Items where Division is "Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects" and Year is [pin missing: value2]
![]() | Up a level |
- FUNIBER (1452)
- Ibero-american International University (1452)
- Teaching (600)
- Final Master Projects (594)
- Teaching (600)
- Ibero-american International University (1452)
2023
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El trabajo presenta la gamificación para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de tercer grado de EGB, en la Unidad Educativa Santiago de Compostela, durante el último trimestre del año 2022. La problemática consiste en el bajo dominio de las destrezas y habilidades en las competencias comunicativas oral y escrita para comprender y expresar las ideas. El objetivo se enfocó a proponer estrategias basadas en la gamificación para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de tercer grado de EGB. La metodología empleada fue de enfoque mixto, descriptiva de análisis cualitativo de contenido. El estudio desarrolló la fase de inicio o diagnóstico, diseño y evaluación. Se aplicó la encuesta a 30 estudiantes del tercero de EGB, y una entrevista al docente de Lengua y Literatura. Los resultados obtenidos evidenciaron la necesidad de aplicar estrategias para mejorar la lectoescritura en los niños.
metadata
García Vásquez, Mercedes Liliana
mail
lilianagarcia81@hotmail.com
(2023)
Gamificación para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de tercer grado de EGB, en la Unidad Educativa Santiago de Compostela, durante el último trimestre del año 2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
2022
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El tema del presente estudio es el abordaje de la Educación Sexual en el aula por parte del profesorado y embarazo adolescente en la Unidad Educativa Pangua, provincia de Cotopaxi, Ecuador; el cual surge debido al aumento en los embarazos adolescentes durante la pandemia. El objetivo general fue diseñar un programa de capacitación sobre la educación sexual en el aula, orientado a la prevención del embarazo en adolescentes por el profesorado de la Unidad Educativa Pangua, año 2021. Entre los enfoques teóricos abordados se encuentra la educación sexual en el currículo y los programas ministeriales al respecto, además del embarazo adolescente y deserción escolar, y por último, capacitación docente en temas sobre educación sexual. El diseño de investigación fue no experimental, de enfoque cualitativo, de tipo mixto según la fuente de los datos y de corte transversal. Entre los resultados se encontró que los docentes están preparados de manera empírica para brindar educación sexual en el aula, por lo cual no existe una estandarización en la manera de abordar la educación sexual, y con frecuencia, esta se aborda desde el modelo de salud, mediante charlas breves, sin que se profundice en aspectos sociales, afectivos, éticos o morales. Para los estudiantes en cambio, existe confusión e incluso temor a abordar estos aspectos. Frente a esto se consideró la importancia de capacitar a los docentes en los diversos modelos de educación sexual y los contenidos que deberían abordarse.
metadata
Barriga Manotoa, Mari Janet
mail
amaabm@hotmail.com
(2022)
Abordaje de la Educación Sexual en el aula por parte del profesorado y embarazo adolescente en la Unidad Educativa Pangua, provincia de Cotopaxi, Ecuador.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la región sierra de Ecuador, provincia de Imbabura, cantón Cotacachi, se observa una creciente población que requiere educación superior, sin embargo, la infraestructura de institutos de educación superior en la actualidad es escasa, deficiente y no cumple con los estándares educativos adecuados para el desarrollo del proceso educativo; lo que no permite que se brinde acceso a educación superior pública, gratuita, de calidad. Está situación limita el ingreso de jóvenes en edad universitaria a educación superior en el cantón provocando deserción estudiantil y migración hacia otras ciudades. A través de la definición de criterios de diseño se busca incrementar el acceso a educación superior por medio de la generación de espacios adecuados para desarrollar procesos de aprendizaje, ampliar los cupos disponibles para educación superior en el cantón Cotacachi e incorporar carreras de mayor demanda a la oferta educativa existente. Mediante una investigación predictiva que inicie con una exploración, descripción, análisis y explicación profunda de información relativa a institutos de educación superior en Ecuador que se obtendrá de organismos nacionales, provinciales, cantonales y locales así como revisión documental de recomendaciones de profesionales del sector y la revisión de proyectos existentes, se definirán los criterios para la concepción de un instituto de educación superior que tenga las características adecuadas para el desarrollo de un adecuado sistema educativo y estén acorde a la realidad socio económica y las necesidades de profesionales del cantón Cotacachi. El principal propósito del proyecto final es definir un marco de referencia que sea útil en el proceso de mejoramiento del sistema de educación superior pública y por lo tanto pueda ser un instrumento útil en el proceso de diseño y ejecución.
metadata
Lopez Calderon, Sheyla Elizabeth
mail
sheylaec@hotmail.com
(2022)
Accesibilidad a institutos de educación superior, caso realidad socioeconómica del cantón Cotacachi - Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Inglés
This project encompasses a current topic which has influence in the whole humanity. This is related to the importance of caring for the environment. Taking as reference this topic, the project is intended to provoke a positive impact in a group of learners in terms of improving English learning skills. In order to achieve the goals stated in this project, it was focused on the CLIL methodology. Besides, it took place in Leiva, Nariño. This is a small town located in the south of Colombia in the middle of the mountain chain. The place is rich in nature but it does not have a treatment of waste in terms of recycling. For this reason, It is considered important to take into consideration this issue and raise consciousness with the students of ninth grade of San Gerardo school through the learning of English. Besides, it is significant because learners could be the pioneers of implementing alternatives to the lack of treatment of waste in the town.
metadata
Argote Ibarra, Angiee Julieth
mail
anjuli8@yahoo.es
(2022)
Action Research for Designing an EFL CLIL, Communicative and Task-Based Material Integrating Environmental Contents for ninth grade in students at I.E. San Gerardo of A1 Level.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Inglés This research focuses implementing communicative and task-based activities integrating information and communication technologies and online tools in a group of EFL B1-level students enrolled in distance learning courses in a Language Institute in Mexico, through observation, interviews, and surveys, data was gathered. This information helped design a lesson plan which would help improve learners' engagement and participation. metadata Ramírez Angmen, Andrea Carolina mail carorang14@gmail.com (2022) An Action Research for Implementing Communicative and Task-Based Activities Integrating ICTs and Online Tools in a Group of EFL B1-level Mexican students. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Inglés
In this master’s final project are presented the research-action project results in which it has been tried to implement “An Action Research for implementing reading activities and strategies in the 1101 class at Nuestra Señora de Los Dolores School, in Manare Villanueva, Casanare, Colombia”. It starts with the identification of the student’s reading needs I order to propose a variety of activities and strategies that help them to acquire a better comprehension and increasing their vocabulary as well as getting good marks in the application of the institutional and external tests. To achieve this objective, it was essential to take in consideration the theoretical contributions of studies by important authors and its respective analysis on it for the development of an investigation with qualitative methodology. Data collection was done through several qualitative techniques for the students such as: a survey, application of a pre-test and a post-test, an interview and the observation in each class. The more relevant results show that the applied activities and strategies were useful and in someway, was given the improvement of the reading skills in the students of eleventh grade and the marks they got as in the internal as external tests, however as teachers must continue motivating and advising our students about the importance of the knowledge and the study of this interesting subject as is English language.
metadata
Oliveros Quintana, Yury Paola
mail
teacheryurypao@hotmail.com
(2022)
An Action Research for implementing reading activities and strategies in the 1101 class at Nuestra Señora de Los Dolores School, in Manare Villanueva, Casanare, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Inglés
Teaching listening comprehension is one of the most difficult tasks for English teachers and for students, because there are no rules as in grammar teaching. This study explored to what extent students enhance listening comprehension through movie segments and what their attitudes are towards this teaching tool. A total of 64 students and two English teachers were surveyed. Interviews were used to know student's positive and negative opinions towards the strategy. Clearly, using movies proved to be an effective way for students to improve their listening ability. Most learners improved listening skills and gained more than vocabulary, understood more foreign culture, felt relaxed and had fun while learning in class.
metadata
Lara Ramirez, Juan Pablo
mail
juanlararamirez04@gmail.com
(2022)
An Action Research for improving listening skills by implementing the use of movie segments in a 2nd EFL Class with BGU students at “Réplica Guayaquil” high school.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Inglés
The current globalization along with the difficult pandemic situation we are living in has resulted in the need for more and better ways of improving the education in English as a Foreign Language and the development of different places that generate opportunities where the students feel motivated, despite of the difficult conditions they are going through not only as students but as humans as well. Also, along with the different courses offered by different institutions around the world, the need of a space for the students to practice autonomously the English Language, a space to complement their learning process with extra-curricular hours as students used to do before this health emergency context, has been demonstrated.In response to the before described, this project, which aimed to develop an action research to boost the motivation of EFL students at Universidad Santiago de Cali, successfully designed and carried out a Task-Based extracurricular material for English practice in a virtual space with a group of 52 individuals studying English (A2) in the language institute of this same establishment.The methodological part of this research followed a very qualitative, descriptive approach that also involved a lot of participation of the different members of the study, hence during three weeks of intervention the different contributions, feedback and theories resulted in the development of a virtual space where the students could practice English autonomously.The material presented in this study was built under task-based, CLT, active learning approaches and also included meaningful learning, multiple intelligences among other theories that were able to characterize the group with the help of a questionnaire, hence making the virtual space fit to the specific context. Along with the before described, this study used different tools that helped in the improvement of the material and the activities presented during the intervention process where new data, motivations and ideas were discovered through observation and leaning diaries.The results found were that the motivation can be indeed boosted by considering the student’s participation, opinions, likes and needs to learn the language and that using different and new technologies as a way to innovate in the classes and the learning process can result in very positive outcomes in the motivation. This study also shows that there are difficulties that the current teachers are facing nowadays, for example, students’ lack of autonomy and collaborative work, which presence needs to be considered by all the members in order to progress in their learning of the foreign language at a higher pace.In addition, the general conclusions of this project led to considering the involvement of new technologies as the education is reinvented in the times of the pandemic to keep the students’ motivation in their learning, and also calls to concepts as the students’ learning autonomy and cooperative learning that are key to learn English as a foreign language as a possibility to deepen in future research lines.
metadata
Cortés Escobar, Victor Hugo
mail
victor.cortes00@usc.edu.co
(2022)
An Action Research to Boost the Motivation of EFL students at Universidad Santiago de Cali through the Implementation of a Task Based extracurricular material for a virtual space for English practice.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación, titulado “Adopción de menores de edad por parejas homosexuales en unión de hecho en Ecuador”, se ha desarrollado por las diversas polémicas y propuestas derivadas de la aprobación de la unión de hecho y matrimonio homosexual en Ecuador y diversas partes del mundo. El código de la Niñez y Adolescencia alude a la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, respecto al derecho de tener una familia y a la convivencia familiar, por ello el objetivo general es presentar un anteproyecto de la ley reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia, orientado a la adopción de menores de edad por parejas homosexuales en unión de hecho en Ecuador, para garantizar el principio de igualdad y con ello se pretende establecer si la norma constitucional es aplicable, por ello la exposición de los argumentos tanto jurídicos, psicológicos, sociológicos y científicos, los argumentos de las personas que personalmente integran la comunidad LGBTI y otros quienes mantienen criterios tradicionales, moralistas o religiosos. La metodología de la investigación es de Enfoque profesionalizador, misma que incluye instrumentos de medición y técnicas para el planteamiento del problema y recolección de la información de las entrevistas mediante la población/muestra estudiada; la cual fue procesada y analizada, para la obtención de resultados. El principal resultado es dar a conocer la factibilidad de la propuesta, respaldada con argumentos válidos a nuestro juicio y enfatizar que la actual Constitución de la República del Ecuador, mantiene una regla constitucional discriminatoria respecto a la igualdad de derechos, de la familia y la protección de las niñas y niños, estos conceptos deben ir de la mano, al momento que los legisladores deban tomar una decisión en una consulta de ley respecto al tema que trata la investigación, deben aplicar la protección del interés del niño que se quiera adoptar y que no influya en la decisión la orientación sexual, sino el estudio de los antecedentes y condiciones del adoptante, para asegurar que la niña o niño se desarrolle en un ambiente seguro, de respeto, solvente y feliz para que pueda desarrollarse priorizando su integridad física, mental, intelectual, familiar, social y emocional. Y es así, como concluimos planteando soluciones enmarcadas a las realidades que se han venido suscitando en países en los cuales la adopción por parejas del mismo sexo es legal y cómo la sociedad lo ha tomado en el proceso, manteniendo siempre las recomendaciones preventivas y de reparación que susciten al momento de implantar la propuesta.
metadata
Benavides Sarango, Mishela Stefany
mail
mishell_stefani@hotmail.com
(2022)
Adopción de menores de edad por parejas homosexuales en unión de hecho en Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación aborda la temática de Ambientes protectores a través de la resiliencia en el Centro Educativo Pueblo Nuevo municipio del Rosario departamento de Nariño Colombia. Describe la complejidad de un contexto rural permeado de actores armados atrincherados de manera esporádica en las instalaciones deportivas contiguas a la escuela rural de enseñanza escuela nueva en la cual se agrupan en una única aula estudiantes de multinivel y diferentes rangos de edad dirigidos por un único docente el cual además tiene a cargo gestionar los proceso de adecuación de la escuela con apoyo de la comunidad, sin lograr los resultados esperados, al respecto se formula el siguiente objetivo general de la investigación: Diseñar la propuesta red de guardianes de entornos protectores desde la resiliencia para mejorar las habilidades socio afectivas en los estudiantes de la escuela unitaria del Centro Educativo Pueblo Nuevo municipio del Rosario, Nariño durante el año 2022.La metodología empleada para abordar esta investigación es cualitativa de tipo etnográfico, permitiendo una descripción interpretativa de los acontecimientos generados en el territorio comprendiendo que la situación obedece a factores estructurales propios del aislamiento y la ausencia de las instituciones del estado, por tanto en vista de la severidad de la problemática y en busca de preservar la vida en medio del conflicto se pretende generar en los niños habilidades resilientes con las cuales afrontar futuras crisis usando estas experiencias limite no como referentes, estereotipos de aprendizaje violento sino por el contrario como potencialidades la cuales pueden superar incluso limitaciones de retraso escolar ocasionando desventajas cognoscitivas evidentes por las debilidades del procesos de enseñanza escuela nueva ante lo cual se espera el compromiso activo y acompañamiento individual así como colectivo de los padres en la formación de redes de promotores de espacios protectores a través de la resiliencia como estrategia de negociación neutral de los derechos básicos de los niños y la comunidad de la vereda Pueblo Nuevo
metadata
Muñoz Manso, Elisabeth
mail
eliza86.mu@gmail.com
(2022)
Ambientes protectores a través de la resiliencia en el Centro Educativo Pueblo Nuevo municipio del Rosario, Nariño.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El estudio aborda el estado del procedimiento administrativo que en materia ambiental realiza la procuraduría federal para la protección al ambiente en el estado de Querétaro, México, a fin de evaluar su eficiencia procedimental en cuanto a la atención y resolución de las causas presentadas. Se consideró como objetivo general de investigación el análisis del cumplimiento de la legislación ambiental en el procedimiento administrativo para los delitos ambientales realizado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estado de Querétaro. El estudio se desarrolló considerando un corte transversal y bajo un enfoque de investigación mixto, y asumiendo una postura de investigación jurídica multimodal, de acuerdo a la cual se conjugan dos enfoques en un mismo proceso de investigación como expresión de un mismo abordaje epistemológico. Se utilizó un formato de guía para la revisión de expedientes judiciales en PROFEPA Entre los principales hallazgos del estudio se encuentra el retraso en la administración de justicia a las causas presentadas por los sujetos ambientales, el incumplimiento del principio de prevención del daño que fundamenta el derecho ambiental, así como también la determinación de la reparación del daño provocado como parte resolutiva del proceso, aun cuando el fundamento de la denuncia no lo amerite. Se concluye que el procedimiento administrativo realizado por PROFEPA presenta incumplimiento de la legislación administrativa ambiental sustantiva en lo referente a la temporalidad de respuesta que se brinda a las denuncias presentadas, la admisión o de la desestimación de la denuncia misma, la correspondencia entre la sanción atribuida y el acto comprobado como generador de responsabilidad administrativa o penal.
metadata
Trejo Anaya, María de Lourdes
mail
frida_junio1113@hotmail.com
(2022)
Analisis juridico al procedimiento administrativo para delitos ambientales que realiza la PROFEPA en el estado de Queretaro durante el año 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Portugués Este trabalho visa apresentar soluções à Micro e Pequenas Empresas no âmbito organizacional. Através de estudo de caso de uma distribuidora atuante no ramo do atacado e varejo localizada na cidade de Ilhéus, o presente projeto visa desenvolver processos para a capacitação mercantil oportunizando um aperfeiçoamento de sua estrutura empresarial. O atual mercado a qual a empresa está inserida, apresenta um ritmo agressivo e bastante competitivo de trabalho, impondo as novas e pequenas entidades um aprimoramento contínuo em sua gestão sob rigorosa pena de ocasionar o fechamento de seus negócios. Tão logo a tal fato, este trabalho será realizado com a manipulação de dados fiscais destinados pela empresa e exigido em conformidades a legislação comercial, bem como, com estudos e referências bibliográficas que nortearam o esboço teórico de implementação e aperfeiçoamento na gestão empresarial, oportunizando a qualificação do quadro gerencial, maior conhecimento do mercado, visão do publico consumidor e perspectiva de negócios. metadata Rebouças Santos do Desterro, Marcio mail marciosantosd@hotmail.com (2022) Análise financeira e a performance na gestão comercial. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La gestión administrativa consiste en todas las actividades que se emprenden para coordinar el esfuerzo de un grupo, es decir, en la manera en la cual se tratan de alcanzar las metas u objetivos con ayuda de las personas y las cosas mediante el desempeño de ciertas labores esenciales, como son la planeación, organización, dirección y control. La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es una Institución bastante compleja la cual está estructurada en tres niveles de atención y de acuerdo con esto existen laboratorios con distintos niveles de capacidad instalada y dependiendo de esto, así variará la capacidad de exámenes que está en la capacidad de hacer. El Hospital Los Chiles (HLCH) presta servicios como segundo nivel a una población de 23.735 personas del Área de Salud Los Chiles más 15.395 habitantes del Área de Salud de Santa Rosa, cuya población y exámenes solicitados han ido en aumento año tras año. Sin embargo; este laboratorio desde el 2006 cuenta con 11 funcionarios. Reiteradamente, los informes de supervisión de laboratorios clínicos como la Auditoría de la Caja Costarricense del Seguro Social han señalado la necesidad de realizar un estudio con el fin de disminuir la brecha de recurso humano que tiene el servicio. Según los datos estadísticos del laboratorio clínico durante el período 2015 al 2019, la cantidad de análisis clínicos se han incrementado desde un 25% hasta un 200% (dependiendo del tipo de prueba). Así mismo, la lista de análisis clínicos que se refieren a otros centros se amplió en un 195%. En el presente estudio se pudo determinar que existe una brecha de tres funcionarios y que hay situaciones que afectan el flujo adecuado de trabajo.
