Items where Subject is "Subjects > Physical Education and Sport"
Up a level |
2024
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En el siguiente se propuso indagar qué efecto generan las noticias online de la prensa deportiva en el estado de ansiedad de los deportistas que reciben aportación económica con proyecciones de participación de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (1). La competencia fue pospuesta para el 2021 como consecuencia del COVID-19. Por tanto, el nombre de los Juegos estará acompañado por (1) para identificar su posposición. Los medios ejercen su poder de difusión con diferentes ángulos que podrían tener algún efecto sobre los atletas. Este se estudiará desde el paradigma tecnológico y sociedad red de Castells (2009) para explicar de qué forma se construye el poder a través de los procesos de comunicación. La psicología deportiva tendrá su base teórica en Días, Cruz y Fonseca (2011) quienes estudian la ansiedad, la percepción de amenaza y estrategias de afrontamiento en el deporte incluyendo los medios. El diseño metodológico será mixto, cualitativo y cuantitativo, con la participación de 27 deportistas con aspiraciones a competir en los Juegos Olímpicos. Los instrumentos serán la Prueba de Ansiedad de Competición Deportiva Formulario A (Sport Competition Anxiety Test Form A) para medir la ansiedad y un cuestionario para conocer cómo los deportistas perciben las noticias en línea deportivas previo a los Juegos. Se espera identificar si los medios cumplen con los estándares tradicionales en la publicación de noticias; evidenciar desde un punto estadístico que existe una asociación emotiva entre la prensa y los deportistas; comprobar si la reacción de los atletas a las noticias es manifestada a través de cambios emocionales; y, estudiar si los atletas pueden manejar efectivamente la presión del deporte y la publicación de sus resultados en la prensa.
metadata
Acosta González, Zacha I.
mail
zacha.acosta@doctorado.unini.edu.mx
(2024)
Análisis de la influencia de las noticias online de prensa deportiva puertorriqueña como generadoras de ansiedad en atletas de alto rendimiento candidatos a los Juegos Olímpicos Tokio 2020: [caso de estudio: periódicos el nuevo día, primera hora y el vocero].
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La natación es vista como una de las actividades deportivas más completas, su práctica sistemática, promociona el desarrollo integral de los niños(as), utilizando las actividades lúdicas como herramienta fundamental, para el desarrollo de las habilidades acuáticas, favoreciendo el disfrute, propiciando los aprendizajes, enriqueciendo las posibilidades motrices, sociales y cognitivas desde edades tempranas. Esta investigación, estudió por qué, los docentes de natación, formados en las facultades de la ciudad, al planificar la enseñanza, eligen una metodología frente a otras; indagando las causas por las que un alto porcentaje, no aplican las metodologías que estudian durante la formación universitaria. Este estudio cuali-cuantitativo descriptivo, tuvo como objetivo analizar cuál es la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación. La muestra no probabilística estuvo compuesta por 50 docentes, los criterios de inclusión fueron, ser licenciado y trabajar como profesor de natación con niños(as) en las instituciones seleccionadas. Los instrumentos utilizados fueron observación, entrevista, encuesta y revisión documental, los resultados se presentaron en estadística descriptiva. Se describió y explicó el fenómeno desde la perspectiva de la hermenéutica, aportando conocimiento a nivel disciplinar a los institutos de formación, a las instituciones que imparten clases de natación y a los propios docentes. Resultados: Se pudo constatar que el 90% de los docentes prefieren metodologías reproductivas, lo que refleja una dicotomía entre lo aprendido en los institutos de formación y los lineamientos institucionales con sus prácticas profesionales, las que están en concordancia con la forma en la que ellos aprendieron el deporte. Por lo tanto, se recomienda una reflexión y un cambio significativo, de la formación profesional en referencia a definir las competencias que deben desarrollar los docentes que los habiliten a utilizar metodologías variadas en función de las necesidades de sus alumnos(as).
metadata
Godoy Sanchez, Ana Maria
mail
anamaria.godoy@doctorado.unini.edu.mx
(2024)
Análisis sobre la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Articles and books
Abierto
Inglés
The aim of the present study was to understand the effect of a multicomponent physical exercise program on the functional physical fitness of older people with overweight or obesity in Chile, and whether these effects were similar in women and men. For this purpose, a quasi-experimental study was designed with a control group to evaluate the functional physical fitness through the Senior Fitness Test battery for older people [SFT; aerobic endurance (AE), lower body strength (LBS), upper body strength (UBS), upper body flexibility (UBF), lower body flexibility (LBF), dynamic balance (DB), and hand pressure strength right (HPSR) and left (HPSL)]. Seventy older people with overweight or obesity aged between 60 and 86 years participated (M = 73.15; SD = 5.94), and were randomized into a control group (CG, n = 35) and an experimental group (EG, n = 35). The results after the intervention between the CG and EG indicated that there were statistically significant differences in the AE (p = 0.036), in the LBS (p = 0.031), and in the LBF (p = 0.017), which did not exist before the intervention (p > 0.050), except in the HPSR (0.029). Regarding the results of the EG (pre vs. post-intervention), statistically significant differences were found in all of the variables studied: AE (p < 0.001), LBS (p < 0.001), UBS (p < 0.001), LBF (p = 0.017), UBF (p < 0.001), DB (p = 0.002), HPSR (p < 0.001), and HPSL (p = 0.012) in both men and women. These improvements did not exist in any of the CG variables (p > 0.05). Based on the results obtained, we can say that a multicomponent physical exercise program applied for 6 months in older people with overweight or obesity produces improvements in functional physical fitness regardless of sex, except in lower body flexibility and left-hand dynamometry.
metadata
Pleticosic-Ramírez, Yazmina and Velarde-Sotres, Álvaro and Mecías-Calvo, Marcos and Navarro-Patón, Rubén
mail
yazmina.pleticosic@doctorado.unini.edu.mx, alvaro.velarde@uneatlantico.es, marcos.mecias@uneatlantico.es, UNSPECIFIED
(2024)
Can the Functional Physical Fitness of Older People with Overweight or Obesity Be Improved through a Multicomponent Physical Exercise Program? A Chilean Population Study.
Applied Sciences, 14 (15).
p. 6502.
ISSN 2076-3417
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La hipertensión arterial (HA) se considera un factor de riesgo para diferentes patologías cardiovasculares, cerebrovasculares, renales, entre otras. Su tratamiento puede ser farmacológico y no farmacológico; dentro de las medidas no farmacológicas, la modificación de estilos de vida, la dieta, y la implementación de actividad física son las estrategias con mayor impacto. Anteriormente, se consideraba el ejercicio aeróbico como el más recomendado, sin embargo, la evidencia actual sugiere que el ejercicio de fuerza bajo ciertas condiciones podría ofrecer igual o mejores resultados. Tratase de un estudio clínico de tipo experimental prospectivo cuyo objetivo es evaluar los efectos de una intervención con ejercicios de fuerza en pacientes de 30 a 45 años con diagnóstico de hipertensión arterial grado 1 o 2. Se conformaron dos grupos de estudio (control e intervención); cada grupo fue integrado por 14 participantes de ambos sexos. El grupo control mantuvo por seis meses un programa de ejercicio aeróbico hasta alcanzar la frecuencia cardiaca de entrenamiento con una duración de 60 minutos y una frecuencia de 3 veces a la semana. El grupo intervención, contempló un programa de ejercicios de fuerza de tipo core, tren superior e inferior, con duración de 60 minutos y frecuencia de 3 veces a la semana. Se obtuvieron datos antropométricos, de tensión arterial media, así como clínicos al inicio, durante y al término del programa. Los resultados del estudio demostraron que la realización de ejercicio de fuerza tiene efectos benéficos sobre la tensión arterial, además de aumentar la masa muscular. Se concluye que ambos tipos de ejercicio son efectivos para la mejora de la condición física y una estrategia efectiva para el tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial. metadata Merizalde Peñafiel, Carlos Rigoberto mail duplicado.drcarlosmerizalde@gmail.com (2024) Efectos de una intervención con ejercicios de fuerza durante 6 meses en personas de 30 a 45 años de edad con hipertensión arterial. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En la presente investigación se estudian las relaciones entre enseñanza, planificación, metodología y evaluación de las prácticas de enseñanza de la educación física en el sistema educativo público uruguayo. Metodológicamente, el trabajo se abordó desde una perspectiva cualitativa (fenomenológica, exploratoria y descriptiva), utilizando el Programa Atlas ti. Se construyó una muestra inicial formada por 124 profesores de educación física -efectivos y con más de 4 años de ejercicio de la tarea docente-. A partir de este mapeo inicial, se definieron las unidades de análisis y se seleccionaron 12 casos para trabajar en profundidad, y se los acompañó en la enseñanza de un contenido seleccionado por cada uno de ellos. El marco teórico presenta los conceptos de didáctica, enseñanza, educación y educación física, y contextualiza el estudio con una presentación de la historia de la escuela, el liceo y la escuela técnica uruguaya y de la historia de la educación física en cada uno de los sub sistemas del sistema educativo. La investigación permitió comprender las relaciones entre enseñanza, planificación, metodología y evaluación de las prácticas de enseñanza en educación física, así como las relaciones entre los supuestos de los docentes y las consignas como elemento vinculado a los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la educación física. El estudio evidencia que, al menos en los casos investigados, la educación física no parece perseguir un objetivo epistemológico. Es necesario considerar la enseñanza de la educación física en la escuela, el liceo y la escuela técnica, con centro en el saber y atendiendo a lo histórico, político y social como tema que la dote de legitimidad con su entorno. Seguir pensando en una educación física tangencial al sistema educativo y sin problematización epistemológica propia, decantaría en dar cuenta de un vaciamiento tanto didáctico como pedagógico.
metadata
Oroño Lugano, Marcela
mail
marcela.orono@doctorado.unini.edu.mx
(2024)
Estudio de las relaciones entre enseñanza, planificación, metodología y evaluación de las prácticas de enseñanza en Educación Física en el Sistema Educativo uruguayo.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Articles and books
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés
OBJECTIVE:
This study aimed to analyze the body composition and somatotype of professional soccer players, investigating variations across categories and playing positions.
METHODS:
An observational, cross-sectional, and analytical study was conducted with 51 male professional soccer players in the U-19 and U-20 categories. Data about sex, age, height, and weight were collected between March and May 2023. Body composition analysis utilized the ISAK protocol for the restricted profile, while somatotype categorization employed the Heath and Carter formula. Statistical analysis was performed using IBM SPSS Statistics V.26, which involved the application of Mann-Whitney and Kruskal-Wallis tests to discern differences in body composition variables and proportionality based on categories and playing positions. The Dunn test further identified specific positions exhibiting significant differences.
RESULTS:
The study encompassed 51 players, highlighting meaningful differences in body composition. The average body mass in kg was 75.8 (±6.9) for U-20 players and 70.5 (±6.1) for U-19 players. The somatotype values were 2.6-4.6-2.3 for U-20 players and 2.5-4.3-2.8 for U-19 players, with a predominance of muscle mass in all categories, characterizing them as balanced mesomorphs.
CONCLUSIONS:
Body composition and somatotype findings underscore distinctions in body mass across categories and playing positions, with notably higher body mass and muscle mass predominance in elevated categories. However, the prevailing skeletal muscle development establishes a significant semblance with the recognized somatotype standard for soccer.
metadata
Zambrano-Villacres, Raynier and Frias-Toral, Evelyn and Maldonado-Ponce, Emily and Poveda-Loor, Carlos and Leal, Paola and Velarde-Sotres, Álvaro and Leonardi, Alice and Trovato, Bruno and Roggio, Federico and Castorina, Alessandro and Wenxin, Xu and Musumeci, Giuseppe
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, alvaro.velarde@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2024)
Exploring body composition and somatotype profiles among youth professional soccer players.
Mediterranean Journal of Nutrition and Metabolism, 17 (3).
pp. 241-254.
ISSN 1973798X
Article Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Research > Articles and books Abierto Inglés This research aimed to explore the changes produced in body mass index (BMI), fat mass percentage (FMP), muscle mass percentage (MMP), and visceral fat percentage (VFP) in 60-year-old or over overweight or obese people after a multicomponent exercise program. This quasi-experimental study involved 70 overweight or obese older people between 60 and 86 years old (M = 73.15; SD = 5.94) who were randomly assigned to a control group (CG, n = 35) and an experimental group (EG, n = 35). At the beginning and at the end of the intervention program, anthropometric and body composition data were collected. The results showed an increase in BMI after the intervention in the CG (p = 0.010) and a decrease in the EG (p < 0.001). The results regarding the FMP indicate a significant decrease in the EG (p < 0.001) after the intervention, as occurs with the VFP (p = 0.003). The MMP increased in the EG (p < 0.001) after the intervention program. Regarding gender, statistically significant differences were found in the MMP after the intervention (p = 0.025), with higher percentages in men in the EG. VFP decreased in both men (p = 0.005) and women (p = 0.019) in the EG. From the results obtained, we can say that a 6-month multicomponent program produces a decrease in BMI, FMP, and VFP and an increase in MMP in its participants. This type of intervention seems to produce a greater increase in muscle mass in men than in women and a decrease in VFP in both genders. metadata Pleticosic-Ramírez, Yazmina and Mecías-Calvo, Marcos and Arufe-Giráldez, Víctor and Navarro-Patón, Rubén mail yazmina.pleticosic@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2024) Incidence of a Multicomponent Physical Exercise Program on Body Composition in Overweight or Obese People Aged 60 Years or Older from Chile. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 9 (2). p. 81. ISSN 2411-5142
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Articles and books
Abierto
Inglés
(1) Background: The increasing life expectancy brings an increase in geriatric syndromes, specifically frailty. The literature shows that exercise is a key to preventing, or even reversing, frailty in community-dwelling populations. The main objective is to demonstrate how an intervention based on multicomponent exercise produces an improvement in frailty and pre-frailty in a community-dwelling population. (2) Methods: a prospective observational study of a multicomponent exercise program for geriatric revitalization with people aged over 65 holding Barthel Index scores equal to, or beyond, 90. The program was developed over 30 weeks, three times a week, in sessions lasting 45–50 min each. Frailty levels were registered by the Short Physical Performance Battery, FRAIL Questionnaire Screening Tool, and Timed “Up & Go” at the beginning of the program, 30 weeks later (at the end of the program), and following 13 weeks without training; (3) Results: 360 participants completed the program; a greater risk of frailty was found before the program started among older women living in urban areas, with a more elevated fat percentage, more baseline pathologies, and wider baseline medication use. Furthermore, heterogeneous results were observed both in training periods and in periods without physical activity. However, they are consistent over time and show improvement after training. They show a good correlation between TUG and SPPB; (4) Conclusions: A thirty-week multicomponent exercise program improves frailty and pre-frailty status in a community-dwelling population with no functional decline. Nevertheless, a lack of homogeneity is evident among the various tools used for measuring frailty over training periods and inactivity periods.
metadata
Morales-Sánchez, Almudena and Calvo Arenillas, José Ignacio and Gutiérrez Palmero, María José and Martín-Conty, José L. and Polonio-López, Begoña and Dzul Lopez, Luis Alonso and Mordillo-Mateos, Laura and Bernal-Jiménez, Juan José and Conty-Serrano, Rosa and Torres-Falguera, Francisca and Martínez Cano, Alfonso and Durantez-Fernández, Carlos
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, luis.dzul@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2024)
A Prospective Observational Study of Frailty in Geriatric Revitalization Aimed at Community-Dwelling Elderly.
Journal of Clinical Medicine, 13 (9).
p. 2514.
