Items where Subject is "Subjects > Teaching"

Up a level
Export as [feed] Atom [feed] RSS 1.0 [feed] RSS 2.0
Group by: Date | Title | Creators | Item Type
Jump to: 2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2014
Number of items at this level: 100.

2023

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español Los programas educativos cada vez más se inclinan a la potenciación de valores que favorezcan el desarrollo integral de los educandos, para ello se implementan diversas fórmulas que pretenden desde lo metodológico ajustarse a las exigencias sociales, educativas y curriculares. En este acercamiento a la formación del Bachiller Ecuatoriano, se analizan sus principios legales, lineamientos curriculares y estándares de calidad educativa enfocado al cumplimiento del perfil de salida del bachillerato, así como la percepción de estos por parte de estudiantes y docentes de la Unidad Educativa del Milenio Manuel J. Calle de la ciudad de Cuenca, a partir de aquí se propone una estrategia de mejora con el uso del Método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), aplicada en una muestra de 92 estudiantes del 2do año del Bachillerato General Unificado (BGU), quienes cursaron el Programa de Participación Estudiantil (PPE), específicamente el PPE (2017-2018), cuyos resultados evidencian que el Método ABP empleado en el PPE caso de estudio contribuye significativamente a elevar la calidad del Perfil de Salida del Bachiller (PSB) por medio del desarrollo de habilidades para la vida. El Método de Aprendizaje Basado en Proyectos ABP es una alternativa adecuada para elevar el proceso formativo del país, a la vez facilita la convivencia armónica en el marco escolar para quienes la utilizan directa e indirectamente. metadata Jara Quito, Daysi Margoth and Martínez Sierra, Ricel and Orúe Sierra, Amalia Beatriz mail UNSPECIFIED, ricel.martinez@unini.org, UNSPECIFIED (2023) Análisis crítico sobre el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano. Una mirada desde el método de aprendizaje basado en proyectos. MLS Educational Research (MLSER), 7 (1).

Article Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto Inglés The purpose of this research article was to contrast the benefits of the optimal probability threshold adjustment technique with other imbalanced data processing techniques, in its application to the prediction of post-graduate students’ late dropout from distance learning courses in two universities in the Ibero-American space. In this context, the optimization of the Logistic Regression, Random Forest, and Neural Network classifiers, together with different techniques, attributes, and algorithms (Hyperparameters, SMOTE, SMOTE_SVM, and ADASYN) resulted in a set of metrics for decision-making, prioritizing the reduction of false negatives. The best model was the Neural Network model in combination with SMOTE_SVM, obtaining a recall index of 0.75 and an f1-Score of 0.60. Likewise, the robustness of the Random Forest classifier for imbalanced data was demonstrated by achieving, with an optimal threshold of 0.427, very similar metrics to those obtained by the consensus of the three best models found. This demonstrates that, for Random Forest, the optimal prediction probability threshold is an excellent alternative to resampling techniques with different optimal thresholds. Finally, it is hoped that this research paper will contribute to boost the application of this simple but powerful technique, which is highly underrated with respect to data resampling techniques for imbalanced data. metadata Rodríguez Velasco, Carmen Lilí and García Villena, Eduardo and Brito Ballester, Julién and Durántez Prados, Frigdiano Álvaro and Silva Alvarado, Eduardo René and Crespo Álvarez, Jorge mail carmen.rodriguez@uneatlantico.es, eduardo.garcia@uneatlantico.es, julien.brito@uneatlantico.es, durantez@uneatlantico.es, eduardo.silva@funiber.org, jorge.crespo@uneatlantico.es (2023) Forecasting of Post-Graduate Students’ Late Dropout Based on the Optimal Probability Threshold Adjustment Technique for Imbalanced Data. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 18 (04). pp. 120-155. ISSN 1863-0383

Article Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto Inglés Regulatory dispersion and a utilitarian use of sustainability deepen the gap within the teaching–learning process and limit the introduction of sustainable criteria in organizations through projects. The objective of this research consisted in developing a sustainable and holistic educational proposal for an online postgraduate program belonging to the Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) within the field of projects. The proposal was based on the instrumentalization of a model comprised of national and international bibliographic references, resulting in a sustainability guide with significant improvements in relation to the reference standard par excellence: ISO 26000:2010. This guide formed the basis of a sustainability management plan, which was key in the project methodology and during the development of sustainable objectives and descriptors for each of the subjects. Lastly, the entities, attributes, and cardinal relationships were established for the development of a physical model used to facilitate the management of all this information within a SQL database. The rigor when determining the educational program, as well as the subsequent analysis of results as supported by the literature review, presupposes the application of this methodology toward other multidisciplinary programs contributing to the adoption of good sustainability practices within the educational field metadata Gracia Villar, Mónica and Álvarez, Roberto Marcelo and Brie, Santiago and Miró Vera, Yini Airet and García Villena, Eduardo mail monica.gracia@uneatlantico.es, roberto.alvarez@uneatlantico.es, santiago.brie@uneatlantico.es, yini.miro@uneatlantico.es, eduardo.garcia@uneatlantico.es (2023) Integration of Sustainable Criteria in the Development of a Proposal for an Online Postgraduate Program in the Projects Area. Education Sciences, 13 (1). p. 97. ISSN 2227-7102

2022

Article Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se realizó un estudio mixto, cuali-cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y exploratorio, sobre las prácticas profesionales y la formación docente, de los profesores de natación que trabajan con niños(as). Objetivo: analizar las metodologías aplicadas por los docentes, en las clases de natación, y cómo se vincula con los contenidos desarrollados durante su formación profesional y con las directivas de las instituciones en las cuales trabajan. La muestra intencional, estuvo conformada por 50 licenciados de Educación Física, que impartieron clases a niños(as) de 2 a 14 años; 25 en la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), y 25 en la Secretaría Nacional del Deporte (SND) durante los años 2019 y 2020. Criterios de inclusión: ser docentes de natación, titulados, trabajar con niños(as) en las instituciones mencionadas. Instrumentos de la investigación: para la observación no participante, se utilizó una lista de cotejo y una de frecuencia; un cuestionario, para las entrevistas semiestructuradas y para la revisión documental el análisis de contenido. Los datos se presentaron en estadística descriptiva. Resultados: En relación a las prácticas de quienes integraron la muestra, existe una dicotomía entre lo aprendido durante la carrera de formación y la manera que los docentes presentan la enseñanza. Mientras que, durante la formación de licenciatura, se prioriza el uso de metodologías inductivas, que fomentan la participación de los niños(as); al dar sus clases, los docentes prefieren el método deductivo y estilos de enseñanza de carácter reproductivo, como la asignación de tarea, restringiendo el accionar del niño(a) a la reproducción de contenidos. metadata Godoy Sánchez, Ana María and Santos e Campos, María Aparecida mail UNSPECIFIED, maria.santos@unini.edu.mx (2022) Análisis de las metodologías de enseñanza en docentes de natación aplicadas con niños en Montevideo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27 (290). pp. 2-17. ISSN 1514-3465

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En Chile, el Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación Superior, define 5 niveles de cualificación, teniendo en cuenta algunas brechas formativas que se dan en el acceso y egreso de la Licenciatura en Trabajo Social, la presente investigación tiene como objetivo: diseñar una propuesta de competencias genéricas de egreso para el nivel de Licenciatura en Trabajo Social, que sirvan de base para el diseño de planes y programas formativos garantes de un egresado preparado para desempeñarse de manera efectiva ante los retos socio profesionales que enfrentará. Para ello se realizó una revisión documental que permitió establecer una sistematización epistemológica de los conceptos centrales y sus relaciones. Los resultados evidenciaron la diversidad y variedad de ofertas para la formación en trabajo social, revelándose un sistema integrado de competencias: crítica, epistémica, informacional, comunicativa, interventiva y ética que pueden contribuir a continuar mejorando la calidad educativa de la educación superior chilena. Finalmente, estos aspectos abren un espacio para nuevos debates, sobre modelos educativos, enfoques de formación disciplinar y estrategias de redisciplinamiento, a fin de contar con herramientas para enfrentar los desafíos actuales y futuros del trabajo social chileno e internacional. metadata Gutiérrez Pincheria, Daiana and Deroncele Acosta, Angel and Ulloa-Guerra, Oscar mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, oscar.ulloa@unini.org (2022) Cualificaciones del nivel de licenciatura en trabajo social en Chile: anclaje de competencias. Conrado, 18 (86). pp. 344-352.

Article Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto Inglés The United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (UNESCO) highlights the relevance of using information and communications technology (ICT) in education for improving the quality of education. To achieve this goal, it is necessary to extend research on digital competences in education. To advance the development of digital competencies it is necessary to take account of how teachers perceive these. In addition, systematic reviews of the literature on ICT and education show an imbalance regarding the amount of research from Africa compared to other regions of the world. In this sense, the objective of this study carried out between March 2019 and April 2020 was to analyse the perceptions of primary school teachers from 8 African countries about their digital competences. The teachers were master’s students in teacher training on virtual platforms. A mixed methodological perspective (quantitative-qualitative) was adopted and a questionnaire with closed and open-ended questions was applied. The quantitative and qualitative analyses show that the teachers recognised their digital competence at all 3 levels. The needs highlighted by teachers were in developing their knowledge of how to create content with the support of technology. However, the available resources, which differed in the participants’ work contexts and did not enable the equal use of ICT in all African countries, was an important issue highlighted by the participants. It is recommended that teacher training in digital competence is prepared using instructional design that promotes innovation and contact with real teaching-learning situations. metadata Sartor-Harada, Andresa and Azevedo-Gomes, Juliana and Ulloa-Guerra, Oscar and Ruiz Salces, Roberto and Calderón Iglesias, Rubén mail andresa.sartor@uneatlantico.es, juliana.azevedo@uneatlantico.es, oscar.ulloa@uneatlantico.es, roberto.ruiz@uneatlantico.es, ruben.calderon@uneatlantico.es (2022) Digital competencies: perceptions of primary school teachers pursuing master’s degrees from eight African countries. SA Journal of Education, 42 (3). ISSN 2076-3433

Article Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La educación física, como cultura del movimiento, es una práctica compleja de enseñanza e investigación que se desarrolla históricamente y por tanto hay que analizar como práctica situada que ocurre entre sujetos que también tienen su propio sentido histórico, social y político. La educación en la escuela es el espacio privilegiado de enseñanza de la educación física para la transformación social, es decir, para la praxis. A partir de estas consideraciones en este artículo propongo algunas reflexiones sobre la importancia del estudio de la praxis docente en sentido amplio, así como el lugar del profesor de educación física en tanto sujeto involucrado con la educación de las nuevas generaciones y por tanto responsable de, no solo generar espacios que circulen los saberes propios de la educación física, sino también de habilitar la reflexión colectiva en un intento por superar la perspectiva técnica de la enseñanza. Primero se presenta el concepto de educación y escuela y los sentidos que han asumido históricamente, luego se presentan las prácticas de enseñanza institucionalizas, y por último se presentan algunos aspectos de la situación actual de la educación física en relación con la temática, es decir las relaciones entre educación, escuela y educación física escolar. metadata Oroño Lugano, Marcela and Azaustre Lorenzo, María Carmen mail UNSPECIFIED (2022) Educación, enseñanza, escuela y educación física: sentidos, relaciones y puntos de encuentros a la luz de la praxis docente. MLS Educational Research, 6 (2). ISSN 2603-5820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Portugués Na construção das sociedades contemporâneas, o convívio social exige organizar e estandardizar instrumentos que regulam os direitos e deveres do cidadão, nesse aspecto a Educação é um importante instrumento de informação, disseminação e controle dos direitos e deveres do cidadão nas sociedades democráticas. Portanto, o objetivo deste estudo foi refletir sobre a Educação em Direitos Humanos tecendo indicações que contribuam aos formuladores de políticas educacionais, professores e educadores, aperfeiçoamento para a disseminação dos direitos fundamentais das pessoas. Destacando o acesso à educação como direito público subjetivo fundamental, dever do Estado e da família previsto na Constituição Federal de 1988. Utilizou-se da metodologia do tipo qualitativa descritiva e exploratória, efetuou-se um levantamento bibliográfico e documental para embasamento sobre os instrumentos legais do Estado brasileiro que versam sobre a temática. Considerações finais: ressalta-se a importância de incorporar os conceitos de cidadania desde a chegada da criança à escola, considerando-se que as teorias sociais fortalecem o modelo de aprendizagem voltado à transversalidade do ensino/aprendizagem de DHs na educação básica, destacando os objetivos da instrução assentada na autoestima dos hipossuficientes. Portanto, a sugestão é para a formulação de políticas públicas destinadas a detectar e solucionar eventuais deficiências metodológicas auxiliando assim o trabalho dos professores e educadores. metadata Rabelo de Souza, Neide Liamar and de Almeida Marihama, Diego Kenji and Santos e Campos, María Aparecida mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, maria.santos@unini.edu.mx (2022) Educar em e para os direitos humanos, criando na escola básica a cidadanização e a socialização do futuro. Scientia Generalis, 3 (1). pp. 343-359.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Portugués Este trabalho tem como objetivo apresentar os horizontes educacionais da Educação Ambiental Popular (EAP) e da Educação para o Desenvolvimento Sustentável (EDS). Através de uma abordagem hermenêutica, apresenta e discute os fundamentos de cada perspectiva. Uma das conclusões dessa pesquisa bibliográfica é reconhecer a impossibilidade de fundir esses horizontes. Também reconhece a força das políticas neoliberais no alcance dos objetivos das agendas internacionais que, muitas vezes sem aprofundar o debate, oferecem soluções mágicas que não promovem a emancipação. O estudo defende o horizonte da Educação Ambiental Popular (EAP) para a América Latina e o Caribe, considerando um horizonte crítico que problematiza os caminhos colonialistas, reforça a identidade e o pertencimento e se orienta por um projeto coletivo de sociedade muito além da lógica do mercado. Representada nos casos do Brasil e do México, essa educação pode servir de referência para outros contextos em que se busca a transformação da sociedade através da educação. metadata Pereira, Vilmar Alves and Silva, Rodrigo Florêncio da and Ramírez-Sánchez, Miguel Ysrrael mail vilmar.alves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) Educação ambiental popular na América Latina e Caribe e educação para o desenvolvimento sustentável: incongruências e desafios. Revista Científica FAEMA, 13 (1). pp. 92-113. ISSN 2179-4200

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente artículo hace referencia a una investigación sobre la preparación del profesor de español como lengua extranjera para la enseñanza en línea, en el marco del estudio sobre el estado actual de la superación de este docente. El objetivo fue identificar logros y limitaciones en el desempeño profesional de los profesores de español como lengua extranjera en escuelas públicas de Jamaica. Se utilizó un enfoque metodológico mixto que integra métodos, escalas de medición y datos de orden cuantitativo y cualitativo. Los métodos, instrumentos y técnicas a utilizar fueron la encuesta, la observación y la entrevista. La investigación identifica limitaciones en el desempeño profesional de este docente, que están relacionadas con insuficiencias teórico-metodológicas, visibilizando las necesidades de perfeccionar el contenido para la superación de este profesor en el sistema educativo jamaicano metadata Mumby Lalor, Patricia Simone and Pérez Serrano, Elsie Alejandrina mail UNSPECIFIED (2022) El desempeño profesional de profesores de español como lengua extranjera en Jamaica. Luz, 21 (3). pp. 4-19.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2011) manifestó que las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC`s), pueden mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para esto es necesario, tener una reforma de los sistemas convencionales en enseñanza y el incremento de la calidad de los aprendizajes, mediante una formación enfocada a desarrollar las habilidades que solicita la Sociedad de la Información (UNESCO, 2011). Sin embargo, debido a la pandemia esta reforma se realizó de manera intempestiva, lo que llevo al sistema educativo a enfrentarse a un momento trascendental, puesto que, gran parte de las universidades se cerraron, y la educación presencial mudó a la no presencialidad. Según un reporte de la Unesco en 2020, unos 185 países suspendieron las clases totalmente, lo que implica más de 1.500 millones de alumnos afectados, es donde surgen las interrogantes ¿están los docentes preparados para este cambio?, ¿poseen las estrategias didácticas para la educación no presencial? Esta investigación mediante una revisión sistemática pretende dar una respuesta a estas interrogantes, específicamente en el área de las ciencias sociales y de la salud, en los profesionales fonoaudiólogos que ejercen docencia en la educación a distancia no presencial en el contexto de pandemia por coronavirus (COVID-19). En base a esta revisión es posible señalar que, la educación a distancia no presencial ofrece una gran cantidad de oportunidades, pero, así como ofrece oportunidades, también manifiesta importantes retos para mantener la calidad y pertinencia educativa. Para aprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas modalidades, es necesario una mejora continua en la práctica de la educación a distancia, buscando las mejores estrategias para el ejercicio docente y el desarrollo de los estudiantes que se inclinan por recibir su formación académica bajo esta modalidad. metadata Navarrete Astudillo, Elizabeth and Pereira, Vilmar Alves mail UNSPECIFIED (2022) Estrategias didácticas y desafíos de enseñanza-aprendizaje para los docentes fonoaudiólogos de Chile en la educación a distancia por contexto de pandemia COVID-19. Research, Society and Development, 11 (4). e4311427164. ISSN 2525-3409

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Existe una escasez de literatura que examine el impacto de las intervenciones antiacoso en niños de escuelas primaria rurales. Sin embargo, se ha documentado que la intervención a temprana edad y la educación familiar es impactante para combatir el acoso. Por esto, durante tres años, se examinó los efectos de las intervenciones en las tasas de acoso escolar entre niños de una escuela primaria rural en el sur del estado de Florida en EE. UU. Las intervenciones escolares analizadas incluyen: psicoeducación en grupos, terapia de conversación, acción con consecuencias, y la participación de los padres. Solamente 55 de los 1,712 estudiantes, (3,2%) de la muestra, resultaron ser acosadores. Fueron denunciados 226 presuntos eventos de acoso y de estos, solamente 46 cumplieron los criterios de acoso escolar establecidos por la junta escolar. Luego de aplicar las técnicas de intervención de manera rigurosa y con fidelidad, los reportes falsos disminuyeron un 96%, y los eventos de acosos reales disminuyeron en un 83%. Los resultados indicaron que las intervenciones antiacoso tienen la capacidad de reducir o eliminar por completo el acoso en estudiantes de primaria. La intervención más exitosa fue la combinación de grupos de charlas con acción/consecuencias y participación de los padres. metadata Moscoso, Laraine mail UNSPECIFIED (2022) Estudio longitudinal sobre las intervenciones antiacoso para estudiantes de primaria en una escuela rural. Contextos Educativos. Revista de Educación (30). pp. 195-210. ISSN 1575-023X

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Antecedentes: La deserción escolar es un fenómeno que afecta a las instituciones educativas en todas sus categorías y estratos sociales. En los últimos años, las instituciones educativas de Puerto Rico han reportado una baja en la matrícula de estudiantes. Esto ha creado complicaciones económicas y por ende el cierre de programas y despidos, entre otras. Diversos estudios establecen que situaciones en la familia, sociales, el trabajo, entre otros factores, contribuyen a la falta de compromiso de los alumnos para finalizar su carrera. El propósito del estudio fue explorar las estrategias de retención que utilizan los educadores para retener estudiantes en sus cursos, conociendo ya las diversas situaciones que afectan la retención. Metodología: Cualitativo de índole transversal. Se recogieron datos demográficos, se aplicaron instrumentos y se realizaron entrevistas. Se entrevistaron 12 facultativos. La entrevista fue grabada en audio y los datos se transcribieron palabra por palabra. Los datos fueron sometidos a análisis de contenido. Hallazgos: A través de este estudio se logró analizar las estrategias más utilizadas por la facultad de enfermería para retener sus estudiantes hasta finalizar sus cursos sin afectar la calidad de la enseñanza. La retención es de suma importancia ayuda para obtener ayudas datos, fortalecer estadísticas, tomar decisiones e informes que se le proveen a las diversas agencias acreditadoras. También se conocieron carencias de nuestros estudiantes como fue la prioridad del trabajar y sacar a su familia hacia adelante dejando sus estudios en un tercer plano. Conclusión: Los educadores deben estar familiarizados con estrategias de retención que garanticen una educación de excelencia. metadata López Lebrón, Joseline and Torres Pagán, Leonardo mail UNSPECIFIED, leonardo.torres@unini.org (2022) Estudio sobre el análisis de las estrategias empleadas por la facultad de enfermería para cumplir con la retención de los estudiantes del Programa de Enfermería. MLS Educational Research, 6 (1). pp. 7-20. ISSN 26035820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Los cambios sociales ocurren cotidianamente, la cultura, las costumbres, las formas de interpretar, ver y analizar se transforman para acompañar los nuevos modelos que se reflejan dentro de las escuelas. El espíritu empresarial de acuerdo con el Sebrae (2018, p. 3), puede ser un gran aliado en la educación, contribuyendo al desarrollo de la localidad y la cultura emprendedora en la región además de estimular en los alumnos la formación de agentes transformadores de la sociedad. Este artículo tiene como objetivo analizar el índice de satisfacción de la educación emprendedora en profesores de la enseñanza primaria, a través del programa Jóvenes Empreendedores-Primeiros Passos, respecto a la aplicación práctica del programa con os alumnos involucrados en el proyecto. Tratase de un estudio cualitativo descriptivo, con trabajo de campos. La amuestra fue compuesta por 245 profesores de 06 ciudades del estado de Rondônia. Los resultados se orientaron en la demostración que los profesores y alumnos involucrados en el proyecto, presentaron algunas características emprendedoras, además de la manifestación de espíritu emprendedor. Con relación a Metodologías se destaca que con la introducción de las tecnologías digitales de información y comunicación (TDIC) ha cambiado significativamente en la dinámica en las aulas de modelos analógicos, ya que los alumnos están en el modelo digital. El curso ha tenido un efecto positivo en profesores y alumnos que siguen demostrando el espíritu emprendedor. Con relación a la integración de las tecnologías digitales en las actividades pedagógicas, se puede utilizar el Blended Learning o enseñanza híbrida. En este modelo, las actividades se dividen entre actividades presenciales en aula y enseñanza que utilizan recursos online con actividades de enseñanza a distancia. metadata Scavassa, Aparecido Claudio and Santos e Campos, María Aparecida mail UNSPECIFIED (2022) Evaluación del índice de satisfacción de los profesores participantes del curso educación emprendedora: jóvenes emprendedores. Primeros pasos de Sebrae en escuelas públicas del estado de Rondônia. MLS Educational Research (MLSER), 6 (1). pp. 21-41.

