Items where Subject is "Subjects > Physical Education and Sport"

Up a level
Export as [feed] Atom [feed] RSS 1.0 [feed] RSS 2.0
Group by: Date | Title | Creators | Item Type
Jump to: 2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2015 | 1000
Number of items at this level: 42.

2023

Thesis Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Debido al alto riesgo por COVID19, Chile implementó de forma acelerada el proceso de distanciamiento social y confinamiento, obligando la ejecución de las clases de Educación Física y el desarrollo del contenido de Folclor, de forma remota y sin preparación previa para los profesionales responsables. Por ende, este estudió buscó aplicar una propuesta pedagógica de folclor en línea como estrategia didáctica para entregar herramientas para llevar a cabo los contenidos de la unidad de folclor, de la asignatura de educación física y salud en contexto de pandemia. Para ello se desarrolló: a) un programa de formación a distancia para compartir con profesionales de educación física en ejercicio, la estrategia didáctica para ejecutar los contenidos de la unidad de folclor en contexto virtual, b) un instrumento para determinar el beneficio y aplicabilidad en contexto educativo de la estrategia didáctica, y c) un grupo focal con los participantes para recolectar y analizar sus experiencias. Los resultados obtenidos indicaron que las danzas de la propuesta son todas aplicables y en cualquier curso, son pertinentes y aporta metodológicamente, los contenidos mejoraron la unidad y son variados, permitiendo trabajar con otras asignaturas. Posee accesibilidad de materiales, aportó en la formación integral del estudiante, consideró espacios reducidos, se ajustó a los objetivos de aprendizajes priorizados desarrollando habilidades motrices además de cualidades físicas. En conclusión, la propuesta pedagógica demostró ser útil como estrategia didáctica para desarrollar la unidad de folclor en educación física, para la enseñanza de la misma durante la pandemia y responder a la priorización curricular. metadata Urra López, Karen Ivonne mail Urrakaren@gmail.com (2023) Danzas folclóricas en línea en tiempos de pandemia, herramientas didácticas para el docente de Educación Física y Salud. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Inglés Elite performance and sporting success are often the result of optimal integration and synergy of all components of sports preparedness (i.e., health, technical and tactical skills, bioenergetic and neuromuscular abilities and capacities, anthropometric characteristics, cognition, emotions, creativity, or personality), which evolve because of systematic long-term sports preparation. However, the relative importance of these characteristics varies between individual and team sports. While some individual sports require a high standard of bioenergetic and neuromuscular abilities and capacities, team sports performance is closely related to technical and tactical skills, which may compensate for weakness within the fitness level (1). Nonetheless, successful team sport performances seem to be much more dependent on the interaction among a wide range of factors than on the maximum development of one or two factors in isolation. In team sports, elite performance emerges from the interaction among the individual parts (2) to overcome the opponent during competition. Sports may be categorized according to the degree of predictability of the environment that they are played in (3). Team sports occur in highly unpredictable environments due to the interactions with both teammates and opponents, with performance dealing with this unpredictability. Thus, it is important to have a clear understanding of the integrative systems and the principles that rule their interactions with the environment, keeping in mind the main aim of the process: developing the diversity/unpredictability potential of athletes/teams (4) to afford the emergence of rich patterns of behavior from players to adapt quickly and effectively in dynamically changing and unpredictable environments (5). Performance in team sports is affected by several factors that affect the organization of training and competitions. These include, for example, COVID-19 cases (6), PCR tests (7), air flights and their effects prior to competition (8), injuries (9), or match-congested schedules (10). The interaction among these factors may also influence player availability. The concept of player availability is a common one in elite team sports. Available players can be considered the ones who are injury-free and ready to compete whether the head coach chooses to put them on the lineup. Thus, an available state would be when a player is fit and recovered enough to compete. On the other hand, player unavailability would be considered a state which includes injury, sanction or suspension, or other reasons that would keep a player out of match. However, this topic needs to be explored more in elite team sport environments. Considering previous enriching work, it remains important to further progress and provide academic knowledge in order to support coaches/managers, strength and conditioning coaches, sport scientists, and medical team members (e.g., doctors, physicians, and physiotherapists) in their working environments. While widely-advocated scientific groundwork is considered throughout this manuscript, the main aim of this opinion article is to provide a review of factors related to player availability and its influence on performance in elite team sports (Figure 1). Finally, some practical suggestions and recommendations are provided to deal with constant alterations in player's availability and performance fluctuations. metadata Calleja-González, Julio and Mallo, Javier and Cos, Francesc and Sampaio, Jaime and Jones, Margaret T. and Marqués-Jiménez, Diego and Mielgo-Ayuso, Juan and Freitas, Tomás T. and Alcaraz, Pedro E. and Vilamitjana, Javier and Ibañez, Sergio J. and Cuzzolin, Francesco and Terrados, Nicolás and Bird, Stephen P. and Zubillaga, Asier and Huyghe, Thomas and Jukic, Igor and Lorenzo, Alberto and Loturco, Irineu and Delextrat, Anne and Schelling, Xavi and Gómez-Ruano, Miguel and López-laval, Isaac and Vazquez, Jairo and Conte, Daniele and Velarde-Sotres, Álvaro and Bores Cerezal, Antonio and Ferioli, Davide and García, Franc and Peirau, Xavier and Martin-Acero, Rafael and Lago-Peñas, Carlos mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, alvaro.velarde@uneatlantico.es, antonio.bores@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2023) A commentary of factors related to player availability and its influence on performance in elite team sports. Frontiers in Sports and Active Living, 4. ISSN 2624-9367

2022

Thesis Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación con una metodología de innovación pedagógica basada en Aprendizaje Cooperativo pretende en este caso, mostrar de forma coherente y clara los aspectos que funcionan dentro de la clase de educación física, así́ como también caracterizar el ambiente de aprendizaje de la clase de educación física teniendo como referente el rol (facilitador) del profesor y el rol activo del estudiante. Esto con el fin de permitir que todos y cada uno de los estudiantes, con independencia de sus características personales, desarrollen al máximo sus habilidades y destrezas motrices, su condición física, sus habilidades expresivas, etc., y todo ello en un marco inclusivo centrado en las relaciones interpersonales y en la comunicación grupal. Esto deriva en un clima positivo de clase que facilita los procesos de socialización y permite una transferencia de las situaciones de aula a otros contextos de la vida. A continuación, se describe el producto de esta investigación reunida en siete capítulos. En el primer y segundo capítulos, se elaboran los planteamientos iniciales desde la contextualización del problema, que surge de un cuestionamiento a la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física en el sector rural y que está siendo utilizada de manera progresiva directa o indirectamente como estrategia didáctica en diversas áreas del conocimiento. Luego, se explicita la justificación dirigida hacia la necesidad de profundizar en sus efectos para la clase de educación física y sus implicaciones a nivel bioético, se plantea la tesis de investigación y se enuncian los objetivos. En el tercer capítulo, Se esboza el marco teórico y al tiempo se efectúa el estado del arte. Empezando, por una aproximación a la conceptualización del propósito del estudio desde un análisis curricular. Más adelante, se efectúa un análisis de la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física. También, se hace un recuento de los enunciados básicos de la bioética en general provenientes de la filosofía y la ética, y luego se desarrollan los postulados de la bioética en el deporte y sus principios, reflexionando a sus crecientes vínculos con la educación física escolar. Acto seguido, en el cuarto capítulo de investigaciones precedentes se consideran estudios en los 3 campos: Aprendizaje Cooperativo, la Educación Física en el sector rural y la Bioética en el deporte, se describe la relación de la bioética y sus principios con la educación física y como este podría ser empleado con propósitos educativos para las actuales y futuras generaciones de estudiantes en el ambiente de aprendizaje en la clase de educación física. En el quinto capítulo, se hace una descripción del diseño metodológico, que tuvo como marco de referencia la investigación mixta con el fin de permitir combinar el enfoque cualitativo y cuantitativo, reconociendo el conocimiento como algo que se ha construido desde estos dos enfoques. Esta modalidad, permitió́ un acercamiento múltiple a la metodología de Aprendizaje Cooperativo en educación física y los principios bioéticos en esta área. Para tal fin, se armonizaron diferentes alternativas, que partieron de la revisión documental, como técnica de recopilación de información y el análisis fenomenológico de textos, pasando luego al empleo de herramientas de recolección de datos, la puesta en escena de la metodología con los estudiantes y la aplicación de los elementos bioéticos dentro de las estrategias de aprendizaje planteadas en cada una de las sesiones. En el Capítulo sexto, se elabora la discusión, problematizando los resultados y se plantean los retos actuales y futuros para la clase de educación física. Esta sección se ha dividido en dos partes: en primer lugar, se elabora una discusión que cuestiona los hallazgos de los capítulos tres y cuatro como una necesidad de reflexionar sobre lo alcanzado hasta el momento, y abrir el espacio para nuevas preguntas. Acto seguido, se plantean los retos actuales de la clase de educación física, frente las estrategias que promueven el trabajo cooperativo y la inclusión de los principios bioéticos, considerado como un aporte para un futuro cercano en la formación de profesores y licenciados en educación física y deportes, proyectado hacia su instauración en este tipo de profesionales, clasificando la estrategia utilizada en dos categorías: la educación física desde el fortalecimiento de la habilidades perceptivo-físico y socio motrices y pensado para la formación humana, frente a la educación física tradicional. Desde ese punto, se analizan los aportes de la bioética, que emerge para comprender de manera global y situada dicho fenómeno. Además, se proponen recomendaciones metodológicas desde los principios bioéticos, para ampliar el sentido de esta área de conocimiento con un nuevo horizonte, que repercuta en los fines que por tradición se le asignaron a la educación física deportiva-competitiva, relacionados con el desarrollo físico-técnico, y al deporte de alto rendimiento, centrado en la competencia como único fin donde el triunfo (ganar) es uno de los elementos que destaca. En el séptimo capítulo, se enuncian las conclusiones que reconocen a la estrategia de Aprendizaje Cooperativo como una posible realidad para el mejoramiento de competencias sociales de los estudiantes en la clase de educación física y que se proyecta hacia las modalidades deportivas. Tras el análisis de resultados de la aplicación de la estrategia que fueron muy interesantes y concluyentes, pero nos planteó la duda de si las mejoras serían aun más evidentes cuando abordamos el Aprendizaje Cooperativo en un grupo desde el acercamiento a las diversas disciplinas. Del mismo modo de lo que sucedería si ese grupo se encuentra en otros contextos rurales, concretamente con características diversas de un aula multinivel. Una de las conclusiones más evidentes tiene foco en la lógica del Aprendizaje Cooperativo puede considerar efectos muy positivos en los estudiantes si se potenciaran a lo largo de un tiempo. La actual perspectiva, trata de determinar como se transforma un aula, los profesores y estudiantes introduciendo esta metodología para desarrollar competencias cognitivas y sociales para dialogar, resolver conflictos y animarse (Ruíz Omeñaca, 2004). Apostando por un marco enfocado en la transmisión de valores en las clases de Educación básica que promuevan entre estudiantes valores centrados en una cultura de paz y de inclusión (Velázquez Callado, 2012). Por todo lo anterior, esta investigación proporciona un conocimiento profundo sobre la utilización de la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física en el sector rural en un grupo heterogéneo y las barreras que están encontrando los profesores durante el uso de estas nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, se aportarán alternativas, actividades y claves útiles para profesores que decidan transformar metodológicamente su actividad educativa y apuesten por la acción educativa del Aprendizaje Cooperativo.Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de la educación física y deportiva en la escuela y la necesidad de ampliar su espectro de acción, trascendiendo la parte técnica y físico-motriz, haciendo un mayor énfasis en los aspectos sociales y los principios bioéticos, que le permitan colocarse a la vanguardia en este campo de estudio, de prácticas y de investigaciones que son cada vez más de carácter inter-trans y multidisciplinario. Finalmente, se enuncian los alcances de la investigación y las preguntas que se abren para futuras pesquisas como posibles líneas de profundización. metadata Arciniegas Forero, Yeison Fabian mail fabian-arciniegas@hotmail.com (2022) Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo en la clase de educación física en el sector rural a través de elementos bioéticos y de competencias ciudadanas. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Article Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se realizó un estudio mixto, cuali-cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y exploratorio, sobre las prácticas profesionales y la formación docente, de los profesores de natación que trabajan con niños(as). Objetivo: analizar las metodologías aplicadas por los docentes, en las clases de natación, y cómo se vincula con los contenidos desarrollados durante su formación profesional y con las directivas de las instituciones en las cuales trabajan. La muestra intencional, estuvo conformada por 50 licenciados de Educación Física, que impartieron clases a niños(as) de 2 a 14 años; 25 en la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), y 25 en la Secretaría Nacional del Deporte (SND) durante los años 2019 y 2020. Criterios de inclusión: ser docentes de natación, titulados, trabajar con niños(as) en las instituciones mencionadas. Instrumentos de la investigación: para la observación no participante, se utilizó una lista de cotejo y una de frecuencia; un cuestionario, para las entrevistas semiestructuradas y para la revisión documental el análisis de contenido. Los datos se presentaron en estadística descriptiva. Resultados: En relación a las prácticas de quienes integraron la muestra, existe una dicotomía entre lo aprendido durante la carrera de formación y la manera que los docentes presentan la enseñanza. Mientras que, durante la formación de licenciatura, se prioriza el uso de metodologías inductivas, que fomentan la participación de los niños(as); al dar sus clases, los docentes prefieren el método deductivo y estilos de enseñanza de carácter reproductivo, como la asignación de tarea, restringiendo el accionar del niño(a) a la reproducción de contenidos. metadata Godoy Sánchez, Ana María and Santos e Campos, María Aparecida mail UNSPECIFIED, maria.santos@unini.edu.mx (2022) Análisis de las metodologías de enseñanza en docentes de natación aplicadas con niños en Montevideo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27 (290). pp. 2-17. ISSN 1514-3465

