia difusa (ANFIS). Lo que permite construir el algoritmo del modelo de valuación de sostenibilidad (MVS) y así se completa el objetivo general. Luego, el modelo se utiliza en cinco empresas exportadoras con el propósito de supervisar, controlar y calibrar el resultado de la variable de salida, el cual puede ser un valor, entre cero y uno, donde cero significa una baja sostenibilidad y uno refleja una alta sostenibilidad. Dato y conocimiento que le permite al stakeholder tomar decisiones estratégicas sobre las habilidades y competencias digitales avanzadas en el puesto de trabajo, lo cual es toda una innovación en el contexto de la Industria 4.0 que permite una contribución de conocimiento a la literatura económica y gestión de empresa. El MVS continuara su proceso de entrenamiento con nuevos ecosistemas exportadores, entrevistas presenciales y adaptar su contenido a otro idioma. metadata Alegre Poma, Napoleon Brito and Trigueros Pina, José Antonio mail UNSPECIFIED (2021) Modelo de valuación de sostenibilidad para una empresa exportadora 4.0. Project Design and Management, 3 (1). pp. 7-28. ISSN 2683-1597
Article Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Esta publicación describe el desarrollo de 33 reactivos de escala para evaluar las percepciones de mentalidad fija y aprendiente de las personas. El concepto de mentalidad fija y aprendiente surge de la teoría de Carol S. Dweck que ha sido discutida por años en diversas investigaciones en el ámbito escolar, sin embargo aún no se ha desarrollado una escala de medición en adultos particularmente en trabajadores para la productividad, se diseñó una escala de medición con tres secciones con 70 reactivos de mentalidad fija y aprendiente, tomando la referencia la medición de inteligencia de Dweck, Chiu y Hong (1995), Dweck et al. (1999) y Buchanan y Kern (2017). En el estudio participaron 97 supervisores de la industria maquiladora de Reynosa Tamaulipas, se aplicaron encuestas a tres grupos de participantes para realizar el proceso de análisis de reducción factorial para comprobar el nivel de significancia y validación de reactivos. Como resultado se obtuvieron 15 reactivos de mentalidad fija y 18 reactivos de mentalidad aprendiente, los cuales corroboran las teorías referidas de la medición de las dos dimensiones de mentalidad fija y aprendiente. El uso de esta escala puede servir como referente para futuras investigaciones en adultos para demostrar su competencia en la productividad. metadata Sahagun, Miguel and López Vázquez, Francisco mail UNSPECIFIED (2021) Nueva escala de medición de mentalidad fija y aprendiente: desarrollo y validación. Project Design and Management, 3 (2). pp. 37-54. ISSN 2683-1597
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La investigación analizó la percepción que poseen los redactores de textos, egresados del Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea, ISLEM, Argentina, en relación con las competencias adquiridas en las prácticas profesionalizantes y los requerimientos del acceso al empleo. El trabajo se inscribe en la Línea de Investigación Competencia Laboral, Educación y Empleo de la Universidad Internacional Iberoamericana, UNINI, México, y se basó en los aportes del enfoque de la socioformación y de la metodología sistémica de una organización. La hipótesis enfrentó las dos variables: a) percepción de los redactores egresados respecto de sus competencias adquiridas en las prácticas profesionalizantes y b) requerimientos de los empleadores, a fin de sopesar sus correspondencias e identidades. La metodología se enfocó en un estudio de campo, no experimental y transversal, correlacional, de corte cuantitativo, donde se buscaron relaciones para verificar la hipótesis planteada. Se aplicó un cuestionario que recogió la información de las dos variables citadas. La población estuvo constituida por la totalidad de egresados de las promociones de la tecnicatura del ISLEM, representada por 51 (cincuenta y un) técnicos en expresión escrita con experiencia en el área. No hubo selección de muestra, se realizó tipo censo poblacional. En los resultados, se obtuvieron coincidencias entre los dos tipos de percepciones con pocas variantes. Para finalizar se realizó la propuesta, donde se planteó un programa de formación continua de competencias ajustadas a los cambios detectados en el trabajo, e indispensables para la inserción laboral del egresado redactor de textos del ISLEM. metadata Peña Muñoz, Jesús Manuel and Mundet, Lina Beatriz mail UNSPECIFIED (2021) Percepción de competencias en las prácticas profesionalizantes e inserción laboral del Técnico en Redacción de Textos. MLS Educational Research, 5 (2). ISSN 2603-5820
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El consumo de energía a nivel mundial continúa incrementándose debido al aumento demográfico y desarrollo tecnológico, sin embargo, el 73 % de la energía utilizada proviene de fuentes fósiles altamente contaminantes para el planeta y cuyas reservas mundiales se reducen aceleradamente, utilizando únicamente un porcentaje menor de energías limpias o renovables que mitiguen el calentamiento global, el cambio climático y aseguren la sustentabilidad energética mundial. Conscientes de esta problemática nacional y mundial, se propone un modelo energético descriptivo que incluya metodológicamente los pasos a seguir para determinar la viabilidad de instalar sistemas solares fotovoltaicos en cualquier región del mundo, mediante el análisis del recurso energético renovable disponible, de las variables medioambientales y eléctricas y, de los recursos humanos, materiales y financieros. El modelo propuesto se desarrolla y diseña mediante la recopilación, integración y análisis de diversas fuentes y trabajos de investigación relacionados al tema, conjuntado como un sistema integral que muestra gráficamente y describe los bloques de información que deben considerarse. Como un caso particular de estudio el modelo se aplica en Nuevo Laredo, para demostrar que existen las condiciones necesarias para instalar sistemas fotovoltaicos. Se considera la medición de variables in situ mediante instrumentos especiales y las obtenidas de bases de datos o software especial, se analizan y se comparan con normas, especificaciones de fabricantes, regulaciones y parámetros de referencia, lo que permite determinar la viabilidad de la región para instalar sistemas solares fotovoltaicos. Finalmente, la aplicación del modelo requiere elaborar un reporte técnico de los resultados obtenidos. metadata Cruz Arellano, Martin and Castillo Tellez, Margarita mail UNSPECIFIED (2021) Planteamiento de un modelo energético descriptivo aplicable a la instalación de sistemas solares fotovoltaicos interconectados a la red mediante generación distribuida: caso de estudio en Nuevo Laredo. Project Design and Management, 3 (1). pp. 112-137. ISSN 2683-1597
Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español La Universidad Centroamericana (UCA) en el Programa “Campus Saludable”, incorpora el concepto de promoción de la salud y estilo de vida saludable para facilitar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de la población universitaria. El objetivo del estudio fue analizar el impacto de este programa en la adopción y etapa del cambio de comportamiento alimentario de la dieta utilizando el modelo transteórico. El estudio es descriptivo y transversal, participaron 119 personas, 60 estudiantes y 59 trabajadores. Los datos se analizaron en el programa SPSS 20 mediante frecuencia, porcentajes, pruebas chi cuadrado y t de Student. Las etapas de cambio de la dieta, se evaluaron según un algoritmo de 5 clasificaciones: precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento. Mediante una encuesta electrónica se indagaron motivaciones, barreras, percepciones, preferencias de consumo de alimentos y la adopción de comportamientos alimentarios como: aumento en el consumo de frutas y vegetales, disminución de grasas y azúcares, realización del desayuno y utilización del tamaño de las porciones. Las motivaciones de tener buena salud y hábitos alimentarios saludables son las más mencionadas por ambos grupos, para favorecer la adopción de los comportamientos alimentarios saludables. El 93 % de los participantes adoptaron algún comportamiento alimentario y de acuerdo al modelo transteórico, en tres de estos la mayor parte lograron alcanzar las etapas de acción y mantenimiento. Se encontró diferencia significativa entre estudiantes y trabajadores en la realización del desayuno (p<0.05), en cuanto al sexo, el aumento de frutas y vegetales no mostró diferencia significativa (p>0.05). metadata Reyes Cardoza, Carmen Maria mail cmreyes6@gmail.com (2021) Programa "Campus Saludable" y cambios en la dieta y los comportamientos alimentarios adoptados por sus beneficiarios estudiantes y trabajadores de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El articulo describe los resultados de la transferencia de conocimiento del Grupo Suez, a partir de las soluciones de mejoramiento para eliminar o mitigar las situaciones conflictivas o problemáticas, los riesgos u oportunidades en los procesos e indicadores estratégicos de Aguas de Cartagena S.A. E.S.P. – Acuacar, pero a su vez revisa el estado del arte en conexión a la cesión del discernimiento corporativo en los últimos 10 años, lo que permite configurar la hipótesis: la transferencia de conocimiento mejora el rendimiento corporativo. Él análisis se realizó desde un enfoque cualicuantitativo sustentado en el análisis documental y el paradigma positivista. Se revisó también la metodología propia de registro de entrega del conocimiento de ACUACAR con lo que se pudo construir su síntesis en el periodo 2019 al igual que se utilizó la técnica de análisis de la varianza para demostrar el supuesto señalado. El diseño exploratorio, descriptivo y longitudinal ad hoc se fundamentó en la revisión documental, la observación, la aplicación de instrumentos de recogida de datos y entrevistas al equipo directivo de Aguas de Cartagena S.A. Se encontró que el conocimiento transmitido a través de métodos, procedimientos y tecnologías ejerce influencia positiva en el rendimiento corporativo de ACUACAR. En conclusión, se corrobora la tesis sobre que la cesión de conocimientos despliega influencia determinante en la mejora del rendimiento empresarial de ACUACAR. metadata Mendoza Betin, Javier Alfonso mail UNSPECIFIED (2021) Transferencia de conocimiento: el caso del grupo Suez y Aguas de Cartagena SAESP “Acuacar”. Project Design and Management, 3 (2). pp. 75-98. ISSN 2683-1597
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es una organización internacional establecida en 2008 para promover la integración regional en los campos de energía, educación, salud, medio ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. La UNASUR, está conformado por doce estados miembros. Debido a la diversidad de estados miembros, los idiomas oficiales son el español, inglés, portugués y holandés. Todas las operaciones de la UNASUR se basan en principios históricos y multilaterales comunes, la vigencia de las leyes en las relaciones internacionales y el respeto absoluto de los derechos humanos y los procesos democráticos, y tienen como objetivo establecer la identidad regional. El objetivo de la Liga de Naciones Suramericanas es establecer un espacio de integración y alianzas en los aspectos culturales, sociales, económicos y políticos de sus pueblos de manera participativa y consensuada, priorizando el diálogo político, la política social, la educación y la energía, Infraestructura, financiamiento y medio ambiente, con el fin de eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia. metadata Sánchez Erazo, Angie Gabriela and Cedeño León, Jorge Guillermo mail UNSPECIFIED (2021) Éxito o fracaso en la desaparición de la Organización Internacional Regional de Unasur. Polo del Conocimiento: Revista cient\'\ifico-profesional, 6 (6). pp. 340-351.
2020
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Introducción. La explotación de petróleo y sus derivados en Ecuador, mantiene un historial negativo en relación con la destrucción de hábitats junto con la formación de pasivos ambientales o piscinas de crudo que han contaminado los suelos y agua de la región. La búsqueda de nuevos tratamientos de biorremediación se ha incrementado en los últimos años por la necesidad de realizar trabajos de limpieza más rápidos y de bajo costo, utilizando de forma estratégica microorganismos, plantas o biocompuestos para disminuir la contaminación por hidrocarburos de petróleo, metales pesados y otros compuestos. Objetivo. Determinar la capacidad para biodegradar hidrocarburos a base de bacterias nativas aisladas de suelos contaminados con petróleo. Materiales y métodos. Bajo un enfoque cuantitativo, en la modalidad experimental de tipo exploratoria, se utilizaron 81 bacterias aisladas a partir de suelos contaminados con petróleo. Los parámetros medidos fueron el diámetro de crecimiento de la colonia bacteriana y la formación del halo de degradación. Resultados. Las bacterias estudiadas presentaron diversidad fenotípica y metabólica, siendo AX15, AX67 y AX87 las que crecieron de mejor manera, en los medios de cultivo preparados con extractos de suelos con diferentes concentraciones de hidrocarburos. Conclusiones. Este estudio demuestra la factibilidad de usar un bioproducto basado en bacterias para la implementación de programas de biorremediación in situ o ex situ en la recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos. metadata Morales-Padilla, María Monserrath and Taco-Taco, Carlos Wilfrido and Pascual Barrera, Alina Eugenia and Vizuete-García, Ricardo Abel mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, alina.pascual@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2020) Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos a base de bacterias utilizadas como bioproductos. Revista Lasallista de Investigación, 17 (1). pp. 177-187. ISSN 1794-4449
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Es así como se presentan los cambios en la historia de la humanidad, drásticos, estructurales y profundos. El COVID-19 trae consigo no sólo una crisis sanitaria sino una crisis social que exige un cambio de modelo económico. La pandemia incrementa la pobreza y agrava las desigualdades entre naciones como entre personas. Afecta con fuerza a los países en desarrollo, especialmente a la población vulnerable y deja entrever la desarticulación e ineficiencia de los sistemas de salud en materia de cobertura y atención médica. En una realidad tan compleja como la que se vive actualmente en el mundo, resulta indispensable hacer un replanteamiento desde las distintas disciplinas que conforman la ciencia con el propósito de ofrecer alternativas a la sociedad, para reconstruir un sistema más justo y en armonía con la Pachamama. El virus del COVID-19 hoy pone a prueba a la humanidad para redirigir su camino o acelerar su proceso de extinción. metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Bonilla, Diego Mauricio mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2020) COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y social. CienciAmérica, 9 (2). pp. 77-88. ISSN 1390-681X
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este trabajo tiene como objetivo describir los niveles de desarrollo de competencias para la orientación educativa de estudiantes en fase de egreso de un programa de formación inicial docente para contribuir a identificar sus fortalezas y áreas de mejora. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa a partir de un instrumento basado en el perfil de competencias de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP); éste se administró a estudiantes de la Licenciatura en Educación (LE) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Los resultados apuntan hacia un alto nivel de desarrollo de las competencias genéricas, de gestión, diagnóstico, investigación y evaluación; no obstante, se identificaron áreas de mejora en las que es factible incidir. metadata Sunza-Chan, Sandra Paola and Quiñones Urquijo, Abel mail UNSPECIFIED (2020) Competencias para la orientación educativa durante la formación inicial docente. Educación y Ciencia, 9 (53). pp. 105-117. ISSN 2448-525X
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El objetivo de esta investigación es conocer las estructuras básicas que contienen las metodologías de proyectos y lograr una tipificación que nos permita analizar las posibilidades de complementariedad y articulación de las mismas. Metodología: A partir de la identificación de las principales metodologías de proyectos, se reconocieron tipologías según las organizaciones que las promueven; luego se seleccionaron las más representativas de cada tipo y se realizó una comparación entre los ciclos de vida y los procesos básicos de cada fase dentro del grupo tipificado; posteriormente se desarrollaron tablas síntesis que representan a cada grupo de metodologías y que reflejan el contenido común de cada fase; por último se desarrollan tablas que mostraran los contenidos en cuanto a procesos, componentes e instrumentos. Este proceso permitió una comparación a nivel grupo de metodologías, lo cual hizo posible acceder a conclusiones sobre las posibilidades de complementariedad y articulación. Resultados: el análisis comparativo develó que el grupo de metodologías asociadas a las Agencias de Cooperación cuentan con unas instancias preliminares no presentes en las metodologías propuestas por las asociaciones profesionales; por otro lado, se pudo determinar que las metodologías de las asociaciones profesionales son mucho más complejas y completas en los procesos e instrumental propuesto para las fases de implementación. Discusión: Las metodologías son en muchos aspectos complementarias, una articulación entre ellas permitirá que los profesionales que se desarrollan en la disciplina capitalicen las virtudes y potencialidades de las metodologías que no les son propias, propendiendo a una práctica profesional integral y superadora. metadata Brie, Santiago mail UNSPECIFIED (2020) Complementariedad y articulación de las metodologías de planificación y gestión de proyectos. Project, Design and Management, 2 (1). pp. 7-26. ISSN 26831597
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La presente investigación se centra en analizar el desempeño de seis diseños multimedia (Power Point, Pow Toon, Prezi, Pixton, Educaplay e Integración Audiovisual) comparando factores como: interactividad, interés y resultados que generan en el aprendizaje integral en educación primaria. El estudio tomó como muestra poblacional a los niños de educación primaria de la “Institución Educativa María Cristina Arango” de Colombia (Neiva-Huila). Para realizar el estudio se aplicó una encuesta con preguntas cerradas, las cuales sirvieron para crear los diseños multimedia de acuerdo a los intereses de los niños. También se utilizó durante cada aplicación multimedia el registro de observación grupal y la lista de cotejo, cada uno con sus criterios evaluativos definidos y con rango valorativo mixto. El formato de observación grupal midió el interés y el aprendizaje significativo de los estudiantes, y la lista de cotejo midió el nivel de interactividad de cada diseño multimedia aplicado. Con el resultado se analizaron tres parámetros de desempeño: el nivel de interactividad de cada multimedia, el interés y el aprendizaje significativo de los estudiantes. Los resultados evidenciaron un coeficiente de correlación fuerte de (0,84) entre la interactividad y el interés, (0,80) entre la interactividad y el aprendizaje significativo, y (0,99) entre el interés y el aprendizaje significativo. Esto demuestra que a medida que la interactividad y el interés aumentan, el aprendizaje de los estudiantes también aumenta. Finalmente, se concluye que Educaplay fue el diseño multimedia con el mayor nivel de desempeño en el aprendizaje integral de los estudiantes, esto se debe a que el diseño fue creado teniendo en cuenta los intereses de los estudiantes, a la calidad interactiva de navegación que ofrece la misma y a la integración de niños y niñas en el momento de interactuar con la herramienta digital. metadata Manrique Reyes, Yasminy and Uc-Rios, Carlos mail UNSPECIFIED, carlos.uc@unini.edu.mx (2020) Desempeño del diseño multimedia en el aprendizaje integral en Educación Primaria. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 9 (2). pp. 17-39. ISSN 22546529
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Esta investigación pretende determinar la existencia o no de componentes orgánicos a partir del análisis en fragmentos de morteros del convento de San Diego localizado en el centro histórico de la ciudad de Quito - Ecuador; se realizó la investigación de nueve (9) muestras de morteros tomadas de la edificación que corresponde a la época colonial, las muestras son: de adobe, mortero de pisos y enlucidos, estos fragmentos corresponden a diferentes periodos de construcción que van desde: 1597 a 1700; la presente investigación determinó que en los morteros analizados hay la presencia del mucílago de nopal. Para realizar una valoración se obtuvieron patrones del mucilago, para esto se tomaron dos muestras de la baba de nopal: la primera muestra fue obtenida a temperatura ambiente, la misma que al tacto es ligera y pegajosa, y la segunda muestra fue extraída por medio de cocción a una temperatura de entre 90 a 100 C°, esta al tacto es mucho más densa y adherente. Así mismo, el uso de la cal fue añadido comparando la acción de la cal viva, respecto a la cal apagada (ahogada) lo que genera plasticidad adicional en el material. Con estos patrones se realizó la comparación del patrón obtenido de los morteros antiguos, como resultado se obtuvo que los patrones que coinciden entre sí son los espectros obtenido por cocción con el obtenido de los morteros antiguos, lo que determina que se utilizó el mucilago de nopal en la construcción en la época colonial. metadata Silva Cascante, Angel Vicente and Uría Cevallos, Guadalupe Del Rosario and Vásquez Mora, Carlos Andrés mail UNSPECIFIED (2020) Determinación del uso del mucilago de nopal en la construcción de la época colonial (caso Convento de San Diego). Project Design and Management, 2 (2). pp. 95-118. ISSN 2683-1597
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El presente artículo expone parte de los hallazgos de una investigación destinada a diseñar una metodología para la elaboración de un modelo de gestión (MdG), como componente básico en la preparación y evaluación de proyectos en el ámbito del Sistema Nacional de Inversiones de Chile (SNI). La metodología utilizada fue de tipo cualitativa cuantificable. La investigación consideró el análisis de metodologías y requisitos de información para la preparación y evaluación de proyectos ex ante, la revisión de modelos en proyectos ex post, el diseño de una metodología para la elaboración de un modelo y la aplicación en un proyecto (caso), lo cual se realizó a través de entrevistas, observaciones y análisis de documentos. Los resultados obtenidos dan cuenta que las metodologías para la preparación y evaluación de proyectos de inversión pública (sociales), a diferencia de los proyectos privados, no consideran un módulo de información sobre la organización para la operación, así como tampoco los requisitos de información sectoriales. Sin embargo, los proyectos evaluados ex post revelan la importancia y utilidad de contar con un modelo ex ante para su puesta en marcha y operación ex post. Y a partir de una definición de contenidos, se diseñó una metodología para la elaboración de un modelo que permita la planificación, el seguimiento y la evaluación de un proyecto de inversión. metadata Latorre, Alex mail UNSPECIFIED (2020) Diseño de un modelo de gestión en la preparación y evaluación de proyectos. Project, Design and Management, 2 (1). pp. 51-70. ISSN 26831597
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Las emociones están asociadas a acontecimientos significativos que determinan a las reacciones del individuo ante ciertas situaciones. Constituyen la base para el desarrollo intelectual y sociocultural del individuo, y el dibujo las refleja, desarrolla habilidades y, cuando se utiliza con colores demuestra los sentimientos en el momento de la acción, pudiendo aplicarse a niños, jóvenes y adultos. Su uso proporciona instrumentos para el desarrollo integral de la persona, permitiendo aprender a lidiar con las emociones, la vida y los procesos de desarrollo. Objetivo fue identificar a través de dibujos, sentimientos y emociones relacionadas al proceso de aprendizaje del alumno de la enseñanza primaria. Metodología fue basada en investigación bibliográfica y de campo, donde se analizaron los dibujos producidos por niños del 2º y 3º año de la enseñanza primaria y que presentase buena comunicación oral. Criterios de exclusión: no ser alumno de las escuelas seleccionadas, presentar problemas mentales que contaminase la investigación, y alumnos portadores de problemas psíquicos que imposibiliten la comunicación oral. En este estudio se ha aspirado a mejorar los procesos psicopedagógicos que involucran el aprendizaje escolar a través del estudio de los diseños e inteligencia emocional. Resultado: Considerase importante el análisis de los dibujos en niños de edad escolar, con el fin de entender situaciones vividas por los alumnos dentro y fuera de la escuela, sus miedos, sus angustias y rabia, además de todo tipo de emoción que pueda interferir en el proceso de enseñanza aprendizaje. metadata Santos e Campos, Maria Aparecida and Yavorski, Rosely and Santana Sales, Maria Verônica and Pulgar Buendia, Angelines mail UNSPECIFIED (2020) El dibujo de alumnos de primaria revelando sentimientos y emociones: una cuestión discutida por la inteligencia emocional. MLS Educational Research, 4 (1). pp. 106-121. ISSN 26035820
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El juicio de amparo incluyó figuras procesales de innovación con la reforma del 2013, mismas que permiten la protección constitucional de los derechos de las partes en tal juicio, por lo que el presente artículo desarrollará aspectos que demuestren el alcance de la figura del interés jurídico y su uso en el amparo adhesivo. Como un amparo directo sólo protege al quejoso, el autor advierte que el legislador creó una figura de protección de los derechos del tercer interesado, el amparo adhesivo, con el objetivo de proteger sus derechos fundamentales. metadata García Lara, Roberto mail UNSPECIFIED (2020) El interés legítimo y el amparo adhesivo como innovación jurídica en México. Revista Conexxión de Derecho y Ciencias Sociales, 7 (19). pp. 17-25. ISSN 2395-8219
Other
Subjects > Comunication
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
Actualmente, las redes sociales se han convertido en una potente herramienta de comunicación y divulgación tanto científica, como informativa. Sin embargo, el potencial de las redes sociales se dirige básicamente hacia el público general y joven y desde los mercados de retail, moda,.. mientras que existe una oportunidad para aprovechar las redes sociales para científicos y así también plantear nuevos formatos digitales para las revistas científicas. El proyecto pretende llevar a cabo una innovación en la empresa, teniendo en cuenta que el campo de las redes sociales dentro del ámbito científico está escasamente desarrollado (Academia, Researchgate, Mendeley..) y todo ello transfiriendo el conocimiento desde un grupo de investigación universitario.
