Educación física y el deporte

Agrupar por: Fecha | Título | Autores | Tipo de Documento
Número de registros en este nivel: 75.

Artículo

Análisis de las metodologías de enseñanza en docentes de natación aplicadas con niños en Montevideo.

Leer más

Aplicación del método continuo variable en la planificación de las clases de bailoterapia para el mejoramiento de la resistencia de las participantes de la parroquia "grl. Pedro J. Montero" del cantón Yaguachi, Ecuador.

Leer más

Can the Functional Physical Fitness of Older People with Overweight or Obesity Be Improved through a Multicomponent Physical Exercise Program? A Chilean Population Study.

Leer más

Detection of Upper Limb Asymmetries in Athletes According to the Stage of the Season—A Longitudinal Study.

Leer más

Educación, enseñanza, escuela y educación física: sentidos, relaciones y puntos de encuentros a la luz de la praxis docente.

Leer más

Efecto de un entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caída en adultos mayores.

Leer más

Efectos del ejercicio físico sobre marcadores antropométricos, fuerza muscular y presión arterial en pacientes con hemodiálisis: una revisión narrativa.

Leer más

Exploring body composition and somatotype profiles among youth professional soccer players.

Leer más

Funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de riesgo cardiometabólico en adolescentes chilenos de 12 a 15 años.

Leer más

Incidence of a Multicomponent Physical Exercise Program on Body Composition in Overweight or Obese People Aged 60 Years or Older from Chile.

Leer más

Incidencia de la experiencia, en la elección de la metodología de enseñanza en natación.

Leer más

Is It Possible to Improve the Perceived Quality of Life of Overweight or Obese Older People through a Multicomponent Physical Exercise Program?

Leer más

Methodology and content for the design of basketball coach education programs: a systematic review.

Leer más

Physical Activity Counseling in Saudi Arabia: A Systematic Review of Content, Outcomes, and Barriers.

Leer más

A Prospective Observational Study of Frailty in Geriatric Revitalization Aimed at Community-Dwelling Elderly.

Leer más

Relación entre funcionalidad motriz y factores antropométricos de riesgo cardio metabólico en bomberos de la región de Valparaíso, Chile.

Leer más

Tensiomyography, functional movement screen and counter movement jump for the assessment of injury risk in sport: a systematic review of original studies of diagnostic tests.

Leer más

A commentary of factors related to player availability and its influence on performance in elite team sports.

Leer más

Tesis

Actualización del programa de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo como parte de una transformación curricular en la licenciatura en Educación Física y Deportes de la Escuela Superior Pedagógica de Bié en Angola.

Leer más

Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo en la clase de educación física en el sector rural a través de elementos bioéticos y de competencias ciudadanas.

Leer más

Análisis de la influencia de las noticias online de prensa deportiva puertorriqueña como generadoras de ansiedad en atletas de alto rendimiento candidatos a los Juegos Olímpicos Tokio 2020: [caso de estudio: periódicos el nuevo día, primera hora y el vocero].

Leer más

Análisis sobre la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación.

Leer más

Beneficios que brindan las actividades recreativas en lo social para el envejecimiento de las personas mayores.

Leer más

Cambios en los hábitos de ejercicios físicos en adultos mayores con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Leer más

Comparación del estado de hidratación, tasa de sudoración e hidratación elegida en maratonistas mexicanos de 18 a 65 años que participan en el maratón de la Ciudad de México 2021 y análisis de las bebidas proporcionadas por los organizadores del maratón.

Leer más

Conocimientos sobre BLW (Baby Led Weaning) y experiencias en Alimentación Complementaria de madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, Argentina: Propuesta de una Guía de recomendaciones sobre Alimentación Complementaria y Actividad Física para niños de seis meses a un año.

Leer más

Danzas folclóricas en línea en tiempos de pandemia, herramientas didácticas para el docente de Educación Física y Salud.

Leer más

Desarrollo de una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier) y totomoxtle de maíz (Zea mayz) y evaluación sensorial en niños de la Primaria Enrique C. Rebsamen de Oriental Puebla.

