Items where Subject is "Subjects > Social Sciences"
![]() | Up a level |
2023
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Las estrategias competitivas efectivas son clave para el éxito o el fracaso de cualquier empresa, organización o institución. Determinan el alcance y grado de ejecución de las tareas de gestión de cualquier empresa pública o privada. La gestión también implica la asignación eficiente de valiosos recursos. La necesidad de adaptarse y cambiar es evidente en el clima de negocios y administrativos actuales. Desde una perspectiva cultural, tecnológica, económica y ambiental, todo cambia constantemente. Existe un claro acuerdo en la comunidad académica sobre esta necesidad de adaptación. La mayoría de las estrategias corporativas no logran definir adecuadamente sus metas e indicadores debido a la falta de una evaluación continua de los resultados. Esto conduce a muchos fracasos porque los líderes corporativos no saben cómo definir sus objetivos o indicadores. En virtud de lo señalado, el presente articulo indaga sobre el diseño e implementación de un Tablero de Gestión Estratégico en el Instituto provincial de la Vivienda IPV de la ciudad de Salta, siendo el organismo público del Estado provincial en lo relativo a brindar soluciones edilicias a la población de esta jurisdicción, planteando una revisión bibliográfica de las herramientas del Cuadro de Mando integral como una solución a los problemas planteados y una posible resolución de las problemáticas. metadata Matias Visa, Rafael Francisco mail UNSPECIFIED (2023) Diseño de un Tablero de Gestión Estratégico para el Instituto Provincial de Vivienda de Salta. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6 (6). pp. 12750-12698. ISSN 2707-2207
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Portugués A presente pesquisa, tem como objectivo compreender as causas da fuga à paternidade à luz do ordenamento Jurídico Angolano, olhando para as suas consequências no Município do Mungo, Província do Huambo. Ao reflectir o problema em estudo, é importante salientar que se trata de um tema bastante actual, pois são variadíssimos casos de fuga à paternidade também reportados pelos meios de comunicação social, Ministério da Acção Social, Famílias e Promoção da Mulher e pelos órgãos de justiças, nomeadamente os Tribunais, Gabinetes Provinciais da Acção Social, Família e Igualdade do Género, Direcções Municipais, Ombalas. Sabe-se que a noção de paternidade varia de Cultura para Cultura, tendo em conta o factor legislativo, político, social, religioso, económico, entre outros, de um Povo. Por conseguinte, importa salientar que, reflectir em torno da paternidade, sobre o papel do pai dentro da família, as possíveis causas e consequências da fuga à paternidade, especificamete no Município do Mungo, é um dever de todos nós em quanto académicos, propondo vias de prevenção e soluções deste mal que merece de muita ateção, pois que os filhos precisam viver ao lado dos seus progenitores para melhor integração social, evitando o bullying, deliquência, para que se tenha uma educação formal e informal adequada aos petizes. Do estudo feito, conclui-se que, o desentendimento entre casais, o grau de superioridade dentro da relação, a falta de dialogo, a mal conduta de um dos cônjuges e tantos outros, estão na base da fuga a paternidade. metadata Graça da Costa, Mario and Da Costa Afonso, Arlindo and Santos e Campos, María Aparecida mail mario.graca@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2023) A fuga à paternidade à luz do ordenamento jurídico angolano: um olhar atento às causas e consequências no Múnicípio do Mungo – Província do Huambo-Angola. RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218, 4 (1). e412549. ISSN 2675-6218
2022
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El objeto del presente trabajo es analizar la figura jurídica del fideicomiso como medio de afectación de las participaciones federales como fuente de pago y garantía de créditos de las entidades federativas. Analizaremos el caso particular del estado de Colima y de las particularidades respectivas a su contrato de fideicomiso de afectación de participaciones federales, para estar en aptitud de determinar, además de su incompatibilidad para lograr la afectación de participaciones federales a través de dicha figura jurídica, los abusos que ello implica como la falta de respeto a los derechos de audiencia y defensa del estado de Colima, en la ejecución de dichas participaciones federales, mediante procedimientos que no le garantizan las formalidades esenciales del procedimiento. De igual forma analizaremos la incompatibilidad de las entidades federativas de legislar en relación a la factibilidad de utilizar al fideicomiso, como mecanismo de afectación de las participaciones federales como fuente de pago y garantía de los créditos asumidos por las entidades federativas, por ser el fideicomiso una materia de reservada adecuación legislativa para el Congreso de la Unión. El método utilizado en este trabajo es el inductivo-deductivo con enfoque cualitativo, utilizándose como instrumentos de investigación los documentales, a través del análisis cualitativo de la legislación, jurisprudencia y doctrina relacionada con la materia del presente trabajo. metadata Pérez Moreno, Arturo Javier mail UNSPECIFIED (2022) Abuso de la figura del fideicomiso como fuente de pago o garantía con cargo a participaciones federales. Caso del estado de Colima. MLS Law and International Politics, 1 (2).
Article
Subjects > Social Sciences
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés
Innovation plays a pivotal role in the progress and goodwill of an organization, and its ability to thrive. Consequently, the impact analysis of innovation on the performance of an organization holds great importance. This paper presents a two-stage analytical framework to examine the impact of business innovation on a firm’s performance, especially firms from the manufacturing sector. The prime objective is to identify the factors that have an impact on firm-level innovation, and to examine the impact of firm-level innovation on business performance. The framework and its analysis are based on the latest World Bank enterprise survey, with a sample size of 696 manufacturing firms. The first stage of the proposed framework establishes the analytical results through Bivariate Probit, which indicates that research and development (R&D) has a significantly positive impact on the product, process, marketing, and organizational innovations. It thus highlights the important role of the allocation of lump-sum amounts for R&D activities. The statistical analysis shows that innovation does not depend on the size of the firms. Moreover, the older firms are found to be wiser at conducting R&D than newer firms that are reluctant to take risks. The second stage of the proposed framework separately analyzes the impacts of the product and organizational innovation, and the process and marketing innovation on the firm performance, and finds them to be statistically significant and insignificant, respectively.
metadata
Aslam, Mahrukh and Shafi, Imran and Ahmad, Jamil and Álvarez, Roberto Marcelo and Miró Vera, Yini Airet and Soriano Flores, Emmanuel and Ashraf, Imran
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, roberto.alvarez@uneatlantico.es, yini.miro@uneatlantico.es, emmanuel.soriano@uneatlantico.es, UNSPECIFIED
(2022)
An Analytical Framework for Innovation Determinants and Their Impact on Business Performance.
Sustainability, 15 (1).
p. 458.
ISSN 2071-1050
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La presente investigación se centra en efectuar un análisis de la cadena productiva del café diferenciado en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, para obtener información relevante de sus actividades económicas para, posteriormente, elaborar un modelo de planificación de proyectos productivos a partir de la metodología del PMI a través de su guía PMBOK. El modelo desarrollado fue implementado en una empresa exportadora (commodities agrícolas) para determinar su eficacia en la obtención de resultados en el ámbito de la gestión empresarial. metadata Pérez-Godinez, Raúl Estuardo and Fuente Penna, Alejandro mail raul.perez@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Análisis de la cadena productiva del café diferenciado para exportación en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, para la aplicación de un modelo de planificación de proyectos productivos. Espacios, 43 (09). pp. 34-50. ISSN 07981015
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Chile logró los mejores indicadores macroeconómicos de la región, pero con Índice de Desarrollo Humano (IDH; 0,85), el menor en Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Razón por la cual, este artículo tuvo como propósito analizar el desarrollo económico de Chile y su impacto social (1970 – 2021). El estudio se desarrolló con un alcance descriptivo, con énfasis en elementos como el índice de desarrollo humano, su nivel de desarrollo, y los principales sucesos económico, financiero, social. Se aplicó el método bibliográfico, para analizar la crisis económica en América latina y el Caribe (ALC). Según los resultados del estudio, Chile ha sido una economía estable y la más desarrolladas de ALC, presenta un alto grado de desigualdad en su población y la mayor respecto al grupo OCDE, entre las mejores campañas de salud frente al COVID -19. Se concluyó que no ha alcanzado el estándar de país desarrollo. metadata González Delmas, Guillermo Patricio mail UNSPECIFIED (2022) ¿Chile podría ser considerado un país desarrollado? Revista Enfoques, 6 (21). pp. 63-78. ISSN 2616-8219
Article
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés
This article proposes a discussion on the form of coexistence of local Development Agencies in Uruguay, with local governments in the face of the new scenarios marked by the decentralization process, initiated in the country with the Constitutional Reform of 1996 and culminating in February 2009, with the Law of Political Decentralization and Citizen Participation. The discussion applies in particular to the local development agency of the city of Rivera (ADR), located in the northeast of the country. A descriptive, mixed, bibliographic, documentary investigation was carried out with primary data collection to internal and external references to ADR. The results show that the coexistence of both institutions has been difficult, without defining clear roles. Promoting dialogue to define the role of each seems to be the great challenge facing the sustainability of the agency
metadata
Garat de Marin, Mirtha Silvana and Soriano Flores, Emmanuel and Rodríguez Velasco, Carmen Lilí and Silva Alvarado, Eduardo and Calderón Iglesias, Rubén and Álvarez, Roberto Marcelo and Gracia Villar, Santos
mail
silvana.marin@uneatlantico.es, emmanuel.soriano@uneatlantico.es, carmen.rodriguez@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, ruben.calderon@uneatlantico.es, roberto.alvarez@uneatlantico.es, santos.gracia@uneatlantico.es
(2022)
Development Agencies and Local Governments—Coexistence within the Same Territory.
Social Sciences, 11 (9).
p. 398.
ISSN 2076-0760
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son fundamentales para cualquier economía, por su contribución al empleo, capacidad de generación de ingresos y de tejido social y empresarial. En Colombia las PyMEs enfrentan ingentes problemas y desafíos debido en parte a su baja productividad, que amenaza su sostenibilidad. El objetivo del presente trabajo fue diseñar, instrumentar y evaluar un sistema dinámico de indicadores de productividad para la gestión empresarial de las PyMEs de Colombia. A partir de información de la Superintendencia de Sociedades de Colombia para los años 2016 al 2019 para una muestra representativa de PyMEs se especificó y estimó un modelo de Análisis Envolvente de Datos (DEA) para evaluar su eficiencia técnica e identificar sus factores determinantes, así como un Índice de Productividad de Malmquist para evaluar dinámicamente la productividad. El sistema validado permite determinar su productividad o la de un grupo de productos/servicios, la productividad del sector de pertenencia de la organización, realizar benchmarking e identificar oportunidades de mejora en cuanto a insumos utilizados o cuantía de productos generados. metadata García Camacho, Manuel Eduardo and Anido Rivas, José Daniel mail UNSPECIFIED (2022) Diseño e implementación de un sistema de indicadores de productividad para la gestión de PyMEs colombianas. VISIÓN GERENCIAL, 1 (21). pp. 43-58. ISSN 13178822
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En la actualidad, se menciona sobre el derecho a la ciudad en varios documentos, y en Ecuador, no es la excepción. Por ello el derecho a la ciudad debe sincronizarse con el tan anhelado desarrollo que derive en el buen vivir. Un derecho hacia una ciudad humana, social sin descuidar lo económico y ambiental y otros aspectos que surjan respecto que se trata sobre el crecimiento urbano sostenible. El presente trabajo de investigación, en la introducción, principalmente se enuncian aspectos jurídicos y conceptuales entre el derecho a la ciudad y el desarrollo, donde los actores territoriales que también se denominan agentes locales del desarrollo tienen una importancia muy visible. Luego, en cuanto a la metodología, se propone, un estudio de naturaleza jurídica, con enfoque cualitativo, del tipo no experimental, en base al método socio jurídico y mediante la revisión documental, bibliográfica y legislativa que constituye el instrumento de la presente investigación. Posteriormente, en referencia a los resultados, el más relevante, evidencia que, si existe legislación y conceptos que refieren el derecho a la ciudad desde la constitucionalidad y la ley orgánica principalmente, sin embargo, la misma evoluciona con limitaciones. Otro factor que se encuentra también, corresponde a los actores o agentes territoriales del desarrollo local, con la responsabilidad por contribuir al tan anhelado derecho a la ciudad y el desarrollo humano. Finalmente, la discusión y conclusión no corresponde a un proceso estático, sino, dinámico, que, a través del presente documento, permite abrir un campo para futuros trabajos de investigación enmarcados en las doctrinas de desarrollo local, presentando una relación causal entre derecho a la ciudad y el desarrollo. metadata Hinojosa Silva, Humberto Rafael mail UNSPECIFIED (2022) El derecho a la ciudad y el desarrollo en Ecuador. MLS Law and International Politics, 1 (1).