metadata
UNSPECIFIED
mail
UNSPECIFIED
(2020)
El rol de las redes sociales en el ámbito científico.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Las metodologías de estimación de Riesgos son variadas, de difícil interpretación, se requiere de personal especializado y se encuentran poco actualizadas en temas de sustentabilidad, por lo que en este proyecto se propone una metodología replicable a nivel municipal para valorar el nivel de Riesgo ante Desastres Naturales tomando como caso de estudio el municipio de Temozón, enfocándose en el análisis de parámetros de Peligro, Exposición y Vulnerabilidad de la población del municipio estudiado mediante el diseño de un procedimiento basado en el modelo de la ISO 31000:2009, Marco de Sendai, análisis heurístico multicriterio y metodología semicuantitativa de estimación de Riesgo, para realizar propuestas de mejora de la Gestión de Riesgo local para Fenómenos Naturales. El estudio se realizó en los meses de junio a agosto de 2018, mediante un muestreo estadístico estratificado, evaluando a 12 localidades del municipio de Temozón, se aplicaron cuatro instrumentos que permitieron evaluar la Gestión de Riesgo desde la perspectiva social, municipal, protección civil y la infraestructura física y tecnológica, el análisis de la información se realizó a través de estadística descriptiva utilizando los programas Excel ® e IBM SPSS 22 ®. Se identificó que las doce comunidades estudiadas se encuentran en un Riesgo alto ante la ocurrencia de Fenómenos de origen hidrometeorológico, la variable Vulnerabilidad que incluye los indicadores de nivel de conocimiento, preparación y resiliencia son las que tuvieron estimaciones de probabilidad de ocurrencia alta, sin embargo son indicadores que pueden mejorar con la capacitación adecuada, a través de trabajo participativo con las comunidades y la implementación de planes de Gestión de Riesgos municipales. metadata Ruíz Patrón, Delghi Yudire mail delghito@live.com.mx (2020) Elaboración de una Metodología para la Valoración de la Gestión de Riesgo Local. Caso de estudio Temozón, México. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El artículo presenta la relación existente entre la antigüedad, el alcance y el número de puestos laborales directos e indirectos generados por las entidades sin ánimo de lucro (ESAL) en Bogotá, D.C. (Colombia), para lograr el propósito se revisó una base de datos que incluyó a 14,135 organizaciones que se catalogan como no lucrativas. Esta cantidad supone que las Asociaciones sin ánimo de lucro ostentan una alta participación en la generación de empleo en Bogotá lo que experimentaría un ambiente de bienestar social alto, sin embargo, la evidencia muestra que en términos reales se percibe una baja generación de puestos de trabajo directo e indirecto. Se encuentra que una mayor cantidad de asociaciones, con mayor antigüedad, con un número más grande de afiliaciones, no implica una mayor generación de empleo. Esta incongruencia en términos de cantidad e impacto se debe en muchas ocasiones a que las organizaciones concilian sus objetivos no necesariamente a favor de la sociedad sino a favor propio o del gobierno en turno con fines de tipo político. metadata Olaya Molano, Juan Carlos and Martín Peña, Giovanny Melquicedec and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2020) Emprendimiento no lucrativo y empleo: caso de estudio de Bogotá. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, 4 (2). pp. 132-152.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español La investigación utiliza el concepto de seguridad energética en el estudio del abastecimiento del Gas Licuado de Petróleo (GLP), combinando las metodologías de dinámica de sistemas y análisis multivariante; constituye una base de referencia para otras investigaciones sobre suministro de combustibles que coadyuven a establecer y garantizar la seguridad energética en el Perú. La investigación utiliza los métodos cualitativo y cuantitativo dentro de un mismo estudio, lo cual permite realizar inferencias como resultado del análisis de la información recolectada. Asimismo, explica las relaciones causales existentes entre las variables intervinientes en la problemática y, a su vez, se orienta a la solución de un problema. La investigación trabaja con data de dominio público, real, y explora los pocos estudios de carácter científico orientados al abastecimiento de combustibles líquidos en el Perú para luego desarrollar un diseño que somete a prueba las hipótesis causales. Adicionalmente, establece la existencia de correlación entre las diferentes variables involucradas en el problema. El desarrollo del análisis de la situación problemática siguiendo la metodología de la dinámica de los sistemas blandos (Soft System Dynamics Methodology) permite identificar las variables involucradas tomando en consideración que cada individuo tiene su propia percepción e interpretación del mundo, por lo cual tendrá también su propia percepción e interpretación de una situación problemática en particular. Ello permite una adecuada definición del problema y las situaciones de conflicto o factores críticos que se presentan en el abastecimiento de GLP, así como la identificación de las restricciones y alternativas de solución. El uso del análisis multivariante mediante la generación de un modelo de ecuaciones estructurales permite identificar los factores de impacto significativo en la problemática analizada. metadata Adaniya Higa, Beatriz Juana mail badaniya@fip.uni.edu.pe (2020) Estudio causal de los factores que afectan el abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el mercado peruano mediante ecuaciones estructurales. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Other
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
1- Gestionar online el proceso de revisión de contenidos recibidos y gestionarlo a distancia, contando con usuarios que se conectan al sistema de forma online y aportan sus valoraciones a través de la misma plataforma. En este caso se trata de facilitar un flujo de trabajo entre los diferentes participantes en el proceso (director de revista, editor en jefe, editor y revisor), de forma que puedan optimizar su productividad y trabajar de forma asincrónica sobre unos mismos contenidos editoriales y siguiendo un proceso homogéneo de acuerdo a nuestros procedimientos.
2- Automatizar determinados procesos de revisión de contenidos. En concreto, habíamos considerado de interés mejorar el proceso de revisión del formato de los artículos recibidos gracias a un software basado en inteligencia artificial. Teniendo en cuenta que los artículos científicos tienen una estructura y contenidos normalizados, pensamos que era posible automatizar algunos elementos de la revisión preliminar de contenidos.
3- Disponer de una solución para la fidelización de autores-revisores generando automáticamente certificados de participación como revisores de artículos científicos. Teniendo en cuenta la dificultad de lograr la participación de revisores científicos, y como parte del sistema de fidelización, se propuso una innovación en la plataforma, que permite generar de forma automática un auto-certificado para los revisores.
4- Estudiar la aplicación de los metadatos, las plataformas multilingües y las de e-commerce para distribución de contenidos. En este caso, lo que se hizo fue solicitar unos estudios de vigilancia tecnológica relacionados con:
- Estándares internacionales para la creación de metadatos que nos permitan indexar de la mejor manera posible nuestros contenidos.
- Estándares para plataformas multilingües que nos fueran de aplicación para crear un sistema de gestión de contenidos multi-idioma enlazado con los procesos de traducción.
- Plataformas de e-commerce adaptadas a la distribución de contenidos electrónicos que nos permitiesen monetizar determinados contenidos y venderlos en Internet.
metadata
UNSPECIFIED
mail
UNSPECIFIED
(2020)
Estudios de vigilancia tecnológica y proyecto piloto para revista electrónica.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español, Portugués Esta investigación se derivó de una parte de la base teórica de la tesis de maestría del autor, desarrollada en conjunto con el Programa de Maestría en Diseño, Gestión y Gestión de Proyectos, en la Universidad Internacional Iberoamericana, UNINI-México (UNINI-MX). El autor tiene experiencia en proyectos en el sector de la construcción, su compatibilidad y enseñanza del software específico utilizado en este segmento, y se motivó al observar el contexto en la práctica y la vergüenza personal. En otros países, es una realidad, y no una novedad, aprobar los puntajes de los proyectos de construcción, en relación con sus criterios de construcción, antes de proceder a su logro. También es digno de mención que los proyectos que resultan del modelado de la información de construcción (proyectos BIM), entre otros avances tecnometodológicos entrantes de manera exponencialmente creciente en la velocidad de ocurrencia, calidad y cantidad de colaboraciones, exigen cada vez más cambios en los paradigmas en la construcción civil, pero facilitan la extracción de datos que pueden evaluarse, en relación con su capacidad de construcción, de forma automatizada. El propósito de BIM no debe ser solo la automatización de los resultados gráficos-textuales. Este trabajo buscó conceptualizar, con base en la literatura y las experiencias, cómo y cuándo extraer información de proyectos BIM que buscan automatizar la Evaluación de la Constructibilidad del Edificio. metadata Kotaira, Keila mail UNSPECIFIED (2020) Evaluación de constructividad en Proyectos BIM en Brasil. Project Design and Management, 2 (2). pp. 7-23. ISSN 2683-1597
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Evaluar los municipios mediante encuestas de opinión es un acto cívico de toda democracia. La encuesta como instrumento permite recolectar información que da cuenta sobre la percepción de los munícipes con relación al desempeño de sus autoridades. Este artículo se fundamenta en una encuesta de opinión aplicada al Ayuntamiento Municipal Baitoa en República Dominicana, busca aportar un diagnóstico que mejore su gestión tomando como base la valoración de sus munícipes. La encuesta está integrada por siete ítems, se aplica de forma presencial a una muestra aleatoria de 260 ciudadanos habitantes del municipio, según el método Bonilla (1993). La investigación beneficia a las autoridades electas para el periodo 2016-2020. El estudio encuentra que el 69 % de los encuestados percibió de manera buena o excelente la gestión municipal actual, donde de cada diez (10) ciudadanos, seis (6) entienden que la mayor fortaleza de la administración fue brindar servicios básicos (recogida de basura, entre otros). Destaca que la población entiende que la administración informa bien y maneja bien sus recursos en un 41 % de la muestra y que un 34 % valora de forma especial la reparación de las vías de comunicación. Un 51 % de los encuestados tiene expectativas de que la gestión podría tener una mejora continua en su gestión. Un 39 % desearía que la administración municipal realizara en términos generales más obras municipales, de manera particular, un 44 % de los encuestados desearía que se privilegiara la reparación de vías de comunicación. metadata Pérez, Leonardo and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2020) Evaluación del ayuntamiento municipal mediante una encuesta de opinión en República Dominicana. El caso del municipio de Baitoa en la provincia de Santiago. Ciencia y Sociedad, 45 (4). pp. 89-104. ISSN 0378-7680
Article Subjects > Biomedicine Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Objetivo: Determinar factores de riesgo para Evento cerebrovascular en jóvenes menores de 45 años en el Valle de Toluca. Metodología: Estudio transversal y correlacional. Se aplico un cuestionario para determinar los factores de riesgo para evento cerebrovascular en los adultos jóvenes. Se compararon dos grupos etarios de 18 a 32 y 33 a 45 años, mediante una U de Mann Whitney. Posteriormente se hizo un correlación de Pearson y se calculó las Odds ratio y el riesgo relativo (p < 0.05) Contribución: Se analizó 2593 encuestas, el 62% pertenece al grupo de 18 a 32 años. 68.9% presentan algún factor de riesgo bajo-medio para evento cerebrovascular. El 20% hace ejercicio más de 2:30 h. y solo el 3.4% tiene una dieta adecuada. La presencia de los factores de riesgo está relacionada con el grupo etario, en los de 33 a 45 años, las comorbilidades (sobrepeso/obesidad, hipertensión y diabetes). Mientras que el estilo de vida (tabaquismo, alcoholismo y el uso de drogas), en los menores de 32 años. Esto indica que los programas de sensibilización y capacitación deberían de dirigirse de manera diferente, de acuerdo con el grupo etario. metadata Rivera-Ramírez, Fabiola and Duarte-Troche, María del Carmen and Tenorio-Borroto, Esvieta and Orozco González, Nelly mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, nelly.orozco@unini.edu.mx (2020) Factores de riesgo para accidente cerebrovascular en adultos jóvenes. Revista de Ciencias de la Salud. pp. 1-11. ISSN 2410-3551
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El concepto sobre éxito empresarial es amplio y no existe consenso sobre su medición. La tendencia más extendida es utilizar indicadores de tipo financiero como la rentabilidad, productividad y crecimiento de ventas. En la ciudad de Huancayo, Perú, a inicios de 2020, existen 381 Mipyme’s (micro, pequeñas y medianas empresas) del sector salud. El objetivo de la investigación fue determinar los factores para el éxito de las Mipyme’s del Sector Salud de la ciudad de Huancayo, usando un modelo econométrico. Las hipótesis a demostrar fue que la fuente de financiamiento, la planificación estratégica y el uso de TIC´s, la formación gerencial, la innovación, la aplicación de un programa de calidad, la dedicación al negocio y la publicidad en redes sociales tienen un efecto significativo en el éxito de estas empresas. La investigación fue explicativa no experimental, desarrollándose un modelo econométrico mediante el método de regresión lineal múltiple. La variable dependiente fue numérica, las variables independientes cualitativas dicotómicas (dummies). Para el estudio se consideró al universo (censo). El modelo econométrico obtuvo un R2 = 0.463 (se acerca a un valor estadísticamente bueno) y un F significativo, cumplió además con los supuestos de regresión lineal, siendo así validado. Para este modelo, la fuente de financiamiento, la planificación estratégica y el uso de TIC´s, la formación gerencial, la innovación, la dedicación al negocio y la publicidad en redes sociales, resultaron significativas para el modelo. Sin embargo, la aplicación de un programa de calidad no resultó estadísticamente significativa, por tanto, fue descartada del modelo. metadata Álvarez Risco, Aldo and Vílchez Gutiérrez, Joel Benedicto mail UNSPECIFIED (2020) Factores de éxito de MIPYMES del sector salud, ciudad de Huancayo--Perú, 2020. Project Design and Management, 2 (2). pp. 59-78. ISSN 2683-1597
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Abierto
Español
En la presente investigación se propuso estimar la influencia de los factores del De-terminante Humano en la implementación del Currículo Nacional para la Educación Física Ecuatoriana desde la Visión Constructivista; debido a que el Ministerio de Educación en el año 2016 propuso un nuevo currículo nacional de Educación Física que se alinea bajo el Modelo Educativo Constructivista, transversalizado con tres enfoques curriculares el lúdico, el inclusivo y de la corporeidad, con lo que surge la necesidad de aplicar metodologías activas como el Aprendizaje Cooperativo específico a esta disciplina para el desarrollo de los contenidos curriculares. El estudio se articula en un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo correlacional, planteando a través de la estadística descriptiva e inferencial utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. La muestra fue de 803 docentes de Educación Física pertenecientes a nueve coordinaciones zonales del país, se aplicó la encuesta con un instrumento validado por juicio de siete expertos y con una alta confiabilidad, construido bajo la operacionalización de las variables y basada en dimensiones e indicadores. Con los resultados obtenidos se pudo conocer y tener una descripción de los factores que influyen en la implementación del Currículo Nacional para la Educación Física Ecuatoriana. Este estudio concluyó la existencia de la relación entre algunas variables de determinante humano y dicha implementación curricular dentro de las instituciones educativas que determinan la población de estudio, entre los cuales se identificaron el conocimiento de docente, su percepción de la formación, la actitud ante el proceso y su valoración hacia las metodologías implementadas. Asimismo, y en aras de dar respuesta a los hallazgos se elaboraron unas líneas de acción en correspondencia con las principales variables influyentes y se diseñaron acciones más específicas para su abordaje.