Leer más

Diseño de un modelo para la implementación y gestión de Universidades Corporativas que actúe como un Centro Educativo para la formación profesional, el desarrollo de competencias y la innovación empresarial.

Leer más

Diseño de un plan estratégico para la prevención de sobrepeso y obesidad infantil en Quevedo-Ecuador.

Leer más

Diseño de una guía educativa para la concientización de la inclusión de estudiantes con discapacidad visual.

Leer más

Diseño de una propuesta de desarrollo social que mejore la calidad de vida de madres comunitarias que acuden al Centro de Desarrollo Infantil del sector 29 de Octubre de la ciudad el Empalme en Ecuador.

Leer más

Efecto de la estructuración y distribución de la carga de entrenamiento sobre las capacidades físicas condicionales en futbolistas chilenas de élite.

Leer más

Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia, flexibilidad y fuerza en la biomecánica del miembro inferior en los ciclistas recreativos.

Leer más

Efectos de una intervención con ejercicios de fuerza durante 6 meses en personas de 30 a 45 años de edad con hipertensión arterial.

Leer más

Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional, composición corporal y calidad de vida de personas mayores de 60 años con sobrepeso u obesidad, pertenecientes a la ciudad de Concepción, Chile.

Leer más

Efeito das Técnicas Pilates-Psicomotricidade no processo ensino aprendizagem em Alunos com Dificuldades do Ensino Fundamental público de Sarandi.

Leer más

Eficacia de un programa combinado de ejercicio aeróbico, resistencia muscular y neuromotricidad en la marcha, equilibrio y función cognitiva de pacientes con enfermedad de Parkinson.

Leer más

El Calentamiento y su incidencia en la prevención de lesiones en las atletas de la Selección Mayor Femenina de Balonmano de El Salvador.

Leer más

El efecto de las actividades deportivas extracurriculares en el rendimiento académico de estudiantes de primaria: Análisis comparativo.

Leer más

El entrenamiento físico-militar y el desarrollo de las capacidades físicas en el periodo de reclutamiento de los Aspirantes a Cadetes de la Escuela Superior Militar de Aviación “Cosme Rennella B.”.

Leer más

Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad (Tabata) Como Método Para Desarrollar la Velocidad de Desplazamiento, en Estudiantes de Segundo Grado de Primaria.

Leer más

Estrategia de enseñanza y aprendizaje en el aula virtual de ECL S.A. Instituto Superior Tecnológico Libertad.

Leer más

Estrategia para la promoción de actividad física en los trabajadores del Colegio San José Cajicá.

Leer más

Estrategias Didácticas para el Desarrollo de Competencias Lingüísticas, en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Niños con Síndrome de Down, de la Asociación Dominicana de Rehabilitación (Escuela de Educacion Especial Jordi Brossa),Sector Mira Flores Distrito Nacional, Republica Dominicana Periodo 2021-2022.

Leer más

Estudio de las relaciones entre enseñanza, planificación, metodología y evaluación de las prácticas de enseñanza en Educación Física en el Sistema Educativo uruguayo.

Leer más

Estudio sobre la efectividad de la actividad física como mejoramiento en el estado de ánimo en las personas de edad avanzada en el pueblo de Arecibo Puerto Rico.

Leer más

“Evaluación comparativa entre la ingesta de raíces, tubérculos, semillas de cultivo andino y carbohidratos ultra procesados; y su efecto en el rendimiento físico de los ciclistas de ruta del club Ciclo.”.

Leer más

Evaluación de estilos de vida y estado nutricional en adolescentes de 13 a 15 años de edad de la Ciudad de Mendoza – Argentina.

Leer más

Evaluación del efecto de una intervención nutricional sobre parámetros antropométricos, hábitos dietéticos y rendimiento físico en futbolistas de 18 a 34 años que pertenecen al equipo Puerto Golfito Fútbol Club de la liga de segunda división en Costa Rica, durante la pretemporada del campeonato de clausura 2022.

