Items where Subject is "Subjects > Teaching"
![]() | Up a level |
2023
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En las siguientes páginas, se propone un análisis sobre las actitudes de los estudiantes universitarios ante el aprendizaje de lenguas extranjeras e indígenas. El escenario concreto de investigación corresponde a la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), entidad académica que ofrece a la población estudiantil carreras de inglés y francés, así como cursos optativos en otros idiomas diferentes a los de estas carreras, inclusive de lenguas indígenas de Costa Rica. La población estudiantil investigada es no indígena y hablante nativa del español. En esta investigación, se analiza la presencia de cuatro tipos de actitud: actitud instrumental, actitud integrativa, actitud cognoscitiva y conativa. El objeto de estudio se delimitó con base en el sustento teórico de que un mismo tipo de actitud puede ser más o menos valorada de acuerdo con las características sociolingüísticas de las lenguas. En este caso, se pretende comparar la categoría lengua indígena (LI) con la categoría lenguas extranjeras distintas a las de la carrera (LEDC) en relación con cada tipo de actitud. Sumado a lo anterior, la delimitación del objeto de estudio también implica poner en evidencia los factores socioeducativos del estudiantado y su relación con cada tipo de actitud. Estos factores son: edad, fuente de manutención y área académica. Asimismo, para el análisis de los datos se ha escogido el enfoque mixto de investigación, cuya recolección de datos se llevó a cabo mediante escalas Likert y entrevistas. Dentro de los resultados se espera que la actitud ante lenguas extranjeras diferentes a las de la carrera (LEDC) o indocostarricenses (LI), devele las perspectivas, creencias y valoraciones del estudiantado universitario, con el propósito de que, siendo la actitud un elemento que estimula el aprendizaje de segundas lenguas, consoliden las bases de investigaciones futuras.
metadata
Marín Esquivel, Rebeca
mail
rebeca.marin@doctorado.unib.org
(2023)
Actitudes de los estudiantes universitarios ante el aprendizaje de las lenguas indígenas y extranjeras. Caso: Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional, Costa Rica.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués Atualmente, o Governo Federal tem criado políticas públicas de Educação Inclusiva (EI) preconizando sua inserção em todos os níveis educacionais, com o escopo de oferecer as mesmas oportunidades a todos. As propostas curriculares da contemporaneidade plasmam a inclusão, mas considerando que o professor geralmente ensina da forma como aprendeu e que o modelo tradicional não contemplava a diversidade, observou-se uma lacuna entre o curso de Formação de Professores de Matemática (FPM) e a práxis para garantir uma EI. Dessa forma, este estudo quali-quantitativo, objetiva analisar se o curso de Licenciatura em Matemática do IFAC considera e desenvolve os componentes e competências essenciais, significativos para que o futuro docente trabalhe na perspetiva da EI no ensino da Matemática. A amostra foi composta por 23 professores e 61 alunos do curso de Matemática do IFAC. Os instrumentos utilizados foram a pesquisa documental e o questionário online aplicado via plataforma Google Forms. Para analisar os documentos e as questões abertas do questionário foi empregue a análise de conteúdo com o auxílio do software ATLAS.ti para codificar as informações coletadas; para as questões fechadas do questionário se usou o software Excel para organizar e tabular os dados, apresentados em estatística descritiva. Os resultados indicam que não basta inserir componentes na matriz do curso e desenvolver atividades práticas para desenvolver o ensino da Matemática em um viés inclusivo, mas realizar uma conscientização da comunidade institucional para fortalecer políticas e ações que reconheçam a participação de todos os alunos nas atividades da instituição. Conclui-se que para que os professores em formação inicial exerçam a docência na perspetiva da Educação Inclusiva, deve-se reformular a matriz do curso de Matemática do IFAC, inserir mais componentes de EI, relacioná-los a outros componentes para fomentar discussões sobre a diversidade humana e suas diferentes formas/tempos de aprendizagem ao longo do curso. metadata de Souza Ferreira, Cristhiane mail crisferreira7143@gmail.com (2023) A Análise do Curso de Formação de Professores de Matemática do Instituto Federal do Acre no Contexto da Educação Inclusiva. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués O bullying, nem sempre é encarado como problema social ou de saúde emocional. Praticado por diversos segmentos sociais, inclusive na escola, torna reféns quem apresenta diferenças físicas, culturais, religiosas, raciais, etc. Buscando o conhecimento sobre a infância, o que os alunos sabem e vivenciam sobre bullying e violência, objetivou-se analisar os registros verbais e documentais sobre bullying como recurso de intervenção socioeducativa aos alunos do 1º e 2º ciclo do Ensino Fundamental de três escolas públicas de Niterói-RJ. Assim, este estudo quali-quantitativo, descritivo, exploratório de caráter fenomenológico e paradigma pragmático, dividiu-se em duas pesquisas: a primeira do tipo estudo de caso, que utilizou a entrevista como instrumento metodológico em um grupo focal e teve como amostra 30 alunos do 2º ano do ensino fundamental, a segunda foi a pesquisa documental dos livros de ocorrência de duas instituições de ensino, tendo como amostra 178 registros verbais de alunos do Ensino Fundamental de 1º a 5º ano. Para a analisar os resultados utilizou-se o método de análise de conteúdo, permitindo inclusive, a identificação de questões de cunho linguístico das informações, seja em sua forma sintática ou mesmo semântica, possibilitando a compreensão, ordenamento e categorização desses registros verbais, facilitando a tipificação qualitativa da pesquisa. Esse procedimento decorrente da pesquisa qualitativa, auxiliou a estratificação dos registros verbais, viabilizando desta forma a mensuração dos dados de forma estatística conforme estabelecido pela pesquisa quantitativa. Conclusão: Os alunos revelaram opiniões e informações fundamentadas em suas experiências sociais. Demonstraram a capacidade de organização de seus pensamentos e ideias diante do fenômeno. Reconhecem suas diferenças e fragilidades, habilidades e competências diante dessas experiências sociais. Apresentaram disposição para ampliar seus conhecimentos e contribuir para relações sociais mais harmônicas e seguras. metadata Abreu Ferreira da Silva, Aparecida mail aparecida.abreu@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análise dos registros verbais e documentais sobre bullying e seu efeito no processo socioeducativo dos alunos do Ensino Fundamental de escolas públicas de Niterói - RJ. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Los programas educativos cada vez más se inclinan a la potenciación de valores que favorezcan el desarrollo integral de los educandos, para ello se implementan diversas fórmulas que pretenden desde lo metodológico ajustarse a las exigencias sociales, educativas y curriculares. En este acercamiento a la formación del Bachiller Ecuatoriano, se analizan sus principios legales, lineamientos curriculares y estándares de calidad educativa enfocado al cumplimiento del perfil de salida del bachillerato, así como la percepción de estos por parte de estudiantes y docentes de la Unidad Educativa del Milenio Manuel J. Calle de la ciudad de Cuenca, a partir de aquí se propone una estrategia de mejora con el uso del Método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), aplicada en una muestra de 92 estudiantes del 2do año del Bachillerato General Unificado (BGU), quienes cursaron el Programa de Participación Estudiantil (PPE), específicamente el PPE (2017-2018), cuyos resultados evidencian que el Método ABP empleado en el PPE caso de estudio contribuye significativamente a elevar la calidad del Perfil de Salida del Bachiller (PSB) por medio del desarrollo de habilidades para la vida. El Método de Aprendizaje Basado en Proyectos ABP es una alternativa adecuada para elevar el proceso formativo del país, a la vez facilita la convivencia armónica en el marco escolar para quienes la utilizan directa e indirectamente.
metadata
Jara Quito, Daysi Margoth and Martínez Sierra, Ricel and Orúe Sierra, Amalia Beatriz
mail
UNSPECIFIED, ricel.martinez@unini.org, UNSPECIFIED
(2023)
Análisis crítico sobre el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano. Una mirada desde el método de aprendizaje basado en proyectos.
MLS Educational Research (MLSER), 7 (1).
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Los programas educativos cada vez más se inclinan a la potenciación de valores que favorezcan el desarrollo integral de los educandos, para ello se implementan diversas fórmulas que pretenden desde lo metodológico ajustarse a las exigencias sociales, educativas y curriculares. En este acercamiento a la formación del Bachiller Ecuatoriano, se analizan sus principios legales, lineamientos curriculares y estándares de calidad educativa enfocado al cumplimiento del perfil de salida del bachillerato, así como la percepción de estos por parte de estudiantes y docentes de la Unidad Educativa del Milenio Manuel J. Calle de la ciudad de Cuenca, a partir de aquí se propone una estrategia de mejora con el uso del Método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), aplicada en una muestra de 92 estudiantes del 2do año del Bachillerato General Unificado (BGU), quienes cursaron el Programa de Participación Estudiantil (PPE), específicamente el PPE (2017-2018), cuyos resultados evidencian que el Método ABP empleado en el PPE caso de estudio contribuye significativamente a elevar la calidad del Perfil de Salida del Bachiller (PSB) por medio del desarrollo de habilidades para la vida. El Método de Aprendizaje Basado en Proyectos ABP es una alternativa adecuada para elevar el proceso formativo del país, a la vez facilita la convivencia armónica en el marco escolar para quienes la utilizan directa e indirectamente. metadata Orúe López, Amalia Beatriz and Martínez Sierra, Ricel and Jara Quito, Daysi Margoth mail UNSPECIFIED, ricel.martinez@unini.org, daysi.jara@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis crítico sobre el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano. Una mirada desde el método de aprendizaje basado en proyectos. MLS Educational Research, 7 (1). ISSN 2603-5820
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El objetivo del estudio es determinar la mejora en el nivel de competencias de Ciencias Naturales en los estudiantes de secundaria de las instituciones educativas Naguata, El Escobal y El Cruce, mediante la incorporación de recursos educativos digitales abiertos (REDA), adaptados como estrategia del uso pedagógico de las TIC, en procesos no presenciales de enseñanza – aprendiza-je. La metodología desarrollada tiene un enfoque mixto, con mayor incidencia de la metodología cualitativa, pero complementada con la cuantitativa; la muestra la constituye 231 estudiantes de secundaria que intervinieron en la caracterización, aplicación y evaluación de la estrategia mediante diferentes instrumentos de investigación cuyos resultados se analizan estadísticamente a través del software SPSS 21. El análisis estadístico permitió encontrar que existe una relación de correlación lineal fuerte entre el nivel de competencias y el uso pedagógico de las TIC con REDA, en las instituciones educativas de estudio; se establece que el mejoramiento en las competencias de Ciencias Naturales de-pende en algún grado tanto de la Finalidad educativa como de los Aspectos metodológicos que caracterizan al docente cuando realiza uso pedagógico de los REDA. Uno de los aportes que ofrece esta investigación fue organizar un repositorio con los REDA seleccionados y adaptados al contexto para el área de Ciencias Naturales, como propuesta de mejora de las competencias científicas, en los estudiantes de secundaria de instituciones rurales. Teniendo en cuenta que la estrategia pretende desarrollarse en situaciones de no presencialidad, independientemente de lo que cause esta situación, el presente estudio da relevancia a la guía pedagógica. metadata Hernández Cortés, Elena de las Mercedes mail elena.hernandez@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de Recursos educativos digitales abiertos en las Ciencias Naturales, como estrategia no presencial en instituciones rurales con educación secundaria, de Boyacá-Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El avance de la tecnología ha sido muy complejo en la labor educativa, ya que presenta desavenencias de transición entre las prácticas educativas tradicionales y los retos que conlleva la aplicación de nuevas técnicas de enseñanza y la innovación tecnológica, debido a que se deben desarrollar habilidades y destrezas en el dominio de las tecnologías de la información y comunicación, sobre todo, en la implementación de la educación en entornos rurales. Es por ello por lo que esta investigación plantea identificar los factores que inciden en el desarrollo de las competencias de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes en modalidad virtual en contextos rurales, debido a que, gran parte de esta generación posee dominio de la tecnología enfocada al uso de redes sociales, pero carecen de estrategias para aplicarlas en un contexto educativo. Para alcanzar los objetivos propuestos se desarrolló una metodología cuantitativa, utilizando la técnica de encuesta como recopilación de datos, la cual se aplicó a estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Panamericana. A través de la investigación se evidenciaron los factores que inciden en el desarrollo de las competencias TIC, como la disponibilidad o acceso de la tecnología, la falta de capacitación del uso apropiado de la computadora y el contexto (ruralidad); con el propósito de recomendar línea de acción para trabajar con los estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Sociales, de la Facultad de Ciencias de la Educación, con base a los hallazgos y resultados de la investigación. metadata García Gaitán, Sandy Johana mail sandy.garcia@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de competencias TIC en estudiantes del área rural de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Panamericana. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La Formación Técnica Profesional en Chile está concebida como un factor relevante en la formación para el trabajo, cuyo objetivo es mejorar las capacidades laborales de los estudiantes en concordancia con el sector productivo y el consecuente desarrollo del país; incorporarla a las demandas del sector, se requiere una oferta formativa articulada entre los distintos niveles: trayectorias educativas de un nivel a otro, fomentando la participación de estudiantes y trabajadores. Esta investigación apunta a analizar el proceso de articulación de itinerarios en la Formación Técnico Profesional, probando el impacto social, económico y de empleabilidad, utilizando un método mixto para el análisis de los datos recopilados, dado que con esta metodología se logra un mejor acercamiento a la realidad estudiada. Desde la aproximación cuantitativa se apunta hacia una generalización de un grupo mayor y desde lo cualitativo es posible un análisis del grupo en su contexto. Como instrumentos de recogida de datos, utiliza el cuestionario aplicado a los encargados de registro curricular y una escala tipo Likert a los egresados de los Centros de Formación Técnica. En la parte cualitativa, se realiza una revisión documental de las instituciones educativas, que son parte de la investigación y entrevistas a los tomadores de decisiones de la política pública y directores académicos. Los resultados de esta investigación evidencian un importante impacto social, económico y de empleabilidad. Conclusiones. Relevar los beneficios respecto de una población de estudiantes social y económicamente vulnerables cuya única opción de acceder a la formación superior es a través de mecanismos de articulación. metadata Lorca Caro, Verónica de las Nieves mail veronica.lorca@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de la articulación de itinerarios en la Formación Técnica Profesional y el impacto social, económico y de empleabilidad. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Esta investigación de tipo aplicada se realizó a través del método correlacional y descriptivo. El diseño es no experimental partiendo de un enfoque mixto cuali-cuantitativo ya que es el que mejor orienta los objetivos que se pretenden, la intencionalidad, el corte epistemológico y metodológico de la investigación.El objetivo general es analizar la correlación entre acompañamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes de séptimo grado de la IE Sagrado Corazón de Jesús del Distrito de Turbo, antes y durante el confinamiento. Con ocasión de la pandemia por COVID-19 los estudiantes desarrollan las actividades y guías de trabajo en casa, donde, habitan con sus adultos responsables, y resulta relevante reconocer cómo se da el acompañamiento en esos espacios con las modificaciones académicas que se han proporcionado. Para lo cual se trabajó con una muestra de 80 estudiantes e igual número de padres de familia, estos se seleccionan bajo normas probabilísticas, y a partir de un criterio de inclusión-exclusión con relación a la entrega de consentimiento informado. En la fase cualitativa los docentes se seleccionaron bajo normas probabilísticas. Los instrumentos de recolección de datos fueron: entrevistas semiestructuradas, cuestionarios estructurados de elaboración propia validados por el jueceo de expertos y los informes de rendimiento académico. En todo el proceso fueron transversales las consideraciones éticas en cuanto a las relaciones que se establecen entre la población objeto de estudio y la investigadora, el manejo de la información y la garantía del respeto por la dignidad de todos los actores involucrados.Al analizar los factores que median en esta situación, se indagaron sobre la relación de las variables en estudio y visibilizó a través de los resultados cómo el acompañamiento familiar influye en el rendimiento académico de los estudiantes antes y durante la pandemia y a partir de allí se realizaron recomendaciones dirigidas a optimizar el rendimiento académico de los estudiantes. Entre los resultados se encontró que el rendimiento académico del 76.3% de la muestra fue principalmente básico. También, que los padres que realizaron acompañamiento siempre fueron el 33.8%, casi siempre un 28.3%, mientras que el 29.6% pocas veces lo hizo y el 8.3% nunca. Además, se concluyó que el patrón o las formas de acompañamiento escolar no cambiaron significativamente antes y durante la pandemia, ya que estos dependían de factores estables relacionados con la motivación y el proyecto de vida. Aunque a partir del análisis estadístico se presentó una asociación significativa baja (rsp: 0.232) entre las dos variables, la información del análisis de la triangulación cualitativa arrojó en concordancia con (Camacho, 2013) que el entorno familiar es un eje fundamental que posibilita equilibrio para incidir en el rendimiento escolar.
metadata
Tamayo Torres, Cindy Juliet
mail
cindytamayoto@gmail.com
(2023)
Análisis de la correlación entre acompañamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes de séptimo grado de la IE Sagrado Corazón de Jesús, Turbo. Antes y durante la pandemia por COVID-19.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La siguiente tesis consistió en un estudio diagnóstico de la educación de desarrollo sostenible en el circuito 02 de la provincia de Heredia en Costa Rica y la elabora. Para el estudio previo se analizó la percepción en esta temática de docentes, estudiantes y expertos tanto en áreas afines como en la capacitación de formadores. Todos los instrumentos de recolección de datos fueron validados. Entre los principales resultados surgió el doble discurso que tiene la sociedad en cuanto a la protección y el consumo, la deficiente alfabetización ambiental de los docentes, el poco aporte en capacitaciones en educación de desarrollo sostenible, ausencia en la preparación de los educadores en diversas temáticas como cambio climático, economía circular, tenencia de especies silvestres, protección del recurso hídrico, entre otras. Además, la ausencia de liderazgo de docentes como puntos clave de sensibilización. Por último, el desconocimiento del avance real en la educación de desarrollo sostenible ya que las instituciones trabajan en islas, sin comprender cuál es la situación real de la educación de desarrollo sostenible en la nación. Los resultados anteriores fueron compara-dos con la información bibliográfica recopilada. Debido a lo anterior, se estableció una pro-puesta de un “Prototipo de curso de formación continua en educación de Desarrollo Sostenible”, el cual se dirigió a docentes y funcionarios del sector educativo tanto público como privado; sin embargo, se aceptó la incorporación de otros sectores como el empresarial. Para la propuesta numerosos expertos brindaron charlas en las temáticas débiles y se promovió que los participantes del curso realizaran actividades y estrategias metodológicas para sol-ventar la necesidad de comprender con bases, la situación ambiental tanto a nivel país como regional. Al finalizar se pretendió crear una Red en Educación de Desarrollo Sostenible, la cual se vincule con entendidas similares de otras localidades. metadata Ulate Gómez, Teresita Natalia mail teresita.ulate@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de la educación de desarrollo sostenible y la formación de docentes en la provincia de Heredia, circuito 02, Costa Rica. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Resumen: El estudio “Análisis de la formación especializada del docente de matemática y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel medio en la asignatura de matemática: Un caso de estudio en El Salvador”, realizado por tendencia al bajo rendimiento en matemática según PAES, del 2013 al 2017, fue de 4.5 a 4.80 y del 2018 al 2019 incrementó de 5.2 y 5.3. Levantamiento de información en corto tiempo, Cualicuantitativo, aplicando métodos: científico, deductivo-inductivo, analítico-sintético. Las técnicas: revisión documental, entrevistas a docentes y encuesta a estudiantes. El procesamiento de información con Excel y la comprobación de hipótesis con Chi Cuadrado y Open EPI. Los resultados: la formación de docentes 43% profesorado, 28% Licenciatura y 28% Lic. en otra especialidad. MINEDUCYT (2021) registra 1,701 docentes de bachillerato formados en matemática, 12.59% de educación media certificados. 71% más de 5 años impartiendo cátedra y 29% de 1-5 años. La didáctica aplicada según estudiantes: 90% presenta programa, 69% explica objetivos, 54% explica contenidos, 22% preguntas diagnósticas, 66% preparan clase, 56% utilizan material didáctico. 81% estudian más de 2 horas. Según docentes 86% usan situaciones reales, 57% resolución de problemas, 100% retroalimentan en clase, 57% rubricas para evaluar. El rendimiento estudiantil en Matemática con PAE notas promedio: 5.31 (2019), con AVANZO (2021) un 27.3% obtuvieron nivel superior y 57.9% intermedio, mostrando que el rendimiento no ha sido óptimo. Las conclusiones relevantes: Los docentes están realizando en su mayoría esfuerzos para hacer más comprensible el contenido de las clases, utilizando estrategias didácticas, como, diagramas de agrupamiento, propuesta didáctica para sistema de numeración posicional, problemas matemáticos a situaciones reales, retroalimentación de difícil comprensión y actividades de recuperación. Los estudiantes refieren que docente cumple con sus expectativas de aprendizaje, utilizan estrategias didácticas para favorecer la comprensión de contenidos, realizan actividades de retroalimentación y recuperación de notas; sin embargo, dicen “casi siempre” sus compañeros de clase poseen los conocimientos necesarios para resolver problemas de la vida. metadata Hernández de Ayala, María de los Ángeles mail maria.hernandez1@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de la formación especializada del docente de matemática y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel medio: Un estudio de caso en El Salvador. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La calidad de un trabajo académico está asociado al rigor científico empleado en su elaboración, especialmente en lo relativo a la redacción de las citas y referencias. La presente tesis doctoral tiene como objetivo general analizar el nivel de aplicación de las normas de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA) en la elaboración de las citas y referencias en los Proyectos de Grado de los estudiantes de la carrera de educación de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), recinto Gaspar Hernández. La metodología se sustenta en un enfoque mixto, al incluir elementos cuantitativos y técnicas cualitativas. La población bajo estudio está representada por los 334 estudiantes que finalizaron el cuatrimestre 2/2020 y estaban inscritos en las carreras para optar por el título de Licenciado en Educación, y los 34 docentes que les imparten docencia. Mientras que la población documental, está conformada por los 83 Proyectos de Grado que representan los documentos académicos que han sido elaborados por los estudiantes, desde el cuatrimestre 3/2016/ hasta el 3/2019. Estos incluyen 7,298 citas y 6,038 referencias. En la recopilación de los datos se utilizaron dos cuestionarios elaborados ad hoc por el investigador, con la escala tipo Likert y una Matriz de Análisis de Datos. En el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva. Al finalizar el estudio se concluye identificando en los 83 Proyectos de Grado 214 citas y 343 referencias con errores. Se aprecia la omisión de comillas en las citas textuales con menos de 40 palabras y la no inclusión del número de página o el año de publicación de la fuente. En cambio, en las referencias, se percibe mezclas de dos versiones diferentes de la APA, agregar información u omitirla en el título de la fuente, y otros más graves, como URL incompletos. metadata Liriano Pérez, Daniel José mail daniel.liriano@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de la redacción de las citas y referencias en los Proyectos de Grado. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación tuvo como objetivo principal “Determinar la relación que existe entre el Clima Institucional y el Desempeño Laboral de los Docentes en los Institutos Secundarios Adventistas de la Unión Argentina de los Adventistas del Séptimo Día”, está enmarcado en la línea de Organización y dirección de centros educativos. Diseño y asesoramiento curricular. Evaluación de centros. Se llevaron a cabo dos estudios de manera paralela, el primero, de tipo descriptivo, exploratorio consistió en una revisión sistematizada de la producción científica a nivel nacional e internacional, comprendida entre los años 2015 y 2022. El segundo estudio, de diseño cuantitativo, no experimental, correlacional, de regresión lineal, de corte transversal, con una muestra de 151 docentes. Después del análisis e interpretación de los resultados, se llegó a la conclusión de que, para el primer estudio, los análisis meta-analíticos mostraron que existe una relación significativa entre las variables planteadas, siendo que el resultado promedio difirió significativamente de cero (z = 6.4510, p <0.0001). Según la prueba Q, los verdaderos resultados parecen ser heterogéneo (Q(8) = 99,1689, p < 0,0001, tau² = 0,0293, I² = 91,1371%), dados por un intervalo de predicción del 95% para el verdadero resultado, los cuales están dados por 0.0430 a 0.7562. Los resultados para el segundo estudio demostraron que existe una relación positiva baja significativa (p=.001) entre el Clima Institucional y el Desempeño Laboral Docente (r=.338) y, los resultados del análisis de regresión lineal indicaron que el Clima Institucional predice en un 31% al Desempeño Laboral Docente, con una dispersión pequeña, tratándose de una relación estadísticamente positiva, confiable y significativa. metadata Valenzuela, Jimena Mariel Soledad mail jimena.valenzuela@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de la relación entre el Clima Institucional y el Desempeño Laboral de los Docentes de nivel Secundaria en Argentina. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La revolución digital y la creciente digitalización de la vida escolar en las últimas décadas ha creado la necesidad de que el docente sea digitalmente competente, tanto para su inserción en la sociedad actual de conocimiento; como así también, para promover el aprendizaje continuo. En esta línea, la presente investigación tiene por objetivo determinar los factores asociados a la competencia digital para la integración de la tecnología en el aula de docentes en formación inicial de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR). El estudio se abordará desde una metodología de corte cualitativo y cuantitativo (mixto), tomando elementos del análisis documental. Por lo tanto, el diseño de investigación aplicado pertenece al campo de los métodos no experimentales, es decir “ex post facto” centrado en un diseño descriptivo correlacional. Para medir la competencia digital de los docentes en formación inicial se propone una muestra formada por la totalidad de los docentes de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales, cuyo número, según la revisión documental de la Nómina Docente 2021, asciende a 68; a los que se les aplicara un cuestionario y entrevista para la recolección de datos que nos permitan obtener la información base para este estudio. Los resultados obtenidos demuestran que el dominio de las herramientas TIC de los docentes, la dotación de infraestructura tecnológica, y la capacitación sobre el uso de las TIC, son los factores asociados a la competencia digital para la integración de la tecnología en el aula de docentes en formación inicial de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales. metadata Romero Bueso, Ollie Dannilu mail ollie.romero@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de los factores asociados a la competencia digital que influyen en la integración de la tecnología en el aula de los docentes en formación inicial. Caso: UNACIFOR, Honduras. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El Ministerio de Educación chileno, en 2009, promulgó la Ley General de Educación N°20.370 a través de la cual declara una serie de principios educativos de importancia para la formación escolar, entre ellos, el principio de sustentabilidad. El interés de esta investigación está centrado en el currículo escolar vigente y las posibilidades que brinda para formar en competencias de sustentabilidad, identificando el modo en que la Geografía aporta como ciencia social dentro del espacio escolar. A través de una revisión analítica del currículo escolar vigente y de la indagación acerca de los enfoques metodológicos usados en 6 establecimientos educativos certificados ambientalmente en nivel de excelencia para abordar los temas ambientales y la sustentabilidad, se determinan las competencias que son posibles de abordar en la situación actual escolar chilena. Se concluye que es posible formar en competencias de sustentabilidad a través de asignaturas como ciencias naturales, historia, geografía y ciencias sociales, educación física y salud en educación básica. Mientras que en la educación media se suman las asignaturas del ciclo terminal vinculadas a la formación ciudadana y al plan electivo: Geografía, Territorio y Desafíos socioambientales. Con un enfoque en formación ciudadana y usando ciertas metodologías educativas, es posible formar en competencias de sustentabilidad. metadata Fuentealba Matamala, Valeria Alejandra mail valeria.fuentealba@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de una trayectoria curricular para la enseñanza-aprendizaje de la educación ambiental para el cambio climático en el marco del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales chilenos, período 2013-2019. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Este trabajo pretende explicar a través de un enfoque autoetnográfico cómo los imaginarios y representaciones sociales afectan de manera negativa el comportamiento de los uniformados, a pesar que existe una doctrina con una fuerte estructura ético-legal. Asimismo, validar la hipótesis del autor de esta tesis, sobre la posibilidad entender la realidad del uniformado través del análisis de es-tas dos teorías. Dicho abordaje contribuye a la propuesta de una línea denominada (comportamiento policial) para fortalecer el enfoque educativo en torno a la Ciencia de Policía en Colombia y pasar de la conceptualización a la operacionalización de la misma de acuerdo al rol operativo, asesor y académico del uniformado a través elementos para robustecer o sustentar dicha ciencia como los imaginarios y re-presentaciones sociales. Dé igual forma, la investigación conlleva a la necesidad de tratar varios aspectos tales como: definir según los parámetros de este estudio los conceptos de imaginarios y representaciones sociales, puesto que es conocida la confusión y empleo generado en distintos ámbitos, la ineludible complementariedad entre ambas teorías, replantear la población objeto de la entrevista en profundidad y la aplicación de esta herramienta prácticamente hegemónica en esta clase de estudios, teniendo en cuenta otras metodologías y fuentes de información primaria y secundaria, tales como la autoetnografía del autor de esta tesis el cual tiene 19 años de servicio en la Policía Nacional de Colombia, correos electrónicos, estudio de casos, grupo de discusión, registros audiovisuales, estadística de sanciones disciplinarias 2010-2019, encuesta turno de descanso 2022, nivel académico en pregrados y postgrados 2022, daño antijurídico 2010-2019 y las patologías más comunes entre los uniformados 2017-2021.Por último, a raíz del poder legitimador evidenciado en los imaginarios y re-presentaciones surge el interés de incursionar de una manera diferencial en los campos de la ética, moral y conciencia moral y el liderazgo como parte de la línea de comportamiento policial propuesta para la Ciencia de Policía, dando continuidad a una línea investigativa para la institución.
metadata
Moreno Cuesta, Jorge David
mail
jorge.moreno@doctorado.unini.edu.mx
(2023)
Análisis del comportamiento policial a través de las teorías de los imaginarios y representaciones sociales y del enfoque autoetnográfico como propuesta para fortalecer la perspectiva educativa en torno a la Ciencia de Policía en Colombia.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En este estudio se analizó el nivel de conocimiento, las destrezas y las actitudes de los docentes de enfermería en el uso de simuladores de alta fidelidad (SAF) en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La literatura destacó la importancia del uso de los SAF en los programas de la enfermería y la necesidad de que los facultativos demostraran tener dominio de estas tecnologías para alcanzar los objetivos educativos (Jeffries, 2022; Organización Mundial de la Salud, 2022). Los resultados del estudio pueden servir para implementar una metodología de desarrollo profesional en las Instituciones de Educación Superior de Puerto Rico. El estudio utilizó los paradigmas cuantitativos, descriptivos y exploratorios para el análisis de los datos, integrando también una sección para recibir opiniones de los participantes. Para conocer el nivel de conocimiento, destrezas y actitudes de los docentes en el uso de simuladores de alta fidelidad (SAF) se analizaron datos de una muestra de noventa y un (n=91) participantes. En el estudio se validó un cuestionario que solicitó a los participantes contestar doce (12) reactivos mediante una escala Likert considerando los SAF en las funciones docentes. Los resultados del estudio demostraron diferencias significativas entre los niveles de conocimiento, dominio de destrezas y actitudes del docente de enfermería en el uso de los SAF considerando el grado académico más alto alcanzado y la participación en actividades de desarrollo profesional (<.05). Esto es, mientras más alto el grado académico y frecuencia en la participación en actividades de desarrollo profesional, más alto son los niveles de conocimientos, destrezas y actitudes del docente en el uso de los SAF para mejorar las competencias de los estudiantes. Además, se comprobaron correlaciones significativas (<.01) entre los constructos que sirvieron de marco teórico conceptual para el estudio. Lo que demuestra que puede ser usado por otros investigadores para estudios similares.
metadata
Molina Molina, Ivan José
mail
ivan.molina@doctorado.unib.org
(2023)
Análisis del nivel de conocimiento, las destrezas y las actitudes de los docentes en enfermería en torno al uso de simuladores de alta fidelidad.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación tiene como objetivo diseñar una aproximación teórica para la comprensión lectora y el pensamiento crítico desde las miradas de docentes del nivel básica secundaria de una escuela normal colombiana, en el periodo escolar 2022. Se sustenta en aspectos teóricos donde se describen la comprensión lectora, niveles, modelos explicativos de la comprensión lectora, estrategias de comprensión lectora, pensamiento crítico, habilidades cognitivas del pensamiento crítico y estrategias para desarrollar el pensamiento crítico. La teoría que sustenta esta investigación es la del aprendizaje significativo de Ausubel. La metodología tiene un enfoque mixto, con un diseño de investigación de tipo no experimental, descriptiva, de campo y transversal. Se toma como muestra el 100% de la población que corresponde a 35 maestros del nivel de básica secundaria de la institución. Los instrumentos que se aplicaron fueron para la parte cualitativa, entrevistas a profundidad; y para el enfoque cuantitativo, un cuestionario con escala Likert. Las pruebas de análisis serán para la parte cualitativa: inducción analítica, recurriendo al uso del Atlas.Ti en su versión 7.5, generando una matriz de codificación que contemple subcategorías y categorías para posibilitar el tratamiento informático y el trabajo interpretativo. Para la parte cuantitativa se aplicó la estadística descriptiva, frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda y mediana), medidas de dispersión (desviación estándar), estos elementos posibilitaron la interpretación y el logro de conclusiones. La caracterización de las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para la potenciación del pensamiento crítico de los estudiantes, así como la interpretación de sus sentires respecto a la relevancia de la enseñanza de la lectura, permitió construir supuestos teóricos y epistemológicos a partir de los hallazgos encontrados, generando estrategias para fortalecer la comprensión lectora y el pensamiento crítico de los educandos. metadata Garcia Garcia, Geanelys Paola mail geanelys.garcia@doctorado.unini.edu.mx (2023) Aproximación teórica para la comprensión lectora y el pensamiento crítico, desde las miradas de docentes del nivel básica secundaria de una escuela normal colombiana. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Este estudio aborda como tema principal la identidad cultural colombiana. Generalmente, el concepto identitario ha sido empleado como alusivo a aspectos unitarios, determinantes y estáticos; Hsueh-Hua (2014), por ejemplo, lo asocia con el sentido de pertenencia e identificación con un grupo particular y con categorías como nacionalidad, etnicidad, raza, género y religión. No obstante, aquí es apropiado abordarlo desde la visión de Hall y Du Gay (1996), en tanto que las identidades no son singulares y se construyen de distintas maneras como por medio del discurso.El objetivo principal es clasificar y analizar y las percepciones que un grupo de docentes en formación de inglés de una universidad pública tiene con respecto a su país culturalmente, su identidad y la de sus compatriotas. El paradigma que enmarca la propuesta es el socio crítico, ya que las reflexiones derivadas de los instrumentos de recolección de datos, les permitirán al investigador conocer las visiones y posturas que los participantes tienen sobre fenómenos culturales y sociales que los rodean, que tienen un impacto en su contexto y en el momento histórico en el que viven. El método de análisis en este estudio mixto es la teoría fundamentada; los datos obtenidos de encuestas, entrevistas, narrativas orales y escritas se analizaron encontrando los temas que se repetían al revisar a fondo los datos; codificando los temas emergentes con palabras y frases clave; agrupando los códigos en conceptos jerárquicamente organizados. Para las narrativas, se codificaron sustantivos, adjetivos y adjetivos +sustantivos empleando la opción conteo de palabras de Atlas Ti 8, apoyándose del uso de tablas cruzadas en Excel. Luego se empleó este mismo software haciendo una codificación abierta y finalmente, se hizo una categorización de códigos en tablas de Word. Para el análisis de los cuestionarios se tomaron las respuestas y gráficas arrojadas por Google Form y se hicieron tablas en Excel para graficar otras respuestas. Se analizaron las entrevistas haciendo una codificación por colores en las transcripciones y se empleó Word para realizar el mapa de categorías cualitativas. Se encontró y concluyó en este estudio que las percepciones que los participantes tienen de Colombia tienden a ser más positivas y favorables cuando se trata de aspectos culturales, humanos, gastronómicos, geográficos y naturales, pero negativas y desfavorables cuando se hace referencia a aspectos económicos, políticos y sociales. Se reveló y concluyó además que los docentes en formación tienen en promedio percepciones muy positivas y muy favorables de sí mismos como colombianos y tienen en general, percepciones positivas de sus compatriotas. metadata Pérez Gómez, Francisco Antonio mail francisco.perez@doctorado.unini.edu.mx (2023) Clasificación y Análisis de Percepciones de un Grupo de Docentes Colombianos en Formación en Lengua Inglesa sobre su País, su Identidad Cultural y la de sus Compatriotas. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Los empresarios de la región amazónica de Colombia, han encontrado en el sacha inchi un ingreso económico alternativo. Sin embargo, la imposibilidad de medir la justicia y/o injusticia económica en la cadena de suministros, genera una inestabilidad en el logro del alcance económico integral. Esta investigación permite responder a la pregunta: ¿Qué tan justo o injusto es el comercio en cada una de las etapas de la cadena de suministros de la fruta Sacha Inchi en la zona amazónica de Colombia?; estableciendo como objetivo principal, la generación de un instrumento de medición del comercio justo en cada una de las etapas de la cadena de suministros de la fruta sacha inchi en la zona amazónica de Colombia. Para su cumplimiento, es importante determinar en primer lugar las principales variables, la escala de valoración, los grados de cumplimiento, la relación existente entre la valoración y el logro ideal, el alcance integral; y finalmente, la metodología para el seguimiento, valoración de las oportunidades de mejora, resultantes de la evaluación del alcance integral de la justicia económica en cada una de las etapas de la cadena de suministros. Se emplea una metodología mixta con el fin de analizar cada uno de los eslabones de la cadena de suministros. El tipo de muestreo es probabilístico; con una muestra estimada de 913 empresas (Producción 500 y comercialización 413). Se pone a prueba una serie de hipótesis investigativas que permiten identificar la existencia de un comercio justo y/o injusto en cada una de las etapas de la cadena de suministros de la fruta Sacha Inchi en la zona amazónica de Colombia. Lo anterior, permite plasmar un precedente académico e investigativo acerca de la fruta sacha inchi, con un fundamento teórico práctico valioso para la gestión de la cadena de suministros en la zona amazónica de Colombia.
metadata
Silva Munar, John Jairo
mail
johnja1093@outlook.com
(2023)
Comercio justo en la zona amazónica de Colombia: Caso de la fruta Sacha Inchi.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Debido al alto riesgo por COVID19, Chile implementó de forma acelerada el proceso de distanciamiento social y confinamiento, obligando la ejecución de las clases de Educación Física y el desarrollo del contenido de Folclor, de forma remota y sin preparación previa para los profesionales responsables. Por ende, este estudió buscó aplicar una propuesta pedagógica de folclor en línea como estrategia didáctica para entregar herramientas para llevar a cabo los contenidos de la unidad de folclor, de la asignatura de educación física y salud en contexto de pandemia. Para ello se desarrolló: a) un programa de formación a distancia para compartir con profesionales de educación física en ejercicio, la estrategia didáctica para ejecutar los contenidos de la unidad de folclor en contexto virtual, b) un instrumento para determinar el beneficio y aplicabilidad en contexto educativo de la estrategia didáctica, y c) un grupo focal con los participantes para recolectar y analizar sus experiencias. Los resultados obtenidos indicaron que las danzas de la propuesta son todas aplicables y en cualquier curso, son pertinentes y aporta metodológicamente, los contenidos mejoraron la unidad y son variados, permitiendo trabajar con otras asignaturas. Posee accesibilidad de materiales, aportó en la formación integral del estudiante, consideró espacios reducidos, se ajustó a los objetivos de aprendizajes priorizados desarrollando habilidades motrices además de cualidades físicas. En conclusión, la propuesta pedagógica demostró ser útil como estrategia didáctica para desarrollar la unidad de folclor en educación física, para la enseñanza de la misma durante la pandemia y responder a la priorización curricular.
metadata
Urra López, Karen Ivonne
mail
Urrakaren@gmail.com
(2023)
Danzas folclóricas en línea en tiempos de pandemia, herramientas didácticas para el docente de Educación Física y Salud.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español realizada de la República de Panamá, sobre su proceso de incorporación al subsistema económico centroamericano. metadata Garcia Farinoni, Juan Pablo mail juan.garcia1@doctorado.unini.edu.mx (2023) Efectos jurídicos y económicos del proceso de Unión Aduanera Centroamericana en la República de Panamá, a partir de su incorporación al Subsistema Económico Regional. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español RESUMEN: Todo estudiante de una lengua extranjera, quiere comunicarse de manera eficaz. Además de buscar sumergirse en la cultura de los hablantes de esa lengua, no quiere sólo alcanzar la competencia lingüística, sino también la competencia comunicativa para hablar de forma natural en distintas situaciones reales (Hymes, 1971). Los estudiantes de español lengua extranjera (ELE) de las principales instituciones de la educación superior en Gabón, tienen muchas dificultades para conversar entre sí mismos y/o con sus profesores fuera de las horas de clase a pesar de haber adquirido un buen dominio de la lengua estándar. La falta de enseñanza en situaciones reales conlleva que los aprendientes fomenten más la competencia gramatical que otras competencias. Estas dificultades son aún más evidentes cuando se enfrentan con locutores nativos y las diferentes variedades de uso que no han estudiado en clase (Briz, 2002, p.20). Tanto en la Universidad Omar Bongo (UOB) como en la Escuela Normal Superior (ENS) de Libreville, la enseñanza del español coloquial todavía no es una prioridad a diferencia de las universidades europeas dónde en la actualidad existe la asignatura de «español coloquial». El interés científico y social que justifica esta tesis se relaciona por lo tanto con el deseo de enriquecer la enseñanza/aprendizaje de ELE en la UOB y en la ENS. Pretende profundizar la enseñanza de ELE en la educación superior gabonesa, subrayar los límites de un sistema didáctico basado en la lengua estándar y mostrar la importancia que tiene el registro coloquial como medio para favorecer un aprendizaje más contextualizado y más natural. Por fin, resaltar que se puede enseñar este lenguaje de modo eficaz a través de un corpus literario (medio escrito) y cinematográfico (medio oral). En el marco de nuestra investigación, seguiremos una metodología mixta. El trabajo consta de un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, del cual se aplica una serie de técnicas e instrumentos de recogida de datos relacionados con estos dos enfoques. Los resultados del trabajo son una enseñanza más amplia, un enriquecimiento del vocabulario, una mejora de la competencia lingüística y de la competencia comunicativa. metadata LETSINA EPIE, Reick Dimitri mail reicklet@gmail.COM (2023) El español coloquial en la enseñanza/aprendizaje de ELE en la educación superior en Gabón: caso de la Universidad Omar Bongo (U.O.B) y de la Escuela Normal Superior (E.N.S). Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La expansión del internet y de los celulares inteligentes impactan hoy con fuerza en la democratización del conocimiento en el mundo. Y este conocimiento, a su vez, impacta en todas las actividades humanas, como el aprendizaje. El uso de las plataformas tecnológicas que soportan el aprendizaje electrónico, conocido por su nombre en inglés e-learning por parte de los alumnos, los profesores y la dirección académica, se encuentra en plena transformación. Por un lado, el dinamismo tecnológico al desarrollar nuevas funcionalidades no siempre bien adaptadas a la pedagogía. Y, por otro, la necesidad de encontrar un lenguaje de medios apropiado para el aprendizaje digital. El objetivo de esta investigación es analizar las brechas y oportunidades en el uso del foro en el entorno del aprendizaje virtual de los estudiantes de maestría de la Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Se detectó la oportunidad para contribuir en la adaptación del docente a las nuevas competencias que exigen las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). La metodología empleada fue mixta cuantitativa y cualitativa con dos instrumentos de evaluación. El estudio permitió identificar oportunidades de mejora en el uso del foro virtual como impulsor de la experiencia de aprendizaje y valorar su impacto en la interacción social educativa. metadata Yamagoshi Wang, José Carlos and Darahuge, María Elena mail UNSPECIFIED (2023) El foro virtual como impulsor de la experiencia de aprendizaje. MLS Educational Research, 7 (1). ISSN 2603-5820
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Barranquilla, inicia sus labores en el año 2011. Esta sede ofrece ocho programas profesionales, entre los cuales se incluye el de Licenciatura en Educación Infantil (LEID), como respuesta a la demanda social regional en el área de atención a la primera Infancia. Es en este programa que precisamente recae la presente investigación, trazando como objetivo general el diseño de una propuesta formativa relacionada con el desarrollo de competencias TIC en el estudiante, para fortalecer su arraigo hacia la institución, objetivo coherente con las características de la modalidad Distancia Tradicional, bajo la cual se oferta el programa; de ahí que el modelo pedagógico de la entidad incluya un componente virtual, que hace necesario que los estudiantes tengan dominio de nociones básicas de tecnología educativa. Se espera identificar el grado de dominio de competencias TIC que actualmente poseen los estudiantes de LEID y establecer a través de un análisis documental, la relación entre Competencias TIC y Sentido de Pertenencia, a través del diseño curricular que apunte al fortalecimiento de tales competencias, desde un enfoque mixto, abordando una investigación de corte descriptivo correlacional, involucrando como población los estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil de la sede a intervenir. Por ende, el presente estudio se vincula a la flexibilidad de un diseño de investigación cualitativa - no experimental, abordado desde el método inductivo que arrojó como resultados la confirmación de que los procesos educativos han tenido una evolución contundente, en las últimas décadas teniendo en cuenta los avances tecnológicos y científicos y que la población abordada en esta investigación, no es ajena a este fenómeno. Es concluyente la necesidad de ser conscientes de que, aunque la metodología con mediación tecnológica trae consigo muchos beneficios también presenta retos y desafíos, al convertirse la apropiación de los sistemas tecnológicos en una prueba desafiante para seguir adelante. Como elemento diferenciador y concluyente llama la atención el valor de la variable factor estructural, que ilustra la importancia de una planta física adecuada para un campus universitario que permita a los estudiantes sentirse empoderados de un espacio físico que los invite a permanecer al interior de las instalaciones y por ende enterarse y participar de todos los eventos que se sucedan al interior de la entidad. En relación a la correlación de las variables estudiadas, Tecnologías de la Información y la Comunicación y Sentido de Pertenencia se logró establecer resultados significativos asociados al manejo de la información, el factor social, el factor de gestión de la información y el factor estructural. A pesar de que los resultados de las pruebas aplicadas como diagnóstico, arrojan en muchos aspectos resultados favorables y homogéneos existen recomendaciones con respecto a cada uno de los factores estudiados. Frente a las conclusiones establecidas es importante seguir favoreciendo la comunicación entre pares, docentes y administrativos, para generar un clima de confianza hacia la entidad universitaria y crear vínculos y lazos afectivo que promuevan el sentido de pertenencia hacia la institución, en la que el protagonismo de su metodología es mediado por la tecnología. metadata Villanueva Castro, Yolanda Esther mail yvillanueva@gmail.com (2023) Empoderamiento de Competencias TIC como estrategia de fortalecimiento del Sentido de Pertenencia hacia la Universidad: dirigido a estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Sede Barranquilla. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Esta Tesis Doctoral (TD) centra su atención en la planificación y organización de la enseñanza y del aprendizaje en torno los conceptos de función exponencial y logarítmica asistido por las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación) y nace de la necesidad de mejora de los aprendizajes en Matemática por parte de los alumnos. El objetivo de la investigación es observar y medir cómo se potencia el aprendizaje en los alumnos, comparándolo con el de los alumnos del año inmediato superior, para organizar y planificar la enseñanza. Por lo tanto, el estudio utiliza como marco teórico el Análisis Didáctico, se parte desde el análisis de contenido del objeto matemático, luego se avanza con el análisis cognitivo partiendo de los resultados de las evaluaciones diagnosticas elaborando los objetivos de aprendizaje, capacidades, competencias y caminos de aprendizaje, siguiendo se plantea el contenido del análisis de instrucción diseñando las tareas y por último el análisis de actuación que sirve como retroalimentación para futuras implementaciones. todo ello, mediado por la Tecnología, mediante una unidad didáctica, y como metodología un estudio de corte mixto con un grupo de estudiantes de cuarto año de una institución educativa Argentina. Los resultados advierten que la organización de la enseñanza bajo este enfoque teórico y metodológico garantiza un mayor desarrollo de las capacidades de los estudiantes y por ende de sus competencias matemáticas, mejorando las misma en calidad y cantidad. Se pretende que esta metodología se amplie a todos los conceptos matemáticos que se imparten en el nivel medio, para que puedan acceder al nivel universitario y/o al ámbito laboral con una formación más sólida en los contenidos y en las competencias matemáticas. metadata Codogni, Elena Ana mail elena.codogni@doctorado.unini.edu.mx (2023) Enseñanza y Aprendizaje de la Función Exponencial y Logarítmica, desde el Análisis Didáctico y mediada por las NTICs. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Este trabajo expone una visión de negocio y arquitectura como cambio de paradigma: la implementación de un modelo informático a nivel organizacional, las estrategias utilizadas y cómo el diseño enfocado a dominios ayudará a crear un ecosistema tecnológico de una red de instituciones que se dedican a la educación superior. Se ahondará en esta problemática y sus implicaciones para abarcar todos los aspectos que conforman esta transformación digital como un cambio estratégico para la empresa, tomando como base las propuestas teóricas para el escalamiento de un ERP monolítico a otro orientado en los microservicios.
metadata
Gavilanes Aray, Daniel Antonio
mail
daniel.gavilanes@doctorado.unini.edu.mx
(2023)
Escalamiento estratégico de una ERP: Desarmando un sistema monolito. Estudio de caso en una empresa multinacional.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Han sido varios los intentos para la creación de una Escuela de Urbanismo en la Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería, sin embargo, sin éxito, convirtiéndose en proyectos truncos, abriendo la pregunta sobre por qué no ha sido posible esta implementación. Para poder alcanzar respuesta a este fenómeno se usó el método de producción de posiciones discursivas el cual trata de un enfoque con perspectiva socio-práxica en tanto se permite entender el lenguaje como unidad de análisis para la construcción de una realidad social con la cualidad de poder transcender hacia la teoría. Como principales resultados se obtuvieron los discursos de 12 profesores de la FAUA-UNI especialistas en urbanismo, a través de una entrevista estructurada organizada en tres bloques temáticos: influencias discursivas, actores relevantes y factores de riesgo. Producto del análisis de los resultados se pudo identificar que existen dos categorías discursivas, a saber, las subjetivas o instrumentales y la objetiva, las cuales a su vez se descomponen de tres (Academicismo, Profesionalismo, Realismo) y cuatro discursos (Sostenibilidad, Humanismo, Idealismo, Práctico-Pedagógico) respectivamente, mismos que fueron validados con un análisis de modularidades. La conclusión de este proyecto refleja la ausencia de un discurso de conformidad por presión externa, significando una individualización de ideas que no permite la conciliación de estas, provocando que en algún momento del proceso de aprobación de una Escuela profesional en Urbanismo, se terminen impidiendo el mismo. La tesis concluye recomendado la conformación de acciones destinada a la agrupación de ideas y sus conciliaciones teóricas-prácticas a través de una mayor actividad académica.
metadata
Valdivia Loro, Arturo
mail
arturo.valdivia@doctorado.unini.edu.mx
(2023)
Estado del discurso en la formación del urbanismo peruano. Ideas, actores y factores para su implementación en la formación de urbanistas en la FAUA-UNI.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El propósito de este trabajo es fundamentar una estrategia de capacitación para implementar un sistema de gestión de la calidad que garantice el cumplimiento de los procesos en una institución educacional privada de La Araucanía, Chile. Que contribuya en mejorar las prácticas de gestión educativa mediante el enfoque de la investigación-acción, que posibilite un eficiente desempeño de la gestión del centro y permita el diseño de una estrategia susceptible de ser implementada. El trabajo de campo se realiza desde un enfoque mixto. Los fines de la investigación son identificar los conocimientos, las actitudes, el comportamiento de los miembros de la institución educacional privada que contribuyen o dificultan la implementación de un sistema de gestión de la calidad, planificar la estrategia de capacitación e implementar acciones estratégicas y evaluar la percepción de los administrativos en cuanto al desarrollo del proceso en el marco de la investigación acción y su acción transformadora a través de la aplicación de cuestionarios, entrevistas en profundidad, diagnóstico FODA, entre otras técnicas. Se diseñan cinco estrategias de capacitación que llevarán a cabo a través treinta y seis cursos/talleres que aportarán a la formación competencias genéricas, especificas, de gestión de la calidad, ofimática y talleres específicos como punto de partida o complemento ideal para satisfacer la demanda actual. Finalmente, la amplia comprobación de las hipótesis formuladas, la triangulación y la comparación de los hallazgos en la materia, permiten aseverar que se ha cumplido el objetivo de realizar un aporte en desarrollar una estrategia de capacitación para implementar un sistema de gestión de calidad. metadata Morales Muñoz, Karen Andrea mail karenmoralesm@gmail.com (2023) Estrategia de capacitación para implementar un Sistema de Gestión de la Calidad en una Institución Educacional Privada de La Araucanía, Chile. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Este trabajo de investigación tiene como objetivo hacer una búsqueda de las herramientas tecnológicas que son útiles para la enseñanza de los estudiantes con necesidades educativas especiales en los salones de clase regulares de sexto, séptimo y octavo del colegio americano de Guatemala, capacitar a los profesores en el uso de estas herramientas para poderlas usar como parte del material didáctico en los solones de clase y hacer un uso adecuado de ellas para poder apoyar a los alumnos que tienen necesidades educativas especiales y buscar el beneficio de alguno otro alumno que no esté identificado con necesidades educativas especiales. Esta investigación tiene enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, experimental y diseño de investigación-acción. Los instrumentos utilizados en la investigación serán entrevistas, que se aplicarán a maestros y estudiantes, además de los reportes de calificaciones para comparar en antes y el después de la implementación de las herramientas tecnológicas en los salones de clase. La muestra serán alumnos del Colegio americano de Guatemala, 111 alumnos en sexto grado, 106 en séptimo grado, 101 en octavo grado y 60 de ellos con necesidades educativas especiales. Todos los alumnos tienen una edad aproximada entre 13 y 16 años de edad. Existe una diversidad de herramientas tecnológicas que se pueden utilizar en los salones de clase para ayudar a los alumnos con necesidades educativas especiales. Será necesario dar capacitación a los maestros para poder utilizar estas herramientas en su salón de clase. Se recomienda que los profesores reciban una capacitación en el uso de nuevas herramientas tecnológicas para impartir sus materias y el beneficio que se obtendría con esta nueva práctica, además de enseñar a los alumnos a hacer un buen uso de estas herramientas dentro de los salones de clase.
metadata
Ariza Roca, Elena Del Carmen
mail
elenitaariza@gmail.com
(2023)
Estudio de las herramientas tecnológicas: una alternativa para los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación se enmarcó en el contexto educativo de la enseñanza superior, donde el objetivo fue analizar los cambios experimentados en el estilo de vida de profesores que cursan postgrado en las universidades del centro y sur de Chile en el periodo de pandemia por COVID-19.La investigación presentó un diseño de método mixto, con una igualdad de estatus de orden secuencial cuantitativo-cualitativo y en ella se utilizaron dos métodos de forma diferenciada y un análisis en convergencia. Para el desarrollo del método cuantitativo, se utilizó como técnica de investigación la encuesta por medio de la aplicación del cuestionario «FANTÁSTICO» y para el método cualitativo de la investigación, se utilizó como técnica de investigación el grupo focal. La población en estudio fueron 60 profesores que durante el 2021 cursaron un Postgrado en universidades del centro y sur de Chile, distribuidas en las regiones del Ñuble, Bio-Bio, O´Higgins, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Para lograr la representatividad de la muestra, desde el método cuantitativo se desarrolló un muestreo no probabilístico dirigido. En el caso del método cualitativo, se realizó una selección intencionada de los profesores-estudiantes. El análisis de datos se efectuó con el programa SPSS 23.0 y el gestionador de información cualitativa ATLAS.ti 7.5 para los métodos cuantitativo y cualitativo, respectivamente. La investigación permitió obtener información relevante respecto de los cambios que experimentaron los profesores antes mencionados, concluyéndose que la interacción social y los espacios de convivencia fueron aquellos aspectos que desencadenaron cambios en el estilo de vida, los cuales afectaron principalmente hábitos de sueño, alimentación, ejercicio físico, consumo de alcohol y medicamentos. Los cambios que percibieron los Profesores estudiantes de Postgrado se generaron principalmente por las exigencias propias, en el doble rol, tanto del ejercicio profesional, como de ser estudiante de un programa de Postgrado. metadata Ibáñez Goudeau, Karoll Sollange mail karoll.ibanez@doctorado.unini.edu.mx (2023) Estudio del estilo de vida de profesores que cursan postgrado, en periodo de pandemia por COVID-19, en universidades del centro y sur de Chile. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Los cursos en línea tienen características positivas para los estudiantes, como el ahorro de tiempo, variedad en las propuestas educativas y suelen ser más económicos. También se han identificado algunas desventajas, como la falta de habilidades de autogestión, aprendizaje autónomo y habilidades tecnológicas, herramientas esenciales en un proceso de enseñanza-aprendizaje virtual. Existen algunos factores que pueden aparecer de forma recurrente al estudiar el problema de la deserción, como el social, familiar o espaciotemporal, siendo el emocional el menos estudiado en la modalidad online. Este trabajo pretende ahondar en la influencia de las emociones de estudiantes y profesores universitarios que surgen en la modalidad en línea, y observar si estas también son causa de abandono estudiantil. Para cumplir con este objetivo se utilizó una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa. La indagación se centró en cuatro variables: las emociones, las habilidades tecno-lógicas, los cursos en línea y la tasa de abandono. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario a 189 estudiantes y se realizaron entrevistas semiestructura-das a cinco profesores del Taller de Lenguas Extranjeras (TALEX) de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X). Se utilizó el Enfoque Didáctico Sociológico para el análisis cualitativo; la información cuantitativa se obtuvo a través de la aplicación Survio y se hizo un análisis estadístico con el paquete SPSS. A través de la investigación se pudo observar que efectivamente las emociones son un factor predominante para que el estudiante abandone su proceso educativo. Existe desconocimiento, tanto del profesor como del estudiante, de la modalidad en línea, como son: metodología, habilidades tecnológicas con fines pedagógicos y manejo de habilidades socioemocionales. Debido a esto, ambos desarrollan emociones negativas que se convierten en motivo principal de deserción del estudiante.
metadata
Anaya Santacruz, Maria Guadalupe
mail
maria.anaya@doctorado.unini.edu.mx
(2023)
Estudio sobre la deserción y las emociones en la educación superior: enseñanza-aprendizaje en línea.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La Ivermectina es uno de los antiparasitarios más utilizados en el mundo para el control de parásitos internos y externos que afectan al ganado vacuno. Los residuos de Ivermectina presentes en el excremento del ganado tratado pueden producir en los escarabajos coprófagos a corto plazo efectos en su fisiología y conducta y a largo plazo pueden tener consecuencias en la estructura del ensamblaje de los escarabajos y perdida de fertilidad de los suelos. Para conocer los efectos a corto y largo plazo del uso de Ivermectina en la diversidad y funcionamiento del ensamblaje de escarabajos coprófagos del Caribe colombiano, se evaluaron nueve fincas ganaderas, de las cuales se tomaron tres para cada uno de los manejos ganaderos más utilizados en la región. En cada finca se utilizaron 30 unidades experimentales (UE), con bostas vacuna fresca, para evaluar la tasa de remoción y dispersión del estiércol al suelo por los escarabajos coprófagos, en la estación seca y lluviosa, con tres tipos de tratamiento en bostas (Ivermectina 1%, Ivermectina 3.15% y sin Ivermectina). Posteriormente a la fase experimental, se instalaron 30 trampas de caída por finca, cebadas con estiércol vacuno fresco y siguiendo los mismos tres tratamientos de concentraciones de Ivermectina que se usaron para las UE, para determinar la riqueza, abundancia y biomasa del ensamblaje de escarabajos. Se recolectaron 25441 individuos agrupados en 30 especies, registrándose una mayor riqueza (28 spp.) en la estación lluviosa, seguida de la época seca (14 spp.). Se presenta una estructura decreciente del ensamblaje, desde el manejo ganadero más conservado (no uso de Ivermectina), hacia los más intervenidos (uso de 1% o 3.15% de Ivermectina), perdiéndose 14 especies. Manejo ganadero, estación y la interacción de dos vías entre manejo ganadero*estación, fueron los principales factores estadísticamente significativos que explicaron las variaciones en la riqueza, abundancia y biomasa; de igual forma sucedió con las tasas de remoción y dispersión del estiércol en el suelo, por los gremios (paracópridos y telecópridos). El uso de Ivermectina en la ganadería afecta la eficiencia funcional de los escarabajos coprófagos al disminuir su riqueza, abundancia y biomasa, lo que se traduce en la acumulación a largo plazo de excremento en el suelo y perdida de su fertilidad. Los escarabajos paracópridos brindan mejores servicios eco sistémicos al reciclar en los suelos más del 88% del total del estiércol reciclado en las fincas ganaderas. El uso de Ivermectina en la ganadería genera efectos a corto y largo plazo en la riqueza, abundancia, biomasa y en la eficiencia funcional de los escarabajos en sistemas ganaderos en el Caribe Colombiano. metadata Tovar Ramírez, Hernando Luis mail hernando.tovar@doctorado.unini.edu.mx (2023) Evaluación del efecto del tipo de manejo antiparasitario sobre la diversidad, estructura y servicios ecosistémicos que proveen los escarabajos coprófagos (Coleóptera: Scarabaeidae) en fincas ganaderas del Caribe colombiano. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués Apresentamos por meio desta tese os resultados de uma investigação que teve como objetivo identificar as causas e motivos da evasão de alunos do curso de Pedagogia à Distância do CEAD-UDESC/BR, no período 2015-2020. A modalidade de educação à distância, ao possibilitar a flexibilidade nas variáveis educacionais tempo e espaço na prática de ensino e aprendizagem, traz desafios às instituições de ensino superior em relação ao tema abandono e evasão. Trata-se de pesquisa de abordagem mista (quali-quanti), de corte transversal, método indutivo, com finalidade de pesquisa básica, recorrendo à análise bibliográfica e documental. Foi aplicado, como instrumento de pesquisa, um questionário online com perguntas abertas e fechadas aos professores, tutores presenciais e alunos evadidos, bem como, foram analisados os dados estatísticos extraídos dos relatórios de gestão e da base de dados de fontes oficiais. A amostra foi composta por participantes envolvidos no período de 2015 a 2020 do Curso de Pedagogia à Distância, oferecido nos polos, distribuídos no Estado de Santa Catarina. A participação da Universidade Aberta do Brasil em parceria com o Cead/Udesc trouxe novos olhares para a formação de professor no Estado, no entanto a evasão foi motivo de preocupação. A análise dos dados foi realizada com base em suporte informático para tratamento estatístico. O resultado da pesquisa consiste na apresentação e caracterização da realidade experienciada para apuramento das causas da evasão dos alunos da Graduação à Distância, bem como na proposição de elementos para a construção de um projeto de lei, com decisões em relação à manutenção e permanência do aluno de graduação à distância do Cead/Udesc, pois, apesar de encontrarmos algumas formas de reter ou manter o aluno à distância ao curso, ainda encontramos entraves para que a permanência se concretize. metadata Morais, Rosangela Aparecida mail rosangela.morais@doctorado.unini.edu.mx (2023) Evasão no Ensino Superior - O caso do Curso de Pedagogia do Centro de Educação Distância CEAD/UDESC/BR (2015-2020). Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Este proyecto muestra los resultados de una investigación realizada a través de análisis de regresión simple y multivariado de los factores asociados al rendimiento académico, utilizando las herramientas tecnológicas de MLwiN, HLM, SPSS y Stata, para los registros encontrados en los datos de los expedientes académicos de 262 Estudiantes de segundo año de la Escuela Naval de Suboficiales de Colombia. Las calificaciones obtenidas de los exámenes y actividades académicas presentadas por los estudiantes, sirven para medir los resultados de aprendizaje a través de las calificaciones registradas por los docentes en un periodo académico y que definen un número de acuerdo a la escala que tiene cada institución educativa en la que se encuentra el rendimiento académico. puede ser positivo, regular o negativo. La investigación se basa en el enfoque cuantitativo, teniendo en cuenta que se basa en el supuesto de que todos los datos recopilados son cuantificables (Kerlinger, 1975) y se basa en el fundamento del positivismo. De igual forma se utilizará el diseño correlacional, el cual consiste en medir dos o más variables que se pretende ver si se relacionan o no en los mismos sujetos; posteriormente (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014, p, 88).El análisis del rendimiento académico, en el que se representa el nivel de aprendizaje del estudiante, crea conocimiento, modifica conductas, transforma la mente y empodera a la persona. En la explicación de este concepto, la investigación reconoce la relación de factores asociados al rendimiento académico que pueden afectar significativamente los resultados de aprendizaje de los estudiantes y que a través de un instrumento permitirá el seguimiento continuo de los procesos académicos y administrativos. metadata Ramírez Mosquera, Jhon Jaiver mail jhon.ramirez@doctorado.unini.edu.mx (2023) Factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de las Escuelas Navales de Suboficiales. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés
The purpose of this research article was to contrast the benefits of the optimal probability threshold adjustment technique with other imbalanced data processing techniques, in its application to the prediction of post-graduate students’ late dropout from distance learning courses in two universities in the Ibero-American space. In this context, the optimization of the Logistic Regression, Random Forest, and Neural Network classifiers, together with different techniques, attributes, and algorithms (Hyperparameters, SMOTE, SMOTE_SVM, and ADASYN) resulted in a set of metrics for decision-making, prioritizing the reduction of false negatives. The best model was the Neural Network model in combination with SMOTE_SVM, obtaining a recall index of 0.75 and an f1-Score of 0.60. Likewise, the robustness of the Random Forest classifier for imbalanced data was demonstrated by achieving, with an optimal threshold of 0.427, very similar metrics to those obtained by the consensus of the three best models found. This demonstrates that, for Random Forest, the optimal prediction probability threshold is an excellent alternative to resampling techniques with different optimal thresholds. Finally, it is hoped that this research paper will contribute to boost the application of this simple but powerful technique, which is highly underrated with respect to data resampling techniques for imbalanced data.
metadata
Rodríguez Velasco, Carmen Lilí and García Villena, Eduardo and Brito Ballester, Julién and Durántez Prados, Frigdiano Álvaro and Silva Alvarado, Eduardo René and Crespo Álvarez, Jorge
mail
carmen.rodriguez@uneatlantico.es, eduardo.garcia@uneatlantico.es, julien.brito@uneatlantico.es, durantez@uneatlantico.es, eduardo.silva@funiber.org, jorge.crespo@uneatlantico.es
(2023)
Forecasting of Post-Graduate Students’ Late Dropout Based on the Optimal Probability Threshold Adjustment Technique for Imbalanced Data.
International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 18 (04).
pp. 120-155.