metadata
Posso Pacheco, Richar Jacobo
mail
derenue@hotmail.com
(2020)
Factores dentro del Determinante Humano en la Implementación del Currículo Nacional para Educación Física Ecuatoriana.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español La presente tesis realiza un estudio de la situación actual de la danza en Paraguay y del programa de formación de los docentes en danza para finalizar con la propuesta de un modelo educativo basado en teorías cognitivo-constructivistas. La enseñanza de la danza en Paraguay está unificada, sistematizada y reglamentada a través de un único programa a nivel nacional. Esto permite a las academias de danzas privadas otorgar títulos profesionales con un aval oficial del Ministerio de Educación y Ciencias, por intermedio de la Dirección General de Educación en el Arte. El programa de estudios acompaña la educación formal y la evolución de los estudiantes desde los 7 hasta los 18 años, al término del cual, los educandos obtienen el título de Profesor Superior de Danzas. En el presente trabajo se recurrió a la revisión bibliográfica sobre temas inherentes a éste como el paradigma socio-crítico, la investigación-acción, la danza en un contexto científico, la investigación en el arte, educación en el arte, currículo y modelos educativos de manera a sustentar la propuesta a ser presentada. Con la finalidad de ahondar más en la situación actual de la danza en Paraguay, se realizó una investigación acción enmarcada dentro del paradigma sociocrítico aplicando como técnica de recolección de datos la revisión de documentos, entrevistas, encuestas y observaciones que arrojaron como resultado que el correr del tiempo y los cambios realizados en la estructura de la danza, entre otros factores, hicieron que esta estructura formal esté atravesando por una etapa difícil. Para paliar esta situación se realiza la propuesta de un modelo educativo basado en teorías cognitivo-constructivistas con el propósito de mejorar la formación de los docentes en danza y mantener la estructura que guía ese proceso metadata Espínola Torres, Lydia Marcela mail maleloni@gmail.com (2020) Formación del profesorado de danza en Paraguay: propuesta de un modelo educativo basado en teorías cognitivo-constructivistas. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo de este trabajo es describir el proceso a través del cual la danza adquirió su lugar dentro de la estructura educativa formal de la República del Paraguay (1964-1977), ya que se trata de uno de los pocos países donde el estudio de la danza es realizado mediante un único programa nacional, implementado en academias, públicas o privadas, que tienen la potestad de otorgar el título de Profesorado Superior reconocido y avalado oficialmente por el Ministerio de Educación y Ciencias. Expone, además, dentro del mismo proceso, la manera en la que se llevó a cabo la sistematización de la danza paraguaya, cuya finalidad principal fue la preservación de la identidad nacional a través de sus danzas (Polca Paraguaya, Chopí, Palomita, London Karapé, entre otras); teniendo así la posibilidad de trasmitirlas y difundirlas a nivel nacional e internacional. Para la consecución estos objetivos se realiza una investigación cualitativa utilizando como principales métodos de recolección de datos el análisis de documentos y la entrevista. Se hace una revisión exhaustiva de leyes, resoluciones, programas y afines relacionados con la pedagogía de la danza en Paraguay. Son entrevistadas dos de las maestras más destacadas de la danza en ese país que han sido pieza clave en el citado proceso. Así, queda descrita en detalle la formalización de la danza en Paraguay, concluyéndose que la unificación del programa a nivel nacional facilita su implementación en academias particulares permitiendo a los estudiantes de diferentes puntos del país acceder a la formación de Profesorado Superior. metadata Espínola Torres, Lydia Marcela and Sánchez López, Virginia mail maleloni@gmail.com, UNSPECIFIED (2020) Formalización del estudio de la danza en Paraguay. MLS Educational Research, 4 (1). pp. 7-21. ISSN 26035820
Article Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Las intervenciones basadas en Mindfulness cada vez son más utilizadas para intervenir en estrés, ansiedad o depresión; sin embargo, para trastorno mental grave aún se requiere de más investigación. El objetivo de este estudio es comprobar la eficacia de un programa de Mindfulness adaptado para enfermedad mental, sobre la ansiedad, depresión y calidad de vida de personas diagnosticadas de trastorno mental grave. Para comprobar su eficacia, se reclutó una muestra de 26 usuarios del Centro de Rehabilitación Psicosocial Padre Menni de Torrelavega, divididos en 2 grupos, 13 en grupo control, y 13 en grupo experimental. Se procedió al estudio recogiendo medidas en dos momentos diferentes, pretest y postest, a través de los instrumentos STAI, BDI y WHOQOL-BREF para medir ansiedad, depresión y calidad de vida, respectivamente. Se comprobó que la muestra de ambos grupos pertenecía a la misma población, y a través del análisis de varianza con medidas repetidas ANOVA, los resultados demostraron pequeñas diferencias estadísticamente significativas en ansiedad/rasgo y depresión, que sin embargo no fue así en la medición pre y post de las variables ansiedad/estado y calidad de vida, concluyendo finalmente que el programa de intervención atendió de manera parcial al objetivo de reducir la sintomatología más común de la enfermedad mental grave metadata Martino Becerril, Iciar mail UNSPECIFIED (2020) Implementación de programas basados en Mindfulness con pacientes con enfermedad mental del centro de rehabilitación psicosocial Padre Menni de Torrelavega. MLS Psychology Research, 3 (2). pp. 57-72. ISSN 26055295
Article
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés, Español, Portugués
La importancia de la seguridad de la información en las empresas corporativas de tecnología de la información tiene el objetivo principal de proponer medidas de seguridad para proteger la información en las empresas corporativas de tecnología de la información. En este sentido, la investigación es una investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva, ya que se basa en la búsqueda de material bibliográfico que permita sugerir medidas de seguridad para la protección de la información. Los datos secundarios se recopilaron sistemáticamente, buscando la palabra clave: medidas de seguridad y sus sinónimos. La búsqueda se realizó en bases de datos computarizadas, como Google Acadêmico® y el Portal de Periódicos Capes. Se ha identificado un conjunto de sugerencias para medidas de seguridad que permiten a las empresas corporativas en el campo de la tecnología de la información aprovechar. Se destaca como conclusión que las medidas preventivas, de detección y correctivas propuestas deben estar involucradas en un plan de seguridad y contingencia difundido en toda la organización..
metadata
Cassinda Quissanga, Fernando and Fernandes, Roberto Fabiano
mail
UNSPECIFIED, roberto.fabiano@funiber.org
(2020)
Importancia de la seguridad de la información en las empresas de tecnología de información corporativa.
Project, Design and Management, 2 (1).
pp. 87-102.
ISSN 26831597
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se presenta un panorama general sobre la Inteligencia de Negocios (BI), sus bases conceptuales, evolución histórica, metodologías, tecnologías y aplicaciones. A partir del surgimiento y consolidación de las bases de datos relacionales surgieron nuevas aplicaciones basadas en la explotación de los datos, generándose nuevos modelos de almacenamiento como los data warehouse (almacenes de datos) los cuales dieron pie al desarrollo de metodologías de diseño y tecnologías para consultar con fines de análisis los datos, y transformarlos en información y conocimiento nuevo para las empresas, esto último corresponde a la Inteligencia de Negocios (Business Intelligence: BI), actualmente el BI ha evolucionado al entorno del Internet, integrando no solo datos internos de las empresas, sino también, por ejemplo, fuentes de datos externas derivadas de redes sociales y la Web en general, con ello el BI toma nueva relevancia en apoyo a la toma de decisiones de las empresas en la era digital. metadata Bautista Thompson, Ernesto mail ernesto.bautista@unini.edu.mx (2020) La Inteligencia de Negocios en la Toma de Decisiones Empresarial. EWY: inteligencia empresarial, 1 (2). pp. 4-12.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En el año 2014 el Bachillerato Internacional publica el “Siguiente Capítulo”, una revisión del currículo del Programa de los Años Intermedios (PAIBI), cuya principal novedad es la introducción y promoción de la enseñanza y el aprendizaje Interdisciplinarios como respuesta a una creciente necesidad de transformar la educación en una respuesta a los desafíos planteados al alumnado por un mundo complejo y de cada vez más globalizado e interrelacionado. La implementación de estos proyectos interdisciplinarios debería permitir al alumnado hacer frente y buscar soluciones a problemas de diversa índole a través de la integración de conceptos, conocimientos y métodos provenientes de dos o más asignaturas. Integrador y basado en disciplinas, el aprendizaje interdisciplinario se muestra como una evidente ventaja metodológica y pedagógica pero también como un desafío logístico para los Coordinadores Académicos a la hora de tratar de dar respuesta a las diversas necesidades y exigencias que plantea. Utilizando un proceso de investigación mixto recolectamos datos y buscamos explicar el cómo, el porqué de un hecho y cómo es vivenciado por sus protagonistas; un estudio extensivo (encuestas) e intensivo (estudio de caso) realizado a través de escuelas adscritas al PAIBI alrededor del mundo ha permitido obtener respuestas de Coordinadores Académicos en cuanto a las dificultades encontradas en la implementación de proyectos interdisciplinarios. Resultados que ponen el foco de atención en aspectos de carácter temporal, siendo la dificultad más sentida la falta de planificación y evaluación colaborativas (50%). Este trabajo, además de analizar dichas dificultades, plantea posibles soluciones para afrontarlas y promover una mejora en el proceso de integración curricular. metadata Bauzá Capart, David Jaime and Rodríguez Miranda, Francisco de Paula mail davidbauza@yahoo.es, UNSPECIFIED (2020) La Interdisciplinariedad en los centros privados del Bachillerato Internacional: dificultades para su implementación desde el punto de vista de los coordinadores académicos. MLS Educational Research, 4 (2). pp. 114-130. ISSN 26035820
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Implementar aprendizaje y trabajo colaborativo con estudiantes de prácticas pedagógicas de licenciaturas una facultad de educación puede ser algo contradictorio, pero en esta fase del proceso de enseñanza-aprendizaje es donde se hace necesario trabajar con otros, construir con otros, porque se cuenta con conocimientos, elementos, herramientas y experiencias de aula que permiten un nivel distinto de construcción de conocimiento. En este sentido, nuestro objetivo fue evaluar una propuesta pedagógica basada en la utilización de herramientas de la web 2.0 que facilite la adquisición de la competencia aprendizaje colaborativo en los estudiantes de prácticas. A través de la misma se permitió la comunicación, la integración, el apoyo y la escucha mutua en los grupos, así como el desarrollo de habilidades sociales como: resolución de problemas, autonomía, responsabilidad, capacidad de reflexión e iniciativa. Para lograrlo fue indispensable el compromiso y acompañamiento constante del tutor. metadata Crismatt-Rovira, Luz Yamile and Cordovés Santiesteban, Alexander Armando and Fauth, Fernanda mail UNSPECIFIED, alexander.cordoves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2020) La dinamización de las prácticas pedagógicas a través del trabajo colaborativo: un estudio realizado con los estudiantes de licenciatura del CAU Barranquilla. Santiago (152). pp. 183-197.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este documento constituye un artículo de investigación científica, producto del proyecto de tesis doctoral para la universidad Internacional Iberoamérica, sobre el cual se evalúa y se estudia de forma precisa la capacidad de adaptación de las empresas de familia en Bogotá Colombia a los nuevos mercados, esto en relación directa con las limitantes o fortalezas que ofrece la legislación existente en la materia, esto con el fin último de propiciar espacios de reflexión y estrategias d mejora en los procesos de gestión estratégico del cambio de las compañías estudiadas. El modelo utilizado es de carácter mixto, paradigmático y disciplinar, dentro del método de la investigación acción participación. La identificación de estos elementos favorables o desfavorables para las compañías en materia de gestión del cambio ofrecen una visión mas amplia sobre las características mismas de las compañías familiar, sienta la base de su trascendencia social y económica; dentro de este proceso también se establecen la necesidades esenciales de profesionalización de capital humano y las estrategias favorables para la consolidación de procesos de gestión estratégica y medición de metas financieras para las pequeñas y medianas empresas. metadata Rodríguez Crespo, Hernán Esteban mail UNSPECIFIED (2020) La gestión del cambio de las empresas familiares: sus riesgos y retos en Bogotá-Colombia. Principia Iuris, 17 (37). pp. 157-173. ISSN ����������
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Un Modelo de Madurez de la Gestión de Proyectos contribuye a que las organizaciones midan y maduren sus prácticas en gestión de proyectos, programas y portafolios, a través de la definición de conocimientos mejoras en sus procesos. En México, existen estados con mayor crecimiento en el desarrollo de nuevos proyectos, como se ha visto en los últimos 20 años en el estado de Baja California Norte. El observatorio nacional reportó que la población de profesionistas en el estado alcanzó 305,374 de personas (SNE, 2020). Por consiguiente, se pretende conocer si este sector de la población conoce o aplica algún modelo de madurez en su trabajo. Por lo anterior, se propone un nuevo modelo de madurez que combina las fortalezas de los modelos más conocidos en la literatura y propone un plan de acciones estratégicas encaminadas hacia la madurez. Se analizó el nivel de madurez de la gestión de proyectos y de las competencias individuales, grupales e institucionales de esta población en el estado por medio de una encuesta multidimensional. Para comprobar su validez, se aplicó el análisis factorial exploratorio. Se encontró que los conocimientos en los procesos de la gestión de proyectos cuentan con un nivel 3 de madurez. Sin embargo, la misión, visión y las competencias institucionales apenas lograron un nivel 2. Lo que sugiere que las gerencias bajacalifornianas deben trabajar en esos aspectos. La nueva cultura propone un plan de acciones que se alinee con las estrategias y fomente la madurez en cualquier organización. metadata Pelayo Ramos, Octavio and Bravo Diaz, Brenda and Bazurto Roldán, José Antonio mail UNSPECIFIED (2020) La nueva cultura de la madurez mexicana: un plan de desarrollo profesional y acciones estratégicas encaminadas a mejorar el nivel de madurez sobre los profesionistas baja californianos. Project, Design and Management, 3 (2). pp. 7-36. ISSN 26831597
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Adoptando una postura interpretativa mediante el análisis de datos cualitativos y cuantitativos recopilados en un cuestionario en línea, esta investigación de métodos mixtos tiene como objetivo explorar las prácticas y creencias que los docentes de inglés como lengua extranjera en Venezuela tienen con respecto a la retroalimentación correctiva de textos escritos. Utilizando una muestra no probabilística por conveniencia, los participantes son 173 profesores pertenecientes a la Asociación de Profesores de Inglés, VenTESOL, quienes dictan clases en diferentes institutos educativos, en todos los niveles y modalidades disponibles. En referencia a las prácticas encontradas, los resultados indican que el proporcionar al estudiante la forma correcta del error es la más usada, seguida por subrayar el error más no dar la forma adecuada. Se concluye que los docentes corrigen todos los errores a un promedio de entre uno o dos borradores. Con respecto a las creencias y perspectivas, los docentes opinan que la retroalimentación correctiva es un proceso multidisciplinario, participativo y efectivo que permite a los estudiantes entender, analizar y reflexionar sobre los errores cometidos, así como también, promueve el desarrollo de las habilidades de escritura. Adicionalmente, esta investigación encontró que la noción personal de la enseñanza, el aprendizaje y el error, la experiencia como estudiante, la formación académica universitaria, el desarrollo profesional, la experiencia docente, los lineamientos curriculares e institucionales aunados al nivel de inglés que poseen los maestros y el tiempo disponible para corregir, son los factores que influyen en los maestros y predicen sus prácticas en relación con la provisión de retroalimentación correctiva. Las implicaciones incluyen futuras investigaciones derivadas de los hallazgos de este estudio, sugerencias concretas para el perfeccionamiento de los programas de formación del profesorado, así como también propuestas para el desarrollo profesional docente. metadata Ojeda Naveda, Evelin Amada and Muñoz Galiano, Inés Maria mail UNSPECIFIED (2020) Los docentes de inglés en Venezuela: análisis de sus creencias y prácticas pedagógicas con respecto a la corrección de textos escritos. MLS Educational Research, 4 (1). pp. 122-138. ISSN 26035820
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se hace necesario un cambio en el aprendizaje, que logre el gusto por las Ciencias y desarrollo de competencia científica en los estudiantes. Se elaboraron secuencias didácticas y se aplicaron evaluaciones al inicio y al final del año lectivo, con el objetivo de analizar la influencia del trabajo con Proyectos de Indagación en el desarrollo de la competencia científica en dos grupos de la investigación acción. La investigación de corte mixto, se realizó en un liceo de contexto sociocultural desfavorable. La selección de la docente se efectuó por muestreo empírico. La docente seleccionó el mejor grupo de primer año y el de mayores dificultades. Intervinieron 38 estudiantes. Se efectuó análisis de documentos de las rúbricas aplicadas a la propuesta diagnóstica y a la evaluación final. Al inicio del año los resultados en 1º 1, corresponden a un 50 % de respuestas aceptables, en tanto 1º 3, logra un 38,9 %. En la evaluación final los grupos que trabajaron en proyectos de indagación obtuvieron un 56,9 % y 54,9 % respectivamente. Cuando se analizan las diferencias para primero 1 para cada uno de los indicadores medidos se aprecia que, de forma significativa, mejoran en tres de los nueve indicadores y para primero 3, en cuatro. metadata Imbert Romero, Nelky Daisy and Elósegui Bandera, Eduardo mail UNSPECIFIED (2020) Mejoras en el desarrollo de la competencia científica en estudiantes de primer año de secundaria en un liceo de Uruguay. MLS Educational Research, 4 (1). pp. 22-40. ISSN 26035820
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El uso de materiales plásticos se ha incrementado enormemente en estos últimos años. Actualmente hay una gran cantidad de compañías industriales y domésticas que manufacturan sus productos usando el proceso de soldadura de termoplásticos con la tecnología de soldadura por alta frecuencia (HF). Pero al inicializar sus procesos para manufacturar productos, realizan los ajustes con el método de "prueba y error " hasta obtener los parámetros óptimos con los que se operarán los equipos de manufactura. Esto conlleva una serie de gastos que impactan el costo, calidad del producto y daño al medio ambiente por el desperdicio de productos descartados. La producción mediante procesos de soldadura de termoplásticos usando el sistema por alta frecuencia (HF), es parte integral de la mayoría de los principales procesos de manufactura. El propósito de la metodología es proponer el desarrollo de procesos óptimos de soldadura de materiales termoplásticos (EVA y EVA / EVOH) utilizando el sistema de soldadura de alta frecuencia (HF), aportando un beneficio de reducir o eliminar la pérdida de tiempo, recursos, desperdicios de materiales, gastos innecesarios, obstáculos y errores, llegando a la meta del proceso. Los resultados para la respuesta muestran que la variable de presión tiene un Cpk de 1.67, (equivalente a un proceso de 5 Sigma). En adición, la metodología permite obtener los parámetros operacionales del proceso de soldadura termoplástica en control, confiable y predecible. Permite tener un proceso que pueda producir productos de calidad para seguir siendo competitivos en un mercado global en crecimiento. metadata Ruiz Santiago, Kelvin and Uc-Rios, Carlos mail UNSPECIFIED, carlos.uc@unini.edu.mx (2020) Metodología para desarrollar procesos óptimos de soldadura de materiales termoplásticos (EVA Y EVA/EVOH) usando el sistema de soldaduras de alta frecuencia (HF). Project, Design and Management, 2 (1). pp. 27-50. ISSN 26831597
Article Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La población con necesidades educativas especiales ha enfrentado a lo largo de la historia dificultades en la inclusión social, cultural y también educativa. Guatemala no es la excepción por ser un país en vías de desarrollo y con grandes deficiencias de atención en el sistema educativo. Actualmente se carece de una pedagogía y didáctica que solucione esta problemática para los docentes que trabajan con alumnos con necesidades educativas especiales, como a la vez los centros educativos carecen de un adiestramiento en relación con educación especial junto a programas terapéuticos que brinden resultados para las personas con discapacidad. En esta investigación se analizó la validez del modelo pedagógico-terapéutico “Cetumismo” contra el programa “Aula Recurso” del Ministerio de Educación de Guatemala. Esto se efectuó en una muestra seleccionada de docentes que laboran en centros educativos, luego de responder un Cuestionario estandarizado para valorar la calidad de la Educación Especial en los centros educativos por medio del proceso estadístico prueba t de student, en donde se compararon las medias obtenidas en los dos momentos de evaluación, obteniendo la varianza. Los resultados obtenidos establecen que con un nivel de significancia de 0.05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; por lo que la comparación de las medias en el proceso estadístico realizado determina que, entre ambos programas, el programa que resuelve las necesidades educativas especiales en relación con la educación especial es Modelo Pedagógico Terapéutico “Cetumismo”. Los docentes evaluados a pesar de pertenecer a una escuela que utiliza el programa “Aula Recurso” impuesto por el Ministerio de Educación de Guatemala, consideran que un modelo pedagógico-terapéutico como “Cetumismo” traería mayores beneficios en las necesidades de educación especial de personas con discapacidad, con adecuaciones curriculares específicas para cada alumno, capacitaciones constantes y actualizadas para docentes, pensum diferenciado, proceso educativo inclusivo luego del alcance de las competencias propuestas por caso metadata Soto Genovese, Eimy Ann mail UNSPECIFIED (2020) Modelo Pedagógico-terapéutica para atención a la educación especial en Guatemala. MLS Psychology Research, 3 (1). pp. 39-64. ISSN 26055295
Article Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Este artículo es un primer paso hacia la construcción de un modelo teórico personalizado que se aplica en la industria marítima para la solución de los conflictos organizativos de una empresa de servicios de apoyo marítimo a través de una herramienta sistémica. Este modelo se deriva de la técnica de resolución de conflictos autocomputada llamada Constelación Organizacional Sistémica desarrollada inicialmente por Bert Hellinger. Su redacción se apoyó en una bibliografía teórica sobre el uso de esta técnica, compilada entre 2014 y 2020 a partir del banco electrónico existente de literatura científica Google Scholar con el uso de sintaxis específica. Se utilizó el método de análisis de contenido, basado en una matriz de Constelaciones Familiares, para la intersección de trabajos académicos teóricos sobre tipos de Constelaciones y sobre Empresas de Apoyo Marítimo para identificar las características funcionales necesarias en una empresa del sector y su idoneidad para los roles existentes. de los participantes involucrados directa o indirectamente en el proceso de una Constelación Organizacional. Como resultado, la construcción del modelo sigue siendo totalmente empírica, y su validez se discute con el uso de grupos de discusión y su empleabilidad en la empresa en esta área. En conclusión, se entiende que se trata de un modelo pionero, robusto y personalizado, y que está listo para ser probado en alguna empresa de apoyo marítimo para la evaluación y verificación de los ajustes necesarios metadata Sant´Anna Maciel, Monica Pires and Maciel Pereira, Jose Antonio mail UNSPECIFIED (2020) Modelo Teórico para la resolución de conflictos en las compañías navieras brasileñas a través de una constelación organizacional sistémica - una propuesta. MLS psychology research, 3 (2). pp. 7-26. ISSN 2605-5295
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente artículo busca discutir la Orientación Educativa para adolescentes, crisis emocionales, intimidación y educación en derechos humanos. La opción epistemológica para abordar el tema actual proviene de una preocupación que involucra la percepción intelectual, así como la experiencia de sinestesia en el campo laboral. El objetivo central está limitado al analizar cómo el Consejero Educativo puede ayudar en la salud y la prevención del estrés entre los adolescentes de secundaria. Esta investigación se basa en el enfoque cualitativo, que comprende las diferentes técnicas interpretativas, los supuestos relativistas y la representación verbal de los datos. El campo de investigación se lleva a cabo en una universidad estatal. de los Tres Ríos, (Brasil). Los sujetos de investigación fueron 30 estudiantes con edades comprendidas entre 14 y 19 años, matriculados regularmente y asistiendo a la escuela secundaria a la que asistió la Orientación Educativa, entre 2018-2019, que presentaron la imagen de las crisis emocionales. La recolección de datos se realizó mediante: observación y entrevistas. El análisis de los datos se realizó de acuerdo con Minayo (2003, p. 74) que defiende el contenido manifiesto. Los aspectos éticos de la investigación cumplieron con los supuestos de la resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud. Resultado: se concluye que el trabajo del EO en la escuela es fundamental para dar la bienvenida a los estudiantes en crisis emocionales, ya que puede identificarlos, prevenirlos y derivarlos al servicio de salud mental, manteniendo así una conexión con los centros de salud de la ciudad. de prevención del estrés. metadata Pereira, Leandra Jacinto and Santos e Campos, María Aparecida mail UNSPECIFIED (2020) Orientación para estudiantes de la Escuela Secundaria para crisis emocionales y acoso en el espacio escolar. MLS Educational Research, 4 (2). pp. 99-113. ISSN 26035820
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se identifican los agentes del sector turístico en Coveñas, Sucre y la articulación de éstos mediante un modelo de grafos que refleja su competitividad. La metodología que se emplea es de tipo mixta, con datos cualitativos y cuantitativos que se obtienen a partir de la aplicación de un cuestionario. En el grafo que se construye, se señala a la asociatividad, a la normatividad y a la política de competitividad de la localidad como determinantes de esta articulación. Los grafos muestran una desarticulación del sistema que se traduce en una baja competitividad. Se recomienda a los responsables de administrar el sector turístico en la región, tomar estrategias que favorezcan la articulación entre agentes del sistema y que incentiven el intercambio de recursos entre sí. Finalmente, la metodología que se ofrece se puede replicar a otras realidades turísticas de Colombia o de países con un grado similar de desarrollo. metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Muñoz Guzmán, Michel mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2020) Turismo y competitividad: una aproximación desde la teoría de grafos. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 5 (6).