Leer más

Evaluación del estado de hidratación en deportistas de baloncesto, balonmano sala y balonmano playa de la Federación Deportiva de Santa Elena.

Leer más

Evaluación del riesgo de desarrollo de Bulimia Nerviosa mediante CHAD y síntomas de conductas comunes mediante el Test de Actitudes hacia la Alimentación-EAT en deportistas de 21 a 35 años: Propuesta de programa de educación nutricional sobre alimentación saludable.

Leer más

Factores dentro del Determinante Humano en la Implementación del Currículo Nacional para Educación Física Ecuatoriana.

Leer más

Factores dentro del Determinante Humano en la Implementación del Currículo Nacional para Educación Física Ecuatoriana.

Leer más

Grau de atividade física e qualidade de vida de discentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná.

Leer más

Hábitos aliementarios y de actividad física en adultos entre 30 y 50 años con sobrepeso y obesidad de la ciudad de Ibagué – Colombia: Propuesta de mejora para prevenir los trastornos del comportamiento alimentario, tales como el sobrepeso, y la obesidad.

Leer más

Impacto de la Actividad Física mediante Blended Learning sobre el estado emocional en adultos mayores.

Leer más

Impacto del sedentarismo en el estado de salud del personal docente de la Unidad Educativa Atanasio Viteri durante el confinamiento por Covid 19.

Leer más

Incidencia de las actividades físicas, recreativas y deportivas en el sobrepeso de los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa PCEI Eugenio Espejo.

Leer más

Incidencia del confinamiento en el rendimiento físico de los deportistas de Orientación pertenecientes a la Federación Deportiva Militar.

Leer más

Influencia de los cambios climáticos en el incremento de casos de interés en salud pública y propuesta para reducir su impacto en salud, en el municipio de Arauquita, Arauca, Colombia durante el primer semestre del año 2020.

Leer más

Los efectos en los estilos de vida saludables por la pandemia de Covid-19 durante la clase de educación física en primarias.

Leer más

Los estilos del liderazgo y su relación entre gimnasios de tipo low cost y tradicionales en Argentina.

Leer más

Motivación en la elección de programas de Actividades físicas, deportivas y recreativas (AFDR).

Leer más

Niveles de actividad física post pandemia Covid-19 en adolescentes de la unidad educativa “Carlos Rigoberto Vintimilla” en la ciudad Cuenca – Ecuador.

Leer más

Perspectivas de profesionalización del fútbol 7 en la ciudad de Quito con base en la percepción de la gestión por los aficionados, dueños de canchas, jugadores y entrenadores.

Leer más

Plan de ejercicios pliométricos para mejorar la fuerza explosiva en el fútbol.

Leer más

Preparación física virtual para el desarrollo de las capacidades físicas de madres gestantes para medir la satisfacción.

Leer más

Programa de Intervención en Entrenamiento de habilidades psicológicas deportivas de la selección nacional de la Federación Deportiva Peruana de Quidditch.

Leer más

Programa de actividad física aeróbica para el control del sobrepeso en el personal militar entre 30 y 40 años.

Leer más

Promoción de la práctica deportiva como pauta para el fortalecimiento de la condición física.

Leer más

Recuperación de espacios públicos y patrimonio cultural en el Centro Histórico de Barrios Altos - Lima.

Leer más

Uso de suplementos nutricionales en personas que acuden a gimnasios de la ciudad de San Luis Potosí, México.

Leer más

Revista

MLS Sport Research.

Leer más

Otro

Estudio de la influencia del ejercicio físico durante el embarazo en la prevención de las consecuencias de la ganancia excesiva de peso - EFEMBARAZO.

Leer más

Este listado fue generado el Fri Sep 19 02:34:40 2025 UTC.