metadata
Montero Garcia, Jorge Mauricio
mail
mont26@hotmail.com
(2022)
Análisis Del Recurso Humano Disponible y Las Cargas De Trabajo En El Laboratorio Clínico del Hospital Los Chiles, Costa Rica, durante el 2015 al 2019.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En un mundo cambiante y competitivo en el ámbito educativo se hace necesario realizar trabajos de investigación que a través del Master en Educación se pretende mostrar resultados del proceso de enseñanza aprendizaje. Donde a través del análisis se encontró el siguiente problema: La necesidad existente de evaluar los modelos educativos tradicionales, así como los interculturales utilizados actualmente por el profesorado de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Debido a que en este estudio el objetivo principal fue identificar modelos educativos tradicionales e interculturales en el proceso de enseñanza aprendizaje del profesorado en la Escuela de Administración de Empresas, Mercadotecnia y Visita médica de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala plan fin de semana, para implementar su perfeccionamiento. La presente investigación trata de fundamentar teórica y metodológicamente la diferencia significativa a través del diseño de estrategias que muestren con análisis exhaustivo los modelos tradicionales e interculturales, de los cuales se logra a través de un proceso la interacción entre grupos de estudiantes y docentes que pretendan por medio de este proceso una formación autónoma y significativa para ambos, y en el campo de la enseñanza se pueda aplicar a todo nivel el modelo intercultural, especialmente a nivel de superior con sus ventajas y características. Es aquí que los docentes deben potenciar sus estrategias de enseñanza. En el estudio se utilizó una línea de metodología cualitativa crítica, comparativa. Este trabajo se ha completado en el transcurso del segundo semestre año 2021 y primeros meses del 2022, por lo tanto se hace un recuento de todos los apartados descritos en el documento necesarios para estructurar el proyecto final. En el Capítulo 1 se presenta la fundamentación teórica obtenida de la investigación de varios autores respecto a los subtemas que abarca el título del proyecto. Con los antecedentes de cada tema, así como otras investigaciones de hechos y experiencias previas acaecidos, el origen e historia de la educación en general y en lo particular a la interculturalidad correspondiente al país que se centra el estudio, Guatemala. Luego sus correspondientes características, ventajas y desventajas, de modelos educativos descritos anteriormente. El Capítulo 2 presenta Metodología, en donde se justifica y describen un enfoque metodológico, tipo y procedimiento de estudio, contexto principal donde se realizó el análisis, con experiencias de profesores que imparten asignaturas en la unidad de la Universidad Mariano Gálvez. Así también se describen en este apartado la población, u muestra representativa para realizar la recolección de datos para obtener información sobre cada categoría analizada. Siendo en este caso por medio de encuestas y cuestionario dirigidos a docentes anteriormente descritos. En el Capítulo 3 corresponde presentar Resultados y Discusión: en el cual se desarrolló un análisis sobre los resultados obtenidos por cada respuesta de encuesta orientada por medio del cuestionario a catedráticos de la unidad académica investigada. Se realizó una descripción de la recogida de datos para el diagnóstico que fundamentó y describió con su respectiva gráfica circular de resultados. Luego se realizó una discusión de resultados comparados con la fundamentación teórica de la investigación, y los obtenidos del trabajo de campo verificándose si cumplían o no los objetivos planteados al inicio de la introducción. En el último apartado se describieron las conclusiones que mostraron una aproximación de coincidencias y limitantes respecto a objetivos, marco teórico, y marco metodológico. metadata Jurado Arrivillaga de Lara, Annabella mail a.juradodel@gmail.com (2022) Análisis comparativo entre modelos educativos tradicionales e interculturales existentes en la formación del profesorado en los ciclos de Pregrado en Administración de Empresas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Plan sábado. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el estado de Guanajuato se ha potencializado la industria del calzado, teniendo 3 municipios conurbados como lideres en la producción de estos productos, sin embargo, no cuentan con una gestión adecuada de residuos manteniendo un total de 210,212.25 toneladas al año de RME que llegan a sitios de disposición final en los municipios donde las industrian se establecen. No obstante, se conoce y reconoce que algunos de estos residuos pueden ser susceptibles de aprovechamiento en otras industrias, un caso específico es el de los recortes de piel, que de acuerdo a su tamaño pueden reutilizarse en la industria joyera o artesanal, de igual manera puede convertirse en un biocombustible, otro de los casos son los recortes de tela, que al no ser clasificados adecuadamente estos llegan a los rellenos sanitarios donde son pepenados y enviados a fabricas donde producen colchones, sin embargo derivado de lo anterior se desconoce el tipo de recorte de tela y la cantidad requerida. Por lo que se propone la implementación de una herramienta llamada bolsa de subproductos, como un medio de comunicación entre empresas para el intercambio de materiales que pueden ser reaprovechados. Siempre y cuando se reconozcan y clasifiquen de manera adecuada los subproductos y residuos generados. Esto se realizó a través de un análisis, donde se reconocieron de manera cualitativa los principales procesos de la industria, así como las materias primas requeridas para el producción del calzado y los flujos residuales que se generan. Teniendo que es posible que realizando la clasificación adecuada y acumulando volúmenes para que el traslado sea renderizado. Asimismo, considera que con la implementación de la bolsa de subproductos para la industria del calzado, esta pueda migrar al modelo económico denominado economía circular, ya que conociendo los flujos que genera podrá tomar decisiones para el rediseño y reemplazo de materiales y apoyaría desviando residuos para su redistribución y reciclaje, contribuyendo así al aprovechamiento completo de los materiales ya sea como materia prima de otra o secundaria de otra industria, o transformándose en energía para otros procesos industriales.
metadata
Solís Jiménez, Estephanie María de los Ángeles
mail
phanniesolisj@gmail.com
(2022)
Análisis de bolsa de subproductos como factor incluyente para el desarrollo de la economía circular en el sector calzado en Guanajuato.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El periódico Extra es un medio impreso que a través de un lenguaje coloquial e imágenes crudas refleja todo lo que pasa a su alrededor; mediante la utilización del sensacionalismo como estilo periodístico para la seducción y conservación del consumidor, lo que han convertido a este medio impreso en el periódico con más aceptación y popularidad de Ecuador . Por ello, el problema principal que se generó en el medio de comunicación fue determinar si la sección crónica roja de Diario Extra cumple los lineamientos para la publicación de contenidos establecida por la Ley de Comunicación del Ecuador. Con ese antecedente, el desarrollo de este estudio se sustentó en un análisis de contenido de la sección roja de Diario Extra de la ciudad de Guayaquil; con relación a la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador; durante el período enero 2022. Donde el objetivo general fue “Analizar las noticias de la sección crónica roja del medio impreso Extra de la ciudad de Guayaquil con relación a la implementación de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador”. Investigación que se desarrolló mediante un marco metodológico cualitativo a través de fichas de análisis y entrevistas puntuales a tres comunicadores sociales en ejercicio de su profesión que no pertenecen al diario en mención; lo que permitió la indagación de contenidos bajo los parámetros de la Ley y diversas opiniones profesionales sobre los contenidos publicados por el medio. Mediante el cual se constató que muchas de las noticias publicadas en la sección “crónica roja” de Diario Extra, no cumplieron los lineamientos básicos para la publicación de noticias dispuesto por la Loc. Por ello, se plantearon recomendaciones que mejorarán el tratamiento periodístico de la sección. Promoviendo que la información expuesta por el medio de comunicación sea veraz, contrastada y contextualizada, además de que los contenidos respeten y no discriminen a ninguna persona.
metadata
Carrión Arias, Jenniffer Daniela
mail
dani-15-1993@hotmail.es
(2022)
Análisis de contenido y planteamiento de recomendaciones para mejorar el tratamiento periodístico de la sección crónica roja de Diario Extra de la ciudad de Guayaquil con relación a la implementación de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Complementar la alimentación de animales bovinos con sales mineralizadas ha pasado de ser un deber ser a una obligación en Colombia, esto debido, a que los minerales en los suelos del país son muy diversos en composiciones y no tienen la cantidad requerida para suplir las necesidades del ganado, especialmente fosforo, calcio y azufre, elementos esenciales para el desarrollo y productividad óptima de los bovinos. Por otro lado, se conoce que las sales minerales tienen precios elevados en el mercado, por lo que los pequeños ganaderos han optado por suministrar sal corriente a los bovinos, lo cual actualmente es solo un costo, porque nutricionalmente no se está haciendo ningún aporte a los animales, por lo que se ha decido, crear una empresa productora de sales minerales de alta calidad para bovinos, amigable con el medio ambiente, de origen mineral y a un costo que permita a los pequeños ganaderos la compra de la misma, buscando la rentabilidad y productividad de los ellos. Considerando lo antes mencionado, se realiza un análisis de mercado e indicadores técnico-financieros que permitieron determinar la viabilidad para la creación de una empresa productora de sales minerales para ganadería, porque no solo se buscó apoyar el sector ganadero, sino también buscar puntos de equilibrio que permitieran la creación y la sostenibilidad de la compañía emergente.Una vez realizado el análisis técnico-financiero, apoyado del estudio de mercado y todo el marco legal y nutricional relacionado con empresas productoras de sales minerales para bovinos, se ha encontrado que la compañía es rentable, basándose en los resultados obtenidos para cada uno delos indicadores financieros como VAN, TIR y B/C y con una recuperación estimada de capital en 2 año, aunque la proyección inicial es de 3 años.Debido a que la rentabilidad y productividad de la ganadería depende de los suplementos y alimentación de los animales, el mercado ganadero respecto a las sales se vuelve de gran importancia e innovador, por lo que después de crear esta compañía y empezar producciones con gran aceptabilidad por los clientes se concluye que la compañía tiene prospección de viabilidad y sostenibilidad en el tiempo, sin embargo, existen factores externos que pueden afectar el funcionamiento normal de la empresa, tal y como los tiempos de respuesta de los entes gubernamentales, tiempos de entrega de resultados por parte de los laboratorios analíticos, los que afectan la rotación del producto terminado, incremento de precios debido a problemáticas sociales que se relaciona directamente con el transporte de las mismas. Los factores externos antes mencionados, pueden son tenidos en cuenta en las programaciones con el fin de mitigar el impacto de los mismos en el funcionamiento de la empresa.
metadata
Palacio Arbelaez, Carolina
mail
karol.p.43@gmail.com
(2022)
Análisis de factibilidad para la creación de una empresa productora de Sales Minerales para el sector ganadero “Sales el Rancho S.A.S” En la ciudad de Itagüí - Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de máster exhibe los efectos obtenidos en la institución tras el análisis de los estándares para la calidad educativa todo ello con la finalidad de que en la Unidad Educativa Fiscal “Gral. Pedro J. Montero”, se favorezca el seguimiento y cumplimiento de los procedimientos administrativos y académicos emanados del quehacer educativo. Es necesario entonces, conceptualizar aquellos términos que guardan la relación con la problemática que se plantea en la entidad, tales como, los estándares para la calidad educativa; en cuanto a la metodología que se aplicó es de carácter descriptivo, cuantitativa los cuales permitieron la elaboración de entrevistas a los directivos del centro, además de encuestas a los docentes con la finalidad de conocer de primera mano los factores que afectan a que dichos estándares se ejecuten de manera errónea. Dentro de los resultados obtenidos, se destaca que los estándares no son interpretados con eficiencia por los docentes y personal administrativo. Para ello, se requiere de un manual de implementación y evaluación de los estándares de la calidad educativa basada en una matriz para el respectivo monitoreo, además de plantear grupos de colaboradores quienes actuarán como observadores para el respectivo cumplimiento de los estándares, cada seis meses. La eficiencia de un centro educativo requiere de la participación activa de todos sus integrantes, por ende, se requiere que las autoridades encargadas de coordinar, fomentar y establecer el trabajo en equipo entre los miembros de la comunidad puedan contribuir con el propósito de que todos desarrollen de manera adecuada sus responsabilidades y funciones.
metadata
Sanchez Almeida, Lourdes Rosalia
mail
lularosaly120@hotmail.com
(2022)
Análisis de la aplicación de los estándares de calidad educativa en la Unidad Educativa Pedro J. Montero del cantón Guayaquil provincia del Guayas. Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo es presentado con la finalidad de analizar la manera en que están siendo atendidos los niños con Necesidades Educativas Especiales de cualquier subnivel en los tiempos de pandemia por la llegada del COVID 19 en clases virtuales permaneciendo los niños en completo aislamiento. El cambio abrupto a la modalidad virtual de aprendizaje ocasionó dificultades para comprender los contenidos impartidos, sin considerar el poco seguimiento académico realizado por los docentes a los estudiantes.
metadata
Matias Galdea, Celia Paola
mail
paolamatias.galdea@hotmail.com
(2022)
Análisis de la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales en el contexto de la pandemia por COVID-19 favoreciendo la educación inclusiva en las instituciones educativas del cantón Santa Elena provincia de Santa Elena, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El agua es un recurso natural indispensable para el desarrollo múltiples actividades de la praxis cotidiana, no obstante, su uso está limitado por su calidad. Por consiguiente, resulta imprescindible analizar las condiciones específicas de cada cuerpo hídrico, para poder determinan los posibles usos que se le puedan dar y del mismo modo definir los impactos que puede ocasionar sobre la salud humana y el medio ambiente. Esta investigación se centra en analizar la calidad del agua de la quebrada Manizales, uno de los principales afluentes hídricos de la ciudad de Manizales (Colombia), sobre la cual se vierten aguas residuales domésticas y no domésticas. Y, tiene como objetivo principal analizar las alteraciones fisicoquímicas que se generan por los vertimientos industriales. Para ello se emplea una metodología de investigación cuasi experimental, mediante la toma de muestras en dos puntos de monitoreo aguas arriba y aguas abajo del parque industrial Juanchito, durante dos semanas, en horarios diurnos y nocturnos. Obteniendo como resultado el reporte de metales pesados como el Mercurio y el Plomo en concentraciones de 0,00951 mg/L y 0,14 mg/L, respectivamente. Valores que exceden los límites de referencia permisibles por la normatividad ambiental colombiana y que pueden llegar a ser perjudiciales para la salud humana. metadata Sánchez Arredondo, Juan David mail juandavid.ingambiental20@gmail.com (2022) Análisis de la calidad del agua de la Quebrada Manizales con base en los efluentes industriales vertidos por las empresas ubicadas en parque industrial Juanchito (Manizales, Colombia). Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación se realizó en el Instituto de Investigación y Promoción Popular del Ecuador, (INEPE), organización comunitaria que impulsa procesos de educación popular en el sur occidente de Quito – Ecuador; su medio de financiamiento es la autogestión, apoyo de organizaciones fraternas y sistema de apadrinamiento; entre las áreas de intervención que gestionan, está la salud comunitaria, mediante el denominado puesto de salud, en donde se brinda atención primaria en salud, nutrición, acompañamiento a los estudiantes que lo requieran; el propósito de la investigación es analizar la dinámica de la relación filial, patrones que la generan, apego, vínculos y repercusiones. Se trata de un estudio transversal o transaccional, los datos fueron analizados por una sola vez y corresponden a las atenciones del puesto de salud del año lectivo 2017–2018; estudio abordado mediante el diseño de investigación no experimental, entre los tipos de investigación, según el nivel, está la investigación explicativa o causal, por su diseño, es un estudio documental y de campo; la población finita determinada por el problema y objetivos, está integrada por 54 alumnos pertenecientes a 47 familias. Entre los principales enfoques teóricos, en los que se sustenta el abordaje del estudio, están los relacionados a la relación filial, apego, vínculos y patrones, es así, que se ha considerado a pensadores como Sánchez Parga, quien permite vislumbrar, que el ser humano existe en cuanto persona solo en estrecha vinculación e interdependencia; Bowlby, quien señala que el apego es una forma de comportamiento, que hace que una persona alcance o conserve proximidad, con respecto a un individuo diferenciado y preferido; Pichon Riviere, para quien el vínculo es una relación particular de un sujeto con otro, que tiende a perpetuarse a nivel interno, en la relación consigo mismo y a nivel externo en la relación con otro, así como, que un patrón de conducta, se aprende, sostiene y repite, aun cuando las circunstancias y estímulos sean distintos a pasados momentos adversos, situación que incide en la construcción de la relación intra e interpersonal; razón por la cual, se requieren procesos de toma de conciencia, que evidencie la manera de ser o estar con otro y consigo mismo. Se pretende efectuar un análisis, que permita comprender el impacto de la labor del puesto de salud en su amplio espectro de intervención y puede ser revisado a través de temas como: Instituto de Investigación, Educación y Promoción Popular del Ecuador. Problemáticas que enfrentan tanto los padres, como la niñez y adolescencia, en el proceso de crecimiento, desarrollo y transformación. La relación filial. Una nueva perspectiva: reparar, cambiar y transformar. Resultados obtenidos del trabajo de investigación. El fin es otorgar elementos de reflexión para el desarrollo de un modelo integral de trabajo familiar, cuyo objetivo trascendental, sea contribuir en el proceso de reparar, mejorar, promover y fortalecer la relación filial en las familias atendidas por el INEPE y que ello, se revierta en la construcción y fortalecimiento de lazos sociales para el cambio y transformación.
metadata
Yanza Cruz, Amparo Esmeralda
mail
amparo_yanza@yahoo.com
(2022)
Análisis de la dinámica de la relación filial, con familias del Instituto de Investigación y Promoción Popular del Ecuador, (INEPE): patrones que la generan, apego, vínculos y repercusiones; para el diseño de un modelo integral de trabajo familiar.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La violencia intrafamiliar es un factor negativo que interfiere en la vida de las personas, sobre todo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en plena etapa de evolución y adquisición de todos los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para solventar las dificultades que se puedan presentar; además, interfiere en el desempeño escolar de los estudiantes ya que reduce su motivación y atención. De esta forma se propone la investigación sobre Análisis de la violencia familiar y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de Centro de Apoyo Tutorial “La Belleza” de la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti PCEI, ubicado en Orellana, Ecuador, con el objetivo de Analizar la incidencia de la violencia familiar en el rendimiento escolar de los estudiantes. La metodología utilizada fue de enfoque mixto, tipo descriptiva, investigación-acción, transversal, exploratoria; contó con una muestra de 30 estudiantes y utilizó el instrumento de la encuesta para obtener datos importantes sobre la variable de estudio. Los principales resultados muestran que no existen relaciones familiares adecuadas dentro del núcleo familiar de la mayoría de estudiantes, lo cual interfiere en su desarrollo escolar y desempeño académico; por esta razón se diseñó una propuesta acerca de ciertas estrategias para la prevención de la violencia intrafamiliar dirigido a estudiantes para que logren identificar estos patrones de comportamiento y actuar a tiempo y para padres que determinen un estilo de crianza adecuado para sus hijos evitando conductas agresivas y violentas.
metadata
Garofalo Vega, Paola Alexandra
mail
paogarofalo2009@gmail.com
(2022)
Análisis de la violencia familiar y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de Centro de Apoyo Tutorial “La Belleza” de la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti PCEI, ubicado en Orellana, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La promoción de la salud se considera un tema de gran interés para las investigaciones, puesto que se ha evidenciado su alto impacto sobre las comunidades, al ser un proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Se realizó este estudio, con el objetivo de “Contrastar las estrategias en promoción de la salud que se emplean en los dispensarios del primer nivel de atención del sistema de salud del seguro social campesino en Azogues-Ecuador, con las impartidas por el Ministerio de Salud Pública”. Se utilizó una metodología cualitativa, donde participaron 20 profesionales de enfermería, se aplicó como técnicas una encuesta para determinar las características sociodemográficas, los conocimientos sobre las intervenciones de promoción en salud y la aplicación de las acciones de promoción en salud; la observación no participante para valorar el cumplimiento de las acciones de promoción en salud registradas en una lista de cotejo, y finalmente la revisión de documentación de la base de datos de cada unidad, que evidencien la ejecución de dichas estrategias. Se realizó el análisis integral de las variables de estudio a partir de la base de datos creada en SPSS, el procesamiento incluyó método estadístico descriptivo con tablas de porcentajes lo que demostró que el 90% de los profesionales conocen los programas de promoción en salud establecidos por el Ministerio de Salud Pública, para los dispensarios del seguro campesino, sin embargo, el 75% realizan exclusivamente intervenciones en educación para la salud; concluyendo que, si bien existe el conocimiento sobre programas, estos no son ejecutados durante la atención directa de enfermería. En base a ello se elaboró una propuesta de intervenciones en promoción de salud para ser aplicado por los profesionales, siguiendo los lineamientos del seguro campesino, bajo los preceptos del Ministerio de salud.Palabras clave: Promoción de la salud; Acciones de promoción; Primer nivel de atención; Sistema de salud; Personal de enfermería
metadata
Rodriguez Sanmartin, Jessica Patricia
mail
jezsyrodriguez@gmail.com
(2022)
Análisis de las acciones en promoción de la salud, del profesional de enfermería que labora en el primer nivel de atención del sistema de salud del seguro social campesino, Azogues-Ecuador, enero-abril 2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de investigación tiene como tema, el análisis de las exportaciones del Ecuador y sus efectos durante la pandemia del Covid_19, durante el periodo 2000, para lo cual se estableció como objetivo analizar las exportaciones de Ecuador a la Unión Europea y sus efectos durante la pandemia del Covid-19 durante el periodo del 2000, se utilizó como metodología de una investigación no experimental, bajo el diseño de corte transversal, para la recolección de información se utilizó una revisión sistemática en fuentes confiables, dónde se escogió datos de exportaciones del Ecuador, posterior a ello se hizo una base de datos en una hoja de Excel, para posterior ser ingresado al software RStudio, para su respectivo análisis estadístico. Los principales resultados que se determinaron fueron sobre el VAB petrolero y el no petrolero todos ellos reportan cifras negativas en sus exportaciones principalmente en el segundo trimestre del año 2020; por otro lado, en lo referente a las exportaciones de productos no petroleros en tres países se reporta un crecimiento importante en sus exportaciones, el más relevante es de Alemania con 16,72%, seguido de Eslovenia con el 16,16%. Se realizó también un análisis estadístico para ello se utilizó del método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios, donde todas las probabilidades son mayores del 5% confirmando que el modelo es dinámico y consistente, finalmente se concluye que las exportaciones ecuatorianas en los años 2019 y 2020, que alcanzaron un superávit son todas las exportaciones no petroleras, entre los productos que destacan está el banano cevendish, cacao en grano, el banano orgánico, rosas frescas, aceite de palma.
metadata
Altafuya Ronquillo, Fernanda Lissette
mail
feraltafuya@yahoo.com
(2022)
Análisis de las exportaciones de Ecuador a la Unión Europea y sus efectos durante la pandemia del covid_19, durante el periodo 2020.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar cuáles son las percepciones de los docentes, del sistema educativo primario uruguayo, sobre la existencia de las escuelas especiales en el país. Se parte de la relevancia actual de la integración de los niños con discapacidad a los centros educativos y la necesidad de que la educación sea accesible para todos. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de estudios sobre integración e inclusión educativa nacional e internacional, para la planificación de una investigación con metodología cuantitativa, sin modificación de variables, aplicada a los maestros de primaria. La recogida de datos se realizó a través de un cuestionario web, donde se cruzaron las variables a través del programa estadístico SPSS. Los principales resultados fueron, falta de revisión de los currículos, el poco apoyo a la formación docente inicial y continua, la inadecuada infraestructura de los centros.
metadata
Rodríguez Lees, Raffaela
mail
raffa_14893@hotmail.com
(2022)
Análisis de las percepciones docentes, sobre la existencia de escuelas especiales en el sistema educativo uruguayo.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los factores sociales incluyen actitudes e interfieren distintas conexiones propias frente a los demás, se basa en fomentar el desarrollo inclusivo entre compañeros. A partir de ello se busca crear una propuesta para crear cambios estructurales y fortalecer el desarrollo del sistema escolar, esta propuesta se enfocó en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional “Yachana Inti”.