Thesis Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La natación es vista como una de las actividades deportivas más completas, su práctica sistemática, promociona el desarrollo integral de los niños(as), utilizando las actividades lúdicas como herramienta fundamental, para el desarrollo de las habilidades acuáticas, favoreciendo el disfrute, propiciando los aprendizajes, enriqueciendo las posibilidades motrices, sociales y cognitivas desde edades tempranas. Esta investigación, estudió por qué, los docentes de natación, formados en las facultades de la ciudad, al planificar la enseñanza, eligen una metodología frente a otras; indagando las causas por las que un alto porcentaje, no aplican las metodologías que estudian durante la formación universitaria. Este estudio cuali-cuantitativo descriptivo, tuvo como objetivo analizar cuál es la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación. La muestra no probabilística estuvo compuesta por 50 docentes, los criterios de inclusión fueron, ser licenciado y trabajar como profesor de natación con niños(as) en las instituciones seleccionadas. Los instrumentos utilizados fueron observación, entrevista, encuesta y revisión documental, los resultados se presentaron en estadística descriptiva. Se describió y explicó el fenómeno desde la perspectiva de la hermenéutica, aportando conocimiento a nivel disciplinar a los institutos de formación, a las instituciones que imparten clases de natación y a los propios docentes. Resultados: Se pudo constatar que el 90% de los docentes prefieren metodologías reproductivas, lo que refleja una dicotomía entre lo aprendido en los institutos de formación y los lineamientos institucionales con sus prácticas profesionales, las que están en concordancia con la forma en la que ellos aprendieron el deporte. Por lo tanto, se recomienda una reflexión y un cambio significativo, de la formación profesional en referencia a definir las competencias que deben desarrollar los docentes que los habiliten a utilizar metodologías variadas en función de las necesidades de sus alumnos(as). metadata Godoy Sanchez, Ana Maria mail anamaria.godoy@doctorado.unini.edu.mx (2022) Análisis sobre la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto Inglés, Español Este estudio pretendía conocer cómo incide la aplicación del método continuo variable en la mejora de la resistencia de las participantes en las clases de bailoterapia. El objetivo general de este proyecto fue diseñar una propuesta de aplicación del método continuo variable en las clases de bailoterapia para lograr el mejoramiento de la resistencia. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, experimental de corte transversal y de campo, participaron un total de 20 mujeres adultas, con edades entre 20 y 59 años. Para saber el estado inicial de resistencia se llevó a cabo una evaluación pre intervención registrando los resultados en fichas de observación. Se utilizó la estadística t de Student para muestras relacionadas por tratarse del mismo grupo evaluado en una pre y post evaluación para comparar las medias en relación a los objetivos de la investigación. De los resultados obtenidos, se aprecia que existe un incremento significativo de la resistencia observada en la pre evaluación de cansancio parcial con una media de 12,95 minutos y la post evaluación de cansancio parcial con una media de 22,75 minutos, con un nivel de confianza de 0,05, observando un valor de p =,000. Así mismo, se aprecia que existe un incremento de la resistencia observada en la pre evaluación de cansancio total con una media de 19,80 minutos y en la post evaluación de cansancio total con 30,40 minutos, con un nivel de confianza de 0,05, observando un valor de p =,000. metadata Puebla, Zandy Alexandra and Hernández Cruz, Leonardo de Jesús mail UNSPECIFIED, leonardo.hernandez@unib.org (2022) Aplicación del método continuo variable en la planificación de las clases de bailoterapia para el mejoramiento de la resistencia de las participantes de la parroquia "grl. Pedro J. Montero" del cantón Yaguachi, Ecuador. MLS Sport Research, 2 (2).

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar y evaluar un programa de intervención sobre actividades recreativas en los aspectos sociales de un grupo de personas mayores de los centros de jubilados del departamento de Santa Lucía, de la provincia de San Juan-Argentina, para describir que beneficios perciben las personas mayores al realizar las mismas. Teniendo en cuenta que en la provincia San Juan, no hay ningún tipo de investigación especifica de las personas mayores en cuanto a actividades recreativas, es importante poder indagar e investigar sobre esta temática poco estudiada y desarrollada, sobre todo en la actualidad en donde la pandemia ha desnudado diferentes realidades ocultas que sufren los mayores, por ello, la pregunta guía que orientó a esta investigación, fue conocer que beneficios brindan las actividades recreativas en lo social para el envejecimiento de las personas mayores, para desde allí dar un punta pie inicial y contribuir con nuevos conocimientos que sirvan para futuras investigaciones, adquiriendo un valor teórico y práctico que tenga relevancia social para los diferentes actores que se involucren en la temática. Para concretar el estudio se llevó a cabo un abordaje holista y flexible en pequeños grupos de personas mayores, para comprender e interpretar los fenómenos a través de las experiencias de los participantes, a través del método cualitativo, para no generalizar ni dar concepciones a priori, utilizando el diseño descriptivo. La entrevista fue el instrumento principal de recolección de datos. Los primeros resultados fueron que, si brindan beneficios las actividades recreativas, y que más allá del divertimento, del aprendizaje, los principales beneficios de realizar actividades recreativas se ven reflejado en la parte social, en los vínculos que se generan, en las amistades, en la participación, podríamos hablar de beneficios individuales y colectivos. Palabras claves: Personas mayores, recreación, envejecimiento, beneficios. metadata Ocampo, Janin Alejandro mail aleoca22@hotmail.com (2022) Beneficios que brindan las actividades recreativas en lo social para el envejecimiento de las personas mayores. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Los estilos de vida sedentarios y la inactividad están vinculados a una amplia variedad de enfermedades crónicas y muerte prematura, lo que es preocupante en el contexto de esta emergencia a nivel mundial y por las políticas sociales de varios gobiernos, incluido el de Colombia, como las restricciones a la libertad de movimiento y encuentro innecesario de personas en lugares públicos y privados, especialmente por parte de personas mayores. Se debe tener en cuenta que habrá períodos prolongados de inactividad física durante los cuales es muy probable que se manifiesten comportamientos sedentarios, que pueden tener un impacto negativo en la salud y funcionamiento de este grupo de edad. Este estudio tiene como objetivo describir los cambios en los hábitos de ejercicio físico de los ancianos residentes de Medellín con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que se relacionan con el ejercicio físico en el domicilio durante el confinamiento obligatorio en 2020- 2021, para lo cual se utilizó la metodología de carácter mixto, diseño horizontal y alcance etnográfico, se aplicó el cuestionario YPAS para adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) a 10 adultos mayores activos del grupo de actividad física comunitaria y se utilizó una encuesta especifica cerrada, con características de escala de Likert determinando si los adultos mayores con EPOC realizan actividad física en sus casas y que tipo de ejercicio es más frecuente entre ellos. El resultado final, siete adultos mayores residentes de Medellín pasaron de realizar actividad física tres veces por semana a no realizar ninguna actividad que cumpla con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de que los ancianos pueden superar los 300 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada o 150 minutos de ejercicio aeróbico de alta intensidad, de los cuales solo 3 de ellos cumplen con el tiempo necesario de actividad física para lograr beneficios en su salud. Además, el nivel de actividad física entre los ancianos es bajo y el tiempo que pasan sentados es igual y superior a seis horas diarias, lo que aumenta el riesgo cardiovascular en esta población, así como la probabilidad de padecer crisis respiratorias asociadas al EPOC. metadata Quiroz Henao, Nataly mail Natalymedellin9@gmail.com (2022) Cambios en los hábitos de ejercicios físicos en adultos mayores con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Introducción: La alimentación en los primeros mil días de vida del niño y de la mujer gestante tiene un gran impacto en la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida y luego iniciar con la alimentación complementaria (AC) (1,2).La forma convencional de incorporar alimentos sólidos en la dieta del lactante, ha sido en consistencia de purés y papillas, pero en los últimos años se observa que el método alternativo de AC, llamado Baby Led Weaning (BLW), gana cada vez más adeptos. Frente a este nuevo panorama, en donde resultan escasas las investigaciones con las que se cuentan, se decide realizar la presente investigación para describir los conocimientos sobre BLW y experiencias en AC, que tienen las madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, ArgentinaA partir de ello, se pretende construir las bases para futuras investigaciones, además de traducir el conocimiento en acciones de promoción de la salud. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo. Muestra: 58 madres de niños de seis meses a un año, de la provincia de Corrientes, Argentina. Instrumento para recolección de datos: cuestionario de elaboración propia, estructurado autoadministrado, conformado por tres secciones: Antecedentes generales de las encuestadas, Conocimientos sobre BLW y Experiencias sobre AC. Análisis estadístico: Software IBM® SPSS® Statistics 25 (estadística descriptiva: frecuencia porcentual, medidas de tendencia central: media, mediana, moda y de dispersión: desvío estándar). Resultados: Las madres estudiadas presentaron un puntaje medio de conocimiento de 14,11 ± 4,86 puntos, el 67,3% (n= 37) tuvo un nivel de conocimiento alto, el 21,8% (n= 12) un nivel medio y el 10,9% (n= 6) un bajo nivel. El 92,7% (n= 51) de los niños había iniciado la AC, al momento de la encuesta. Con respecto a estos últimos, la edad de Inicio de la AC, resultó en un 80,40% de forma adecuada. El 74,51% (n= 38) realizaba el número de comidas diarias recomendadas para su edad cronológica. El 25,49% (n= 13) no cumplían con el número de ingestas adecuadas. El 100% de los niños recibían sus alimentos con una consistencia adecuada. Los alimentos que fueron incorporados a la edad adecuada, fueron: Yogurt 74,5%, Quesos 74,5%, Huevo entero 70,6%, Clara de huevo 70,6%, Carne de vaca 82,4%, Carne de pollo 92,2%, Hortalizas y Vegetales 86,3%, Frutas 96,1%, Cereales 88,2%, Pan 80,4%, Chipá 72,5%, Grasas 90,2%.Conclusión: La mayoría de las mujeres presenta un nivel alto de conocimiento sobre BLW. La edad de inicio de AC, el número de comidas diarias ofrecidas a los niños y la consistencia resultan adecuados. Considerando la incorporación de grupos de alimentos, según la edad del niño, se evidencia un adecuado consumo de alimentos fuentes de proteínas de alto valor biológico. La ingesta de hortalizas, frutas y cereales resulta adecuada, pero el de legumbres moderado. Asimismo, el consumo de productos de pastelería, infusiones, azúcar blanco, dulces, helados y manteca o margarina, es elevado. metadata Brest, Flavia Ivana mail flaviabrest@hotmail.com (2022) Conocimientos sobre BLW (Baby Led Weaning) y experiencias en Alimentación Complementaria de madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, Argentina: Propuesta de una Guía de recomendaciones sobre Alimentación Complementaria y Actividad Física para niños de seis meses a un año. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La alimentación saludable ha cobrado relevancia en los últimos años de manera acelerada dentro de la sociedad y sobre todo en los últimos días por el caso de la COVID-19, los consumidores cada vez exigen alimentos sanos y de calidad, y a esto se le añade la búsqueda de propiedades benéficas para el organismo, quedando las opciones comerciales por debajo de las expectativas del usuario. Siendo el sector infantil unos de los más expuestos a la entropía alimentaria por alimentos no saludables, este trabajo prende aportar una alternativa con mejores características en comparación de los productos comerciales de fácil acceso en las escuelas primarias, por lo que el objetivo consistió en desarrollar una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier), y totomoxtle de maíz (Zea mayz) con dos variantes vainilla y nuez con arándanos se sustituyó el azúcar por el jarabe de agave para que tenga mayor funcionalidad y que brinde beneficios a la salud. Se utilizaron como base para la composición de la galleta harinas de haba, chapulín, y totomoxtle, las cuales proporcionan funciones benéficas. Al presentar propiedades antioxidantes, fibra y prebióticos. Para buscar un mejor balance entre composición y sabor se diseñaron dos formulaciones diferentes modificando los porcentajes de harina de haba, chapulín y totomoxtle en el producto. Ya elaboradas las variantes de la galleta estas se dieron a probar a un grupo de colégialos de entre 9 y 11 años de edad de un centro educativo, los cuales calificaron ambos productos según las sus características organolépticas y eligieron a la galleta número 2 como preferida. metadata Hernández Loaiza, Luis Manuel mail kimistilla82@hotmail.com (2022) Desarrollo de una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier) y totomoxtle de maíz (Zea mayz) y evaluación sensorial en niños de la Primaria Enrique C. Rebsamen de Oriental Puebla. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto Inglés Abstract: Sports injuries can affect the performance of athletes. For this reason, functional tests are used for injury assessment and prevention, analyzing physical or physiological imbalances and detecting asymmetries. The main aim of this study was to detect the asymmetries in the upper limbs (right and left arms) in athletes, using the OctoBalance Test (OB), depending on the stage of the season. Two hundred and fifty-two participants (age: 23.33 ± 8.96 years old; height: 178.63 ± 11.12 cm; body mass: 80.28 ± 17.61 kg; body mass index: 24.88 ± 4.58; sports experience: 12.52 ± 6.28 years), practicing different sports (rugby, athletics, football, swimming, handball, triathlon, basketball, hockey, badminton and volleyball), assessed with the OB in medial, superolateral, and inferolateral directions in both arms, in four moments of the season (May 2017, September 2017, February 2018 and May 2018). ANOVA test was used with repeated measures with a p ≤ 0.05, for the analysis of the different studied variances. Significant differences were found (p = 0.021) in the medial direction of the left arm, between the first (May 2017) and fourth stages (May 2018), with values of 71.02 ± 7.15 cm and 65.03 ± 7.66 cm. From the detection of asymmetries, using the OB to measure, in the medial, superolateral and inferolateral directions, mobility and balance can be assessed. In addition, it is possible to observe functional imbalances, as a risk factor for injury, in each of the stages into which the season is divided, which will help in the prevention of injuries and in the individualization of training. metadata Velarde-Sotres, Álvaro and Bores-Cerezal, Antonio and Mecías-Calvo, Marcos and Barcala Furelos, Martín and Aparicio Obregón, Silvia and Calleja-González, Julio mail alvaro.velarde@uneatlantico.es, antonio.bores@uneatlantico.es, marcos.mecias@uneatlantico.es, martin.barcala@uneatlantico.es, silvia.aparicio@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2022) Detection of Upper Limb Asymmetries in Athletes According to the Stage of the Season—A Longitudinal Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19 (2). p. 849. ISSN 1660-4601