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Esta investigación describe la gestión de herramientas de Inteligencia de Negocios para evaluar el entorno productivo de una empresa comercializadora industrial de Ecuador, en específico, dentro de la categoría comercial de inocuidad. El estudio fue de tipo descriptivo y evaluativo con la presentación de un diseño no-experimental y de corte longitudinal. De una muestra censal de 24 individuos (asesores comerciales, técnicos y directivos), se obtuvo una data mediante la observación directa y la aplicación de una encuesta de preguntas cerradas tipo dicotómicas, con validez de contenido mediante juicio de expertos y registro de buen nivel de confiabilidad (α = 0,91; p < 0,05), cuyo análisis general se ejecutó mediante el método hipotético-deductivo. Los resultados reflejaron que solo el 58% de las intenciones comerciales se concretaron en ventas exitosas y, de estas últimas, el 70% precisó al menos de dos visitas a las instalaciones de clientes. Adicionalmente, solo el 11% de los reclamos correspondieron a las áreas evaluadas (logística). Por la Inteligencia de Negocios pudo diagnosticarse que las no conformidades principales denotaron interrupciones en las actividades transversales de la compañía, producto de la falta de procesos establecidos, indicadores de gestión y desempeño, igualmente por la carencia de herramientas tecnológicas adecuadas. Se concluyó que la empresa amerita de un sistema orientado hacia la optimización de la categoría comercial de inocuidad, los procesos administrativos, operacionales y de mejora continua, con el fin de garantizar una mayor sostenibilidad económica. metadata Malavé-Figueroa, Adelso Nikolai and Arízaga Collantes, Ligia Estefanía mail Adelso.malave@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Gestión de herramientas de inteligencia de negocios para el diagnóstico de la categoría comercial de inocuidad en un entorno empresarial ecuatoriano. Project Design and Management, 4 (2). ISSN 2683-1597
Article
Subjects > Social Sciences
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés
Financial management is a critical aspect of firms, and entails the strategic planning, direction, and control of financial endeavors. Risk assessment, fraud detection, wealth management, online transactions, customized bond scheme, customer retention, virtual assistant and so on, are a few of the critical areas where Industry 4.0 technologies intervention are highly required for managing firms' finance. It has been identified from the previous studies that they are limited studies that have addressed the significance and application of integrating of Industry 4.0 technologies such as Internet of Things (IoT), cloud computing, big data, robotic process automation (RPA), artificial intelligence (AI), Blockchain, Digital twin, and Metaverse. With the motivation from the above aspects, this study aims to discuss the role of these technologies in the area of financial management of a firm. Based up on the analysis, it has been concluded that these technologies assist to credit risk management based on real-time data; financial data analytics of risk assessment, digital finance, digital auditing, fraud detection, and AI- and IoT- based virtual assistants. This study recommended that digital technologies be deeply integrated into the financial sector to improve service quality and accessibility, as well as the creation of innovative rules that allow for healthy competition among market participants.
metadata
Bisht, Deepa and Singh, Rajesh and Gehlot, Anita and Akram, Shaik Vaseem and Singh, Aman and Caro Montero, Elisabeth and Priyadarshi, Neeraj and Twala, Bhekisipho
mail
UNSPECIFIED
(2022)
Imperative Role of Integrating Digitalization in the Firms Finance: A Technological Perspective.
Electronics, 11 (19).
p. 3252.
ISSN 2079-9292
Article
Subjects > Social Sciences
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés
Energy is a crucial element for human needs today. Traditional systems of energy generation have represented a problem in terms of their costs, their impact on the environment, and their impact on community life. Therefore, the search for clean and renewable energy sources that meet the needs of contemporary society becomes increasingly essential in the search for alternatives related to energy sources. The photovoltaic energy generation system explores the solar irradiation, making it possible to generate and store energy. This system finds good conditions for implementation in Brazil in terms of climatic characteristics, but investments and public policies that encourage and favor this process are still needed. This study aimed to identify how the deployment of photovoltaic mini-generation power plant in a federal university, the Federal University of Paraná (UFPR), can contribute to the university community in relation to cost reduction and environmental preservation. The methodology used was descriptive-exploratory, qualitative, through which an open questionnaire and a semi-structured interview were carried out, guided by the theme. After analyzing the data, the conclusion was that the system can bring benefits in the long term and that most of the interviewees consider Brazil's great potential in expanding the exploration of other sources of energy, besides hydroelectric, which, besides being costly, brings fewer advantages related to the environmental and social contexts.
metadata
Miura, Augusto Takashi and Pereira, Vilmar Alves and Florencio da Silva, Rodrigo
mail
UNSPECIFIED, vilmar.alves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED
(2022)
Implementation of photovoltaic energy, sustainability, economic and social development in a Higher Education Institution in Brazil.
Latin American Journal of Development, 4 (4).
pp. 1514-1532.
ISSN 2674-9297
Article
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés
Angola, as with many countries on the African continent, has great inequalities or asymmetries between its provinces. At the economic, financial, and technological level, there is a great disparity between them, where it is observed that the province of Luanda is the largest financial business center to the detriment of others, such as Moxico, Zaire, and Cabinda. In the latter, despite the advantages of high oil production, from a regional point of view, they remain almost stagnant in time, in a social dysfunction where the population lives on extractivism and artisanal fishing. This article analyzes the most important events in contemporary regional history, the Portuguese occupation that was the Portuguese colonial rule over Angola (1890–1930) and the civil war that was a struggle between Angolans for control of the country (1975–2002), in the consolidation of the asymmetries between provinces. For this work, a theoretical-reflective study was conducted based on the reading of books, articles, and previous investigations on the phenomenon studied. Considering the interpretation and analysis of the theoretical content obtained through the bibliographic research conducted, this theoretical construction approaches the qualitative approach. We conclude that the deep inequalities between regions and within them, between the provinces studied, originated historically in the form of exploitation of the regions and from the consequences of the war. The asymmetries, observed through the variables studied show that the provinces historically explored and considered object regions present a lower growth compared to those that were considered subject regions in which the applied geopolitical strategy, as they are centers of primary production flows, was different. We also observe that, due to the conflicts of the civil war in the less developed regions, the inequalities have deepened, contributing seriously to a higher level of poverty and a lower development of the provinces where these conflicts took place.
metadata
Catoto Capitango, João Adolfo and Garat de Marin, Mirtha Silvana and Soriano Flores, Emmanuel and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Gracia Villar, Mónica and Durántez Prados, Frigdiano Álvaro
mail
UNSPECIFIED, silvana.marin@uneatlantico.es, emmanuel.soriano@uneatlantico.es, marco.rojo@unini.edu.mx, monica.gracia@uneatlantico.es, durantez@uneatlantico.es
(2022)
Inequalities and Asymmetries in the Development of Angola’s Provinces: The Impact of Colonialism and Civil War.
Social Sciences, 11 (8).
p. 334.
ISSN 2076-0760
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19 y el actual anuncio de la Reserva Federal de una posible recesión frente a la inflación que se ha presentado en el último trimestre hace necesaria la discusión de la naturaleza de las crisis en términos de los ciclos de corto y largo plazo en la economía, sus características y principales consecuencias. La caracterización de la crisis de 2007 como una crisis de rentabilidad y como el fin de un ciclo de crecimiento económico de largo plazo, así como las particularidades socio-económicas que presenta abre paso a la posibilidad de formular políticas más eficientes y efectivas para enfrentar las crisis coyunturales ante las dificultades que presenta el agotamiento de un modelo de acumulación ligado a la globalización neoliberal. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es encontrar las principales características de la crisis antes citada por medio de un estudio socio-histórico de corte descriptivo para el caso de Estados Unidos como principal centro económico mundial, y así, caracterizar el último ciclo de largo plazo del capitalismo. El planteamiento pretende ser integral por lo que se analiza el fenómeno desde las principales escuelas económicas, la neoclásica, neokeynesiana, keynesiana y marxista. El documento concluye con una serie de propuestas de política económica entorno a las características de la crisis y del modelo de acumulación del ciclo de crecimiento de largo plazo que comenzó a partir del establecimiento de las políticas neoliberales en detrimento de las políticas de corte keynesiano de la posguerra. metadata García Ramírez, Roberto Fernando and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail roberto.ramirez@unini.edu.mx, marco.rojo@unini.edu.mx (2022) La crisis de 2007 en Estados Unidos ¿Desequilibrio entre oferta y demanda o crisis de rentabilidad? MLS Law and International Politics, 1 (2).
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Las empresas familiares ecuatorianas, contribuyen al desarrollo del país y son generadores de empleos. A pesar de la importancia que tienen no se ha establecido de manera integral normativa jurídica al respecto y han tenido que adaptarse a su entorno. En el presente estudio se articula la normativa dispersa que tiene la legislación sobre la sucesión para poder entender la mortalidad temprana de este tipo de sociedades que no pueden alcanzar la trasmisión generacional, por no contar con una planificación sucesoria perfectamente determinada que permite a los antecesores trasmitir su legado empresarial a sus sucesores de manera organizada, definida y jurídicamente adecuada a los requerimientos y especiaciones de las empresas familiares que deben afrontar en cualquier instante. En la introducción, se recogen estudios relacionados al tema desde otros enfoques, mientras que esta investigación es desde la perspectiva del derecho, para lo cual se expresan aspectos jurídicos y conceptuales de carecer de un plan sucesorio que permita mantenerse en el tiempo por generaciones. La metodología utilizada es con enfoque cualitativo del tipo no experimental, empleando los instrumentos documentales, bibliográficos, Constitucionales y legales a través del método socio-jurídico. Obteniendo como resultado que la falta de planificación sucesoria es una de las razones de mortalidad de este tipo de empresas. En relación a la discusión y conclusión se necesita políticas públicas, donde el Estado establezca mecanismos para que estas empresas no desaparezcan en los cambios generacionales. Y que para su crecimiento y desarrollo no solo se requiere de una estructura organizacional, debe reaccionar frente al relevo generacional como un cambio que se puede producir en cualquier momento por lo que se requiere tener un plan sucesorio que lo sustente. metadata Duarte Estévez, Cecilia Elizabeth mail UNSPECIFIED (2022) La mortalidad de las empresas familiares ecuatorianas por falta de planificación sucesoria. MLS Law and International Politics, 1 (2).
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La regulación asociativa en el Ecuador, para la consecución de proyectos emblemáticos de desarrollo en infraestructura requiere de lineamientos claros; sin embargo en nuestra legislación; se encuentra disperso, existiendo la necesidad de ejemplificar a través de lineamientos el procedimiento de alianzas Público Privadas (APP), en este sentido el propósito de este artículo es presentar la necesidad que existe en el Ecuador de diseñar lineamientos generales que regulen la participación del eje y/o sector privado mediante la promoción de planes; programas y proyectos, con la finalidad de asociarse con actores privados para construir y administrar la infraestructura y la prestación de servicios en el marco de Acuerdos Asociativos; Alianzas Público Privadas; a través de instrumentos denominados “contratos de gestión delegada” e “inversión privada”. Para esto metodológicamente se realiza un análisis de los aspectos legales que se sustentan principalmente, en la Constitución de la República del Ecuador; la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera; Ley Orgánica de Empresas Pública; Ley de Compañías; Codificación del Código Civil; Ley Orgánica para el fomento productivo, atracción de inversiones, generación de empleo y estabilidad equilibrio fiscal. Para el análisis se aplica el método enfoque deductivo a partir de las normas más generales a las específicas, para luego mediante la confrontación de lo expuesto en las normativas se crea una crítica donde se señalan los bienes públicos y modalidades de asocio de las empresas públicas. La conclusión conlleva a afirmar que en el Ecuador no existen lineamientos claros y precisos que orienten los procesos de las Alianzas públicos privadas por lo que presente artículo contempla una investigación de diseño documental. metadata Rivadeneira, Diana and García Lara, Roberto mail UNSPECIFIED (2022) La regulación asociativa en el Ecuador. Revista Lex, 5 (15). pp. 63-80. ISSN 2631-2735
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español En esta investigación se identifica el desempeño y la gestión de la innovación en las empresas industriales micro, pequeñas y medianas (mipymes) de Córdoba, Argentina durante el periodo 2015-2020. La información se toma a partir de un cuestionario aplicado a 90 empresas de la región. Se crean dos índices, uno que refleja las actividades de gestión de la innovación y otro que refleja el desempeño innovador. Un relevante número de empresas asume resultados positivos en su desempeño innovador, siendo la innovación en productos y la innovación en procesos las más significativas, seguidas por la innovación organizativa y la innovación comercial. Entre las actividades de gestión de la innovación más importantes y que muestran un impacto positivo en el desempeño innovador, se destacan el fomento a la creatividad; la priorización de la innovación en la estrategia empresarial; el diseño de una estrategia de marketing y las actividades relacionadas con la internacionalización. Un análisis que subyace de lo anterior, se basa en considerar los múltiples factores que afectan a los índices tanto de desempeño como de gestión de la innovación y que forman parte de un proceso mucho más complejo y fuertemente condicionado por el contexto externo e intrínseco a las firmas. metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Beladelli, Luciana María mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Las Actividades de gestión de la innovación como determinantes explicativas del desempeño innovador de las mipymes industriales en Córdoba, Argentina. Estudio de caso 2015-2020. Project Design and Management, 4 (2).
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo estuvo orientado en una revisión sistemática sobre la inversión extranjera directa de los convenios de la Doble Tributación Internacional en Colombia. Puesto que los convenios tributarios permiten un equilibrio económico y fiscal, lo que se refleja en el aumento de la inversión directa extranjera. Se utilizó el muestreo simple de la inversión impositiva desde el período 2007 al 2009, conforme a la ejecución en materia tributaria. Con esto se determinó la importancia de los tratados de doble imposición tributaria para la economía de los países, los resultados de la investigación exponen que a mayor número de convenios suscritos de doble tributación internacional éste favorece positivamente la economía del país, generando mayor inversión directa extranjera. metadata Castellanos Polo, Orlando Carmelo and Pérez Barrios, Edgar Estuardo mail orlando.castellanos@doctorado.unini.edu.mx, estuardo.perez@unini.org (2022) Los tratados de doble imposición tributaria y su efecto en la inversión extranjera directa en Colombia. Revista Enfoques, 6 (21). pp. 50-62. ISSN 2616-8219
Revista
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto
Español
MLS - Law and International politics (MLSLIP) es una publicación de periodicidad semestral con el objetivo de ser un canal que contribuya a la discusión, el intercambio de conocimiento y el debate entre académicos, responsables de política pública, empresarios, tecnólogos, científicos y los distintos actores interesados en temas de Derecho y Política, que deriven en el crecimiento del conocimiento científico de esas ciencias, producto de trabajo vinculado entre sectores público, privado y académico.