metadata
Asanza Mendoza, Katherine Elizabeth
mail
Keam1976@hotmail.com
(2022)
Análisis de los Factores Sociales y su incidencia en el Desarrollo Inclusivo en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional “Yachana Inti” PCEI Centro de Apoyo Tutorial 17 de octubre. Ubicado en la parroquia Taracoa, provincia Orellana, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) son el motor de la economía en El Salvador, ya que constituyen la mas grande fuente de empleo e ingresos en el país, y sus actividades son cruciales para impulsar el crecimiento económico. El sector MIPYME enfrenta diversos obstáculos para obtener financiamientos a través de instituciones financieras, en específico la banca estatal salvadoreña, lo que ocasiona un impedimento para el desarrollo de las mismas. La investigación muestra la necesidad de buscar mecanismos de financiamiento alternativos a los créditos otorgados por las entidades bancarias, a través del uso de las nuevas tecnologías que están surgiendo en el sector financiero. Y se brinda una propuesta de alternativas de financiamiento con base al uso de las nuevas tecnologías de conformidad con el marco legal que existe actualmente en El Salvador respecto a la materia, y se muestra cómo suplir la falta de regulación al respecto.
metadata
Vanegas Martínez, Valeria Michelle
mail
vmvm0427@gmail.com
(2022)
Análisis de los mecanismos de financiamiento ofrecidos por la Banca Estatal de la República de El Salvador con aplicación de las nuevas tecnologías.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El tema que aborda la investigación es sobre el análisis de proyecto arquitectónico y educativo en instituciones privadas para combatir la deserción escolar, caso colegio Despertar Bilingüal School, en la ciudad de Bogotá, Colombia, donde se específica que la problemática latente sobre las instituciones educativas que no presentan un diseño adecuado para la impartición de un servicio educativo de calidad que genere apropiación por parte de la población juvenil, crean poco interés formativo y permean una afectación directa a la calidad educativa.Con el objetivo de analizar la principal razón de la deserción y el poco interés educativo por parte de los jóvenes para identificar los lineamientos que influyen arquitectónicamente en las instituciones educativas en la zona sur-oriental de Bogotá, se estudió el caso y se desarrolló un marco teórico que busca enfocar la dinámica que existe entre la pedagogía y la arquitectura. Esta se divide en el enfoque de los conceptos pedagógicos generales para la función y la ejecución de la educación, enlazando los conceptos de arquitectura y de diseño escolar que se evidencia en las instituciones aterrizándolos a la ciudad de Bogotá en la zona sur oriental donde se presentan institutos oficiales y no oficiales con referentes latinoamericanos más relevantes del siglo XX y siglo XXI. La metodología que se presenta es mixta, donde se desarrolló un estudio no probabilístico, tomando en cuenta variables específicas con base al caso de estudio el colegio DBS.Acorde a los resultados brindados a través de talleres y ejercicios de relación entre los estudiantes y los docentes se concluye, que, aunque se puedan realizar proyectos arquitectónicos para aumentar el desarrollo pedagógico de los colegios privados, claramente poseen problemas de área para poder ampliar su oferta académica, lo que generan sedes dispersas en pro de cumplir con la normativa establecida por el POT y los desarrollos del plan maestro educativo de la ciudad.
metadata
Martinez Forero, Ruben Dario
mail
rumarfo17@gmail.com
(2022)
Análisis de proyecto arquitectónico y educativo en instituciones privadas para combatir la deserción escolar, caso colegio Despertar Bilingüal School, Bogotá, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio analizó la viabilidad y la selección de un terreno para el depósito final de residuos urbanos en el Distrito de Ocoruro, provincia de Espinar – Cusco. Se revisó los terrenos disponibles dentro de la delimitación, realizando mapas que permitan un examen espacial mediante el sistema de información geográfica ArcGIS 10.4, además se efectuó una prueba en un laboratorio certificado para medir la permeabilidad, granulometría y napa freática. Luego de estos pasos se asignó puntajes a cada sitio para escoger el que cumpla con los criterios técnicos, legales, sociales, económicos y ambientales. Los resultados indican que, los sitios valorados en la matriz de calificación con base en las 21 variables son los siguientes: 368 - Chila, 354 - Chillaje y 272 - Huanaco. Se concluye que la aptitud propicia es para la Familia Chila siendo la primera opción para instalar un relleno sanitario, porque cumple con los requisitos establecidos. Es así que, para su elección se elaboraron en total 12 mapas temáticos.
metadata
Huamani Huaspa, Ernesto
mail
ernestohhuaspa@gmail.com
(2022)
Análisis de viabilidad y selección del terreno para la disposición final de residuos sólidos en el Distrito de Ocoruro, Provincia de Espinar-Cusco.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El ecosistema en todo el mundo facilita recursos básicos para sobrevivir. El Futuro depende de la diversidad biológica: los animales, plantas, bosques, mares, y demás ecología del mundo. De ellas suplimos nuestras necesidades primordiales como los alimentos, fármacos, agua, etc.En los últimos tiempos el gran desarrollo en el turismo ha aumentado a gran escala, perjudicando las áreas protegidas. En la Republica Dominicana el turismo representa una gran importancia para el país, considerando el turismo sostenible o ecoturismo. En este sentido, el proyecto que se presentara a continuación examina las zonas protegidas del país, tratando de llegar a análisis con referencia a las particularidades del publico que visita estas áreas. Nuestro objetivo general es a través de la investigación conocer la situación actualizada del ecoturismo, mediante revisión de documentos y actividades de la zona para poder analizar el movimiento ecoturístico de Punta Cana.En nuestros objetivos específicos es determinar si el conocimiento del medio ambiente y las actividades hacia el ecoturismo son variables conceptuales apropiadas para medir las percepciones de los ecoturistas en las áreas protegidas, analizar si los servicios de los recursos son variables conceptuales apropiadas para medir las satisfacciones de los ecoturistas en las áreas protegidas y evaluar la consistencia interna y la validez de instrumento de medida para el valor hacia los recursos ecoturísticos.
metadata
Mota Silvestre, Kary Andiana
mail
Kary.mota@me.com
(2022)
Análisis del Ecoturismo en Punta Cana, Republica Dominicana.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación surge de la necesidad de evaluar la normativa dominicana respecto del abuso de la posición dominante para el mercado de las cervezas. Tomando en consideración la rentabilidad del mercado y que no se encuentra en un plano de competencia perfecta. La investigación tuvo como objetivo general analizar si la Ley 42-08 prevenía adecuadamente el abuso de la posición dominante en el mercado de las cervezas en la República Dominicana. Para ello, la metodología utilizada se basó en un enfoque completamente cualitativo, con un diseño descriptivo, bajo la deducción e inducción. En el transcurso de la investigación se presentó como hipótesis el hecho de que la República Dominicana no contaba con una normativa e instituciones que pudiesen prevenir adecuadamente el abuso de la posición dominante en el mercado de las cervezas, debido la composición del mercado, donde un solo oferente mantenía una cuota de mercado superior al noventa y ocho por ciento (98%).Con la investigación se pudo contextualizar y evaluar el mercado de las cervezas en la República Dominicana. Se describió y evaluó que se entiende por abuso de posición dominante y cuáles son los distintos tratamientos a nivel nacional y comparado. Se logró determinar y evaluar el marco normativo vigente en la República Dominicana, destacando las fortalezas y debilidades normativas respecto a cuál es el tratamiento a la posición dominante en este país, como se enfrentan, como se determina el abuso de dicha posición y cuál es el régimen de consecuencias. Por último, a través de casos particulares se pudo observar la respuesta de la República Dominicana ante supuestos de abuso de la posición dominante en el mercado de las cervezas, verificando tanto el proceso de investigación como de sanción.
metadata
Mercedes Fernández de Díaz, Hilda Adelina
mail
hildabaret@gmail.com
(2022)
Análisis del abuso de la posición dominante en la República Dominicana en el mercado de las cervezas en virtud de la Ley 42-08 sobre defensa de la competencia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El uso de materiales didácticos en una institución educativa tiene como finalidad mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, por ello, el presente estudio se enfoca en el diseño de una estrategia metodológica para elaboración de materiales didácticos que permitan la mejora de procesos académicos en estudiantes del décimo año de educación general básica superior de la Unidad Educativa Segundo Cisneros Espinoza.
metadata
Tomala Gonzalez, Maria Angelica
mail
mariatomala49@gmail.com
(2022)
Análisis del proceso enseñanza-aprendizaje para el diseño de materiales didácticos en la Unidad Educativa Segundo Cisneros Espinoza cantón La Libertad-Provincia de Santa Elena– Ecuador periodo 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El proyecto investigativo está relacionado directo con la tecnología de la Información y Comunicación, como herramientas principales para reforzar el proceso de aprendizaje en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad educativa Leónidas García, para su comprensión se planteó tano el objetivo general como el específico que estuvo encaminado en estudiar el uso de las TIC. Se utilizó una metodología con el tipo de investigación descriptiva con una dirección cualitativa, se aplicó las técnicas apropiada para lograr datos explicativos mediante observación a estudiantes, que permitió establecer uso y aplicación de las TIC en el proceso de aprendizaje no obstante, se evidencia que hay estudiantes que no tienen el manejo adecuado de las TIC en el ámbito académico.
metadata
Toala Sanchez, Lety del Rocio
mail
rociotoalas@gmail.com
(2022)
Análisis del uso de las TIC como herramienta fundamental para incentivar el desarrollo del aprendizaje en estudiantes del Bachillerato General Unificado (Unidad Educativa Leónidas García - Ecuador).
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En un mundo donde la Tecnología avanza a pasos agigantados, se realizó esta investigación para analizar el uso de las TIC en los procesos académicos y de investigación de los estudiantes de posgrado de Ortodoncia de la Universidad de Buenos Aires con los objetivos de identificar el conocimiento de los estudiantes acerca de las TIC, describir las herramientas más usadas por los alumno para la investigación y desarrollo académico y caracterizar las dificultades de los estudiantes sobre el uso de la Tecnología de Información y Comunicación aplicada a su desarrollo académico. El principal enfoque del problemas se da al alejar del sistema de educación tradicional a los docentes y la dificultad o desconocimiento de los alumnos en el uso de las TIC, la predisposición o la forma de interactuar con el alumnado, puede llevar a una falta de interés de los estudiantes y abandono de los sistemas educativos virtuales o semi-presenciales. Es importante recalcar que el manejo inadecuado o el desconocimiento de las tecnologías de información y comunicación pueden llevar a un fracaso académico. La investigación tuvo un diseño cualitativo, ya que se usó un método científico de observación para poder recopilar todos los datos no numéricos que necesitamos para poder llevar a cabo este estudio. Además, de un enfoque multidinámico donde se estudió la calidad de diferentes actividades, asuntos, medios e instrumentos de la problemática. El estudio está basado en una serie de preguntas claves plasmadas en una encuesta virtual y posterior a esto, se analizó la información para obtener los resultados. Se definió realizar la encuesta en formar virtual por motivos de distanciamiento para precautelar la salud de los participantes y de los autores de la investigación, debido a la pandemia de Covid-19 por la que actualmente estamos atravesando.En los resultados y conclusiones se determinó que todos los alumnos tienen algún conocimiento acerca de las TIC en diferente grado, se pudo encontrar que los alumnos de posgrado usan la tecnología de una buena manera donde la herramienta más usada para la investigación y el desarrollo académico es Power Point y finalmente logramos caracterizar que la dificulta de los estudiantes se basa en la falta de conocimiento en el uso de las TIC. metadata Casa Rivas, Jonathan Jairo mail jhota3110@gmail.com (2022) Análisis del uso de las TIC en los procesos académicos y de investigación de los estudiantes de posgrado de Ortodoncia de la Universidad de Buenos Aires. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El uso de nuevas tecnologías en la educación virtual incide en el desempeño de docentes de la Unidad Educativa La Concordia- Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador. Los resultados demuestran la deficiente capacitación docente en TIC y las limitaciones en torno el equipo, materiales y recursos que disponen para superar su integración en las aulas de clases.
metadata
Arango Loor, Maria Victoria
mail
ma_vicky20@hotmail.com
(2022)
Análisis del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje por los docentes en la Unidad Educativa “La Concordia” del Cantón La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este estudio tiene como tema: análisis e intervención socio-comunitaria y el fortalecimiento de la escasa participación social de las mujeres de 30 a 55 años de edad del barrio de Rumiloma, Parroquia Fajardo, Cantón Rumiñahui Provincia de Pichincha de Ecuador, el mismo que tiene como objetivo general diseñar una propuesta de intervención socio-comunitaria mediante el estudio de campo.
metadata
Solís Bone, María Poponis
mail
mpoponys@yahoo.com
(2022)
Análisis e intervención socio comunitaria y el fortalecimiento de la escasa participación social de las mujeres de 30 a 55 años de edad del barrio de Rumiloma, Parroquia Fajardo, Cantón Rumiñahui Provincia de Pichincha de Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Debido a los constantes cambios en la sociedad generados por la globalización adicional a ello la inserción de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje se vuelve necesario que los docentes desarrollen y mejoren sus competencias, de esta manera la presenta investigación tiene como finalidad mejorar el desempeño de los docentes en la integración didáctica de las TIC
metadata
Mina Quiñónez, Marcela Jesús
mail
oquince@hotmail.com
(2022)
Análisis en el desempeño de los docentes en la integración didáctica de las TIC en la Unidad Educativa Fiscal Ciudad de Riobamba de Ecuador, cantón Guayaquil, provincia Guayas durante el periodo 2020.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto tiene como fin el análisis y descripción de cargos en la Asociación Mutual Luis M Ortiz, busca describir los cargos de la asociación Mutual Luis M Ortiz a través de un análisis y categorización de funciones para la optimización del desempeño y aumento de la productividad, el método del incidente crítico fue la metodología que se utilizada para el desarrollo de la investigación, puesto que este método tiene como objetivo identificar áreas relevantes de cada puesto, y las tareas que se constituyen, deberes y responsabilidades importantes en el desarrollo de un trabajo. La información fue obtenida a través de entrevistas e informes de los empleados. Y finalmente fueron tenidas en cuenta las declaraciones escritas claras, completas y de fácil comprensión por las personas no familiarizadas con el cargo. Se logra finalmente analizar y describir los siguientes cargos dentro de la asociación mutual Luis M Ortiz Gerente administrativo, secretaria, auxiliar contable, contador público, revisor fiscal, abogado laboral asesor comercial. En igual sentido queda establecido para el departamento de recursos humanos los diferentes perfiles ocupacionales y procesos internos que permiten la optimización del capital humano y el cabal cumplimiento de la razón social de la Asociación.
metadata
Cardona Quiceno, Angélica Tatiana
mail
tatiana.cardonaq@gmail.com
(2022)
Análisis y descripción de cargos en la empresa asociación mutual Luis M Ortiz.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La investigación desarrollada tuvo como propósito analizar y diseñar una propuesta de formación virtual para docentes, orientado en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Educación Inclusiva, aplicado al personal de la Unidad Educativa “Atahualpa”, de la parroquia Atahualpa, cantón Ambato, provincia Tungurahua, Ecuador, para poder cumplir el objetivo se indagó sobre las bases teóricas de la educación inclusiva, las TIC orientada para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), y la metodología de educación virtual Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción e E-learning (PACIE), para poder tener una comprensión sobre las categorías propuestas. La metodología aplicada fue de enfoque mixto, en donde se realizó una revisión cuantitativa de datos relacionados con los alumnos con NEE de la U. E. “Atahualpa”, además de encuestas aplicadas a docentes y entrevistas efectuadas a las autoridades de la institución, a fin de poder conocer su percepción respecto al planteamiento de la propuesta de formación para los docentes. Entre los resultados obtenidos constan la clasificación de estudiantes con NEE, de la U.E. “Atahualpa”, que, de 53 alumnos, la mayoría cursan el 8vo con 9 alumnos y 5to con 10 alumnos de los cursos de Educación General Básica, Otros datos obtenidos son aquellos que tienen relación con las triangulación de datos recabados de las encuestas y entrevistas aplicadas a los docentes y autoridades respectivamente, en donde se percibe predisposición para poder ejecutar el proyecto de formación docente, sin embargo, de que se pudo notar que deberá realizarse bajo algún forma de autogestión o sin que impliquen gastos a la institución educativa pues no se ha recibido fondos para por parte de las entidades gubernamentales correspondientes. Finalmente, entre las conclusiones se puede mencionar que se logró diseñar el Proyecto de formación docente orientado a la utilización de las TIC para la Educación Inclusiva, la misma que tiene como objetivo general: Comprender el manejo de herramientas de TIC aplicables en los estudiantes con NEE de la U.E, Atahualpa, contempla una duración de 40 horas, aplicando una metodología PACIE, implementada en la plataforma virtual classroom.
metadata
Coronel Albán, Mercedes Del Rocio
mail
mechita_ca@hotmail.es
(2022)
Análisis y diseño de un proyecto de formación virtual para docentes, orientado en el uso de las TIC para la Educación Inclusiva, aplicado al personal de la Unidad Educativa “Atahualpa”, de la parroquia Atahualpa, cantón Ambato, provincia Tungurahua, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este proyecto tuvo como objetivo evaluar el nivel de los factores de riesgos en los colaboradores de cuatro empresas pertenecientes a un grupo financiero durante el contexto de pandemia por COVID-19, en el año 2021, para luego realizar una propuesta para mejorar los mismos. La población estuvo conformada por trabajadores de ambos sexos de estas empresas, que accedieron a formar parte del estudio. La metodología utilizada fue cuantitativa, transversal, con un diseño descriptivo y no experimental, usando una muestra no probabilística - intencional de 208 personas. Para la recolección de datos, se utilizó el Modelo SUSESO ISTAS-21 con su respectivo cuestionario. Asimismo, este proyecto se estructuró de la siguiente manera: En primer lugar, se describe las características de las empresas que forman parte de este proyecto, luego se define los conceptos básicos del tema, desde la salud ocupacional hasta la definición de los riesgos psicosociales y la ejecución del monitoreo de riesgos psicosociales. Por último, luego de identificar los riesgos presentes en las organizaciones, se propone un plan de mejora de estos.
metadata
Jiménez Pérez, Aimée Araceli
mail
ajimenez_tesis@outlook.com
(2022)
Análisis y evaluación de los Factores de riesgos psicosociales en los colaboradores de cuatro empresas pertenecientes a un grupo financiero durante el contexto de pandemia por COVID-19, en Lima – Perú durante el año 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Debido a las muertes y ceguera permanente que sufrieron algunas personas por el consumo de licor artesanal adulterado con metanol, se realiza este trabajo de investigación para determinar como el licor fue adulterado, es decir si se originó en los procesos de producción o terceras personas fueron quienes adulteraron el producto, por lo tanto se obtendrá una muestra de licor en condiciones tradicionales de producción, luego se realizara una encuesta a una muestra de agricultores para investigar si tienen conocimiento de cómo el licor fue adulterado, por otra parte se realizara una inspección de todos los procesos de producción para determinar malas prácticas que afecten al producto, en un segundo plano se corregirá todo los materiales y procesos inadecuados para obtener una segunda muestra y poder enviar al laboratorio las dos muestras el antes y después con el objetivo de compararlas y determinar su contenido de metanol, dependiendo de los resultados se instalara una planta de filtrado para embotellar el licor y gestionar el registro sanitario y poder vender libremente el producto.
metadata
Peña Paredes, Julio Iván
mail
peitaivann@gmail.com
(2022)
Análisis y mejoras de los procesos de producción de licor artesanal en base a caña de azúcar para evitar la presencia de componentes tóxicos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo consiste en un análisis, diseño e implementación para el control y manejo de inventarios para la empresa Philips Costa Rica en el período 2020-2021. El objetivo prin-cipal del diseño de las herramientas reside en la optimización de los recursos existentes. Con el uso de una metodología cuantitativa, bajo el diseño de investigación tipo proyecto y con subcategoría cuasiexperimental; se realizó desde el equipo de compras, una recolección de datos y análisis que permitió comprender cuáles son las necesidades y posibles mejoras. La creación de 5 herramientas orientadas a reducir el nivel de inventario fuera de norma da co-mo resultado una mejora en las métricas disminuyendo un total de $23,000,000 del valor del inventario, equivalente a una reducción del 99% de la meta. Dentro de los principales hallaz-gos, se destacó la creación de herramientas como la parametrización correcta de los materia-les, limpieza del sistema, seguimiento de las órdenes de compra y la revisión de inventarios, las cuales permitieron la estandarización de la información y el seguimiento por parte del equipo de compras, dando como resultado una mejoría notoria en niveles de inventario de la empresa.
metadata
Manko Konanets, Anna Andreyevna
mail
annakonanets@hotmail.com
(2022)
Análisis, diseño e implementación para el control y manejo de inventarios para la empresa Philips Costa Rica para el período 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La auditoría se da a conocer aproximadamente en los siglos XIII y principios del siglo XIV, eso gracias a que se han encontrado evidencias de dichas revisiones en Reino Unido, por la Revolución Industrial. Las auditorías que se llevan a cabo son para obtener una visión amplia de la situación de la empresa, se realizan con personal experimentado y que cuenten con el conocimiento en áreas como fiscal y financieras. Las instituciones que empezaron a trabajar en el Norte de América fueron; American Institute of Accountants (Instituto Americano de Contadores), dando paso también, que en el año 1923 se constituyera uno de los organismos más grandes de contadores en México, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos Titulados de México, conocido a partir de 1965 como Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), y otros organismos encargados de realizar las auditorías y que proporcionaron las adecuaciones necesarias para las normas de auditoría. En el presente proyecto se da a conocer una propuesta de un sistema para minimizar el tiempo de las auditorías, implementando el uso y la aceptación de la documentación digital, el programa se encuentra bajo las leyes y normas que hay en México, dando paso a la interacción con los sistemas informáticos que se cuenta en el ambiente laboral. El objetivo principal del proyecto es el de implementar como requerimiento de auditorías fiscales y financieras la aceptación de la documentación digital en Chiapas, México; tratando de obtener opiniones de los auditores por medio de encuestas, diseñando para ellos una propuesta de un sistema informático como herramienta de apoyo para las auditorías fiscales y financieras para empresas pequeñas y medianas; evaluando y comparando los beneficios que esta trae.