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido identificar como las organizaciones desarrollan e implementan las Universidades Corporativas como una alternativa para gestionar los procesos de formación a la luz de las necesidades corporativas y las estrategias empresariales.Tradicionalmente las Universidades Corporativas han sido consideradas como un proceso accequible a las grandes corporaciones pues se consideran que estas son las que por su dimensión e impacto en los mercados requieren de un modelo de gestión de la formación más estructurado, sin embargo esto no es del todo cierto pues cualquier empresa obviamente considerando las dimensiones propias puede comenzar a gestionar su formación bajo una estructura de Universidad Corporativa que le permita no solo satisfacer las necesidades a su interior en temas de desarrollo, sino articularse con otros actores como sus clientes, proveedores o incluso otras empresas con las cuales podría crear sinergias para fortalecer el mercado en el cual se desenvuelve.Sin embargo, al plantear una propuesta de construcción de Universidad Corporativa esta se considera como un proceso complejo y de difícil desarrollo, lo cual este trabajo busca de un lado ayudar a la comprensión de los significados de la formación empresarial y su relación con la competitividad y por otro ayudar a que se cuente con una guía que oriente su implementación.Para tal efecto se consideraron los conocimientos propios del autor quien durante casi 25 años ha acompañado a diversas organizaciones en la estructuración y puesta en marcha de Universidades Corporativas a la vez que aquellos aspectos teóricos que soportan la educación empresarial y los casos de éxito que pudieron ser consultados mediante entrevistas a los responsables de la gestión de las Universidades Corporativas. metadata Cuevas Peña, Edgar mail edgarcuevaspena@gmail.com (2022) Diseño de un modelo para la implementación y gestión de Universidades Corporativas que actúe como un Centro Educativo para la formación profesional, el desarrollo de competencias y la innovación empresarial. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La discapacidad es parte de la condición humana, en algún momento de sus vidas, las personas han tenido alguna limitación o restricción para realizar actividades, las barreras del entorno evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones entre todos, especialmente en los estudiantes con discapacidad visual. La escasa concientización sobre esta realidad, permiten avanzar en el análisis y la reflexión sobre la igualdad de condiciones para las personas con discapacidad visual. La investigación está encaminada a diseñar una guía educativa orientada a la concientización de la inclusión de las personas con discapacidad visual en la Escuela Municipal “Cuatro de Enero”. El tipo de investigación es descriptiva, ya que el sondeo se realizó directamente en el campo de trabajo. Está estructurado en capítulos donde se aborda el problema a investigar, los aspectos teóricos, el marco metodológico, los resultados y las conclusiones, se incluye en los anexos una guía Diseñada para orientación el personal docente. El proceso de investigación dejó en claro la necesidad de crear una guía que oriente al docente o tutor para atender a las personas con discapacidad, en especial en lo visual. metadata Zamora Deker, Filomena Marilu mail mariu.filoza@live.com (2022) Diseño de una guía educativa para la concientización de la inclusión de estudiantes con discapacidad visual. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esta investigación se enfoca en el diseño de una propuesta de desarrollo social que mejore la calidad de vida de madres comunitarias que acuden al Centro de Desarrollo Infantil del sector 29 de Octubre de la ciudad el Empalme en Ecuador. Considerando que las madres pertenecen a un grupo de alta vulnerabilidad, con una limitada participación en actividades productivas de la comunidad. Además, el problema relacionado con el alto incremento de las tasas de pobreza y desigualdad que afronta en la actualidad el país y los sectores más pobres de la zona rural, ha empeorado la situación de la población, en especial de las mujeres, afectando su situación socio-económica y de calidad de vida. metadata Moreno Muñoz, Ruth Esther mail rutcitamoreno@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta de desarrollo social que mejore la calidad de vida de madres comunitarias que acuden al Centro de Desarrollo Infantil del sector 29 de Octubre de la ciudad el Empalme en Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La educación física, como cultura del movimiento, es una práctica compleja de enseñanza e investigación que se desarrolla históricamente y por tanto hay que analizar como práctica situada que ocurre entre sujetos que también tienen su propio sentido histórico, social y político. La educación en la escuela es el espacio privilegiado de enseñanza de la educación física para la transformación social, es decir, para la praxis. A partir de estas consideraciones en este artículo propongo algunas reflexiones sobre la importancia del estudio de la praxis docente en sentido amplio, así como el lugar del profesor de educación física en tanto sujeto involucrado con la educación de las nuevas generaciones y por tanto responsable de, no solo generar espacios que circulen los saberes propios de la educación física, sino también de habilitar la reflexión colectiva en un intento por superar la perspectiva técnica de la enseñanza. Primero se presenta el concepto de educación y escuela y los sentidos que han asumido históricamente, luego se presentan las prácticas de enseñanza institucionalizas, y por último se presentan algunos aspectos de la situación actual de la educación física en relación con la temática, es decir las relaciones entre educación, escuela y educación física escolar. metadata Oroño Lugano, Marcela and Azaustre Lorenzo, María Carmen mail UNSPECIFIED (2022) Educación, enseñanza, escuela y educación física: sentidos, relaciones y puntos de encuentros a la luz de la praxis docente. MLS Educational Research, 6 (2). ISSN 2603-5820

Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español Introducción: Las caídas se consideran como uno de los síndromes geriátricos más importantes por su alta incidencia en los adultos mayores de 65 años. Las caídas pueden generar diversas e importantes consecuencias físicas y/o psicológicas, deterioro funcional, dependencia e incluso la muerte. Objetivo: Determinar la efectividad del entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caídas en el adulto mayor de 65 años residente en un hogar de reposo en el km 1 vía a Dapa, Valle del Cauca. Metodología: Se realizó una investigación cuasiexperimental de corte transversal, con muestra no probabilística constituida por 12 mujeres y 3 hombres adultos mayores de 65 años residentes en un hogar de reposo, participando de manera voluntaria en un entrenamiento propioceptivo de 6 semanas, dos veces a la semana durante los meses de marzo y abril de 2021. La factibilidad de la propuesta de ejercicios propioceptivos se validó a partir de la técnica de investigación grupo nominal. Los resultados incluyeron las pruebas Short Physical Performance Battery (SPPB) y Timed up and go (TUG) evaluadas pre y post intervención. Resultados: Hubo diferencias significativas en el nivel de funcionalidad pre- post intervención, (p<0,05), las dos variables (nivel de riesgo de caída y nivel de funcionalidad) se correlacionan en sentido inverso (p<0,05). Conclusiones: El entrenamiento propioceptivo es efectivo para mejorar el equilibrio estático/dinámico, la velocidad de la marcha y fuerza de extremidades inferiores en los adultos mayores de 65 años que residen en un hogar de reposo. metadata Vélez Alape, Natalia and Hernández Cruz, Leonardo de Jesús and Velarde-Sotres, Álvaro mail UNSPECIFIED, leonardo.hernandez@unib.org, alvaro.velarde@uneatlantico.es (2022) Efecto de un entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caída en adultos mayores. MLS Sport Research, 2 (2).