<a href="/17849/1/1-s2.0-S2590005625001043-main.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Ultra Wideband radar-based gait analysis for gender classification using artificial intelligence

Gender classification plays a vital role in various applications, particularly in security and healthcare. While several biometric methods such as facial recognition, voice analysis, activity monitoring, and gait recognition are commonly used, their accuracy and reliability often suffer due to challenges like body part occlusion, high computational costs, and recognition errors. This study investigates gender classification using gait data captured by Ultra-Wideband radar, offering a non-intrusive and occlusion-resilient alternative to traditional biometric methods. A dataset comprising 163 participants was collected, and the radar signals underwent preprocessing, including clutter suppression and peak detection, to isolate meaningful gait cycles. Spectral features extracted from these cycles were transformed using a novel integration of Feedforward Artificial Neural Networks and Random Forests , enhancing discriminative power. Among the models evaluated, the Random Forest classifier demonstrated superior performance, achieving 94.68% accuracy and a cross-validation score of 0.93. The study highlights the effectiveness of Ultra-wideband radar and the proposed transformation framework in advancing robust gender classification.

Producción Científica

Adil Ali Saleem mail , Hafeez Ur Rehman Siddiqui mail , Muhammad Amjad Raza mail , Sandra Dudley mail , Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Luis Alonso Dzul López mail luis.dzul@uneatlantico.es, Isabel de la Torre Díez mail ,

Saleem

<a class="ep_document_link" href="/17844/1/frai-1-1572645.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

A systematic review of deep learning methods for community detection in social networks

Introduction: The rapid expansion of generated data through social networks has introduced significant challenges, which underscores the need for advanced methods to analyze and interpret these complex systems. Deep learning has emerged as an effective approach, offering robust capabilities to process large datasets, and uncover intricate relationships and patterns. Methods: In this systematic literature review, we explore research conducted over the past decade, focusing on the use of deep learning techniques for community detection in social networks. A total of 19 studies were carefully selected from reputable databases, including the ACM Library, Springer Link, Scopus, Science Direct, and IEEE Xplore. This review investigates the employed methodologies, evaluates their effectiveness, and discusses the challenges identified in these works. Results: Our review shows that models like graph neural networks (GNNs), autoencoders, and convolutional neural networks (CNNs) are some of the most commonly used approaches for community detection. It also examines the variety of social networks, datasets, evaluation metrics, and employed frameworks in these studies. Discussion: However, the analysis highlights several challenges, such as scalability, understanding how the models work (interpretability), and the need for solutions that can adapt to different types of networks. These issues stand out as important areas that need further attention and deeper research. This review provides meaningful insights for researchers working in social network analysis. It offers a detailed summary of recent developments, showcases the most impactful deep learning methods, and identifies key challenges that remain to be explored.

Producción Científica

Mohamed El-Moussaoui mail , Mohamed Hanine mail , Ali Kartit mail , Mónica Gracia Villar mail monica.gracia@uneatlantico.es, Helena Garay mail helena.garay@uneatlantico.es, Isabel de la Torre Díez mail ,

El-Moussaoui

<a href="/17831/1/s43856-025-01020-4.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Association between blood cortisol levels and numerical rating scale in prehospital pain assessment

Background Nowadays, there is no correlation between levels of cortisol and pain in the prehospital setting. The aim of this work was to determine the ability of prehospital cortisol levels to correlate to pain. Cortisol levels were compared with those of the numerical rating scale (NRS). Methods This is a prospective observational study looking at adult patients with acute disease managed by Emergency Medical Services (EMS) and transferred to the emergency department of two tertiary care hospitals. Epidemiological variables, vital signs, and prehospital blood analysis data were collected. A total of 1516 patients were included, the median age was 67 years (IQR: 51–79; range: 18–103) with 42.7% of females. The primary outcome was pain evaluation by NRS, which was categorized as pain-free (0 points), mild (1–3), moderate (4–6), or severe (≥7). Analysis of variance, correlation, and classification capacity in the form area under the curve of the receiver operating characteristic (AUC) curve were used to prospectively evaluate the association of cortisol with NRS. Results The median NRS and cortisol level are 1 point (IQR: 0–4) and 282 nmol/L (IQR: 143–433). There are 584 pain-free patients (38.5%), 525 mild (34.6%), 244 moderate (16.1%), and 163 severe pain (10.8%). Cortisol levels in each NRS category result in p < 0.001. The correlation coefficient between the cortisol level and NRS is 0.87 (p < 0.001). The AUC of cortisol to classify patients into each NRS category is 0.882 (95% CI: 0.853–0.910), 0.496 (95% CI: 0.446–0.545), 0.837 (95% CI: 0.803–0.872), and 0.981 (95% CI: 0.970–0.991) for the pain-free, mild, moderate, and severe categories, respectively. Conclusions Cortisol levels show similar pain evaluation as NRS, with high-correlation for NRS pain categories, except for mild-pain. Therefore, cortisol evaluation via the EMS could provide information regarding pain status.