ISSN 2077-0383
2023
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Debido al alto riesgo por COVID19, Chile implementó de forma acelerada el proceso de distanciamiento social y confinamiento, obligando la ejecución de las clases de Educación Física y el desarrollo del contenido de Folclor, de forma remota y sin preparación previa para los profesionales responsables. Por ende, este estudió buscó aplicar una propuesta pedagógica de folclor en línea como estrategia didáctica para entregar herramientas para llevar a cabo los contenidos de la unidad de folclor, de la asignatura de educación física y salud en contexto de pandemia. Para ello se desarrolló: a) un programa de formación a distancia para compartir con profesionales de educación física en ejercicio, la estrategia didáctica para ejecutar los contenidos de la unidad de folclor en contexto virtual, b) un instrumento para determinar el beneficio y aplicabilidad en contexto educativo de la estrategia didáctica, y c) un grupo focal con los participantes para recolectar y analizar sus experiencias. Los resultados obtenidos indicaron que las danzas de la propuesta son todas aplicables y en cualquier curso, son pertinentes y aporta metodológicamente, los contenidos mejoraron la unidad y son variados, permitiendo trabajar con otras asignaturas. Posee accesibilidad de materiales, aportó en la formación integral del estudiante, consideró espacios reducidos, se ajustó a los objetivos de aprendizajes priorizados desarrollando habilidades motrices además de cualidades físicas. En conclusión, la propuesta pedagógica demostró ser útil como estrategia didáctica para desarrollar la unidad de folclor en educación física, para la enseñanza de la misma durante la pandemia y responder a la priorización curricular.
metadata
Urra López, Karen Ivonne
mail
Urrakaren@gmail.com
(2023)
Danzas folclóricas en línea en tiempos de pandemia, herramientas didácticas para el docente de Educación Física y Salud.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Articles and books
Abierto
Inglés
Elite performance and sporting success are often the result of optimal integration and synergy of all components of sports preparedness (i.e., health, technical and tactical skills, bioenergetic and neuromuscular abilities and capacities, anthropometric characteristics, cognition, emotions, creativity, or personality), which evolve because of systematic long-term sports preparation. However, the relative importance of these characteristics varies between individual and team sports. While some individual sports require a high standard of bioenergetic and neuromuscular abilities and capacities, team sports performance is closely related to technical and tactical skills, which may compensate for weakness within the fitness level (1). Nonetheless, successful team sport performances seem to be much more dependent on the interaction among a wide range of factors than on the maximum development of one or two factors in isolation. In team sports, elite performance emerges from the interaction among the individual parts (2) to overcome the opponent during competition.
Sports may be categorized according to the degree of predictability of the environment that they are played in (3). Team sports occur in highly unpredictable environments due to the interactions with both teammates and opponents, with performance dealing with this unpredictability. Thus, it is important to have a clear understanding of the integrative systems and the principles that rule their interactions with the environment, keeping in mind the main aim of the process: developing the diversity/unpredictability potential of athletes/teams (4) to afford the emergence of rich patterns of behavior from players to adapt quickly and effectively in dynamically changing and unpredictable environments (5).
Performance in team sports is affected by several factors that affect the organization of training and competitions. These include, for example, COVID-19 cases (6), PCR tests (7), air flights and their effects prior to competition (8), injuries (9), or match-congested schedules (10). The interaction among these factors may also influence player availability. The concept of player availability is a common one in elite team sports. Available players can be considered the ones who are injury-free and ready to compete whether the head coach chooses to put them on the lineup. Thus, an available state would be when a player is fit and recovered enough to compete. On the other hand, player unavailability would be considered a state which includes injury, sanction or suspension, or other reasons that would keep a player out of match. However, this topic needs to be explored more in elite team sport environments. Considering previous enriching work, it remains important to further progress and provide academic knowledge in order to support coaches/managers, strength and conditioning coaches, sport scientists, and medical team members (e.g., doctors, physicians, and physiotherapists) in their working environments. While widely-advocated scientific groundwork is considered throughout this manuscript, the main aim of this opinion article is to provide a review of factors related to player availability and its influence on performance in elite team sports (Figure 1). Finally, some practical suggestions and recommendations are provided to deal with constant alterations in player's availability and performance fluctuations.
metadata
Calleja-González, Julio and Mallo, Javier and Cos, Francesc and Sampaio, Jaime and Jones, Margaret T. and Marqués-Jiménez, Diego and Mielgo-Ayuso, Juan and Freitas, Tomás T. and Alcaraz, Pedro E. and Vilamitjana, Javier and Ibañez, Sergio J. and Cuzzolin, Francesco and Terrados, Nicolás and Bird, Stephen P. and Zubillaga, Asier and Huyghe, Thomas and Jukic, Igor and Lorenzo, Alberto and Loturco, Irineu and Delextrat, Anne and Schelling, Xavi and Gómez-Ruano, Miguel and López-laval, Isaac and Vazquez, Jairo and Conte, Daniele and Velarde-Sotres, Álvaro and Bores Cerezal, Antonio and Ferioli, Davide and García, Franc and Peirau, Xavier and Martin-Acero, Rafael and Lago-Peñas, Carlos
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, alvaro.velarde@uneatlantico.es, antonio.bores@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2023)
A commentary of factors related to player availability and its influence on performance in elite team sports.
Frontiers in Sports and Active Living, 4.
ISSN 2624-9367
2022
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Articles and books
Abierto
Español
Se realizó un estudio mixto, cuali-cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y exploratorio, sobre las prácticas profesionales y la formación docente, de los profesores de natación que trabajan con niños(as). Objetivo: analizar las metodologías aplicadas por los docentes, en las clases de natación, y cómo se vincula con los contenidos desarrollados durante su formación profesional y con las directivas de las instituciones en las cuales trabajan. La muestra intencional, estuvo conformada por 50 licenciados de Educación Física, que impartieron clases a niños(as) de 2 a 14 años; 25 en la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), y 25 en la Secretaría Nacional del Deporte (SND) durante los años 2019 y 2020. Criterios de inclusión: ser docentes de natación, titulados, trabajar con niños(as) en las instituciones mencionadas. Instrumentos de la investigación: para la observación no participante, se utilizó una lista de cotejo y una de frecuencia; un cuestionario, para las entrevistas semiestructuradas y para la revisión documental el análisis de contenido. Los datos se presentaron en estadística descriptiva. Resultados: En relación a las prácticas de quienes integraron la muestra, existe una dicotomía entre lo aprendido durante la carrera de formación y la manera que los docentes presentan la enseñanza. Mientras que, durante la formación de licenciatura, se prioriza el uso de metodologías inductivas, que fomentan la participación de los niños(as); al dar sus clases, los docentes prefieren el método deductivo y estilos de enseñanza de carácter reproductivo, como la asignación de tarea, restringiendo el accionar del niño(a) a la reproducción de contenidos.
metadata
Godoy Sánchez, Ana María and Santos e Campos, María Aparecida
mail
UNSPECIFIED, maria.santos@unini.edu.mx
(2022)
Análisis de las metodologías de enseñanza en docentes de natación aplicadas con niños en Montevideo.
Lecturas: Educación Física y Deportes, 27 (290).
pp. 2-17.
ISSN 1514-3465
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Research > Articles and books
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés, Español
Este estudio pretendía conocer cómo incide la aplicación del método continuo variable en la mejora de la resistencia de las participantes en las clases de bailoterapia. El objetivo general de este proyecto fue diseñar una propuesta de aplicación del método continuo variable en las clases de bailoterapia para lograr el mejoramiento de la resistencia. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, experimental de corte transversal y de campo, participaron un total de 20 mujeres adultas, con edades entre 20 y 59 años. Para saber el estado inicial de resistencia se llevó a cabo una evaluación pre intervención registrando los resultados en fichas de observación. Se utilizó la estadística t de Student para muestras relacionadas por tratarse del mismo grupo evaluado en una pre y post evaluación para comparar las medias en relación a los objetivos de la investigación. De los resultados obtenidos, se aprecia que existe un incremento significativo de la resistencia observada en la pre evaluación de cansancio parcial con una media de 12,95 minutos y la post evaluación de cansancio parcial con una media de 22,75 minutos, con un nivel de confianza de 0,05, observando un valor de p =,000. Así mismo, se aprecia que existe un incremento de la resistencia observada en la pre evaluación de cansancio total con una media de 19,80 minutos y en la post evaluación de cansancio total con 30,40 minutos, con un nivel de confianza de 0,05, observando un valor de p =,000.
metadata
Puebla, Zandy Alexandra and Hernández Cruz, Leonardo de Jesús
mail
UNSPECIFIED, leonardo.hernandez@unib.org
(2022)
Aplicación del método continuo variable en la planificación de las clases de bailoterapia para el mejoramiento de la resistencia de las participantes de la parroquia "grl. Pedro J. Montero" del cantón Yaguachi, Ecuador.
MLS Sport Research, 2 (2).
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar y evaluar un programa de intervención sobre actividades recreativas en los aspectos sociales de un grupo de personas mayores de los centros de jubilados del departamento de Santa Lucía, de la provincia de San Juan-Argentina, para describir que beneficios perciben las personas mayores al realizar las mismas. Teniendo en cuenta que en la provincia San Juan, no hay ningún tipo de investigación especifica de las personas mayores en cuanto a actividades recreativas, es importante poder indagar e investigar sobre esta temática poco estudiada y desarrollada, sobre todo en la actualidad en donde la pandemia ha desnudado diferentes realidades ocultas que sufren los mayores, por ello, la pregunta guía que orientó a esta investigación, fue conocer que beneficios brindan las actividades recreativas en lo social para el envejecimiento de las personas mayores, para desde allí dar un punta pie inicial y contribuir con nuevos conocimientos que sirvan para futuras investigaciones, adquiriendo un valor teórico y práctico que tenga relevancia social para los diferentes actores que se involucren en la temática. Para concretar el estudio se llevó a cabo un abordaje holista y flexible en pequeños grupos de personas mayores, para comprender e interpretar los fenómenos a través de las experiencias de los participantes, a través del método cualitativo, para no generalizar ni dar concepciones a priori, utilizando el diseño descriptivo. La entrevista fue el instrumento principal de recolección de datos. Los primeros resultados fueron que, si brindan beneficios las actividades recreativas, y que más allá del divertimento, del aprendizaje, los principales beneficios de realizar actividades recreativas se ven reflejado en la parte social, en los vínculos que se generan, en las amistades, en la participación, podríamos hablar de beneficios individuales y colectivos. Palabras claves: Personas mayores, recreación, envejecimiento, beneficios.
metadata
Ocampo, Janin Alejandro
mail
aleoca22@hotmail.com
(2022)
Beneficios que brindan las actividades recreativas en lo social para el envejecimiento de las personas mayores.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los estilos de vida sedentarios y la inactividad están vinculados a una amplia variedad de enfermedades crónicas y muerte prematura, lo que es preocupante en el contexto de esta emergencia a nivel mundial y por las políticas sociales de varios gobiernos, incluido el de Colombia, como las restricciones a la libertad de movimiento y encuentro innecesario de personas en lugares públicos y privados, especialmente por parte de personas mayores. Se debe tener en cuenta que habrá períodos prolongados de inactividad física durante los cuales es muy probable que se manifiesten comportamientos sedentarios, que pueden tener un impacto negativo en la salud y funcionamiento de este grupo de edad. Este estudio tiene como objetivo describir los cambios en los hábitos de ejercicio físico de los ancianos residentes de Medellín con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que se relacionan con el ejercicio físico en el domicilio durante el confinamiento obligatorio en 2020- 2021, para lo cual se utilizó la metodología de carácter mixto, diseño horizontal y alcance etnográfico, se aplicó el cuestionario YPAS para adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) a 10 adultos mayores activos del grupo de actividad física comunitaria y se utilizó una encuesta especifica cerrada, con características de escala de Likert determinando si los adultos mayores con EPOC realizan actividad física en sus casas y que tipo de ejercicio es más frecuente entre ellos. El resultado final, siete adultos mayores residentes de Medellín pasaron de realizar actividad física tres veces por semana a no realizar ninguna actividad que cumpla con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de que los ancianos pueden superar los 300 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada o 150 minutos de ejercicio aeróbico de alta intensidad, de los cuales solo 3 de ellos cumplen con el tiempo necesario de actividad física para lograr beneficios en su salud. Además, el nivel de actividad física entre los ancianos es bajo y el tiempo que pasan sentados es igual y superior a seis horas diarias, lo que aumenta el riesgo cardiovascular en esta población, así como la probabilidad de padecer crisis respiratorias asociadas al EPOC.
metadata
Quiroz Henao, Nataly
mail
Natalymedellin9@gmail.com
(2022)
Cambios en los hábitos de ejercicios físicos en adultos mayores con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Se investigó si la hidratación proporcionada en el Maratón CDMX 2021 fue suficiente para mantener un estado de euhidratación en los corredores. Se midió el estado de hidratación de aquellos que llevaron su hidratación y de los que se hidrataron con lo proporcionado en el maratón sin encontrar diferencia. Se concluye que la hidratación proporcionada por el maratón puede ser suficiente para mantener un estado de euhidratación.
metadata
Arroyo Orvañanos, Martha
mail
marroyo.orva@yahoo.com
(2022)
Comparación del estado de hidratación, tasa de sudoración e hidratación elegida en maratonistas mexicanos de 18 a 65 años que participan en el maratón de la Ciudad de México 2021 y análisis de las bebidas proporcionadas por los organizadores del maratón.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Introducción: La alimentación en los primeros mil días de vida del niño y de la mujer gestante tiene un gran impacto en la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida y luego iniciar con la alimentación complementaria (AC) (1,2).La forma convencional de incorporar alimentos sólidos en la dieta del lactante, ha sido en consistencia de purés y papillas, pero en los últimos años se observa que el método alternativo de AC, llamado Baby Led Weaning (BLW), gana cada vez más adeptos. Frente a este nuevo panorama, en donde resultan escasas las investigaciones con las que se cuentan, se decide realizar la presente investigación para describir los conocimientos sobre BLW y experiencias en AC, que tienen las madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, ArgentinaA partir de ello, se pretende construir las bases para futuras investigaciones, además de traducir el conocimiento en acciones de promoción de la salud. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo. Muestra: 58 madres de niños de seis meses a un año, de la provincia de Corrientes, Argentina. Instrumento para recolección de datos: cuestionario de elaboración propia, estructurado autoadministrado, conformado por tres secciones: Antecedentes generales de las encuestadas, Conocimientos sobre BLW y Experiencias sobre AC. Análisis estadístico: Software IBM® SPSS® Statistics 25 (estadística descriptiva: frecuencia porcentual, medidas de tendencia central: media, mediana, moda y de dispersión: desvío estándar). Resultados: Las madres estudiadas presentaron un puntaje medio de conocimiento de 14,11 ± 4,86 puntos, el 67,3% (n= 37) tuvo un nivel de conocimiento alto, el 21,8% (n= 12) un nivel medio y el 10,9% (n= 6) un bajo nivel. El 92,7% (n= 51) de los niños había iniciado la AC, al momento de la encuesta. Con respecto a estos últimos, la edad de Inicio de la AC, resultó en un 80,40% de forma adecuada. El 74,51% (n= 38) realizaba el número de comidas diarias recomendadas para su edad cronológica. El 25,49% (n= 13) no cumplían con el número de ingestas adecuadas. El 100% de los niños recibían sus alimentos con una consistencia adecuada. Los alimentos que fueron incorporados a la edad adecuada, fueron: Yogurt 74,5%, Quesos 74,5%, Huevo entero 70,6%, Clara de huevo 70,6%, Carne de vaca 82,4%, Carne de pollo 92,2%, Hortalizas y Vegetales 86,3%, Frutas 96,1%, Cereales 88,2%, Pan 80,4%, Chipá 72,5%, Grasas 90,2%.Conclusión: La mayoría de las mujeres presenta un nivel alto de conocimiento sobre BLW. La edad de inicio de AC, el número de comidas diarias ofrecidas a los niños y la consistencia resultan adecuados. Considerando la incorporación de grupos de alimentos, según la edad del niño, se evidencia un adecuado consumo de alimentos fuentes de proteínas de alto valor biológico. La ingesta de hortalizas, frutas y cereales resulta adecuada, pero el de legumbres moderado. Asimismo, el consumo de productos de pastelería, infusiones, azúcar blanco, dulces, helados y manteca o margarina, es elevado.
metadata
Brest, Flavia Ivana
mail
flaviabrest@hotmail.com
(2022)
Conocimientos sobre BLW (Baby Led Weaning) y experiencias en Alimentación Complementaria de madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, Argentina: Propuesta de una Guía de recomendaciones sobre Alimentación Complementaria y Actividad Física para niños de seis meses a un año.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La alimentación saludable ha cobrado relevancia en los últimos años de manera acelerada dentro de la sociedad y sobre todo en los últimos días por el caso de la COVID-19, los consumidores cada vez exigen alimentos sanos y de calidad, y a esto se le añade la búsqueda de propiedades benéficas para el organismo, quedando las opciones comerciales por debajo de las expectativas del usuario. Siendo el sector infantil unos de los más expuestos a la entropía alimentaria por alimentos no saludables, este trabajo prende aportar una alternativa con mejores características en comparación de los productos comerciales de fácil acceso en las escuelas primarias, por lo que el objetivo consistió en desarrollar una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier), y totomoxtle de maíz (Zea mayz) con dos variantes vainilla y nuez con arándanos se sustituyó el azúcar por el jarabe de agave para que tenga mayor funcionalidad y que brinde beneficios a la salud. Se utilizaron como base para la composición de la galleta harinas de haba, chapulín, y totomoxtle, las cuales proporcionan funciones benéficas. Al presentar propiedades antioxidantes, fibra y prebióticos. Para buscar un mejor balance entre composición y sabor se diseñaron dos formulaciones diferentes modificando los porcentajes de harina de haba, chapulín y totomoxtle en el producto. Ya elaboradas las variantes de la galleta estas se dieron a probar a un grupo de colégialos de entre 9 y 11 años de edad de un centro educativo, los cuales calificaron ambos productos según las sus características organolépticas y eligieron a la galleta número 2 como preferida.
