Educación física y el deporte

Agrupar por: Fecha | Título | Autores | Tipo de Documento
Número de registros en este nivel: 73.

Artículo

Análisis de las metodologías de enseñanza en docentes de natación aplicadas con niños en Montevideo.

Leer más

Aplicación del método continuo variable en la planificación de las clases de bailoterapia para el mejoramiento de la resistencia de las participantes de la parroquia "grl. Pedro J. Montero" del cantón Yaguachi, Ecuador.

Leer más

Can the Functional Physical Fitness of Older People with Overweight or Obesity Be Improved through a Multicomponent Physical Exercise Program? A Chilean Population Study.

Leer más

Detection of Upper Limb Asymmetries in Athletes According to the Stage of the Season—A Longitudinal Study.

Leer más

Educación, enseñanza, escuela y educación física: sentidos, relaciones y puntos de encuentros a la luz de la praxis docente.

Leer más

Efecto de un entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caída en adultos mayores.

Leer más

Efectos del ejercicio físico sobre marcadores antropométricos, fuerza muscular y presión arterial en pacientes con hemodiálisis: una revisión narrativa.

Leer más

Exploring body composition and somatotype profiles among youth professional soccer players.

Leer más

Funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de riesgo cardiometabólico en adolescentes chilenos de 12 a 15 años.

Leer más

Incidence of a Multicomponent Physical Exercise Program on Body Composition in Overweight or Obese People Aged 60 Years or Older from Chile.

Leer más

Incidencia de la experiencia, en la elección de la metodología de enseñanza en natación.

Leer más

Is It Possible to Improve the Perceived Quality of Life of Overweight or Obese Older People through a Multicomponent Physical Exercise Program?

Leer más

Physical Activity Counseling in Saudi Arabia: A Systematic Review of Content, Outcomes, and Barriers.

Leer más

A Prospective Observational Study of Frailty in Geriatric Revitalization Aimed at Community-Dwelling Elderly.

Leer más

Relación entre funcionalidad motriz y factores antropométricos de riesgo cardio metabólico en bomberos de la región de Valparaíso, Chile.

Leer más

Tensiomyography, functional movement screen and counter movement jump for the assessment of injury risk in sport: a systematic review of original studies of diagnostic tests.

Leer más

A commentary of factors related to player availability and its influence on performance in elite team sports.

Leer más

Tesis

Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo en la clase de educación física en el sector rural a través de elementos bioéticos y de competencias ciudadanas.

Leer más

Análisis de la influencia de las noticias online de prensa deportiva puertorriqueña como generadoras de ansiedad en atletas de alto rendimiento candidatos a los Juegos Olímpicos Tokio 2020: [caso de estudio: periódicos el nuevo día, primera hora y el vocero].

Leer más

Análisis sobre la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación.

Leer más

Beneficios que brindan las actividades recreativas en lo social para el envejecimiento de las personas mayores.

Leer más

Cambios en los hábitos de ejercicios físicos en adultos mayores con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Leer más

Comparación del estado de hidratación, tasa de sudoración e hidratación elegida en maratonistas mexicanos de 18 a 65 años que participan en el maratón de la Ciudad de México 2021 y análisis de las bebidas proporcionadas por los organizadores del maratón.

Leer más

Conocimientos sobre BLW (Baby Led Weaning) y experiencias en Alimentación Complementaria de madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, Argentina: Propuesta de una Guía de recomendaciones sobre Alimentación Complementaria y Actividad Física para niños de seis meses a un año.

Leer más

Danzas folclóricas en línea en tiempos de pandemia, herramientas didácticas para el docente de Educación Física y Salud.

Leer más

Desarrollo de una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier) y totomoxtle de maíz (Zea mayz) y evaluación sensorial en niños de la Primaria Enrique C. Rebsamen de Oriental Puebla.

Leer más

Diseño de un modelo para la implementación y gestión de Universidades Corporativas que actúe como un Centro Educativo para la formación profesional, el desarrollo de competencias y la innovación empresarial.

Leer más

Diseño de un plan estratégico para la prevención de sobrepeso y obesidad infantil en Quevedo-Ecuador.

Leer más

Diseño de una guía educativa para la concientización de la inclusión de estudiantes con discapacidad visual.