Article Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Portugués O presente Artigo tem por objectivo compreender como a gestão escolar Democrática desenvolve e exerce as suas funções, visando identificar conceitos e reconhecer habilidades, perspectivando o futuro e os grandes desafios das escolas no que tange a gestão democrática, como elementos necessários para gerir. O problema de pesquisa é: como a gestão escolar democrática e participativa desenvolve e exerce as suas funções no ambiente escolar no Município da Caála? O tema da pesquisa A Gestão escolar Democrática e Participativa: Um olhar para as habilidades, perspectivas e desafios dos directores escolares do Município da Caála, surgiu a partir de reflexões realizadas nas aulas da Disciplina de Organização e Gestão Escolar no Curso de Licenciatura em Psicologia do Instituto Superior Politécnico Caála – Polo Universitário do Bailundo. Para a elaboração do presente artigo, utilizou-se a pesquisa quanti-qualitativa e exploratória, e as informações foram colectadas por meio de entrevistas e questionáris Adoc com quatro directores das escolas Públicas do Município da Caála – Província do Huambo, um Coordenador do Polo Universitário do ISPC, quinze estudantes do 4º Ano de Licenciatura em Ensino Primário e Psicologia, ambos profesores e directores de algumas escolas públicas. A importância da gestão democrática é por o Director ser o indivíduo quem deve incentivar e auxiliar a sua equipe, desempenhando o papel de um bom líder. Para que isso aconteça é importante que ele compreenda que o líder sabe dividir as suas responsabilidades e isso faz com que todos sintam-se parte da escola e trabalhem em prol de um processo de ensino e aprendizagem de qualidade. Palavras-Chave: Gestão escolar Democrática. Participativa. Liderança. Humildade metadata Graça da Costa, Mario and Enoque, Francisco Zacarias and da Costa Graça, Henriques mail mario.graca@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) Gestão escolar democrática e participativa: um olhar para as habilidades, competências, perspectivas e desafios dos directores escolares do município da Caála. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 8 (1). pp. 66-95. ISSN 2675-3375

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Los países de África Subsahariana repensaron la cuestión de las prácticas docentes durante la crisis sanitaria de Covid-19 integrando las TIC. Gabón cuenta con una de las mejores coberturas de internet en esta parte del continente. Sin embargo, en las zonas rurales la población tiene difícil acceso a la red. De tipo descriptivo, la investigación analiza la incidencia de la formación de los grupos de trabajo para la enseñanza de las lenguas extranjeras en la educación superior durante la pandemia. El método mixto para recolectar y analizar los datos se aplica a un grupo de trabajo WhatsApp del Departamento de Estudios Germánicos de la Universidad Omar Bongo. Los resultados permiten resaltar que la importancia de WhatsApp incrementó como herramienta educativa. Los docentes innovaron y se adaptaron a pesar de algunas limitaciones. metadata Eyeang, Eugénie and Letsina-Epie, Reick Dimitri mail eugenie.eyeang@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Grupo de trabajo WhatsApp para la enseñanza de lenguas extranjeras durante el Covid-19 en un país de África Subsahariana (Gabón). Revista RedCA, 5 (14). p. 70. ISSN 2594-2824

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El concepto de gamificación aplicado en el ámbito educativo, incide positivamente en la motivación y compromiso de los estudiantes en los procesos de aprendizaje. El propósito de este artículo consiste en analizar cuál fue el impacto de la gamificación con TIC en el desempeño académico en el área de ciencias sociales por parte de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa técnica Antonio Nariño de Moniquirá - Colombia. Metodológicamente se realizó un estudio de tipo mixto secuencial explicativo CUAN CUAL CUAN donde intervienen instrumentos cuantitativos y cualitativos, que cuentan con los respectivos criterios de validez y fiabilidad. La muestra quedó compuesta tanto por docentes, que participaron a través de la entrevista etnográfica y el cuestionario y facilitaron la observación del desarrollo de la propuesta de gamificación, como por estudiantes, que fueron organizados en dos grupos: experimental y control, para confrontar los resultados obtenidos en el pretest y postest. En el análisis de los datos cuantitativos se utilizó el software SPSS 11.0 y para el análisis de los datos cualitativos se implementó la herramienta Atlas.ti. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que sí existió diferencia significativa entre las medias de los puntajes obtenidos en el pretest y el postest, tras la implementación de la propuesta gamificada, a la vez que se evidencia mejoramiento del clima en el aula, mayor motivación y participación de los estudiantes en clase. Resalta la propuesta de los docentes en relación al uso de herramientas TIC gamificadoras para planear, motivar, aprender y evaluar, junto al intercambio de experiencias exitosas de gamificación en otras áreas del conocimiento. Se concluye que el uso de estrategias gamificadas supone un aporte positivo a las dinámicas docentes, útil para la mejora de los resultados académicos en ciencias sociales. metadata Rojas Soler, Luz Erminda and Amber, Diana mail lerojass@misena.edu.co, UNSPECIFIED (2022) Impacto de la gamificación con TIC en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de cuarto grado de primaria. MLS Educational Research, 6 (2). ISSN 2603-5820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se presentan resultados de una investigación que estudia el impacto de la experimentación como estrategia que permite fortalecer la adquisición de aprendizajes significativos relacionados con el área de Ciencias Naturales. Se aplica el estudio de casos, seleccionando estudiantes del ciclo II de la Institución Educativa Distrital Andrés Bello en Colombia. La muestra contó con un total de 196 estudiantes y 9 docentes. Para dar respuesta al objeto de estudio, se desarrollan las siguientes fases. Primero, se desarrolló un diagnóstico mediante la realización de un pretest al grupo de estudiantes, luego se aplicaron 8 guías de laboratorio que pusieron a prueba la experimentación; durante estas prácticas se aplicó la observación participante y al finalizar se hizo una socialización. Por último, se realizó un post test para analizar el aprendizaje obtenido durante las prácticas, procediendo a la triangulación de métodos y sujetos. Los resultados en cuanto al diagnóstico evidencian una falta de espacios y herramientas para la experimentación; asimismo, los estudiantes no tenían interiorizados conceptos claves para su ciclo de estudio. Sin embargo, se mostraron motivados con el desarrollo de las guías, pudiéndose evidenciar la comprensión de los conceptos trabajados en el laboratorio. Se concluye que la experimentación como estrategia educativa beneficia a los estudiantes en esta edad ya que, a través de la exploración les resulta más sencillo aprender conceptos básicos. Es por ello que, se sugiere que el currículo académico debe dar una mayor importancia en tiempo y espacios al desarrollo de la experimentación en Ciencias Naturales. metadata Beltran Escobar, Dulfay and Suárez-Ortega, Magdalena mail UNSPECIFIED (2022) Impacto educativo de la experimentación en ciencias naturales: estudio de caso en la Institución Educativa Distrital Andrés Bello en Colombia. MLS Inclusion and Society Journal, 2 (1).

Article Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La finalidad de esta investigación, fue indagar por que los docentes de natación, al planificar la enseñanza, eligen una metodología frente a otra; analizándolas causas por las que un alto porcentaje de estos, no aplican las metodologías de enseñanza que estudian durante su etapa de formación como licenciados de educación física. El objetivo fue: analizar cuál es la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación. Se optó por una investigación decorte cuali-cuantitativo, vinculando el método cualitativo en la recolección de datos, con el cuantitativo en el análisis de los mismos. Se utilizó un diseño de campo, no experimental de corte transversal, optando por una muestra intensional, que estuvo compuesta por 50 licenciados que trabajan como profesores en dos instituciones deportivas, del ámbito de la enseñanza no formal de Montevideo. Como instrumento, se aplicó la entrevista semiestructurada, a través de un cuestionario, comparando las respuestas obtenidas, con los datos que surgieron en el estudio exploratorio, realizado para esta investigación. Desde una perspectiva interpretativa, se buscó describir y explicar el fenómeno. Se pudo concluir que los docentes que fueron parte de la muestra, priorizan el uso de metodologías de corte reproductivo, frente a las de producción, dejando de lado las metodologías participativas estudiadas en los institutos de formación y recomendadas por sus empleadores. Asimismo, se pudo constatar que las metodologías utilizadas por estos docentes, reproducen los modelos tradicionales, con los cuales ellos aprendieron el deporte. metadata Godoy Sánchez, Ana María and Santos e Campos, María Aparecida mail UNSPECIFIED, maria.santos@unini.edu.mx (2022) Incidencia de la experiencia, en la elección de la metodología de enseñanza en natación. Scientia Generalis, 3 (1). pp. 296-313.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La calidad de un trabajo académico está asociado al rigor científico empleado en su elaboración, especialmente en lo relativo a la redacción de las citas y referencias. El artículo que presentamos tiene como objetivo general analizar el nivel de aplicación de las normas de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA) en la elaboración de las citas y referencias en los Proyectos de Grado de los estudiantes de la carrera de educación de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), recinto Gaspar Hernández. La población bajo estudio está representada por 334 estudiantes, 34 docentes y los 83 Proyectos de Grado que representan los documentos académicos elaborados por los alumnos, desde el cuatrimestre 3/2016/ hasta el 3/2019. Estos incluyen 7,298 citas y 6,038 referencias. La metodología se sustenta en un enfoque mixto, al incluir elementos cuantitativos y técnicas cualitativas. En la recopilación de los datos se utilizaron dos cuestionarios elaborados ad hoc, con la escala tipo Likert y una Matriz de Análisis de Datos. En el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva. Los resultados del estudio identificaron errores en las citas elaboradas, tales como, el uso incorrecto de los signos de puntuación, ordenamiento erróneo de los elementos, omisión o cambio en los datos, ausencia del año de publicación de la fuente. En las referencias, se observa combinación de formatos, invertir el orden de los componentes, y otros más graves, como URL incompletos u omisión de información de la fuente. metadata Bernardo Jiménez, Aranzazu and Liriano Pérez, Daniel José mail UNSPECIFIED (2022) La redacción de las citas y referencias en los Proyectos de Grado: caso República Dominicana. MLS Educational Research, 6 (2). ISSN 2603-5820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Este artículo recoge los datos de la investigación hecha en la ciudad de Soacha, Colombia, sobre las competencias que adquirieron los docentes en su formación de pregrado y que laboran en el nivel de educación básica. Pretende indicar en un análisis de tipo mixto, las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas, en referencia a: las competencias adquiridas, en un grupo muestra de 50 docentes a través de instrumentos como la encuesta y la entrevista, competencias que son necesarias en el perfil profesional que propone las políticas educativas nacionales. Los datos, nos dejará ver, un diagnóstico sobre el porcentaje de competitividad frente a los requerimientos del estado colombiano, el cual pretende para el año 2025 alcanzar una excelencia educativa, como mejor país en los procesos de educación en Latinoamérica. El estudio nos muestra el perfil real del docente, en el nivel educativo de pregrado y sus fortalezas y falencias a la hora de las prácticas como profesional, así como el acercamiento a los perfiles que solicita el estado. De igual modo, dará pautas para que las instituciones que apliquen la metodología, puedan desde la implementación y el análisis de la propuesta, proyectar planes de mejora en la formación del recurso humano que participa en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional con el cual se pretende alcanzar mayor calidad educativa, como también el proponer articulaciones formativas y de mejora, con las universidades de las cuales han egresado los docentes y que incursionan en el ambiente educativo de la ciudad de Soacha. metadata Acuña Gamboa, Luis Alan and Suárez Ramírez, Marco Aurelio mail UNSPECIFIED, marco.suarez@doctorado.unini.edu.mx (2022) Las competencias docentes en su formación de pregrado: un estudio del perfil profesional para la acción pedagógica en educación básica en la ciudad de Soacha-Colombia. MLS Educational Research, 6 (1). ISSN 2603-5820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El artículo se basa en un estudio realizado en el Instituto Adventista Florida, un centro educativo privado confesional con 340 matriculados en educación media. Cuenta con tres niveles educativos, está ubicado en Vicente López, provincia de Buenos Aires, República Argentina. La finalidad fue hacer un análisis del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y cómo favorecen a las Inteligencias Múltiples al estudiar Historia, un caso de secundaria. La investigación de diseño mixto, se llevo a cabo con una variable de estudio y una categoría de análisis en el contexto que incluye 74 estudiantes de la modalidad en Ciencias Sociales, de Educación Secundaria Superior quienes utilizaron recursos tecnológicos durante año escolar. La recolección de datos se realizó a 22 educadores, 14 profesores y 8 directivos, mediante una encuesta y una entrevista estas, fueron informatizadas en los softwares Excel y CmapTools. Considerando que las TIC son un conjunto de herramientas potentes e innovadoras, se establece su uso tecnológico para determinar el desarrollo de las inteligencias, y a la vez identificar como los alumnos se apropian del conocimiento. Las tecnologías acompañan el proceso de enseñanza y aprendizaje, también son útiles para aquellos que aprenden en forma tradicional, porque permiten romper estructuras y ampliar estrategias de estudios. Finalizado el análisis de los resultados, se manifiesta la importancia de implementar la WebQuest integrada al Aprendizaje Basado en Proyecto, para mejorar el aprendizaje en Historia con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, y favoreciendo las Inteligencias Múltiples. metadata Ferreyra, Silvia mail ferreyra.ser@gmail.com (2022) Las tic para fortalecer las inteligencias múltiples y aprender historia en secundaria. MLS Educational Research, 6 (1). pp. 90-108.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El liderazgo y la gestión de talento humano es considerada como la piedra angular de las instituciones educativas, es la responsable de proponer y establecer estrategias, que ayuden a dinamizar los procesos a fin de mejorar el nivel de desempeño, donde se establecen funciones que favorecen el manejo, ejecución y dirección que permitan mejorar la calidad de los procesos dentro del sistema educativo. En este estudio se plantea como objetivo general Elaborar un manual de procedimientos para una gestión de calidad del talento humano en la Unidad Educativa Básica Gonzalo Benítez Gómez de la ciudad de Durán. Para su desarrollo se empleó un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque de investigación cualitativo, dentro de este contexto, el presente estudio corresponde a un diseño no experimental de tipo transversal, debido a que se manipularan variables con el uso de encuestas dirigida a las autoridades, personal administrativo y docentes donde se utilizó como instrumento para la recolección de la información un cuestionario ad-hoc de modalidad on line elaborado en Google Form. Donde se pudo establecer que el 50% de los encuestados determinó que una de las características básicas de los lideres educativos es que necesitan actualizarse constantemente y tener dominio de la ciencia y la tecnología, el 65% estableció que la calidad educativa exige que un líder sea dinámico y que favorezca el logro de objetivos institucionales provistos, el 45% indicó que es fundamental que un líder oriente a los docentes a la elaboración de proyectos innovadores que fomenten el desarrollo institucional a fin de fortalecer la enseñanza aprendizaje, lo que permitió desarrollar el manual de procedimiento para poder dinamizar una gestión educativa. Concluyendo que es esencial la presencia de un líder educativo dentro de la institución, siendo fundamental el establecimiento de la gestión de talento humano dentro del centro educativo, que por medio de la aplicación del manual de procedimientos desarrollado en este estudio se pueda direccionar a la Unidad Educativa Básica Gonzalo Benítez Gómez de la ciudad de Durán a mejorar la calidad de la educación de forma eficiente e innovadora. metadata Yepez Sanchez, Natalia Bethsabe mail natasha3274@hotmail.com (2022) Liderazgo y Gestión de Talento Humano para la Organización y Gestión de Centros Educativos. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El uso de las tecnologías en el sector educativo es vital en estos tiempos. La investigación analiza un estudio cuantitativo-cualitativo que demuestra los avances y la importancia de las nuevas tecnologías. El mismo tiene como objetivo comprender los desafíos de la educación en el siglo XXI en la ciudad de Bailundo, así como el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación (NTIC), analizando la trayectoria histórica de la educación en los aspectos de aprendizaje y didáctica. La posibilidad de incluir tecnologías en el aula permitió avances y cambios en las exigencias actuales del perfil de docentes, directivos y estudiantes en el siglo XXI, siendo una realidad aún hoy poco explorada en Angola, por varias razones que serán detalladas a lo largo el artículo. La inclusión de las NTIC en la educación constituye un nuevo desafío, y no solo impactó en las demandas y necesidades sociales y educativas, sino que también generó nuevas oportunidades para los docentes, mejorando y modernizando su práctica pedagógica y la escuela. Estas nuevas prácticas pueden contribuir ofreciendo a los estudiantes oportunidades de acceso a las NTIC, evitando así que se generen más desigualdades sociales. Las tecnologías llegaron para quedarse, y no es una herramienta didáctica, sino un nuevo concepto que incluye recursos, espacios de aprendizaje y herramientas interactivas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje para este siglo XXI. metadata Graça da Costa, Mario and Santos e Campos, María Aparecida mail mario.graca@doctorado.unini.edu.mx, maria.santos@unini.edu.mx (2022) Los desafíos de la educación en el siglo XXI en el municipio de Bailundo Angola: una mirada a las demandas actuales utilizando las NTIC`S. MLS Educational Research (MLSER), 6 (2). ISSN 2603-5820

Revista Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto Inglés Antigua Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad La revista MLS Inclusion and Society Journal es la continuación de la Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad (RIAI), revista heredera de la revista RIALAIM con mayor antigüedad, pero de la cual se independizó para tomar las directrices de las revistas actuales con indicadores de impacto. La revista MLS Inclusion and Society Journal cuenta actualmente con artículos de investigación y teóricos, tanto internacionales como nacionales, que están arbitrados por pares ciegos externos a la revista, en un proceso riguroso de selección. Los ejes temáticos son: educación inclusiva, logopedia, sociedad y multiculturalidad. La MLS Inclusion and Society Journal tiene una periodicidad de dos números al año (junio y diciembre) metadata Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS) mail mls@devnull.funiber.org (2022) MLS Inclusion and Society Journal. [Revista]

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente artículo corresponde a un estudio realizado en el marco de la tesis doctoral denominada: "Diseño y aplicación de un modelo de Educación Inicial segundo ciclo, centrado en Desarrollo Infantil", se presentan evidencias sobre cómo la interacción educativa entre el profesorado y la niñez más allá del tradicional enfoque cognitivo, puede ampliar sus impactos en las diferentes dimensiones del desarrollo infantil, cuando se vincula a un modelo diseñado de manera intencionada y que apuesta a transformar las competencias docentes en función de lograrlo, en coherencia con la naturaleza del proceso educativo y la vital importancia de los primeros seis años de vida para la construcción de sinapsis en el cerebro del ser humano. En este sentido se ha considerado que cuando el profesorado incorpora saber, saber hacer y actitudinal, en relación a dimensiones del desarrollo infantil (DI), a partir de aplicación de instrumentos curriculares y modificación de la interacción con la niñez y sus tutores, puede transformar el proceso y alcanzar mejores resultados para el desarrollo infantil. Se utilizó el diseño cuasi-experimental, aplicando pretest y postest a grupo experimental y de control, realizando intervención en aspectos cognitivos y prácticas del profesorado de educación inicial segundo ciclo de Nicaragua, para favorecer las potencialidades de niñas y niños en relación al desarrollo infantil. La investigación aporta evidencia sobre como un modelo diseñado e intencionado al desarrollo infantil, puede desde el proceso educativo aportar al desarrollo de las potencialidades de la niñez metadata Vanegas Guido, Salvador and Pérez Ferra, Miguel mail salvador.vanegas@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Más allá del enfoque cognitivo en la educación inicial, desde un modelo que impacta saberes y prácticas del profesorado. MLS Educational Research, 6 (2).