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación, trata sobre los Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia, flexibilidad y fuerza en la biomecánica del miembro inferior en los ciclistas recreativos de 25 a 50 años de edad de la ciudad de Ambato – Ecuador, el objetivo general se centra en determinar los efectos de dicho plan de entrenamiento en el universo mencionado, la actual de investigación tiene como estudio primordial un plan de entrenamiento de cualidades físicas (resistencia, flexibilidad y fuerza); que produce efectos en la biomecánica del miembro inferior de los ciclistas recreativos, el marco teórico presenta una amplia descripción bibliográfica de temas que ayudan a comprender de forma detallada el estudio de estas cualidades físicas, que se modifican con un plan de entrenamiento detallado el cual culmina con efectos en la biomecánica de todos los ciclistas de estudio, en lo referente a metodología se aplicó una investigación mixta cualitativa y cuantitativa, el diseño de investigación aplicado fue cuasi experimental ya que se manipularon diversas variables en una población determinada, el corte de investigación fue longitudinal con dos tiempos, se realizó observación directa del cambio en las variables teniendo como técnica de recolección diversas tablas de registro e informes que permitieron consolidar el trabajo llevado a cabo. Los resultados principales fueron la evidencia de efectos del plan de entrenamiento en diversas variables como cambios en índices de masa corporal, cambios en la flexibilidad, cadencia, velocidad y medidas biomecánicas posterior a cumplir con el plan de entrenamiento. Se concluye que existen varios efectos en la biomecánica de los ciclistas posterior a realizar el plan de entrenamiento, sin embargo estadísticamente hablando los efectos y cambios no son significativos, por ende se recomienda extender los tiempos de entrenamiento y seleccionar en futuros estudios ciclistas que usen cleats en los pedales. metadata Molina Guevara, Gabriel Enrique mail gabrielmolinag7@gmail.com (2022) Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia, flexibilidad y fuerza en la biomecánica del miembro inferior en los ciclistas recreativos. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En la última década se ha evidenciado un aumento en el índice de lesiones deportivas. El deporte que más lesiones reporta es el balonmano, y como punto notables es que, las lesiones más frecuentes las presentan las mujeres. Es por ello por lo que la presente investigación parte de esta premisa, y centró sus bases de indagación en la Selección Mayor Femenina de Balonmano de El Salvador, donde sus atletas presentan lesiones de manera frecuente; Esta investigación permitió identificar las lesiones más comunes de las atletas que conforman la Selección Femenina de Balonmano, llevándonos a cuestionar si el calentamiento inicial es inadecuado y el causante de que las atletas estén propensas a tener frecuentemente una lesión. Dentro de la actividad de investigación, se llevaron a cabo veinticuatro encuestas a atletas que conforman la Selección Nacional de Balonmano de El Salvador. El instrumento de recolección de datos generó preguntas para conocer datos sobre los tipos de lesiones que presentan, sobre la aplicación del calentamiento inicial, al mismo tiempo conocer factores generales que pueden ser influyentes en el desarrollo del entrenamiento. Los datos fueron analizados de manera cuantitativa utilizando el sistema SPSS, sistemas operativos Excel y herramientas estadísticas como la media aritmética, promedio. Algunos datos de interés arrojados en el análisis fueron los elevados índices de lesión durante la trayectoria deportiva de las atletas, en un 91.7% contra un 8.3% que no ha sufrido lesión. Siendo esto un factor de incidencia importante en el rendimiento personal y en los futuros logros colectivos o de la selección, ya que se pierde la continuidad de un plan de entrenamiento y de formación deportiva; Así mismo, podemos mencionar que un 4.2% de las atletas encuestadas, desconoce sobre un calentamiento adecuado, y solo un 25% tiene poco conocimiento de la importancia del calentamiento inicial; siendo este último parte fundamental para la prevención de lesiones a todo nivel. Una de las recomendaciones principales de esta investigación es la implementación de estrategias de prevención de lesiones, a través del calentamiento inicial para generar mejores resultados en futuras competencias nacionales e internacionales. metadata Rivera Henriquez, Silvia Elizabeth mail silvia0485@gmail.com (2022) El Calentamiento y su incidencia en la prevención de lesiones en las atletas de la Selección Mayor Femenina de Balonmano de El Salvador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En la actualidad la formación integral del estudiante no termina en el horario de escuela. En los últimos años la oferta de diferentes programas tanto deportivos como culturales ha permitido tener opciones de desarrollo integral después de la escuela, estos programas están basados en su mayoría en la práctica deportiva, percibida está con múltiples beneficios documentados científicamente, relacionados con desarrollo del niño y el adolescente. Por otra parte, el rendimiento académico es el referente imaginario para medir el aprendizaje adquirido en el proceso educativo, que es el objetivo central de la educación. Tomando estos dos grandes aspectos de la educación integral, surge la interrogante de si estos beneficios físicos y cognitivos que se le adjudican a la práctica deportiva para los estudiantes, se refleja también en su rendimiento. Con base en lo anterior se diseñó este estudio para intentar determinar el efecto de las actividades deportivas extracurriculares en el rendimiento académico de estudiantes de primaria realizando un análisis comparativo. El objetivo general del estudio fue establecer la diferencia del rendimiento académico entre estudiantes de sexto primaria de un colegio internacional que realizan actividades deportivas extracurriculares y estudiantes que no las realizan. En el estudio participaron 120 estudiantes de ambos sexos comprendidos en las edades de 10 a 12 años. La Metodología del estudio fue Cuantitativa, de diseño experimental, subcategoría cuasi experimental para grupos intactos de corte Transversal. Se utilizaron dos variables de estudio: como variable independiente la práctica de actividades deportivas extracurriculares y como variable dependiente el rendimiento académico. Para determinar la relación entre las variables se realizó un análisis descriptivo. Se utilizó el programa SPSS para el cálculo de los indicadores de estadística descriptiva: se operaron las medias de las notas obtenidas. Previo a la aplicación del modelo estadístico, se realizó la prueba de normalidad para la variable rendimiento académico en sus respectivos cursos académicos. Luego, de corroborar la factibilidad de hacer una prueba paramétrica se procedió a realizar el análisis de varianza (ANOVA) de un factor, dado que esto permitió conocer los valores significativos entre los grupos y cursos recibidos. Como resultado se obtuvo que no existe diferencia significativa estadísticamente entre el rendimiento académico de estudiantes que practican actividades deportivas extracurriculares y los que no. La participación en estas actividades no afecta de forma negativa el rendimiento de los estudiantes. metadata Davila Solis, Ricardo Alberto mail rdavila@cag.edu.gt (2022) El efecto de las actividades deportivas extracurriculares en el rendimiento académico de estudiantes de primaria: Análisis comparativo. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo se desarrolló con la finalidad de relacionar el entrenamiento físico-militar y el desarrollo de las capacidades físicas en el periodo de reclutamiento de los Aspirantes a Cadetes. Para el cumplimiento de este objetivo se consideró a 48 Aspirantes a Cadetes de la Escuela Superior Militar de Aviación “Cosme Renella B.” (ESMA), quienes participaron en el entrenamiento físico-militar y fueron evaluados en tres ocasiones mediante la aplicación de las pruebas físicas de flexión y extensión de cadera, flexión y extensión de codo, test de carrera de 3200m, test de natación de 200m y test de trepar el cabo. El procedimiento estadístico empleado para el análisis de los datos fue la Prueba de Friedman para muestras relacionadas de más de dos observaciones. Se logró comprobar la relación existente entre las variables de estudio, pues se obtuvo el p-valor menor a α (0,05), lo que permite afirmar que el entrenamiento físico-militar tiene relación y el desarrollo de las capacidades físicas, evidenciando que esto en torno al contexto socio-histórico de la pandemia por el COVID-19, en el que se ejecutó el entrenamiento físico y la toma de datos, por lo que, este trabajo puede considerarse como un aporte inicial a la ESMA para indagar sobre el desarrollo físico-militar en torno a la nueva normalidad pos-COVID-19. metadata Acosta Duque, Oscar Andres mail jandresacosta@hotmail.com (2022) El entrenamiento físico-militar y el desarrollo de las capacidades físicas en el periodo de reclutamiento de los Aspirantes a Cadetes de la Escuela Superior Militar de Aviación “Cosme Rennella B.”. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo de fin de master presenta una estrategia de enseñanza y aprendizaje en ECL S.A. Instituto Superior Tecnológico Libertad para la integración de la gamificación educativa. metadata Guerrero Cacuango, Viviana Elizabeth mail elizabeth_tamia@hotmail.com (2022) Estrategia de enseñanza y aprendizaje en el aula virtual de ECL S.A. Instituto Superior Tecnológico Libertad. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En la presente investigación se estudian las relaciones entre enseñanza, planificación, metodología y evaluación de las prácticas de enseñanza de la educación física en el sistema educativo público uruguayo. Metodológicamente, el trabajo se abordó desde una perspectiva cualitativa (fenomenológica, exploratoria y descriptiva), utilizando el Programa Atlas ti. Se construyó una muestra inicial formada por 124 profesores de educación física -efectivos y con más de 4 años de ejercicio de la tarea docente-. A partir de este mapeo inicial, se definieron las unidades de análisis y se seleccionaron 12 casos para trabajar en profundidad, y se los acompañó en la enseñanza de un contenido seleccionado por cada uno de ellos. El marco teórico presenta los conceptos de didáctica, enseñanza, educación y educación física, y contextualiza el estudio con una presentación de la historia de la escuela, el liceo y la escuela técnica uruguaya y de la historia de la educación física en cada uno de los sub sistemas del sistema educativo. La investigación permitió comprender las relaciones entre enseñanza, planificación, metodología y evaluación de las prácticas de enseñanza en educación física, así como las relaciones entre los supuestos de los docentes y las consignas como elemento vinculado a los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la educación física. El estudio evidencia que, al menos en los casos investigados, la educación física no parece perseguir un objetivo epistemológico. Es necesario considerar la enseñanza de la educación física en la escuela, el liceo y la escuela técnica, con centro en el saber y atendiendo a lo histórico, político y social como tema que la dote de legitimidad con su entorno. Seguir pensando en una educación física tangencial al sistema educativo y sin problematización epistemológica propia, decantaría en dar cuenta de un vaciamiento tanto didáctico como pedagógico. metadata Oroño Lugano, Marcela mail marcela.orono@doctorado.unini.edu.mx (2022) Estudio de las relaciones entre enseñanza, planificación, metodología y evaluación de las prácticas de enseñanza en Educación Física en el Sistema Educativo uruguayo. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El presente estudio realiza una evaluación comparativa entre la ingesta de raíces, tubérculos, semillas de cultivo Andino, y carbohidratos ultra procesados, analizando su efecto beneficioso sobre el rendimiento físico de ciclistas del club “Ciclo”.La metodología del presente trabajo es mixta, y el diseño de la investigación es explicativo, el objetivo es analizar el rendimiento físico en 20 ciclistas, sujetos a una alimentación basada en carbohidratos ultra procesados por dos días, comparando si existe una mejora o no en la resistencia física, frente a la ingesta por dos días, de carbohidratos de origen Andino.Para la evaluación de resistencia física se emplea: Umbral de potencia funcional, VO2max, condición de rendimiento.La alimentación inicial standard consiste en carbohidratos ultra procesados, en tanto que la sugerida, se inserta carbohidratos de origen Andino. Se evidencia una mejora del rendimiento físico general. En UPF se incrementa 1,6 puntos pasando de moderado promedio a bueno máximo, En VO2 MAX se establece una elevación de 4,7 puntos de aceptable a bueno y en Condición de rendimiento de 5,3 a 6,6 elevando 1,3 puntos de bueno a bueno óptimo. De acuerdo a las encuestas y test elaborados se observa que la alimentación estándar de los ciclistas no cumple las 5 leyes fundamentales de la alimentación que son: suficiente, completa, equilibrada, adecuada, a más de variada e higiénica. Esto ha empezado a generar problemas de déficit nutricional en los ciclistas, como sarcopenia, lo cual incide directamente en el rendimiento físico.El análisis global de resultados antes y después sugiere que los ciclistas no cuentan con fuentes de energía óptimas, estimando a los suplementos como la vía única para ayudar a mantener una leve mejora, por lo que la inserción de fuentes de energía estables y nutricionalmente adecuadas se establece como una prioridad dentro de este entrenamiento deportivo. metadata Mosquera Benítez, Rubén Santiago mail rubenmosquera@uees.edu.ec (2022) “Evaluación comparativa entre la ingesta de raíces, tubérculos, semillas de cultivo andino y carbohidratos ultra procesados; y su efecto en el rendimiento físico de los ciclistas de ruta del club Ciclo.”. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español El presente estudio tiene como objetivo determinar las relaciones entre los valores de funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de salud en adolescentes chilenos de 12 a 15 años. Estudio de corte transversal con una muestra no probabilística y por conveniencia, con una muestra final de 384 escolares (13,04 ± 0,85 años). Todos los participantes asistieron a dos sesiones de evaluación, donde se les realizó un registro de la historia clínica y una examinación física médica. En la segunda sesión, se realizaron evaluaciones antropométricas y las pruebas consideradas en la batería Functional Movement Screen (FMS). Los resultados muestran un 46,62% de los adolescentes posee sobrepeso y/u obesidad. El score total de FMS fue de 14,29±2,85 y se encontraron diferencias significativas en el IMC (índice de masa corporal) p=0,000 y en el peso p=0,002 según dependencia administrativa. Existe una relación entre FMS y PC (Perímetro de cintura), IMC e ICE (índice cintura estatura) (r=-0,31**p<0,003, r=-0,14**p<0,004 y r=0,38**p<0,003 respectivamente). También se encontró que aquellos escolares que presentan riesgo cardio metabólico también ostentarían un mayor riesgo relacionado con una baja calidad de la funcionalidad motriz. Se concluye que los niveles elevados de parámetros antropométricos de riesgo cardiovascular en especial el exceso de peso y el elevado perímetro de cintura se relacionan con una deficiente funcionalidad motriz. Y por otra parte se generan problemáticas cardiovasculares en esta etapa de la vida sin mayor distinción de sexo y dependencia administraba de los colegios, lo cual hace ver que la mal nutrición y la falta de actividad física impacta de manera transversal a la sociedad. metadata Rodríguez Canales, Carolina and Hinojosa Torres, Claudio and Merellano-Navarro, Eugenio and Barraza-Gómez, Fernando and Hecht-Chau, Gernot mail carolina.rodriguez@unini.org, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) Funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de riesgo cardiometabólico en adolescentes chilenos de 12 a 15 años. Retos: nuevas tendencias en educación f\'\isica, deporte y recreación (45). pp. 400-409.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Portugués Fatores que influenciam práticas inapropriadas em matéria de Qualidade de vida e Atividade Física como à alimentação, futuro emprego, sucesso na prova de entrada para cursar a universidade, dupla etapa de estudo, atividade física, redução do tempo de ócio recreativo e namoro. Quanto a figuração psíquico e físico, o jovem passa por transformação que ocorre em seu corpo e mente, independentemente de sua vontade. Considerável oferecer suporte para solucionar estas questões. O Objetivo da pesquisa foi apontar estratégias para o incremento da saúde referente a Qualidade de vida e Atividade Física na esfera de discentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná. Examinados 60 artigos publicados no período de 1972 a 2022 pesquisado no portal de pesquisa SciELO e plataforma Pubmed. Utilizados os questionários WHOQOL - BREF bref, IPAQ, VSP-A, QAAA e IMC. O I.M.C. (26,24) considerado sobrepeso pela OMS. (62%) no gênero Feminino, (36,3%) gênero Masculino, (0,7%) Outros, (0,7%) sexo feminino, mas sou trans. Baixo Peso, Sobrepeso. Peso com média de 73,6 kg, altura média de 1,68 m, o índice de massa corporal (IMC) classificou como sobrepeso, baixo peso (7, 9%), normal (33,3%), sobrepeso (30.2%) e obeso (28,6%). Avaliação de qualidade de vida (36,6%) dos discentes do Colégio Estadual do Paraná o sono está nem ruim, e nem bom, (20,3%) têm sono ruim, (17%) muito ruim, (15%) muito boa e (11%) boa. Avaliação da qualidade de vida (24,2%) Muito boa, (39,9%) Boa, (5,2%) ruim, (30,7%) nem ruim e nem bom, (0%) muito ruim. Ter dinheiro para suas necessidades, (38,6%) têm média, (22,9%) muito pouca, (17%) muito, (14,4%) completamente e (7,2%). Grupo com seus amigos e amigas (35,6%), (28,1%) aqueles que saem (passear na rua, fazem compras, vão à piscina, ao cinema), (17%) casa de amigos e (19,3%) diversão ao ar livre com amigos e amigas. Satisfação do meio de transportes: nem ruim e nem boa (30,1%), (25,5%) boa, (18,3%) muito boa, (18.3%) ruim e (7%) muito ruim. Satisfação do meio de transportes: nem ruim e nem boa (30,1%), (25,5%) boa, (18,3%) muito boa, (18.3%) ruim e (7%) muito ruim. Bem-estar psicológico A maioria de (28,4%) sentiu-se angustiada (o), ou com medo ao pensar no futuro, (15,7%) sentiram-se triste, deprimido, (15,7%), sentiu-se estressado e (17,2%). Os secundaristas (17,3%) abrem-se, falam de seus problemas com seus pais, (33,9%) expressam-se livremente, dão suas opiniões a seus pais, (24,4%) sentiram-se compreendido, tranquilizados por seus pais, (24,4%) recebem conselhos dos pais. VPS-A Complexados com seu físico, sua aparência (52,4%) e (47,6%) sentem gordo demais, alto ou baixo demais. O entendimento sobre a adolescência é elencado em estereótipos e de continuada vinculação aos contextos sociais, econômicos, políticos e históricos. VSP-A bem-estar físico (25,5%) sentiu-se sem energia, (29,2%) em boa forma, (26,3%) sentira-se fraco, cansado e (19%) bem-estar físico (25,5%) sentiu-se sem energia, (29,2%) em boa forma, (26,3%) sentira-se fraco e cansado (19%). No VSP-A, os Corpo discente que se sentiram ajudados por seus professores (31%), (29,9%) compreendidos, sentiram aceitos, (31%) respeitados. VSP-A (51,2%) estudantes satisfeitos com seus resultados escolares e bons resultados na escola (48,8%). VSP-A Complexados com seu físico, aparência (52,4%) e (47,6%) gordo demais, alto ou baixo demais. Grafar Hábito de pular refeições (73,8%) não concordaram e (28,2%) disseram que sim. O Professor de Educação Física tem uma contribuição significativa no Colégio, desenvolvendo uma tarefa multiprofissional com docentes, pedagogos, familiares, comunidade com intuito de verificar necessidades e tratar no fomento de saúde e precaução de enfermidades. Concluindo: Os adolescentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná, com uma certa religiosidade, sem uso de tabaco e bebidas alcoólicas, controle do peso, apresentam um grande bem-estar psicológico e físico. Estratégias organizadas que mantenham os secundaristas fisicamente ativos e participativos na maior parte da aula de educação física, demais disciplinas na escola, em sua residência e comunidade através de práticas pedagógicas interativas, desafiadoras, diversificadas, que estimulem a confiança, autonomia, satisfação e melhora na qualidade de vida dos discentes do Colégio Estadual do Paraná. metadata Damasio Pereira, Nilson mail nilsondamasiopereira@gmail.com (2022) Grau de atividade física e qualidade de vida de discentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La finalidad de esta investigación, fue indagar por que los docentes de natación, al planificar la enseñanza, eligen una metodología frente a otra; analizándolas causas por las que un alto porcentaje de estos, no aplican las metodologías de enseñanza que estudian durante su etapa de formación como licenciados de educación física. El objetivo fue: analizar cuál es la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación. Se optó por una investigación decorte cuali-cuantitativo, vinculando el método cualitativo en la recolección de datos, con el cuantitativo en el análisis de los mismos. Se utilizó un diseño de campo, no experimental de corte transversal, optando por una muestra intensional, que estuvo compuesta por 50 licenciados que trabajan como profesores en dos instituciones deportivas, del ámbito de la enseñanza no formal de Montevideo. Como instrumento, se aplicó la entrevista semiestructurada, a través de un cuestionario, comparando las respuestas obtenidas, con los datos que surgieron en el estudio exploratorio, realizado para esta investigación. Desde una perspectiva interpretativa, se buscó describir y explicar el fenómeno. Se pudo concluir que los docentes que fueron parte de la muestra, priorizan el uso de metodologías de corte reproductivo, frente a las de producción, dejando de lado las metodologías participativas estudiadas en los institutos de formación y recomendadas por sus empleadores. Asimismo, se pudo constatar que las metodologías utilizadas por estos docentes, reproducen los modelos tradicionales, con los cuales ellos aprendieron el deporte. metadata Godoy Sánchez, Ana María and Santos e Campos, María Aparecida mail UNSPECIFIED, maria.santos@unini.edu.mx (2022) Incidencia de la experiencia, en la elección de la metodología de enseñanza en natación. Scientia Generalis, 3 (1). pp. 296-313.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El propósito de esta investigación es conocer el estilo de liderazgo que predomina en los líderes de los gimnasios de tipo low cost y tradicionales de una empresa del rubro en Argentina, quienes tienen a su cargo el funcionamiento de las sucursales, determinar además, que grado de significatividad hay entre las dimensiones de liderazgo inclinado a las tareas o a las personas e identificar las competencias básicas para liderar los gimnasios de tipo low cost. El líder mantiene y lleva adelante las diferentes operaciones que hacen al funcionamiento general, y es la conexión entre lo que la compañía necesita llevar adelante y la realidad que sucede. Sus acciones son determinantes para el cumplimiento de los objetivos. Las diferencias entre las modalidades de gimnasio le plantean al líder situaciones que ponen en juego diferentes competencias. La investigación tiene un enfoque cuantitativo. Se usó el cuestionario de Blake y Mouton para definir el estilo de liderazgo, orientado a las tareas o a las personas, en una población de 62 líderes. Además, se aplicó el instrumento del criterio de usuarios a 25 líderes de los gimnasios como para Identificar las competencias básicas para liderar gimnasios de tipo low cost .Los resultados obtenidos han sido que el tipo liderazgo predominante en ambos tipos de gimnasio es ´líder de equipo´, con predominancia de la dimensión de las personas. Los gimnasios de tipo low cost alcanzaron menores puntuaciones dentro del marco del Grid gerencial. Las diferencias principales en las características de los líderes de ambos tipos de gimnasios se encuentran en los componentes de sus indicadores de las dimensiones de personas y de tareas. Existe una correlación moderada y positiva, entre las dimensiones de orientación a las personas y a las tareas en los gimnasios de tipo tradicional y una débil y positiva correlación en los gimnasios de tipo low cost. Las competencias básicas para el liderazgo son similares para los gimnasios de tipo tradicional y low cost, presentado una brecha marcada entre las puntuaciones máximas posibles y las alcanzadas por los dos tipos de gimnasio. metadata Canavese, Carlos Alberto mail canavese@megatlon.com.ar (2022) Los estilos del liderazgo y su relación entre gimnasios de tipo low cost y tradicionales en Argentina. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Article Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés Objectives: This study aimed to map the characteristics and the predominant components of clinical physical activity (PA) counseling in Saudi Arabia for adult patients and outline evidence of outcomes and prevalent barriers to its implementation. Methods: We conducted a systematic literature search of four online databases: Web of Science, PubMed, ScienceDirect, and The Cochrane Library. Each study was assessed and evaluated using the Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT) for methodological quality. Results: A total of 120 studies were screened, and 47 studies were sought for retrieval. In total, 25 articles were eligible and were subjected to extensive review. After a detailed evaluation, only nine studies met the inclusion criteria. All included were quantitative studies that compiled descriptive and numerical data on physical activity counseling. Four studies described PA counseling information in Saudi Arabia or prescription as lifestyle modification and program structure. The programs used various techniques to motivate patients to adhere to PA protocols. In general, practitioners indicated a high perceived competence in helping patients meet PA guidelines. The most frequently stated barrier was a lack of time for PA discussions with patients, followed by a lack of training in PA counseling, and a lack of patient compliance. Significant improvements in clinical parameters and smoking, food, and exercise habits were detected in experimental trials with respective intervention programs. Conclusion: This review provides preliminary insights into the delivered intervention and standard care content, its outcomes, and clinicians’ perceived competence and barriers regarding current PA counseling approaches in Saudi Arabia. Despite the small number of studies included, this review contributes to the limited understanding of current PA counseling practices in Saudi Arabia and serves as an informational source for clinicians and policymakers and a starting point for further research. metadata AlMarzooqi, Mezna A. and Saller, Franziska V. I. mail UNSPECIFIED (2022) Physical Activity Counseling in Saudi Arabia: A Systematic Review of Content, Outcomes, and Barriers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19 (23). p. 16350. ISSN 1660-4601