Leer más

Diseño de una propuesta de desarrollo social que mejore la calidad de vida de madres comunitarias que acuden al Centro de Desarrollo Infantil del sector 29 de Octubre de la ciudad el Empalme en Ecuador.

Leer más

Efecto de la estructuración y distribución de la carga de entrenamiento sobre las capacidades físicas condicionales en futbolistas chilenas de élite.

Leer más

Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia, flexibilidad y fuerza en la biomecánica del miembro inferior en los ciclistas recreativos.

Leer más

Efectos de una intervención con ejercicios de fuerza durante 6 meses en personas de 30 a 45 años de edad con hipertensión arterial.

Leer más

Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional, composición corporal y calidad de vida de personas mayores de 60 años con sobrepeso u obesidad, pertenecientes a la ciudad de Concepción, Chile.

Leer más

Efeito das Técnicas Pilates-Psicomotricidade no processo ensino aprendizagem em Alunos com Dificuldades do Ensino Fundamental público de Sarandi.

Leer más

Eficacia de un programa combinado de ejercicio aeróbico, resistencia muscular y neuromotricidad en la marcha, equilibrio y función cognitiva de pacientes con enfermedad de Parkinson.

Leer más

El Calentamiento y su incidencia en la prevención de lesiones en las atletas de la Selección Mayor Femenina de Balonmano de El Salvador.

Leer más

El efecto de las actividades deportivas extracurriculares en el rendimiento académico de estudiantes de primaria: Análisis comparativo.

Leer más

El entrenamiento físico-militar y el desarrollo de las capacidades físicas en el periodo de reclutamiento de los Aspirantes a Cadetes de la Escuela Superior Militar de Aviación “Cosme Rennella B.”.

Leer más

Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad (Tabata) Como Método Para Desarrollar la Velocidad de Desplazamiento, en Estudiantes de Segundo Grado de Primaria.

Leer más

Estrategia de enseñanza y aprendizaje en el aula virtual de ECL S.A. Instituto Superior Tecnológico Libertad.

Leer más

Estrategia para la promoción de actividad física en los trabajadores del Colegio San José Cajicá.

Leer más

Estrategias Didácticas para el Desarrollo de Competencias Lingüísticas, en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Niños con Síndrome de Down, de la Asociación Dominicana de Rehabilitación (Escuela de Educacion Especial Jordi Brossa),Sector Mira Flores Distrito Nacional, Republica Dominicana Periodo 2021-2022.

Leer más

Estudio de las relaciones entre enseñanza, planificación, metodología y evaluación de las prácticas de enseñanza en Educación Física en el Sistema Educativo uruguayo.

Leer más

Estudio sobre la efectividad de la actividad física como mejoramiento en el estado de ánimo en las personas de edad avanzada en el pueblo de Arecibo Puerto Rico.

Leer más

“Evaluación comparativa entre la ingesta de raíces, tubérculos, semillas de cultivo andino y carbohidratos ultra procesados; y su efecto en el rendimiento físico de los ciclistas de ruta del club Ciclo.”.

Leer más

Evaluación de estilos de vida y estado nutricional en adolescentes de 13 a 15 años de edad de la Ciudad de Mendoza – Argentina.

Leer más

Evaluación del efecto de una intervención nutricional sobre parámetros antropométricos, hábitos dietéticos y rendimiento físico en futbolistas de 18 a 34 años que pertenecen al equipo Puerto Golfito Fútbol Club de la liga de segunda división en Costa Rica, durante la pretemporada del campeonato de clausura 2022.

Leer más

Evaluación del estado de hidratación en deportistas de baloncesto, balonmano sala y balonmano playa de la Federación Deportiva de Santa Elena.

Leer más

Evaluación del riesgo de desarrollo de Bulimia Nerviosa mediante CHAD y síntomas de conductas comunes mediante el Test de Actitudes hacia la Alimentación-EAT en deportistas de 21 a 35 años: Propuesta de programa de educación nutricional sobre alimentación saludable.

Leer más

Factores dentro del Determinante Humano en la Implementación del Currículo Nacional para Educación Física Ecuatoriana.

Leer más

Factores dentro del Determinante Humano en la Implementación del Currículo Nacional para Educación Física Ecuatoriana.

Leer más

Grau de atividade física e qualidade de vida de discentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná.