ISSN 1863-0383
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Una educación universitaria de calidad, coherente con las normas del sistema educativo, sustentado por una gestión docente flexible enfocada en el aprendizaje y buenos resultados académicos, se esmera en constantemente actualizar e innovar sus clases con mejores estrategias que motiven un desarrollo significativo en sus estudiantes. El modelo de los estilos de aprendizaje de Honey - Alonso (1992), se consolida en el contexto universitario como un instrumento validado que reconoce el perfil de cada alumno para mejorar su experiencia, haciéndola más sencilla y satisfactoria, para lograr ser mejor aprendiz en diferentes contextos. El presente estudio tiene como objetivo identificar los estilos de aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad La Salle (2021), y determinar la posible correlación entre los estilos con respecto del rendimiento académico, sexo y ciclo de estudio. La investigación es de naturaleza cuantitativa de alcance descriptivo – correlacional, se utilizó el Cuestionario Honey – Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y el registro de las notas del ciclo anterior de los estudiantes de la carrera profesional seleccionada. Los resultados indican que el estilo Teórico es el de mayor preferencia entre los alumnos universitarios de esta carrera, además no hay relación entre el estilo de aprendizaje con el sexo o el ciclo de estudio, y se puede afirmar que existe relación entre los estilos de aprendizaje con el rendimiento académico. metadata Valdivia Rodríguez, Paola Verónica and Tamayo Ancona, Martín Eliseo mail paola.valdivia@doctorado.unini.edu.mx, martin.ancona@unini.edu.mx (2023) Función del estilo de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de Administración y Negocios Internacionales en una institución universitaria en Perú. MLS Educational Research, 7 (1). ISSN 2603-5820
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En esta investigación, se pretende abordar las competencias genéricas que se desarrollan en el estudiante de licenciaturas como parte de su perfil de egreso de todo plan de estudios, desde el paradigma interpretativo, basada en el estudio de los significados de acciones humanas y de la vida social en el fenómeno educativo, buscando su comprensión y significado. Para el diseño de la investigación, se ha seleccionado el modelo de investigación acción, siendo el objetivo fundamental el aportar información que guíe la toma de decisiones y los procesos de cambio institucional en el área curricular de habilidades profesionales para la mejora del perfil de egreso del estudiante. El enfoque de la investigación principalmente será mixto, porque incluye un paradigma cualitativo, con un diseño de investigación-acción; conjuntamente con la investigación cuantitativa, con alcance descriptivo: declarando hipótesis y variables, sistematizando la información a través de métodos estadísticos. El tipo de muestreo será probabilístico y la muestra se seleccionará por unidades muestrales denominadas grupos de clase los cuales contienen a los alumnos en su listado de inscritos por ciclo escolar en la modalidad mixta y no escolarizada en las asignaturas denominadas ilab UVM correspondientes al área curricular de Habilidades Profesionales durante el periodo 2020 y 2021. El objetivo concreto será el de implementar y evaluar competencias genéricas dentro del área curricular de Habilidades Profesionales como parte de la actualización de los planes de estudio de licenciatura 2020 – 2021| en modalidad mixta y no escolarizada de la Universidad del Valle de México. Así mismo, dentro de los resultados esperados, es el de lograr una innovación en las metodologías y actividades de enseñanza y aprendizaje que se implementarán en su diseño instruccional de las asignaturas en línea. metadata Castro Nuñez, Ricardo mail ricardo.castro@doctorado.unini.edu.mx (2023) Identificación, implementación y evaluación de las competencias genéricas en el currículo de las licenciaturas mixta y no escolarizada en la Universidad del Valle de México. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Resumen de la investigación: La presente investigación tiene como objetivo analizar el “Impacto que tiene las instituciones de la Educación Superior en el Desarrollo Socio-Educativo de las provincias pertenecientes a la Región Enriquillo de la República Dominicana”, se espera lograr en este contexto a través de fuentes e instrumentos de recogida de información, el desarrollo que ha tenido dicha región a través de las dos universidades existentes, el alcance se establece en el periodo 2018 al 2021, dada la importancia de dichas instituciones ubicadas en la parte sur de la República Dominicana, dada la incidencia que éstas tienen en la región indicada, para tales fines fueron analizados varios estudios realizados por diversas instituciones, como son el Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, los lineamientos del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT) e investigaciones asociadas al tema, así como datos de las universidades objeto de esta investigación. La Región Enriquillo se encuentra formada por (4) provincias: Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales. Estas provincias alimentan las dos Universidades que se encuentran en esta región, por su fácil acceso a las mismas. Esta investigación incluye razones válidas y de interés para la comunidad científica, por tanto, describe la problemática basándose en aspectos empíricos que dan lugar a dar respuestas a posibles soluciones, por tal razón se incluye una síntesis crítica sobre las investigaciones encontradas que afianzan su riqueza en su variedad de literatura, se utilizaron procedimientos y la metodología empleada han sido diseñada tomando en consideración las variables, objetivos, población seleccionada y los criterios para su inclusión y exclusión, observaciones, métodos mixtos y análisis socio críticos e instrumentos para informaciones, entendiéndose que se obtendrán datos como hallazgos sobre el impacto que han obtenido las universidades en el desarrollo socio-educativo. metadata Sanlate Féliz, Milagros Altagracia mail esc_educacion@ucateba.edu.do (2023) Impacto que tienen las instituciones de Educación Superior en el Desarrollo Socioeducativo de las provincias pertenecientes a la Región Enriquillo de la República Dominicana, período 2018-2021. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Portugués
A área de educação encontra-se influenciada pela transformação digital e pelo paradigma humanista da sociedade do conhecimento. Inovar na educação combinando diferentes métodos paradigmáticos de ensino-aprendizagem, como Inovação do Modelo Educacional (IME), Abordagem Aprendizagem Maker (AAM) e Desenvolvimento Ágil (DA), é um desafio a ser investigado na literatura. Para preencher esta lacuna, esta pesquisa propõe investigar a relação entre IME, AAM e DA e o nível de consciência e percepção do potencial de implementação do modelo maker nas escolas do Brasil. Uma pesquisa empírica desmembrada em duas pesquisas de campo foi utilizada. A primeira, um estudo exploratório de casos múltiplos com uma amostra de espaços maker para criar uma estrutura unificada que possa conectar e divulgar a relação entre IME, AAM e DA no contexto da agilidade estratégica e operacional. A segunda, um levantamento survey com uma amostra de escolas empreendedoras para investigar a conscientização e a percepção do potencial da implementação do modelo maker a nível nacional. Técnicas de entrevista semiestruturada e questionário estruturado foram desenhadas e aplicadas como instrumento de coleta de dados. Os dados foram compilados, tabulados e analisados com apoio de recursos de informática e técnicas estatísticas. Enquanto as descobertas qualitativo-descritiva das entrevistas, que emergem da estrutura unificada, mostram que a AAM pode ser empregada com DA para permitir a IME de espaços maker, as descobertas quantitativo-descritiva dos questionários, que emergem do modelo maker, mostram uma diferença significativa entre o nível de consciência e percepção do potencial de implantação do modelo maker das escolas. A pesquisa contribuiu de forma científica, agregando novos conhecimentos sobre o maker na literatura educacional, e de forma concreta e original, por meio de uma Política Pública de Fomento à Cultura Maker no Brasil, a ser implementada pelo governo federal (MCTI) para melhoria da educação, algo novo em relação aos trabalhos da literatura que deve ser avaliado em pesquisas futuras.
metadata
Sanches, Eder Angelo
mail
sanches.eder@yahoo.es
(2023)
Inovação do Modelo Educacional para (Re)inventar o Sistema de Ensino Básico do Brasil: Abordagem Aprendizagem Maker no contexto ágil.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés
Regulatory dispersion and a utilitarian use of sustainability deepen the gap within the teaching–learning process and limit the introduction of sustainable criteria in organizations through projects. The objective of this research consisted in developing a sustainable and holistic educational proposal for an online postgraduate program belonging to the Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) within the field of projects. The proposal was based on the instrumentalization of a model comprised of national and international bibliographic references, resulting in a sustainability guide with significant improvements in relation to the reference standard par excellence: ISO 26000:2010. This guide formed the basis of a sustainability management plan, which was key in the project methodology and during the development of sustainable objectives and descriptors for each of the subjects. Lastly, the entities, attributes, and cardinal relationships were established for the development of a physical model used to facilitate the management of all this information within a SQL database. The rigor when determining the educational program, as well as the subsequent analysis of results as supported by the literature review, presupposes the application of this methodology toward other multidisciplinary programs contributing to the adoption of good sustainability practices within the educational field
metadata
Gracia Villar, Mónica and Álvarez, Roberto Marcelo and Brie, Santiago and Miró Vera, Yini Airet and García Villena, Eduardo
mail
monica.gracia@uneatlantico.es, roberto.alvarez@uneatlantico.es, santiago.brie@uneatlantico.es, yini.miro@uneatlantico.es, eduardo.garcia@uneatlantico.es
(2023)
Integration of Sustainable Criteria in the Development of a Proposal for an Online Postgraduate Program in the Projects Area.
Education Sciences, 13 (1).
p. 97.
ISSN 2227-7102
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El Cáncer de Mama (CaMa) se identifica como la neoplasia más frecuentemente diagnosticada en mujeres de todo el mundo, en hombres es menor, pero esto no significa que no esté presente. Investigaciones diversas muestran la necesidad de intervenciones educativas en CaMa en edades tempranas, como estrategia viable para incrementar conocimientos, disminuir las barreras y modificar factores de riesgo. Los contextos educativos constituyen un espacio privilegiado para su desarrollo, fundamentalmente en universidades, permitiendo involucrar al estudiantado en el autocuidado de su salud y aportando a la promoción y prevención de este cáncer. La comunidad estudiantil de la Universidad de Guanajuato (UG), forma parte de esta población susceptible, específicamente los alumnos del Programa Educativo de Ingeniería Civil, al presentar factores de riesgo modificables, asociados al CaMa. En este sentido, preocupados por la salud en general y la universitaria en particular, se propone aplicar una intervención educativa de carácter preventivo, dirigida a hombres y mujeres estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya Salvatierra - División de Ciencias de la Salud e Ingenierías; sustentada en una noción de educación crítica, en el Modelo por Competencias, el Modelo de Creencias en la salud y la Teoría de la Comunicación; con el objetivo de determinar su efecto en los conocimientos sobre las barreras y factores de riesgo del Cáncer de Mama. El estudio que se presenta responde al paradigma cuantitativo, experimental, proponiendo un pre-experimento, con un diseño de preprueba-postprueba en un solo grupo, asumiendo como grupo a los estudiantes matriculados en el Programa Educativo de Ingeniería Civil en el momento de la investigación. Se utilizarán para la recogida de datos, un cuestionario sobre factores de riesgo, conocimientos y barreras, aplicado antes, y después de la intervención, a una muestra de 160 estudiantes, seleccionados con muestreo probabilístico aleatorio simple. Los datos obtenidos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS versión 24, a través de estadística descriptiva y estadística inferencial, se utilizó la prueba no paramétrica de rango con signo de Wilcoxon que comprueba si dos distribuciones de datos son idénticas. A partir de prueba de hipótesis se obtuvo un incremento en los conocimientos y disminución de barreras sobre factores de riesgo del Cáncer de Mama. Resultados: Con relación a ello, desde el punto de vista estadístico, hubo una disminución estadísticamente significativa en todas las barreras evaluadas. El efecto que tuvo la intervención educativa en los conocimientos evaluados sobre barreras y factores de riesgo se expresó en un aumento estadísticamente significativo en todos ellos, es decir, fue buena, en sentido general, la intervención educativa, hablando estadísticamente, pero aun teniendo porcentajes no satisfactorios (>5%) de falta de conocimiento sobre las mamografías y de la realización de la autoexploración de mamas. metadata Ortega Jimenez, Mayra del Carmen mail mayra.ortega@doctorado.unini.edu.mx (2023) Intervención educativa con estudiantes universitarios: efectos en los conocimientos sobre barreras y factores de riesgo de cáncer de mama. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En el año 2017 se cumplieron 30 años de la carrera de diseño industrial en Guatemala, siendo la Universidad Rafael Landívar la primera universidad que puso en marcha dicha carrera a partir del año 1987. Es evidente que existe una ausencia de información de estas primeras tres décadas como pioneros en dicha disciplina, por lo anterior esta investigación llena un vacío bibliográfico sobre este tema, ya que este es un estudio riguroso que por medio de los métodos de investigación historiográfica, análisis cuantitativo y cualitativo documentan las condiciones que permitieron la institucionalización como campo disciplinar del Diseño Industrial. Esta tesis se enfocó en construir el registro histórico de los primeros 30 años de la carrera de diseño industrial en Guatemala. Será un documento actualizado para dar a conocer los hechos históricos de los primeros años de la licenciatura, así como de los campos de acción de la disciplina, y de brindar insumos que perfilen al profesional de diseño industrial. Adicional se hace una revisión de los cambios en las 6 mallas curriculares de la licenciatura. Todo lo anterior permite generar sentido de pertenencia e identidad al campo del diseño industrial, y posibilita dirigir esfuerzos a los sectores quienes demandan de dichos profesionales proveyendo de insumos a la academia para incentivar el interés en el sector empresarial y productivo de Guatemala para involucrar a profesionales del diseño industrial. Además, esta tesis será insumo para convertirse en un libro digital, que podrá ser un punto de partida para las futuras investigaciones sobre el estudio del diseño industrial en Guatemala, generar datos e indicadores, profundizar en análisis comparativos y proyectar estrategias novedosas de diseño. El presente documento busca brindar las bases para futuros proyectos y análisis más constantes de este tipo para generar estudios actualizados en dicha disciplina. metadata Escobar Guillén, Gloria Carolina mail gloria.escobar@doctorado.unini.edu.mx (2023) «La consolidación del campo disciplinar del diseño industrial en Guatemala de 1987 a 2017» El quehacer del diseñador industrial landivariano y sus campos de acción, Landívar pionera durante 30 años en Guatemala. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
A nivel mundial, el crecimiento de las empresas familiares, se ha convertido en un eje importante en el desarrollo de un país. Sin embargo, no existen parámetros legales claros sobre la trasferencia de esta sucesión sea por mortis causa, incorporación de nuevos integrantes y/o por cambio por edad de sus miembros, etc.…, surgiendo, la problemática de esta investigación; que afecta a la estructura empresarial familiar al no considerar una planificación sucesoria, que permitiría determinar la elección del sucesor, involucramiento, capacitación y profesionalización, que se debe establecer en estos tipos de empresas. La sucesión, por causa de muerte, se puede producir en cualquier momento, provocando una inestabilidad que necesita ser consolidada en un proceso; cambios que se podrían planificar de manera estructural, administrativa, operacional y legal que permitirían mantener a las empresas familiares su continuidad en el tiempo. Asumiendo características propias y organizativas que se relacionan con la propiedad, el control, la sucesión y continuidad que se encuentran concentradas en los miembros familiares sean por línea consanguínea o de afinidad, siendo un sistema complejo en la toma de decisiones que fortalecen o debilitan el desarrollo familiar, patrimonial y de la empresa.Teniendo solo una legislación societaria, sobre los tipos de empresas y su entorno legal sobre este cumplimiento de acuerdo al Ecuador, sin que se defina qué son las empresas familiares, su trascendencia, prolongación y desarrollo legal que permita su sostenibilidad, así como su transmisibilidad por generaciones, forja una importancia e interés social. El crecimiento de fuentes de trabajo y siendo parte de la economía del país, así como el sustento del núcleo familiar y empresarial a la vez, es donde surge la necesidad de diseñar un protocolo que permita que las empresas familiares puedan realizar la transmisión jurídicamente adecuada a las nuevas generaciones y delimitando los órganos de gobierno en este proceso, siendo un aporte científico dentro del derecho empresarial ecuatoriano.
metadata
Duarte Estévez, Cecilia Elizabeth
mail
cecilia.duarte@doctorado.unini.edu.mx
(2023)
La sucesión como trasmisión intergeneracional de las empresas familiares en Cumbayá –Ecuador y su protocolo.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación tiene como objetivo determinar los niveles de conocimiento y utilización de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, bajo el currículo por competencias, apoyadas en TIC y otros recursos, en docentes de español de centros públicos y privados, de Secundaria, Distrito 15-01, Santo Domingo, República Dominicana. Examina el comportamiento sobre el uso total de estrategias, enfoques, medios y recursos, mediante cruce de variables. Se usó una metodología cualitativa con alcances exploratorio-descriptivo, matices correlacional y explicativo; tipo de diseño no experimental: transeccional correlacional/causal. Se aplicó un cuestionario único para el estudio. Según los resultados obtenidos sobre las informaciones generales del profesorado 92.23% son mujeres, 88% oscila de 26-58 años edad, alrededor del 70% es licenciado, todos recibieron formación continua, 20.39% realizó el curso nacional de inducción de nuevo ingreso, el mayor porcentaje en tiempo en servicio oscila de 1-15 años y el menor entre 16 y 30. En cuanto los enfoques de la mayor frecuencia en conocimiento la obtuvo el De competencias (entre los generales del currículo) y el Funcional comunicativo (entre los de enseñanza-aprendizaje de la lengua, tanto en conocimiento como en uso). Recuperación de experiencias previas y la Unidad de aprendizaje son las estrategias metodológicas más conocidas y utilizadas generalmente y en Lengua Española. En cuanto al uso de medios y recursos predominó la computadora y celular inteligente entre los audiovisuales, Internet en los tecnológicos, libros de texto y/o cuadernillos físicos en los convencionales. Con el cruce de variables, en la mayoría de los casos, evidenciaron conocimiento y uso total. En general, quedó demostrado que los docentes encuestados centran su mayor atención en una sola estrategia de integración, que es la Unidad de Aprendizaje, las demás son concebidas mayormente en el saber teórico, uso superficial o tímido o no las usan, lo que limita el aprendizaje integral del estudiantado y en general se niegan las prescripciones del currículo nacional que son claves para el desarrollo competencias. metadata Polanco Rivera, Juan Generoso mail juan.polanco@doctorado.unini.edu.mx (2023) Las estrategias de enseñanza-aprendizaje de la Lengua Española bajo un currículo por competencias, apoyadas en TIC y otros recursos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Existe la preocupación por ofrecer mejores condiciones para el desarrollo de las competencias de lectura, escritura y oralidad que permitan el encuentro con los procesos de construcción del conocimiento en un entorno social y educativo determinado “sea como acto de conocimiento individual y voluntario o como proceso condicionado de manera histórico cultural” (Granja, 2000, p. 24). Esto pone en entre dicho el papel tradicional del libro, la lectura y la escritura. Las discusiones lo plantean como un fenómeno de desarrollo cultural básico, por lo que resulta relevante observar los diversos puntos de análisis en dichas competencias en el entorno universitario. El aula universitaria es, para esta investigación-intervención, el dispositivo de análisis, de observación en un entorno específico. Las relaciones que se dan en ella, con los diferentes actores y espacios que lo determinan, se observan desarticulados y fragmentados, lo que perjudica el desarrollo de dichas competencias, indispensables para la formación profesional desde diferentes procesos: los de enseñanza-aprendizaje para la obtención de conocimientos para su desarrollo profesional y, los del proceso cultural editorial, que permite la construcción-producción de ideas y su expresión. Estos están atravesados por un entorno que posibilita la incorporación y la articulación de bienes, en un mundo globalizado y, al mismo tiempo, promueven la comprensión de experiencias individuales y colectivas. El espacio cultural universitario es una oportunidad para ubicar a sus agentes y su contribución como parte del entramado de dichas competencias con la construcción cultural del sujeto. Se busca recuperar la experiencia del Taller piloto “Lectura, escritura y oralidad” (LEO), en el primer año de las licenciaturas de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-X, bajo los preceptos constructivistas del sistema modular. Esta tesis se encuentra inscrita en un proceso de reformulación curricular institucional, cuyo aporte se da en dos sentidos: en el plano metodológico se articula la investigación con la intervención en una relación recíproca en lo conceptual y en la inducción en el trabajo de campo; y, en relación con el objeto de estudio, se articula el proceso de enseñanza aprendizaje para la lectura, escritura y oralidad en el aula con el proceso de creación, producción y consumo editorial.
metadata
de la Mora Campos, Sofía
mail
sofmor@correo.xoc.uam.mx
(2023)
“Lectura, escritura y oralidad en la universidad, las vinculaciones de sus actores y sus procesos”.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Portugués
A presente investigação de tese doutoral trata da mediação escolar e conflitos intrapessoais, com relevância à consciência individual do aluno na formação acadêmica, onde o sujeito mediado é levado a se conhecer, entender e antever suas dificuldades e limites, sob o aspecto intrapessoal, para aprender a aprender e assim identificar competências e habilidades que influenciarão sua carreira profissional como egresso do UNIDESC, em Luziânia, Goiás. Percebeu-se que o aluno entra na universidade sem preocupação com o curso, buscando apenas a formação sem base que o prepare para o campo profissional. O problema de pesquisa delimita-se: Em alunos com conflitos intrapessoais, a mediação escolar pode influenciá-los, levando-os à consciência individual na formação acadêmica, e, posteriormente, na carreira profissional como egresso, no Centro Universitário UNIDESC, na cidade Luziânia, Goiás? Assim, o objetivo geral envidou identificar as circunstâncias que permeiam a consciência individual do aluno na formação acadêmica e sua influência na carreira profissional como egresso através da mediação escolar. Quanto à metodologia, trata-se de pesquisa de campo, não experimental, com perspectiva de estudo quase-longitudinal, qualitativa com uso de grupo focal, pesquisa survey, apenas complementar, com dados coletados por meio do Google Forms, e método descritivo-qualitativo. Como conclusões, encontrou-se no campo teórico a base para as respostas no campo empírico, onde a mediação escolar pode transformar os sujeitos e levá-los ao estado de consciência de sua formação acadêmica e na carreira profissional. O professor ao interferir no processo de ensino aprendizagem pode estimular o aprendizado consciente e consciencioso. A relevância do estudo no âmbito acadêmico contribui para consciência individual direcionada à formação dos acadêmicos, que represente efetivação da maturidade acadêmica, eis que necessitam da percepção de si ante os problemas na formação. No âmbito social, proporciona um melhor sentido à formação científico profissional na comunidade cercante. Privilegiou-se a base conceitual da consciência individual e suas correlações com formação acadêmica. Ainda, construiu-se uma ferramenta que auxilie a comunidade acadêmica na construção da consciência na formação, ao mostrar a mediação intrapessoal sobre conflitos, e, na prática, as soluções para o desestímulo na formação, visem à maturidade acadêmica.
metadata
Souza Santos, Adilson
mail
adilson.souza@doctorado.unini.edu.mx
(2023)
Mediação Escolar e Conflitos Intrapessoais com Relevância da Consciência Individual do Aluno na Formação Acadêmica e Carreira Profissional Como Egresso no UNIDESC.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español RESUMEN: La presente investigación tiene como objetivo analizar las metodologías que aplican los docentes de español del nivel secundario y su relación con las competencias comunicativas que desarrollan los estudiantes. Se estudiaron las características de la aplicación de las estrategias en cuanto a los enfoques de la lengua, observando el uso natural que de ellas hacían los docentes y los estudiantes. La investigación se enmarca en el paradigma mixto con el método descriptivo en corte transversal, con una muestra de 13 docentes (100%) y 439 estudiantes del 6to. año de la educación secundaria del año 2018-2019. Estos pertenecen a los tres distritos educativos de la provincia Monseñor Nouel, República Dominicana. Los datos fueron recogidos con dos cuestionarios diseñados y validados para el estudio los cuales se denominaron Metodología de Enseñanza de la Lengua 1 y 2. El primero (MEL-1, alfa de Cronbach de 0.82), dirigido a los docentes para evaluar la aplicación de los enfoques y estrategias, y el segundo, (MEL-2, alfa de Cronbach de 0.85), dirigido a los estudiantes para verificar su participación y las destrezas que reconocen en su dominio del idioma. Se encontró que entre las puntuaciones totales de los estudiantes y las de los docentes hubo relación positiva significativa (F=10.941, p‹0.01), interpretándose como una relación positiva significativa entre las actividades realizadas por el docente y las competencias desarrolladas en los estudiantes. Se detectó que solo el 15% de los docentes era del área de Español, dato relacionado con su dominio del idioma y el nivel de desarrollo de las competencias en los estudian-tes. Estos datos se verificaron con las observaciones en aula para comprender mejor su naturaleza. Se concluye que los docentes de español aplican una metodología mixta, conjugando lo tradicional con lo dinámico y esto tiene una incidencia directa sobre las competencias que desarrollan los estudiantes. metadata Cuevas Rodríguez, Felipe Antonio mail felipe.cuevas@doctorado.unini.edu.mx (2023) Metodología de enseñanza aplicada por el maestro de español y desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes de 6º año de secundaria. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
El objetivo de este estudio es desarrollar un modelo de Big Data y gestión de conocimiento para mejorar los procesos académicos de la Universidad Amazónica de Pando, específicamente en la Dirección de Información Académica. Se enfoca en los procesos académicos de admisión, matriculación y certificaciones académicas. La investigación es de tipo explicativa y tiene como población objetivo a los decanos, directores de carrera, personal de la DIA y estudiantes del área urbana de la universidad. Se utilizan diversos instrumentos de investigación, como cuestionarios, análisis de contenido cuantitativo y observación. El estudio se desarrolla en varias etapas, que incluyen la definición de variables independientes y dependientes, el diseño de instrumentos de medición, selección de muestra, aplicación de un diseño experimental, la organización de los participantes y la construcción y validación del modelo de Big Data y gestión de conocimiento. El resultado más relevante de la investigación es la creación de un modelo integrado que combina Big Data, gestión de conocimiento y las perspectivas del cuadro de mando integral. Este modelo se basa en la definición de ejes estratégicos para la DIA, asociados con las perspectivas del cuadro de mando integral, y en la cuantificación de activos intangibles. Además, se introduce una nueva dimensión de capital intelectual denominado "capital Big Data". En conclusión, este estudio aporta mejoras significativas a los procesos académicos de la universidad mediante la implementación de un modelo innovador. Los resultados obtenidos tienen implicaciones estratégicas y contribuyen a la optimización de la calidad de los servicios académicos. Se espera que este modelo sea una herramienta valiosa no solo para la universidad en cuestión, sino también para otras instituciones que busquen una gestión más eficiente y basada en el conocimiento.
metadata
Huanca Guanca, Juan Carlos
mail
juan.huanca@doctorado.unini.edu.mx
(2023)
Modelo de Big Data y gestión de conocimiento para los procesos académicos de la Universidad Amazónica de Pando, Bolivia.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Portugués O estudo aqui apresentado tem como objetivo apresentar sobre o acesso à primeira etapa daEducação básica, Educação Infantil, de 0 a 5 anos no Estado de Mato Grosso, Brasil. A contribuição doestudo, se manifesta por entender sobre a importância do trabalho realizado no âmbito educacional pordireito da criança. A infância é o período que se alicerça toda a estrutura de um indivíduo, em todas asdimensões. Oportunamente, a relevância do desenvolvimento desta pesquisa vem investigar sobre: comoestá o acesso à Educação Infantil no Estado de Mato Grosso, estando ao final do Plano Nacional deEducação?O método de pesquisa foi realizado através de pesquisa quantitativa, a partir do Censo escolar,Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP) e Instituto Brasileiro deGeografia e Estatística (IBGE) dos últimos anos (2010 a 2021).A análise ocorreu de natureza básica, a partir dos dados numéricos e estatísticos por meio detabelas, gráficos e descrição dos dados. metadata Tadeu Queiroz de Moraes, Carlos and Cadidé Vilela, Maria Cristiana mail UNSPECIFIED (2023) O acesso à educação infantil no estado de Mato Grosso–Brasil: ao final do Plano Nacional de Educação (2014-2024). Project Design and Management. ISSN 2683-1597
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués O estudo aqui apresentado, trata se de uma tese de doutorado. Tem como objetivo apresentar um novo espaço para o atendimento da Educação Infantil, visando às necessidades inerentes ao desenvolvimento integral da criança. Para tanto, apresenta-se um estudo sobre o espaço destinado ao atendimento da primeira etapa da educação básica. A relevância e contribuição da pesquisa se dá por valorizar a importância do trabalho realizado no âmbito educacional por direito da criança. Tendo como objeto de estudo “o espaço oferecido para o atendimento à criança de 0 a 5 anos". O campo de pesquisa foi na cidade de Rondonópolis, em Mato Grosso, Brasil. Ao pensar no espaço para o desenvolvimento da criança é necessário pensar em uma estrutura adequada aos pequenos. Alguns espaços, muitas vezes fechados, adaptados, se assemelham, ou são exatamente iguais à escola tradicional para crianças maiores, as mobílias, os banheiros, as janelas altas, e portas que oferecem riscos, são algumas das características que dificultam a acessibilidade e bem-estar da criança. No planejamento e execução desta tese, foi realizado um estudo sobre a necessidade de adequação deste espaço, pautando se nos estudos bibliográficos, traçando um novo espaço pensado para o desenvolvimento integral da criança. Apresenta-se inicialmente os principais estudos já publicados sobre o espaço escolar, com foco na Educação Infantil. A metodologia da pesquisa se pauta na abordagem qualitativa, no método dedutivo, se preocupa em fornecer informações detalhadas do contexto em estudo, com referências bibliográficas e metodológicas. Para o desenvolvimento da pesquisa exploratória, foram utilizados três instrumentos: questionários, entrevista semiestruturada e o registro fotográfico. Em seguida foi feita a análise dos dados obtidos, a partir da ferramenta de análise específica, por meio de varáveis. Espera se no resultado final apresentar um novo desenho de uma escola ou espaço agradável e sustentável, para o desenvolvimento integral da criança. metadata da Silva Cadidé Vilela, Maria Cristiana mail mariacristiana.vilela@gmail.com (2023) O espaço oferecido para a Educação Infantil no Brasil, um lugar de direito ao desenvolvimento integral. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Portugués
Sabe-se que, embora as capacidades comunicacionais afetem a forma como as pessoas se comunicam nas suas interações, nem sempre essas capacidades são amplamente desenvolvidas no âmbito das escolas públicas. Diante disso, este estudo buscou analisar o impacto dos elementos de comunicação presentes na forma de os gestores das escolas públicas de Educação Básica da cidade de Indaiatuba, São Paulo, interagirem profissionalmente a partir da sua vivência em uma formação customizada com elementos de Neurociência e orientada para o desenvolvimento de capacidades comunicacionais. Trata-se de um estudo de natureza aplicada, com finalidade descritiva e abordagem qualitativa e quantitativa, viabilizado por meio de uma pesquisa-ação. Para isso, realizou-se uma formação visando aperfeiçoar as capacidades comunicacionais de 87 gestores de escolas públicas da cidade de Indaiatuba. O levantamento de dados ocorreu por intermédio dos seguintes instrumentos de pesquisa: questionários fechados de avaliação 360 graus, de variação de capacidades, de facilidade e dificuldade e de aplicação prática e questionário aberto de autopercepção pós-formação. Os resultados mostraram que os elementos de comunicação foram aperfeiçoados após a realização da formação. A partir dos resultados obtidos, foi possível apreender que os gestores aprimoraram as capacidades comunicacionais em suas interações com os pais dos alunos e interações que envolviam conflitos entre os demais profissionais da escola e melhoraram o modo de transmitir as informações sobre processos e procedimentos para os colaboradores das escolas. Portanto, uma formação com base em Neurociência e aplicada ao desenvolvimento de capacidades comunicacionais pode ser considerada um avanço no cenário da educação continuada dos gestores de escolas públicas de Educação Básica. Em âmbito geral, alcançaram-se resultados positivos com a aplicação da formação junto aos gestores, pela perspectiva de desenvolvimento comportamental. Os achados sugerem que essa capacitação pode ser útil ao desenvolvimento dos profissionais de gestão, beneficiando toda a comunidade escolar.
metadata
Machado Coden, Mirian Teresinha
mail
mirian.machado@doctorado.unini.edu.mx
(2023)
O impacto nas interações profissionais de gestores de escolas públicas de Educação Básica após uma formação customizada.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués RESUMOA presente tese tem como objeto de estudo a implantação, na Bahia, da Lei n.º 11.738, de 16 de julho de 2008, que instituiu o Piso Salarial Profissional Nacional para os profissionais do magistério público da educação básica (PSPN), suas repercussões na valorização do magistério, estabelecendo uma correlação com as práticas políticas dos partidos dos gestores municipais, como eixo norteador. A Lei n.º 11.738/2008 estabeleceu um parâmetro nacional para os salários iniciais do magistério, até então diferenciados entre os 26 estados, o Distrito Federal e os 5.564 municípios brasileiros. Após dez anos da sanção da Lei n.º 11.738/2008, pretendeu-se, com este estudo, investigar o cumprimento do PSPN nos 417 municípios baianos, cruzando os dados com os partidos dos prefeitos eleitos em 2016. O estudo, ao se valer da pesquisa da plataforma digital, no âmbito do Plano de Ações Articuladas (PAR) – 2010 do Ministério da Educação (MEC), pretende sugerir a efetividade da avaliação, acompanhamento e monitoramento das políticas de valorização do magistério, apontando soluções digitais e uma efetividade do MEC na fiscalização e garantia da lei, considerando-a ação política implementada pelo governo federal. Os resultados do trabalho demonstram o não cumprimento integral da Lei n.º 11.738/2008, que criou o PSPN, estabeleceu jornada para horas de trabalho, com reserva de horas para estudo e planejamento e determinou a elaboração de planos de carreira, o que não foi implantado na maioria dos municípios baianos, não concorrendo para a indução da carreira nacional. Após dez anos da existência do Piso Salarial Profissional Nacional do Magistério – PSPN, com respaldo financeiro da União, há um número relevante de municípios baianos que não cumprem a Lei, em flagrante oposição ao marco legal, sem que sofram qualquer tipo de sanção. metadata Rocha Lima, Maria José mail maria.rocha@doctorado.unini.edu.mx (2023) Partidos políticos e piso salarial do magistério Baiano: no discurso e na prática. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués A inclusão educacional de alunos com necessidades educativas especiais é um direito fundamental que requer reflexão sobre como está sendo oferecida e o esforço das instituições de ensino para atender a essa demanda. O objetivo deste estudo é discutir um novo modelo político-pedagógico e sua implementação por meio do uso das Tecnologias Digitais da Informação e Comunicação (TDICs). Utilizando o paradigma construtivista, investiga-se se as práticas pedagógicas e as abordagens dos docentes contribuem para a inclusão dos alunos com necessidades educativas especiais na Universidade Federal Fluminense, no campus de Macaé, no Estado do Rio de Janeiro, Brasil. Propõem-se estratégias de ensino-aprendizagem e discute-se a qualificação do corpo docente visando a alcançar os objetivos sociais. A metodologia adotada foi um estudo de caso, pois essa abordagem permite explorar a complexidade das situações, revelando a inter-relação entre seus elementos e proporcionando uma experiência vicária, em que o indivíduo aprende por meio da observação e interação com seus pares, possibilitando generalizações naturalísticas. Os dados foram coletados por meio de questionários, entrevistas e relatos de histórias de vida junto aos docentes, discentes e técnicos administrativos em educação. Os resultados indicam que, em busca da efetiva inclusão dos alunos com diversas necessidades educativas, foi criado um programa de extensão para desenvolver um projeto político-pedagógico que proporcione formas de admissão e manutenção desses alunos, que muitas vezes são marginalizados pela sociedade. Esse programa visa promover uma interação mais eficaz entre os meios existentes e os envolvidos, com uma participação mais ativa das TDICs utilizando-se, inclusive, dos conceitos do Direito Universal de Aprendizagem - DUA, revelando talentos ocultos e contribuindo para uma sociedade mais justa e igualitária. metadata Silva Florentino, Mauro mail mauro.silva@doctorado.unini.edu.mx (2023) Promovendo a Inclusão e a Permanência de Alunos com Necessidades Educacionais Especiais na Universidade Federal Fluminense: Uma Análise da Abordagem Pedagógica e o Uso das TDICs em seu Campus de Macaé, Rio de Janeiro, Brasil. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Se presenta la tesis doctoral orientada al uso, manejo y conservación del ecosistema subterráneo Hoyo del Aire, localizado en la región cárstica del municipio de La Paz, en el departamento de Santander – Colombia. Este ambiente hipogeo cuenta con dos sectores: el hoyo propiamente dicho con una profundidad superior a 260 m y una formación boscosa en el fondo, y una caverna interna con fauna y formaciones espeleológicas. El estudio involucró la recopilación de información literaria especializada, aplicación de técnicas de descenso–ascenso en alturas para el ingreso al fondo del Hoyo del Aire, conocimiento de la flora, fauna y espeleotemas más representativos, descripción cualitativa de los recursos naturales, así como valoración del potencial ecoturístico de la zona. La cobertura vegetal del fondo del hoyo contiene grupos de plantas muy diversas y propias de ambientes cálidos. A nivel de fauna se reportaron especies de aves, insectos y artrópodos nativos de Colombia. Finalmente, este estudio permitió identificar un evento de extinción local de una especie de ave reportada únicamente en el siglo XIX. Debido al potencial turístico del Hoyo del Aire, el lugar frecuentemente es visitado por turistas locales y extranjeros que en algunas ocasiones descienden hasta el final del hoyo, actividad que pueden provocar un riesgo de alteración de las condiciones naturales de este ecosistema. Este trabajo demostró que, sustentado en su riqueza biótica, abiótica y escenario paisajístico único en la región, este ecosistema representa un área de interés para el desarrollo proyectos ecoturísticos a gran escala, fundamentalmente de carácter contemplativo, pero que, no cuentan aún con ningún tipo de medidas de protección local o nacional. Se plantea la creación de una Reserva Natural de la Sociedad Civil, una figura legal de conservación que requiere el apoyo de los propietarios del perímetro del Hoyo del Aire para su consolidación.
metadata
Castellanos Morales, Cesar Augusto
mail
cesarcas1a@gmail.com
(2023)
Propuesta de plan de manejo del sistema subterráneo hoyo del aire (Santander, Colombia); conocimiento, uso y conservación de la diversidad espeleobiológica.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación se adscribe a la línea de formación de profesores del programa de Doctorado en Educación. Esta investigación propone un estudio exploratorio del pensamiento abstracto de profesores de ciencias en formación pertenecientes a una universidad pedagógica nacional chilena. Los procesos de abstracción son inherentes a los humanos, por lo que la presente investigación se desarrolla en el área de las Ciencias Naturales, su naturaleza (NdC) y epistemología, considerando el cambio curricular chileno, que prescribe el desarrollo de habilidades y competencias científicas desde el enfoque socio-ciudadano y el pensamiento abstracto, como modelo de formación de las ciencias escolares. Adicionalmente, esta investigación considera, la implementación de los nuevos estándares de formación docente (MINEDUC, 2021), los cuales explicitan la promoción del pensamiento abstracto. El contexto nacional ha catalizado cambios curriculares en las universidades que forman profesores y en virtud de estos procesos, situados en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile, la presente investigación se aproxima al estado del pensamiento abstracto del profesorado en formación, proponiendo acciones que fortalezcan los procesos formativos y sus cambios. El objetivo de medir el nivel de pensamiento abstracto de los profesores en formación, se aborda desde una metodología exploratoria, mixta y de etapas progresivas, desarrollando un rediseño de instrumento de aproximación, derivado de la línea de investigación previa en esta área. El método de implementación va desde el rediseño del instrumento hasta la aplicación del mismo, considerando el contexto didáctico, curricular y disciplinar de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Como resultados se establecen los niveles de pensamiento abstracto y una propuesta de trabajo tributante a una modificación curricular en la Facultad de Ciencias Exactas, mediante informe de resultados. Como conclusión, se establece la necesidad de promover en los profesores en formación el pensamiento abstracto. metadata Olivares Petit, Carla Estefanía mail carla.olivares@doctorado.unini.edu.mx (2023) Propuesta para la medición del pensamiento abstracto en la formación de profesores de Ciencias Naturales: El caso de una universidad pedagógica chilena. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación pretende generar ciencia básica a partir de la construcción de un método interrogativo y escritural basado en la hermenéutica, el cual permita develar estructuras simbólicas, imaginarias y míticas, que subyacen en el discurso emitido por estudiantes de último ciclo de Educación Media Superior (EMS) en el Estado de Querétaro, México; con la intención de extrapolarlos a un estatus conceptual que coadyuve a la creación de teoría en torno a los símbolos que dan sentido cultural a la permanencia escolar en dicho nivel educativo, en particular los relacionados con factores afectivos y de interrelación. Es así como la tesis se estructura en cuatro momentos centrales. El primer momento corresponde a la reconstrucción teórico-conceptual para categorizar los planos simbólico, imaginario y mítico, en cuanto a su aportación a la construcción de sentidos o valoraciones culturales. El segundo es la creación de un modelo hermenéutico conceptual que sirva como base para sustentar un método interrogativo y escritural para dialogar con el discurso. A partir de estas dos construcciones teóricas, el tercer momento es la creación de un instrumento propio, basado en el modelo metodológico, guiado por los constructos teóricos predichos, a modo de tamices de observación. El cuarto momento central es el establecimiento del diálogo hermenéutico con el discurso estudiantil, discurso colectivo de una muestra representativa de estudiantes de último ciclo de las principales instituciones públicas de EMS, con la finalidad de reconocer y describir valores o símbolos de identificación ―interpersonales y afectivos― que potenciarían la permanencia escolar, con la finalidad de categorizarlos en un esquema teórico-conceptual que sirva como referencia para la acción educativa a favor de la construcción de condiciones que favorezcan el derecho a la permanencia escolar de las juventudes en dicha entidad. metadata Quintanar Ballesteros, Carla Patricia mail carla.quintanar@doctorado.unini.edu.mx (2023) Símbolos de la permanencia escolar: mitos e imaginarios del ser estudiante. Una propuesta hermenéutica para analizar la perspectiva de jóvenes de últimos grados de Educación Media Superior en el Estado de Querétaro, México. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Este estudio de caso explora el impacto en las prácticas de reclutamiento y selección de las pequeñas empresas en Puerto Rico, que son fundamentales para que promuevan operaciones sostenibles para retener a los mejores talentos (Barney, Wright & Ketchen, 2001).El proceso de reclutamiento y selección es una de las primeras actividades dentro del área de recursos humanos que realizan las empresas para atraer e integrar personas cualificadas y talentosas. Las organizaciones persiguen recursos que ofrezcan sus competencias y atributos con el fin de facilitar los objetivos y metas que se pretenden. Reclutar y seleccionar al mejor talento marca la diferencia entre las empresas exitosas, mejorando la estrategia de reclutamiento y selección. (Kumari, 2012). Las pymes experimentan grandes dificultades debido a su tamaño reducido y escasos conocimientos sobre la gestión del recurso humano incrementando los retos que enfrontan para manejarlos (Martínez, 2013). Por lo general, carecen de una estrategia formal que les permita reclutar y seleccionar aquellos recursos que apoyen el desempeño de su empresa (Torres, 2014). Para realizar la presente investigación, se utilizó un método cualitativo. El proceso incluyó una revisión de literatura sobre el proceso de reclutamiento y selección, entrevistas al personal que interviene en los procesos de reclutamiento y selección en tres empresas pymes de Puerto Rico, y se describieron las percepciones y experiencias para conocer las prácticas de reclutamiento y selección con el objetivo de agregar valor a la literatura ya existente. Como resultado de esta investigación, las empresas participantes carecen de una estrategia y política formal de reclutamiento y selección. Sus procesos son tradicionales, utilizando elementos tecnológicos. Presentan retos en el proceso que son comunes dentro de las organizaciones puertorriqueñas. El resultado puede extrapolarse a otras pymes de Puerto Rico, contribuyendo a su éxito.
metadata
Calcaño Claudio, Carmen Violeta
mail
cvcalcano@gmail.com
(2023)
Un estudio de caso sobre la práctica de reclutamiento y selección en las pymes en Puerto Rico.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Ante los retos, cada vez mayores de la Educación superior en Colombia, se hace necesario reconocer el perfil del docente de lenguas extranjeras de los programas de licenciatura y sus necesidades de formación en aras de contribuir con las formaciones de los nuevos profesionales según los propósitos de formación planteados por las instituciones. La presente tesis doctoral nace como producto de varios años de investigación sobre formación del profesorado en el área de la enseñanza de las lenguas extranjeras. El estudio se centró en indagar la coherencia entre el perfil de los docentes formadores con el perfil de formación de maestros propuesto por los programas de licenciatura en lenguas extranjeras en Colombia a la luz de las reformas curriculares que han adelantado los programas de licenciatura en lenguas extranjeras según los lineamientos de la resolución 18583 del 2017 expedida por el Ministerio de Educación en Colombia. La investigación realiza un análisis entre las ofertas académicas de los programas de licenciatura en lenguas extranjeras, los perfiles propuestos y el perfil del docente formador de los mismos programas, haciendo una relación entre las competencias alineadas con las funciones sustantivas de la educación superior. Esta investigación de tipo mixto con un enfoque de estudio exploratorio- descriptivo empelo una muestra aleatoria de 160 profesores pertenecientes a 20 programas de licenciatura del país, se identificó que no existe una correlación directa entre el perfil del docente formador y el perfil del licenciado propuesto por la institución, lo cual lleva a realizar análisis y dar comienzo a planes de formación permanente especialmente en la formación de competencias relacionadas con la función sustantivas de investigativas y proyección social. Hasta el momento las instituciones de educación superior han centrado mayormente sus esfuerzos en fortalecer las ofertas académicas descuidando la formación permanente de los docentes formadores. metadata Cely Betancourt, Blanca Lucia mail blanca.cely@doctorado.unini.edu.mx (2023) Una mirada al perfil de los docentes de programas de licenciatura en lenguas extranjeras en Colombia en coherencia con las propuestas de formación de las instituciones de educación superior. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
2022
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español ResumenEsta propuesta metodológica tiene como objetivo facilitar la enseñanza y el aprendizaje de lectura, expresión oral y escrita (LEOYE). La investigación que se ha hecho muestra intervenciones que se han experimentado en dife-rentes países con el propósito de mejorar algunos aspectos en la impartición de asignaturas del área de humanidades, particularmente en (LEOYE). La in-vestigación obtenida de tesis, libros, artículos, entrevistas y videos ha aportado bases para la elaboración de este proyecto, y ha proporcionado una variedad de ejemplos de la estructura de las propuestas en las que se consigue facilitar de distintas maneras la transmisión de conocimientos, conduciendo a los alumnos a diferentes niveles de práctica y dominio del uso de la instrucción recibida. Después de guiar a los discentes en el proceso de aprender hacien-do y en la comprensión inductiva de nuevos saberes, se les presentó la teoría de los conceptos y procedimientos. La comprensión de la teoría se asimiló con facilidad debido a que previamente se habían realizado actividades utilizando la nueva información. Las actividades grupales demandaron colaboración en-tre los estudiantes, y el trabajo colaborativo implicó comunicación y conviven-cia frecuente. El trabajo individual, por su parte, invitaba a la reflexión sobre los productos que se elaboraban, la forma en que se crearon, la calidad de los mismos y las áreas de oportunidad que resultaban. El trabajo individual condu-jo a la metacognición. La clase magistral y las metodologías activas cumplen sus funciones aunque persiguen objetivos diferentes: la clase magistral es útil si se quiere incrementar el acervo cognitivo de los alumnos. Las metodologías activas son fructíferas si se prefiere desarrollar habilidades. Los alumnos ob-tienen práctica y adquieren conocimiento. Ambas metodologías podrían ser complementarias si se dispone de tiempo suficiente. metadata Santacruz Rodriguez, Hugo Gerardo mail santa_533@hotmail.com (2022) Adaptación de Técnicas Didácticas Activas centradas en el alumno en la materia de Lectura, Expresión Oral y Escrita. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Francés Ce travail de thèse de doctorat a pour objet de présenter l’état des lieux de l’usage des Technologies de l’Information et de la Communication (TIC) au sein des Instituts Privés d’Enseignement Supérieur (IPES) au Cameroun, de présenter les défis auxquels font face les enseignants dans leurs pratiques pédagogiques avec les TIC, de ressortir les insuffisances et de proposer des solutions d’amélioration tant dans le cadre institutionnel que dans le cadre pédagogique. En nous appuyant sur la méthode mixte (Lynd & Lynd, 1929/1959) l’observation participante (Coenen-huther, 1995) des pratiques des différents acteurs de l’enseignement/apprentissage est menée pour identifier les ressources des TIC disponibles dans les IPES et les usages faits. Il ressort de l’analyse, la nécessité d’une restructuration du fonctionnement des IPES. Cette restructuration devrait consister à la redéfinition du cadre stratégique des IPES, la redéfinition des différents acteurs et la formation de ces derniers à l’usage adéquat des TIC dans leur pratique pédagogique tout en leur facilitant l’accès aux outils des TIC. L’analyse des lois en vigueur concernant le fonctionnement des IPES est effectuée pour identifier les attentes de leur tutelle académique. La collecte de données réalisée fait ressortir des données quantitatives et les opinions des enseignants quant à leur pratique pédagogique. De la qualification académique des enseignants, il ressort de l’analyse des résultats que le corps enseignant des IPES est hétérogène. Les enseignants dans la grande majorité semblent présenter des compétences de base des TIC, sont conscients de leur importance dans leur pratique pédagogique, mais ne sont pas suffisamment accompagnés dans ce processus de changement. Afin de faciliter une pratique pédagogique effective au sein des IPES avec les TIC, il est important de s’assurer que tous les acteurs de l’enseignement/apprentissage soient formés, outillés et motivés. metadata Fodjo Djeche, Carole mail carole.fodjo@doctorado.unini.edu.mx (2022) Analyse de l’usage des TIC dans le processus d’enseignement/apprentissage au sein des instituts privés d’enseignement supérieur au Cameroun. Du Béhaviorisme au Connectivisme. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Portugués
RESUMOA inteligência emocional (IE) é abalizada como a competência que proporciona ao indivíduo a habilidade de reconhecer, gerir e regular suas próprias emoções, automotivar-se, ser empático e sociável. O ambiente escolar congloba incontáveis desafios para educadores e demais profissionais da educação, sendo uma jornada pautada em lidar com discentes de diversificados perfis. Portanto, este estudo quali-quantitativo descritivo, de paradigma pragmático, espelha o nível das habilidades da IE dos discentes de duas escolas do Ensino Fundamental. O objetivo foi analisar a aprendizagem emocional em alunos alfabetizados sob a perspectiva da IE dos 8º e 9º anos do Colégio Atena, contrastando com alunos da Escola Tancredo Neves. A amostra não probabilística foi composta de 104 discentes divididos em grupos: (G1 e G2), tendo como critérios de inclusão ser aluno e assíduo nas citadas escolas. O instrumento de pesquisa utilizado foi o questionário Medida da Inteligência Emocional (MIE). A análise estatística foi a descritiva e os dados foram mostrados em figuras e tabelas. Na análise dos resultados se constatou que os alunos da Escola Tancredo Neves, apesar de não terem em seu currículo escolar programas de desenvolvimento da IE, com disciplinas e conteúdo específicos, apresentam melhor nível de habilidade emocional; verifica-se, sobretudo, no autocontrole, maior disparidade na análise comparativa entre os dois grupos, sendo que os inquiridos da Escola Tancredo Neves abarcam significativamente melhor essa conduta, retratando melhor equilíbrio emocional que os pesquisados do Colégio Atena. A automotivação é a aptidão emocional ligeiramente predominante em termos quantitativos. O Colégio Atena teve, levemente, melhor resultado na competência da empatia. Conclui-se que os inquiridos carecem melhoria no domínio emocional; de outra parte, o estudo demonstra que as questões emocionais não funcionam na ordem social, pois, os resultados revelam, enfaticamente, em termos gerais, menor competência emocional nos discentes da escola privada.
metadata
Santana Sales, Maria Veronica
mail
maria.santana@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Análise da aprendizagem emocional em alunos alfabetizados sob a perspectiva da inteligência emocional.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués O presente estudo tem como objetivo avaliar o grau de satisfação com a educação, a qualidade das Instituições de Ensino Superior e o rendimento académico em estudantes de IES públicas e privadas da Cidade da Beira, Moçambique. Participaram do estudo 400 estudantes universitários. A recolha dos dados da Satisfação com a educação recebida e da Qualidade de serviços foi realizada usando-se os Questionários SEUE e SERVQUAL. O rendimento académico foi obtido com recurso aos dados da avaliação do ano lectivo 2016. Para a análise dos dados usou-se o pacote estatístico SPSS (versão 23.0), recorrendo-se às principais técnicas de análise estatística: análise descritiva, técnicas correlacionais bivariadas e análise exploratória dos componentes principais. Os resultados mostraram que os níveis de satisfação pela educação recebida foram moderados. As dimensões com níveis elevados de satisfação foram “Satisfação pelo impacto produzido”, “Satisfação pelo reconhecimento do êxito pessoal”, “Satisfação pelo reconhecimento dado no ambiente universitário” e “Satisfação pela dinámica do Processo de Ensino e Aprendizagem (PEA)”. Níveis baixos de satisfação foram reportados nas dimensões “Satisfação pelo acesso aos serviços”, “Satisfação pela disposição e diversidade de”, “Satisfação pela assistência institucional”, “Satisfação com os serviços e sua qualidade,“Satisfação pelos serviços básicos”, e “Satisfação pelo reconhecimento dado no ambiente universitário”. Os resultados do rendimento académico mostraram que a maioria dos estudantes obteve uma classificação suficiente. Foram reportados GAPS negativos em ambas as dimensões da qualidade de serviço (percepção e expectativas), resultados que mostram que as expectativas dos estudantes não foram plenamente satisfeitas. Recomenda-se que as IES da Cidade da Beira busquem estratégias para suprir as lacunas nos serviços de modo a incrementar a satisfação e o rendimento académico entre os estudantes. metadata Nhantumbo, Djossefa José mail djossefa.jose@gmail.com (2022) Análise da satisfação pela educação, rendimento académico e qualidade de serviços de Instituições do Ensino Superior públicas e privadas da Cidade da Beira, Moçambique. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Portugués
Na segunda década do século XXI, as políticas sociais como educação, saúde e habitação consomem grande parte dos orçamentos estatais. As vagas universitárias não atendem à demanda, visto que, a universidade pública não está presente em todas as localidades, e altos preços das instituições particulares para cursos nas áreas de medicina e de engenharias. Assim, a formação superior se tornou quase impossível para a maioria da população. Considerando a Teoria da economia da educação, esta pesquisa investiga se é investimento formar os filhos nestas carreiras, objetivando analisar o investimento familiar na formação de engenheiros civis e médicos, sua inserção no mercado de trabalho, segundo dados do Enade entre os anos de 2004 e 2017. Metodologia: Na presente investigação utilizou-se o método Misto ou quali-quanti sendo o qualitativo específico da pesquisa compreensiva e analítica, amostra: foi composta por 155.472 graduandos em engenharia civil e medicina que responderam os formulários socioeconômicos disponibilizados pelo MEC/INEP. Para análise de dados recompilados utilizou-se o programa SPSS -1.9 e foram mostrados em dados estatísticos descritivos. Resultados: Evidenciou-se a imprescindibilidade dos gastos familiares com a instrução dos filhos, não necessariamente com a mensalidade e gastos pessoais, mas pelos rendimentos que deixam de receber no período em que está cursando graduação. Como as duas profissões analisadas são tradicionais, continuam sendo vitais para a organização social. Ao responder à pergunta: trata-se de investimento para proporcionar aos filhos cursar graduação, exclusivamente como estudantes? Sim, é um esforço com retorno futuro certo, podendo ser mais rápido no caso dos engenheiros civis, especialmente, se os orçamentos públicos estão custeando grandes obras de infraestrutura. No caso dos médicos, existe capacidade de absorção de todos os profissionais, os salários são regulares, porém relativamente baixos em comparação com outras atividades que exigem formação semelhante.
metadata
Rabelo de Souza, Neide Liamar
mail
liamarrs@gmail.com
(2022)
Análise do investimento familiar na formação de engenheiros civis e médicos, bem como, a inserção no mercado de trabalho: sob a ótica da teoria da economia da educação.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El concepto de gamificación aplicado en el ámbito educativo, puede incidir de forma positiva en la motivación y compromiso de los estudiantes en los procesos de aprendizaje. A pesar de que son pocas las investigaciones que confirman este impacto en la enseñanza, se espera que con el desarrollo de esta propuesta se corroboren estas afirmaciones. El propósito de esta investigación consiste en analizar el impacto de la gamificación con TIC en los procesos de enseñanza - aprendizaje en el área de ciencias sociales de los estudiantes del grado cuarto de primaria de la institución educativa técnica Antonio Nariño de Moniquirá – Boyacá, Colombia. Se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de la gamificación con TIC, en el desempeño académico de los estudiantes de cuarto de primaria en el área de ciencias sociales? Se ha llevado a cabo la revisión de la literatura pertinente y relacionada con la gamificación, así como las teorías de aprendizajes que aportan en este estudio. La metodología utilizada combina elementos cuantitativos y cualitativos; se estudian los datos recolectados a través de diferentes instrumentos con el fin de conocer aspectos relacionados el objetivo general de la investigación.Teniendo en cuenta que debido al confinamiento obligatorio por la pandemia de la COVID 19, los estudiantes y docentes realizan sus actividades bajo la estrategia de estudio en casa, se espera que esta propuesta se presente como una oportunidad no sólo de implementar las herramientas gamificadoras propuestas, sino también como elemento motivador e integrador para estudiantes, docentes y padres de familia, a través del uso de la plataforma Classting, ya que dentro de los resultados esperados se cuenta con los registros académicos de los estudiantes en donde se evidencie un notorio mejoramiento en el desempeño académico de los estudiantes en el área de ciencias sociales. metadata Rojas Soler, Luz Erminda mail luzerminda.rojas@doctorado.unini.edu.mx (2022) Análisis de la gamificación con TIC en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de cuarto grado de primaria. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La investigación con una metodología de innovación pedagógica basada en Aprendizaje Cooperativo pretende en este caso, mostrar de forma coherente y clara los aspectos que funcionan dentro de la clase de educación física, así́ como también caracterizar el ambiente de aprendizaje de la clase de educación física teniendo como referente el rol (facilitador) del profesor y el rol activo del estudiante. Esto con el fin de permitir que todos y cada uno de los estudiantes, con independencia de sus características personales, desarrollen al máximo sus habilidades y destrezas motrices, su condición física, sus habilidades expresivas, etc., y todo ello en un marco inclusivo centrado en las relaciones interpersonales y en la comunicación grupal. Esto deriva en un clima positivo de clase que facilita los procesos de socialización y permite una transferencia de las situaciones de aula a otros contextos de la vida. A continuación, se describe el producto de esta investigación reunida en siete capítulos. En el primer y segundo capítulos, se elaboran los planteamientos iniciales desde la contextualización del problema, que surge de un cuestionamiento a la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física en el sector rural y que está siendo utilizada de manera progresiva directa o indirectamente como estrategia didáctica en diversas áreas del conocimiento. Luego, se explicita la justificación dirigida hacia la necesidad de profundizar en sus efectos para la clase de educación física y sus implicaciones a nivel bioético, se plantea la tesis de investigación y se enuncian los objetivos. En el tercer capítulo, Se esboza el marco teórico y al tiempo se efectúa el estado del arte. Empezando, por una aproximación a la conceptualización del propósito del estudio desde un análisis curricular. Más adelante, se efectúa un análisis de la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física. También, se hace un recuento de los enunciados básicos de la bioética en general provenientes de la filosofía y la ética, y luego se desarrollan los postulados de la bioética en el deporte y sus principios, reflexionando a sus crecientes vínculos con la educación física escolar. Acto seguido, en el cuarto capítulo de investigaciones precedentes se consideran estudios en los 3 campos: Aprendizaje Cooperativo, la Educación Física en el sector rural y la Bioética en el deporte, se describe la relación de la bioética y sus principios con la educación física y como este podría ser empleado con propósitos educativos para las actuales y futuras generaciones de estudiantes en el ambiente de aprendizaje en la clase de educación física. En el quinto capítulo, se hace una descripción del diseño metodológico, que tuvo como marco de referencia la investigación mixta con el fin de permitir combinar el enfoque cualitativo y cuantitativo, reconociendo el conocimiento como algo que se ha construido desde estos dos enfoques. Esta modalidad, permitió́ un acercamiento múltiple a la metodología de Aprendizaje Cooperativo en educación física y los principios bioéticos en esta área. Para tal fin, se armonizaron diferentes alternativas, que partieron de la revisión documental, como técnica de recopilación de información y el análisis fenomenológico de textos, pasando luego al empleo de herramientas de recolección de datos, la puesta en escena de la metodología con los estudiantes y la aplicación de los elementos bioéticos dentro de las estrategias de aprendizaje planteadas en cada una de las sesiones. En el Capítulo sexto, se elabora la discusión, problematizando los resultados y se plantean los retos actuales y futuros para la clase de educación física. Esta sección se ha dividido en dos partes: en primer lugar, se elabora una discusión que cuestiona los hallazgos de los capítulos tres y cuatro como una necesidad de reflexionar sobre lo alcanzado hasta el momento, y abrir el espacio para nuevas preguntas. Acto seguido, se plantean los retos actuales de la clase de educación física, frente las estrategias que promueven el trabajo cooperativo y la inclusión de los principios bioéticos, considerado como un aporte para un futuro cercano en la formación de profesores y licenciados en educación física y deportes, proyectado hacia su instauración en este tipo de profesionales, clasificando la estrategia utilizada en dos categorías: la educación física desde el fortalecimiento de la habilidades perceptivo-físico y socio motrices y pensado para la formación humana, frente a la educación física tradicional. Desde ese punto, se analizan los aportes de la bioética, que emerge para comprender de manera global y situada dicho fenómeno. Además, se proponen recomendaciones metodológicas desde los principios bioéticos, para ampliar el sentido de esta área de conocimiento con un nuevo horizonte, que repercuta en los fines que por tradición se le asignaron a la educación física deportiva-competitiva, relacionados con el desarrollo físico-técnico, y al deporte de alto rendimiento, centrado en la competencia como único fin donde el triunfo (ganar) es uno de los elementos que destaca. En el séptimo capítulo, se enuncian las conclusiones que reconocen a la estrategia de Aprendizaje Cooperativo como una posible realidad para el mejoramiento de competencias sociales de los estudiantes en la clase de educación física y que se proyecta hacia las modalidades deportivas. Tras el análisis de resultados de la aplicación de la estrategia que fueron muy interesantes y concluyentes, pero nos planteó la duda de si las mejoras serían aun más evidentes cuando abordamos el Aprendizaje Cooperativo en un grupo desde el acercamiento a las diversas disciplinas. Del mismo modo de lo que sucedería si ese grupo se encuentra en otros contextos rurales, concretamente con características diversas de un aula multinivel. Una de las conclusiones más evidentes tiene foco en la lógica del Aprendizaje Cooperativo puede considerar efectos muy positivos en los estudiantes si se potenciaran a lo largo de un tiempo. La actual perspectiva, trata de determinar como se transforma un aula, los profesores y estudiantes introduciendo esta metodología para desarrollar competencias cognitivas y sociales para dialogar, resolver conflictos y animarse (Ruíz Omeñaca, 2004). Apostando por un marco enfocado en la transmisión de valores en las clases de Educación básica que promuevan entre estudiantes valores centrados en una cultura de paz y de inclusión (Velázquez Callado, 2012). Por todo lo anterior, esta investigación proporciona un conocimiento profundo sobre la utilización de la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física en el sector rural en un grupo heterogéneo y las barreras que están encontrando los profesores durante el uso de estas nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, se aportarán alternativas, actividades y claves útiles para profesores que decidan transformar metodológicamente su actividad educativa y apuesten por la acción educativa del Aprendizaje Cooperativo.Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de la educación física y deportiva en la escuela y la necesidad de ampliar su espectro de acción, trascendiendo la parte técnica y físico-motriz, haciendo un mayor énfasis en los aspectos sociales y los principios bioéticos, que le permitan colocarse a la vanguardia en este campo de estudio, de prácticas y de investigaciones que son cada vez más de carácter inter-trans y multidisciplinario. Finalmente, se enuncian los alcances de la investigación y las preguntas que se abren para futuras pesquisas como posibles líneas de profundización.
metadata
Arciniegas Forero, Yeison Fabian
mail
fabian-arciniegas@hotmail.com
(2022)
Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo en la clase de educación física en el sector rural a través de elementos bioéticos y de competencias ciudadanas.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La presente tesis doctoral se realiza con el interés de conocer y comprender la forma como la Realidad Aumentada (RA) puede incidir en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Preescolar del Colegio República de Colombia. En el constructo teórico se aborda el rol de las TIC en la educación desde lo general a lo particular, para conocer experiencias del uso de la RA en ambientes de primera infancia y comprender la relación que existe entre su utilización y el aprendizaje significativo a partir de una exploración epistemológica que constituye el componente teórico del estudio. Con base en lo anterior, se contempla llevar a cabo un experimento social que desarrolla el componente empírico práctico de esta investigación, en el cual se utiliza la RA en unidades didácticas, diseñadas, desarrolladas y evaluadas en el marco conceptual de la enseñanza para la comprensión, en ambientes que combinan el mundo físico con el mundo virtual, para identificar, analizar, comprender y explicar los cambios que se presentan en el aprendizaje significativo. La investigación es de corte participativa cuasi experimental y de enfoque mixto pues es a partir de la observación, el análisis y la evaluación de los datos, hechos y resultados prácticos, que se quiere conocer y comprender los posibles cambios en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Preescolar. En el estudio participan 27 estudiantes de preescolar, igual número de padres, 5 docentes y 3 expertos. Los resultados de la investigación permiten establecer cómo cambia el aprendizaje significativo de los estudiantes del grado de Transición, del nivel de Preescolar, cuando se utiliza la realidad aumentada en su entorno de aprendizaje.
metadata
Prado Rodriguez, Olga Lucia
mail
olga.prado@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Análisis de la incidencia de la realidad aumentada en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Preescolar.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Se realizó un estudio mixto, cuali-cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y exploratorio, sobre las prácticas profesionales y la formación docente, de los profesores de natación que trabajan con niños(as). Objetivo: analizar las metodologías aplicadas por los docentes, en las clases de natación, y cómo se vincula con los contenidos desarrollados durante su formación profesional y con las directivas de las instituciones en las cuales trabajan. La muestra intencional, estuvo conformada por 50 licenciados de Educación Física, que impartieron clases a niños(as) de 2 a 14 años; 25 en la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), y 25 en la Secretaría Nacional del Deporte (SND) durante los años 2019 y 2020. Criterios de inclusión: ser docentes de natación, titulados, trabajar con niños(as) en las instituciones mencionadas. Instrumentos de la investigación: para la observación no participante, se utilizó una lista de cotejo y una de frecuencia; un cuestionario, para las entrevistas semiestructuradas y para la revisión documental el análisis de contenido. Los datos se presentaron en estadística descriptiva. Resultados: En relación a las prácticas de quienes integraron la muestra, existe una dicotomía entre lo aprendido durante la carrera de formación y la manera que los docentes presentan la enseñanza. Mientras que, durante la formación de licenciatura, se prioriza el uso de metodologías inductivas, que fomentan la participación de los niños(as); al dar sus clases, los docentes prefieren el método deductivo y estilos de enseñanza de carácter reproductivo, como la asignación de tarea, restringiendo el accionar del niño(a) a la reproducción de contenidos.
metadata
Godoy Sánchez, Ana María and Santos e Campos, María Aparecida
mail
UNSPECIFIED, maria.santos@unini.edu.mx
(2022)
Análisis de las metodologías de enseñanza en docentes de natación aplicadas con niños en Montevideo.
Lecturas: Educación Física y Deportes, 27 (290).
pp. 2-17.