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación se refiere a la preparación física virtual para el desarrollo de las capacidades físicas de madres gestantes para medir la satisfacción, este estudio tiene como objetivo fundamental indagar cómo influye la preparación física con orientación virtual para el desarrollo de las capacidades físicas de madres gestantes y medir el nivel de satisfacción por la actividad en el “Hospital maternidad Babahoyo”, para eso se realizará evaluación de la condición física a las madres gestantes, conocido este diagnostica sobre la base de la información recabada se pretende elaborar y aplicar un plan de preparación física con una duración de dos meses para el desarrollo de las capacidades físicas de mujeres gestantes con orientación virtual y finalmente evaluar la condición física y niveles de satisfacción por esta actividad en madres gestantes que asistan al “hospital maternidad Babahoyo”. Sobre la base de dicha información. Dentro del diseño metodológico se utilizó el enfoque mixto, con respecto al diseño de investigación se utilizará el cuasi experimental, dentro de este diseño se utilizará corte longitudinal. El universo estará constituido, por 27 mujeres embarazadas que asistan al hospital maternidad Babahoyo” .Los instrumentos de medición que se utilizará para recabar la información es la encuesta, test de condición física y test psicológico y finalmente para procesar la información se utilizará la estadística inferencial cuyo objetivo es recolectar, describir, analizar e interpretar, se presentará en forma de gráficos, la información relacionada con el problema de investigación, además se utilizará el Chi cuadrado para medir el grado de satisfacción, de las madres gestantes. metadata Gudiño Chala, Bayron Franklin mail baygud@yahoo.es (2022) Preparación física virtual para el desarrollo de las capacidades físicas de madres gestantes para medir la satisfacción. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El ejercicio físico es un componente importante para el tratamiento de la obesidad. Existe poca información disponible sobre el mejor y más seguro tipo de ejercicio y la intensidad del volumen que se prescribirá para las personas con obesidad mórbida. El objetivo fue desarrollar un programa de actividad física aeróbica para el control del sobrepeso en el personal militar en edades comprendidas entre 30 y 40 años pertenecientes al RECON de la Primera División de Ejército “Shyris”. El diseño del estudio es mixto y la investigación de intervención, acción y analítica de corte transversal. Dentro de las variables analizadas se encontró: edad, sexo, IMC, talla, peso, actividades físicas aeróbicas y control del sobrepeso. La población objeto de estudio estuvo conformada por todas las personas con sobrepeso, correspondiente a 30 individuo pertenecientes a este grupo. Fue utilizado una encuesta, mediante un cuestionario que se aplicará al personal militar entre 30 y 40 años. En los resultados se encontró que el mayor porcentaje eran mujeres, la mayoría pertenecían al grupo de edad mayores de 35 años, de acuerdo al IMC que el 40% son obesos grado I con un riesgo de comorbilidad moderado, un 30% tienen sobrepeso con un riesgo de comorbilidad aumentado, un 23% tenían obesidad grado II con riesgo de comorbilidad severo y un 7% se encontró que tenían obesidad grado III con un riesgo de comorbilidad muy severo. Además de que un porcentaje elevado no realizan ningún tipo de actividad física. Concluyendo que una mayor intensidad del ejercicio y gasto de energía pueden reducir significativamente el peso corporal y la grasa corporal. En consecuencia, al prescribir un programa de entrenamiento con ejercicios aeróbicos para personas con problemas relacionados con la obesidad, un médico clínico debe tener en cuenta la intensidad del entrenamiento y debe prescribir un programa de entrenamiento con ejercicios aeróbicos de alta intensidad para un individuo obeso cuando la capacidad de ejercicio del individuo sea lo suficientemente alta como para completar el programa. metadata Vinueza Jacome, Wilson Manuel mail wilmanvi34@hotmail.com (2022) Programa de actividad física aeróbica para el control del sobrepeso en el personal militar entre 30 y 40 años. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La condición física en las niñas del colegio Marymount se ha visto afectada por el incremento de los niveles de sedentarismo, debido a los meses de aislamiento como medida preventiva del COVID-19, esto generó la necesidad y la motivación para generar un estudio sobre los aspectos que influyen en el fortalecimiento de la condición física de las niñas entre los 9 y 11 años, e identificar una relación entre la práctica de actividades deportivas y cómo estas fortalecen la condición física. Por lo que el objetivo de este estudio va dirigido a promover la práctica deportiva para fortalecer la condición física; eligiendo con este fin una metodología de corte transversal con un enfoque cuantitativo, en el cual se aplicó una entrevista a los padres de familia para determinar las actividades deportivas y su tiempo de práctica por semana de las niñas, y una batería de test (ALPHA FITNESS versión prioritaria) para evaluar la condición actual de las estudiantes por medio de la capacidad cardio respiratorio, la fuerza en extremidades inferiores y superiores y el índice de masa corporal. Encontrando como resultados una gama muy variada de las actividades deportivas practicadas por las niñas con un promedio de 3,29 horas por semana de práctica y frente a las pruebas de las capacidades físicas se encontró que las niñas que mejores resultados obtuvieron fueron aquellas que más tiempo dedicaban a la semana a realizar actividades deportivas. Se llega a la conclusión de que las niñas de 9 a 11 años del colegió Marymount de la ciudad de Medellín tienen un nivel de condición física media a baja, con un promedio en el tiempo insuficiente en la práctica de actividades deportivas, estando muy por debajo de las recomendaciones de la OMS y que su aumento está relacionado directamente con el fortalecimiento de la condición física, siendo importante resaltar la necesidad de promover estas actividades dentro y fuera de la institución educativa. metadata Tobón Pimienta, Santiago mail santiago.tobonp@gmail.com (2022) Promoción de la práctica deportiva como pauta para el fortalecimiento de la condición física. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Los espacios públicos se caracterizan por ser territorios visibles, accesibles, habitables, amables, cálidos y hospitalarios, que permitan conciliar los ritmos colectivos e individuales y que además se involucre el valor natural e histórico.Analizar actualmente el espacio público en la ciudad se ha reducido a la calle y su ocupación informal, sin tener en cuenta el papel de elemento estructurador y articulador que este juega dentro de la urbe y de la vida urbana, éste debe ser visto como un área multifuncional que fomenta y es soporte de la interacción social, el intercambio económico y las manifestaciones culturales y recreativas.Comprendiendo el concepto de espacio abierto y al contrastarlo con la localidad de Barrios Altos (Lima – Perú), se pudo determinar que el objetivo del presente estudio es conocer los espacios públicos y patrimonio cultural que contribuirían al desarrollo de actividades de sano esparcimiento, recreación y cultura en condiciones apropiadas y seguras.La metodología del lenguaje perceptual es un proceso de pasos, métodos y técnicas que se aplican ordenadamente para aprobar el lenguaje perceptual con que se expresa externamente un paisaje natural, rural y/o cultural y el reconocimiento que hacen de él sus habitantes. Los resultados mostraron algunas zonas como Barrio Cocharcas, Bastión Santa Lucía, Bastión Puerto Arturo, Casa Chabuca Granda, Quinta Rincón del Prado y Plaza Cercado, que tienen gran descuido por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima e Instituciones del Estado como el Ministerio de Cultura, Beneficencia de Lima (entre otros), dado que se ve requiere de mayor atención para que contribuya al desarrollo de actividades de sano esparcimiento, recreación y cultura para los habitantes y visitantes.Se concluyó que se requiere de la adecuada intervención de los Gobiernos Locales (municipalidades) y el Gobierno Central, para contribuir a la optimización de las zonas y lleguen a establecerse como espacios de esparcimiento o entretenimiento para la sociedad en general. metadata De la Cruz Lucho, Miriam Rocio mail mirodelu@gmail.com (2022) Recuperación de espacios públicos y patrimonio cultural en el Centro Histórico de Barrios Altos - Lima. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español Objetivo: El objetivo de este estudio fue describir la funcionalidad motriz de bomberos por medio de la batería Functional Movement Screen (FMS), e identificar su relación con factores antropométricos de riesgo cardiovascular (RC). Método: Participaron un total de 139 bomberos, de los cuales 122 corresponden a hombres y 17 a mujeres pertenecientes a 16 compañías de bomberos de la comuna de Valparaíso, Chile. Se aplicó la batería de evaluación FMS y se tomaron medidas de perímetro cintura (PC), índice de masa corporal (IMC) y el índice cintura-estatura (ICE). Resultados: Para las mujeres se reportaron correlaciones bajas entre el FMS y las variables antropométricas de RC, mientras que para los hombres estas correlaciones fueron significativas y negativas entre FMS y las variables PC, ICE e IMC (r = -,37, p < ,001; r = -,34, p < ,001; –-,40, p < ,002), respectivamente. El 64,02% de los participantes en ICE se clasificó en un alto RC (≥ ,50) y en el IMC un 73% en las categorías de sobrepeso y obesidad. De acuerdo con los resultados de la evaluación FMS, el 45,33% de los participantes presentan una baja funcionalidad motriz. Conclusión: La baja funcionalidad motriz y los elevados valores en parámetros antropométricos de RC son factores que debería preocupar a comunidades como las compuestas por bomberos, quienes desarrollan labores de alta exigencia física y mental, en condiciones extremas que muchas veces pueden poner en peligro la salud de los propios voluntarios metadata Barraza-Gómez, Fernando and Rodríguez Canales, Carolina and Hecht-Chau, Gernot and Alvear-Ordenes, Ildefonso and Enríquez-Valenzuela, Matías mail UNSPECIFIED, carolina.rodriguez@unini.org, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) Relación entre funcionalidad motriz y factores antropométricos de riesgo cardio metabólico en bomberos de la región de Valparaíso, Chile. Retos, 44. pp. 1148-1154.