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Se propone el diseño de una estrategia metodológica compuesta por modelos computacionales, tecnología musical y reglas básicas de composición armónica. La estrategia integra diferentes herramientas como lenguajes de programación, diseño y reutilización de algoritmos y librerías para la extracción de características fuertes a las muestras producidas por un intérprete, así como la ejecución de procesos estocásticos discretos que generan melodías acotadas por reglas básicas de composición de música Pop. Los fragmentos generados son convertidos en series que posteriormente son reproducidos de forma controlada, por un dispositivo MIDI (Musical Instrument Digital Interface). Para garantizar la integración de todos los elementos como un sistema que genera iteraciones, se utilizan protocolos de control abierto entre lenguajes de programación y herramientas que permiten la interconexión y comunicación entre los diferentes componentes tecnológicos que conforman la estrategia. Una vez concluido el proceso de generación de fragmentos melódicos, estos son transmitidos a un gestor de audio y copiados en cada canal del gestor en un formato de tipo estándar MIDI. metadata Rodriguez, Carlos Alberto and López-Pelaez, Maria Paz and Arambarri, Jon mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, jon.arambarri@uneatlantico.es (2020) Una estrategia metodológica para la optimización de procesos de producción de música POP, basada en modelos computacionales. Project Design and Management, 2 (2). pp. 23-42. ISSN 2603-5820
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español En el año 2014 el Bachillerato Internacional publica el “Siguiente Capítulo”, una revisión del currículo del Programa de los Años Intermedios (PAIBI), cuya principal novedad es la introducción y promoción de la enseñanza y el aprendizaje Interdisciplinarios como respuesta a una creciente necesidad de transformar la educación en una respuesta a los desafíos planteados al alumnado por un mundo complejo y de cada vez más globalizado e interrelacionado. La implementación de estos proyectos interdisciplinarios debería permitir al alumnado hacer frente y buscar soluciones a problemas de diversa índole a través de la integración de conceptos, conocimientos y métodos provenientes de dos o más asignaturas. Integrador y basado en disciplinas, el aprendizaje interdisciplinario se muestra como una evidente ventaja metodológica y pedagógica pero también como un desafío logístico para los Coordinadores Académicos y el profesorado a la hora de tratar de dar respuesta a las diversas necesidades y exigencias que plantea. Utilizando un proceso de investigación mixto recolectamos datos y buscamos explicar el cómo, el porqué de un hecho y cómo es vivenciado por sus protagonistas; un estudio extensivo (encuestas) e intensivo (estudio de caso) realizado a través de escuelas adscritas al PAIBI alrededor del mundo ha permitido obtener respuestas de Coordinadores Académicos y profesores en cuanto a las dificultades encontradas en la implementación de proyectos interdisciplinarios. Resultados que ponen el foco de atención en aspectos de carácter temporal, siendo la dificultad más sentida la falta de planificación y evaluación colaborativas (50%). Este trabajo, además de analizar dichas dificultades, plantea posibles soluciones para afrontarlas y promover una mejora en el proceso de integración curricular. metadata Bauzá Capart, David Jaime mail davidbauza@yahoo.es (2020) Una visión del uso, implementación y evaluación de la Interdisciplinariedad en los centros privados adscritos al Programa de los Años Intermedios (PAI) del Bachillerato Internacional. Un estudio extensivo e intensivo. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
2019
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente tesis doctoral toca un tema de interés no solo para la comunidad científica del mundo educativo, sino también para el mundo laboral, ya que este exige de trabajadores que tengan desarrolladas varias competencias laborales debido a la mecánica cada vez más global e interconectada de los mercados a nivel mundial. Se exigen respuestas rápidas e innovadoras ante situaciones complejas y cambiantes. Consideramos este estudio de gran interés social, laboral y científico por incluir al grupo poblacional denominado la generación “Y”, que poco a poco está ingresando al mundo laboral y a la vez está tomando cargos de responsabilidad en sus centros de trabajo. Nuestra pretensión consiste en investigar como un programa basado en la tutoría y orientación se puede implementar en el ámbito laboral, con la finalidad de mejorar la competencia laboral en innovación de dichos trabajadores. Para ello, revisaremos el estado actual de la cuestión en cuánto a la Generación “Y”, la Tutoría y Orientación en el ámbito laboral y la Innovación como competencia laboral. Esta investigación se desarrolla bajo un diseño no experimental, descriptivo y transversal, utilizando métodos o técnicas de recolección de datos como la encuesta o “survey”, obteniendo datos cualitativos y cuantitativos en relación a las necesidades de desarrollo de la innovación como competencia laboral en los trabajadores de la genera-ción “Y”. Con los datos recopilados, se propone el diseño de un programa de orientación y tutoría que mejore la competencia laboral de la Innovación en los trabajadores de la generación “Y” y de esta forma abrir la posibilidad que la tutoría y orientación ingresen al mundo laboral. Se espera también que los resultados que se vayan obteniendo sean publicados en revistas científicas del rubro de educación para así aumentar el conocimiento en la comunidad científica. metadata Cruz Álvarez, Luis Alonso mail hagen78@hotmail.com (2019) Análisis de la competencia laboral en innovación de la generación "Y" peruana: diseño de un programa de orientación y tutoría en la empresa. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Existe la percepción de que la criminalidad en el país ha aumentado por lo que es necesario saber como se relaciona la reincidencia con los programas de resocialización. El estudio se realizó en los dos centros penitenciarios para varones con mayor cantidad de internos en el país: La Joya y La Joyita. Es imperativo conocer la reincidencia delictiva, las razones por las cuales se presenta y cuál ha sido el efecto de los programas de resocialización sobre este fenómeno. Se aplicó un enfoque basado en la Teoría Crítica y Constructivista que sustenta un paradigma mixto para analizar la transformación de estructuras sociales, políticas y económicas que inciden en el problema estudiado. La metodología cualitativa señala que la Teoría Crítica insiste en conocimiento que está mediado por la experiencia, por las prácticas de la época. La Teoría Crítica transformadora del orden social busca un mayor grado de humanización y es una experiencia compartida. De esta forma el conocimiento generado trató sobre la reincidencia delictiva, los delitos tipificados que señalan este fenómeno y los programas de resocialización con la finalidad de mejorarlos a través del diseño de un innovador programa integral que conjuga la educación formal, la educación vocacional el deporte y la cultura para implantarlo en los centros penitenciarios dirigido a su disminución y sirva como referente teórico metodológico para los programas de los centros penitenciarios, su funcionamiento y el seguimiento a los egresados, lo que introduce un cambio y transformación. Se utilizó el muestreo por conveniencia debido a que el sistema no estaba digitalizado y el mecanismo de archivo utilizado era manual y alfabético. Se tomaron expedientes de los internos reincidentes y no reincidentes como muestra y se analizaron, cuya información obtenida se presentó a través de técnicas de estadística descriptiva e inferencias y se complementó con la aplicación de entrevistas y cuestionarios semiestructurados para obtener más información sobre el problema estudiado. Se concluyó que la reincidencia delictiva existe, pero no se registra en los expedientes, los programas de resocialización son deficientes y no existe ningún tipo de programa para el seguimiento de los egresados de los centros penitenciarios. Aunado a lo anterior, se propuso la creación de un departamento de seguimiento y monitoreo de los egresados de los centros penitenciarios para que se lleve, el control de los programas de resocialización y de la reincidencia delictiva, reforzado por un convenio entre el Ministerio de Educación y la Universidad de Panamá con el fin de mejorarlos. metadata López Sinisterra, Omar Orlando mail tokuterada@yahoo.es (2019) Análisis de la reincidencia delictiva en Panamá: Una propuesta para un Programa de Resocialización y la creación del Departamento de Seguimiento al Egresado del PENAL basado en la Teoría Crítica y Constructivista. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Frente al problema de falta de interés de los estudiantes en el aprendizaje de las ciencias, se planteó una investigación mixta, longitudinal, de investigación-acción, enmarcada en un enfoque socio-crítico, que buscó conocer la realidad y transformarla. Se complementó con un enfoque cuantitativo al trabajar con grupos control y encuesta. El objetivo correspondió a analizar el impacto del aprendizaje por indagación en el desarrollo de la competencia científica. Se realizó en un liceo de contexto sociocultural desfavorable en la ciudad de Paso de los Toros en Uruguay. Participaron tres docentes, seleccionadas por muestreo casual por pertenecer al centro en el año 2017, quienes escogieron el mejor grupo y el de mayores dificultades al inicio del año lectivo. Intervinieron 115 estudiantes, y 36 de grupos testigos. Las técnicas aplicadas fueron: la observación de 18 clases, 12 grupos focales de docentes y estudiantes y una encuesta final a ambos, el análisis de 243 rúbricas y 30 pósteres. Las rúbricas surgieron de la evaluación escrita practicada al inicio y final, en los grupos de investigación y control. Los datos obtenidos a partir de las evaluaciones se analizaron utilizando el software SPSS. Se triangularon los análisis cualitativos y cuantitativos, sin olvidar que, una mayor validez en la investigación cualitativa, surge de la transformación social que logra. El análisis de χ² para los diferentes grupos y en la comparación con grupos control, así como el estudio de diferencias entre medias antes y después de la intervención indican resultados estadísticamente significativos, que fueron distintos de acuerdo al grado escolar. Se concluye que el impacto del modelo fue auspicioso; se partió de grupos con rendimientos disímiles y, al final del curso, debido al avance en las distintas dimensiones de la competencia científica, se anularon las diferencias entre grupos del mismo grado. Las opiniones de docentes y estudiantes fueron positivas. metadata Imbert Romero, Nelky Daisy mail daisyimbertromero@gmail.com (2019) Análisis del impacto del modelo didáctico de aprendizaje por indagación en biología, sobre el desarrollo de la competencia científica en estudiantes de educación secundaria. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este trabajo presenta un sistema de información de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo relacionado con los datos obtenidos a partir de una Matriz de Criticidad cuyos parámetros fueron basados en el historial de intervenciones de mantenimiento y la observación visual y auditiva de los equipos tales como: Básculas mecánicas, Malacates, Tolvas y Esterilizadores. El análisis de Criticidad determinó tendencias de mantenimiento preventivo y predictivo para los pares “Básculas mecánicas, Malacates” y “Tolvas, Esterilizadores”, respectivamente, estableciéndose de esta manera un sistema de planeación de mantenimiento preventivo para Tolvas y Esterilizadores mediante el diseño, elaboración y alimentación de datos al sistema de información que anticipa el control previsivo sobre las acciones del departamento de mantenimiento y producción. Estas acciones generan beneficios tales como la disponibilidad y seguridad de la planta de equipos, mejora en la calidad de los productos, un mejor registro con capacidad de información de primera mano sobre las condiciones de la maquinaria, una buena capacidad en cantidad y calidad de actividades de mantenimiento, optimización en el manejo de partes de reparación, mejoras del diseño de equipos, lo cual conduce a reducción de costos por mantenimiento. metadata Yam Cervantes, Marcial Alfredo and Zavala Loría, José del Carmen and Pali-Casanova, Ramón mail marcial.yam@unini.edu.mx, jose.zavala@unini.edu.mx, ramon.pali@unini.edu.mx (2019) Aplicabilidad de la criticidad en el mantenimiento de equipos. Project Design and Management, 1 (1). pp. 33-48. ISSN 2683-1597
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente trabajo valora lo fundamental que representa el servicio ofrecido en los hoteles para el desarrollo sostenible de los destinos turísticos. metadata Quiñones Martínez, Abdel and Pereyra Chan, Andrés M. and Quiñones Urquijo, Abel mail UNSPECIFIED (2019) Calidad Percibida en un Hotel de Mérida, Yucatán. UTCJ Theorema Revista Científica (12). 036-041. ISSN 2448-7007
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español En esta investigación, realizada con base en una metodología explicativa y transversal, se hace una aproximación teórica al ambiente de las capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación y resiliencia empresarial, confrontando su afinidad con la rentabilidad financiera a partir de datos empíricos obtenidos de 304 personas que integran los equipos gerenciales de 96 empresas pertenecientes al sector de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). Tras un profundo análisis de las posturas epistemológicas defendidas por los principales exponentes de la temática aludida durante los últimos 25 años, y mediante un proceso de contrastación de hipótesis utilizando la técnica de ecuaciones estructurales, se logró evidenciar por una parte, el ecosistema ecléctico e integrado de dichas competencias, y por la otra, se pudo demostrar cómo las pericias de innovación y de resiliencia son capaces de incrementar el desempeño financiero en las firmas que componen el contexto de estudio, lo que facilita la construcción de un soporte interpretativo y argumentativo desde el cual se pueda generalizar el conocimiento alcanzado. metadata Mendoza Betin, Javier Alfonso mail UNSPECIFIED (2019) Capacidades dinámicas y rentabilidad financiera: Análisis desde una perspectiva ecléctica en empresas de saneamiento básico de Cartagena. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En el presente artículo se pretende aportar en los campos del conocimiento de la pedagogía y la gestión de personas investigando la percepción que tienen los trabajadores peruanos millennials de lo que debe ser la figura de un líder que tome el papel de Tutor y Orientador en un ambiente laboral. Para esta investigación se ha realizado una revisión de la literatura sobre el tema y adicionalmente un estudio de campo utilizando una herramienta de recolección de datos diseñada ad hoc. Esta herramienta ha sido validada por un grupo de expertos cuyos resultados fueron analizados mediante dos análisis, uno de medias de valor de cada pregunta y luego por un estadístico para verificar la concordancia interna de las preguntas, W de Kendall. En general la herramienta tuvo un índice de Kendall (W) de 0.572 y un nivel de significancia (Sig) de 0.032, lo cual se concluye que es una herramienta de alto nivel de concordancia entre los expertos. Luego de esta validación hemos aplicado la encuesta a un grupo de 149 trabajadores millennials peruanos de distintos campos laborales. Los resultados fueron sometidos a análisis no paramétricos de diferencias de medias tanto del tipo T-Student y ANOVA, teniendo como con conclusión principal que los trabajadores millennials con educación superior tienen una predisposición favorable a la figura del tutor en el trabajo. Así mismo esta figura presenta determinadas características que podremos analizar más al detalle en la discusión de resultados. Es importante recalcar que estos resultados están en línea con otras investigaciones similares realizadas. metadata Cruz Alvarez, Luis Alfonso and Rodíguez Fernández, Sonia mail hagen78@hotmail.com, UNSPECIFIED (2019) Características de los tutores para el trabajador de la generación “Y” peruano: imagen en base a un estudio de campo. MLS Educational Research, 3 (2). pp. 7-32. ISSN 26035820
Article Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español, Portugués Las relaciones de trabajo marítimo en un entorno de la industria petrolera en alta mar han sido estudiadas recientemente, pero las organizaciones de embarcaciones de apoyo marítimo no tienen ningún destaque. Estas cumplen con una misión de soporte en esta industria, teniendo sus tripulantes en confinamiento y bajo otras situaciones desgastantes. Esto se presenta como un escenario, donde se presume que existen muchos conflictos organizacionales. Metodología. En un estudio de caso, que tendrán sus relaciones de trabajo en las embarcaciones colocadas a la luz de la "Taxonomía de Conflictos Organizacionales según su Ámbito de actuación" desarrollada por Armadans, Vega y Sacristán (2016). Se utilizó el análisis contenido para identificación de evidencias empíricas, dentro de un aporte bibliográfico pautado por revisión bibliográfica digital, en fuentes primarias para la selección de los textos científicos que pudieran describir las situaciones y rutinas de trabajo a bordo. Recopilada en 07/07/2018, la base de datos de Google Académico escrito en portugués, la sintaxis de búsqueda de "conflictos de organización" en el período 2017 y 2018, y "apoyo marítimo" en el período de 2014 a 2018. Resultados. Con las evidencias empíricas fue posible la categorización de los conflictos organizacionales. Los dos más destacados conflictos organizacionales presentes son los vinculados a la estructura organizacional y los por competición individual por recursos escasos. Discusión. Se comprueba la necesidad del compromiso de la Alta Dirección para una mejor gestión de conflictos a bordo de embarcaciones, con aplicación de métodos de resolución de conflictos. Se presentan sugerencias de mitigación y aprovechamiento de los conflictos, así como las limitaciones del estudio. metadata Sant´Anna Maciel, Monica Pires and Maciel Pereira, Jose Antonio mail UNSPECIFIED (2019) Categorización de los conflictos organizacionales en embarcaciones de apoyo marítimo brasileñas. MLS Psychology Research, 2 (1). pp. 27-44. ISSN 26055295
Article
Subjects > Social Sciences
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Se identifica la correspondencia de procesos que interactúan en la dirección de proyectos para inducir a la reducción de costos y con ello a la optimización de los recursos en la construcción de edificios multifamiliares del Programa Mivivienda en Lima Metropolitana, Perú. La fase de planificación de los proyectos, donde se da la estructura de descomposición de los trabajos (EDT), no guarda relación con los trabajos realizados en la ejecución de las actividades, es decir, provoca una desarticulación entre la planificación y el control de los costos. Esta investigación aporta evidencia de que la correspondencia de procesos para determinar el presupuesto fue del 78%, seguido de los procesos para controlar los costos y para planificar con un 64%, siendo el proceso de estimar los costos con la menor correspondencia con un 53%. De acuerdo con estos resultados, se concluye que la reducción del costo después de aplicar el plan de mejora en la ejecución de una edificación multifamiliar es del 4.76% del costo directo del presupuesto base y terminando 2.32% antes del plazo programado. Se emplea el método deductivo, de orientación aplicada, con enfoque cuantitativo y de fuente de recolección de datos pro lectiva. El tipo del estudio es descriptivo, correlacional y explicativo, basado en un diseño no experimental, transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por un total 128 proyectos, en donde se realizó un muestreo aleatorio sistemático, la encuesta es transversal y la técnica la entrevista es personal. El instrumento utilizado fue un cuestionario semiestructurado, constituido por preguntas cerradas, con valores dicotómicos.
metadata
Chavarry Vallejos, Carlos Magno and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio
mail
UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx
(2019)
Correspondencia de procesos para optimizar costos en edificios multifamiliares en Perú.
Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 3 (29).
pp. 50-64.
ISSN 2588-1000
Article
Subjects > Social Sciences
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Introducción: Las estrategias nutricionales y dietéticas tienen por objetivo mejorar la salud. Los estudios de costos económicos permiten evaluar intervenciones, así como observar los costos y los beneficios. Se han desarrollado estrategias nutricionales cuyo costo sea bajo y cuya efectividad sea alta para disminuir la incidencia de enfermedades, por lo que desempeñan un papel importante en la recuperación y preservación de la salud. Material y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en las diferentes bases de datos, en la cual se incluyeron artículos costo-efectividad desde el punto de vista institucional, de intervenciones nutricionales y dietéticas desde 1980 a 2018. Los estudios se agruparon de acuerdo al tipo de intervención. Se comparó el objetivo de cada estudio con las diferencias de los estudios de simulación y de los estudios clínico-económicos. Resultados: Se incluyeron 34 artículos. Todos eran ensayos clínicos aleatorizados, tanto en los estudios tomados de la literatura para hacer los estudios de simulación como en los estudios clínico-económico. Conclusiones: No todas las publicaciones reportan las unidades de efectividad en el mismo sistema monetario, ni definen efectividad de la misma manera, sin embargo, las estrategias de intervención nutricionales y dietéticas demuestran ser efectivas al reducir los días de hospitalización y al mejorar los pronósticos vitales y el estado de salud en general de los pacientes, por lo que su costo no solo es amortizable, sino que debería considerarse como parte esencial de las intervenciones sanitarias.
metadata
Rojo-López, Marina and Franco-Jimenez, J. Alfonso and Orozco González, Nelly
mail
marina.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, nelly.orozco@unini.edu.mx
(2019)
Costo-efectividad de las intervenciones nutricias y dietéticas en salud.
Población y Salud en Mesoamérica.
ISSN 1659-0201
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo evidencia el impacto resultante del proceso de delimitación de tierras comunitarias en seis comunidades del Regulado de Galinha, en Muanza, de la provincia de Sofala, en Mozambique a través de una revisión bibliográfica para evidenciar que la delimitación de tierras en el regulado surge del contexto de la necesidad de creación de capacidades en las comunidades locales de manera a realizar la gestión sustentable de la tierra y otros recursos naturales como factor para la promoción del desarrollo y fuentes de ingresos para las familias rurales, argumentando también que la delimitación de tierra empodera las comunidades en la organización espacial y en los modelos sustentables de gestión de los recursos naturales. metadata Domingos-Bene, Paulo and Ramírez-Sánchez, Miguel Ysrrael and Florencio da Silva, Rodrigo mail UNSPECIFIED (2019) Delimitación de tierras comunitarias y el empoderamiento de las comunidades. Caso: Regulado de Galinha, Mozambique. CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES (9). pp. 72-81. ISSN 25506722
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En el marco del proyecto de actualización del Módulo de Diseño de FUNIBER respecto a la certificación IPMA 4.0, este aporte presenta el diagnóstico inicial de una muestra de alumnos que aún no han cursado el Módulo de Diseño actualmente disponible. Esta propuesta está basada en la metodología de investigación-acción enfocada a la educación, y tiene el objetivo de describir la autoevaluación del nivel de competencias IPMA 4.0 de 36 alumnos del módulo mencionado. La metodología utilizada es de diseño no experimental, de tipo exploratorio y con enfoque mixto, en la cual se utilizó un instrumento de medición de 29 preguntas, asociadas a las 28 competencias que señala IPMA en sus tres áreas (Perspectiva, Personas y Práctica), excepto en el caso de Trabajo en Equipo en que se plantearon 2 preguntas para evaluar una misma competencia. Los resultados obtenidos se presentan en una proyección de Análisis de Componentes Principales y gráficos de dispersión, a partir de los cuales es posible concluir que los alumnos del Módulo de Diseño en el área de proyectos que comenzaron el curso transversal en mayo 2018 siguen una tendencia de distribución de frecuencia de respuestas con máximo en el nivel Medio para un 92% de las competencias estudiadas. Para la competencia Integridad y Confianza se encontró una distribución con máximo en el nivel Alto y para Orientación a Resultados una distribución equivalente entre los niveles Bajo y Alto. Finalmente, se recomienda la optimización del instrumento de evaluación considerando herramientas estadísticas y el enfoque desde 6 elementos propuesto por Tobón en 2008. metadata Miró Vera, Yini Airet mail UNSPECIFIED (2019) Diagnóstico del nivel de autoevaluación de los alumnos del módulo de diseño-área de proyectos de FUNIBER 2018, respecto a las competencias de certificación ipma 4.0. Project Design and Management, 1 (1). pp. 49-64. ISSN 2683-1597
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Actualmente la obesidad infantil es considerada como la pandemia del siglo XXI, con una alta prevalencia mundial, aumentando de 32 millones en 1990 a 41 millones en el año 2016. Es de origen multifactorial con intervención de factores genéticos, ambientales y conductuales. Está asociada a una amplia gama de complicaciones multiorgánicas graves y a
un creciente riesgo de desarrollar tempranamente enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares que son la principal causa de mortalidad y discapacidad en la adultez.
Según la OMS, si continúa esta alta prevalencia, se estima que habrá 70 millones de niños con obesidad infantil para el año 2025. Las estrategias más efectivas de prevención son las que asocian varios componentes y para que sean más eficaces deben incorporar a la familia e iniciarse precozmente.
El objetivo de esta investigación fue diseñar un Plan Estratégico de Prevención de Sobrepeso y Obesidad infantil en el Hospital General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Quevedo, el cual, permitió brindar un tratamiento oportuno con la finalidad de prevenir las complicaciones a corto, mediano y largo plazo. Se evaluó la efectividad del Plan Estratégico mediante la validación del cuestionario con el programa
informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), corroborando el efecto que las intervenciones educativas tuvieron en la modificación o adquisición de hábitos alimentarios y actividad física.
Se obtuvieron importantes resultados: las charlas del Club de Nutrición Infantil tuvieron una gran acogida entre los afiliados, los temas impartidos permitieron aclarar conceptos acerca de una nutrición saludable, y conocer cómo mejorar su estilo de vida. Además, se concientizó a los afiliados acerca de la importancia de disminuir el consumo de sal, azúcares refinadas y grasas saturadas, y aumentar el consumo de agua, frutas, verduras y
legumbres que se pudo comprobar posterior a la intervención educativa.
metadata
Díaz Olmedo, Cecilia Maribel
mail
cm.diaz@hotmail.es
(2019)
Diseño de un plan estratégico para la prevención de sobrepeso y obesidad infantil en Quevedo-Ecuador.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Los establecimientos educativos han realizado esfuerzos por implementar la rendición de cuentas y difundir sus resultados. El objetivo del estudio fue diseñar un sistema de indicadores educativos para implementar la rendición de cuentas en establecimientos educativos de Guatemala. Se realizó un estudio de tipo descriptivo explicativo, con un diseño no experimental, se tomó una muestra intencionada de expertos en educación y una muestra aleatoria simple de docentes. Se tomaron como informantes cinco expertos en educación, ochenta y nueve directores, doscientos veinticuatro docentes y diez técnicos educativos. Para recopilar información se realizaron dos grupos focales, se aplicaron entrevistas y una encuesta. Del análisis de los resultados se derivó el planteamiento de una propuesta teórica sobre la integración de una dimensión de indicadores de rendición de cuentas, como herramienta para fomentar la transparencia, en dos ámbitos, tener información en tiempo real para la toma de decisiones y poder integrar a la comunidad educativa a procesos de rendición de cuentas, como forma de hacer auditoría social. Entre las limitaciones de la investigación es preciso mencionar que, si bien, se realiza una propuesta teórica, algunas cuestiones de ampliación de dimensiones o del sistema de indicadores precisarían un tratamiento complementario, al plantearse como una primera aproximación que requiere mayor profundidad. Se concluye que el diseño de un sistema de indicadores que incluya la dimensión de rendición de cuentas influirá positivamente en la gestión administrativa de establecimientos públicos, con esto se tendrán mayores posibilidades de encontrar establecimientos con mejores prácticas de rendición de cuentas, ya que se ha evidenciado de forma empírica que la integración de la comunidad educativa de forma organizada generan mejores resultados de desempeño. metadata Mazariegos Romero, Patricia Luz mail patymazariegos20@gmail.com (2019) Diseño de un sistema de indicadores educativos para promover la rendición de cuentas en establecimientos educativos de Guatemala. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Dados los procesos de revisión curricular que se desarrollan en el país, en el marco de las reformas en los servicios de salud, se realizó una investigación con el objetivo de analizar la escala de valores en profesionales de enfermería de República Dominicana, durante el período mayo 2017-julio 2018. El estudio es transversal, tipo cuantitativo. Se aplicó el Test de Reacción Valorativa a 203 enfermeros profesionales dominicanos que laboran en centros de salud públicos y privados de siete ciudades, seleccionados por disponibilidad y respetando la ética de investigación social. Los datos se analizaron con Excel y SPSS. La escala de valores se organizó de acuerdo con la frecuencia de puntuaciones máximas obtenidas por los sujetos en las categorías y mostró este orden: 1) individuales, 2) afectivos, 3) intelectuales, 4) morales, 5) sociales, 6) estéticos y 7) religiosos. Las diferencias entre categorías resultaron significativas al 0.01 pero sin relación con la edad, la institución formadora ni la religión. Mientras contestaban el test, los sujetos mostraron distintos tipos de reacciones verbales y anímicas que permitieron comprender los resultados estadísticos. Las tres primeras categorías demuestran que estos profesionales tienen interés en la superación y disposición anímica para brindar servicio desinteresado y amable. Las tres últimas categorías revelan rechazo hacia valores relacionados con la política, gremios, bellas artes y dogmas religiosos contrarios a la fe aceptada. Se concluye que las escuelas de formación profesional deben trabajar para mantener el equilibrio y reforzar los valores con presencia débil, a través de la inclusión de principios éticos en el currículo con proyección hacia sus egresados. metadata Suero Moreta, Alfa Rigel and Ferriol Sánchez, Fermín mail UNSPECIFIED, fermin.ferriol@unini.edu.mx (2019) Escala de valores en profesionales de enfermería activos de República Dominicana. MLS Educational Research, 3 (2). pp. 87-100. ISSN 26035820
Article Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente trabajo tuvo como propósito determinar la relación entre las Estrategias Instruccionales utilizadas por el docente y el dominio cognitivo del participante de educación superior. A tal fin, se efectuó una investigación correlacional, con un diseño no experimental transeccional correlacional, a través de la cual se indagó una muestra de 37 participantes Posgrado de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt en la Sede Maracaibo, a quienes se les aplicó dos cuestionarios: el primero con 27 ítems, para describir las estrategias empleadas por el docente, en tanto que el segundo, con 18 ítems midió el dominio cognitivo que posee el participante, cada uno, con una escala policotómica. Tales instrumentos fueron sometidos a un procedimiento de validación a través del juicio de expertos y se calculó su confiabilidad mediante la fórmula alfa cronbach resultando un coeficiente de 0,89, para el primer instrumento y 0,67 para el segundo. De los resultados obtenidos, se concluyó que existía una asociación “Positiva Débil” entre las variables, lo cual evidencia una baja incidencia de relación entre las estrategias instruccionales utilizadas por el docente y el dominio cognitivo del participante de educación superior, indicando que para que en el proceso de aprendizaje se desarrollen los procesos cognitivos se necesita de unas condiciones determinadas favorables a la conservación y a la valorización del “yo” así como de características como la experiencia previa, la habilidad en la lectura, la perseverancia, las habilidades de tipo espacial, la edad y el sexo, todas las cuales están involucradas en la promoción y facilitación de aprendizajes significativos. metadata Certain Riccio, Yused mail UNSPECIFIED (2019) Estrategias instruccionales y su relación en el dominio cognitivo del participante de Educación Superior. MLS Psychology Research, 2 (2). pp. 41-60. ISSN 2605-5295
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han convertido en herramientas fundamentales para apoyar los procesos de negocio. No obstante, su incorporación ha traído nuevas y sofisticadas amenazas y vulnerabilidades. Por ello, la gestión de riesgos en Tecnologías de Información es un factor determinante para garantizar la continuidad del negocio. Una de las primeras actividades que se deben abordar en la gestión de riesgos, es la evaluación del contexto organizacional, que arroja como resultado una comprensión de la empresa en torno a su estrategia para gestionar riesgos y al papel que tienen los empleados en las necesidades de control. En este artículo se definen un conjunto de indicadores basados en los procesos catalizadores de COBIT para determinar el nivel de madurez del contexto organizacional para la gestión de riesgos. Adicionalmente se propone una estrategia enfocada al recurso humano para la evaluación de las amenazas y vulnerabilidades. Los resultados de su aplicación permitieron constatar que a pesar de que se definen políticas en torno a la gestión de riesgos más del 70% de los empleados no las implementa a cabalidad, por lo cual, evaluar el contexto organizacional periódicamente y con indicadores claros es fundamental. metadata Guerrero Julio, Marlene Lucila and Uc-Rios, Carlos mail UNSPECIFIED, carlos.uc@unini.edu.mx (2019) Evaluación del contexto organizacional en la gestión del riesgo de tecnología de información con un enfoque basado en COBIT. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7 (14). pp. 38-51. ISSN 23870893
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En Costa Rica, los horticultores labran el terreno dos veces al año, con cada ciclo de cultivo, usando sistemas de labranza convencional que pulveriza la capa arable, lo que ha provocado la degradación de suelos de uso agrícola en un 28%. En la presente investigación, se estableció un diseño experimental de bloques al azar, con tratamientos de labranza cero (T1), convencional (T2) y reducida (T3) en un suelo Franco arenoso (Fa). Se determinó el contenido de materia orgánica (MO), densidad aparente (Da), conductividad hidráulica (k), resistencia a la penetración (RP) y retención de humedad (RH), antes de cada tratamiento (T0) y después de seis meses. También, se midió patinaje del tractor, la velocidad de operación y los costos de las mecanizaciones. Acorde a los resultados, se determinó la necesidad de lastrar el tractor para rotar el suelo y tener mejor eficiencia, debido al derrape del eje delantero en T2 (-34,81%). T2 mostró aumentos de MO (p<0,05), por efecto a corto plazo del corte superficial de la cobertura vegetal y Da aumentó (p<0,05) a los 30-45 cm en T1, debido a que no hubo pase de arado de cincel. Ninguno de los tratamientos cambió la condición de k moderada hasta los 30 cm de profundidad. T3, mejoró RP (p<0,05) hasta los 30 cm de profundidad debido a que solamente se hizo un pase de arado de cincel. La RH no experimentó cambios (p<0,05). En conclusión, por la ineficiencia de operación y a que no hay mejora física del suelo en el corto plazo, no es necesario labrar cada seis meses, considerando que, además, la reducción de costos que se obtendría. metadata Gómez Calderón, Natalia mail ngomezcalderon@gmail.com (2019) Evaluación del tipo de labranza sobre las propiedades físicas de un suelo agrícola franco arenoso en la Zona Norte de Cartago, Costa Rica. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Las organizaciones requieren implementar proyectos cada vez con más frecuencia para poder adaptarse a los cambios del entorno en el que operan, minimizando riesgos y aprovechando oportunidades. Este contexto exige que las Oficinas en Gestión de Proyectos (PMO) y los Gerentes de Proyectos (PM) empleen mejores prácticas para encaminar al éxito el proyecto o la cartera de proyectos. Este éxito se logrará cuando el proyecto logre presentar los entregables de acuerdo a lo establecido en la planificación inicial, de acuerdo al cronograma y presupuesto dispuestos. El ámbito tan complejo de los proyectos y su naturaleza sistémica hacen que su gestión no sea una tarea fácil. Esto lleva a una tasa de fracaso bastante alta y pérdidas muy grandes para las organizaciones. En años recientes se ha realizado un cercano seguimiento a los resultados de los proyectos, las acciones de las Oficinas de Proyectos y los Gerentes de Proyectos con el objetivo de establecer la correlación entre variables (factores del entorno de proyectos y mejores prácticas) y resultados (éxito o fracaso). Los factores más destacados que contribuyen al éxito de un proyecto son: un efectivo patrocino de alto nivel que influya de forma efectiva en la organización para la toma de decisiones a favor del proyecto; un control de alcance que permita al proyecto mantenerse dentro de lo planificado y no modifique los entregables impactando el cronograma y el presupuesto; la alineación estratégica entre el proyecto y la organización a través de la generación de valor para los usuarios clave; la inversión en talento humano enfocada en generación de profesionales con capacidad de liderazgo y conocimientos técnicos en gestión empresarial y proyectos; y la presencia de una Oficina de Proyectos que tenga un alcance amplio en la organización que sea capaz de gestionar los recursos compartidos de forma eficiente e integrada metadata Prudencio Crispieri, Gonzalo mail UNSPECIFIED (2019) Factores de éxito y fracaso en la gestión de proyectos: un enfoque en las mejores prácticas. Project Design and Management, 1 (1). pp. 65-76. ISSN 2683-1597
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El éxito en el proceso de aprendizaje requiere medios adecuados para afrontar los desafíos de la educación, asimismo, la formación del profesional de la educación es un componente básico e importante para una educación inclusiva y de calidad. Las dificultades presentadas por los alumnos pueden ser exitosas a partir de la utilización de técnicas innovadoras, que les motiven en la búsqueda del conocimiento. El objetivo es observar si el conocimiento previo del profesor ejerce influencia en las metodologías aplicadas para las dificultades de aprendizaje. Se trata de un estudio transversal que pretende analizar la efectividad de las prácticas pedagógicas utilizadas en las instituciones de enseñanza primaria de la ciudad Sarandi, Paraná, Brasil en alumnos con dificultades de aprendizaje. Se compuso de entrevista con preguntas abiertas y cerradas posibilitando al profesor opinar libremente sobre el tema propuesto para su aclaración. Se observó que en todas las clases de las instituciones investigadas, existen alumnos con problemas de aprendizaje y que casi todos los profesores son postgraduados y buscan conocer nuevas metodologías que auxilien sus alumnos en las dificultades presentadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Concluyese que los profesores investigados si se preocupan por la efectividad y calidad de la educación a la par de la importancia del uso de técnicas innovadoras que solventen los problemas de aprendizaje y comportamientos de sus alumnos. Por ello, buscan obtener información y más formación por parte de otros profesionales en curso de extensión y postgrado. metadata Yavorski, Rosely and Santos e Campos, Maria Aparecida mail UNSPECIFIED (2019) Formación docente: la formación del profesor y la influencia sobre el aprendizaje de los alumnos. MLS Educational Research, 3 (1). pp. 25-42. ISSN 26035820
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La innovación resulta importante para la dinámica económica y social y se ha colocado como un factor clave tanto a nivel de empresa como a nivel de país. A nivel de empresa, el papel de la innovación sobresale por las aportaciones que realiza tanto a la productividad como a la competitividad con que operan; mientras que a nivel de país resalta la influencia que esta tiene en el crecimiento económico a largo plazo y en la relación tan estrecha que guarda con el desarrollo económico y con el bienestar de la población. Se presentan estudios que muestran cómo es que la innovación les ha dado el carácter de sustentabilidad a las unidades productivas en cualquier nivel de agregación. La importancia de la innovación resalta por los beneficios que trae consigo; sin embargo, estos no han sido generalizados a nivel mundial. Es por ello que en este artículo se discuten las brechas que existen entre empresas y entre naciones y las implicaciones que estas traen consigo, no solo en el interior de estos, sino también en el contexto global. En un tema que ocupa el interés tanto de países desarrollados como de países en desarrollo, se resalta el papel que han desempeñado los organismos internacionales para ofrecer una plataforma teórico y conceptual, así como una base de datos estadística que hoy en día permite profundizar en el estudio de la innovación. metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Padilla-Oviedo, Andrés and Riojas, Rubén Miguel mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2019) La innovación y su importancia. Revista Científica UISRAEL, 6 (1). pp. 9-22. ISSN 1390-8545