ISSN 1514-3465
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En este documento se analiza el rol que tienen las emociones en el conflicto escolar en un contexto de postconflicto en Colombia, a partir de las narraciones de los estudiantes. Para el desarrollo de la tesis doctoral, se identificaron las situaciones que generan tales situaciones en el escenario escolar, se estableció su frecuencia en la Institución Educativa Colegio Miguel Antonio Caro de Engativá, se analizó el papel que tienen las emociones en la generación y en la superación de esas situaciones que se presentan en el escenario escolar así como las narraciones que hacen los estudiantes de la forma como intervienen las emociones en esas circunstancias y su incidencia en el contexto actual que vive Colombia. Se utilizó un enfoque metodológico mixto. Los resultados mostraron que dentro de la institución existen algunos estudiantes que tienen contacto más frecuente con situaciones de conflicto; respecto de las situaciones que conducen a conflicto se identificaron los aspectos relacionados con el carácter de las personas. Si bien la gran mayoría reconoció la existencia de normas para la convivencia en la institución, las estrategias de difusión de esas normas no son suficientes. A pesar de la agresividad, las personas en la institución finalmente logran recuperar el control y pasar a una actitud conciliadora, por medio del diálogo y la conversación metadata Barrios Leonel, Jose Edilson mail jose21_barrios@hotmail.com (2022) Análisis de las narrativas de estudiantes frente al papel de las emociones en el conflicto escolar en un contexto de postconflicto en Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Las técnicas de estudio son herramientas educativas que permiten desarrollar las máximas capacidades del estudiantado en su proceso de formación educativa. Investigaciones previas han mostrado la ausencia de adecuadas técnicas educativas en estudiantado universitario, y en particular, no se han realizados estudios entre estudiantes de enfermería. El objetivo de la investigación fue analizar las técnicas de estudio del alumnado de nuevo ingreso de la facultad de Enfermería del Centro Regional Universitario Azuero para lograr un satisfactorio rendimiento académico, con el fin de diseñar un programa socioeducativo sobre técnicas de estudio que permita el incremento del rendimiento académico del estudiantado. La presente investigación tiene un enfoque mixto, cualitativo-cuantitativo con alcance descriptico (exploración / diagnostico). La muestra de estudio fue constituida por una población finita de 63 estudiantes y 10 profesores. Se aplico una entrevista cualitativa realizada ad hoc y el Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio. Se usó una perspectiva de investigación-acción participativa y para los datos cuantitativos se usaron pruebas de diferencias de medias para relacionar las diferentes dimensiones de las técnicas y hábitos de estudio y el rendimiento académico.Los resultados mostraron que los Hábitos (Actitud General ante el Estudio, Lugar de estudio, Estado Físico y Plan de Trabajo) y las Técnicas de Estudio (Técnicas de Estudio, Exámenes-Ejercicios y Trabajos) presentaron correlaciones estadísticamente significativas con el Rendimiento Académico (Hábitos, 0.672, P-valor < 0.001; Técnicas de Estudio, 0.385, P-valor = 0.002). Las dimensiones Actitud General ante el Estudio, Lugar de estudio y Plan de Trabajo fueron las que mostraron a nivel bivariado mejorar el rendimiento académico. Está investigación pone de relieve la influencia de las técnicas y hábitos de estudio en el rendimiento académico de estudiantes universitarios de enfermería, mostrando la necesidad de formación en adecuadas técnicas de estudios desde el comienzo de la carrera universitaria del estudiantado. metadata Jaén Hernández, Urimia Rosa mail ujaen814@hotmail.com (2022) Análisis de las técnicas de estudio en estudiantes de nuevo ingreso en el contexto áulico de nivel superior, Licenciatura en Enfermería, Centro Regional Universitario de Azuero. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Durante décadas el concepto de estilos de aprendizaje ha interesado a investigadores, educadores, y en general a la comunidad académica con el objetivo de reconocer cuales son los estilos de aprendizaje más representativos y por ende los más útiles tanto para docentes como estudiantes de los diferentes niveles académicos del Sistema Universitario. En relación con el modelo de los Estilos de Aprendizaje universitario de Honey y Alonso (1992) y haciendo uso de su cuestionario CHAEA, la presente investigación tiene como objetivo identificar los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes de la Carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad La Salle (Arequipa); así como encontrar la posible relación entre esos estilos de aprendizaje y el rendimiento académico. Ante la responsabilidad de formar profesionales competentes que contribuyan a las necesidades de la sociedad, en medio de una gestión docente que debe flexibilizarse por los cambios que la articulan; el mayor interés de las instituciones académicas debe ser el de proporcionar educación innovadora y de calidad a sus estudiantes, para lo que el modelo de los estilos de aprendizaje de Honey y Alonso se consolidan en el contexto universitario como un instrumento validado que reconoce el perfil de cada estudiante con sus individualidades para mejorar su experiencia de aprendizaje haciéndola más sencilla y satisfactoria, lo que le permita ser mejor aprendiz en diferentes contextos. El principio fundamental de la investigación surge de la motivación de implementar un instrumento académico que permita a los estudiantes consolidar su aprendizaje significativo con efectividad y satisfacción. La investigación es de naturaleza cuantitativa de alcance descriptivo - correlacional, en ese sentido se utilizó la encuesta validada CHAEA en los alumnos de la carrera profesional escogida; así como el rendimiento promedio del ciclo previo de los estudiantes que participaron de la encuesta. metadata Valdivia Rodríguez, Paola Verónica mail paola.valdivia@doctorado.unini.edu.mx (2022) Análisis de los Estilos de Aprendizaje según Honey y Alonso (CHAEA) en relación con el rendimiento académico. Caso: Carrera de Administración y Negocios Internacionales de la ULASALLE, Arequipa – 2021. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presencia de la desmotivación en los estudiantes con relación al deseo de aprender la asignatura de religión, aún más, en las instituciones educativas que siguen un régimen católico cuya materia es parte obligatoria de su malla curricular, es una realidad que vive hoy el Ecuador. El presente estudio se enmarca en la Unidad Educativa “Santa María Eufrasia” de Quito (Ecuador) y tiene el propósito de analizar el nivel de motivación del alumnado en las clases de religión hacia la formación docente con la finalidad de perfeccionar la enseñanza a través de un plan de mejora. Metodológicamente, se utiliza el diseño de campo y documental , mediante un estudio de caso con la participación de 268 estudiantes de EGB y bachillerato junto a 8 docentes de la asignatura de religión. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario, uno, dirigido al estudiantado; y, el otro, dirigido al profesorado. Efectuándose de los mismos un análisis estadístico descriptivo; de validez y confiabilidad; causal; correlacional; y de clúster sobre el sistema de variables de carácter sociológico; clima escolar; metodología de enseñanza; nivel de motivación y satisfacción; y la disposición y uso de las TIC. Los resultados alcanzados, confirman y justifican la pesquisa realizada, toda vez que se trata de afrontar con soluciones óptimas los factores que inciden en la desmotivación de los estudiantes por aprender religión en la EGB; dados por desinterés; aburrimiento; apatía; disgusto y el hecho de no encontrar en la materia un beneficio personal ni espiritual. Por tanto, se concluye con la necesidad de aplicar metodologías alternativas que fomenten relaciones y comportamientos idóneos entre los socios de aprendizaje e incorporen las TIC como herramienta para incrementar la motivación estudiantil, y, por ende, el rendimiento académico. metadata Olivares Rosado, Justo Livingston mail livings33@hotmail.com (2022) Análisis del nivel de motivación del alumnado en la clase de religión. Un estudio de caso de la Unidad Educativa “Santa María Eufrasia” de Quito (Ecuador). Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El sistema educativo dominicano tiene una necesidad imperiosa de dar respuesta a la situación que año tras año se refleja como un reto, donde los centros educativos del sector público ofrecen cupos insuficientes a la demanda existente, y muchas familias se ven obligadas a inscribir a sus hijos en centros distantes de sus residencias, o forzarse a inscribirse en colegios. La admisión y acceso a la escolarización obligatoria pública precisa de herramientas de automatización. Con ese desafío el objetivo general de la investigación es contribuir mediante el SISNAE como software para garantizar confiabilidad y calidad de dicho proceso en los politécnicos de Santiago. Como objetivos específicos se plantean: conocer las características de los criterios de calificación para la admisión; identificar los mecanismos, estrategias y técnicas aplicadas en el acceso y admisión de los centros educativos; analizar las fortalezas y debilidades de dicho sistema reflejadas en la admisión y acceso a la escolarización; y contribuir, mediante el desarrollo de una herramienta informática automatizada, a la disminución de riesgos de arbitrariedad existente en estos procesos. Sustentado con los métodos: hipotético-deductivo, histórico-lógico, a través de sistematización con carácter empírico, mediante observaciones, entrevista, cuestionario y análisis de documentos. Se obtuvo resultados que ofrecen un servicio más eficiente, eficaz y con niveles de efectividad necesarios para garantizar el acceso a la escolaridad pública más equitativo, proponiendo un software para la automatización del referido proceso, contribuyendo al debate sobre el acceso a la escolaridad obligatoria, y su impacto en familias carentes y en condiciones de pobreza. metadata Guzmán Francisco, Freddy José mail prosecomsa@gmail.com (2022) Análisis del proceso de admisión y acceso a la escolarización obligatoria pública dominicana. SISNAE: propuesta de software para su automatización. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La natación es vista como una de las actividades deportivas más completas, su práctica sistemática, promociona el desarrollo integral de los niños(as), utilizando las actividades lúdicas como herramienta fundamental, para el desarrollo de las habilidades acuáticas, favoreciendo el disfrute, propiciando los aprendizajes, enriqueciendo las posibilidades motrices, sociales y cognitivas desde edades tempranas. Esta investigación, estudió por qué, los docentes de natación, formados en las facultades de la ciudad, al planificar la enseñanza, eligen una metodología frente a otras; indagando las causas por las que un alto porcentaje, no aplican las metodologías que estudian durante la formación universitaria. Este estudio cuali-cuantitativo descriptivo, tuvo como objetivo analizar cuál es la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación. La muestra no probabilística estuvo compuesta por 50 docentes, los criterios de inclusión fueron, ser licenciado y trabajar como profesor de natación con niños(as) en las instituciones seleccionadas. Los instrumentos utilizados fueron observación, entrevista, encuesta y revisión documental, los resultados se presentaron en estadística descriptiva. Se describió y explicó el fenómeno desde la perspectiva de la hermenéutica, aportando conocimiento a nivel disciplinar a los institutos de formación, a las instituciones que imparten clases de natación y a los propios docentes. Resultados: Se pudo constatar que el 90% de los docentes prefieren metodologías reproductivas, lo que refleja una dicotomía entre lo aprendido en los institutos de formación y los lineamientos institucionales con sus prácticas profesionales, las que están en concordancia con la forma en la que ellos aprendieron el deporte. Por lo tanto, se recomienda una reflexión y un cambio significativo, de la formación profesional en referencia a definir las competencias que deben desarrollar los docentes que los habiliten a utilizar metodologías variadas en función de las necesidades de sus alumnos(as).
metadata
Godoy Sanchez, Ana Maria
mail
anamaria.godoy@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Análisis sobre la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués Esta pesquisa teve como objetivo avaliar os impactos do uso do Design Thinking na prática pedagógica, no rendimento escolar e na criatividade de estudantes dos anos finais do Ensino Fundamental. Metodologicamente, o estudo se caracteriza como uma pesquisa avaliativa, centrada na abordagem quantitativa. A população foi composta por 250 estudantes que frequentavam os anos finais do Ensino Fundamental. Desses, foram selecionados por acessibilidade 141 estudantes de quatro turmas do 6° ao 9° do período matutino. Para a coleta de dados, optou-se pelos seguintes instrumentos: Questionário sobre Potencial Criativo (QPC) aplicado no início e no final da pesquisa; Questionário sobre Expectativas Discentes sobre a Prática Pedagógica (QEDPP) aplicado no início da pesquisa; Questionário sobre a Aplicabilidade do Design Thinking (QADT) aplicado ao final do estudo; um formulário de Comparação do Rendimento Escolar (FCRE) para coleta de dados no início e no final do estudo. Em relação a situações que refletem no rendimento das disciplinas, indicaram, no pré-teste, a dificuldade de concentração em aula e, entre as dificuldades para o bom rendimento, a forma de apresentação do conteúdo. Após a aplicação do Design Thinking, observaram-se melhoras no rendimento dos estudantes em todas as disciplinas. Em relação às possibilidades de inovações propostas, as opções com maior frequência indicaram a organização da sala de aula em diferentes formatos, os debates sobre temas contemporâneos, os desafios em grupo, a discussão dos programas e as atividades no celular. Também destacarem o potencial do Design Thinking para ampliar a compreensão dos conteúdos, ampliar a motivação de frequentar a escola, bem como para a mudança no desempenho docente. Esses apontamentos são parte dos resultados, sendo que os demais se pretendem apresentar na fase de finalização da tese. metadata Kuschnaroff Contreras, Fernando mail contrerasfernandok@gmail.com (2022) Avaliação dos impactos do Desing Thinking na prática pedagógica, no rendimento escolar e na criatividades de estudantes da Educação Básica. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués O estudo dos jogos de tabuleiros africanos como recurso didático surge em consequência da necessidade, vigente do ensino fundamental no Brasil, de aperfeiçoar os métodos de ensino aprendizagem direcionado para a formação integral das crianças, no ambiente específico da sociedade brasileira atual. A presente investigação visa contribuir para uma formação inclusiva nas escolas de ensino fundamental a partir do reconhecimento da diversidade cultural e étnica da população brasileira. Com essa finalidade foram escolhidos os jogos de tabuleiros africanos, que além de fazerem os métodos de ensino mais adequados à condição etária e psicológica dos alunos e contribuir com o desenvolvimento das habilidades na aprendizagem da matemática, permite trazer o reconhecimento das contribuições culturais dos povos africanos, como forma de educar em valores, particularmente no mútuo reconhecimento das identidades, saberes e práticas culturais conforme Lei 10.639/2003. Foi definido o problema da seguinte forma: Como o jogo da Tarumbeta e Bao, enquanto etnodispositivos que remetem aos valores civilizatórios da história e cultura de raiz africana, influencia o desenvolvimento do cálculo mental e aprendizagem matemática numa escola pública de ensino fundamental brasileira situada no município de Angical do Piauí? Para alcançar a finalidade de demonstrar as potencialidades do jogo no desenvolvimento de competências para o cálculo mental e reconhecimento dos valores civilizatórios histórico-culturais africanos, a pesquisa assume uma orientação metodológica multidisciplinar, apoiando-se na sociologia, Etnomatemática, etnomodelagem, dentre outras perspectivas, para a realização de estudos de campo e situações de aprendizagens para consecução dos objetivos propostos. Do ponto de vista metodológico, implementou-se o estudo em grupo focal virtual, com implicações sobre a elaboração de estratégia para a inserção dos jogos africanos nas práticas cotidianas de ensino. Tal resultado virá enriquecer os recursos docentes para atingir os objetivos de formação escolar que reclama a sociedade contemporânea e a produção acadêmica acerca da educação matemática humanista. metadata Ramos, Antonio Francisco mail francisco.ramos@ifpi.edu.br (2022) Bao e Tarumbeta: etnodispositivos africanos aplicados ao cálculo mental numa escola pública brasileira de ensino fundamental. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La expansión del internet y de los celulares inteligentes impactan hoy con fuerza en la democratización del conocimiento en el mundo. Y este conocimiento, a su vez, impacta en todas las actividades humanas, como el aprendizaje. El uso de las plataformas tecnológicas que soportan el aprendizaje electrónico —conocido por su nombre en inglés, e-learning— por parte de los alumnos, los profesores y la dirección académica se encuentra en plena transformación. Por un lado, el dinamismo tecnológico al desarrollar nuevas funcionalidades no siempre bien adaptadas a la pedagogía. Y, por otro, la necesidad de encontrar un lenguaje de medios apropiado para el aprendizaje digital. En términos educativos, esta adaptación tecno-pedagógica recibe el impacto de varios factores, como la confluencia de diversas generaciones de nuestro tiempo, la escasa preparación digital de los docentes, los procesos de inducción, orientación y acompañamiento educativo, el dimensionamiento de la capacidades y recursos de atención del docente hacia los alumnos en términos de calidad, cantidad, tiempos y movimientos (tareas). El objetivo de esta investigación es analizar las brechas y oportunidades percibidas y no percibidas en el uso del foro en el entorno de aprendizaje virtual de los estudiantes de maestría de la Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica del Perú, en el lapso 2019-2021, del grupo etario mayor de 25 años. La metodología empleada fue mixta cuantitativa y cualitativa con dos instrumentos de evaluación. El estudio permitió identificar oportunidades de mejora en el uso del foro virtual como impulsor de la experiencia de aprendizaje y valorar su impacto en la interacción social educativa. metadata Yamagoshi Wang, José Carlos mail josecarlosy@icloud.com (2022) Brechas y oportunidades del foro en la educación a distancia en el Perú. Estudio de caso, Escuela de Postgrado de la UTP. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación, tiene como objetivo abordar las posibles carencias del profesorado de básica primaria en la enseñanza del área de matemática a estudiantes con discapacidad intelectual leve; dichas carencias guardan relación con las competencias profesionales en cuanto a su comprensión instrumental (saber qué) y relacional (saber hacer) focalizados en estrategias pedagógicas, orientaciones dadas a los estudiantes en una situación problema, adaptaciones curriculares, uso y creación de material didáctico con apoyo de videojuegos educativos.En esta línea, se revisaron publicaciones especializadas que nos aproximaron a encontrar las posibles carencias del profesorado de básica primaria en la enseñanza de matemática. Teniendo en cuenta, el marco normativo de las políticas públicas de Colombia donde se asume la educación inclusiva como una educación para todos, propuesta formativa que modifica los procesos de enseñanza del profesorado; reconquistando importancia al accionar pedagógico, ritmos de aprendizaje, didáctica, estrategias pedagógicas y la puesta en práctica las adaptaciones necesarias para minimizar las limitaciones en la educación. Se utilizó el enfoque mixto de investigación, como metodología de estudio para confrontar las respuestas obtenidas en los diferentes instrumentos de recolección de información (cuestionario, encuesta y entrevista), aplicados a un grupo de 38 profesores de básica primaria quienes suministraron los datos, sin objeción alguna, con el propósito de conocer los cambios a realizar en su proceso formativo de inclusión educativa desde su rol. A la luz de los resultados se vislumbra la necesidad de una cualificación general del profesorado en la enseñanza del área de matemática, en los procesos de educación inclusiva con el propósito de fortalecer sus competencias profesionales para ofrecer un mayor desarrollo de habilidades y razonamiento lógico a estudiantes con discapacidad intelectual leve metadata Sinisterra Venté, Enrique mail enrique.sinisterra@doctorado.unini.edu.mx (2022) Carencias del profesorado de básica primaria para la atención de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la enseñanza del área de matemática. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Portugués
Considerando os diferentes processos de ensino e de aprendizagem ao longo da vida e suas implicações no presente e futuro de cada pessoa, a perspectiva da Educação Emocional assume um papel fundamental por estar comprometida com a necessidade de trabalhar conhecimentos sobre emoções como forma de contribuir para a melhoria da qualidade de vida. Ao ser aplicada no contexto educacional, a Educação Emocional se compromete com o estímulo à Inteligência Emocional, ou seja, com um processo capaz de perceber e promover o gerenciamento das emoções, estimulando uma vida menos conflituosa. No que tange as contribuições teóricas a relevância dos estudos de Berne, com a criação da Análise Transacional e a teoria da personalidade; Steiner, e os estudos da Educação Emocional; Erskine e Moursund, sobre os relacionamentos interpessoais são fundamentais. Ao dedicar-se aos estudos das emoções, Steiner e Perry definiram a Educação Emocional como a capacidade de compreender, escutar e expressar as emoções. O objetivo geral da pesquisa foi analisar a influência do Curso 101 – Introdução à Análise Transacional na compreensão, escuta e expressão das emoções de docentes de uma instituição de cursos técnicos e superiores do sul do Brasil que atuam, simultaneamente, nas áreas da saúde e educação. Definindo-se como uma pesquisa avaliativa, apoiada pela metodologia quantitativa, o estudo contou com a participação de 20 docentes da referida instituição que participaram de um Curso de Introdução à Análise Transacional (AT). Para a coleta de dados, foi utilizado o Questionário de Consciência Emocional de Steiner e Perry aplicado como pré-teste e pós-teste, ou seja, no início e ao final do Curso. O resultado da pesquisa demonstra, pelo Teste T de Wilcoxon, a ampliação do nível de Consciência Emocional após a aplicação do Curso, especificamente no que tange a expansão dos níveis de Escuta Empática e Interatividade Grupal.
metadata
Rodrigues Falk, Maria Lucia
mail
Mluciafalk@gmail.com
(2022)
Compreensão, escuta e expressão das emoções de docentes de uma instituição de cursos técnicos e superiores do sul do Brasil: uma contribuição da Análise Transacional.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Esta investigación buscar indagar a través de conocer la implementación de las Bases Curriculares en la Educación General Básico (MINEDUC, 2012) en las comunas de Cartagena y San Antonio, V Región de Chile. Para realizar esta investigación, participaron 25 escuelas de carácter subvencionadas, de características similares, como: socioeconómicas, geográficas, una población heterogénea aledaña al sector costero. Los participantes de esta investigación 100 docentes de aula, con años de experiencia pedagógica y 50 Directivos y/o jefes de Unidad Técnico Pedagógica. Después de muchos esfuerzos realizadas por las escuelas, no han logrado implementar las Bases Curriculares en forma efectiva ni eficiente, quedando en evidencia y verificado tras el analicé del instrumento de investigación, además al realizar el cruce con los resultados SIMCE,(Sistema nacional de evaluación de resultados de aprendizaje) no se han visto reflejados en mejorar los resultados, de las pruebas SIMCE en las asignaturas de lenguaje y matemáticas, no solamente en estas escuela sino a nivel país, se han mantenido los puntajes o simplemente han bajado.La metodología utilizada es de un modelo cuantitativa, descriptiva y explicativa, con la aplicación de una Escala tipo Likert, donde se calificó y se cuantifico las respuestas de todos los participantes de esta investigación, fue cuantificada, para realizar comparaciones, evaluaciones y obtener resultados que demostraron la baja implementación de las Bases Curriculares en estas escuelas. Desde los aportes de diferentes autores, teóricos de la educación, como país nos queda un largo camino por recorrer, aprender de nuestros errores para corregir, y llegar a una educación de calidad, con equidad e igualdad de oportunidades. Para un Chile más gusto desde la educación. metadata Vergara Bravo, Myriam Ivonne mail vergara.myriam@gmail.com (2022) Conocer como sean implementado las bases curriculares, en las prácticas docentes, equipos directivos, en la educación general básica. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Con esta investigación se buscó establecer la relación entre los roles de género familiares de estudiantes de educación media de cinco instituciones educativas de Manizales, Colombia, y su rendimiento escolar en el período 2020, analizando las variables relacionadas con el contexto familiar y cómo influyen en el rendimiento escolar, y desde una perspectiva de género cómo las actividades familiares condicionan roles que tendrán o no variaciones en dicho rendimiento. Se empleó un enfoque de investigación mixta, no experimental, transversal y correlacional. El estudio se aplicó a los estudiantes de grado undécimo de cinco instituciones de carácter público del sector céntrico de la ciudad, realizando un muestreo aleatorio simple para determinar la muestra a analizar. Se desarrolló un instrumento, que fue validado por expertos, llamado cuestionario socioeconómico - cultural y de actividades familiares según el género; y para medir el rendimiento escolar en matemáticas y lenguaje, se utilizó la prueba estandarizada colombiana Icfes Saber. Las pruebas descriptivas de análisis de datos cualitativos fueron porcentajes y frecuencias, y para el análisis de independencia, se utilizó la prueba no paramétrica chi - cuadrado. Los resultados evidencian que las variables intervinientes analizadas en el contexto familiar como el nivel sociocultural y socioeconómico tienen una relación estadísticamente significativa con el rendimiento escolar en matemáticas y lenguaje de las y los estudiantes (con una confianza del 95%), mientras que con respecto a las actividades familiares según el género, no se encontró una relación estadísticamente significativa con el rendimiento escolar, aunque se resaltan hallazgos de las transformaciones en las actividades y roles tradicionales tanto para hombres como para mujeres en el interior de las familias. metadata Escobar Hoyos, Gladys mail gladys.escobar@doctorado.unini.edu.mx (2022) Contexto familiar, roles de género y rendimiento escolar de los y las estudiantes de Educación Media en la ciudad de Manizales, Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En Chile, el Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación Superior, define 5 niveles de cualificación, teniendo en cuenta algunas brechas formativas que se dan en el acceso y egreso de la Licenciatura en Trabajo Social, la presente investigación tiene como objetivo: diseñar una propuesta de competencias genéricas de egreso para el nivel de Licenciatura en Trabajo Social, que sirvan de base para el diseño de planes y programas formativos garantes de un egresado preparado para desempeñarse de manera efectiva ante los retos socio profesionales que enfrentará. Para ello se realizó una revisión documental que permitió establecer una sistematización epistemológica de los conceptos centrales y sus relaciones. Los resultados evidenciaron la diversidad y variedad de ofertas para la formación en trabajo social, revelándose un sistema integrado de competencias: crítica, epistémica, informacional, comunicativa, interventiva y ética que pueden contribuir a continuar mejorando la calidad educativa de la educación superior chilena. Finalmente, estos aspectos abren un espacio para nuevos debates, sobre modelos educativos, enfoques de formación disciplinar y estrategias de redisciplinamiento, a fin de contar con herramientas para enfrentar los desafíos actuales y futuros del trabajo social chileno e internacional. metadata Gutiérrez Pincheria, Daiana and Deroncele Acosta, Angel and Ulloa-Guerra, Oscar mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, oscar.ulloa@unini.org (2022) Cualificaciones del nivel de licenciatura en trabajo social en Chile: anclaje de competencias. Conrado, 18 (86). pp. 344-352.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Se valida la pertinencia de las iniciativas interculturales del programa de educación bilingüe de Casa de Corazón (2002-2021), en sus iniciativas para la formación continua de sus maestros, basado en lo que sustenta Ipiña (1997) y la UNESCO (2017). Esta investigación presenta una serie de coincidencias en el marco de la competencia intercultural de maestros y el nivel de satisfacción de las familias del alumnado del programa de educación preescolar en el estado de Minnesota (EE. UU.).Aquí se exponen las actitudes que deben poseer los maestros que enseñan español de inmersión desde un contexto global con perspectiva pedagógica holística tal como lo sustentan Conboy y Kuhl (2013) que resaltan el impacto de la formación docente intercultural en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se presentan resultados de la correlación de los planteamientos de Ipiña y la UNESCO, con las iniciativas del programa de capacitación en competencia intercultural de Casa de Corazón. Se resaltan las coincidencias en las tres encuestas sobre las características que deben poseer los maestros que trabajan en contextos interculturales globales. Tales como pedagogía inclusiva, sentido de pertenencia y promoción intercultural sostenible. La metodología utilizada para alcanzar estas conclusiones fue sustentada con los enfoques cuantitativo y cualitativo, a través de encuestas anónimas plasmadas en una matriz que se le realizaron a familias, maestros y administrativos. Datos que plantean la tesis de que Casa de Corazón es un referente de la promoción de iniciativas interculturales inclusivas y estas competencias están alineadas a la vez con el objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU (2015) que sugiere la necesidad de una educación de calidad desde contextos globales y donde se propone un plan maestro para conseguir un futuro sostenible e inclusivo para todos desde la educación intercultural.
metadata
Hernández Hernández, Jansel
mail
jandez@gmail.com
(2022)
Currículo intercultural de inmersión en español en centros de educación prescolar: proyecto de Casa de Corazón (2002-2020).
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La formación de sujetos más ecuánimes y tolerantes se ha convertido en una prioridad de la agenda social y educativa de Colombia, un hecho natural, luego de décadas de conflicto y violencia. Tras la firma del acuerdo celebrado en La Habana, la paz, como valor y principio universal, ha ido ganando espacios como el instrumento más eficaz para construir un mejor país y así afianzar la democracia. Teniendo en cuenta esta necesidad, se promulga la Ley 1732, por medio de la cual se establece la Cátedra de Paz como obligatoria en todos y cada uno de los centros educativos del país. Sin embargo, se han encontrado ciertas limitaciones a la hora de su implementación a falta de lineamientos claros en la práctica, déficit de capacitación docente, entre otros. Para efectos de la presente investigación mixta, no experimental, transversal y de tipo descriptivo se busca caracterizar la situación actual de la Cátedra de Paz en las instituciones oficiales del municipio Chía, Cundinamarca, tomando como muestra 7 de los 12 centros educativos presentes en la localidad, que debido a la pandemia por Covid 19 es posible estudiar. Se partirá de un diagnóstico con el cual se espera obtener una descripción de la situación, tomando en cuenta, por un lado, la visión de las autoridades directivas, y por el otro, la de los docentes, quienes son los responsables de la dinamización de la cátedra. Se espera esbozar una propuesta dirigida a fortalecer la implementación de la catedra, a fin de responder a los verdaderos propósitos de esta, es decir, la formación de sujetos capaces de adoptar la paz como principio de vida y de interacción con los otros.
metadata
Contreras Garzón, Liliana Caterine
mail
liliana.contreras@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Cátedra de paz: Estudio de una propuesta pedagógica para potenciar su implementación en las instituciones educativas oficiales del municipio Chía, Cundinamarca. Colombia.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Dentro de la enfermería, los recursos de comunicación/ documentación escrita son, explícitamente, uno de los factores clave que hacen al plan de cuidado profesional esperado dentro del modelo adoptado para ello, dado que también permiten la comunicación entre los integrantes del equipo interdisciplinario. De ahí que el objetivo fue diseñar estrategias con potencial efectividad hacia el mejoramiento de las destrezas comunicativas de los estudiantes de enfermería con la finalidad de garantizar un adecuado nivel de calidad de las notas de enfermería. En cuanto a la metodología, se realizó un estudio no experimental, transversal, retrospectivo y cuantitativo mediante el cual se aplicó una encuesta ad hoc para medir el nivel de calidad de las notas de enfermería sobre una muestra aleatoria simple de 164 estudiantes de Grado Asociado en Ciencias en Enfermería de Dewey University Recinto de Hato Rey, Puerto Rico. Se informaron estadísticos descriptivos, se determinaron categorías de calidad sobre la escala global y se evaluaron efectos de los factores sociodemográficos sobre tal escala. Se utilizó el programa SPSS 20.0 para Windows, aceptando un nivel de significancia de p < 0,05. Entre los principales resultados, se halló un nivel de calidad de las notas de enfermería moderado a elevado, condicionado por deficiencias funcionales relacionadas con la confección de las notas, pero con determinantes parámetros de voluntad hacia la formación en la confección de notas de calidad. Como propuesta de intervención se determinó que debiera realizarse la corrección de trabajos de inicios de la carrera, para continuar con un proceso continuo de evaluación de las notas de enfermería. Se concluyó que, si bien el nivel de calidad de las notas de enfermería del personal encuestado fue moderado a elevado, existen falencias de base que deben ser corregidas mediante instancias formativas que se sugieren desde los primeros años de la carrera.
metadata
Bonilla Soto, Lourdes Milagros
mail
lmb_02@hotmail.com
(2022)
Deficiencias y Necesidades de Comunicación Escrita en los Estudiantes de Enfermería de Dewey University en Puerto Rico.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En la presente investigación se busca desarrollar una propuesta curricular para promover el aprendizaje de la teoría musical en niñez de 7 a 12 años, que-asiste al Programa Introductorio del Instituto Nacional de Música de Costa Rica. La metodología de la enseñanza de la teoría musical en esta institución se basa en un material didáctico titulado Curso Básico de Lectura Musical de Wesby, Wesby y Díaz escrito en el año de 1984, fechas en las cuales nace la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica, precursora de lo que luego será el Instituto Nacional de la Música. La utilización de casi 40 años de este material supone una pedagogía que le acompaña, la cual ha sido de transmisión oral, pues dentro de la institución no se cuenta con ningún registro concreto acerca de sus aportes y limitaciones. Es por consiguiente que la presente investigación busca brindar una propuesta curricular específica para la enseñanza de la teoría musical dirigida al Programa Introductorio del Instituto Nacional de la Música, tomando como base los insumos didácticos y pedagógicos ya aplicados en dicha institución a través del Curso Básico de Lectura Musical (1984), los cuales serán analizados, ampliados y modificados a partir de las corrientes pedagógicas provenientes de la pedagogía musical activa. El presente estudio corresponde a una investigación de tipo mixto, que incluye la aplicación de entrevistas a docentes del programa introductorio, cuestionarios a padres-madres de familia, grupos focales con personal del Instituto Nacional de la Música y personas expertas; proceso que concluirá con la presentación de un diseño curricular que fusione los aportes teórico-metodológicos que se han utilizado en los niveles introductorios en esta institución con los aportes de la pedagogía musical activa y que a su vez, esto sirva como modelo para su utilización en otras casas de enseñanza musical en Costa Rica. metadata Abarca Molina, Karla María mail karla.abarca@doctorado.unini.edu.mx (2022) Del Wesby-Díaz y la Pedagogía Musical Activa: Construcción de una propuesta curricular para el aprendizaje de la teoría musical en el Programa Introductorio del Instituto Nacional de la Música de Costa Rica. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
El propósito de esta investigación es desarrollar una nueva metodología de dirección de proyectos de construcción en Panamá, en donde los procesos de los métodos tradicionales sean fortalecidos con técnicas ágiles para lograr proyectos de construcción más dinámicos, eficientes, orientados a resultados y exitosos. Las empresas constructoras en Panamá no cuentan con profesionales, procesos ni la cultura organizacional necesaria para lograr los resultados esperados, existe una deficiente dirección; esto origina proyectos no culminados dentro del plazo, costo ni con la calidad esperada, otros no se terminan, gastos inasumibles, mala imagen empresarial, penalizaciones, pérdida de clientes, conflictos internos y externos. El origen del problema es que en Panamá no existe una metodología aplicable por los profesionales como guía general para proyectos de construcción. Esta investigación será descriptiva, utilizando el método inductivo, se partirá de normativas internacionales de metodologías tradicionales y ágiles actualmente aplicadas separadamente en el campo de dirección de proyectos. Mediante la presente investigación, se desarrollará una metodología híbrida en la que lo tradicional y lo ágil se complementan, con dicha integración se espera lograr gestiones robustas que incrementen la posibilidad de éxito en los proyectos de construcciones panameñas. El enfoque será mixto integrando datos cuantitativos y cualitativos. En esta investigación, se utilizará como base la Norma Internacional “Directrices para la Dirección y Gestión de Proyectos, ISO 21500”, que proporciona una descripción de alto nivel sobre conceptos y procesos de dirección de proyectos; los que se integrarán con conceptos y técnicas de metodologías ágiles. Al culminar esta investigación se espera validar una metodología híbrida de dirección para proyectos de construcción más dinámica y flexible, que permita a los directores planificar, ejecutar y dirigir más adecuadamente los proyectos de construcción en Panamá; logrando proyectos más exitosos, mayores beneficios económicos para las empresas constructoras, clientes más satisfechos y profesionales más capacitados.
metadata
Frangakis Cano, Yaiseth
mail
yaiseth.frangakis@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Desarrollo de Metodología Híbrida de Dirección de Proyectos, Fundamentada en La Norma Internacional Une-Iso 21500, complementada con Métodos Ágiles. Caso: Aplicación a Construcciones de Panamá.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En el mundo actual tanto internet como las TIC juegan un rol crucial en todos los aspectos de la sociedad. Con el desarrollo de las redes sociales se ha cambiado el modo de comunicarse, esto no excluye a los ámbitos educativos, en el marco del e-learning se ha dado el surgimiento de las redes sociales educacionales, las cuales son una herramienta que permite superar barreras espaciales y temporales. Se aplicó un modelo de gestión del conocimiento a estudiantes del área de programación de tres universidades privadas en Bogotá, Colombia, tomando una muestra de 76 estudiantes, de los cuales se toma un grupo experimental y un grupo control, se realizan evaluaciones cuantitativas de aspectos como la participación de los estudiantes y su rendimiento académico, además de una valoración cualitativa del modelo que fue aplicada a estudiantes y docentes del grupo experimental. Se observa que el modelo mejora la participación tanto grupal como individual, así como el desempeño académico, facilitando además la ejecución del programa en el tiempo establecido y haciendo más fluida la comunicación entre estudiantes y docentes, se concluye que el modelo es superior con respecto al modelo tradicional y ampliamente aceptado tanto por estudiantes como docentes.
metadata
Ángel Moreno, Augusto José
mail
augusto.angel@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Desarrollo de un modelo de gestión de conocimiento a través de una red social educativa, en el área de programación de software, para las Instituciones de Educación Superior privadas en Bogotá, Colombia.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Desde la Educación Matemática se deben generar espacios de discusión en la escuela, para el desarrollo del pensamiento matemático visto más desde situaciones contextualizadas, apoyando la comprensión de fenómenos sociales, políticos económicos y ambientales, de tal manera que se configuren escenarios de aprendizaje para resolver dichos problemas en contexto. Este trabajo parte de la cuestión cómo desarrollar un pensamiento matemático sociocrítico en estudiantes de secundaria, para la configuración de tales escenarios mediante la resolución de problemas de situaciones cercanas a ellos. El estudio se sustenta en el paradigma sociocrítico, es una investigación de naturaleza cualitativa, apoyada por el método de investigación-acción, porque trata el diseño de problemas modelados de situaciones de fenómenos naturales en contextos situados, para configurar el desarrollo de ambientes y estilos adecuados de aprendizaje que generen el desarrollo de un pensamiento matemático sociocrítico. Se trabajará con estudiantes de algunos colegios oficiales de la ciudad de Armenia en Colombia, así como con algunos profesores del área de matemáticas de las mismas instituciones y directivos, con el fin de diseñar y ejecutar estrategias que apunten al desarrollo del pensamiento matemático sociocrítico desde esta parte de la comunidad educativa metadata Erazo Hurtado, Jhon Darwin mail jhon.erazo@doctorado.unini.edu.mx (2022) Desarrollo del pensamiento matemático sociocrítico, para la emancipación y configuración de escenarios de aprendizaje en estudiantes de educación media. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La línea de esta investigación es la didáctica de lenguas extranjeras y adquisición de segunda lengua. El propósito fue hacer un estudio sobre la incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés en los estudiantes del Nivel Media Vocacional (10° y 11°) en el Colegio Nuestra Señora de Fátima, Onzaga, Santander Colombia. Debido a la apatía, desinterés o des-motivación de los estudiantes, nos llevó a realizar la presente investigación, cuyo objetivo fue evaluar la incidencia del acto didáctico en este problema y elaborar un plan de estrategias docentes con base en la motivación en el aprendizaje del inglés, utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, dirigido al Nivel de Educación Media Vocacional, para mejorar la calidad y con ella la motivación, ya que el conocimiento del saber didáctico es esencial para el desarrollo de una educación de calidad. Metodológicamente, se recurrió a la investigación de naturaleza cualitativa con enfoque mixto y se ubicó dentro de la llamada investigación socio-educativa. Se utilizaron como técnicas: la observación, el análisis documental, la entrevista (semi-estructurada y estructurada). Los instrumentos aplicados fueron: el cuestionario, la encuesta, la escala de Likert. La población de estudio fueron 20 docentes y 52 estudiantes. El tipo de muestreo utilizado fue el Probabilístico Aleatorio Simple. Se manejó como variables: el acto didáctico y la desmotivación. Los resultados muestran el cumplimiento de la hipótesis planteada, con una alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés reconocida por profesores y estudiantes, concluyendo así la existencia de un acto didáctico frío humanamente, es decir, una comunicación inadecuada y la incorrecta interpretación de las demás características del acto didáctico de calidad. Una vez desarrollados los objetivos específicos se concluyó que un acto didáctico completo e integral, mejora la motivación en estudiantes y profesores, factor importante en el proceso enseñanza aprendizaje. metadata Garavito de Archila, Carlina mail carlinag.49@hotmail.com (2022) Didáctica apoyada en las TIC para el aprendizaje significativo del inglés por estudiantes del nivel Media Vocacional en Santander, Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés
The United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (UNESCO) highlights the relevance of using information and communications technology (ICT) in education for improving the quality of education. To achieve this goal, it is necessary to extend research on digital competences in education. To advance the development of digital competencies it is necessary to take account of how teachers perceive these. In addition, systematic reviews of the literature on ICT and education show an imbalance regarding the amount of research from Africa compared to other regions of the world. In this sense, the objective of this study carried out between March 2019 and April 2020 was to analyse the perceptions of primary school teachers from 8 African countries about their digital competences. The teachers were master’s students in teacher training on virtual platforms. A mixed methodological perspective (quantitative-qualitative) was adopted and a questionnaire with closed and open-ended questions was applied. The quantitative and qualitative analyses show that the teachers recognised their digital competence at all 3 levels. The needs highlighted by teachers were in developing their knowledge of how to create content with the support of technology. However, the available resources, which differed in the participants’ work contexts and did not enable the equal use of ICT in all African countries, was an important issue highlighted by the participants. It is recommended that teacher training in digital competence is prepared using instructional design that promotes innovation and contact with real teaching-learning situations.
metadata
Sartor-Harada, Andresa and Azevedo-Gomes, Juliana and Ulloa-Guerra, Oscar and Ruiz Salces, Roberto and Calderón Iglesias, Rubén
mail
andresa.sartor@uneatlantico.es, juliana.azevedo@uneatlantico.es, oscar.ulloa@uneatlantico.es, roberto.ruiz@uneatlantico.es, ruben.calderon@uneatlantico.es
(2022)
Digital competencies: perceptions of primary school teachers pursuing master’s degrees from eight African countries.
SA Journal of Education, 42 (3).
ISSN 2076-3433
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo administrativo de capacitación virtual a través de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), que facilite la utilización de las diferentes posibilidades económicas, educativas y tecnológicas, que pueda tener una persona y/o grupo ubicado en una determinada zona geográfica. Para ello se presenta un estudio de naturaleza cualitativa, con fundamento en datos estadísticos de la población residente en el área específica de estudio, conformada por los municipios de Cali, Palmira y Jamundí del Departamento Valle del Cauca en Colombia. Con ello se obtuvo la categorización de las diferentes posibilidades tecnológicas y educativas, las cuales se correlacionaron con la situación socioeconómica de los municipios; se llega como resultado final al diseño del modelo, compuesto de cuatro dimensiones, a saber: El estudiante como punto focal, tecnología, pedagogía y administración.
metadata
Garcia Jimenez, Juan Camilo
mail
juan.garcia@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Diseño de un modelo administrativo de capacitación virtual según características educativas, tecnológicas y socioeconómicas de una determinada zona geográfica.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación busca diseñar un modelo de evaluación, para currículos diseñados por competencias, en programas académicos de pregrado en la educación superior en Colombia. La investigación es mixta y se divide en tres fases: investigación documental, diseño del modelo de evaluación, y consulta a expertos y miembros académicos de un programa. Los resultados de la primera fase de la investigación parten de 668 fuentes documentales, de las cuales se seleccionaron 22. La segunda fase permitió estructurar la propuesta inicial del modelo, la cual integró la mayor parte de aspectos derivados de la primera fase. La tercera fase facilitó identificar los elementos curriculares que deben integrar un modelo de evaluación para currículos diseñados por competencias desde la perspectiva de expertos y miembros de la comunidad académica, a fin de ajustar el modelo de evaluación diseñado en la fase dos. Se concluye en la investigación que un modelo de evaluación, para currículos diseñados por competencias, está caracterizado por ser un proceso continuo, exhaustivo, holístico, sistemático e integral de recolección, análisis de datos y emisión de conclusiones en torno a los procesos curriculares. De igual manera, incluye dos macro aspectos, el primero es la fundamentación conceptual; y el segundo, es el metodológico, los cuales se articulan a fin de garantizar el correcto desarrollo del proceso. Finalmente, a través de la consulta a expertos y miembros de la comunidad académica se ajustó el diseño, derivando en el modelo D3C, correspondiente con un acrónimo que acoge los aspectos identitarios del modelo, Diseño, Currículo, Calidad y Continua. metadata Cely Salazar, Monica Viviana mail monica.cely@doctorado.unini.edu.mx (2022) Diseño de un modelo de evaluación, para currículos diseñados por competencias, en programas académicos de pregrado en la educación superior en Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La gestión del conocimiento es una disciplina académica, surge por el interés de gestionar en las organizaciones su activo intangible más valioso, el conocimiento, la aplicación en las instituciones de educación superior se ha incrementado en los últimos diez años. El propósito de esta investigación es diseñar un modelo de sistema de gestión de conocimiento (SGC) que aporte al mejoramiento de la calidad de la Universidad de Panamá, y en particular del Centro Regional Universitario de Veraguas (CRUV); se fundamenta en la revisión de literatura y una auditoría de conocimiento que busca determinar los requerimientos de información y conocimiento de los procesos de evaluación y acreditación institucional. Bajo el paradigma interpretativo, se utiliza el método de estudio de caso simple en una investigación transversal se describen cualitativamente los requerimientos necesarios para implementar una iniciativa de SGC. Los datos recopilados mediante entrevistas a directivos, coordinadores de facultad y/o escuela, y personal administrativo, se triangulan entre los diferentes grupos de informantes y mediante el análisis de documentos. Los resultados permiten describir el estado actual de los factores de éxito para la gestión del conocimiento (humanos, organizacionales, tecnológicos) y se sustenta el modelo de SGC propuesto, con el cual se orienta la integración de los diferentes sistemas de información existentes y la incorporación de nuevas herramientas de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que faciliten los procesos de flujo del conocimiento (i.e. intercambio y representación del conocimiento). Gestionar el conocimiento de manera ordenada y responsable con el apoyo de las TIC, incidirá positivamente en la calidad de las funciones sustantivas de la institución y por ende tendrá un impacto en las transformaciones necesarias en la comunidad. La principal contribución es facilitar a los miembros de la institución el acceso, aplicación, retención y difusión del conocimiento institucional de manera eficiente y eficaz. Obtener una descripción de la situación actual de la gestión del conocimiento en la institución considerando aspectos humanos, organizacionales y tecnológicos, es una innovación y un aporte significativo en el mejoramiento del desempeño organizacional; de esta manera se potencia el conocimiento que reside en las personas y sus relaciones informales.
metadata
Núñez Marín, Giannina
mail
giannina.nunez@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Diseño de un modelo de gestión de conocimiento para el Centro Regional Universitario de Veraguas de la Universidad de Panamá.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Un problema principal en las MIPYMES agropecuarias, es establecer e implementar un modelo de gestión gerencial para aprovechar sus potencialidades e impulsar la innovación en las fincas, para subsanar tal carencia, se planteó como objetivo el diseño de un modelo de gestión adaptativo de proyectos como alternativa a la gestión gerencial de las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander (MANS), con base a los fundamentos del PMBOK7, y características específicas de su sistema de producción, para contribuir a la innovación, la transferencia de tecnología y la capacitación gerencial en las fincas. El nivel de investigación es correlacional, no experimental, se realizó entre los años 2020-2022. Respecto a la metodología es de enfoque cuantitativo. Los instrumentos de recolección de datos se aplicaron a cincuenta (50) gerentes agropecuarios en las Unidades de Producción Agropecuaria de Arroz, Café, y Piaractus brachypomus y Oreochromis sp., del Norte de Santander. Los resultados determinan correlación directa y estadísticamente significativa entre la falta de competencia de los gerentes y la falta de articulación con el sector público como factores que afectan la innovación en las MIPYMES agropecuarias (p < 0.05). Igualmente se evidenció correlación positiva entre la falta de competencias de los gerentes y la falta de articulación con el sector privado, la falta de transferencia tecnológica y gestión del conocimiento, como factores que afectan la innovación en las MIPYMES agropecuarias (p< 0.05). Asimismo, hay correlación positiva y estadísticamente significativa entre la falta de transferencia tecnológica y gestión del conocimiento, como factores determinantes de la poca innovación en estas empresas agropecuarias (p < 0.05). Se pudo determinar que la gestión gerencial, gerencial específicamente las competencias gerenciales se afectan y difieren significativamente respecto a las inversiones realizadas por los empresarios en el pago de servicios técnicos a universidades o instituciones, observándose una mayor falta de competencias gerenciales en aquellos empresarios que han invertido pocos recursos en la prestación de servicios técnicos (p < 0.05). Finalmente se diseñó el modelo de gestión adaptativa de proyectos a la gestión de las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander. Se concluye que la gestión adaptativa de proyectos es una alternativa adecuada a la gestión gerencial de las MANS.
metadata
Contreras Rangel, Jael
mail
jael.contreras@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Diseño de un modelo de gestión gerencial adaptado al PMBOK7 que permita innovar con éxito las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En Colombia, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) viene incorporando dentro de la malla curricular de los programas tecnológicos la enseñanza de la investigación aplicada. Sin embargo, pese a los esfuerzos de fortalecer este proceso, existen barreras de tipo sistémico, organizacional, personal que afecta la motivación, la participación, la apropiación en general, la pedagogía de la cultura investigativa de la comunidad educativa. En ese sentido el objetivo de la investigación es diseñar una estrategia educativa para el desarrollo de la cultura investigativa en aprendices del SENA, en el contexto académico tecnológico agropecuario. Para tal fin se llevó a cabo una investigación con un enfoque mixto de alcance transformativo, a través de la aplicación de una encuesta a una muestra probabilística de 346 aprendices de los catorce programas y tres especialidades tecnológicos agropecuarias del SENA Colombia. La variable de investigación es la cultura investigativa, la cual se comprende en tres dimensiones: 1) desempeño investigativo de los actores educativos, 2) las estrategias investigativas y 3) la adaptación del enfoque investigativo al contexto académico tecnológico. Los resultados de acuerdo a las dimensiones son las siguientes: desempeño de actores de investigación (56,82%), estrategias de cultura investigativa (55,5%), y enfoque investigativo contextual (58,6%). Entonces se concluye que la cultura investigativa de los programas agropecuarios del SENA tiene una situación por mejorar. Como acción transformativa se presenta una propuesta de mejora de la cultura investigativa desde una perspectiva holística – configurativa. metadata Cervera González, Carlos Alberto mail ccervera@sena.edu.co (2022) Diseño de una estrategia educativa para el desarrollo de la cultura investigativa en aprendices de los programas tecnológicos de carácter agropecuario. Estudio de caso. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación constituye una respuesta a las limitaciones en la superación profesional del profesor de español como lengua extranjera en la Educación Primaria de Jamaica, relacionado con insuficiencias teórico-metodológicas en la forma vigente, en particular, a su contenido. El objetivo de la investigación es elaborar el Programa nacional de superación profesional del profesor de español como lengua extranjera de la Educación Primaria de Jamaica, con énfasis en la concepción y estructuración sistémica de los contenidos para contribuir a la mejora del desem-peño profesional. La concepción, elaboración y evaluación de este constructo se apoya en un enfoque metodológico mixto que integra métodos, escalas de medición y datos de orden cuantitativo y cualitativo, lo cual concede una visión holística de la realidad para ofrecer una vía de solución válida. Los métodos, instrumentos y técnicas utilizados son la revisión de documentos, la encuesta, la observación, la entrevista, el cuestionario, el criterio de expertos y el grupo de discusión. Como métodos teóricos principales se utilizaron el análisis y crítica de fuentes para la revisión bibliográfica y el sistémico-estructural para el diseño del Programa. El resultado teórico es la elaboración de una periodización sobre la evolución del proceso de superación del profesor de español en Jamaica. El resultado metodológico es el diseño del Programa como principal producto de la investigación. Los aportes prácticos son: el análisis del estado actual de la superación profesional de este docente, la identificación de las necesidades de superación profesional y la confirmación de la viabilidad del Programa diseñado. Estos resultados crean las condiciones para la aplicación de un Programa nacional de superación profesional, más alineado a las crecientes necesidades de la educación en el siglo XXI que contribuya a las transformaciones de la Educación Primaria en el contexto de Jamaica. metadata Mumby Lalor, Patricia Simone mail patmumby@gmail.com (2022) Diseño del Programa nacional de superación profesional para profesores de español como lengua extranjera en la Educación Primaria de Jamaica. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente Tesis Doctoral se ha orientado al diseño y validación de un modelo de Educación Inicial segundo ciclo, centrado en desarrollo infantil desde la perspectiva del profesorado, quienes se constituyen en protagonistas claves de la interacción con la niñez, en un espacio determinado y mediante contenidos e instrumentos curriculares y didácticos que configuran un contexto idóneo para procurar el desarrollo infantil en todas sus dimensiones. Se visiona a la educación como proceso fundamental para la formación de niños y niñas, en una etapa crucial de su vida en la cual se sientan bases para el aprendizaje futuro, en un momento en que las estructuras del cerebro se encuentran en plena maduración, construcción de sinapsis y cuando las influencias de cuidadores, la calidad de las interacciones y contextos en que se realizan influyen profundamente en el desarrollo infantil. En el mundo se constatan avances importantes en materia de política social y educativa que han calado en actuaciones hacia la niñez, impactando en las dimensiones cognitivas, físicas, sociales y emocionales. También, se ha demostrado que las falencias en cuanto a adecuada estimulación, formación, cuidado y atención resultan en acumulativas consecuencias que afectan el despliegue de sus potencialidades. Se utilizó el diseño cuasiexperimental, aplicando pretest y postest a grupo experimental y de control, realizando intervención en aspectos cognitivos, actitudinal y prácticas del profesorado de educación inicial segundo ciclo de Nicaragua, para favorecer el desarrollo infantil. La investigación tiene alcance nacional y en ese sentido tributa a la construcción del Modelo de Educación Inicial II ciclo del país. La investigación presenta evidencia sobre como un modelo educativo diseñado e intencionado al desarrollo infantil, puede aportar al despliegue de las potencialidades de la niñez cuando es mediado por un profesorado que posee con pertinencia, saber, saber hacer y actitudinal. metadata Vanegas Guido, Salvador mail svanegas@sepres.gob.ni (2022) Diseño y validación de un Modelo de Educación Inicial segundo ciclo, centrado en desarrollo infantil. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En el ámbito de la lingüística aplicada, el Aprendizaje de Lenguas Asistido por Computador (CALL) ha tenido un papel preponderante en la enseñanza y aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Uno de los desafíos de los diseñadores de cursos de lengua es combinar efectivamente las tecnologías basadas en la web con las acciones educativas presenciales en el salón de lengua en lo que se ha denominado un modelo mixto de aprendizaje (b-learning). El presente estudio da cuenta del diseño, la implementación y la evaluación de un curso mixto de preparación para el módulo de inglés del examen de estado de la educación superior en Colombia Saber Pro como alternativa para fortalecer el apoyo académico de los estudiantes de los programas de licenciatura de la Universidad del Cauca en este sentido. Este estudio se llevó a cabo a través de una investigación acción en el año 2019 y la implementación del curso tuvo lugar en los meses de septiembre y octubre con la participación de 30 estudiantes que debían presentar el examen Saber Pro a finales del mes de octubre del año 2019. Los resultados evidenciaron que la satisfacción general de los estudiantes fue alta y que el modelo mixto fue efectivo en el mejoramiento de las puntuaciones tanto en los simulacros como en el módulo de inglés real del examen Saber Pro gracias, entre otros aspectos, a una combinación adecuada de las acciones educativas en el salón de clase y en línea a partir de un diseño de curso bien estructurado, mayor exposición a los materiales de preparación y más oportunidades de práctica en el módulo de inglés de este examen. metadata Jurado soto, Edgar willian mail ewillianjs33@gmail.com (2022) Diseño, Implementación y Evaluación de un Curso Mixto de Preparación para el Módulo de Inglés del Examen Saber Pro. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés, Español
La educación física, como cultura del movimiento, es una práctica compleja de enseñanza e investigación que se desarrolla históricamente y por tanto hay que analizar como práctica situada que ocurre entre sujetos que también tienen su propio sentido histórico, social y político. La educación en la escuela es el espacio privilegiado de enseñanza de la educación física para la transformación social, es decir, para la praxis. A partir de estas consideraciones en este artículo propongo algunas reflexiones sobre la importancia del estudio de la praxis docente en sentido amplio, así como el lugar del profesor de educación física en tanto sujeto involucrado con la educación de las nuevas generaciones y por tanto responsable de, no solo generar espacios que circulen los saberes propios de la educación física, sino también de habilitar la reflexión colectiva en un intento por superar la perspectiva técnica de la enseñanza. Primero se presenta el concepto de educación y escuela y los sentidos que han asumido históricamente, luego se presentan las prácticas de enseñanza institucionalizas, y por último se presentan algunos aspectos de la situación actual de la educación física en relación con la temática, es decir las relaciones entre educación, escuela y educación física escolar.
metadata
Oroño Lugano, Marcela and Azaustre Lorenzo, María Carmen
mail
UNSPECIFIED
(2022)
Educación, enseñanza, escuela y educación física: sentidos, relaciones y puntos de encuentros a la luz de la praxis docente.
MLS Educational Research, 6 (2).