2021

Article Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Introducción: La implementación de programas de ejercicio puede mejorar la calidad de vida de pacientes en hemodiálisis (HD). Diversos estudios hablan sobre los beneficios del ejercicio físico en estos pacientes, sin embargo, los efectos sobre marcadores antropométricos, fuerza muscular y tensión arterial (TA) según el tipo de ejercicio no han sido completamente evaluados. El objetivo de esta revisión es analizar estudios cuya intervención consistiera en la implementación de programas de ejercicio en pacientes con HD y proporcionar evidencias de sus efectos sobre los marcadores antropométricos, fuerza muscular y TA. Métodos: Se realizó una búsqueda en la literatura en Medline, LILACS, Scielo y Redalyc, con una temporalidad de 2015 a 2020. Se incluyeron 18 artículos en la presente revisión. Resultados: La combinación de ejercicio anaeróbico y de resistencia aumenta la fuerza muscular, y de igual manera, el ejercicio aeróbico y anaeróbico incrementa la fuerza muscular de las extremidades superiores e inferiores de pacientes en HD. Por otro lado, el ejercicio anaeróbico por sí solo, tiene efectos sobre los marcadores antropométricos, específicamente en el aumento de masa libre de grasa. El ejercicio aeróbico aislado es eficaz para la disminución de la TA. Conclusión: La implementación de programas de ejercicio en pacientes con HD ha demostrado tener efectos positivos sobre la fuerza muscular, los marcadores antropométricos y la TA. metadata Pérez-Jiménez, Ana Karen and Chávez-Becerril, Graciela Berenice and Orozco González, Nelly and Camacho-López, Saby mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, nelly.orozco@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) Efectos del ejercicio físico sobre marcadores antropométricos, fuerza muscular y presión arterial en pacientes con hemodiálisis: una revisión narrativa. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4 (4). pp. 98-115. ISSN 2619564X