metadata
Hernández Loaiza, Luis Manuel
mail
kimistilla82@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier) y totomoxtle de maíz (Zea mayz) y evaluación sensorial en niños de la Primaria Enrique C. Rebsamen de Oriental Puebla.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Articles and books
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés
Abstract: Sports injuries can affect the performance of athletes. For this reason, functional tests are used for injury assessment and prevention, analyzing physical or physiological imbalances and detecting asymmetries. The main aim of this study was to detect the asymmetries in the upper limbs (right and left arms) in athletes, using the OctoBalance Test (OB), depending on the stage of the season. Two hundred and fifty-two participants (age: 23.33 ± 8.96 years old; height: 178.63 ± 11.12 cm; body mass: 80.28 ± 17.61 kg; body mass index: 24.88 ± 4.58; sports experience: 12.52 ± 6.28 years), practicing different sports (rugby, athletics, football, swimming, handball, triathlon, basketball, hockey, badminton and volleyball), assessed with the OB in medial, superolateral, and inferolateral directions in both arms, in four moments of the season (May 2017, September 2017, February 2018 and May 2018). ANOVA test was used with repeated measures with a p ≤ 0.05, for the analysis of the different studied variances. Significant differences were found (p = 0.021) in the medial direction of the left arm, between the first (May 2017) and fourth stages (May 2018), with values of 71.02 ± 7.15 cm and 65.03 ± 7.66 cm. From the detection of asymmetries, using the OB to measure, in the medial, superolateral and inferolateral directions, mobility and balance can be assessed. In addition, it is possible to observe functional imbalances, as a risk factor for injury, in each of the stages into which the season is divided, which will help in the prevention of injuries and in the individualization of training.
metadata
Velarde-Sotres, Álvaro and Bores-Cerezal, Antonio and Mecías-Calvo, Marcos and Barcala Furelos, Martín and Aparicio Obregón, Silvia and Calleja-González, Julio
mail
alvaro.velarde@uneatlantico.es, antonio.bores@uneatlantico.es, marcos.mecias@uneatlantico.es, martin.barcala@uneatlantico.es, silvia.aparicio@uneatlantico.es, UNSPECIFIED
(2022)
Detection of Upper Limb Asymmetries in Athletes According to
the Stage of the Season—A Longitudinal Study.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 19 (2).
p. 849.
ISSN 1660-4601
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido identificar como las organizaciones desarrollan e implementan las Universidades Corporativas como una alternativa para gestionar los procesos de formación a la luz de las necesidades corporativas y las estrategias empresariales.Tradicionalmente las Universidades Corporativas han sido consideradas como un proceso accequible a las grandes corporaciones pues se consideran que estas son las que por su dimensión e impacto en los mercados requieren de un modelo de gestión de la formación más estructurado, sin embargo esto no es del todo cierto pues cualquier empresa obviamente considerando las dimensiones propias puede comenzar a gestionar su formación bajo una estructura de Universidad Corporativa que le permita no solo satisfacer las necesidades a su interior en temas de desarrollo, sino articularse con otros actores como sus clientes, proveedores o incluso otras empresas con las cuales podría crear sinergias para fortalecer el mercado en el cual se desenvuelve.Sin embargo, al plantear una propuesta de construcción de Universidad Corporativa esta se considera como un proceso complejo y de difícil desarrollo, lo cual este trabajo busca de un lado ayudar a la comprensión de los significados de la formación empresarial y su relación con la competitividad y por otro ayudar a que se cuente con una guía que oriente su implementación.Para tal efecto se consideraron los conocimientos propios del autor quien durante casi 25 años ha acompañado a diversas organizaciones en la estructuración y puesta en marcha de Universidades Corporativas a la vez que aquellos aspectos teóricos que soportan la educación empresarial y los casos de éxito que pudieron ser consultados mediante entrevistas a los responsables de la gestión de las Universidades Corporativas.
metadata
Cuevas Peña, Edgar
mail
edgarcuevaspena@gmail.com
(2022)
Diseño de un modelo para la implementación y gestión de Universidades Corporativas que actúe como un Centro Educativo para la formación profesional, el desarrollo de competencias y la innovación empresarial.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La discapacidad es parte de la condición humana, en algún momento de sus vidas, las personas han tenido alguna limitación o restricción para realizar actividades, las barreras del entorno evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones entre todos, especialmente en los estudiantes con discapacidad visual. La escasa concientización sobre esta realidad, permiten avanzar en el análisis y la reflexión sobre la igualdad de condiciones para las personas con discapacidad visual. La investigación está encaminada a diseñar una guía educativa orientada a la concientización de la inclusión de las personas con discapacidad visual en la Escuela Municipal “Cuatro de Enero”. El tipo de investigación es descriptiva, ya que el sondeo se realizó directamente en el campo de trabajo. Está estructurado en capítulos donde se aborda el problema a investigar, los aspectos teóricos, el marco metodológico, los resultados y las conclusiones, se incluye en los anexos una guía Diseñada para orientación el personal docente. El proceso de investigación dejó en claro la necesidad de crear una guía que oriente al docente o tutor para atender a las personas con discapacidad, en especial en lo visual.
metadata
Zamora Deker, Filomena Marilu
mail
mariu.filoza@live.com
(2022)
Diseño de una guía educativa para la concientización de la inclusión de estudiantes con discapacidad visual.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación se enfoca en el diseño de una propuesta de desarrollo social que mejore la calidad de vida de madres comunitarias que acuden al Centro de Desarrollo Infantil del sector 29 de Octubre de la ciudad el Empalme en Ecuador. Considerando que las madres pertenecen a un grupo de alta vulnerabilidad, con una limitada participación en actividades productivas de la comunidad. Además, el problema relacionado con el alto incremento de las tasas de pobreza y desigualdad que afronta en la actualidad el país y los sectores más pobres de la zona rural, ha empeorado la situación de la población, en especial de las mujeres, afectando su situación socio-económica y de calidad de vida.
metadata
Moreno Muñoz, Ruth Esther
mail
rutcitamoreno@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta de desarrollo social que mejore la calidad de vida de madres comunitarias que acuden al Centro de Desarrollo Infantil del sector 29 de Octubre de la ciudad el Empalme en Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Articles and books
Abierto
Inglés, Español
La educación física, como cultura del movimiento, es una práctica compleja de enseñanza e investigación que se desarrolla históricamente y por tanto hay que analizar como práctica situada que ocurre entre sujetos que también tienen su propio sentido histórico, social y político. La educación en la escuela es el espacio privilegiado de enseñanza de la educación física para la transformación social, es decir, para la praxis. A partir de estas consideraciones en este artículo propongo algunas reflexiones sobre la importancia del estudio de la praxis docente en sentido amplio, así como el lugar del profesor de educación física en tanto sujeto involucrado con la educación de las nuevas generaciones y por tanto responsable de, no solo generar espacios que circulen los saberes propios de la educación física, sino también de habilitar la reflexión colectiva en un intento por superar la perspectiva técnica de la enseñanza. Primero se presenta el concepto de educación y escuela y los sentidos que han asumido históricamente, luego se presentan las prácticas de enseñanza institucionalizas, y por último se presentan algunos aspectos de la situación actual de la educación física en relación con la temática, es decir las relaciones entre educación, escuela y educación física escolar.
metadata
Oroño Lugano, Marcela and Azaustre Lorenzo, María Carmen
mail
UNSPECIFIED
(2022)
Educación, enseñanza, escuela y educación física: sentidos, relaciones y puntos de encuentros a la luz de la praxis docente.
MLS Educational Research, 6 (2).
ISSN 2603-5820
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Articles and books
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Introducción: Las caídas se consideran como uno de los síndromes geriátricos más importantes por su alta incidencia en los adultos mayores de 65 años. Las caídas pueden generar diversas e importantes consecuencias físicas y/o psicológicas, deterioro funcional, dependencia e incluso la muerte. Objetivo: Determinar la efectividad del entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caídas en el adulto mayor de 65 años residente en un hogar de reposo en el km 1 vía a Dapa, Valle del Cauca. Metodología: Se realizó una investigación cuasiexperimental de corte transversal, con muestra no probabilística constituida por 12 mujeres y 3 hombres adultos mayores de 65 años residentes en un hogar de reposo, participando de manera voluntaria en un entrenamiento propioceptivo de 6 semanas, dos veces a la semana durante los meses de marzo y abril de 2021. La factibilidad de la propuesta de ejercicios propioceptivos se validó a partir de la técnica de investigación grupo nominal. Los resultados incluyeron las pruebas Short Physical Performance Battery (SPPB) y Timed up and go (TUG) evaluadas pre y post intervención. Resultados: Hubo diferencias significativas en el nivel de funcionalidad pre- post intervención, (p<0,05), las dos variables (nivel de riesgo de caída y nivel de funcionalidad) se correlacionan en sentido inverso (p<0,05). Conclusiones: El entrenamiento propioceptivo es efectivo para mejorar el equilibrio estático/dinámico, la velocidad de la marcha y fuerza de extremidades inferiores en los adultos mayores de 65 años que residen en un hogar de reposo.
metadata
Vélez Alape, Natalia and Hernández Cruz, Leonardo de Jesús and Velarde-Sotres, Álvaro
mail
UNSPECIFIED, leonardo.hernandez@unib.org, alvaro.velarde@uneatlantico.es
(2022)
Efecto de un entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caída en adultos mayores.
MLS Sport Research, 2 (2).
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación, trata sobre los Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia, flexibilidad y fuerza en la biomecánica del miembro inferior en los ciclistas recreativos de 25 a 50 años de edad de la ciudad de Ambato – Ecuador, el objetivo general se centra en determinar los efectos de dicho plan de entrenamiento en el universo mencionado, la actual de investigación tiene como estudio primordial un plan de entrenamiento de cualidades físicas (resistencia, flexibilidad y fuerza); que produce efectos en la biomecánica del miembro inferior de los ciclistas recreativos, el marco teórico presenta una amplia descripción bibliográfica de temas que ayudan a comprender de forma detallada el estudio de estas cualidades físicas, que se modifican con un plan de entrenamiento detallado el cual culmina con efectos en la biomecánica de todos los ciclistas de estudio, en lo referente a metodología se aplicó una investigación mixta cualitativa y cuantitativa, el diseño de investigación aplicado fue cuasi experimental ya que se manipularon diversas variables en una población determinada, el corte de investigación fue longitudinal con dos tiempos, se realizó observación directa del cambio en las variables teniendo como técnica de recolección diversas tablas de registro e informes que permitieron consolidar el trabajo llevado a cabo. Los resultados principales fueron la evidencia de efectos del plan de entrenamiento en diversas variables como cambios en índices de masa corporal, cambios en la flexibilidad, cadencia, velocidad y medidas biomecánicas posterior a cumplir con el plan de entrenamiento. Se concluye que existen varios efectos en la biomecánica de los ciclistas posterior a realizar el plan de entrenamiento, sin embargo estadísticamente hablando los efectos y cambios no son significativos, por ende se recomienda extender los tiempos de entrenamiento y seleccionar en futuros estudios ciclistas que usen cleats en los pedales.
metadata
Molina Guevara, Gabriel Enrique
mail
gabrielmolinag7@gmail.com
(2022)
Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia, flexibilidad y fuerza en la biomecánica del miembro inferior en los ciclistas recreativos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la última década se ha evidenciado un aumento en el índice de lesiones deportivas. El deporte que más lesiones reporta es el balonmano, y como punto notables es que, las lesiones más frecuentes las presentan las mujeres. Es por ello por lo que la presente investigación parte de esta premisa, y centró sus bases de indagación en la Selección Mayor Femenina de Balonmano de El Salvador, donde sus atletas presentan lesiones de manera frecuente; Esta investigación permitió identificar las lesiones más comunes de las atletas que conforman la Selección Femenina de Balonmano, llevándonos a cuestionar si el calentamiento inicial es inadecuado y el causante de que las atletas estén propensas a tener frecuentemente una lesión. Dentro de la actividad de investigación, se llevaron a cabo veinticuatro encuestas a atletas que conforman la Selección Nacional de Balonmano de El Salvador. El instrumento de recolección de datos generó preguntas para conocer datos sobre los tipos de lesiones que presentan, sobre la aplicación del calentamiento inicial, al mismo tiempo conocer factores generales que pueden ser influyentes en el desarrollo del entrenamiento. Los datos fueron analizados de manera cuantitativa utilizando el sistema SPSS, sistemas operativos Excel y herramientas estadísticas como la media aritmética, promedio. Algunos datos de interés arrojados en el análisis fueron los elevados índices de lesión durante la trayectoria deportiva de las atletas, en un 91.7% contra un 8.3% que no ha sufrido lesión. Siendo esto un factor de incidencia importante en el rendimiento personal y en los futuros logros colectivos o de la selección, ya que se pierde la continuidad de un plan de entrenamiento y de formación deportiva; Así mismo, podemos mencionar que un 4.2% de las atletas encuestadas, desconoce sobre un calentamiento adecuado, y solo un 25% tiene poco conocimiento de la importancia del calentamiento inicial; siendo este último parte fundamental para la prevención de lesiones a todo nivel. Una de las recomendaciones principales de esta investigación es la implementación de estrategias de prevención de lesiones, a través del calentamiento inicial para generar mejores resultados en futuras competencias nacionales e internacionales.
metadata
Rivera Henriquez, Silvia Elizabeth
mail
silvia0485@gmail.com
(2022)
El Calentamiento y su incidencia en la prevención de lesiones en las atletas de la Selección Mayor Femenina de Balonmano de El Salvador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En la actualidad la formación integral del estudiante no termina en el horario de escuela. En los últimos años la oferta de diferentes programas tanto deportivos como culturales ha permitido tener opciones de desarrollo integral después de la escuela, estos programas están basados en su mayoría en la práctica deportiva, percibida está con múltiples beneficios documentados científicamente, relacionados con desarrollo del niño y el adolescente. Por otra parte, el rendimiento académico es el referente imaginario para medir el aprendizaje adquirido en el proceso educativo, que es el objetivo central de la educación. Tomando estos dos grandes aspectos de la educación integral, surge la interrogante de si estos beneficios físicos y cognitivos que se le adjudican a la práctica deportiva para los estudiantes, se refleja también en su rendimiento. Con base en lo anterior se diseñó este estudio para intentar determinar el efecto de las actividades deportivas extracurriculares en el rendimiento académico de estudiantes de primaria realizando un análisis comparativo. El objetivo general del estudio fue establecer la diferencia del rendimiento académico entre estudiantes de sexto primaria de un colegio internacional que realizan actividades deportivas extracurriculares y estudiantes que no las realizan. En el estudio participaron 120 estudiantes de ambos sexos comprendidos en las edades de 10 a 12 años. La Metodología del estudio fue Cuantitativa, de diseño experimental, subcategoría cuasi experimental para grupos intactos de corte Transversal. Se utilizaron dos variables de estudio: como variable independiente la práctica de actividades deportivas extracurriculares y como variable dependiente el rendimiento académico. Para determinar la relación entre las variables se realizó un análisis descriptivo. Se utilizó el programa SPSS para el cálculo de los indicadores de estadística descriptiva: se operaron las medias de las notas obtenidas. Previo a la aplicación del modelo estadístico, se realizó la prueba de normalidad para la variable rendimiento académico en sus respectivos cursos académicos. Luego, de corroborar la factibilidad de hacer una prueba paramétrica se procedió a realizar el análisis de varianza (ANOVA) de un factor, dado que esto permitió conocer los valores significativos entre los grupos y cursos recibidos. Como resultado se obtuvo que no existe diferencia significativa estadísticamente entre el rendimiento académico de estudiantes que practican actividades deportivas extracurriculares y los que no. La participación en estas actividades no afecta de forma negativa el rendimiento de los estudiantes. metadata Davila Solis, Ricardo Alberto mail rdavila@cag.edu.gt (2022) El efecto de las actividades deportivas extracurriculares en el rendimiento académico de estudiantes de primaria: Análisis comparativo. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo se desarrolló con la finalidad de relacionar el entrenamiento físico-militar y el desarrollo de las capacidades físicas en el periodo de reclutamiento de los Aspirantes a Cadetes. Para el cumplimiento de este objetivo se consideró a 48 Aspirantes a Cadetes de la Escuela Superior Militar de Aviación “Cosme Renella B.” (ESMA), quienes participaron en el entrenamiento físico-militar y fueron evaluados en tres ocasiones mediante la aplicación de las pruebas físicas de flexión y extensión de cadera, flexión y extensión de codo, test de carrera de 3200m, test de natación de 200m y test de trepar el cabo. El procedimiento estadístico empleado para el análisis de los datos fue la Prueba de Friedman para muestras relacionadas de más de dos observaciones. Se logró comprobar la relación existente entre las variables de estudio, pues se obtuvo el p-valor menor a α (0,05), lo que permite afirmar que el entrenamiento físico-militar tiene relación y el desarrollo de las capacidades físicas, evidenciando que esto en torno al contexto socio-histórico de la pandemia por el COVID-19, en el que se ejecutó el entrenamiento físico y la toma de datos, por lo que, este trabajo puede considerarse como un aporte inicial a la ESMA para indagar sobre el desarrollo físico-militar en torno a la nueva normalidad pos-COVID-19.