ISSN 2603-5820
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Portugués Na construção das sociedades contemporâneas, o convívio social exige organizar e estandardizar instrumentos que regulam os direitos e deveres do cidadão, nesse aspecto a Educação é um importante instrumento de informação, disseminação e controle dos direitos e deveres do cidadão nas sociedades democráticas. Portanto, o objetivo deste estudo foi refletir sobre a Educação em Direitos Humanos tecendo indicações que contribuam aos formuladores de políticas educacionais, professores e educadores, aperfeiçoamento para a disseminação dos direitos fundamentais das pessoas. Destacando o acesso à educação como direito público subjetivo fundamental, dever do Estado e da família previsto na Constituição Federal de 1988. Utilizou-se da metodologia do tipo qualitativa descritiva e exploratória, efetuou-se um levantamento bibliográfico e documental para embasamento sobre os instrumentos legais do Estado brasileiro que versam sobre a temática. Considerações finais: ressalta-se a importância de incorporar os conceitos de cidadania desde a chegada da criança à escola, considerando-se que as teorias sociais fortalecem o modelo de aprendizagem voltado à transversalidade do ensino/aprendizagem de DHs na educação básica, destacando os objetivos da instrução assentada na autoestima dos hipossuficientes. Portanto, a sugestão é para a formulação de políticas públicas destinadas a detectar e solucionar eventuais deficiências metodológicas auxiliando assim o trabalho dos professores e educadores. metadata Rabelo de Souza, Neide Liamar and de Almeida Marihama, Diego Kenji and Santos e Campos, María Aparecida mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, maria.santos@unini.edu.mx (2022) Educar em e para os direitos humanos, criando na escola básica a cidadanização e a socialização do futuro. Scientia Generalis, 3 (1). pp. 343-359.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Portugués Este trabalho tem como objetivo apresentar os horizontes educacionais da Educação Ambiental Popular (EAP) e da Educação para o Desenvolvimento Sustentável (EDS). Através de uma abordagem hermenêutica, apresenta e discute os fundamentos de cada perspectiva. Uma das conclusões dessa pesquisa bibliográfica é reconhecer a impossibilidade de fundir esses horizontes. Também reconhece a força das políticas neoliberais no alcance dos objetivos das agendas internacionais que, muitas vezes sem aprofundar o debate, oferecem soluções mágicas que não promovem a emancipação. O estudo defende o horizonte da Educação Ambiental Popular (EAP) para a América Latina e o Caribe, considerando um horizonte crítico que problematiza os caminhos colonialistas, reforça a identidade e o pertencimento e se orienta por um projeto coletivo de sociedade muito além da lógica do mercado. Representada nos casos do Brasil e do México, essa educação pode servir de referência para outros contextos em que se busca a transformação da sociedade através da educação. metadata Pereira, Vilmar Alves and Silva, Rodrigo Florêncio da and Ramírez-Sánchez, Miguel Ysrrael mail vilmar.alves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) Educação ambiental popular na América Latina e Caribe e educação para o desenvolvimento sustentável: incongruências e desafios. Revista Científica FAEMA, 13 (1). pp. 92-113. ISSN 2179-4200
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués A Educação para o Desenvolvimento Sustentável (EDS) consiste numa das temáticas mais relevantes na atual conjuntura de necessidade de reconstrução das sociedades no mundo pós pandemia da COVID19. Mediante os graves cenários de aumento da desigualdade social, fome e pobreza extrema a UNESCO e o Banco Mundial, com suas agências, reconhecem que a Educação é a grande chave para erradicar a pobreza, e alcançar patamares de inclusão e equidade. Reconhecem, portanto, o papel da educação no sentido de mudanças profundas que devem acontecer ao longo da vida e das sociedades. Atenta a esse discurso, essa tese busca compreender como isso chega no contexto da Educação Básica no Brasil e como é percebido por professores e gestores escolares. Para dar conta dessa ampla questão este estudo de cunho qualitativo realiza os seguintes movimentos: num primeiro lugar analisa detalhadamente e recupera os princípios orientadores da Agenda 2030 e suas recomendações para a América Latina; num segundo, investiga a concepção de Desenvolvimento Sustentável e as suas vinculações políticas com as Agência Multilaterais a partir da década de 90. Posteriormente, apresenta as críticas de renomados pesquisadores a EDS e, finalmente, realiza a escuta através de uma pesquisa de campo com gestores e professores com suas percepções sobre a EDS. Um dos resultados da pesquisa consiste em reconhecer que muito além do discurso a EDS já está presente tanto na legislação das políticas educacionais brasileiras quanto nos currículos bem como nos projetos escolares. Também se constata que muitos aderem ao discurso com encantamento sem estabelecer uma crítica as vinculações políticas de perspectiva neoliberal desenvolvimentista que em muitas situações mascara as desigualdades, diferenças e lutas de classe, oferecendo uma educação equitativa e inclusiva não transformadora. metadata Briaunys, Victor mail victor.briaunys@doctorado.unini.edu.mx (2022) Educação para o Desenvolvimento Sustentável: desafios para aGestão e a Docência Escolar no Brasil. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El presente trabajo de investigación se dirige a reflexionar y replantear procesos que lleven al fortalecimiento y a la calidad educativa desde acciones concretas en el aula con prácticas pertinentes, eficaces y significativas, a partir de un fortalecimiento en la formación permanente de los docentes y directivos, que con-lleven a garantizar mayores aprendizajes en los niños y niñas. Los resultados de las Pruebas Saber en Lenguaje de la Institución Educativa Distrital (IED) Aníbal Fernández de Soto; aplicadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), han mostrado un elevado porcentaje de estudiantes en niveles de desempeño insuficiente y mínimo, lo cual invita a re-visar factores que pueden estar afectando los aprendizajes y prácticas educativas.El modelo Escuela Activa Urbana (EAU), ha facilitado en los estudiantes, significativos logros en el área de Lenguaje en diferentes instituciones educativas públicas y privadas, por lo cual sería conveniente fundamentar críticamente y adecuar las estrategias curriculares y de formación, que permiten y proporcionan aprendizajes en los niños y niñas mediante prácticas pedagógicas eficientes. Por lo anterior se plantea una investigación mixta, que permita revisar factores de aprendizaje a partir de los resultados de las pruebas estandarizas aplica-das por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Parte de un método cuantitativo desde el análisis de los resultados de las últimas tres Pruebas Saber presentadas en la básica primaria en la IED Aníbal Fernández de Soto en el área de Lenguaje, para el posterior abordaje desde métodos cualitativos apoyados por métodos cuantitativos dirigidos a determinar los diferentes factores que pueden estar incidiendo en los bajos resultados de las Pruebas Saber, en el área de Lenguaje del grado tercero de primaria y luego fundamentar estrategias del componente curricular del modelo EAU que podrían favorecer los aprendizajes de los estudiantes desde los primeros años de escolaridad, acorde con la identificación de factores que pueden estar incidiendo en los bajos resultados in-formados. La finalidad de la investigación consiste en contribuir a mejorar los procesos de transmisión y adquisición de las competencias básicas en el área de lenguaje en los estudiantes del nivel primario, por medio de un estudio crítico de las prácticas pedagógicas, tomando como base la interpretación crítica de los resultados de rendimiento académico de las Pruebas Saber. A partir de ello se formulan nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje que toman como referente principal el modelo de Escuela Activa Urbana, EAU, que surgido de la corriente escuela nueva, tiene entre sus principales bondades, promover métodos que superan a la escuela tradicional, dogmática y repetitiva. Escuela Activa Urbana promueve el desarrollo de competencias en los estudiantes, la puesta en práctica de métodos activos de aprendizaje, donde el estudiante deje de ser un receptor pasivo, así como trasmitirle la nueva tendencia que orienta a que el estudiante, más que acumular cono-cimientos librescos, debe aprender a aprender. En este sentido, el carácter innovador de la propuesta se expresa en realizar una re-lectura crítica de los fundamentos de EAU y con base a ello se proponer nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje, dirigidas a los docentes de los primeros años del nivel primario, por su importancia a este nivel escolar, de las competencias básicas en el área de lenguaje. metadata Martin Muñoz, Aura Maria mail aura.martin@doctorado.unini.edu.mx (2022) El Lenguaje en los primeros años de escolaridad. Un análisis de factores pedagógicos desde el componente curricular y de forma-ción, del Modelo Escuela Activa Urbana en Colombia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La enseñanza de las lenguas extranjeras heredada de la colonización y basada exclusivamente en el método tradicional se ha revelado ineficaz e improductiva frente a los nuevos requerimientos de un mundo cada vez más globalizado y las necesidades comunicativas de una sociedad muy exigente. Ante tal situación, el nuevo paradigma de la enseñanza/aprendizaje de ELE en Senegal acaecido en los albores del siglo XXI parece tener la intención de satisfacer tales menesteres a nivel metodológico, programático, didáctico y evaluativo. Pero el anhelo de comunicación tan deseado queda insatisfecho porque, tras cinco años de aprendizaje del español, los alumnos no llegan a comunicarse correctamente. Dicho estado de cosas motiva la presente investigación que plantea la problemática de la incompetencia comunicativa del alumnado de la enseñanza media y secundaria senegalesa y sitúa las causas profundas de la cuestión en el diseño curricular. Para ello, el trabajo se estructura en torno a dos ejes esencialmente: uno teórico y otro práctico. El primero plantea y justifica la indagación, revisa también las principales teorías epistemológicas que fundamentan el tema. El segundo, en cambio, se apoya en un trabajo empírico que implica la administración de cuestionarios para profesores y alumnos, la explotación de diarios de aula y de producciones escritas, la precisión de la metodología adoptada y la presentación de los resultados logrados. Esos revelan que la incapacidad de los estudiantes para comunicarse se debe a factores didácticos y extra didácticos como la orientación del referente programático, la planificación y actuación docentes, los errores de transferencia de las lenguas aprendidas a la lengua meta, las huelgas en el sistema educativo, la desmotivación, entre otras. Para subsanar el problema, tanto los responsables educativos como los protagonistas del aula deberán tomar las medidas necesarias destinadas a crear las condiciones de una enseñanza/aprendizaje que fomente el uso efectivo de la lengua conforme con los planteamientos del MCERL. metadata Ndiaye, Pape Waly mail goodwaly@yahoo.fr (2022) El desarrollo de la competencia comunicativa en el aula de español lengua extranjera en Senegal: análisis del diseño curricular y perspectivas de consolidación metodológica en educación secundaria. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español A partir de diversos modelos, la inteligencia emocional es concebida como una inteligencia genuina basada en el uso adaptativo de las emociones, de manera que el individuo pueda solucionar problemas y adaptarse de forma eficaz al medio que le rodea; por lo que complementa y dota de una serie de habilidades y capacidades necesarias al ser humano, y es la razón por la cual son denominadas como competencias emocionales, pues favorecen y facilitan la consecución de metas en el individuo en su tarea vital, y actúan como buena predictora de la adaptación de una persona al medio; así mismo, constituyen un conjunto de capacidades no cognitivas, es decir, competencias y destrezas que influyen en nuestra habilidad para afrontar exitosamente las presiones y demandas ambientales. Desde esta perspectiva, se ve la necesidad de plantear una reflexión e indagación de orden investigativo, que aporte a las construcciones que se vienen haciendo en torno a la educación de las emociones humanas, como la presente propuesta investigativa Doctoral, que plantea reflexión teórica en torno a cómo la enseñanza de la filosofía contribuye al desarrollo de las competencias emocionales en la escuela con el uso y apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación. Así pues, por medio de una investigación de carácter cualitativo de tipo no experimental, se puede concluir y evidenciar que desde un área del conocimiento como lo es la Filosofía, si es posible lograr este propósito de desarrollar competencias emocionales, con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. Finalmente, evidenciar que con los hallazgos presentados, se genera un mejor ambiente escolar; la reducción y solución de los conflictos; el mejoramiento de las relaciones interpersonales, aprendizajes significativos, metodologías disruptivas, construcción de tejido social. metadata Ruiz Cardona, Juan David mail juan.ruiz@doctorado.unini.edu.mx (2022) El desarrollo de las competencias emocionales en la escuela, por me-dio de la enseñanza de la filosofía con el uso y apoyo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente artículo hace referencia a una investigación sobre la preparación del profesor de español como lengua extranjera para la enseñanza en línea, en el marco del estudio sobre el estado actual de la superación de este docente. El objetivo fue identificar logros y limitaciones en el desempeño profesional de los profesores de español como lengua extranjera en escuelas públicas de Jamaica. Se utilizó un enfoque metodológico mixto que integra métodos, escalas de medición y datos de orden cuantitativo y cualitativo. Los métodos, instrumentos y técnicas a utilizar fueron la encuesta, la observación y la entrevista. La investigación identifica limitaciones en el desempeño profesional de este docente, que están relacionadas con insuficiencias teórico-metodológicas, visibilizando las necesidades de perfeccionar el contenido para la superación de este profesor en el sistema educativo jamaicano metadata Mumby Lalor, Patricia Simone and Pérez Serrano, Elsie Alejandrina mail UNSPECIFIED (2022) El desempeño profesional de profesores de español como lengua extranjera en Jamaica. Luz, 21 (3). pp. 4-19.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Esta investigación se desarrolló bajo el título “el sentido humano en el liderazgo educativo como generador de calidad integral” la cual se llevó a cabo en el distrito de Turbo adscrito al departamento de Antioquia, en Colombia. Tuvo como objetivo general, describir como el sentido humano en el liderazgo educativo es generador de calidad educativa integral en el distrito, tuvo como universo de estudio los docentes de las 32 instituciones de educación pública de Turbo. La fundamentación teórica se centró en las cualidades de un líder con sentido humano según literatura existente y las características de una educación de calidad integral, y al combinar las variables poder encontrar la relación entre las variables de estudio. Este estudio tuvo como base metodológica la investigación mixta pues se analizaron cualidades a partir de cálculos cuánticos, además descriptiva-correlacional pues se describió la relación entra las variables de estudio. Para el desarrollo de la información se utilizó el programa estadístico de Spss, dando como resultado una significativa relación entre el sentido humano en el liderazgo educativo y el desarrollo de calidad educativa, dado que los docentes manifiestan que el sentir de sus lideres un buen trato y gestión en cada aspecto de la educación se puede obtener mejor educación y formación, ya que el maestro apreciado puede dar más de lo que le exige la ley para realizar su trabajo, y esta se traduce en calidad de educación. A partir de esta investigación se recomienda desarrollar una propuesta de intervención con los lideres educativos en varias fases para que puedan implementar el sentido humano en su proceso de liderazgo educativo. metadata Restrepo Renteria, Luis Guillermo mail luis.restrepo@doctorado.unini.edu.mx (2022) El sentido humano en el liderazgo educativo, como generador de educación de calidad integral. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Los resultados del presente estudio son el producto de las pesquisas realizadas a un grupo de docentes del sistema educativo hondureño de la Secretaria de Educación (S.E.) y estudiantes del sistema universitario de Formación Inicial de Docentes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. en el presente estudio participan 117 personas (docentes y estudiantes, entrevistados y encuestados). El estudio permite conocer que software se utiliza en los procesos educativas en la Educación Básica, si son libres o de pago y si son de pago, si se tienen las respectivas licencias y si están respetando derechos de autor, además es imprescindible conocer si hay una noción clara de las repercusiones en la formación de los estudiantes si se está usando software sin sus debidos permisos en su formación para la vida. Con base en los resultados obtenidos aplicando una metodología mixta y utilizando herramientas como SPSS y Atlas Ti, se presentan gráficos y mapas generados para conocer las percepciones de especialistas entrevistados, se concluye en que la más del 90% de los docentes usan software sin licencia en actividades educativas y la principal razón por la que no se cambial al Software Libre (SL) es por desconocimiento. metadata Espinoza Molina, Nelson Yovanny mail nelson.espinoza@doctorado.unini.edu.mx (2022) El uso de software libre y de acceso gratuito en los procesos educativos en el II y III ciclo del nivel básico de educación, Atlántida. Honduras. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Esta investigación con diseño mixto, paradigma cuasi experimental, alcance de tipo correlacional, analizo dos aspectos fundamentales del sistema educativo ecuatoriano, en un primer momento, la ausencia de correlación entre Habilidades Emocional (HE) y Rendimiento Académico (RA) con 69 estudiantes que corresponden al sub nivel de 2º de Bachillerato General Unificado (BGU), concluyendo que no todo estudiante que revele un excelente rendimiento académico habrá desarrollado de manera eficiente sus habilidades socioemocionales, determinando así, la línea base o diagnóstico con un 58.8% de cumplimiento del Perfil de Salida del Bachiller Ecuatoriano (PSBE) representando al grupo control, periodo escolar 2017-2019.Segundo momento con el grupo experimental periodo 2018-2019 con quienes se aplicó la propuesta metodológica Emoj-Innova centrada en desarrollar habilidades emocionales, como pre test y post test desde 2º al 3º de bachillerato con una muestra seleccionada de forma incidental de 92 estudiantes entre varones y mujeres, con edades comprendidas entre 16 a 18 años, media: 16.15, utilizo técnicas psicométricas: autoinforme TMMS-24, evalúa tres habilidades emocionales y el inventario Bar-On, ICE: NA cuya sumatoria determina el Cociente de Inteligencia Emocional Total del encuestado, los datos fueron correlacionados con los resultados de la Matriz de Habilidades para la Vida del Programa de Participación Estudiantil (2017) para demostrar su relación y coherencia con los indicadores del Perfil de Salida del Bachiller Ecuatoriano (PSBE). A partir del análisis descriptivo basado en pruebas estadísticas de diferencia de medias de tendencia central se logra demostrar una mejora significativa en el cumplimiento del PSBE con la propuesta Emoj-Innova al 86% y el grupo control un 61%, una correlación positiva con todos los parámetros de las variables “Habilidades para la Vida”, con valores menores a (sig. 0.01), según estadístico de Pearson y la percepción positiva por parte de los miembros de la comunidad educativa investigada. metadata Jara Quito, Daysi Margoth mail daysi.jara@doctorado.unini.edu.mx (2022) Emoj-Innova: Una propuesta metodológica en respuesta al perfil de salida del Bachiller Ecuatoriano. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación es el resultado de la propuesta de intervención de una secuencia experimental en el área de Ciencias Naturales para el ciclo II (tercer y cuarto grado) de la Institución Educativa Distrital Andrés Bello. El estudio plantea identificar qué impacto tiene la experimentación, como estrategia que permite fortalecer la adquisición de aprendizajes significativos relacionados con el área de Ciencias Naturales. La muestra asciende a un total de 205 sujetos, integrando estudiantes y profesionales expertos, todo ello con el objeto de describir y analizar a través de un método mixto, las implicaciones de la experimentación en este ciclo. Con base en ello, las fases planteadas fueron las siguientes: fase de diagnóstico (identificación de necesidades), diseño de la experimentación, aplicación de la secuencia didáctica y triangulación y análisis de la información. Para recoger los datos en las distintas fases, se utilizan instrumentos y estrategias de carácter cuantitativo y cualitativo, como: cuestionarios (pretest-post test), escalas y guías de observación, diario de campo, análisis documental y matrices DAFO. Los resultados preliminares exhiben que los estudiantes gestan una mayor comprensión de conceptos e información si se hace un abordaje de tipo metodológico centrado en la experimentación y sustentando en la teoría. Igualmente, parece confirmarse que la motivación de los estudiantes en esta edad permite un desarrollo y comportamiento orientado a la fijación de conceptos científicos, por lo cual se podría exhortar a que la experimentación en esta etapa es de vital importancia para el abordaje de la enseñanza de las Ciencias Naturales. metadata Beltran Escobar, Dulfay mail dulfay.beltran@doctorado.unini.edu.mx (2022) Enseñanza de Ciencias Naturales a partir de la “Experimentación”: caso de estudio en la IED Andrés Bello en Colombia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Reconocer las fortalezas y las debilidades de los estudiantes, permite en el ámbito educativo, diseñar experiencias sociales de enseñanza en la que todos sumen, destrezas que faciliten los procesos de aprendizaje de la matemática por medio del intercambio de experiencias que deriven en la transformación de realidades educativas. Por su parte este trabajo se enfoca en visibilizar el pensamiento matemático en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Discapacidad Sensorial Visual (DSV) en la escuela regular, mediante el diseño, adaptación y evaluación de una estrategia didáctica. Para este fin, se plantea una investigación de corte cualitativo, bajo la metodología de la investigación acción participante apoyado en los protocolos de las Comunidades de Práctica de Wenger (1998). Por medio de la cual se crea un entorno educativo, en el que los miembros de la comunidad de práctica tienen un rol determinante en la construcción del pensamiento matemático de cinco (5) estudiantes de los grados segundo, tercero, séptimo y noveno de la Institución Educativa San José De La Salle, Colombia, de los cuales cuatro (4) poseen diagnóstico TEA y uno (1) DSV. El proceso de recolección de información se desarrolla por intermedio del mecanismo de triangulación de datos con el uso de tres fuentes de información: los grupos de enfoque, la entrevista semiestructurada y la observación directa; para su validación será usado el protocolo de método de expertos. Al finalizar esta investigación se espera que los estudiantes manejen el material concreto original derivado de la estrategia didáctica diseñado para cada uno de ellos y por medio de este se visibilice el aprendizaje matemático en los procesos de aula que desarrollan sus maestros. metadata Guzmán Hernandez, Ángela María mail pupila1981@hotmail.com (2022) Estrategia Didáctica para Visibilizar el Pensamiento Matemático en Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista y Discapacidad Sensorial Visual. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La calidad de la educación en un país o región depende en gran medida de varios factores. Organismos internacionales ocupados y preocupados por dicho proceso, han emitido diversidad de boletines o normativas a favor del mejoramiento continuo de la educación. En Honduras, muchas acciones deberán instrumentarse en la práctica educativa de las escuelas e instituciones a favor del mejoramiento y crecimiento de indicadores de calidad educativa, todo esto a propósito de la situación actual desfavorable que se percibe. Esta investigación se centra en la supervisión educativa como área clave para mejorar la calidad de los docentes que se desempeñan en una escuela de enseñanza bilingüe cuyos estudiantes poseen el español como lengua materna y aprenden el inglés como lengua extranjera y que está ubicada en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras que cuenta con 1,800 estudiantes en grados desde Maternal hasta duodécimo y divididos en 6 secciones con 22 estudiantes cada una. La presente investigación está sustentada en un paradigma crítico interpretativo y tiene como propósito esencial, definir una estrategia didáctica para la reorientación de la supervisión educativa para impactar el desempeño profesional de los docentes de tercer grado que laboran en dicha institución; la supervisión es considerada como método de acompañamiento en el desempeño docente para promover una enseñanza efectiva y que faculte al docente en servicio, con las habilidades, competencias y la capacitación adecuadas para atender las necesidades educativas de sus estudiantes. Su puesta en práctica y su evaluación teórica a partir de diversos métodos científicos, en un contexto educativo favorable para su instrumentación, permitirá la solución a la problemática identificada y el cumplimiento de los objetivos propuestos. metadata Briceño Rodriguez, Rhina Guadalupe mail rhina.briceno@doctorado.unini.edu.mx (2022) Estrategia Didáctica para la reorientación del sistema de supervisión docente un centro educativo bilingüe en San Pedro Sula, Honduras. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El objetivo general de esta investigación es diseñar una estrategia de gestión pedagógica para trabajar la educación inclusiva en el Primer Ciclo de Nivel Primario de la Escuela Jorgillo, para tales fines, el enfoque utilizado fue el cuantitativo, el tipo de estudio es el descriptivo, dentro de los métodos usados están el inductivo y el analítico; las fuentes sobre el tema de estudio fueron primarias y secundarias. A la hora de recolectar las informaciones, las técnicas de la entrevista no estructurada, la encuesta y la observación, sirvieron para esta labor; además, se utilizaron cuatro (4) cuestionarios y dos (2) fichas de observación. La población de estudio estuvo conformada por 6 miembros del equipo de gestión, 6 docentes que imparten docencia en el Primer Ciclo de Nivel Primario, 9 alumnos con necesidades especiales de dicho ciclo y las 9 familias de los mismos, que pertenecen a la Escuela Jorgillo. Como la población era pequeña, al momento de aplicar los cuestionarios, se trabajó con el total de la misma, lo que significa que no se utilizó muestra. Entre sus conclusiones, se destaca la siguiente:Las estrategias pedagógicas que las docentes utilizan para ofrecer una educación inclusiva son: conocer a sus alumnos para llevar a cabo un mejor trabajo, mantener una buena comunicación con sus alumnos, motivar a los niños comunicarse con los demás y ayudarlos para hacerse comprender, permite poner en valor las fortalezas de todo el alumnado y considera que todos tienen algo que aportar (Inteligencia múltiple), crean un ambiente estimulante para que el niño participe, asuma responsabilidades, tome decisiones y sea capaz de elegir, además, cuenta con una guía de actividades que conducen al niño a descubrirse, a manifestar su pensamiento y sus sentimientos, usa el juego, utiliza la indagación dialógica o cuestionamiento, aprendizaje basado en problemas, utiliza el juego de exploración activa, exposición de conocimientos elaborados y trabajo colaborativo. metadata Ferreras Montero, José Alberto mail jose.ferreras@doctorado.unini.edu.mx (2022) Estrategia de gestión pedagógica para trabajar la educación inclusiva en el Primer Ciclo de Nivel Primario. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La propuesta de investigación Estrategias de aprendizaje de segundas lenguas para mejorar el rendimiento de alumnos de educación secundaria de Nivel A2 es el resultado de la lectura de textos de estrategias de aprendizaje y de la intención de investigar qué progreso realiza un grupo clase de un colegio secundario al ser instruido de manera consciente en el uso de estrategias de aprendizaje de lenguas. Este trabajo adscribe a la línea de “didáctica de las lenguas extranjeras y adquisición de segundas lenguas”. Se trata de un estudio cuasiexperimental comparativo entre dos cursos, realizado bajo el paradigma de investigación acción. Se parte de la hipótesis “los alumnos que reciben instrucción en estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras tienden a mejorar su aprendizaje y su rendimiento académico”. La población y muestra con las que se trabajará está compuesta por alumnos, de segundo año de una escuela secundaria de la ciudad de Córdoba, Argentina. La variable dependiente es: rendimiento académico de los alumnos en la asignatura inglés; la variable independiente es: entrenamiento en el uso de estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras. La relación existente entre ambas es el entrenamiento en el uso de estrategias de aprendizaje puede mejorar el rendimiento académico de los alumnos. Los instrumentos utilizados son una preprueba, una posprueba, una bitácora docente, un diario de aprendizaje de los alumnos, una encuesta y un manual de estrategias que se trabajará en clase. En lo relativo a los resultados, se espera que el curso objeto de estudio al cual se le enseñó el uso de estrategias de aprendizaje, demuestre que pone en práctica las estrategias enseñadas y que esto se refleje en los resultados obtenidos al compararlos con el curso testigo. Es de esperar que, si los alumnos ponen en práctica las estrategias de aprendizaje de orden cognitivo, metacognitivo, social y afectivo que se les presentaron, y que fueron practicadas en clase, el resultado va a ser una mejora en su rendimiento académico, tomando como referente las puntuaciones obtenidas por los alumnos, lo que se traducirá en mejores calificaciones en las instancias evaluativas. En cuanto a las conclusiones, se espera demostrar la efectividad de enseñar a los alumnos el uso de estrategias de aprendizaje y que la comparación de resultados entre los dos cursos arroje rendimientos más ventajosos para el curso objeto de estudio, así como un aumento en la motivación. metadata Massa, Agustín Abel mail agumassa@gmail.com (2022) Estrategias de aprendizaje de segundas lenguas para mejorar el rendimiento de alumnos de educación secundaria de Nivel A2. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2011) manifestó que las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC`s), pueden mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para esto es necesario, tener una reforma de los sistemas convencionales en enseñanza y el incremento de la calidad de los aprendizajes, mediante una formación enfocada a desarrollar las habilidades que solicita la Sociedad de la Información (UNESCO, 2011). Sin embargo, debido a la pandemia esta reforma se realizó de manera intempestiva, lo que llevo al sistema educativo a enfrentarse a un momento trascendental, puesto que, gran parte de las universidades se cerraron, y la educación presencial mudó a la no presencialidad. Según un reporte de la Unesco en 2020, unos 185 países suspendieron las clases totalmente, lo que implica más de 1.500 millones de alumnos afectados, es donde surgen las interrogantes ¿están los docentes preparados para este cambio?, ¿poseen las estrategias didácticas para la educación no presencial? Esta investigación mediante una revisión sistemática pretende dar una respuesta a estas interrogantes, específicamente en el área de las ciencias sociales y de la salud, en los profesionales fonoaudiólogos que ejercen docencia en la educación a distancia no presencial en el contexto de pandemia por coronavirus (COVID-19). En base a esta revisión es posible señalar que, la educación a distancia no presencial ofrece una gran cantidad de oportunidades, pero, así como ofrece oportunidades, también manifiesta importantes retos para mantener la calidad y pertinencia educativa. Para aprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas modalidades, es necesario una mejora continua en la práctica de la educación a distancia, buscando las mejores estrategias para el ejercicio docente y el desarrollo de los estudiantes que se inclinan por recibir su formación académica bajo esta modalidad. metadata Navarrete Astudillo, Elizabeth and Pereira, Vilmar Alves mail UNSPECIFIED (2022) Estrategias didácticas y desafíos de enseñanza-aprendizaje para los docentes fonoaudiólogos de Chile en la educación a distancia por contexto de pandemia COVID-19. Research, Society and Development, 11 (4). e4311427164. ISSN 2525-3409
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Los programas de Educación a Distancia y/o virtual se ha presentado como respuesta ante los retos de la actual sociedad de la información y del conocimiento. Así mismo ha surgido la necesidad de crear espacios que permitan reflexionar y analizar los procesos de enseñanza aprendizaje y la nueva relación entre el conocimiento y la tecnología. Particularmente este estudio trabaja en el área de matemáticas ya que presenta los mayores índices de pérdida en los ciclos de formación básica, durante los primeros semestres de pregrado. La pregunta problema que orientó este estudio fue: ¿Qué características tiene el conocimiento matemático que producen los estudiantes en educación superior bajo la modalidad de educación a distancia tradicional? Para ello se hizo una revisión bibliográfica sobre la enseñanza aprendizaje de las matemáticas, la construcción del conocimiento matemático, el desarrollo evolutivo de la educación a distancia y los procesos de validación de conocimiento. Se propuso un diseño metodológico desde un enfoque mixto partiendo del hecho de que el problema a investigar presenta una realidad objetiva y otra subjetiva. Se esperaba así caracterizar la producción de conocimiento matemático y definir posibles estrategias que favorezcan la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y contribuyan a la disminución de índices de perdida y/o deserción. Entre los principales hallazgos se encontró que los estudiantes construyen conocimiento a través de la interacción, negociación y comunicación oral y/o escrita, producen con mayor facilidad conocimiento de tipo declarativo y validan su conocimiento por medio de pruebas y la aceptación de estas por parte del tutor. metadata Martínez Villarraga, Elizabeth mail elizabethmartinezvillarraga@gmail.com (2022) Estudio de caracterización sobre el aprendizaje de las matemáticas en educación superior bajo la modalidad a distancia. Caso: DUAD. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En esta tesis se realizó una investigación cuyo objetivo fue determinar los componentes del Aprendizaje Autorregulado (motivacionales, cognitivos, metacognitivos, contextuales y conductuales), que subyacen en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de las divisiones de: ciencias exactas, naturales y tecnológicas; ciencias sociales y humanidades; y ciencias de la salud del Centro Universitario del Sur que es un campus regional de Universidad de Guadalajara, para conocer su influencia en la satisfacción de los cursos en línea y en los logros académicos en estos cursos. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo de tipo ex post facto, con un diseño trasversal y correlacional-causal. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSQL) adaptado y un cuestionario para recuperar la escala de satisfacción de cursos en línea. Los participantes fueron los estudiantes de cursos en línea de este campus. La muestra fue probabilística y estratificada acorde con las divisiones de conocimiento. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva y para la comprobación de las hipótesis se empleó la ANOVA de un factor, la regresión lineal múltiple y la regresión ordinal. Entre los principales hallazgos se encontraron que los estudiantes utilizan los componentes del aprendizaje autorregulado con diferencias significativas, además, el uso que hacen de la mayoría de estos componentes es aceptable. Asimismo, se encontró que mientras las estrategias aprendizaje cognitivas de elaboración, las estrategias aprendizaje metacognitivas, las estrategias de ambiente y tiempo de estudio, y las estrategias de aprendizaje entre pares afectan significativamente la satisfacción en cursos en línea de los estudiantes; los logros académicos solo se ven influenciados por la autoeficacia académica. Por último, también se observó que los estudiantes de las diferentes Divisiones de conocimiento autorregulan su aprendizaje de forma diferente. metadata Flores Guerrero, Katiuzka mail katiuzkaf@hotmail.com (2022) Estudio de la autorregulación como factor de influencia en la satisfacción de los estudiantes en cursos en línea. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación expone que el liderazgo educativo es un factor de primer orden en la mejora de los resultados, evidenciando que es posible identificar ciertas características comunes de los directores que obtienen un buen desempeño y que son de vital importancia para influir en la mejora de las prácticas docentes. Necesitamos hoy, más que nunca, investigaciones que identifiquen el perfil y las prácticas de liderazgos efectivos de los directores exitosos, con el fin de asegurar el cambio educativo, y contribuir, de esa manera, a mejorar la calidad de la educación de nuestros estudiantes.Para el desarrollo de esta investigación se planteó como objetivo determinar qué competencias debe tener un director para liderar una escuela efectiva en sec-tores vulnerables de la comuna de Antofagasta. Para dicho propósito, se adoptó el método de investigación cuantitativo. El objeto de estudio fue el director y su lide-razgo. La técnica de recolección de datos consistió en un cuestionario aplicado en dos establecimientos municipales. Se utilizaron datos primarios. Por confidenciali-dad, los establecimientos se denominaron A y B.Los datos obtenidos de las encuestas fueron codificados de acuerdo con las dimensiones del liderazgo a las que pertenecen. Los resultados de la investigación se analizaron a través de métodos estadísticos, a partir de los cuales se infirieron los resultados del estudio y el análisis descriptivo de estos. Asimismo, se especificó si se acepta o rechaza la hipótesis. Como resultado principal, se buscó demostrar que la escuela que se propone vencer las adversidades del medio, haciendo que sus estudiantes, a pesar de sus desventajas sociales, accedan a una educación de calidad, puede lograrlo con directores que presenten un verdadero liderazgo transformacional e inclusivo. Lo anterior, evidenciando qué elementos del liderazgo, desde el enfoque de una es-cuela efectiva, no se encuentran en un director de un establecimiento con bajos resultados en el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE). metadata Vera Erices, Gina Angélica mail gina.vera@doctorado.unini.edu.mx (2022) Estudio de las competencias de un director para un liderazgo efectivo en sectores vulnerables de la comuna. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El problema que enfrenta esta investigación se relaciona con la preocupación de las entidades oficiales en Colombia sobre los resultados de las evaluaciones nacionales y también internacionales del rendimiento escolar en varias áreas del conocimiento. Esta preocupación se traslada a las instituciones educativas que, a su vez, hacen recaer en los maestros la responsabilidad de mejorar los resultados de las pruebas en los alumnos. Sin embargo, las didácticas empleadas por los maestros se debaten entre las formas más tradicionales de clases magisteriales y las didácticas que nacen con las pedagogías activas y que emplean métodos muy disímiles de educación. En ese sentido, se abre la pregunta por la forma como utilizan los docentes en ejercicio los métodos de enseñanza y evaluación en su práctica educativa. El desarrollo metodológico que se empleó para conseguir el objetivo fueron las narrativas, que se interpretaron de una manera holística, es decir, en bloques completos de significado. Además, se aplicó un instrumento para corroborar si lo encontrado en las entrevistas podría tener correspondencia con los datos cuantitativos. Para nuestro caso, los resultados cuantitativos confirman los resultados cualitativos, encontrando dos tendencias principales sobre la forma como los docentes conciben el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación. La primera es la más tradicional que concibe la enseñanza como una transmisión de conocimientos al alumno y, por tanto, la evaluación sirve para saber cuánto aprendió el alumno de lo que el profesor enseñó en clase. La segunda centra la construcción del aprendizaje en el alumno y evalúa especialmente la forma como este se enfrenta con el conocimiento, pero tiene en cuenta todos los aspectos como sus tipos de inteligencia, su contexto socioeconómico, su afectividad, entre otros, y deja los resultados para que sean evaluados por las pruebas externas. Entre las dos perspectivas sobre el uso de metodologías, la escuela del siglo 21 requiere procedimientos que garanticen un aprendizaje significativo y funcional en contexto, sin embargo, en los docentes de Risaralda, persisten metodologías con características muy tradicionales. metadata Osorio Mejia, Luisa Fernanda mail luisaosorio7@gmail.com (2022) Estudio de las concepciones docentes sobre enseñanza y evaluación de los profesores de educación básica en Risaralda, Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En la presente investigación se estudian las relaciones entre enseñanza, planificación, metodología y evaluación de las prácticas de enseñanza de la educación física en el sistema educativo público uruguayo. Metodológicamente, el trabajo se abordó desde una perspectiva cualitativa (fenomenológica, exploratoria y descriptiva), utilizando el Programa Atlas ti. Se construyó una muestra inicial formada por 124 profesores de educación física -efectivos y con más de 4 años de ejercicio de la tarea docente-. A partir de este mapeo inicial, se definieron las unidades de análisis y se seleccionaron 12 casos para trabajar en profundidad, y se los acompañó en la enseñanza de un contenido seleccionado por cada uno de ellos. El marco teórico presenta los conceptos de didáctica, enseñanza, educación y educación física, y contextualiza el estudio con una presentación de la historia de la escuela, el liceo y la escuela técnica uruguaya y de la historia de la educación física en cada uno de los sub sistemas del sistema educativo. La investigación permitió comprender las relaciones entre enseñanza, planificación, metodología y evaluación de las prácticas de enseñanza en educación física, así como las relaciones entre los supuestos de los docentes y las consignas como elemento vinculado a los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la educación física. El estudio evidencia que, al menos en los casos investigados, la educación física no parece perseguir un objetivo epistemológico. Es necesario considerar la enseñanza de la educación física en la escuela, el liceo y la escuela técnica, con centro en el saber y atendiendo a lo histórico, político y social como tema que la dote de legitimidad con su entorno. Seguir pensando en una educación física tangencial al sistema educativo y sin problematización epistemológica propia, decantaría en dar cuenta de un vaciamiento tanto didáctico como pedagógico.
metadata
Oroño Lugano, Marcela
mail
marcela.orono@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Estudio de las relaciones entre enseñanza, planificación, metodología y evaluación de las prácticas de enseñanza en Educación Física en el Sistema Educativo uruguayo.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El proceso del envejecimiento y la vejez de los seres humanos se convierten en temas de especial interés en las sociedades actuales y presentan limitadas investigaciones, evidenciando el desinterés analítico frente al tema. El objetivo general fue determinar los estereotipos negativos y la percepción social en un grupo de personas adultas mayores sobre el aprendizaje en la vejez, a la luz del derecho a la educación para toda la vida. Se realizó en Colombia, en la única Casa Día del Adulto Mayor del gobierno local, ubicada en Chía, Municipio de Cundinamarca. El diseño fue mixto de tipo no experimental, transaccional y exploratorio, utilizándose como instrumentos un cuestionario de estereotipos negativos (CENVE) hacia la vejez, validado con alfa Cronbach de 0.97 y su aplicación arrojó que se estigmatizan en un 63,8%. Por otra parte, se comprobó que el 86.4% de participantes son campesinos. Se realizó una entrevista Ad Hoc validada a través del “Método Delphi” con un Kappa de Cohen=1, donde se demostró que el 100% creen que pueden aprender, pero no tienen mayores facilidades. Se realizaron cruces entre el CENVE y los datos sociodemográficos con un nivel de asociación de chí cuadrado =0,996 y su intensidad moderada fue de V Cramer p = 0,338. Se concluyó que los participantes presentan altos niveles de estereotipos negativos, no obstante, la mayoría desean y creen que pueden aprender. El factor más relevante fue el de carácter – personalidad, luego salud y finalmente motivacional- social. Finalmente se elaboró la cartilla virtual informativa- educativa “Nunca es tarde para aprender y la vejez es el mejor momento” con el fin de dejar una herramienta virtual para futuras investigaciones y ratificar las bondades establecidas en este estudio. metadata Castro Roldan, Doris Marcela mail marcelac812@gmail.com (2022) Estudio de los estereotipos y percepción social en personas mayores sobre el aprendizaje en la vejez. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Usted puede experimentar mientras lee esta oración que la lectura silenciosa a menudo implica escuchar nuestra propia “voz interior” y pronunciar palabras mentalmente. Vygotsky (1986) determinó que esta voz interior es el producto de un proceso llamado internalización, en el cual el habla externa nativa se transforma en habla interna. Sin embargo, todavía no se ha determinado –aun con los aportes de Sokolov (1972) y Guerrero (2004)– cómo el lenguaje extranjero comienza a internalizarse a través de un programa de lectura rápida. Para responder a este interrogante, se realizó un estudio cualitativo. Se recogió información por medio de informes verbales y la técnica de recuerdo estimulado (García et al., 2020; Guerrero, 2004) sobre el habla interna al desarrollar la lectura rápida por estudiantes principiantes de una lengua extranjera en un contexto universitario. Los resultados demostraron que la internalización del lenguaje mientras se leen textos escritos en un idioma extranjero se inicia con el uso deliberado y espontáneo del habla interna experimentada por los participantes en forma de subvocalizaciones, vocalizaciones mentales, traducción, repeticiones, lectura fluida y asociaciones a imágenes mentales. Se encontró que, a medida que los participantes avanzan en el programa de lectura rápida en lectura extranjera, la traducción mental empieza a automatizarse y este factor clave puede ser una de las razones por las cuales los estudiantes incrementan la velocidad en la lectura rápida y usan el habla interna en forma de asociaciones a imágenes mentales, es decir, como herramienta de pensamiento (Guerrero, 2005). En conclusión, el estudio del uso del habla interna en la lectura rápida por parte de estudiantes con niveles de suficiencia A1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (2002) permitió tener una mirada más profunda sobre el proceso de internalización del inglés escrito como lengua extranjera. metadata García Cobo, Francy Lorena mail francy.garcia@doctorado.unini.edu.mx (2022) Estudio del Uso del Habla Interna en la Lectura Rápida de Textos en inglés como Lengua Extranjera en un Contexto Universitario. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El objetivo de esta investigación es analizar la incidencia del estrés académico percibido por los estudiantes universitarios (estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento) en el rendimiento académico, precisando el análisis por grupo o cluster de estudiantes, denominados según la orientación a metas académicas y estrategias de aprendizaje, concibiendo al estudiante como capaz de motivarse y autorregularse. Se trata de un estudio con diseño no experimental transversal, cuya finalidad es descriptiva y correlacional, con análisis de conglomerados para la configuración de grupos y análisis de regresión múltiple para la identificación de variables predictoras del rendimiento académico. El contexto de investigación es la Universidad San Sebastián. Se constata que los estudiantes de la muestra (N= 118) perciben con mayor frecuencia dos estresores: Sobrecarga de tareas y trabajos, y tener tiempo limitado; reaccionan con mayor frecuencia con dos síntomas de tipo psicológico, ansiedad, angustia o desesperación, y problemas de concentración; y recurren, en general, a las siete estrategias de afrontamiento. La variable predictora del rendimiento académico identificada para la muestra de estudiantes es la estrategia de afrontamiento A6-Elaborar y ejecutar un plan para enfrentar lo que estresa (correlación directa y significativa), cuanto más recurren a una estrategia vinculada con la autorregulación, mejor es su rendimiento. Explica el 5.7% de la varianza del promedio de calificaciones (R= .239 y R2= .057, F= 6.243, significación de .014).Para el grupo 1, perfil denominado de Baja Generalizada en Múltiples Metas y Estrategias (N= 42), caracterizado por ser vulnerables ante el estrés académico, poco motivados hacia metas y poco activos en sus procesos de aprendizaje, con el promedio de calificación más bajo, las variables predictoras son la estrategia de afrontamiento A1-Concentrarse en resolver la situación (correlación directa y significativa), y el síntoma S2-Sentimientos de depresión y tristeza (correlación inversa y significativa), cuanto más se enfocan en resolver el problema y menos se deprimen, más favorable es para su rendimiento. Explican el 20.4% de la varianza del promedio de calificaciones (R= .451 y R2= .204, F= 4.291, significación de .045).Por su parte, para el grupo 2, perfil denominado de Altas Metas de Aprendizaje y Estrategias Múltiples (N= 40), caracterizado por estudiantes poco vulnerables ante el estrés académico, más resistentes y motivados, y activos en su autorregulación y aprendizaje, con un promedio alto de calificación, la variable predictora es el síntoma S5-Sentimiento de agresividad (correlación inversa y significativa), cuanto menos vulnerables son a la irritabilidad, más alto es su rendimiento. Explica el 18.4% de la varianza del promedio de calificaciones (R= .429, R2= .184, F= 8.571, significación de .006).Para el grupo 3, perfil denominado de Altas Metas Múltiples y Estrategias de Procesamiento de la información (N= 26), caracterizado por estudiantes muy vulnerables ante el estrés académico, con metas orientadas hacia la valoración social, el yo y las recompensas, y menos activos que el grupo 3 en su autorregulación y aprendizaje, con el más alto promedio de calificación, el análisis de regresión no retuvo en el modelo ninguna de las variables consideradas; es probable que haya influido la baja cantidad de estudiantes de este grupo. metadata Valenzuela Ramos, Nora Guadalupe mail nora.valenzuela@doctorado.unini.edu.mx (2022) Estudio del estrés académico percibido por estudiantes universitarios y su incidencia en el rendimiento, con la mediación de dos variables: Metas académicas y estrategias de aprendizaje. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En los Estados Unidos, solamente el 20 por ciento de sus estudiantes están inscritos en clases bilingües, mientras que, en la unión europea, países como Luxemburgo, Holanda y Suecia, más del 90 por ciento de sus estudiantes son bilingües. Siendo los Estados Unidos un país industrializado con capacidad económica fuerte, el interrogante es ¿por qué entonces los americanos tienen un bajo nivel de bilingüismo? Esta investigación analiza el impacto de la identidad cultural, los factores sociales, la actitud y motivación frente al bilingüismo. Utilizando el método cuantitativo exploratorio, que consiste en la aceptación o negación de premisas comprobadas con métodos estadísticos, se investigan personas adultas latinas y americanas mayores de 21 años que residan en el estado de Georgia. El bilingüismo se presenta en la sociedad americana a través de la educación mediante una gran variedad de idiomas ofrecidos desde la escuela elemental; sin embargo, a pesar de la variedad de idiomas ofrecidos, facilidades de aprendizaje y el tiempo dedicado a los procesos educativos, los niveles de bilingüismo son muy bajos, llegando a niveles extremos como pérdida u olvido de las habilidades lingüísticas o marginalización de las habilidades adquiridas en un segundo idioma. Determinar las causas de este comportamiento es importante para adoptar una política más eficiente y eficaz que permita mejorar los niveles de bilingüismo. De la misma forma y para corroborar los resultados, se comparan los datos de los cuestionarios utilizando el método PLS-MGA, un programa de segunda generación que permite analizar sistemas multigrupales. La presente investigación también abre la puerta a posteriores investigaciones sobre cambios de comportamiento sociales basados en la cultura y la distancia social como elementos fundamentales en el cambio de comportamiento de una comunidad. metadata Narvaez Fuentes, Oscar Francisco mail oscar.narvaez@doctorado.unini.edu.mx (2022) Estudio exploratorio de factores culturales del bilingüismo en los Estados Unidos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimientos concerniente al coaching, coaching educativo y su relación como estrategia educativa y manejo efectivo de las aulas en una muestra de profesores de programas subgraduados de universidades privadas en el área noreste de Puerto Rico. Se tomaron como base las aportaciones de la teoría del aprendizaje humanista de exponentes como Abraham Maslow (1970) y Carl Rogers (1987). El estudio fue cuantitativo, exploratorio, descriptivo, no experimental y correlacional. La muestra consistió de 120 profesores universitarios de nivel subgraduado de instituciones de nivel superior del área noreste de Puerto Rico. Se utilizó un instrumento Ad hoc para medir el nivel de conocimientos de estos facultativos acerca del coaching, coaching educativo y su relación como estrategia educativa y manejo efectivo de las aulas. Este instrumento consistió de dos partes: la primera parte sobre el perfil sociodemográfico del participante y la segunda constó de los ítems para medir el conocimiento sobre coaching y coaching educativo. Los resultados reflejaron que los profesores universitarios de instituciones privadas en la región noreste de Puerto Rico poseen bastante conocimiento sobre coaching y conocen de manera regular su origen, los tipos de coaching y el proceso para ser considerado como un coach profesional. Igualmente, se encontró que existe relación significativa entre el grado académico de los participantes y el conocimiento sobre coaching; existen diferencias significativas entre el nivel de conocimientos y sexo; entre el conocimiento sobre coaching y coaching educativo y la especialidad y entre el nivel de conocimientos y la preparación académica. metadata Pagán Meléndez, Ariel mail paganariel@yahoo.com (2022) Estudio exploratorio sobre el nivel de conocimientos relacionados al coaching y coaching educativo y su relación como estrategia educativa y manejo efectivo de las aulas en una muestra de profesores en programas subgraduados de universidades privadas en el área noreste de Puerto Rico. Other thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Esta tesis doctoral se circunscribe al área de investigación: aprendizaje y educación. Factores y estrategias. Psicología de la educación. Contempla explicar cómo el rendimiento escolar es un complejo tejido de variables multifactorial que ha recibido un notable interés por parte de la comunidad científica. El objetivo investigativo busca analizar el rendimiento académico de las asignaturas fundamentales con el aprendizaje autorregulado en las estudiantes y los estudiantes de educación secundaria en Colombia. La metodología empleada es de caracter mixto secuencial con igual peso investigativo para ambos enfoques. Tiene un diseño explicativo-correlacional, una muestra compuesta por un N=395 estudiantes de Zapatoca, con edades entre los 10 y 17 años. Los resultados obtenidos muestran que el dominio de las habilidades básicas en la adquisición de competencias es mínimo y constituye un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por parte de los estudiantes. Por otro lado, aquellos con rendimiento superior desarrollan estrategias autorreguladoras, patrones de compromiso más autónomos y motivadores que se correlacionan con la eficacia y calidad de los procesos educativos. Se concluye dar prioridad al aprendizaje activo, contextual y social, mejorar el desarrollo emocional, afianzar la evaluación continua y el fomento de la autorregulación de los estudiantes ajustada al progreso del aprendizaje. El cuerpo directivo y docente con este conjunto de retos tiene como tarea implementar un nuevo escenario de cambio, innovación, dominio de su campo disciplinar como docente - investigador y desarrollador en habilidades de autorregulación. Solo la sinergia de los esfuerzos colectivos puede mejorar la calidad de la educación. metadata Diaz Amado, Salvador mail salvador.diaz@doctorado.unini.edu.mx (2022) Estudio exploratorio sobre el rendimiento académico y la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de secundaria. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Existe una escasez de literatura que examine el impacto de las intervenciones antiacoso en niños de escuelas primaria rurales. Sin embargo, se ha documentado que la intervención a temprana edad y la educación familiar es impactante para combatir el acoso. Por esto, durante tres años, se examinó los efectos de las intervenciones en las tasas de acoso escolar entre niños de una escuela primaria rural en el sur del estado de Florida en EE. UU. Las intervenciones escolares analizadas incluyen: psicoeducación en grupos, terapia de conversación, acción con consecuencias, y la participación de los padres. Solamente 55 de los 1,712 estudiantes, (3,2%) de la muestra, resultaron ser acosadores. Fueron denunciados 226 presuntos eventos de acoso y de estos, solamente 46 cumplieron los criterios de acoso escolar establecidos por la junta escolar. Luego de aplicar las técnicas de intervención de manera rigurosa y con fidelidad, los reportes falsos disminuyeron un 96%, y los eventos de acosos reales disminuyeron en un 83%. Los resultados indicaron que las intervenciones antiacoso tienen la capacidad de reducir o eliminar por completo el acoso en estudiantes de primaria. La intervención más exitosa fue la combinación de grupos de charlas con acción/consecuencias y participación de los padres. metadata Moscoso, Laraine mail UNSPECIFIED (2022) Estudio longitudinal sobre las intervenciones antiacoso para estudiantes de primaria en una escuela rural. Contextos Educativos. Revista de Educación (30). pp. 195-210. ISSN 1575-023X
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La tecnología ha ido adquiriendo protagonismo debido a que actualmente permite que los procesos ocurran en cualquier momento facilitando el acceso a una mayor cantidad de aprendices. La presente investigación tuvo como objetivo valorar la utilización de Moodle y Microsoft Teams en el diseño de un curso de literatura anglófona favoreciendo el desarrollo de la escritura en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera a través de la modalidad del aula invertida a nivel universitario. El método de la investigación fue analítico-sintético bajo un paradigma pragmático, con enfoque mixto, de tipo exploratorio siguiendo un diseño exploratorio secuencial. El estudio se llevó a cabo con alumnos de noveno semestre. Entre los instrumentos utilizados se aplicó una encuesta a los estudiantes obteniendo los datos cuantitativos. Se ejecutaron unas entrevistas a profesores de inglés y expertos en el uso de plataformas alcanzando los datos cualitativos. Igualmente, se aplicaron dos grupos focales. Los resultados fueron los siguientes: el uso de plataformas educativas efectivamente brinda beneficios a la comunidad académica, pues es una alternativa que ofrece la posibilidad de intercambio de material, promueve la autonomía, la retroalimentación, la interacción y el trabajo colaborativo; facilita la labor del docente recabando un educando más activo, entre otros. Estos recursos posibilitan particularmente la escritura debido a las funciones como el foro, el chat, el uso de documentos compartidos, la corrección de pares etc. Además, apoyado en el modelo de aula invertida, es una opción factible que fortalece la educación virtual. metadata Arciniegas Vera, Marjorie Veronica mail marjorie.arciniegas@doctorado.unini.edu.mx (2022) Estudio para valorar la utilización de Moodle y Microsoft Teams, en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en la modalidad de aula invertida para estudiantes universitarios. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Este estudio de investigación cualitativo se basó en el análisis de las estrategias empleadas por la facultad de enfermería para cumplir con la retención de sus estudiantes. La deserción escolar es un fenómeno que afecta a las instituciones educativas en todas sus categorías y estratos sociales (Avilés & Bascuñán, 2015). En los últimos años, las instituciones educativas de Puerto Rico han tenido una baja en la matrícula de estudiantes. Esto ha creado complicaciones económicas, cierre de programas y despidos, entre otras situaciones. A pesar de haber tomado diversas estrategias para mantener el número de retención estudiantil, la tasa de graduación en las universidades del país es de 37%, según las estadísticas más recientes ofrecidas por el Consejo General de Educación de Puerto Rico (Disdier & Jara, 2017). Diversos estudios establecen que situaciones en la familia, sociales, en el trabajo, entre otros factores, contribuyen a la falta de compromiso de los alumnos para finalizar su carrera. Este estudio buscó analizar estrategias utilizadas por la Facultad de Enfermería para retener estudiantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS, s.f.) establece que la profesión de enfermería es una de las profesiones de mayor necesidad en el mundo. Actualmente, enfermería es de los programas de estudio de mayor demanda. La pregunta principal de este estudio fue: ¿Cuál es la mejor estrategia de retención utilizada por la Facultad de Enfermería para combatir el problema de retención de estudiantes que las instituciones enfrentan hoy día? La educación se justifica como lo más importante para atender las necesidades de la sociedad, capacitando profesionales competentes, en este caso enfermeros(as). Se pretendió identificar qué estrategias tiene el educador que favorezcan la retención de sus estudiantes sin afectar la calidad de la enseñanza. metadata Lopez Lebrón, Joseline mail joselinelop@hotmail.com (2022) Estudio sobre el Análisis de las estrategias empleadas por la facultad de enfermería para cumplir con la retención de los estudiantes del Programa de Enfermería. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Antecedentes: La deserción escolar es un fenómeno que afecta a las instituciones educativas en todas sus categorías y estratos sociales. En los últimos años, las instituciones educativas de Puerto Rico han reportado una baja en la matrícula de estudiantes. Esto ha creado complicaciones económicas y por ende el cierre de programas y despidos, entre otras. Diversos estudios establecen que situaciones en la familia, sociales, el trabajo, entre otros factores, contribuyen a la falta de compromiso de los alumnos para finalizar su carrera. El propósito del estudio fue explorar las estrategias de retención que utilizan los educadores para retener estudiantes en sus cursos, conociendo ya las diversas situaciones que afectan la retención. Metodología: Cualitativo de índole transversal. Se recogieron datos demográficos, se aplicaron instrumentos y se realizaron entrevistas. Se entrevistaron 12 facultativos. La entrevista fue grabada en audio y los datos se transcribieron palabra por palabra. Los datos fueron sometidos a análisis de contenido. Hallazgos: A través de este estudio se logró analizar las estrategias más utilizadas por la facultad de enfermería para retener sus estudiantes hasta finalizar sus cursos sin afectar la calidad de la enseñanza. La retención es de suma importancia ayuda para obtener ayudas datos, fortalecer estadísticas, tomar decisiones e informes que se le proveen a las diversas agencias acreditadoras. También se conocieron carencias de nuestros estudiantes como fue la prioridad del trabajar y sacar a su familia hacia adelante dejando sus estudios en un tercer plano. Conclusión: Los educadores deben estar familiarizados con estrategias de retención que garanticen una educación de excelencia. metadata López Lebrón, Joseline and Torres Pagán, Leonardo mail UNSPECIFIED, leonardo.torres@unini.org (2022) Estudio sobre el análisis de las estrategias empleadas por la facultad de enfermería para cumplir con la retención de los estudiantes del Programa de Enfermería. MLS Educational Research, 6 (1). pp. 7-20. ISSN 26035820
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La vida universitaria se configura como un momento de transición y adaptación a un nuevo mundo tanto social como académico. Muchos estudiantes transitan por ella con dificultades tanto académicas como psicoafectivas que producen incluso el abandono. Esto explica la constante motivación por conocer y comprender los factores que favorecen el tránsito con éxito de esta etapa crítica (Pierella, 2019). El objetivo de este estudio es indagar acerca de las relaciones que se establecen entre el Bienestar Psicológico, la Autoeficacia Académica y el Rendimiento Académico en estudiantes universitarios. La investigación se llevó adelante en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (Argentina). La metodología empleada corresponde a un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, de corte transversal, descriptivo-correlacional. A través del muestro no probabilístico, intencional, se definieron dos muestras. La primera muestra estuvo constituida por 1044 estudiantes (260 hombres y 784 mujeres; M=26, DE= 7.12) y se utilizó para la adaptación y validación de los instrumentos de la investigación. En la segunda muestra de 667 estudiantes (177 hombres y 490 mujeres; M=26.68, DE= 6.79) subsumida en la primera se excluyeron a los estudiantes de primer año dado que el estudio se llevó a cabo al inicio del año lectivo. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autoeficacia para el Rendimiento Académico de Krumm y Lemos (2012) y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, ambas escalas fueron ajustadas a la población de estudio. Se utilizó además un cuestionario ad hoc para definir las características sociodemográficas de la muestra. Se realizaron análisis de correlaciones, de regresión lineal múltiple y ANOVA factorial para definir las relaciones entre el Bienestar Psicológico y la Autoeficacia Académica y el Rendimiento Académico. Los resultados permiten definir una relación significativa solo de una de las tres dimensiones del Bienestar Psicológico: Competencia con la Autoeficacia Académica, donde el desarrollo de la primera dimensión promueve a la segunda e implica mejores niveles de desempeño. metadata Nogueira, Silvia Carolina mail caronog71@gmail.com (2022) Estudio sobre la Autoeficacia Académica y el Bienestar Psicológico en los estudiantes universitarios. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Las escuelas multigrado se ubican generalmente en localidades pequeñas de regiones rurales e indígenas, de menos de 2500 habitantes, con alto y muy alto grado de marginación, pero también pueden encontrarse en zonas urbanas marginales, campamentos agrícolas, albergues indígenas y comunidades de jornaleros migrantes. Además, se encuentran en todos los países. Este informe de investigación versa sobre la planificación didáctica realizada por 21 profesores para la enseñanza de problemas aditivos en escuelas multigrado de primaria, todos mexicanos del estado de Tabasco. El problema de investigación quedó planteado en los términos siguientes: ¿De qué manera se relacionan la escolaridad, la experiencia docente en grupos multigrado, la formación específica para enseñar matemáticas en este tipo de grupos, y el perfil de logro de una transposición didáctica interna para la enseñanza de problemas aditivos mediante una planificación en educación primaria? El abordaje metodológico tuvo un diseño mixto, beneficiándose de la perspectiva cuantitativa y cualitativa, para analizar desde ambas perspectivas la organización didáctica de las planificaciones que los profesores multigrados realizaron. Con base en los resultados cuantitativos, el objetivo principal planteado en los términos de establecer la correlación que existe entre la escolaridad, la formación para enseñar en grupos multigrado, la formación específica para enseñar matemáticas en dichos grupos, la experiencia docente en este tipo de grupos y el perfil de logro en una transposición didáctica interna para la enseñanza de problemas aditivos, se cumplió, pero en conclusión, ninguna correlación resultó estadísticamente significativa. Estos resultados, sientan las bases para futuras investigaciones. Desde la perspectiva cualitativa se puedo concluir que se encontraron reminiscencias de un enfoque constructivista para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica que no termina por consolidarse. metadata Moscoso Canabal, Jose Antonio mail mocaja6109@hotmail.com (2022) Estudio sobre la transposición didáctica interna de contenido matemático en la planificación didáctica de profesores de grupos multigrado. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación se propone identificar entre los estilos de liderazgo de rango total aquellos que se implementan en el ejercicio de la labor de los directivos docentes-rectores en las instituciones educativas del municipio de Popayán, Cauca, según la percepción de coordinadores y docentes. Para ello, el liderazgo directivo se comprende a partir de tres categorías como referente teórico: transformacional, transaccional, pasivo/evitador y liderazgo por resultados, en relación con las variables que surgen en el análisis sobre el rol del directivo docente. El enfoque es cuantitativo no experimental de carácter transeccional o transversal descriptivo-exploratorio.Sumado a ello se aplicó el cuestionario CML/F5 de 45 ítems en las versiones de coordinador y docente, a una población de 582 docentes y 47 coordinadores, quienes identificaron los estilos de liderazgo de los directivos docentes-rectores de 27 instituciones educativas sectorizadas en las zonas rural y urbana. Los resultados del trabajo se centraron en la caracterización de los estilos de liderazgo (desde sus diferentes componentes) que ejercen los directivos docentes-rectores. Además, se precisó que el liderazgo transformacional caracteriza a la muestra estudiada, con 89.67 %, seguido del transaccional, con un 7.15 %, y finalmente el pasivo/evitador (Laissez Fair), con un 3.18 %.Partiendo de estos resultados se diseñó el Modelo EL_DDR, que distingue al líder directivo. Cabe señalar que el líder transformacional refleja una serie de cambios bajo el ejemplo e inspiración para la mayoría de los docentes de las instituciones educativas del municipio de Popayán, en el departamento del Cauca. En el estudio se exponen los fundamentos teóricos que brindan conocimiento acerca de cada tipo de liderazgo identificado mediante el cuestionario CML/F5 para futuras investigaciones asociadas a este tema. metadata Garzón Ortega, Liria Piedad mail lpgarzon.ortega@gmail.com (2022) Estudio sobre los estilos de liderazgo de los directivos docentes-rectores: percepción de los coordinadores y docentes de las instituciones educativas del municipio de Popayán, Cauca, Colombia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués RESUMOO Currículo e Formação de Agentes de Segurança Pública, na Perspectiva dos Desafios contra as novas Formas de Criminalidade em Moçambique foi o tema concebido no período entre 2010 e 2019, que informes anuais da Procuradoria- Geral da República apresentados à Assembleia da República relatavam o incremento de crimes como rapto, sequestro de empresários e seus familiares, onde para o resgate os criminosos exigiam altas somas monetárias, em dólar norte-americano. Também, ocorriam crimes violentos contra cidadãos com insuficiências da pigmentação da pele, vulgo albinos, extracção e venda de tecidos e órgãos humanos, cujo móbil teve interpretações supersticiosas. Paralelamente aos factos se notou a espoliação de recursos florestais, faunísticos e minerais, na sua maioria protegidos e vulneráveis à extinção na natureza. A globalização e a emergência das tecnologias de informação e comunicação constituem determinados factores principais na eclosão dessas infracções criminosas não acostumadas pelo povo moçambicano. Analisar as distintas formas de currículo e formação para identificação, definição de estratégias e modelos curriculares, que intensificam melhorias na constituição de competências profissionais para agentes de segurança pública, na perspectiva dos desafios contra as novas formas de criminalidade na sociedade humana, foi o objectivo geral do estudo. A metodología teve a abordagem qualitativa e quantitativa, onde a revisão da literatura, análise documental, entrevista padronizada e aprofundada, a observação participante, questionário, escala social de Likert e roteiros, foram técnicas e instrumentos de recolha de dados. A população e amostra do estudo foram constituidos por investigadores científicos, docentes, estudantes dos cursos de licenciatura e mestrado em ciências policiais, funcionarios entre membros da PRM e Corpo tecnico administrativo da ACIPOL. A adopção de estratégias curriculares modernas para formação de recursos humanos de qualidade dentro dos padrões internacionais foi um dos maiores desafios desta instituição de ensino e aprendizagem.Palavras-chave: Currículo, formação, segurança pública, estratégias e competências. metadata Caetano, José mail jose.j.caetano@gmail.com (2022) Estudo de currículo e formação de agentes de segurança pública, na perspectiva dos desafios contra as novas formas de criminalidade em Moçambique (caso de Formação Superior da Polícia da República de Moçambique, 2010 a 2019). Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués O presente estudo visa reconhecer o papel da formação continuada para professores na ressignificação da educação através da transdisciplinaridade, pois percebe-seque uma gama cada vez maior de alunosvem se desencantando com a educação, especialmente na cidade de Igrejinha/RS, onde, apesar do aumento da população, não houve aumento da oferta de salas de aula para os anos mais avançados. Para tanto, fez-se um estudo qualitativo com observação participante e grupos de discussão em duas escolas, num total de três turmas. A metodologia utilizada permitiu trocar informações e conhecimentos com os professores para compreender de que modo eles se enxergam como corresponsáveis por um amanhã diferente, no qual educandos e educadores, se percebam como protagonistas. Igualmente, verificou-sea ocorrência, ou não, de um entrançamento entre os saberes, e de que modo esses estão sendo imbricados com o dia a dia do alunado. Para tanto, realizaram-se entrevistas com diferentes professores, observações de aulas e grupos de discussão com os alunos, em que se indagou sobre a transdisciplinaridade como alternativa didático-metodológica que possibilita reencantar os educandos e educadores. Os dados coletados foram analisados com o programa Nvivo para verificar a interação entre os conteúdos, o modo de apresentá-los e a interação com a vida dos aprendentes. Verificou-se que há um distanciamento entre o que é ministrado e o como é ministrado. Sob essa ótica, está havendo uma dissonância entre aquilo que os ensinantes estão ministrando e o que os aprendentes necessitam para sua realidade. Assim, aponta-se para a necessidade de repensar a educação de modo a conciliar esses extremos, fazendo com que o processo de ensino-aprendizagem prepare os alunos para sua realidade, ao mesmo tempo, que o torne uma ferramenta que lhes dê condições para os alunos se tornarem partícipes de sua aprendizagem continuada. metadata Matte, Hubert mail hubert.matte@doctorado.unini.edu.mx (2022) Estudo sobre a transdisciplinaridade como método para promover a permanência dos estudantes no sistema educativo do ensino básico no sul do Brasil. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Francés
Le site de l’étude est le Cameroun. Pays d’Afrique Centrale d’une superficie de 475 442 km2 comptant plus de 24,05 millions d’habitants (Banque Mondiale [BM], 2017), dont 56% de moins de 20 ans. Il dispose des richesses naturelles diverses. Il a deux langues officielles : le français et l’anglais, deux sous-systèmes éducatifs : anglophone et francophone. Le taux de scolarisation est supérieur à 90% dans l’enseignement primaire. Le système éducatif est devenu le cœur de toutes les actions de développement. La formation technique n’est pas en adéquation avec les emplois; les entreprises organisent des sessions de formations complémentaires adaptées à leurs besoins. Il s’est vu déclaré à plusieurs reprises « pays le plus corrompu au monde » par Transparency International. Pour nous, la corruption généralisée dans le pays est due à l’absence de l’éthique éducative. Elle affecte tous les secteurs d’activités. Une des missions de l’éducation est la formation aux valeurs d’éthiques universelles. L’objectif général est : étudier dans le système éducatif camerounais, le lien qui existerait entre l’éthique éducative (variable indépendante VI) et la valeur marchande (variable dépendante VD) des diplômés de l’enseignement technique. L’hypothèse générale est : la valeur marchande des diplômés de l’enseignement technique est tributaire de l’éthique éducative au Cameroun. Notre méthodologie est celle des approches quantitatives et qualitatives. Les résultats obtenus nous permettront de faire certaines propositions sur : l’intégration des cours d’éthique en milieux scolaires, l’adéquation formation – emploi et la valorisation marchande des diplômés de par l’implication des entreprises. En conclusion, cette étude établit dans le système éducatif, le lien entre l’éthique éducative et la valeur marchande des diplômés techniques en rapport avec les performances économiques. Elle ouvre un champ de recherche sur l’intégration des cours d’éthique en milieu scolaire en lien avec la demande socio-économique.
metadata
NANG SONG, Jean
mail
ngjean2001@yahoo.fr
(2022)
Ethique educative et valeur marchande des diplômés de l’enseignement secondaire technique au Cameroun.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La evaluación de la calidad destaca como uno de los temas relevantes en el campo educativo, tanto a nivel nacional como internacional. Evaluar la actividad educativa contribuye en la detección, así como en la mejora o solución de fallas en el sistema educativo de los centros escolares. Así mismo, la formación del profesorado es uno de los ejes principales de la calidad educativa. Este trabajo ofrece una mirada crítica de la formación del profesorado –en función de la calidad educativa que ofertan– las 18 universidades privadas más grandes de la ciudad de Culiacán, Sinaloa; tomando como base de evaluación los indicadores del modelo europeo, se analizaron las respuestas de 304 alumnos y 198 docentes que sustentan los resultados y conclusiones aquí expuestas. La investigación se realizó desde el método analítico observacional, incluyendo un estudio transversal y cuantitativo de alcance descriptivo. Los resultados demuestran que en las aulas de clases participa una heterogeneidad de estudiantes con intereses y necesidades muy particulares, mientras que del lado de las instituciones educativas los intereses no siempre concuerdan con estas necesidades e intereses, menos con la educación formativa de los docentes. Predominantemente hoy la información disponible demuestra que una gran parte de la población estudiantil en este sector al terminar sus estudios de licenciatura no alcanza las metas planteadas. A guisa de conclusión, se reconoce el papel crucial que tiene el docente y los centros educativos para dar respuestas a dichas metas, a su vez, se precisa de una evaluación permanente de la calidad educativa y la formación del profesorado, así como los participantes que deben intervenir a diferentes niveles para garantizar esta calidad. metadata Ibarra Sánchez, Alfredo mail alfreedoibarra@gmail.com (2022) Evaluación de la calidad educativa y la formación del profesorado en las universidades privadas de la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El aporte principal de esta tesis doctoral fue realizar la evaluación de la investigación educativa y diseñar orientaciones metodológicas innovadoras que incluya experiencias docentes, sistematizadas, analizadas y evaluadas en las instituciones de educación superior en beneficio de la investigación educativa desde el enfoque andragógico, ubica las acciones metodológicas y el trabajo docente como insumos para evaluar la investigación educativa de las instituciones de educación superior ubicadas en la zona central de El Salvador. La investigación se realizó de forma no experimental cuantitativa, descriptiva, en el contexto universitario desde el enfoque andragógico es fundamental e indivisible con la investigación educativa, se plantean hipótesis enfocadas al problema y a los objetivos, existe una población docente de 7,880 y se trabajará con una muestra a conveniencia, utilizando la factibilidad de acceso a los docentes de la zona central de 269 docentes, ajustada y estratificada para el proceso de análisis, la información obtenida fue analizada descriptivamente, determinando frecuencias, relaciones de género con respecto a las variables en estudio a Intervalo de Confianza de 95%. Así también se aplicó la prueba de independencia Chi Cuadrado. En todos los análisis se consideró la existencia de diferencias estadísticas significativas para el valor de p<0.05. El resultado proyectado de la investigación fue evaluar la investigación educativa de la zona central de El Salvador y a partir de los hallazgos diseñar orientaciones metodológicas para docentes desde el enfoque andragógico que incorpore acciones de aprendizaje en beneficio de la investigación educativa. En la variedad de enfoques es necesario, la perspectiva andragógica para innovar la investigación educativa, aportando a la formación del docente universitario que desarrolla materias con énfasis en investigación, realizando procesos pertinentes a los perfiles del estudiantado universitario, criticidad, comprensión y autorreflexión como referente del desarrollo complejo en estas etapas y en los niveles de mayor exigencia de aprendizajes significativos. metadata Herrera de Abrego, Santos Nohemy mail nabrego4@yahoo.com (2022) Evaluación de la investigación educativa con enfoque andragógico. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Los cambios sociales ocurren cotidianamente, la cultura, las costumbres, las formas de interpretar, ver y analizar se transforman para acompañar los nuevos modelos que se reflejan dentro de las escuelas. El espíritu empresarial de acuerdo con el Sebrae (2018, p. 3), puede ser un gran aliado en la educación, contribuyendo al desarrollo de la localidad y la cultura emprendedora en la región además de estimular en los alumnos la formación de agentes transformadores de la sociedad. Este artículo tiene como objetivo analizar el índice de satisfacción de la educación emprendedora en profesores de la enseñanza primaria, a través del programa Jóvenes Empreendedores-Primeiros Passos, respecto a la aplicación práctica del programa con os alumnos involucrados en el proyecto. Tratase de un estudio cualitativo descriptivo, con trabajo de campos. La amuestra fue compuesta por 245 profesores de 06 ciudades del estado de Rondônia. Los resultados se orientaron en la demostración que los profesores y alumnos involucrados en el proyecto, presentaron algunas características emprendedoras, además de la manifestación de espíritu emprendedor. Con relación a Metodologías se destaca que con la introducción de las tecnologías digitales de información y comunicación (TDIC) ha cambiado significativamente en la dinámica en las aulas de modelos analógicos, ya que los alumnos están en el modelo digital. El curso ha tenido un efecto positivo en profesores y alumnos que siguen demostrando el espíritu emprendedor. Con relación a la integración de las tecnologías digitales en las actividades pedagógicas, se puede utilizar el Blended Learning o enseñanza híbrida. En este modelo, las actividades se dividen entre actividades presenciales en aula y enseñanza que utilizan recursos online con actividades de enseñanza a distancia. metadata Scavassa, Aparecido Claudio and Santos e Campos, María Aparecida mail UNSPECIFIED (2022) Evaluación del índice de satisfacción de los profesores participantes del curso educación emprendedora: jóvenes emprendedores. Primeros pasos de Sebrae en escuelas públicas del estado de Rondônia. MLS Educational Research (MLSER), 6 (1). pp. 21-41.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español RESUMEN: En el sistema educativo colombiano, los campos de aprendizaje como el español y las matemáticas son muy importantes porque desempeñan un rol en la formación del ser humano, por lo que para ayudar al desempeño académico de los estudiantes en estos campos, esta encuesta tiene como objetivo indagar en la institución la Arrobleda, se han estudiado los factores de bajo rendimiento estudiantil, se han realizado trabajos de campo y análisis de archivos estadísticos para comprender la raíz del problema. Lo ya mencionado corresponde a un breve resumen de lo que es el problema de investigación, una explicación del porqué es importante investigar este tema y para esto también es necesario hacer un análisis de la literatura existente respecto al tema, para encontrar concordancia, diferencias y así mismo innovar en los aportes que del presente proyecto puedan nacer. En base a lo anterior, es pertinente mencionar que se ha determinado que la escala Likert es el mecanismo adecuado para la realización del trabajo de campo propuesto en el proyecto ya que permite mostrar gráficamente los resultados de un mecanismo de investigación cualitativo, lo cual facilita el entendimiento de los resultados de las entrevistas realizadas tanto a estudiantes como maestros de la institución. Se evidencia la falta de capacidad de juego en el momento, es decir, el crecimiento es acelerado, o en ocasiones, puede ser lento, las manifestaciones de cambios mentales, incluyendo posible depresión o ansiedad, otros trastornos mentales y adicciones al tabaco, alcohol, drogas o todos. Así mismo se da la insurrección contra la autoridad de los padres, o por el contrario, simulan valores familiares debido a la presión de sus padres, son todos factores directamente relacionados con el fenómeno ya mencionado, y se verifican con muestras materiales dentro dela investigación donde se encuentra en resultados una gran incidencia del círculo familiar en el rendimiento académico. Para llegar a las causas que influyen en el rendimiento escolar de los estudiantes, específicamente cuando este es bajo, se hizo necesario entrañar en causas más allá de lo académico puesto que como se ha descrito anteriormente, ha factores internos y externos que determinan la perspectiva académica de los estudiantes, situaciones que de un modo u otro interfieren en su proceso de aprendizaje y que necesitan ser mostrados al mundo puesto que es un campo poco explorado y por consiguiente las verdaderas causas de un mal desempeño académico no son analizadas y erradicadas de raíz. En cuanto a la metodología, esta tendrá una sección especial donde se detallará la metodología que se ha empleado en la investigación, allí se plantearán los conceptos clave para entender el proyecto y los procedimientos realizados para llegar al conocimiento propuesto en el mismo. Adicional a esto, habrá una parte de análisis en la cual se encontrará la explicación a los elementos desarrollados durante la investigación con la finalidad de entender lo mejor posible cual es le verdadera dinámica institucional, en especial entre los estudiantes y los profesores. Debido a lo anterior, se concluye proponiendo un método lúdico-didáctico para implementar en los espacios de enseñanza con el fin de optimizar el aprendizaje significativo teniendo en cuenta el desarrollo de la concentración, atención y comportamiento de los alumnos, el anterior método será entendido como un elemento estimulante que modifica las formas de interacción y fortalecen el aprendizaje, por tal razón se evidencia que los métodos de enseñanza dinámicos inciden positivamente en el aprendizaje haciendo que los estudiantes entiendan de manera sencilla y eficaz. En este mismo apartado se encuentras las limitaciones e implicaciones, de entrada, metadata Torres Murillo, Bellanira mail bellatm34@hotmail.com (2022) Factores institucionales que intervienen en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de cuarto y quinto año de primaria en la Institución la Arrobleda del municipio de Santander de Quilichao. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación tiene como objetivo principal estimar los niveles de competencias profesionales, desarrollados por los docentes colombianos, que ejercen su actividad de enseñanza en los Institutos educativos de la Diócesis de Soacha, que fueron adquiridas durante sus estudios de pregrado, para un desempeño en los niveles educativos de básica primaria y secundaria. Como se notará en la introducción, en el estudio se hace referencia a los antecedentes tanto académicos, como del ambiente educativo en donde se desarrolla la investigación. Todo ello dentro de un marco legal educativo colombiano, así como también desde los teóricos al respecto de las competencias que se necesitan en el nivel educativo y para el caso, de educación básica.El Método asumido es mixto, a través de encuesta y entrevista, cuyos resultados arrojan aproximadamente un setenta y cinco por ciento (75%) de apropiación y utilización de las competencias requeridas por el docente de básica en el ambiente educativo colombiano, y desde unas políticas del Ministerio de Educación Nacional, que proyecta a Colombia como el mejor país educado en América Latina para el 2025.La investigación deja ver, qué competencias se han adquirido en pregrado, a la vez, se deja una puerta a una propuesta, para determinar en futuras investigaciones, los elementos de fortalezas, oportunidades y debilidades, para una ayuda a los docentes que no están en el nivel competitivo para su desempeño profesional. metadata Suárez Ramírez, Marco Aurelio mail marco.suarez@doctorado.unini.edu.mx (2022) Formación por competencias en pregrado de la ciudad de Soacha: Un estudio diagnóstico de los docentes colombianos de educación básica. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Portugués
O presente Artigo tem por objectivo compreender como a gestão escolar Democrática desenvolve e exerce as suas funções, visando identificar conceitos e reconhecer habilidades, perspectivando o futuro e os grandes desafios das escolas no que tange a gestão democrática, como elementos necessários para gerir. O problema de pesquisa é: como a gestão escolar democrática e participativa desenvolve e exerce as suas funções no ambiente escolar no Município da Caála? O tema da pesquisa A Gestão escolar Democrática e Participativa: Um olhar para as habilidades, perspectivas e desafios dos directores escolares do Município da Caála, surgiu a partir de reflexões realizadas nas aulas da Disciplina de Organização e Gestão Escolar no Curso de Licenciatura em Psicologia do Instituto Superior Politécnico Caála – Polo Universitário do Bailundo. Para a elaboração do presente artigo, utilizou-se a pesquisa quanti-qualitativa e exploratória, e as informações foram colectadas por meio de entrevistas e questionáris Adoc com quatro directores das escolas Públicas do Município da Caála – Província do Huambo, um Coordenador do Polo Universitário do ISPC, quinze estudantes do 4º Ano de Licenciatura em Ensino Primário e Psicologia, ambos profesores e directores de algumas escolas públicas. A importância da gestão democrática é por o Director ser o indivíduo quem deve incentivar e auxiliar a sua equipe, desempenhando o papel de um bom líder. Para que isso aconteça é importante que ele compreenda que o líder sabe dividir as suas responsabilidades e isso faz com que todos sintam-se parte da escola e trabalhem em prol de um processo de ensino e aprendizagem de qualidade.