Thesis Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués A dificuldade de aprendizagem da leitura e escrita nas primeiras séries do ensino fun-damental é um dos problemas mais comuns enfrentados pelos docentes na sala de aula. São diversos fatores que afetam o desenvolvimento da criança em todos os campos seja físico, social, pedagógico, psico-afetivo, psico-cognitivo e cultural. Segundo Meur e Staes (1991), a educação psicomotora é indispensável nas aprendizagens escolares: pro-posta inicialmente à escola maternal. No entanto não pode ser desprezada a partir do momento que a criança entra na primeira série. Contrariamente, até a terceira série, aju-dando a criança a organizar-se, propicia-lhe melhores possibilidades de resolver os exercícios de análise, lógica, relações entre os números. O Método Pilates, segundo Ba-etta e Franqui (2015, p. 271) a aplicação deste na Educação Física escolar engloba di-versos conteúdos de ensino, no qual envolve um conjunto de conhecimentos, habilida-des, hábitos, regras, valores, atitudes, convivência social, entre outros. Portanto o obje-tivo desta investigação é: comparar a evolução pedagógica da leitura e escrita, desen-volvimento cognitivo e motor de alunos do Ensino Fundamental I, 2º, 3º e 4º ano com dificuldades de aprendizagem em leitura e escrita, através da aplicação de uma metodo-logia inovadora que associa as técnicas de Pilates e psicomotricidade com alunos que estão sendo acompanhados através da metodologia tradicional. Metodologia: Trata-se de estudo bibliográfico e pesquisa de campo, com uma amostra composta por 32 alunos de ambos os sexos, do 2º, 3º e 4º ano do Ensino Fundamental. Análise de dados: os resultados obtidos forão organizados e discutidos descritivamente e apresentados em estatística descritiva. Os resultados obtidos com o estudo comprovaram que a associação de técnicas como exercícios do Método Pilates e da psicomotricidade, ajudam no desenvolvimento de aspectos cognitivos tornando o processo de aprendizagem da leitura e escrita mais rápida, sendo que os alunos participantes também desenvolveram interesse pela leitura e escrita; observaram-se mudanças significativas em relação à disciplina dos alunos. metadata Yavorski, Rosely mail rose2013yavorski@gmail.com (2021) Efeito das Técnicas Pilates-Psicomotricidade no processo ensino aprendizagem em Alunos com Dificuldades do Ensino Fundamental público de Sarandi. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Revista Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto Inglés MLS Sport Research es una revista científica que tiene como objetivo publicar artículos originales de investigación y de revisión tanto en áreas básicas como aplicadas y metodológicas que supongan una contribución al progreso en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Los estudios publicados deben cumplir con las diferentes fases de la investigación con rigor metodológico. MLS Sport Research atenderá a diferentes ámbitos dentro de la actividad física y el deporte: salud, educación física, prevención y readaptación de lesiones, socorrismo, nuevas tecnologías, fisiología, nutrición, psicología, dirección y gestión, entrenamiento y rendimiento deportivo. metadata Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS) mail mls@devnull.funiber.org (2021) MLS Sport Research. [Revista]

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este es un estudio de relevamiento de datos, acerca de las motivaciones en la elección de la práctica de Actividades Físico, deportivas y Recreativas (AFDR) que realizan los sujetos entre 55 y 65 años de edad, de la ciudad de San Rafael, Mendoza, Argentina. Describirá la motivación y preferencias en relación a estas actividades. El fin es ofrecer información de múltiples propósitos a ser utilizada por las diferentes instituciones locales y provinciales que lo requieran, para la elaboración de propuestas de líneas de acción para promocionar la salud, orientar a los profesionales en la toma de decisiones y describir evidencias halladas en diferentes ámbitos en las edades mencionadas. Surge de la necesidad de contar con recursos estadísticos de las actividades para conocer la realidad regional y plantear una oferta adecuada de prevención de salud y satisfacción de las motivaciones hacia la actividad física de los ciudadanos del departamento. En cuanto a su metodología, el diseño es no experimental, de carácter descriptivo y de corte transversal. Se ha utilizado para la recogida de datos una adaptación del cuestionario GPAQ y para el análisis estadístico el software Microsoft Excel 2016, con aplicación de estadística descriptiva de algunas variables, media, desviación estándar, valor máximo y mínimo. En relación a los hallazgos, se logra describir la motivación por las actividades físicas, deportivas y recreativas (AFDR) del grupo en cuestión, en sinergia con las dimensiones de la motivación. Se realizó un desarrollo de los fundamentos teóricos y epistemológicos que subyacen a esta motivación, lográndose identificar las AFDR y caracterizar al grupo, además, se determinaron los niveles de actividad física, deportiva y recreativa del adulto mayor. Se concluye que el proceso motivacional de las AFDR tiene un carácter complejo, dinámico y de variabilidad. Por lo tanto, el conocimiento de la población a la que van dirigidas las propuestas, cobra un rol fundamental en la promoción y orientación de éstas. El adulto mayor es un ser integral que debe ser tomado en cuenta, procurando desarrollar sus múltiples características, y para eso la práctica de actividad física es primordial y fundamental, lo que demanda mayores esfuerzos en las políticas públicas con el fin de ofrecer un envejecimiento activo, saludable e integral, que incluya los aspectos biológicos, físicos, psicológicos, sociales y emocionales. metadata Vazquez, Mariela Natalia mail natommy2005@gmail.com (2021) Motivación en la elección de programas de Actividades físicas, deportivas y recreativas (AFDR). Masters thesis, UNSPECIFIED.

2020

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En la presente investigación se propuso estimar la influencia de los factores del Determinante Humano en la implementación del Currículo Nacional para la Educación Física Ecuatoriana desde la Visión Constructivista; debido a que el Ministerio de Educación en el año 2016 propuso un nuevo currículo nacional de Educación Física que se alinea bajo el Modelo Educativo Constructivista, transversalizado con tres enfoques curriculares el lúdico, el inclusivo y de la corporeidad, con lo que surge la necesidad de aplicar metodologías activas como el Aprendizaje Cooperativo específico a esta disciplina para el desarrollo de los contenidos curriculares. El estudio se articula en un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo correlacional, planteando a través de la estadística descriptiva e inferencial utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. La muestra fue de 803 docentes de Educación Física pertenecientes a nueve coordinaciones zonales del país, se aplicó la encuesta con un instrumento validado por juicio de siete expertos y con una alta confiabilidad, construido bajo la operacionalización de las variables y basada en dimensiones e indicadores. Con los resultados obtenidos se pudo conocer y tener una descripción de los factores que influyen en la implementación del Currículo Nacional para la Educación Física Ecuatoriana. Este estudio concluyó la existencia de la relación entre algunas variables de determinante humano y dicha implementación curricular dentro de las instituciones educativas que determinan la población de estudio, entre los cuales se identificaron el conocimiento de docente, su percepción de la formación, la actitud ante el proceso y su valoración hacia las metodologías implementadas. Asimismo, y en aras de dar respuesta a los hallazgos se elaboraron unas líneas de acción en correspondencia con las principales variables influyentes y se diseñaron acciones más específicas para su abordaje. metadata Posso Pacheco, Richar Jacobo mail derenue@hotmail.com (2020) Factores dentro del Determinante Humano en la Implementación del Currículo Nacional para Educación Física Ecuatoriana. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En la presente investigación se propuso estimar la influencia de los factores del De-terminante Humano en la implementación del Currículo Nacional para la Educación Física Ecuatoriana desde la Visión Constructivista; debido a que el Ministerio de Educación en el año 2016 propuso un nuevo currículo nacional de Educación Física que se alinea bajo el Modelo Educativo Constructivista, transversalizado con tres enfoques curriculares el lúdico, el inclusivo y de la corporeidad, con lo que surge la necesidad de aplicar metodologías activas como el Aprendizaje Cooperativo específico a esta disciplina para el desarrollo de los contenidos curriculares. El estudio se articula en un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo correlacional, planteando a través de la estadística descriptiva e inferencial utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. La muestra fue de 803 docentes de Educación Física pertenecientes a nueve coordinaciones zonales del país, se aplicó la encuesta con un instrumento validado por juicio de siete expertos y con una alta confiabilidad, construido bajo la operacionalización de las variables y basada en dimensiones e indicadores. Con los resultados obtenidos se pudo conocer y tener una descripción de los factores que influyen en la implementación del Currículo Nacional para la Educación Física Ecuatoriana. Este estudio concluyó la existencia de la relación entre algunas variables de determinante humano y dicha implementación curricular dentro de las instituciones educativas que determinan la población de estudio, entre los cuales se identificaron el conocimiento de docente, su percepción de la formación, la actitud ante el proceso y su valoración hacia las metodologías implementadas. Asimismo, y en aras de dar respuesta a los hallazgos se elaboraron unas líneas de acción en correspondencia con las principales variables influyentes y se diseñaron acciones más específicas para su abordaje. metadata Posso Pacheco, Richar Jacobo mail derenue@hotmail.com (2020) Factores dentro del Determinante Humano en la Implementación del Currículo Nacional para Educación Física Ecuatoriana. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

2019

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Actualmente la obesidad infantil es considerada como la pandemia del siglo XXI, con una alta prevalencia mundial, aumentando de 32 millones en 1990 a 41 millones en el año 2016. Es de origen multifactorial con intervención de factores genéticos, ambientales y conductuales. Está asociada a una amplia gama de complicaciones multiorgánicas graves y a un creciente riesgo de desarrollar tempranamente enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares que son la principal causa de mortalidad y discapacidad en la adultez. Según la OMS, si continúa esta alta prevalencia, se estima que habrá 70 millones de niños con obesidad infantil para el año 2025. Las estrategias más efectivas de prevención son las que asocian varios componentes y para que sean más eficaces deben incorporar a la familia e iniciarse precozmente. El objetivo de esta investigación fue diseñar un Plan Estratégico de Prevención de Sobrepeso y Obesidad infantil en el Hospital General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Quevedo, el cual, permitió brindar un tratamiento oportuno con la finalidad de prevenir las complicaciones a corto, mediano y largo plazo. Se evaluó la efectividad del Plan Estratégico mediante la validación del cuestionario con el programa informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), corroborando el efecto que las intervenciones educativas tuvieron en la modificación o adquisición de hábitos alimentarios y actividad física. Se obtuvieron importantes resultados: las charlas del Club de Nutrición Infantil tuvieron una gran acogida entre los afiliados, los temas impartidos permitieron aclarar conceptos acerca de una nutrición saludable, y conocer cómo mejorar su estilo de vida. Además, se concientizó a los afiliados acerca de la importancia de disminuir el consumo de sal, azúcares refinadas y grasas saturadas, y aumentar el consumo de agua, frutas, verduras y legumbres que se pudo comprobar posterior a la intervención educativa. metadata Díaz Olmedo, Cecilia Maribel mail cm.diaz@hotmail.es (2019) Diseño de un plan estratégico para la prevención de sobrepeso y obesidad infantil en Quevedo-Ecuador. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

2015

Thesis Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Como las personas de edad avanzada mejoran su estado de ánimo a través de la actividad física, mejorando su calidad de vida y estado físico y mental, previniendo enfermedades, deterioro mental y fortaleciendo su sistema. metadata Lacourt Alicea, Luis Enrique mail lacpg02@yahoo.com (2015) Estudio sobre la efectividad de la actividad física como mejoramiento en el estado de ánimo en las personas de edad avanzada en el pueblo de Arecibo Puerto Rico. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.