Article Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español O presente estudo tem como tema, os impactos interculturais no desenvolvimento e no acesso às escolas dos menores de rua e adolescentes que vivem nas ruas e dos estudantes estrangeiros que chegam nas escolas brasileiras. Os objetivos são analisar os impactos na educação e mostrar a triste realidade em que vivem os menores em situação de rua, e verificar quais são as principais limitações interculturais que os estudantes estrangeiros enfrentam ao chegar na escola brasileira. Esse estudo é resultado de pesquisa bibliográfica, qualitativa e quantitativa com aplicação de pesquisa de campo, via Google Forms. A base teórica está fundamentada em Brandão (2013), Claro et al (2014), Candau (2012), Funiber (2021), Godinho (2015), Luna (2011), Mota (2012), Nunes (2013), Silva e Avelar (2014) e outros. metadata Dantas Tanaka, Gislaine Araujo and Reinehr Stoffel, Helena Teresinha and Rodrigues Dantas de Brito, Junea Graciele and Teixeira Zimmermann, Jussara Aparecida and Demiquei Gonzatti, Luciane mail UNSPECIFIED (2022) População infantil e adolescente nas ruas e estudantes estrangeiros: impactos interculturais no desenvolvimento e no acesso às escolas. RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218, 3 (9). e391860. ISSN 2675-6218

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto Portugués O presente trabalho foi desenvolvido no âmbito de um projeto de pesquisa, para validar o uso do portfólio no desenvolvimento da aprendizagem reflexiva em alunos de cursos à distância e assim, evidenciar as vantagens do uso desta ferramenta para a reflexão no aprendizado. Foram avaliados os estilos de aprendizagem promovidos pela ferramenta em 6 diferentes países em 2 cursos de mestrado. Evidenciou-se que o portfólio digital, implementado como recurso para a aprendizagem e não apenas para avaliação, promoveu estilos relacionados à competência reflexiva, resultando útil para o desenvolvimento de currículos nos programas de formação de professores. metadata Sartor-Harada, Andresa and Ulloa Guerra, Oscar and Cordovés Santiesteban, Alexander Armando and Cordero, Yoanky mail andresa.sartor@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, alexander.cordoves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Portfólio digital docente para o desenvolvimento do aprendizado reflexivo. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26 (3). pp. 311-338. ISSN 1138-414X

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Francés Ce travail a pour objet de présenter l’état des lieux de l’usage des TIC au sein des Instituts Privés d’Enseignement Supérieur (IPES), de ressortir les insuffisances et proposer des solutions d’amélioration tant dans le cadre institutionnel que dans le cadre pédagogique. La méthode est qualitative (Deslauriers, 1991 ; Poupart, et al., 1997). L’analyse des lois en vigueur concernant le fonctionnement des IPES est effectuée pour identifier les attentes de leur tutelle académique. L’observation participative (Watson, 1913) des pratiques des différents acteurs de l’enseignement/apprentissage est menée pour identifier les ressources des TIC disponibles dans les IPES et les usages faits. Il ressort de l’analyse, la nécessité d’une restructuration du fonctionnement des IPES. Cette restructuration devrait consister à la redéfinition du cadre stratégique des IPES, la redéfinition des différents acteurs et la formation de ces derniers à l’usage adéquate des TIC dans leur pratique pédagogique tout en leur facilitant l’accès aux outils des TIC metadata Fodjo Djeche, Carole and Eyeang, Eugénie mail carole.fodjo@doctorado.unini.edu.mx, eugenie.eyeang@unini.edu.mx (2022) Prerequis pour une integration reussie des tic dans l'enseignement/apprentissage : cas des instituts prives d'enseignement superieur au Cameroun. Reserchers & Regards d'Afrique, 1 (1). ISSN 978-2-493659-00-2

Article Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La presente investigación propone el diseño de una guía para el desarrollo de software basadas en realidad aumentada (RA) enfocadas en procesos de enseñanza aprendizaje de danza, para niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA). Para la consecución de este trabajo se realizó un levantamiento de datos recogiendo criterios y experiencias de un grupo multidisciplinario, mediante herramientas como encuesta y entrevista. A partir de ello se verifica algunos aspectos a tomar en cuenta previo al diseño, desarrollo e implementación del producto. Se evidencia la existencia de características particularidades que deben ser definidas de acuerdo al enfoque y los objetivos que persigue el software, se armonizan criterios técnicos, psicológicos, pedagógicos, estructurales. Entre los resultados más destacados se observa que se debe tomar en cuenta criterios de accesibilidad y de usabilidad en este tipo de aplicaciones, por lo tanto la propuesta se basa en la creación de un espacio lúdico el mismo que causa una afinidad especial en este tipo de usuarios. metadata Romero Pazmiño, Monica del Rocio and Harari, Ivana and Diaz, Javier and Macas Ruiz, Estela María mail UNSPECIFIED (2022) Proyecto esperanza: Desarrollo de software con realidad aumentada para enseñar danza a niños con trastorno de espectro autista. Revista de Investigación Talentos, 9 (1). pp. 99-115. ISSN 13908197

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Este trabajo presenta los desafíos a que se enfrentan los docentes de los Institutos Privados de Educación Superior (IPES) en sus prácticas docente con las TIC y asimismo propone algunas propuestas de mejora. Con base en el método mixto (Lynd & Lynd, 1929/1959), se ha realizado una observación participativa a fin de presentar al docente de los IPES. La recogida de datos nos permite destacar datos cuantitativos y las opiniones de los docentes respecto a su práctica docente. En cuanto a su calificación docente, se desprende del análisis de los resultados que el cuerpo docente de los IPES es heterogéneo. En este campo, encontramos profesionales de la docencia, profesionales de otros dominios, estudiantes con Máster, ingenieros o con grados equivalentes que, en espera de tener un empleo en una empresa, se improvisan docentes. La mayoría de los docentes parece tener habilidades básicas en TIC, es consciente de su importancia en su práctica docente, pero no tiene suficiente acompañamiento en este proceso de cambio. El análisis muestra la necesidad de reestructurar el funcionamiento de los IPES. Dicha reestructuración debería consistir en la redefinición del marco estratégico de los IPES y de los diferentes actores, así como la formación de los mismos en el uso adecuado de las TIC en su práctica pedagógica, facilitando así su acceso a las herramientas de las TIC. Para facilitar una práctica pedagógica efectiva de los docentes de los IPES con las TIC, es importante asegurar que estén capacitados, equipados y motivados para tal fin. metadata Fodjo Djeche, Carole and Eyeang, Eugénie mail carole.fodjo@doctorado.unini.edu.mx, eugenie.eyeang@unini.edu.mx (2022) Práctica pedagógica con las TIC: casos de los docentes de los IPES en Camerún. MLS Inclusion and Society Journal, 2 (2).

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés Evaluating the quality of education contributes to the detection, as well as to the improvement or solution of failures in the educational system of schools. Likewise, teacher training is one of the main axes of educational quality. Objective: To evaluate educational quality through the degree of satisfaction of students and teachers. Methodology: An instrument based on a Likert scale was applied to 304 students and 198 teachers of the 18 largest private universities located in the city of Culiacán, Sinaloa. The research was carried out from the observational analytical method, including a cross-sectional and quantitative study of descriptive scope. Results: The results show that in the classrooms there is a heterogeneity of students with very particular interests and needs, while on the side of the educational institutions the interests do not always agree with these needs and interests, and even less with the formative education of the teachers. Conclusions: the crucial role of teachers and educational institutions in meeting the goals set for undergraduate students is recognized; at the same time, a permanent evaluation of educational quality and teacher training is required. metadata Ibarra-Sánchez, Alfredo and Acuña Gamboa, Luis Alan mail UNSPECIFIED (2022) The Quality of Private Higher Education in Mexico: The Case of Culiacán, Sinaloa. Sinergias Educativas, 7 (1).

Article Subjects > Teaching
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés The research will identify the role of soft powers, architecture, heritage, and culture, as building structures of cultural development and identity of Chilean society. A trilogy that contributes to a potential socio-cultural improvement, as integration platforms, applying a management model with new educational and cultural strategies, promoting the recovery of municipal infrastructure for cultural use in the neighborhoods, which favor and facilitate the interrelation of audiences at the communal level, considering in it relevance of the own, generating a greater identity thickness that allows an improvement in the quality of life of the society. Chilean society, neoliberal, considers urban spaces of mass consumption, shopping centers, and galleries, as its entertainment and “cultural” action par excellence, replacing and displacing the socio-cultural action of meeting and developing creative and cultural activities, around squares, parks, and spaces of citizen cultural infrastructure, showing a loss of cultural and identity values. Chile presents today a certain weakening in behaviors referred to as cultural attendance and consumption (low audience in theaters, libraries, museums, and art galleries), which does not mean that no time is devoted to leisure recreation, but shows deterioration and lack of massive interest in the attendance and use of spaces traditionally used as platforms for cultural expression and development, denoting, also, a growing phenomenon of fragmentation and socio-cultural stratification. As a scientific product, a typology of the project is developed, as a model of cultural management, with the recovery of existing infrastructure, which will expose a result that the soft powers are facilitators of building axes to strengthen the culture and identity of the society. As a research methodology, it is a non-experimental, interpretative and exploratory, theoretical structure with a qualitative approach. In conclusion, the constructive role achieved by soft powers, improving spaces for pa metadata Frutos Lázaro, María Macarena and Anaya Hernández, Armando mail UNSPECIFIED, armando.anaya@unini.edu.mx (2022) Soft Powers and their application as potential and conditioning structures in the development and strengthening of education, culture and identity in Chile. Journal of Positive School Psychology. pp. 9115-9125.

Article Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo describe el análisis, diseño, implementación y valoración de un software denominado Hope para ayudar a niños con trastorno del espectro autista a expresarse mediante la danza. El software propuesto se basa en realidad aumentada y permite fortalecer procesos de enseñanza aprendizaje que incluyen aspectos relacionados con la imitación, la percepción, la motricidad gruesa y fina, y la coordinación visual. El proceso de diseño se realizó de forma interactiva centrado esencialmente en el ser humano, se contó con la participación y guía de un equipo multidisciplinario. Se explican las características consideradas para diseñar e implementar el software, que fue probado en un Centro Terapéutico Ludic Place para niños con autismo, además se construyó una propuesta de intervención pedagógica donde se definen parámetros para la evaluación. La puesta en marcha de Hope requirió una interacción constante, métodos de diseño participativo, además el software fue mejorado con las recomendaciones de los participantes, algunos estudiantes del centro terapéutico probaron la aplicación, lo hicieron en principio acompañados de sus cuidadores y de forma progresiva se logró el uso individual del sistema, Hope fue valorado por 5 niños con TEA, además de 5 padres de familia, 5 especialistas en tecnología, seguido de con 5 expertos (docentes, psicólogos, terapistas y médicos). Al final conseguimos resultados alentadores que incluyeron el reconocimiento del cuerpo, un dialogo no verbal, expresiones menos directivas, estructuradas y la capacidad de crear y de flexibilizar el pensamiento de los participantes. metadata Romero, Mónica R and Harari, Ivana and Diaz, Javier and Quisnancela, Henry and Macas Ruiz, Estela María mail UNSPECIFIED (2022) Software Hope: tratamiento educativo para enseñar danza a través de realidad aumentada a niños con autismo. Memorias de las JAIIO, 8 (5). pp. 52-63.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Portugués Sendo a educação um direito de todos, este artigo trata de uma breve reflexão com o objetivo discutir um novo modelo político pedagógico, e a forma de sua implementação, com o conceito do Desenho Universal para a Aprendizagem (DUA), apoiado nas Tecnologias Digitais da Informação e Comunicação–TDICs. Defender estratégias de ensino-aprendizagem, com propostas de qualificação do corpo docente, para atingirem seu objetivo social. Com a proposta, espera-se alcançar de forma efetiva a real inclusão dos alunos com as mais diversas necessidades educativas de ensino, será sugerido a criação de um programa de extensão no sentido de idealizar a proposta de um projeto político pedagógico que proporcione formas de admissão e manutenção destes cidadãos, que tem estão à margem da sociedade, objetivando sua inclusão no ensino superior, permitindo uma interação entre os meios existentes e os intervenientes, com uma participação mais eficaz das TDICs, trazendo para a sociedade talentos escondidos proporcionando uma sociedade mais justa e igualitária. metadata Silva Florentino, Mauro and Tadeu Queiroz de Moraes, Carlos mail UNSPECIFIED (2022) Uma breve análise da abordagem pedagógica e o uso do dua, apoiado nas TDICS como instrumento de inclusão a permanência visando a conclusão do curso de alunos com necessidades educativas especiais no ensino superior. VERBO DE MINAS, 23 (42). pp. 101-115.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Portugués O presente artigo tem como Objectivo conhecer a Educação em Angola do Século XV ao Século XXI, olhando pela organização, desenvolvimento e perspectiva do Sector. A educação considera-se como meio fundamental para a socialização do indivíduo e a escola como agência do mesmo processo e sua missão é optimizar a assimilação dos conteúdos linguísticos e de outro tipo de formação de pessoas competentes desde o ponto de vista comunicativo e que se realiza na prática. Falar da educação, é falar do passado, do presente e do futuro. A educação em Angola, antes, durante e depois da independência, não deve ser abordada somente numa perspectiva história, mas também devemos analisá-la numa perspectiva sociológica, sentindo-nos quase obrigados” a nos deter no período colonial por ser o marco de referência no surgimento do ensino em Angola. O ensino escolar teve início em Angola nos séculos XVI e XVII, portanto muito antes do actual território constituir-se em uma unidade. Com a independência, se tornou preocupação do Governo em expandir a educação e ensino por todo o país, seja ele público, comparticipado e privado, tornando assim, aquilo que antes foi inacessível, acessível a todos sem excepção ou descriminação, garantindo a qualidade de ensino, a inovação, o empreendedorismo e para as universidades, apoiando – se nos tres pilares fndamentais que são, Ensino, Investigação e Extensão. Espera-se no final da pesquisa, os leitores possam conhecer o percurso histórico da Educação em Angola, do Século XV ao Século XXI. metadata Graça da Costa, Mario and Santos e Campos, María Aparecida mail mario.graca@doctorado.unini.edu.mx, maria.santos@unini.edu.mx (2022) A educação em Angola no século xv ao século xxi: um olhar pela organização, desenvolvimento e perspectiva do sector. RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218, 3 (6). e361686. ISSN 2675-6218

Article Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Portugués O estudo aqui edificado apresenta como seu principal desígnio avaliar o modo como uma importante ferramenta de gestão pode contribuir, mostrando a eficiência em resultados na aprendizagem por meio de uma gestão escolar que busca ser democrática e como isso influencia no dia a dia de uma unidade escolar. Para tanto, falar-se-á aqui acerca da contribuição da ferramenta Swot na Gestão Escolar, revelando-se como ela funciona e como poderá beneficiar nesta área tão importante. Referindo-se à metodologia aproveitada para a edificação deste breve estudo, cita-se a escolha pela pesquisa bibliográfica, por meio da qual tornou-se possível colher material que contribuirá com a futura abordagem teórica que será feita, tendo em vista pensamentos e conjecturas de estudiosos famosos como Lima (2013), Nóvoa (2002) e outros. Por meio de tal análise acerca do material colhido e estudado durante a efetivação da pesquisa, concluiu-se ser clara a incoerência vivenciada entre a realidade escolar, o que a escola quer, o que a escola faz, e o dia a dia da gestão escolar, a qual precisa tomar decisões que, certamente, acabarão impactando, positiva ou negativamente, tanto no desenvolvimento quanto na formação de seus educandos. Conclui-se, pois, a importância de se trabalhar com uma ferramenta como Swot, especialmente quando se fala do trabalho encarado pela gestão escolar. metadata Alves Guimarães, Ueudison and Rodrigues Dantas de Brito, Junea Graciele and Rodrigues Moniz, Sibele Selvina de Oliveira and Picinini Lengler, Loreni mail UNSPECIFIED (2022) A ferramenta SWOT na gestão escolar. RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218, 3 (11). e3112271. ISSN 2675-6218

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Inglés, Español, Portugués Este estudo tem por objetivo apresentar reflexões a partir da experiência de estudantes em nível de doutorado sobre a modalidade da Internacionalização em Casa no contexto da Pós-graduação, através da Educação a Distância. Pesquisa de horizonte qualitativo com abordagem da Hermenêutica Filosófica, num primeiro momento, apresenta demarcações conceituais sobre a necessidade da internacionalização, suas formas e desafios no contexto da região da América Latina e Caribe. Num segundo, apresenta resultados de uma experiência com estudantes que vivenciam esta modalidade no Chile, Colômbia e Brasil. Os resultados expressam as motivações, avaliações, aprendizagens e desafios em cursar um doutorado nessa modalidade. A internacionalização em casa na Pós-graduação propicia a emergência de uma nova relação entre uma instituição internacional diretamente com o estudante. Para os estudantes, a satisfação está na realização de um curso que em outros moldes não seria possível sem perder os vínculos pessoais e profissionais. O maior desafio passa pela disciplina e gestão de espaços e tempos de estudo. metadata Pereira, Vilmar Alves mail vilmar.alves@unini.edu.mx (2022) A internacionalização em casa na pós-graduação na América Latina e Caribe na modalidade a distância. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação. pp. 2476-2493. ISSN 2446-8606

2021

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo de este proyecto es evaluar la eficacia de técnicas didácticas activas, centradas en los alumnos/as, como una alternativa para mejorar los resultados de aprendizaje en la materia de Lectura, Expresión Oral y Escrita (LEOYE). La adaptación de técnicas didácticas activas en la asignatura se llevó a cabo con el siguiente procedimiento metodológico: se realizó una compilación de técnicas; se seleccionaron y se adaptaron a la asignatura de LEOYE; se planearon las sesiones con el uso de las técnicas desde el inicio hasta el cierre, se aplicaron en clase y se generaron productos. En la temática de la asignatura de LEOYE, los alumnos/as desarrollaron habilidades de lectura, expresión oral y escrita. Para evaluar las técnicas didácticas, se contrastó el aprovechamiento académico del grupo experimental con el obtenido por el grupo de control. Los resultados de lectura, expresión oral y escrita mostraron que la implementación de aprendizaje activo contribuyó a mejorar los resultados de aprendizaje del grupo experimental. metadata Santacruz, Hugo and Suárez Turriza, Tatiana R. mail UNSPECIFIED, tatiana.suarez@unini.edu.mx (2021) Adaptación de técnicas didácticas activas en la asignatura de lectura, expresión oral y escrita. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14 (28). pp. 4-15. ISSN 1988-8996

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La desmotivación por el aprendizaje del inglés en los estudiantes del nivel Media Vocacional (10° y 11°) en el Colegio Nuestra Señora de Fátima, de Onzaga, Santander, Colombia, nos llevó a realizar la presente investigación, cuyo objetivo fue evaluar la incidencia del acto didáctico en este problema y elaborar un plan de estrategias docentes, con base en la motivación por el aprendizaje del inglés, utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación, dirigido al nivel de educación Media Vocacional, para mejorar la calidad y con ella la motivación. Metodológicamente se recurrió a la investigación con enfoque mixto, y se ubicó dentro de la llamada investigación socio-educativa. Se utilizaron como técnicas la observación, el análisis documental, la entrevista (semi-estructurada y estructurada). Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario, la encuesta, la escala de Likert y se tuvo en cuenta el tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados muestran el cumplimiento de la hipótesis planteada con una alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés, reconocida por profesores y estudiantes, concluyendo así la existencia de un acto didáctico frío humanamente, una comunicación inadecuada y la incorrecta interpretación de las demás características del acto didáctico. metadata Garavito de Archila, Carlina and Azevedo-Gomes, Juliana mail UNSPECIFIED, juliana.azevedo@uneatlantico.es (2021) Alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés, reconocida por profesores y estudiantes. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 9 (2). pp. 1-17. ISSN 23394196