Palavras-Chave: Gestão escolar Democrática. Participativa. Liderança. Humildade
metadata
Graça da Costa, Mario and Enoque, Francisco Zacarias and da Costa Graça, Henriques
mail
mario.graca@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2022)
Gestão escolar democrática e participativa: um olhar para as habilidades, competências, perspectivas e desafios dos directores escolares do município da Caála.
Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 8 (1).
pp. 66-95.
ISSN 2675-3375
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Los países de África Subsahariana repensaron la cuestión de las prácticas docentes durante la crisis sanitaria de Covid-19 integrando las TIC. Gabón cuenta con una de las mejores coberturas de internet en esta parte del continente. Sin embargo, en las zonas rurales la población tiene difícil acceso a la red. De tipo descriptivo, la investigación analiza la incidencia de la formación de los grupos de trabajo para la enseñanza de las lenguas extranjeras en la educación superior durante la pandemia. El método mixto para recolectar y analizar los datos se aplica a un grupo de trabajo WhatsApp del Departamento de Estudios Germánicos de la Universidad Omar Bongo. Los resultados permiten resaltar que la importancia de WhatsApp incrementó como herramienta educativa. Los docentes innovaron y se adaptaron a pesar de algunas limitaciones. metadata Eyeang, Eugénie and Letsina-Epie, Reick Dimitri mail eugenie.eyeang@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Grupo de trabajo WhatsApp para la enseñanza de lenguas extranjeras durante el Covid-19 en un país de África Subsahariana (Gabón). Revista RedCA, 5 (14). p. 70. ISSN 2594-2824
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación tiene como objetivo general analizar como las habilidades para la vida (HpV) se incorporan en el diseño curricular de la carrera de profesorado y licenciatura en educación inicial y parvularia en El Salvador para ser aplicadas en su práctica docente. Las Habilidades para la Vida (HpV) se consideran en una primera aproximación como destrezas para la adaptación y comportamiento positivo que permiten lograr individualmente la efectividad para las demandas y retos de cada día en la vida. Las cuales al considerarlas por separado se encuentran 10, distribuidas en sus tres áreas: sociales, emocionales y cognitivas. El diseño de la investigación fue uno mixto: cuantitativo-cualitativo. La población de este estudio estuvo conformada por docentes universitarios que preparan a maestros en los cursos de conducentes al profesorado y licenciatura de educación inicial y parvularia, en varias universidades de El Salvador. En este caso, eran profesores y estudiantes de la Universidad Evangélica de El Salvador, Universidad Modular Abierta y Universidad de Oriente. De la población descrita al principio, se seleccionará la muestra del estudio, la misma fue seleccionada utilizando la técnica de muestreo no aleatorio conocido como muestreo intencional. El número de participantes fue 14 docentes y 59 estudiantes de las tres instituciones de educación superior, la muestra finalmente estuvo constituida por 73 participantes, quienes respondieron al cuestionario desarrollado y validado por la investigadora. De estos 18 participaron en la entrevista semiestructurada en la fase cualitativa del estudio. La técnica a utilizada fue la encuesta, por medio de un cuestionario titulado: Habilidades para la vida en el currículo y práctica, de educación inicial y parvularia y una entrevista semiestructurada. Los resultados evidencian que el nivel de conocimientos técnicos y pedagógicos de las educadoras de párvulos es bajo, lo que se ve agravado por una falsa percepción acerca de su nivel de formación disciplinar y pedagógica. El estudio comprueba la importancia de transmitir el conocimiento sobre las HpV desde el inicio del proceso formativo de los futuros docentes. En concordancia con lo anterior, se recomienda que se integre este contenido a las asignaturas teóricas y prácticas en la que se aborda el campo de especialidad de Educación Inicial y Parvularia. metadata Medrano de Manzano, Sonia Elizabeth mail medrano.manzano@gmail.com (2022) Habilidades para la vida en el currículo y práctica de educación inicial y Parvularia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El estudio parte de una visión antropológica. Específicamente se enfoca en la noción de la Inteligencia Emocional o más propiamente en la Inteligencia Emocional Social. Se orienta a establecer qué componentes de la Inteligencia Emocional en los equipos directivos tienen un valor predictivo (magnitud de efecto) en la gestión escolar, con una atención particular durante el tiempo de la pandemia ocasionada por el Covid-19 a nivel mundial y que propició llevar adelante una educación a distancia o de forma no presencial en el Perú por primera vez en su historia en cuanto a educación escolar se refiere. Se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva y correlacional; y para hallar la relación entre las variables independientes de Inteligencia Emocional (quince dimensiones) según el cuestionario de BarOn (1997) con los indicadores de gestión (Clima institucional, Satisfacción de padres de familia, Renovación de matriculados y Bienestar estudiantil) como dependientes, se aplicaron pruebas de correlación de Pearson y Spearman. El trabajo de campo se realizó en las escuelas que la red de colegios Innova Schools tiene en el Perú (63 en total); siendo la red privada más grande en el país y que se encuentra en expansión en México y Colombia, los resultados tienen un valor significativo tanto para el país como para la región. Se aplicó sobre una población total de 310 directivos, se obtuvieron 216 respuestas válidas y se relacionó con los niveles de satisfacción que 13,475 padres de familia reportaron sobre su gestión. Se halló correlación significativa positiva entre los indicadores de gestión con los directivos escolares, más específicamente entre la Satisfacción de Padres de familia con el Director y el Clima institucional con el Psicólogo; al profundizar sobre los resultados se determinó que la diferencia es altamente significativa en el componente Interpersonal y de Estado de ánimo entre aquellos directores con un nivel destacado en su gestión frente al promedio del resto de directivos de los colegios. Estos hallazgos ofrecen un insumo importante en tres aspectos: para elaborar un Marco de Liderazgo Latinoamericano, para la selección de futuros directores y para implementar planes de desarrollo profesional. metadata Nué La Matta, Juan Carlos mail juancarlosnue@gmail.com (2022) Impacto de la Inteligencia Emocional en la gestión escolar en Innova Schools durante el distanciamiento social provocado por la pandemia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El concepto de gamificación aplicado en el ámbito educativo, incide positivamente en la motivación y compromiso de los estudiantes en los procesos de aprendizaje. El propósito de este artículo consiste en analizar cuál fue el impacto de la gamificación con TIC en el desempeño académico en el área de ciencias sociales por parte de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa técnica Antonio Nariño de Moniquirá - Colombia. Metodológicamente se realizó un estudio de tipo mixto secuencial explicativo CUAN CUAL CUAN donde intervienen instrumentos cuantitativos y cualitativos, que cuentan con los respectivos criterios de validez y fiabilidad. La muestra quedó compuesta tanto por docentes, que participaron a través de la entrevista etnográfica y el cuestionario y facilitaron la observación del desarrollo de la propuesta de gamificación, como por estudiantes, que fueron organizados en dos grupos: experimental y control, para confrontar los resultados obtenidos en el pretest y postest. En el análisis de los datos cuantitativos se utilizó el software SPSS 11.0 y para el análisis de los datos cualitativos se implementó la herramienta Atlas.ti. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que sí existió diferencia significativa entre las medias de los puntajes obtenidos en el pretest y el postest, tras la implementación de la propuesta gamificada, a la vez que se evidencia mejoramiento del clima en el aula, mayor motivación y participación de los estudiantes en clase. Resalta la propuesta de los docentes en relación al uso de herramientas TIC gamificadoras para planear, motivar, aprender y evaluar, junto al intercambio de experiencias exitosas de gamificación en otras áreas del conocimiento. Se concluye que el uso de estrategias gamificadas supone un aporte positivo a las dinámicas docentes, útil para la mejora de los resultados académicos en ciencias sociales. metadata Rojas Soler, Luz Erminda and Amber, Diana mail lerojass@misena.edu.co, UNSPECIFIED (2022) Impacto de la gamificación con TIC en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de cuarto grado de primaria. MLS Educational Research, 6 (2). ISSN 2603-5820
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se presentan resultados de una investigación que estudia el impacto de la experimentación como estrategia que permite fortalecer la adquisición de aprendizajes significativos relacionados con el área de Ciencias Naturales. Se aplica el estudio de casos, seleccionando estudiantes del ciclo II de la Institución Educativa Distrital Andrés Bello en Colombia. La muestra contó con un total de 196 estudiantes y 9 docentes. Para dar respuesta al objeto de estudio, se desarrollan las siguientes fases. Primero, se desarrolló un diagnóstico mediante la realización de un pretest al grupo de estudiantes, luego se aplicaron 8 guías de laboratorio que pusieron a prueba la experimentación; durante estas prácticas se aplicó la observación participante y al finalizar se hizo una socialización. Por último, se realizó un post test para analizar el aprendizaje obtenido durante las prácticas, procediendo a la triangulación de métodos y sujetos. Los resultados en cuanto al diagnóstico evidencian una falta de espacios y herramientas para la experimentación; asimismo, los estudiantes no tenían interiorizados conceptos claves para su ciclo de estudio. Sin embargo, se mostraron motivados con el desarrollo de las guías, pudiéndose evidenciar la comprensión de los conceptos trabajados en el laboratorio. Se concluye que la experimentación como estrategia educativa beneficia a los estudiantes en esta edad ya que, a través de la exploración les resulta más sencillo aprender conceptos básicos. Es por ello que, se sugiere que el currículo académico debe dar una mayor importancia en tiempo y espacios al desarrollo de la experimentación en Ciencias Naturales. metadata Beltran Escobar, Dulfay and Suárez-Ortega, Magdalena mail UNSPECIFIED (2022) Impacto educativo de la experimentación en ciencias naturales: estudio de caso en la Institución Educativa Distrital Andrés Bello en Colombia. MLS Inclusion and Society Journal, 2 (1).
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
La finalidad de esta investigación, fue indagar por que los docentes de natación, al planificar la enseñanza, eligen una metodología frente a otra; analizándolas causas por las que un alto porcentaje de estos, no aplican las metodologías de enseñanza que estudian durante su etapa de formación como licenciados de educación física. El objetivo fue: analizar cuál es la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación. Se optó por una investigación decorte cuali-cuantitativo, vinculando el método cualitativo en la recolección de datos, con el cuantitativo en el análisis de los mismos. Se utilizó un diseño de campo, no experimental de corte transversal, optando por una muestra intensional, que estuvo compuesta por 50 licenciados que trabajan como profesores en dos instituciones deportivas, del ámbito de la enseñanza no formal de Montevideo. Como instrumento, se aplicó la entrevista semiestructurada, a través de un cuestionario, comparando las respuestas obtenidas, con los datos que surgieron en el estudio exploratorio, realizado para esta investigación. Desde una perspectiva interpretativa, se buscó describir y explicar el fenómeno. Se pudo concluir que los docentes que fueron parte de la muestra, priorizan el uso de metodologías de corte reproductivo, frente a las de producción, dejando de lado las metodologías participativas estudiadas en los institutos de formación y recomendadas por sus empleadores. Asimismo, se pudo constatar que las metodologías utilizadas por estos docentes, reproducen los modelos tradicionales, con los cuales ellos aprendieron el deporte.
metadata
Godoy Sánchez, Ana María and Santos e Campos, María Aparecida
mail
UNSPECIFIED, maria.santos@unini.edu.mx
(2022)
Incidencia de la experiencia, en la elección de la metodología de enseñanza en natación.
Scientia Generalis, 3 (1).
pp. 296-313.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La formación científica es fundamental no solo por las repercusiones en la reducción de la brecha diferencial de desarrollo económico entre las naciones sino también por el aporte que supone para la humanidad al preparar a la ciudadanía para hacer frente a importantes desafíos como el cambio climático. Además, el uso de las tecnologías digitales en esta formación científica se puede apreciar como un valor añadido. De ahí que en este proyecto se diseñe y evalúe una estrategia didáctica que a través del uso de las tecnologías digitales permita al estudiantado adquirir habilidades propias de la ciencia. Concretamente, la estrategia didáctica se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de temáticas relacionadas con el desarrollo sostenible. La investigación se lleva a cabo con el fin de conocer la eficacia de esta estrategia didáctica basada en el uso de las tecnologías digitales con alumnado de 8º y 9º en un colegio oficial de Bogotá (esta población asciende a un total de 240 estudiantes). Se sigue el método cuasiexperimental con diseño de pretest-postest. La muestra la conforman 160 alumnos/as de Educación Básica Secundaria (81 niños y 79 niñas), divididos en grupo experimental/control al 50%. El muestreo es intencional. Se planteó que el grupo experimental arrojará mejores resultados que el grupo control en la prueba tipo PISA y/o SABER, determinando así el nivel de competencia científica adquirida por los estudiantes. Los resultados demuestran que bajo esta propuesta didáctica no hay una diferencia significativa entre niños y niñas frente al desarrollo de habilidades en la ciencia en la etapa de secundaria. La investigación revela la complejidad a la hora de implementar las tecnologías digitales en el desarrollo de habilidades propias de las ciencias en estudiantes con escasos recursos tecnológicos y una conectividad escasa o inestable en su institución educativa. metadata Vela Acero, Claudia Rocío mail claudia.vela@doctorado.unini.edu.mx (2022) Incidencia de las tecnologías digitales en el desarrollo de competencias científicas en Educación Básica Secundaria en la Localidad de Suba, Bogotá, Colombia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Hasta hace algunos años las neurociencias y la educación tenían poco o ningún acercamiento, hoy en día se destaca la importancia del cerebro, tanto en el proceso de aprendizaje como en el de enseñanza, quedando en claro la relevancia de identificar y detallar cada una de las funciones neurocognitivas propias de la educación. No existe aprendizaje sin la intervención del cerebro por lo que este es un tema que se torna relevante para los docentes y del cual debieran de tener conocimientos. Se proporcionará a los docentes conocimientos sobre los procesos neurobiológicos que rigen la cognición en las personas, que les permita identificar y comprender las funciones cerebrales inherentes al aprendizaje como los son la memoria y sus diferentes tipos, la atención y los factores que la afectan o la favorecen, los procesos emocionales y su impacto en el aprendizaje, el sueño y su importancia para la consolidación del conocimiento. Así mismo, se les facilitarán diferentes técnicas y estrategias, sustentadas en la neurodidáctica, para implementar en el aula que les permita la creación de un contexto que favorezca el aprendizaje. Obtener información sobre la opinión que tienen los docentes sobre: a) recibir formación a cerca de los procesos neurobiológicos de la cognición, la importancia de su identificación y comprensión como base de un aprendizaje óptimo; b) conocer e implementar en el aula estrategias diseñadas con sustento en la neurodidáctica. Con la información recabada se construirá una base de datos que permita obtener un panorama sobre la viabilidad de incluir en los programas de formación docente universitaria, las aportaciones que las neurociencias han realizado al campo de la educación. metadata Mendoza Anaya, Lorena mail lorena.mendoza@doctorado.unini.edu.mx (2022) Inclusión de las neurociencias en la formación del docente Universitario. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués A presente dissertação de doutoramento, elaborada com base num estudo que desenvolvemos em Portugal, visa conhecer as conceções das famílias portuguesas acerca do processo de inclusão das crianças e jovens com PAE, nas escolas do ensino básico e secundário. Procura, assim, analisar a situação vivenciada pelos alunos com dificuldades na Leitura, na Expressão Escrita e na Matemática (American Psychiatric Association - DSM-5, 2013).Neste estudo, optamos por englobar e descrever a disgrafia, neste leque de dificuldades, de forma a aprofundar conhecimentos mais específicos sobre as dificuldades de legibilidade da escrita e fluência/rapidez da mesma, associados à caligrafia, assumindo-se, por isso, os critérios de diagnóstico definidos na versão do DSM – IV- TR (2002).Longe de esgotar todas as dimensões desta problemática, procuramos dissecar o conceito de PAE, as suas causas, tipos e sinais de alerta, bem como aprofundar o conhecimento teórico-prático sobre as estratégias de apoio a estas crianças e jovens com estas dificuldades e possíveis medidas de suporte à aprendizagem e à inclusão que permitam aos educadores em geral (famílias e docentes) desenvolver um trabalho mais eficaz, assente em planos de intervenção agregadores das partes interessadas, com vista a uma melhoria da qualidade da educação oferecida em Portugal à população estudantil em apreço.Trata-se de um estudo de natureza descritiva e inferencial, que envolveu 1,400 inquiridos, progenitores/encarregados de educação de 2,225 crianças e adolescentes, com e sem PAE, provenientes de Portugal Continental e dos Arquipélagos Açores e da Madeira.Os resultados obtidos, alvo de métodos de análise quantitativa, permitem-nos aferir que a legislação que dá corpo à escola inclusiva, em Portugal, não está a ser cumprida, fruto de vários constrangimentos estruturais, destacando-se a falta de preparação dos docentes para os desafios que a inclusão coloca. Constatamos, igualmente, que, à semelhança dos estudos da especialidade, a dislexia é a PAE que mais atinge a população estudantil, em todos os níveis de ensino e nas diferentes áreas geográficas, e que são as famílias com filhos com PAE que mais consciência têm das implicações e dificuldades que o acompanhamento desta problemática implica. metadata Carvalho Simas Bonança, Rita Margarida mail rita.carvalho@doctorado.unini.edu.mx (2022) A Inclusão e as Perspetivas das Famílias Portuguesas sobre a Perturbação da Aprendizagem Específica. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Este estudio tiene como objetivo proponer un vocabulario de unidades verbales a partir del tratamiento de un corpus textual en inglés del área de Administración Pública en un contexto de enseñanza de inglés como lengua extranjera en la ESAP (Escuela Superior de Administración Pública), Territorial Manizales. Inicialmente, para conocer si un vocabulario sería pertinente para estudiar unidades verbales, se aplicó una encuesta de satisfacción a un grupo de 14 estudiantes de segundo semestre. Los resultados mostraron que con frecuencia se utilizan estos recursos para despejar dudas o aprender nuevas palabras en inglés, por lo tanto, el estudio se consideró pertinente. Se propone un paradigma mixto, bajo una tipología de carácter empírico descriptiva y con una metodología de lingüística de corpus que tiene el siguiente procedimiento: conformación del corpus textual, identificación de unidades verbales, validación de dichas unidades en inglés (muestra) y, finalmente, propuesta de sistematización de unidades verbales. El corpus de referencia fue conformado mediante criterios de temática, cronología, tipo de texto, ámbito, y lenguas. Se tomaron las principales revistas especializadas latinoamericanas en Administración Pública de acuerdo con la medición del SCImago Journal & Country Rank. La identificación de las unidades verbales se hizo mediante la herramienta TermoStat y el análisis para su validación se propone desde un criterio terminográfico. En la propuesta de vocabulario se sugiere cómo extraer las unidades verbales en inglés, su definición terminológica, su equivalencia en español y su contexto, entre otros. Finalmente, se espera que los resultados faciliten la comprensión de textos especializados y, por ende, el proceso de aprendizaje del inglés. metadata Umaña Corrales, Olga Clemencia mail olga.umana@doctorado.unini.edu.mx (2022) Inglés para propósitos específicos. Unidades verbales en el ámbito de la Administración Pública: propuesta de un vocabulario. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Introducción: Las intervenciones sanitarias preventivas requieren la modificación de conductas en las personas. Una de las teorías de aprendizaje más utilizadas para la modificación de comportamiento en salud es la Teoría Socio Cognitiva, que fundamenta esta propuesta. Objetivo: Analizar la adherencia y efectividad clínica de una intervención educativa para prevenir disfunciones de piso pélvico en mujeres con cáncer ginecológico. Método: Estudio mixto explicativo secuencial. Se reclutaron 53 mujeres en tratamiento antineoplásico por cáncer ginecológico, quienes asistieron a sesiones educativas para instrucción de ejercicios de piso pélvico y uso de dilatadores vaginales en domicilio. Se realizó una sesión pre-radioterapia, una sesión al mes post-radioterapia y una tercera sesión cuatro meses post-radioterapia; consignan-do datos sociodemográficos y clínicos. Se realizó un examen físico para evaluar función de piso pélvico y se aplicaron cuestionarios: ICIQ-SF para incontinencia urinaria, EORTC QLQ-C30 y CX24 para calidad de vida y función sexual, y un cuestionario de Autoeficacia y Expectativa de Resultados, traducido y adaptado durante este estudio. Se exploraron barreras y facilitadores de adherencia mediante entrevista semiestructurada. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva, inferencial y análisis temático.Resultados: La autoeficacia fue predictora de adherencia. La adherencia fue moderada (45,2%) a los 6 meses de seguimiento. La intervención educativa fue eficaz en el mantenimiento de función de piso pélvico y la calidad de vida en las mujeres adherentes. Se encontraron más facilitadores que barreras en las mujeres adherentes, destacando la alta motivación. La retroalimentación del médico fue facilitador cuando estaba presente o barrera cuando estaba ausente. Conclusión: La autoeficacia fue predictora de adherencia a la práctica de ejercicios del piso pélvico. La intervención educativa fue eficaz para mantener o mejo-rar las variables clínicas estudiadas. Se sugiere que barreras y facilitadores encontrados sean considerados al implementar programas de reeducación del piso pélvico en población con cáncer ginecológico.
metadata
Araya Castro, Paulina Andrea
mail
pauli.ac2010@gmail.com
(2022)
Intervención Educativa para la Prevención de Disfunciones del Piso Pélvico en Mujeres en Tratamiento por Cáncer Ginecológico: Adherencia y Efectividad Clínica.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Resumen: Esta investigación estudia el problema de los factores y aspectos de la gerencia educativa y su impacto en los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa rural La Violeta, para identificar la influencia que tiene la gestión gerencial en los procesos educativos, a partir de analizar el desempeño gerencial. El tipo de investigación es cuantitativa no experimental, con correlación de corte transversal. la muestra estuvo compuesta por 183 participantes entre directivos, personal administrativo, docentes, alumnos y padres de familia del centro educativo, la técnica de recolección de datos fue la entrevista y la encuesta con preguntas cerradas tipo Likert. Se analizaron 58 aspectos que relacionan la gerencia educativa en los procesos educativos, de los cuales 6 demostraron una correlación y dependencia positiva directa entre la gerencia educativa y el proceso de dirección, diseño curricular, implementación curricular, orientaciones pedagógicas, capacitación docente y clima laboral; lo que significa, que cualquier cambio de estas variables, explica el proceder de la gestión directiva, es relevante señalar que la gerencia educativa, es un proceso que se requiere realiza de manera planeada, organizada para dirigir a la organización educativa al logro de los objetivos que permita ofrecer un servicio de calidad, fortaleciendo la participación de la comunidad educativa en los procesos de enseñanza aprendizaje. Los hallazgos permitieron identificar que existe una incidencia desfavorable de la gestión gerencial sobre el rendimiento académico de los estudiantes en los niveles de primaria y secundaria de la institución. En conclusión, se considera necesario diseñar una propuesta, con fundamento en la presente investigación para moderar las variables de riesgo que están afectando el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa rural La Violeta. metadata Hernandez Giraldo, David Felipe mail david.hernandez@doctorado.unini.edu.mx (2022) La Gerencia Educativa y su Influencia en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Institución Educativa Rural La Violeta. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La autobiografía escrita se requiere como forma de producción textual dentro de la asignatura de Español, Área de Humanidades y Lengua Castellana, en el nivel de Educación Básica Secundaria, para los grados Sexto y Séptimo. Ciento ochenta y siete autobiografías fueron recopiladas entre los años 2015 a 2018 en el Colegio INEM Francisco de Paula Santander, (Bogotá, Colombia). Los alumnos conforman un grupo heterogéneo, con edades entre los once y catorce años. Es un ejercicio escritural que valora el desarrollo de la competencia lingüística para que los jóvenes configuren los momentos más significativos de sus vidas en un intento por organizar forma y contenido que, al expresar el yo y el entorno, representan su interioridad. Se utilizaron dos instrumentos de investigación: las autobiografías escritas por los estudiantes, siguiendo directrices marcadas, y la combinación de análisis de datos entre la escala cuantitativa, concreta y objetiva y el modelo cualitativo para interpretar las representaciones escritas. El resultado obtenido es el mejoramiento de la escritura por medio del uso de la competencia lingüística, a través de la redacción de párrafos estructurados con claridad, concisión, utilización correcta de la expresión gramatical y el cuidado de la ortografía. El resultado final ha sido el testimonio de un escrito, originalmente esquemático y simple, en un documento significativo, marcado por elementos de identidad y sentido de pertenencia a una sociedad, frente a la cual, el joven se examina, compara e integra. Además, plantearon un proyecto de vida, constituido como un momento de reflexión, propicio para el descubrimiento de sí mismos y del entorno del que forman parte. metadata Calvo Cubillos, Clara Lucia mail clara.calvo@doctorado.unini.edu.mx (2022) La autobiografía escrita: escenario narrativo para la reflexión sobre el yo, el entorno social y el proyecto de vida en estudiantes de sexto y séptimo grado de educación secundaria. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Las habilidades docentes para abordar la diversidad cultural en el aula son de condiciones recíprocas hacia los estudiantes, por ello, el asesoramiento pedagógico desde los docentes a los escolares para convivir de forma adecuada, es un problema que se revela por la poca o deficiente capacitación continua y la efectiva implementación del currículo intercultural. La comunidad escolar requiere el respeto a todas las personas, independientemente del género, etnia, cultura, etc., para construir conocimientos y aportar al diseño de políticas públicas del Gobierno. Con estos antecedentes se buscó identificar las competencias interculturales de los docentes Oblatos de bachillerato para la gestión en entornos escolares diversos. Para cumplir este propósito el estudio tuvo un diseño mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo con base a la revisión bibliográfica y epistemológica que gira en torno a la educación intercultural; apoyado en la aplicación de encuestas y entrevistas a profesores y alumnos de las entidades Oblatas en el Ecuador. Los resultados evidenciaron que los docentes Oblatos fundan los procesos de enseñanza en la tolerancia, respecto al conocimiento, actitudes y habilidades necesarias para comunicarse de manera efectiva en el entorno escolar. Las actitudes de los maestros hacia los estudiantes muestran beneficios positivos en la comunidad Oblata para la inclusión de la diversidad, siendo necesario establecer criterios pedagógicos idóneos, que sean parte de los planes de estudio cuya alternativa parte del acercamiento efectivo al currículo como enfoque multicultural y experiencia de aprendizaje. metadata Chamorro, Alvaro Javier mail alvaro.chamorro@doctorado.unini.edu.mx (2022) La competencia intercultural de los docentes de las instituciones educativas religiosas oblatas en Ecuador. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La Guardia Nacional de México es la institución encargada de brindar seguridad a la población. Sin embargo, para que esto ocurra, y se lleve a cabo su misión idóneamente, se requiere que sus integrantes desarrollen capacidades personales y profesionales para lograr el desempeño esperado por la sociedad. El objetivo general de la presente investigación es determinar la confianza como empoderamiento del desarrollo humano de la Guardia Nacional de México (antes Policía Federal de México), conociendo las necesidades e inquietudes personales y profesionales que tienen sus integrantes con la finalidad de enaltecer su desempeño y profesionalización institucional y reflejarlo o proyectarlo ante la sociedad para un desempeño más ético y fiable. Para esto se requiere contar con centros educativos policiales a nivel federal que les permita a sus integrantes desarrollarse personal y profesionalmente dentro de la institución y, de esta forma, lograr reflejar esa mejora ante la sociedad, y alcanzar la confianza que se requiere para contar con un país seguro. La metodología empleada es mixta, pues el análisis cualitativo y cuantitativo enriquecen ampliamente la investigación. Se aplicó un instrumento a 140 participantes, obteniendo datos analizados por medio de sistema MAXQDA y Excel. Los resultados de esta Tesis demuestran las necesidades que el personal que integra a la Guardia Nacional Mexicana tiene con respecto a un desarrollo humano integral, con la finalidad de crear confianza dentro de la misma, para que, a su vez, el personal que trabaja fuera de las oficinas, es decir, que día a día realiza labores de campo y operativas, demuestre a la ciudadanía que la institución es digna de confianza ya que, finalmente, está para servir a la sociedad; y así desarrollar un curriculum integral, para todo el personal que labora en la institución, homogenizando el aprendizaje general, pero respetando los perfiles de puesto y funciones. metadata Oriak Ortega, Sandra Barbara mail anemonamx@hotmail.com (2022) La confianza como empoderamiento del desarrollo humano en la Policía Federal de México (Guardia Nacional de México). Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación se centra en el estudio de la convivencia escolar entre estudiantes de secundaria de la IED Misael Pastrana Borrero, colegio ubicado en Bogotá, Colombia. La razón motivadora tuvo que ver con la inexistencia de datos empíricos para el análisis crítico de esta, y desde el enfoque intercultural comprender posibles causas que han conllevado al no respeto y mal manejo de la diferencia, además del posicionamiento de la población estudiantil ante estas situaciones; y determinar implicaciones del PEI (proyecto educativo institucional) y la gestión institucional respecto a la convivencia. Se pretende desarrollar una caracterización crítica de la convivencia desde una perspectiva intercultural, posibilitando el reconocimiento, las concepciones y prácticas naturalizadas de la violencia. En ese sentido se busca sistematizar la producción científica sobre convivencia escolar e interculturalidad para construir indicadores de convivencia escolar intercultural, describir situaciones que reflejan actitudes de no respeto a las diferencias en el alumnado, analizar la comprensión del estudiantado con relación a la convivencia escolar, la diversidad y posicionamiento ante situaciones de no respeto a las diferencias, explorar la gestión institucional de la convivencia entre estudiantes, y las concepciones del profesorado con relación a una convivencia escolar basada en la pluralidad, prestando atención a efectos de naturalización de situaciones de no respeto a las diferencias y las jerarquías entre identidades.. Se implementa un diseño mixto y se proponen categorías de análisis para identificar situaciones de convivencia escolar referidas a condiciones que caracterizan relaciones y prácticas priorizadas para abordar el objeto de estudio. La población objeto de estudio son estudiantes de secundaria, jornada mañana, de grado (6°), (7°) (8°) y (9°). A demás docentes y directivos docentes. Los resultados de la investigación permitirán la construcción de indicadores de convivencia escolar intercultural; también la caracterización y comprensión de la realidad convivencial, a partir de conocer situaciones y condiciones que inciden en la generación de conflicto y violencia escolar. metadata Guerra Pérez, Mariela del Carmen mail mariela.guerra@hotmail.com (2022) La convivencia escolar desde una perspectiva intercultural; un estudio en la institución educativa Misael Pastrana Borrero. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Algunos autores consideran que los modelos educativos deben responder al tipo de individuos y de sociedad que se quiere formar (Asociación Madrileña de Educadores Infantiles, 2005, p. 1), en consecuencia, el presente estudio se abocará a indagar respecto de las relaciones de correspondencia evaluativa entre dos enfoques o modelos que se han instalado en nuestra sociedad desde hace algunas décadas y que cohabitan en las aulas de escuelas pertenecientes a la región de Valparaíso, a saber, la evaluación por competencias y la evaluación en la inclusión. Al efecto, se analizarán diferentes modelos educativos desarrollados a partir de comienzos del siglo veinte hasta la fecha, con la finalidad de comprender la correspondencia entre modelo, metodología y evaluación de los mismos, a efectos de incardinar esta linealidad tanto en el enfoque competencial como en la inclusión educativa. Esta investigación se desarrollará a partir de un diseño no experimental transeccional, con estudio descriptivo y enfoque mixto, para lo cual se ha elaborado un instrumento a partir de una adaptación de los indicadores de inclusión propuestos por la Agencia Europea para las NEE y Educación Inclusiva (2010) y la Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas - el Index Inclusivo- (Booth y Ainscow, 2002), con el que se aplicará una prueba piloto en una escuela de la región de Valparaíso y, posteriormente, será sometido a juicio de experto por parte de diez profesionales con grado de Doctor en educación. Paralelamente, se aplicará una entrevista semi estructurada a directores de colegios encuestados, para conocer su percepción respecto de la evaluación aplicada en los centros educativos que dirigen. Como producto de investigación, se propondrá un instrumento que posibilite evaluar tanto las competencias como en la inclusión de manera simultánea en el aula. metadata Guerra Durán, Ricardo Antonio mail ricardoguerraduran@yahoo.com (2022) La evaluación por competencias y la educación inclusiva. Propuesta de un instrumento de evaluación por competencias para la inclusión educativa. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación se centra en la importancia que poseen las funciones ejecutivas especialmente la regulación de la conducta con el aprendizaje emocional en los niños y niñas desde edades tempranas para afrontar la vida y los problemas de violencia como problemática arraigada en el territorio colombiano. Así, el propósito del estudio es implementar una propuesta pedagógica a través del juego, la recreación y la lúdica para mejorar el aprendizaje emocional en pro de la convivencia escolar en los niños y niñas del nivel de preescolar y básica primaria en la Institución Educativa Pacarní del municipio de Tesalia – Huila, con una metodología mixta y un diseño secuencial por fases y alcance descriptivo, en una muestra intencional de 69 niños y niñas de los grados preescolar y básica primaria, al conjunto muestral se aplican una encuesta, revisión documental y entrevista semiestructurada, en tanto que la implementación y su impacto se evalúan a través de observación, los datos serán procesados por estadística en sus datos cuantitativos y por categorías emergentes a partir de las categorías de análisis para los datos cualitativos mediante Atlas Ti. Los resultados en la fase diagnóstica indicaron por causalidades la no aceptación familiar, el bajo autoconcepto y el rechazo de compañeros, las problemáticas (maltrato a compañeros, conductas disruptivas, indisciplina, autoritarismo, oposicionismo, burlas, palabras soeces y aislamiento), en tanto que como fortalezas se halló amistad y dedicación. Adicionalmente, están los resultados posteriores a la estrategia aplicada que se segmentan así: para Actividades Lúdicas (participación, no partícipes, responsabilidad y desaliento), para proceso de aprendizaje, motivación y desempeño escolar (anomía, interés, orientación) y para la convivencia sobre persistencia de fallas (individualismo, apodos, rechazo, imposición de opinión, división entre niños y niñas) y como convivencia positiva (participan, comunican sus cosas, compañerismo, receptividad). metadata Zuñiga Villegas, Carmen Lucia mail carmen_luciita@hotmail.com (2022) La lúdica, la recreación y el juego, estrategias de aprendizaje emocional para la convivencia, rendimiento y motivación en los niños y las niñas del nivel de preescolar y básica primaria. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La Universidad Tecnológica de Tula–Tepeji (UTTT) es una institución de educación pública superior del estado de Hidalgo, tiene el compromiso de fortalecer la cobertura en-marcada en la realidad regional del área de influencia de la misma. El modelo de sistema mixto–virtual, es una propuesta para formar profesionalmente a las personas que laboran en horarios integrales y que no pueden dedicarse a la educación superior de tiempo completo, es innovador en la zona de influencia de la UTTT, en el estado de Hidalgo, así como en el propio Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (SUT), surge antes de la actual contingencia; por lo que, adquiere mayor relevancia. El modelo de sistema construido como un proyecto, tiene como base la factibilidad y pertinencia del proyecto como tal, posteriormente se consideraron elementos sustantivos de la modalidad mixta – virtual como el diseño instruccional; a fin de garantizar la calidad del mismo se toma como referente los indicadores para la evaluación de la calidad reconocidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y definidos por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Es un estudio mixto, longitudinal y descriptiva, no experimental para una población finita con una muestra censal. Se describió el objeto de estudio buscando medir sus características, luego se establecieron los instrumentos (encuesta de opinión de estudiantes, docentes y entrevista estructurada para administrativos), la recolección de datos fue realizada en diferentes tiempos para obtener la evaluación del modelo. Se muestra como resultado las particularidades del modelo de sistema, así como la valoración de los indicadores; concluyendo que el modelo mixto – virtual es un modelo de sistema en constante revisión y mejora, que cumple con el objetivo, además es completa-mente replicable; fue implementado en los programas educativos de Técnico Superior Universitario (TSU) y la Licenciatura en Ingeniería, posteriormente posgrado y educación continua. metadata Nuñez Zamudio, Margarita mail margarita.nzamudio@gmail.com (2022) La modalidad mixta–virtual en la universidad tecnológica de tula–tepeji, un modelo de siste-ma para el fortalecimiento de la cobertura educativa. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La calidad de un trabajo académico está asociado al rigor científico empleado en su elaboración, especialmente en lo relativo a la redacción de las citas y referencias. El artículo que presentamos tiene como objetivo general analizar el nivel de aplicación de las normas de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA) en la elaboración de las citas y referencias en los Proyectos de Grado de los estudiantes de la carrera de educación de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), recinto Gaspar Hernández. La población bajo estudio está representada por 334 estudiantes, 34 docentes y los 83 Proyectos de Grado que representan los documentos académicos elaborados por los alumnos, desde el cuatrimestre 3/2016/ hasta el 3/2019. Estos incluyen 7,298 citas y 6,038 referencias. La metodología se sustenta en un enfoque mixto, al incluir elementos cuantitativos y técnicas cualitativas. En la recopilación de los datos se utilizaron dos cuestionarios elaborados ad hoc, con la escala tipo Likert y una Matriz de Análisis de Datos. En el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva. Los resultados del estudio identificaron errores en las citas elaboradas, tales como, el uso incorrecto de los signos de puntuación, ordenamiento erróneo de los elementos, omisión o cambio en los datos, ausencia del año de publicación de la fuente. En las referencias, se observa combinación de formatos, invertir el orden de los componentes, y otros más graves, como URL incompletos u omisión de información de la fuente. metadata Bernardo Jiménez, Aranzazu and Liriano Pérez, Daniel José mail UNSPECIFIED (2022) La redacción de las citas y referencias en los Proyectos de Grado: caso República Dominicana. MLS Educational Research, 6 (2). ISSN 2603-5820
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La formación del profesorado es exigente con apropiación de habilidades en el manejo de las TIC. La investigación llevada a cabo expone la preparación de los docentes de la tecnología Electromecánica de la ENSB en TIC, su manejo y percepción en las actividades de enseñanza. Se toma a los 16 instructores de la tecnología cuyas materias están directamente relacionadas en el uso de las TIC los cuales se involucran en el estudio y por lo tanto re-presentan la población a quienes se les suministra un cuestionario basado en los indicado-res propuestos por la Unesco . La encuesta ha sido desarrollada desde 2013 en investigaciones previas, evaluada, corregida y avalada por un grupo de docentes conocedores de los procesos institucionales. Además, se recaba información del Departamento de Estadística, del jefe de programa y del Departamento de Telemática. Este trabajo tiene como objetivo diagnosticar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza en la tecnología naval en Electromecánica de la ENSB con el método cuantitativo. Se inicia con la justificación, el problema y los objetivos, seguido de los antecedentes y estado actual del manejo de las TIC tanto en instituciones civiles como militares con una aproximación al objeto de estudio. A continuación, se expone la metodología con las hipótesis, la población, la muestra, las variables, los instrumentos de investigación, el análisis de los datos y los resulta-dos esperados. Por último, el calendario de investigación, las referencias bibliográficas, la bibliografía básica y los anexos. metadata Angulo Cétarez, Marlon Jesús mail marlon.angulo@armada.mil.co (2022) Las TIC en el proceso de enseñanza de la Escuela Naval de Suboficiales ARC (Armada República de Colombia) Barranquilla. Diagnóstico de su uso en la tecnología Electromecánica. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La propuesta de tesis doctoral está basada en el análisis del uso de las Tecnologías de la Investigación y la Comunicación y como favorecen a las Inteligencias Múltiples al estudiar Historia. La muestra se llevó a cabo durante el año escolar con 12 profesores y 8 directivos quienes favorecen el uso de re-cursos tecnológicos en clases de la modalidad en Ciencias Sociales. Pertenecen al Instituto Adventista Florida, un centro educativo privado confesional de 340 matriculados, cuenta con tres niveles educativos ubicado en el partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires, República Argentina.Se establece el uso tecnológico para determinar el desarrollo de las in-teligencias y a su vez, identificar la apropiación de conocimientos en dicha asignatura. El marco de la investigación fue basado en un enfoque mixto para darle amplitud, profundidad y riqueza. La recolección de datos mediante la encuesta y la entrevista permitieron relacionar una experiencia dinámica y natural, quedando informatizados en el software Excel y CmapTools, que ad-mite diferentes formatos de manera ágil e interpretativo, todo centrado en el ejercicio de las propuestas brindadas a los alumnos con los recursos tecnológicos. Considerando que las TIC son un conjunto de herramientas potentes e innovadoras los resultados de la investigación son para ser tenidos en cuen-ta, de manera de ser presentados en distintos entornos de aprendizaje para que las habilidades y competencias afines a las inteligencias individuales sean logradas. Estos recursos también acompañan el proceso de enseñanza y de aprendizaje de quienes adquieren el conocimiento en forma tradicional, pues permite romper estructuras pudiendo ampliar sus estrategias de estudios personales. Finalizado el análisis de los resultados de la investigación, se presenta implementar la WebQuest integrado el Aprendizaje Basado en Proyecto para lograr un aprendizaje significativo en Historia con el uso de Tecnologías de la Información Comunicación, favoreciendo las Inteligencias Múltiples.
metadata
Ferreyra, Silvia
mail
ferreyra.ser@gmail.com
(2022)
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas para fortalecer el desarrollo de las Inteligencias Múltiples, en el nivel de secundaria en la asignatura de Historia del Instituto Adventista Florida, período 2019-2020.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Este artículo recoge los datos de la investigación hecha en la ciudad de Soacha, Colombia, sobre las competencias que adquirieron los docentes en su formación de pregrado y que laboran en el nivel de educación básica. Pretende indicar en un análisis de tipo mixto, las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas, en referencia a: las competencias adquiridas, en un grupo muestra de 50 docentes a través de instrumentos como la encuesta y la entrevista, competencias que son necesarias en el perfil profesional que propone las políticas educativas nacionales. Los datos, nos dejará ver, un diagnóstico sobre el porcentaje de competitividad frente a los requerimientos del estado colombiano, el cual pretende para el año 2025 alcanzar una excelencia educativa, como mejor país en los procesos de educación en Latinoamérica. El estudio nos muestra el perfil real del docente, en el nivel educativo de pregrado y sus fortalezas y falencias a la hora de las prácticas como profesional, así como el acercamiento a los perfiles que solicita el estado. De igual modo, dará pautas para que las instituciones que apliquen la metodología, puedan desde la implementación y el análisis de la propuesta, proyectar planes de mejora en la formación del recurso humano que participa en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional con el cual se pretende alcanzar mayor calidad educativa, como también el proponer articulaciones formativas y de mejora, con las universidades de las cuales han egresado los docentes y que incursionan en el ambiente educativo de la ciudad de Soacha. metadata Acuña Gamboa, Luis Alan and Suárez Ramírez, Marco Aurelio mail UNSPECIFIED, marco.suarez@doctorado.unini.edu.mx (2022) Las competencias docentes en su formación de pregrado: un estudio del perfil profesional para la acción pedagógica en educación básica en la ciudad de Soacha-Colombia. MLS Educational Research, 6 (1). ISSN 2603-5820
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El artículo se basa en un estudio realizado en el Instituto Adventista Florida, un centro educativo privado confesional con 340 matriculados en educación media. Cuenta con tres niveles educativos, está ubicado en Vicente López, provincia de Buenos Aires, República Argentina. La finalidad fue hacer un análisis del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y cómo favorecen a las Inteligencias Múltiples al estudiar Historia, un caso de secundaria. La investigación de diseño mixto, se llevo a cabo con una variable de estudio y una categoría de análisis en el contexto que incluye 74 estudiantes de la modalidad en Ciencias Sociales, de Educación Secundaria Superior quienes utilizaron recursos tecnológicos durante año escolar. La recolección de datos se realizó a 22 educadores, 14 profesores y 8 directivos, mediante una encuesta y una entrevista estas, fueron informatizadas en los softwares Excel y CmapTools. Considerando que las TIC son un conjunto de herramientas potentes e innovadoras, se establece su uso tecnológico para determinar el desarrollo de las inteligencias, y a la vez identificar como los alumnos se apropian del conocimiento. Las tecnologías acompañan el proceso de enseñanza y aprendizaje, también son útiles para aquellos que aprenden en forma tradicional, porque permiten romper estructuras y ampliar estrategias de estudios. Finalizado el análisis de los resultados, se manifiesta la importancia de implementar la WebQuest integrada al Aprendizaje Basado en Proyecto, para mejorar el aprendizaje en Historia con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, y favoreciendo las Inteligencias Múltiples. metadata Ferreyra, Silvia mail ferreyra.ser@gmail.com (2022) Las tic para fortalecer las inteligencias múltiples y aprender historia en secundaria. MLS Educational Research, 6 (1). pp. 90-108.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El surgimiento de los programas de acción afirmativa tiene como finalidad, aminorar la brecha de inequidad e injusticia social, también, constituye un reto revelador de un liderazgo educativo, que hace posible la inclusión a la educación superior. La investigación se orientó a examinar las competencias y factores facilitadores u obstaculizadores, en el ejercicio del liderazgo educativo, que promueven o desarrollan la inclusión en los Programas de Nivelación y Tutoría Académica, que pertenecen al Programa Propedéutico de algunas universidades que conforman la Red Propedéutica de Chile. La investigación fue mixta. Se aplicó una entrevista semiestructurada a seis directivos y 12 docentes y también un (01) cuestionario a 116 estudiantes, pertenecientes a tres universidades de Chile. Desde la perspectiva cualitativa, así como realizado el examen estadístico de los datos aportados por los estudiantes y la correlación de estos, se procedió a realizar la triangulación correspondiente. Los resultados demuestran que el liderazgo presenta competencias, elementos y estrategias favorecedoras de la inclusión del estudiante al sistema superior; no obstante, persisten signos de desigualdad, discriminación y exclusión; por tanto, se concluye que el líder educativo con capacidad de gestión, técnica y humana, en la medida en que se apoye en estrategias de liderazgo y la vinculación con la comunidad universitaria segura, colaborativa, estimulante y la comunicación teórica y práctica, como aspectos facilitadores facilita la inclusión. Sin embargo, hay limitaciones en el ejercicio del liderazgo como el conocimiento de las políticas de inclusión, la promoción del índice de inclusión, la vinculación con las familias y la promoción de la tecnología. Puede decirse, también, que en lo que respecta a la correlación de las hipótesis, la mayoría de ellas presentan asociación entre sí. Finalmente, surge la necesidad de un liderazgo no discriminatorio, generador de igualdad de oportunidades, con responsabilidad compartida y permita la atención integral al estudiante. metadata Villalobos Egaña, Lenin Roberto mail leninpsicopedagogia@gmail.com (2022) Liderazgo para la inclusión en programas de nivelación académica, pertenecientes al Programa Propedéutico de las universidades estatales de Chile. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El liderazgo y la gestión de talento humano es considerada como la piedra angular de las instituciones educativas, es la responsable de proponer y establecer estrategias, que ayuden a dinamizar los procesos a fin de mejorar el nivel de desempeño, donde se establecen funciones que favorecen el manejo, ejecución y dirección que permitan mejorar la calidad de los procesos dentro del sistema educativo. En este estudio se plantea como objetivo general Elaborar un manual de procedimientos para una gestión de calidad del talento humano en la Unidad Educativa Básica Gonzalo Benítez Gómez de la ciudad de Durán. Para su desarrollo se empleó un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque de investigación cualitativo, dentro de este contexto, el presente estudio corresponde a un diseño no experimental de tipo transversal, debido a que se manipularan variables con el uso de encuestas dirigida a las autoridades, personal administrativo y docentes donde se utilizó como instrumento para la recolección de la información un cuestionario ad-hoc de modalidad on line elaborado en Google Form. Donde se pudo establecer que el 50% de los encuestados determinó que una de las características básicas de los lideres educativos es que necesitan actualizarse constantemente y tener dominio de la ciencia y la tecnología, el 65% estableció que la calidad educativa exige que un líder sea dinámico y que favorezca el logro de objetivos institucionales provistos, el 45% indicó que es fundamental que un líder oriente a los docentes a la elaboración de proyectos innovadores que fomenten el desarrollo institucional a fin de fortalecer la enseñanza aprendizaje, lo que permitió desarrollar el manual de procedimiento para poder dinamizar una gestión educativa. Concluyendo que es esencial la presencia de un líder educativo dentro de la institución, siendo fundamental el establecimiento de la gestión de talento humano dentro del centro educativo, que por medio de la aplicación del manual de procedimientos desarrollado en este estudio se pueda direccionar a la Unidad Educativa Básica Gonzalo Benítez Gómez de la ciudad de Durán a mejorar la calidad de la educación de forma eficiente e innovadora.
metadata
Yepez Sanchez, Natalia Bethsabe
mail
natasha3274@hotmail.com
(2022)
Liderazgo y Gestión de Talento Humano para la Organización y Gestión de Centros Educativos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
El liderazgo que el ser humano desarrolla durante su carrera profesional es determinante para la productividad de la empresa, la cual se beneficia de las habilidades que este liderazgo le confiere a la persona laborante, como es el caso del manejo de conflictos o contingencia de forma oportuna, y la motivación que el líder desarrolla respecto a sus liderados. Este tipo de actitudes permiten que la felicidad dentro de las organizaciones tome un lugar relevante, ya que, al generar satisfacción del personal, se pueden desarrollar actitudes más motivadas y comprometidas con la organización, lo que sin duda incrementa el índice en los niveles de productividad de la misma, debido a que esta productividad laboral de una persona depende de su armonía física y psicológica, así como del medio que le rodea. Es por esto que las organizaciones deben crear espacios de bienestar, cultura, salud y entretenimiento donde se involucre a cada uno de los funcionarios, de tal manera que tengan y sientan satisfacción con la cultura organizacional de la empresa. Considerando lo anterior, la presente propuesta tiene como objetivo analizar como la promoción del liderazgo puede ser una estrategia válida para lograr la felicidad laboral, aumentando así, la productividad y el logro de las metas organizacionales que algunas empresas mexicanas establecen. Las empresas con las cuales trabajaremos en este estudio son 6, con giros diferentes en donde se entrevistará a un porcentaje o bien a alguna área en específico donde las condiciones de la pandemia actual lo permitan. De tal manera, que la investigación será del tipo descriptiva-explicativa, donde las principales variables son el liderazgo, la felicidad y la productividad. Por lo tanto, con dicha propuesta se pretende resaltar la relevancia de las variables en el crecimiento y mejora de las empresas nacionales, las cuales requieren elevar sus niveles de competitividad en el mercado actual.
metadata
Zertuche Pérez, Liliana Verónica
mail
liliana.zertuche@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Liderazgo; elemento clave en la felicidad laboral para la productividad y eficiencia organizacional.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El presente trabajo doctoral se centra en la evaluación curricular del plan de estudios del programa de Contaduría pública de la Universidad del Magdalena a la luz de los estándares de educación contable de la IFAC y las recomendaciones para su adopción como un esfuerzo institucional por ceñirse a las mejores prácticas de educación contable a nivel global. Esto a partir de todo un proceso de construcción teórica sobre los orígenes y el auge de la internacionalización del conocimiento en la educación superior que se consolida en la actualidad como un area misional para las instituciones de educación superior que tengan la pretensión de expandir sus fronteras formativas del saber.El origen de este fenómeno se vincula a los esfuerzos de integración europea y de inspección educativa en los EEUU. Al primero de estos se le conoce como Europeización de la educación superior y tuvo sus inicios posterior a la consolidación de la “Zona Euro” como un espacio de integración regional bajo una misma moneda, y previo a la caída del muro de Berlín, hecho que acrecentó el deseo integracionista de todos los países miembros, en el cual se incluyó la apertura hacia el intercambio de saberes generados desde los campus universitarios.A nivel global, a la par de la transformación educativa denominada europeización, la educación superior transitaba hacía la necesidad de verificar la calidad en las instituciones encargadas de formar profesionales, lo anterior como producto de un debate surgido en los EEUU sobre la oportunidad de estandarizar saberes para generar igualdad en los contenidos impartidos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que llevó a la creación de estándares de calidad educativa y certificaciones de acreditación para toda institución prestadora del servicio del saber, surgiendo así la denominada Americanización de la educación superior.Las universidades colombianas no han sido ajenas a este fenómeno, y han desarrollado políticas de internacionalización al interior de sus instituciones para promover movilidad académica, homologación de asignaturas, creación de redes académicas e interconexión global, todas estas, características propias de la mencionada europeización. En cuanto a la política educativa por parte del Estado, su tendencia de acción en materia de internacionalización ha sido la de promover la inspección, vigilancia y acreditación de universidades como una fuerte manifestación de la tendencia de americanización educativa, lo que ha conllevado a las instituciones de educación superior a procurar la constante mejora de sus niveles de calidad.De igual forma, el Estado ha promovido la creación en los entes universitarios de oficinas de relación internacional, como una apuesta para incentivar la movilidad académica y financiarla mediante créditos cuando de formación posgradual estudiantil y docente se trata. Frente a este panorama, el estudio de antecedentes permitió establecer que en materia de educación contable la internacionalización se ha manifestado mediante una tendencia de estandarización educativa auspiciada por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), el cual es el organismo global que agremia a los profesionales de la Contaduría a nivel mundial. Los estándares de educación IFAC se consideran como las mejores prácticas formativas para la profesión contable, y en su IES 2 establece los contenidos mínimos que todo currículo de un programa profesional de Contaduría debe ofrecer, los cuales van desde conocimientos en contabilidad, finanzas y lógica organizacional, hasta competencias en herramientas TIC`s. Esto conllevó a que la metodología a implementar consistiría en un enfoque cuantitativo de investigación que, bajo instrumentos como las Encuestas aplicadas, permitiría establecer si el mencionado plan de estudios del programa de Contaduría objeto de estudio, había adoptado alguno de los componentes inherentes a los estándares de educación de IFAC.El diseño metodológico implicó el empleo de herramientas de medición dirigidas a establecer las posturas curriculares de los docentes y directivos bajo las que se dan los procesos formativos dentro de dicho programa, arrojando como resultado la necesidad de intervenciones para formalizar la educación basada en competencias y una adaptación más integral de los componentes que conforman el IES 2 de IFAC. En lo esquemático, el documento se estructura definiendo el problema de investigación sobre la adopción curricular por parte del plan de estudios del programa de Contaduría de los estándares de educación contable de IFAC como un paso hacía la internacionalización educativa de la misma.Posterior a esto, se realizó una revisión de literatura para acercar el esfuerzo investigativo a los parámetros teóricos del movimiento de internacionalización del conocimiento, la estandarización de la educación contable, así como las dinámicas de acreditación institucional de calidad como muestra de la americanización de la educación superior en el país.A continuación se define una variedad de investigaciones precedentes de nivel doctoral que plantearon luces metodológicas para el cumplimiento de los objetivos y medición de variables del estudio.En este sentido, el esfuerzo de la presente investigación se centró en evaluar si el currículo del programa de Contaduría de la Universidad del Magdalena contenía los postulados de educación contable que IFAC promueve para los programas de formación profesional de contadores, el cual exige que estos tengan dentro de su aprendizaje asignaturas que desarrollen de manera alguna conocimientos y competencias en materia organizacional de los negocios, contabilidad y finanzas, así como manejo de herramientas del entorno TIC´s. Finalmente nos encontramos con los resultados que arrojó el ejercicio de comparación estructural hecho entre la IES 2 de IFAC y los programas de curso ofrecidos por la Universidad objeto de la investigación, junto a los hallazgos que los instrumentos diseñados para docentes y directivos del programa en mención, que permitieron comprender que el plan de estudios de Contaduría pública requiere de intervenciones que procuren mejorar su apropiación formativa en temáticas TIC`s y de ética contable, así como formalizar la educación basada en competencias, para lo cual resulta indispensable un tránsito curricular liderado desde los comités diseñados para la planificación educativa al interior de esta. metadata Bolaño Tarrá, Jimmy Jay mail jimmy.bolano@doctorado.unini.edu.mx (2022) Los Estándares de Educación de la Federación Internacional de Contadores en el programa de Contaduría de una universidad en Colombia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El uso de las tecnologías en el sector educativo es vital en estos tiempos. La investigación analiza un estudio cuantitativo-cualitativo que demuestra los avances y la importancia de las nuevas tecnologías. El mismo tiene como objetivo comprender los desafíos de la educación en el siglo XXI en la ciudad de Bailundo, así como el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación (NTIC), analizando la trayectoria histórica de la educación en los aspectos de aprendizaje y didáctica. La posibilidad de incluir tecnologías en el aula permitió avances y cambios en las exigencias actuales del perfil de docentes, directivos y estudiantes en el siglo XXI, siendo una realidad aún hoy poco explorada en Angola, por varias razones que serán detalladas a lo largo el artículo. La inclusión de las NTIC en la educación constituye un nuevo desafío, y no solo impactó en las demandas y necesidades sociales y educativas, sino que también generó nuevas oportunidades para los docentes, mejorando y modernizando su práctica pedagógica y la escuela. Estas nuevas prácticas pueden contribuir ofreciendo a los estudiantes oportunidades de acceso a las NTIC, evitando así que se generen más desigualdades sociales. Las tecnologías llegaron para quedarse, y no es una herramienta didáctica, sino un nuevo concepto que incluye recursos, espacios de aprendizaje y herramientas interactivas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje para este siglo XXI. metadata Graça da Costa, Mario and Santos e Campos, María Aparecida mail mario.graca@doctorado.unini.edu.mx, maria.santos@unini.edu.mx (2022) Los desafíos de la educación en el siglo XXI en el municipio de Bailundo Angola: una mirada a las demandas actuales utilizando las NTIC`S. MLS Educational Research (MLSER), 6 (2). ISSN 2603-5820
Revista
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto
Inglés
Antigua Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad
La revista MLS Inclusion and Society Journal es la continuación de la Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad (RIAI), revista heredera de la revista RIALAIM con mayor antigüedad, pero de la cual se independizó para tomar las directrices de las revistas actuales con indicadores de impacto. La revista MLS Inclusion and Society Journal cuenta actualmente con artículos de investigación y teóricos, tanto internacionales como nacionales, que están arbitrados por pares ciegos externos a la revista, en un proceso riguroso de selección. Los ejes temáticos son: educación inclusiva, logopedia, sociedad y multiculturalidad. La MLS Inclusion and Society Journal tiene una periodicidad de dos números al año (junio y diciembre)
metadata
Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS)
mail
mls@devnull.funiber.org
(2022)
MLS Inclusion and Society Journal.
