Items where Division is "Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis" and Year is [pin missing: value2]
![]() | Up a level |
- FUNIBER (1452)
- Ibero-american International University (331)
- Research (127)
- Doctoral Thesis (9)
- Research (127)
- Ibero-american International University (331)
2023
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En las siguientes páginas, se propone un análisis sobre las actitudes de los estudiantes universitarios ante el aprendizaje de lenguas extranjeras e indígenas. El escenario concreto de investigación corresponde a la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), entidad académica que ofrece a la población estudiantil carreras de inglés y francés, así como cursos optativos en otros idiomas diferentes a los de estas carreras, inclusive de lenguas indígenas de Costa Rica. La población estudiantil investigada es no indígena y hablante nativa del español. En esta investigación, se analiza la presencia de cuatro tipos de actitud: actitud instrumental, actitud integrativa, actitud cognoscitiva y conativa. El objeto de estudio se delimitó con base en el sustento teórico de que un mismo tipo de actitud puede ser más o menos valorada de acuerdo con las características sociolingüísticas de las lenguas. En este caso, se pretende comparar la categoría lengua indígena (LI) con la categoría lenguas extranjeras distintas a las de la carrera (LEDC) en relación con cada tipo de actitud. Sumado a lo anterior, la delimitación del objeto de estudio también implica poner en evidencia los factores socioeducativos del estudiantado y su relación con cada tipo de actitud. Estos factores son: edad, fuente de manutención y área académica. Asimismo, para el análisis de los datos se ha escogido el enfoque mixto de investigación, cuya recolección de datos se llevó a cabo mediante escalas Likert y entrevistas. Dentro de los resultados se espera que la actitud ante lenguas extranjeras diferentes a las de la carrera (LEDC) o indocostarricenses (LI), devele las perspectivas, creencias y valoraciones del estudiantado universitario, con el propósito de que, siendo la actitud un elemento que estimula el aprendizaje de segundas lenguas, consoliden las bases de investigaciones futuras.
metadata
Marín Esquivel, Rebeca
mail
rebeca.marin@doctorado.unib.org
(2023)
Actitudes de los estudiantes universitarios ante el aprendizaje de las lenguas indígenas y extranjeras. Caso: Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional, Costa Rica.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Francés
La problématique posée par le handicap a été et reste une préoccupation majeure des pouvoirs publics car elle véhicule des représentations conduisant à des attitudes répréhensibles. Depuis l'Antiquité, la prise en charge des personnes handicapées est dépendante de la stigmatisation liée à des politiques sociales contextualisées. Pour ce faire, afin de rendre efficaces les interventions des acteurs et de définir des projets et programmes susceptibles d'améliorer la qualité de vie des personnes handicapées, la communauté scientifique a jugé opportun de procéder à des classifications du handicap : la classification internationale des maladies chroniques (CIM), la Classification internationale du handicap (CIH) et la Classification internationale du fonctionnement (CIF). Ainsi, on note une nette ressemblance entre les composantes de la qualité de vie et celles de la CIF. Cet état de fait est corroboré par les résultats des enquêtes qui militent en faveur de la mobilisation des dimensions objectives et subjectives de la qualité de vie. C'est dans ce contexte que l'étude révèle que 59% des personnes interrogées perçoivent la bonne santé comme l'équivalent d'une bonne qualité de vie, tandis que 92,3% la considèrent comme sa dimension la plus importante. Par conséquent, les politiques publiques d'action sociale traduites en projets et programmes doivent sans aucun doute porter sur la santé au sens large afin de contribuer à l'amélioration de la qualité de vie des personnes handicapées. De manière explicite, chaque personne handicapée définira son projet de vie axé sur : la réadaptation à base communautaire, l'approche territoriale, l'autonomisation et l'érection d'infrastructures sociales.