metadata
Farrera López, Giovanna Jahzeel
mail
giovanna_jahzeel@hotmail.com
(2022)
Análisis, evaluación e implementación de documentos digitales requeridos para auditorías fiscales y financieras en Chiapas, México.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente revisión lleva por título Análisis: Interrelación de los negocios y el enfoque moderno y su incidencia en la balanza cambiaria no petrolera del Perú. El objetivo general fue desglosar la interrelación de los negocios y el enfoque moderno y su impacto en la balanza cambiaria no petrolera: 2008-2015. Nos basamos en lo referenciado por Prebish, quien matiza el devenir de América Latina y su giro y algunos temas. Se utilizó una metodología mixta, bajo un plan longitudinal no exploratorio, tratando con una población de cifras fácticas de los diferentes marcadores macroeconómicos dados por los diferentes organismos públicos y globales, por ejemplo, el Banco Central del Perú, la CEPAL y el Banco Mundial, Se utilizaron estructuras de distribución de información como instrumento. La utilización de un sistema cambiario y moderno afectará directamente el equilibrio cambiario de un país. Por cuenta de nuestro país, los instrumentos de estrategia financiera antes mencionados afectarán la balanza cambiaria no petrolera, ya que es en este espacio donde no está grabado el grave límite de una nación. La evaluación de los factores de la balanza cambiaria no petrolera permite una investigación objetiva del elemento genuino de la eficiencia de una nación, ya que se excluyen los intercambios petroleros. Se presumía que el modelo de sustitución de importaciones no dio los resultados en la década del 70 en el momento en que se aplicó en el Perú, y hecho el examen comparativo con esta última época de gobierno, se evidencia que el compromiso del PBI empresarial tampoco mejoró, y nuestra nación se convirtió en un país costoso según nuestros vecinos. Los escudos no han sido la respuesta para la caída de los ingresos.
metadata
Santana Espinoza, Juan Exequiel
mail
jex.santana123@gmail.com
(2022)
Análisis: Interrelación de la política comercial e industrial y su efecto en la balanza comercial no petrolera en el Perú.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En la industria Petrolera de la República Argentina, los suelos que resultan del producto de la limpieza de tanques o saneamiento de derrames de petróleos pesados, generan un problema de gran impacto en materia ambiental y de productividad. Desde el punto de vista ambiental, durante la limpieza de estos eventos se generan grandes volúmenes de residuos que se acopian transitoriamente en piletas “a cielo abierto”. En cuanto al aspecto productivo, la presencia de estos sedimentos en los tanques resta capacidad de almacenar y producir petróleo. El presente proyecto constó de varias etapas: las cuales se pueden enmarcar en estudios preliminares, de tratamiento propiamente dicho y posterior análisis de viabilidad económica. El primer paso constó de un análisis del caso de estudio, para el cual se seleccionó un volumen de suelos con hidrocarburos acopiados en sitios destinados para acopios transitorios y su posterior tratamiento. El trabajo fue diseñado tomando una porción de 800 m3 de suelos afectados por hidrocarburos, los cuales fueron muestreados con fines de realizar el estudio de viabilidad técnica realizando un ensayo de biodegradabilidad. El mismo demandó 15 días de ensayos en laboratorios dando por resultado que el suelo seleccionado es tratable bajo la metodología de Biorremediación bajo la técnica de biopilas aireadas mecánicamente. Estos ensayos se realizaron con los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Posteriormente procedimos al acondicionamiento del suelo y al armado de la biopila, el acondicionamiento constó del agregado de nutrientes de forma que alcanzara para una biodegradación mensual del 35 al 30%, luego se realizó la humectación del suelo alcanzando la humedad deseada para este tipo de tratamientos. Posteriormente se realizó armado de la biopila para dar inicio al tratamiento propiamente dicho. En cuanto a las concentraciones de hidrocarburos en suelo iniciaron con una concentración que rondó el 10% (100.000 ppm), esta concentración llegó hasta el 12%. A partir de esta concentración la curva de los hidrocarburos fue decayendo hasta llegar al objetivo de limpieza que es el 1% o 10.000 ppm. Este proceso demandó 18 meses de trabajo, pero se cumplió con la meta de limpieza. Posteriormente se realizó la evaluación económica del trabajo final, el cual se basó en comparar los tiempos de tratamiento del mismo volumen de suelo bajo la técnica de biorremediación con la técnica de incineración de residuos. El resultado final de este estudio indica que transportar e incinerar este volumen de suelo demandaría unos 12 meses vs los 18 meses de tratamiento bajo la metodología del proyecto. Luego se procedió a realizar el análisis de los costos de ambas tecnologías el cual por lógica la incineración es 10 veces más costosa que la biorremediación de suelos. En conclusión, se puede decir que la biorremediación de suelos mediante la técnica de biopilas aireadas mecánicamente es aplicable para resolución los suelos afectados por hidrocarburos de alto peso molecular. metadata Tettamanti, Guillermo Adrian mail guilleat@gmail.com (2022) Aplicabilidad de tratamientos biológicos en suelos contaminados con hidrocarburos pesados, como alternativa a la incineración, en la industria petrolera Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación está enfocada en el análisis de diferentes características físicas y medioambientales de la Ciudad de Cajamarca que se está enfrentando a la insustentabilidad de su sistema de abastecimiento de agua debido al alto crecimiento demográfico, teniendo una escases de agua del 35.6 % en toda la ciudad.
metadata
Pérez Díaz, Marco Antonio
mail
perez191947@gmail.com
(2022)
Aplicación Del Sistema De Reutilización De Agua De Lluvia, En Edificaciones en La Ciudad De Cajamarca.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación se desarrolla con el objetivo de proponer el uso de la calculadora gráfica online GeoGebra en el área de matemática como herramienta tecnológica para mejoramiento de la profesionalización de los docentes de décimo año de la unidad educativa del milenio Dr. Alfredo Raúl Vera de la ciudad de Guayaquil-Ecuador, debido a la necesidad de mejorar el nivel de conocimientos que poseen los docentes referentes a tecnología educativa y de recursos tecnológicos en procesos de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas en distintos contextos de formación con el fin de identificar cuáles son los aspectos teóricos y tecnológicos que se deben tener en cuenta para la creación de estos recursos, para lograr con ello medir el impacto de su aplicación y cuáles son los retos y perspectivas que se presentan en este campo de trabajo. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, la población tomada en cuenta para la investigación es de 8 docentes de matemáticas de la institución, con los cuales se determinó como muestra debido a lo limitado de la población. La herramienta utilizada para la recolección de los datos es la encuesta, para ello se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas a los docentes por medio de WhatsApp debido al confinamiento y a la facilidad de la recolección de datos. De los resultados más relevantes tenemos que el uso de este tipo de recursos en clases de matemáticas tiene un impacto positivo en los estudiantes, sin embargo, hace falta realizar estudios que profundicen más respecto a este impacto en períodos más amplios de tiempo. En conclusión, se determina que la aplicación de la Tecnología educativa en matemática es de gran influencia en el aprendizaje de las matemáticas. De las recomendaciones se determina que es necesario articular esta aplicación tecnológica en los currículos de formación las competencias comunicativas y tecnológicas, no solo en los estudiantes sino también en los docentes quienes deben transformar los métodos tradiciones de enseñanza de esta área.
metadata
Simbaña Navarrete, Freddi Orlando
mail
fvnava1@hotmail.com
(2022)
Aplicación de la Tecnología Educativa en la profesionalización docente del área de matemática de décimo año de la Unidad Educativa del Milenio Dr. Alfredo Raúl Vera de la Ciudad de Guayaquil-Ecuador.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de fin de máster ofrece los resultados de un estudio de proyecto de investigación en la que se analiza como potenciar el aprendizaje en el área de Lengua y Literatura mediante el uso de las TIC en los alumnos de sexto año básico en la Institución Educativa Océano Pacifico, parroquia Posorja, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador. El mismo que tiene como objetivo elaborar una estrategia de aprendizaje mediante el uso de las TIC, para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Partiendo desde los principales enfoques teóricos asociados a las TIC en la educación y su proceso de enseñanza y aprendizaje y las aplicaciones de la tecnología educativa en relación con las diversas teorías de aprendizaje y la incorporación de los medios a la enseñanza y la contribución de la didáctica al mejoramiento de la calidad educativa. La metodología de investigación utilizada permito tener una perspectiva de la elaboración, sistematización y evaluación para la construcción de conocimientos científicos para conocer el resultado medible de la aplicación directa a los problemas encontrados en el área de Lengua y Literatura. El mismo que se sustentó con el análisis de los resultados de los instrumentos de factibilidad y de diagnóstico, tomados a 2 docentes y a 50 alumnos los cuales fueron encuestados de manera exitosa, donde se pudo determinar que los docentes necesitan capacitaciones sobre el uso de las TIC y los alumnos necesitan mejorar su rendimiento académico a través de herramientas interactivas que despierte el interés de aprender. Además, la investigación se apoyó de la validación de instrumentos, a través del juicio de expertos y de la confiabilidad. Esto llegó a concluir en que la utilización de las TIC como medio de enseñanza de Lengua y Literatura en un ambiente educativo conllevará a que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea más llamativo y novedoso, el involucramiento de los estudiantes en estándares de utilización de herramientas tecnológicas son indispensables para lograr una enseñanza y un aprendizaje significativo que harán que los docentes y estudiantes de la nueva era, pretendan establecer criterios de utilización de la tecnología de una manera formal y equitativa garantizando una clase de calidad y el desarrollo de destrezas y habilidades que van acorde a la educación actual.
metadata
Mite Figueroa, Yadira Lorena
mail
yadira_mite@hotmail.com
(2022)
Aplicación de las TIC como estrategia de aprendizaje en el área de Lengua y Literatura de los niños de sexto año básico de la Institución Educativa “Océano Pacífico”, parroquia Posorja, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador, periodo lectivo 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación parte del problema de como mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la modalidad virtual en la Unidad Educativa Riobamba, ante lo cual se plantea el objetivo de elaborar una propuesta metodológica basada en metodologías activas en los procesos de enseñanza aprendizaje de la Unidad Educativa Riobamba, para fortalecer la educación virtual durante la pandemia COVID 19. Para concretar con este objetivo se procedió a realizar una investigación esquemática que en primer lugar ha sentado las bases teóricas necesarias e idóneas que permitan analizar las variables de investigación, las cuales son metodologías activas y la educación virtual. Luego se procedió a definir la metodología a ser utilizada, quedando establecido en enfoque cualitativo, transversal, descriptiva y con un diseño no experimental lo que ayudó a generar el instrumento de recolección de datos que arrojó resultados positivos de la evaluación de la propuesta implementada, dando como resultado que dos de las metodologías utilizadas son óptimas en el aprendizaje de las asignaturas bases de séptimo año de educación general básica y la metodología faltante debe ser modificada para su correcta implementación. Como conclusión general se demostró que el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo son adecuados para el proceso socio educativo y el aprendizaje basado en juegos debe ser modificado para su inserción
metadata
Lozada Zabala, Veronica Lucia
mail
verojoraje@hotmail.com
(2022)
Aplicación de las metodologías activas en la modalidad de educación virtual de la unidad educativa Riobamba, Ecuador, durante el período 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de master se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de emergencias médicas del Instituto Superior Universitario Stanford. Los expertos en educación deben conocer e identificar las tecnologías de la información y la comunicación para proporcionar profesionales, especializados en un nivel más alto en la educación, siendo una necesidad esencial la aplicación de éstas, para que la educación sea tecnificada.La gestión de aula se calcula como una operación segura con un nuevo uso, que debe diseñarse pedagógicamente, siempre y cuando se conozca la base para el proceso de comunicación, donde se integren las nuevas tecnologías las mismas que son estudiadas con detalle, para luego introducir los componentes de las Tecnologías de la Información y Comunicación que permiten transformar la Educación.Se consideran las ventajas y desventajas de utilizar estas tecnologías para tener una idea general de su significado. En cuanto a la metodología se utilizó, la participativa en la cual contribuyeron los docentes. Los tipos de investigación empleada son descriptiva, exploratoria, explicativa, de campo y bibliográfica. El método empleado es el científico y las técnicas están la entrevista y la encuesta, las mismas que fueron codificadas, representadas y analizadas con cuyos datos se hizo la verificación de la hipótesis planteada.Los resultados más relevantes indican que es necesario consolidar las acciones del proyecto e implementar acciones de formación docente en este campo. Concluyendo que las TIC son una herramienta esencial hoy en día ya que todo docente debe conocer y aprender, para de esta manera brindar una enseñanza más actual y más completa.
metadata
Zúñiga Calderón, Dayanara Nicole
mail
danizucal@gmail.com
(2022)
Aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de emergencias médicas.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el presente proyecto se han utilizado técnicas, herramientas y metodologías de la administración y gestión de operaciones, las cuales nos ayudaron a mejorar los balances para asignar eficientemente los recursos en las series TCSD y FFSD en el área de IDC Samtec CR. Para esto, se plantearon objetivos que fueran razonablemente alcanzables y que pudieran definir la ruta de trabajo de una forma ordenada y sistema. Es por ello, que el estudio inició con entender la distribución del proceso y su layout, el cómo estaba conformada la secuencia de operaciones en cada una de las etapas de fabricación y no menos importante, en analizar el flujo de proceso a través de toda la cadena de valor y determinar cuáles eran las debilidades del área. Samtec es una empresa multinacional desarrollada en la industria electrónica y ha tenido un crecimiento importante durante el año 2021 y lo que lleva del 2022, pero sin un estudio detallado que le ayude a determinar cuál es verdaderamente su capacidad instalada y como debe de gestionar sus recursos en los diferentes procesos. También, se crean herramientas de cálculo numérico para que el administrador tenga un panorama general de cuando, donde y como asignar los insumos disponibles dentro del área IDC. Estos métodos integran acciones para la toma de decisiones y así comprender en el corto plazo cuales son las necesidades inmediatas para lograr cumplir con los pedidos del cliente de una forma planeada, organizada y controlada. Para esto fue requerido un estudio de tiempos, la actualización de la cantidad de unidades producidas por hora, conocer la cantidad de personal necesario dentro de la línea de producción, la maquinaria, herramienta y equipo que se tiene en cada una de las estaciones de trabajo entre otros insumos importantes dentro del análisis. Por otro lado, al tener un mejor uso y manejo eficiente de los recursos, el aporte dentro de los indicadores de calidad, productividad, entrega de órdenes a tiempo y scrap será notorio en el tiempo dentro del área. Hoy en día la responsabilidad de la eficiencia y los resultados están posicionados en los administradores y dueños de los procesos y este proyecto abre esa visión de gestión.
metadata
Quesada Calvo, Bruno Manrique
mail
bquesada16@hotmail.com
(2022)
Aplicación de metodologías de la Administración y Gestión de Operaciones en los procesos productivos de las series IDC en Samtec CR.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de máster se realizó con la finalidad de diseñar una estrategia pedagógica docente con la aplicación “Azahar” para contribuir al aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del Tercer Año de Básica de la Escuela de Educación Especial Azucena Chiang de Orellana, cantón Quevedo, provincia Los Ríos, Ecuador. Para su realización se procedió a fundamentar teóricamente temas relacionados a las necesidades educativas especiales (NEE) por discapacidad intelectual moderada, el papel de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los alumnos con NEE, así como también los procesos de enseñanza aprendizaje involucrados en este, así como conocer la realidad problemática en la institución y el planteamiento de una solución factible para aplicarse en el aula. Esto se logró empleando la metodología cuantitativa de carácter no experimental y diseño transversal y los instrumentos de observación (ficha de evaluación aplicada a la docente encargada), así como también la aplicación de la entrevista y encuesta que permitieron recopilar información en cuanto al uso de las tecnologías en el plantel. Como resultado se conoció que, aunque la institución no cuenta con los suficientes recursos informáticos, el 90% de los docentes se encuentra capacitado para aplicar herramientas TIC en sus clases, planteando así el diseño de seis contenidos detallados y con instrucciones que el docente deberá aplicar basada en la aplicación Azahar que contuvo actividades que se realizan en la vida cotidiana (construir frases, mostrar emociones, aprender a vestir, entender el concepto de tiempo, comunicar información personal a los demás y reproducir música y videos), todo esto con la finalidad de que lo que aprenden estos alumnos los convierta en entes más independientes y su conocimiento sea más significativo.
metadata
Garcia Velez, Candida Gissela
mail
gissellg25@hotmail.com
(2022)
Aplicación “Azahar” como estrategia pedagógica para el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del Tercer Año de Básica.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Portugués
O papel estratégico da educação como alavanca de crescimento e desenvolvimento socioeconômico tornou-se um consenso internacional hoje. Além de democratizar as oportunidades educacionais, a educação deve ser garantida de qualidade, que prepara os cidadãos para serem críticos na vida social participativa, permitindo-lhes entrar e permanecer no mercado de trabalho em constante mudança. Desencadearam debates sobre educação e mudanças, discutiu a urgência de reformulação do projeto de ensino, quanto custa a formação, atuação e desenvolvimento das pessoas que nela ensinam? Nesse sentido, a possibilidade de usar a tecnologia como ferramenta, dessa maneira o ensino provou ser um caminho promissor, e o objetivo de ambos ao ter o alcance objetivos educacionais que satisfaça interesses e as necessidades de professores e alunos mercado. Esta pesquisa inclui pesquisas aplicadas sobre prática educacional e avaliação de competências digitais no contexto da educação a distância para professores da Etec – Raposo Tavares, Brasil. Os métodos de desenvolvimento de currículo são baseados em pesquisas que usam técnicas de análise de dados qualitativos para determinar o potencial do professor e a ação de pesquisa para participar de projetos. Com o apoio das contribuições legais atuais, Moran (2005), Luckesi (2005) (e as contribuições de Alcântara (2018) e Oliveira-Torres (2012)) serão agregados a esta pesquisa. O presente estudo constitui-se de uma pesquisa justaposta com entrevistas direcionadas a estudantes e professores, que apresentou como objetivos em analisar e avaliar as práticas educativas adotadas pelos professores da ETEC escola técnica de Raposo Tavares – SP , frente às mudanças nas estratégias didáticas e nos critérios avaliativos devido à implantação do ensino remoto emergencial. Os resultados demonstram a necessidade em desenvolver ações pedagógicas que incitem mudanças de expectativa entre professores ao refletir alterações em suas visões, valores e crenças, com relação ao desempenho dos alunos e sobre como devem realizar essa nova tarefa de avaliar e criar estratégias para os professores intervirem nas práticas com suas avaliações e as competências digitais no ensino remoto.
metadata
Stauber, Elza
mail
elzastauber@yahoo.com.br
(2022)
Aplicação das praticas educativas na inclusão social diante das competências digitais inseridas no contexto do ensino remoto durante o Covid Dissertação para obtenção do grau de: Mestre em Educação - Especialista em Formação de Professores Apresentado por: Elza Stauber BRFPMME2993626 Orientadora: Profa. Claudia Catanõ; Dra. São Paulo, Brasil 29 de abril de 2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la carrera de medicina el uso de los entornos virtuales deaprendizaje (EVA) con el método del aprendizaje basado enproblemas (ABP) en el desarrollo de casos clínicos reales, buscaque el estudiante se desarrolle a través de las plataformashaciendo uso de los casos clínicos reales los mismos que debedesarrollar en base al problema, esto le permitirá acercarse a surealidad laboral.
metadata
Robles Maldonado, Yomar Abigail
mail
abigail_r1@yahoo.es
(2022)
Aprendizaje basado en problemas, en Entornos Virtuales de Aprendizaje en Estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Ambato.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo abordó el tema sobre las técnicas para realizar gestión educativa dentro de la escuela de educación básica fiscal “Pedro Vicente Maldonado” del cantón Guayaquil-Ecuador y si estas determinan metas concretas para el beneficio de los diferentes actores escolares desde el aprendizaje colaborativo. Estas técnicas fueron orientadas a una aplicación tanto virtual como presencial; dado el contexto en el cual vivimos. La generación actual necesita de nuevas destrezas para que el proceso formativo sea eficaz y óptimo, debido a esto se seleccionaron dichas técnicas tomando como ejemplo a países en los cuales han dado buenos resultados. El objetivo principal del estudio llevado a cabo es diseñar un proyecto institucional para la mejora de la gestión y organización de los procesos formativos, para lo cual se ha tomado en cuenta el enfoque cuantitativo con un diseño experimental, cuya finalidad es conocer los cambios presentados, una vez aplicadas las técnicas. Es necesario aclarar que, en los cambios de gestión, los docentes forman la parte principal. Para la recolección de datos se formaron grupos, a los cuales se les asignaron diferentes actividades que permitieron evaluar a los estudiantes de acuerdo a las métricas de esfuerzo, comunicación, efectividad y retroalimentación y con los resultados obtenidos se aplicaron los métodos adecuados que los ayudaron a obtener un mayor desempeño y aprendizaje. En conclusión, este proyecto ayudó al centro educativo a realizar una mejor gestión en cuanto a la formación de los estudiantes y colaboración entre los docentes.
metadata
Cornejo Saldarriaga, Blanca Azucena
mail
blanca_lcda@hotmail.com
(2022)
Aprendizaje colaborativo en organización y gestión de centros educativos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto, está enfocado en realizar un trabajo de investigación basado en el aprendizaje colaborativo como desarrollo de habilidades para la práctica del alumnado en la Escuela de Educación Básica Federico Proaño Márquez perteneciente al cantón Vinces. Cuyo objetivo que presenta el estudio permite desarrollar una guía de estrategias tecnológicas basado en el aprendizaje, para mejorar el rendimiento educativo en la institución.