MLS - Law and International politics (MLSLIP) se enfoca también en colaboraciones que engloben avances en materia de ciencia jurídica y política, con un impacto social y que contribuyan a la solución de problemas nacionales e internacionales.
metadata
Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS)
mail
mls@devnull.funiber.org
(2022)
MLS Law and International Politics.
[Revista]
Article
Subjects > Social Sciences
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
La investigación se basó en el Modelo de madurez para la gestión de proyectos del sector público de la Alcaldía de Chinácota-Colombia. Su objetivo fue identificar las prácticas aplicadas por la organización en la madurez de sus procesos; aplicando el Modelo de madurez, se evaluó las capacidades y desempeño de los integrantes del área de gestión de proyectos. Para el desarrollo del trabajo se aplicó la investigación proyectiva, un diseño de campo No Experimental y Transversal, se empleó un enfoque mixto, la observación, el análisis FODA, la encuesta y la revisión bibliográfica; para el procesamiento de la información se empleó el SPSS y se aplicó la estadística descriptiva e inferencial para el análisis y tratamiento de los resultados. El enfoque teórico permitió fundamentar el Modelo de Madurez OPM3 para la Gestión de Proyectos en la organización; además, se analizó el marco legal y normas del Banco de proyectos de la inversión pública en Colombia. En conclusión, el grado de madurez resultante fue del 24,99% (bajo) relacionado al conocimiento, los factores internos-externos muestran problemas de conocimientos imprecisos dentro del área de proyectos, existe alta rotación de sus funcionarios, no se cuenta con suficientes recursos para su gestión; la práctica de proyectos evidencia indefinición y desactualización de la madurez en su gestión. También, se detectó que todas las prácticas asociadas a la gestión de riesgo y adquisiciones tienen exceso de burocracia, en los procesos de estandarización tienen alto grado de cumplimiento en la gestión del alcance, tiempo, integración y riesgo.
metadata
Bazurto Roldán, José Antonio and Piña Ararat, Mario Andrés
mail
jose.bazurto@unini.org, UNSPECIFIED
(2022)
Modelo de madurez aplicado al contexto organizacional de la gestión de proyectos para la Alcaldía de Chinácota-Colombia.
Project Design and Management, 4 (2).
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Francés On peut dire que les organisations ont toujours été marquées par des tendances mondiales nouvelles telles que les changements géopolitiques, les échanges commerciaux et les évolutions des modèles d'affaires. La pandémie vécue depuis mars 2020 s'envisage également en tant qu'événement exceptionnel. Cette étude s’inscrit dans la continuité d'une première enquête publiée au début de la crise, et vise à alimenter les réflexions concernant les stratégies d'adaptations positives qui sont maintenues ou qui résultent de la crise sanitaire associée à la pandémie de COVID-19. La précédente publication visait à identifier les effets positifs perçus ou découlant de la crise sanitaire, en vue de mieux comprendre comment les divers acteurs de la société s’organisent ou se mobilisent devant une telle catastrophe. Dans la même visée, la présente réflexion évalue dans quelle mesure la pandémie de COVID-19 aurait, deux ans plus tard, incité les personnes à mettre en place de nouvelles stratégies d’adaptation afin d’identifier comment ils anticipent le retour au travail ou à la normalité. Plus précisément, cet article présente de manière descriptive les résultats d’informations recueillies auprès de 110 répondants. Les résultats obtenus montrent que les travailleurs continuent de s’adapter positivement, mais que certaines ressources doivent être mises en place pour assurer et même renforcer leur capacité de résilience. On peut croire que pour pérenniser leur leadership au lendemain de la pandémie, nos leaders et gestionnaires devront considérer les facteurs favorables au développement ou au maintien de la résilience. Ils devront également exercer un leadership empreint de pratiques de gestion bienveillantes, et mettre en place des systèmes habiles adaptés au contexte dans lequel évoluent la société et le monde du travail au terme de cette crise metadata Brassard, Nancy and Lavoie, Charles-Étienne and Djiowou Youmbi, Herve mail UNSPECIFIED (2022) Présent et futur des adaptations positives à la pandémie de COVID-19: résilience, bonnes pratiques et stratégies employées deux ans plus tard. Ad machina (6). pp. 2-12.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este estudio presenta una aproximación al creciente mercado del caucho disponible para reciclaje, incorporado en los costos de la evaluación de proyectos relacionados con el reciclaje de neumáticos, para lo que se estudia el comportamiento de las empresas relacionadas con la actividad económica de mantenimiento y reparación de vehículos automotores de la región del Maule en Chile. El tema corresponde al campo de investigación del medio ambiente, calidad y prevención y estará enmarcado en la Ley de responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, de reciente promulgación en el país. La metodología utilizada, considerará un modelo sistémico compuesto por entradas, procesos y salidas, además de normas y recursos. Para establecer las entradas, será necesario recurrir a fuentes primarias de información, lo que implicará identificar la población de empresas que generan neumáticos y determinar la muestra que se medirá a través del empleo de herramientas de recolección de información y se diseñarán para que puedan satisfacer criterios científicos aceptables, que puedan ser aplicadas por otros investigadores y puedan ser validados sus resultados, estadísticamente y corroborados mediante fuentes secundarias. Al usar un caso real para una población determinada, se utilizó un diseño descriptivo transversal. El resultado del análisis de la información obtenida mediante el software estadístico SPSS para metodologías cuantitativas, determinan la discusión y conclusiones. metadata Pali-Casanova, Ramón and López Rojas, José Bernardo mail ramon.pali@unini.edu.mx, jose.lopez1@doctorado.unini.edu.mx (2022) Reciclaje de neumáticos y rentabilidad en empresas de mantenimiento y reparación de vehículos automotores de la región del Maule. Project Design and Management, 4 (1). ISSN 2683-1597
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En este trabajo se abordó, de manera descriptiva y cronológica, la revitalización de la lengua Rama, la cual fortaleció la identidad cultural del pueblo Rama en la Costa Caribe de Nicaragua. El rescate de esta lengua surgió por demanda y solicitud de los comunitarios indígenas Rama a partir de los años 80, iniciando así la lucha de su identidad cultural y lingüística como pueblo indígena. Por otro lado, la revitalización dio inicio en 1983 con la participación de 25 personas, entre niños, jóvenes y familias Rama, con actividades como cursos y talleres de capacitación, contribuyendo a una educación intercultural desde una perspectiva de los derechos indígenas. En este trabajo se realizó un análisis descriptivo y cronológico, con un enfoque etnográfico cualitativo, para documentar el rescate de los elementos culturales, a través de medios y materiales didácticos, que garantizaron y proporcionaron los alcances para el proceso de revitalización lingüística y fortalecieron la identidad sociocultural de la comunidad indígena Rama. En conclusión, este fenómeno sociolingüístico, desarrollado desde los años 80, fortaleció la igualdad de derecho del pueblo Rama ante la política lingüística del país. Actualmente, se ha desarrollado un mecanismo de participación de los comunitarios en la prevalencia de su cultura y su lengua originaria mediante la promoción de un programa de revitalización y rescate de los valores culturales que, desde el 2017, ha fomentado una estrategia de enseñanza aprendizaje con técnicas lúdicas para la adquisición de la lengua que se encuentra en peligro de extinción. metadata Hodgson, Selvano Ervin and Pascual Barrera, Alina Eugenia mail UNSPECIFIED, alina.pascual@unini.edu.mx (2022) Revitalización lingüística de la lengua Rama en la Costa Caribe de Nicaragua. Revista Universitaria del Caribe, 29 (02). pp. 86-95. ISSN 2311-5807
Article
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Portugués
A segurança do trabalho é uma área de estudo de muita importância, visto que toda a economia mundial depende das atividades laborais e, com isso, torna-se importante proteger as pessoas envolvidas nesse processo. É um consenso comum de que se deve preservar a vida dos trabalhadores, entretanto há uma objeção no que diz respeito aos custos que essa proteção pode gerar. Em um mercado competitivo, onde as empresas precisam reduzir custos, não se pode considerar de forma utópica de que devemos proteger os trabalhadores a qualquer custo, pois assim a empresa não consegue controlar suas finanças e, consequentemente, não consegue se posicionar de forma competitiva no mercado. Na construção civil não é diferente. Por se tratar de uma das áreas da economia que mais emprega pessoas e uma das que apresenta maiores riscos à vida dos trabalhadores, acaba sendo também uma das áreas que tem maior índice de acidentes. Nesse cenário, a segurança do trabalho se encarrega de atuar para minimizar todos esses riscos e danos, sendo necessário que se realize estudos como este que se encarregue de maximizar a segurança oferecida aos trabalhadores com o menor custo possível, apresentando-se como uma boa alternativa para ambos os lados. Este trabalho se trata de um estudo de casos cujo objetivo é analisar situações de riscos em construção de edificações e classificar as proteções mais comum de forma a obter o melhor custo/benefício. O intuito é verificar se há sistemas mais eficientes que outros, considerando investimentos similares, sendo possível priorizar essas alternativas, permitindo ao gestor da empresa adotar as melhores medidas, de forma sustentável e economicamente viável. Os resultados apontam que os sistemas de retenção contra queda em altura, como linha de vida e ancoragem, são os que apresentam melhor relação custo-benefício.
metadata
Ferreira, Rafael Vaz and Pereira, Vilmar Alves and Florencio da Silva, Rodrigo
mail
UNSPECIFIED, vilmar.alves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED
(2022)
Sustentabilidade em sistemas de segurança do trabalho na construção civil.
Brazilian Journal of Development.
pp. 56951-56969.
ISSN 2525-8761
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Portugués O presente Artigo tem por objectivo, Compreender a situação actual da delinquência juvenil em Angola, olhando para Educação, Desigualdades Sociais e Económicas da Juventude, caso concreto do Município do Bailundo, Terras de Ekuikui e Katiavala e Propor um programa de intervenção que vise prevenir e combater seriamente a delinquência juvenil, na referida circunscrição com vista a se manter a tranquilidade das comunidades nos bairros do Município em estudo e outros. O mesmo tem como problema de investigação: Quais são as causas do índice elevado de delinquência juvenil no Município do Bailundo? O tipo de pesquisa foi bibliográfica, exploratória e descritiva de natureza quantitativa e qualitativa, tendo em vista as características da pesquisa, utilizou-se a metodologia de pesquisa – acção, por ser uma metodologia voltada para intervenção, desenvolvimento e mudança no âmbito de grupos, organizações e comunidades. É preciso haver um trabalho conjuntural e multidisciplinar para que se previna este problema. Conclui-se que, a causa principal da delinquência juvenil, é a desigualdade social, a falta de oportunidade, o desemprego, a falta de educação, a pobreza, o capitalismo e até mesmo a própria sociedade que anda deturpada, como consequência, esperando mortes e prisões. Como instrumento de recolha de dados, utilizou-se um questionário Ad Hoc bifásico com perguntas de múltiplas escolhas, publicado na plataforma Google forms, entrevistas e questionários manuais aplicados à líderes religiosos de alguns bairros, entidades tradicionais, líderes juvenis de diversos estratos da sociedade, líderes fazedores de opiniões no total de 65 participantes metadata Graça da Costa, Mario and Kapiki, Esmael Tomás and Kassoma, Adalziro João Djovany Jaime and da Costa Afonso, Arlindo mail mario.graca@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) A delinquência juvenil em Angola: um olhar para educação, desigualdades sociais e económicas dos jovens, caso do município do Bailundo. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 8 (2). pp. 37-61. ISSN 2675-3375
Article
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Portugués
A família constitui o núcleo fundamental de uma sociedade, constituída por um grupo sanguíneo onde se transmitem valores morais e culturais e a Educação formal e informal, são pilares fundamentais para que ela guie-se. Partindo sempre do princípio de que, quem educa uma mulher, está educar uma sociedade. A desestruturação da família, têm causado vários transtornos nos lares e vários investigadores apontam o surgimento da violência doméstica como principal causa e depois, surge a delinquência nos filhos. Desta forma, ao longo do presente estudo, vários autores defenderam como principais causa do fenómeno violência domestica, o consumo excessivo de bebidas alcoólicas, a perda de valores religiosos, a infidelidade conjugal, o baixo nível de escolaridade entre os parceiros, a pobreza, acusações de feitiçaria, o desemprego etc. O presente trabalho de campo e de natureza exploratória com abordagem quanti-qualitativa, enquanto produto de uma investigação bibliográfica e empírica, tem como objectivo reflectir sobre o processo de enfrentamento à violência contra as mulheres no Município da Cela, Província do Cuanza Sul. Para o desenvolvimento do mesmo, entrevistou-se um grupo focal de 14 mulheres, 6 homens com uma amostra de 20 participantes, entre eles, autoridades tradicionais, religiosas, membros da sociedade civil e da Direcção Municipal da Família e Promoção da Mulher, membros ligados aos Serviços de Investigação Criminal do Município da Cela, A colecta de dados ocorreu de Outubro á Novembro de 2021
metadata
Graça da Costa, Mario and Bailão Pio Carlos, Edna Martinha and Santos e Campos, María Aparecida
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, maria.santos@unini.edu.mx
(2022)
A violência doméstica no município da Cela, província do Cuanza-Sul –Angola: um fenómeno que tem preocupado o governo e a sociedade.
Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 8 (4).
pp. 30-62.
ISSN 2675-3375
2021
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Esta investigación fue cuantitativa con un enfoque correlacional y se comparó la relación entre los índices financieros y el ingreso neto. El análisis se hizo desde un enfoque de factores y de panel de datos de los índices financieros entre los resultados de los índices financieros y los resultados del ingreso neto de las compañías catalogadas como S&P 500 durante los años 1990 hasta el 2010. El objetivo del estudio fue descubrir que índices tuvieron mayor relación con el ingreso neto. La hipótesis dirigida a establecer que los 35 índices financieros escogidos para el análisis factorial tenían relación con los cambios en el ingreso neto fue comprobada luego de realizado el análisis factorial. Esta relación se estudió tomando en cuenta los índices financieros y los indicadores económicos, tales como: el ingreso neto real de las empresas y también se hicieron los mismos análisis por categorías de negocios. Dado que no existieron estudios que tomaran en consideración por tantos años se consideraron el ingreso neto real y nominal en promedio de cinco años. Para los fines del estudio, un conjunto de treinta y cinco de los índices financieros y la opinión del auditor fueron seleccionados y clasificados en distintas categorías. Para reducir el número de variantes se hizo una reducción factorial y luego el análisis de regresión se llevó a cabo tomando los resultados de los factores dependiente y las variables constituyentes en el factor respectivo como variables independientes. Con base en el trabajo de investigación realizado se obtuvieron los elementos de juicio que permitieron concluir que los índices financieros tuvieron una relación directa con el ingreso neto de las compañías. Luego de realizado el análisis estadístico correspondiente en la investigación se encontraron grandes diferencias entre los índices financieros que tuvieron impacto cuando se utilizaron todas las empresas versus cuando se tomaron por categoría. Asimismo, el estudio demostró la importancia de utilizar el ingreso neto real en el análisis de los estados financieros de la impresa. Otro hallazgo consistió en que se validó la utilización del panel de datos y análisis de factores. Se encontró una gran importancia de los activos y el estado de situación. También, los hallazgos evidenciaron la importancia de la utilización de la tasa de inflación en estudios contables de tiempo. Asimismo, se demostró la importancia de medir los estados en promedios de cinco años. metadata Cruz Rodríguez, José Orlando mail joseo.cruzrodriguez@gmail.com (2021) Análisis de la relación entre los índices financieros y el ingreso neto: un enfoque de factores y de panel de datos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En la última década en México hemos tenido un incremento de las demandas médicas en todos los subsistemas de salud. El proyecto tiene como propósito el diseño de un Sistema de Expediente Clínico Único y de Siniestro (ECUS) aplicado a la aseguradora que representa la póliza de responsabilidad civil del instituto mexicano del seguro social (IMSS), proponiendo disminuir la siniestralidad por demandas médicas, donde desde el primer acceso al expediente podamos evaluar la calidad, aportando la interconexión entre las entidades, con el conocimiento de las principales causas de demandas, y proyectar estrategias preventivas en los servicios con mayor riesgo de eventos adversos. metadata Rodriguez Martinez, Marxlenin mail marxlenin56@gmail.com (2021) Análisis de las Demandas Médicas en el IMSS (2004-2016), con la Implementación de un Expediente Clínico Único y de Siniestros (ECUS). Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Las disrupciones provocadas por la globalización, realidades y complejidades de los diferentes mercados que forman parte del ecosistema económico mundial, han despertado un especial interés común; sobre todo en países en vías de desarrollo, para fortalecer alianzas estratégicas enfocadas hacia factores endógenos y exógenos, relacionados con la innovación (I+D), el desarrollo de estudios científicos y tecnológicos; que coadyuvan de manera directa a solventar dificultades (desempleo, calidad de vida, exportaciones, importaciones, etcétera); que se han acrecentado, en gran parte, por la desatención de algunos Estados de invertir de manera estratégica en programas que incentiven la exploración y desarrollo científico. El objetivo de la investigación, es develar el comportamiento y desarrollo de la ciencia y tecnología entre los años 2012-2014, como instrumento de transformación socioeconómica ecuatoriana. El enfoque del estudio es mixto, de tipo descriptivo y correlacional, incorporando notas aclaratorias generadas de la revisión exploratoria de investigaciones relacionadas con los ejes temáticos. Los resultados indican la existencia de inconsistencias en los gastos de inversión, produciendo incertidumbre sobre el manejo presupuestario en lo referente a Ciencia y Tecnología. Las conclusiones reflejan un bajo nivel de productividad y de crecimiento tecnológico, que conlleva a destacar ciertas limitantes y desequilibrio en materia de competitividad y bienestar social. El Estado debe reforzar su política socioeconómica, en virtud de fortalecer los ámbitos educativos, salud y bienestar social. metadata Lara Satán, Napoleón and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2021) Ciencia y tecnología en Ecuador. Una revisión al estado del arte. Revista Científica UISRAEL, 8 (1e). pp. 77-91. ISSN 1390-8545
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Uno de los deberes de la academia, sin duda es tener la capacidad de influenciar en la sociedad para aportar soluciones intelectuales y promover el bienestar social, económico y ambiental, con la responsabilidad de vincular el episteme con la praxis de manera integral. Por ello, la Responsabilidad Social Universitaria a partir del enfoque de la gestión estratégica busca una relación integral para la planificación, se planteó como objetivo general desarrollar una propuesta de la integración de la Responsabilidad Social en la dirección estratégica universitaria en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar, 2021. Se implementó una metodología de investigación descriptiva, se utilizó la técnica de la encuesta sobre la comunidad universitaria, lo cual permitió encontrar información válida para detallar las conclusiones y recomendaciones del estudio. Los principales resultados muestran que los gestores de la Responsabilidad Social Universitaria están vinculados con la formación de los estudiantes y son considerados prioritarios para su desarrollo profesional, sobre todo, aquellos relacionados con el fomento de competencias responsables, como la capacidad para trabajar bajo principios de ética y moral o conducta responsable y la adquisición de prácticas para investigar e interpretar hallazgos de manera correcta. Considerando que para la efectiva integración de la Responsabilidad Social Universitaria es necesario el compromiso y la colaboración de todos sus actores. Finalmente, se establece como base de la gestión académica - administrativa una serie de lineamientos estratégicos que conlleven a la responsabilidad social, puesto que todos los involucrados forman parte de la institución metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Chávez García, Elsita Margoth mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) Dirección estratégica y responsabilidad social integrada en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar 2021. Suplemento CICA Multidisciplinario ISSN: 2631-2832, 5 (012). pp. 35-50.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español El estudio del Derecho Laboral se fundamenta en la acción social y los movimientos de la clase obrera para hacer frente al poder económico y político de las naciones. Un tópico poco abordado en la literatura académica es analizar como los cambios en legislaciones laborales afecta la inseguridad laboral en el Capital Humano. Esta disertación tiene como fin el poder proveer respuesta a este vacío en la literatura. El caso de Puerto Rico figura como un escenario de interés, ya que por los pasados diez años el Estado Libre Asociado de Puerto Rico ha estado sumergido en una crisis económica y que ha traído como resultados cambios en legislación laboral que afecta la calidad de vida de los puertorriqueños. A través de este proyecto se presentan los antecedentes del problema, la revisión de literatura y la metodología. Analizando las variables de justicia organizacional, apoyo organizacional y empleabilidad se establecen como determinantes que explican la inseguridad laboral y como esta puede afectar la productividad de los trabajadores de la empresa privada. Por otra parte, se profundiza en los resultados del estudio a través de las variables demográficas de edad, sexo, nivel educativo y tipo de empleo con el fin de observar cómo la inseguridad laboral afecta a grupos particulares. A través de una encuesta a 205 empleados de empresa privada en Puerto Rico, y analizando los datos a través de PLS-SEM el estudio demuestra y apoya nueva literatura en como cada variable considerada afecta las percepciones de inseguridad laboral y la productividad del capital humano ante un cambio en una legislación laboral un tópico poco abordado en la literatura académica. metadata Rivera Guevarez, Rolando mail rolando.rivera@doctorado.unini.edu.mx (2021) El efecto de la Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral en los trabajadores de Puerto Rico y su impacto en la inseguridad laboral y productividad en medio de una crisis económica. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español El tejido empresarial juega un papel determinante en el desarrollo económico y social de un país. No obstante, en los últimos años su actuación ha inducido un deterioro ambiental, cuyos efectos también han repercutido en la equidad social. En este sentido, para contribuir positivamente con el entorno, las organizaciones han desarrollado progresivamente nuevos modelos de negocios, que incorporan en su gestión los intereses de los agentes afectados por sus operaciones. Dentro de estos modelos, se identifican las Empresas B cuyo propósito, trasciende los esquemas planteados por la responsabilidad social empresarial o corporativa, al asumir como parte de la planificación estratégica el logro de objetivos económicos, sociales y medioambientales, aportando de esta manera soluciones a los problemas de la sociedad a través de la creación de valor agregado derivado de la innovación y el conocimiento. Sobre la base de lo expuesto, en este estudio se propone un modelo gerencial para las empresas B de Uruguay, que incorpora la gestión del conocimiento dentro del proceso de planificación estratégica. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cuantitativo fundamentado en una fase descriptiva-explicativa; al tiempo que la población la conformaron las Empresas B certificadas por el Sistema B-Uruguay. Como resultados de la investigación, se encontró que las organizaciones objeto de estudio son un fenómeno empresarial de reciente data en Uruguay. No obstante, se destacan sus aportes al desarrollo social a partir del triple propósito que cumplen en la prestación de servicios o la producción de bienes. Finalmente, el estudio representa un aporte para el desarrollo de los programas en gestión empresarial, en la medida que el modelo gerencial diseñado contribuye con la creación de una cultura corporativa responsable, que a largo plazo genera un valor sostenible para los distintos grupos de interés, al tiempo que aporta soluciones a los problemas socio ambientales de la sociedad, en la medida que sustenta un uso racional de los recursos disponibles. metadata Gámbaro Pereira, Esteban Osvaldo mail UNSPECIFIED (2021) Empresas B en Uruguay. Una gestión estratégica apoyada en la gestión del conocimiento. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El crecimiento económico de cada país se encuentra estrechamente vinculado con la innovación que éstos llevan a cabo. Actualmente, los gobiernos locales e internacionales muestran interés en evaluar los sistemas de innovación para identificar qué tan eficientes son en el uso de sus recursos, y en la generación de nuevo conocimiento. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de los sistemas nacionales de innovación de los países de Iberoamérica. Para esto, se emplea la metodología de Análisis Envolvente de Datos en la que se ocupa una base de datos multi-insumo y multi-producto. Se utiliza un modelo CCR producto orientado con rendimientos constantes a escala (RCE). El índice que se obtiene de esta estimación permite comparar la eficiencia relativa de cada Sistema Nacional de Innovación (SNI), además de identificar los sistemas que se encuentran en la frontera de eficiencia y aquellos que se encuentran en rezago. Se emplean datos de insumo, producto y contexto para el último año disponible tomados de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología-Iberoamericana e Interamericana- RICYT. Este ejercicio de estimación se hace para una muestra de 29 economías de la región. El análisis de resultados se hace mediante estática comparativa diferenciando los sistemas de mejor desempeño en relación a los menos eficientes. Esta comparación permite identificar las áreas de oportunidad de los SNI más desfavorecidos, ofreciendo elementos para su fortalecimiento y para el impulso del crecimiento económico de largo plazo en Iberoamérica. metadata Rivera, Jaime and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2021) Evaluación de la eficiencia de los sistemas nacionales de innovación en los países de Iberoamérica. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 6 (2). pp. 229-238.