metadata
Acosta Duque, Oscar Andres
mail
jandresacosta@hotmail.com
(2022)
El entrenamiento físico-militar y el desarrollo de las capacidades físicas en el periodo de reclutamiento de los Aspirantes a Cadetes de la Escuela Superior Militar de Aviación “Cosme Rennella B.”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El método interválico de alta intensidad Tabata, se utiliza como herramienta para mejorar la velocidad de desplazamiento en niños de segundo grado, debido a la importancia que tiene en la educación física y a su transformación en la educación integral de los estudiantes de instituciones educativas distritales. Por consiguiente, se implementa en esta investigación con el objetivo de buscar nuevas estrategias pedagógicas que estén sustentadas desde la Investiacion y la praxis educativa.
metadata
Ruiz Pineda, José Alexander
mail
joseruiz1216@yahoo.com
(2022)
Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad (Tabata) Como Método Para Desarrollar la Velocidad de Desplazamiento, en Estudiantes de Segundo Grado de Primaria.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de fin de master presenta una estrategia de enseñanza y aprendizaje en ECL S.A. Instituto Superior Tecnológico Libertad para la integración de la gamificación educativa.
metadata
Guerrero Cacuango, Viviana Elizabeth
mail
elizabeth_tamia@hotmail.com
(2022)
Estrategia de enseñanza y aprendizaje en el aula virtual de ECL S.A. Instituto Superior Tecnológico Libertad.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Con la llegada de la pandemia se han encontrado problemas concernientes al sedentarismo y a la falta de pausas activas durante el confinamiento, estos problemas se evidenciaron en la salud física del talento humano de la institución San José Cajicá. El objetivo general del presente trabajo es el de elaborar una estrategia para promocionar la actividad física y fortalecer los hábitos de vida saludables en el talento humano de la institución San José Cajicá. Para efectos del proyecto se optó por hacer uso del enfoque de investigación cuantitativo. Al aplicar el instrumento definido fue posible realizar un diagnóstico que permitiera en realidad conocer el estado actual sobre el nivel en cuanto a actividad física en la población, por lo que se evidenciaron algunos problemas a los cuales se debe prestar especial atención ya que suponen un riesgo a corto, mediano y largo plazo, alguno de esos hallazgos problemas de sobrepeso y obesidad, a pesar de que todos cumplieron con los ejercicios, los resultados obtenidos no fueron los más apropiados, esto debido principalmente a la inactividad física ,evidenciando dificultades en la ejecución de las pruebas de fuerza, flexibilidad y resistencia cardiorrespiratoria. Según el IMC y de acuerdo con la clasificación brindada por la organización mundial de la salud, el 40% de la población se encuentra en una clasificación normal, el 40% tiene sobrepeso y el 20% Obesidad grado I. A través de los resultados obtenidos en el diagnostico se propuso diseñar una estrategia para potencia la condición física para fortalecer los hábitos de saludable en la población
metadata
Guayara Gamba, Andrés Felipe
mail
andresfguayara@gmail.com
(2022)
Estrategia para la promoción de actividad física en los trabajadores del Colegio San José Cajicá.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los niños con síndrome de Down requieren una educación especial, de modo que , la presente investigación consistió en la realización de una propuesta orientada en la elaboración de estrategias didácticas para el desarrollo de competencias lingüísticas en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños con Síndrome de Down de la Asociación Nacional de Rehabilitación, (Escuela de Educación Especial Jordi Brossa), Sector Mira Flores, Distrito Nacional, República Dominicana, cuyo objetivo general fue establecer una propuesta para el desarrollo de las competencias lingüísticas en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños de 7 a 10 años con síndrome de Down de la Asociación Nacional De Rehabilitación. Fue un estudio no experimental de corte transversal. Su población de estudio estuvo conformada por 5 docentes, 2 psicólogos perteneciente a la Escuela de Educación Especial Jordi Brossa, en la cual se aplicó un cuestionario de 10 preguntas abiertas y cerradas a los docentes y una entrevista semiestructurada a los psicólogos. Los principales resultados obtenidos reflejaron que las principales dificultades que presentan los niños con Síndrome de Down fue la articulación de palabras y en la escasa participación de sus padres en el desarrollo de su educación. Dentro de las conclusiones importantes arribadas fueron la escasa integración, poco compromiso y responsabilidad de los padres en la educación de su hijo/a con Síndrome de Down y capacitación de los docentes en el desarrollo de la articulación lingüística según el nivel de dificultad que presenten los niños con Síndrome de Down.
metadata
Rodriguez de Minaya, María José
mail
licda.MariaJoserb12@hotmail.com
(2022)
Estrategias Didácticas para el Desarrollo de Competencias Lingüísticas, en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Niños con Síndrome de Down, de la Asociación Dominicana de Rehabilitación (Escuela de Educacion Especial Jordi Brossa),Sector Mira Flores Distrito Nacional, Republica Dominicana Periodo 2021-2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio realiza una evaluación comparativa entre la ingesta de raíces, tubérculos, semillas de cultivo Andino, y carbohidratos ultra procesados, analizando su efecto beneficioso sobre el rendimiento físico de ciclistas del club “Ciclo”.La metodología del presente trabajo es mixta, y el diseño de la investigación es explicativo, el objetivo es analizar el rendimiento físico en 20 ciclistas, sujetos a una alimentación basada en carbohidratos ultra procesados por dos días, comparando si existe una mejora o no en la resistencia física, frente a la ingesta por dos días, de carbohidratos de origen Andino.Para la evaluación de resistencia física se emplea: Umbral de potencia funcional, VO2max, condición de rendimiento.La alimentación inicial standard consiste en carbohidratos ultra procesados, en tanto que la sugerida, se inserta carbohidratos de origen Andino. Se evidencia una mejora del rendimiento físico general. En UPF se incrementa 1,6 puntos pasando de moderado promedio a bueno máximo, En VO2 MAX se establece una elevación de 4,7 puntos de aceptable a bueno y en Condición de rendimiento de 5,3 a 6,6 elevando 1,3 puntos de bueno a bueno óptimo. De acuerdo a las encuestas y test elaborados se observa que la alimentación estándar de los ciclistas no cumple las 5 leyes fundamentales de la alimentación que son: suficiente, completa, equilibrada, adecuada, a más de variada e higiénica. Esto ha empezado a generar problemas de déficit nutricional en los ciclistas, como sarcopenia, lo cual incide directamente en el rendimiento físico.El análisis global de resultados antes y después sugiere que los ciclistas no cuentan con fuentes de energía óptimas, estimando a los suplementos como la vía única para ayudar a mantener una leve mejora, por lo que la inserción de fuentes de energía estables y nutricionalmente adecuadas se establece como una prioridad dentro de este entrenamiento deportivo.
metadata
Mosquera Benítez, Rubén Santiago
mail
rubenmosquera@uees.edu.ec
(2022)
“Evaluación comparativa entre la ingesta de raíces, tubérculos, semillas de cultivo andino y carbohidratos ultra procesados; y su efecto en el rendimiento físico de los ciclistas de ruta del club Ciclo.”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El sobrepeso y la obesidad en todas las edades es una epidemia en aumento a nivel mundial, con cifras alarmantes, constituyéndose en uno de los principales problemas de salud pública. El sobrepeso, la obesidad, y las enfermedades crónicas no transmisibles representan la principal causa de muerte y discapacidad en la Región de las Américas. Los determinantes sociales y estilos de vida tienen un rol fundamental, y estos asociados al sobrepeso y obesidad, tienen consecuencias graves para la salud, y las mismas se desarrollan cada vez más en etapas tempranas de la vida. Se afecta la salud psico-física actual, el nivel educativo que se puede alcanzar, y la calidad de vida; generando mayores probabilidades de continuar siendo personas obesas en la edad adulta y presentar mayor riesgo de padecer enfermedades no transmisibles. La globalización ha influido en los patrones alimentarios y en el cambio de hábitos de vida saludables. Una alimentación en la que predomina la comida rápida, la ingesta de ultra procesados, escasa actividad física, disminución de las horas de sueño, y la incorporación de las nuevas tecnologías que conllevan mayor exposición a pantallas, es parte de los escenarios en los que se encuentran inmersos infantes y adolescentes. La infancia y adolescencia constituyen períodos vulnerables y de cambios fisiológicos, psicológicos y conductuales, que condicionan el desarrollo de hábitos saludables; por eso resulta de interés evaluar los estilos de vida y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes. Para ello se aplicó un cuestionario de hábitos saludables y antropometría en 186 adolescentes de 12 a 15 años de edad, en un colegio en la provincia de Mendoza. Detectando que el 43% de la muestra presenta sobrepeso y obesidad por IMC, y un 32,3% riesgo de obesidad abdominal y obesidad abdominal por Circunferencia Abdominal. En relación a los hábitos evaluados en base al cuestionario aplicado, se observó que los participantes con exceso de peso demostraron tener hábitos poco saludables, mientras que las mayores diferencias se observaron en las dimensiones de actividad física y entorno. Se puede concluir que cerca de la mitad de los participantes presenta riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no trasmisibles por el diagnóstico actual obtenido a partir de la antropometría y cuestionario, lo que determina la necesidad de generar acciones que permitan mejorar su salud, las cuales deben ser desarrolladas involucrándolos, como así también a la familia y el entorno escolar, siendo éste un lugar clave para intervenir y apoyar comportamientos saludables, entre los cuales se debe promover fuertemente la actividad física.
metadata
Zavaroni Gorri, Natalia Lorena
mail
nataliazavaroni@hotmail.com
(2022)
Evaluación de estilos de vida y estado nutricional en adolescentes de 13 a 15 años de edad de la Ciudad de Mendoza – Argentina.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Todo deportista necesita un desarrollo óptimo de sus cualidades físicas, composición corporal y aspectos técnicos y tácticos; para ello se le debe garantizar un aporte correcto de nutrientes. En la nutrición deportiva, dentro de sus funciones principales se encuentra cubrir las necesidades energéticas diarias, optimizar la producción de energía durante la práctica deportiva y proporcionar la cantidad de macro y micronutrientes de acuerdo a las necesidades individuales y al tipo, intensidad y duración del deporte practicado. El fútbol involucra aspectos técnicos, tácticos, resistencia física con intensidades intermitentes abarcando tanto metabolismo aeróbico como anaeróbico, por lo que la guía de un profesional en nutrición se vuelve fundamental para mejorar su desempeño y rendimiento físico. El planteamiento de la presente investigación busca precisamente evidenciar los cambios físicos que puede presentar un futbolista tras una intervención nutricional, al controlar los requerimientos energéticos y que éstos sean cumplidos a través de buenas prácticas nutricionales. El objetivo general del estudio corresponde a evaluar el efecto de una intervención nutricional sobre parámetros antropométricos, hábitos dietéticos y rendimiento físico en futbolistas de 18 a 34 años que pertenecen al equipo Puerto Golfito Fútbol Club de la liga de segunda división en Costa Rica, durante la pretemporada del campeonato de clausura 2022. La metodología de la investigación se basó en un diseño experimental de tipo pre experimento, con enfoque cuantitativo, corte longitudinal y relacional; se desarrolló y se aplicó una intervención nutricional a la muestra investigada. Se basó en un estudio de campo en el cual se efectuó una evaluación antropométrica, dietética y funcional antes y después de las 6 semanas de intervención nutricional; la muestra fue no probabilística por conveniencia que constó de 22 jugadores profesionales de sexo masculino con edades entre los 18 y 34 años pertenecientes al Equipo de Puerto Golfito Fútbol Club de la segunda división de Costa Rica. Dentro del estudio se realizó análisis estadístico descriptivo para las medidas de tendencia central de las variables y un análisis inferencial para evaluar las diferencias de las medidas de las variables antes y después de la intervención con el plan de alimentación personalizado que siguieron los sujetos del estudio. En los resultados se encontró que la media del peso pasó de 73,95 Kg a 71,91 Kg tras la segunda toma de resultados, el porcentaje de grasa pasó de 15,15% a 13,68% en la segunda toma y contrario a esto ocurrió un aumento del músculo pasando de 57,20 Kg a 58,73 Kg en la segunda valoración. En cuanto a la ingesta dietética solo el consumo de grasa presentó diferencia estadísticamente significativa antes y después de la intervención nutricional al presentar un valor de p-value menor a 0,05, pasando una media en la primera muestra de 92,86 gr a 75,39 gr en la segunda muestra; mientras que el consumo de carbohidrato, proteína y calorías totales no mostró cambios aparentes. Existió un aumento en la ingesta de agua durante y post entrenamiento por parte de los futbolistas después de la segunda evaluación, así como una mejoría en cuanto al hábito de ingesta de alimentos al concluir la práctica deportiva. El rendimiento físico presentó diferencia estadística significativa entre ambas tomas de muestras en la aplicación del Test 45-15 de Gacon, donde el valor medio del VO2máx pasó de 58,23 ml/kg/min a 59,14 ml/kg/min tras la intervención nutricional. Concluyendo, los aportes hechos por el estudio sí demuestran efecto positivo de la aplicación de la intervención nutricional en futbolistas profesionales durante el periodo de pretemporada en relación con los parámetros antropométricos, la ingesta dietética, los hábitos alimentarios y el rendimiento físico evaluados en 2 momentos distintos de la investigación.
metadata
Cubero Alfaro, María José
mail
marijocubero11@gmail.com
(2022)
Evaluación del efecto de una intervención nutricional sobre parámetros antropométricos, hábitos dietéticos y rendimiento físico en futbolistas de 18 a 34 años que pertenecen al equipo Puerto Golfito Fútbol Club de la liga de segunda división en Costa Rica, durante la pretemporada del campeonato de clausura 2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La hidratación del deportista es importante para un rendimiento deportivo óptimo, un déficit mayor al 2% del peso corporal perjudica el rendimiento deportivo incrementa la posibilidad de lesiones como desgarre o ruptura de tejidos, taquicardias, calambres, mareos, golpes de calor, aumentando el riesgo de sufrir desmayos, cefaleas, contracturas, agotamiento, debido al bajo consumo de líquidos antes y durante la práctica deportiva. El objetivo general de este estudio fue evaluar el estado de hidratación a deportistas de 14 a 21 años de las disciplinas de baloncesto, balonmano sala y balonmano playa de Santa Elena, Ecuador, mediante la ingesta de líquido, pérdida de peso y tasa de sudoración para la implementación de protocolos de hidratación durante el periodo de marzo a junio del 2022. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal sobre la ingesta de líquido, pérdida de peso y tasa de sudoración en una población de deportistas jóvenes de 14 a 21 años que practican deportes en equipos como baloncesto, balonmano playa y balonmano sala. Se valoró la ingesta de líquido, pérdida de peso, % agua corporal total, % deshidratación y tasa de sudoración. Los deportistas bebieron agua en sus respectivas botellas de 625 ml y se realizó una medición de orina recipiente milimetrado para muestra de orina.El equipo de baloncesto registró una media de 0,48% ± 0,31% en el porcentaje de peso perdido y de 7,76ml/min ± 2,70ml/min para la tasa de sudoración. Por otro lado, la media del %PP del equipo de balonmano sala fue de 0,77% ± 0,50% y 8,01ml/min ± 2,93ml/min en la TS. Mientras que en el equipo de balonmano playa se evidenció una media %PP de 0,62% ± 0,33 y 11,16mlmin ± 4,50 ml/min para la tasa de sudoración. La media de ingesta de líquido requerido fue de 930 ml para baloncesto, 961 ml para el equipo de balonmano sala y 1004 ml para balonmano playa. Mientras que la media de ingesta líquidos durante las prácticas fue de 895ml (96%), 894ml (93%) y 965ml (96%) respectivamente para cada deporte.El equipo de baloncesto en comparación con los otros equipos tiene una media en el consumo de agua, menor pérdida de peso y menor tasa de sudoración. Mientras que, balonmano sala bebe menos agua, tiene mayor pérdida de peso y un valor medio de sudoración. Para los jugadores de balonmano playa se resumen su estado de hidratación como elevada ingesta de agua, valor medio en pérdida de peso y sudoración alta. Palabras clave: Ingesta de líquidos; pérdida de peso; tasa de sudoración; deportistas; Santa Elena.