metadata
Rodriguez Freire, Apolonia del Carmen
mail
carmen261990@yahoo.es
(2022)
Aprendizaje colaborativo para el desarrollo de habilidades en el alumnado de la educación básica.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación se realiza con el objetivo de evaluar el aprendizaje colaborativo y la utilidad de los entornos virtuales a través de la modalidad B-Learning como estrategia de aprendizaje en los internos de enfermería del Hospital José Cevallos Ruiz de Yaguachi en tiempos de Covid 19. Las dificultades ocasionadas por la pandemia del COVID-19 han generado cambios y en diversos sectores en los que se desenvuelven los individuos. El ámbito educativo ha sido el más afectado, debido a la mala organización administrativa de los centros educativos a nivel mundial, especialmente en los países latinoamericanos.Este proyecto se realizó en base a encuestas de conglomerados en una sola etapa, por lo que este estudio se aplicó a los internos de enfermería, que representan la muestra de este estudio, los mismos que trabajan en el Hospital.Este trabajo permitió evaluar el aprendizaje colaborativo, siendo éste una alternativa metodológica en la educación universitaria para aprender a trabajar en equipo, dando un gran paso entre que el alumno sea autónomo y el profesor sea el guía. A través de la modalidad B-Learning, los estudiantes cambian sus actividades tradicionales con una mayor flexibilidad en su aprendizaje.
metadata
Gutierrez Carcelen, Sara Melida
mail
dragutierrez.sara@gmail.com
(2022)
Aprendizaje colaborativo y utilidad de entornos virtuales: modalidad B-Learning para el aprendizaje de los internos de enfermería del Hospital José Cevallos Ruiz en tiempos de Covid 19.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El aula invertida o también conocida como el flipped classroom es considerado como un modelo pedagógico que provoca una cierta transformación en los procesos de aprendizaje fuera del aula. En este caso donde se está frente a una modalidad netamente en línea por motivos de la pandemia, este tipo de metodología surge como una experiencia innovadora que busca construir y fortalecer los saberes de los estudiantes de forma autónoma mediante la implementación de herramientas digitales que busquen la participación e integración de todos los alumnos en cada una de las actividades. En este sentido, es importante destacar que esta modalidad de estudio se ha convertido en una alternativa que promueve el aprendizaje activo y significativo, generando siempre la interacción y flexibilidad para adaptar la experiencia en el aprendizaje. Este ofrece un enfoque integral para incrementar el compromiso y la implicación del estudiante en la enseñanza haciendo de tal forma que sea parte de su propia forma de aprender. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el uso del aprendizaje invertido como una estrategia para la enseñanza virtual en tiempos de pandemia con los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Ahitana Ponce. Entre los principales enfoques teóricos en los que se sustentó este abordaje se basa en las variables obtenidas en relación a la temática, de hecho, en el apartado se hace relevancia al aula invertida, su importancia, beneficios, las ventajas, rol del docente y estudiante frente al aula invertida, integración del flipped classroom en la educación virtual, origen y evolución del flipped classroom, entre otros. La metodología que se utilizó en esta investigación se sustenta en un enfoque cualitativo, por medio de un estudio fenomenológico, basado en los métodos analítico, descriptivo, bibliográfico, utilizando como técnica la entrevista aplicada a cuatro de los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Ahitana Ponce y la observación a los estudiantes del Bachillerato General Unificado y Bachillerato técnico. Entre los resultados que se pueden destacar está la importancia que tiene la implementación del aula invertida en los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un contexto completamente virtual en el ámbito epidemiológico actual. Si bien los entrevistados reconocieron los beneficios que tiene esta estrategia educativa y resaltaron la necesidad de fomentar el uso de esta metodología en la educación en línea. Mediante la observación aplicada se pudo identificar que los estudiantes hacen uso de este modelo educativo generando mayor motivación, satisfacción, compromiso, competencia y habilidades en el pensamiento. Por tanto, se concluye que el aula invertida es una estrategia que permite promover los aprendizajes a través del uso de plataformas virtuales dentro de un modelo que crea un espacio colaborativo que facilita la interacción entre estudiantes y docentes, de hecho, esta herramienta promueve a la autonomía en la obtención de conocimientos fuera del aula, si bien entre los beneficios que se pueden destacar están en alcanzar que el estudiante tenga un mejor rendimiento y logre resultados en su aprendizaje y aptitudes del pensamiento.
metadata
Marriott Sanchez, Carla Jovana
mail
carla-sanchez1977@hotmail.com
(2022)
Aprendizaje invertido: Una estrategia para la enseñanza virtual en tiempos de pandemia con los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Ahitana Ponce, periodo 2021-2022.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Portugués
As Tecnologias de Informação e Comunicação (doravante TICs) são ferramentas que ajudam professores, pais e alunos a desenvolverem uma maior autonomia no processo de aprendizagem.É sabido que o ser humano diagnosticado com TDAH têm algumas dificuldades em manter a atenção por muito tempo em algo e detestam tudo que é monótono levando-os a impulsividade em seu dia a dia.Neste contexto, as TIC’s vêm como recurso facilitador na identificação e trabalho com alunos com TDAH, levando uma luz como apoio didático, para o professor na aplicação de conteúdos diversos. O uso das TICs como instrumento minimiza as dificuldades de aprendizagem, fortalece o desenvolvimento social, permite que alunos com TDAH e ou outros transtornos tenham acesso a conteúdos escolares por meio de diferentes canais perceptivos. Estudos piloto mostram que o treinamento com recursos digitais interativos melhorou o controle cognitivo dessas crianças (Yerys et al. 2019).As TICs devem ser usadas como uma nova forma de pensar e agir dentro do modelo de uma Escola Inclusiva. Na percepção de Kenski (2013) a inclusão de uma disciplina que trate o uso adequado das TICs na grade curricular dos cursos de formação de professores, elevaria significativamente a qualidade de ensino.
metadata
Santos de Oliveira Pontes, Gleiza Maria
mail
gleizamaria@outlook.com
(2022)
As TIC’s como recurso facilitador na identificação de alunos com TDAH.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Portugués Os meios de ensino na sala de aula são debates que estão presentes no âmbito social, acadêmico e científico da área da Educação. Nesse aspecto, ampliar a relação já existente entre professor e aluno, para que, conforme a aprendizagem colaborativa, exista uma parceria na aprendizagem e também no ensino, é a temática a ser investigada nesta pesquisa. Foi eleito como objetivo geral elaborar um curso de capacitação docente para aplicar a aprendizagem colaborativa com uso das TICs realizado pelos professores dos Anos Iniciais do Ensino Fundamental de uma escola no município de Mirassol, no Estado de São Paulo, no Brasil. A metodologia utilizada para este estudo foi baseada no método de pesquisa qualitativa. Foi realizada a pesquisa bibliográfica, como a base teórica do estudo, mas foi realizado um estudo de caso com dez professores dos Anos Iniciais do Ensino Fundamental da Escola Municipal Prof. Wilson Paschoal, em Mirassol. Para a coleta de dados foi utilizado um questionário estruturado com quinze questões. Com a aplicação do questionário, a sua análise foi realizada conforme as cinco categorias de sua divisão: Formação inicial; Formação continuada; Conhecimento sobre TICs; Ambiente de ensino e aprendizagem nas salas de aula e Conhecimento sobre aprendizagem colaborativa. Com isso, foi visto que, as principais dificuldades dos professores consiste na defasagem existente na formação inicial e também continuada quanto ao incentivo por métodos inovadores de ensino. Quando há esse ensino aos docentes, em fase de graduação ou especialização, a abordagem é sintetizada em termos teóricos. Com isso, foi proposto um curso de capacitação para aprimoramento da formação continuada de docentes para a aplicação da aprendizagem colaborativa com uso de TICs. metadata Costa Tavares, Rubia mail rubiakap@outlook.com (2022) As lacunas na formação de docentes da educação básica no contexto da aprendizagem colaborativa com uso das TICs. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La existencia de diversos factores que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje exige que como profesores sepamos hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para potenciar nuestras actuaciones y facilitar la labor del aprendiente. Este trabajo se enfoca en diseñar una unidad didáctica que, mediante el uso efectivo de una serie de TIC, permite incorporar aspectos culturales de Argentina en un curso de español como lengua extranjera (ELE) impartido bajo la modalidad educativa de aprendizaje combinado (Blended Learning), con el fin de facilitar el desarrollo de la competencia comunicativa por parte de un grupo clase formado por ocho aprendientes anglófonos con un nivel de competencia lingüística A2. Para ello se definieron todas aquellas nociones teóricas que constituyen los fundamentos de los materiales diseñados y se revisaron los aportes de diversos expertos en el campo de la enseñanza de las lenguas extranjeras, principalmente aquellos dedicados al proceso formativo de la lengua española. Se pretende contribuir a subsanar una presumible falta de bibliografía existente sobre la enseñanza de la cultura meta en el aula combinada de ELE a través del aporte de material didáctico fundamentado que sirva como guía para docentes que tengan la necesidad de abordar la cultura de cualquier país de habla hispana.
metadata
Pereyra, Fernando Diego
mail
ferpereyra2912@gmail.com
(2022)
Aspectos culturales de Argentina en el aula combinada de ele: diseño de una unidad didáctica, basada en el enfoque por tareas, para alumnos anglófonos con un nivel de competencia lingüística A2 según el MCER.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el archipiélago de las Galápagos, el turismo se ha establecido como el motor de su economía y paradójicamente también una fuerte amenaza para el frágil ecosistema insular del cual el turismo se nutre para su existencia. Consecuentemente la utilización de herramientas como las Auditorías Medioambientales pueden desempeñar un papel importante para determinar las necesidades ambientales de una empresa/operación turística y así poder establecer las mejoras necesarias para verdaderamente convertir la actividad del turismo en una sostenible, teniendo en cuenta tanto la conservación del medio ambiente como el desarrollo socioeconómico de la población galapagueña. Desafortunadamente este tipo de auditoría rara vez se aplica o no se publican sus resultados, debido a que una búsqueda de auditorías previas de operaciones turísticas en las Islas Galápagos no reveló ninguna. El presente estudio se enfoca en la ejecución de una auditoría medioambiental a la operación turística de la empresa NeoTropic Expeditions en la isla San Cristóbal. Para esto se utilizó una metodología de enfoque mixto (cualitativo/cuantitativo), de corte transversal. Se realizó una visita de campo para poder establecer las necesidades medioambientales, y también se aplicó una encuesta de percepción a la población local. Los resultados arrojados por la Sub – Auditoría Legal verifican que la empresa se encuentra cumpliendo con toda la normativa legal. La Sub – Auditoría técnica y de seguridad mostró que en su mayoría las prácticas de la empresa se acercan a la sostenibilidad. Sin embargo, un grupo reducido de electrodomésticos (aires acondicionados, refrigeradoras, lavadoras, secadoras) deben ser reemplazados por los de “tecnología verde”. Además, no todos los productos de limpieza que se aplican son biodegradables. La encuesta de percepción mostró de manera abrumadora que la empresa en cuestión no goza de una percepción positiva por parte de la comunidad local, con casi tres cuartos de la población encuestada (73%) calificando como “Mala” la labor de conservación del medio ambiente de la empresa NeoTropic Expeditions. Esto va de la mano con la realidad de que 9 de cada 10 personas encuestadas no conocen la participación de la empresa procurando promover la conservación del medio ambiente de manera activa en la comunidad. Sin embargo, la población tiene ideas muy claras de cómo la empresa puede mejorar su participación en la comunidad.
metadata
Chávez Cardona, Fabricio Javier
mail
fabriciochavezc@gmail.com
(2022)
Auditoría Ambiental de Empresas Ecoturísticas: Caso Neotropic Expeditions, San Cristóbal, Galápagos, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El ingente crecimiento de las TIC para la educación requiere un cambio en la forma de aprender del estudiante y también en la manera de enseñar del docente, lo que implica necesariamente una reconfiguración del rol que ejerce el docente en la clase, de ahí que la implementación del aula inversa es una alternativa favorable para la educación, pues permite combinar el uso de las TIC, y la práctica para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.
metadata
Guzman Arboleda, Tatiana Paulina
mail
taty_tpga1504@hotmail.com
(2022)
Aula inversa. Experiencia de implementación en modalidad virtual con estudiantes de educación básica en Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
RESUMENEl presente proyecto aborda como tema de estudio el uso del aula invertida como metodología de enseñanza de las matemáticas durante la modalidad virtual de educación, para lo cual se planteó como objetivo general la implementación de un programa de capacitación a los docentes sobre el uso del aula invertido y de metodologías de innovación educativa, centrándose en la población compuesta por docentes de la Unidad Educativa Dr. Néstor Mogollón López, del cantón la Maná, provincia de Cotopaxi. El estudio se desarrolló mediante un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, corte transversal, alcance descriptivo, y según su finalidad, es una investigación aplicada. La población se compuso de 29 docentes y se aplicaron encuestas. Los resultados mostraron que existen dificultades en las clases virtuales de matemática debido a la gestión de tiempo, puesto que no se lograr abarcar todos los temas pendientes en la hora de clase, esto también impide que puedan despejarse todas las dudas de los estudiantes, y al momento de realizar sus tareas muchas veces no logran culminarlas. Además, se encontró que respecto al aula invertida los docentes tienen poco conocimiento y preparación para aplicarla, lo que justifica la realización de una capacitación para puedan conocer, dominar y aplicar esta metodología con los estudiantes. Palabras clave Aula invertida, Enseñanza, matemática, Modalidad virtual, innovación pedagógica
metadata
Rodriguez Alvarado, Cinthia Natali
mail
cinthyara8406@outlook.com
(2022)
Aula invertida como metodología de enseñanza para la modalidad virtual de Matemáticas en estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Dr. Néstor Mogollón López.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Portugués
A Tecnologia é uma grande aliada da educação no século XXI, o ensino nas escolas e colégios no mundo inteiro vem mudando a cada ano que se passa com o seu uso. As salas de aula podem ter retroprojetores, salas de informática com computadores e laboratórios com peças de robótica para desenvolver lógica de programação e ajudar os alunos a desenvolver projetos práticos online. A educação pode utilizar a tecnologia como uma ferramenta na aulas para seus professores.
metadata
Bonifácio, João Marcos
mail
joaomarcos_ssp@hotmail.com
(2022)
Aulas online no sistema de ensino: uma análise sobre o uso da Tecnologia na educação.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Portugués
A busca por ensino a distância aumentou em uma velocidade exponencialmente nunca vista, devido aos acontecimentos recentes de pandemia.Nesse sentido, há uma reação das instituições de ensino buscando atender essa demanda.Essas instituições buscam atender as’ expectativas dos alunos, capacitá-los para o mundo corporativo e competir igualmente no mercado.O assunto se torna pertinente a nossa realidade na medida que cada vez mais alunos optam por esse tipo de ensino. Buscando, principalmente, a versatilidade de horário e local físico de ensino, eficiência no aprendizado e aplicação prática nas empresas dos conceitos aprendidos nas aulas.O desenvolvimento dessa pesquisa nos trará uma visão sobre o ensino a distância e sua imersão necessária à sociedade, pela qual não está integralmente definida.Dessa maneira, será apresentado o treinamento online de Green Belt Lean Seis Sigma através da empresa Método CPA.Acompanharemos todo o conteúdo do treinamento Green Belt Lean Seis Sigma, sua pertinência prática dentro das empresas e seus resultados com seus alunos, nos posicionando assim de maneira geral sobre esse tema.
metadata
da Silva Saito, Douglas
mail
doug-saito@hotmail.com
(2022)
Avaliação da eficácia do treinamento à distância de Green Belt Lean Seis Sigma.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar y evaluar un programa de intervención sobre actividades recreativas en los aspectos sociales de un grupo de personas mayores de los centros de jubilados del departamento de Santa Lucía, de la provincia de San Juan-Argentina, para describir que beneficios perciben las personas mayores al realizar las mismas. Teniendo en cuenta que en la provincia San Juan, no hay ningún tipo de investigación especifica de las personas mayores en cuanto a actividades recreativas, es importante poder indagar e investigar sobre esta temática poco estudiada y desarrollada, sobre todo en la actualidad en donde la pandemia ha desnudado diferentes realidades ocultas que sufren los mayores, por ello, la pregunta guía que orientó a esta investigación, fue conocer que beneficios brindan las actividades recreativas en lo social para el envejecimiento de las personas mayores, para desde allí dar un punta pie inicial y contribuir con nuevos conocimientos que sirvan para futuras investigaciones, adquiriendo un valor teórico y práctico que tenga relevancia social para los diferentes actores que se involucren en la temática. Para concretar el estudio se llevó a cabo un abordaje holista y flexible en pequeños grupos de personas mayores, para comprender e interpretar los fenómenos a través de las experiencias de los participantes, a través del método cualitativo, para no generalizar ni dar concepciones a priori, utilizando el diseño descriptivo. La entrevista fue el instrumento principal de recolección de datos. Los primeros resultados fueron que, si brindan beneficios las actividades recreativas, y que más allá del divertimento, del aprendizaje, los principales beneficios de realizar actividades recreativas se ven reflejado en la parte social, en los vínculos que se generan, en las amistades, en la participación, podríamos hablar de beneficios individuales y colectivos. Palabras claves: Personas mayores, recreación, envejecimiento, beneficios.
metadata
Ocampo, Janin Alejandro
mail
aleoca22@hotmail.com
(2022)
Beneficios que brindan las actividades recreativas en lo social para el envejecimiento de las personas mayores.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los estilos de vida sedentarios y la inactividad están vinculados a una amplia variedad de enfermedades crónicas y muerte prematura, lo que es preocupante en el contexto de esta emergencia a nivel mundial y por las políticas sociales de varios gobiernos, incluido el de Colombia, como las restricciones a la libertad de movimiento y encuentro innecesario de personas en lugares públicos y privados, especialmente por parte de personas mayores. Se debe tener en cuenta que habrá períodos prolongados de inactividad física durante los cuales es muy probable que se manifiesten comportamientos sedentarios, que pueden tener un impacto negativo en la salud y funcionamiento de este grupo de edad. Este estudio tiene como objetivo describir los cambios en los hábitos de ejercicio físico de los ancianos residentes de Medellín con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que se relacionan con el ejercicio físico en el domicilio durante el confinamiento obligatorio en 2020- 2021, para lo cual se utilizó la metodología de carácter mixto, diseño horizontal y alcance etnográfico, se aplicó el cuestionario YPAS para adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) a 10 adultos mayores activos del grupo de actividad física comunitaria y se utilizó una encuesta especifica cerrada, con características de escala de Likert determinando si los adultos mayores con EPOC realizan actividad física en sus casas y que tipo de ejercicio es más frecuente entre ellos. El resultado final, siete adultos mayores residentes de Medellín pasaron de realizar actividad física tres veces por semana a no realizar ninguna actividad que cumpla con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de que los ancianos pueden superar los 300 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada o 150 minutos de ejercicio aeróbico de alta intensidad, de los cuales solo 3 de ellos cumplen con el tiempo necesario de actividad física para lograr beneficios en su salud. Además, el nivel de actividad física entre los ancianos es bajo y el tiempo que pasan sentados es igual y superior a seis horas diarias, lo que aumenta el riesgo cardiovascular en esta población, así como la probabilidad de padecer crisis respiratorias asociadas al EPOC.
metadata
Quiroz Henao, Nataly
mail
Natalymedellin9@gmail.com
(2022)
Cambios en los hábitos de ejercicios físicos en adultos mayores con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Se abordan los enfoques teóricos del socio constructivismo neopiagetiano, el enfoque neovygotskiano de la intersubjetividad y la teoría de la cognición distribuida que sustentan el aprendizaje colaborativo para conocer los elementos teóricos y científicos que lo fundamentan. La metodología utilizada esta basada en un enfoque cualitativo transaccional, ya que busca describir y explicar el aprendizaje colaborativo y comprender los patrones de actuación actual de los maestros en el contexto de estudio, con la finalidad de diseñar un programa de capacitación sobre la integración didáctica del aprendizaje colaborativo. metadata Cetino Mayén de Salvatierra, Isabel María mail isabelcetinoumg23@gmail.com (2022) Capacitación a docentes de la educación primaria sobre aprendizaje colaborativo en los grados de quinto y sexto primaria de las escuelas nacionales de la zona 18 de la ciudad de Guatemala. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo de esta investigación está orientado a descubrir las características de implementación del modelo de educación virtual, durante el periodo de pandemia por COVID-19 en la institución educativa San José #2. El estudio metodológico presenta un enfoque cualitativo bajo un diseño de estudio de casos, cuya muestra poblacional ha estado conformada por 6 docentes, 60 padres de familia y 120 estudiantes. Los resultados obtenidos muestran que este nuevo modelo educativo tuvo fallas en el proceso debido a que la mayoría de hogares no cuentan con los recursos básicos para atender la virtualidad y que el colegio tampoco cuenta con las suficientes herramientas para cubrir todo lo requerido, esto a su vez ha favorecido una baja aceptación al modelo por parte de todos los actores involucrados. En conclusión, las fallas expuestas en los resultados de esta investigación muestran que la rápida expansión del virus y la falta de preparación de la sociedad educativa frente a los temas tecnológicos, fueron los principales aspectos que obstaculizaron el éxito del proceso.
metadata
Casares Aguilar, Isidoro
mail
isi15431@gmail.com
(2022)
Características de la implementación del modelo de enseñanza virtual durante la emergencia sanitaria del covid-19, en la institución educativa San José #2 del municipio de Magangué, Bolívar (Colombia).