Producción Científica

Raúl López-Izquierdo mail , Elisa A. Ingelmo-Astorga mail , Carlos del Pozo Vegas mail , Santos Gracia Villar mail santos.gracia@uneatlantico.es, Luis Alonso Dzul López mail luis.dzul@uneatlantico.es, Silvia Aparicio Obregón mail silvia.aparicio@uneatlantico.es, Rubén Calderón Iglesias mail ruben.calderon@uneatlantico.es, Ancor Sanz-García mail , Francisco Martín-Rodríguez mail ,

López-Izquierdo

<a href="/17838/1/s41598-025-02008-9.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Botnet detection in internet of things using stacked ensemble learning model

Botnets are used for malicious activities such as cyber-attacks, spamming, and data theft and have become a significant threat to cyber security. Despite existing approaches for cyber attack detection, botnets prove to be a particularly difficult problem that calls for more advanced detection methods. In this research, a stacking classifier is proposed based on K-nearest neighbor, support vector machine, decision tree, random forest, and multilayer perceptron, called KSDRM, for botnet detection. Logistic regression acts as the meta-learner to combine the predictions from the base classifiers into the final prediction with the aim of increasing the overall accuracy and predictive performance of the ensemble. The UNSW-NB15 dataset is used to train machine learning models and evaluate their effectiveness in detecting cyber-attacks on IoT networks. The categorical features are transformed into numerical values using label encoding. Machine learning techniques are adopted to recognize botnet attacks to enhance cyber security measures. The KSDRM model successfully captures the complex patterns and traits of botnet attacks and obtains 99.99% training accuracy. The KSDRM model also performs well during testing by achieving an accuracy of 97.94%. Based on 3, 5, 7, and 10 folds, the k-fold cross-validation results show that the proposed method’s average accuracy is 99.89%, 99.88%, 99.89%, and 99.87%, respectively. Further, the demonstration of experiments and results shows the KSDRM model is an effective method to identify botnet-based cyber attacks. The findings of this study have the potential to improve cyber security controls and strengthen networks against changing threats.

Producción Científica

Mudasir Ali mail , Muhammad Faheem Mushtaq mail , Urooj Akram mail , Daniel Gavilanes Aray mail daniel.gavilanes@uneatlantico.es, Manuel Masías Vergara mail manuel.masias@uneatlantico.es, Hanen Karamti mail , Imran Ashraf mail ,

Ali

<a href="/17840/1/biomedicines-13-01797.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Correction: Yousef et al. Upholding or Breaking the Law of Superposition in Pharmacokinetics. Biomedicines 2024, 12, 1843

In the original publication [1], there was a mistake in Table 1 as published. In Table 1, the row labelled “Dose 1” appears twice; once at the top and once again at the bottom (after Dose 7). This repeated entry was unintentional and should be removed. The correct table should end at Dose 7, and the repeated Dose 1 row at the bottom is redundant and may cause confusion. The corrected Table 1 appears below. The authors state that the scientific conclusions are unaffected. This correction was approved by the Academic Editor. The original publication has also been updated.

Artículos y libros

Malaz Yousef mail , Jaime A. Yáñez mail jaime.yanez@unini.edu.mx, Raimar Löbenberg mail , Neal M. Davies mail ,

Yousef