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El presente trabajo de investigación trata de identificar el cumplimiento de las exigencias didácticas que se tienen en cuenta en la institución educativa Litterator, para el diseño, producción, uso y validación de los recursos audiovisuales interactivos didácticos educativos en el trabajo en aula, para demostrar su justificación: práctica, teórica y metodológica que ayudarán a los docentes a mejorar su metodología de enseñanza y a los alumnos a lograr aprendizajes significativos, así como comprender su relevancia social, implicancia práctica y valor teórico para empoderar y aceptar los beneficios que trae. El estudio se enmarca en una investigación de campo de carácter mixto cuantitativo/cualitativo no experimental; que permitió realizar el diagnóstico utilizando las técnicas mixtas con el fin de dar a conocer si se toman en cuenta de forma sistemática las exigencias didácticas. Para conocer y analizar los datos que nos han permitido extraer las conclusiones se utilizó el programa estadístico SPSS versión 24. La información obtenida, nos permiten vaticinar con optimismo lo siguiente: En términos generales el centro educativo Litterator es el que mayor promedio obtuvo (57%), tomando en cuenta las variables independientes señaladas. El mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos ha obtenido el mejor resultado promedio (59%), seguido del mejoramiento de la eficiencia de los servicios educativos (45%), la incorporación ordenada y sistemática de los RAI a la escuela (42%) y el mejoramiento del trabajo docente en el aula con (37%). El estudio concluye que un sistema educativo que usa los recursos audiovisuales en forma solicita, eficaz y consciente será un buen sistema adaptado para responder a los retos del conocimiento, la ciencia y el mundo actuales. metadata Aliaga Zegarra, Segundo Emerio mail emerio45@yahoo.es (2021) Análisis de las opiniones de los docentes sobre las exigencias didácticas para el diseño, selección, producción, uso y validación de recursos audiovisuales interactivos educativos en las instituciones educativas Litterator, Maestro Rodrigo, San José de Calasanz y San Pascual. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Estudio transversal sobre bullying escolar. Introducción: Identificar y comprender las percepciones de los niños del segundo año del primer ciclo de la escuela primaria en una escuela pública de la ciudad de Niterói sobre el acoso escolar. Herramientas de investigación: entrevistas a estudiantes. Metodología: método cuantitativo cualitativo. Muestra: aproximadamente 30 niños del primer ciclo de la escuela primaria. Los datos recopilados en los cuestionarios fueron tratados estadísticamente y las entrevistas con los estudiantes, grabadas, escuchadas y transcritas con un análisis de contenido, los resultados se presentaron en datos estadísticos descriptivos. Resultados: Este estudio permitió observar que los niños aportaron mucha información sobre el acoso escolar y la violencia y fueron claros y objetivos en sus respuestas, lo que permitió claridad en el trabajo con respecto al análisis de contenido. Fue posible verificar que, al llevar a cabo un estudio que abordara la cultura de la infancia, después de haber utilizado la narrativa infantil como instrumento de análisis metodológico, también indica formas seguras y prácticas para comprender el universo de este niño, después de todo, ellos nos conocen, entienden y nos ayudan. para entender cómo funcionan tus pensamientos e ideas en muchos temas. La comprensión del acoso como una intimidación sistemática a menudo puede aclarar ese comportamiento de supuesta implicación de los niños en este grupo de edad y que algunos profesionales y familiares entienden que es común. En estos casos, una acción formativa para los maestros y el personal administrativo sería pertinente para validar lo que los niños traen a los adultos en relación con sus quejas sobre el comportamiento de otras personas. metadata Santos e Campos, María Aparecida and Ferreira Da Silva, Aparecida Abreu mail UNSPECIFIED (2021) Análisis de las percepciones de los estudiantes del 2º año de educación fundamental sobre el acoso escolar. MLS Educational Research, 5 (1). ISSN 2603-5820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Portugués Hoje em dia, os meios utilizados para a comunicação de massa e nos sistemas de educação vêm sendo objeto de mudanças originadas a partir do desenvolvimento e difusão das tecnologias da informação e comunicação, que implementam novas estratégias no sistema educacional adaptando e integrando processos de gestão da qualidade e melhoria do ensino, vinculados aos contextos socioeconômico e cultural. Estas mudanças refletem nas tendências pedagógicas dentro das salas de aula. De acordo com o BNCC, a construção do conhecimento é um processo que envolve a participação ativa do professor e do aluno, o docente deve utilizar metodologias ativas e considerar as experiências e vivências do aluno fomentando a autonomia para assumir uma postura partícipe na construção dos saberes. Nesta perspectiva este estudo qualitativo descritivo e exploratório de corte transversal teve como objetivo verificar se os docentes do CEFET- MG, campus BH conhecem e utilizam as metodologias ativas e se incorporam a metodologia por projetos nas suas práticas docentes Amostra: 15 docentes dos cursos técnicos do CEFET. Instrumento de pesquisa: questionário Ad Hoc com perguntas fechadas, sobre metodologias ativas. Para tabulação e a análise de dados, se utilizou o programa SSPS (Statistical Program for Social Sciences)da IBM versão 1.9. analisados e estão apresentados em estatística descritiva. Resultados: verificou-se que os docentes conhecem, mas, em sua maioria, não utiliza como prática docente, a metodologia de projetos. Foi identificada uma demanda para atualização dos docentes em sua formação que possa incluir a prática da interdisciplinaridade. metadata Carvalho, Iris Maria de Souza and Santos e Campos, Maria Aparecida mail iris.desouza@doctorado.unini.edu.mx, maria.santos@unini.edu.mx (2021) As metodologias por projeto nas salas de aulas do CEFET-MG, desde o ponto de vista dos docentes do ensino médio. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 7 (11). pp. 46-67. ISSN 2675-3375

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Despite the fact that in recent years there has been much talk of the topic of inclusion in education in Costa Rica, there are still concerns and complaints by teachers of regular education with respect to the lack of information and guidelines that clarify their responsibilities in the process of inclusion. To attend to pupils with or without special educational needs in the regular classroom, it is a great challenge for these because it must comply with the curricular goals proposed, and implemented, various methodological strategies for a curriculum management of quality that, at times, is affected by the collective diversity. Therefore, with the aim of analyzing the competencies of teachers in the implementation of intervention strategies in the classroom during the teaching-learning process for an inclusive and quality education in the educational system of Costa Rica, an investigation was made of mixed approach, with the participation of 385 teachers of I - II Cycle, III Cycle, and Education Diversified belonging to public institutions. Between the preliminary results quantitative has been able to identify that 85% of the teachers agree that the use of alternative activities level of complexity is appropriate for the students progress in the development of their skills, also a 92% also state that to apply methodological strategies adapted for the pedagogical mediation depending on the skills, promotes inclusive practices. metadata Jones Soutt, Vilma mail UNSPECIFIED (2021) Competencias docentes en la aplicación de estrategias de intervención de aula durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para una educación inclusiva y con calidad: resultados preliminares. International Journal of Advanced Research, 9 (06). pp. 455-463. ISSN 23205407

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Portugués O presente artigo tem como objetivo analisar o nível de conhecimento tecnológico dos professores que atuam na EaD, em instituições de ensino superior, no Sul de Minas Gerais. Visto que o avanço tecnológico educacional representado aqui pelo uso das tecnologias, o acesso aos programas específicos e auxiliares ajudaram a revolucionar a educação no mundo, refletidos nos saberes docentes práticos e respectivamente no fazer docente. Neste sentido, tais necessidades devem estar alinhadas com as estratégias dos gestores, e vivenciadas nas instituições de ensino, como processo de formação continuada. Desse modo, a partir de metodologia quantitativa, analisou-se uma amostra composta por 100 professores de instituições privadas de ensino superior. Para tanto, utilizou-se questionário online, a fim de verificar quais são as competências tecnológicas do referido grupo, com base nos pressupostos teóricos de Moran (2020), Gomes; Saragoça & Domingues (2011) e Veloso & Mill (2018). Os resultados evidenciam que para desempenhar um papel diferenciado é relevante que os professores apresentem competências necessárias e intrínsecas à função dos docentes na EaD, ressaltando o acesso e a logística do Ambiente Virtual de Aprendizagem (AVA), das atividades nos polos presenciais e das intervenções nos diversos espaços e ferramentas tecnológicas. metadata de Almeida Marihama, Diego Kenji and de Mattos Battistello, Viviane Cristina and Santos e Campos, Maria Aparecida mail UNSPECIFIED (2021) Competências tecnológicas: uma pesquisa com professores da EaD. Notandum. pp. 17-37. ISSN 27635899

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo aborda el conocimiento y la percepción de los profesores y alumnos sobre el futuro tecnológico. Como objetivo general se pretende evaluar la percepción y el conocimiento que tienen los profesores y alumnos referente al uso de las tecnologías en una escuela de enseñanza media en el interior de Brasil. El diseño de investigación es no experimental, del tipo descriptivo, explicativo y correlacional. La muestra es de 1357 participantes, con una potencia estadística de 95%. Como instrumento se selecciona una escala Likert, con fiabilidad de .911. Para el contraste de hipótesis se emplea la prueba de Mann-Whitney y la T de Student, y un modelaje de ecuaciones estructurales que nos demostró que, entre la percepción y el conocimiento de profesores y alumnos hay poca relación, así como que el uso de las TIC se reduce a los elementos materiales de que se dispone y que pasan a ser clave en el proceso de enseñanza a aprendizaje. metadata de Barros Camargo, Claudia and Hernández Fernández, Antonio mail claudia.debarros@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) Conocimiento y percepción de profesores y alumnos para el futuro tecnológico en el interior de Brasil. Revista Meta: Avaliação, 13 (38). p. 176. ISSN 2175-2753

Book Section Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Books Abierto Español El presente trabajo esboza algunos de los que considero desafíos en la enseñanza universitaria actual en cualquiera de sus procesos formativos, así como reflexiones acerca de las respuestas que emergen en las condiciones de desarrollo de los contextos educativos universitarios. Abordo, de este modo, particularidades que valoro como fundamentales, destacando el papel del docente y de las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y las co-municaciones, como condiciones que median las dinámicas de las relaciones que se establecen en estos procesos complejos y en construcción. Apunto los que considero como principales retos de los actores que intervienen en este proceso, de manera particular, y de las universidades actuales, en sentido general, enfatizan-do en la necesidad de sus (re)invenciones como manera de responder a las condiciones de estos tiempos metadata García Rodríguez, Deysi Emilia and Cordovés Santiesteban, Alexander Armando mail UNSPECIFIED, alexander.cordoves@unini.edu.mx (2021) Desafíos actuales en la educación universitaria. Procesos que se (re)inventan. In: Estudios socioculturales y de educación: puentes investigativos para (re)pensar desafíos actuales. Karywa, Sao Leopoldo, pp. 47-60. ISBN 978-65-86795-10-3

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El propósito de este artículo fue investigar el contexto de los docentes en Educación a Distancia - EaD y sus limitaciones con respecto al plan de carrera y otras ayudas que son relevantes para el trabajo a distancia. El objetivo central se delimita al analizar el grado de reconocimiento de un maestro de EaD por parte de las instituciones que lo contratan, la remuneración y las horas de trabajo, que se someten a las demandas del mercado. Esta investigación se basa en el enfoque cuantitativo, utilizado para colecciones medianas y grandes. El campo de investigación se lleva a cabo en las regiones del noreste y sudeste de Brasil. Y los sujetos de la investigación fueron 150 docentes, que trabajan en instituciones públicas y / o privadas, de educación superior y / o educación básica, y son contratados o nombrados en la modalidad de educación a distancia. El instrumento de investigación: fue a través de un cuestionario, publicado en la plataforma Google Forms y tenía seis preguntas objetivas. Análisis de datos: se utilizaron los programas Excel y SPSS (paquete estadístico para las ciencias sociales) como instrumento de organización, tabulación de datos y producción de gráficos. Los aspectos éticos de la investigación cumplieron con los supuestos de la resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud. Resultados: Se concluye que, los maestros de educación a distancia, aún necesitan reconocimiento, con respecto a: políticas públicas y educativas, como categoría y derechos. Enfatizando: un plan de carrera consistente con la función, educación continua y recursos tecnológicos para el trabajo a distancia. metadata Santos e Campos, Maria Aparecida and Almeida Marihama, Diego Kenji de mail UNSPECIFIED (2021) Docentes que trabajan en educación a distancia: un análisis de los derechos contemplados en el CLT. MLS Educational Research, 5 (1). pp. 92-114. ISSN 2603-5820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Institución de Educación Superior (IES) pública, define y desarrolla estrategias alineadas a la Visión de País para lograr sus objetivos fundamentales, representando así un rol significativo en la transformación de la sociedad hondureña. El propósito del estudio es identificar buenas prácticas de gestión estratégica de los Centros Regionales de la UNAH (CRU) referentes en efectividad. Se aplicó el Análisis Envolvente de Datos (DEA), metodología utilizada para estimar la eficiencia de IES. Articulando las variables eficacia (ejecución del Plan Operativo Anual) y la eficiencia DEA, como indicadores de gestión estratégica, se identificaron los Centros referentes en efectividad. El paradigma es un enfoque mixto (diseño explicativo secuencial), cuyo resultado podría aportar directrices para los CRU que requieren elevar su efectividad con el propósito de generar aún mayores impactos en el desarrollo humano de Honduras. metadata Castro Mena, Karen Isabel and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2021) Efectividad de los Centros Regionales UNAH: Buenas prácticas de gestión estratégica. Universidad y Sociedad, 13 (S3). pp. 531-541.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El propósito del estudio es implementar una propuesta pedagógica a través del juego, la recreación y la lúdica para mejorar el aprendizaje emocional en pro de la convivencia escolar en los niños y niñas del nivel de preescolar y básica primaria en la Institución Educativa Pacarní del municipio de Tesalia – Huila, con una metodología mixta y un diseño por fases y alcance descriptivo, en una muestra intencional de 25 niños y niñas de los grados preescolar y primero de primaria, al conjunto muestral se aplican una encuesta, revisión documental y entrevista semiestructurada, en tanto que la implementación y su impacto se evalúan a través de observación, los datos serán procesados por estadística en sus datos cuantitativas y por categorías emergentes a partir de las categorías de análisis para los datos cualitativos. Los resultados diagnósticos indicaron por causalidades la no aceptación familiar, el bajo autoconcepto y el rechazo de compañeros, las problemáticas (maltrato a compañeros, conductas disruptivas, indisciplina, autoritarismo, oposicionismo, burlas, palabras soeces y aislamiento), en tanto que como fortalezas se halló amistad y dedicación. En tanto que, los resultados posteriores a la estrategia aplicada se segmentan así: para Actividades Lúdicas (participación, no partícipes, responsabilidad y desaliento), para proceso de aprendizaje, motivación y desempeño escolar (anomía, interés, orientación) y para la convivencia sobre persistencia de fallas (individualismo, apodos, rechazo, imposición de opinión, división entre niños y niñas) y como convivencia positiva (participan, comunican sus cosas, compañerismo, receptividad). metadata Zúñiga Villegas, Carmen Lucía and Luque Rojas, María Jesús mail carmen.zuniga1@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) El Aprendizaje emocional para convivencia, rendimiento y motivación: Una muestra de estudio en Educación preescolar y primaria. International Journal of New Education (7). ISSN 2605-1931

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El artículo tiene como objetivo principalevaluar dos plataformas digitales de redes sociales, el Blog y el Whatsapp, para reducir la reprobación en la educación superior. Esta es un grave problema para alumnos, docentes e instituciones que implica una serie de recursos humanos y materiales perdidos. De ello, se requiere cambiar los estilos de aprendizaje tradicional a nuevas herramientas tecnológicas aplicables al aprendizaje en línea y activo; algunas de ellas, en particular, pueden utilizarse para reducir la reprobación y deserción de alumnos (Cabrero y Llorente, 2005). El diseño metodológico del presente documento tiene un enfoque mixto. Por su finalidad es una investigación exploratoria, descriptiva y correlacional. En ella, se comparan 2 plataformas digitales para determinar cuál de ellas mejora la transferencia de conocimientos a través del trabajo colaborativo y reduce la reprobación. Los resultados de este trabajo muestran que el Blog ofrece mejores resultados que el Whatsapp para disminuir la reprobación en la carrera de Ingeniería de Software impartida en la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui. La plataforma digital del Blog representa la mejor alternativa como una plataforma digital que incide en el aprendizaje activo que disminuye la reprobación de los alumnos y mejora el rendimiento escolar. metadata Mandujano, Juan Antonio Cruz and Uc-Rios, Carlos mail UNSPECIFIED, carlos.uc@unini.edu.mx (2021) El Blog, aprendizaje activo y en línea para reducir la reprobación en la Educación Superior. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14 (27). pp. 62-78.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo reseña una investigación que consistió en diseñar una propuesta de intervención didáctica basada en el autodictado para alumnos de primer grado de educación primaria. El objetivo fue impulsar el desarrollo de las habilidades cognitivas y de redacción de textos. Se trata de un trabajo de enfoque cualitativo y descriptivo de corte longitudinal que abarcó tres ciclos escolares: 2016-2017 (muestra de 33 alumnos), 2017-2018 (muestra de 35 alumnos) y 2018-2019 (muestra de 30 alumnos), todos con edades de 5-6 años. Utilizando la metodología de la investigación-acción y el análisis de resultados mediante la triangulación de datos, los hallazgos ofrecen un panorama de cómo el autodictado apoya la alfabetización inicial, estimula la redacción de textos y favorece la conciencia fonológica de los alumnos para autorregular la producción convencional de sus escritos como objeto de conocimiento. metadata Alva Mendoza, Leticia and López Herrejón, Reyna Maritza mail UNSPECIFIED (2021) El autodictado en la conciencia fonológica para desarrollar habilidades escritas. Revista Mexicana de Orientación Educativa. pp. 1-22. ISSN 16657527

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El auge en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la obligatoriedad del uso de ambientes virtuales debido a la COVID-19 impulsaron el interés de conducir esta investigación en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, específicamente en el desarrollo de la producción oral a través de la implementación de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la enseñanza en ambientes virtuales. Se consideró relevante adelantar una investigación que indagara cómo se están empleando los recursos y herramientas digitales que permiten trabajar la producción oral en la enseñanza virtual del inglés de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), mediante un diseño mixto no experimental ex post facto de campo de nivel exploratorio descriptivo sobre una muestra autoseleccionada de 39 participantes de corte transversal único a la que se le aplicó un cuestionario mixto autoadministrado de 47 ítems. Con los hallazgos encontrados a lo largo de esta investigación pudimos validar nuestra hipótesis alterna: H1 = la implementación eficaz de herramientas TIC favorecería la enseñanza y el desarrollo de la producción oral en el estudiante de inglés A1 de la UNAH. Se concluye que a pesar que los profesores de inglés del Departamento de Lenguas de la UNAH no estaban preparados para la enseñanza virtual ni contaban con experiencia para trabajar la producción de sus estudiantes en un ambiente virtual, estos profesores tuvieron una resiliencia generativa pedagógica ante la crisis que ha precisado la emergencia mundial generada por la pandemia del virus del COVID-19. metadata Martos Eliche, Fermín and Mendoza Navas, Bessy Valeska mail UNSPECIFIED (2021) El uso de herramientas tecnológicas en entornos virtuales para el desarrollo de la producción oral en Inglés en el Departamento de Lenguas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. MLS Educational Research, 5 (2). pp. 105-119. ISSN 2603-5820

Book Section Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Cerrado Portugués Neste artigo propomos uma discussão sobre trajetória considerando a história de vida de uma professora cubana. A noção sobre trajetória aqui analisada considera que sua constituição se dá nas dialogias das vozes que em cada evento-acontecimento narrado transparecem, tensionado as possibilidades de atuação e as próprias relações que se produzem. Os principais diálogos que ecoaram na sua trajetória profissional se escutaram desde as políticas educativas do Sistema Nacional de Educação cubano, as equipes pedagógicas, as/os estudantes, os espaços escolares. Desvendamos, ainda, o caráter aberto das trajetórias, inacabadas, cronotopo das coexistências dos tempos e dos espaços vividos. metadata Cordovés Santiesteban, Alexander Armando and García Rodríguez, Deisy Emilia mail alexander.cordoves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) "Empecé así, de la nada”. Vozes que dialogam na constituição da trajetória de uma professora cubana. In: Educação e Linguagem no Círculo de Bakhtin. Mentes Abertas, Sao Paulo, pp. 155-167. ISBN 978-65-87069-74-6