[Revista]
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués A presente pesquisa aborda sobre a metodologia de ensino e aprendizagem naEscola Superior Politécnica do Cuando Cubango: uma possibilidade de uso datecnologia da computação pervasiva, uma tecnologia transparente ao discente,mas presente no curso de Licenciatura em Informática para Gestão. O seuobjetivo primário é de propor método de ensino e aprendizagem utilizando acomputação pervasiva na Escola Superior Politécnica do Cuando Cubango nocurso de Informática para Gestão. A pesquisa possui caráter quali-quantitativodo tipo transacional, baseado nos instrumentos de recolha de dados:questionário fechado, observação direta e análise documental. Os dados foramcoletados em fontes bibliográficas de diversas naturezas, assim foi realizado umestudo de campo comparativo aos estudantes, durante a implementação dainfraestrutura tecnológica. Com a implementação da tecnologia, observamosmelhorias no processo de ensino e de aprendizagem e cognitivo dos estudantes,ao mesmo tempo que um menor consumo de recursos físicos, um maiormonitoramento e partilha de informação, uma maior capacidade de resposta epesquisa, maior uso das ferramentas tecnológicas e melhor perceção daaprendizagem. Foi necessário avaliar os discentes que foram submetidos àcomputação pervasiva, se é possível haver ensino e aprendizagem, utilizando ainfraestrutura tecnológica da computação pervasiva. A análise foi realizadaatravés de técnicas estatísticas e exploratórias multivariadas, projetadas paraidentificar modelos de avaliação das variáveis e o comportamento dos discentesface a implementação da tecnologia da computação pervasiva. Finda apesquisa, concluimos que, com a implementação da tecnologia da computaçãopervasiva, foi possível propor o método de ensino e aprendizagem na EscolaSuperior Politécnica do Cuando Cubango, no curso de Licenciatura emInformática para Gestão. metadata Quissanga, Fernando Cassinda mail fernandoquissanga@hotmail.com (2022) Metodologia de ensino e aprendizagem na Escola Superior Politécnica do Cuando Cubango: utilizando a Computação Pervasiva no curso de Informática para Gestão. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Al implementar un proyecto, los gestores de proyectos se enfrentan a ciertas problemáticas en el desarrollo del mismo, debido a la falta de experiencia en el manejo de la información proporcionada por los participantes del proyecto, ya que no se obtiene una definición exacta entre lo que se desea y lo que se requiere hacer, dando como resultado, una mala interpretación de los requerimientos del proyecto, provocando que se carezca de las características fundamentales, que lo hacen apropiado para cubrir las necesidades de los usuarios. Otra problemática en el proyecto es que a los objetivos que se plantearon desde el inicio no se les da el seguimiento detallado, causando dificultades en el proceso; por lo que se requiere enfocar, de una manera clara y eficaz, el objetivo general, de manera que siempre esté presente. En este trabajo, se propone una metodología de un sistema organizador de requerimientos basado en las técnicas de ingeniería de requisitos y en estándares de la gestión de proyectos, que permita dar seguimiento y soporte a la planeación, y administración de los requerimientos de un proyecto participantes en el programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) para lograr entender y satisfacer las necesidades de los clientes, desde su inicio hasta el fin. Esta herramienta permitirá la descripción avanzada de diversas clases de requerimientos y su trazabilidad entre todos los documentos relacionados con la ingeniería de requisitos de software (IR). Este sistema integra módulos de Administración y Configuración de Requerimientos, Gestión de Documentos de la Ingeniería de Requerimientos, Trazabilidad entre Documentos de Trabajo e Informes. La metodología de un sistema organizador de requerimientos permite asimilar las buenas prácticas docentes en las competencias de las áreas de Ingeniería de Requisitos, entre otras. metadata Vargas Pérez, Vanessa Atenea mail vanessa.vargas@doctorado.unini.edu.mx (2022) Metodología de un Sistema Organizador de Requerimientos para la Gestión de Proyectos Académicos en Programas PRODEP. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente tesis doctoral tiene como objetivo el diseño de un modelo de currículo educativo para el área de tecnología e informática de las instituciones educativas inferiores, secundarias y medias de Colombia. El diseño propuesto en realidad debe considerarse como un sistema integrado de currículos educativos que abarca desde el 1er. grado hasta el 11no. Consecuentemente, resulta el soporte pedagógico y metodológico para el desarrollo de una política educativa en el estado colombiano, dirigida a los niños y adolescentes. Se han considerado las estrategias pedagógicas más avanzadas y útiles y se han incluido las tecnologías de vanguardia más necesarias, para desarrollar el pensamiento lógico abstracto o computacional y como resultado, las capacidades intelectuales y las habilidades de los niños y jóvenes. Esto se ha hecho considerando la cultura e idiosincrasia de los niños y adolescentes colombianos. Se realizó una revisión profunda y amplia de la literatura pedagógica y tecnológica, cuyos resúmenes podrán ser de mucha ayuda a cualquier investigador interesado en el tema. La metodología de investigación utilizada requirió de adaptaciones creativas a las condiciones que se encontraron en Colombia. Los resultados de la investigación fueron útiles y hacen pensar que pueden ser aplicados en otros países con condiciones similares. La tesis brinda todos los elementos necesarios para aplicar el sistema de currículos propuesto en los años escolares mencionados. Se analizan las acciones necesarias para aplicar esas propuestas en forma experimental primero y general después. metadata Rincón Durán, Welder Yovanny mail welder.rincon@doctorado.unini.edu.mx (2022) Modelo curricular de Tecnología e Informática en instituciones de nivel primario y medio: Una política de educación tecnológica en Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español “Modelo de Articulación para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto–escritura en pre básica, primero y segundo básico en Quintero, Chile”, busca potenciar el trabajo colaborativo y participativo de las unidades técnico–pedagógicas de las escuelas y profesionales involucrados. El modelo será una estrategia de la gestión pedagógica para la movilidad positiva en los aprendizajes con foco en el acompañamiento al aula y asesoría técnico – pedagógica; para ello, el método de esta investigación fue la observación con retroalimentación o análisis del acompañamiento que mejore las prácticas pedagógicas y el desarrollo profesional docente que permitió entender las causas que dificulta el trabajo colaborativo que llamamos “metodología dialógica con impacto” desde la investigación social. Se buscó la naturaleza de la realidad en el aula y la sala de profesores, donde se planifica, se interactúa, hay construcción humana, cuyos significados se realizan de forma comunicativa a través de la interacción en que concluimos que el individualismo perjudica el trabajo colaborativo. Fue el Paradigma Socio-Cognitivo Humanista, que nos guio con una praxis consecuente en la construcción de alternativas sociales innovadoras y críticas para fomentar la reflexión y las inquietudes que apoyen a los profesionales que se desempeñan en una realidad socio-cultural e histórica particular y logren mejoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje. El proyecto se inspira en el Decreto Exento N°373 del 25 de abril de 2017, del Ministerio de Educación de Chile (Anexo 1), que establece principios y definiciones técnicas para la elaboración de una estrategia de transición educativa en los niveles de Educación Parvularia y primer año de Educación Básica (ETE), desde una mirada sistémica e inclusiva que resguarde las características de la niñez, su desarrollo y aprendizaje, cuestión que en general no sucede en la actualidad, lo que es evidenciado en el presente estudio. metadata Carvajal Tapia, Cruz Juana mail cruz.j.carvajal.t@gmail.com (2022) Modelo de articulación para el aprendizaje de la lectoescritura en pre-básica, primer y segundo básico en Quintero, Chile. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En este trabajo doctoral, se abordaron las relaciones interculturales y convivencias socio educativas de la comunidad indígena Rama a partir de la historia, tradiciones y costumbres, elementos que constituyen una educación propia del pueblo Rama en Nicaragua. Los propósitos y las formas que se adoptaron para el estudio, contribuyeron con la colaboración de los comunitarios. mediante la promoción cultura y convivencia sociolingüística de los actores y protagonistas indígena Rama, reconocer la práctica ancestral, para el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Educación Intercultural. De la misma manera, se fomentó la participación de la comunidad educativa de Indian River en la construcción del Modelo de Educación Intercultural, contribuyendo al fortalecimiento de una educación endógena del pueblo Rama de Nicaragua. En este sentido la participación activa de la comunidad ha construido de manera efectiva la educación endógena desde un enfoque a la interculturalidad, manifestando el interés a una educación con identidad cultural y lingüística. El diseño metodológico del estudio consistió en un diseño de investigación mixta (cualitativo y cuantitativo) con un enfoque etnográfico. Asimismo, para el estudio se utilizaron instrumentos como diagnósticos comunitarios, encuestas y la entrevista para la recolección de la información. Los resultados del estudio fueron señalados por categorías como la participación comunitaria, identidad cultural, cosmovisión del pueblo Rama, emprendimiento e innovación cultural, para la implementación del Modelo de Educación Intercultural. De esta manera, se logró fomentar una estrategia de participación que garantizó el desarrollo de un Modelo de Educación Intercultural para beneficiar a la comunidad Indígena de Indian River.
metadata
Hodgson Secundino, Selvano Ervin
mail
ervinhodgson@gmail.com
(2022)
Modelo de educación intercultural para la comunidad indígena rama de Indian River, San Juan de Nicaragua.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Bajo una revisión exhaustiva de la problemática investigativa del presente estudio, y las proyecciones resultantes del análisis, fue necesario trabajar en el diseño de un modelo de estandarización de los recursos humanos en las unidades educativas matovellanas. Es menester indicar que el modelo se contextualiza a partir de la articulación de los factores sociales, culturales, tecnológicos, pedagógicos y educativos que constituyen el campo y objeto de esta investigación y permiten la optimización del desempeño educativo en la medida que se estandarizan los recursos humanos en unidades educativas de la jurisdicción Julio María Matovelle, “régimen costa”. Permitiendo la articulación de los procesos de los recursos humanos en favor de la optimización del desempeño educativo marcando las pautas para la proyección humanista de los miembros de la comunidad educativa, considerando que estas instituciones religiosas, albergan el amor Jesús de Nazaret el maestro por excelencia. La propuesta planteada será sustentada a partir de las interrelaciones y los nexos que se precisan descubrir y que generan nuevas significaciones entre los códigos y los significados que se redefinen, dando lugar a nuevas reconceptualizaciones, en el campo de estudio con el fin de que se vayan estableciendo los estándares y el perfil deseable del educador matovellano, que primarán en el modelo. Desde el punto de vista teórico el modelo sostiene viabilidad en las conceptualizaciones, definiciones y tipologías. La investigación se sustenta científicamente en su proyección social. Resaltando que el estudio cuenta con validación parcial, dada la coyuntura por la que atraviesa el mundo de más de dos años sumidos en el distanciamiento social por la pandemia COVID-19, por lo que se considera una propuesta de modelo; cuyos argumentos sirven para esgrimir criterios que se sustentan científicamente la investigación de relevancia, como lo son las instituciones educativas de la jurisdicción Julio María Matovelle del régimen costa. metadata Largo Ochoa, Noemi Clemencia mail hnoemi72@hotmail.com (2022) Modelo de estandarización de recursos humanos, en unidades educativas de la jurisdicción Julio María Matovelle, “régimen costa”, para la optimización del desempeño educativo. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En el siglo XXI los desarrollos científicos tecnológicos han generado cambios en el normal desenvolvimiento del ser humano, el acceso a la información y los servicios globalizados en la nube requieren alta competitividad en las instituciones que ofrecen productos o servicios, los mismos que se encuentran frecuentemente en la búsqueda de producir resultados de forma diferente.Generar valor en la gestión educativa mediante un estudio de los datos que realizan los procesos, obtener información y generar conocimiento para tomar decisiones es un reto que produce resultados de mejora continua y algún elemento distintivo que hace al cliente percibir y preferir una empresa de otra y esto también se aplica a las instituciones educativas.Esta investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo de generación de valor en la gestión educativa basado en el manejo de la información, los procesos y toma de decisiones con el empleo de las TIC en una red de instituciones educativas privadas del Ecuador llamada RED EDUCATIVA INTEGRAL (REDEI), de niveles maternal, educación inicial, educación básica, bachillerato, hasta los niveles de educación técnica, superior o universitaria de tercer y cuarto nivel.Se definieron las bases del modelo para la creación de valor en el área de Gestión Educativa identificando las indicaciones metodológicas, conceptualización y contextualización para su implementación y posible adaptación a otras instituciones educativas mediante indicadores que podrán ser evaluados.Se aplica una metodología descriptiva-correlacional donde se describe y analiza lo que ocurre en las instituciones de la REDEI respecto a la generación de valor en la gestión educativa y se mide la relación entre las variables definidas que intervienen en las interrogantes planteadas en las hipótesis. metadata Villagómez de Oliveira e Souza, Paula Karinny mail paula.villagomez@doctorado.unini.edu.mx (2022) Modelo de generación de valor en la gestión educativa, con el empleo de las TIC en instituciones de la Red Educativa Integral, Ecuador. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación está enmarcada dentro la gestión educativa - administrativa y tiene como objetivo diseñar un modelo de gestión educativa para la práctica del liderazgo asertivo en directivos de la parroquia Puerto Bolívar. La población estuvo conformada por las Unidades Educativas de la Comunidad Oblata de Ecuador, comprendidas en un total de tres pertenecientes a las provincias de El Oro y Cañar, en las cuales se plantea realizar un análisis sobre las prácticas actuales de los procesos y subprocesos que se generan dentro del contexto educativo, para indagar la incidencia de estos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En tal sentido la metodología empleada es de tipo mixta, donde se ha utilizado técnicas cualitativas de recolección de información como la entrevista dirigida a expertos y la aplicación de elementos cuantitativos como el procesamiento de los datos y el análisis de resultados de las encuestas realizadas a directivos, profesores, estudiantes y padres de familia, las que serán consideradas como fuentes primarias al ser una resultante directa del proceso de evaluación y monitoreo de la población y la muestra a incidir en el estudio. Finalmente, con los resultados analizados y las conclusiones, se ha realizado el diseño de un modelo de liderazgo asertivo en directivos que se considera integral y que permite sentar las bases de un nuevo modelo de gestión institucional. metadata Velazquez Córdova, Bertha Yolanda mail bertha.velazquez@doctorado.unini.edu.mx (2022) Modelo de gestión educativa para el desempeño asertivo del liderazgo en directivos de la parroquia Puerto Bolívar. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués Com base no problema apresentado na pesquisa, muitas informações foram geradas pelos meios de comunicação da instituição de ensino superior, identificando um serviço lento e insatisfatório, no que tange quanto à análise das demandas de assuntos provenientes do alunado. E para um planejamento e controle dos processos de atendimento para uma melhoria na tomada de decisão com respostas rápidas e assertivas para os usuários do sistema de informação, foi desenvolvido uma pesquisa de natureza mista sobre o modelo proposto, denominado E-assistente. Na pesquisa, foi realizado um estudo bibliográfico com referencial teórico mais clássico, com ferramentas e conceitos já existentes e consolidados nas organizações, justificando a relevância do modelo de gestão junto a IES, que teve por finalidade a melhoria da assistência na orientação educacional alinhada às diretrizes da IES privada denominada Universidade Veiga de Almeida (UVA), situada no Estado do Rio de Janeiro. Para tanto, foi mapeado as formas de comunicações mediadas pela tecnologia de informação da IES, no que diz respeito aos dados e informações geradas pelo questionário elaborado pela ferramenta Google Forms, onde atendeu a pesquisa, tanto para ratificar o problema, quanto para análise e tratamento dos dados e informações, que serviu para realização da modelagem computacional com o uso da ferramenta Excel, bem como, a integração do método de criterização XYZ, auxiliando no desenho do modelo quanto ao grau de importância das prioridades das demandas emitidas pelo alunado e o método MoSCoW 123 de impactação, que serviu para validar o modelo de assistência educacional. O modelo é inédito e inovador, com a integração dos dois métodos apresentados, que definiu as ações mais críticas e com maior impacto em uma IES. E por fim, sugeriu-se para trabalhos futuros à aplicação de tecnologias como o Big Data e a Inteligência Artificial (IA), estudada para fortalecer o raciocínio lógico, quanto ao modelo proposto. metadata Alves Suzano, Márcio mail masuzano@ufrj.br (2022) Modelo de gestão da assistência educacional para auxiliar na orientação educativa denominada E-assistente: Aplicação do estudo de caso na Universidade Veiga de Almeida, Rio de Janeiro, Brasil. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) manifestó que las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC`s), pueden mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para esto es necesario, tener una reforma de los sistemas convencionales en enseñanza y el incremento de la calidad de los aprendizajes, mediante una formación enfocada a desarrollar las habilidades que solicita la Sociedad de la Información (UNESCO, 2011). Sin embargo, debido a la pandemia esta reforma se realizó de manera intempestiva, lo que llevo al sistema educativo a enfrentarse a un momento trascendental, puesto que, gran parte de las universidades se cerraron, y la educación presencial migró a la no presencialidad. Según un reporte de la Unesco en 2020, unos 185 países suspendieron las clases totalmente, lo que implica más de 1.500 millones de alumnos afectados, es donde surgen las interrogantes ¿están los docentes preparados para este cambio?, ¿poseen las estrategias didácticas para la educación no presencial? Esta investigación se enfocó en la realidad docente de los fonoaudiólogos que realizaron docencia online no presencial a estudiantes de fonoaudiología de diversas instituciones de educación superior, permitiendo conocer tanto las estrategias didácticas empleadas, así como los factores que influyeron en la motivación docente bajo el contexto de pandemia COVID-19. Para llevar a cabo esta investigación se determinó un enfoque mixto, tanto cuantitativo como cualitativo, y se recopilo la información en un cuestionario difundido vía online, al analizar los datos se obtiene como resultado que los docentes tienen un alto nivel de conocimiento y utilizan mayoritariamente estrategias didácticas como: lluvia de ideas, revisión bibliográfica, foro y debate, además seleccionan las estrategias didácticas según el tipo de asignatura (teórica o práctica), la gran mayoría fue capacitado para realizar clases online y lo consideran una oportunidad de innovación educativa. Con respecto a la motivación docente, se aprecia que la mayoría posee una alto nivel de motivación extrínseca e intrínseca, ejercen la docencia por vocación; los factores ambientales, de salud y físicos no influyeron en su labor docente durante las clases online bajo el contexto de pandemia COVID-19. metadata Navarrete Astudillo, Elizabeth Eliana mail elizabeth.navarrete@doctorado.unini.edu.mx (2022) Motivación y estrategias didácticas de los docentes de la carrera de Fonoaudiología en modalidad educativa no presencial en contexto de pandemia COVID-19 en Chile. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente artículo corresponde a un estudio realizado en el marco de la tesis doctoral denominada: "Diseño y aplicación de un modelo de Educación Inicial segundo ciclo, centrado en Desarrollo Infantil", se presentan evidencias sobre cómo la interacción educativa entre el profesorado y la niñez más allá del tradicional enfoque cognitivo, puede ampliar sus impactos en las diferentes dimensiones del desarrollo infantil, cuando se vincula a un modelo diseñado de manera intencionada y que apuesta a transformar las competencias docentes en función de lograrlo, en coherencia con la naturaleza del proceso educativo y la vital importancia de los primeros seis años de vida para la construcción de sinapsis en el cerebro del ser humano. En este sentido se ha considerado que cuando el profesorado incorpora saber, saber hacer y actitudinal, en relación a dimensiones del desarrollo infantil (DI), a partir de aplicación de instrumentos curriculares y modificación de la interacción con la niñez y sus tutores, puede transformar el proceso y alcanzar mejores resultados para el desarrollo infantil. Se utilizó el diseño cuasi-experimental, aplicando pretest y postest a grupo experimental y de control, realizando intervención en aspectos cognitivos y prácticas del profesorado de educación inicial segundo ciclo de Nicaragua, para favorecer las potencialidades de niñas y niños en relación al desarrollo infantil. La investigación aporta evidencia sobre como un modelo diseñado e intencionado al desarrollo infantil, puede desde el proceso educativo aportar al desarrollo de las potencialidades de la niñez metadata Vanegas Guido, Salvador and Pérez Ferra, Miguel mail salvador.vanegas@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Más allá del enfoque cognitivo en la educación inicial, desde un modelo que impacta saberes y prácticas del profesorado. MLS Educational Research, 6 (2).
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En el territorio donde se efectuó la presente investigación doctoral se vislumbró de forma preponderante los enfoques pedagógicos tradicionales de enseñanza, orientados por el trabajo expositivo, una educación reproductiva, instruccional, autoritaria; un pedagogo sintético, analítico y lógico; la repetición como método de memorización y aprendizaje; un educando desinteresado y con creatividad limitada. Estos elementos representan una escuela opresora que coarta el advenimiento de la felicidad y libertad, indispensables, siempre, en la construcción de la paz. Una escuela, además, sitiada, permeada y afectada por las consecuencias nefastas de un conflicto armado vigente por más de medio siglo. Por ello, se propuso construir, desde una mirada humanizante, unas pautas curriculares que permitan repensar las estéticas educativas para la paz transformadora en Colombia. La investigación está enmarcada en un enfoque metodológico cualitativo, bajo el paradigma constructivista. Participaron en el estudio 43 docentes del departamento del Quindío, Colombia, que enseñan en los niveles de transición, básica primaria, secundaria y media. Para la recolección de la información se aplicó diversos instrumentos como grupos de discusión y relatos de vida, así como análisis documental de la Ley general de Educación. Los resultados hallados mostraron desde la realidad, el papel y consecuencias propiciados por el conflicto armado a la educación colombiana, relacionados con el deterioro significativo de la calidad educativa; generación de inestabilidad psicosocial y socioacadémica, promotor de deserción escolar a partir del desplazamiento forzado en razón de las amenazas e invasión armada a los centros educativos, que no solo deterioran económica, cultural, política, emocional y socialmente a las comunidades, sino que inciden directamente en la estabilidad del sistema educativo y, por ende, en su sostenibilidad, vulnerando el derecho a la educación en clave de desarrollo social y civilizatorio. metadata Arenas Rodriguez, Carlos Arturo mail caarlos05@yahoo.com.mx (2022) Pautas curriculares desde una perspectiva humanizante, autoestructurante e intercultural. Repensando las estéticas educativas para la paz transformadora en Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La simulación permite situar al estudiante en escenarios tomados de la vida profesional para desarrollar sus destrezas en ámbitos controlados y con posibilidad de retroalimentación y múltiples repeticiones. Lo cual habilita al docente oportunidades infinitas de mejorar las estrategias de enseñanza a fin de lograr graduados competentes y por tanto profesionales de calidad. En las últimas décadas la simulación ha sido instaurada poco a poco en todo el mundo, sin embargo, es una herramienta nueva en el Ecuador. Siendo la Universidad de las Américas del Ecuador pionera en Medicina Veterinaria. El objetivo de la investigación fue determinar la utilidad de las técnicas de simulación en el desarrollo de destrezas en la educación de medicina veterinaria en la Universidad de las Américas del Ecuador según la percepción de los estudiantes egresados, mediante encuestas. Esta consta de quince (15) preguntas de un cuestionario basado en la “Encuesta de satisfacción de simulación clínica de Durá Ros” y validado por la Universidad Bío - Bío de Chile en 2013. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional, teniendo como población a los estudiantes egresados de noveno semestre de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de las Américas del Ecuador. La muestra fue de 80 estudiantes que cursaron el noveno semestre en 2021- 1 de los cuales, teniendo en cuenta los respectivos criterios de inclusión y exclusión, resultaron 72. Es una investigación - No experimental Transicional descriptiva ya que se tomaron los datos directamente de los participantes por una oportunidad, una vez finalizado el curso sin variar de ninguna manera los métodos de enseñanza con el fin de describir su percepción acerca de este tipo de enseñanza. Para la aplicación de la encuesta, se realizó la validación del cuestionario mediante un panel de expertos y una prueba piloto. Los datos obtenidos mediante el cuestionario dieron como resultado que la metodología de simulación es útil en el desarrollo de destrezas en la educación de medicina veterinaria en la Universidad de las Américas del Ecuador según la percepción de los estudiantes previos a la titulación y con seguimiento de entrenamiento y formación en simulación. metadata Bracho Villavicencio, Carolina Susana mail carolina.bracho@doctorado.unini.edu.mx (2022) Percepción de la utilidad de las técnicas de simulación en la educación de medicina veterinaria en la Universidad de las Américas. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Esta tesis presenta un plan de manejo para la recolección, almacenamiento y disposición final de aceites vegetales usados de cocina, dirigido a negocios formales e informales del Mercado de Bazurto de la ciudad de Cartagena de Indias. En primer lugar, se realizó un trabajo de campo en Bazurto, y se determinaron 80 negocios a cuyos propietarios y trabajadores se les realizó una encuesta. Mediante este instrumento se conoció el volumen estimado de aceite reutilizado, al igual que diversos comportamientos relativos al uso reiterado del aceite. Finalmente, se exhibe el Plan de manejo, elaborado de acuerdo a las características particulares de la población y lugar del estudio, con lo que se pretende aportar a la problemática de la disposición inadecuada de los aceites, de tal manera que estos puedan ser aprovechados eventualmente para generar otros productos.
metadata
Mena Robles, Robinson Enrique
mail
robinsonenriquemena@gmail.com
(2022)
Plan de manejo para la recolección, almacenamiento y disposición final de los aceites vegetales usados por los negocios formales e informales ubicados en el mercado de Bazurto de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La presente investigación en un contexto caracterizado por acelerados cambios tecnológicos y por los efectos derivados de la pandemia (Covid-19), se plantea dos objetivos principales: 1. Diseñar un modelo conceptual como estrategia para la Gestión del Conocimiento en el contexto de las Instituciones de Educación Superior; a partir de la aproximación metodológica de la visión sociopsicológica, con el enfoque de la planificación estratégica. Para ello, se identifican las principales necesidades de información y formación del capital humano, para sustentar el proceso de planificación; y 2. El diseño procedimental de la propuesta metodológica para la elaboración de un instrumento planificación organizacional, de carácter estratégico para el Laboratorio de la Forma Urbana (LFU). Se incorporan tanto los elementos empíricos referidos al acercamiento con el objeto de estudio; como aquellos que surgen de la revisión documental y conceptual. Los resultados derivados de la aplicación del proceso de diagnóstico in-terno de la organización se presentan en el Plan-Acción, y considera: 1. El análisis de las ideas rectoras del Laboratorio, la ausencia de la Misión, Visión y Valores hace necesaria su formulación; 2. La comunicación del laboratorio con su entorno, debido a la ausencia de mecanismos es necesario su diseño; y 3. El sistema de información y comunicación interna, presenta procesos implícitos que deberán sistematizarse. El conjunto de las 13 necesidades detectadas son la base para la definición de la estrategia de conocimiento. La estrategia se basa en la integración de la Aproximación Metodológica para la Introducción de la Gestión de Aprendizaje, con los planteamientos metodológicos-procesuales derivados de la Planificación Estratégica. De esta manera, se ajusta a las condiciones específicas del LFU. Además el modelo propuesto, tiene la capacidad de adaptarse e implementarse en diversas organizaciones, i.e. laboratorios y unidades productoras de información en Instituciones de Educación Superior.
metadata
Ávila Jiménez, Felipe Gerardo
mail
fgavila@correo.xoc.uam.mx
(2022)
Planificación Estratégica para la Gestión del Conocimiento y Desarrollo del Capital Intelectual en Instituciones de Educación Superior.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
El tema investigado en esta tesis doctoral propone políticas y estrategias para la vinculación Universidad-Empresa-Gobierno en el Instituto Superior Politécnico Maravilla Benguela. El enfoque de esta investigación es mixto, con alcance exploratorio-descriptivo-correlacional, para la cual se realizó un análisis documental a partir de estudios científicos relacionados con esta cuestión, así como experiencias de diferentes países. Se analizaron las relaciones entre variables independientes y dependientes y modelos construidos por diferentes autores. Los datos utilizados fueron recogidos mediante instrumentos, fuentes documentales formales de las instituciones y trabajo de campo en una selección intencionada de siete universidades para conocer las tendencias de vinculación, y siete empresas pertenecientes al Programa de Apoyo a la Producción, Diversificación de Exportaciones y Reemplazo de Importaciones, además de otras instancias superiores, como el Ministerio de Educación en Angola, la Vicepresidencia, Consejo de Ciencia y Tecnología provincia, a través de los cuales se pudo comprobar la situación problemática existente y conocer las necesidades señaladas por los funcionarios quienes toman decisiones que ocupan cargos de responsabilidad, tanto en las universidades y empresas, como en el gobierno. Nuestra propuesta responde a estas necesidades y a la urgencia de realizar transformaciones en las relaciones de vinculación con su entorno, con el fin de proyectar un desarrollo continuo que permitirá una mayor pertinencia, eficiencia y eficacia del quehacer del Instituto Superior Politécnico Maravilla Benguela, preparándolo para asimilar los diferentes y fuertes desafíos que deberá enfrentar en el nuevo contexto mundial, donde la educación superior debe estar a tono con los avances tecnológicos, económicos y sociales por ser la llamada a preparar los futuros profesionales integrales que requiere Angola para lograr un desarrollo sostenible.
metadata
Cruz Acosta, Roberto
mail
cubaneox72@gmail.com
(2022)
Políticas y Estrategias para la vinculación Universidad-Empresa-Gobierno en el Instituto Superior Politécnico Maravilla Benguela.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
O presente estudo tem como tema, os impactos interculturais no desenvolvimento e no acesso às escolas dos menores de rua e adolescentes que vivem nas ruas e dos estudantes estrangeiros que chegam nas escolas brasileiras. Os objetivos são analisar os impactos na educação e mostrar a triste realidade em que vivem os menores em situação de rua, e verificar quais são as principais limitações interculturais que os estudantes estrangeiros enfrentam ao chegar na escola brasileira. Esse estudo é resultado de pesquisa bibliográfica, qualitativa e quantitativa com aplicação de pesquisa de campo, via Google Forms. A base teórica está fundamentada em Brandão (2013), Claro et al (2014), Candau (2012), Funiber (2021), Godinho (2015), Luna (2011), Mota (2012), Nunes (2013), Silva e Avelar (2014) e outros.
metadata
Dantas Tanaka, Gislaine Araujo and Reinehr Stoffel, Helena Teresinha and Rodrigues Dantas de Brito, Junea Graciele and Teixeira Zimmermann, Jussara Aparecida and Demiquei Gonzatti, Luciane
mail
UNSPECIFIED
(2022)
População infantil e adolescente nas ruas e estudantes estrangeiros: impactos interculturais no desenvolvimento e no acesso às escolas.
RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218, 3 (9).
e391860.
ISSN 2675-6218
Article
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto
Portugués
O presente trabalho foi desenvolvido no âmbito de um projeto de pesquisa, para validar o uso do portfólio no desenvolvimento da aprendizagem reflexiva em alunos de cursos à distância e assim, evidenciar as vantagens do uso desta ferramenta para a reflexão no aprendizado. Foram avaliados os estilos de aprendizagem promovidos pela ferramenta em 6 diferentes países em 2 cursos de mestrado. Evidenciou-se que o portfólio digital, implementado como recurso para a aprendizagem e não apenas para avaliação, promoveu estilos relacionados à competência reflexiva, resultando útil para o desenvolvimento de currículos nos programas de formação de professores.
metadata
Sartor-Harada, Andresa and Ulloa Guerra, Oscar and Cordovés Santiesteban, Alexander Armando and Cordero, Yoanky
mail
andresa.sartor@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, alexander.cordoves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED
(2022)
Portfólio digital docente para o desenvolvimento do aprendizado reflexivo.
Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26 (3).
pp. 311-338.
ISSN 1138-414X
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués As observações empíricas iniciais sinalizam um descompasso entre o tradicionalismo do ensino de música e a inclusão pedagógica de dispositivos eletrônicos. O intenso desenvolvimento das tecnologias da informação tem promovido profundas transformações em todos os contextos sociais, inclusive a escola. Computadores e celulares conectados à internet estão cada vez mais popularizados, e a nova geração, que cresce em conjunto com as tecnologias, tem sido completamente transformada no que diz respeito ao modo como age, interage e pensa. A partir disso, o ensino tradicionalista tem se apresentado como insuficiente, abrindo espaço para novas metodologias e recursos pedagógicos com vistas a aprimorar o processo de ensino e aprendizagem, enfocando no público de ensino técnico da Escola de Música da Universidade Federal do Pará (EMUFPA). A questão nuclear da pesquisa consiste: qual a potencialidade pedagógica do uso de dispositivos eletrônicos na aprendizagem formal de música? Por decorrência lógica, as variáveis constitutivas do objeto de estudo são respectivamente: uso pedagógico de dispositivos eletrônicos e resultantes na aprendizagem musical. Trata-se de estudo quantitativo-qualitativo. Os fundamentos teóricos são pendulares entre paradigma da complexidade requerendo uma visão mais sistêmica e configurações pedagógicas frente a absorção de novas tecnológicas eletrônicas na área musical. A metodologia investigativa tem por instrumento de obtenção de dados: teste do conhecimento musical do aluno e sua aplicabilidade no uso do dispositivo eletrônico no dia a dia escolar, tendo dois segmentos básicos: docentes e dissentes. Os resultantes possíveis se expressam num traçar paralelo entre tradicionalismo pedagógico no ensino da música frente a emergência de dispositivos usados por docentes e mesmo por discentes de forma voluntária, sem uma devida orientação podendo evitar um possível desgaste em sua aplicabilidade. metadata dos Santos Albuquerque, Luiz Otávio mail lluiccib@gmail.com (2022) Potencialidade pedagógica de dispositivos eletrônicos no ensino formal dos alunos de nível técnico da escola de música da Universidade Federal do Pará (EMUFPA). Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Francés Ce travail a pour objet de présenter l’état des lieux de l’usage des TIC au sein des Instituts Privés d’Enseignement Supérieur (IPES), de ressortir les insuffisances et proposer des solutions d’amélioration tant dans le cadre institutionnel que dans le cadre pédagogique. La méthode est qualitative (Deslauriers, 1991 ; Poupart, et al., 1997). L’analyse des lois en vigueur concernant le fonctionnement des IPES est effectuée pour identifier les attentes de leur tutelle académique. L’observation participative (Watson, 1913) des pratiques des différents acteurs de l’enseignement/apprentissage est menée pour identifier les ressources des TIC disponibles dans les IPES et les usages faits. Il ressort de l’analyse, la nécessité d’une restructuration du fonctionnement des IPES. Cette restructuration devrait consister à la redéfinition du cadre stratégique des IPES, la redéfinition des différents acteurs et la formation de ces derniers à l’usage adéquate des TIC dans leur pratique pédagogique tout en leur facilitant l’accès aux outils des TIC metadata Fodjo Djeche, Carole and Eyeang, Eugénie mail carole.fodjo@doctorado.unini.edu.mx, eugenie.eyeang@unini.edu.mx (2022) Prerequis pour une integration reussie des tic dans l'enseignement/apprentissage : cas des instituts prives d'enseignement superieur au Cameroun. Reserchers & Regards d'Afrique, 1 (1). ISSN 978-2-493659-00-2
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La educación ambiental en la formación ambiental superior ha estado institucionalizada desde su nacimiento a mediados del siglo XX a nivel internacional y nacional, hasta la actualidad. En este proceso de ambientalización, las universidades han tenido la exigente responsabilidad de preparar a los futuros docentes como actores claves de la trasformación sociocultural. Esta investigación busca analizar la formación ambiental superior en docentes y estudiantes de las licenciaturas en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, y Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño, Colombia, a través de la dimensión ambiental y de educación ambiental, generando una propuesta de formación académica con lineamientos en ambiente y educación ambiental en ambas licenciaturas. Con ella, se logró hacer una caracterización de los referentes teóricos de ambiente y educación ambiental en los docentes y estudiantes de ambas licenciaturas, así mismo, caracterizar los referentes pedagógicos, metodológicos e investigativos en ambiente y educación ambiental en los estudiantes y docentes de ambas licenciaturas y finalmente se logró elaborar una propuesta de formación académica con lineamientos en ambiente y educación ambiental para ambas licenciaturas. La aproximación al sujeto de estudio se hizo a través del método fenomenológico hermenéutico. El marco teórico y conceptual está fundamentado en el pensamiento ambiental latinoamericano y en los aportes de la red francófona internacional de investigación en educación ambiental. Desde ambos lugares, se complementó la interpretación de los conceptos y enfoques investigativos en ambiente y educación ambiental. Se diseñó una matriz de análisis de la información proveniente del estudio de caso, donde se lograron construir cuatro escenarios: teórico y conceptual, pedagógico, metodológico e investigativo que buscan un mejoramiento curricular de los futuros licenciados. metadata Ceballos Botina, Nedis Elina mail nedis.ceballos@doctorado.unini.edu.mx (2022) Propuesta de formación académica universitaria con lineamientos en ambiente y educación ambiental: estudio de caso. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Ante la construcción de una mega ciencia como lo es el Sincrotrón Mexicano y en atención a las políticas estatales, nacionales e internacionales, que establecen que las Universidades Tecnológicas del Estados de Hidalgo deben generar una sociedad y economía basada en el conocimiento; se pretende que éstas transiten del modelo educativo actual hacia un modelo de gestión del conocimiento, donde interactúen con el Sincrotrón y atiendan de manera integral los problemas sociales, ambientales, culturales, económicos y políticos. En este sentido, el presente trabajo ha realizado un diagnóstico utilizando la metodología KAM (Knowledge Assesment Methodology), establecida por el Banco Mundial, en el marco de los cuatro pilares de la economía del conocimiento, a) Incentivos Económicos y Régimen Institucional, b) Educación y c) Innovación y d) Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, enfocando los retos y oportunidades que deben afrontar en su entorno, realizando un análisis de los escenarios político, económico, social, tecnológico y medioambiental. Con el análisis de resultados del diagnóstico se establece la construcción del modelo de gestión del conocimiento que tiene como base la identificación de los procesos críticos; desde la planeación estratégica, la ideación, el uso de las herramientas para la gestión del conocimiento, la analítica institucional y la generación de una cultura de compartir y difundir para desenvolverse con una mega ciencia; dando como resultados indicadores de impacto, para otorgar nuevos servicios, obtener nuevos proyectos, crear nuevas tecnologías, negocios y sobre todo dar solución a problemas sociales, en un marco del desarrollo sostenible, incidiendo en la mejora y competitividad institucional, productividad de innovación, otorgando un mayor valor agregado, una cultura organizacional, cultura emprendedora y bienestar social. La evaluación del modelo realizado por expertos de las UUTT aportó un nuevo potencial para la organización de las universidades en la prestación de servicios, cambiar patrones de trabajo y mejor desempeño.
metadata
Santillán Arias, Amalia
mail
amaliasantillan@gmail.com
(2022)
Propuesta de un Modelo de Gestión del Conocimiento Aplicable en las Universidades Tecnológicas del Estado de Hidalgo para el Desarrollo de una Sociedad y Economía del Conocimiento.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Es frecuente encontrar que, en las facultades de Arquitectura, se desarrollen proyectos desvinculados de la comunidad y, que estos, se propongan de forma aislada, lo que genera una desconexión entre las prácticas que se realizan en el aula y las necesidades de la población. Es decir, la planeación y ejecución educativa en las facultades de Arquitectura no alcanza un nivel adecuado de pertinencia. En el presente estudio se propone una metodología de desarrollo proyectual para la formación de arquitectos enfocada en la responsabilidad social que busca lograr un nivel adecuado de pertinencia entre ambos aspectos. Para llevar a cabo este objetivo, se plantea una metodología mixta, con diseño descriptivo, transversal y no experimental. Se hacen uso de listas de cotejo, encuestas, entrevistas estructuradas y de la técnica Delphi para la validación de la propuesta. En cuanto a los resultados, se estudiaron diversas teorías y enfoques sobre la situación actual de las metodologías proyectuales orientadas a la responsabilidad social. Posteriormente, se analizó el enfoque de responsabilidad social en el diseño curricular y sílabos de los cursos de proyectos. Adicionalmente, se determinó el nivel de vinculación que existe entre los estudiantes y docentes con la responsabilidad social en el desarrollo de proyectos académicos. Finalmente, se propuso la metodología orientada a vincular las necesidades de la comunidad y el desarrollo de proyectos en Arquitectura. Consecuentemente, los resultados obtenidos en esta investigación son un valioso aporte para futuros estudios sobre Responsabilidad Social, Investigación y Desarrollo de Proyectos.
metadata
Ríos Gutiérrez, Diego Antonio
mail
diego.rios@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Propuesta de una Metodología de Desarrollo Proyectual en el ámbito de la Responsabilidad Social para la enseñanza en Arquitectura.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
La presente investigación propone el diseño de una guía para el desarrollo de software basadas en realidad aumentada (RA) enfocadas en procesos de enseñanza aprendizaje de danza, para niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA). Para la consecución de este trabajo se realizó un levantamiento de datos recogiendo criterios y experiencias de un grupo multidisciplinario, mediante herramientas como encuesta y entrevista. A partir de ello se verifica algunos aspectos a tomar en cuenta previo al diseño, desarrollo e implementación del producto. Se evidencia la existencia de características particularidades que deben ser definidas de acuerdo al enfoque y los objetivos que persigue el software, se armonizan criterios técnicos, psicológicos, pedagógicos, estructurales. Entre los resultados más destacados se observa que se debe tomar en cuenta criterios de accesibilidad y de usabilidad en este tipo de aplicaciones, por lo tanto la propuesta se basa en la creación de un espacio lúdico el mismo que causa una afinidad especial en este tipo de usuarios.
metadata
Romero Pazmiño, Monica del Rocio and Harari, Ivana and Diaz, Javier and Macas Ruiz, Estela María
mail
UNSPECIFIED
(2022)
Proyecto esperanza: Desarrollo de software con realidad aumentada para enseñar danza a niños con trastorno de espectro autista.
Revista de Investigación Talentos, 9 (1).
pp. 99-115.
ISSN 13908197
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Este trabajo presenta los desafíos a que se enfrentan los docentes de los Institutos Privados de Educación Superior (IPES) en sus prácticas docente con las TIC y asimismo propone algunas propuestas de mejora. Con base en el método mixto (Lynd & Lynd, 1929/1959), se ha realizado una observación participativa a fin de presentar al docente de los IPES. La recogida de datos nos permite destacar datos cuantitativos y las opiniones de los docentes respecto a su práctica docente. En cuanto a su calificación docente, se desprende del análisis de los resultados que el cuerpo docente de los IPES es heterogéneo. En este campo, encontramos profesionales de la docencia, profesionales de otros dominios, estudiantes con Máster, ingenieros o con grados equivalentes que, en espera de tener un empleo en una empresa, se improvisan docentes. La mayoría de los docentes parece tener habilidades básicas en TIC, es consciente de su importancia en su práctica docente, pero no tiene suficiente acompañamiento en este proceso de cambio. El análisis muestra la necesidad de reestructurar el funcionamiento de los IPES. Dicha reestructuración debería consistir en la redefinición del marco estratégico de los IPES y de los diferentes actores, así como la formación de los mismos en el uso adecuado de las TIC en su práctica pedagógica, facilitando así su acceso a las herramientas de las TIC. Para facilitar una práctica pedagógica efectiva de los docentes de los IPES con las TIC, es importante asegurar que estén capacitados, equipados y motivados para tal fin. metadata Fodjo Djeche, Carole and Eyeang, Eugénie mail carole.fodjo@doctorado.unini.edu.mx, eugenie.eyeang@unini.edu.mx (2022) Práctica pedagógica con las TIC: casos de los docentes de los IPES en Camerún. MLS Inclusion and Society Journal, 2 (2).
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés Evaluating the quality of education contributes to the detection, as well as to the improvement or solution of failures in the educational system of schools. Likewise, teacher training is one of the main axes of educational quality. Objective: To evaluate educational quality through the degree of satisfaction of students and teachers. Methodology: An instrument based on a Likert scale was applied to 304 students and 198 teachers of the 18 largest private universities located in the city of Culiacán, Sinaloa. The research was carried out from the observational analytical method, including a cross-sectional and quantitative study of descriptive scope. Results: The results show that in the classrooms there is a heterogeneity of students with very particular interests and needs, while on the side of the educational institutions the interests do not always agree with these needs and interests, and even less with the formative education of the teachers. Conclusions: the crucial role of teachers and educational institutions in meeting the goals set for undergraduate students is recognized; at the same time, a permanent evaluation of educational quality and teacher training is required. metadata Ibarra-Sánchez, Alfredo and Acuña Gamboa, Luis Alan mail UNSPECIFIED (2022) The Quality of Private Higher Education in Mexico: The Case of Culiacán, Sinaloa. Sinergias Educativas, 7 (1).
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En este trabajo se confirmó la relación entre el acompañamiento del programa de formación para docentes en servicio, “Todos a Aprender” (PTA) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) y, las prácticas pedagógicas de los docentes focalizados del departamento de Boyacá. Para ello, se realizó una investigación confirmatoria, con un diseño expostfacto. Se aplicaron dos instrumentos: la Escala de Acompañamiento situado y la Escala de Prácticas pedagógicas. La muestra fue de 182 docentes focalizados por el PTA, median-te un proceso de muestreo no probabilístico, por autoselección. Con los resultados de la investigación, se describió el acompañamiento del PTA recibido por los docentes, se caracterizaron sus prácticas pedagógicas, se identificó la zona de trabajo y el tiempo de formación de los docentes en el programa, se describió la modalidad de formación del PTA asociada al confinamiento, y finalmente se identificó la relación entre las variables extrañas (ubicación, tiempo de formación, y modalidad educativa) y los eventos de estudio. En las conclusiones, se resalta que el lugar de trabajo de los docentes no influyó en el acompañamiento del PTA, pero sí en la práctica pedagógica, ya que los docentes de la zona rural realizaron más las actividades planteadas, que los docentes de la zona urbana; no hubo relación entre el tiempo de formación de los docentes en el programa y su práctica pedagógica; los docentes recibieron más aspectos de los contenidos, durante la interacción entre pares en modalidad virtual que en la presencial; además, el acompañamiento PTA tuvo una correlación significativa de 0,40 y contribuyó en un 12,9% a la práctica pedagógica de los docentes. Por último, la pandemia no afectó la relación entre acompañamiento PTA y prácticas pedagógicas, porque se encontró correlación entre ambas variables, tanto para 2019 (modalidad presencial) como para 2020 (modalidad virtual en confinamiento). metadata Jiménez Parra, Juan Arturo mail juan.jimenez@doctorado.unini.edu.mx (2022) Relación entre el acompañamiento recibido en el programa “Todos a Aprender” y la práctica pedagógica de los docentes en el contexto del confinamiento por el Covid-19. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
El tema de la investigación a realizar es la “Relación entre la comunicación interpersonal y el proceso de socialización en los alumnos, docentes, egresados y Universidad, para mejorar el servicio educativo a distancia. Caso Universidad Privada de Argentina”. En la actualidad, el auge de la Educación a distancia presenta beneficios que la diferencian de la Educación presencial, como la flexibilidad de los tiempos utilizados por los alumnos para estudiar y los espacios. Es necesario que, desde las Universidades, se brinden Programas eficientes y eficaces, se tengan en cuenta los avances tecnológicos respecto de la in-formación y de la comunicación. A partir de lo expuesto, se formula el problema de investigación: ¿Cuál es la relación entre la comunicación interpersonal y el proceso de socialización en los alumnos, docentes, egresados y Universidad, para mejorar el servicio educativo a distancia en la Universidad Privada de Argentina? El objetivo general es analizar la relación entre la comunicación interpersonal y el proceso de socialización en los alumnos, docentes, egresados y Universidad, para mejorar el servicio educativo a distancia en la Universidad Privada de Argentina. Se opta por una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), siendo la técnica de recolección de datos el cuestionario. Los principales resultados de este estudio señalan que la comunicación interpersonal mediante la modalidad a distancia se caracteriza por una constante interrelación mediante la incorporación de recursos tecnológicos. Se lleva adelante el proceso de socialización a través del cambio de rol entre docentes y alumnos. Existe una relación entre la comunicación interpersonal y el desarrollo del proceso de socialización, puesto que, desde la organización escolar, se incorporaron modelos, de comunicación, adecuados a los avances tecnológicos actuales. Las estrategias innovadoras se implementan a los fines de mejorar el servicio educativo a distancia.
metadata
Visa, Rafael Francisco Matias
mail
rafael.visa@gmail.com
(2022)
Relación entre la comunicación interpersonal y el proceso de socialización en los alumnos, docentes, egresados y Universidad, para mejorar el servicio educativo a distancia.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article
Subjects > Teaching
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés
The research will identify the role of soft powers, architecture, heritage, and culture, as building structures of cultural development and identity of Chilean society. A trilogy that contributes to a potential socio-cultural improvement, as integration platforms, applying a management model with new educational and cultural strategies, promoting the recovery of municipal infrastructure for cultural use in the neighborhoods, which favor and facilitate the interrelation of audiences at the communal level, considering in it relevance of the own, generating a greater identity thickness that allows an improvement in the quality of life of the society. Chilean society, neoliberal, considers urban spaces of mass consumption, shopping centers, and galleries, as its entertainment and “cultural” action par excellence, replacing and displacing the socio-cultural action of meeting and developing creative and cultural activities, around squares, parks, and spaces of citizen cultural infrastructure, showing a loss of cultural and identity values. Chile presents today a certain weakening in behaviors referred to as cultural attendance and consumption (low audience in theaters, libraries, museums, and art galleries), which does not mean that no time is devoted to leisure recreation, but shows deterioration and lack of massive interest in the attendance and use of spaces traditionally used as platforms for cultural expression and development, denoting, also, a growing phenomenon of fragmentation and socio-cultural stratification. As a scientific product, a typology of the project is developed, as a model of cultural management, with the recovery of existing infrastructure, which will expose a result that the soft powers are facilitators of building axes to strengthen the culture and identity of the society. As a research methodology, it is a non-experimental, interpretative and exploratory, theoretical structure with a qualitative approach. In conclusion, the constructive role achieved by soft powers, improving spaces for pa
metadata
Frutos Lázaro, María Macarena and Anaya Hernández, Armando
mail
UNSPECIFIED, armando.anaya@unini.edu.mx
(2022)
Soft Powers and their application as potential and conditioning structures in the development and strengthening of education, culture and identity in Chile.
Journal of Positive School Psychology.
pp. 9115-9125.
Article
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Este artículo describe el análisis, diseño, implementación y valoración de un software denominado Hope para ayudar a niños con trastorno del espectro autista a expresarse mediante la danza. El software propuesto se basa en realidad aumentada y permite fortalecer procesos de enseñanza aprendizaje que incluyen aspectos relacionados con la imitación, la percepción, la motricidad gruesa y fina, y la coordinación visual. El proceso de diseño se realizó de forma interactiva centrado esencialmente en el ser humano, se contó con la participación y guía de un equipo multidisciplinario. Se explican las características consideradas para diseñar e implementar el software, que fue probado en un Centro Terapéutico Ludic Place para niños con autismo, además se construyó una propuesta de intervención pedagógica donde se definen parámetros para la evaluación. La puesta en marcha de Hope requirió una interacción constante, métodos de diseño participativo, además el software fue mejorado con las recomendaciones de los participantes, algunos estudiantes del centro terapéutico probaron la aplicación, lo hicieron en principio acompañados de sus cuidadores y de forma progresiva se logró el uso individual del sistema, Hope fue valorado por 5 niños con TEA, además de 5 padres de familia, 5 especialistas en tecnología, seguido de con 5 expertos (docentes, psicólogos, terapistas y médicos). Al final conseguimos resultados alentadores que incluyeron el reconocimiento del cuerpo, un dialogo no verbal, expresiones menos directivas, estructuradas y la capacidad de crear y de flexibilizar el pensamiento de los participantes.
metadata
Romero, Mónica R and Harari, Ivana and Diaz, Javier and Quisnancela, Henry and Macas Ruiz, Estela María
mail
UNSPECIFIED
(2022)
Software Hope: tratamiento educativo para enseñar danza a través de realidad aumentada a niños con autismo.
Memorias de las JAIIO, 8 (5).
pp. 52-63.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Tradicionalmente, en Honduras los procesos de supervisión en educación, se han desarrollado autocráticamente, cubriendo solamente la fase de inspección, desde la creación del Sistema Nacional de Supervisión Educativa en 2007, se ha enfocado en llevar una labor de acompañamiento pedagógico, insuficiente en la labor directiva, el objetivo de investigación: conocer los procesos de supervisión y acompañamiento en el quehacer académico y administrativo de los directores en los Centros de Educación Básica Pública, de Honduras. Realizado en los distritos educativos del municipio de Danlí con una muestra de 145 directivos, el tipo de investigación descriptiva. Dentro del informe se encuentran hallazgos como: transición de escuelas de educación primaria a Centros de Educación Básica se mantuvieron las mismas autoridades directivas, que, cuando el director tiene conocimientos sobre este campo del saber, los maestros pueden evidenciar mejora en el desempeño, o por lo contrario con la falta de formación, el desempeño docente se deshabilita, sólo manejan datos verbalmente, no tienen estadísticos que reflejen resultados para un análisis de las supervisiones y acompañamientos docentes. En relación al nivel de importancia que le atribuyen al proceso de supervisión y acompañamiento docente: un primer elemento es la periodicidad, quien los supervisó con el propósito de revisar la planificación, agrupando dicha planificación en cuatros rubros: Metodología en aula, cantidad de estudiantes del centro educativo, elaboración material didáctico, supervisión de proyectos y espacios de aprendizaje, siendo el primer y el último, los más recurrentes. El quehacer académico y administrativo que realizan los directores en cuanto a supervisión y acompañamiento revela que se encuentran orientados a la fiscalización, más que al acompañamiento docente, dentro de las principales necesidades de capacitación priorizaron: estructuración portafolios, desempeño docente, estrategias, técnica, métodos de acompañamiento, evaluación Institucional entre otros hallazgos, en cada apartado del informe se encuentra una descripción ampliamente detallada de la investigación. metadata Fonseca Gonzalez, Fany Yamileth mail fonsecafany14@gmail.com (2022) Supervisión y Acompañamiento Académico-Administrativo: el rol del Director de Centros de Educación Pública Básica en Danlí, Honduras. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Portugués Sendo a educação um direito de todos, este artigo trata de uma breve reflexão com o objetivo discutir um novo modelo político pedagógico, e a forma de sua implementação, com o conceito do Desenho Universal para a Aprendizagem (DUA), apoiado nas Tecnologias Digitais da Informação e Comunicação–TDICs. Defender estratégias de ensino-aprendizagem, com propostas de qualificação do corpo docente, para atingirem seu objetivo social. Com a proposta, espera-se alcançar de forma efetiva a real inclusão dos alunos com as mais diversas necessidades educativas de ensino, será sugerido a criação de um programa de extensão no sentido de idealizar a proposta de um projeto político pedagógico que proporcione formas de admissão e manutenção destes cidadãos, que tem estão à margem da sociedade, objetivando sua inclusão no ensino superior, permitindo uma interação entre os meios existentes e os intervenientes, com uma participação mais eficaz das TDICs, trazendo para a sociedade talentos escondidos proporcionando uma sociedade mais justa e igualitária. metadata Silva Florentino, Mauro and Tadeu Queiroz de Moraes, Carlos mail UNSPECIFIED (2022) Uma breve análise da abordagem pedagógica e o uso do dua, apoiado nas TDICS como instrumento de inclusão a permanência visando a conclusão do curso de alunos com necessidades educativas especiais no ensino superior. VERBO DE MINAS, 23 (42). pp. 101-115.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente tesis doctoral analiza las prácticas de atención a la diversidad en materia de dificultades no especificadas de aprendizaje (en adelante DANE) en segundo grado en el sistema educativo argentino, jurisdicción Mendoza 2018. El estudio tiene como objetivo describir las dificultades presentes en el aula y desarrollar una propuesta piloto de intervención que permita superar la desatención pedagógica- didáctica de las DANEs y evitar procesos estigmatizantes. Para ello, se caracterizan dichos entornos y las estrategias docentes en ellos implementadas. Se identifican las estrategias de actuación propiamente educativas para el tratamiento de DANE. Se consideran las posibilidades que al respecto brindan la variación de la conformación del grupo, el curriculum por niveles y la inclusión de apoyos para habilitar el desarrollo de saberes en atención a la diversidad. En el marco teórico se desarrolla un encuadre desde la normativa del contexto de estudio, se contextualiza sobre qué es la educación inclusiva y la atención a la diversidad. Se busca desarrollar un concepto para DANE y establecer las estrategias de enseñanza aprendizaje que se proponen en los diversos autores o teoría para trabajar sobre las mismas. El trabajo de campo se desarrolla en dos fases. En la primera parte del estudio, en su fase descriptiva, se busca la detección de las necesidades educativas no especificadas y de las prácticas que los docentes desarrollan en torno a ellas. Se lleva a cabo a través de entrevistas, análisis documental y observación de las situaciones, fenómenos y actitudes predominantes desde la mirada de los actores. En la segunda fase, se diseña una propuesta de intervención basada en las necesidades detectadas previamente. Se procede a vislumbrar la pertinencia y adecuación de los estudios teóricos aplicados en un entorno educativo por medio de una propuesta piloto. A partir de aquí se desarrollan conocimientos y recomendaciones sobre el modelo pedagógico de trabajo educativo frente a dificultades no especificadas de aprendizaje. metadata Martínez, Eugenia Cristina mail eugecristi@yahoo.com.ar (2022) Una alternativa de atención a la diversidad de ritmos y dificultades no especificadas de aprendizaje en el contexto latinoamericano. Diseño y evaluación de una propuesta de intervención educativa. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente tesis doctoral, busca aportar a la minimización de la deserción educativa; se hace énfasis en las carreras afines a las Tecnologías de la Información - TI; ya que, en la industria colombiana, la escasez de profesionales de TI incrementa cada día, lo cual se ha convertido en una verdadera problemática que actualmente está enfrentando la academia y la empresa colombiana. Según diversos autores, esta crisis va más allá de las fronteras latinoamericanas; por lo cual, el ministro de la Tecnología de la Información y Comunicación –MinTIC, para el periodo 2015, Diego Molano Vega; afirmó que, para el año 2014, había déficit de 15.000 profesionales TI, y si no se tomaba medidas necesarias, para los años venideros, a partir de 2015, el faltante sería mayor. Lo que actualmente se ve reflejado para el año 2021.Como producto resultado de investigación, se presenta el planteamiento de estrategias didácticas, fundamentadas en el uso pedagógico de las nuevas Tecnologías (Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC; Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento -TAC; Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación – TEP), las cuales al ser integradas a la gamificación y a la teoría constructivista, potencian educativamente el proceso formativo de los actuales y futuros educandos TI. Se propuso un tipo de estudio correlacional con enfoque mixto. Se aplicó una encuesta con muestra aleatoria a 81 estudiantes de carreras afines a las TIC, para indagar su opinión acerca de estas estrategias didácticas; además de aplicar las estrategias en tiempo real en diversos cursos educativos para análisis de resultados. Los resultados se presentan en función de los objetivos y la hipótesis planteada; sin embargo, se encontró, que no existe una ecuación que permita medir cuantitativamente la aplicación de las nuevas herramientas tecnológicas integradas a la gamificación y a la teoría constructivista. metadata Fuertes Arroyo, Yolfaris Naidit mail yolfaris.fuertes@uniremigton.edu.co (2022) Uso Pedagógico de las Nuevas Tecnologías, integrando la Gamificación y el Constructivismo, para mejorar los modelos de enseñanza en las carreras de TI. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués No ensino superior tecnológico, a Educação Profissional tem sido objeto de discussão focalizando prioritariamente a organização do currículo e com menor destaque nas metodologias de aprendizagem voltadas para as competências profissionais. As metodologias ativas de aprendizagem possuem atualmente um papel preponderante na nova gestão do ensino superior tecnológico do Centro Paula Souza. Com isso, o presente projeto, como objetivo geral propõe-se conhecer a opinião dos estudantes de Planejamento e Estratégia em Recursos Humanos do 6º. Semestre do Curso Superior de Tecnologia em Gestão de Recursos Humanos sobre a eficácia do uso do método de projetos para aquisição de competências profissionais. Como objetivos específicos pretende-se descrever a metodologia de projetos e destacar o seu papel no desenvolvimento de competências profissionais; especificar as competências profissionais requeridas no mundo do trabalho para o Tecnólogo em Gestão de Recursos Humanos; apresentar o programa de aprendizagem por projetos utilizados na Faculdade de Tecnologia em disciplinas profissionais, e investigar como a metodologia de projetos colabora do desenvolvimento da competência profissional de planejamento no contexto do uso. Para atendimento dos objetivos propostos, num primeiro momento o estudo pretende apresentar a perspectiva dos principais autores sobre o tema como Dewey, Kilpatrick, Sacristán, Perrenoud, Merieu, Le Bortef e Zarifian, como referenciais para a aproximação e entendimento do presente estudo. Usou-se a metodologia qualitativa análise de conteúdo, tendo como instrumentos o uso de grupos focais, com os alunos e entrevistas individuais com os professores, possibilitando assim a coleta de dados sobre a percepção de ambos os grupos sobre a influência do uso da metodologia de projetos sobre o desenvolvimento das competências necessárias. Como resultado, a partir da análise de conteúdo foram identificadas categorias e subcategorias de análise quanto ao uso da abordagem de projetos e como estas se desdobram no desenvolvimento de competências profissionais no ensino superior de tecnológico. metadata de Oliveira, Esmeralda Aparecida mail esmeralda.oliver@gmail.com (2022) Uso da metodologia de projetos como estratégia didática para o desenvolvimento de competências profissionais em gestão de recursos humanos: Um estudo qualitativo na Faculdade de Tecnologia de Mogi das Cruzes, Brasil. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués A partir de estudos sobre educação, principalmente à docência jurídica nas duas últimas décadas, observamos um crescimento acelerado e acirrado dos cursos jurídicos no país, o que aumenta o interesse em pesquisas sobre as metodologias utilizadas na formação do conhecimento em sala de aula. Quais as práticas educacionais desenvolvidas no ensino jurídico e quais os seus resultados? O chamado acesso democrático, oriundo do crescimento econômico e melhoria da qualidade de mobilidade social, legitimou o sonho de ascensão social pelo saber de milhares de futuros bacharéis espalhados pelo país. Neste trabalho, buscaremos a compreensão dos efeitos negativos e positivos do método expositivo, suas contribuições para a formação acadêmica e a perspectiva de adoção de novas práticas pedagógicas. Diante do quadro apresentado, a docência jurídica se torna um objeto importante para pesquisa de suas práticas pedagógicas para a análise dos processos educacionais empregados na formação dos futuros advogados. A aprendizagem do século XXI se apresenta como tecnológica e carregada por inúmeras possibilidades de informações, e o contexto das práticas pedagógicas no ensino jurídico servirão de análise sobre os resultados pedagógicos construídos na perspectiva da autonomia do corpo discente e da qualificação do corpo docente. O empirismo e as experiências profissionais adquiridas, entrevistas e depoimentos formam o campo metodológico do trabalho, juntamente com a doutrina jurídica sobre ensino e pedagogia crítica. metadata Arruda de Souza, Joel mail joel.souza@stj.jus.br (2022) A docência jurídica e o ensino centrado no estudante à luz da pedagogia crítica. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Portugués O presente artigo tem como Objectivo conhecer a Educação em Angola do Século XV ao Século XXI, olhando pela organização, desenvolvimento e perspectiva do Sector. A educação considera-se como meio fundamental para a socialização do indivíduo e a escola como agência do mesmo processo e sua missão é optimizar a assimilação dos conteúdos linguísticos e de outro tipo de formação de pessoas competentes desde o ponto de vista comunicativo e que se realiza na prática. Falar da educação, é falar do passado, do presente e do futuro. A educação em Angola, antes, durante e depois da independência, não deve ser abordada somente numa perspectiva história, mas também devemos analisá-la numa perspectiva sociológica, sentindo-nos quase obrigados” a nos deter no período colonial por ser o marco de referência no surgimento do ensino em Angola. O ensino escolar teve início em Angola nos séculos XVI e XVII, portanto muito antes do actual território constituir-se em uma unidade. Com a independência, se tornou preocupação do Governo em expandir a educação e ensino por todo o país, seja ele público, comparticipado e privado, tornando assim, aquilo que antes foi inacessível, acessível a todos sem excepção ou descriminação, garantindo a qualidade de ensino, a inovação, o empreendedorismo e para as universidades, apoiando – se nos tres pilares fndamentais que são, Ensino, Investigação e Extensão. Espera-se no final da pesquisa, os leitores possam conhecer o percurso histórico da Educação em Angola, do Século XV ao Século XXI. metadata Graça da Costa, Mario and Santos e Campos, María Aparecida mail mario.graca@doctorado.unini.edu.mx, maria.santos@unini.edu.mx (2022) A educação em Angola no século xv ao século xxi: um olhar pela organização, desenvolvimento e perspectiva do sector. RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218, 3 (6). e361686. ISSN 2675-6218
Article
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Portugués
O estudo aqui edificado apresenta como seu principal desígnio avaliar o modo como uma importante ferramenta de gestão pode contribuir, mostrando a eficiência em resultados na aprendizagem por meio de uma gestão escolar que busca ser democrática e como isso influencia no dia a dia de uma unidade escolar. Para tanto, falar-se-á aqui acerca da contribuição da ferramenta Swot na Gestão Escolar, revelando-se como ela funciona e como poderá beneficiar nesta área tão importante. Referindo-se à metodologia aproveitada para a edificação deste breve estudo, cita-se a escolha pela pesquisa bibliográfica, por meio da qual tornou-se possível colher material que contribuirá com a futura abordagem teórica que será feita, tendo em vista pensamentos e conjecturas de estudiosos famosos como Lima (2013), Nóvoa (2002) e outros. Por meio de tal análise acerca do material colhido e estudado durante a efetivação da pesquisa, concluiu-se ser clara a incoerência vivenciada entre a realidade escolar, o que a escola quer, o que a escola faz, e o dia a dia da gestão escolar, a qual precisa tomar decisões que, certamente, acabarão impactando, positiva ou negativamente, tanto no desenvolvimento quanto na formação de seus educandos. Conclui-se, pois, a importância de se trabalhar com uma ferramenta como Swot, especialmente quando se fala do trabalho encarado pela gestão escolar.
metadata
Alves Guimarães, Ueudison and Rodrigues Dantas de Brito, Junea Graciele and Rodrigues Moniz, Sibele Selvina de Oliveira and Picinini Lengler, Loreni
mail
UNSPECIFIED
(2022)
A ferramenta SWOT na gestão escolar.
RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218, 3 (11).
e3112271.
ISSN 2675-6218
Article
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés, Español, Portugués
Este estudo tem por objetivo apresentar reflexões a partir da experiência de estudantes em nível de doutorado sobre a modalidade da Internacionalização em Casa no contexto da Pós-graduação, através da Educação a Distância. Pesquisa de horizonte qualitativo com abordagem da Hermenêutica Filosófica, num primeiro momento, apresenta demarcações conceituais sobre a necessidade da internacionalização, suas formas e desafios no contexto da região da América Latina e Caribe. Num segundo, apresenta resultados de uma experiência com estudantes que vivenciam esta modalidade no Chile, Colômbia e Brasil. Os resultados expressam as motivações, avaliações, aprendizagens e desafios em cursar um doutorado nessa modalidade. A internacionalização em casa na Pós-graduação propicia a emergência de uma nova relação entre uma instituição internacional diretamente com o estudante. Para os estudantes, a satisfação está na realização de um curso que em outros moldes não seria possível sem perder os vínculos pessoais e profissionais. O maior desafio passa pela disciplina e gestão de espaços e tempos de estudo.
metadata
Pereira, Vilmar Alves
mail
vilmar.alves@unini.edu.mx
(2022)
A internacionalização em casa na pós-graduação na América Latina e Caribe na modalidade a distância.
Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação.
pp. 2476-2493.
ISSN 2446-8606
2021
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo de este proyecto es evaluar la eficacia de técnicas didácticas activas, centradas en los alumnos/as, como una alternativa para mejorar los resultados de aprendizaje en la materia de Lectura, Expresión Oral y Escrita (LEOYE). La adaptación de técnicas didácticas activas en la asignatura se llevó a cabo con el siguiente procedimiento metodológico: se realizó una compilación de técnicas; se seleccionaron y se adaptaron a la asignatura de LEOYE; se planearon las sesiones con el uso de las técnicas desde el inicio hasta el cierre, se aplicaron en clase y se generaron productos. En la temática de la asignatura de LEOYE, los alumnos/as desarrollaron habilidades de lectura, expresión oral y escrita. Para evaluar las técnicas didácticas, se contrastó el aprovechamiento académico del grupo experimental con el obtenido por el grupo de control. Los resultados de lectura, expresión oral y escrita mostraron que la implementación de aprendizaje activo contribuyó a mejorar los resultados de aprendizaje del grupo experimental. metadata Santacruz, Hugo and Suárez Turriza, Tatiana R. mail UNSPECIFIED, tatiana.suarez@unini.edu.mx (2021) Adaptación de técnicas didácticas activas en la asignatura de lectura, expresión oral y escrita. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14 (28). pp. 4-15. ISSN 1988-8996
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La desmotivación por el aprendizaje del inglés en los estudiantes del nivel Media Vocacional (10° y 11°) en el Colegio Nuestra Señora de Fátima, de Onzaga, Santander, Colombia, nos llevó a realizar la presente investigación, cuyo objetivo fue evaluar la incidencia del acto didáctico en este problema y elaborar un plan de estrategias docentes, con base en la motivación por el aprendizaje del inglés, utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación, dirigido al nivel de educación Media Vocacional, para mejorar la calidad y con ella la motivación. Metodológicamente se recurrió a la investigación con enfoque mixto, y se ubicó dentro de la llamada investigación socio-educativa. Se utilizaron como técnicas la observación, el análisis documental, la entrevista (semi-estructurada y estructurada). Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario, la encuesta, la escala de Likert y se tuvo en cuenta el tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados muestran el cumplimiento de la hipótesis planteada con una alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés, reconocida por profesores y estudiantes, concluyendo así la existencia de un acto didáctico frío humanamente, una comunicación inadecuada y la incorrecta interpretación de las demás características del acto didáctico. metadata Garavito de Archila, Carlina and Azevedo-Gomes, Juliana mail UNSPECIFIED, juliana.azevedo@uneatlantico.es (2021) Alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés, reconocida por profesores y estudiantes. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 9 (2). pp. 1-17. ISSN 23394196
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación analizó los contextos donde vive e interactúa el menor sordo estableciendo para ello la inclusión escolar y ciudadana de niños con discapacidad auditiva, de Villavicencio, desde un enfoque cualitativo - etnográfico. Los objetivos específicos conllevaron: identificar modelos de comunicación surgidos la interior de los hogares, en donde un hijo presenta discapacidad auditiva; analizar las prácticas educativas subyacentes en el saber – hacer de docentes que trabajan con población sorda; indagar posibles modelos de sociabilidad de la niñez sorda en contextos barriales o ciudadanos de Villavicencio, identificando los saberes del ser social del sordo; elaborar una propuesta de formación para los actores que conviven con el niño sordo. De ahí, la importancia de reflexionar para comprender las realidades del niño con discapacidad auditiva, y realizar prácticas inclusivas que permitan potenciar el desarrollo integral del niño con discapacidad auditiva, como ejercicio de compresión sobre los lenguajes posibles entre la madre oyente – hijo sordo y la familia. El estudio es etnográfico pues se desarrollará la observación participante de tipo etnográfico, en lugares como el Colegio Departamental La Esperanza, sede Sordos y entrevistas en locaciones visitadas de forma constante por la población sorda. Se desarrollarán talleres, su documentación narrativa de experiencias pedagógicas para llegar a una descripción detallada de la realidad estudiada en lo que a la escuela y el ser maestro(a), se refiere. Las estrategias de recolección de información serán entrevista semiestructurada y cartografía social. Los resultados esperados conllevan a la identificación de métodos de comunicación emergentes al interior de los hogares en donde uno de los hijos posee discapacidad auditiva. Así mismo, establecer una mirada sobre los procesos de interacción del niño sordo con la cultura escolar y los procesos de socialización ciudadana a nivel del contexto barrial. metadata Casallas Forero, Elizabeth mail lic.lizcasallas@hotmail.com (2021) Análisis de contextos donde vive e interactúa el menor sordo: buenas prácticas para la inclusión escolar y ciudadana del niño con discapacidad auditiva de Villavicencio. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En la actualidad, cada día es más el número de personas que hablan el idioma inglés en el mundo. Según las proyecciones, muy pronto, la mitad de los habitantes del mundo, estarán hablando este idioma o lo estarán aprendiendo. El ámbito educativo no está ajeno a esta realidad, ya que el idioma inglés, es de hecho, una herramienta fundamental para el éxito académico, pues se hace necesario para poder consultar bibliografía escrita en este idioma, que facilita la atención de títulos académicos, en la gran mayoría de las carreras universitarias. Esta investigación se propuso analizar la integración de los instrumentos de evaluación y su influencia en el proceso de adopción y aprendizaje del inglés de los educandos adultos de dos centros educativos, también diagnosticar los instrumentos de evaluación que utilizan los educadores de dichos centros educativos, respecto a los estándares que se utilizan actualmente en la enseñanza del inglés como segundo idioma (ESL). La hipótesis de investigación planteada, fue que el uso de los instrumentos de evaluación influye en la motivación y el rendimiento académico de los educandos adultos de los dos centros educativos estudiados. Se aplicó la técnica de la encuesta enfocada a los grupos de interés que refieren la problemática que plantea el tema de estudio. En una primera fase a los docentes, y posteriormente en la fase de ejecución a los estudiantes; con el fin de recopilar datos que contribuyeron al diagnóstico previsto en los objetivos planteados y que resultó una información muy importante para la generación de conclusiones. Una de las principales conclusiones fue que, no se evidenció unanimidad en los criterios respecto a lo interesante o no que pueden resultar los instrumentos aplicados (diálogos, proyectos, examen escrito y rúbricas), así como poca innovación por parte de los docentes para implementar en sus clases con instrumentos de evaluación innovadores.
metadata
Guerrero, Wilmer Oswaldo
mail
wilmerguerrero.ed.d@gmail.com
(2021)
Análisis de instrumentos de evaluación y su influencia en la enseñanza del inglés como segundo idioma para adultos.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación trata de identificar el cumplimiento de las exigencias didácticas que se tienen en cuenta en la institución educativa Litterator, para el diseño, producción, uso y validación de los recursos audiovisuales interactivos didácticos educativos en el trabajo en aula, para demostrar su justificación: práctica, teórica y metodológica que ayudarán a los docentes a mejorar su metodología de enseñanza y a los alumnos a lograr aprendizajes significativos, así como comprender su relevancia social, implicancia práctica y valor teórico para empoderar y aceptar los beneficios que trae.
El estudio se enmarca en una investigación de campo de carácter mixto cuantitativo/cualitativo no experimental; que permitió realizar el diagnóstico utilizando las técnicas mixtas con el fin de dar a conocer si se toman en cuenta de forma sistemática las exigencias didácticas.
Para conocer y analizar los datos que nos han permitido extraer las conclusiones se utilizó el programa estadístico SPSS versión 24.
La información obtenida, nos permiten vaticinar con optimismo lo siguiente:
En términos generales el centro educativo Litterator es el que mayor promedio obtuvo (57%), tomando en cuenta las variables independientes señaladas.
El mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos ha obtenido el mejor resultado promedio (59%), seguido del mejoramiento de la eficiencia de los servicios educativos (45%), la incorporación ordenada y sistemática de los RAI a la escuela (42%) y el mejoramiento del trabajo docente en el aula con (37%).