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Introducción: La población adulta mayor a nivel mundial se ha incrementado, de acuerdo a proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el 2015 y 2050 la población adulta mayor a 60 años corresponderá al 22%. La nutrición en el adulto mayor constituye una problemática importante de la salud pública, así, la malnutrición es frecuente y trae consigo deterioro funcional, mayores ingresos hospitalarios, reducción de la calidad de vida y mayor mortalidad, por lo que la evaluación del estado nutricional es una herramienta clave para una intervención oportuna y adecuada.Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas, evaluar el estado nutricional mediante el Mini nutritional Assessment (MNA) de pacientes adultos mayores ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Luis F. Martínez. Cañar-Ecuador y diseñar un programa nutricional adaptado a las necesidades identificadas.Metodología: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, cuantitativo, con 56 pacientes de igual o mayor a 65 años de edad, ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Luis F. Martínez durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021. El estado nutricional se valoró con el test Mini Nutritional Assessment (MNA). Los datos recolectados fueron ingresados en una base de datos Excel y posteriormente el analizados en el programa SPSS versión 25 y se presentaron en tablas. Para el análisis se empleó la estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central como promedio y desviación estándar.Resultados: Se evaluaron a 56 pacientes, la edad la media fue de 80,18 DS ± 7,9 años. El sexo masculino representó el 51,8%(n=29), mayoritariamente casados, sin nivel de instrucción, residentes en el área rural, el 73,2% (n=41) presentó comorbilidad, la principal causa de ingreso fueron los procesos respiratorios, el 30.4%(n=17) tuvo desnutrición y el 46,4% (n=26) riesgo de desnutrición.Conclusiones: En la población adulta mayor la prevalencia de desnutrición, el riesgo de desnutrición y sus resultados sociodemográficos y clínicos fueron similares a los encontrados en otros estudios. Resultaría importante establecer los factores de riesgo en la población de esta localidad y es necesario aplicar un adecuado plan nutricional para que de manera oportuna se intervenga en la población que amerita.
metadata
Campos Ortiz, Ana Belén
mail
anabelenc_5@hotmail.com
(2022)
Características sociodemográficas y clínicas, evaluación del estado nutricional mediante el Mini nutritional Assessment (MNA) de pacientes adultos mayores ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Luis F. Martínez. Cañar-Ecuador: Propuesta de programa nutricional adaptado a las necesidades identificadas.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el presente trabajo de fin de máster se presentan los resultados encontrados de la investigación en el que se pretende identificar las causas de la deserción escolar en los estudiantes de primaria nivel medio sección matutina de la Unidad Educativa Quito Sur en el periodo 2020-2021. Partiendo de la necesidad de determinar las causas de la deserción escolar y aplicar medidas para prevenirla o evitarla. El estudio se sustentó bajo los siguientes aportes teóricos: deserción escolar, determinantes de la deserción escolar, tipos de deserción escolar, el fracaso escolar, consecuencias de la deserción, y prevención de la deserción y fracaso escolar.Se estableció una metodología con un enfoque mixto no experimental ya que presenta estudios e instrumentos de investigación de tipo cuantitativo como la encuesta y así recolectar datos numéricos, también posee un análisis cualitativo mediante la entrevista como medio de estudio con la finalidad de obtener datos descriptivos.En los resultados obtenidos se muestran mediante tablas de análisis, gráficos estadísticos interpretación, análisis de los porcentajes, así como una discusión de los resultados correlacionándola con la fundamentación teórica sobresaliendo los puntos más importantes de los hallazgos encontrados, donde se determina que la principal causa que origina deserción escolar en la Unidad Educativa Quito Sur son los factores socio-económicos.Finalmente se expone las conclusiones y recomendaciones resaltando los resultados encontrados en el transcurso de esta investigación, y proponiendo diferentes alternativas de solución al presente problema para prevenir el fracaso y la deserción escolar.
metadata
Mena Narvaez, Mayra Vanessa
mail
mayramena_7@hotmail.com
(2022)
Causas de la deserción escolar en estudiantes de primaria nivel medio, sección matutina de la Unidad Educativa Quito Sur. Periodo 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la investigación cientifica sobre la Clasificación de riesgos en el manejo y transporte de cargas para la prevención de los problemas osteomusculares en los trabajadores de exportadora de cacao Verapaz, un tema relacionado al trabajo que realizan hombre y mujeres en la comercialización del cacao de cuatro comunidades del departamento de Alta Verapaz.La exportadora de Cacao Verapaz es la organización que dirige la producción y comercialización del cacao en Alta Verapaz, Guatemala. El objetivo general de la investigación es desarrollar un programa para la clasificación de riesgos en el manejo y transporte de cargas para la aplicación de procedimientos técnicos y operativos que eviten la aparición de problemas osteomusculares en los trabajadores de la exportadora de cacao Verapaz, dándole enfoque preventivo y para buscar oportunidades de mejora en el área de la prevencion de riesgos, por lo que se toman los objetivos específicos de: Identificar las tareas que tienen riesgo extremadamente alto, alto y moderado en el manejo de cargas para los trabajadores, así como clasificar el nivel de riesgo en el manejo de cargas, para posteriormente desarrollar un programa para el control de riesgos de trabajadores clasificados en el nivel de riesgo extremadamente alto, alto y moderado y al mismo tiempo proponer medidas de prevención, sustitución y eliminación de riesgos que implican desarrollar problemas osteomusculares. Para dicha investigación se utiliza una metodología cuantitativa con un diseño de Investigación Descriptivo. Se tiene un universo de 930 trabajadores de sexo masculino y femenino de las regiones de Cahabón, La Chúa, San Juan Chivite, y la finca Chimelb todos de Alta Verapaz y se toma una muestra por conveniencia no probabilística de 25 trabajadores, con los criterio de inclusión a) sexo masculino, b) edad de 18 a 40 años, c) trabajadores de selección manual del cacao d) trabajador encargado del volteo del cacao en caja de fermentación d) trabajadores encargados de transporte del cacao hacia el secado en el sol e) trabajadores que trasportan y apilan la carga en bodega de forma manual se aplican criterios de exclusión tales como a) trabajadores vacacionistas. b) trabajadores que no tienen horario de trabajo establecido c) trabajadores con menos de un año de trabajo en manejo de cargas d) trabajadores que trasportan las cargas en grupos e) trabajadores que refieran enfermedades preexistentes. Para la realización de la investigación se utiliza como técnica de recolección de datos la herramienta de inspección MAC (Manual Handling Assessment Charts) desarrollada por la Dirección de Salud y Seguridad en Inglaterra. Health and Safety Executive, UK. (2003). Técnica que utiliza una escala cuantitativa para medir el riesgo y un código de colores para calificar cada factor. La inspección se realiza a trabajadores que realizan las tareas de levantamiento, descenso y transporte individual de la carga, durante un periodo de ocho horas por una semana, identificando factores ambientales.Los resultados más importantes que se tienen son primer resultado manejo, descenso y trasporte de cargas con un peso superior al establecido en Acuerdo Gubernativo 29-2014 de Guatemala, un segundo resultado importante es una mala distancia entre los brazos y el cuerpo al levantar, defender y transportar la carga, otro resultado importante es un mal acoplamiento mano objeto debido a una mala técnica y a herramientas que no poseen una forma adecuada de sujeción, así mismo el transporte de la carga de forma manual y con peso superior al establecido coloca este tarea como un riesgo extremadamente alto al subir el peso por sobre la cabeza y transportarlo a una distancia superior a diez metros. Como oportunidad de mejora inmediata se plantea un programa de prevención con principios de Biomecánica, mecanización del peso permitido, selección/uso adecuado de las herramientas manuales y el análisis para la mitigación de los riesgos no tolerados por medio de medidas administrativa y organización de tareas en el trabajo. La estrategia a utilizar es el entrenamiento a los trabajadores en un periodo de seis meses y posteriormente evaluar las tareas con reducción de riesgos por medio de los indicadores:•Reducción del peso de la carga mínimo a 45 kilogramos para hombres mayores de 22 años en adelante.•80 % de trabajadores no inclinan la espalda y mantiene una postura ergonómica correcta.•100 % de trabajadores colocan los brazo pegados al cuerpo para hacer la fuerza física.•El 100% de los trabajadores que recolectan cacao hacen giros no mayores a 30 grados, evitando lateralización de tronco.•El 100 % de los trabajadores aplica la técnica correcta para el manejo de la carga.
metadata
Sintuj Cetino, Beatriz
mail
beatrizsintuj19@gmail.com
(2022)
Clasificación de riesgos en el manejo y transporte de cargas para la prevención de los problemas osteomusculares en los trabajadores de exportadora de cacao Verapaz.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La obesidad es un problema de salud pública de suma importancia, que durante los últimos años ha ido incrementado en todos los grupos de edad, sin hacer diferencia en sexo o nivel socioeconómico; esto gracias a que se ha adoptado un estilo de vida sedentaria y un consumo de alimentos con alto valor energético y altamente procesados con bajo nivel nutrimental. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de un dieta cetogénica versus una dieta hipocalórica hiperproteica en adultos que presentaban obesidad sobre la composición corporal, nivel de lípidos y glucemia. Se utilizó una metodología cuantitativa y un diseño de investigación de tipo experimental y de corte transaccional, donde se evaluó peso, IMC, porcentaje de grasa, porcentaje de músculo, niveles de lípidos y glucemia, los instrumentos utilizados fueron báscula de bioimpedancia eléctrica, cinta antropométrica y analítica sanguínea; los parámetros antropométricos fueron valorados cada 2 semanas y la analítica sanguínea al inicio y final del proyecto. Los resultados obtenidos mostraron que dietas fueron beneficiosas para la disminución de peso con - 4.74 kg, IMC de -5, circunferencia de cintura de -7.9 cm, porcentaje de grasa de – 3.3%, glucosa de -42.80 mg/dl, colesterol total de -22-60 mg/dl, LDL -8-49 mg/dl, triglicéridos de -52.51 mg/dl y un aumento de masa muscular de + 2.6%; sin mostrar diferencia significativa entre cada una de ellas (p>0.05). Ambas tipos de dietas; cetogénica e hiperproteica al ser hipocalóricas; disminuyen la ingesta de energía por lo que son efectivas, sin ser una más que la otra para la disminución de peso, IMC, circunferencia de cintura, porcentaje de grasa y analítica sanguínea (perfil de lípidos y glucemia), así como en el mantenimiento del porcentaje de masa muscular. metadata Pozos Malfavón, Karla Vanessa mail vanessapozosmalfa@gmail.com (2022) Comparación de la efectividad de una dieta cetogénica versus una dieta hipocalórica hiperproteica sobre la pérdida de peso en adultos obesos de la ciudad de Celaya, Guanajuato, México. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Introducción: La obesidad es otra pandemia mundial. En 2016 el 39% de las personas mayores de 18 años en todo el mundo tenían sobrepeso y de este mismo rango de edad el 13% eran obesos; Según la OMS, entre 1975 y 2016, la prevalencia mundial de la obesidad se triplicó (1). México es un país con altos niveles de obesidad. Objetivo: Evaluar el efecto de una dieta cetogénica (DC) frente a una dieta hipocalórica clásica (DHC) sobre la pérdida de peso, composición corporal, circunferencia abdominal y presión arterial en dos grupos de mujeres que asisten a consulta nutricional en la Ciudad de Puebla, México y desarrollar una guía de tratamiento nutricional. Materiales y métodos: Para comparar la efectividad de ambas dietas, se tomó una muestra no probabilística de 60 pacientes femeninas con sobrepeso y obesidad. Los mismos que voluntariamente acuden a tratamiento nutricional, en la ciudad de Puebla, México. La comparación se realiza en siete indicadores antropométricos: peso, IMC, composición corporal (porcentaje de grasa y porcentaje de músculo), circunferencia abdominal, presión sistólica y diastólica. Resultados: De los valores más destacados fueron los siguientes: en DC fue de 3,14 kg menos después del tratamiento y en DHC de 1,69 kg; con respecto al IMC DC disminuyó 1,24 kg/m2 y en DHC 0,7 kg7m2; en circunferencia abdominal con DC 3,44 cm / DHC 2,75 cm menos. En el caso de la reserva calórica, la reducción en ambas dietas mostró un comportamiento similar con una ligera disminución en el indicador (DC: 0,92% y DHC: 0,88%), y en la reserva muscular no mostró un aumento significativo, ni reducción. Conclusiones: La Dieta Cetogénica muestra mayor pérdida de peso y mayor reducción de la circunferencia abdominal con respecto a un DHC. En DC y DHC no mostraron reducción o aumento significativo en la reserva calórica y la reserva muscular; en comparación de ambas dietas. Se encontró que la dieta cetogénica es más eficiente solo en la pérdida de peso y la circunferencia abdominal. metadata Alvarado Aguilar, Lourdes Margarita mail nutriologa.margarita.alvarado@gmail.com (2022) Comparación de la pérdida de peso, circunferencia abdominal y presión arterial en mujeres que asisten a consulta nutricional en la Ciudad de Puebla México antes y después de la implementación de 2 tipos de dieta: cetogénica contra una dieta hipocalórica clásica: Propuesta de guía de tratamiento nutricional. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Para solucionar algunos de los problemas de enseñanza, aprendizaje en la Unidad Educativa 29 de Agosto, ya que los docentes utilizan en sus prácticas medios didácticos convencionales que en ocasiones no cumplen con todos los objetivos esperados. Una de las alternativas para dar respuesta a estos problemas educativos en la institución es la implementación de las TIC, para que facilitan la búsqueda, procesamiento e intercambio de información no solo de manera interactiva sino también visible a través del uso recursos tecnológicas, que recrean situaciones complejas para observar y analizar. Sin embargo, aunque muchos docentes conocen la existencia de estos medios y/o recursos tecnológicos educativos, su implementación se limita a realizar actividades de almacenamiento, escritura o información, lo que se considera uso inadecuado de estos; mientras que en otras circunstancias los educadores prefieren utilizar medios convencionales. Las TIC en los procesos educativos se debe, entre otras cosas, a la escasa formación de los docentes para utilizarlas de forma efectiva en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Para esta investigación se utilizó un método cuantitativo y con un enfoque descriptivo la encuesta se la realiza a los docentes de la Unidad Educativa que han permitido aclarar las problemáticas y cuales sería la solución de las misma. La propuesta consistió en crear una guía metodología que ayude a caracterizar las competencias TIC del docente innovador para su formación profesional
metadata
Campos Olvera, Xiomara Marcela
mail
mely_xiomy@hotmail.com
(2022)
Competencias TIC del docente innovador y su relación con la formación profesional en la Unidad Educativa 29 de Agosto.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Mediante la presente propuesta se pretende analizar el desarrollo de las competencias digitales que han adquirido los docentes de acuerdo con las exigencias que demanda la educación en el siglo XXI; con el fin de comprobar la incidencia de estas en la adquisición de conocimientos tanto de los docentes como de los estudiantes.
metadata
Cedeño Figueroa, Nestor Jonathan
mail
jonaadri@hotmail.com
(2022)
Competencias digitales para docentes del siglo XXI.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio sobre las competencias interculturales en la formación del profesorado de la Unidad Educativa 29 de Agosto, se enfoca en promover el desarrollo de la competencia intercultural por medio de estrategias didácticas que contribuyan a la formación profesional. Establecer las dimensiones teóricas y metodológicas para el estudio de la competencia intercultural en los futuros profesores de química, teniendo en cuenta la perspectiva de la sustentabilidad ultra fuerte, para cumplir objetivos se convierte en una oportunidad para trascender la visión catastrófica con la que se asocia la crisis ambiental a los problemas ecológicos y sociales y culturales. desequilibrios, invitando a la movilización de ideas que aboguen por la posesión y potenciación del campo ambiental. En esta perspectiva, es fundamental formar a los futuros docentes en la necesidad de educar en un contexto intercultural, más aún cuando la diversidad biológica y cultural de un país catalogado como megadiverso está cada día en peligro, la investigación tiene un enfoque cualitativo, y descriptivo a partir de los resultados obtenidos de los grupos de discusión, metodología que fue utilizada con el propósito de ampliar, complementar y profundizar temas sobre la competencias interculturales, la propuesta pretende diseñar un proyecto de lineamientos de formación en competencias interculturales para los docentes el mismo que pretende llenar una necesidad fundamental en la educación, al cubrir un área que permitirá continuar avanzando en la reflexión sociocultural.
metadata
Urresto Carrasco, Erika Isabel
mail
erika_uc@hotmail.com
(2022)
Competencias interculturales para la formación del profesorado de la Unidad Educativa 29 de Agosto.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El siguiente trabajo presenta los resultados de un proyecto de investigación en el que se evidencia la carencia respecto del conocimiento y apropiación de competencias docentes específicas y la necesidad de formación de los educadores de un colegio primario de San Juan, Argentina. La formación inicial y sus planes de estudio son deficientes y alejados de la realidad. La pandemia de Covid-19 genera una escenario ideal para llevar a cabo una renovación en el sistema educativo y sus actores. El trabajo propone un plan de mejora para la formación en competencias profesionales específicas.
metadata
Vita, Maria Virginia
mail
mvvita2@gmail.com
(2022)
Competencias para la profesionalización de los educadores del nivel primario.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El año pasado se introdujo un nuevo etiquetado de alimentos en México y se publicaron nuevas normas para la regulación de ciertos productos, esto ha traído consigo varios cambios en la forma en que la población ve los alimentos que consume pero, también ha causado gran confusión por parte de los consumidores, pues al hacer este cambio tan repentino y no tener una explicación como tal, estos se han encontrado con diversos comentarios y dudas a la hora de determinar por sí solos si un alimento es saludable o no.A lo largo de este año donde el nuevo etiquetado ha sido implementado algunas personas han comentado en diversas consultas nutricionales y médicas que no se sienten cómodos al ver algunos alimentos en el supermercado, pues no saben interpretar lo que dicen estas nuevas etiquetas y esto causa confusión o incluso cierto temor, pues productos que creían saludables parecen ya no serlo, por lo que el objetivo de este cambio no está cumpliéndose favorablemente, pues los consumidores debido a la desinformación no saben cómo elegir adecuadamente sus alimentos al ver estas nuevas etiquetas, lo que los lleva, muchas veces, a la situación de no prestarle importancia. Este proyecto se enfoca en describir que tan comprendido es este nuevo etiquetado en la población tabasqueña, con el objetivo de determinar cómo lo interpretan los adultos de entre 25 y 60 años residentes en este estado, para así poder proponer alternativas de mejora para el mismo y diseñar una propuesta de implementación de un programa de educación nutricional para comprenderlo de mejor manera, en base a la opinión de los consumidores.Para esta investigación se encuestó a 400 personas, 116 hombres y 284 mujeres, con el fin de poder conocer su opinión al respecto de la situación y sus dudas o comentarios sobre el nuevo etiquetado de alimentos. Las encuestas fueron realizadas a través de una plataforma virtual para poder llegar con mayor facilidad a la población y poder recabar los resultados de manera más sencilla. De igual forma se entrevistó a algunos profesionales de la salud para poder conocer su opinión al respecto, esta información fue utilizada para poder generar las preguntas de la encuesta utilizada.De acuerdo con los resultados, se observó que, si existe esta desinformación en una buena parte de la población tabasqueña, muchos no leen las etiquetas, mientras que otros no saben interpretarla adecuada. De igual forma, se denota que los sellos que causan mayor preocupación son los de exceso de “calorías y de azúcares”, aun sin tener el entendimiento completo de estos. Por ende, se propone algunas sugerencias para realizar un programa de educación nutricional que ayude a la población a entender mejor estas etiquetas y los alimentos.
metadata
Calzada Wabi, Nabila
mail
naby_cw93@outlook.com
(2022)
Comprensión del nuevo etiquetado de alimentos mexicano en adultos de entre 25 y 60 años de la ciudad de Villahermosa, Tabasco: Propuesta de implementación de programa de educación nutricional.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La finalidad de este trabajo de fin de master se presenta los resultados obtenidos de este proyecto de investigación sobre la comunicación asertiva en la Unidad Educativa La Alborada, donde debe existir buenas relaciones interpersonales, los cual promoverá buenas conductas y valores dentro y fuera del plantel, en la investigación pude percatarme que no existía una buena comunicación asertiva con los miembros de la comunidad educativa. Para el marco teórico se fundamenta en las biografías científicas referentes a la temática del proyecto, los métodos utilizados fueron el inductivo, deductivo y de la mano de la investigación cualitativa, de campo y explicativa. Los resultados de aplicar los instrumentos de investigación se representar de manera tabular y gráfica; y permitieron justificar la propuesta de elaborar e implementar una Guía comunicacional para promover la Comunicación Asertiva entre los miembros de la Unidad Educativa La Alborada. Al realizar una evaluación final de cada uno de los talleres, estrategias comunicacionales y actividades a desarrollar en los docentes de la Unidad Educativa La Alborada, se pudo conocer que la propuesta fue aceptada por los mismos, teniendo en promedio una calificación de entre satisfactorio y muy satisfactorio, lo cual evoca una apreciación positiva en cuanto a lo planificado. Como un proceso adicional, relacionado a la problemática, el investigador considera importante el desarrollar nuevas estrategias basadas en las competencia actuales, tecnología y manejo de redes sociales, el cual se base en la apertura de canal de comunicación con los estudiantes, mediante el uso de estrategias dinámicas como el juego de roles, estos juegos invitan a los estudiantes a expresar sus pensamientos y comunicarse con más confianza con expectativas, preocupaciones y necesidades auténticas.