Leer más

Hábitos aliementarios y de actividad física en adultos entre 30 y 50 años con sobrepeso y obesidad de la ciudad de Ibagué – Colombia: Propuesta de mejora para prevenir los trastornos del comportamiento alimentario, tales como el sobrepeso, y la obesidad.

Leer más

Impacto de la Actividad Física mediante Blended Learning sobre el estado emocional en adultos mayores.

Leer más

Impacto del sedentarismo en el estado de salud del personal docente de la Unidad Educativa Atanasio Viteri durante el confinamiento por Covid 19.

Leer más

Incidencia de las actividades físicas, recreativas y deportivas en el sobrepeso de los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa PCEI Eugenio Espejo.

Leer más

Incidencia del confinamiento en el rendimiento físico de los deportistas de Orientación pertenecientes a la Federación Deportiva Militar.

Leer más

Influencia de los cambios climáticos en el incremento de casos de interés en salud pública y propuesta para reducir su impacto en salud, en el municipio de Arauquita, Arauca, Colombia durante el primer semestre del año 2020.

Leer más

Los efectos en los estilos de vida saludables por la pandemia de Covid-19 durante la clase de educación física en primarias.

Leer más

Los estilos del liderazgo y su relación entre gimnasios de tipo low cost y tradicionales en Argentina.

Leer más

Motivación en la elección de programas de Actividades físicas, deportivas y recreativas (AFDR).

Leer más

Niveles de actividad física post pandemia Covid-19 en adolescentes de la unidad educativa “Carlos Rigoberto Vintimilla” en la ciudad Cuenca – Ecuador.

Leer más

Perspectivas de profesionalización del fútbol 7 en la ciudad de Quito con base en la percepción de la gestión por los aficionados, dueños de canchas, jugadores y entrenadores.

Leer más

Plan de ejercicios pliométricos para mejorar la fuerza explosiva en el fútbol.

Leer más

Preparación física virtual para el desarrollo de las capacidades físicas de madres gestantes para medir la satisfacción.

Leer más

Programa de Intervención en Entrenamiento de habilidades psicológicas deportivas de la selección nacional de la Federación Deportiva Peruana de Quidditch.

Leer más

Programa de actividad física aeróbica para el control del sobrepeso en el personal militar entre 30 y 40 años.

Leer más

Promoción de la práctica deportiva como pauta para el fortalecimiento de la condición física.

Leer más

Recuperación de espacios públicos y patrimonio cultural en el Centro Histórico de Barrios Altos - Lima.

Leer más

Uso de suplementos nutricionales en personas que acuden a gimnasios de la ciudad de San Luis Potosí, México.

Leer más

Revista

MLS Sport Research.

Leer más

Otro

Estudio de la influencia del ejercicio físico durante el embarazo en la prevención de las consecuencias de la ganancia excesiva de peso - EFEMBARAZO.

Leer más

Este listado fue generado el Tue Jul 22 23:58:17 2025 UTC.

<a class="ep_document_link" href="/17788/1/s40537-025-01167-w.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Detecting hate in diversity: a survey of multilingual code-mixed image and video analysis

The proliferation of damaging content on social media in today’s digital environment has increased the need for efficient hate speech identification systems. A thorough examination of hate speech detection methods in a variety of settings, such as code-mixed, multilingual, visual, audio, and textual scenarios, is presented in this paper. Unlike previous research focusing on single modalities, our study thoroughly examines hate speech identification across multiple forms. We classify the numerous types of hate speech, showing how it appears on different platforms and emphasizing the unique difficulties in multi-modal and multilingual settings. We fill research gaps by assessing a variety of methods, including deep learning, machine learning, and natural language processing, especially for complicated data like code-mixed and cross-lingual text. Additionally, we offer key technique comparisons, suggesting future research avenues that prioritize multi-modal analysis and ethical data handling, while acknowledging its benefits and drawbacks. This study attempts to promote scholarly research and real-world applications on social media platforms by acting as an essential resource for improving hate speech identification across various data sources.