metadata
SAMB, Sérigne Mapathé
mail
serigne.samb@doctorado.unib.org
(2023)
Analyse des politiques publiques d'action sociale sur la qualité de vie des personnes handicapées du Sénégal: le cas du département de bignona.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En este estudio se analizó el nivel de conocimiento, las destrezas y las actitudes de los docentes de enfermería en el uso de simuladores de alta fidelidad (SAF) en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La literatura destacó la importancia del uso de los SAF en los programas de la enfermería y la necesidad de que los facultativos demostraran tener dominio de estas tecnologías para alcanzar los objetivos educativos (Jeffries, 2022; Organización Mundial de la Salud, 2022). Los resultados del estudio pueden servir para implementar una metodología de desarrollo profesional en las Instituciones de Educación Superior de Puerto Rico. El estudio utilizó los paradigmas cuantitativos, descriptivos y exploratorios para el análisis de los datos, integrando también una sección para recibir opiniones de los participantes. Para conocer el nivel de conocimiento, destrezas y actitudes de los docentes en el uso de simuladores de alta fidelidad (SAF) se analizaron datos de una muestra de noventa y un (n=91) participantes. En el estudio se validó un cuestionario que solicitó a los participantes contestar doce (12) reactivos mediante una escala Likert considerando los SAF en las funciones docentes. Los resultados del estudio demostraron diferencias significativas entre los niveles de conocimiento, dominio de destrezas y actitudes del docente de enfermería en el uso de los SAF considerando el grado académico más alto alcanzado y la participación en actividades de desarrollo profesional (<.05). Esto es, mientras más alto el grado académico y frecuencia en la participación en actividades de desarrollo profesional, más alto son los niveles de conocimientos, destrezas y actitudes del docente en el uso de los SAF para mejorar las competencias de los estudiantes. Además, se comprobaron correlaciones significativas (<.01) entre los constructos que sirvieron de marco teórico conceptual para el estudio. Lo que demuestra que puede ser usado por otros investigadores para estudios similares.
metadata
Molina Molina, Ivan José
mail
ivan.molina@doctorado.unib.org
(2023)
Análisis del nivel de conocimiento, las destrezas y las actitudes de los docentes en enfermería en torno al uso de simuladores de alta fidelidad.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
2022
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La presente tesis doctoral se realiza con el interés de conocer y comprender la forma como la Realidad Aumentada (RA) puede incidir en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Preescolar del Colegio República de Colombia. En el constructo teórico se aborda el rol de las TIC en la educación desde lo general a lo particular, para conocer experiencias del uso de la RA en ambientes de primera infancia y comprender la relación que existe entre su utilización y el aprendizaje significativo a partir de una exploración epistemológica que constituye el componente teórico del estudio. Con base en lo anterior, se contempla llevar a cabo un experimento social que desarrolla el componente empírico práctico de esta investigación, en el cual se utiliza la RA en unidades didácticas, diseñadas, desarrolladas y evaluadas en el marco conceptual de la enseñanza para la comprensión, en ambientes que combinan el mundo físico con el mundo virtual, para identificar, analizar, comprender y explicar los cambios que se presentan en el aprendizaje significativo. La investigación es de corte participativa cuasi experimental y de enfoque mixto pues es a partir de la observación, el análisis y la evaluación de los datos, hechos y resultados prácticos, que se quiere conocer y comprender los posibles cambios en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Preescolar. En el estudio participan 27 estudiantes de preescolar, igual número de padres, 5 docentes y 3 expertos. Los resultados de la investigación permiten establecer cómo cambia el aprendizaje significativo de los estudiantes del grado de Transición, del nivel de Preescolar, cuando se utiliza la realidad aumentada en su entorno de aprendizaje.
metadata
Prado Rodriguez, Olga Lucia
mail
olga.prado@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Análisis de la incidencia de la realidad aumentada en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Preescolar.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Se valida la pertinencia de las iniciativas interculturales del programa de educación bilingüe de Casa de Corazón (2002-2021), en sus iniciativas para la formación continua de sus maestros, basado en lo que sustenta Ipiña (1997) y la UNESCO (2017). Esta investigación presenta una serie de coincidencias en el marco de la competencia intercultural de maestros y el nivel de satisfacción de las familias del alumnado del programa de educación preescolar en el estado de Minnesota (EE. UU.).Aquí se exponen las actitudes que deben poseer los maestros que enseñan español de inmersión desde un contexto global con perspectiva pedagógica holística tal como lo sustentan Conboy y Kuhl (2013) que resaltan el impacto de la formación docente intercultural en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se presentan resultados de la correlación de los planteamientos de Ipiña y la UNESCO, con las iniciativas del programa de capacitación en competencia intercultural de Casa de Corazón. Se resaltan las coincidencias en las tres encuestas sobre las características que deben poseer los maestros que trabajan en contextos interculturales globales. Tales como pedagogía inclusiva, sentido de pertenencia y promoción intercultural sostenible. La metodología utilizada para alcanzar estas conclusiones fue sustentada con los enfoques cuantitativo y cualitativo, a través de encuestas anónimas plasmadas en una matriz que se le realizaron a familias, maestros y administrativos. Datos que plantean la tesis de que Casa de Corazón es un referente de la promoción de iniciativas interculturales inclusivas y estas competencias están alineadas a la vez con el objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU (2015) que sugiere la necesidad de una educación de calidad desde contextos globales y donde se propone un plan maestro para conseguir un futuro sostenible e inclusivo para todos desde la educación intercultural.