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La rendición de cuentas en el sistema educativo es el proceso que permite cumplir responsabilidades y alcanzar los objetivos propuestos, este es un tema que ha cobrado importancia al ser utilizada como una herramienta para fomentar la transparencia en el manejo de recursos, en ese contexto este estudio se realizó con el objetivo de revisar el sistema de indicadores educativos para implementar la rendición de cuentas en establecimientos educativos de Guatemala. Fue un estudio de alcance descriptivo, tomando como fuentes de información cinco profesionales expertos en educación, ochenta y nueve directores, doscientos veinticuatro docentes de escuelas públicas y diez técnicos expertos en acompañamiento pedagógico. Para recopilar información se aplicaron a dichos sujetos encuestas, se hicieron entrevistas y grupos focales. Los resultados permitieron establecer la situación del sistema de indicadores educativos implementado por el Ministerio de Educación y plantear una propuesta teórica que incluye la integración de una dimensión de indicadores de rendición de cuentas, como herramienta para fomentar la transparencia. El diseño de un sistema de indicadores que integre la dimensión de rendición de cuentas influirá positivamente en la gestión administrativa de establecimientos públicos; con esto se tendrán mayores posibilidades de encontrar establecimientos con mejores prácticas de accountability, ya que se ha evidenciado de forma empírica que la integración de la comunidad educativa de forma organizada genera mejores resultados de desempeño. metadata Mazariegos Romero, Patricia Luz and Ferriol Sánchez, Fermín mail UNSPECIFIED (2019) La rendición de cuentas en establecimientos educativos de Guatemala. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) (21). ISSN 1989-2446
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se estudian las bases del crecimiento económico de Perú. Perú es una economía que ha experimentado un crecimiento considerable y se desea saber si éste es sustentable o no. La investigación se auxilia de la estimación de la Productividad Total de los Factores (PTF) para América Latina a la luz del contexto internacional y con el propósito de obtener, para Perú, la PTF y sus componentes de forma desagregada. Para ello, se emplea una metodología no paramétrica que permite obtener el Índice de Malmquist y que hace posible descomponer la productividad multifactorial tanto en eficiencia técnica como en cambio tecnológico puro. La estimación de la productividad multifactorial se realiza sobre la base de la economía peruana y de 50 economías más a nivel mundial para el periodo de 1993 a 2003. Los resultados que se obtienen son consistentes con la evidencia empírica para ese periodo que sugiere que los países latinoamericanos experimentaron un estancamiento en su productividad multifactorial y por ello no han podido, hasta el momento, experimentar un crecimiento extraordinario respecto del promedio de la región, sin embargo, para Perú, se aprecia un incremento del componente de eficiencia con que opera esta economía que sugiere que la pieza clave del crecimiento de largo plazo se encuentra en la productividad de esta economía y el marco institucional que envuelve a la tecnología y al proceso de innovación, componentes que le puede ofrecer un crecimiento sustentable y de largo plazo. metadata Reyes Mondragón, Carlos Armando and Rivera Quintanilla, Jaime Ernesto and Herrera Báez, Gerardo mail UNSPECIFIED (2019) Las bases del crecimiento económico de Perú. Project Design and Management, 1 (1). pp. 7-20. ISSN 2683-1597
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La presente investigación enmarca la importancia y necesidad de sistematizar el proceso de reclutamiento y selección de docentes, en especial en aquellas instituciones con características particulares como la promoción de competencias en sus estudiantes, la internacionalidad de los mismos, el contar con modelos educativos diferentes al resto del país, entre otros. Para ello se generó una propuesta de competencias docentes, a partir de una observación participante, usando como ejemplo el caso del UWCCR, quienes establecieron como competencias indispensables: intelectualidad y profesionalismo, organiza el aprendizaje, pensador crítico y empatía y comprensión de los otros, las cuales a nivel inferencial cada dimensión puntuó por encima de 84 a nivel general, y contaron con la mayor cantidad de votos de los cuatro grandes grupos de participantes y como deseables trabajo en equipo e inspira a otros, las que puntúan por encima a nivel general en la estadística inferencial de manejo de las paradojas y manejo del tiempo; para posteriormente validar los niveles y finalmente establecer la metodología utilizada en este proceso y que lleva a mostrar los pasos que otras instituciones similares deberían de seguir en cinco fases de acuerdo a los pasos anteriores. metadata Taylor Bonilla, Natalie and Ferriol Sánchez, Fermín mail UNSPECIFIED, fermin.ferriol@unini.edu.mx (2019) Metodología de reclutamiento y selección de docentes, a partir del enfoque por competencias, acordes a particularidades institucionales: el caso del Colegio Mundo Unido, Costa Rica (UWCCR). Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) (22). ISSN 1989-2446
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español Las radiaciones ionizantes son parte de nuestra vida diaria, pero su exposición prolongada con el tiempo produce en seres vivos efectos letales o subletales, siendo estos últimos reversibles. Lo anterior requiere un estudio sobre la radiación recibida por los seres vivos y estrategias para prevenir los efectos negativos. En este sentido, existen tecnologías disponibles para medir la radiación ionizante y no ionizante, pero su acceso es costoso, adolecen de conexiones a Internet, almacenamiento de bases de datos, información en tiempo real y la no flexibilidad de uso. En el presente trabajo se diseña e implementa un dispositivo de medición de radiaciones de bajo costo, representando una reducción hasta del 70% en el precio comercial comparado con el medidor Geiger Müller LUDLUM serie No. 307891 modelo 14C, con una eficiencia del 98% en la medición de los datos, de acuerdo a la calibración realizada por el laboratorio secundario de Colombia, autorizado por el Ministerio de Energía. El dispositivo ensamblado incluye conexión a Internet, medidores de radiaciones y hardware que con IoT contribuyen en los procesos de monitoreo y recopilación de datos. Adicionalmente, se implementó un sistema que ayuda a optimizar un dron, para transportar en zonas montañosas o de difícil acceso, se adaptó la tecnología LIDAR para la utilización de un algoritmo que permita la capacidad de detección y evasión de obstáculos en caso de que el piloto pierda comunicación con el dron. La gran innovación del trabajo consiste en realizar dosimetría en campos abiertos con equipos portátiles e inalámbricos, permitiendo en tiempo real tomar decisiones vitales en la exposición a la radiación ionizante. Los resultados entre el dosímetro análogo calibrado y el basado en IoT de este trabajo, muestran gran concordancia ya que el error relativo en promedio es del 4%, lo que garantiza la confiabilidad de mediciones realizadas con este dispositivo. metadata Baena Navarro, Ruben Enrique mail rubenbaena@hotmail.com (2019) Optimización de un dron para dosimetría ambiental. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español, Portugués Para viabilizar las condiciones de vida, propietarios de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias participan en actividades no agrícolas, como trabajo remunerado, reduciendo así el tiempo dedicado a la agricultura, situación que provoca inseguridad alimentaria, pero en otros casos aumenta su productividad agrícola y bienestar. Este artículo evalúa la importancia y los determinantes del trabajo remunerado no agrícola (TRNA) en la productividad agrícola y el bienestar de los agricultores familiares de Gaza y Maputo, sur de Mozambique, basado en los resultados de la encuesta agraria integrada 2015, realizado por el Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria. Para ello, fueron estimadas las familias participantes del TRNA, segmentado por los indicadores socio-demográficos, proceso productivo y bienestar por provincia. Los resultados revelan que el 55,4% de las explotaciones se ocuparon en 2015 del TRNA, una gran contribución al empleo. Los factores asociados a esa participación fueron la edad relativamente baja, tamaño numeroso de la familia, responsable familiar del sexo masculino, no casado, escolaridad relativamente alta, pequeña extensión de la tierra cultivada y baja reserva alimentaria. Esta situación contribuiu para una mayor productividad agrícola, así como a mejorar el bienestar familiar entre los participantes del TRNA, en términos de acceso a agua potable, animales domésticos, teléfono móvil y bicicleta. Este hecho propició una autoevaluación favorable de la situación económica del hogar en comparación con los tres años anteriores, lo que sugiere que el trabajo remunerado no agrícola combinado con agricultura puede constituir una estrategia política sostenible del desarrollo rural. metadata Cossa, Alberto Francisco mail UNSPECIFIED (2019) Papel del trabajo remunerado no agrícola en la productividad agrícola y bienestar. Evidencias de las provincias de Gaza y Maputo, al sur de Mozambique en 2015. MLS Psychology Research, 2 (1). pp. 45-64. ISSN 26055295
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El artículo está encaminado a presentar de manera científica la correlación existente entre la magnitud del riesgo con relación: a las variables sociodemográficas, a las acciones de prevención que realiza la empresa contratista, al comportamiento del personal y a la percepción del riesgo al ejecutar trabajos en alturas en actividades de operación y mantenimiento de torres de telecomunicaciones. El estudio fue realizado en Ecuador y Colombia. Este tema es de vital importancia por ser una actividad de alto riesgo que debe ser ejecutada con rapidez y precisión debido a la necesidad constante de que el mundo se encuentre comunicado a través de la tecnología. Para obtener los resultados de esta investigación se utilizó un instrumento de medición que consta de 4 bloques de preguntas, con un total de 35 preguntas. El mismo fue aplicado a una muestra que se estableció estadísticamente en 251 trabajadores de empresas proveedoras de servicios de operación y mantenimiento que realizan trabajos en alturas en torres de telecomunicaciones en Ecuador y Colombia. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 25. A las respuestas recopiladas se les aplicó el análisis de Kruskall Wallis obteniendo como resultado que cuatro variables influyen en la percepción de la magnitud del riesgo: la gravedad de las consecuencias, el potencial catastrófico, la vulnerabilidad personal y la verificación del estado de los equipos de protección que cada colaborador debe llevar. metadata Abad Arévalo, Candy and Martínez Espinosa, Julio César and Fierro, Andrea Karina mail UNSPECIFIED, ulio.martinez@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2019) Percepción del riesgo en trabajos en alturas en empresas de telecomunicaciones de Ecuador y Colombia. MLS Psychology Research, 2 (2). ISSN 2605-5295
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Hacia finales del año 2018 el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina informó de la existencia de 254 conflictos socio-ambientales activos, 273 proyectos mineros involucrados y 186 casos de criminalización de la protesta. Dichos conflictos se encuentran vinculados a operaciones mineras anárquicas, marcos institucionales debilitados y una participación social desarticulada. En este contexto, la investigación se planteó como objetivo diseñar un modelo para guiar la planificación sostenible de ordenamientos territoriales, con base en la comprensión de los espacios mineros, la gestión del riesgo de desastres en convergencia con la adaptación al cambio climático y la generación de resiliencia en Latinoamérica y el Caribe. Este fin se cimienta en los Objetivos de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 (ODS), las premisas de la United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR), las previsiones del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) y, las recomendaciones del International Council on Mining and Metals (ICMM). El estudio de tipo proyectivo posee un diseño de campo no-experimental de corte transversal. Correspondió un muestreo aleatorio simple con resultado de 67 ONG (N = 80). Para el diagnóstico territorial se construyó una escala mediante el método holístico-hermenéutico, ya reflejando consistencia interna (α = 0,95; p < 0,05). Se elaboró el modelo orientativo de la planificación territorial sostenible de la minería (MOPTSM), siguiendo las asociaciones significativas entre sus componentes, los impactos socio-ambientales de la minería (W = 0,936; γ = -0,867; p < 0,01), y con respecto a la gestión de riesgo de desastres (d = 0,947; γ = 1,000; p < 0,01). La investigación concluye que el Modelo mitiga directamente las causas que producen a los impactos socio-ambientales perjudiciales y promueve, con sus enfoques transversales, la reducción de riesgos en los espacios mineros. metadata Malave Figueroa, Adelso Nikolai mail kunico596@hotmail.com (2019) Planificación territorial sostenible sobre la regulación de la minería en América Latina, con enfoque en gestión del riesgo, resiliencia y adaptación al cambio climático. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo de este trabajo fue diseñar y aplicar un programa de intervención socioeducativo para un grupo de profesores jubilados mayores de cincuenta años en Papantla, Veracruz, México; con el propósito de enseñarles, una vez a la semana durante ocho meses, un estilo de vida saludable y aprendieran a realizar un envejecimiento sano. Se desarrolló la investigación siguiendo un diseño cuasi experimental, longitudinal y de tendencia; para obtener la muestra se utilizó la técnica de muestreo “Teoría Fundamentada” por lo que se autoseleccionaron diez personas de una población de 36; se utilizaron cuatro instrumentos de investigación para analizar las variables de estilo de vida, dieta, sedentarismo/actividad y nivel de estrés. Se constataron los resultados con la aplicación del cuestionario ¿Tienes un Estilo de Vida Fantástico? revelando que, de las diez personas que participaron en el programa de promoción de la salud, nueve practican un estilo de vida excelente, una un buen estilo de vida; y, todos realizan un estilo de vida saludable. De esta forma, se ha demostrado puntualmente que las personas adultas mayores tienen la capacidad de aprender y de realizar un estilo de vida saludable para lograr un envejecimiento adecuado a su edad, al mejorar los hábitos inadecuados de su estilo de vida y así aumentar la longevidad y mejorar su calidad de vida. metadata Ferreira Lemus, Víctor Manuel mail UNSPECIFIED (2019) Programa de intervención socioeducativo para lograr un estilo de vida saludable. Project Design and Management, 1 (1).
Revista
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto
Español
La revista Project Design and Management nace como una publicación semestral con el objetivo de invitar a la reflexión y el debate para entender correctamente cual es la función, aporte y responsabilidad del área Project, Design y Management (PDM) en la actualidad, no solo del mundo académico sino además en el espacio profesional.
Comenzando por entender que el área de PDM, es un espacio interdisciplinario, bajo un concepto innovador, colaborativo e integral hacia todas las áreas que participan, no solo en la administración de los recursos necesarios para un proyecto sino además, en el diseño o desarrollo del mismo.
Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés, atendiendo de esta manera a un espacio internacional y multicultural que permita una gestión del conocimiento actual, propia y necesaria del área PDM.
metadata
Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS)
mail
mls@devnull.funiber.org
(2019)
Project Design and Management.
[Revista]
Article Subjects > Biomedicine Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Objetivo: determinar la asociación entre el apego a la dieta y la educación nutricional en los pacientes con tratamiento de diálisis. Materiales y métodos: estudio transversal en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en tratamiento de diálisis ≥6 meses, que han recibido educación nutricional previamente. Se evaluó el estado de nutrición mediante la Valoración Global Subjetiva (VGS), toma de pliegues cutáneos (tricipital y subescapular), peso seco y estatura (de acuerdo con los parámetros establecidos por la International Society for Advances of Kinanthropometry); los conocimientos nutricionales y su adherencia mediante la Encuesta de Conocimientos y Adherencia al Régimen Terapéutico, y la calidad de vida mediante el instrumento KDQOL-SF™. Resultados: se incluyeron 85 pacientes, 46 (54%) hombres y 39 (46%) mujeres con una edad media de 42 ±17 años y un tiempo medio en diálisis de 3 ± 1.96 años. El 58% de los pacientes no presentó apego al régimen dietético. Sin embargo, el 89% de los pacientes se apegaron a la recomendación de la restricción de sodio, mientras que el 59% se adhirió al consumo de líquidos. De acuerdo con la VGS, el 58% de los pacientes presentaron desnutrición leve/moderada; no obstante, el 71% tuvieron grasa promedio según la sumatoria de pliegues y el 67% presentó un estado de nutrición normal determinado por el de Índice de Masa Corporal (IMC). Conclusión: no se observó diferencia significativa en la adherencia al tratamiento dietético en aquellos pacientes que tienen conocimientos nutricionales respecto a los que no los tienen. metadata Orozco González, Nelly and Pérez-Jiménez, Ana Karen and Chávez-Becerril, Graciela Berenice mail nelly.orozco@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2019) Relación entre el apego a la dieta y la educación nutricional en pacientes con diálisis del Hospital General de Atlacomulco y el Hospital General de San Felipe del Progreso, Estado de México. Población y Salud en Mesoamérica. ISSN 1659-0201
2018
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español En el marco de la ejecución del megaproyecto minero Las Bambas, se tuvo regulada la operación industrial de suministro de combustible Diésel B-5 bajo el contrato CB-029-12 con una duración contractual de 5 años a partir del 2012. Se tienen como partes a Xstrata Copper, como entidad contratante, y a Petróleos del Perú – Petroperú, como entidad contratada. Por un lado, aparece Xstrata Copper como compañía minera global que opera en 19 países y es uno de los grandes productores de cobre; por otro lado, aparece Petróleos del Perú – Petroperú como empresa de propiedad del Estado Peruano y de derecho privado dedicada al transporte, refinación, distribución y comercialización de combustibles y otros productos derivados del petróleo. Adicionalmente, aparece Servosa Cargo como operador logístico de Petróleos del Perú – Petroperú que se dedica al transporte de combustibles líquidos y lubricantes hacia minas, obras de infraestructura y gran industria. Respecto al desempeño de la operación industrial se observa hasta un 8% de bienes no entregados entre los años 2012 y 2013, incidentes de desabastecimiento intempestivo de combustible en instalaciones del cliente, y detección de incumplimiento de la especificación del Nivel de Limpieza del combustible entre otros. Estas fallas son atribuibles a que en la relación comercial no existe una metodología de gestión de proyectos. El Project Management Institute (PMI) es una organización internacional especializada en gestión de proyectos y ha desarrollado buenas prácticas para lograr el gerenciamiento efectivo de proyectos. La presente investigación consiste en comparar las 10 áreas de conocimiento en gestión de proyectos identificadas por el PMI con aquellas aplicadas para el desarrollo del contrato CB-029-12. La aportación al estado del arte del presente trabajo es establecer una metodología a medida para el proyecto minero Las Bambas que incluya la gestión de proyectos incluyendo como una mejora la gestión de la prevención de riesgos laborales y ambientales. metadata Azálgara Bedoya, Mauricio mail mazalgarab@gmail.com (2018) Análisis de una operación industrial de suministro de combustible Diésel B-5 y desarrollo de solución de optimización basada en las metodologías del PMI, ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18000. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Comunication
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
A través de esta Tesis se examina la relación que existe entre el cine y el concepto, formación y fortalecimiento de la cultura en un determinado contexto social. Se expone la manera en que el cine visibiliza el tema de la identidad y sirve como un vehículo para poder entender, a través del análisis de contenido de los filmes escogidos, el ámbito social de Chile, en un período histórico específico.