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Desde su origen el hombre se encuentra expuesto a desastres naturales, y, con la evolución del mismo, se produce cambios a gran escala como: la globalización, la intensificación de la competencia, la aceleración de los cambios tecnológicos, entre otros. Una implementación efectiva de los sistemas de gestión de riesgos depende en gran medida de la solidez de las capacidades institucionales, de los actores claves en diferentes niveles, tanto del sector público como privado. La presente investigación tiene como principal objetivo “determinar el impacto de la gestión de riesgo en la sostenibilidad empresarial”. Se empleó el método inductivo completo, que fue apoyado por varios tipos de investigación, tales como: bibliográfica, documental, exploratoria, explicativa, correlacional y cuantitativa. Se aplicó un instrumento de medición formado por 35 ítems, que responden a las diferentes dimensiones establecidas, empleando la escala de Likert. Asimismo, para validar las hipótesis se empleó el programa estadístico SPSS 25. metadata González Puebla, Francisco Javier and Villafuerte Muñoz, Wagner Oswaldo mail UNSPECIFIED (2021) Gestión del Riesgo ante Desastres Naturales o Antrópicos: su Impacto en la Sostenibilidad Empresarial en Manabí—Ecuador. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 6 (5). pp. 236-251.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La extensión hacia las localidades requiere de trabajos interdisciplinarios contextualizados que permitan construir autonomía y aporten a la formación por competencias basados en un aprendizaje experiencial. El macro proyecto: “Artesanos del perdón, la reconciliación y la paz”, fue implementado por un equipo interdisciplinar de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos (Tunja-Boyacá, Colombia), que establecieron una metodología transversal centrado en el dialogo de saberes entre productores, estudiantes, profesionales y expertos, con técnicas didácticas activas para estimular el pensamiento crítico en la resolución de problemas, en ambientes abiertos y llenos de experiencias comunitarias para ahondar en la realidad cotidiana. El resultado de este macro proyecto ofrece una mirada hacia la pedagogía experiencial que coloca al individuo en un evento-contexto, sumido completamente en una experiencia vivencial que implica a todo su ser. Bajo esta perspectiva, la experiencia es parte de una totalidad que implica también la totalidad del propio ser. La experiencia es así la vivencia anticipada de un objetivo de formación, la capacidad de transformar en experiencia significativa las actividades y los acontecimientos cotidianos en el horizonte de un proyecto personal y colectivo. Este ejercicio, a la vez sirvió para la proyección de los estudiantes en las comunidades locales, según los individuos, grupos de trabajo y comunidades, con la valoración de la responsabilidad social profesional. El artículo se suma a la literatura de lecturaleza que apoya la lectura objetiva del sector rural como una lectura alternativa de la naturaleza metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Farías Monroy, Lida Yaneth mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) La transversalidad de estrategias interdisciplinarias en la ruralidad y la pedagogía experiencial. Suplemento CICA Multidisciplinario ISSN: 2631-2832, 5 (11). pp. 22-48.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Habiéndose desatado la pandemia del COVID-19 a nivel internacional, se tiene que la respuesta del Estado Peruano es la de promulgar el Decreto Supremo N° 0400-2020-PCM donde se declara el Estado de Emergencia Nacional en Perú por el brote del COVID-19. Dado lo anterior es menester tener conocimiento del impacto del COVID-19, en particular, en lo referido a las relaciones de género y trabajo de mujeres en el Perú. La investigación propuesta constituye una instancia donde se han generado ciertos dispositivos estadísticos a partir de un análisis descriptivo que permite medir el impacto del COVID-19 en las relaciones de género y trabajo de mujeres. Los dispositivos estadísticos resultan de la operacionalización de las relaciones de género y trabajo de mujeres como factores de riesgo demográficos. En la operacionalización se mide: (1) el avance de la pandemia mediante la cantidad de casos positivos por COVID-19; (2) la desaceleración económica mediante el número de puestos de mujeres; (3) el avance del confinamiento social mediante el número de actividades desempeñados en el hogar o fuera de él para obtener un ingreso. Los dispositivos estadísticos abordados tienen su alcance para con la nación peruana durante los trimestres IV de 2020 y I de 2021. La investigación propuesta resulta de interés para observar el comportamiento de las relaciones de género y trabajo de mujeres respecto del impacto de la pandemia COVID-19. metadata Azálgara Bedoya, Mauricio mail mazalgarab@gmail.com (2021) Las relaciones de género y el trabajo de mujeres como factores de riesgo demográficos por la pandemia del COVID-19. Project Design and Management, 3 (2). pp. 55-74. ISSN 2683-1597
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación tiene como objetivo estudiar los modelos de gestión de riesgos y evaluación de los microcréditos cooperativos del segmento 2, como factores clave en el desarrollo de la microempresa. Como problema de investigación se ha planeado la necesidad de replantear, analizar y evaluar el uso de indicadores que sirvan para la óptima distribución financiera destinada al funcionamiento de las pequeñas empresas en el ámbito ecuatoriano, por cuanto se identifica el uso inadecuado de los recursos consignados a través de microcréditos. En este orden de ideas, el aporte científico de esta investigación está referido al estudio de la teoría fundamentada en la gestión de riesgo así como los indicadores que inciden en su evaluación como lo son los métodos CAMEL y PERLAS, los cuales abarcan elementos esenciales para determinar el comportamiento de capitales, activos, manejo administrativo, liquidez y riesgos inherentes a los microcréditos otorgados a cooperativas. En este sentido, la metodología se desarrolla en un enfoque mixto tanto cuantitativo como cualitativo, que permite el desarrollo de la investigación propuesta para la tesis doctoral. De este modo, esta investigación utilizará la complementariedad de métodos por cuanto precisa de comparación, deducción, análisis, síntesis, sobre el objeto de estudio, también se aplicará un instrumento de investigación a través de la técnica de la encuesta apoyándose en entrevista estructurada que está dirigida a pequeños empresarios y trabajadores adscritos a la superintendencia de Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Los resultados obtenidos que se espera aportar con este estudio reflejarán el análisis sobre aquellos modelos evaluativos para microcréditos que pueda servir de referencia a futuras investigaciones afines, igualmente se estudiará el desarrollo de políticas gubernamentales orientadas al ámbito de las pequeñas empresas de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Económico del país. metadata Pinto Guevara, Leonel Aquiles mail leonel.pinto@doctorado.unini.edu.mx (2021) Los modelos de gestión de riesgos en el marco de los microcréditos otorgados por las cooperativas de ahorro del segmento 2 en el Ecuador: periodo 2012 al 2019. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente artículo es resultado de una investigación que tuvo por objetivo medir la resiliencia en adultos víctimas del conflicto en el Carmen de Bolívar, Colombia. Para ello, se aplicó un cuestionario estructurado de breve duración, de 32 reactivos donde se evalúan las variables factores protectores internos, factores protectores externos y Empatía. Participaron 231 personas adultas del área geográfica estudiada. Entre los resultados se encontró que entre los factores protectores interno destaca la confianza en si mismos, consideran que la educación es muy importante entre los factores protectores externos y con respecto a la empatía confían en un mejor mañana. Se concluyó que, si bien es limitada la definición y medición de la resiliencia por la naturaleza dinámica y los múltiples factores de influencia del constructo, la población civil encuestada evidencia elementos característicos de la conducta resiliente posterior a haber sido afectados por el conflicto armado en su región. metadata Candanoza-Henríquez, Alberto Enrique and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2021) Medición de la resiliencia en adultos víctimas del conflicto: Caso Carmen de Bolívar, Colombia. Política, Globalidad y Ciudadanía. pp. 254-280. ISSN 2395-8448
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La Industria 4.0 llegó con la tecnología digital y la promesa de un incremento de la productividad sobre la base de dato. El escenario es útil al stakeholder de la empresa exportadora sostenible, porque le permite crear valor a los bienes que exporta. Pero se requiere un modelo que acepte la incertidumbre para relacionar las variables de entrada: tecnología digital y estrategia 4.0 con la variable de salida: sostenibilidad. Un problema que se resuelve bajo un enfoque de la lógica difusa y el sistema de inferencia difusa el cual genera el conjunto de datos para entrenar, controlar y validar la red adaptativa del sistema de inferencia difusa (ANFIS). Lo que permite construir el algoritmo del modelo de valuación de sostenibilidad (MVS) y así se completa el objetivo general. Luego, el modelo se utiliza en cinco empresas exportadoras con el propósito de supervisar, controlar y calibrar el resultado de la variable de salida, el cual puede ser un valor, entre cero y uno, donde cero significa una baja sostenibilidad y uno refleja una alta sostenibilidad. Dato y conocimiento que le permite al stakeholder tomar decisiones estratégicas sobre las habilidades y competencias digitales avanzadas en el puesto de trabajo, lo cual es toda una innovación en el contexto de la Industria 4.0 que permite una contribución de conocimiento a la literatura económica y gestión de empresa. El MVS continuara su proceso de entrenamiento con nuevos ecosistemas exportadores, entrevistas presenciales y adaptar su contenido a otro idioma. metadata Alegre Poma, Napoleon Brito and Trigueros Pina, José Antonio mail UNSPECIFIED (2021) Modelo de valuación de sostenibilidad para una empresa exportadora 4.0. Project Design and Management, 3 (1). pp. 7-28. ISSN 2683-1597
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés The math faculty experiences high drop-out, failing and withdrawal rates in the subject of university algebra. The findings show that higher education institutions can provide better service to students and can maximize their funding to increase graduation rates by eliminating withdrawal and failure rates. In this qualitative research, the faculty of mathematics at a university in southern Texas was asked to share their experiences and perceptions about the factors that contribute to the rates of withdrawal, failure and withdrawal in university algebra courses. This research provides information for a variety of stakeholders, as it shares the poorly understood perceptions of members of the mathematics faculty regarding how their experience in teaching university algebra influences teacher participation and student support. This research suggests implementing interventions for better teaching and provides strategies to increase approval and retention rates by finding best practices to teach university algebra, as well as serving as a reference for reducing failure and withdrawal rates due to expert recommendation. metadata Padilla-Oviedo, Andrés and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2021) Perceptions from mathematics leaders' faculty at a South Texas University in factors that contribute with drop, fail and withdraw rates in college algebra. Veritas & Research, 3 (2). pp. 101-110.
Article
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Portugués
Nas últimas décadas temos vivenciado a dificuldade em efetivar o uso da linguagem inclusiva ao tempo em que se evidencia a facilidade de implantação de uma neolíngua que provém do generismo queer. São tempos sombrios para a luta feminista, que sofre não só a difamação e deturpação da sua agenda e cânon, senão também a usurpação de conceitos e espaços. No ano 2021, que marca o centenário do pedagogo brasileiro Paulo Freire, estende-se sobre nós uma outra onda ameaçadora de irracionalismo, como aquela advertida por ele no século passado. O neoliberalismo mata, assim como mata o machismo; e as mulheres, a vida das mulheres, não vão além de uma objetificação para ambos. Nosso objetivo, com esse artigo, é dialogar desde e com a proposta pedagógica freiriana tomando como contraponto os conceitos ‘linguagem inclusiva’ e ‘neolíngua’ no intuito de denunciar e, principalmente, de enfatizar a necessidade permanente de uma educação emancipadora e libertadora para transformar os sistemas de opressão e morte. Uma teologia da vida não pode ficar em silêncio perante a ignomínia contemporânea
metadata
Ulrich, Claudete Beise and Ströher, Marga Janete and Núñez de la Paz, Nivia Ivette
mail
UNSPECIFIED
(2021)
Perseguindo o inédito viável: a pedagogia freiriana, a necesssidade da linguagem inclusiva e a denúncia à neolíngua do generismo queer.
Revista Caminhos - Revista de Ciências da Religião, 19 (4).
p. 228.
ISSN 1678-3034
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es una organización internacional establecida en 2008 para promover la integración regional en los campos de energía, educación, salud, medio ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. La UNASUR, está conformado por doce estados miembros. Debido a la diversidad de estados miembros, los idiomas oficiales son el español, inglés, portugués y holandés. Todas las operaciones de la UNASUR se basan en principios históricos y multilaterales comunes, la vigencia de las leyes en las relaciones internacionales y el respeto absoluto de los derechos humanos y los procesos democráticos, y tienen como objetivo establecer la identidad regional. El objetivo de la Liga de Naciones Suramericanas es establecer un espacio de integración y alianzas en los aspectos culturales, sociales, económicos y políticos de sus pueblos de manera participativa y consensuada, priorizando el diálogo político, la política social, la educación y la energía, Infraestructura, financiamiento y medio ambiente, con el fin de eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia. metadata Sánchez Erazo, Angie Gabriela and Cedeño León, Jorge Guillermo mail UNSPECIFIED (2021) Éxito o fracaso en la desaparición de la Organización Internacional Regional de Unasur. Polo del Conocimiento: Revista cient\'\ifico-profesional, 6 (6). pp. 340-351.