metadata
Orellana Arana, Jorge Martin
mail
jorellanaa2015@gmail.com
(2022)
Comunicación asertiva y su influencia en las relaciones interpersonales en la unidad educativa la alborada.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Introducción: La alimentación en los primeros mil días de vida del niño y de la mujer gestante tiene un gran impacto en la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida y luego iniciar con la alimentación complementaria (AC) (1,2).La forma convencional de incorporar alimentos sólidos en la dieta del lactante, ha sido en consistencia de purés y papillas, pero en los últimos años se observa que el método alternativo de AC, llamado Baby Led Weaning (BLW), gana cada vez más adeptos. Frente a este nuevo panorama, en donde resultan escasas las investigaciones con las que se cuentan, se decide realizar la presente investigación para describir los conocimientos sobre BLW y experiencias en AC, que tienen las madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, ArgentinaA partir de ello, se pretende construir las bases para futuras investigaciones, además de traducir el conocimiento en acciones de promoción de la salud. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo. Muestra: 58 madres de niños de seis meses a un año, de la provincia de Corrientes, Argentina. Instrumento para recolección de datos: cuestionario de elaboración propia, estructurado autoadministrado, conformado por tres secciones: Antecedentes generales de las encuestadas, Conocimientos sobre BLW y Experiencias sobre AC. Análisis estadístico: Software IBM® SPSS® Statistics 25 (estadística descriptiva: frecuencia porcentual, medidas de tendencia central: media, mediana, moda y de dispersión: desvío estándar). Resultados: Las madres estudiadas presentaron un puntaje medio de conocimiento de 14,11 ± 4,86 puntos, el 67,3% (n= 37) tuvo un nivel de conocimiento alto, el 21,8% (n= 12) un nivel medio y el 10,9% (n= 6) un bajo nivel. El 92,7% (n= 51) de los niños había iniciado la AC, al momento de la encuesta. Con respecto a estos últimos, la edad de Inicio de la AC, resultó en un 80,40% de forma adecuada. El 74,51% (n= 38) realizaba el número de comidas diarias recomendadas para su edad cronológica. El 25,49% (n= 13) no cumplían con el número de ingestas adecuadas. El 100% de los niños recibían sus alimentos con una consistencia adecuada. Los alimentos que fueron incorporados a la edad adecuada, fueron: Yogurt 74,5%, Quesos 74,5%, Huevo entero 70,6%, Clara de huevo 70,6%, Carne de vaca 82,4%, Carne de pollo 92,2%, Hortalizas y Vegetales 86,3%, Frutas 96,1%, Cereales 88,2%, Pan 80,4%, Chipá 72,5%, Grasas 90,2%.Conclusión: La mayoría de las mujeres presenta un nivel alto de conocimiento sobre BLW. La edad de inicio de AC, el número de comidas diarias ofrecidas a los niños y la consistencia resultan adecuados. Considerando la incorporación de grupos de alimentos, según la edad del niño, se evidencia un adecuado consumo de alimentos fuentes de proteínas de alto valor biológico. La ingesta de hortalizas, frutas y cereales resulta adecuada, pero el de legumbres moderado. Asimismo, el consumo de productos de pastelería, infusiones, azúcar blanco, dulces, helados y manteca o margarina, es elevado.
metadata
Brest, Flavia Ivana
mail
flaviabrest@hotmail.com
(2022)
Conocimientos sobre BLW (Baby Led Weaning) y experiencias en Alimentación Complementaria de madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, Argentina: Propuesta de una Guía de recomendaciones sobre Alimentación Complementaria y Actividad Física para niños de seis meses a un año.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La conservación de especies florísticas es el resultado de un sistema de valoración para la biodiversidad. El objetivo general fue conservar las especies vegetativas del rio Huallaga en la construcción del Puente Huallaga y accesos mediante parcelas y subparcelas. Presentó una metodología de tipo descriptiva, enfoque sistemático analizando muestras aleatorias estratificadas. Se observó un distanciamiento bajo en diversidad a través del tiempo.
metadata
Ortiz Yanayaco, Ricardo Gerald
mail
ricardogerald@gmail.com
(2022)
Conservación de especies vegetativas del río Huallaga del proyecto Puente Huallaga y Accesos, Distrito Santa Lucía, Perú.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo propone la creación de una empresa que brinde a consumidores de interés la opción de adquirir, por sistemas completos o individualmente, equipos tecnológicos y de seguridad electrónica a toda escala, con la opción de alimentación autosustentable (energía solar), que va acompañado de un servicio personalizado desde asesoría hasta la culminación de la compra, en la ciudad de Guayaquil – Ecuador.Si bien es cierto existen muchas empresas en Ecuador que comercializan con este tipo de equipos, pero pocas tratan de brindar opciones eco amigables al momento de sus instalaciones, como por ejemplo: la opción del uso de paneles solares; y hasta ahora, al menos en nuestra localidad (Guayaquil), ninguna otra empresa brinda servicios de asesoría completa, desde el diagnóstico de necesidades hasta la venta o instalación del equipos, permitiéndoles a los potenciales clientes adquirir todo lo necesario en un solo lugar.Finalmente, con lo indicado consideramos que nuestro proyecto será un aporte valioso en el ámbito empresarial, que se constituirá como una guía para los nuevos emprendedores que deseen iniciar una perspectiva similar de negocio.
metadata
Figueroa Freire, Olga Maria
mail
olgafigueroafreire@gmail.com
(2022)
Creación de una empresa proveedora de equipos tecnológicos y de seguridad electrónica con opciones autosustentables, en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el documento, podrá observar un análisis cualitativo de la percepción de hombres respecto a su rol de cuidador de personas con diagnóstico de demencia. Los análisis mostraron el bajo nivel de investigación relacionado a temáticas de cuidadores hombres, por lo que abre la posibilidad a potenciar estudios futuros. Destaca también la nueva organización a nivel de cuidados en la familia.
metadata
Nieto Roman, Francisca Jose Teresita
mail
fnieto.roman@gmail.com
(2022)
Cuidado informal en personas mayores con demencia, rol del hombre cuidador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
¿Cómo influyeron las élites empresariales en las decisiones tomadas por el gabinete sectorial: económico - productivo ecuatoriano durante el periodo de 2017-2019? Para dar respuesta a esta pregunta de investigación, partimos por entender que las élites empresariales son grupos minoritarios que expresan un entramado de relaciones sociales que teniendo códigos propios influyen en campos de materia económica. Esta investigación surge de la necesidad de determinará la capacidad de influencia que tienen las élites empresariales dentro del gabinete sectorial: económico - productivo en las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo en el Estado ecuatoriano durante el periodo de 2017-2019, para así conseguir participaciones y canonjías en el poder Ejecutivo. Para el efecto, utilizaremos una metodología de corte cualitativo que nos permita observar de forma sincrónica un diseño institucional en particular, que servirá de muestra para desentrañar y denotar la forma de operar políticamente de estas élites.
metadata
Muñoz Landázuri, Mauricio Jossue
mail
mauriciomunoz_96@hotmail.com
(2022)
Cuotas de poder: Análisis de la influencia de las élites empresariales en la toma de decisiones del gabinete ministerial económico-productivo ecuatoriano durante el periodo 2017-2019.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El aprendizaje virtual, online o e-learning ha tenido un importante crecimiento en este siglo y se puede notar con el surgimiento y desarrollo masivo de los MOOCs (Massive Open Online Courses), que son prácticos y que ofrecen flexibilidad, por sus costos reducidos o su gratuidad. Bellas Artes de Cali es una institución de índole departamental, por lo cual impacta directamente a 42 municipios. Las instituciones que impactan geográficamente zonas diferentes a la ciudad en donde se encuentran deben generar procesos que permitan acceder a sus recursos, por ello deben replantear su manera de enseñar y trabajar, legitimando los procesos que involucren la modalidad online. Esta investigación intenta colaborar en el desarrollo la oferta en educación virtual institucional desde el departamento de extensión de Bellas Artes de Cali, Colombia, a través de un diseño para un curso de maquillaje escénico, que se convierte en una experiencia pionera a nivel institucional para que muchas personas de los municipios impactados pueda encontrar en esta modalidad un espacio para formarse o actualizar sus conocimientos.
metadata
Sánchez, Aura María
mail
lic.auramariasanchez@gmail.com
(2022)
Curso de capacitación en maquillaje artístico virtual interactivo y autodirigido desde la plataforma Moodle para el programa de extensión en Bellas Artes Institución Universitaria del Valle.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de máster se presenta con el objetivo de proporcionar un curso de capacitación sobre competencias para el trabajo y la vida para mejorar el bienestar personal y profesional de los alumnos de la carrera de medicina de la universidad estatal de Guayaquil. Estableciendo en primera instancia que un curso de capacitación integra un proceso sistemático de formación donde está implícito la calidad de enseñanza en la adquisición de conocimientos destinados a generar beneficios en la vida del alumno. Se estableció una investigación de carácter cuantitativo cualitativo con enfoque descriptivo y exploratorio, mediante la aplicación de encuestas y la observación directa, para la correcta interpretación de datos destinados a definir la problemática, para ello se estableció una muestra de dos docentes y treinta alumnos de la carrera de medicina de la universidad estatal de Guayaquil. Obteniendo como resultados más relevantes el hecho de que el 56% de los estudiantes considera que la carrera de medicina no ofrece alternativas de competencias para mejorar el bienestar de los alumnos, 57% de encuestados afirma solo poseer conocimiento científico fundamental de la carrera, 60% de los estudiantes expresa que la carrera de medicina no genera conocimientos para mejorar el bienestar personal y profesional de los educandos, 100% de participantes considera adecuado incorporar el curso de capacitación propuesto. Concluyendo que el papel del estudiante en la educación no solo se centra a adquirir los conocimientos teóricos y prácticos sino a adquirir competencias para mejorar su bienestar personal y profesional.
metadata
Flores Luna, Jorge Vicente
mail
drjorgefloresl@gmail.com
(2022)
Curso de capacitación sobre competencias para el trabajo y la vida para mejorar el bienestar personal y profesional de los alumnos de la carrera de medicina de la universidad estatal de Guayaquil, cantón Guayaquil, provincia de Guayas, Ecuador.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
China hoy en día es el lugar de acogida para muchos extranjeros en busca de mejores oportunidades, los cuales en su gran mayoría tienen altos niveles educativos, para cubrir las vacantes que grandes y medianas empresas necesitan para desarrollar sus actividades de negocios tanto a nivel nacional como internacional, lo que ha generado una serie de problemas que afectan a esta población migrante debido a inconvenientes que se presentan durante el transcurso de sus contratos. Por esta razón, esta investigación permite dar a conocer aspectos importantes relacionados con al tema de los derechos laborales de este país, enfocado a la población extrajera (con visas de trabajo legales vigentes) que reside o que tiene deseos de trabajar en esta nación. Él objetivo de este trabajo es exponer los derechos laborales vigentes que cobijan a los extranjeros que trabajan de forma legal en China, para que esta información pueda ser dada a conocer a las personas que desean vivir en este país. Para lograr esto se ha utilizado una metodología de carácter cualitativo, con un diseño exploratorio y etnográfico de corte transversal donde la población focal fueron trabajadores extranjeros residentes actuales o que residieron en la cuidad de Tianjin, que hayan o no tendido problemas con sus empleadores por abusos cometidos por estos mismos. Esto son parte de una muestra no probabilística de voluntarios que participaron en el estudio. Dentro del estudio se ha logrado concluir que algunos de los derechos más relevantes a los que se pueden acoger los extranjeros, son los concernientes a las indemnizaciones que pueden reclamar los empleados cuando la empresa ha prescindido de sus servicios, contraviniendo lo establecido por las leyes laborales. Al igual que también tienen la posibilidad de acceder a mecanismos de resolución de conflictos, para hacer valer sus derechos y llegar a una solución más pacífica.
metadata
Zambrano Zambrano, Diego Antonio
mail
diegozzambrano6@gmail.com
(2022)
Derechos laborales en la república popular de China. Normas legales vigentes que benefician, protegen a los empleados extranjeros en el país asiático.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto de investigación busca impulsar el desarrollo de competencias digitales en la profesionalización docente debido a la deficiencia en el uso de las TIC en la educación, comprobadas en la modalidad de estudios e-learning, modalidad impuesta debido a la pandemia del COVID 19. El cual tiene como objetivo proponer un curso de capacitación para el desarrollo de competencias digitales en los docentes de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador, el cual puede ser utilizado y aprovechado en cualquier momento, en todo campo académico y en cualquier nivel educativo. Esta investigación planteó la metodología con enfoque cuantitativo de tipo no experimental de carácter descriptivo, como técnica para su desarrollo se utilizaron encuestas dirigidas a los docentes y directivos, las mismas que facilitaron la obtención de información necesaria para llevar a cabo el diseño de la propuesta mencionada. Con referencia a los resultados obtenidos, el curso de capacitación es favorable para lograr progreso en el desarrollo de competencias digitales en la profesionalización de los docentes a través de un proceso de aprendizaje activo, cooperativo y de participación en red tanto de estudiantes como de docentes. En vista de que las últimas actualizaciones de las Tecnologías de la información y comunicación ofrecen nuevos recursos para llegar a múltiples usuarios de una manera más rápida y eficaz, es imprescindible estar actualizados con los nuevos paradigmas digitales. Se pudo concluir que, los docentes aseguraron que gracias al confinamiento y las clases virtuales tuvieron que hacer uso de este tipo de herramienta para poder llevar a cabo sus clases, sin estar bien capacitados en el tema.
metadata
Salazar Vivar, Alex David
mail
alexsalazarvivar123@gmail.com
(2022)
Desarrollo de competencias digitales en la profesionalización docente de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón. Cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación surge ante la dicotomía existente en Colombia actualmente, donde por un lado tenemos a los profesionales de la salud visual, optómetras y oftalmólogos, quienes, según la Ley vigente en el país son los responsables de atender a los pacientes que presentan anoftálmia así como de la correcta adaptación, fabricación y dispensación de las prótesis oculares requeridas por estos. Se les exige también el respaldo científico para los laboratorios de producción y sitios de dispensación de estos elementos. Por el otro lado encontramos que los programas académicos tanto en facultades de optometría como de oftalmología que preparan a estos profesionales en el país no contemplan la formación académica de sus alumnos para desempeñar esta actividad profesional.Ante lo anterior, se define como objetivo general, diseñar un diplomado o curso para el desarrollo de competencias en rehabilitación protésica de pacientes con anoftálmia, dirigido a profesionales de la Salud Visual de Colombia o el exterior.La presente investigación se realizó con un enfoque metodológico mixto combinando estudios cualitativos con análisis de datos cuantitativos. El tipo de estudio de caso fue el método indicado para realizar la investigación en un área de estudio tan específica pues era pertinente confirmar si efectivamente hay déficit de oferta de capacitación en este campo, si afecta o no a los profesionales egresados que deben atender esta población, y diseñar una solución una vez realizado el diagnóstico. Esta investigación utilizó dos instrumentos para obtener la información necesaria con los cuales se pudo llevar a cabo el diagnóstico y así conocer la situación preliminar del problema. Luego, desde fundamentos teóricos y prácticos se propuso una solución, de tal forma que esta investigación tiene un alcance propositivo o proyectivo, ya que no solamente se describió el problema, sino se buscaron respuestas para brindar soluciones a corto, mediano y largo plazo que beneficien a la población que se estudió.Las conclusiones evidenciaron un déficit de capacitación específica en los profesionales de salud visual del país para atender clínicamente los pacientes con anoftálmia, así como unos profesionales conscientes de su deficiente preparación para atender esta patología y su imposibilidad de rehabilitar estosvipacientes con la adaptación de prótesis oculares. Fue notorio el interés por tener opciones de formación específica en este campo del conocimiento. Ante esta realidad se plantea como solución estructurar un currículo que resulte pertinente para el desarrollo de competencias en rehabilitación protésica de pacientes con anoftálmia, que tenga en cuenta los diferentes aspectos clínicos, técnicos, normativos y especialmente las competencias socio afectivas y éticas de sus futuros egresados.
metadata
Caicedo Zapata, Margarita Rosa
mail
mcaicedozapata@gmail.com
(2022)
Desarrollo de competencias en Salud Visual para rehabilitación protésica de pacientes con anoftálmia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo denominado Desarrollo de Hábitos de lectura para mejorar el rendimiento académico en alumnos de Séptimo de Básica de la Unidad Educativa Réplica Técnico Simón Bolívar; se ha elaborado con la finalidad de proveer de fundamentos claves para el desarrollo de los hábitos de lectura dentro del aula, que incidan tanto en mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, como también, entender la importancia para el desarrollo personal del docente. Los hábitos de lectura se consideran relevantes para fomentar y mejorar las destrezas cognitivas de los alumnos, puesto que, la lectura es uno de los ejes para el desarrollo de la educación nacional. Para lograr esto, se ha requerido la aplicación de un estudio de carácter cualitativo, que permita analizar, describir, explorar el fenómeno con miras a proveer respuestas objetivas de una realidad subjetiva, esto quiere decir, que existen distintos criterios acerca de los hábitos de lectura que requieren analizarse, evaluados y argumentados. En la actualidad, existen muchas teorías como métodos para el desarrollo de los hábitos de lectura, sin embargo, no cuentan con un fundamento de carácter técnico ni científico que garantice resultados favorables para aplicarse dentro del aula de clases. Dentro de las herramientas metodológicas aplicadas se ha evidenciado un entendimiento pleno acerca de los beneficios de la lectura tanto para el desarrollo personal como aplicado en el aula, sin embargo, no es un hábito que prima dentro de los padres de familia como también, dentro de los docentes, en razón que no se fomenta como un hábito de la vida diaria, sino como un hábito meramente académico, el cual, es aplicado solamente cuando se requiere. Se observó inclusive la poca utilización de herramientas que fomenten la lectura y la comprensión lectura aplicado en un contexto académico como lo es el aula.
metadata
Murillo Murillo, Shirley Magaly
mail
murilloshirley@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de hábitos de lectura para mejorar el rendimiento académico en alumnos de séptimo de básica de la unidad educativa réplica Técnico Simón Bolívar.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En esta investigación fin de máster se describen los resultados que surgieron durante el desarrollo del mismo, y que se centró en la problemática, es decir, se observó que, las prácticas de enfermerías a nivel virtual presentan falencias en el desarrollo de la misma. Par esta razón el objetivo general es: Proponer estrategias didácticas en la asignatura prácticas de enfermería en la modalidad virtual para promover competencias en los estudiantes de primer año de enfermería. Para su desarrollo, fue indispensable abordar conceptos y teorías, así como investigaciones realizadas a nivel internacional y nacional, que sustentaran el estudio, y que aportaran conocimientos sobre el tema, como las estrategias didácticas virtuales, las metodológicas, la teoría de Myra Estrin Levine (Modelo de la conservación), entre otros, aunado a investigadores ecuatorianos quienes aportaron una perspectiva de esta situación, desde el contexto nacional. La metodología que se empleó para alcanzar los objetivos, se basó en el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, con una población de sesenta estudiantes Los resultaron evidenciaron que, las estrategias didácticas interactivas están ausentes de la enseñanza en la modalidad virtual. También se logró conocer que los estudiantes poseen dominio de los recursos tecnológicos, pero consideran que los docentes, presentan dificultades en las mismas. Siempre es importante manejar las diferentes estrategias didácticas que ayuden al desarrollo de la intervención de los estudiantes en una práctica determinada. Generalmente, cada aprendiz crea su propio método ya que, cada uno de ellos posee una serie de beneficios que se adaptan a los ejercicios que los alumnos deseen aplicar, por ello es significativo tener la capacitación necesaria para usar estos recursos a la perfección. Asimismo, la totalidad de los encuestados coincidieron que se necesita un diseño estrategias didácticas en la modalidad virtual para promover competencias en los estudiantes de prácticas de enfermería de primer año. Este resultado conllevó a diseñar estrategias didácticas en la modalidad virtual para promover competencias de las prácticas de enfermería en los estudiantes de primer año de enfermería de la Universidad Central del Ecuador, cantón Quito Provincia de Pichincha. Este diseño se construyó con cuatro tipos de estrategias: estrategia de apoyo; estrategia didáctica videos educativos; las estrategias denominadas mapa mental y las estrategias didácticas en pequeños grupos. De esta manera se concluye que, el objetivo general se alcanzó de manera efectiva, logrando así contribuir con el proceso de aprendizaje enfocado en los entornos virtuales e impulsar el desarrollo integral dentro de la carrera de enfermería, ayudando a los estudiantes a incrementar sus prácticas dentro de esta rama, ya que las plataformas virtuales tienen la facilidad de crear diversos mecanismos para hacer factible estas actividades y así fomentar el crecimiento educativo en cada aprendiz.
metadata
Guaquipana Chimbo, Jose Juvenal
mail
jose82jvnl@gmail.com
(2022)
Desarrollo de las prácticas de enfermería en la educación virtual para los estudiantes de primer año de enfermería.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar el uso de metodologías activas e innovadoras utilizados por los docentes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa México 29, con el objetivo de proponer un diseño de curso de capacitación docente sobre estas metodologías activas e innovadoras para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el primer año de bachillerato de la Unidad Educativo México 29 de la parroquia Borbón, cantón Eloy Alfaro, provincia Esmeraldas, República del Ecuador, periodo 2020-2021. El presente estudio confirma la presencia de docentes que ejercen su práctica en las aulas del primero año de bachillerato con limitado conocimientos sobre metodologías activas e innovadoras, lo que se conjuga con la presencia de actitudes que constituyen una barrera para el apropiado desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta investigación es de tipo cuantitativa debido a que permitió recolectar datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, se empleó un diseño pre-experimento donde se realizó un estudio exploratorio con un grado de control mínimo sobre la variable independiente para obtener resultados excepcionales sobre la temática elaborada, mediante la aplicación de una encuesta a 9 docentes siendo el instrumento un cuestionario de 25 ítems con escala de likert. Los resultados determinaron que el nivel de conocimiento de los docentes en metodologías activas e innovadoras es medio, con mayor tendencia a métodos tradicionales de enseñanza, métodos de evaluación y planificación, además, los docentes están predispuestos a tener una actitud positiva favorable al cambio en orientaciones metodológicas, al aprobar un diseño de curso para inducirlos a estas nuevas metodologías; pero así mismo se evidencia la necesidad de un formación continua que no sólo incumbe a los docentes del primer año de bachillerato sino a toda la comunidad educativa de la institución.