El estudio concluye que un sistema educativo que usa los recursos audiovisuales en forma solicita, eficaz y consciente será un buen sistema adaptado para responder a los retos del conocimiento, la ciencia y el mundo actuales.
metadata
Aliaga Zegarra, Segundo Emerio
mail
emerio45@yahoo.es
(2021)
Análisis de las opiniones de los docentes sobre las exigencias didácticas para el diseño, selección, producción, uso y validación de recursos audiovisuales interactivos educativos en las instituciones educativas Litterator, Maestro Rodrigo, San José de Calasanz y San Pascual.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Estudio transversal sobre bullying escolar. Introducción: Identificar y comprender las percepciones de los niños del segundo año del primer ciclo de la escuela primaria en una escuela pública de la ciudad de Niterói sobre el acoso escolar. Herramientas de investigación: entrevistas a estudiantes. Metodología: método cuantitativo cualitativo. Muestra: aproximadamente 30 niños del primer ciclo de la escuela primaria. Los datos recopilados en los cuestionarios fueron tratados estadísticamente y las entrevistas con los estudiantes, grabadas, escuchadas y transcritas con un análisis de contenido, los resultados se presentaron en datos estadísticos descriptivos. Resultados: Este estudio permitió observar que los niños aportaron mucha información sobre el acoso escolar y la violencia y fueron claros y objetivos en sus respuestas, lo que permitió claridad en el trabajo con respecto al análisis de contenido. Fue posible verificar que, al llevar a cabo un estudio que abordara la cultura de la infancia, después de haber utilizado la narrativa infantil como instrumento de análisis metodológico, también indica formas seguras y prácticas para comprender el universo de este niño, después de todo, ellos nos conocen, entienden y nos ayudan. para entender cómo funcionan tus pensamientos e ideas en muchos temas. La comprensión del acoso como una intimidación sistemática a menudo puede aclarar ese comportamiento de supuesta implicación de los niños en este grupo de edad y que algunos profesionales y familiares entienden que es común. En estos casos, una acción formativa para los maestros y el personal administrativo sería pertinente para validar lo que los niños traen a los adultos en relación con sus quejas sobre el comportamiento de otras personas. metadata Santos e Campos, María Aparecida and Ferreira Da Silva, Aparecida Abreu mail UNSPECIFIED (2021) Análisis de las percepciones de los estudiantes del 2º año de educación fundamental sobre el acoso escolar. MLS Educational Research, 5 (1). ISSN 2603-5820
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Portugués Hoje em dia, os meios utilizados para a comunicação de massa e nos sistemas de educação vêm sendo objeto de mudanças originadas a partir do desenvolvimento e difusão das tecnologias da informação e comunicação, que implementam novas estratégias no sistema educacional adaptando e integrando processos de gestão da qualidade e melhoria do ensino, vinculados aos contextos socioeconômico e cultural. Estas mudanças refletem nas tendências pedagógicas dentro das salas de aula. De acordo com o BNCC, a construção do conhecimento é um processo que envolve a participação ativa do professor e do aluno, o docente deve utilizar metodologias ativas e considerar as experiências e vivências do aluno fomentando a autonomia para assumir uma postura partícipe na construção dos saberes. Nesta perspectiva este estudo qualitativo descritivo e exploratório de corte transversal teve como objetivo verificar se os docentes do CEFET- MG, campus BH conhecem e utilizam as metodologias ativas e se incorporam a metodologia por projetos nas suas práticas docentes Amostra: 15 docentes dos cursos técnicos do CEFET. Instrumento de pesquisa: questionário Ad Hoc com perguntas fechadas, sobre metodologias ativas. Para tabulação e a análise de dados, se utilizou o programa SSPS (Statistical Program for Social Sciences)da IBM versão 1.9. analisados e estão apresentados em estatística descritiva. Resultados: verificou-se que os docentes conhecem, mas, em sua maioria, não utiliza como prática docente, a metodologia de projetos. Foi identificada uma demanda para atualização dos docentes em sua formação que possa incluir a prática da interdisciplinaridade. metadata Carvalho, Iris Maria de Souza and Santos e Campos, Maria Aparecida mail iris.desouza@doctorado.unini.edu.mx, maria.santos@unini.edu.mx (2021) As metodologias por projeto nas salas de aulas do CEFET-MG, desde o ponto de vista dos docentes do ensino médio. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 7 (11). pp. 46-67. ISSN 2675-3375
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Despite the fact that in recent years there has been much talk of the topic of inclusion in education in Costa Rica, there are still concerns and complaints by teachers of regular education with respect to the lack of information and guidelines that clarify their responsibilities in the process of inclusion. To attend to pupils with or without special educational needs in the regular classroom, it is a great challenge for these because it must comply with the curricular goals proposed, and implemented, various methodological strategies for a curriculum management of quality that, at times, is affected by the collective diversity. Therefore, with the aim of analyzing the competencies of teachers in the implementation of intervention strategies in the classroom during the teaching-learning process for an inclusive and quality education in the educational system of Costa Rica, an investigation was made of mixed approach, with the participation of 385 teachers of I - II Cycle, III Cycle, and Education Diversified belonging to public institutions. Between the preliminary results quantitative has been able to identify that 85% of the teachers agree that the use of alternative activities level of complexity is appropriate for the students progress in the development of their skills, also a 92% also state that to apply methodological strategies adapted for the pedagogical mediation depending on the skills, promotes inclusive practices. metadata Jones Soutt, Vilma mail UNSPECIFIED (2021) Competencias docentes en la aplicación de estrategias de intervención de aula durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para una educación inclusiva y con calidad: resultados preliminares. International Journal of Advanced Research, 9 (06). pp. 455-463. ISSN 23205407
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Portugués O presente artigo tem como objetivo analisar o nível de conhecimento tecnológico dos professores que atuam na EaD, em instituições de ensino superior, no Sul de Minas Gerais. Visto que o avanço tecnológico educacional representado aqui pelo uso das tecnologias, o acesso aos programas específicos e auxiliares ajudaram a revolucionar a educação no mundo, refletidos nos saberes docentes práticos e respectivamente no fazer docente. Neste sentido, tais necessidades devem estar alinhadas com as estratégias dos gestores, e vivenciadas nas instituições de ensino, como processo de formação continuada. Desse modo, a partir de metodologia quantitativa, analisou-se uma amostra composta por 100 professores de instituições privadas de ensino superior. Para tanto, utilizou-se questionário online, a fim de verificar quais são as competências tecnológicas do referido grupo, com base nos pressupostos teóricos de Moran (2020), Gomes; Saragoça & Domingues (2011) e Veloso & Mill (2018). Os resultados evidenciam que para desempenhar um papel diferenciado é relevante que os professores apresentem competências necessárias e intrínsecas à função dos docentes na EaD, ressaltando o acesso e a logística do Ambiente Virtual de Aprendizagem (AVA), das atividades nos polos presenciais e das intervenções nos diversos espaços e ferramentas tecnológicas. metadata de Almeida Marihama, Diego Kenji and de Mattos Battistello, Viviane Cristina and Santos e Campos, Maria Aparecida mail UNSPECIFIED (2021) Competências tecnológicas: uma pesquisa com professores da EaD. Notandum. pp. 17-37. ISSN 27635899
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo aborda el conocimiento y la percepción de los profesores y alumnos sobre el futuro tecnológico. Como objetivo general se pretende evaluar la percepción y el conocimiento que tienen los profesores y alumnos referente al uso de las tecnologías en una escuela de enseñanza media en el interior de Brasil. El diseño de investigación es no experimental, del tipo descriptivo, explicativo y correlacional. La muestra es de 1357 participantes, con una potencia estadística de 95%. Como instrumento se selecciona una escala Likert, con fiabilidad de .911. Para el contraste de hipótesis se emplea la prueba de Mann-Whitney y la T de Student, y un modelaje de ecuaciones estructurales que nos demostró que, entre la percepción y el conocimiento de profesores y alumnos hay poca relación, así como que el uso de las TIC se reduce a los elementos materiales de que se dispone y que pasan a ser clave en el proceso de enseñanza a aprendizaje. metadata de Barros Camargo, Claudia and Hernández Fernández, Antonio mail claudia.debarros@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) Conocimiento y percepción de profesores y alumnos para el futuro tecnológico en el interior de Brasil. Revista Meta: Avaliação, 13 (38). p. 176. ISSN 2175-2753
Book Section Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Books Abierto Español El presente trabajo esboza algunos de los que considero desafíos en la enseñanza universitaria actual en cualquiera de sus procesos formativos, así como reflexiones acerca de las respuestas que emergen en las condiciones de desarrollo de los contextos educativos universitarios. Abordo, de este modo, particularidades que valoro como fundamentales, destacando el papel del docente y de las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y las co-municaciones, como condiciones que median las dinámicas de las relaciones que se establecen en estos procesos complejos y en construcción. Apunto los que considero como principales retos de los actores que intervienen en este proceso, de manera particular, y de las universidades actuales, en sentido general, enfatizan-do en la necesidad de sus (re)invenciones como manera de responder a las condiciones de estos tiempos metadata García Rodríguez, Deysi Emilia and Cordovés Santiesteban, Alexander Armando mail UNSPECIFIED, alexander.cordoves@unini.edu.mx (2021) Desafíos actuales en la educación universitaria. Procesos que se (re)inventan. In: Estudios socioculturales y de educación: puentes investigativos para (re)pensar desafíos actuales. Karywa, Sao Leopoldo, pp. 47-60. ISBN 978-65-86795-10-3
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un plan metodológico conlos factores pedagógicos para el mejoramiento de los resultados de las áreas evaluadas en la Prueba Saber 11 en la Institución Educativa rural “El Crucero”, asimismo se presenta la determinación de la correlación existente entre los resultados de desempeño académico de los estudiantes de la institución educativa rural en contraste con las instituciones urbanas de la ciudad de Sogamoso, en las áreas objeto de evaluación por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Además, se hace referencia a la identificación de factores pedagógicos que influyen en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de la institución objeto de estudio, tales como: la aptitud y actitud de los padres, las condiciones socioeconómicas, las contextuales o del entorno, la violencia estudiantil, la situación geográfica, el nivel de formación pedagógica de los docentes y otras, vistos desde enfoques psicológicos, sociológicos, filosóficos y didácticos de la educación en este caso la educación rural. El propósito es estructurar metodológicamente un plan de mejoramiento específico basado en procesamiento, manejo de la información, construcción del conocimiento, transformación pedagógica y didáctica, que potencialice el desempeño académico de los estudiantes y contribuya al desarrollo eficaz y de calidad de estos en la Prueba Saber 11. La metodología utilizada se enmarca en un diseño mixto de tipo descriptivo correlacional. La población está conformada por 30 estudiantes del grado 11, con edades comprendidas entre los 16 y 19 años , 14 docentes y 30 padres de familia. En el resultado se presenta una propuesta metodológica de un plan de mejoramiento institucional para las áreas evaluadas por el ICFES, a partir de las estrategias educativas y un plan de acción pedagógico (general) previamente establecido para la educación colombiana. metadata Galindo Murillo, Ivonne Cecilia mail ivonmar20@gmail.com (2021) Diseño de plan metodológico que articula diversos factores pedagógicos para transformar la didáctica en el mejoramiento de los resultados de la Prueba Saber 11 en un contexto rural. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El propósito de este artículo fue investigar el contexto de los docentes en Educación a Distancia - EaD y sus limitaciones con respecto al plan de carrera y otras ayudas que son relevantes para el trabajo a distancia. El objetivo central se delimita al analizar el grado de reconocimiento de un maestro de EaD por parte de las instituciones que lo contratan, la remuneración y las horas de trabajo, que se someten a las demandas del mercado. Esta investigación se basa en el enfoque cuantitativo, utilizado para colecciones medianas y grandes. El campo de investigación se lleva a cabo en las regiones del noreste y sudeste de Brasil. Y los sujetos de la investigación fueron 150 docentes, que trabajan en instituciones públicas y / o privadas, de educación superior y / o educación básica, y son contratados o nombrados en la modalidad de educación a distancia. El instrumento de investigación: fue a través de un cuestionario, publicado en la plataforma Google Forms y tenía seis preguntas objetivas. Análisis de datos: se utilizaron los programas Excel y SPSS (paquete estadístico para las ciencias sociales) como instrumento de organización, tabulación de datos y producción de gráficos. Los aspectos éticos de la investigación cumplieron con los supuestos de la resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud. Resultados: Se concluye que, los maestros de educación a distancia, aún necesitan reconocimiento, con respecto a: políticas públicas y educativas, como categoría y derechos. Enfatizando: un plan de carrera consistente con la función, educación continua y recursos tecnológicos para el trabajo a distancia. metadata Santos e Campos, Maria Aparecida and Almeida Marihama, Diego Kenji de mail UNSPECIFIED (2021) Docentes que trabajan en educación a distancia: un análisis de los derechos contemplados en el CLT. MLS Educational Research, 5 (1). pp. 92-114. ISSN 2603-5820
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Portugués
O estudo propõe examinar a efetividade do Plano Nacional de Educação em Direitos Humanos – PNEDH, como política nacional da educação para a cidadania. O objeto de investigação são cursos de formação de professores, nomeadamente os cursos de Pedagogia, História, Filosofia, Matemática e Biologia, da Universidade Estadual da Paraíba no campus de Campina Grande. A relevância do estudo é tanto acadêmica quanto social. No âmbito social, a pesquisa reverbera no aprofundamento do sentido atribuído à dignidade humana (CF/88) para o exercício da cidadania; já no âmbito acadêmico o estudo contribui com uma revisão crítica em torno da reforma pedagógica de 2016 empreendida na UEPB, com especial olhar para as licenciaturas e seus direcionamentos para a educação inclusiva fomentada pelas práticas orientadas pela política de educação em direitos humanos. A base conceitual privilegia a abordagem em torno da educação em/para os direitos humanos (DUDH/1948), no que se designou como educação inclusiva com qualidade (UNESCO/2001), no direito fundamental à educação como caminho para o pleno desenvolvimento da pessoa humana (CF/88). Trata-se de pesquisa de caráter qualitativo, com perspectiva analítica sobre documentos institucionais em lapso temporal que compreende o período 2004/2018, bem como sobre narrativas de sujeitos envolvidos na problemática. O objetivo geral é averiguar os eixos da Educação em Direitos Humanos na formação de professores na UEPB, nos âmbitos do ensino, pesquisa e extensão da formação universitária (LDB/2006). A investigação admite duas hipóteses de trabalho em cujas variáveis se procura resposta(s) para o problema exposto: Como têm sido assimilados os preceitos do PNEDH nas práticas curriculares de cursos de formação de professores na Universidade Estadual da Paraíba?
metadata
Freire Monteiro, Lucira
mail
freirel@uol.com.br
(2021)
Educação e Direitos Humanos: perscrutação da efetividade do Projeto Nacional de Educação em Direitos Humanos nos cursos de Educação da UEPB.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Institución de Educación Superior (IES) pública, define y desarrolla estrategias alineadas a la Visión de País para lograr sus objetivos fundamentales, representando así un rol significativo en la transformación de la sociedad hondureña. El propósito del estudio es identificar buenas prácticas de gestión estratégica de los Centros Regionales de la UNAH (CRU) referentes en efectividad. Se aplicó el Análisis Envolvente de Datos (DEA), metodología utilizada para estimar la eficiencia de IES. Articulando las variables eficacia (ejecución del Plan Operativo Anual) y la eficiencia DEA, como indicadores de gestión estratégica, se identificaron los Centros referentes en efectividad. El paradigma es un enfoque mixto (diseño explicativo secuencial), cuyo resultado podría aportar directrices para los CRU que requieren elevar su efectividad con el propósito de generar aún mayores impactos en el desarrollo humano de Honduras. metadata Castro Mena, Karen Isabel and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2021) Efectividad de los Centros Regionales UNAH: Buenas prácticas de gestión estratégica. Universidad y Sociedad, 13 (S3). pp. 531-541.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Portugués
A dificuldade de aprendizagem da leitura e escrita nas primeiras séries do ensino fun-damental é um dos problemas mais comuns enfrentados pelos docentes na sala de aula. São diversos fatores que afetam o desenvolvimento da criança em todos os campos seja físico, social, pedagógico, psico-afetivo, psico-cognitivo e cultural. Segundo Meur e Staes (1991), a educação psicomotora é indispensável nas aprendizagens escolares: pro-posta inicialmente à escola maternal. No entanto não pode ser desprezada a partir do momento que a criança entra na primeira série. Contrariamente, até a terceira série, aju-dando a criança a organizar-se, propicia-lhe melhores possibilidades de resolver os exercícios de análise, lógica, relações entre os números. O Método Pilates, segundo Ba-etta e Franqui (2015, p. 271) a aplicação deste na Educação Física escolar engloba di-versos conteúdos de ensino, no qual envolve um conjunto de conhecimentos, habilida-des, hábitos, regras, valores, atitudes, convivência social, entre outros. Portanto o obje-tivo desta investigação é: comparar a evolução pedagógica da leitura e escrita, desen-volvimento cognitivo e motor de alunos do Ensino Fundamental I, 2º, 3º e 4º ano com dificuldades de aprendizagem em leitura e escrita, através da aplicação de uma metodo-logia inovadora que associa as técnicas de Pilates e psicomotricidade com alunos que estão sendo acompanhados através da metodologia tradicional. Metodologia: Trata-se de estudo bibliográfico e pesquisa de campo, com uma amostra composta por 32 alunos de ambos os sexos, do 2º, 3º e 4º ano do Ensino Fundamental. Análise de dados: os resultados obtidos forão organizados e discutidos descritivamente e apresentados em estatística descritiva. Os resultados obtidos com o estudo comprovaram que a associação de técnicas como exercícios do Método Pilates e da psicomotricidade, ajudam no desenvolvimento de aspectos cognitivos tornando o processo de aprendizagem da leitura e escrita mais rápida, sendo que os alunos participantes também desenvolveram interesse pela leitura e escrita; observaram-se mudanças significativas em relação à disciplina dos alunos.
metadata
Yavorski, Rosely
mail
rose2013yavorski@gmail.com
(2021)
Efeito das Técnicas Pilates-Psicomotricidade no processo ensino aprendizagem em Alunos com Dificuldades do Ensino Fundamental público de Sarandi.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El propósito del estudio es implementar una propuesta pedagógica a través del juego, la recreación y la lúdica para mejorar el aprendizaje emocional en pro de la convivencia escolar en los niños y niñas del nivel de preescolar y básica primaria en la Institución Educativa Pacarní del municipio de Tesalia – Huila, con una metodología mixta y un diseño por fases y alcance descriptivo, en una muestra intencional de 25 niños y niñas de los grados preescolar y primero de primaria, al conjunto muestral se aplican una encuesta, revisión documental y entrevista semiestructurada, en tanto que la implementación y su impacto se evalúan a través de observación, los datos serán procesados por estadística en sus datos cuantitativas y por categorías emergentes a partir de las categorías de análisis para los datos cualitativos. Los resultados diagnósticos indicaron por causalidades la no aceptación familiar, el bajo autoconcepto y el rechazo de compañeros, las problemáticas (maltrato a compañeros, conductas disruptivas, indisciplina, autoritarismo, oposicionismo, burlas, palabras soeces y aislamiento), en tanto que como fortalezas se halló amistad y dedicación. En tanto que, los resultados posteriores a la estrategia aplicada se segmentan así: para Actividades Lúdicas (participación, no partícipes, responsabilidad y desaliento), para proceso de aprendizaje, motivación y desempeño escolar (anomía, interés, orientación) y para la convivencia sobre persistencia de fallas (individualismo, apodos, rechazo, imposición de opinión, división entre niños y niñas) y como convivencia positiva (participan, comunican sus cosas, compañerismo, receptividad). metadata Zúñiga Villegas, Carmen Lucía and Luque Rojas, María Jesús mail carmen.zuniga1@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) El Aprendizaje emocional para convivencia, rendimiento y motivación: Una muestra de estudio en Educación preescolar y primaria. International Journal of New Education (7). ISSN 2605-1931
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El artículo tiene como objetivo principalevaluar dos plataformas digitales de redes sociales, el Blog y el Whatsapp, para reducir la reprobación en la educación superior. Esta es un grave problema para alumnos, docentes e instituciones que implica una serie de recursos humanos y materiales perdidos. De ello, se requiere cambiar los estilos de aprendizaje tradicional a nuevas herramientas tecnológicas aplicables al aprendizaje en línea y activo; algunas de ellas, en particular, pueden utilizarse para reducir la reprobación y deserción de alumnos (Cabrero y Llorente, 2005). El diseño metodológico del presente documento tiene un enfoque mixto. Por su finalidad es una investigación exploratoria, descriptiva y correlacional. En ella, se comparan 2 plataformas digitales para determinar cuál de ellas mejora la transferencia de conocimientos a través del trabajo colaborativo y reduce la reprobación. Los resultados de este trabajo muestran que el Blog ofrece mejores resultados que el Whatsapp para disminuir la reprobación en la carrera de Ingeniería de Software impartida en la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui. La plataforma digital del Blog representa la mejor alternativa como una plataforma digital que incide en el aprendizaje activo que disminuye la reprobación de los alumnos y mejora el rendimiento escolar. metadata Mandujano, Juan Antonio Cruz and Uc-Rios, Carlos mail UNSPECIFIED, carlos.uc@unini.edu.mx (2021) El Blog, aprendizaje activo y en línea para reducir la reprobación en la Educación Superior. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14 (27). pp. 62-78.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo reseña una investigación que consistió en diseñar una propuesta de intervención didáctica basada en el autodictado para alumnos de primer grado de educación primaria. El objetivo fue impulsar el desarrollo de las habilidades cognitivas y de redacción de textos. Se trata de un trabajo de enfoque cualitativo y descriptivo de corte longitudinal que abarcó tres ciclos escolares: 2016-2017 (muestra de 33 alumnos), 2017-2018 (muestra de 35 alumnos) y 2018-2019 (muestra de 30 alumnos), todos con edades de 5-6 años. Utilizando la metodología de la investigación-acción y el análisis de resultados mediante la triangulación de datos, los hallazgos ofrecen un panorama de cómo el autodictado apoya la alfabetización inicial, estimula la redacción de textos y favorece la conciencia fonológica de los alumnos para autorregular la producción convencional de sus escritos como objeto de conocimiento. metadata Alva Mendoza, Leticia and López Herrejón, Reyna Maritza mail UNSPECIFIED (2021) El autodictado en la conciencia fonológica para desarrollar habilidades escritas. Revista Mexicana de Orientación Educativa. pp. 1-22. ISSN 16657527
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El auge en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la obligatoriedad del uso de ambientes virtuales debido a la COVID-19 impulsaron el interés de conducir esta investigación en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, específicamente en el desarrollo de la producción oral a través de la implementación de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la enseñanza en ambientes virtuales. Se consideró relevante adelantar una investigación que indagara cómo se están empleando los recursos y herramientas digitales que permiten trabajar la producción oral en la enseñanza virtual del inglés de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), mediante un diseño mixto no experimental ex post facto de campo de nivel exploratorio descriptivo sobre una muestra autoseleccionada de 39 participantes de corte transversal único a la que se le aplicó un cuestionario mixto autoadministrado de 47 ítems. Con los hallazgos encontrados a lo largo de esta investigación pudimos validar nuestra hipótesis alterna: H1 = la implementación eficaz de herramientas TIC favorecería la enseñanza y el desarrollo de la producción oral en el estudiante de inglés A1 de la UNAH. Se concluye que a pesar que los profesores de inglés del Departamento de Lenguas de la UNAH no estaban preparados para la enseñanza virtual ni contaban con experiencia para trabajar la producción de sus estudiantes en un ambiente virtual, estos profesores tuvieron una resiliencia generativa pedagógica ante la crisis que ha precisado la emergencia mundial generada por la pandemia del virus del COVID-19. metadata Martos Eliche, Fermín and Mendoza Navas, Bessy Valeska mail UNSPECIFIED (2021) El uso de herramientas tecnológicas en entornos virtuales para el desarrollo de la producción oral en Inglés en el Departamento de Lenguas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. MLS Educational Research, 5 (2). pp. 105-119. ISSN 2603-5820
Book Section Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Cerrado Portugués Neste artigo propomos uma discussão sobre trajetória considerando a história de vida de uma professora cubana. A noção sobre trajetória aqui analisada considera que sua constituição se dá nas dialogias das vozes que em cada evento-acontecimento narrado transparecem, tensionado as possibilidades de atuação e as próprias relações que se produzem. Os principais diálogos que ecoaram na sua trajetória profissional se escutaram desde as políticas educativas do Sistema Nacional de Educação cubano, as equipes pedagógicas, as/os estudantes, os espaços escolares. Desvendamos, ainda, o caráter aberto das trajetórias, inacabadas, cronotopo das coexistências dos tempos e dos espaços vividos. metadata Cordovés Santiesteban, Alexander Armando and García Rodríguez, Deisy Emilia mail alexander.cordoves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) "Empecé así, de la nada”. Vozes que dialogam na constituição da trajetória de uma professora cubana. In: Educação e Linguagem no Círculo de Bakhtin. Mentes Abertas, Sao Paulo, pp. 155-167. ISBN 978-65-87069-74-6
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se atribuye sentido a la revisión de los antecedentes para identificar las tendencias en la generación del conocimiento desde una postura epistémica y metodológica, que permita direccionar la investigación en proceso. En este caso, se llevó a cabo una revisión de fuentes primarias (artículos y tesis doctorales) desde una postura positivista de indagación y medición de la producción científica. De los 46 estudios revisados, 37 son internacionales y nueve nacionales, publicados de 1999 a 2019, que versan sobre estrés en contextos académicos, rendimiento, metas académicas y estrategias de aprendizaje. En función del tipo y diseño, se revisaron estudios teórico-conceptuales, correlacionales-causales con diseño pre y cuasiexperimental, descriptivos-correlacionales-causales con diseño no experimental y transversal; y otros que confirman la estructura y fiabilidad de instrumentos de medición. Esta revisión implicó una lectura crítica como ejercicio hermenéutico para aproximarnos a la comprensión de los textos en el contexto de investigación, la mayoría en España y algunos en Latinoamérica, lo cual permitió identificar cinco vestigios que orientan la postura teórico-metodológica de la tesis doctoral en proceso, cuyo objeto de estudio es la relación vinculante entre el estrés y el rendimiento académico en la universidad, mediado por dos variables, las metas académicas y las estrategias de aprendizaje; con la intención de poner a prueba esta relación en un contexto situado en México. metadata Quiñones Urquijo, Abel and Valenzulea Ramos, Nora Guadalupe mail abel.quinones@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) Estado del arte sobre la relación del estrés académico y el rendimiento en estudiantes universitarios, con la mediación de dos variables. MLS Educational Research, 5 (2). ISSN 2603-5820
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La educación se ha constituido una parte esencial de la vida moderna. Su capital importancia es reconocida por la mayoría de las constituciones del mundo y la República Dominicana no es la excepción, el artículo 63 de la constitución consagra esta prerrogativa que garantiza el acceso a la educación de toda persona, propiciando e impulsando así el desarrollo del país. El desarrollo de competencias comunicativas en inglés es fundamental para la inserción laboral de los futuros profesionales. Este estudio transversal evaluó las competencias comunicativas en inglés de una muestra representativa de 114 estudiantes universitarios dominicanos de nuevo ingreso, a partir de un instrumento ad hoc basado en el Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCER). Las competencias comunicativas se compararon según características sociodemográficas y académicas de la muestra. En general, se identificaron niveles intermedios en comprensión escrita, competencia general, producción escrita y gramática y vocabulario; y bajos en producción oral y comprensión oral, respectivamente. Los estudiantes de más de 30 años obtuvieron niveles estadísticamente más altos en el dominio de gramática y vocabulario, los que tenían más de tres años de formación previa en gramática y vocabulario y los que indicaron haber convivido con familiares de habla inglesa en competencia general. Los estudiantes de género femenino obtuvieron niveles más altos en todas las competencias comunicativas, aunque sin diferencias significativas. En conclusión, es necesario intervenir de forma prioritaria las competencias comunicativas de producción y comprensión oral en los universitarios de nuevo ingreso, así como fortalecer los dominios de comprensión escrita, competencia general, producción escrita y gramática y vocabulario, respectivamente.
metadata
Suardi Peña, Salustiana Esmeralda
mail
suardi0814@outlook.com
(2021)
Evaluación de competencias comunicativas en inglés en una muestra de estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad UTESA.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El estudio fenomenológico explora los significados dados por jóvenes universitarios con y sin Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) a su experiencia con metodologías didácticas basadas en la neuroeducación y en la psicología positiva. Participan 43 estudiantes universitarios, 22 (15 chicas y 7 chicos) son diagnosticados con TDAH; y 21 (15 chicas y 6 chicos) no tienen este diagnóstico. Tienen edades comprendidas entre los 19 y 27 años y proceden de diversas carreras profesionales. Se sigue una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico empleando una entrevista elaborada ad hoc y validada por expertos/as. Los jóvenes han compartido una experiencia formativa con estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a la mejora del déficit de atención en el marco de una filosofía de educación inclusiva. Los hallazgos en ambos grupos muestran que las estrategias de enseñanza basadas en la neuroeducación son percibidas como herramientas de mejora de la atención y las prácticas de psicología positiva como una ayuda para generar una actitud positiva y fortalecer valores. Los resultados se discuten en relación con otros estudios que muestran las voces de estudiantes con necesidades educativas en la formación universitaria. También con estudios que apuntan a la efectividad de las estrategias utilizadas. metadata Jiménez Cortés, Rocío and Caicedo de Ortega, Esthela mail UNSPECIFIED (2021) Formación universitaria basada en la neuroeducación y la psicología positiva: percepciones de jóvenes con y sin TDAH. MLS Educational Research, 5 (1). pp. 76-91. ISSN 2603-5820
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La presente investigación examina la influencia de la variable tiempo en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte del profesorado de la Universidad de la Guajira (Colombia). El enfoque es cuantitativo (método ex-post-facto) y cualitativo (descriptivo-interpretativo), con una encuesta respondida por 380 profesores. Los resultados muestran que el 59.38% de los profesores considera que es altamente útil usar las TIC. Las franjas del día en la que más usan las TIC son en la mañana y en la tarde (28.31%). El más alto porcentaje (33.68%) de profesores que usa las TIC en clases casi siempre miden el tiempo, de una hora a dos horas (36.75%). Un porcentaje (32.55%) un poco menor expresa que no lo tiene medido. Se concluye que la percepción positiva de los profesores hacia las TIC es alta y que una mínima proporción de profesores no la usan. metadata Aarón, Marlin A. and Bautista Thompson, Ernesto mail UNSPECIFIED, ernesto.bautista@unini.edu.mx (2021) Influencia de la variable tiempo en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en clases por profesores: el caso de la Universidad de La Guajira, Colombia. Formación universitaria, 14 (6). pp. 135-148. ISSN 0718-5006
Article
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés
The purpose of this article was to evaluate the level of satisfaction of a sample of graduates in relation to different online postgraduate programs in the environmental area, as part of the process of continuous improvement in which the educational institution was immersed for the renewal of its accreditation before the corresponding official bodies. Based on the bibliographic review of a series of models and tools, a Likert scale measurement instrument was developed. This instrument, once applied and validated, showed a good level of reliability, with more than three quarters of the participants having a positive evaluation of satisfaction. Likewise, to facilitate the relational study, and after confirming the suitability of performing a factor analysis, four variable grouping factors were determined, which explained a good part of the variability of the instrument’s items. As a result of the analysis, it was found that there were significant values of low satisfaction in graduates from the Eurasian area, mainly in terms of organizational issues and academic expectations. On the other hand, it was observed that the methodological aspects of the “Auditing” and “Biodiversity” programs showed higher levels of dissatisfaction than the rest, with no statistically significant relationships between gender, entry profile or age groups. The methodology followed and the rigor in determining the validity and reliability of the instrument, as well as the subsequent analysis of the results, endorsed by the review of the documented information, suggest that the instrument can be applied to other multidisciplinary programs for decision making with guarantees in the educational field
metadata
García Villena, Eduardo and Pueyo Villa, Silvia and Delgado Noya, Irene and Tutusaus, Kilian and Ruiz Salces, Roberto and Pascual Barrera, Alina Eugenia
mail
eduardo.garcia@uneatlantico.es, silvia.pueyo@uneatlantico.es, irene.delgado@uneatlantico.es, kilian.tutusaus@uneatlantico.es, roberto.ruiz@uneatlantico.es, alina.pascual@unini.edu.mx
(2021)
Instrumentalization of a Model for the Evaluation of the Level of Satisfaction of Graduates under an E-Learning Methodology: A Case Analysis Oriented to Postgraduate Studies in the Environmental Field.
Sustainability, 13 (9).
p. 5112.
ISSN 2071-1050
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Las condiciones laborales actuales complejas, debido a la combinación de metas establecidas, recursos disponibles y estilos de liderazgo, potencializa factores que afectan la salud física y mental de trabajadores. Un sector afectado por la presencia del Síndrome de Burnout es el que labora en trabajos de servicio, como son los médicos, enfermeras y docentes. Freudenberger inicia el uso del término burnout en 1974, para describir el estrés crónico que llegaban a padecer personas que trabajaban en actividades de servicio. Las investigaciones sobre este tema han ido desarrollándose con los años. En 1981, Maslach & Jackson presentan un instrumento, el Maslach Burnout Inventory (MBI), para evaluar la presencia del Síndrome de Burnout en docentes. En el 2013, Arquero & Donoso, presentan un instrumento, partiendo de la versión del MBI para evaluar la presencia del Síndrome de Burnout en docentes de nivel superior, considerando actividades de investigación, sin embargo, no contempla la multiplicidad de actividades. En 2016, Ilaja & Reyes, señalan la necesidad de la evaluación considerando la multiplicidad de actividades. Es por ello por lo que se identifica y define la necesidad de generar una herramienta validada para este tipo de evaluación. El instrumento Burnout-DOINAD diseñado se valida por 4 expertos y una muestra de 30 docentes, obteniendo un coeficiente de Kendall de 0.425, y un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.953. Posterior a su validación, el instrumento se aplica a una muestra representativa de 147 docentes, obteniendo un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.946. Se diseña y valida un modelo estadístico para identificar los factores con mayor incidencia y se definen indicadores que proporcionen información objetiva a líderes de organizaciones educativas. Se identifica que el rol administrativo como uno de los factores de mayor incidencia para la presencia de un nivel alto de burnout en los docentes. Una limitante en la investigación fue el número de docentes participantes.
metadata
Olivares Fong, Luz del Consuelo
mail
lucy.olivares@gmail.com
(2021)
Instrumento para evaluar la incidencia de los factores asociados al rol docente, investigativo y administrativo realizados por docentes con el síndrome de burnout.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
La formación pedagógica del docente debe partir de las competencias que el profesor debe desarrollar para aplicar a las TIC de manera educativa a lo largo de su vida docente. Este estudio, que es parte del Proyecto Europeo Lovedistance – Learning Optmization and Academic Inclusion Via Equitative Distance Teaching and Learning 609949-EPP-1-2019-1-PTEPPKA2-CBHE-JP, tiene como objetivo medir los niveles y dimensiones de las competencias determinadas por la UNESCO (2016) en cuanto a la acción docente frente a la utilización de las TIC en escenarios educativos. Se destacan las posibilidades de llevar a cabo una planificación basada en las TIC; el diseño o la capacidad de organización y construcción de escenarios de aprendizaje con las TIC; y la evaluación o la posibilidad de medida de la efectividad de las TIC para la educación a lo largo de la vida, en los espacios educativos que se desarrollan como docentes (Coll, 2008). El presente estudio se basa en el diseño de encuesta y utiliza como instrumento el cuestionario, aplicando una complementariedad metodológica con unos resultados que indican a través de un análisis descriptivo que la formación del profesorado, la coordinación y cooperación docente, y la profundización en el manejo de las tecnologías, son factores de gran importancia y favorecedores del uso de las TIC en la comunidad educativa.
metadata
Sartor-Harada, Andresa
mail
andresa.sartor@uneatlantico.es
(2021)
La comunidad docente y las competencias digitales: la formación a lo largo de la vida.
Revista Conhecimento Online, 1.
p. 177.
ISSN 2176-8501
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La Guardia Nacional México es la institución encargada de brindar seguridad a la población, sin embargo, para que esto ocurra, y se lleve idóneamente su misión, sus integrantes deben desarrollar ciertas capacidades personales y profesionales para lograr el desempeño esperado por la sociedad. El objetivo de la presente investigación es determinar la confianza como empoderamiento del desarrollo humano de la Guardia Nacional México, conociendo las necesidades e inquietudes personales y profesionales que tienen sus integrantes con la finalidad de enaltecer su desempeño y profesionalización institucional y reflejarlo ante la sociedad para un desempeño más ético y fiable y contar con un país seguro. Para esto se requiere contar con centros educativos policiales a nivel federal que les permita a sus integrantes desarrollarse personal y profesionalmente dentro de la institución. La metodología empleada es mixta, realizando análisis tanto cualitativo como cuantitativo, que servirán para enriquecerla. El estudio se realizó con personal de diversas áreas de la Institución, obteniendo la muestra por medio de las técnicas Probabilístico (muestreo aleatorio estratificado) y no probabilísticas (la empírica, casual y bola de nieve). Se realizaron encuestas y pláticas casuales con los elementos, sus compañeros y mandos. Para el análisis de resultados se utilizó el software especializado MaxQDA y Excel. Demostrando las necesidades que el personal que integran la Institución tiene respecto a un Desarrollo Humano integral, para crear la confianza necesaria dentro de la misma, y desarrollar un curriculum integral, para todo el personal que labora en ella, homogenizando el aprendizaje, respetando perfiles de puesto y funciones. metadata Tamayo Ancona, Martín Eliseo and Oriak Ortega, Sandra Bárbara mail martin.ancona@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) La confianza como empoderamiento del desarrollo humano en la policía federal de México (Guardia Nacional México). MLS Educational Research, 5 (2). ISSN 2603-5820
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El objetivo de la investigación fue el identificar las competencias profesionales y no profesionales utilizadas por los orientadores técnicos en sus funciones cotidianas. Se parte del supuesto de que las competencias profesionales no son suficientes para atender la gama de responsabilidades del orientador escolar, como sí lo son las competencias no profesionales. Fue necesario indagar sobre la construcción de las competencias no profesionales, identificarlas, sistematizarlas, categorizarlas y analizar su implicación en la construcción del ser y del hacer del orientador de educación Secundaria. Se utilizó un diseño mixto de tipo exploratorio contextual, el cuestionario estandarizado de Cifuentes y Palacios (2009), permitió reconocer las competencias profesionales del orientador, los grupos de discusión y las entrevistas guiaron la comprensión de la implicación de competencias no profesionales en las prácticas cotidianas. Los resultados apuntan a que las competencias profesionales obtenidas en los centros de formación iniciales o los de formación continua poco aportan en cuanto a estrategias de intervención en la realidad “in situ” del orientador técnico; no así las competencias que nacen de la necesidad de atención a las emergencias a las cuales se enfrenta en su cotidianidad. Las competencias, de orden no profesional, fueron definidas como competencias emergentes porque emergen, (nacen) de la emergencia, (urgencia) de darle solución a las situaciones cotidianas de los orientadores: competencias de enunciación, rituales de deferencia y competencias de actuación. Se concluye que es necesario el reconocimiento de las competencias no profesionales como verdaderas competencias de intervención en la práctica cotidiana del orientador. Esta investigación aporta a la Pedagogía Crítica, a la Psicología Edu-cativa y a la Sociología Educativa la urgencia de diseñar líneas de investigación que profundicen en el análisis de la construcción de competencias no profesionales; comprendiendo el impacto que tienen en la transformación del docente en su práctica profesional. metadata Limón Santamaría, Juan Ángel mail UNSPECIFIED (2021) La construcción de competencias no profesionales en el servicio de orientación educativa en la escuela Secundaria del Estado de México. Un estudio contextual. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Las instituciones educativas constituyen el escenario propicio para generar cambios sustanciales en la sociedad. Es allí, donde se forman jóvenes que tendrán en sus manos el futuro de los pueblos. En tal sentido, en cada directivo recae gran responsabilidad como rector garante de estos espacios académicos que debe propiciar la calidad educativa como proceso eficaz de cara a las necesidades del contexto. Desde este punto de vista, esta investigación doctoral tuvo como propósito formular líneas estratégicas gerenciales basadas en el liderazgo pedagógico y la gestión escolar del directivo para mejorar la calidad educativa de las instituciones educativas fiscales de la ciudad de Quito. Este trabajo se suscribe a una investigación de corte mixta con una mirada complementaria de los paradigmas positivista e interpretativo crítico, apoyada en un estudio de campo de carácter descriptivo correlacional, inferencial con el coeficiente de correlación de Pearson, un modelo de regresión lineal múltiple o multivariante, así como un análisis hermenéutico del fenómeno social - educativo en el que se insertan las instituciones educativas. A tal efecto la muestra estuvo constituida por 217 directivos de los Distritos Educativos y por 374 docentes pertenecientes a la Coordinación Zonal de Educación No. 9 dentro de la división administrativa del Ministerio de Educación del Ecuador. Los sujetos se seleccionaron a través de un muestreo por conglomerado. La técnica para la recolección de información es la encuesta a través de un cuestionario autoadministrado contentivo de las dimensiones e indicadores de las variables en estudio. Los resultados del estudio determinaron la correlación significativa positiva entre diferentes dimensiones de las variables, así como la incidencia de las variables independientes gestión escolar y liderazgo pedagógico, sobre la variable dependiente calidad educativa. De allí, que se concluye que las hipótesis formuladas son correctas y, en consecuencia, se aceptan. Finalmente, se describen las implicaciones y limitaciones, no sin antes presentar una propuesta de líneas estratégicas gerenciales para abordar los hallazgos encontrados en la realidad estudiada. metadata Barba Miranda, Laura Cristina mail laubami1@gmail.com (2021) Liderazgo Pedagógico y Gestión Escolar del Directivo: Un análisis al aporte de la Calidad Educativa. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La Investigación, identificara el rol de los poderes blandos, arquitectura, patrimonio y cultura, como estructuras constructoras de desarrollo cultural e identitario de la sociedad chilena. Una trilogía que aporta a un potencial mejoramiento sociocultural, a modo de plataformas de integración, aplicando un modelo de gestión con nuevas estrategias educacionales y culturales, fomentando la recuperación de infraestructura municipal, para su uso cultural en los barrios, que favorezcan y faciliten la interrelación de públicos y audiencias, a nivel comunal, considerando en ello, una relevancia de lo propio, generando un mayor espesor identitario que permita un mejoramiento en la calidad de vida de nuestra sociedad.
metadata
Frutos Lazzaro, María Macarena
mail
mfrutoslazzaro@gmail.com
(2021)
Los Poderes blandos y su aplicación como estructuras potenciales y condicionantes en el desarrollo y fortalecimiento educativo, cultural e identitario.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En la mayoría de los centros educativos se vive un proceso de masificación y despersonalización formativa, que genera que los estudiantes abandonen sus metas, en el caso de los docentes estos realizan su trabajo de enseñanza por cumplir con requisitos administrativos olvidándose del verdadero sentido de la educación. Por ende, los centros educativos necesitan considerar como objetivo la formación del individuo como persona a través del desarrollo de diferentes competencias para la vida y no solo la acumulación de conocimientos. De ahí, la importancia de contar con programas de acompañamiento continuo y personalizado dentro de los propios centros, valiéndose de la orientación educativa y de la acción tutorial. Por tanto, esta investigación se realizó con el fin de encontrar la estrategia que permita que los programas de acompañamiento psicopedagógico de la Preparatoria Emiliano Zapata (BUAP) atiendan de una forma integral a la comunidad educativa, para lo cual se utilizó la investigación de corte mixto (cualitativo-cuantitativo), a través del diseño exploratorio secuencial. Para recabar y analizar los datos cualitativos se utilizó la método de investigación acción y para los cuantitativos el método transaccional descriptivo (mediante la aplicación de entrevistas, cuestionarios (tipo encuestas) y un FODA), y finalmente realizo una triangulación de datos, lo que llevo a la conclusión de que es necesario contar con modelo integral de orientación y tutoría que fortalezca el trabajo colaborativo y la atención eficiente de las necesidades formativas de la comunidad educativa. Por lo que, se propusieron dos estrategias psicopedagógicas enfocadas en la integración de dicho modelo. metadata Martínez Zamora, Belén mail belen8606@gmail.com (2021) Modelo integral de orientación psicopedagógica y tutoría de la preparatoria Emiliano Zapata de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Portugués This article addresses the central contemporary issue: digital access to education. This is a bibliographic review study that is organized as follows: initially, the text brings a parameter between what education has been and what has become today due to the closure of educational institutions within the context of a pandemic, showing the primary differences in the way of teaching and learning. It also shows how exclusionary and demotivating the lack of access to new technologies is for students in public basic education, outside the classroom, in an environment that exasperates distractions. It is also observed how the faculty has worked to face the difficulties, as well as possible solutions to the connectivity problems arising from the poor distribution of income. For the purposes of this study, scientific articles by renowned authors, published in recognized journals in Brazil and in the world, were used, in addition to using our own experience within the context of the pandemic, at work, at home and in studies to endorse the project. One of the conclusions of the research indicates how distant the reality is from the desire to have accessibility for all for an equal qualification, which can guarantee a legal dispute in the world of work. It also shows that due to the lack of knowledge, countless semi-literate workers are unable to access their rights, nor help their children with schoolwork online. metadata Oliveira, Herbert Fernando Martins de and Silva, Rodrigo Florencio da and Pereira, Vilmar Alves mail UNSPECIFIED (2021) Modos de aprender em tempos de pandemia: Deficiências e importância da inclusão digital para alunos da rede pública. Research, Society and Development, 10 (7). e53410716610. ISSN 2525-3409
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La investigación analizó la percepción que poseen los redactores de textos, egresados del Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea, ISLEM, Argentina, en relación con las competencias adquiridas en las prácticas profesionalizantes y los requerimientos del acceso al empleo. El trabajo se inscribe en la Línea de Investigación Competencia Laboral, Educación y Empleo de la Universidad Internacional Iberoamericana, UNINI, México, y se basó en los aportes del enfoque de la socioformación y de la metodología sistémica de una organización. La hipótesis enfrentó las dos variables: a) percepción de los redactores egresados respecto de sus competencias adquiridas en las prácticas profesionalizantes y b) requerimientos de los empleadores, a fin de sopesar sus correspondencias e identidades. La metodología se enfocó en un estudio de campo, no experimental y transversal, correlacional, de corte cuantitativo, donde se buscaron relaciones para verificar la hipótesis planteada. Se aplicó un cuestionario que recogió la información de las dos variables citadas. La población estuvo constituida por la totalidad de egresados de las promociones de la tecnicatura del ISLEM, representada por 51 (cincuenta y un) técnicos en expresión escrita con experiencia en el área. No hubo selección de muestra, se realizó tipo censo poblacional. En los resultados, se obtuvieron coincidencias entre los dos tipos de percepciones con pocas variantes. Para finalizar se realizó la propuesta, donde se planteó un programa de formación continua de competencias ajustadas a los cambios detectados en el trabajo, e indispensables para la inserción laboral del egresado redactor de textos del ISLEM. metadata Peña Muñoz, Jesús Manuel and Mundet, Lina Beatriz mail UNSPECIFIED (2021) Percepción de competencias en las prácticas profesionalizantes e inserción laboral del Técnico en Redacción de Textos. MLS Educational Research, 5 (2). ISSN 2603-5820
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación tiene por objetivo analizar la percepción que poseen los redac-tores de textos, egresados del Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea, ISLEM, Argentina, en relación con las competencias adquiridas en las prácticas profesionalizantes en concordancia con los requerimientos del acceso al em-pleo. El trabajo se inscribe en la Línea de Investigación Competencia Laboral, Educación y Empleo de la Universidad Internacional Iberoamericana, UNINI, México, se basó en los aportes del enfoque de la socioformación, expuesto en Tobón (2012); Tobón, Pimienta y García Fraile (2010) y Garbanzo-Vargas (2016), referido a la metodología sistémica de una organización. La hipótesis enfrentó las dos variables: a) percepción de los redactores egresados respecto de sus competencias adquiridas en las prácticas profesionalizantes y b) reque-rimientos de los empleadores, a fin de averiguar si sus competencias respon-dían a lo que el mercado laboral espera de su accionar. La Metodología se en-focó en un estudio de campo, no experimental y transversal, correlacional, cuantitativo, donde se buscaron relaciones para verificar la hipótesis planteada. Se aplicó un cuestionario que recogió la información acerca de las variables citadas. La población estuvo constituida por la totalidad de egresados de las promociones de la tecnicatura del ISLEM, representada por 51 (cincuenta y un) técnicos en redacción de textos con experiencia en el área. No hubo selección de muestra, se realizó tipo censo poblacional. En los resultados, se obtuvieron relaciones entre los dos tipos de percepciones de los egresados, lo cual indica que las competencias logradas durante las prácticas profesionalizantes se co-rresponden con las exigidas para la inserción laboral. Para finalizar se realizó la propuesta, donde se planteó como objetivo general el diseño de un programa de formación continua de competencias ajustadas a los cambios detectados en el trabajo, e indispensables para la inserción laboral del egresado redactor de textos del ISLEM. metadata Mundet, Lina Beatriz mail mundet.lina@gmail.com (2021) Percepción de las competencias en las Prácticas Profesionalizantes y la inserción laboral del Técnico Superior en Redacción de Textos del Instituto Eduardo Mallea. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués O estudo destaca o contributo das formas tradicionais na preservação da “floresta e fauna-bravia”, na perspetiva de inseri-los aos currícula educacionais, visando mudar a atitude das gerações vindouras face ao futuro ambiental, por isso, trabalhamos com as estruturas tradicionais locais de Sussundenga, para melhor compreender o legado tradicional local ligado ao ambiente, pois o objectivo é analisar a forma como a Educação Ambiental tradicional está sendo desenvolvida nas escolas primárias, secundárias e técnico-profissionais de Sussundenga e quais as dificuldades/limitações apresentadas pelas práticas aplicadas, visando identificar os problemas em sua operacionalização e implementação nas escolas através de um PROJETO EDUCATIVO. Porém, tomando em conta o tema, o objecto de estudo é o uso das formas tradicionais para uma Educação Ambiental Sustentável. A metodologia usada foi a pesquisa descritiva, empírica e exploratória, de natureza qualitativa e quantitativa. Os resultados revelaram que as formas tradicionais de Educação Ambiental são vistas como algo irrelevante, dada a fraca divulgação dos usos e costumes tradicionais pelas camadas científicas, confirmando a hipótese na qual, a não implementação da EAT nas escolas faz com que os aprendizes desconheçam a relevância das formas tradicionais para preservação ambiental, ou seja, a temática não é transmitida nem de forma transversal, pois segundo os professores, isto acontece devido a não inserção dos conteúdos nos currícula que fazem referência a este aspecto. Logo, sugerimos que as escolas procurem adequar os programas ao contexto tradicional local, para que de forma pedagógica, criem mecanismos de lidar com EAT, com vista a incutirmos aos alunos novos hábitos de vida, sem devastação da florestas e fauna-bravia, facto materializado pelo PROJECTO EDUCATIVO, como estratégia de mudança comportamental, para proporcioná-los um futuro ambiental sustentável. metadata Efremo, Munossiua mail efremomunossiua@yahoo.com.br (2021) Projeto educativo e sua relevância na conservação dos recursos florestais e faunísticos em Sussundenga-Moçambique. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés Este trabalho tenta analisar a relação entre treinamento de professores (TP), treinamento de professores em educação inclusiva (TPEI), treinamento de professores em tecnologias (TPT), treinamento de professores em ecologia (TPE) e treinamento de professores em tempo do pandemia (TPP), através de uma análise de fator de confirmação (AFC) com modelo de equação estrutural (SEM) de uma escala Likert criada ad hoc, validada e confirmada. Para a busca de respostas, foi realizado um processo de pesquisa não-experimental, descritivo, explicativo e correlacional. O instrumento utilizado para coletar os dados foi uma escala, validada em conteúdo e com um excelente alfa Cronbach (.902). A validade da construção foi realizada com uma análise fatorial exploratória (AFE). A amostra foi de 598 alunos de Mestrado em Formação de Professores e o último ano (4º) do Ensino Primário da Universidade de Jaen (Espanha). Pode-se concluir que existe uma relação entre as diferentes formas de formação de professores. A partir da análise correlacional, o maior coeficiente é entre formação de professores em ecologia e formação de professores em educação inclusiva. A partir da AFC confirma-se que essa correlação é uma relação muito forte, de modo que a inclusão e a ecologia devem ser eixos centrais em toda a formação de professores; por outro lado, conclui-se a baixa relação entre formação de professores e formação de professores em tempos de pandemia, de modo que, pelo menos em teoria, a Covid-19 não deve afetar a formação de professores. metadata Hernández Fernández, Antonio and de Barros Camargo, Claudia mail UNSPECIFIED (2021) SEM model for technological, ecological and inclusive teacher training in times of pandemic. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14 (2). e33640. ISSN 1983-3652
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Francés Au cours des dernières décennies, le monde a connu de grands bouleversements dû en partie aux technologies de l’information et de la communication. Le domaine de l’éducation a été frappé par l’avènement de nouvelles modalités pédagogiques et souvent non standardisées tel que le e-learning. Cette méthode d’enseignement se déroule dans un contexte où les activés enseignements/apprentissages ne nécessitent pas une présence physique des enseignants et enseignés. Elle intègre dans son fonctionnement, la prise en compte de tous les outils d’échanges numériques disponibles comme : WhatsApp, Instagram, Twitter, Facebook, l’e-mail et les forums de discussion. Maintenant comment rendre le forum de discussion numérique efficace et garant de bons apprentissages? Nous d’étudierons à travers cet article les potentialités et les limites du forum éducatif, son rapport avec le travail collaboratif dans le contexte de l’enseignement virtuel au Sénégal. metadata Lom, Aly and Eyeang, Eugénie mail UNSPECIFIED, eugenie.eyeang@unini.edu.mx (2021) TICE et travail collaboratif, implication des étudiants aux forums de discussion électronique dans la formation à distance au Sénégal: cas de l’université virtuelle du Sénégal (UVS). DIDASKEIN, 2 (1). pp. 138-156.
Conference or Workshop Item Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Conferences Cerrado Inglés According to Unicef, in 2019, 33 million children were international migrants. This situation has been intensified due to Covid-19 pandemic. Among the reasons to leave a country, we can find poverty, climate change, economic reasons or the hope of having a better life. Migrant children in school age can face many challenges: language barriers, lack of understanding of social norms, limited resources from the school, and psychosocial issues. These challenges can produce long-lasting psychological and physical effects leading to a halt on the developing of their full potential along their life. So, an early intervention is crucial to boost migrant children’s educational language acquisition and understanding of culture and social norms to their educational achievement. This paper discusses the advantages of mlearning to foster language learning and facilitate a cultural integration by migrant children with the support of translanguaging strategies and intercultural approach. The role of mlearning to foster language learning has been discussed by Azevedo-Gomes & Sartor-Harada (2020) with a mlearning model with four guidelines: the construction of meaning, the interaction between peers, a focus on previous experiences, and formative feedback. Mlearning seeks to integrate learning theories, especially constructivist and behavioral theories to also create collaborative working environments (Crompton, Burke & Gregory, 2017). Despite the fact the design is focused to improve a minority language, the concepts about psycholinguistic factors are similar to migrant children's needs. Furthermore, mlearning allows to involve parents in language instruction and provide flexible education pathways, both considered good policy practices by OECD (2021) to support the lifelong integration of immigrant children. The report examines the role of an intercultural approach with the support of translanguaging strategies. The first one considers the child’s heritage and could help to expand awareness towards both cultures in gamified activities. Plus, translanguaging strategies “leverages the fluid language of learners in ways that deepen their engagement and comprehension of complex content and texts” (García & Vogel, 2017, p.2) and could help children to transfer language competencies to a new language, speeding up their target language learning and fostering their self-esteem by valuing their previous knowledge. The authors base their assumptions on the thesis that the formula translanguaging and intercultural approach can contribute to a positive mixed identity construction. Finally, the authors present their strategy for gamified activities with mlearning support including translanguaging strategies and intercultural approach in order to ease integration and a full educational achievement of migrant children. metadata Azevedo-Gomes, Juliana and Sartor-Harada, Andresa and Cordovés Santiesteban, Alexander Armando and Cordero Gómez, Yoanky mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, alexander.cordoves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) Translanguaging and intercultural approach: a mlearning proposal to ease inmigrant children's integration. In: 14th annual International Conference of Education, Research and Innovation.
2020
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este trabajo tiene como objetivo describir los niveles de desarrollo de competencias para la orientación educativa de estudiantes en fase de egreso de un programa de formación inicial docente para contribuir a identificar sus fortalezas y áreas de mejora. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa a partir de un instrumento basado en el perfil de competencias de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP); éste se administró a estudiantes de la Licenciatura en Educación (LE) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Los resultados apuntan hacia un alto nivel de desarrollo de las competencias genéricas, de gestión, diagnóstico, investigación y evaluación; no obstante, se identificaron áreas de mejora en las que es factible incidir. metadata Sunza-Chan, Sandra Paola and Quiñones Urquijo, Abel mail UNSPECIFIED (2020) Competencias para la orientación educativa durante la formación inicial docente. Educación y Ciencia, 9 (53). pp. 105-117. ISSN 2448-525X
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La presente investigación se centra en analizar el desempeño de seis diseños multimedia (Power Point, Pow Toon, Prezi, Pixton, Educaplay e Integración Audiovisual) comparando factores como: interactividad, interés y resultados que generan en el aprendizaje integral en educación primaria. El estudio tomó como muestra poblacional a los niños de educación primaria de la “Institución Educativa María Cristina Arango” de Colombia (Neiva-Huila). Para realizar el estudio se aplicó una encuesta con preguntas cerradas, las cuales sirvieron para crear los diseños multimedia de acuerdo a los intereses de los niños. También se utilizó durante cada aplicación multimedia el registro de observación grupal y la lista de cotejo, cada uno con sus criterios evaluativos definidos y con rango valorativo mixto. El formato de observación grupal midió el interés y el aprendizaje significativo de los estudiantes, y la lista de cotejo midió el nivel de interactividad de cada diseño multimedia aplicado. Con el resultado se analizaron tres parámetros de desempeño: el nivel de interactividad de cada multimedia, el interés y el aprendizaje significativo de los estudiantes. Los resultados evidenciaron un coeficiente de correlación fuerte de (0,84) entre la interactividad y el interés, (0,80) entre la interactividad y el aprendizaje significativo, y (0,99) entre el interés y el aprendizaje significativo. Esto demuestra que a medida que la interactividad y el interés aumentan, el aprendizaje de los estudiantes también aumenta. Finalmente, se concluye que Educaplay fue el diseño multimedia con el mayor nivel de desempeño en el aprendizaje integral de los estudiantes, esto se debe a que el diseño fue creado teniendo en cuenta los intereses de los estudiantes, a la calidad interactiva de navegación que ofrece la misma y a la integración de niños y niñas en el momento de interactuar con la herramienta digital. metadata Manrique Reyes, Yasminy and Uc-Rios, Carlos mail UNSPECIFIED, carlos.uc@unini.edu.mx (2020) Desempeño del diseño multimedia en el aprendizaje integral en Educación Primaria. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 9 (2). pp. 17-39. ISSN 22546529
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués O estudo propõe examinar a efetividade do Plano Nacional de Educação em Direitos Humanos – PNEDH, como política nacional da educação para a cidadania. O objeto de investigação são cursos de formação de professores, nomeadamente os cursos de Pedagogia, História, Filosofia, Matemática e Biologia, da Universidade Estadual da Paraíba no campus de Campina Grande. A relevância do estudo é tanto acadêmica quanto social. No âmbito social, a pesquisa reverbera no aprofundamento do sentido atribuído à dignidade humana (CF/88) para o exercício da cidadania; já no âmbito acadêmico o estudo contribui com uma revisão crítica em torno da reforma pedagógica de 2016 empreendida na UEPB, com especial olhar para as licenciaturas e seus direcionamentos para a educação inclusiva fomentada pelas práticas orientadas pela política de educação em direitos humanos. A base conceitual privilegia a abordagem em torno da educação em/para os direitos humanos (DUDH/1948), no que se designou como educação inclusiva com qualidade (UNESCO/2001), no direito fundamental à educação como caminho para o pleno desenvolvimento da pessoa humana (CF/88). Trata-se de pesquisa de caráter qualitativo, com perspectiva analítica sobre documentos institucionais em lapso temporal que compreende o período 2004/2018, bem como sobre narrativas de sujeitos envolvidos na problemática. O objetivo geral é averiguar os eixos da Educação em Direitos Humanos na formação de professores na UEPB, nos âmbitos do ensino, pesquisa e extensão da formação universitária (LDB/2006). A investigação admite duas hipóteses de trabalho em cujas variáveis se procura resposta(s) para o problema exposto: Como têm sido assimilados os preceitos do PNEDH nas práticas curriculares de cursos de formação de professores na Universidade Estadual da Paraíba? metadata Freire Monteiro, Lucira mail UNSPECIFIED (2020) Educação e Direitos Humanos: Perscrutação da efetividade do Projeto Nacional de Educação em Direitos Humanos nos Cursos de Educação da UEPB. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Las emociones están asociadas a acontecimientos significativos que determinan a las reacciones del individuo ante ciertas situaciones. Constituyen la base para el desarrollo intelectual y sociocultural del individuo, y el dibujo las refleja, desarrolla habilidades y, cuando se utiliza con colores demuestra los sentimientos en el momento de la acción, pudiendo aplicarse a niños, jóvenes y adultos. Su uso proporciona instrumentos para el desarrollo integral de la persona, permitiendo aprender a lidiar con las emociones, la vida y los procesos de desarrollo. Objetivo fue identificar a través de dibujos, sentimientos y emociones relacionadas al proceso de aprendizaje del alumno de la enseñanza primaria. Metodología fue basada en investigación bibliográfica y de campo, donde se analizaron los dibujos producidos por niños del 2º y 3º año de la enseñanza primaria y que presentase buena comunicación oral. Criterios de exclusión: no ser alumno de las escuelas seleccionadas, presentar problemas mentales que contaminase la investigación, y alumnos portadores de problemas psíquicos que imposibiliten la comunicación oral. En este estudio se ha aspirado a mejorar los procesos psicopedagógicos que involucran el aprendizaje escolar a través del estudio de los diseños e inteligencia emocional. Resultado: Considerase importante el análisis de los dibujos en niños de edad escolar, con el fin de entender situaciones vividas por los alumnos dentro y fuera de la escuela, sus miedos, sus angustias y rabia, además de todo tipo de emoción que pueda interferir en el proceso de enseñanza aprendizaje. metadata Santos e Campos, Maria Aparecida and Yavorski, Rosely and Santana Sales, Maria Verônica and Pulgar Buendia, Angelines mail UNSPECIFIED (2020) El dibujo de alumnos de primaria revelando sentimientos y emociones: una cuestión discutida por la inteligencia emocional. MLS Educational Research, 4 (1). pp. 106-121. ISSN 26035820
Other
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
1- Gestionar online el proceso de revisión de contenidos recibidos y gestionarlo a distancia, contando con usuarios que se conectan al sistema de forma online y aportan sus valoraciones a través de la misma plataforma. En este caso se trata de facilitar un flujo de trabajo entre los diferentes participantes en el proceso (director de revista, editor en jefe, editor y revisor), de forma que puedan optimizar su productividad y trabajar de forma asincrónica sobre unos mismos contenidos editoriales y siguiendo un proceso homogéneo de acuerdo a nuestros procedimientos.
2- Automatizar determinados procesos de revisión de contenidos. En concreto, habíamos considerado de interés mejorar el proceso de revisión del formato de los artículos recibidos gracias a un software basado en inteligencia artificial. Teniendo en cuenta que los artículos científicos tienen una estructura y contenidos normalizados, pensamos que era posible automatizar algunos elementos de la revisión preliminar de contenidos.
3- Disponer de una solución para la fidelización de autores-revisores generando automáticamente certificados de participación como revisores de artículos científicos. Teniendo en cuenta la dificultad de lograr la participación de revisores científicos, y como parte del sistema de fidelización, se propuso una innovación en la plataforma, que permite generar de forma automática un auto-certificado para los revisores.
4- Estudiar la aplicación de los metadatos, las plataformas multilingües y las de e-commerce para distribución de contenidos. En este caso, lo que se hizo fue solicitar unos estudios de vigilancia tecnológica relacionados con:
- Estándares internacionales para la creación de metadatos que nos permitan indexar de la mejor manera posible nuestros contenidos.
- Estándares para plataformas multilingües que nos fueran de aplicación para crear un sistema de gestión de contenidos multi-idioma enlazado con los procesos de traducción.