metadata
Bórquez Núñez, Víctor Mario
mail
victormborquez@gmail.com
(2018)
Aporte del cine chileno en la construcción de la identidad nacional a partir de las películas representativas del período 1990-2015. Caso de Estudio.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Book Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Books Cerrado Español Las ideas del neoliberalismo tomaron fuerza a partir de la década de los 70 s debido a la crisis de producción fordista ya la ineficiencia de las políticas keynesianas para contrarrestarla. Estas ideas delinearon las transformaciones económicas de la mayoría de los países latinoamericanos. El neoliberalismo no representa una explicación sistémica de la formación socioeconómica, se trata de una configuración de configuraciones. Por un lado, es una concepción del mundo basada en la teoría neoclásica y la hipótesis de la elección racional; por el otro, es un conjunto de políticas orientadas al funcionamiento del libre mercado en contraposición de las políticas keynesianas de la postguerra metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and López Núñez, Henry Robert and Espinosa Gómez, Ángela Aurora and Bonilla Jurado, Diego Mauricio and García Ramírez, Roberto Fernando mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2018) Consideraciones teóricas en el análisis del mercado laboral. Centro de Investigación y Desarrollo Profesional, Babahoyo. ISBN 978-9942-8703-7-7
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El fenómeno de la innovación es complejo. Este documento busca ver la innovación de una manera más simple y clara. El concepto de innovación se coloca sobre otros conceptos que a menudo se toman como sinónimos, sin embargo, esto muestra un problema en el tratamiento conceptual del término. Esta confusión de términos también trae consigo un problema metodológico y sistémico. Se entiende que la innovación pasa por un proceso que parte del concepto de idea, en el que el agente principal es el individuo, hasta alcanzar una mayor complejidad sistémica con la intervención de múltiples agentes, como la universidad, la empresa, el gobierno, la sociedad, el medio ambiente, etc. Para llegar al concepto de innovación, los conceptos de idea, conocimiento, tecnología e invención se revisan previamente. En la medida en que nos movemos de un concepto a otro, los agentes involucrados en este proceso también son diferentes y metodológicamente pasamos de un tratamiento individual, lineal y aislado a un tratamiento social, sistémico y global de la innovación. Se hace un llamamiento para no disminuir la importancia del individuo sobre la compañía en este proceso, ya que, aunque la compañía materializa y pone las nuevas ideas en el mercado en forma de innovación, es el individuo el único agente con esa capacidad generadora de ideas. metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Padilla-Oviedo, Andrés mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2018) De las ideas a las nuevas ideas: un acercamiento conceptual al proceso de innovación. Revista Científica UISRAEL, 5 (3). pp. 9-22. ISSN 1390-8545
Book Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Books Cerrado Español El trabajo que aquí se presenta es un ejercicio econométrico para estudiar la segmentación del mercado laboral. Esta investigación se presenta como un estudio de caso aplicativo al mercado laboral urbano de la Ciudad de México (CDMX) a principios de este siglo. Esta investigación resulta de interés no sólo por las herramientas econométricas que emplea, sino por los hallazgos que presenta sobre el comportamiento del mercado laboral. Se ofrece un análisis de la sectorización de la clase trabajadora dividida de forma dual en un sector formal y otro sector informal. La explicación teórica que se ofrece sobre la existencia de un sector informal en la economía parte de la revisión del estado del arte, en particular, de las aportaciones que realiza la teoría neoclásica. A la par del marco teórico, se presenta una retrospección de la economía mexicana con el objetivo de eslabonar una explicación al surgimiento del creciente sector informal. Se plantean los factores que han ocasionado este incremento sustancial y las distintas problemáticas que esto trae consigo. Dos preguntas sirven de eje en esta investigación. La primera ¿cuál es la probabilidad de que un trabajador ocupado se encuentre en el sector formal?; y la segunda ¿qué rinde más entre los trabajadores ocupados de la CDMX, encontrarse en el sector formal o en el sector informal del mercado laboral? La respuesta de ambas preguntas se da una vez que se explica el modelo Logit y la función semi-logarítmica de ingresos. Se presentan las variables analizadas, una descripción de las mismas y finalmente su distribución para cada uno de los dos sectores. Los datos utilizados en este estudio se tomaron de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) para el tercer trimestre del año 2002. Al final del estudio se presentan las conclusiones, un anexo gráfico y las fuentes bibliográficas de las cuales se hizo uso. metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Ramírez Mukul, Álvaro Efraín and Guerrero Luzuriaga, Aura del Cisne and Bonilla Jurado, Diego Mauricio Bonilla Jurado and Cavero Álvarez, Omar Damián mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2018) Ejercicio econométrico para el estudio de la segmentación del mercado laboral. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Guayaquil. ISBN 978-9942-757-26-5
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Las empresas buscan ser competitivas y basar su competitividad en elementos sustentables relacionados con la eficiencia y con la productividad. En el sector de consultorías constantemente se realizan mejoras en esta dirección, se trata de innovar para poder ofrecer una mejor alternativa en el mercado que resulta ser muy competido. La empresa BH CONSULTORES se enfoca en atender a clientes que buscan una asesoría integral en proyectos de pregrado y posgrado. Actualmente esta empresa ha introducido nuevos productos, que han impactado tanto en la producción como en la relación insumo-producto. Una reducción de costos en términos de personal y un incremento en la cuota de mercado que perfila como una política interna que hará más eficiente el desempeño de BH. Se analiza estadísticamente el comportamiento de los productos que se oferta y se crea un índice de eficiencia que nos muestra que es posible operar con un 150% de eficiencia, siempre y cuando se emulen las mejores prácticas. Cada una de las políticas implementadas a nivel interno, pero pensando en una estrategia y metas alcanzables a 2020, se exponen en las conclusiones al final del documento. metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Bonilla Jurado, Diego Mauricio and Masaquiza Caiza, Carlos Santiago mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2018) El desarrollo de nuevos productos y su impacto en la producción: caso de estudio BH Consultores. Revista Universidad y Sociedad, 10 (1). pp. 134-142.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Introducción. Las estrategias para el aprendizaje significativo constituyen uno de los constructos que favorecen los procesos de enseñanza-aprendizaje, en Educación Superior, hay estrategias que pueden diseñarse a partir de la tipificación del alumnado con diferente rendimiento académico. La finalidad de esta investigación fue identificar estrategias de aprendizaje que utilizaron 294 Estudiantes Universitarios, en cuatro (4) Instituciones de la ciudad Ibagué para precisar su incidencia en el logro académico. Método. Se implementó una metodología no experimental, con enfoque cuantitativo-cualitativo de tipo descriptivo correlacional. Se utilizó el Cuestionario CEVEAPEU para evaluar las estrategias de aprendizaje; para medir el logro académico se utilizó el período académico entre agosto y noviembre de 2016. Los estudiantes se clasificaron en medio, bajo y alto rendimiento. Resultados. Los alumnos con alto rendimiento implementaban un mayor número y mejores estrategias que los alumnos medios. Dentro de las estrategias relevantes se encontraron: planificación, control y autorregulación, habilidades de interacción social y aprendizaje con compañeros y manejo de recursos para usar la información adquirida, la estrategia de planificación fue la única que no utilizaban los estudiantes de bajo rendimiento. Las estrategias se veían directamente relacionadas con la consecución del logro académico. Conclusiones. Se obtuvo que de las 23 estrategias evaluadas el (92%) mostró un comportamiento parecido al teórico y 82 ítems se agruparon en las subescalas correspondientes (93,18%). El análisis de subescalas y escalas mostró que los datos difieren del modelo teórico. La confiabilidad del instrumento fue de 0.777. con el alfa de Cronbach. Discusión. El análisis de las variables predictoras, evidenciaron control de la ansiedad, planificación, motivación extrínseca, habilidades de interacción social y aprendizaje con compañeros, y conocimiento de objetivos y criterios de evaluación explicaron el 12.4% de la varianza de las calificaciones. metadata Roys Rubio, Jacqueline mail jackyroys@yahoo.com (2018) Estrategias de aprendizaje significativo en estudiantes de educación superior y su asociación con logros académicos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Article
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
La presencia de nuevos avances tecnológicos en el ámbito educativo, exigen una intensa intervención y adaptación hacia el uso de metodologías relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) que contribuyan al mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo de este artículo fue comprobar si existió un impacto favorable en el rendimiento escolar con el uso de la metodología de Aula Invertida en comparación con el uso de la metodología tradicional en los estudiantes de los niveles noveno y décimo grado en los cursos de español, inglés y matemáticas. Por otro lado, también se intentó dar una breve descripción del concepto de Aula invertida con la revisión de algunas aportaciones de investigadores como aporte hacia el estudiante y al profesorado. Este estudio es de corte cuantitativo y con un diseño cuasi-experimental. La muestra fue de 116 estudiantes y se dividió en grupo control (grupos de 65 estudiantes) y grupo experimental (grupos de 51 estudiantes) de cada asignatura con un total de 116 estudiantes. Como variable independiente, los instrumentos aplicados fueron sobre el rendimiento académico de cada unidad (pruebas pre-post), cuyos resultados fueron analizados utilizando la prueba estadística t de Student para comprobar su fiabilidad. Para el análisis estadístico se utilizó la aplicación IBM SPSS Versión 22. Con respecto a los resultados obtenidos, no se observó una diferencia estadísticamente significativa entre las pruebas pre-post entre los grupos experimental y grupos control motivos que se darán a conocer dentro de la discusión y conclusión del texto. Nunca he visto esto en un resumen, lo normal es que las pongan aquí.
metadata
Schmeisser, Carolina and Medina-Talavera, José
mail
cschmeisser@boscotech.edu, jose.medina@unini.org
(2018)
Estudio comparativo entre metodología de aula invertida y metodología tradicional en clases de español, inglés y matemáticas.
MLS Educational Research, 2 (2).
pp. 159-176.
ISSN 26035820
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En este trabajo se presenta el diseño e implementación de un modelo basado en un dispositivo que contiene elementos de control digital e integra un sistema automático de detección y diagnóstico de fallas que puede ser usado como herramienta para la orientación de los operarios durante la presencia de una falla potencial. Este sistema se fundamenta en el control digital bajo la implementación de una tarjeta de adquisición de datos (DAQ) y un software aplicativo programable. Con la realización de este estudio se hace un aporte al desarrollo del mantenimiento productivo total y su alcance va dirigido a contribuir significativamente en el mantenimiento autónomo metadata Barros Leal, Javier Augusto and Martínez Espinosa, Julio César mail UNSPECIFIED, ulio.martinez@unini.edu.mx (2018) Modelo para detección y simulación de fallas bajo la gestión de mantenimiento y proyectos. Informador Técnico, 82 (1). p. 11. ISSN 0122-056X
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español En este trabajo se determinan los componentes de una propuesta formación integral para docentes y asesores de investigación de la Universidad Católica de Oriente, sustentados en criterios de contextualización, pertinencia e innovación. Para tal propósito se planteó un diseño con un alcance proyectivo, de enfoque mixto, que fue orientado a partir del método heurístico, el método etnográfico, el método documental y el descriptivo analítico, desde los cuales se aplicaron técnicas de generación de información cualitativas y cuantitativas como: la entrevista, el grupo focal, la revisión documental, la observación participante y la encuesta; a una muestra no probabilística de 16 docentes y una probabilística 265 estudiantes. El estudio logro concluir, que algunos de los docentes y asesores de investigación vienen aplicando un conjunto de estrategias didácticas y evaluativas indiferenciadas e intuitivas para la orientación de los procesos formativos, teniendo presente que estos no muestran un conocimiento claro en relación con las estrategias pedagógicas que implementan. Por otro lado, el estudio da cuenta de la poca o nula formación que tienen los docentes en relación con la enseñanza de la investigación, centrando por lo general el proceso formativo en lo que se ha llamado metodología de la investigación. En el desarrollo de la investigación se pudo analizar las fortalezas y debilidades del proceso formativo desde cuatro perspectivas, la objetiva, la subjetiva, la inter-objetiva y la inter-subjetiva, lo que posibilitó una visión y valoración crítica de los procesos llevados a cabo, teniendo presente una arquitectura conceptual muy potente que fue uno de los aportes fuertes de la investigación. Todo lo anterior permitió lograr la configuración de un Sistema Integral de Formación para la Enseñanza de la Investigación, con tres niveles, un Meta Sistema o Modelo Teórico, un Modelo Heurístico y un Modelo Estratégico Operacional, como propuesta para la Universidad. metadata Franco Montoya, Juan Carlos mail jfrancodm@gmail.com (2018) Sistema integral de formación del profesorado universitario para la enseñanza de la investigación. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
2017
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español La presente investigación tiene como objetivo analizar el apoyo académico familiar que reciben alumnos de educación básica secundaria de instituciones educativas ubicadas en Tuluá Colombia con la finalidad de determinar si existen diferencias entre el apoyo que reciben alumnos con buen rendimiento académico y el apoyo que reciben alumnos con bajo rendimiento. Para la investigación se usó metodología descriptiva usando como muestra 608 estudiantes (304 hombres y 304 mujeres) con edades entre 11 y 16 años, matriculados en grados 6º, 7º, 8º y 9º de educación secundaria teniendo en cuenta al momento de la selección los resultados obtenidos en rendimiento en el periodo académico más reciente. Para la recolección de los datos se aplicó escala tipo Likert compuesta por 35 ítems con los que se buscó medir el nivel de percepción de los estudiantes en cuanto al apoyo académico brindado por los padres en aspectos como acompañamiento en la realización de tareas, comunicación con el centro escolar, fijación de normas, motivación e interés a las situaciones propias del entorno. El 97% de los estudiantes segmentados en el grupo de bajo rendimiento considera que si los padres se involucraran más en los aspectos escolares, su rendimiento académico sería mejor. Yuxtapuesto a ello, el 100% de los estudiantes con buen rendimiento percibe como fundamental para los logros obtenidos el apoyo paternal recibido. El estudio permite concluir que el apoyo académico familiar en cabeza de los padres, influye. metadata Castrillón Mosquera, Reinaldo mail reinaldocastrillonmosquera@hotmail.com (2017) Análisis del apoyo académico familiar en Estudiantes de Educación Básica Secundaria en Instituciones Educativas del municipio de Tuluá en Colombia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Conference or Workshop Item Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Conferences Abierto Español El sistema propuesto permite hacer un análisis comparativo de los diferentes proyectos participantes en eventos de invención, innovación y creatividad, basados en sus características de calidad en uso, funcionalidad y usabilidad, mediante un plan de métricas externas y de calidad en uso. El modelo está basado en normas internacionales (ISO/IEC 9126, 14598, IEEE 1061) y modelos mexicanos (MECHDAV), y software propuesto, es desarrollado en un ambiente visual WEB, para dispositivos móviles (tabletas), permiten evaluar genéricamente la calidad de los proyectos-productos-servicios que participan en los concursos mencionados; este sistema proporciona un soporte a las personas evaluadoras (jurados) para emitir dictámenes imparciales con mayor precisión cuantitativa. Este sistema está dirigido a organizaciones, empresas y usuarios finales que necesiten seleccionar, fácilmente, los proyectos desarrollados con más calidad, para ser los ganadores en estos concursos. Se proporciona una guía para la instrumentación concreta de la evaluación, así como sus rangos, la presentación, procedimientos y documentación. Palabras clave: modelo de calidad, evaluación técnica de proyectos-productos; concurso de creatividad, calidad en uso, métricas externas. metadata Uc-Rios, Carlos and Varga Pérez, Laura Silvia and Gutiérrez Tornés, Agustín Francisco and Felipe Riverón, Edgardo Manuel and Soto Hernández, Ana Maria and Peralta Escobar, Jorge and Vargas, Vanesa mail carlos.uc@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2017) Calidad en uso: Fundamental en la evaluación de proyectos para la formación ingenieril de líderes de su entorno. In: Global Partnerships for Development and Engineering Education: Proceedings of the 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 19-21-julio 2017, Boca Raton, Forida..