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se atribuye sentido a la revisión de los antecedentes para identificar las tendencias en la generación del conocimiento desde una postura epistémica y metodológica, que permita direccionar la investigación en proceso. En este caso, se llevó a cabo una revisión de fuentes primarias (artículos y tesis doctorales) desde una postura positivista de indagación y medición de la producción científica. De los 46 estudios revisados, 37 son internacionales y nueve nacionales, publicados de 1999 a 2019, que versan sobre estrés en contextos académicos, rendimiento, metas académicas y estrategias de aprendizaje. En función del tipo y diseño, se revisaron estudios teórico-conceptuales, correlacionales-causales con diseño pre y cuasiexperimental, descriptivos-correlacionales-causales con diseño no experimental y transversal; y otros que confirman la estructura y fiabilidad de instrumentos de medición. Esta revisión implicó una lectura crítica como ejercicio hermenéutico para aproximarnos a la comprensión de los textos en el contexto de investigación, la mayoría en España y algunos en Latinoamérica, lo cual permitió identificar cinco vestigios que orientan la postura teórico-metodológica de la tesis doctoral en proceso, cuyo objeto de estudio es la relación vinculante entre el estrés y el rendimiento académico en la universidad, mediado por dos variables, las metas académicas y las estrategias de aprendizaje; con la intención de poner a prueba esta relación en un contexto situado en México. metadata Quiñones Urquijo, Abel and Valenzulea Ramos, Nora Guadalupe mail abel.quinones@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) Estado del arte sobre la relación del estrés académico y el rendimiento en estudiantes universitarios, con la mediación de dos variables. MLS Educational Research, 5 (2). ISSN 2603-5820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El estudio fenomenológico explora los significados dados por jóvenes universitarios con y sin Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) a su experiencia con metodologías didácticas basadas en la neuroeducación y en la psicología positiva. Participan 43 estudiantes universitarios, 22 (15 chicas y 7 chicos) son diagnosticados con TDAH; y 21 (15 chicas y 6 chicos) no tienen este diagnóstico. Tienen edades comprendidas entre los 19 y 27 años y proceden de diversas carreras profesionales. Se sigue una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico empleando una entrevista elaborada ad hoc y validada por expertos/as. Los jóvenes han compartido una experiencia formativa con estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a la mejora del déficit de atención en el marco de una filosofía de educación inclusiva. Los hallazgos en ambos grupos muestran que las estrategias de enseñanza basadas en la neuroeducación son percibidas como herramientas de mejora de la atención y las prácticas de psicología positiva como una ayuda para generar una actitud positiva y fortalecer valores. Los resultados se discuten en relación con otros estudios que muestran las voces de estudiantes con necesidades educativas en la formación universitaria. También con estudios que apuntan a la efectividad de las estrategias utilizadas. metadata Jiménez Cortés, Rocío and Caicedo de Ortega, Esthela mail UNSPECIFIED (2021) Formación universitaria basada en la neuroeducación y la psicología positiva: percepciones de jóvenes con y sin TDAH. MLS Educational Research, 5 (1). pp. 76-91. ISSN 2603-5820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La presente investigación examina la influencia de la variable tiempo en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte del profesorado de la Universidad de la Guajira (Colombia). El enfoque es cuantitativo (método ex-post-facto) y cualitativo (descriptivo-interpretativo), con una encuesta respondida por 380 profesores. Los resultados muestran que el 59.38% de los profesores considera que es altamente útil usar las TIC. Las franjas del día en la que más usan las TIC son en la mañana y en la tarde (28.31%). El más alto porcentaje (33.68%) de profesores que usa las TIC en clases casi siempre miden el tiempo, de una hora a dos horas (36.75%). Un porcentaje (32.55%) un poco menor expresa que no lo tiene medido. Se concluye que la percepción positiva de los profesores hacia las TIC es alta y que una mínima proporción de profesores no la usan. metadata Aarón, Marlin A. and Bautista Thompson, Ernesto mail UNSPECIFIED, ernesto.bautista@unini.edu.mx (2021) Influencia de la variable tiempo en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en clases por profesores: el caso de la Universidad de La Guajira, Colombia. Formación universitaria, 14 (6). pp. 135-148. ISSN 0718-5006

Article Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto Inglés The purpose of this article was to evaluate the level of satisfaction of a sample of graduates in relation to different online postgraduate programs in the environmental area, as part of the process of continuous improvement in which the educational institution was immersed for the renewal of its accreditation before the corresponding official bodies. Based on the bibliographic review of a series of models and tools, a Likert scale measurement instrument was developed. This instrument, once applied and validated, showed a good level of reliability, with more than three quarters of the participants having a positive evaluation of satisfaction. Likewise, to facilitate the relational study, and after confirming the suitability of performing a factor analysis, four variable grouping factors were determined, which explained a good part of the variability of the instrument’s items. As a result of the analysis, it was found that there were significant values of low satisfaction in graduates from the Eurasian area, mainly in terms of organizational issues and academic expectations. On the other hand, it was observed that the methodological aspects of the “Auditing” and “Biodiversity” programs showed higher levels of dissatisfaction than the rest, with no statistically significant relationships between gender, entry profile or age groups. The methodology followed and the rigor in determining the validity and reliability of the instrument, as well as the subsequent analysis of the results, endorsed by the review of the documented information, suggest that the instrument can be applied to other multidisciplinary programs for decision making with guarantees in the educational field metadata García Villena, Eduardo and Pueyo Villa, Silvia and Delgado Noya, Irene and Tutusaus, Kilian and Ruiz Salces, Roberto and Pascual Barrera, Alina Eugenia mail eduardo.garcia@uneatlantico.es, silvia.pueyo@uneatlantico.es, irene.delgado@uneatlantico.es, kilian.tutusaus@uneatlantico.es, roberto.ruiz@uneatlantico.es, alina.pascual@unini.edu.mx (2021) Instrumentalization of a Model for the Evaluation of the Level of Satisfaction of Graduates under an E-Learning Methodology: A Case Analysis Oriented to Postgraduate Studies in the Environmental Field. Sustainability, 13 (9). p. 5112. ISSN 2071-1050

Article Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español La formación pedagógica del docente debe partir de las competencias que el profesor debe desarrollar para aplicar a las TIC de manera educativa a lo largo de su vida docente. Este estudio, que es parte del Proyecto Europeo Lovedistance – Learning Optmization and Academic Inclusion Via Equitative Distance Teaching and Learning 609949-EPP-1-2019-1-PTEPPKA2-CBHE-JP, tiene como objetivo medir los niveles y dimensiones de las competencias determinadas por la UNESCO (2016) en cuanto a la acción docente frente a la utilización de las TIC en escenarios educativos. Se destacan las posibilidades de llevar a cabo una planificación basada en las TIC; el diseño o la capacidad de organización y construcción de escenarios de aprendizaje con las TIC; y la evaluación o la posibilidad de medida de la efectividad de las TIC para la educación a lo largo de la vida, en los espacios educativos que se desarrollan como docentes (Coll, 2008). El presente estudio se basa en el diseño de encuesta y utiliza como instrumento el cuestionario, aplicando una complementariedad metodológica con unos resultados que indican a través de un análisis descriptivo que la formación del profesorado, la coordinación y cooperación docente, y la profundización en el manejo de las tecnologías, son factores de gran importancia y favorecedores del uso de las TIC en la comunidad educativa. metadata Sartor-Harada, Andresa mail andresa.sartor@uneatlantico.es (2021) La comunidad docente y las competencias digitales: la formación a lo largo de la vida. Revista Conhecimento Online, 1. p. 177. ISSN 2176-8501

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La Guardia Nacional México es la institución encargada de brindar seguridad a la población, sin embargo, para que esto ocurra, y se lleve idóneamente su misión, sus integrantes deben desarrollar ciertas capacidades personales y profesionales para lograr el desempeño esperado por la sociedad. El objetivo de la presente investigación es determinar la confianza como empoderamiento del desarrollo humano de la Guardia Nacional México, conociendo las necesidades e inquietudes personales y profesionales que tienen sus integrantes con la finalidad de enaltecer su desempeño y profesionalización institucional y reflejarlo ante la sociedad para un desempeño más ético y fiable y contar con un país seguro. Para esto se requiere contar con centros educativos policiales a nivel federal que les permita a sus integrantes desarrollarse personal y profesionalmente dentro de la institución. La metodología empleada es mixta, realizando análisis tanto cualitativo como cuantitativo, que servirán para enriquecerla. El estudio se realizó con personal de diversas áreas de la Institución, obteniendo la muestra por medio de las técnicas Probabilístico (muestreo aleatorio estratificado) y no probabilísticas (la empírica, casual y bola de nieve). Se realizaron encuestas y pláticas casuales con los elementos, sus compañeros y mandos. Para el análisis de resultados se utilizó el software especializado MaxQDA y Excel. Demostrando las necesidades que el personal que integran la Institución tiene respecto a un Desarrollo Humano integral, para crear la confianza necesaria dentro de la misma, y desarrollar un curriculum integral, para todo el personal que labora en ella, homogenizando el aprendizaje, respetando perfiles de puesto y funciones. metadata Tamayo Ancona, Martín Eliseo and Oriak Ortega, Sandra Bárbara mail martin.ancona@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) La confianza como empoderamiento del desarrollo humano en la policía federal de México (Guardia Nacional México). MLS Educational Research, 5 (2). ISSN 2603-5820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Portugués This article addresses the central contemporary issue: digital access to education. This is a bibliographic review study that is organized as follows: initially, the text brings a parameter between what education has been and what has become today due to the closure of educational institutions within the context of a pandemic, showing the primary differences in the way of teaching and learning. It also shows how exclusionary and demotivating the lack of access to new technologies is for students in public basic education, outside the classroom, in an environment that exasperates distractions. It is also observed how the faculty has worked to face the difficulties, as well as possible solutions to the connectivity problems arising from the poor distribution of income. For the purposes of this study, scientific articles by renowned authors, published in recognized journals in Brazil and in the world, were used, in addition to using our own experience within the context of the pandemic, at work, at home and in studies to endorse the project. One of the conclusions of the research indicates how distant the reality is from the desire to have accessibility for all for an equal qualification, which can guarantee a legal dispute in the world of work. It also shows that due to the lack of knowledge, countless semi-literate workers are unable to access their rights, nor help their children with schoolwork online. metadata Oliveira, Herbert Fernando Martins de and Silva, Rodrigo Florencio da and Pereira, Vilmar Alves mail UNSPECIFIED (2021) Modos de aprender em tempos de pandemia: Deficiências e importância da inclusão digital para alunos da rede pública. Research, Society and Development, 10 (7). e53410716610. ISSN 2525-3409

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La investigación analizó la percepción que poseen los redactores de textos, egresados del Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea, ISLEM, Argentina, en relación con las competencias adquiridas en las prácticas profesionalizantes y los requerimientos del acceso al empleo. El trabajo se inscribe en la Línea de Investigación Competencia Laboral, Educación y Empleo de la Universidad Internacional Iberoamericana, UNINI, México, y se basó en los aportes del enfoque de la socioformación y de la metodología sistémica de una organización. La hipótesis enfrentó las dos variables: a) percepción de los redactores egresados respecto de sus competencias adquiridas en las prácticas profesionalizantes y b) requerimientos de los empleadores, a fin de sopesar sus correspondencias e identidades. La metodología se enfocó en un estudio de campo, no experimental y transversal, correlacional, de corte cuantitativo, donde se buscaron relaciones para verificar la hipótesis planteada. Se aplicó un cuestionario que recogió la información de las dos variables citadas. La población estuvo constituida por la totalidad de egresados de las promociones de la tecnicatura del ISLEM, representada por 51 (cincuenta y un) técnicos en expresión escrita con experiencia en el área. No hubo selección de muestra, se realizó tipo censo poblacional. En los resultados, se obtuvieron coincidencias entre los dos tipos de percepciones con pocas variantes. Para finalizar se realizó la propuesta, donde se planteó un programa de formación continua de competencias ajustadas a los cambios detectados en el trabajo, e indispensables para la inserción laboral del egresado redactor de textos del ISLEM. metadata Peña Muñoz, Jesús Manuel and Mundet, Lina Beatriz mail UNSPECIFIED (2021) Percepción de competencias en las prácticas profesionalizantes e inserción laboral del Técnico en Redacción de Textos. MLS Educational Research, 5 (2). ISSN 2603-5820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés Este trabalho tenta analisar a relação entre treinamento de professores (TP), treinamento de professores em educação inclusiva (TPEI), treinamento de professores em tecnologias (TPT), treinamento de professores em ecologia (TPE) e treinamento de professores em tempo do pandemia (TPP), através de uma análise de fator de confirmação (AFC) com modelo de equação estrutural (SEM) de uma escala Likert criada ad hoc, validada e confirmada. Para a busca de respostas, foi realizado um processo de pesquisa não-experimental, descritivo, explicativo e correlacional. O instrumento utilizado para coletar os dados foi uma escala, validada em conteúdo e com um excelente alfa Cronbach (.902). A validade da construção foi realizada com uma análise fatorial exploratória (AFE). A amostra foi de 598 alunos de Mestrado em Formação de Professores e o último ano (4º) do Ensino Primário da Universidade de Jaen (Espanha). Pode-se concluir que existe uma relação entre as diferentes formas de formação de professores. A partir da análise correlacional, o maior coeficiente é entre formação de professores em ecologia e formação de professores em educação inclusiva. A partir da AFC confirma-se que essa correlação é uma relação muito forte, de modo que a inclusão e a ecologia devem ser eixos centrais em toda a formação de professores; por outro lado, conclui-se a baixa relação entre formação de professores e formação de professores em tempos de pandemia, de modo que, pelo menos em teoria, a Covid-19 não deve afetar a formação de professores. metadata Hernández Fernández, Antonio and de Barros Camargo, Claudia mail UNSPECIFIED (2021) SEM model for technological, ecological and inclusive teacher training in times of pandemic. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14 (2). e33640. ISSN 1983-3652

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Francés Au cours des dernières décennies, le monde a connu de grands bouleversements dû en partie aux technologies de l’information et de la communication. Le domaine de l’éducation a été frappé par l’avènement de nouvelles modalités pédagogiques et souvent non standardisées tel que le e-learning. Cette méthode d’enseignement se déroule dans un contexte où les activés enseignements/apprentissages ne nécessitent pas une présence physique des enseignants et enseignés. Elle intègre dans son fonctionnement, la prise en compte de tous les outils d’échanges numériques disponibles comme : WhatsApp, Instagram, Twitter, Facebook, l’e-mail et les forums de discussion. Maintenant comment rendre le forum de discussion numérique efficace et garant de bons apprentissages? Nous d’étudierons à travers cet article les potentialités et les limites du forum éducatif, son rapport avec le travail collaboratif dans le contexte de l’enseignement virtuel au Sénégal. metadata Lom, Aly and Eyeang, Eugénie mail UNSPECIFIED, eugenie.eyeang@unini.edu.mx (2021) TICE et travail collaboratif, implication des étudiants aux forums de discussion électronique dans la formation à distance au Sénégal: cas de l’université virtuelle du Sénégal (UVS). DIDASKEIN, 2 (1). pp. 138-156.

Conference or Workshop Item Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Conferences Cerrado Inglés According to Unicef, in 2019, 33 million children were international migrants. This situation has been intensified due to Covid-19 pandemic. Among the reasons to leave a country, we can find poverty, climate change, economic reasons or the hope of having a better life. Migrant children in school age can face many challenges: language barriers, lack of understanding of social norms, limited resources from the school, and psychosocial issues. These challenges can produce long-lasting psychological and physical effects leading to a halt on the developing of their full potential along their life. So, an early intervention is crucial to boost migrant children’s educational language acquisition and understanding of culture and social norms to their educational achievement. This paper discusses the advantages of mlearning to foster language learning and facilitate a cultural integration by migrant children with the support of translanguaging strategies and intercultural approach. The role of mlearning to foster language learning has been discussed by Azevedo-Gomes & Sartor-Harada (2020) with a mlearning model with four guidelines: the construction of meaning, the interaction between peers, a focus on previous experiences, and formative feedback. Mlearning seeks to integrate learning theories, especially constructivist and behavioral theories to also create collaborative working environments (Crompton, Burke & Gregory, 2017). Despite the fact the design is focused to improve a minority language, the concepts about psycholinguistic factors are similar to migrant children's needs. Furthermore, mlearning allows to involve parents in language instruction and provide flexible education pathways, both considered good policy practices by OECD (2021) to support the lifelong integration of immigrant children. The report examines the role of an intercultural approach with the support of translanguaging strategies. The first one considers the child’s heritage and could help to expand awareness towards both cultures in gamified activities. Plus, translanguaging strategies “leverages the fluid language of learners in ways that deepen their engagement and comprehension of complex content and texts” (García & Vogel, 2017, p.2) and could help children to transfer language competencies to a new language, speeding up their target language learning and fostering their self-esteem by valuing their previous knowledge. The authors base their assumptions on the thesis that the formula translanguaging and intercultural approach can contribute to a positive mixed identity construction. Finally, the authors present their strategy for gamified activities with mlearning support including translanguaging strategies and intercultural approach in order to ease integration and a full educational achievement of migrant children. metadata Azevedo-Gomes, Juliana and Sartor-Harada, Andresa and Cordovés Santiesteban, Alexander Armando and Cordero Gómez, Yoanky mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, alexander.cordoves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) Translanguaging and intercultural approach: a mlearning proposal to ease inmigrant children's integration. In: 14th annual International Conference of Education, Research and Innovation.

2020

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este trabajo tiene como objetivo describir los niveles de desarrollo de competencias para la orientación educativa de estudiantes en fase de egreso de un programa de formación inicial docente para contribuir a identificar sus fortalezas y áreas de mejora. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa a partir de un instrumento basado en el perfil de competencias de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP); éste se administró a estudiantes de la Licenciatura en Educación (LE) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Los resultados apuntan hacia un alto nivel de desarrollo de las competencias genéricas, de gestión, diagnóstico, investigación y evaluación; no obstante, se identificaron áreas de mejora en las que es factible incidir. metadata Sunza-Chan, Sandra Paola and Quiñones Urquijo, Abel mail UNSPECIFIED (2020) Competencias para la orientación educativa durante la formación inicial docente. Educación y Ciencia, 9 (53). pp. 105-117. ISSN 2448-525X

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La presente investigación se centra en analizar el desempeño de seis diseños multimedia (Power Point, Pow Toon, Prezi, Pixton, Educaplay e Integración Audiovisual) comparando factores como: interactividad, interés y resultados que generan en el aprendizaje integral en educación primaria. El estudio tomó como muestra poblacional a los niños de educación primaria de la “Institución Educativa María Cristina Arango” de Colombia (Neiva-Huila). Para realizar el estudio se aplicó una encuesta con preguntas cerradas, las cuales sirvieron para crear los diseños multimedia de acuerdo a los intereses de los niños. También se utilizó durante cada aplicación multimedia el registro de observación grupal y la lista de cotejo, cada uno con sus criterios evaluativos definidos y con rango valorativo mixto. El formato de observación grupal midió el interés y el aprendizaje significativo de los estudiantes, y la lista de cotejo midió el nivel de interactividad de cada diseño multimedia aplicado. Con el resultado se analizaron tres parámetros de desempeño: el nivel de interactividad de cada multimedia, el interés y el aprendizaje significativo de los estudiantes. Los resultados evidenciaron un coeficiente de correlación fuerte de (0,84) entre la interactividad y el interés, (0,80) entre la interactividad y el aprendizaje significativo, y (0,99) entre el interés y el aprendizaje significativo. Esto demuestra que a medida que la interactividad y el interés aumentan, el aprendizaje de los estudiantes también aumenta. Finalmente, se concluye que Educaplay fue el diseño multimedia con el mayor nivel de desempeño en el aprendizaje integral de los estudiantes, esto se debe a que el diseño fue creado teniendo en cuenta los intereses de los estudiantes, a la calidad interactiva de navegación que ofrece la misma y a la integración de niños y niñas en el momento de interactuar con la herramienta digital. metadata Manrique Reyes, Yasminy and Uc-Rios, Carlos mail UNSPECIFIED, carlos.uc@unini.edu.mx (2020) Desempeño del diseño multimedia en el aprendizaje integral en Educación Primaria. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 9 (2). pp. 17-39. ISSN 22546529

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Portugués O estudo propõe examinar a efetividade do Plano Nacional de Educação em Direitos Humanos – PNEDH, como política nacional da educação para a cidadania. O objeto de investigação são cursos de formação de professores, nomeadamente os cursos de Pedagogia, História, Filosofia, Matemática e Biologia, da Universidade Estadual da Paraíba no campus de Campina Grande. A relevância do estudo é tanto acadêmica quanto social. No âmbito social, a pesquisa reverbera no aprofundamento do sentido atribuído à dignidade humana (CF/88) para o exercício da cidadania; já no âmbito acadêmico o estudo contribui com uma revisão crítica em torno da reforma pedagógica de 2016 empreendida na UEPB, com especial olhar para as licenciaturas e seus direcionamentos para a educação inclusiva fomentada pelas práticas orientadas pela política de educação em direitos humanos. A base conceitual privilegia a abordagem em torno da educação em/para os direitos humanos (DUDH/1948), no que se designou como educação inclusiva com qualidade (UNESCO/2001), no direito fundamental à educação como caminho para o pleno desenvolvimento da pessoa humana (CF/88). Trata-se de pesquisa de caráter qualitativo, com perspectiva analítica sobre documentos institucionais em lapso temporal que compreende o período 2004/2018, bem como sobre narrativas de sujeitos envolvidos na problemática. O objetivo geral é averiguar os eixos da Educação em Direitos Humanos na formação de professores na UEPB, nos âmbitos do ensino, pesquisa e extensão da formação universitária (LDB/2006). A investigação admite duas hipóteses de trabalho em cujas variáveis se procura resposta(s) para o problema exposto: Como têm sido assimilados os preceitos do PNEDH nas práticas curriculares de cursos de formação de professores na Universidade Estadual da Paraíba? metadata Freire Monteiro, Lucira mail UNSPECIFIED (2020) Educação e Direitos Humanos: Perscrutação da efetividade do Projeto Nacional de Educação em Direitos Humanos nos Cursos de Educação da UEPB. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Las emociones están asociadas a acontecimientos significativos que determinan a las reacciones del individuo ante ciertas situaciones. Constituyen la base para el desarrollo intelectual y sociocultural del individuo, y el dibujo las refleja, desarrolla habilidades y, cuando se utiliza con colores demuestra los sentimientos en el momento de la acción, pudiendo aplicarse a niños, jóvenes y adultos. Su uso proporciona instrumentos para el desarrollo integral de la persona, permitiendo aprender a lidiar con las emociones, la vida y los procesos de desarrollo. Objetivo fue identificar a través de dibujos, sentimientos y emociones relacionadas al proceso de aprendizaje del alumno de la enseñanza primaria. Metodología fue basada en investigación bibliográfica y de campo, donde se analizaron los dibujos producidos por niños del 2º y 3º año de la enseñanza primaria y que presentase buena comunicación oral. Criterios de exclusión: no ser alumno de las escuelas seleccionadas, presentar problemas mentales que contaminase la investigación, y alumnos portadores de problemas psíquicos que imposibiliten la comunicación oral. En este estudio se ha aspirado a mejorar los procesos psicopedagógicos que involucran el aprendizaje escolar a través del estudio de los diseños e inteligencia emocional. Resultado: Considerase importante el análisis de los dibujos en niños de edad escolar, con el fin de entender situaciones vividas por los alumnos dentro y fuera de la escuela, sus miedos, sus angustias y rabia, además de todo tipo de emoción que pueda interferir en el proceso de enseñanza aprendizaje. metadata Santos e Campos, Maria Aparecida and Yavorski, Rosely and Santana Sales, Maria Verônica and Pulgar Buendia, Angelines mail UNSPECIFIED (2020) El dibujo de alumnos de primaria revelando sentimientos y emociones: una cuestión discutida por la inteligencia emocional. MLS Educational Research, 4 (1). pp. 106-121. ISSN 26035820