- Plataformas de e-commerce adaptadas a la distribución de contenidos electrónicos que nos permitiesen monetizar determinados contenidos y venderlos en Internet.
metadata
UNSPECIFIED
mail
UNSPECIFIED
(2020)
Estudios de vigilancia tecnológica y proyecto piloto para revista electrónica.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente tesis realiza un estudio de la situación actual de la danza en Paraguay y del programa de formación de los docentes en danza para finalizar con la propuesta de un modelo educativo basado en teorías cognitivo-constructivistas. La enseñanza de la danza en Paraguay está unificada, sistematizada y reglamentada a través de un único programa a nivel nacional. Esto permite a las academias de danzas privadas otorgar títulos profesionales con un aval oficial del Ministerio de Educación y Ciencias, por intermedio de la Dirección General de Educación en el Arte. El programa de estudios acompaña la educación formal y la evolución de los estudiantes desde los 7 hasta los 18 años, al término del cual, los educandos obtienen el título de Profesor Superior de Danzas. En el presente trabajo se recurrió a la revisión bibliográfica sobre temas inherentes a éste como el paradigma socio-crítico, la investigación-acción, la danza en un contexto científico, la investigación en el arte, educación en el arte, currículo y modelos educativos de manera a sustentar la propuesta a ser presentada. Con la finalidad de ahondar más en la situación actual de la danza en Paraguay, se realizó una investigación acción enmarcada dentro del paradigma sociocrítico aplicando como técnica de recolección de datos la revisión de documentos, entrevistas, encuestas y observaciones que arrojaron como resultado que el correr del tiempo y los cambios realizados en la estructura de la danza, entre otros factores, hicieron que esta estructura formal esté atravesando por una etapa difícil. Para paliar esta situación se realiza la propuesta de un modelo educativo basado en teorías cognitivo-constructivistas con el propósito de mejorar la formación de los docentes en danza y mantener la estructura que guía ese proceso metadata Espínola Torres, Lydia Marcela mail maleloni@gmail.com (2020) Formación del profesorado de danza en Paraguay: propuesta de un modelo educativo basado en teorías cognitivo-constructivistas. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Con la presente tesis doctoral se realiza un análisis exploratorio de la situación actual de la danza en Paraguay, para culminar con una propuesta de modelo educativo basado en teorías cognitivo-constructivistas. En primer lugar, se realiza una revisión bibliográfica extensa sobre temas relacionados a esta investigación como paradigma sociocrítico, investigación-acción, situación de la investigación en educación artística, entre otros. A continuación, se posiciona a la danza dentro de un contexto científico y se la analiza a través de la epistemología, el empirismo y la metodología con el objetivo de conocerla y transmitir esos conocimientos a través de la pedagogía. Seguidamente, se explica el diseño metodológico utilizado que corresponde una investigación-acción enmarcada dentro de un paradigma sociocrítico utilizando como métodos de recolección de datos el análisis de documentos, la entrevista, la encuesta y la observación participante, para posteriormente realizar un análisis situacional de la danza en Paraguay. Finalmente, se realiza un análisis situacional aplicando la matriz FODA para culminar con una propuesta de modelo educativo. metadata Espinola Torres, Lydia Marcela mail maleloni@gmail.com (2020) Formación del profesorado de danza en Paraguay: propuesta de un modelo educativo basado en teorías cognitivo-constructivistas. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo de este trabajo es describir el proceso a través del cual la danza adquirió su lugar dentro de la estructura educativa formal de la República del Paraguay (1964-1977), ya que se trata de uno de los pocos países donde el estudio de la danza es realizado mediante un único programa nacional, implementado en academias, públicas o privadas, que tienen la potestad de otorgar el título de Profesorado Superior reconocido y avalado oficialmente por el Ministerio de Educación y Ciencias. Expone, además, dentro del mismo proceso, la manera en la que se llevó a cabo la sistematización de la danza paraguaya, cuya finalidad principal fue la preservación de la identidad nacional a través de sus danzas (Polca Paraguaya, Chopí, Palomita, London Karapé, entre otras); teniendo así la posibilidad de trasmitirlas y difundirlas a nivel nacional e internacional. Para la consecución estos objetivos se realiza una investigación cualitativa utilizando como principales métodos de recolección de datos el análisis de documentos y la entrevista. Se hace una revisión exhaustiva de leyes, resoluciones, programas y afines relacionados con la pedagogía de la danza en Paraguay. Son entrevistadas dos de las maestras más destacadas de la danza en ese país que han sido pieza clave en el citado proceso. Así, queda descrita en detalle la formalización de la danza en Paraguay, concluyéndose que la unificación del programa a nivel nacional facilita su implementación en academias particulares permitiendo a los estudiantes de diferentes puntos del país acceder a la formación de Profesorado Superior. metadata Espínola Torres, Lydia Marcela and Sánchez López, Virginia mail maleloni@gmail.com, UNSPECIFIED (2020) Formalización del estudio de la danza en Paraguay. MLS Educational Research, 4 (1). pp. 7-21. ISSN 26035820
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En el año 2014 el Bachillerato Internacional publica el “Siguiente Capítulo”, una revisión del currículo del Programa de los Años Intermedios (PAIBI), cuya principal novedad es la introducción y promoción de la enseñanza y el aprendizaje Interdisciplinarios como respuesta a una creciente necesidad de transformar la educación en una respuesta a los desafíos planteados al alumnado por un mundo complejo y de cada vez más globalizado e interrelacionado. La implementación de estos proyectos interdisciplinarios debería permitir al alumnado hacer frente y buscar soluciones a problemas de diversa índole a través de la integración de conceptos, conocimientos y métodos provenientes de dos o más asignaturas. Integrador y basado en disciplinas, el aprendizaje interdisciplinario se muestra como una evidente ventaja metodológica y pedagógica pero también como un desafío logístico para los Coordinadores Académicos a la hora de tratar de dar respuesta a las diversas necesidades y exigencias que plantea. Utilizando un proceso de investigación mixto recolectamos datos y buscamos explicar el cómo, el porqué de un hecho y cómo es vivenciado por sus protagonistas; un estudio extensivo (encuestas) e intensivo (estudio de caso) realizado a través de escuelas adscritas al PAIBI alrededor del mundo ha permitido obtener respuestas de Coordinadores Académicos en cuanto a las dificultades encontradas en la implementación de proyectos interdisciplinarios. Resultados que ponen el foco de atención en aspectos de carácter temporal, siendo la dificultad más sentida la falta de planificación y evaluación colaborativas (50%). Este trabajo, además de analizar dichas dificultades, plantea posibles soluciones para afrontarlas y promover una mejora en el proceso de integración curricular. metadata Bauzá Capart, David Jaime and Rodríguez Miranda, Francisco de Paula mail davidbauza@yahoo.es, UNSPECIFIED (2020) La Interdisciplinariedad en los centros privados del Bachillerato Internacional: dificultades para su implementación desde el punto de vista de los coordinadores académicos. MLS Educational Research, 4 (2). pp. 114-130. ISSN 26035820
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Implementar aprendizaje y trabajo colaborativo con estudiantes de prácticas pedagógicas de licenciaturas una facultad de educación puede ser algo contradictorio, pero en esta fase del proceso de enseñanza-aprendizaje es donde se hace necesario trabajar con otros, construir con otros, porque se cuenta con conocimientos, elementos, herramientas y experiencias de aula que permiten un nivel distinto de construcción de conocimiento. En este sentido, nuestro objetivo fue evaluar una propuesta pedagógica basada en la utilización de herramientas de la web 2.0 que facilite la adquisición de la competencia aprendizaje colaborativo en los estudiantes de prácticas. A través de la misma se permitió la comunicación, la integración, el apoyo y la escucha mutua en los grupos, así como el desarrollo de habilidades sociales como: resolución de problemas, autonomía, responsabilidad, capacidad de reflexión e iniciativa. Para lograrlo fue indispensable el compromiso y acompañamiento constante del tutor. metadata Crismatt-Rovira, Luz Yamile and Cordovés Santiesteban, Alexander Armando and Fauth, Fernanda mail UNSPECIFIED, alexander.cordoves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2020) La dinamización de las prácticas pedagógicas a través del trabajo colaborativo: un estudio realizado con los estudiantes de licenciatura del CAU Barranquilla. Santiago (152). pp. 183-197.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Adoptando una postura interpretativa mediante el análisis de datos cualitativos y cuantitativos recopilados en un cuestionario en línea, esta investigación de métodos mixtos tiene como objetivo explorar las prácticas y creencias que los docentes de inglés como lengua extranjera en Venezuela tienen con respecto a la retroalimentación correctiva de textos escritos. Utilizando una muestra no probabilística por conveniencia, los participantes son 173 profesores pertenecientes a la Asociación de Profesores de Inglés, VenTESOL, quienes dictan clases en diferentes institutos educativos, en todos los niveles y modalidades disponibles. En referencia a las prácticas encontradas, los resultados indican que el proporcionar al estudiante la forma correcta del error es la más usada, seguida por subrayar el error más no dar la forma adecuada. Se concluye que los docentes corrigen todos los errores a un promedio de entre uno o dos borradores. Con respecto a las creencias y perspectivas, los docentes opinan que la retroalimentación correctiva es un proceso multidisciplinario, participativo y efectivo que permite a los estudiantes entender, analizar y reflexionar sobre los errores cometidos, así como también, promueve el desarrollo de las habilidades de escritura. Adicionalmente, esta investigación encontró que la noción personal de la enseñanza, el aprendizaje y el error, la experiencia como estudiante, la formación académica universitaria, el desarrollo profesional, la experiencia docente, los lineamientos curriculares e institucionales aunados al nivel de inglés que poseen los maestros y el tiempo disponible para corregir, son los factores que influyen en los maestros y predicen sus prácticas en relación con la provisión de retroalimentación correctiva. Las implicaciones incluyen futuras investigaciones derivadas de los hallazgos de este estudio, sugerencias concretas para el perfeccionamiento de los programas de formación del profesorado, así como también propuestas para el desarrollo profesional docente. metadata Ojeda Naveda, Evelin Amada and Muñoz Galiano, Inés Maria mail UNSPECIFIED (2020) Los docentes de inglés en Venezuela: análisis de sus creencias y prácticas pedagógicas con respecto a la corrección de textos escritos. MLS Educational Research, 4 (1). pp. 122-138. ISSN 26035820
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Portugués O mundo contemporâneo está em crise que provoca conflitos. Basta assistir a TV, escutar radio, ler jornal, as redes sociais para dar conta do que se vive na sociedade contemporânea: terrorismo, conflitos políticos, económicos, imperialismo, discriminações, preconceitos… Conflitos e violência manifestam-se com mais frequência na sociedade, na família e na escola, o que torna relevante a pesquisa sobre os conflitos escolares que se expressam de várias maneiras e os seus efeitos, por vezes devastadores, para todos os atores da comunidade escolar, assim como o risco de mergulhar a escola numa crise de legitimidade. O tema desta dissertação, “a mediação como método de resolução de conflitos escolares em Moçambique” é ambicioso e complexo tendo em vista analisar se a mediação, enquanto método alternativo de resolução de conflitos, pode ser usada nos conflitos escolares em Moçambique. Para a concretização deste objetivo geral, estabeleceram-se quatro (4) objetivos específicos: identificar a ocorrência de conflitos escolares em Moçambique; Apontar as fontes e os níveis de conflitos escolares em Moçambique; Descrever a forma como são geridos conflitos escolares em Moçambique; Sugerir a mediação como método de resolução de conflitos escolares em Moçambique. Os resultados analisados revelaram que a desmotivação, a discordância, as diferenças culturais, religiosas e determinados comportamentos de risco tendem a originar conflitos escolares e violência. Para inverter essa tendência é necessária uma filosofia educativa de congregação e de gestão positiva dos conflitos, por meio da qual se possa construir uma cultura de paz no meio escolar. A mediação escolar é concebida, nesta dissertação como um elemento importante dessa filosofia educativa e como uma oportunidade de formação pessoal e social para resolver os conflitos do dia-a-dia e promover uma cultura de paz. As conclusões deste estudo traduzem-se em várias sugestões práticas, nomeadamente a criação e implementação de um departamento de serviços de apoio ao aluno (DSAA), como espaço de convívio, onde os alunos possam ter e sentir a liberdade de expressão para resolver as suas diferenças. metadata Médard, Biembe Bakamba mail mbiembebakamba@yahoo.fr (2020) Mediação como Método de Resolução de Conflitos Escolares na Cidadeda Beira, Moçambique. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se hace necesario un cambio en el aprendizaje, que logre el gusto por las Ciencias y desarrollo de competencia científica en los estudiantes. Se elaboraron secuencias didácticas y se aplicaron evaluaciones al inicio y al final del año lectivo, con el objetivo de analizar la influencia del trabajo con Proyectos de Indagación en el desarrollo de la competencia científica en dos grupos de la investigación acción. La investigación de corte mixto, se realizó en un liceo de contexto sociocultural desfavorable. La selección de la docente se efectuó por muestreo empírico. La docente seleccionó el mejor grupo de primer año y el de mayores dificultades. Intervinieron 38 estudiantes. Se efectuó análisis de documentos de las rúbricas aplicadas a la propuesta diagnóstica y a la evaluación final. Al inicio del año los resultados en 1º 1, corresponden a un 50 % de respuestas aceptables, en tanto 1º 3, logra un 38,9 %. En la evaluación final los grupos que trabajaron en proyectos de indagación obtuvieron un 56,9 % y 54,9 % respectivamente. Cuando se analizan las diferencias para primero 1 para cada uno de los indicadores medidos se aprecia que, de forma significativa, mejoran en tres de los nueve indicadores y para primero 3, en cuatro. metadata Imbert Romero, Nelky Daisy and Elósegui Bandera, Eduardo mail UNSPECIFIED (2020) Mejoras en el desarrollo de la competencia científica en estudiantes de primer año de secundaria en un liceo de Uruguay. MLS Educational Research, 4 (1). pp. 22-40. ISSN 26035820
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés The information and communication technologies-ICT, have more use with the implementation of Learning Management System-LMS; The present study was carried out to evaluate the use of four LMS in a university, to identify acceptance and performance, through the student's inputs, the LMS used: Edmodo, Classroom, Schoology and Moodle, the methodology consisted of 4 stages; 1) LMS selection, 2) conFiguretion LMS, 3) evaluation of acceptance factors and 4) calculation of statistical coefficients. The results obtained from the four LMS, Google Classroom in its conFiguretion has the highest level of performance, with an average of 73%; while for the statistical coefficients; Of seven factors evaluated for the level of acceptance, those with the greatest preference for the learners were System Factors FS (82%), Anxiety and innovationAI (80%) and Virtual Library BV (43%). metadata Juarez Santiago, Brenda and Olivares Ramírez, Juan Manuel and Ferriol Sánchez, Fermín and Ledesma Uribe, Norma Alejandra mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, fermin.ferriol@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2020) New model, to evaluate the implementation of LMS in institutions at a higher level, through the supplies of the student. Journal of Systems and Educational Management. pp. 7-16. ISSN 2410-3977
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués Este projeto de pesquisa foi baseado na estrutura de projetos e tem como objetivo melhorar o ensino da logística, o problema que se apresentou foi a dicotomia no ensino das disciplinas por grades curriculares. O que justificou este estudo é a complexidade da cadeia de suprimentos e suas múltiplas relações de maneira integrada o que dificulta a visão sistêmica dos seus atores e as suas competências essenciais. Acreditou-se em uma proposta de ensino estruturada por meio do uso de uma maquete que representasse em si vários aspectos da cadeia de suprimentos. Esta pesquisa ocorreu em cursos superiores de uma faculdade no ensino da logística e a metodologia adotada é o estudo de caso em função das peculiaridades onde se dá a pesquisa e o seu contexto. A revisão da literatura envolveu a teoria reversa, o jovem adulto, o lúdico, instrumentos de mediação, estilos de aprendizagem, maquete e metodologias ativas. O levantamento de pesquisas anteriores buscou elementos que trouxessem maquetes em uso como um laboratório, mas não ocorreu na forma como esta é aplicada. Na apresentação de resultados pelo tempo da prática com o uso da maquete como instrumento do ensino da logística há o relato de experiência divido em fases. Os resultados encontrados, por meio da observação direta, relatos, artigos e pesquisa com alunos permitiram observar que foi possível melhorar o ensino da logística por meio da maquete e permitindo ao grupo de alunos, o desenvolvimento de uma visão sistêmica. Um dos contributos do trabalho foi o de defender que existe um espaço de realização não digital que importa também incluir nos processos de ensino e aprendizagem, mesmo num contexto de um mundo mais digital. metadata Toso Júnior, Reinaldo mail UNSPECIFIED (2020) O uso de maquetes no ensino da logística. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente artículo busca discutir la Orientación Educativa para adolescentes, crisis emocionales, intimidación y educación en derechos humanos. La opción epistemológica para abordar el tema actual proviene de una preocupación que involucra la percepción intelectual, así como la experiencia de sinestesia en el campo laboral. El objetivo central está limitado al analizar cómo el Consejero Educativo puede ayudar en la salud y la prevención del estrés entre los adolescentes de secundaria. Esta investigación se basa en el enfoque cualitativo, que comprende las diferentes técnicas interpretativas, los supuestos relativistas y la representación verbal de los datos. El campo de investigación se lleva a cabo en una universidad estatal. de los Tres Ríos, (Brasil). Los sujetos de investigación fueron 30 estudiantes con edades comprendidas entre 14 y 19 años, matriculados regularmente y asistiendo a la escuela secundaria a la que asistió la Orientación Educativa, entre 2018-2019, que presentaron la imagen de las crisis emocionales. La recolección de datos se realizó mediante: observación y entrevistas. El análisis de los datos se realizó de acuerdo con Minayo (2003, p. 74) que defiende el contenido manifiesto. Los aspectos éticos de la investigación cumplieron con los supuestos de la resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud. Resultado: se concluye que el trabajo del EO en la escuela es fundamental para dar la bienvenida a los estudiantes en crisis emocionales, ya que puede identificarlos, prevenirlos y derivarlos al servicio de salud mental, manteniendo así una conexión con los centros de salud de la ciudad. de prevención del estrés. metadata Pereira, Leandra Jacinto and Santos e Campos, María Aparecida mail UNSPECIFIED (2020) Orientación para estudiantes de la Escuela Secundaria para crisis emocionales y acoso en el espacio escolar. MLS Educational Research, 4 (2). pp. 99-113. ISSN 26035820
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En el año 2014 el Bachillerato Internacional publica el “Siguiente Capítulo”, una revisión del currículo del Programa de los Años Intermedios (PAIBI), cuya principal novedad es la introducción y promoción de la enseñanza y el aprendizaje Interdisciplinarios como respuesta a una creciente necesidad de transformar la educación en una respuesta a los desafíos planteados al alumnado por un mundo complejo y de cada vez más globalizado e interrelacionado. La implementación de estos proyectos interdisciplinarios debería permitir al alumnado hacer frente y buscar soluciones a problemas de diversa índole a través de la integración de conceptos, conocimientos y métodos provenientes de dos o más asignaturas. Integrador y basado en disciplinas, el aprendizaje interdisciplinario se muestra como una evidente ventaja metodológica y pedagógica pero también como un desafío logístico para los Coordinadores Académicos y el profesorado a la hora de tratar de dar respuesta a las diversas necesidades y exigencias que plantea. Utilizando un proceso de investigación mixto recolectamos datos y buscamos explicar el cómo, el porqué de un hecho y cómo es vivenciado por sus protagonistas; un estudio extensivo (encuestas) e intensivo (estudio de caso) realizado a través de escuelas adscritas al PAIBI alrededor del mundo ha permitido obtener respuestas de Coordinadores Académicos y profesores en cuanto a las dificultades encontradas en la implementación de proyectos interdisciplinarios. Resultados que ponen el foco de atención en aspectos de carácter temporal, siendo la dificultad más sentida la falta de planificación y evaluación colaborativas (50%). Este trabajo, además de analizar dichas dificultades, plantea posibles soluciones para afrontarlas y promover una mejora en el proceso de integración curricular. metadata Bauzá Capart, David Jaime mail davidbauza@yahoo.es (2020) Una visión del uso, implementación y evaluación de la Interdisciplinariedad en los centros privados adscritos al Programa de los Años Intermedios (PAI) del Bachillerato Internacional. Un estudio extensivo e intensivo. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
2019
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente tesis doctoral toca un tema de interés no solo para la comunidad científica del mundo educativo, sino también para el mundo laboral, ya que este exige de trabajadores que tengan desarrolladas varias competencias laborales debido a la mecánica cada vez más global e interconectada de los mercados a nivel mundial. Se exigen respuestas rápidas e innovadoras ante situaciones complejas y cambiantes. Consideramos este estudio de gran interés social, laboral y científico por incluir al grupo poblacional denominado la generación “Y”, que poco a poco está ingresando al mundo laboral y a la vez está tomando cargos de responsabilidad en sus centros de trabajo. Nuestra pretensión consiste en investigar como un programa basado en la tutoría y orientación se puede implementar en el ámbito laboral, con la finalidad de mejorar la competencia laboral en innovación de dichos trabajadores. Para ello, revisaremos el estado actual de la cuestión en cuánto a la Generación “Y”, la Tutoría y Orientación en el ámbito laboral y la Innovación como competencia laboral. Esta investigación se desarrolla bajo un diseño no experimental, descriptivo y transversal, utilizando métodos o técnicas de recolección de datos como la encuesta o “survey”, obteniendo datos cualitativos y cuantitativos en relación a las necesidades de desarrollo de la innovación como competencia laboral en los trabajadores de la genera-ción “Y”. Con los datos recopilados, se propone el diseño de un programa de orientación y tutoría que mejore la competencia laboral de la Innovación en los trabajadores de la generación “Y” y de esta forma abrir la posibilidad que la tutoría y orientación ingresen al mundo laboral. Se espera también que los resultados que se vayan obteniendo sean publicados en revistas científicas del rubro de educación para así aumentar el conocimiento en la comunidad científica. metadata Cruz Álvarez, Luis Alonso mail hagen78@hotmail.com (2019) Análisis de la competencia laboral en innovación de la generación "Y" peruana: diseño de un programa de orientación y tutoría en la empresa. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Frente al problema de falta de interés de los estudiantes en el aprendizaje de las ciencias, se planteó una investigación mixta, longitudinal, de investigación-acción, enmarcada en un enfoque socio-crítico, que buscó conocer la realidad y transformarla. Se complementó con un enfoque cuantitativo al trabajar con grupos control y encuesta. El objetivo correspondió a analizar el impacto del aprendizaje por indagación en el desarrollo de la competencia científica. Se realizó en un liceo de contexto sociocultural desfavorable en la ciudad de Paso de los Toros en Uruguay. Participaron tres docentes, seleccionadas por muestreo casual por pertenecer al centro en el año 2017, quienes escogieron el mejor grupo y el de mayores dificultades al inicio del año lectivo. Intervinieron 115 estudiantes, y 36 de grupos testigos. Las técnicas aplicadas fueron: la observación de 18 clases, 12 grupos focales de docentes y estudiantes y una encuesta final a ambos, el análisis de 243 rúbricas y 30 pósteres. Las rúbricas surgieron de la evaluación escrita practicada al inicio y final, en los grupos de investigación y control. Los datos obtenidos a partir de las evaluaciones se analizaron utilizando el software SPSS. Se triangularon los análisis cualitativos y cuantitativos, sin olvidar que, una mayor validez en la investigación cualitativa, surge de la transformación social que logra. El análisis de χ² para los diferentes grupos y en la comparación con grupos control, así como el estudio de diferencias entre medias antes y después de la intervención indican resultados estadísticamente significativos, que fueron distintos de acuerdo al grado escolar. Se concluye que el impacto del modelo fue auspicioso; se partió de grupos con rendimientos disímiles y, al final del curso, debido al avance en las distintas dimensiones de la competencia científica, se anularon las diferencias entre grupos del mismo grado. Las opiniones de docentes y estudiantes fueron positivas. metadata Imbert Romero, Nelky Daisy mail daisyimbertromero@gmail.com (2019) Análisis del impacto del modelo didáctico de aprendizaje por indagación en biología, sobre el desarrollo de la competencia científica en estudiantes de educación secundaria. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En el presente artículo se pretende aportar en los campos del conocimiento de la pedagogía y la gestión de personas investigando la percepción que tienen los trabajadores peruanos millennials de lo que debe ser la figura de un líder que tome el papel de Tutor y Orientador en un ambiente laboral. Para esta investigación se ha realizado una revisión de la literatura sobre el tema y adicionalmente un estudio de campo utilizando una herramienta de recolección de datos diseñada ad hoc. Esta herramienta ha sido validada por un grupo de expertos cuyos resultados fueron analizados mediante dos análisis, uno de medias de valor de cada pregunta y luego por un estadístico para verificar la concordancia interna de las preguntas, W de Kendall. En general la herramienta tuvo un índice de Kendall (W) de 0.572 y un nivel de significancia (Sig) de 0.032, lo cual se concluye que es una herramienta de alto nivel de concordancia entre los expertos. Luego de esta validación hemos aplicado la encuesta a un grupo de 149 trabajadores millennials peruanos de distintos campos laborales. Los resultados fueron sometidos a análisis no paramétricos de diferencias de medias tanto del tipo T-Student y ANOVA, teniendo como con conclusión principal que los trabajadores millennials con educación superior tienen una predisposición favorable a la figura del tutor en el trabajo. Así mismo esta figura presenta determinadas características que podremos analizar más al detalle en la discusión de resultados. Es importante recalcar que estos resultados están en línea con otras investigaciones similares realizadas. metadata Cruz Alvarez, Luis Alfonso and Rodíguez Fernández, Sonia mail hagen78@hotmail.com, UNSPECIFIED (2019) Características de los tutores para el trabajador de la generación “Y” peruano: imagen en base a un estudio de campo. MLS Educational Research, 3 (2). pp. 7-32. ISSN 26035820
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Los establecimientos educativos han realizado esfuerzos por implementar la rendición de cuentas y difundir sus resultados. El objetivo del estudio fue diseñar un sistema de indicadores educativos para implementar la rendición de cuentas en establecimientos educativos de Guatemala. Se realizó un estudio de tipo descriptivo explicativo, con un diseño no experimental, se tomó una muestra intencionada de expertos en educación y una muestra aleatoria simple de docentes. Se tomaron como informantes cinco expertos en educación, ochenta y nueve directores, doscientos veinticuatro docentes y diez técnicos educativos. Para recopilar información se realizaron dos grupos focales, se aplicaron entrevistas y una encuesta. Del análisis de los resultados se derivó el planteamiento de una propuesta teórica sobre la integración de una dimensión de indicadores de rendición de cuentas, como herramienta para fomentar la transparencia, en dos ámbitos, tener información en tiempo real para la toma de decisiones y poder integrar a la comunidad educativa a procesos de rendición de cuentas, como forma de hacer auditoría social. Entre las limitaciones de la investigación es preciso mencionar que, si bien, se realiza una propuesta teórica, algunas cuestiones de ampliación de dimensiones o del sistema de indicadores precisarían un tratamiento complementario, al plantearse como una primera aproximación que requiere mayor profundidad. Se concluye que el diseño de un sistema de indicadores que incluya la dimensión de rendición de cuentas influirá positivamente en la gestión administrativa de establecimientos públicos, con esto se tendrán mayores posibilidades de encontrar establecimientos con mejores prácticas de rendición de cuentas, ya que se ha evidenciado de forma empírica que la integración de la comunidad educativa de forma organizada generan mejores resultados de desempeño. metadata Mazariegos Romero, Patricia Luz mail patymazariegos20@gmail.com (2019) Diseño de un sistema de indicadores educativos para promover la rendición de cuentas en establecimientos educativos de Guatemala. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El sedentarismo y la obesidad son las principales causas de enfermedades no transmisibles en la actualidad. En el caso chileno, se estima que cerca del 20% de los adolescentes de 13 años podrían encontrarse en esta situación. Frente a esta situación, la presente investigación tiene como objetivo evaluar los efectos de un programa de intervención combinado de Educación Física y Educación Alimentaria para reducir los niveles de obesidad y sedentarismo en niños de 6 años. Para ello se realizó un estudio longitudinal con intervención y otro transversal, en los que participaron 70 escolares de 6,6±0,6 años de edad, en su mayoría niñas (53%). Se implementó el Programa Combinado de Educación Física y Educación Alimentaria (POCEFEA), por 135 minutos durante 16 semanas y se aplicó el cuestionario “The Parental Influence on Physical Activity Scale” para observar el apoyo de los padres. Los resultados obtenidos indican que el grupo experimental disminuyó en 6,1% el sobrepeso y obesidad, mientras que en el grupo control aumentó en 8,6%. El aumento del VO2máx e intensidad de la Actividad Física (AF) moderada y vigorosa influyó significativamente en la reducción del IMC y perímetro de cintura (ambas p<0,001), y la compañía de los padres en la realización de AF de sus hijos influyó también significativamente en la AF moderada que estos realizan en las clases (p=0,023). Asimismo, se evidencia que la eficacia del POCEFEA permitiría reducir en un 5% la obesidad y 25% el sedentarismo. Se concluye que la aplicación del POCEFEA reduce el tiempo sedentario diario e incrementa la práctica de AF moderada en escolares; disminuye el IMC y perímetro de cintura, incrementando los valores de VO2máx; y que el apoyo de los padres influye significativamente en la práctica de AF moderada que realizan los hijos durante la clase de Educación Física metadata Salas Bravo, Carlos Antonio mail carlossalas621@gmail.com (2019) Efecto de un programa de intervención combinado de Educación Física y Educación Alimentaria para reducir los niveles de obesidad y sedentarismo en niños de 6 años. Doctoral thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Dados los procesos de revisión curricular que se desarrollan en el país, en el marco de las reformas en los servicios de salud, se realizó una investigación con el objetivo de analizar la escala de valores en profesionales de enfermería de República Dominicana, durante el período mayo 2017-julio 2018. El estudio es transversal, tipo cuantitativo. Se aplicó el Test de Reacción Valorativa a 203 enfermeros profesionales dominicanos que laboran en centros de salud públicos y privados de siete ciudades, seleccionados por disponibilidad y respetando la ética de investigación social. Los datos se analizaron con Excel y SPSS. La escala de valores se organizó de acuerdo con la frecuencia de puntuaciones máximas obtenidas por los sujetos en las categorías y mostró este orden: 1) individuales, 2) afectivos, 3) intelectuales, 4) morales, 5) sociales, 6) estéticos y 7) religiosos. Las diferencias entre categorías resultaron significativas al 0.01 pero sin relación con la edad, la institución formadora ni la religión. Mientras contestaban el test, los sujetos mostraron distintos tipos de reacciones verbales y anímicas que permitieron comprender los resultados estadísticos. Las tres primeras categorías demuestran que estos profesionales tienen interés en la superación y disposición anímica para brindar servicio desinteresado y amable. Las tres últimas categorías revelan rechazo hacia valores relacionados con la política, gremios, bellas artes y dogmas religiosos contrarios a la fe aceptada. Se concluye que las escuelas de formación profesional deben trabajar para mantener el equilibrio y reforzar los valores con presencia débil, a través de la inclusión de principios éticos en el currículo con proyección hacia sus egresados. metadata Suero Moreta, Alfa Rigel and Ferriol Sánchez, Fermín mail UNSPECIFIED, fermin.ferriol@unini.edu.mx (2019) Escala de valores en profesionales de enfermería activos de República Dominicana. MLS Educational Research, 3 (2). pp. 87-100. ISSN 26035820
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español RESUMEN: El objetivo de este estudio es examinar cinco áreas del perfil de los estudiantes que se hallan en la etapa de transición entre el primer ciclo de educación secundaria y el segundo y su relación con el proceso de inclusión. Se indagaron las condiciones de bienestar del período de moratoria, las actitudes hacia las normas, las percepciones de injusticia en el liceo, las percepciones de autoeficacia y la indefensión aprendida. Los datos se recolectaron por medio de cinco cuestionarios psicométricos adaptados, reestructurados y validados para su uso en población estudiantil uruguaya. Se halló que 36 de las 46 variables investigadas generaron desigualdades de diferente magnitud entre las instituciones, entre los géneros o en ambos simultáneamente. Estas características de las formas de distribución destacan que las trayectorias estudiantiles son altamente vulnerables a los factores contextuales y que generan necesidades específicas. Los resultados del análisis correlacional y multivariante mostraron que las cinco áreas investigadas se interrelacionan y que las trayectorias más vulnerables se hallan asociadas a un conjunto de factores que denotan los contextos socioeconómicos de procedencia. Se detectaron intensas percepciones de injusticia asociadas a las actitudes transgresoras y una fuerte relación entre las condiciones de bienestar socioeconómico y las percepciones de autoeficacia. Los componentes del desarrollo presentan diferentes grados de sensibilidad a los factores de riesgo. Los más sensibles demandan mayor esfuerzo para resistir la pérdida de capacidades. Se detectó la acumulación progresiva de componentes positivos en situaciones favorables y negativos en situaciones desfavorables. Esta característica de los procesos se observa en el rezago educativo y en las expectativas de estudios y plantea que detectar el momento en el que se inicia el fracaso escolar es clave para prevenir la deserción educativa. metadata Nakasone Arashiro, Graciela Edith mail edithn@vera.com.uy (2019) Explorando los perfiles de los estudiantes de Liceos de Montevideo: Un análisis comparativo para orientar la inclusión. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El éxito en el proceso de aprendizaje requiere medios adecuados para afrontar los desafíos de la educación, asimismo, la formación del profesional de la educación es un componente básico e importante para una educación inclusiva y de calidad. Las dificultades presentadas por los alumnos pueden ser exitosas a partir de la utilización de técnicas innovadoras, que les motiven en la búsqueda del conocimiento. El objetivo es observar si el conocimiento previo del profesor ejerce influencia en las metodologías aplicadas para las dificultades de aprendizaje. Se trata de un estudio transversal que pretende analizar la efectividad de las prácticas pedagógicas utilizadas en las instituciones de enseñanza primaria de la ciudad Sarandi, Paraná, Brasil en alumnos con dificultades de aprendizaje. Se compuso de entrevista con preguntas abiertas y cerradas posibilitando al profesor opinar libremente sobre el tema propuesto para su aclaración. Se observó que en todas las clases de las instituciones investigadas, existen alumnos con problemas de aprendizaje y que casi todos los profesores son postgraduados y buscan conocer nuevas metodologías que auxilien sus alumnos en las dificultades presentadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Concluyese que los profesores investigados si se preocupan por la efectividad y calidad de la educación a la par de la importancia del uso de técnicas innovadoras que solventen los problemas de aprendizaje y comportamientos de sus alumnos. Por ello, buscan obtener información y más formación por parte de otros profesionales en curso de extensión y postgrado. metadata Yavorski, Rosely and Santos e Campos, Maria Aparecida mail UNSPECIFIED (2019) Formación docente: la formación del profesor y la influencia sobre el aprendizaje de los alumnos. MLS Educational Research, 3 (1). pp. 25-42. ISSN 26035820
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La rendición de cuentas en el sistema educativo es el proceso que permite cumplir responsabilidades y alcanzar los objetivos propuestos, este es un tema que ha cobrado importancia al ser utilizada como una herramienta para fomentar la transparencia en el manejo de recursos, en ese contexto este estudio se realizó con el objetivo de revisar el sistema de indicadores educativos para implementar la rendición de cuentas en establecimientos educativos de Guatemala. Fue un estudio de alcance descriptivo, tomando como fuentes de información cinco profesionales expertos en educación, ochenta y nueve directores, doscientos veinticuatro docentes de escuelas públicas y diez técnicos expertos en acompañamiento pedagógico. Para recopilar información se aplicaron a dichos sujetos encuestas, se hicieron entrevistas y grupos focales. Los resultados permitieron establecer la situación del sistema de indicadores educativos implementado por el Ministerio de Educación y plantear una propuesta teórica que incluye la integración de una dimensión de indicadores de rendición de cuentas, como herramienta para fomentar la transparencia. El diseño de un sistema de indicadores que integre la dimensión de rendición de cuentas influirá positivamente en la gestión administrativa de establecimientos públicos; con esto se tendrán mayores posibilidades de encontrar establecimientos con mejores prácticas de accountability, ya que se ha evidenciado de forma empírica que la integración de la comunidad educativa de forma organizada genera mejores resultados de desempeño. metadata Mazariegos Romero, Patricia Luz and Ferriol Sánchez, Fermín mail UNSPECIFIED (2019) La rendición de cuentas en establecimientos educativos de Guatemala. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) (21). ISSN 1989-2446
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La presente investigación enmarca la importancia y necesidad de sistematizar el proceso de reclutamiento y selección de docentes, en especial en aquellas instituciones con características particulares como la promoción de competencias en sus estudiantes, la internacionalidad de los mismos, el contar con modelos educativos diferentes al resto del país, entre otros. Para ello se generó una propuesta de competencias docentes, a partir de una observación participante, usando como ejemplo el caso del UWCCR, quienes establecieron como competencias indispensables: intelectualidad y profesionalismo, organiza el aprendizaje, pensador crítico y empatía y comprensión de los otros, las cuales a nivel inferencial cada dimensión puntuó por encima de 84 a nivel general, y contaron con la mayor cantidad de votos de los cuatro grandes grupos de participantes y como deseables trabajo en equipo e inspira a otros, las que puntúan por encima a nivel general en la estadística inferencial de manejo de las paradojas y manejo del tiempo; para posteriormente validar los niveles y finalmente establecer la metodología utilizada en este proceso y que lleva a mostrar los pasos que otras instituciones similares deberían de seguir en cinco fases de acuerdo a los pasos anteriores. metadata Taylor Bonilla, Natalie and Ferriol Sánchez, Fermín mail UNSPECIFIED, fermin.ferriol@unini.edu.mx (2019) Metodología de reclutamiento y selección de docentes, a partir del enfoque por competencias, acordes a particularidades institucionales: el caso del Colegio Mundo Unido, Costa Rica (UWCCR). Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) (22). ISSN 1989-2446
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Esta investigación aporta información actual respecto a los factores que inciden en el proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera como un aporte académico destinado a los docentes que trabajan en esta área, para lo cual se recurrió a la revisión de distintas fuentes bibliográficas y digitales desarrolladas al respecto. La metodología aplicada corresponde a un estudio cualitativo que ha sido validado por el Juicio de Expertos. La técnica utilizada fue una encuesta que se llevó a cabo durante 30 días y de forma anónima a una muestra de 310 estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil. Dicha encuesta estuvo compuesta por tres reactivos del tipo de opciones múltiples y uno solo del tipo de respuesta libre. De esta manera, los resultados obtenidos determinaron que factores como la edad, la motivación personal, la inteligencia y el dominio del tema inciden en los procesos de aprendizaje del idioma inglés en cada uno de los estudiantes, razón por la cual deben ser tomados en consideración por parte de los docentes cuando inician un nuevo ciclo académico. Por esta razón se concluye en la investigación que es fundamental que los docentes establezcan herramientas como diversas clases de test para determinar el grado de conocimiento que los alumnos poseen respecto al idioma, ya que no todos han sido educados bajo el mismo sistema, además de tomar en consideración otros aspectos como las destrezas que se pueden ir desarrollando con el tiempo, y por supuesto el grado de motivación que se les puede brindar en cada clase con el objetivo de incentivar un mayor grado de participación e integración en su aprendizaje, generando un proceso cognitivo reflexivo que les permita aplicar los saberes que se establecen dentro del aula en su vida personal. metadata Tapia Celi, Jorge Humberto mail jorgehumberto46@hotmail.com (2019) Percepciones de unos estudiantes de inglés Lengua Extranjera sobre los factores de aprendizaje. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo de este trabajo fue diseñar y aplicar un programa de intervención socioeducativo para un grupo de profesores jubilados mayores de cincuenta años en Papantla, Veracruz, México; con el propósito de enseñarles, una vez a la semana durante ocho meses, un estilo de vida saludable y aprendieran a realizar un envejecimiento sano. Se desarrolló la investigación siguiendo un diseño cuasi experimental, longitudinal y de tendencia; para obtener la muestra se utilizó la técnica de muestreo “Teoría Fundamentada” por lo que se autoseleccionaron diez personas de una población de 36; se utilizaron cuatro instrumentos de investigación para analizar las variables de estilo de vida, dieta, sedentarismo/actividad y nivel de estrés. Se constataron los resultados con la aplicación del cuestionario ¿Tienes un Estilo de Vida Fantástico? revelando que, de las diez personas que participaron en el programa de promoción de la salud, nueve practican un estilo de vida excelente, una un buen estilo de vida; y, todos realizan un estilo de vida saludable. De esta forma, se ha demostrado puntualmente que las personas adultas mayores tienen la capacidad de aprender y de realizar un estilo de vida saludable para lograr un envejecimiento adecuado a su edad, al mejorar los hábitos inadecuados de su estilo de vida y así aumentar la longevidad y mejorar su calidad de vida. metadata Ferreira Lemus, Víctor Manuel mail UNSPECIFIED (2019) Programa de intervención socioeducativo para lograr un estilo de vida saludable. Project Design and Management, 1 (1).
2018
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Los diccionarios monolingües de aprendizaje (DMA) juegan un importante papel en el aprendizaje del léxico del español como lengua extranjera (ELE), pues no solo proveen información sobre el significado, sino también sobre la forma y el uso de las unidades léxicas. Desde la teoría, estas obras han de tener características propias para satisfacer las necesidades de consulta de los aprendices. Sin embargo, es importante cuestionarse si los diccionarios monolingües actuales atienden dichas necesidades. El propósito de la investigación fue analizar la estructura y pertinencia de algunas de estas obras en el aula, para así diseñar una propuesta de criterios macroestructurales y microestructurales para la elaboración de un DMA de ELE que satisfaga las necesidades educativas reales de los usuarios. La metodología siguió el diseño mixto de integración múltiple. Los instrumentos empleados fueron matrices de análisis documental, encuestas, entrevistas y pruebas de usabilidad; la validación de estos, realizada mediante el juicio de expertos, fue sometida al análisis de coeficiente de concordancia de Kendall. Los resultados señalan que, aunque ninguno de los diccionarios posee todas las características para ser una obra óptima, algunos tienen elementos que satisfacen las necesidades de los usuarios. Además, a pesar de que tanto los docentes como los estudiantes consideran que el uso de los DMA es importante, la mayoría de ellos no los emplea con asiduidad, desconoce la mayoría de las obras existentes, y el uso de estas se centra en la consulta del significado, excluyendo otras funciones. Los estudiantes evaluaron las obras con una calificación media-alta, como valoración más recurrente, lo que confirma un buen grado de utilidad de las obras, pero no el idóneo. Por último, se realiza la propuesta final de criterios macroestructurales y microestructurales para la elaboración de un DMA de ELE. metadata Rey Castillo, Marisol mail marisolreyc@gmail.com (2018) El diccionario en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Propuesta de criterios macroestructurales y microestructurales para un diccionario monolingüe de aprendizaje (DMA). Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Introducción. Las estrategias para el aprendizaje significativo constituyen uno de los constructos que favorecen los procesos de enseñanza-aprendizaje, en Educación Superior, hay estrategias que pueden diseñarse a partir de la tipificación del alumnado con diferente rendimiento académico. La finalidad de esta investigación fue identificar estrategias de aprendizaje que utilizaron 294 Estudiantes Universitarios, en cuatro (4) Instituciones de la ciudad Ibagué para precisar su incidencia en el logro académico. Método. Se implementó una metodología no experimental, con enfoque cuantitativo-cualitativo de tipo descriptivo correlacional. Se utilizó el Cuestionario CEVEAPEU para evaluar las estrategias de aprendizaje; para medir el logro académico se utilizó el período académico entre agosto y noviembre de 2016. Los estudiantes se clasificaron en medio, bajo y alto rendimiento. Resultados. Los alumnos con alto rendimiento implementaban un mayor número y mejores estrategias que los alumnos medios. Dentro de las estrategias relevantes se encontraron: planificación, control y autorregulación, habilidades de interacción social y aprendizaje con compañeros y manejo de recursos para usar la información adquirida, la estrategia de planificación fue la única que no utilizaban los estudiantes de bajo rendimiento. Las estrategias se veían directamente relacionadas con la consecución del logro académico. Conclusiones. Se obtuvo que de las 23 estrategias evaluadas el (92%) mostró un comportamiento parecido al teórico y 82 ítems se agruparon en las subescalas correspondientes (93,18%). El análisis de subescalas y escalas mostró que los datos difieren del modelo teórico. La confiabilidad del instrumento fue de 0.777. con el alfa de Cronbach. Discusión. El análisis de las variables predictoras, evidenciaron control de la ansiedad, planificación, motivación extrínseca, habilidades de interacción social y aprendizaje con compañeros, y conocimiento de objetivos y criterios de evaluación explicaron el 12.4% de la varianza de las calificaciones. metadata Roys Rubio, Jacqueline mail jackyroys@yahoo.com (2018) Estrategias de aprendizaje significativo en estudiantes de educación superior y su asociación con logros académicos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Article
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
La presencia de nuevos avances tecnológicos en el ámbito educativo, exigen una intensa intervención y adaptación hacia el uso de metodologías relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) que contribuyan al mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo de este artículo fue comprobar si existió un impacto favorable en el rendimiento escolar con el uso de la metodología de Aula Invertida en comparación con el uso de la metodología tradicional en los estudiantes de los niveles noveno y décimo grado en los cursos de español, inglés y matemáticas. Por otro lado, también se intentó dar una breve descripción del concepto de Aula invertida con la revisión de algunas aportaciones de investigadores como aporte hacia el estudiante y al profesorado. Este estudio es de corte cuantitativo y con un diseño cuasi-experimental. La muestra fue de 116 estudiantes y se dividió en grupo control (grupos de 65 estudiantes) y grupo experimental (grupos de 51 estudiantes) de cada asignatura con un total de 116 estudiantes. Como variable independiente, los instrumentos aplicados fueron sobre el rendimiento académico de cada unidad (pruebas pre-post), cuyos resultados fueron analizados utilizando la prueba estadística t de Student para comprobar su fiabilidad. Para el análisis estadístico se utilizó la aplicación IBM SPSS Versión 22. Con respecto a los resultados obtenidos, no se observó una diferencia estadísticamente significativa entre las pruebas pre-post entre los grupos experimental y grupos control motivos que se darán a conocer dentro de la discusión y conclusión del texto. Nunca he visto esto en un resumen, lo normal es que las pongan aquí.
metadata
Schmeisser, Carolina and Medina-Talavera, José
mail
cschmeisser@boscotech.edu, jose.medina@unini.org
(2018)
Estudio comparativo entre metodología de aula invertida y metodología tradicional en clases de español, inglés y matemáticas.
MLS Educational Research, 2 (2).
pp. 159-176.
ISSN 26035820
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En este trabajo se determinan los componentes de una propuesta formación integral para docentes y asesores de investigación de la Universidad Católica de Oriente, sustentados en criterios de contextualización, pertinencia e innovación. Para tal propósito se planteó un diseño con un alcance proyectivo, de enfoque mixto, que fue orientado a partir del método heurístico, el método etnográfico, el método documental y el descriptivo analítico, desde los cuales se aplicaron técnicas de generación de información cualitativas y cuantitativas como: la entrevista, el grupo focal, la revisión documental, la observación participante y la encuesta; a una muestra no probabilística de 16 docentes y una probabilística 265 estudiantes. El estudio logro concluir, que algunos de los docentes y asesores de investigación vienen aplicando un conjunto de estrategias didácticas y evaluativas indiferenciadas e intuitivas para la orientación de los procesos formativos, teniendo presente que estos no muestran un conocimiento claro en relación con las estrategias pedagógicas que implementan. Por otro lado, el estudio da cuenta de la poca o nula formación que tienen los docentes en relación con la enseñanza de la investigación, centrando por lo general el proceso formativo en lo que se ha llamado metodología de la investigación. En el desarrollo de la investigación se pudo analizar las fortalezas y debilidades del proceso formativo desde cuatro perspectivas, la objetiva, la subjetiva, la inter-objetiva y la inter-subjetiva, lo que posibilitó una visión y valoración crítica de los procesos llevados a cabo, teniendo presente una arquitectura conceptual muy potente que fue uno de los aportes fuertes de la investigación. Todo lo anterior permitió lograr la configuración de un Sistema Integral de Formación para la Enseñanza de la Investigación, con tres niveles, un Meta Sistema o Modelo Teórico, un Modelo Heurístico y un Modelo Estratégico Operacional, como propuesta para la Universidad. metadata Franco Montoya, Juan Carlos mail jfrancodm@gmail.com (2018) Sistema integral de formación del profesorado universitario para la enseñanza de la investigación. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués A intervenção dos pais e encarregados de educação melhora a qualidade de aprendizagem das crianças e altera a sua atitude face à escola. Este estudo tem como objectivo avaliar a relação família-escola e o seu impacto no rendimento escolar dos alunos do ensino primário na Cidade da Beira, Moçambique. A amostra foi composta por 2348 alunos da Sexta e Sétima classes, 2122 pais e 93 professores, de duas escolas primárias da Cidade da Beira. Para levar a cabo a recolha de dados, foram aplicados o The Family Involvement Questionnaire-Elementary (FIQ-E), de Manz, Fantuzzo e Power (2004), aos pais; a Versão para Professores do Questionário de Envolvimento Parental na Escola (Pereira, 2002); e a versão modificada para a Língua Portuguesa (Hutz, 2000) da Escala de Auto-estima de Rosenberg (1989), aos alunos. A análise do rendimento escolar através das Pautas de Aproveitamento Pedagógico do ano lectivo de 2014. Para a análise dos dados, usou-se o pacote estatístico SPSS (versão 20.0), recorrendo-se às principais técnicas de análise estatística: análise descritiva, técnicas correlacionais bivariadas e análise exploratória dos componentes principais. Os principais resultados mostraram níveis de auto-estima normais. O rendimento escolar dos alunos foi avaliado de suficiente segundo os critérios de avaliação do Sistema Nacional de Educação em Moçambique. A auto-estima influenciou parcialmente o rendimento escolar dos alunos. Os professores tiveram uma percepção baixa do envolvimento parental tanto na comunicação casa-escola, bem como na participação dos pais em actividades escolares. Quando ao envolvimento parental (percepção dos pais/famílias), foram detectadas anomalias acentuadas, destacando-se um certo envolvimento nas actividades escolares de casa. O estado civil, nível de escolaridade e estatuto socioeconómico, foram factores determinantes do envolvimento parental no rendimento escolar dos alunos. metadata Bruce Nhantumbo, Brigette Simone mail woodford_maryland@yahoo.co.uk (2018) A relação família-escola e o seu impacto no rendimento escolar dos alunos do ensino primário da Cidade da Beira (Mozambique). Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
2017
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación tiene como objetivo analizar el apoyo académico familiar que reciben alumnos de educación básica secundaria de instituciones educativas ubicadas en Tuluá Colombia con la finalidad de determinar si existen diferencias entre el apoyo que reciben alumnos con buen rendimiento académico y el apoyo que reciben alumnos con bajo rendimiento. Para la investigación se usó metodología descriptiva usando como muestra 608 estudiantes (304 hombres y 304 mujeres) con edades entre 11 y 16 años, matriculados en grados 6º, 7º, 8º y 9º de educación secundaria teniendo en cuenta al momento de la selección los resultados obtenidos en rendimiento en el periodo académico más reciente. Para la recolección de los datos se aplicó escala tipo Likert compuesta por 35 ítems con los que se buscó medir el nivel de percepción de los estudiantes en cuanto al apoyo académico brindado por los padres en aspectos como acompañamiento en la realización de tareas, comunicación con el centro escolar, fijación de normas, motivación e interés a las situaciones propias del entorno. El 97% de los estudiantes segmentados en el grupo de bajo rendimiento considera que si los padres se involucraran más en los aspectos escolares, su rendimiento académico sería mejor. Yuxtapuesto a ello, el 100% de los estudiantes con buen rendimiento percibe como fundamental para los logros obtenidos el apoyo paternal recibido. El estudio permite concluir que el apoyo académico familiar en cabeza de los padres, influye. metadata Castrillón Mosquera, Reinaldo mail reinaldocastrillonmosquera@hotmail.com (2017) Análisis del apoyo académico familiar en Estudiantes de Educación Básica Secundaria en Instituciones Educativas del municipio de Tuluá en Colombia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Los diccionarios monolingües de aprendizaje (DMA) juegan un importante papel en el aprendizaje del léxico del español como lengua extranjera (ELE), pues no solo proveen información sobre el significado, sino también sobre la forma y el uso de las unidades léxicas. Desde la teoría, estas obras han de tener características propias para satisfacer las necesidades de consulta de los aprendices. Sin embargo, es importante cuestionarse si los diccionarios monolingües actuales atienden dichas necesidades. El propósito de la investigación fue analizar la estructura y pertinencia de algunas de estas obras en el aula, para así diseñar una propuesta de criterios macro estructurales y microestructurales para la elaboración de un DMA de ELE que satisfaga las necesidades educativas reales de los usuarios. La metodología siguió el diseño mixto de integración múltiple. Los instrumentos empleados fueron matrices de análisis documental, encuestas, entrevistas y pruebas de usabilidad; la validación de estos, realizada mediante el juicio de expertos, fue sometida al análisis de coeficiente de concordancia de Kendall. Los resultados señalan que, aunque ninguno de los diccionarios posee todas las características para ser una obra óptima, algunos tienen elementos que satisfacen las necesidades de los usuarios. Además, a pesar de que tanto los docentes como los estudiantes consideran que el uso de los DMA es importante, la mayoría de ellos no los emplea con asiduidad, desconoce la mayoría de las obras existentes, y el uso de estas se centra en la consulta del significado, excluyendo otras funciones. Los estudiantes evaluaron las obras con una calificación media-alta, como valoración más recurrente, lo que confirma un buen grado de utilidad de las obras, pero no el idóneo. Por último, se realiza la propuesta final de criterios macro estructurales y microestructurales para la elaboración de un DMA de ELE. metadata Rey Castillo, Marisol mail marisolreyc@gmail.com (2017) El diccionario en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Propuesta de criterios macro estructurales y microestructurales para un diccionario monolingüe de aprendizaje (DMA). Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Este estudio cuantitativo determinó la relación entre el uso de los videojuegos, la conducta desviada y el rendimiento académico. Además, se analizó cómo la mencionada relación se ve influenciada por la conducta desviada a la luz de la teoría de flujo. Los datos que se consideraron para esta investigación provienen del estudio anual “Monitoreando el Futuro” (Johnston, Bachman, O'Malley, & Schulenberg, 2006). La variable dependiente usada fue el éxito académico. Para trabajar con la mencionada variable se tomó en cuenta las calificaciones reportadas por los estudiantes de secundaria en la encuesta. Por otro lado, la variable independiente usada fue el uso de videojuegos. Para la variable independiente se usó el tiempo que los estudiantes utilizaron los juegos electrónicos en la computadora, televisión, teléfono, u otro me-dio. La variable moderadora fue la conducta desviada. Para la conducta desviada se construyó una variable combinada con las siguientes acciones por parte de los estudiantes: (a) robo frecuente de menos de US$50, (b) robo frecuente de más de US$50 (c) entrarse a un edificio u área sin permiso, (d) daño frecuente a propiedad ajena, (e) estar bajo la influencia de la marihuana, (f) haber sido arrestado o tomado por la policía. Se condujo un análisis factorial y de confiabilidad para todas las escalas y de esfericidad. También, se evaluó el alfa de Cronbach, para medir la fiabilidad de la variable combinada. Finalmente, se utilizó el método de regresión lineal múltiple, para entender la relación entre las variables dependiente e independiente. Además, se realizó la prueba de la moderación, para identificar si hubo un efecto moderador. Utilizando la correlación y el análisis de regresión jerárquica de la muestra nacional “Monitoreando el Futuro”, no se apreció ningún efecto moderador estadísticamente significativo para la conducta desviada en los estudiantes de secundaria. Sin un efecto mediador, los estudiantes que participaron en un mayor número de videojuegos tuvieron mayor rendimiento académico, medido por el promedio de puntos de grado o GPA. metadata Concepción, Luis Roberto mail lconcepcion@hotmail.com (2017) Estudio de la relación entre el uso de video juegos, la conducta desviada y el rendimiento académico en una muestra nacional representativa de estudiantes de termino de las escuelas secundarias en los Estados Unidos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Revista
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto
Inglés
La revista MLS Educational Research nace como una publicación semestral con el objetivo de contribuir al debate y mejorar la comprensión de la práctica educativa, la innovación pedagógica y la investigación en general. Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés. La vocación internacional de esta revista lo hace apto para difundir el conocimiento de los diferentes ambientes socioculturales.
metadata
Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS)
mail
mls@devnull.funiber.org
(2017)
MLS Educational Research.
[Revista]
Other
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Inglés
El e-learning como modalidad de enseñanza-aprendizaje introduce especificidades en cuanto a las funciones y competencias docentes: nuevos entornos de aprendizaje suponen nuevos enfoques para entenderlos, diseñarlos y gestionarlos.
La empresa MLSJOURNALS pretende desarrollar una nueva línea de servicios para Universidades dentro del campo de las competencias docentes para la cual requiere de un profesional del campo de la psicología y la docencia. La presente actividad de I+D aporta a la empresa un conocimiento sistematizado y basado en la evidencia, para describir el perfil de competencias docentes para la formación universitaria en entornos virtuales de aprendizaje.
Con ello, la empresa pretende aportar un nuevo servicio que dé respuesta a esta necesidad en el mercado universitario, enfocándose a dos objetivos principales:
1. Describir el conjunto de competencias - que integran conocimientos, habilidades y actitudes- que deben reunir los profesores universitarios para la docencia a través de Entornos Virtuales de Aprendizaje.
2. Descubrir la relación existente entre el perfil competencial de los profesores y los resultados logrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
metadata
UNSPECIFIED
mail
UNSPECIFIED
(2017)
VIRTUALAP: Competencias docentes para la formación universitaria en un entorno virtual de aprendizaje.
Repositorio de la Universidad.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués A intervenção dos pais e encarregados de educação melhora a qualidade de aprendizagem das crianças e altera a sua atitude face a escola. Este estudo tem como objectivo avaliar a relação família-escola e o seu impacto no rendimento escolar dos alunos do ensino primário na Cidade da Beira, Moçambique. A amostra foi composta por 2348 alunos da Sexta e Sétima classes, 2122 pais e 93 professores, de duas escolas primárias da Cidade da Beira. Para levar a cabo a recolha de dados foram aplicados o The Family Involvement QuestionnaireElementary (FIQ-E) de Manz, Fantuzzo e Power (2004), aplicado aos pais; a Versão para Professores do Questionário de Envolvimento Parental na Escola (Pereira, 2002); e a versão modificada para a Língua Portuguesa (Hutz, 2000) da Escala de Auto-estima de Rosenberg (1989), aplicado aos alunos. A análise do rendimento escolar foi feita através das Pautas de Aproveitamento Pedagógico do ano lectivo 2014. Para a análise dos dados usou-se o pacote estatístico SPSS (versão 20.0), recorrendo-se às principais técnicas de análise estatística: análise descritiva, técnicas correlacionais bivariadas e análise exploratória dos componentes principais. Os principais resultados mostraram níveis de auto-estima normais. O rendimento escolar dos alunos foi avaliado de suficiente segundo os critérios de avaliação do SNE. A auto-estima influenciou parcialmente o rendimento escolar dos alunos. Os professores tiveram uma percepção baixa do envolvimento parental tanto na comunicação casa-escola bem como na participação dos pais em actividades escolares. Quando ao envolvimento parental (percepção dos pais/famílias), foram detectadas anomalias acentuadas destacando-se uma certo envolvimento nas actividades escolares de casa. O estado civil, nível de escolaridade e estatuto socioeconómico, foram factores determinantes do envolvimento parental. Foi verificada uma influência significativa do envolvimento parental no rendimento escolar dos alunos. metadata Bruce Nhantumbo, Bridgette Simone mail UNSPECIFIED (2017) A relação família-escola e o seu impacto no rendimento escolar dos alunos do ensino primário da Cidade da Beira (Mozambique). Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
2016
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español El objetivo principal de la investigación es elaborar una propuesta de estrategias pedagógicas enfocada en el mejoramiento de las destrezas en el desempeño profesional de los estudiantes de enfermería en el área clínica, que garanticen la práctica de manera eficiente. El interés científico que ha motivado la realización de la investigación se centra en que las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el entorno de enseñanza profesional de enfermería debe estar enmarcado en que el estudiante pueda adquirir y/o desarrollar conocimientos y, a la vez, esto le brinde satisfacción a través del desarrollo de la adquisición de conocimientos. La metodología del estudio se fundamento en un diseño investigativo, responde a uno no experimental descriptivo de naturaleza positivista y a la vez cuantitativo de tipo correlacional exploratorio. Los resultados obtenidos fueron resaltantes y muy sobresalientes en relación a la práctica clínica de los estudiantes de enfermería en relación con las estrategias de enseñanza y aprendizaje y las competencias de enfermería. Los datos confirman que todos los estudiantes de enfermería afirmaron que las estrategias de enseñanza y aprendizaje en relación con las competencias de enfermería les han favorecido en la práctica clínica. Otro de los resultados que se obtuvo de la investigación presente, fue que las relaciones interpersonales de los estudiantes de enfermería con los profesionales de la salud donde se realizan las prácticas clínicas son satisfactorias. Entre las limitaciones que se presenta en esta investigación se expone que los resultados no serán extrapolados a nivel isla, ya que la representación de la muestra fue de cien estudiantes universitarios de enfermería. Además, la muestra es una representativa de una población del área sur de Puerto Rico. metadata Pérez Rivera, Elga Jeannete mail perezelga@yahoo.com (2016) Estrategias pedagógicas para mejorar el desempeño de los estudiantes de enfermería en el área clínica utilizando las competencias de enfermería y las destrezas educativas. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
2015
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Como las personas de edad avanzada mejoran su estado de ánimo a través de la actividad física, mejorando su calidad de vida y estado físico y mental, previniendo enfermedades, deterioro mental y fortaleciendo su sistema.
metadata
Lacourt Alicea, Luis Enrique
mail
lacpg02@yahoo.com
(2015)
Estudio sobre la efectividad de la actividad física como mejoramiento en el estado de ánimo en las personas de edad avanzada en el pueblo de Arecibo Puerto Rico.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
2014
Other
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
El proyecto pretende lograr la creación de escuelas-taller taller de producción de cerámica y melífera artesanal en la localidad de Calkiní, al norte de Campeche, con el fin de fomentar las técnicas tradicionales y de reducir los gastos de producción de cerámica y miel y de insertar de forma gradual esas metodologías en la estructura socioeconómica de la región
metadata
UNINI,
mail
UNSPECIFIED
(2014)
Antropología y desarrollo sostenible de la producción alfarera y melífera artesanal del norte de Campeche.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
0001
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Durante los últimos años en Costa Rica se hace referencia la inclusión educativa, sin embargo, hay mucha duda y quejas por parte de los Profesores de Enseñanza General Básica y Profesores de Enseñanza Técnico Profesional por la falta de información y las pautas para el abordaje de los educandos con condición que están incluidos y los que se siguen incluyendo de los Centros de Educación Especial en las aulas regulares. De igual manera, los profesores consideran que es necesario que se les clarifiquen sus responsabilidades en los procesos de inclusión ya que no son especialistas en el área de la Educación Especial. Para muchos de los docentes es un reto atender a la población de estudiantes con o sin condiciones específicas para aprender, en el salón de clase, ya que se debe cumplir con las propuestas curriculares vigentes y, se deben realizar adaptaciones en las estrategias metodológicas para brindar un servicio educativo de calidad para todos; que durante los procesos de aprendizaje en algunas casos se ve afectado por la variedad de la colectividad. El trabajo de investigación es de tipo mixto donde la metodología utilizada es cualitativa como cuantitativa y los sujetos que brindaron la información corresponden a los profesores de I y II Ciclos como de III Ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada de instituciones públicas que pertenecen a la Dirección Regional de Educación de Heredia. Entre los resultados se identificó que si bien en ambas poblaciones de docentes se identifica bastante anuencia a la aplicación de estrategias, los docentes de primaria se muestran más anuentes a la aplicación de las mismas. Asimismo, con respecto al tipo de estrategias consideran que se puede utilizar para responder a las necesidades del alumnado, los docentes de primaria señalan aspectos tales como la importancia de actualizar la malla curricular y la distinción de limitaciones poco tiempo para aplicar estrategias, donde más de lo que se hace no se puede. Por su parte los docentes de secundaria señalan más necesidad de capacitación, ya que indican que si han recibido ese tipo de formación. metadata Jones Soutt, Vilma Virginia mail jvirginia@gmail.com (0001) Las competencias docentes en la aplicación de estrategias de intervención de aula durante el proceso de enseñanza- aprendizaje para una educación inclusiva y con calidad. Other thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
en
close
Manuka honey, which is rich in pinocembrin, quercetin, naringenin, salicylic, p-coumaric, ferulic, syringic and 3,4-dihydroxybenzoic acids, has been shown to have pleiotropic effects against colon cancer cells. In this study, potential chemosensitizing effects of Manuka honey against 5-Fluorouracil were investigated in colonspheres enriched with cancer stem cells (CSCs), which are responsible for chemoresistance. Results showed that 5-Fluorouracil increased when it was combined with Manuka honey by downregulating the gene expression of both ATP-binding cassette sub-family G member 2, an efflux pump and thymidylate synthase, the main target of 5-Fluorouracil which regulates the ex novo DNA synthesis. Manuka honey was associated with decreased self-renewal ability by CSCs, regulating expression of several genes in Wnt/β-catenin, Hedgehog and Notch pathways. This preliminary study opens new areas of research into the effects of natural compounds in combination with pharmaceuticals and, potentially, increase efficacy or reduce adverse effects.
Danila Cianciosi mail , Yasmany Armas Diaz mail , José M. Alvarez-Suarez mail , Xiumin Chen mail , Di Zhang mail , Nohora Milena Martínez López mail nohora.martinez@uneatlantico.es, Mercedes Briones Urbano mail mercedes.briones@uneatlantico.es, José L. Quiles mail jose.quiles@uneatlantico.es, Adolfo Amici mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es,
Cianciosi
<a href="/8725/1/diagnostics-13-02871.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
This study sought to investigate how different brain regions are affected by Alzheimer’s disease (AD) at various phases of the disease, using independent component analysis (ICA). The study examines six regions in the mild cognitive impairment (MCI) stage, four in the early stage of Alzheimer’s disease (AD), six in the moderate stage, and six in the severe stage. The precuneus, cuneus, middle frontal gyri, calcarine cortex, superior medial frontal gyri, and superior frontal gyri were the areas impacted at all phases. A general linear model (GLM) is used to extract the voxels of the previously mentioned regions. The resting fMRI data for 18 AD patients who had advanced from MCI to stage 3 of the disease were obtained from the ADNI public source database. The subjects include eight women and ten men. The voxel dataset is used to train and test ten machine learning algorithms to categorize the MCI, mild, moderate, and severe stages of Alzheimer’s disease. The accuracy, recall, precision, and F1 score were used as conventional scoring measures to evaluate the classification outcomes. AdaBoost fared better than the other algorithms and obtained a phenomenal accuracy of 98.61%, precision of 99.00%, and recall and F1 scores of 98.00% each.
Samra Shahzadi mail , Naveed Anwer Butt mail , Muhammad Usman Sana mail , Iñaki Elío Pascual mail inaki.elio@uneatlantico.es, Mercedes Briones Urbano mail mercedes.briones@uneatlantico.es, Isabel de la Torre Díez mail , Imran Ashraf mail ,
Shahzadi
<a href="/8726/1/sensors-23-07710-v2.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Adaptive equalization is crucial in mitigating distortions and compensating for frequency response variations in communication systems. It aims to enhance signal quality by adjusting the characteristics of the received signal. Particle swarm optimization (PSO) algorithms have shown promise in optimizing the tap weights of the equalizer. However, there is a need to enhance the optimization capabilities of PSO further to improve the equalization performance. This paper provides a comprehensive study of the issues and challenges of adaptive filtering by comparing different variants of PSO and analyzing the performance by combining PSO with other optimization algorithms to achieve better convergence, accuracy, and adaptability. Traditional PSO algorithms often suffer from high computational complexity and slow convergence rates, limiting their effectiveness in solving complex optimization problems. To address these limitations, this paper proposes a set of techniques aimed at reducing the complexity and accelerating the convergence of PSO.
Arooj Khan mail , Imran Shafi mail , Sajid Gul Khawaja mail , Isabel de la Torre Díez mail , Miguel Ángel López Flores mail miguelangel.lopez@uneatlantico.es, Juan Castanedo Galán mail juan.castanedo@uneatlantico.es, Imran Ashraf mail ,
Khan
<a href="/8760/1/diagnostics-13-02881.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Empowering Lower Limb Disorder Identification through PoseNet and Artificial Intelligence
A novel approach is presented in this study for the classification of lower limb disorders, with a specific emphasis on the knee, hip, and ankle. The research employs gait analysis and the extraction of PoseNet features from video data in order to effectively identify and categorize these disorders. The PoseNet algorithm facilitates the extraction of key body joint movements and positions from videos in a non-invasive and user-friendly manner, thereby offering a comprehensive representation of lower limb movements. The features that are extracted are subsequently standardized and employed as inputs for a range of machine learning algorithms, such as Random Forest, Extra Tree Classifier, Multilayer Perceptron, Artificial Neural Networks, and Convolutional Neural Networks. The models undergo training and testing processes using a dataset consisting of 174 real patients and normal individuals collected at the Tehsil Headquarter Hospital Sadiq Abad. The evaluation of their performance is conducted through the utilization of K-fold cross-validation. The findings exhibit a notable level of accuracy and precision in the classification of various lower limb disorders. Notably, the Artificial Neural Networks model achieves the highest accuracy rate of 98.84%. The proposed methodology exhibits potential in enhancing the diagnosis and treatment planning of lower limb disorders. It presents a non-invasive and efficient method of analyzing gait patterns and identifying particular conditions.
Hafeez Ur Rehman Siddiqui mail , Adil Ali Saleem mail , Muhammad Amjad Raza mail , Santos Gracia Villar mail santos.gracia@uneatlantico.es, Luis Dzul Lopez mail luis.dzul@unini.edu.mx, Isabel de la Torre Diez mail , Furqan Rustam mail , Sandra Dudley mail ,
Siddiqui
<a class="ep_document_link" href="/8800/1/Real_Word_Spelling_Error_Detection_and_Correction_for_Urdu_Language.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Real Word Spelling Error Detection and Correction for Urdu Language
Non-word and real-word errors are generally two types of spelling errors. Non-word errors are misspelled words that are nonexistent in the lexicon while real-word errors are misspelled words that exist in the lexicon but are used out of context in a sentence. Lexicon-based lookup approach is widely used for non-word errors but it is incapable of handling real-word errors as they require contextual information. Contrary to the English language, real-word error detection and correction for low-resourced languages like Urdu is an unexplored area. This paper presents a real-word spelling error detection and correction approach for the Urdu language. We develop an extensive lexicon of 593,738 words and use this lexicon to develop a dataset for real-word errors comprising 125562 sentences and 2,552,735 words. Based on the developed lexicon and dataset, we then develop a contextual spell checker that detects and corrects real-word errors. For the real-word error detection phase, word-gram features are used along with five machine learning classifiers, achieving a precision, recall, and F1-score of 0.84,0.79, and 0.81 respectively. We also test the proposed approach with a 40% error density. For real-word error correction, the Damerau-Levenshtein distance is used along with the n-gram model for further ranking of the suggested candidate words, achieving an accuracy of up to 83.67%.
Romila Aziz mail , Muhammad Waqas Anwar mail , Muhammad Hasan Jamal mail , Usama Ijaz Bajwa mail , Ángel Gabriel Kuc Castilla mail , Carlos Uc-Rios mail carlos.uc@unini.edu.mx, Ernesto Bautista Thompson mail ernesto.bautista@unini.edu.mx, Imran Ashraf mail ,
Aziz