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente Tesis Doctoral pretende aportar una nueva herramienta y la implementación metodológica específica para el análisis y diseño estructural en edificaciones, representa un mecanismo eficiente que proporciona a través de esta, tecnificar dicho análisis y diseño. metadata Archila De León, Luis Arturo mail arqluisarchila@yahoo.com (2017) Desarrollo de la metodología específica para el análisis y diseño estructural de edificios frente a sismo aplicable en Guatemala. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La destilación discontinua es un proceso que se utiliza para la separación de pequeñas cantidades de mezclas de componentes que tienen un alto valor para la industria o que se deben eliminar de las corrientes de desecho por considerarse que tienen impacto contaminante en el medio ambiente. Siendo la destilación discontinua un proceso demandante de altas cantidades de energía se hace necesario conocer si la composición de la mezcla inicial tiene algún efecto en la eficiencia termodinámica del proceso, por ello, el presente trabajo considera el efecto en la eficiencia termodinámica de la concentración del componente más volátil de la mezcla de alimentación y la relación de reflujo utilizada para alcanzar el producto deseado. Las Volatilidades relativas se obtuvieron utilizando el punto de burbuja y la Ecuación de Antoine. Las volatilidades relativas se calcularon en cada período, antes de obtener el producto el proceso se llevó hasta el estado estable para enriquecer el producto hasta la máxima concentración que permite la columna. metadata Narváez-García, A. and Robles-Heredia, J.C. and Zavala Loría, José del Carmen and González-Nobles, E.C. and Torres-Díaz, A.E.J. mail UNSPECIFIED (2017) Efecto del reflujo en la eficiencia termodinámica de la separación de una mezcla utilizando destilación discontinua. Journal of Energy, Engineering Optimization and Sustainability, 1 (1). pp. 51-60. ISSN 2448-8186
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español Los diccionarios monolingües de aprendizaje (DMA) juegan un importante papel en el aprendizaje del léxico del español como lengua extranjera (ELE), pues no solo proveen información sobre el significado, sino también sobre la forma y el uso de las unidades léxicas. Desde la teoría, estas obras han de tener características propias para satisfacer las necesidades de consulta de los aprendices. Sin embargo, es importante cuestionarse si los diccionarios monolingües actuales atienden dichas necesidades. El propósito de la investigación fue analizar la estructura y pertinencia de algunas de estas obras en el aula, para así diseñar una propuesta de criterios macro estructurales y microestructurales para la elaboración de un DMA de ELE que satisfaga las necesidades educativas reales de los usuarios. La metodología siguió el diseño mixto de integración múltiple. Los instrumentos empleados fueron matrices de análisis documental, encuestas, entrevistas y pruebas de usabilidad; la validación de estos, realizada mediante el juicio de expertos, fue sometida al análisis de coeficiente de concordancia de Kendall. Los resultados señalan que, aunque ninguno de los diccionarios posee todas las características para ser una obra óptima, algunos tienen elementos que satisfacen las necesidades de los usuarios. Además, a pesar de que tanto los docentes como los estudiantes consideran que el uso de los DMA es importante, la mayoría de ellos no los emplea con asiduidad, desconoce la mayoría de las obras existentes, y el uso de estas se centra en la consulta del significado, excluyendo otras funciones. Los estudiantes evaluaron las obras con una calificación media-alta, como valoración más recurrente, lo que confirma un buen grado de utilidad de las obras, pero no el idóneo. Por último, se realiza la propuesta final de criterios macro estructurales y microestructurales para la elaboración de un DMA de ELE. metadata Rey Castillo, Marisol mail marisolreyc@gmail.com (2017) El diccionario en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Propuesta de criterios macro estructurales y microestructurales para un diccionario monolingüe de aprendizaje (DMA). Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En la actualidad existe una oportunidad para las organizaciones a partir de las capacitaciones que ellas deben brindar en diversas áreas, con énfasis en Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) –área no excluyente-. Por diversos motivos (que atraviesan el desconocimiento general, como las formas de implementación y seguimiento) los profesionales encargados de brindarlas y los gerentes no toman las acciones necesarias encaminadas a innovar en esta cuestión, desaprovechando así el auge propiciado por el desarrollo y la accesibilidad tecnológica actual. ¿Podría una organización beneficiarse a partir de la conformación de un Entorno Virtual de Trabajo Colaborativo (EVTC) que incorpore un modelo de enseñanza dinámico que incluya instrumentos, métodos y procedimientos soportados por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) junto al conocimiento teórico necesario de diversos paradigmas educativos y herramientas que potencien la transmisión del conocimiento y genere resultados sinérgicos para todos los actores? Para demostrarlo, se propone una modalidad de diseño metodológico enfocada a un experimento denominado puro o verdadero, que se nutrirá de un estudio de campo conceptualizado, definido, creado e implementado ad hoc en una Cooperativa ubicada en la ciudad de Concordia, Argentina para con éste obtener respuestas que permitan demostrar la correlación existente entre una correcta conformación de un EVTC que incluya un modelo de aprendizaje soportado por las TIC y la obtención de beneficios multifactoriales producto del manejo racional del conocimiento. Logrado comprobar lo antes expuesto, y a partir de la nueva oportunidad generada, se describirán alternativas para aquellas organizaciones que decidan continuar su camino evolutivo en el manejo del conocimiento a partir de la implementación y conformación de un modelo de Gestión del Conocimiento que requiere una especial atención a factores internos que involucre a todos los estamentos y sectores de la organización. El atravesamiento de los niveles madurativos organizacionales del uso del conocimiento otorgará beneficios aditivos en el corto o mediano plazo y sinérgicos en el largo plazo dependiendo la forma, velocidad y nivel de implementación de las actividades nucleadas y descriptas a partir de la descomposición en objetivos de la solución ofrecida de esta investigación que se nutre de la innovación como motor y que busca como fin la mejora en la competitividad como herramienta de entropía negativa. metadata Mazzetto, Matías Ariel mail mmazeto@yahoo.com (2017) Estrategia metodológica para la gestión del conocimiento organizacional soportado por las TIC utilizando un entorno virtual de trabajo colaborativo (EVTC). Caso : área de seguridad y salud ocupacional (SySO) en empresa cooperativa industrial. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español Este estudio cuantitativo determinó la relación entre el uso de los videojuegos, la conducta desviada y el rendimiento académico. Además, se analizó cómo la mencionada relación se ve influenciada por la conducta desviada a la luz de la teoría de flujo. Los datos que se consideraron para esta investigación provienen del estudio anual “Monitoreando el Futuro” (Johnston, Bachman, O'Malley, & Schulenberg, 2006). La variable dependiente usada fue el éxito académico. Para trabajar con la mencionada variable se tomó en cuenta las calificaciones reportadas por los estudiantes de secundaria en la encuesta. Por otro lado, la variable independiente usada fue el uso de videojuegos. Para la variable independiente se usó el tiempo que los estudiantes utilizaron los juegos electrónicos en la computadora, televisión, teléfono, u otro me-dio. La variable moderadora fue la conducta desviada. Para la conducta desviada se construyó una variable combinada con las siguientes acciones por parte de los estudiantes: (a) robo frecuente de menos de US$50, (b) robo frecuente de más de US$50 (c) entrarse a un edificio u área sin permiso, (d) daño frecuente a propiedad ajena, (e) estar bajo la influencia de la marihuana, (f) haber sido arrestado o tomado por la policía. Se condujo un análisis factorial y de confiabilidad para todas las escalas y de esfericidad. También, se evaluó el alfa de Cronbach, para medir la fiabilidad de la variable combinada. Finalmente, se utilizó el método de regresión lineal múltiple, para entender la relación entre las variables dependiente e independiente. Además, se realizó la prueba de la moderación, para identificar si hubo un efecto moderador. Utilizando la correlación y el análisis de regresión jerárquica de la muestra nacional “Monitoreando el Futuro”, no se apreció ningún efecto moderador estadísticamente significativo para la conducta desviada en los estudiantes de secundaria. Sin un efecto mediador, los estudiantes que participaron en un mayor número de videojuegos tuvieron mayor rendimiento académico, medido por el promedio de puntos de grado o GPA. metadata Concepción, Luis Roberto mail lconcepcion@hotmail.com (2017) Estudio de la relación entre el uso de video juegos, la conducta desviada y el rendimiento académico en una muestra nacional representativa de estudiantes de termino de las escuelas secundarias en los Estados Unidos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Book Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Books Cerrado Español UNSPECIFIED metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Bonilla Jurado, Diego Mauricio Bonilla Jurado mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2017) Sistema Estatal de Innovación: una propuesta para el Estado de Campeche. Centro de Investigación y Desarrollo Profesional, Babahoyo. ISBN 978-9942-8689-1-6
Other
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de un conjunto de tecnologías digitales estandarizables que permitan a la empresa crear una API (Application Programming Interface) de interconexión entre una revista científica y entidades externas, como pueden ser bibliotecas universitarias y otros intermediarios de recursos de información.
En síntesis, las principales innovaciones del proyecto son: la creación de un formato estándar de intercambio de datos para los artículos científicos, monetizar la difusión de contenidos científicos en un formato B2B, la implementación de una nueva funcionalidad para la plataforma OJS inexistente en el mercado, así como facilitar el intercambio de datos y acceso a la información entre plataformas.
metadata
UNSPECIFIED
mail
UNSPECIFIED
(2017)
TICartículo: Tecnologías de intercambio de datos de artículos científicos.
Repositorio de la Universidad.
2016
Book Section Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Books Cerrado Español UNSPECIFIED metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail marco.rojo@unini.edu.mx (2016) Eficiencia de los sistemas nacionales de innovación de los países de la OCDE. Eficiencia relativa del sistema mexicano. In: Innovación en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana ; Biblioteca Nueva, Ciudad de México, D.F.. ISBN 978-607-28-0794-5
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español El objetivo principal de la investigación es elaborar una propuesta de estrategias pedagógicas enfocada en el mejoramiento de las destrezas en el desempeño profesional de los estudiantes de enfermería en el área clínica, que garanticen la práctica de manera eficiente. El interés científico que ha motivado la realización de la investigación se centra en que las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el entorno de enseñanza profesional de enfermería debe estar enmarcado en que el estudiante pueda adquirir y/o desarrollar conocimientos y, a la vez, esto le brinde satisfacción a través del desarrollo de la adquisición de conocimientos. La metodología del estudio se fundamento en un diseño investigativo, responde a uno no experimental descriptivo de naturaleza positivista y a la vez cuantitativo de tipo correlacional exploratorio. Los resultados obtenidos fueron resaltantes y muy sobresalientes en relación a la práctica clínica de los estudiantes de enfermería en relación con las estrategias de enseñanza y aprendizaje y las competencias de enfermería. Los datos confirman que todos los estudiantes de enfermería afirmaron que las estrategias de enseñanza y aprendizaje en relación con las competencias de enfermería les han favorecido en la práctica clínica. Otro de los resultados que se obtuvo de la investigación presente, fue que las relaciones interpersonales de los estudiantes de enfermería con los profesionales de la salud donde se realizan las prácticas clínicas son satisfactorias. Entre las limitaciones que se presenta en esta investigación se expone que los resultados no serán extrapolados a nivel isla, ya que la representación de la muestra fue de cien estudiantes universitarios de enfermería. Además, la muestra es una representativa de una población del área sur de Puerto Rico. metadata Pérez Rivera, Elga Jeannete mail perezelga@yahoo.com (2016) Estrategias pedagógicas para mejorar el desempeño de los estudiantes de enfermería en el área clínica utilizando las competencias de enfermería y las destrezas educativas. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Other Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I Cerrado Español El objetivo de PEPANPI es el de poder ofrecer el primer servicio de mejora avanzada de productos alimentarios a partir del cual se puedan mejorar cuatro aspectos fundamentales del alimento: calidad nutricional, organoléptica, sanitaria y comercial. En particular, se aborda el desarrollo de alimentos de segunda generación en el ámbito de harinas y derivados. Para ello la empresa solicita la colaboración de la Universidad Europea del Atlántico dada su especialización en los ámbitos de la agroalimentación y de la nutrición humana. Objetivo del Proyecto: Desarrollo de alimentos de segunda generación en el ámbito de harinas y derivados. Financiación: Este proyecto ha sido cofinanciado por la Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN) y el el Programa Operativo FEDER de Cantabria en el marco del programa denominado I+C= +C 2016 (Investigación + Conocimiento= +Cantabria) que tiene por objetivo el fortalecimiento del tejido industrial de la región. Inicio: 18/11/2016 Fin: 17/11/2018 metadata Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Cantabria, CITICAN mail citican@devnull.uneatlantico.es (2016) Servicio para el diseño de alimentos funcionales de segunda generación: aplicaciones a la industria agroalimentaria. Repositorio de la Universidad. (Unpublished)
2015
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Como las personas de edad avanzada mejoran su estado de ánimo a través de la actividad física, mejorando su calidad de vida y estado físico y mental, previniendo enfermedades, deterioro mental y fortaleciendo su sistema.
metadata
Lacourt Alicea, Luis Enrique
mail
lacpg02@yahoo.com
(2015)
Estudio sobre la efectividad de la actividad física como mejoramiento en el estado de ánimo en las personas de edad avanzada en el pueblo de Arecibo Puerto Rico.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
2014
Other
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
El proyecto pretende lograr la creación de escuelas-taller taller de producción de cerámica y melífera artesanal en la localidad de Calkiní, al norte de Campeche, con el fin de fomentar las técnicas tradicionales y de reducir los gastos de producción de cerámica y miel y de insertar de forma gradual esas metodologías en la estructura socioeconómica de la región
metadata
UNINI,
mail
UNSPECIFIED
(2014)
Antropología y desarrollo sostenible de la producción alfarera y melífera artesanal del norte de Campeche.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
2013
Article
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
El objetivo de este estudio fue presentar cómo aplicar un modelo de ciclo de contra-inteligencia empresarial (CCIE) en la dirección estratégica, de forma que se puedan tomar medidas sobre la protección contra el espionaje cibernético en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en las organizaciones. Los datos se obtuvieron de las recomendaciones de tres estudios relacionados con el espionaje cibernético en las TICS. El método de investigación se fundamentó en el análisis cualitativo de las recomendaciones de estos tres documentos y se clasificaron de acuerdo a las etapas del modelo CCIE recomendado por Lauria (2008). Los resultados demostraron que el 73% de las recomendaciones de los documentos analizados se relacionó con la definición de requisitos de protección, evaluación de vulnerabilidades, procesar, analizar y difundir los resultados. El 22% se relacionó con evaluar las amenazas de la competencia, desarrollar y utilizar protección. Estos resultados sugieren deficiencias en el desarrollo de contramedidas, lo cual afecta el ciclo completo. Se analizaron los documentos en el año 2013.
metadata
Valdés Ortíz, Francisco and Hidalgo González, Cristina and Gracia Villar, Santos and Domingo Soriano, Saúl
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, santos.gracia@uneatlantico.es, saul_domingo@funiber.org
(2013)
Aplicación de contra-inteligencia empresarial: análisis sobre la protección contra el espionaje cibernético en las organizaciones.
Scientific International Journal, 10 (3).
pp. 19-31.
ISSN 1554-6349
<a class="ep_document_link" href="/5397/1/drones-07-00031-v4.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Monitoring tool conditions and sub-assemblies before final integration is essential to reducing processing failures and improving production quality for manufacturing setups. This research study proposes a real-time deep learning-based framework for identifying faulty components due to malfunctioning at different manufacturing stages in the aerospace industry. It uses a convolutional neural network (CNN) to recognize and classify intermediate abnormal states in a single manufacturing process. The manufacturing process for aircraft factory products comprises different phases; analyzing the components after the integration is labor-intensive and time-consuming, which often puts the company’s stake at high risk. To overcome these challenges, the proposed AI-based system can perform inspection and defect detection and alleviate the probability of components’ needing to be re-manufacturing after being assembled. In addition, it analyses the impact value, i.e., rework delays and costs, of manufacturing processes using a statistical process control tool on real-time data for various manufactured components. Defects are detected and classified using the CNN and teachable machine in the single manufacturing process during the initial stage prior to assembling the components. The results show the significance of the proposed approach in improving operational cost management and reducing rework-induced delays. Ground tests are conducted to calculate the impact value followed by the air tests of the final assembled aircraft. The statistical results indicate a 52.88% and 34.32% reduction in time delays and total cost, respectively.
Imran Shafi mail , Muhammad Fawad Mazhar mail , Anum Fatima mail , Roberto Marcelo Álvarez mail roberto.alvarez@uneatlantico.es, Yini Airet Miró Vera mail yini.miro@uneatlantico.es, Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Imran Ashraf mail ,
Shafi
en
close
Systematic Review of Machine Learning applied to the Prediction of Obesity and Overweight
Obesity and overweight has increased in the last year and has become a pandemic disease, the result of sedentary lifestyles and unhealthy diets rich in sugars, refined starches, fats and calories. Machine learning (ML) has proven to be very useful in the scientific community, especially in the health sector. With the aim of providing useful tools to help nutritionists and dieticians, research focused on the development of ML and Deep Learning (DL) algorithms and models is searched in the literature. The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) protocol has been used, a very common technique applied to carry out revisions. In our proposal, 17 articles have been filtered in which ML and DL are applied in the prediction of diseases, in the delineation of treatment strategies, in the improvement of personalized nutrition and more. Despite expecting better results with the use of DL, according to the selected investigations, the traditional methods are still the most used and the yields in both cases fluctuate around positive values, conditioned by the databases (transformed in each case) to a greater extent than by the artificial intelligence paradigm used. Conclusions: An important compilation is provided for the literature in this area. ML models are time-consuming to clean data, but (like DL) they allow automatic modeling of large volumes of data which makes them superior to traditional statistics.
Antonio Ferreras mail , Sandra Sumalla Cano mail sandra.sumalla@uneatlantico.es, Rosmeri Martínez-Licort mail , Iñaki Elío Pascual mail inaki.elio@uneatlantico.es, Kilian Tutusaus mail kilian.tutusaus@uneatlantico.es, Thomas Prola mail thomas.prola@uneatlantico.es, Juan Luis Vidal Mazón mail juanluis.vidal@uneatlantico.es, Benjamín Sahelices mail , Isabel de la Torre Díez mail ,
Ferreras
<a class="ep_document_link" href="/5470/1/education-13-00097.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Regulatory dispersion and a utilitarian use of sustainability deepen the gap within the teaching–learning process and limit the introduction of sustainable criteria in organizations through projects. The objective of this research consisted in developing a sustainable and holistic educational proposal for an online postgraduate program belonging to the Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) within the field of projects. The proposal was based on the instrumentalization of a model comprised of national and international bibliographic references, resulting in a sustainability guide with significant improvements in relation to the reference standard par excellence: ISO 26000:2010. This guide formed the basis of a sustainability management plan, which was key in the project methodology and during the development of sustainable objectives and descriptors for each of the subjects. Lastly, the entities, attributes, and cardinal relationships were established for the development of a physical model used to facilitate the management of all this information within a SQL database. The rigor when determining the educational program, as well as the subsequent analysis of results as supported by the literature review, presupposes the application of this methodology toward other multidisciplinary programs contributing to the adoption of good sustainability practices within the educational field
Mónica Gracia Villar mail monica.gracia@uneatlantico.es, Roberto Marcelo Álvarez mail roberto.alvarez@uneatlantico.es, Santiago Brie mail santiago.brie@uneatlantico.es, Yini Airet Miró Vera mail yini.miro@uneatlantico.es, Eduardo García Villena mail eduardo.garcia@uneatlantico.es,
Gracia Villar
<a class="ep_document_link" href="/5487/1/fspor-04-1077934.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Elite performance and sporting success are often the result of optimal integration and synergy of all components of sports preparedness (i.e., health, technical and tactical skills, bioenergetic and neuromuscular abilities and capacities, anthropometric characteristics, cognition, emotions, creativity, or personality), which evolve because of systematic long-term sports preparation. However, the relative importance of these characteristics varies between individual and team sports. While some individual sports require a high standard of bioenergetic and neuromuscular abilities and capacities, team sports performance is closely related to technical and tactical skills, which may compensate for weakness within the fitness level (1). Nonetheless, successful team sport performances seem to be much more dependent on the interaction among a wide range of factors than on the maximum development of one or two factors in isolation. In team sports, elite performance emerges from the interaction among the individual parts (2) to overcome the opponent during competition. Sports may be categorized according to the degree of predictability of the environment that they are played in (3). Team sports occur in highly unpredictable environments due to the interactions with both teammates and opponents, with performance dealing with this unpredictability. Thus, it is important to have a clear understanding of the integrative systems and the principles that rule their interactions with the environment, keeping in mind the main aim of the process: developing the diversity/unpredictability potential of athletes/teams (4) to afford the emergence of rich patterns of behavior from players to adapt quickly and effectively in dynamically changing and unpredictable environments (5). Performance in team sports is affected by several factors that affect the organization of training and competitions. These include, for example, COVID-19 cases (6), PCR tests (7), air flights and their effects prior to competition (8), injuries (9), or match-congested schedules (10). The interaction among these factors may also influence player availability. The concept of player availability is a common one in elite team sports. Available players can be considered the ones who are injury-free and ready to compete whether the head coach chooses to put them on the lineup. Thus, an available state would be when a player is fit and recovered enough to compete. On the other hand, player unavailability would be considered a state which includes injury, sanction or suspension, or other reasons that would keep a player out of match. However, this topic needs to be explored more in elite team sport environments. Considering previous enriching work, it remains important to further progress and provide academic knowledge in order to support coaches/managers, strength and conditioning coaches, sport scientists, and medical team members (e.g., doctors, physicians, and physiotherapists) in their working environments. While widely-advocated scientific groundwork is considered throughout this manuscript, the main aim of this opinion article is to provide a review of factors related to player availability and its influence on performance in elite team sports (Figure 1). Finally, some practical suggestions and recommendations are provided to deal with constant alterations in player's availability and performance fluctuations.
Julio Calleja-González mail , Javier Mallo mail , Francesc Cos mail , Jaime Sampaio mail , Margaret T. Jones mail , Diego Marqués-Jiménez mail , Juan Mielgo-Ayuso mail , Tomás T. Freitas mail , Pedro E. Alcaraz mail , Javier Vilamitjana mail , Sergio J. Ibañez mail , Francesco Cuzzolin mail , Nicolás Terrados mail , Stephen P. Bird mail , Asier Zubillaga mail , Thomas Huyghe mail , Igor Jukic mail , Alberto Lorenzo mail , Irineu Loturco mail , Anne Delextrat mail , Xavi Schelling mail , Miguel Gómez-Ruano mail , Isaac López-laval mail , Jairo Vazquez mail , Daniele Conte mail , Álvaro Velarde-Sotres mail alvaro.velarde@uneatlantico.es, Antonio Bores Cerezal mail antonio.bores@uneatlantico.es, Davide Ferioli mail , Franc García mail , Xavier Peirau mail , Rafael Martin-Acero mail , Carlos Lago-Peñas mail ,
Calleja-González
en
close
Anthocyanins: what do we know until now?
Diets enriched in plant-based foods are associated with the maintenance of a good well-being and with the prevention of many non-communicable diseases. The health effects of fruits and vegetables consumption are mainly due to the presence of micronutrients, including vitamins and minerals, and polyphenols, plant secondary metabolites. One of the most important classes of phenolic compounds are anthocyanins, that confer the typical purple-red color to many foods, such as berries, peaches, plums, red onions, purple corn, eggplants, as well as purple carrots, sweet potatoes and red cabbages, among others. This commentary aims to briefly highlight the progress made by science in the last years, focusing on some unexpected aspects related with anthocyanins, such as their bioavailability, their health effects and their relationship with gut microbiota
Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Danila Cianciosi mail , José M. Alvarez-Suarez mail , José L. Quiles mail jose.quiles@uneatlantico.es, Tamara Y. Forbes-Hernández mail , María D. Navarro-Hortal mail , Michele Machì mail , Ramón Pali-Casanova mail ramon.pali@unini.edu.mx, Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Xiumin Chen mail , Di Zhang mail , Weibin Bai mail , Tian Lingmin mail , Bruno Mezzetti mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Yasmany Armas Diaz mail ,
Giampieri