metadata
Hernández Hernández, Jansel
mail
jandez@gmail.com
(2022)
Currículo intercultural de inmersión en español en centros de educación prescolar: proyecto de Casa de Corazón (2002-2020).
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Dentro de la enfermería, los recursos de comunicación/ documentación escrita son, explícitamente, uno de los factores clave que hacen al plan de cuidado profesional esperado dentro del modelo adoptado para ello, dado que también permiten la comunicación entre los integrantes del equipo interdisciplinario. De ahí que el objetivo fue diseñar estrategias con potencial efectividad hacia el mejoramiento de las destrezas comunicativas de los estudiantes de enfermería con la finalidad de garantizar un adecuado nivel de calidad de las notas de enfermería. En cuanto a la metodología, se realizó un estudio no experimental, transversal, retrospectivo y cuantitativo mediante el cual se aplicó una encuesta ad hoc para medir el nivel de calidad de las notas de enfermería sobre una muestra aleatoria simple de 164 estudiantes de Grado Asociado en Ciencias en Enfermería de Dewey University Recinto de Hato Rey, Puerto Rico. Se informaron estadísticos descriptivos, se determinaron categorías de calidad sobre la escala global y se evaluaron efectos de los factores sociodemográficos sobre tal escala. Se utilizó el programa SPSS 20.0 para Windows, aceptando un nivel de significancia de p < 0,05. Entre los principales resultados, se halló un nivel de calidad de las notas de enfermería moderado a elevado, condicionado por deficiencias funcionales relacionadas con la confección de las notas, pero con determinantes parámetros de voluntad hacia la formación en la confección de notas de calidad. Como propuesta de intervención se determinó que debiera realizarse la corrección de trabajos de inicios de la carrera, para continuar con un proceso continuo de evaluación de las notas de enfermería. Se concluyó que, si bien el nivel de calidad de las notas de enfermería del personal encuestado fue moderado a elevado, existen falencias de base que deben ser corregidas mediante instancias formativas que se sugieren desde los primeros años de la carrera.
metadata
Bonilla Soto, Lourdes Milagros
mail
lmb_02@hotmail.com
(2022)
Deficiencias y Necesidades de Comunicación Escrita en los Estudiantes de Enfermería de Dewey University en Puerto Rico.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
UNSPECIFIED
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Las descargas de pozos sépticos en malfuncionamiento o descargas directas a los cuerpos de agua ocasionan contaminación por patógenos e incumplimiento con los parámetros de la Ley Federal de Agua Limpia. La Agencia de Protección Ambiental Federal, determinó que la cuenca Río Grande de Loíza (RGL) es la más deteriorada en Puerto Rico y estimó que el 65 % de la población aguas arriba de la represa no cuenta con infraestructura sanitaria; El 50 % de los pozos sépticos no funcionan correctamente, de estos, 5 % tienen descargas directas y 95 % tienen desbordamientos. Planteó la necesidad de diseñar e implementar soluciones geoespaciales costo efectivas para atender algunos de los problemas de mayor prioridad (EPA, 2011).La investigación tuvo como objetivo general elaborar un modelo geoespacial para priorizar los factores de riesgo ambiental relacionados a las Comunidades sin Alcantarillado Sanitario para facilitar la toma de decisiones en el proceso de cumplimiento de la ley de agua limpia en la cuenca del RGL. La metodología ad hoc permitió establecer los criterios, los procedimientos para priorizar los factores, determinar el nivel de riesgo e identificar que el 79 % del área de la cuenca no tiene servicio sanitario. La correlación de las estructuras/km2, la cercanía a los ríos, la clasificación de uso de terrenos y la presencia de suelos hídricos D generó la capa de información geográfica que identificó 27 % del área de estudio como alto y muy alto riesgo. El modelo es una herramienta de innovación que puede incorporarse en el proceso de toma de decisiones para las agencias estatales y federales, y permite evaluar, ubicar y seleccionar a priori, aquellas comunidades que representan mayor riesgo de contaminación por fuentes domésticas. Los municipios pueden solicitar fondos para proyectos de infraestructura sanitaria para las comunidades en miras de un desarrollo sostenible.