Other Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado Español 1- Gestionar online el proceso de revisión de contenidos recibidos y gestionarlo a distancia, contando con usuarios que se conectan al sistema de forma online y aportan sus valoraciones a través de la misma plataforma. En este caso se trata de facilitar un flujo de trabajo entre los diferentes participantes en el proceso (director de revista, editor en jefe, editor y revisor), de forma que puedan optimizar su productividad y trabajar de forma asincrónica sobre unos mismos contenidos editoriales y siguiendo un proceso homogéneo de acuerdo a nuestros procedimientos. 2- Automatizar determinados procesos de revisión de contenidos. En concreto, habíamos considerado de interés mejorar el proceso de revisión del formato de los artículos recibidos gracias a un software basado en inteligencia artificial. Teniendo en cuenta que los artículos científicos tienen una estructura y contenidos normalizados, pensamos que era posible automatizar algunos elementos de la revisión preliminar de contenidos. 3- Disponer de una solución para la fidelización de autores-revisores generando automáticamente certificados de participación como revisores de artículos científicos. Teniendo en cuenta la dificultad de lograr la participación de revisores científicos, y como parte del sistema de fidelización, se propuso una innovación en la plataforma, que permite generar de forma automática un auto-certificado para los revisores. 4- Estudiar la aplicación de los metadatos, las plataformas multilingües y las de e-commerce para distribución de contenidos. En este caso, lo que se hizo fue solicitar unos estudios de vigilancia tecnológica relacionados con: - Estándares internacionales para la creación de metadatos que nos permitan indexar de la mejor manera posible nuestros contenidos. - Estándares para plataformas multilingües que nos fueran de aplicación para crear un sistema de gestión de contenidos multi-idioma enlazado con los procesos de traducción. - Plataformas de e-commerce adaptadas a la distribución de contenidos electrónicos que nos permitiesen monetizar determinados contenidos y venderlos en Internet. metadata UNSPECIFIED mail UNSPECIFIED (2020) Estudios de vigilancia tecnológica y proyecto piloto para revista electrónica. Repositorio de la Universidad. (Unpublished)

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español La presente tesis realiza un estudio de la situación actual de la danza en Paraguay y del programa de formación de los docentes en danza para finalizar con la propuesta de un modelo educativo basado en teorías cognitivo-constructivistas. La enseñanza de la danza en Paraguay está unificada, sistematizada y reglamentada a través de un único programa a nivel nacional. Esto permite a las academias de danzas privadas otorgar títulos profesionales con un aval oficial del Ministerio de Educación y Ciencias, por intermedio de la Dirección General de Educación en el Arte. El programa de estudios acompaña la educación formal y la evolución de los estudiantes desde los 7 hasta los 18 años, al término del cual, los educandos obtienen el título de Profesor Superior de Danzas. En el presente trabajo se recurrió a la revisión bibliográfica sobre temas inherentes a éste como el paradigma socio-crítico, la investigación-acción, la danza en un contexto científico, la investigación en el arte, educación en el arte, currículo y modelos educativos de manera a sustentar la propuesta a ser presentada. Con la finalidad de ahondar más en la situación actual de la danza en Paraguay, se realizó una investigación acción enmarcada dentro del paradigma sociocrítico aplicando como técnica de recolección de datos la revisión de documentos, entrevistas, encuestas y observaciones que arrojaron como resultado que el correr del tiempo y los cambios realizados en la estructura de la danza, entre otros factores, hicieron que esta estructura formal esté atravesando por una etapa difícil. Para paliar esta situación se realiza la propuesta de un modelo educativo basado en teorías cognitivo-constructivistas con el propósito de mejorar la formación de los docentes en danza y mantener la estructura que guía ese proceso metadata Espínola Torres, Lydia Marcela mail maleloni@gmail.com (2020) Formación del profesorado de danza en Paraguay: propuesta de un modelo educativo basado en teorías cognitivo-constructivistas. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo de este trabajo es describir el proceso a través del cual la danza adquirió su lugar dentro de la estructura educativa formal de la República del Paraguay (1964-1977), ya que se trata de uno de los pocos países donde el estudio de la danza es realizado mediante un único programa nacional, implementado en academias, públicas o privadas, que tienen la potestad de otorgar el título de Profesorado Superior reconocido y avalado oficialmente por el Ministerio de Educación y Ciencias. Expone, además, dentro del mismo proceso, la manera en la que se llevó a cabo la sistematización de la danza paraguaya, cuya finalidad principal fue la preservación de la identidad nacional a través de sus danzas (Polca Paraguaya, Chopí, Palomita, London Karapé, entre otras); teniendo así la posibilidad de trasmitirlas y difundirlas a nivel nacional e internacional. Para la consecución estos objetivos se realiza una investigación cualitativa utilizando como principales métodos de recolección de datos el análisis de documentos y la entrevista. Se hace una revisión exhaustiva de leyes, resoluciones, programas y afines relacionados con la pedagogía de la danza en Paraguay. Son entrevistadas dos de las maestras más destacadas de la danza en ese país que han sido pieza clave en el citado proceso. Así, queda descrita en detalle la formalización de la danza en Paraguay, concluyéndose que la unificación del programa a nivel nacional facilita su implementación en academias particulares permitiendo a los estudiantes de diferentes puntos del país acceder a la formación de Profesorado Superior. metadata Espínola Torres, Lydia Marcela and Sánchez López, Virginia mail maleloni@gmail.com, UNSPECIFIED (2020) Formalización del estudio de la danza en Paraguay. MLS Educational Research, 4 (1). pp. 7-21. ISSN 26035820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En el año 2014 el Bachillerato Internacional publica el “Siguiente Capítulo”, una revisión del currículo del Programa de los Años Intermedios (PAIBI), cuya principal novedad es la introducción y promoción de la enseñanza y el aprendizaje Interdisciplinarios como respuesta a una creciente necesidad de transformar la educación en una respuesta a los desafíos planteados al alumnado por un mundo complejo y de cada vez más globalizado e interrelacionado. La implementación de estos proyectos interdisciplinarios debería permitir al alumnado hacer frente y buscar soluciones a problemas de diversa índole a través de la integración de conceptos, conocimientos y métodos provenientes de dos o más asignaturas. Integrador y basado en disciplinas, el aprendizaje interdisciplinario se muestra como una evidente ventaja metodológica y pedagógica pero también como un desafío logístico para los Coordinadores Académicos a la hora de tratar de dar respuesta a las diversas necesidades y exigencias que plantea. Utilizando un proceso de investigación mixto recolectamos datos y buscamos explicar el cómo, el porqué de un hecho y cómo es vivenciado por sus protagonistas; un estudio extensivo (encuestas) e intensivo (estudio de caso) realizado a través de escuelas adscritas al PAIBI alrededor del mundo ha permitido obtener respuestas de Coordinadores Académicos en cuanto a las dificultades encontradas en la implementación de proyectos interdisciplinarios. Resultados que ponen el foco de atención en aspectos de carácter temporal, siendo la dificultad más sentida la falta de planificación y evaluación colaborativas (50%). Este trabajo, además de analizar dichas dificultades, plantea posibles soluciones para afrontarlas y promover una mejora en el proceso de integración curricular. metadata Bauzá Capart, David Jaime and Rodríguez Miranda, Francisco de Paula mail davidbauza@yahoo.es, UNSPECIFIED (2020) La Interdisciplinariedad en los centros privados del Bachillerato Internacional: dificultades para su implementación desde el punto de vista de los coordinadores académicos. MLS Educational Research, 4 (2). pp. 114-130. ISSN 26035820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Implementar aprendizaje y trabajo colaborativo con estudiantes de prácticas pedagógicas de licenciaturas una facultad de educación puede ser algo contradictorio, pero en esta fase del proceso de enseñanza-aprendizaje es donde se hace necesario trabajar con otros, construir con otros, porque se cuenta con conocimientos, elementos, herramientas y experiencias de aula que permiten un nivel distinto de construcción de conocimiento. En este sentido, nuestro objetivo fue evaluar una propuesta pedagógica basada en la utilización de herramientas de la web 2.0 que facilite la adquisición de la competencia aprendizaje colaborativo en los estudiantes de prácticas. A través de la misma se permitió la comunicación, la integración, el apoyo y la escucha mutua en los grupos, así como el desarrollo de habilidades sociales como: resolución de problemas, autonomía, responsabilidad, capacidad de reflexión e iniciativa. Para lograrlo fue indispensable el compromiso y acompañamiento constante del tutor. metadata Crismatt-Rovira, Luz Yamile and Cordovés Santiesteban, Alexander Armando and Fauth, Fernanda mail UNSPECIFIED, alexander.cordoves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2020) La dinamización de las prácticas pedagógicas a través del trabajo colaborativo: un estudio realizado con los estudiantes de licenciatura del CAU Barranquilla. Santiago (152). pp. 183-197.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Adoptando una postura interpretativa mediante el análisis de datos cualitativos y cuantitativos recopilados en un cuestionario en línea, esta investigación de métodos mixtos tiene como objetivo explorar las prácticas y creencias que los docentes de inglés como lengua extranjera en Venezuela tienen con respecto a la retroalimentación correctiva de textos escritos. Utilizando una muestra no probabilística por conveniencia, los participantes son 173 profesores pertenecientes a la Asociación de Profesores de Inglés, VenTESOL, quienes dictan clases en diferentes institutos educativos, en todos los niveles y modalidades disponibles. En referencia a las prácticas encontradas, los resultados indican que el proporcionar al estudiante la forma correcta del error es la más usada, seguida por subrayar el error más no dar la forma adecuada. Se concluye que los docentes corrigen todos los errores a un promedio de entre uno o dos borradores. Con respecto a las creencias y perspectivas, los docentes opinan que la retroalimentación correctiva es un proceso multidisciplinario, participativo y efectivo que permite a los estudiantes entender, analizar y reflexionar sobre los errores cometidos, así como también, promueve el desarrollo de las habilidades de escritura. Adicionalmente, esta investigación encontró que la noción personal de la enseñanza, el aprendizaje y el error, la experiencia como estudiante, la formación académica universitaria, el desarrollo profesional, la experiencia docente, los lineamientos curriculares e institucionales aunados al nivel de inglés que poseen los maestros y el tiempo disponible para corregir, son los factores que influyen en los maestros y predicen sus prácticas en relación con la provisión de retroalimentación correctiva. Las implicaciones incluyen futuras investigaciones derivadas de los hallazgos de este estudio, sugerencias concretas para el perfeccionamiento de los programas de formación del profesorado, así como también propuestas para el desarrollo profesional docente. metadata Ojeda Naveda, Evelin Amada and Muñoz Galiano, Inés Maria mail UNSPECIFIED (2020) Los docentes de inglés en Venezuela: análisis de sus creencias y prácticas pedagógicas con respecto a la corrección de textos escritos. MLS Educational Research, 4 (1). pp. 122-138. ISSN 26035820

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Portugués O mundo contemporâneo está em crise que provoca conflitos. Basta assistir a TV, escutar radio, ler jornal, as redes sociais para dar conta do que se vive na sociedade contemporânea: terrorismo, conflitos políticos, económicos, imperialismo, discriminações, preconceitos… Conflitos e violência manifestam-se com mais frequência na sociedade, na família e na escola, o que torna relevante a pesquisa sobre os conflitos escolares que se expressam de várias maneiras e os seus efeitos, por vezes devastadores, para todos os atores da comunidade escolar, assim como o risco de mergulhar a escola numa crise de legitimidade. O tema desta dissertação, “a mediação como método de resolução de conflitos escolares em Moçambique” é ambicioso e complexo tendo em vista analisar se a mediação, enquanto método alternativo de resolução de conflitos, pode ser usada nos conflitos escolares em Moçambique. Para a concretização deste objetivo geral, estabeleceram-se quatro (4) objetivos específicos: identificar a ocorrência de conflitos escolares em Moçambique; Apontar as fontes e os níveis de conflitos escolares em Moçambique; Descrever a forma como são geridos conflitos escolares em Moçambique; Sugerir a mediação como método de resolução de conflitos escolares em Moçambique. Os resultados analisados revelaram que a desmotivação, a discordância, as diferenças culturais, religiosas e determinados comportamentos de risco tendem a originar conflitos escolares e violência. Para inverter essa tendência é necessária uma filosofia educativa de congregação e de gestão positiva dos conflitos, por meio da qual se possa construir uma cultura de paz no meio escolar. A mediação escolar é concebida, nesta dissertação como um elemento importante dessa filosofia educativa e como uma oportunidade de formação pessoal e social para resolver os conflitos do dia-a-dia e promover uma cultura de paz. As conclusões deste estudo traduzem-se em várias sugestões práticas, nomeadamente a criação e implementação de um departamento de serviços de apoio ao aluno (DSAA), como espaço de convívio, onde os alunos possam ter e sentir a liberdade de expressão para resolver as suas diferenças. metadata Médard, Biembe Bakamba mail mbiembebakamba@yahoo.fr (2020) Mediação como Método de Resolução de Conflitos Escolares na Cidadeda Beira, Moçambique. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se hace necesario un cambio en el aprendizaje, que logre el gusto por las Ciencias y desarrollo de competencia científica en los estudiantes. Se elaboraron secuencias didácticas y se aplicaron evaluaciones al inicio y al final del año lectivo, con el objetivo de analizar la influencia del trabajo con Proyectos de Indagación en el desarrollo de la competencia científica en dos grupos de la investigación acción. La investigación de corte mixto, se realizó en un liceo de contexto sociocultural desfavorable. La selección de la docente se efectuó por muestreo empírico. La docente seleccionó el mejor grupo de primer año y el de mayores dificultades. Intervinieron 38 estudiantes. Se efectuó análisis de documentos de las rúbricas aplicadas a la propuesta diagnóstica y a la evaluación final. Al inicio del año los resultados en 1º 1, corresponden a un 50 % de respuestas aceptables, en tanto 1º 3, logra un 38,9 %. En la evaluación final los grupos que trabajaron en proyectos de indagación obtuvieron un 56,9 % y 54,9 % respectivamente. Cuando se analizan las diferencias para primero 1 para cada uno de los indicadores medidos se aprecia que, de forma significativa, mejoran en tres de los nueve indicadores y para primero 3, en cuatro. metadata Imbert Romero, Nelky Daisy and Elósegui Bandera, Eduardo mail UNSPECIFIED (2020) Mejoras en el desarrollo de la competencia científica en estudiantes de primer año de secundaria en un liceo de Uruguay. MLS Educational Research, 4 (1). pp. 22-40. ISSN 26035820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés The information and communication technologies-ICT, have more use with the implementation of Learning Management System-LMS; The present study was carried out to evaluate the use of four LMS in a university, to identify acceptance and performance, through the student's inputs, the LMS used: Edmodo, Classroom, Schoology and Moodle, the methodology consisted of 4 stages; 1) LMS selection, 2) conFiguretion LMS, 3) evaluation of acceptance factors and 4) calculation of statistical coefficients. The results obtained from the four LMS, Google Classroom in its conFiguretion has the highest level of performance, with an average of 73%; while for the statistical coefficients; Of seven factors evaluated for the level of acceptance, those with the greatest preference for the learners were System Factors FS (82%), Anxiety and innovationAI (80%) and Virtual Library BV (43%). metadata Juarez Santiago, Brenda and Olivares Ramírez, Juan Manuel and Ferriol Sánchez, Fermín and Ledesma Uribe, Norma Alejandra mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, fermin.ferriol@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2020) New model, to evaluate the implementation of LMS in institutions at a higher level, through the supplies of the student. Journal of Systems and Educational Management. pp. 7-16. ISSN 2410-3977

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Portugués Este projeto de pesquisa foi baseado na estrutura de projetos e tem como objetivo melhorar o ensino da logística, o problema que se apresentou foi a dicotomia no ensino das disciplinas por grades curriculares. O que justificou este estudo é a complexidade da cadeia de suprimentos e suas múltiplas relações de maneira integrada o que dificulta a visão sistêmica dos seus atores e as suas competências essenciais. Acreditou-se em uma proposta de ensino estruturada por meio do uso de uma maquete que representasse em si vários aspectos da cadeia de suprimentos. Esta pesquisa ocorreu em cursos superiores de uma faculdade no ensino da logística e a metodologia adotada é o estudo de caso em função das peculiaridades onde se dá a pesquisa e o seu contexto. A revisão da literatura envolveu a teoria reversa, o jovem adulto, o lúdico, instrumentos de mediação, estilos de aprendizagem, maquete e metodologias ativas. O levantamento de pesquisas anteriores buscou elementos que trouxessem maquetes em uso como um laboratório, mas não ocorreu na forma como esta é aplicada. Na apresentação de resultados pelo tempo da prática com o uso da maquete como instrumento do ensino da logística há o relato de experiência divido em fases. Os resultados encontrados, por meio da observação direta, relatos, artigos e pesquisa com alunos permitiram observar que foi possível melhorar o ensino da logística por meio da maquete e permitindo ao grupo de alunos, o desenvolvimento de uma visão sistêmica. Um dos contributos do trabalho foi o de defender que existe um espaço de realização não digital que importa também incluir nos processos de ensino e aprendizagem, mesmo num contexto de um mundo mais digital. metadata Toso Júnior, Reinaldo mail UNSPECIFIED (2020) O uso de maquetes no ensino da logística. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente artículo busca discutir la Orientación Educativa para adolescentes, crisis emocionales, intimidación y educación en derechos humanos. La opción epistemológica para abordar el tema actual proviene de una preocupación que involucra la percepción intelectual, así como la experiencia de sinestesia en el campo laboral. El objetivo central está limitado al analizar cómo el Consejero Educativo puede ayudar en la salud y la prevención del estrés entre los adolescentes de secundaria. Esta investigación se basa en el enfoque cualitativo, que comprende las diferentes técnicas interpretativas, los supuestos relativistas y la representación verbal de los datos. El campo de investigación se lleva a cabo en una universidad estatal. de los Tres Ríos, (Brasil). Los sujetos de investigación fueron 30 estudiantes con edades comprendidas entre 14 y 19 años, matriculados regularmente y asistiendo a la escuela secundaria a la que asistió la Orientación Educativa, entre 2018-2019, que presentaron la imagen de las crisis emocionales. La recolección de datos se realizó mediante: observación y entrevistas. El análisis de los datos se realizó de acuerdo con Minayo (2003, p. 74) que defiende el contenido manifiesto. Los aspectos éticos de la investigación cumplieron con los supuestos de la resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud. Resultado: se concluye que el trabajo del EO en la escuela es fundamental para dar la bienvenida a los estudiantes en crisis emocionales, ya que puede identificarlos, prevenirlos y derivarlos al servicio de salud mental, manteniendo así una conexión con los centros de salud de la ciudad. de prevención del estrés. metadata Pereira, Leandra Jacinto and Santos e Campos, María Aparecida mail UNSPECIFIED (2020) Orientación para estudiantes de la Escuela Secundaria para crisis emocionales y acoso en el espacio escolar. MLS Educational Research, 4 (2). pp. 99-113. ISSN 26035820