Producción Científica

Hafiz Muhammad Raza Ur Rehman mail , Mahpara Saleem mail , Muhammad Zeeshan Jhandir mail , Eduardo René Silva Alvarado mail eduardo.silva@funiber.org, Helena Garay mail helena.garay@uneatlantico.es, Imran Ashraf mail ,

Raza Ur Rehman

<a class="ep_document_link" href="/17794/1/s41598-025-95836-8.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Evaluating the impact of deep learning approaches on solar and photovoltaic power forecasting: A systematic review

Accurate solar and photovoltaic (PV) power forecasting is essential for optimizing grid integration, managing energy storage, and maximizing the efficiency of solar power systems. Deep learning (DL) models have shown promise in this area due to their ability to learn complex, non-linear relationships within large datasets. This study presents a systematic literature review (SLR) of deep learning applications for solar PV forecasting, addressing a gap in the existing literature, which often focuses on traditional ML or broader renewable energy applications. This review specifically aims to identify the DL architectures employed, preprocessing and feature engineering techniques used, the input features leveraged, evaluation metrics applied, and the persistent challenges in this field. Through a rigorous analysis of 26 selected papers from an initial set of 155 articles retrieved from the Web of Science database, we found that Long Short-Term Memory (LSTM) networks were the most frequently used algorithm (appearing in 32.69% of the papers), closely followed by Convolutional Neural Networks (CNNs) at 28.85%. Furthermore, Wavelet Transform (WT) was found to be the most prominent data decomposition technique, while Pearson Correlation was the most used for feature selection. We also found that ambient temperature, pressure, and humidity are the most common input features. Our systematic evaluation provides critical insights into state-of-the-art DL-based solar forecasting and identifies key areas for upcoming research. Future research should prioritize the development of more robust and interpretable models, as well as explore the integration of multi-source data to further enhance forecasting accuracy. Such advancements are crucial for the effective integration of solar energy into future power grids.

Producción Científica

Oussama Khouili mail , Mohamed Hanine mail , Mohamed Louzazni mail , Miguel Ángel López Flores mail miguelangel.lopez@uneatlantico.es, Eduardo García Villena mail eduardo.garcia@uneatlantico.es, Imran Ashraf mail ,

Khouili

en

close

Measurement of chest muscle mass in COVID-19 patients on mechanical ventilation using tomography

Background: Sarcopenia, characterized by a reduction in skeletal muscle mass and function, is a prevalent complication in the Intensive Care Unit (ICU) and is related to increased mortality. This study aims to determine whether muscle and fat mass measurements at the T12 and L1 vertebrae using chest tomography can predict mortality among critically ill COVID-19 patients requiring invasive mechanical ventilation (MV). Methods: Fifty-one critically ill COVID-19 patients on MV underwent chest tomography within 72 h of ICU admission. Muscle mass was measured using the Core Slicer program. Results: After adjustment for potential confounding factors related to background and clinical parameters, a 1-unit increase in muscle mass, subcutaneous, and intra-abdominal fat mass at the L1 level was associated with approximately 1–2% lower odds of negative outcomes and in-hospital mortality. No significant association was found between muscle mass at the T12 level and patient outcomes. Furthermore, no significant results were observed when considering a 1-standard deviation increase as the exposure variable. Conclusion: Measuring muscle mass using chest tomography at the T12 level does not effectively predict outcomes for ICU patients. However, muscle and fat mass at the L1 level may be associated with a lower risk of negative outcomes. Additional studies should explore other potential markers or methods to improve prognostic accuracy in this critically ill population.

Producción Científica

Natalia Daniela Llobera mail , Evelyn Frias-Toral mail , Mariel Aquino mail , María Jimena Reberendo mail , Laura Cardona Díaz mail , Adriana García mail , Martha Montalván mail , Álvaro Velarde Sotres mail alvaro.velarde@uneatlantico.es, Sebastián Chapela mail ,

Llobera

<a class="ep_document_link" href="/17569/1/Food%20Frontiers%20-%202025%20-%20Romero%E2%80%90Marquez%20-%20Olive%20Leaf%20Extracts%20With%20High%20%20Medium%20%20or%20Low%20Bioactive%20Compounds%20Content.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Olive Leaf Extracts With High, Medium, or Low Bioactive Compounds Content Differentially Modulate Alzheimer's Disease via Redox Biology