metadata
Angulo Holguin, Roxana Elizabeth
mail
roxananguloh_nutricionista@outlook.com
(2022)
Evaluación del estado de hidratación en deportistas de baloncesto, balonmano sala y balonmano playa de la Federación Deportiva de Santa Elena.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este estudio evalúa el riesgo a desarrollar bulimia nerviosa mediante screening CHAD y Test EAT en deportistas de 21 a 35 años; y propone un programa de educación nutricional para la prevención del trastorno. Se evalúo a 56 deportistas de Tepic, Nayarit, de los cuales 16 (28.57%) eran hombres, 28 (50.0%) mujeres y 12 (21.43%) prefirieron no revelar su sexo, con una media de edad de 28.8 años, mediante la plataforma Google Forms, el cual contenía los 2 cuestionarios mencionados. Los resultados obtenidos muestran que los deportistas más propensos a desarrollar bulimia son las mujeres, ya que éstas obtuvieron los puntajes más altos en ambos cuestionarios, además los menores de 30 años también puntuaron más alto; y en cuanto a los deportes practicados, los de puntajes más altos resultaron aquellos en los que el peso y la apariencia física son más importantes como los de musculación, sin embargo, no hay suficiente evidencia que permita que estos datos sean trasladados a toda la población deportiva. Con lo anterior se concluye a pesar de que existe un riesgo potencial de que los deportistas desarrollen bulimia nerviosa, esta puede ser prevenida siguiendo un programa de educación nutricional como el que se propone en el estudio, aunado a contar con un equipo multidisciplinario compuesto principalmente por entrenadores, nutriólogos y psicólogos.
metadata
Valerio Regalado, Luz Yadira
mail
luzregalado@icloud.com
(2022)
Evaluación del riesgo de desarrollo de Bulimia Nerviosa mediante CHAD y síntomas de conductas comunes mediante el Test de Actitudes hacia la Alimentación-EAT en deportistas de 21 a 35 años: Propuesta de programa de educación nutricional sobre alimentación saludable.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Research > Articles and books
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
El presente estudio tiene como objetivo determinar las relaciones entre los valores de funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de salud en adolescentes chilenos de 12 a 15 años. Estudio de corte transversal con una muestra no probabilística y por conveniencia, con una muestra final de 384 escolares (13,04 ± 0,85 años). Todos los participantes asistieron a dos sesiones de evaluación, donde se les realizó un registro de la historia clínica y una examinación física médica. En la segunda sesión, se realizaron evaluaciones antropométricas y las pruebas consideradas en la batería Functional Movement Screen (FMS). Los resultados muestran un 46,62% de los adolescentes posee sobrepeso y/u obesidad. El score total de FMS fue de 14,29±2,85 y se encontraron diferencias significativas en el IMC (índice de masa corporal) p=0,000 y en el peso p=0,002 según dependencia administrativa. Existe una relación entre FMS y PC (Perímetro de cintura), IMC e ICE (índice cintura estatura) (r=-0,31**p<0,003, r=-0,14**p<0,004 y r=0,38**p<0,003 respectivamente). También se encontró que aquellos escolares que presentan riesgo cardio metabólico también ostentarían un mayor riesgo relacionado con una baja calidad de la funcionalidad motriz. Se concluye que los niveles elevados de parámetros antropométricos de riesgo cardiovascular en especial el exceso de peso y el elevado perímetro de cintura se relacionan con una deficiente funcionalidad motriz. Y por otra parte se generan problemáticas cardiovasculares en esta etapa de la vida sin mayor distinción de sexo y dependencia administraba de los colegios, lo cual hace ver que la mal nutrición y la falta de actividad física impacta de manera transversal a la sociedad.
metadata
Rodríguez Canales, Carolina and Hinojosa Torres, Claudio and Merellano-Navarro, Eugenio and Barraza-Gómez, Fernando and Hecht-Chau, Gernot
mail
carolina.rodriguez@unini.org, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2022)
Funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de riesgo cardiometabólico en adolescentes chilenos de 12 a 15 años.
Retos: nuevas tendencias en educación f\'\isica, deporte y recreación (45).
pp. 400-409.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Portugués
Fatores que influenciam práticas inapropriadas em matéria de Qualidade de vida e Atividade Física como à alimentação, futuro emprego, sucesso na prova de entrada para cursar a universidade, dupla etapa de estudo, atividade física, redução do tempo de ócio recreativo e namoro. Quanto a figuração psíquico e físico, o jovem passa por transformação que ocorre em seu corpo e mente, independentemente de sua vontade. Considerável oferecer suporte para solucionar estas questões. O Objetivo da pesquisa foi apontar estratégias para o incremento da saúde referente a Qualidade de vida e Atividade Física na esfera de discentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná. Examinados 60 artigos publicados no período de 1972 a 2022 pesquisado no portal de pesquisa SciELO e plataforma Pubmed. Utilizados os questionários WHOQOL - BREF bref, IPAQ, VSP-A, QAAA e IMC. O I.M.C. (26,24) considerado sobrepeso pela OMS. (62%) no gênero Feminino, (36,3%) gênero Masculino, (0,7%) Outros, (0,7%) sexo feminino, mas sou trans. Baixo Peso, Sobrepeso. Peso com média de 73,6 kg, altura média de 1,68 m, o índice de massa corporal (IMC) classificou como sobrepeso, baixo peso (7, 9%), normal (33,3%), sobrepeso (30.2%) e obeso (28,6%). Avaliação de qualidade de vida (36,6%) dos discentes do Colégio Estadual do Paraná o sono está nem ruim, e nem bom, (20,3%) têm sono ruim, (17%) muito ruim, (15%) muito boa e (11%) boa. Avaliação da qualidade de vida (24,2%) Muito boa, (39,9%) Boa, (5,2%) ruim, (30,7%) nem ruim e nem bom, (0%) muito ruim. Ter dinheiro para suas necessidades, (38,6%) têm média, (22,9%) muito pouca, (17%) muito, (14,4%) completamente e (7,2%). Grupo com seus amigos e amigas (35,6%), (28,1%) aqueles que saem (passear na rua, fazem compras, vão à piscina, ao cinema), (17%) casa de amigos e (19,3%) diversão ao ar livre com amigos e amigas. Satisfação do meio de transportes: nem ruim e nem boa (30,1%), (25,5%) boa, (18,3%) muito boa, (18.3%) ruim e (7%) muito ruim. Satisfação do meio de transportes: nem ruim e nem boa (30,1%), (25,5%) boa, (18,3%) muito boa, (18.3%) ruim e (7%) muito ruim. Bem-estar psicológico A maioria de (28,4%) sentiu-se angustiada (o), ou com medo ao pensar no futuro, (15,7%) sentiram-se triste, deprimido, (15,7%), sentiu-se estressado e (17,2%). Os secundaristas (17,3%) abrem-se, falam de seus problemas com seus pais, (33,9%) expressam-se livremente, dão suas opiniões a seus pais, (24,4%) sentiram-se compreendido, tranquilizados por seus pais, (24,4%) recebem conselhos dos pais. VPS-A Complexados com seu físico, sua aparência (52,4%) e (47,6%) sentem gordo demais, alto ou baixo demais. O entendimento sobre a adolescência é elencado em estereótipos e de continuada vinculação aos contextos sociais, econômicos, políticos e históricos. VSP-A bem-estar físico (25,5%) sentiu-se sem energia, (29,2%) em boa forma, (26,3%) sentira-se fraco, cansado e (19%) bem-estar físico (25,5%) sentiu-se sem energia, (29,2%) em boa forma, (26,3%) sentira-se fraco e cansado (19%). No VSP-A, os Corpo discente que se sentiram ajudados por seus professores (31%), (29,9%) compreendidos, sentiram aceitos, (31%) respeitados. VSP-A (51,2%) estudantes satisfeitos com seus resultados escolares e bons resultados na escola (48,8%). VSP-A Complexados com seu físico, aparência (52,4%) e (47,6%) gordo demais, alto ou baixo demais. Grafar Hábito de pular refeições (73,8%) não concordaram e (28,2%) disseram que sim. O Professor de Educação Física tem uma contribuição significativa no Colégio, desenvolvendo uma tarefa multiprofissional com docentes, pedagogos, familiares, comunidade com intuito de verificar necessidades e tratar no fomento de saúde e precaução de enfermidades. Concluindo: Os adolescentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná, com uma certa religiosidade, sem uso de tabaco e bebidas alcoólicas, controle do peso, apresentam um grande bem-estar psicológico e físico. Estratégias organizadas que mantenham os secundaristas fisicamente ativos e participativos na maior parte da aula de educação física, demais disciplinas na escola, em sua residência e comunidade através de práticas pedagógicas interativas, desafiadoras, diversificadas, que estimulem a confiança, autonomia, satisfação e melhora na qualidade de vida dos discentes do Colégio Estadual do Paraná.
metadata
Damasio Pereira, Nilson
mail
nilsondamasiopereira@gmail.com
(2022)
Grau de atividade física e qualidade de vida de discentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El proyecto investigativo tuvo como fin establecer hábitos alimenticios, y actividad física, del personal que labora en el hospital San Francisco de la ciudad de Ibague. En función de proponer un plan de mejora nutricional, el cual actué en el objetivo de capacitar a los participantes en educación nutricional, por otro lado, la muestra relacionada son mayores de edad y tienen un nivel de receptividad requerida para contestar a los instrumentos establecidos. Iniciamos con un proceso de observación desde el diseño y aplicación de una encuesta compuesta por 10 preguntas, las cuales tienen como objetivo establecer datos preliminares en cuanto a los hábitos alimentarios y actividad física de los participantes, luego de ello, se llevó a cabo la aplicación de los cuestionarios: Frecuencia de consumo e IPAQ, estos caracterizados por medir las conductas alimenticias y físicas que sirvieron de insumo para el establecimiento de la propuesta de mejora. Asimismo, se pudo determinar la base teórica desde los conceptos de: nutrición, actividad física. La investigación del presente documento estará guiado por el tipo de investigación descriptiva, la cual, para Tamayo y Tamayo (1994) define la investigación científica como “registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. Al mismo tiempo, como subcategoría de investigación se elige la: investigación - acción; Para Sandín “La investigación-acción construye el conocimiento por medio de la práctica” (p. 510) Finalmente en capítulos del documento se encuentra la justificación y adicionalmente se encuentra el marco de referencia, las conclusiones las cuales responde a los interrogantes generados por los distintos objetivos específicos como: las problemática evidenciada, se finaliza con la redacción de las conclusiones y referencias bibliográficas.
metadata
Duarte Gomez, Diana Marcela
mail
dimadu04@hotmail.com
(2022)
Hábitos aliementarios y de actividad física en adultos entre 30 y 50 años con sobrepeso y obesidad de la ciudad de Ibagué – Colombia: Propuesta de mejora para prevenir los trastornos del comportamiento alimentario, tales como el sobrepeso, y la obesidad.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El envejecimiento es un proceso biológico que conlleva cambios a nivel fisiológico, psicológico y social, dichos cambios son normales y esperables y se dan como consecuencia del paso del tiempo. Es en esta etapa de la vida, que el adulto mayor se enfrenta a diversas pérdidas que influyen sobre su estado emocional y afectivo. De acuerdo a la intensidad de la pérdida, la persona puede experimentar un sentimiento transitorio o prolongado de tristeza y desolación y lastimosamente en muchos casos desencadena en trastornos emocionales que conllevan a la depresión. Por ello esta investigación implementó un programa de actividad física aeróbica, acorde a las capacidades físicas de los adultos mayores de la Fundación Geriátrica San Carlos del Municipio de Ubaté, con el objetivo de evaluar su incidencia sobre el estado emocional y por ende sobre su calidad de vida. Inicialmente el programa se trabajó mediante Blended Learning; sin embargo, durante la implementación del programa se hizo necesario ajustar la metodología, ya que las actividades virtuales no generaban la misma motivación que las actividades presenciales y también porque los adultos mayores necesitaban acompañantes para llevar a cabo las sesiones virtuales, pero la fundación no cuenta con personal suficiente que pudiera apoyar este proceso. Se aplicaron los test Senior Fitness SFT, escala de Barthel y Test de Pfeiffer los cuales permitieron identificar habilidades, capacidades y dificultades de los adultos mayores. A partir de esos resultados se elaboró e implementó el programa de actividad física tres días a la semana, agrupando actividades; en el primer día se desarrollaban actividades como caminatas y aeróbicos, en el segundo día se trabajaron actividades lúdico - recreativas y en el tercer día se trabajó el baile no como danza sino como estrategia para recordar y evocar sus vivencias de antaño. El análisis del diario de campo y de los post Test permitió determinar la influencia de la actividad física aeróbica sobre el estado emocional de los adultos mayores y determinar qué actividades generaban más disfrute y participación.
metadata
Guzmán Ortiz, Flor Marina
mail
flopix2010@hotmail.com
(2022)
Impacto de la Actividad Física mediante Blended Learning sobre el estado emocional en adultos mayores.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El sedentarismo, conocido como la falta de actividad física en las personas, es actualmente un problema a nivel mundial. Los docentes forman parte de la población que ahora por motivos de confinamiento y trabajo virtual se han sumergido en la inactividad física; desarrollando así enfermedades no transmisibles muy perjudiciales para la salud y dificultando su estilo de vida diario.
metadata
Villota Manosalvas, Ermel Rodolfo
mail
ermelv@gmail.com
(2022)
Impacto del sedentarismo en el estado de salud del personal docente de la Unidad Educativa Atanasio Viteri durante el confinamiento por Covid 19.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Articles and books
Abierto
Español
La finalidad de esta investigación, fue indagar por que los docentes de natación, al planificar la enseñanza, eligen una metodología frente a otra; analizándolas causas por las que un alto porcentaje de estos, no aplican las metodologías de enseñanza que estudian durante su etapa de formación como licenciados de educación física. El objetivo fue: analizar cuál es la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación. Se optó por una investigación decorte cuali-cuantitativo, vinculando el método cualitativo en la recolección de datos, con el cuantitativo en el análisis de los mismos. Se utilizó un diseño de campo, no experimental de corte transversal, optando por una muestra intensional, que estuvo compuesta por 50 licenciados que trabajan como profesores en dos instituciones deportivas, del ámbito de la enseñanza no formal de Montevideo. Como instrumento, se aplicó la entrevista semiestructurada, a través de un cuestionario, comparando las respuestas obtenidas, con los datos que surgieron en el estudio exploratorio, realizado para esta investigación. Desde una perspectiva interpretativa, se buscó describir y explicar el fenómeno. Se pudo concluir que los docentes que fueron parte de la muestra, priorizan el uso de metodologías de corte reproductivo, frente a las de producción, dejando de lado las metodologías participativas estudiadas en los institutos de formación y recomendadas por sus empleadores. Asimismo, se pudo constatar que las metodologías utilizadas por estos docentes, reproducen los modelos tradicionales, con los cuales ellos aprendieron el deporte.
metadata
Godoy Sánchez, Ana María and Santos e Campos, María Aparecida
mail
UNSPECIFIED, maria.santos@unini.edu.mx
(2022)
Incidencia de la experiencia, en la elección de la metodología de enseñanza en natación.