2020
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Es así como se presentan los cambios en la historia de la humanidad, drásticos, estructurales y profundos. El COVID-19 trae consigo no sólo una crisis sanitaria sino una crisis social que exige un cambio de modelo económico. La pandemia incrementa la pobreza y agrava las desigualdades entre naciones como entre personas. Afecta con fuerza a los países en desarrollo, especialmente a la población vulnerable y deja entrever la desarticulación e ineficiencia de los sistemas de salud en materia de cobertura y atención médica. En una realidad tan compleja como la que se vive actualmente en el mundo, resulta indispensable hacer un replanteamiento desde las distintas disciplinas que conforman la ciencia con el propósito de ofrecer alternativas a la sociedad, para reconstruir un sistema más justo y en armonía con la Pachamama. El virus del COVID-19 hoy pone a prueba a la humanidad para redirigir su camino o acelerar su proceso de extinción. metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Bonilla, Diego Mauricio mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2020) COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y social. CienciAmérica, 9 (2). pp. 77-88. ISSN 1390-681X
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El juicio de amparo incluyó figuras procesales de innovación con la reforma del 2013, mismas que permiten la protección constitucional de los derechos de las partes en tal juicio, por lo que el presente artículo desarrollará aspectos que demuestren el alcance de la figura del interés jurídico y su uso en el amparo adhesivo. Como un amparo directo sólo protege al quejoso, el autor advierte que el legislador creó una figura de protección de los derechos del tercer interesado, el amparo adhesivo, con el objetivo de proteger sus derechos fundamentales. metadata García Lara, Roberto mail UNSPECIFIED (2020) El interés legítimo y el amparo adhesivo como innovación jurídica en México. Revista Conexxión de Derecho y Ciencias Sociales, 7 (19). pp. 17-25. ISSN 2395-8219
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El artículo presenta la relación existente entre la antigüedad, el alcance y el número de puestos laborales directos e indirectos generados por las entidades sin ánimo de lucro (ESAL) en Bogotá, D.C. (Colombia), para lograr el propósito se revisó una base de datos que incluyó a 14,135 organizaciones que se catalogan como no lucrativas. Esta cantidad supone que las Asociaciones sin ánimo de lucro ostentan una alta participación en la generación de empleo en Bogotá lo que experimentaría un ambiente de bienestar social alto, sin embargo, la evidencia muestra que en términos reales se percibe una baja generación de puestos de trabajo directo e indirecto. Se encuentra que una mayor cantidad de asociaciones, con mayor antigüedad, con un número más grande de afiliaciones, no implica una mayor generación de empleo. Esta incongruencia en términos de cantidad e impacto se debe en muchas ocasiones a que las organizaciones concilian sus objetivos no necesariamente a favor de la sociedad sino a favor propio o del gobierno en turno con fines de tipo político. metadata Olaya Molano, Juan Carlos and Martín Peña, Giovanny Melquicedec and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2020) Emprendimiento no lucrativo y empleo: caso de estudio de Bogotá. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, 4 (2). pp. 132-152.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Evaluar los municipios mediante encuestas de opinión es un acto cívico de toda democracia. La encuesta como instrumento permite recolectar información que da cuenta sobre la percepción de los munícipes con relación al desempeño de sus autoridades. Este artículo se fundamenta en una encuesta de opinión aplicada al Ayuntamiento Municipal Baitoa en República Dominicana, busca aportar un diagnóstico que mejore su gestión tomando como base la valoración de sus munícipes. La encuesta está integrada por siete ítems, se aplica de forma presencial a una muestra aleatoria de 260 ciudadanos habitantes del municipio, según el método Bonilla (1993). La investigación beneficia a las autoridades electas para el periodo 2016-2020. El estudio encuentra que el 69 % de los encuestados percibió de manera buena o excelente la gestión municipal actual, donde de cada diez (10) ciudadanos, seis (6) entienden que la mayor fortaleza de la administración fue brindar servicios básicos (recogida de basura, entre otros). Destaca que la población entiende que la administración informa bien y maneja bien sus recursos en un 41 % de la muestra y que un 34 % valora de forma especial la reparación de las vías de comunicación. Un 51 % de los encuestados tiene expectativas de que la gestión podría tener una mejora continua en su gestión. Un 39 % desearía que la administración municipal realizara en términos generales más obras municipales, de manera particular, un 44 % de los encuestados desearía que se privilegiara la reparación de vías de comunicación. metadata Pérez, Leonardo and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2020) Evaluación del ayuntamiento municipal mediante una encuesta de opinión en República Dominicana. El caso del municipio de Baitoa en la provincia de Santiago. Ciencia y Sociedad, 45 (4). pp. 89-104. ISSN 0378-7680
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El concepto sobre éxito empresarial es amplio y no existe consenso sobre su medición. La tendencia más extendida es utilizar indicadores de tipo financiero como la rentabilidad, productividad y crecimiento de ventas. En la ciudad de Huancayo, Perú, a inicios de 2020, existen 381 Mipyme’s (micro, pequeñas y medianas empresas) del sector salud. El objetivo de la investigación fue determinar los factores para el éxito de las Mipyme’s del Sector Salud de la ciudad de Huancayo, usando un modelo econométrico. Las hipótesis a demostrar fue que la fuente de financiamiento, la planificación estratégica y el uso de TIC´s, la formación gerencial, la innovación, la aplicación de un programa de calidad, la dedicación al negocio y la publicidad en redes sociales tienen un efecto significativo en el éxito de estas empresas. La investigación fue explicativa no experimental, desarrollándose un modelo econométrico mediante el método de regresión lineal múltiple. La variable dependiente fue numérica, las variables independientes cualitativas dicotómicas (dummies). Para el estudio se consideró al universo (censo). El modelo econométrico obtuvo un R2 = 0.463 (se acerca a un valor estadísticamente bueno) y un F significativo, cumplió además con los supuestos de regresión lineal, siendo así validado. Para este modelo, la fuente de financiamiento, la planificación estratégica y el uso de TIC´s, la formación gerencial, la innovación, la dedicación al negocio y la publicidad en redes sociales, resultaron significativas para el modelo. Sin embargo, la aplicación de un programa de calidad no resultó estadísticamente significativa, por tanto, fue descartada del modelo. metadata Álvarez Risco, Aldo and Vílchez Gutiérrez, Joel Benedicto mail UNSPECIFIED (2020) Factores de éxito de MIPYMES del sector salud, ciudad de Huancayo--Perú, 2020. Project Design and Management, 2 (2). pp. 59-78. ISSN 2683-1597
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se presenta un panorama general sobre la Inteligencia de Negocios (BI), sus bases conceptuales, evolución histórica, metodologías, tecnologías y aplicaciones. A partir del surgimiento y consolidación de las bases de datos relacionales surgieron nuevas aplicaciones basadas en la explotación de los datos, generándose nuevos modelos de almacenamiento como los data warehouse (almacenes de datos) los cuales dieron pie al desarrollo de metodologías de diseño y tecnologías para consultar con fines de análisis los datos, y transformarlos en información y conocimiento nuevo para las empresas, esto último corresponde a la Inteligencia de Negocios (Business Intelligence: BI), actualmente el BI ha evolucionado al entorno del Internet, integrando no solo datos internos de las empresas, sino también, por ejemplo, fuentes de datos externas derivadas de redes sociales y la Web en general, con ello el BI toma nueva relevancia en apoyo a la toma de decisiones de las empresas en la era digital. metadata Bautista Thompson, Ernesto mail ernesto.bautista@unini.edu.mx (2020) La Inteligencia de Negocios en la Toma de Decisiones Empresarial. EWY: inteligencia empresarial, 1 (2). pp. 4-12.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este documento constituye un artículo de investigación científica, producto del proyecto de tesis doctoral para la universidad Internacional Iberoamérica, sobre el cual se evalúa y se estudia de forma precisa la capacidad de adaptación de las empresas de familia en Bogotá Colombia a los nuevos mercados, esto en relación directa con las limitantes o fortalezas que ofrece la legislación existente en la materia, esto con el fin último de propiciar espacios de reflexión y estrategias d mejora en los procesos de gestión estratégico del cambio de las compañías estudiadas. El modelo utilizado es de carácter mixto, paradigmático y disciplinar, dentro del método de la investigación acción participación. La identificación de estos elementos favorables o desfavorables para las compañías en materia de gestión del cambio ofrecen una visión mas amplia sobre las características mismas de las compañías familiar, sienta la base de su trascendencia social y económica; dentro de este proceso también se establecen la necesidades esenciales de profesionalización de capital humano y las estrategias favorables para la consolidación de procesos de gestión estratégica y medición de metas financieras para las pequeñas y medianas empresas. metadata Rodríguez Crespo, Hernán Esteban mail UNSPECIFIED (2020) La gestión del cambio de las empresas familiares: sus riesgos y retos en Bogotá-Colombia. Principia Iuris, 17 (37). pp. 157-173. ISSN ����������
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se identifican los agentes del sector turístico en Coveñas, Sucre y la articulación de éstos mediante un modelo de grafos que refleja su competitividad. La metodología que se emplea es de tipo mixta, con datos cualitativos y cuantitativos que se obtienen a partir de la aplicación de un cuestionario. En el grafo que se construye, se señala a la asociatividad, a la normatividad y a la política de competitividad de la localidad como determinantes de esta articulación. Los grafos muestran una desarticulación del sistema que se traduce en una baja competitividad. Se recomienda a los responsables de administrar el sector turístico en la región, tomar estrategias que favorezcan la articulación entre agentes del sistema y que incentiven el intercambio de recursos entre sí. Finalmente, la metodología que se ofrece se puede replicar a otras realidades turísticas de Colombia o de países con un grado similar de desarrollo. metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Muñoz Guzmán, Michel mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2020) Turismo y competitividad: una aproximación desde la teoría de grafos. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 5 (6).
2019
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Existe la percepción de que la criminalidad en el país ha aumentado por lo que es necesario saber como se relaciona la reincidencia con los programas de resocialización. El estudio se realizó en los dos centros penitenciarios para varones con mayor cantidad de internos en el país: La Joya y La Joyita. Es imperativo conocer la reincidencia delictiva, las razones por las cuales se presenta y cuál ha sido el efecto de los programas de resocialización sobre este fenómeno. Se aplicó un enfoque basado en la Teoría Crítica y Constructivista que sustenta un paradigma mixto para analizar la transformación de estructuras sociales, políticas y económicas que inciden en el problema estudiado. La metodología cualitativa señala que la Teoría Crítica insiste en conocimiento que está mediado por la experiencia, por las prácticas de la época. La Teoría Crítica transformadora del orden social busca un mayor grado de humanización y es una experiencia compartida. De esta forma el conocimiento generado trató sobre la reincidencia delictiva, los delitos tipificados que señalan este fenómeno y los programas de resocialización con la finalidad de mejorarlos a través del diseño de un innovador programa integral que conjuga la educación formal, la educación vocacional el deporte y la cultura para implantarlo en los centros penitenciarios dirigido a su disminución y sirva como referente teórico metodológico para los programas de los centros penitenciarios, su funcionamiento y el seguimiento a los egresados, lo que introduce un cambio y transformación. Se utilizó el muestreo por conveniencia debido a que el sistema no estaba digitalizado y el mecanismo de archivo utilizado era manual y alfabético. Se tomaron expedientes de los internos reincidentes y no reincidentes como muestra y se analizaron, cuya información obtenida se presentó a través de técnicas de estadística descriptiva e inferencias y se complementó con la aplicación de entrevistas y cuestionarios semiestructurados para obtener más información sobre el problema estudiado. Se concluyó que la reincidencia delictiva existe, pero no se registra en los expedientes, los programas de resocialización son deficientes y no existe ningún tipo de programa para el seguimiento de los egresados de los centros penitenciarios. Aunado a lo anterior, se propuso la creación de un departamento de seguimiento y monitoreo de los egresados de los centros penitenciarios para que se lleve, el control de los programas de resocialización y de la reincidencia delictiva, reforzado por un convenio entre el Ministerio de Educación y la Universidad de Panamá con el fin de mejorarlos. metadata López Sinisterra, Omar Orlando mail tokuterada@yahoo.es (2019) Análisis de la reincidencia delictiva en Panamá: Una propuesta para un Programa de Resocialización y la creación del Departamento de Seguimiento al Egresado del PENAL basado en la Teoría Crítica y Constructivista. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente trabajo valora lo fundamental que representa el servicio ofrecido en los hoteles para el desarrollo sostenible de los destinos turísticos. metadata Quiñones Martínez, Abdel and Pereyra Chan, Andrés M. and Quiñones Urquijo, Abel mail UNSPECIFIED (2019) Calidad Percibida en un Hotel de Mérida, Yucatán. UTCJ Theorema Revista Científica (12). 036-041. ISSN 2448-7007
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español En esta investigación, realizada con base en una metodología explicativa y transversal, se hace una aproximación teórica al ambiente de las capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación y resiliencia empresarial, confrontando su afinidad con la rentabilidad financiera a partir de datos empíricos obtenidos de 304 personas que integran los equipos gerenciales de 96 empresas pertenecientes al sector de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). Tras un profundo análisis de las posturas epistemológicas defendidas por los principales exponentes de la temática aludida durante los últimos 25 años, y mediante un proceso de contrastación de hipótesis utilizando la técnica de ecuaciones estructurales, se logró evidenciar por una parte, el ecosistema ecléctico e integrado de dichas competencias, y por la otra, se pudo demostrar cómo las pericias de innovación y de resiliencia son capaces de incrementar el desempeño financiero en las firmas que componen el contexto de estudio, lo que facilita la construcción de un soporte interpretativo y argumentativo desde el cual se pueda generalizar el conocimiento alcanzado. metadata Mendoza Betin, Javier Alfonso mail UNSPECIFIED (2019) Capacidades dinámicas y rentabilidad financiera: Análisis desde una perspectiva ecléctica en empresas de saneamiento básico de Cartagena. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article
Subjects > Social Sciences
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Se identifica la correspondencia de procesos que interactúan en la dirección de proyectos para inducir a la reducción de costos y con ello a la optimización de los recursos en la construcción de edificios multifamiliares del Programa Mivivienda en Lima Metropolitana, Perú. La fase de planificación de los proyectos, donde se da la estructura de descomposición de los trabajos (EDT), no guarda relación con los trabajos realizados en la ejecución de las actividades, es decir, provoca una desarticulación entre la planificación y el control de los costos. Esta investigación aporta evidencia de que la correspondencia de procesos para determinar el presupuesto fue del 78%, seguido de los procesos para controlar los costos y para planificar con un 64%, siendo el proceso de estimar los costos con la menor correspondencia con un 53%. De acuerdo con estos resultados, se concluye que la reducción del costo después de aplicar el plan de mejora en la ejecución de una edificación multifamiliar es del 4.76% del costo directo del presupuesto base y terminando 2.32% antes del plazo programado. Se emplea el método deductivo, de orientación aplicada, con enfoque cuantitativo y de fuente de recolección de datos pro lectiva. El tipo del estudio es descriptivo, correlacional y explicativo, basado en un diseño no experimental, transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por un total 128 proyectos, en donde se realizó un muestreo aleatorio sistemático, la encuesta es transversal y la técnica la entrevista es personal. El instrumento utilizado fue un cuestionario semiestructurado, constituido por preguntas cerradas, con valores dicotómicos.
metadata
Chavarry Vallejos, Carlos Magno and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio
mail
UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx
(2019)
Correspondencia de procesos para optimizar costos en edificios multifamiliares en Perú.
Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 3 (29).
pp. 50-64.