metadata
Fernandez Valencia, Maria de Lourdes
mail
lufeva@gmail.com
(2022)
Modelo Geoespacial para Priorizar los Factores de Riesgo Ambiental de las Comunidades Sin Alcantarillado Sanitario en la Cuenca del Río Grande de Loíza en Puerto Rico.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
El modelo de valuación de eficiencia en la empresa de exportación 4.0 (MMVEE), bajo la lógica difusa, es una investigación científica fáctica de nivel aplicado. El modelo es sistémico de lazo cerrado, artificial e imaginado que permite movilizar a una empresa exportadora sumida en la incertidumbre a un nivel de uso eficiente de las tecnologías digitales disruptiva de la Industria 4.0. Un modelo original e innovador que permite ser aplicado de forma ágil y efectiva, en una línea de producción, una empresa, un sector económico e incluso en un país, con el objetivo de mejorar la competitividad funcional y el cuido de los recursos naturales. Un modelo que realmente ayuda a la sostenibilidad del sector exportador bajo la incertidumbre de la Industria 4.0.
metadata
Alegre Poma, Napoleón Brito
mail
alegreybravo@gmail.com
(2022)
Modelo de Valuación de Eficiencia En La Empresa de Exportación 4.0. Bajo La Lógica Difusa.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
2021
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En la actualidad, cada día es más el número de personas que hablan el idioma inglés en el mundo. Según las proyecciones, muy pronto, la mitad de los habitantes del mundo, estarán hablando este idioma o lo estarán aprendiendo. El ámbito educativo no está ajeno a esta realidad, ya que el idioma inglés, es de hecho, una herramienta fundamental para el éxito académico, pues se hace necesario para poder consultar bibliografía escrita en este idioma, que facilita la atención de títulos académicos, en la gran mayoría de las carreras universitarias. Esta investigación se propuso analizar la integración de los instrumentos de evaluación y su influencia en el proceso de adopción y aprendizaje del inglés de los educandos adultos de dos centros educativos, también diagnosticar los instrumentos de evaluación que utilizan los educadores de dichos centros educativos, respecto a los estándares que se utilizan actualmente en la enseñanza del inglés como segundo idioma (ESL). La hipótesis de investigación planteada, fue que el uso de los instrumentos de evaluación influye en la motivación y el rendimiento académico de los educandos adultos de los dos centros educativos estudiados. Se aplicó la técnica de la encuesta enfocada a los grupos de interés que refieren la problemática que plantea el tema de estudio. En una primera fase a los docentes, y posteriormente en la fase de ejecución a los estudiantes; con el fin de recopilar datos que contribuyeron al diagnóstico previsto en los objetivos planteados y que resultó una información muy importante para la generación de conclusiones. Una de las principales conclusiones fue que, no se evidenció unanimidad en los criterios respecto a lo interesante o no que pueden resultar los instrumentos aplicados (diálogos, proyectos, examen escrito y rúbricas), así como poca innovación por parte de los docentes para implementar en sus clases con instrumentos de evaluación innovadores.
metadata
Guerrero, Wilmer Oswaldo
mail
wilmerguerrero.ed.d@gmail.com
(2021)
Análisis de instrumentos de evaluación y su influencia en la enseñanza del inglés como segundo idioma para adultos.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
en
close
Manuka honey, which is rich in pinocembrin, quercetin, naringenin, salicylic, p-coumaric, ferulic, syringic and 3,4-dihydroxybenzoic acids, has been shown to have pleiotropic effects against colon cancer cells. In this study, potential chemosensitizing effects of Manuka honey against 5-Fluorouracil were investigated in colonspheres enriched with cancer stem cells (CSCs), which are responsible for chemoresistance. Results showed that 5-Fluorouracil increased when it was combined with Manuka honey by downregulating the gene expression of both ATP-binding cassette sub-family G member 2, an efflux pump and thymidylate synthase, the main target of 5-Fluorouracil which regulates the ex novo DNA synthesis. Manuka honey was associated with decreased self-renewal ability by CSCs, regulating expression of several genes in Wnt/β-catenin, Hedgehog and Notch pathways. This preliminary study opens new areas of research into the effects of natural compounds in combination with pharmaceuticals and, potentially, increase efficacy or reduce adverse effects.