Scientia Generalis, 3 (1).
pp. 296-313.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El sobrepeso es uno de los problemas de salud que está presente en el mundo actual. Este se hace evidente en estudiantes de la Unidad Educativa PCEI Eugenio Espejo de la ciudad de Guayaquil, el cual está afectando su salud, lo que incide en su actividad física. Es por ello que el proyecto que se presenta se basó en determinar cómo incide el sobrepeso en las actividades físicas, recreativas y deportivas de 50 estudiantes de la mencionada institución. Es un proyecto de tipo mixto, con un diseño de investigación descriptivo, transversal. Se realizó en un período que comprendió del 5 de agosto al 30 de septiembre de 2021. Para ello se determinó el Índice de Masa Corporal, así como la realización de una encuesta que posibilitó constatar bajos niveles frecuencia de actividad física, lo que marcó el punto de partida para materializar un plan de seis actividades; en cuya valoración se evidenciaron diferencias significativas en los valores de índice de Masa Corporal, con p < .001, según la prueba t de Student. Con ello se incide en la disminución los niveles de sobrepeso y obesidad en los estudiantes; así como en alcanzar niveles altos de actividad física. Este estudio fue factible de realizar, por la predisposición de la investigadora, así como de los estudiantes y recomendó la necesidad de diseñar programas de actividades físicas, recreativas y deportivas, que contribuyan a mejorar su rendimiento físico, su estado de salud dejando atrás el sedentarismo; evitando así enfermedades que afectan la calidad de vida y que persisten en la vida adulta.
metadata
Quinteros Cabeza, Monica Rebeca
mail
mona.quinteros1988@gmail.com
(2022)
Incidencia de las actividades físicas, recreativas y deportivas en el sobrepeso de los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa PCEI Eugenio Espejo.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El confinamiento por COVID – 19 ha perjudicado a muchas personas provocando cambios drásticos en las actividades cotidianas y rutinas, siendo parte de los afectados los deportistas al no poder realizar sus entrenamientos con la misma frecuencia que antes. Por estas razones el objetivo de la investigación fue analizar la incidencia del confinamiento en el rendimiento físico en deportistas de orientación pertenecientes a la Federación Deportiva Militar. Para ello se planteó una metodología mixta, exploratoria, cuasiexperimental y correlacional, además se aplicó como instrumento el test de 2 millas y el test de abdominales y flexión de codo en 1´30”. Los resultados del trabajo de fuerza evidenciaron que algunos participantes disminuyeron sus repeticiones, en cambio en los abdominales, sentadillas y peso muerto se incrementaron después del confinamiento, el peso banca en la mayoría se mantuvo igual. El test de millas mostró que los participantes en una alta proporción aumentaron el tiempo para recorrer las 2 millas y el VO2 MAX aumentó en todos los casos. El índice de masa corporal aumento al igual que el porcentaje de grasa corporal, mientras que de las encuestas se observó las modificaciones de hábitos, sin dejar de lado que la mayoría se contagió por el virus. En la comparación antes y después del confinamiento se encontró que el rendimiento de los deportistas en ciertos casos ha disminuido. El estudio concluye indicando que el confinamiento ha impedido la normal actividad física de los deportistas provocando cambios que han afectado su rendimiento físico.
metadata
Albán Tasiguano, Doris Eugenia
mail
dealban.dance@gmail.com
(2022)
Incidencia del confinamiento en el rendimiento físico de los deportistas de Orientación pertenecientes a la Federación Deportiva Militar.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo de este estudio es determinar como el cambio climático influye en el incremento de casos de interés en salud publica en el municipio de Arauquita, departamento de Arauca Colombia, con el fin que a futuro las entidades responsables de su territorio aticen esta información como herramienta para montar medidas de mitigación. Para dicho proceso se consolido información a partir del software de salud pública del municipio (SIVIGILA y SIANIEPS), en la cual viene la recopilación de los datos del periodo a analizar (01/01/2022 al 30/06/2020), posterior se procede a realizar una depuración de las base dados, para finamente seleccionar dos grandes grupos, enfermedades trasmisibles y crónicas no transmisibles, en las bases de datos se procuró eliminar la posible presencia de datos duplicado y así generar un reporte estadístico veraz y de calidad; el análisis se hizo usando el programa estadístico SPSS , en donde se determinó mediante tablas de contingencias; la prueba Chi-cuadrada para ver a nivel estadístico su nivel de significancia; las medidas simétricas para observar la potencia o fuerza de asociación y el coeficiente de contingencia para verificar el grado de asociación si es alto, moderado o bajo. Para esta investigación las variables fueron de tipo nominal, ordinal y otras de escala como la edad la cual se categorizó para poder relacionarla con las variables en estudio, siendo estas: Diagnostico del paciente consultante, mes que recibió la atención, temperatura del sector, clima del municipio de procedencia, género y grupos de edad del paciente. Los resultados obtenidos al analizar tanto los eventos trasmisibles como crónicos no transmisibles fue a grandes rasgos que en la temporada de calor se presentó mayor número de casos para todos los eventos, encontrándonos según los resultados estadísticos que la asociación es significativa entre la enfermedad y el clima, sin embargo, a la hora de evaluar el grado de asociación entre el clima y la enfermedad esta fue para la trasmisible alto y para las crónicas no trasmisible bajo. Este estudio permitió analizar que las variables climáticas como temperatura y estado del clima se relacionan con las enfermedades de salud pública, por lo cual la hipótesis de que las enfermedades son dependientes del clima se acepta, ya que al evaluar mediante la prueba de chi cuadrado se determinó que tanto para los eventos transmisibles como los no trasmisibles la relación es significativa, solo que varía el grado de asociación. Este estudio que confirma la hipótesis de que de acuerdo al clima se propician enfermedades sirve como herramienta para enfocar acciones de mitigación en las comunidades Arauquiteñas, buscando mecanismos que permitan un abordaje integral y con ello una intervención efectiva.
metadata
Ortiz Herrera, Karen Belen
mail
Karita1985@hotmail.com
(2022)
Influencia de los cambios climáticos en el incremento de casos de interés en salud pública y propuesta para reducir su impacto en salud, en el municipio de Arauquita, Arauca, Colombia durante el primer semestre del año 2020.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El propósito de esta investigación es conocer el estilo de liderazgo que predomina en los líderes de los gimnasios de tipo low cost y tradicionales de una empresa del rubro en Argentina, quienes tienen a su cargo el funcionamiento de las sucursales, determinar además, que grado de significatividad hay entre las dimensiones de liderazgo inclinado a las tareas o a las personas e identificar las competencias básicas para liderar los gimnasios de tipo low cost. El líder mantiene y lleva adelante las diferentes operaciones que hacen al funcionamiento general, y es la conexión entre lo que la compañía necesita llevar adelante y la realidad que sucede. Sus acciones son determinantes para el cumplimiento de los objetivos. Las diferencias entre las modalidades de gimnasio le plantean al líder situaciones que ponen en juego diferentes competencias. La investigación tiene un enfoque cuantitativo. Se usó el cuestionario de Blake y Mouton para definir el estilo de liderazgo, orientado a las tareas o a las personas, en una población de 62 líderes. Además, se aplicó el instrumento del criterio de usuarios a 25 líderes de los gimnasios como para Identificar las competencias básicas para liderar gimnasios de tipo low cost .Los resultados obtenidos han sido que el tipo liderazgo predominante en ambos tipos de gimnasio es ´líder de equipo´, con predominancia de la dimensión de las personas. Los gimnasios de tipo low cost alcanzaron menores puntuaciones dentro del marco del Grid gerencial. Las diferencias principales en las características de los líderes de ambos tipos de gimnasios se encuentran en los componentes de sus indicadores de las dimensiones de personas y de tareas. Existe una correlación moderada y positiva, entre las dimensiones de orientación a las personas y a las tareas en los gimnasios de tipo tradicional y una débil y positiva correlación en los gimnasios de tipo low cost. Las competencias básicas para el liderazgo son similares para los gimnasios de tipo tradicional y low cost, presentado una brecha marcada entre las puntuaciones máximas posibles y las alcanzadas por los dos tipos de gimnasio.
metadata
Canavese, Carlos Alberto
mail
canavese@megatlon.com.ar
(2022)
Los estilos del liderazgo y su relación entre gimnasios de tipo low cost y tradicionales en Argentina.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este estudio se realizó la aplicación del cuestionario PAQ-A en la unidad educativa “Carlos Rigoberto Vintimilla” en la ciudad de Cuenca– Ecuador, no existen estudios en la ciudad de Cuenca sobre los niveles de actividad física post pandemia COVID-19 en adolescentes, medido mediante el cuestionario PAQ-A. Se tiene como objetivo principal medir los niveles de actividad física post pandemia Covid-19 en adolescentes, mediante el cuestionario PAQ-A. Este estudio tiene enfoque mixto, diseño observacional descriptivo y corte transversal, con una muestra de 100 adolescentes de entre 12 y 17 años, 50 hombres y 50 mujeres, para el procesamiento estadístico de la información se realizó un análisis descriptivo de las variables continuas del cuestionario expresando las medias y el porcentaje, en las 9 preguntas se analizaron como variables categóricas, se describen en frecuencias relativas expresadas en porcentajes. El tratamiento de la información fue realizado con el software IBM SPSS versión 23.
metadata
Bulgarin Montero, Francisco Teodoro
mail
bulgarinandy@gmail.com
(2022)
Niveles de actividad física post pandemia Covid-19 en adolescentes de la unidad educativa “Carlos Rigoberto Vintimilla” en la ciudad Cuenca – Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La gestión es esencial para alcanzar objetivos de forma eficiente en cualquier organización. En la gestión deportiva es necesario incorporar procesos de administración, finanzas y marketing para lograr las metas propuestas. El fútbol 7 tiene un mercado objetivo de mucha amplitud, goza del apoyo y de la aceptación de hombres y mujeres y comienza a contar con el respaldo de empresas privadas. A través de las herramientas que brinda la gestión deportiva, dicho mercado puede ampliarse, trayendo beneficios económicos, sociales y culturales. El objetivo de esta investigación es determinar si las perspectivas de profesionalización del fútbol 7 son favorables para la ciudad de Quito, Ecuador, teniendo en cuenta la percepción, motivación e implicación en la gestión deportiva de todos los actores: aficionados, dueños de canchas, jugadores y entrenadores. Para ello, se realizó una investigación cualitativa en la que se utiliza el cuestionario para determinar la percepción acerca de la gestión del fútbol 7 en Quito, de aficionados, dueños de canchas, entrenadores y jugadores, además de identificar los aspectos relacionados con el contexto de cada uno de los actores que son necesarios para llegar a una profesionalización que equiparé a este deporte con el fútbol tradicional, reconocido por el Ministerio del Deporte de Ecuador. Los resultados muestran que los dueños de recintos deportivos ven una oportunidad para arrendar sus instalaciones para los clubes participantes y desean ser anfitriones de un evento en su totalidad. Los aficionados se muestran optimistas ante la posibilidad de acudir a un evento profesional de fútbol 7. El campo laboral, tanto para entrenadores, para jugadores y para posibles academias, se puede ampliar, a escala local, ligado al club partícipe. Los equipos que estarían deseosos de participar se muestran optimistas por el asesoramiento a nivel dirigencial, estructural y posibles patrocinadores del torneo. Por tanto, se concluye que la profesionalización del fútbol 7 en Quito es factible siguiendo una adecuada gestión.
metadata
Pilicita Gordon, Rene Alexander
mail
rapilicita91@yahoo.com
(2022)
Perspectivas de profesionalización del fútbol 7 en la ciudad de Quito con base en la percepción de la gestión por los aficionados, dueños de canchas, jugadores y entrenadores.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Research > Articles and books Abierto Inglés Objectives: This study aimed to map the characteristics and the predominant components of clinical physical activity (PA) counseling in Saudi Arabia for adult patients and outline evidence of outcomes and prevalent barriers to its implementation. Methods: We conducted a systematic literature search of four online databases: Web of Science, PubMed, ScienceDirect, and The Cochrane Library. Each study was assessed and evaluated using the Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT) for methodological quality. Results: A total of 120 studies were screened, and 47 studies were sought for retrieval. In total, 25 articles were eligible and were subjected to extensive review. After a detailed evaluation, only nine studies met the inclusion criteria. All included were quantitative studies that compiled descriptive and numerical data on physical activity counseling. Four studies described PA counseling information in Saudi Arabia or prescription as lifestyle modification and program structure. The programs used various techniques to motivate patients to adhere to PA protocols. In general, practitioners indicated a high perceived competence in helping patients meet PA guidelines. The most frequently stated barrier was a lack of time for PA discussions with patients, followed by a lack of training in PA counseling, and a lack of patient compliance. Significant improvements in clinical parameters and smoking, food, and exercise habits were detected in experimental trials with respective intervention programs. Conclusion: This review provides preliminary insights into the delivered intervention and standard care content, its outcomes, and clinicians’ perceived competence and barriers regarding current PA counseling approaches in Saudi Arabia. Despite the small number of studies included, this review contributes to the limited understanding of current PA counseling practices in Saudi Arabia and serves as an informational source for clinicians and policymakers and a starting point for further research. metadata AlMarzooqi, Mezna A. and Saller, Franziska V. I. mail UNSPECIFIED (2022) Physical Activity Counseling in Saudi Arabia: A Systematic Review of Content, Outcomes, and Barriers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19 (23). p. 16350. ISSN 1660-4601
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el presente trabajo se desarrolla un plan de ejercicios pliométricos para mejorar la fuerza explosiva en una muestra de jugadores de la selección de fútbol de la Unidad Educativa Julio Enrique Fernández. En primera instancia se describió el problema que motivó la realización de la investigación, destacándose las limitaciones que presentaron los deportistas en cuanto a la ejecución de saltos, cambio de ritmo, arranques y frenadas. Se fundamentaron teórica y metodológicamente las variables y se hizo una revisión de los antecedentes investigativos.
metadata
Castelo Paucar, Gilma Enriqueta
mail
gilmacastelo@hotmail.com
(2022)
Plan de ejercicios pliométricos para mejorar la fuerza explosiva en el fútbol.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación se refiere a la preparación física virtual para el desarrollo de las capacidades físicas de madres gestantes para medir la satisfacción, este estudio tiene como objetivo fundamental indagar cómo influye la preparación física con orientación virtual para el desarrollo de las capacidades físicas de madres gestantes y medir el nivel de satisfacción por la actividad en el “Hospital maternidad Babahoyo”, para eso se realizará evaluación de la condición física a las madres gestantes, conocido este diagnostica sobre la base de la información recabada se pretende elaborar y aplicar un plan de preparación física con una duración de dos meses para el desarrollo de las capacidades físicas de mujeres gestantes con orientación virtual y finalmente evaluar la condición física y niveles de satisfacción por esta actividad en madres gestantes que asistan al “hospital maternidad Babahoyo”. Sobre la base de dicha información. Dentro del diseño metodológico se utilizó el enfoque mixto, con respecto al diseño de investigación se utilizará el cuasi experimental, dentro de este diseño se utilizará corte longitudinal. El universo estará constituido, por 27 mujeres embarazadas que asistan al hospital maternidad Babahoyo” .Los instrumentos de medición que se utilizará para recabar la información es la encuesta, test de condición física y test psicológico y finalmente para procesar la información se utilizará la estadística inferencial cuyo objetivo es recolectar, describir, analizar e interpretar, se presentará en forma de gráficos, la información relacionada con el problema de investigación, además se utilizará el Chi cuadrado para medir el grado de satisfacción, de las madres gestantes.
metadata
Gudiño Chala, Bayron Franklin
mail
baygud@yahoo.es
(2022)
Preparación física virtual para el desarrollo de las capacidades físicas de madres gestantes para medir la satisfacción.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El ejercicio físico es un componente importante para el tratamiento de la obesidad. Existe poca información disponible sobre el mejor y más seguro tipo de ejercicio y la intensidad del volumen que se prescribirá para las personas con obesidad mórbida. El objetivo fue desarrollar un programa de actividad física aeróbica para el control del sobrepeso en el personal militar en edades comprendidas entre 30 y 40 años pertenecientes al RECON de la Primera División de Ejército “Shyris”. El diseño del estudio es mixto y la investigación de intervención, acción y analítica de corte transversal. Dentro de las variables analizadas se encontró: edad, sexo, IMC, talla, peso, actividades físicas aeróbicas y control del sobrepeso. La población objeto de estudio estuvo conformada por todas las personas con sobrepeso, correspondiente a 30 individuo pertenecientes a este grupo. Fue utilizado una encuesta, mediante un cuestionario que se aplicará al personal militar entre 30 y 40 años. En los resultados se encontró que el mayor porcentaje eran mujeres, la mayoría pertenecían al grupo de edad mayores de 35 años, de acuerdo al IMC que el 40% son obesos grado I con un riesgo de comorbilidad moderado, un 30% tienen sobrepeso con un riesgo de comorbilidad aumentado, un 23% tenían obesidad grado II con riesgo de comorbilidad severo y un 7% se encontró que tenían obesidad grado III con un riesgo de comorbilidad muy severo. Además de que un porcentaje elevado no realizan ningún tipo de actividad física. Concluyendo que una mayor intensidad del ejercicio y gasto de energía pueden reducir significativamente el peso corporal y la grasa corporal. En consecuencia, al prescribir un programa de entrenamiento con ejercicios aeróbicos para personas con problemas relacionados con la obesidad, un médico clínico debe tener en cuenta la intensidad del entrenamiento y debe prescribir un programa de entrenamiento con ejercicios aeróbicos de alta intensidad para un individuo obeso cuando la capacidad de ejercicio del individuo sea lo suficientemente alta como para completar el programa.