ISSN 2588-1000
Article
Subjects > Social Sciences
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Introducción: Las estrategias nutricionales y dietéticas tienen por objetivo mejorar la salud. Los estudios de costos económicos permiten evaluar intervenciones, así como observar los costos y los beneficios. Se han desarrollado estrategias nutricionales cuyo costo sea bajo y cuya efectividad sea alta para disminuir la incidencia de enfermedades, por lo que desempeñan un papel importante en la recuperación y preservación de la salud. Material y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en las diferentes bases de datos, en la cual se incluyeron artículos costo-efectividad desde el punto de vista institucional, de intervenciones nutricionales y dietéticas desde 1980 a 2018. Los estudios se agruparon de acuerdo al tipo de intervención. Se comparó el objetivo de cada estudio con las diferencias de los estudios de simulación y de los estudios clínico-económicos. Resultados: Se incluyeron 34 artículos. Todos eran ensayos clínicos aleatorizados, tanto en los estudios tomados de la literatura para hacer los estudios de simulación como en los estudios clínico-económico. Conclusiones: No todas las publicaciones reportan las unidades de efectividad en el mismo sistema monetario, ni definen efectividad de la misma manera, sin embargo, las estrategias de intervención nutricionales y dietéticas demuestran ser efectivas al reducir los días de hospitalización y al mejorar los pronósticos vitales y el estado de salud en general de los pacientes, por lo que su costo no solo es amortizable, sino que debería considerarse como parte esencial de las intervenciones sanitarias.
metadata
Rojo-López, Marina and Franco-Jimenez, J. Alfonso and Orozco González, Nelly
mail
marina.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, nelly.orozco@unini.edu.mx
(2019)
Costo-efectividad de las intervenciones nutricias y dietéticas en salud.
Población y Salud en Mesoamérica.
ISSN 1659-0201
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo evidencia el impacto resultante del proceso de delimitación de tierras comunitarias en seis comunidades del Regulado de Galinha, en Muanza, de la provincia de Sofala, en Mozambique a través de una revisión bibliográfica para evidenciar que la delimitación de tierras en el regulado surge del contexto de la necesidad de creación de capacidades en las comunidades locales de manera a realizar la gestión sustentable de la tierra y otros recursos naturales como factor para la promoción del desarrollo y fuentes de ingresos para las familias rurales, argumentando también que la delimitación de tierra empodera las comunidades en la organización espacial y en los modelos sustentables de gestión de los recursos naturales. metadata Domingos-Bene, Paulo and Ramírez-Sánchez, Miguel Ysrrael and Florencio da Silva, Rodrigo mail UNSPECIFIED (2019) Delimitación de tierras comunitarias y el empoderamiento de las comunidades. Caso: Regulado de Galinha, Mozambique. CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES (9). pp. 72-81. ISSN 25506722
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La innovación resulta importante para la dinámica económica y social y se ha colocado como un factor clave tanto a nivel de empresa como a nivel de país. A nivel de empresa, el papel de la innovación sobresale por las aportaciones que realiza tanto a la productividad como a la competitividad con que operan; mientras que a nivel de país resalta la influencia que esta tiene en el crecimiento económico a largo plazo y en la relación tan estrecha que guarda con el desarrollo económico y con el bienestar de la población. Se presentan estudios que muestran cómo es que la innovación les ha dado el carácter de sustentabilidad a las unidades productivas en cualquier nivel de agregación. La importancia de la innovación resalta por los beneficios que trae consigo; sin embargo, estos no han sido generalizados a nivel mundial. Es por ello que en este artículo se discuten las brechas que existen entre empresas y entre naciones y las implicaciones que estas traen consigo, no solo en el interior de estos, sino también en el contexto global. En un tema que ocupa el interés tanto de países desarrollados como de países en desarrollo, se resalta el papel que han desempeñado los organismos internacionales para ofrecer una plataforma teórico y conceptual, así como una base de datos estadística que hoy en día permite profundizar en el estudio de la innovación. metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Padilla-Oviedo, Andrés and Riojas, Rubén Miguel mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2019) La innovación y su importancia. Revista Científica UISRAEL, 6 (1). pp. 9-22. ISSN 1390-8545
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se estudian las bases del crecimiento económico de Perú. Perú es una economía que ha experimentado un crecimiento considerable y se desea saber si éste es sustentable o no. La investigación se auxilia de la estimación de la Productividad Total de los Factores (PTF) para América Latina a la luz del contexto internacional y con el propósito de obtener, para Perú, la PTF y sus componentes de forma desagregada. Para ello, se emplea una metodología no paramétrica que permite obtener el Índice de Malmquist y que hace posible descomponer la productividad multifactorial tanto en eficiencia técnica como en cambio tecnológico puro. La estimación de la productividad multifactorial se realiza sobre la base de la economía peruana y de 50 economías más a nivel mundial para el periodo de 1993 a 2003. Los resultados que se obtienen son consistentes con la evidencia empírica para ese periodo que sugiere que los países latinoamericanos experimentaron un estancamiento en su productividad multifactorial y por ello no han podido, hasta el momento, experimentar un crecimiento extraordinario respecto del promedio de la región, sin embargo, para Perú, se aprecia un incremento del componente de eficiencia con que opera esta economía que sugiere que la pieza clave del crecimiento de largo plazo se encuentra en la productividad de esta economía y el marco institucional que envuelve a la tecnología y al proceso de innovación, componentes que le puede ofrecer un crecimiento sustentable y de largo plazo. metadata Reyes Mondragón, Carlos Armando and Rivera Quintanilla, Jaime Ernesto and Herrera Báez, Gerardo mail UNSPECIFIED (2019) Las bases del crecimiento económico de Perú. Project Design and Management, 1 (1). pp. 7-20. ISSN 2683-1597
Book Section Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Cerrado Inglés The last fifty years have seen an environmental crisis caused by absurd political, economic and technological models which slowly bring ruin to society and the environment. The United Nations Organization (UN), as part of its United Nation Development Program (UNDP), fosters global sustainable development, specifically focusing on the need to address climate change. Additionally, international agreements and congresses have been trying to offer compensation alternatives for environmental protection. These efforts, however, have not been effective. Recent generations have caused mayor environmental impact, and we are now left with a huge rupture between governments, businesses and consumers who pass responsibility among each other. The global population generates with everything from everyday habits to complex production processes. Even though some people accept social and environmental responsibilities, this does not lead to any environmental recovery. This paper offers strategies for environmental recovery. Firstly, through strong public policy, secondly through accounting regulation obliging companies to take into account environmental impact and finally through education and the creation of curriculums that will promote more responsibility. metadata González Cortés, Luz Dary mail UNSPECIFIED (2019) Leadership for Achieving Sustainable Development: Social and Environmental Concerns. In: Sustainable Leadership for Entrepreneurs and Academics. Springer, pp. 399-407. ISBN 978-3-030-15495-0
2018
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Comunication
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
A través de esta Tesis se examina la relación que existe entre el cine y el concepto, formación y fortalecimiento de la cultura en un determinado contexto social. Se expone la manera en que el cine visibiliza el tema de la identidad y sirve como un vehículo para poder entender, a través del análisis de contenido de los filmes escogidos, el ámbito social de Chile, en un período histórico específico.
metadata
Bórquez Núñez, Víctor Mario
mail
victormborquez@gmail.com
(2018)
Aporte del cine chileno en la construcción de la identidad nacional a partir de las películas representativas del período 1990-2015. Caso de Estudio.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Book Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Books Cerrado Español Las ideas del neoliberalismo tomaron fuerza a partir de la década de los 70 s debido a la crisis de producción fordista ya la ineficiencia de las políticas keynesianas para contrarrestarla. Estas ideas delinearon las transformaciones económicas de la mayoría de los países latinoamericanos. El neoliberalismo no representa una explicación sistémica de la formación socioeconómica, se trata de una configuración de configuraciones. Por un lado, es una concepción del mundo basada en la teoría neoclásica y la hipótesis de la elección racional; por el otro, es un conjunto de políticas orientadas al funcionamiento del libre mercado en contraposición de las políticas keynesianas de la postguerra metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and López Núñez, Henry Robert and Espinosa Gómez, Ángela Aurora and Bonilla Jurado, Diego Mauricio and García Ramírez, Roberto Fernando mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2018) Consideraciones teóricas en el análisis del mercado laboral. Centro de Investigación y Desarrollo Profesional, Babahoyo. ISBN 978-9942-8703-7-7
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El fenómeno de la innovación es complejo. Este documento busca ver la innovación de una manera más simple y clara. El concepto de innovación se coloca sobre otros conceptos que a menudo se toman como sinónimos, sin embargo, esto muestra un problema en el tratamiento conceptual del término. Esta confusión de términos también trae consigo un problema metodológico y sistémico. Se entiende que la innovación pasa por un proceso que parte del concepto de idea, en el que el agente principal es el individuo, hasta alcanzar una mayor complejidad sistémica con la intervención de múltiples agentes, como la universidad, la empresa, el gobierno, la sociedad, el medio ambiente, etc. Para llegar al concepto de innovación, los conceptos de idea, conocimiento, tecnología e invención se revisan previamente. En la medida en que nos movemos de un concepto a otro, los agentes involucrados en este proceso también son diferentes y metodológicamente pasamos de un tratamiento individual, lineal y aislado a un tratamiento social, sistémico y global de la innovación. Se hace un llamamiento para no disminuir la importancia del individuo sobre la compañía en este proceso, ya que, aunque la compañía materializa y pone las nuevas ideas en el mercado en forma de innovación, es el individuo el único agente con esa capacidad generadora de ideas. metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Padilla-Oviedo, Andrés mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2018) De las ideas a las nuevas ideas: un acercamiento conceptual al proceso de innovación. Revista Científica UISRAEL, 5 (3). pp. 9-22. ISSN 1390-8545
Book Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Books Cerrado Español El trabajo que aquí se presenta es un ejercicio econométrico para estudiar la segmentación del mercado laboral. Esta investigación se presenta como un estudio de caso aplicativo al mercado laboral urbano de la Ciudad de México (CDMX) a principios de este siglo. Esta investigación resulta de interés no sólo por las herramientas econométricas que emplea, sino por los hallazgos que presenta sobre el comportamiento del mercado laboral. Se ofrece un análisis de la sectorización de la clase trabajadora dividida de forma dual en un sector formal y otro sector informal. La explicación teórica que se ofrece sobre la existencia de un sector informal en la economía parte de la revisión del estado del arte, en particular, de las aportaciones que realiza la teoría neoclásica. A la par del marco teórico, se presenta una retrospección de la economía mexicana con el objetivo de eslabonar una explicación al surgimiento del creciente sector informal. Se plantean los factores que han ocasionado este incremento sustancial y las distintas problemáticas que esto trae consigo. Dos preguntas sirven de eje en esta investigación. La primera ¿cuál es la probabilidad de que un trabajador ocupado se encuentre en el sector formal?; y la segunda ¿qué rinde más entre los trabajadores ocupados de la CDMX, encontrarse en el sector formal o en el sector informal del mercado laboral? La respuesta de ambas preguntas se da una vez que se explica el modelo Logit y la función semi-logarítmica de ingresos. Se presentan las variables analizadas, una descripción de las mismas y finalmente su distribución para cada uno de los dos sectores. Los datos utilizados en este estudio se tomaron de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) para el tercer trimestre del año 2002. Al final del estudio se presentan las conclusiones, un anexo gráfico y las fuentes bibliográficas de las cuales se hizo uso. metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Ramírez Mukul, Álvaro Efraín and Guerrero Luzuriaga, Aura del Cisne and Bonilla Jurado, Diego Mauricio Bonilla Jurado and Cavero Álvarez, Omar Damián mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2018) Ejercicio econométrico para el estudio de la segmentación del mercado laboral. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Guayaquil. ISBN 978-9942-757-26-5
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Las empresas buscan ser competitivas y basar su competitividad en elementos sustentables relacionados con la eficiencia y con la productividad. En el sector de consultorías constantemente se realizan mejoras en esta dirección, se trata de innovar para poder ofrecer una mejor alternativa en el mercado que resulta ser muy competido. La empresa BH CONSULTORES se enfoca en atender a clientes que buscan una asesoría integral en proyectos de pregrado y posgrado. Actualmente esta empresa ha introducido nuevos productos, que han impactado tanto en la producción como en la relación insumo-producto. Una reducción de costos en términos de personal y un incremento en la cuota de mercado que perfila como una política interna que hará más eficiente el desempeño de BH. Se analiza estadísticamente el comportamiento de los productos que se oferta y se crea un índice de eficiencia que nos muestra que es posible operar con un 150% de eficiencia, siempre y cuando se emulen las mejores prácticas. Cada una de las políticas implementadas a nivel interno, pero pensando en una estrategia y metas alcanzables a 2020, se exponen en las conclusiones al final del documento. metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Bonilla Jurado, Diego Mauricio and Masaquiza Caiza, Carlos Santiago mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2018) El desarrollo de nuevos productos y su impacto en la producción: caso de estudio BH Consultores. Revista Universidad y Sociedad, 10 (1). pp. 134-142.