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español En el año 2014 el Bachillerato Internacional publica el “Siguiente Capítulo”, una revisión del currículo del Programa de los Años Intermedios (PAIBI), cuya principal novedad es la introducción y promoción de la enseñanza y el aprendizaje Interdisciplinarios como respuesta a una creciente necesidad de transformar la educación en una respuesta a los desafíos planteados al alumnado por un mundo complejo y de cada vez más globalizado e interrelacionado. La implementación de estos proyectos interdisciplinarios debería permitir al alumnado hacer frente y buscar soluciones a problemas de diversa índole a través de la integración de conceptos, conocimientos y métodos provenientes de dos o más asignaturas. Integrador y basado en disciplinas, el aprendizaje interdisciplinario se muestra como una evidente ventaja metodológica y pedagógica pero también como un desafío logístico para los Coordinadores Académicos y el profesorado a la hora de tratar de dar respuesta a las diversas necesidades y exigencias que plantea. Utilizando un proceso de investigación mixto recolectamos datos y buscamos explicar el cómo, el porqué de un hecho y cómo es vivenciado por sus protagonistas; un estudio extensivo (encuestas) e intensivo (estudio de caso) realizado a través de escuelas adscritas al PAIBI alrededor del mundo ha permitido obtener respuestas de Coordinadores Académicos y profesores en cuanto a las dificultades encontradas en la implementación de proyectos interdisciplinarios. Resultados que ponen el foco de atención en aspectos de carácter temporal, siendo la dificultad más sentida la falta de planificación y evaluación colaborativas (50%). Este trabajo, además de analizar dichas dificultades, plantea posibles soluciones para afrontarlas y promover una mejora en el proceso de integración curricular. metadata Bauzá Capart, David Jaime mail davidbauza@yahoo.es (2020) Una visión del uso, implementación y evaluación de la Interdisciplinariedad en los centros privados adscritos al Programa de los Años Intermedios (PAI) del Bachillerato Internacional. Un estudio extensivo e intensivo. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

2019

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente tesis doctoral toca un tema de interés no solo para la comunidad científica del mundo educativo, sino también para el mundo laboral, ya que este exige de trabajadores que tengan desarrolladas varias competencias laborales debido a la mecánica cada vez más global e interconectada de los mercados a nivel mundial. Se exigen respuestas rápidas e innovadoras ante situaciones complejas y cambiantes. Consideramos este estudio de gran interés social, laboral y científico por incluir al grupo poblacional denominado la generación “Y”, que poco a poco está ingresando al mundo laboral y a la vez está tomando cargos de responsabilidad en sus centros de trabajo. Nuestra pretensión consiste en investigar como un programa basado en la tutoría y orientación se puede implementar en el ámbito laboral, con la finalidad de mejorar la competencia laboral en innovación de dichos trabajadores. Para ello, revisaremos el estado actual de la cuestión en cuánto a la Generación “Y”, la Tutoría y Orientación en el ámbito laboral y la Innovación como competencia laboral. Esta investigación se desarrolla bajo un diseño no experimental, descriptivo y transversal, utilizando métodos o técnicas de recolección de datos como la encuesta o “survey”, obteniendo datos cualitativos y cuantitativos en relación a las necesidades de desarrollo de la innovación como competencia laboral en los trabajadores de la genera-ción “Y”. Con los datos recopilados, se propone el diseño de un programa de orientación y tutoría que mejore la competencia laboral de la Innovación en los trabajadores de la generación “Y” y de esta forma abrir la posibilidad que la tutoría y orientación ingresen al mundo laboral. Se espera también que los resultados que se vayan obteniendo sean publicados en revistas científicas del rubro de educación para así aumentar el conocimiento en la comunidad científica. metadata Cruz Álvarez, Luis Alonso mail hagen78@hotmail.com (2019) Análisis de la competencia laboral en innovación de la generación "Y" peruana: diseño de un programa de orientación y tutoría en la empresa. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Frente al problema de falta de interés de los estudiantes en el aprendizaje de las ciencias, se planteó una investigación mixta, longitudinal, de investigación-acción, enmarcada en un enfoque socio-crítico, que buscó conocer la realidad y transformarla. Se complementó con un enfoque cuantitativo al trabajar con grupos control y encuesta. El objetivo correspondió a analizar el impacto del aprendizaje por indagación en el desarrollo de la competencia científica. Se realizó en un liceo de contexto sociocultural desfavorable en la ciudad de Paso de los Toros en Uruguay. Participaron tres docentes, seleccionadas por muestreo casual por pertenecer al centro en el año 2017, quienes escogieron el mejor grupo y el de mayores dificultades al inicio del año lectivo. Intervinieron 115 estudiantes, y 36 de grupos testigos. Las técnicas aplicadas fueron: la observación de 18 clases, 12 grupos focales de docentes y estudiantes y una encuesta final a ambos, el análisis de 243 rúbricas y 30 pósteres. Las rúbricas surgieron de la evaluación escrita practicada al inicio y final, en los grupos de investigación y control. Los datos obtenidos a partir de las evaluaciones se analizaron utilizando el software SPSS. Se triangularon los análisis cualitativos y cuantitativos, sin olvidar que, una mayor validez en la investigación cualitativa, surge de la transformación social que logra. El análisis de χ² para los diferentes grupos y en la comparación con grupos control, así como el estudio de diferencias entre medias antes y después de la intervención indican resultados estadísticamente significativos, que fueron distintos de acuerdo al grado escolar. Se concluye que el impacto del modelo fue auspicioso; se partió de grupos con rendimientos disímiles y, al final del curso, debido al avance en las distintas dimensiones de la competencia científica, se anularon las diferencias entre grupos del mismo grado. Las opiniones de docentes y estudiantes fueron positivas. metadata Imbert Romero, Nelky Daisy mail daisyimbertromero@gmail.com (2019) Análisis del impacto del modelo didáctico de aprendizaje por indagación en biología, sobre el desarrollo de la competencia científica en estudiantes de educación secundaria. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En el presente artículo se pretende aportar en los campos del conocimiento de la pedagogía y la gestión de personas investigando la percepción que tienen los trabajadores peruanos millennials de lo que debe ser la figura de un líder que tome el papel de Tutor y Orientador en un ambiente laboral. Para esta investigación se ha realizado una revisión de la literatura sobre el tema y adicionalmente un estudio de campo utilizando una herramienta de recolección de datos diseñada ad hoc. Esta herramienta ha sido validada por un grupo de expertos cuyos resultados fueron analizados mediante dos análisis, uno de medias de valor de cada pregunta y luego por un estadístico para verificar la concordancia interna de las preguntas, W de Kendall. En general la herramienta tuvo un índice de Kendall (W) de 0.572 y un nivel de significancia (Sig) de 0.032, lo cual se concluye que es una herramienta de alto nivel de concordancia entre los expertos. Luego de esta validación hemos aplicado la encuesta a un grupo de 149 trabajadores millennials peruanos de distintos campos laborales. Los resultados fueron sometidos a análisis no paramétricos de diferencias de medias tanto del tipo T-Student y ANOVA, teniendo como con conclusión principal que los trabajadores millennials con educación superior tienen una predisposición favorable a la figura del tutor en el trabajo. Así mismo esta figura presenta determinadas características que podremos analizar más al detalle en la discusión de resultados. Es importante recalcar que estos resultados están en línea con otras investigaciones similares realizadas. metadata Cruz Alvarez, Luis Alfonso and Rodíguez Fernández, Sonia mail hagen78@hotmail.com, UNSPECIFIED (2019) Características de los tutores para el trabajador de la generación “Y” peruano: imagen en base a un estudio de campo. MLS Educational Research, 3 (2). pp. 7-32. ISSN 26035820

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Los establecimientos educativos han realizado esfuerzos por implementar la rendición de cuentas y difundir sus resultados. El objetivo del estudio fue diseñar un sistema de indicadores educativos para implementar la rendición de cuentas en establecimientos educativos de Guatemala. Se realizó un estudio de tipo descriptivo explicativo, con un diseño no experimental, se tomó una muestra intencionada de expertos en educación y una muestra aleatoria simple de docentes. Se tomaron como informantes cinco expertos en educación, ochenta y nueve directores, doscientos veinticuatro docentes y diez técnicos educativos. Para recopilar información se realizaron dos grupos focales, se aplicaron entrevistas y una encuesta. Del análisis de los resultados se derivó el planteamiento de una propuesta teórica sobre la integración de una dimensión de indicadores de rendición de cuentas, como herramienta para fomentar la transparencia, en dos ámbitos, tener información en tiempo real para la toma de decisiones y poder integrar a la comunidad educativa a procesos de rendición de cuentas, como forma de hacer auditoría social. Entre las limitaciones de la investigación es preciso mencionar que, si bien, se realiza una propuesta teórica, algunas cuestiones de ampliación de dimensiones o del sistema de indicadores precisarían un tratamiento complementario, al plantearse como una primera aproximación que requiere mayor profundidad. Se concluye que el diseño de un sistema de indicadores que incluya la dimensión de rendición de cuentas influirá positivamente en la gestión administrativa de establecimientos públicos, con esto se tendrán mayores posibilidades de encontrar establecimientos con mejores prácticas de rendición de cuentas, ya que se ha evidenciado de forma empírica que la integración de la comunidad educativa de forma organizada generan mejores resultados de desempeño. metadata Mazariegos Romero, Patricia Luz mail patymazariegos20@gmail.com (2019) Diseño de un sistema de indicadores educativos para promover la rendición de cuentas en establecimientos educativos de Guatemala. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Dados los procesos de revisión curricular que se desarrollan en el país, en el marco de las reformas en los servicios de salud, se realizó una investigación con el objetivo de analizar la escala de valores en profesionales de enfermería de República Dominicana, durante el período mayo 2017-julio 2018. El estudio es transversal, tipo cuantitativo. Se aplicó el Test de Reacción Valorativa a 203 enfermeros profesionales dominicanos que laboran en centros de salud públicos y privados de siete ciudades, seleccionados por disponibilidad y respetando la ética de investigación social. Los datos se analizaron con Excel y SPSS. La escala de valores se organizó de acuerdo con la frecuencia de puntuaciones máximas obtenidas por los sujetos en las categorías y mostró este orden: 1) individuales, 2) afectivos, 3) intelectuales, 4) morales, 5) sociales, 6) estéticos y 7) religiosos. Las diferencias entre categorías resultaron significativas al 0.01 pero sin relación con la edad, la institución formadora ni la religión. Mientras contestaban el test, los sujetos mostraron distintos tipos de reacciones verbales y anímicas que permitieron comprender los resultados estadísticos. Las tres primeras categorías demuestran que estos profesionales tienen interés en la superación y disposición anímica para brindar servicio desinteresado y amable. Las tres últimas categorías revelan rechazo hacia valores relacionados con la política, gremios, bellas artes y dogmas religiosos contrarios a la fe aceptada. Se concluye que las escuelas de formación profesional deben trabajar para mantener el equilibrio y reforzar los valores con presencia débil, a través de la inclusión de principios éticos en el currículo con proyección hacia sus egresados. metadata Suero Moreta, Alfa Rigel and Ferriol Sánchez, Fermín mail UNSPECIFIED, fermin.ferriol@unini.edu.mx (2019) Escala de valores en profesionales de enfermería activos de República Dominicana. MLS Educational Research, 3 (2). pp. 87-100. ISSN 26035820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El éxito en el proceso de aprendizaje requiere medios adecuados para afrontar los desafíos de la educación, asimismo, la formación del profesional de la educación es un componente básico e importante para una educación inclusiva y de calidad. Las dificultades presentadas por los alumnos pueden ser exitosas a partir de la utilización de técnicas innovadoras, que les motiven en la búsqueda del conocimiento. El objetivo es observar si el conocimiento previo del profesor ejerce influencia en las metodologías aplicadas para las dificultades de aprendizaje. Se trata de un estudio transversal que pretende analizar la efectividad de las prácticas pedagógicas utilizadas en las instituciones de enseñanza primaria de la ciudad Sarandi, Paraná, Brasil en alumnos con dificultades de aprendizaje. Se compuso de entrevista con preguntas abiertas y cerradas posibilitando al profesor opinar libremente sobre el tema propuesto para su aclaración. Se observó que en todas las clases de las instituciones investigadas, existen alumnos con problemas de aprendizaje y que casi todos los profesores son postgraduados y buscan conocer nuevas metodologías que auxilien sus alumnos en las dificultades presentadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Concluyese que los profesores investigados si se preocupan por la efectividad y calidad de la educación a la par de la importancia del uso de técnicas innovadoras que solventen los problemas de aprendizaje y comportamientos de sus alumnos. Por ello, buscan obtener información y más formación por parte de otros profesionales en curso de extensión y postgrado. metadata Yavorski, Rosely and Santos e Campos, Maria Aparecida mail UNSPECIFIED (2019) Formación docente: la formación del profesor y la influencia sobre el aprendizaje de los alumnos. MLS Educational Research, 3 (1). pp. 25-42. ISSN 26035820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La rendición de cuentas en el sistema educativo es el proceso que permite cumplir responsabilidades y alcanzar los objetivos propuestos, este es un tema que ha cobrado importancia al ser utilizada como una herramienta para fomentar la transparencia en el manejo de recursos, en ese contexto este estudio se realizó con el objetivo de revisar el sistema de indicadores educativos para implementar la rendición de cuentas en establecimientos educativos de Guatemala. Fue un estudio de alcance descriptivo, tomando como fuentes de información cinco profesionales expertos en educación, ochenta y nueve directores, doscientos veinticuatro docentes de escuelas públicas y diez técnicos expertos en acompañamiento pedagógico. Para recopilar información se aplicaron a dichos sujetos encuestas, se hicieron entrevistas y grupos focales. Los resultados permitieron establecer la situación del sistema de indicadores educativos implementado por el Ministerio de Educación y plantear una propuesta teórica que incluye la integración de una dimensión de indicadores de rendición de cuentas, como herramienta para fomentar la transparencia. El diseño de un sistema de indicadores que integre la dimensión de rendición de cuentas influirá positivamente en la gestión administrativa de establecimientos públicos; con esto se tendrán mayores posibilidades de encontrar establecimientos con mejores prácticas de accountability, ya que se ha evidenciado de forma empírica que la integración de la comunidad educativa de forma organizada genera mejores resultados de desempeño. metadata Mazariegos Romero, Patricia Luz and Ferriol Sánchez, Fermín mail UNSPECIFIED (2019) La rendición de cuentas en establecimientos educativos de Guatemala. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) (21). ISSN 1989-2446

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La presente investigación enmarca la importancia y necesidad de sistematizar el proceso de reclutamiento y selección de docentes, en especial en aquellas instituciones con características particulares como la promoción de competencias en sus estudiantes, la internacionalidad de los mismos, el contar con modelos educativos diferentes al resto del país, entre otros. Para ello se generó una propuesta de competencias docentes, a partir de una observación participante, usando como ejemplo el caso del UWCCR, quienes establecieron como competencias indispensables: intelectualidad y profesionalismo, organiza el aprendizaje, pensador crítico y empatía y comprensión de los otros, las cuales a nivel inferencial cada dimensión puntuó por encima de 84 a nivel general, y contaron con la mayor cantidad de votos de los cuatro grandes grupos de participantes y como deseables trabajo en equipo e inspira a otros, las que puntúan por encima a nivel general en la estadística inferencial de manejo de las paradojas y manejo del tiempo; para posteriormente validar los niveles y finalmente establecer la metodología utilizada en este proceso y que lleva a mostrar los pasos que otras instituciones similares deberían de seguir en cinco fases de acuerdo a los pasos anteriores. metadata Taylor Bonilla, Natalie and Ferriol Sánchez, Fermín mail UNSPECIFIED, fermin.ferriol@unini.edu.mx (2019) Metodología de reclutamiento y selección de docentes, a partir del enfoque por competencias, acordes a particularidades institucionales: el caso del Colegio Mundo Unido, Costa Rica (UWCCR). Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) (22). ISSN 1989-2446

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo de este trabajo fue diseñar y aplicar un programa de intervención socioeducativo para un grupo de profesores jubilados mayores de cincuenta años en Papantla, Veracruz, México; con el propósito de enseñarles, una vez a la semana durante ocho meses, un estilo de vida saludable y aprendieran a realizar un envejecimiento sano. Se desarrolló la investigación siguiendo un diseño cuasi experimental, longitudinal y de tendencia; para obtener la muestra se utilizó la técnica de muestreo “Teoría Fundamentada” por lo que se autoseleccionaron diez personas de una población de 36; se utilizaron cuatro instrumentos de investigación para analizar las variables de estilo de vida, dieta, sedentarismo/actividad y nivel de estrés. Se constataron los resultados con la aplicación del cuestionario ¿Tienes un Estilo de Vida Fantástico? revelando que, de las diez personas que participaron en el programa de promoción de la salud, nueve practican un estilo de vida excelente, una un buen estilo de vida; y, todos realizan un estilo de vida saludable. De esta forma, se ha demostrado puntualmente que las personas adultas mayores tienen la capacidad de aprender y de realizar un estilo de vida saludable para lograr un envejecimiento adecuado a su edad, al mejorar los hábitos inadecuados de su estilo de vida y así aumentar la longevidad y mejorar su calidad de vida. metadata Ferreira Lemus, Víctor Manuel mail UNSPECIFIED (2019) Programa de intervención socioeducativo para lograr un estilo de vida saludable. Project Design and Management, 1 (1).

2018

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español La presencia de nuevos avances tecnológicos en el ámbito educativo, exigen una intensa intervención y adaptación hacia el uso de metodologías relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) que contribuyan al mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo de este artículo fue comprobar si existió un impacto favorable en el rendimiento escolar con el uso de la metodología de Aula Invertida en comparación con el uso de la metodología tradicional en los estudiantes de los niveles noveno y décimo grado en los cursos de español, inglés y matemáticas. Por otro lado, también se intentó dar una breve descripción del concepto de Aula invertida con la revisión de algunas aportaciones de investigadores como aporte hacia el estudiante y al profesorado. Este estudio es de corte cuantitativo y con un diseño cuasi-experimental. La muestra fue de 116 estudiantes y se dividió en grupo control (grupos de 65 estudiantes) y grupo experimental (grupos de 51 estudiantes) de cada asignatura con un total de 116 estudiantes. Como variable independiente, los instrumentos aplicados fueron sobre el rendimiento académico de cada unidad (pruebas pre-post), cuyos resultados fueron analizados utilizando la prueba estadística t de Student para comprobar su fiabilidad. Para el análisis estadístico se utilizó la aplicación IBM SPSS Versión 22. Con respecto a los resultados obtenidos, no se observó una diferencia estadísticamente significativa entre las pruebas pre-post entre los grupos experimental y grupos control motivos que se darán a conocer dentro de la discusión y conclusión del texto. Nunca he visto esto en un resumen, lo normal es que las pongan aquí. metadata Schmeisser, Carolina and Medina-Talavera, José mail cschmeisser@boscotech.edu, jose.medina@unini.org (2018) Estudio comparativo entre metodología de aula invertida y metodología tradicional en clases de español, inglés y matemáticas. MLS Educational Research, 2 (2). pp. 159-176. ISSN 26035820

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español En este trabajo se determinan los componentes de una propuesta formación integral para docentes y asesores de investigación de la Universidad Católica de Oriente, sustentados en criterios de contextualización, pertinencia e innovación. Para tal propósito se planteó un diseño con un alcance proyectivo, de enfoque mixto, que fue orientado a partir del método heurístico, el método etnográfico, el método documental y el descriptivo analítico, desde los cuales se aplicaron técnicas de generación de información cualitativas y cuantitativas como: la entrevista, el grupo focal, la revisión documental, la observación participante y la encuesta; a una muestra no probabilística de 16 docentes y una probabilística 265 estudiantes. El estudio logro concluir, que algunos de los docentes y asesores de investigación vienen aplicando un conjunto de estrategias didácticas y evaluativas indiferenciadas e intuitivas para la orientación de los procesos formativos, teniendo presente que estos no muestran un conocimiento claro en relación con las estrategias pedagógicas que implementan. Por otro lado, el estudio da cuenta de la poca o nula formación que tienen los docentes en relación con la enseñanza de la investigación, centrando por lo general el proceso formativo en lo que se ha llamado metodología de la investigación. En el desarrollo de la investigación se pudo analizar las fortalezas y debilidades del proceso formativo desde cuatro perspectivas, la objetiva, la subjetiva, la inter-objetiva y la inter-subjetiva, lo que posibilitó una visión y valoración crítica de los procesos llevados a cabo, teniendo presente una arquitectura conceptual muy potente que fue uno de los aportes fuertes de la investigación. Todo lo anterior permitió lograr la configuración de un Sistema Integral de Formación para la Enseñanza de la Investigación, con tres niveles, un Meta Sistema o Modelo Teórico, un Modelo Heurístico y un Modelo Estratégico Operacional, como propuesta para la Universidad. metadata Franco Montoya, Juan Carlos mail jfrancodm@gmail.com (2018) Sistema integral de formación del profesorado universitario para la enseñanza de la investigación. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.