metadata
Vinueza Jacome, Wilson Manuel
mail
wilmanvi34@hotmail.com
(2022)
Programa de actividad física aeróbica para el control del sobrepeso en el personal militar entre 30 y 40 años.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La condición física en las niñas del colegio Marymount se ha visto afectada por el incremento de los niveles de sedentarismo, debido a los meses de aislamiento como medida preventiva del COVID-19, esto generó la necesidad y la motivación para generar un estudio sobre los aspectos que influyen en el fortalecimiento de la condición física de las niñas entre los 9 y 11 años, e identificar una relación entre la práctica de actividades deportivas y cómo estas fortalecen la condición física. Por lo que el objetivo de este estudio va dirigido a promover la práctica deportiva para fortalecer la condición física; eligiendo con este fin una metodología de corte transversal con un enfoque cuantitativo, en el cual se aplicó una entrevista a los padres de familia para determinar las actividades deportivas y su tiempo de práctica por semana de las niñas, y una batería de test (ALPHA FITNESS versión prioritaria) para evaluar la condición actual de las estudiantes por medio de la capacidad cardio respiratorio, la fuerza en extremidades inferiores y superiores y el índice de masa corporal. Encontrando como resultados una gama muy variada de las actividades deportivas practicadas por las niñas con un promedio de 3,29 horas por semana de práctica y frente a las pruebas de las capacidades físicas se encontró que las niñas que mejores resultados obtuvieron fueron aquellas que más tiempo dedicaban a la semana a realizar actividades deportivas. Se llega a la conclusión de que las niñas de 9 a 11 años del colegió Marymount de la ciudad de Medellín tienen un nivel de condición física media a baja, con un promedio en el tiempo insuficiente en la práctica de actividades deportivas, estando muy por debajo de las recomendaciones de la OMS y que su aumento está relacionado directamente con el fortalecimiento de la condición física, siendo importante resaltar la necesidad de promover estas actividades dentro y fuera de la institución educativa.
metadata
Tobón Pimienta, Santiago
mail
santiago.tobonp@gmail.com
(2022)
Promoción de la práctica deportiva como pauta para el fortalecimiento de la condición física.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los espacios públicos se caracterizan por ser territorios visibles, accesibles, habitables, amables, cálidos y hospitalarios, que permitan conciliar los ritmos colectivos e individuales y que además se involucre el valor natural e histórico.Analizar actualmente el espacio público en la ciudad se ha reducido a la calle y su ocupación informal, sin tener en cuenta el papel de elemento estructurador y articulador que este juega dentro de la urbe y de la vida urbana, éste debe ser visto como un área multifuncional que fomenta y es soporte de la interacción social, el intercambio económico y las manifestaciones culturales y recreativas.Comprendiendo el concepto de espacio abierto y al contrastarlo con la localidad de Barrios Altos (Lima – Perú), se pudo determinar que el objetivo del presente estudio es conocer los espacios públicos y patrimonio cultural que contribuirían al desarrollo de actividades de sano esparcimiento, recreación y cultura en condiciones apropiadas y seguras.La metodología del lenguaje perceptual es un proceso de pasos, métodos y técnicas que se aplican ordenadamente para aprobar el lenguaje perceptual con que se expresa externamente un paisaje natural, rural y/o cultural y el reconocimiento que hacen de él sus habitantes. Los resultados mostraron algunas zonas como Barrio Cocharcas, Bastión Santa Lucía, Bastión Puerto Arturo, Casa Chabuca Granda, Quinta Rincón del Prado y Plaza Cercado, que tienen gran descuido por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima e Instituciones del Estado como el Ministerio de Cultura, Beneficencia de Lima (entre otros), dado que se ve requiere de mayor atención para que contribuya al desarrollo de actividades de sano esparcimiento, recreación y cultura para los habitantes y visitantes.Se concluyó que se requiere de la adecuada intervención de los Gobiernos Locales (municipalidades) y el Gobierno Central, para contribuir a la optimización de las zonas y lleguen a establecerse como espacios de esparcimiento o entretenimiento para la sociedad en general.
metadata
De la Cruz Lucho, Miriam Rocio
mail
mirodelu@gmail.com
(2022)
Recuperación de espacios públicos y patrimonio cultural en el Centro Histórico de Barrios Altos - Lima.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Research > Articles and books
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Objetivo: El objetivo de este estudio fue describir la funcionalidad motriz de bomberos por medio de la batería Functional Movement Screen (FMS), e identificar su relación con factores antropométricos de riesgo cardiovascular (RC). Método: Participaron un total de 139 bomberos, de los cuales 122 corresponden a hombres y 17 a mujeres pertenecientes a 16 compañías de bomberos de la comuna de Valparaíso, Chile. Se aplicó la batería de evaluación FMS y se tomaron medidas de perímetro cintura (PC), índice de masa corporal (IMC) y el índice cintura-estatura (ICE). Resultados: Para las mujeres se reportaron correlaciones bajas entre el FMS y las variables antropométricas de RC, mientras que para los hombres estas correlaciones fueron significativas y negativas entre FMS y las variables PC, ICE e IMC (r = -,37, p < ,001; r = -,34, p < ,001; –-,40, p < ,002), respectivamente. El 64,02% de los participantes en ICE se clasificó en un alto RC (≥ ,50) y en el IMC un 73% en las categorías de sobrepeso y obesidad. De acuerdo con los resultados de la evaluación FMS, el 45,33% de los participantes presentan una baja funcionalidad motriz. Conclusión: La baja funcionalidad motriz y los elevados valores en parámetros antropométricos de RC son factores que debería preocupar a comunidades como las compuestas por bomberos, quienes desarrollan labores de alta exigencia física y mental, en condiciones extremas que muchas veces pueden poner en peligro la salud de los propios voluntarios
metadata
Barraza-Gómez, Fernando and Rodríguez Canales, Carolina and Hecht-Chau, Gernot and Alvear-Ordenes, Ildefonso and Enríquez-Valenzuela, Matías
mail
UNSPECIFIED, carolina.rodriguez@unini.org, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2022)
Relación entre funcionalidad motriz y factores antropométricos de riesgo cardio metabólico en bomberos de la región de Valparaíso, Chile.
Retos, 44.
pp. 1148-1154.
Thesis
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación que lleva por título “uso de suplementos nutricionales en personas que acuden a gimnasios de la ciudad de San Luis Potosí, México” abarca la problemática generada en la gran mayoría de los gimnasios deportivos y afecta tanto a deportistas como a los propios entrenadores, si bien es cierto que estas instituciones presentan un grado de dificultad mayor, pues la mayoría de ellas carecen de entrenadores certificados, facilitando así la ejecución de acciones relacionadas con suplementos nutricionales de una manera inadecuada.Durante el desarrollo de este documento fue posible identificar la principal problemática presentada en el uso de suplementos nutricionales de asistentes asiduos a gimnasios deportivos, mediante el uso de la herramienta metodológica definida como lo es la encuesta, se generó información precisa y veraz que permitió dar respuesta a las incógnitas generadas en el inicio del presente.Como parte de dichas respuestas se logró presentar una conclusión que permite analizar el uso de suplementos nutricionales en personas que acuden a una cadena de gimnasios de la ciudad de San Luis Potosí, México con la finalidad de crear nuevos enfoques en recomendaciones para mejorar conocimientos y prácticas de personas que acuden a dichos gimnasios con respecto al uso de suplementos nutricionales, permitiendo un cuidado correcto en el ámbito físico. De la misma manera se generan observaciones de mejora que no son alcanzables por parte de los asistentes a estos centros de desarrollo físico, pero que son necesarias para maximizar el potencial de aprendizaje de los mismos y se deja abierta la posibilidad de nuevos estudios que permitan ofrecer mejores condiciones educativas tanto a entrenadores como a usuarios de los gimnasios deportivos y de los que así aplicara esta propuesta.
metadata
Begbeder Schiel, Gerardo
mail
gerardobegbeder@hotmail.com
(2022)
Uso de suplementos nutricionales en personas que acuden a gimnasios de la ciudad de San Luis Potosí, México.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
2021
Article
Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Research > Articles and books
Abierto
Español
Introducción: La implementación de programas de ejercicio puede mejorar la calidad de vida de pacientes en hemodiálisis (HD). Diversos estudios hablan sobre los beneficios del ejercicio físico en estos pacientes, sin embargo, los efectos sobre marcadores antropométricos, fuerza muscular y tensión arterial (TA) según el tipo de ejercicio no han sido completamente evaluados. El objetivo de esta revisión es analizar estudios cuya intervención consistiera en la implementación de programas de ejercicio en pacientes con HD y proporcionar evidencias de sus efectos sobre los marcadores antropométricos, fuerza muscular y TA. Métodos: Se realizó una búsqueda en la literatura en Medline, LILACS, Scielo y Redalyc, con una temporalidad de 2015 a 2020. Se incluyeron 18 artículos en la presente revisión. Resultados: La combinación de ejercicio anaeróbico y de resistencia aumenta la fuerza muscular, y de igual manera, el ejercicio aeróbico y anaeróbico incrementa la fuerza muscular de las extremidades superiores e inferiores de pacientes en HD. Por otro lado, el ejercicio anaeróbico por sí solo, tiene efectos sobre los marcadores antropométricos, específicamente en el aumento de masa libre de grasa. El ejercicio aeróbico aislado es eficaz para la disminución de la TA. Conclusión: La implementación de programas de ejercicio en pacientes con HD ha demostrado tener efectos positivos sobre la fuerza muscular, los marcadores antropométricos y la TA.
metadata
Pérez-Jiménez, Ana Karen and Chávez-Becerril, Graciela Berenice and Orozco González, Nelly and Camacho-López, Saby
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, nelly.orozco@unini.edu.mx, UNSPECIFIED
(2021)
Efectos del ejercicio físico sobre marcadores antropométricos, fuerza muscular y presión arterial en pacientes con hemodiálisis: una revisión narrativa.
Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4 (4).
pp. 98-115.
ISSN 2619564X
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Portugués
A dificuldade de aprendizagem da leitura e escrita nas primeiras séries do ensino fun-damental é um dos problemas mais comuns enfrentados pelos docentes na sala de aula. São diversos fatores que afetam o desenvolvimento da criança em todos os campos seja físico, social, pedagógico, psico-afetivo, psico-cognitivo e cultural. Segundo Meur e Staes (1991), a educação psicomotora é indispensável nas aprendizagens escolares: pro-posta inicialmente à escola maternal. No entanto não pode ser desprezada a partir do momento que a criança entra na primeira série. Contrariamente, até a terceira série, aju-dando a criança a organizar-se, propicia-lhe melhores possibilidades de resolver os exercícios de análise, lógica, relações entre os números. O Método Pilates, segundo Ba-etta e Franqui (2015, p. 271) a aplicação deste na Educação Física escolar engloba di-versos conteúdos de ensino, no qual envolve um conjunto de conhecimentos, habilida-des, hábitos, regras, valores, atitudes, convivência social, entre outros. Portanto o obje-tivo desta investigação é: comparar a evolução pedagógica da leitura e escrita, desen-volvimento cognitivo e motor de alunos do Ensino Fundamental I, 2º, 3º e 4º ano com dificuldades de aprendizagem em leitura e escrita, através da aplicação de uma metodo-logia inovadora que associa as técnicas de Pilates e psicomotricidade com alunos que estão sendo acompanhados através da metodologia tradicional. Metodologia: Trata-se de estudo bibliográfico e pesquisa de campo, com uma amostra composta por 32 alunos de ambos os sexos, do 2º, 3º e 4º ano do Ensino Fundamental. Análise de dados: os resultados obtidos forão organizados e discutidos descritivamente e apresentados em estatística descritiva. Os resultados obtidos com o estudo comprovaram que a associação de técnicas como exercícios do Método Pilates e da psicomotricidade, ajudam no desenvolvimento de aspectos cognitivos tornando o processo de aprendizagem da leitura e escrita mais rápida, sendo que os alunos participantes também desenvolveram interesse pela leitura e escrita; observaram-se mudanças significativas em relação à disciplina dos alunos.
metadata
Yavorski, Rosely
mail
rose2013yavorski@gmail.com
(2021)
Efeito das Técnicas Pilates-Psicomotricidade no processo ensino aprendizagem em Alunos com Dificuldades do Ensino Fundamental público de Sarandi.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Revista
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto
Inglés
MLS Sport Research es una revista científica que tiene como objetivo publicar artículos originales de investigación y de revisión tanto en áreas básicas como aplicadas y metodológicas que supongan una contribución al progreso en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Los estudios publicados deben cumplir con las diferentes fases de la investigación con rigor metodológico. MLS Sport Research atenderá a diferentes ámbitos dentro de la actividad física y el deporte: salud, educación física, prevención y readaptación de lesiones, socorrismo, nuevas tecnologías, fisiología, nutrición, psicología, dirección y gestión, entrenamiento y rendimiento deportivo.
metadata
UNSPECIFIED
mail
mls@devnull.funiber.org
(2021)
MLS Sport Research.
[Revista]
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este es un estudio de relevamiento de datos, acerca de las motivaciones en la elección de la práctica de Actividades Físico, deportivas y Recreativas (AFDR) que realizan los sujetos entre 55 y 65 años de edad, de la ciudad de San Rafael, Mendoza, Argentina. Describirá la motivación y preferencias en relación a estas actividades. El fin es ofrecer información de múltiples propósitos a ser utilizada por las diferentes instituciones locales y provinciales que lo requieran, para la elaboración de propuestas de líneas de acción para promocionar la salud, orientar a los profesionales en la toma de decisiones y describir evidencias halladas en diferentes ámbitos en las edades mencionadas. Surge de la necesidad de contar con recursos estadísticos de las actividades para conocer la realidad regional y plantear una oferta adecuada de prevención de salud y satisfacción de las motivaciones hacia la actividad física de los ciudadanos del departamento. En cuanto a su metodología, el diseño es no experimental, de carácter descriptivo y de corte transversal. Se ha utilizado para la recogida de datos una adaptación del cuestionario GPAQ y para el análisis estadístico el software Microsoft Excel 2016, con aplicación de estadística descriptiva de algunas variables, media, desviación estándar, valor máximo y mínimo. En relación a los hallazgos, se logra describir la motivación por las actividades físicas, deportivas y recreativas (AFDR) del grupo en cuestión, en sinergia con las dimensiones de la motivación. Se realizó un desarrollo de los fundamentos teóricos y epistemológicos que subyacen a esta motivación, lográndose identificar las AFDR y caracterizar al grupo, además, se determinaron los niveles de actividad física, deportiva y recreativa del adulto mayor. Se concluye que el proceso motivacional de las AFDR tiene un carácter complejo, dinámico y de variabilidad. Por lo tanto, el conocimiento de la población a la que van dirigidas las propuestas, cobra un rol fundamental en la promoción y orientación de éstas. El adulto mayor es un ser integral que debe ser tomado en cuenta, procurando desarrollar sus múltiples características, y para eso la práctica de actividad física es primordial y fundamental, lo que demanda mayores esfuerzos en las políticas públicas con el fin de ofrecer un envejecimiento activo, saludable e integral, que incluya los aspectos biológicos, físicos, psicológicos, sociales y emocionales.
metadata
Vazquez, Mariela Natalia
mail
natommy2005@gmail.com
(2021)
Motivación en la elección de programas de Actividades físicas, deportivas y recreativas (AFDR).
Masters thesis, UNSPECIFIED.