2017
Conference or Workshop Item Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Conferences Abierto Español El sistema propuesto permite hacer un análisis comparativo de los diferentes proyectos participantes en eventos de invención, innovación y creatividad, basados en sus características de calidad en uso, funcionalidad y usabilidad, mediante un plan de métricas externas y de calidad en uso. El modelo está basado en normas internacionales (ISO/IEC 9126, 14598, IEEE 1061) y modelos mexicanos (MECHDAV), y software propuesto, es desarrollado en un ambiente visual WEB, para dispositivos móviles (tabletas), permiten evaluar genéricamente la calidad de los proyectos-productos-servicios que participan en los concursos mencionados; este sistema proporciona un soporte a las personas evaluadoras (jurados) para emitir dictámenes imparciales con mayor precisión cuantitativa. Este sistema está dirigido a organizaciones, empresas y usuarios finales que necesiten seleccionar, fácilmente, los proyectos desarrollados con más calidad, para ser los ganadores en estos concursos. Se proporciona una guía para la instrumentación concreta de la evaluación, así como sus rangos, la presentación, procedimientos y documentación. Palabras clave: modelo de calidad, evaluación técnica de proyectos-productos; concurso de creatividad, calidad en uso, métricas externas. metadata Uc-Rios, Carlos and Varga Pérez, Laura Silvia and Gutiérrez Tornés, Agustín Francisco and Felipe Riverón, Edgardo Manuel and Soto Hernández, Ana Maria and Peralta Escobar, Jorge and Vargas, Vanesa mail carlos.uc@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2017) Calidad en uso: Fundamental en la evaluación de proyectos para la formación ingenieril de líderes de su entorno. In: Global Partnerships for Development and Engineering Education: Proceedings of the 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 19-21-julio 2017, Boca Raton, Forida..
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés Entrepreneurship is one of the factors that contribute to economic growth. The present study compares the entrepreneurship between South Korea and Colombia; it identifies best practices that increase entrepreneurship as an ecosystem conditions for both countries. Also, this study provides evidence on how implementing reforms improve entrepreneurship by reducing the processes and number of days required to attain goals. The use of new technologies and organizational innovation allowed improving the processes. Furthermore, creating universal formats reduced the costs throughout the new production unit was established. In addition, transparency, access to information, work regulation, and the government role in creating new companies in respect to demand are topics of a pending agenda in favor of entrepreneurship for both countries. metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Olaya Molano, Juan Carlos and Padilla Oviedo, Andrés and Ramon Ramirez, Juan mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2017) A Comparative Study in Entrepreneurship Between South Korea and Colombia. IJRDO - Journal of Social Science and Humanities Research, 2 (9). pp. 69-81.
Book Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Books Cerrado Español UNSPECIFIED metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Bonilla Jurado, Diego Mauricio Bonilla Jurado mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2017) Sistema Estatal de Innovación: una propuesta para el Estado de Campeche. Centro de Investigación y Desarrollo Profesional, Babahoyo. ISBN 978-9942-8689-1-6
2016
Book Section Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Books Cerrado Español UNSPECIFIED metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail marco.rojo@unini.edu.mx (2016) Eficiencia de los sistemas nacionales de innovación de los países de la OCDE. Eficiencia relativa del sistema mexicano. In: Innovación en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana ; Biblioteca Nueva, Ciudad de México, D.F.. ISBN 978-607-28-0794-5
2013
Article
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
El objetivo de este estudio fue presentar cómo aplicar un modelo de ciclo de contra-inteligencia empresarial (CCIE) en la dirección estratégica, de forma que se puedan tomar medidas sobre la protección contra el espionaje cibernético en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en las organizaciones. Los datos se obtuvieron de las recomendaciones de tres estudios relacionados con el espionaje cibernético en las TICS. El método de investigación se fundamentó en el análisis cualitativo de las recomendaciones de estos tres documentos y se clasificaron de acuerdo a las etapas del modelo CCIE recomendado por Lauria (2008). Los resultados demostraron que el 73% de las recomendaciones de los documentos analizados se relacionó con la definición de requisitos de protección, evaluación de vulnerabilidades, procesar, analizar y difundir los resultados. El 22% se relacionó con evaluar las amenazas de la competencia, desarrollar y utilizar protección. Estos resultados sugieren deficiencias en el desarrollo de contramedidas, lo cual afecta el ciclo completo. Se analizaron los documentos en el año 2013.
metadata
Valdés Ortíz, Francisco and Hidalgo González, Cristina and Gracia Villar, Santos and Domingo Soriano, Saúl
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, santos.gracia@uneatlantico.es, saul_domingo@funiber.org
(2013)
Aplicación de contra-inteligencia empresarial: análisis sobre la protección contra el espionaje cibernético en las organizaciones.
Scientific International Journal, 10 (3).
pp. 19-31.
ISSN 1554-6349
<a href="/5397/1/drones-07-00031-v4.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Monitoring tool conditions and sub-assemblies before final integration is essential to reducing processing failures and improving production quality for manufacturing setups. This research study proposes a real-time deep learning-based framework for identifying faulty components due to malfunctioning at different manufacturing stages in the aerospace industry. It uses a convolutional neural network (CNN) to recognize and classify intermediate abnormal states in a single manufacturing process. The manufacturing process for aircraft factory products comprises different phases; analyzing the components after the integration is labor-intensive and time-consuming, which often puts the company’s stake at high risk. To overcome these challenges, the proposed AI-based system can perform inspection and defect detection and alleviate the probability of components’ needing to be re-manufacturing after being assembled. In addition, it analyses the impact value, i.e., rework delays and costs, of manufacturing processes using a statistical process control tool on real-time data for various manufactured components. Defects are detected and classified using the CNN and teachable machine in the single manufacturing process during the initial stage prior to assembling the components. The results show the significance of the proposed approach in improving operational cost management and reducing rework-induced delays. Ground tests are conducted to calculate the impact value followed by the air tests of the final assembled aircraft. The statistical results indicate a 52.88% and 34.32% reduction in time delays and total cost, respectively.
Imran Shafi mail , Muhammad Fawad Mazhar mail , Anum Fatima mail , Roberto Marcelo Álvarez mail roberto.alvarez@uneatlantico.es, Yini Airet Miró Vera mail yini.miro@uneatlantico.es, Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Imran Ashraf mail ,
Shafi
en
close
Systematic Review of Machine Learning applied to the Prediction of Obesity and Overweight
Obesity and overweight has increased in the last year and has become a pandemic disease, the result of sedentary lifestyles and unhealthy diets rich in sugars, refined starches, fats and calories. Machine learning (ML) has proven to be very useful in the scientific community, especially in the health sector. With the aim of providing useful tools to help nutritionists and dieticians, research focused on the development of ML and Deep Learning (DL) algorithms and models is searched in the literature. The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) protocol has been used, a very common technique applied to carry out revisions. In our proposal, 17 articles have been filtered in which ML and DL are applied in the prediction of diseases, in the delineation of treatment strategies, in the improvement of personalized nutrition and more. Despite expecting better results with the use of DL, according to the selected investigations, the traditional methods are still the most used and the yields in both cases fluctuate around positive values, conditioned by the databases (transformed in each case) to a greater extent than by the artificial intelligence paradigm used. Conclusions: An important compilation is provided for the literature in this area. ML models are time-consuming to clean data, but (like DL) they allow automatic modeling of large volumes of data which makes them superior to traditional statistics.
Antonio Ferreras mail , Sandra Sumalla Cano mail sandra.sumalla@uneatlantico.es, Rosmeri Martínez-Licort mail , Iñaki Elío Pascual mail inaki.elio@uneatlantico.es, Kilian Tutusaus mail kilian.tutusaus@uneatlantico.es, Thomas Prola mail thomas.prola@uneatlantico.es, Juan Luis Vidal Mazón mail juanluis.vidal@uneatlantico.es, Benjamín Sahelices mail , Isabel de la Torre Díez mail ,
Ferreras
<a class="ep_document_link" href="/5470/1/education-13-00097.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Regulatory dispersion and a utilitarian use of sustainability deepen the gap within the teaching–learning process and limit the introduction of sustainable criteria in organizations through projects. The objective of this research consisted in developing a sustainable and holistic educational proposal for an online postgraduate program belonging to the Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) within the field of projects. The proposal was based on the instrumentalization of a model comprised of national and international bibliographic references, resulting in a sustainability guide with significant improvements in relation to the reference standard par excellence: ISO 26000:2010. This guide formed the basis of a sustainability management plan, which was key in the project methodology and during the development of sustainable objectives and descriptors for each of the subjects. Lastly, the entities, attributes, and cardinal relationships were established for the development of a physical model used to facilitate the management of all this information within a SQL database. The rigor when determining the educational program, as well as the subsequent analysis of results as supported by the literature review, presupposes the application of this methodology toward other multidisciplinary programs contributing to the adoption of good sustainability practices within the educational field
Mónica Gracia Villar mail monica.gracia@uneatlantico.es, Roberto Marcelo Álvarez mail roberto.alvarez@uneatlantico.es, Santiago Brie mail santiago.brie@uneatlantico.es, Yini Airet Miró Vera mail yini.miro@uneatlantico.es, Eduardo García Villena mail eduardo.garcia@uneatlantico.es,
Gracia Villar
<a href="/5487/1/fspor-04-1077934.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Elite performance and sporting success are often the result of optimal integration and synergy of all components of sports preparedness (i.e., health, technical and tactical skills, bioenergetic and neuromuscular abilities and capacities, anthropometric characteristics, cognition, emotions, creativity, or personality), which evolve because of systematic long-term sports preparation. However, the relative importance of these characteristics varies between individual and team sports. While some individual sports require a high standard of bioenergetic and neuromuscular abilities and capacities, team sports performance is closely related to technical and tactical skills, which may compensate for weakness within the fitness level (1). Nonetheless, successful team sport performances seem to be much more dependent on the interaction among a wide range of factors than on the maximum development of one or two factors in isolation. In team sports, elite performance emerges from the interaction among the individual parts (2) to overcome the opponent during competition. Sports may be categorized according to the degree of predictability of the environment that they are played in (3). Team sports occur in highly unpredictable environments due to the interactions with both teammates and opponents, with performance dealing with this unpredictability. Thus, it is important to have a clear understanding of the integrative systems and the principles that rule their interactions with the environment, keeping in mind the main aim of the process: developing the diversity/unpredictability potential of athletes/teams (4) to afford the emergence of rich patterns of behavior from players to adapt quickly and effectively in dynamically changing and unpredictable environments (5). Performance in team sports is affected by several factors that affect the organization of training and competitions. These include, for example, COVID-19 cases (6), PCR tests (7), air flights and their effects prior to competition (8), injuries (9), or match-congested schedules (10). The interaction among these factors may also influence player availability. The concept of player availability is a common one in elite team sports. Available players can be considered the ones who are injury-free and ready to compete whether the head coach chooses to put them on the lineup. Thus, an available state would be when a player is fit and recovered enough to compete. On the other hand, player unavailability would be considered a state which includes injury, sanction or suspension, or other reasons that would keep a player out of match. However, this topic needs to be explored more in elite team sport environments. Considering previous enriching work, it remains important to further progress and provide academic knowledge in order to support coaches/managers, strength and conditioning coaches, sport scientists, and medical team members (e.g., doctors, physicians, and physiotherapists) in their working environments. While widely-advocated scientific groundwork is considered throughout this manuscript, the main aim of this opinion article is to provide a review of factors related to player availability and its influence on performance in elite team sports (Figure 1). Finally, some practical suggestions and recommendations are provided to deal with constant alterations in player's availability and performance fluctuations.
Julio Calleja-González mail , Javier Mallo mail , Francesc Cos mail , Jaime Sampaio mail , Margaret T. Jones mail , Diego Marqués-Jiménez mail , Juan Mielgo-Ayuso mail , Tomás T. Freitas mail , Pedro E. Alcaraz mail , Javier Vilamitjana mail , Sergio J. Ibañez mail , Francesco Cuzzolin mail , Nicolás Terrados mail , Stephen P. Bird mail , Asier Zubillaga mail , Thomas Huyghe mail , Igor Jukic mail , Alberto Lorenzo mail , Irineu Loturco mail , Anne Delextrat mail , Xavi Schelling mail , Miguel Gómez-Ruano mail , Isaac López-laval mail , Jairo Vazquez mail , Daniele Conte mail , Álvaro Velarde-Sotres mail alvaro.velarde@uneatlantico.es, Antonio Bores Cerezal mail antonio.bores@uneatlantico.es, Davide Ferioli mail , Franc García mail , Xavier Peirau mail , Rafael Martin-Acero mail , Carlos Lago-Peñas mail ,
Calleja-González
en
close
Anthocyanins: what do we know until now?
Diets enriched in plant-based foods are associated with the maintenance of a good well-being and with the prevention of many non-communicable diseases. The health effects of fruits and vegetables consumption are mainly due to the presence of micronutrients, including vitamins and minerals, and polyphenols, plant secondary metabolites. One of the most important classes of phenolic compounds are anthocyanins, that confer the typical purple-red color to many foods, such as berries, peaches, plums, red onions, purple corn, eggplants, as well as purple carrots, sweet potatoes and red cabbages, among others. This commentary aims to briefly highlight the progress made by science in the last years, focusing on some unexpected aspects related with anthocyanins, such as their bioavailability, their health effects and their relationship with gut microbiota
Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Danila Cianciosi mail , José M. Alvarez-Suarez mail , José L. Quiles mail jose.quiles@uneatlantico.es, Tamara Y. Forbes-Hernández mail , María D. Navarro-Hortal mail , Michele Machì mail , Ramón Pali-Casanova mail ramon.pali@unini.edu.mx, Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Xiumin Chen mail , Di Zhang mail , Weibin Bai mail , Tian Lingmin mail , Bruno Mezzetti mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Yasmany Armas Diaz mail ,
Giampieri