1000

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La clase de Educación Física es de suma importancia para el establecimiento de estilos de vida saludables. En México, la Secretaría de Educación Pública integra en sus programas la educación física ya que forma parte del área de desarrollo personal y social de niños y jóvenes que cursan la educación básica y secundaria. Sin embargo, este tipo de enseñanza teórico/práctica no ha logrado un reconocimiento amplio entre muchas familias que consideran que estos espacios no son tan importantes como otras asignaturas, como el inglés, la computación o las matemáticas, consideradas de mayor utilidad para salir adelante en la vida. La pandemia de COVID-19 ha sido un acontecimiento que puede dar un giro a la enseñanza, de la misma forma ofrecer una oportunidad de mejorar la percepción de este tipo de asignaturas relacionadas con la salud, el fortalecimiento y el cuidado del cuerpo que, sin duda, mejora las capacidades intelectuales. El objetivo del presente trabajo es comprender la influencia de la pandemia de Covid-19 en la asignatura de educación física a nivel primaria. La investigación es de naturaleza cualitativa ya que se utilizó el método fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuras a diversos actores involucrados en la clase de educación física en primarias privadas (Alcaldía de Azcapotzalco de la Ciudad de México), como públicas (municipios de Naucalpan de Juárez y Tlalnepantla del Estado de México). En ese sentido se llevaron a cabo entrevistas a: •Cinco profesores de educación física.•Una supervisora de área y tres encargados de coordinar las actividades de educación física (ECAEF). •Dos directores de plantel. •Una psicopedagoga. •Una promotora de salud y •11 alumnos de quinto y sexto grado de primaria. Los resultados muestran que, con la pandemia de COVID-19, la educación física es una materia que se considera importante, pero no tiene el mismo peso que otras asignaturas dentro de la institución educativa. Durante el confinamiento se movilizaron diversos recursos con el propósito de cumplir con los objetivos de aprendizaje, superando diversos contratiempos como el cambio repentino de horarios y planeaciones, la posibilidad de acercase a los alumnos por diferentes medios digitales (dependiendo del contexto) y, sobre todo el reconocimiento de todos los alumnos en tanto compañeros que viven y sufrieron las peripecias del encierro. La pandemia fue una oportunidad para permitirse conocerse a sí mismos y revalorar su trabajo de alumnos y profesores como personas con familia y dentro de un entorno social diferenciado en cuanto a cuestiones socio-económicas. Además de mostrar las dificultades como el aprender a emplear plataformas, el impartir clases virtuales y posteriormente el empezar a planear un regreso presencial ante las propias limitaciones de las escuelas, los recursos, los temores. En conclusión, el presente trabajo muestra desde la mirada de los diferentes actores de la educación física, lo que está significa, los cambios que trajo la pandemia de COVID-19, las dificultades, pero también los aprendizajes y lo que se está llevando acabo para el regreso a la presencialidad que sin duda permitirá dar una oportunidad de modificar la valoración general de la asignatura formando personas que cuiden y valoren su salud. metadata Vázquez Avalos, Gerardo mail gerry.nutricion@gmail.com (1000) Los efectos en los estilos de vida saludables por la pandemia de Covid-19 durante la clase de educación física en primarias. Masters thesis, UNSPECIFIED.

This list was generated on Fri Dec 8 23:44:16 2023 UTC.

en

close

Can the phenolic compounds of Manuka honey chemosensitize colon cancer stem cells? A deep insight into the effect on chemoresistance and self-renewal

Manuka honey, which is rich in pinocembrin, quercetin, naringenin, salicylic, p-coumaric, ferulic, syringic and 3,4-dihydroxybenzoic acids, has been shown to have pleiotropic effects against colon cancer cells. In this study, potential chemosensitizing effects of Manuka honey against 5-Fluorouracil were investigated in colonspheres enriched with cancer stem cells (CSCs), which are responsible for chemoresistance. Results showed that 5-Fluorouracil increased when it was combined with Manuka honey by downregulating the gene expression of both ATP-binding cassette sub-family G member 2, an efflux pump and thymidylate synthase, the main target of 5-Fluorouracil which regulates the ex novo DNA synthesis. Manuka honey was associated with decreased self-renewal ability by CSCs, regulating expression of several genes in Wnt/β-catenin, Hedgehog and Notch pathways. This preliminary study opens new areas of research into the effects of natural compounds in combination with pharmaceuticals and, potentially, increase efficacy or reduce adverse effects.

Producción Científica

Danila Cianciosi mail , Yasmany Armas Diaz mail , José M. Alvarez-Suarez mail , Xiumin Chen mail , Di Zhang mail , Nohora Milena Martínez López mail nohora.martinez@uneatlantico.es, Mercedes Briones Urbano mail mercedes.briones@uneatlantico.es, José L. Quiles mail jose.quiles@uneatlantico.es, Adolfo Amici mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es,

Cianciosi

<a class="ep_document_link" href="/9698/1/A_Systematic_Survey_of_AI_Models_in_Financial_Market_Forecasting_for_Profitability_Analysis.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

A Systematic Survey of AI Models in Financial Market Forecasting for Profitability Analysis

Artificial intelligence (AI)-based models have emerged as powerful tools in financial markets, capable of reducing investment risks and aiding in selecting highly profitable stocks by achieving precise predictions. This holds immense value for investors, as it empowers them to make data-driven decisions. Identifying current and future trends in multi-class forecasting techniques employed within financial markets, particularly profitability analysis as an evaluation metric is important. The review focuses on examining stud-ies conducted between 2018 and 2023, sourced from three prominent academic databases. A meticulous three-stage approach was employed, encompassing the systematic planning, conduct, and analysis of the se-lected studies. Specifically, the analysis emphasizes technical assessment, profitability analysis, hybrid mod-eling, and the type of results generated by models. Articles were shortlisted based on inclusion and exclusion criteria, while a rigorous quality assessment through ten quality criteria questions, utilizing a Likert-type scale was employed to ensure methodological robustness. We observed that ensemble and hybrid models with long short-term memory (LSTM) and support vector machines (SVM) are being more adopted for financial trends and price prediction. Moreover, hybrid models employing AI algorithms for feature engineering have great potential at par with ensemble techniques. Most studies only employ performance metrics and lack utilization of profitability metrics or investment or trading strategy (simulated or real-time). Similarly, research on multi-class or output is severely lacking in financial forecasting and can be a good avenue for future research.

Producción Científica

Bilal Hassan Ahmed Khattak mail , Imran Shafi mail , Abdul Saboor Khan mail , Emmanuel Soriano Flores mail emmanuel.soriano@uneatlantico.es, Roberto García Lara mail , Md. Abdus Samad mail , Imran Ashraf mail ,

Khattak

<a href="/9907/1/sensors-23-09367-v2.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Internet of Things in Pregnancy Care Coordination and Management: A Systematic Review

The Internet of Things (IoT) has positioned itself globally as a dominant force in the technology sector. IoT, a technology based on interconnected devices, has found applications in various research areas, including healthcare. Embedded devices and wearable technologies powered by IoT have been shown to be effective in patient monitoring and management systems, with a particular focus on pregnant women. This study provides a comprehensive systematic review of the literature on IoT architectures, systems, models and devices used to monitor and manage complications during pregnancy, postpartum and neonatal care. The study identifies emerging research trends and highlights existing research challenges and gaps, offering insights to improve the well-being of pregnant women at a critical moment in their lives. The literature review and discussions presented here serve as valuable resources for stakeholders in this field and pave the way for new and effective paradigms. Additionally, we outline a future research scope discussion for the benefit of researchers and healthcare professionals.

Producción Científica

Mohammad Mobarak Hossain mail , Mohammod Abul Kashem mail , Md. Monirul Islam mail , Md. Sahidullah mail , Sumona Hoque Mumu mail , Jia Uddin mail , Daniel Gavilanes Aray mail daniel.gavilanes@uneatlantico.es, Isabel de la Torre Diez mail , Imran Ashraf mail , Md Abdus Samad mail ,

Hossain

<a href="/9908/1/e078815.full.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Prehospital acute life-threatening cardiovascular disease in elderly: an observational, prospective, multicentre, ambulance-based cohort study

Objective The aim was to explore the association of demographic and prehospital parameters with short-term and long-term mortality in acute life-threatening cardiovascular disease by using a hazard model, focusing on elderly individuals, by comparing patients under 75 years versus patients over 75 years of age. Design Prospective, multicentre, observational study. Setting Emergency medical services (EMS) delivery study gathering data from two back-to-back studies between 1 October 2019 and 30 November 2021. Six advanced life support (ALS), 43 basic life support and five hospitals in Spain were considered. Participants Adult patients suffering from acute life-threatening cardiovascular disease attended by the EMS. Primary and secondary outcome measures The primary outcome was in-hospital mortality from any cause within the first to the 365 days following EMS attendance. The main measures included prehospital demographics, biochemical variables, prehospital ALS techniques used and syndromic suspected conditions. Results A total of 1744 patients fulfilled the inclusion criteria. The 365-day cumulative mortality in the elderly amounted to 26.1% (229 cases) versus 11.6% (11.6%) in patients under 75 years old. Elderly patients (≥75 years) presented a twofold risk of mortality compared with patients ≤74 years. Life-threatening interventions (mechanical ventilation, cardioversion and defibrillation) were also related to a twofold increased risk of mortality. Importantly, patients suffering from acute heart failure presented a more than twofold increased risk of mortality. Conclusions This study revealed the prehospital variables associated with the long-term mortality of patients suffering from acute cardiovascular disease. Our results provide important insights for the development of specific codes or scores for cardiovascular diseases to facilitate the risk of mortality characterisation.

Producción Científica

Carlos del Pozo Vegas mail , Daniel Zalama-Sánchez mail , Ancor Sanz-Garcia mail , Raúl López-Izquierdo mail , Silvia Sáez-Belloso mail , Cristina Mazas Pérez-Oleaga mail cristina.mazas@uneatlantico.es, Irma Dominguez Azpíroz mail irma.dominguez@unini.edu.mx, Iñaki Elío Pascual mail inaki.elio@uneatlantico.es, Francisco Martín-Rodríguez mail ,

del Pozo Vegas

<a class="ep_document_link" href="/9931/1/fimmu-14-1289032.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Prevalence and genetic diversity of rotavirus in Bangladesh during pre-vaccination period, 1973-2023: a meta-analysis

Introduction: Rotavirus infection is a major cause of mortality among children under 5 years in Bangladesh. There is lack of integrated studies on rotavirus prevalence and genetic diversity during 1973 to 2023 in Bangladesh. Methods: This meta-analysis was conducted to determine the prevalence, genotypic diversity and seasonal distribution of rotavirus during pre-vaccination period in Bangladesh. This study included published articles on rotavirus A, rotavirus B and rotavirus C. We used Medline, Scopus and Google Scholar for published articles. Selected literatures were published between 1973 to 2023. Results: This study detected 12431 research articles published on rotavirus. Based on the inclusion criteria, 29 of 75 (30.2%) studies were selected. Molecular epidemiological data was taken from 29 articles, prevalence data from 29 articles, and clinical symptoms from 19 articles. The pooled prevalence of rotavirus was 30.1% (95% CI: 22%-45%, p = 0.005). Rotavirus G1 (27.1%, 2228 of 8219) was the most prevalent followed by G2 (21.09%, 1733 of 8219), G4 (11.58%, 952 of 8219), G9 (9.37%, 770 of 8219), G12 (8.48%, 697 of 8219), and G3 (2.79%, 229 of 8219), respectively. Genotype P[8] (40.6%, 2548 of 6274) was the most prevalent followed by P[4] (12.4%, 777 of 6274) and P[6] (6.4%, 400 of 6274), respectively. Rotavirus G1P[8] (19%) was the most frequent followed by G2P [4] (9.4%), G12P[8] (7.2%), and G9P[8], respectively. Rotavirus infection had higher odds of occurrence during December and February (aOR: 2.86, 95% CI: 2.43-3.6, p = 0.001). Discussion: This is the first meta-analysis including all the studies on prevalence, molecular epidemiology, and genetic diversity of rotavirus from 1973 to 2023, pre-vaccination period in Bangladesh. This study will provide overall scenario of rotavirus genetic diversity and seasonality during pre-vaccination period and aids in policy making for rotavirus vaccination program in Bangladesh. This work will add valuable knowledge for vaccination against rotavirus and compare the data after starting vaccination in Bangladesh.

Producción Científica

Nadim Sharif mail , Nazmul Sharif mail , Afsana Khan mail , Irma Dominguez Azpíroz mail irma.dominguez@unini.edu.mx, Raquel Martínez Díaz mail raquel.martinez@uneatlantico.es, Isabel De la Torre Díez mail , Anowar Khasru Parvez mail , Shuvra Kanti Dey mail ,

Sharif