Danila Cianciosi mail , Yasmany Armas Diaz mail , José M. Alvarez-Suarez mail , Xiumin Chen mail , Di Zhang mail , Nohora Milena Martínez López mail nohora.martinez@uneatlantico.es, Mercedes Briones Urbano mail mercedes.briones@uneatlantico.es, José L. Quiles mail jose.quiles@uneatlantico.es, Adolfo Amici mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es,
Cianciosi
<a class="ep_document_link" href="/9698/1/A_Systematic_Survey_of_AI_Models_in_Financial_Market_Forecasting_for_Profitability_Analysis.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
A Systematic Survey of AI Models in Financial Market Forecasting for Profitability Analysis
Artificial intelligence (AI)-based models have emerged as powerful tools in financial markets, capable of reducing investment risks and aiding in selecting highly profitable stocks by achieving precise predictions. This holds immense value for investors, as it empowers them to make data-driven decisions. Identifying current and future trends in multi-class forecasting techniques employed within financial markets, particularly profitability analysis as an evaluation metric is important. The review focuses on examining stud-ies conducted between 2018 and 2023, sourced from three prominent academic databases. A meticulous three-stage approach was employed, encompassing the systematic planning, conduct, and analysis of the se-lected studies. Specifically, the analysis emphasizes technical assessment, profitability analysis, hybrid mod-eling, and the type of results generated by models. Articles were shortlisted based on inclusion and exclusion criteria, while a rigorous quality assessment through ten quality criteria questions, utilizing a Likert-type scale was employed to ensure methodological robustness. We observed that ensemble and hybrid models with long short-term memory (LSTM) and support vector machines (SVM) are being more adopted for financial trends and price prediction. Moreover, hybrid models employing AI algorithms for feature engineering have great potential at par with ensemble techniques. Most studies only employ performance metrics and lack utilization of profitability metrics or investment or trading strategy (simulated or real-time). Similarly, research on multi-class or output is severely lacking in financial forecasting and can be a good avenue for future research.
Bilal Hassan Ahmed Khattak mail , Imran Shafi mail , Abdul Saboor Khan mail , Emmanuel Soriano Flores mail emmanuel.soriano@uneatlantico.es, Roberto García Lara mail , Md. Abdus Samad mail , Imran Ashraf mail ,
Khattak
<a href="/9907/1/sensors-23-09367-v2.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Internet of Things in Pregnancy Care Coordination and Management: A Systematic Review
The Internet of Things (IoT) has positioned itself globally as a dominant force in the technology sector. IoT, a technology based on interconnected devices, has found applications in various research areas, including healthcare. Embedded devices and wearable technologies powered by IoT have been shown to be effective in patient monitoring and management systems, with a particular focus on pregnant women. This study provides a comprehensive systematic review of the literature on IoT architectures, systems, models and devices used to monitor and manage complications during pregnancy, postpartum and neonatal care. The study identifies emerging research trends and highlights existing research challenges and gaps, offering insights to improve the well-being of pregnant women at a critical moment in their lives. The literature review and discussions presented here serve as valuable resources for stakeholders in this field and pave the way for new and effective paradigms. Additionally, we outline a future research scope discussion for the benefit of researchers and healthcare professionals.