Alzheimer's disease (AD) involves β-amyloid plaques and tau hyperphosphorylation, driven by oxidative stress and neuroinflammation. Cyclooxygenase-2 (COX-2) and acetylcholinesterase (AChE) activities exacerbate AD pathology. Olive leaf (OL) extracts, rich in bioactive compounds, offer potential therapeutic benefits. This study aimed to assess the anti-inflammatory, anti-cholinergic, and antioxidant effects of three OL extracts (low, mid, and high bioactive content) in vitro and their protective effects against AD-related proteinopathies in Caenorhabditis elegans models. OL extracts were characterized for phenolic composition, AChE and COX-2 inhibition, as well as antioxidant capacity. Their effects on intracellular and mitochondrial reactive oxygen species (ROS) were tested in C. elegans models expressing human Aβ and tau proteins. Gene expression analyses examined transcription factors (DAF-16, skinhead [SKN]-1) and their targets (superoxide dismutase [SOD]-2, SOD-3, GST-4, and heat shock protein [HSP]-16.2). High-OL extract demonstrated superior AChE and COX-2 inhibition and antioxidant capacity. Low- and high-OL extracts reduced Aβ aggregation, ROS levels, and proteotoxicity via SKN-1/NRF-2 and DAF-16/FOXO pathways, whereas mid-OL showed moderate effects through proteostasis modulation. In tau models, low- and high-OL extracts mitigated mitochondrial ROS levels via SOD-2 but had limited effects on intracellular ROS levels. High-OL extract also increased GST-4 levels, whereas low and mid extracts enhanced GST-4 levels. OL extracts protect against AD-related proteinopathies by modulating oxidative stress, inflammation, and proteostasis. High-OL extract showed the most promise for nutraceutical development due to its robust phenolic profile and activation of key antioxidant pathways. Further research is needed to confirm long-term efficacy.

Producción Científica

Jose M. Romero‐Marquez mail , María D. Navarro‐Hortal mail , Alfonso Varela‐López mail , Rubén Calderón Iglesias mail ruben.calderon@uneatlantico.es, Juan G. Puentes mail , Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Cristina Sánchez‐González mail , Jianbo Xiao mail , Roberto García‐Ruiz mail , Sebastián Sánchez mail , Tamara Y. Forbes‐Hernández mail , José L. Quiles mail jose.quiles@uneatlantico.es,

Romero‐Marquez

<a class="ep_document_link" href="/17570/1/eFood%20-%202025%20-%20Navarro%E2%80%90Hortal%20-%20Effects%20of%20a%20Garlic%20Hydrophilic%20Extract%20Rich%20in%20Sulfur%20Compounds%20on%20Redox%20Biology%20and.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Effects of a Garlic Hydrophilic Extract Rich in Sulfur Compounds on Redox Biology and Alzheimer's Disease Markers in Caenorhabditis Elegans

Garlic is a horticultural product highly valued for its culinary and medicinal attributes. The aim of this study was to evaluate the composition of a garlic hydrophilic extract as well as the influence on redox biology, Alzheimer's Disease (AD) markers and aging, using Caenorhabditis elegans as experimental model. The extract was rich in sulfur compounds, highlighting the presence of other compounds like phenolics, and the antioxidant property was corroborated. Regarding AD markers, the acetylcholinesterase inhibitory capacity was demonstrated in vitro. Although the extract did not modify the amyloid β-induced paralysis degree, it was able to improve, in a dose-dependent manner, some locomotive parameters affected by the hyperphosphorylated tau protein in C. elegans. It could be related to the effect found on GFP-transgenic stains, mainly regarding to the increase in the gene expression of HSP-16.2. Moreover, an initial investigation into the aging process revealed that the extract successfully inhibited the accumulation of intracellular and mitochondrial reactive oxygen species in aged worms. These results provide valuable insights into the multifaceted impact of garlic extract, particularly in the context of aging and neurodegenerative processes. This study lays a foundation for further research avenues exploring the intricate molecular mechanisms underlying garlic effects and its translation into potential therapeutic interventions for age-related neurodegenerative conditions.

Producción Científica

María D. Navarro‐Hortal mail , Jose M. Romero‐Marquez mail , Johura Ansary mail , Cristina Montalbán‐Hernández mail , Alfonso Varela‐López mail , Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Jianbo Xiao mail , Rubén Calderón Iglesias mail ruben.calderon@uneatlantico.es, Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Cristina Sánchez‐González mail , Tamara Y. Forbes‐Hernández mail , José L. Quiles mail jose.quiles@uneatlantico.es,

Navarro‐Hortal