2020
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En la presente investigación se propuso estimar la influencia de los factores del Determinante Humano en la implementación del Currículo Nacional para la Educación Física Ecuatoriana desde la Visión Constructivista; debido a que el Ministerio de Educación en el año 2016 propuso un nuevo currículo nacional de Educación Física que se alinea bajo el Modelo Educativo Constructivista, transversalizado con tres enfoques curriculares el lúdico, el inclusivo y de la corporeidad, con lo que surge la necesidad de aplicar metodologías activas como el Aprendizaje Cooperativo específico a esta disciplina para el desarrollo de los contenidos curriculares. El estudio se articula en un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo correlacional, planteando a través de la estadística descriptiva e inferencial utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. La muestra fue de 803 docentes de Educación Física pertenecientes a nueve coordinaciones zonales del país, se aplicó la encuesta con un instrumento validado por juicio de siete expertos y con una alta confiabilidad, construido bajo la operacionalización de las variables y basada en dimensiones e indicadores. Con los resultados obtenidos se pudo conocer y tener una descripción de los factores que influyen en la implementación del Currículo Nacional para la Educación Física Ecuatoriana. Este estudio concluyó la existencia de la relación entre algunas variables de determinante humano y dicha implementación curricular dentro de las instituciones educativas que determinan la población de estudio, entre los cuales se identificaron el conocimiento de docente, su percepción de la formación, la actitud ante el proceso y su valoración hacia las metodologías implementadas. Asimismo, y en aras de dar respuesta a los hallazgos se elaboraron unas líneas de acción en correspondencia con las principales variables influyentes y se diseñaron acciones más específicas para su abordaje. metadata Posso Pacheco, Richar Jacobo mail derenue@hotmail.com (2020) Factores dentro del Determinante Humano en la Implementación del Currículo Nacional para Educación Física Ecuatoriana. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En la presente investigación se propuso estimar la influencia de los factores del De-terminante Humano en la implementación del Currículo Nacional para la Educación Física Ecuatoriana desde la Visión Constructivista; debido a que el Ministerio de Educación en el año 2016 propuso un nuevo currículo nacional de Educación Física que se alinea bajo el Modelo Educativo Constructivista, transversalizado con tres enfoques curriculares el lúdico, el inclusivo y de la corporeidad, con lo que surge la necesidad de aplicar metodologías activas como el Aprendizaje Cooperativo específico a esta disciplina para el desarrollo de los contenidos curriculares. El estudio se articula en un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo correlacional, planteando a través de la estadística descriptiva e inferencial utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. La muestra fue de 803 docentes de Educación Física pertenecientes a nueve coordinaciones zonales del país, se aplicó la encuesta con un instrumento validado por juicio de siete expertos y con una alta confiabilidad, construido bajo la operacionalización de las variables y basada en dimensiones e indicadores. Con los resultados obtenidos se pudo conocer y tener una descripción de los factores que influyen en la implementación del Currículo Nacional para la Educación Física Ecuatoriana. Este estudio concluyó la existencia de la relación entre algunas variables de determinante humano y dicha implementación curricular dentro de las instituciones educativas que determinan la población de estudio, entre los cuales se identificaron el conocimiento de docente, su percepción de la formación, la actitud ante el proceso y su valoración hacia las metodologías implementadas. Asimismo, y en aras de dar respuesta a los hallazgos se elaboraron unas líneas de acción en correspondencia con las principales variables influyentes y se diseñaron acciones más específicas para su abordaje.
metadata
Posso Pacheco, Richar Jacobo
mail
derenue@hotmail.com
(2020)
Factores dentro del Determinante Humano en la Implementación del Currículo Nacional para Educación Física Ecuatoriana.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
2019
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Actualmente la obesidad infantil es considerada como la pandemia del siglo XXI, con una alta prevalencia mundial, aumentando de 32 millones en 1990 a 41 millones en el año 2016. Es de origen multifactorial con intervención de factores genéticos, ambientales y conductuales. Está asociada a una amplia gama de complicaciones multiorgánicas graves y a
un creciente riesgo de desarrollar tempranamente enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares que son la principal causa de mortalidad y discapacidad en la adultez.
Según la OMS, si continúa esta alta prevalencia, se estima que habrá 70 millones de niños con obesidad infantil para el año 2025. Las estrategias más efectivas de prevención son las que asocian varios componentes y para que sean más eficaces deben incorporar a la familia e iniciarse precozmente.
El objetivo de esta investigación fue diseñar un Plan Estratégico de Prevención de Sobrepeso y Obesidad infantil en el Hospital General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Quevedo, el cual, permitió brindar un tratamiento oportuno con la finalidad de prevenir las complicaciones a corto, mediano y largo plazo. Se evaluó la efectividad del Plan Estratégico mediante la validación del cuestionario con el programa
informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), corroborando el efecto que las intervenciones educativas tuvieron en la modificación o adquisición de hábitos alimentarios y actividad física.
Se obtuvieron importantes resultados: las charlas del Club de Nutrición Infantil tuvieron una gran acogida entre los afiliados, los temas impartidos permitieron aclarar conceptos acerca de una nutrición saludable, y conocer cómo mejorar su estilo de vida. Además, se concientizó a los afiliados acerca de la importancia de disminuir el consumo de sal, azúcares refinadas y grasas saturadas, y aumentar el consumo de agua, frutas, verduras y
legumbres que se pudo comprobar posterior a la intervención educativa.
metadata
Díaz Olmedo, Cecilia Maribel
mail
cm.diaz@hotmail.es
(2019)
Diseño de un plan estratégico para la prevención de sobrepeso y obesidad infantil en Quevedo-Ecuador.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
2015
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Como las personas de edad avanzada mejoran su estado de ánimo a través de la actividad física, mejorando su calidad de vida y estado físico y mental, previniendo enfermedades, deterioro mental y fortaleciendo su sistema.
metadata
Lacourt Alicea, Luis Enrique
mail
lacpg02@yahoo.com
(2015)
Estudio sobre la efectividad de la actividad física como mejoramiento en el estado de ánimo en las personas de edad avanzada en el pueblo de Arecibo Puerto Rico.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
1000
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La clase de Educación Física es de suma importancia para el establecimiento de estilos de vida saludables. En México, la Secretaría de Educación Pública integra en sus programas la educación física ya que forma parte del área de desarrollo personal y social de niños y jóvenes que cursan la educación básica y secundaria. Sin embargo, este tipo de enseñanza teórico/práctica no ha logrado un reconocimiento amplio entre muchas familias que consideran que estos espacios no son tan importantes como otras asignaturas, como el inglés, la computación o las matemáticas, consideradas de mayor utilidad para salir adelante en la vida. La pandemia de COVID-19 ha sido un acontecimiento que puede dar un giro a la enseñanza, de la misma forma ofrecer una oportunidad de mejorar la percepción de este tipo de asignaturas relacionadas con la salud, el fortalecimiento y el cuidado del cuerpo que, sin duda, mejora las capacidades intelectuales. El objetivo del presente trabajo es comprender la influencia de la pandemia de Covid-19 en la asignatura de educación física a nivel primaria. La investigación es de naturaleza cualitativa ya que se utilizó el método fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuras a diversos actores involucrados en la clase de educación física en primarias privadas (Alcaldía de Azcapotzalco de la Ciudad de México), como públicas (municipios de Naucalpan de Juárez y Tlalnepantla del Estado de México). En ese sentido se llevaron a cabo entrevistas a: •Cinco profesores de educación física.•Una supervisora de área y tres encargados de coordinar las actividades de educación física (ECAEF). •Dos directores de plantel. •Una psicopedagoga. •Una promotora de salud y •11 alumnos de quinto y sexto grado de primaria. Los resultados muestran que, con la pandemia de COVID-19, la educación física es una materia que se considera importante, pero no tiene el mismo peso que otras asignaturas dentro de la institución educativa. Durante el confinamiento se movilizaron diversos recursos con el propósito de cumplir con los objetivos de aprendizaje, superando diversos contratiempos como el cambio repentino de horarios y planeaciones, la posibilidad de acercase a los alumnos por diferentes medios digitales (dependiendo del contexto) y, sobre todo el reconocimiento de todos los alumnos en tanto compañeros que viven y sufrieron las peripecias del encierro. La pandemia fue una oportunidad para permitirse conocerse a sí mismos y revalorar su trabajo de alumnos y profesores como personas con familia y dentro de un entorno social diferenciado en cuanto a cuestiones socio-económicas. Además de mostrar las dificultades como el aprender a emplear plataformas, el impartir clases virtuales y posteriormente el empezar a planear un regreso presencial ante las propias limitaciones de las escuelas, los recursos, los temores. En conclusión, el presente trabajo muestra desde la mirada de los diferentes actores de la educación física, lo que está significa, los cambios que trajo la pandemia de COVID-19, las dificultades, pero también los aprendizajes y lo que se está llevando acabo para el regreso a la presencialidad que sin duda permitirá dar una oportunidad de modificar la valoración general de la asignatura formando personas que cuiden y valoren su salud. metadata Vázquez Avalos, Gerardo mail gerry.nutricion@gmail.com (1000) Los efectos en los estilos de vida saludables por la pandemia de Covid-19 durante la clase de educación física en primarias. Masters thesis, UNSPECIFIED.
<a class="ep_document_link" href="/10290/1/Influence%20of%20E-learning%20training%20on%20the%20acquisition%20of%20competences%20in%20basketball%20coaches%20in%20Cantabria.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
The main aim of this study was to analyse the influence of e-learning training on the acquisition of competences in basketball coaches in Cantabria. The current landscape of basketball coach training shows an increasing demand for innovative training models and emerging pedagogies, including e-learning-based methodologies. The study sample consisted of fifty students from these courses, all above 16 years of age (36 males, 14 females). Among them, 16% resided outside the autonomous community of Cantabria, 10% resided more than 50 km from the city of Santander, 36% between 10 and 50 km, 14% less than 10 km, and 24% resided within Santander city. Data were collected through a Google Forms survey distributed by the Cantabrian Basketball Federation to training course students. Participation was voluntary and anonymous. The survey, consisting of 56 questions, was validated by two sports and health doctors and two senior basketball coaches. The collected data were processed and analysed using Microsoft® Excel version 16.74, and the results were expressed in percentages. The analysis revealed that 24.60% of the students trained through the e-learning methodology considered themselves fully qualified as basketball coaches, contrasting with 10.98% of those trained via traditional face-to-face methodology. The results of the study provide insights into important characteristics that can be adjusted and improved within the investigated educational process. Moreover, the study concludes that e-learning training effectively qualifies basketball coaches in Cantabria.
Josep Alemany Iturriaga mail josep.alemany@uneatlantico.es, Álvaro Velarde-Sotres mail alvaro.velarde@uneatlantico.es, Javier Jorge mail , Kamil Giglio mail ,
Alemany Iturriaga
<a href="/14206/1/mnm_2024_17-3_mnm-17-3-mnm240038_mnm-17-mnm240038.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Exploring body composition and somatotype profiles among youth professional soccer players
OBJECTIVE: This study aimed to analyze the body composition and somatotype of professional soccer players, investigating variations across categories and playing positions. METHODS: An observational, cross-sectional, and analytical study was conducted with 51 male professional soccer players in the U-19 and U-20 categories. Data about sex, age, height, and weight were collected between March and May 2023. Body composition analysis utilized the ISAK protocol for the restricted profile, while somatotype categorization employed the Heath and Carter formula. Statistical analysis was performed using IBM SPSS Statistics V.26, which involved the application of Mann-Whitney and Kruskal-Wallis tests to discern differences in body composition variables and proportionality based on categories and playing positions. The Dunn test further identified specific positions exhibiting significant differences. RESULTS: The study encompassed 51 players, highlighting meaningful differences in body composition. The average body mass in kg was 75.8 (±6.9) for U-20 players and 70.5 (±6.1) for U-19 players. The somatotype values were 2.6-4.6-2.3 for U-20 players and 2.5-4.3-2.8 for U-19 players, with a predominance of muscle mass in all categories, characterizing them as balanced mesomorphs. CONCLUSIONS: Body composition and somatotype findings underscore distinctions in body mass across categories and playing positions, with notably higher body mass and muscle mass predominance in elevated categories. However, the prevailing skeletal muscle development establishes a significant semblance with the recognized somatotype standard for soccer.
Raynier Zambrano-Villacres mail , Evelyn Frias-Toral mail , Emily Maldonado-Ponce mail , Carlos Poveda-Loor mail , Paola Leal mail , Álvaro Velarde-Sotres mail alvaro.velarde@uneatlantico.es, Alice Leonardi mail , Bruno Trovato mail , Federico Roggio mail , Alessandro Castorina mail , Xu Wenxin mail , Giuseppe Musumeci mail ,
Zambrano-Villacres
<a class="ep_document_link" href="/14205/1/applsci-14-06502-v2.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
The aim of the present study was to understand the effect of a multicomponent physical exercise program on the functional physical fitness of older people with overweight or obesity in Chile, and whether these effects were similar in women and men. For this purpose, a quasi-experimental study was designed with a control group to evaluate the functional physical fitness through the Senior Fitness Test battery for older people [SFT; aerobic endurance (AE), lower body strength (LBS), upper body strength (UBS), upper body flexibility (UBF), lower body flexibility (LBF), dynamic balance (DB), and hand pressure strength right (HPSR) and left (HPSL)]. Seventy older people with overweight or obesity aged between 60 and 86 years participated (M = 73.15; SD = 5.94), and were randomized into a control group (CG, n = 35) and an experimental group (EG, n = 35). The results after the intervention between the CG and EG indicated that there were statistically significant differences in the AE (p = 0.036), in the LBS (p = 0.031), and in the LBF (p = 0.017), which did not exist before the intervention (p > 0.050), except in the HPSR (0.029). Regarding the results of the EG (pre vs. post-intervention), statistically significant differences were found in all of the variables studied: AE (p < 0.001), LBS (p < 0.001), UBS (p < 0.001), LBF (p = 0.017), UBF (p < 0.001), DB (p = 0.002), HPSR (p < 0.001), and HPSL (p = 0.012) in both men and women. These improvements did not exist in any of the CG variables (p > 0.05). Based on the results obtained, we can say that a multicomponent physical exercise program applied for 6 months in older people with overweight or obesity produces improvements in functional physical fitness regardless of sex, except in lower body flexibility and left-hand dynamometry.
Yazmina Pleticosic-Ramírez mail yazmina.pleticosic@doctorado.unini.edu.mx, Álvaro Velarde-Sotres mail alvaro.velarde@uneatlantico.es, Marcos Mecías-Calvo mail marcos.mecias@uneatlantico.es, Rubén Navarro-Patón mail ,
Pleticosic-Ramírez
<a href="/12747/1/sensors-24-03754%20%281%29.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Driving while drowsy poses significant risks, including reduced cognitive function and the potential for accidents, which can lead to severe consequences such as trauma, economic losses, injuries, or death. The use of artificial intelligence can enable effective detection of driver drowsiness, helping to prevent accidents and enhance driver performance. This research aims to address the crucial need for real-time and accurate drowsiness detection to mitigate the impact of fatigue-related accidents. Leveraging ultra-wideband radar data collected over five minutes, the dataset was segmented into one-minute chunks and transformed into grayscale images. Spatial features are retrieved from the images using a two-dimensional Convolutional Neural Network. Following that, these features were used to train and test multiple machine learning classifiers. The ensemble classifier RF-XGB-SVM, which combines Random Forest, XGBoost, and Support Vector Machine using a hard voting criterion, performed admirably with an accuracy of 96.6%. Additionally, the proposed approach was validated with a robust k-fold score of 97% and a standard deviation of 0.018, demonstrating significant results. The dataset is augmented using Generative Adversarial Networks, resulting in improved accuracies for all models. Among them, the RF-XGB-SVM model outperformed the rest with an accuracy score of 99.58%.
Hafeez Ur Rehman Siddiqui mail , Ambreen Akmal mail , Muhammad Iqbal mail , Adil Ali Saleem mail , Muhammad Amjad Raza mail , Kainat Zafar mail , Aqsa Zaib mail , Sandra Dudley mail , Jon Arambarri mail jon.arambarri@uneatlantico.es, Ángel Gabriel Kuc Castilla mail , Furqan Rustam mail ,
Siddiqui
<a href="/12749/1/fnut-11-1083759.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
In the last decades, the world population and demand for any kind of product have grown exponentially. The rhythm of production to satisfy the request of the population has become unsustainable and the concept of the linear economy, introduced after the Industrial Revolution, has been replaced by a new economic approach, the circular economy. In this new economic model, the concept of “the end of life” is substituted by the concept of restoration, providing a new life to many industrial wastes. Leaves are a by-product of several agricultural cultivations. In recent years, the scientific interest regarding leaf biochemical composition grew, recording that plant leaves may be considered an alternative source of bioactive substances. Plant leaves’ main bioactive compounds are similar to those in fruits, i.e., phenolic acids and esters, flavonols, anthocyanins, and procyanidins. Bioactive compounds can positively influence human health; in fact, it is no coincidence that the leaves were used by our ancestors as a natural remedy for various pathological conditions. Therefore, leaves can be exploited to manufacture many products in food (e.g., being incorporated in food formulations as natural antioxidants, or used to create edible coatings or films for food packaging), cosmetic and pharmaceutical industries (e.g., promising ingredients in anti-aging cosmetics such as oils, serums, dermatological creams, bath gels, and other products). This review focuses on the leaves’ main bioactive compounds and their beneficial health effects, indicating their applications until today to enhance them as a harvesting by-product and highlight their possible reuse for new potential healthy products.
Lucia Regolo mail , Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Yasmany Armas Diaz mail , Bruno Mezzetti mail , Maria Elexpuru Zabaleta mail maria.elexpuru@uneatlantico.es, Cristina Mazas Pérez-Oleaga mail cristina.mazas@uneatlantico.es, Kilian Tutusaus mail kilian.tutusaus@uneatlantico.es, Luca Mazzoni mail ,
Regolo