2017

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español La presente investigación tiene como objetivo analizar el apoyo académico familiar que reciben alumnos de educación básica secundaria de instituciones educativas ubicadas en Tuluá Colombia con la finalidad de determinar si existen diferencias entre el apoyo que reciben alumnos con buen rendimiento académico y el apoyo que reciben alumnos con bajo rendimiento. Para la investigación se usó metodología descriptiva usando como muestra 608 estudiantes (304 hombres y 304 mujeres) con edades entre 11 y 16 años, matriculados en grados 6º, 7º, 8º y 9º de educación secundaria teniendo en cuenta al momento de la selección los resultados obtenidos en rendimiento en el periodo académico más reciente. Para la recolección de los datos se aplicó escala tipo Likert compuesta por 35 ítems con los que se buscó medir el nivel de percepción de los estudiantes en cuanto al apoyo académico brindado por los padres en aspectos como acompañamiento en la realización de tareas, comunicación con el centro escolar, fijación de normas, motivación e interés a las situaciones propias del entorno. El 97% de los estudiantes segmentados en el grupo de bajo rendimiento considera que si los padres se involucraran más en los aspectos escolares, su rendimiento académico sería mejor. Yuxtapuesto a ello, el 100% de los estudiantes con buen rendimiento percibe como fundamental para los logros obtenidos el apoyo paternal recibido. El estudio permite concluir que el apoyo académico familiar en cabeza de los padres, influye. metadata Castrillón Mosquera, Reinaldo mail reinaldocastrillonmosquera@hotmail.com (2017) Análisis del apoyo académico familiar en Estudiantes de Educación Básica Secundaria en Instituciones Educativas del municipio de Tuluá en Colombia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español Los diccionarios monolingües de aprendizaje (DMA) juegan un importante papel en el aprendizaje del léxico del español como lengua extranjera (ELE), pues no solo proveen información sobre el significado, sino también sobre la forma y el uso de las unidades léxicas. Desde la teoría, estas obras han de tener características propias para satisfacer las necesidades de consulta de los aprendices. Sin embargo, es importante cuestionarse si los diccionarios monolingües actuales atienden dichas necesidades. El propósito de la investigación fue analizar la estructura y pertinencia de algunas de estas obras en el aula, para así diseñar una propuesta de criterios macro estructurales y microestructurales para la elaboración de un DMA de ELE que satisfaga las necesidades educativas reales de los usuarios. La metodología siguió el diseño mixto de integración múltiple. Los instrumentos empleados fueron matrices de análisis documental, encuestas, entrevistas y pruebas de usabilidad; la validación de estos, realizada mediante el juicio de expertos, fue sometida al análisis de coeficiente de concordancia de Kendall. Los resultados señalan que, aunque ninguno de los diccionarios posee todas las características para ser una obra óptima, algunos tienen elementos que satisfacen las necesidades de los usuarios. Además, a pesar de que tanto los docentes como los estudiantes consideran que el uso de los DMA es importante, la mayoría de ellos no los emplea con asiduidad, desconoce la mayoría de las obras existentes, y el uso de estas se centra en la consulta del significado, excluyendo otras funciones. Los estudiantes evaluaron las obras con una calificación media-alta, como valoración más recurrente, lo que confirma un buen grado de utilidad de las obras, pero no el idóneo. Por último, se realiza la propuesta final de criterios macro estructurales y microestructurales para la elaboración de un DMA de ELE. metadata Rey Castillo, Marisol mail marisolreyc@gmail.com (2017) El diccionario en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Propuesta de criterios macro estructurales y microestructurales para un diccionario monolingüe de aprendizaje (DMA). Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español Este estudio cuantitativo determinó la relación entre el uso de los videojuegos, la conducta desviada y el rendimiento académico. Además, se analizó cómo la mencionada relación se ve influenciada por la conducta desviada a la luz de la teoría de flujo. Los datos que se consideraron para esta investigación provienen del estudio anual “Monitoreando el Futuro” (Johnston, Bachman, O'Malley, & Schulenberg, 2006). La variable dependiente usada fue el éxito académico. Para trabajar con la mencionada variable se tomó en cuenta las calificaciones reportadas por los estudiantes de secundaria en la encuesta. Por otro lado, la variable independiente usada fue el uso de videojuegos. Para la variable independiente se usó el tiempo que los estudiantes utilizaron los juegos electrónicos en la computadora, televisión, teléfono, u otro me-dio. La variable moderadora fue la conducta desviada. Para la conducta desviada se construyó una variable combinada con las siguientes acciones por parte de los estudiantes: (a) robo frecuente de menos de US$50, (b) robo frecuente de más de US$50 (c) entrarse a un edificio u área sin permiso, (d) daño frecuente a propiedad ajena, (e) estar bajo la influencia de la marihuana, (f) haber sido arrestado o tomado por la policía. Se condujo un análisis factorial y de confiabilidad para todas las escalas y de esfericidad. También, se evaluó el alfa de Cronbach, para medir la fiabilidad de la variable combinada. Finalmente, se utilizó el método de regresión lineal múltiple, para entender la relación entre las variables dependiente e independiente. Además, se realizó la prueba de la moderación, para identificar si hubo un efecto moderador. Utilizando la correlación y el análisis de regresión jerárquica de la muestra nacional “Monitoreando el Futuro”, no se apreció ningún efecto moderador estadísticamente significativo para la conducta desviada en los estudiantes de secundaria. Sin un efecto mediador, los estudiantes que participaron en un mayor número de videojuegos tuvieron mayor rendimiento académico, medido por el promedio de puntos de grado o GPA. metadata Concepción, Luis Roberto mail lconcepcion@hotmail.com (2017) Estudio de la relación entre el uso de video juegos, la conducta desviada y el rendimiento académico en una muestra nacional representativa de estudiantes de termino de las escuelas secundarias en los Estados Unidos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Revista Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto Inglés La revista MLS Educational Research nace como una publicación semestral con el objetivo de contribuir al debate y mejorar la comprensión de la práctica educativa, la innovación pedagógica y la investigación en general. Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés. La vocación internacional de esta revista lo hace apto para difundir el conocimiento de los diferentes ambientes socioculturales. metadata Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS) mail mls@devnull.funiber.org (2017) MLS Educational Research. [Revista]

Other Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado Inglés El e-learning como modalidad de enseñanza-aprendizaje introduce especificidades en cuanto a las funciones y competencias docentes: nuevos entornos de aprendizaje suponen nuevos enfoques para entenderlos, diseñarlos y gestionarlos. La empresa MLSJOURNALS pretende desarrollar una nueva línea de servicios para Universidades dentro del campo de las competencias docentes para la cual requiere de un profesional del campo de la psicología y la docencia. La presente actividad de I+D aporta a la empresa un conocimiento sistematizado y basado en la evidencia, para describir el perfil de competencias docentes para la formación universitaria en entornos virtuales de aprendizaje. Con ello, la empresa pretende aportar un nuevo servicio que dé respuesta a esta necesidad en el mercado universitario, enfocándose a dos objetivos principales: 1. Describir el conjunto de competencias - que integran conocimientos, habilidades y actitudes- que deben reunir los profesores universitarios para la docencia a través de Entornos Virtuales de Aprendizaje. 2. Descubrir la relación existente entre el perfil competencial de los profesores y los resultados logrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje. metadata UNSPECIFIED mail UNSPECIFIED (2017) VIRTUALAP: Competencias docentes para la formación universitaria en un entorno virtual de aprendizaje. Repositorio de la Universidad.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Portugués A intervenção dos pais e encarregados de educação melhora a qualidade de aprendizagem das crianças e altera a sua atitude face a escola. Este estudo tem como objectivo avaliar a relação família-escola e o seu impacto no rendimento escolar dos alunos do ensino primário na Cidade da Beira, Moçambique. A amostra foi composta por 2348 alunos da Sexta e Sétima classes, 2122 pais e 93 professores, de duas escolas primárias da Cidade da Beira. Para levar a cabo a recolha de dados foram aplicados o The Family Involvement QuestionnaireElementary (FIQ-E) de Manz, Fantuzzo e Power (2004), aplicado aos pais; a Versão para Professores do Questionário de Envolvimento Parental na Escola (Pereira, 2002); e a versão modificada para a Língua Portuguesa (Hutz, 2000) da Escala de Auto-estima de Rosenberg (1989), aplicado aos alunos. A análise do rendimento escolar foi feita através das Pautas de Aproveitamento Pedagógico do ano lectivo 2014. Para a análise dos dados usou-se o pacote estatístico SPSS (versão 20.0), recorrendo-se às principais técnicas de análise estatística: análise descritiva, técnicas correlacionais bivariadas e análise exploratória dos componentes principais. Os principais resultados mostraram níveis de auto-estima normais. O rendimento escolar dos alunos foi avaliado de suficiente segundo os critérios de avaliação do SNE. A auto-estima influenciou parcialmente o rendimento escolar dos alunos. Os professores tiveram uma percepção baixa do envolvimento parental tanto na comunicação casa-escola bem como na participação dos pais em actividades escolares. Quando ao envolvimento parental (percepção dos pais/famílias), foram detectadas anomalias acentuadas destacando-se uma certo envolvimento nas actividades escolares de casa. O estado civil, nível de escolaridade e estatuto socioeconómico, foram factores determinantes do envolvimento parental. Foi verificada uma influência significativa do envolvimento parental no rendimento escolar dos alunos. metadata Bruce Nhantumbo, Bridgette Simone mail UNSPECIFIED (2017) A relação família-escola e o seu impacto no rendimento escolar dos alunos do ensino primário da Cidade da Beira (Mozambique). Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

2016

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español El objetivo principal de la investigación es elaborar una propuesta de estrategias pedagógicas enfocada en el mejoramiento de las destrezas en el desempeño profesional de los estudiantes de enfermería en el área clínica, que garanticen la práctica de manera eficiente. El interés científico que ha motivado la realización de la investigación se centra en que las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el entorno de enseñanza profesional de enfermería debe estar enmarcado en que el estudiante pueda adquirir y/o desarrollar conocimientos y, a la vez, esto le brinde satisfacción a través del desarrollo de la adquisición de conocimientos. La metodología del estudio se fundamento en un diseño investigativo, responde a uno no experimental descriptivo de naturaleza positivista y a la vez cuantitativo de tipo correlacional exploratorio. Los resultados obtenidos fueron resaltantes y muy sobresalientes en relación a la práctica clínica de los estudiantes de enfermería en relación con las estrategias de enseñanza y aprendizaje y las competencias de enfermería. Los datos confirman que todos los estudiantes de enfermería afirmaron que las estrategias de enseñanza y aprendizaje en relación con las competencias de enfermería les han favorecido en la práctica clínica. Otro de los resultados que se obtuvo de la investigación presente, fue que las relaciones interpersonales de los estudiantes de enfermería con los profesionales de la salud donde se realizan las prácticas clínicas son satisfactorias. Entre las limitaciones que se presenta en esta investigación se expone que los resultados no serán extrapolados a nivel isla, ya que la representación de la muestra fue de cien estudiantes universitarios de enfermería. Además, la muestra es una representativa de una población del área sur de Puerto Rico. metadata Pérez Rivera, Elga Jeannete mail perezelga@yahoo.com (2016) Estrategias pedagógicas para mejorar el desempeño de los estudiantes de enfermería en el área clínica utilizando las competencias de enfermería y las destrezas educativas. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

2014

Other Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I Cerrado Español El proyecto pretende lograr la creación de escuelas-taller taller de producción de cerámica y melífera artesanal en la localidad de Calkiní, al norte de Campeche, con el fin de fomentar las técnicas tradicionales y de reducir los gastos de producción de cerámica y miel y de insertar de forma gradual esas metodologías en la estructura socioeconómica de la región metadata UNINI, mail UNSPECIFIED (2014) Antropología y desarrollo sostenible de la producción alfarera y melífera artesanal del norte de Campeche. Repositorio de la Universidad. (Unpublished)

This list was generated on Wed Mar 22 23:40:51 2023 UTC.

<a class="ep_document_link" href="/5397/1/drones-07-00031-v4.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Deep Learning-Based Real Time Defect Detection for Optimization of Aircraft Manufacturing and Control Performance

Monitoring tool conditions and sub-assemblies before final integration is essential to reducing processing failures and improving production quality for manufacturing setups. This research study proposes a real-time deep learning-based framework for identifying faulty components due to malfunctioning at different manufacturing stages in the aerospace industry. It uses a convolutional neural network (CNN) to recognize and classify intermediate abnormal states in a single manufacturing process. The manufacturing process for aircraft factory products comprises different phases; analyzing the components after the integration is labor-intensive and time-consuming, which often puts the company’s stake at high risk. To overcome these challenges, the proposed AI-based system can perform inspection and defect detection and alleviate the probability of components’ needing to be re-manufacturing after being assembled. In addition, it analyses the impact value, i.e., rework delays and costs, of manufacturing processes using a statistical process control tool on real-time data for various manufactured components. Defects are detected and classified using the CNN and teachable machine in the single manufacturing process during the initial stage prior to assembling the components. The results show the significance of the proposed approach in improving operational cost management and reducing rework-induced delays. Ground tests are conducted to calculate the impact value followed by the air tests of the final assembled aircraft. The statistical results indicate a 52.88% and 34.32% reduction in time delays and total cost, respectively.

Producción Científica

Imran Shafi mail , Muhammad Fawad Mazhar mail , Anum Fatima mail , Roberto Marcelo Álvarez mail roberto.alvarez@uneatlantico.es, Yini Airet Miró Vera mail yini.miro@uneatlantico.es, Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Imran Ashraf mail ,

Shafi

en

close

Systematic Review of Machine Learning applied to the Prediction of Obesity and Overweight

Obesity and overweight has increased in the last year and has become a pandemic disease, the result of sedentary lifestyles and unhealthy diets rich in sugars, refined starches, fats and calories. Machine learning (ML) has proven to be very useful in the scientific community, especially in the health sector. With the aim of providing useful tools to help nutritionists and dieticians, research focused on the development of ML and Deep Learning (DL) algorithms and models is searched in the literature. The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) protocol has been used, a very common technique applied to carry out revisions. In our proposal, 17 articles have been filtered in which ML and DL are applied in the prediction of diseases, in the delineation of treatment strategies, in the improvement of personalized nutrition and more. Despite expecting better results with the use of DL, according to the selected investigations, the traditional methods are still the most used and the yields in both cases fluctuate around positive values, conditioned by the databases (transformed in each case) to a greater extent than by the artificial intelligence paradigm used. Conclusions: An important compilation is provided for the literature in this area. ML models are time-consuming to clean data, but (like DL) they allow automatic modeling of large volumes of data which makes them superior to traditional statistics.

Producción Científica

Antonio Ferreras mail , Sandra Sumalla Cano mail sandra.sumalla@uneatlantico.es, Rosmeri Martínez-Licort mail , Iñaki Elío Pascual mail inaki.elio@uneatlantico.es, Kilian Tutusaus mail kilian.tutusaus@uneatlantico.es, Thomas Prola mail thomas.prola@uneatlantico.es, Juan Luis Vidal Mazón mail juanluis.vidal@uneatlantico.es, Benjamín Sahelices mail , Isabel de la Torre Díez mail ,

Ferreras

<a class="ep_document_link" href="/5470/1/education-13-00097.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Integration of Sustainable Criteria in the Development of a Proposal for an Online Postgraduate Program in the Projects Area

Regulatory dispersion and a utilitarian use of sustainability deepen the gap within the teaching–learning process and limit the introduction of sustainable criteria in organizations through projects. The objective of this research consisted in developing a sustainable and holistic educational proposal for an online postgraduate program belonging to the Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) within the field of projects. The proposal was based on the instrumentalization of a model comprised of national and international bibliographic references, resulting in a sustainability guide with significant improvements in relation to the reference standard par excellence: ISO 26000:2010. This guide formed the basis of a sustainability management plan, which was key in the project methodology and during the development of sustainable objectives and descriptors for each of the subjects. Lastly, the entities, attributes, and cardinal relationships were established for the development of a physical model used to facilitate the management of all this information within a SQL database. The rigor when determining the educational program, as well as the subsequent analysis of results as supported by the literature review, presupposes the application of this methodology toward other multidisciplinary programs contributing to the adoption of good sustainability practices within the educational field

Producción Científica

Mónica Gracia Villar mail monica.gracia@uneatlantico.es, Roberto Marcelo Álvarez mail roberto.alvarez@uneatlantico.es, Santiago Brie mail santiago.brie@uneatlantico.es, Yini Airet Miró Vera mail yini.miro@uneatlantico.es, Eduardo García Villena mail eduardo.garcia@uneatlantico.es,

Gracia Villar

<a class="ep_document_link" href="/5487/1/fspor-04-1077934.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

A commentary of factors related to player availability and its influence on performance in elite team sports

Elite performance and sporting success are often the result of optimal integration and synergy of all components of sports preparedness (i.e., health, technical and tactical skills, bioenergetic and neuromuscular abilities and capacities, anthropometric characteristics, cognition, emotions, creativity, or personality), which evolve because of systematic long-term sports preparation. However, the relative importance of these characteristics varies between individual and team sports. While some individual sports require a high standard of bioenergetic and neuromuscular abilities and capacities, team sports performance is closely related to technical and tactical skills, which may compensate for weakness within the fitness level (1). Nonetheless, successful team sport performances seem to be much more dependent on the interaction among a wide range of factors than on the maximum development of one or two factors in isolation. In team sports, elite performance emerges from the interaction among the individual parts (2) to overcome the opponent during competition. Sports may be categorized according to the degree of predictability of the environment that they are played in (3). Team sports occur in highly unpredictable environments due to the interactions with both teammates and opponents, with performance dealing with this unpredictability. Thus, it is important to have a clear understanding of the integrative systems and the principles that rule their interactions with the environment, keeping in mind the main aim of the process: developing the diversity/unpredictability potential of athletes/teams (4) to afford the emergence of rich patterns of behavior from players to adapt quickly and effectively in dynamically changing and unpredictable environments (5). Performance in team sports is affected by several factors that affect the organization of training and competitions. These include, for example, COVID-19 cases (6), PCR tests (7), air flights and their effects prior to competition (8), injuries (9), or match-congested schedules (10). The interaction among these factors may also influence player availability. The concept of player availability is a common one in elite team sports. Available players can be considered the ones who are injury-free and ready to compete whether the head coach chooses to put them on the lineup. Thus, an available state would be when a player is fit and recovered enough to compete. On the other hand, player unavailability would be considered a state which includes injury, sanction or suspension, or other reasons that would keep a player out of match. However, this topic needs to be explored more in elite team sport environments. Considering previous enriching work, it remains important to further progress and provide academic knowledge in order to support coaches/managers, strength and conditioning coaches, sport scientists, and medical team members (e.g., doctors, physicians, and physiotherapists) in their working environments. While widely-advocated scientific groundwork is considered throughout this manuscript, the main aim of this opinion article is to provide a review of factors related to player availability and its influence on performance in elite team sports (Figure 1). Finally, some practical suggestions and recommendations are provided to deal with constant alterations in player's availability and performance fluctuations.

Producción Científica

Julio Calleja-González mail , Javier Mallo mail , Francesc Cos mail , Jaime Sampaio mail , Margaret T. Jones mail , Diego Marqués-Jiménez mail , Juan Mielgo-Ayuso mail , Tomás T. Freitas mail , Pedro E. Alcaraz mail , Javier Vilamitjana mail , Sergio J. Ibañez mail , Francesco Cuzzolin mail , Nicolás Terrados mail , Stephen P. Bird mail , Asier Zubillaga mail , Thomas Huyghe mail , Igor Jukic mail , Alberto Lorenzo mail , Irineu Loturco mail , Anne Delextrat mail , Xavi Schelling mail , Miguel Gómez-Ruano mail , Isaac López-laval mail , Jairo Vazquez mail , Daniele Conte mail , Álvaro Velarde-Sotres mail alvaro.velarde@uneatlantico.es, Antonio Bores Cerezal mail antonio.bores@uneatlantico.es, Davide Ferioli mail , Franc García mail , Xavier Peirau mail , Rafael Martin-Acero mail , Carlos Lago-Peñas mail ,

Calleja-González

en

close

Anthocyanins: what do we know until now?

Diets enriched in plant-based foods are associated with the maintenance of a good well-being and with the prevention of many non-communicable diseases. The health effects of fruits and vegetables consumption are mainly due to the presence of micronutrients, including vitamins and minerals, and polyphenols, plant secondary metabolites. One of the most important classes of phenolic compounds are anthocyanins, that confer the typical purple-red color to many foods, such as berries, peaches, plums, red onions, purple corn, eggplants, as well as purple carrots, sweet potatoes and red cabbages, among others. This commentary aims to briefly highlight the progress made by science in the last years, focusing on some unexpected aspects related with anthocyanins, such as their bioavailability, their health effects and their relationship with gut microbiota

Producción Científica

Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Danila Cianciosi mail , José M. Alvarez-Suarez mail , José L. Quiles mail jose.quiles@uneatlantico.es, Tamara Y. Forbes-Hernández mail , María D. Navarro-Hortal mail , Michele Machì mail , Ramón Pali-Casanova mail ramon.pali@unini.edu.mx, Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Xiumin Chen mail , Di Zhang mail , Weibin Bai mail , Tian Lingmin mail , Bruno Mezzetti mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Yasmany Armas Diaz mail ,

Giampieri