Mohammad Mobarak Hossain mail , Mohammod Abul Kashem mail , Md. Monirul Islam mail , Md. Sahidullah mail , Sumona Hoque Mumu mail , Jia Uddin mail , Daniel Gavilanes Aray mail daniel.gavilanes@uneatlantico.es, Isabel de la Torre Diez mail , Imran Ashraf mail , Md Abdus Samad mail ,
Hossain
<a href="/9908/1/e078815.full.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Objective The aim was to explore the association of demographic and prehospital parameters with short-term and long-term mortality in acute life-threatening cardiovascular disease by using a hazard model, focusing on elderly individuals, by comparing patients under 75 years versus patients over 75 years of age. Design Prospective, multicentre, observational study. Setting Emergency medical services (EMS) delivery study gathering data from two back-to-back studies between 1 October 2019 and 30 November 2021. Six advanced life support (ALS), 43 basic life support and five hospitals in Spain were considered. Participants Adult patients suffering from acute life-threatening cardiovascular disease attended by the EMS. Primary and secondary outcome measures The primary outcome was in-hospital mortality from any cause within the first to the 365 days following EMS attendance. The main measures included prehospital demographics, biochemical variables, prehospital ALS techniques used and syndromic suspected conditions. Results A total of 1744 patients fulfilled the inclusion criteria. The 365-day cumulative mortality in the elderly amounted to 26.1% (229 cases) versus 11.6% (11.6%) in patients under 75 years old. Elderly patients (≥75 years) presented a twofold risk of mortality compared with patients ≤74 years. Life-threatening interventions (mechanical ventilation, cardioversion and defibrillation) were also related to a twofold increased risk of mortality. Importantly, patients suffering from acute heart failure presented a more than twofold increased risk of mortality. Conclusions This study revealed the prehospital variables associated with the long-term mortality of patients suffering from acute cardiovascular disease. Our results provide important insights for the development of specific codes or scores for cardiovascular diseases to facilitate the risk of mortality characterisation.
Carlos del Pozo Vegas mail , Daniel Zalama-Sánchez mail , Ancor Sanz-Garcia mail , Raúl López-Izquierdo mail , Silvia Sáez-Belloso mail , Cristina Mazas Pérez-Oleaga mail cristina.mazas@uneatlantico.es, Irma Dominguez Azpíroz mail irma.dominguez@unini.edu.mx, Iñaki Elío Pascual mail inaki.elio@uneatlantico.es, Francisco Martín-Rodríguez mail ,
del Pozo Vegas
<a href="/9931/1/fimmu-14-1289032.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Introduction: Rotavirus infection is a major cause of mortality among children under 5 years in Bangladesh. There is lack of integrated studies on rotavirus prevalence and genetic diversity during 1973 to 2023 in Bangladesh. Methods: This meta-analysis was conducted to determine the prevalence, genotypic diversity and seasonal distribution of rotavirus during pre-vaccination period in Bangladesh. This study included published articles on rotavirus A, rotavirus B and rotavirus C. We used Medline, Scopus and Google Scholar for published articles. Selected literatures were published between 1973 to 2023. Results: This study detected 12431 research articles published on rotavirus. Based on the inclusion criteria, 29 of 75 (30.2%) studies were selected. Molecular epidemiological data was taken from 29 articles, prevalence data from 29 articles, and clinical symptoms from 19 articles. The pooled prevalence of rotavirus was 30.1% (95% CI: 22%-45%, p = 0.005). Rotavirus G1 (27.1%, 2228 of 8219) was the most prevalent followed by G2 (21.09%, 1733 of 8219), G4 (11.58%, 952 of 8219), G9 (9.37%, 770 of 8219), G12 (8.48%, 697 of 8219), and G3 (2.79%, 229 of 8219), respectively. Genotype P[8] (40.6%, 2548 of 6274) was the most prevalent followed by P[4] (12.4%, 777 of 6274) and P[6] (6.4%, 400 of 6274), respectively. Rotavirus G1P[8] (19%) was the most frequent followed by G2P [4] (9.4%), G12P[8] (7.2%), and G9P[8], respectively. Rotavirus infection had higher odds of occurrence during December and February (aOR: 2.86, 95% CI: 2.43-3.6, p = 0.001). Discussion: This is the first meta-analysis including all the studies on prevalence, molecular epidemiology, and genetic diversity of rotavirus from 1973 to 2023, pre-vaccination period in Bangladesh. This study will provide overall scenario of rotavirus genetic diversity and seasonality during pre-vaccination period and aids in policy making for rotavirus vaccination program in Bangladesh. This work will add valuable knowledge for vaccination against rotavirus and compare the data after starting vaccination in Bangladesh.
Nadim Sharif mail , Nazmul Sharif mail , Afsana Khan mail , Irma Dominguez Azpíroz mail irma.dominguez@unini.edu.mx, Raquel Martínez Díaz mail raquel.martinez@uneatlantico.es, Isabel De la Torre Díez mail , Anowar Khasru Parvez mail , Shuvra Kanti Dey mail ,
Sharif