metadata
Carrion Castillo, Livio Ronald
mail
jamescarrion2010@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de metodologías activas e innovadoras.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La mora (Rubus glaucus Benth), una fruta de alta demanda en el mercado por su aporte nutricional y cualidades agroindustriales. En Ecuador, es cultivada por pequeños y medianos productores de la sierra. La provincia con el nivel de producción más alto en 2019 fue Tungurahua con el 39 % de la producción nacional y rendimiento de 7.46 t/ha. El consumo de mora ha disminuido por temor de consumidores de comprar una fruta que está relacionada altas aplicaciones de agroquímicos. El uso de éstos se relaciona con un mayor costo de producción; y, riesgo para el ambiente y salud de agricultores como también de consumidores. Como objetivo general tenemos el diferenciar el impacto ambiental y económico de la producción convencional y agroecológica de mora en Tungurahua, Ecuador. Se realizó una revisión del manejo agronómico de los cultivos de mora con los productores de Tungurahua a través de entrevistas. Se registró una base de datos, donde se detalló: área de cultivo, agroquímicos utilizados detallando ingrediente activo y su concentración, número de aplicaciones y dosis de producto. En base a esta información se determinó la tasa de impacto ambiental de cada uno de los agricultores entrevistados. Se determinó la rentabilidad de cada agricultor entrevistado, determinando la tasa interna de retorno, periodo de recuperación de inversión y valor actual neto. Se obtuvieron los siguientes resultados y conclusiones. Se obtuvo una reducción del 24.54% de impacto ambiental con un manejo limpio en comparación con un manejo convencional del cultivo de mora. Al realizar el cálculo de indicadores de rentabilidad, los resultados nos proporcionaron excelentes resultados para inversión en este cultivo, como también el tiempo de recuperación de la inversión nos indica que en definitiva el cultivo es factible y vale la pena la inversión.
metadata
Barona Martínez, Darío Paúl
mail
dabadray@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de un plan de manejo agroecológico de mora (Rubus glaucus Benth) en la provincia de Tungurahua, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el Ecuador, una de las enfermedades de mayor preocupación es la diabetes mellitus por la cantidad de personas que la padecen y el número de fallecidos que se le atribuyen. En el año 2019 los hospitales declararon un total de 16.621 pacientes con Diabetes y según el registro estadístico de defunciones emitido por el INEC, es considerada como segunda causa principal de muerte del país al presentar una tasa de letalidad del 6.7% con un total de 4.890 fallecidos, justo por debajo de las enfermedades isquémicas del corazón que reportó una tasa letal del 11.7% representada por un total de 8.574 fallecidos. Por otro lado, a pesar de la influencia del ámbito genético, la alimentación juega un papel muy importante tanto para su desarrollo en una persona sana como para que aquella persona que la padece logre tener control de esta y pueda mantener un buen estilo de vida; sin embargo existen muchas razones por las que una mala alimentación es adquirida, una de ellas es la escasa cantidad de alternativas de alimentos pensados para el cuidado de la salud del consumidor o destinados a un sector específico de personas como es el caso de las personas diabéticas que debido a determinada actividad o rutina de ejercicio se ven limitadas a beber agua en lugar de las bebidas hidratantes del mercado debido al aporte de azúcar que estas brindan y que pueden generar un efecto adverso como la hiperglucemia al ser consumida en exceso. Ante esto, el presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de una bebida isotónica a base de fibra prebiótica soluble y determinar su efecto en la hidratación y en los niveles de glucemia de personas diabéticas tipo 2 como prototipo de nueva alternativa de recuperar electrolitos y mantener la salud intestinal sin inducir a hiperglucemia. Para este fin se realizó una investigación que permitió conocer los tipos de bebidas hidratantes, su composición y el papel de una buena hidratación en el organismo, así como también explorar las alternativas que el mercado local ofrece para la hidratación de personas diabéticas mediante una visita de campo a supermercados y una encuesta que permitió identificar el conocimiento de las personas sobre este tipo de productos. Finalmente, se logró desarrollar la bebida planteada pero sin embargo no fue posible cumplir el objetivo propuesto ya que la bebida desarrollada al ser comparada con el agua estadísticamente, no presentó diferencias significativas en el efecto sobre los indicadores del nivel de hidratación, es decir, los resultados sanguíneos obtenidos mostraron una pequeña diferencia en sus valores post-ingesta reflejando un descenso de la osmolalidad, pero de manera estadística no fueron significativos dichos efectos, por lo que se recomienda realizar una reformulación del producto y ampliar el tamaño de muestra en un posterior estudio para tener resultados mucho más reales.
metadata
Medina Salguero, José Fernando
mail
jose.medisalge@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de un prototipo de bebida isotónica a base de fibra prebiótica soluble y estudio de su efecto a nivel glucémico y capacidad hidratante en personas con Diabetes Mellitus tipo 2.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este proyecto surgió para dar respuesta a la necesidad determinada en la Unidad Educativa Fe y Alegria, donde los docentes señalan que tienen conflictos con los estudiantes que no pueden superarlos directamente; que cuando suceden solo se orientan al Departamento de Consejeria Escolar (DECE)para que resuelva, por que no tuvieron en su formación profesional conocimientos en mediación escolar para la resolución de conflictos con los estudiantes, estas situaciones han sido identificadas como problemáticas y sintetizadas en la pregunta - Que técnicas de mediación escolar fortaleceran la capacidad profesional de los docentes para resolver conflictos en la Unidad Educativa?, Determinandose como propósito: Desarrollar una guía de técnicas de mediación escolar dirigida a los docentes de formación básica media de la Unidad educativa Fe y Alegria, que incida en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudidantes en un ambiente de paz y convivencia armónica, y los docentes de manera consciente puedan enrumbar a los estudiantes por el sendero de la democracia, participación y ciudadania ;en este empeno, se revisaron las diferentes teorias sobre la mediacion escolar verificando que la mediación es un proceso que pretende la solución cuando dos partes en disputa buscan voluntriamente a un tercero, el mediador para que guíe la solución del problema. La mediación es método basado en intereses, busca reconciliar intereses sustantivos, psicológicos y porcesales. Es un procedimiento de negociación asiistida, no adversarial, voluntario y confidencial; que garantiza una convivencia pacífica y au misión es apoyar a las partes a resolver conflictos a partir de la creación de un espacio en que las personas puedan comunicarse.
metadata
Benitez Calva, Dila Marlene
mail
dilaben@yahoo.es
(2022)
Desarrollo de una guía de técnicas de mediación escolar para orientar la resolución de conflictos en la Unidad Educativa Fe y Alegria.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La alimentación saludable ha cobrado relevancia en los últimos años de manera acelerada dentro de la sociedad y sobre todo en los últimos días por el caso de la COVID-19, los consumidores cada vez exigen alimentos sanos y de calidad, y a esto se le añade la búsqueda de propiedades benéficas para el organismo, quedando las opciones comerciales por debajo de las expectativas del usuario. Siendo el sector infantil unos de los más expuestos a la entropía alimentaria por alimentos no saludables, este trabajo prende aportar una alternativa con mejores características en comparación de los productos comerciales de fácil acceso en las escuelas primarias, por lo que el objetivo consistió en desarrollar una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier), y totomoxtle de maíz (Zea mayz) con dos variantes vainilla y nuez con arándanos se sustituyó el azúcar por el jarabe de agave para que tenga mayor funcionalidad y que brinde beneficios a la salud. Se utilizaron como base para la composición de la galleta harinas de haba, chapulín, y totomoxtle, las cuales proporcionan funciones benéficas. Al presentar propiedades antioxidantes, fibra y prebióticos. Para buscar un mejor balance entre composición y sabor se diseñaron dos formulaciones diferentes modificando los porcentajes de harina de haba, chapulín y totomoxtle en el producto. Ya elaboradas las variantes de la galleta estas se dieron a probar a un grupo de colégialos de entre 9 y 11 años de edad de un centro educativo, los cuales calificaron ambos productos según las sus características organolépticas y eligieron a la galleta número 2 como preferida.
metadata
Hernández Loaiza, Luis Manuel
mail
kimistilla82@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier) y totomoxtle de maíz (Zea mayz) y evaluación sensorial en niños de la Primaria Enrique C. Rebsamen de Oriental Puebla.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia que tiene el coaching en la obtención de resultados en las personas que desean bajar de peso , por medio del desarrollo de un plan de coaching que apoye al proceso para poder conseguir importantes mejoras en la obtención de resultados .La investigación plantea una revisión teórica de los conceptos de coaching y de su influencia en general , los tipos de coaching que son utilizados de acuerdo a cada necesidad y por ello cual es el que utilizaremos en el presente caso , de esta manera se tiene como resultado un plan de acción a través de las diferentes herramientas y técnicas que se han puesto en práctica para obtener como resultado la toma de conciencia y transformación.La metodología utilizada es explicativa pues se inicia con la idea general y se utilizará la investigación como una herramienta que pueda conducir a los temas que se van a tratar , de esta manera se van a obtener detalles dónde exista la información necesaria , ayudándonos a encontrar el problema para un estudio a profundidad.De esta manera se ha podido concluir que el acompañamiento ha demostrado cambios importantes en el camino a la obtención de su objetivo.En conclusión la práctica del coaching genera un cambio analizando el estado presente para fijar los objetivos y se permita lograr las metas de manera específica, medible,alcanzable,relevante y en un tiempo determinado.
metadata
Zapata Viteri, Verónica Janneth
mail
vzapataviteri@yahoo.com.mx
(2022)
Desarrollo de una propuesta de coaching para la optimización de resultados en las personas que desean bajar de peso, para lo cual asisten al gimnasio de crossfit de nombre Taura ubicado en la ciudad de Sangolqui-Ecuador.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El trabajo es una propuesta de mejora de la productividad mediante un plan de Gestión de Recursos Humanos por competencias para un empresa de cacao donde se enfocó en el desarrollo de un Manual de Funciones y Perfiles por Competencias para la innovación y reestructuración de los criterios considerados para la contratación y administración de empleados en determinados roles, con un enfoque en el incremento la productividad.
metadata
Barrezueta Lopez, Maria Gabriela
mail
gabriela.barrezueta@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de una propuesta de mejora de la productividad mediante un plan de Gestión de Recursos Humanos por competencias para la empresa Ecuador Kakao Processing Proecuakao S.A., en Guayaquil.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la actualidad, la utilización de los métodos alternativos de solución de controversias ha ido en aumento en el Ecuador, inclusive en aquellas materias en las que ha existido, tradicionalmente, cierta resistencia a implementarse, como en el campo penal. Presamente, la presente investigación aborda la utilización de estos mecanismos dentro de las infracciones de tránsito, donde el Código Orgánico Integral Penal ha permitido una utilización de la conciliación como mecanismo alterno para que las partes puedan negociar directamente entre las parte un acuerdo, promoviendo así el uso de la justicia restaurativa. Sin embargo, el Reglamento para la conciliación en asuntos relacionados con Infracciones de Tránsito que dispone tanto el reconocimiento de culpa como un requisito necesario para que proceda la conciliación así como también la imposición de penas estatales como la disminución de puntos pese a que se haya llegado a un acuerdo, aspectos que no favorecen el uso de la conciliación por contrariar los fundamentos de la justicia restaurativa y de los métodos alternativos de solución de controversias y algunos derechos constitucionales.
metadata
Sanchez Calispa, Jorge Hernan
mail
icemanxlt2000@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de una propuesta para la conciliación de Delitos de Tránsito tipificados en el Código Orgánico Integral Penal, en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En El Salvador sean realizado esfuerzos significativos para proveer la accesibilidad de las personas con discapacidades en diferentes espacios de desarrollo social incluido los espacios turísticos, a pesar de ello se muestra que aún existen barreras para la implementación de turismo inclusivo, como la falta de sistemas de apoyo a las regulaciones de las políticas públicas en las empresas privadas, establecer planes donde ayuden a promover la formación de profesionales de intérpretes de lenguaje de señas y la escasez de herramientas o materiales que faciliten la comunicación. Para lograr la participación de entidades privadas como las agencias de viajes es importante identificar las necesidades y preferencias de las personas con discapacidad auditiva, esto se logró con el desarrollo de una serie de preguntas estructuras de opción múltiple y cerradas a través de una encuesta en línea, con el objetivo de diseñar estrategias que reconozcan el tipo de servicios que busca satisfacer este segmento que se caracteriza por viajar o compartir acompañados, junto a sus familiares o amigos especialmente para realizar turismo de aventura y playa, con un marco interés de sentirse más incluidos cuando el destino ofrece facilidades en sus servicios como materiales audiovisuales o personas especializadas en el lenguaje de señas. En base a la investigación realizada la inclusión para las personas con discapacidad auditiva deben ser considera importante un acompañamiento más cercano, como lo es un especialista capacitado que tenga conocimiento del destino turístico, por ello se propone una serie de estrategias con sus tácticas a implementar dentro de la oferta de servicios turísticos donde se identifican una diversidad de ruta e itinerarios que pueden desarrollar dentro del país.
metadata
González Luna, Diana Xochilt
mail
diana.luna0803@gmail.com
(2022)
Desarrollo del turismo en El Salvador para personas con discapacidad auditiva dentro de las agencias de viajes locales.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
RESUMENEn el presente trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar el desempeño docente en las prácticas de laboratorio de biología para potenciar competencias científicas en estudiantes de bachillerato. Es importante en la actualidad resaltar que los contenidos planteados en la asignatura de Biología, requieren el complemento necesario con las prácticas de laboratorio con el objetivo de afianzar y fortalecer el trabajo práctico e investigativo, aplicando de esta manera el modelo pedagógico constructivista para fomentar en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Tulcán” el manejo de competencias científicas, así como las del trabajo en equipo, solidaridad, socialización e integración.Con el desarrollo de este proyecto de investigación y el diseño de este manual como estrategia didáctica en el laboratorio, se busca que el docente mejore su desempeño en el laboratorio de Biología siendo el facilitador en el proceso de aprendizaje que desarrolla el estudiante en la construcción de nuevo conocimiento a través de la ciencia y la experimentación, potencializando las competencias científicas y trabajo en equipo para su futura formación universitaria.En esta investigación cualitativa la recolección de datos se realizó a través de encuestas aplicadas a docentes de la asignatura de Biología, ex alumnos y estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “TulcánLos resultados más relevantes determinan la necesidad del diseño de un manual de prácticas de laboratorio de Biología para mejorar el desempeño de los docentes y potencializar las competencias científicas en los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa “Tulcán”, de la ciudad de Tulcán, Provincia del Carchi-Ecuador
metadata
Vallejo Yepez, Edwin Fabian
mail
edwinvallejo60@yahoo.es
(2022)
Desempeño docente en las prácticas de laboratorio de Biología para potenciar competencias científicas en estudiantes de bachillerato.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presenta una propuesta de innovación escolar aplicada en el COLEGIO JHON OSTEEN para solucionar en parte el problema de deserción escolar de la sección secundaria del Sistema Educativo Nacional del Ecuador dando prioridad al sector del Valle de los Chillos sector donde se ubica la institución.Tomando la Ley Orgánica de educación intercultural vigente como la normativa para ejecutar acciones legales. Según una investigación aplicada por la UNESCO los índices de deserción escolar en el país son altos por lo que es necesario buscar soluciones inmediatas al problema.Para viabilizar el ingreso de los estudiantes desertores al sistema regular de educación secundaria la Ley Orgánica de educación Intercultural y el Reglamento Educativo, brindan una normativa que facilita la reinserción de estos jóvenes al sistema educativo formal.Por lo que se diseña en el Colegio John Osteen un programa académico que les permita concluir los estudios secundarios a jóvenes que han abandonado las aulas durante tres años o más.Según las investigaciones realizadas por (Suarez, 2018); la tasa global de deserción en las zonas urbanas en el primer cuartil es del 38%, mientras que en el cuartil de ingresos más alto es del 13%. Las tasas promedio de abandono escolar temprano son del 12% y del 3%, respectivamente, y los promedios correspondientes al retiro de la escuela al finalizar la primaria son del 16% en el cuartil más pobre y del 6% en el más rico. Por su parte, los porcentajes del total de adolescentes que abandonan la secundaria antes de completarla son del 15% y del 5% en los cuartiles extremos.A través de la investigación realizada y datos recogidos se aplicó una encuesta en Google que nos permitió acceder a jóvenes que han desertado del sistema educativo y que estén dispuestos a volver para alcanzar sueños y metas que fueron desechadas.El tipo de diseño de la investigación es no experimental, transaccional correlacional, causal busca describir la relación causal entre la variable independiente (causas que provocan la deserción) y la dependiente (número de estudiantes desertores), esta investigación aportará con información suficiente para plantear oportunidades para la inclusión en el sistema educativo regular de los jóvenes desertores.Use una técnica de investigación estructurada a través de un cuestionario a una población amplia que me permitirá seleccionar la muestra que son jóvenes que cumplen con los requerimientos legales para realizar el proceso de inclusión.En el diseño de la propuesta trabajamos en equipo junto a los maestros de la institución a quienes se les socializara los resultados de la encuesta realizada, diseñando una propuesta académica de acuerdo a las necesidades del grupo.Con tristeza digo que esto es una gota de agua en un mar de posibles soluciones y que creo firmemente que se irán presentando para solucionar la problemática planteada.
metadata
Almeida Espinoza, Pilar del Rocio
mail
rocio.almeida.61@gmail.com
(2022)
Deserción escolar de la sección secundaria del Sistema Educativo Nacional del Ecuador en el Valle de los Chillos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Inglés
Designing a course is paramount for English language teachers and teachers in general, as learning how to do this is connected to real situations such as, the context in which learners are immersed and with their needs to successfully enhance their communicative competence. Thus, this project consists of the design of a course to improve the learners' writing skill at tertiary level from a university located in the central region of Chile. This projects guides teachers on the different stages to design a course as well as the writing course designed for the learners, following the principles of TBLT.
metadata
Ayala Ayala, Alejandro Alfredo
mail
ar04912@gmail.com
(2022)
Design of a EFL Task-based Course to Enhance the Linguistic Writing Skill of Learners in a General English Program at O’Higgins University.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La identificación de desperdicios de producción o actividades que afectan a los procesos de producción, con la finalidad de reducirlos o eliminarlos, es un esfuerzo que las organizaciones, de todo tipo, realizan para mejorar su sistema de producción, incrementar su rentabilidad y productividad, y además reducir costos. En este sentido y con base en lo expuesto, en este proyecto de investigación de diseño no experimental, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo documental, descriptivo y evaluativo, se realizará un trabajo de observación en el lugar de los hechos con el fin de identificar los desperdicios de producción (sobreproducción, movimiento, espera, transporte, sobre proceso, stock o inventario, defectos) presentes en el proceso de preparación de canastas agroecológicas del Centro de Acopio de Productos Agropecuarios de la Compañía de Economía Mixta AGROAZUAY GPA, en la ciudad de Cuenca, Ecuador, así como, describir las características que acompañan a estos desperdicios, y a partir de esto, analizar los efectos de los desperdicios identificados en el proceso de estudio. Una vez situados en este punto y como parte complementaria de la investigación, se diseñará una propuesta para reducir estos desperdicios de producción que se encuentran presentes en el proceso sobre el cual se investiga.
metadata
Rea Parra, Pablo Humberto
mail
pablorhea@hotmail.com
(2022)
Desperdicios de producción en el proceso de preparación de canastas agroecológicas del centro de acopio de productos agropecuarios de la compañía de economía mixta AGROAZUAY GPA, en la ciudad de Cuenca, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El trabajo a continuación ha tenido un diseño metodológico de tipo cuantitativo. Esta idea nació básicamente con el objetivo de poder determinar en una comunidad de amigos situada en la Localidad de Tárrega, cuál era el impacto de nuestros hábitos de la vida cotidiana en el medio ambiente. A través de este apartado se ha trazado un punto de partida para entender qué es la huella de carbono y qué significa el enfoque personal, así como qué tipo de emisiones se contemplaron para el caso de estudio. Así mismo se procedió a realizar el análisis de la población de estudio. A posteriori se encontraron posibles alternativas modificando sustancialmente nuestros hábitos en el hogar y fuera de él. Uno de los caminos para disminuir el impacto de la huella de carbono ha sido tomar conciencia con información de lo sucedido, para poder pasar de la intención a la acción, por nuestro bien y por el de todos los seres que vivimos en el planeta. El momento para tomar medidas es Hoy. Así mismo importante trabajar sobre la educación de los seres humanos, sino todo lo bueno que se haya efectuado en esta instancia la próxima generación lo truncará por falta de información-concientización
metadata
Barberá, Santiago Joaquin
mail
barbera1984@hotmail.com
(2022)
Determinación del impacto de la huella de carbono desde un enfoque personal en la comunidad de amigos en Tárrega.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Biomedicine Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El peso corporal es un dato fundamentar en la práctica clínica, que no se limita al uso exclusivo del área de nutrición sino que es utilizado por otro personal sanitario, para realizar una evaluación nutricional, cálculo de requerimientos nutricionales hasta para el cálculo de medicamentos. La medición del peso se puede ver dificultada o imposibilitada debido a las condiciones clínicas que presente el paciente y a la carencia de los hospitales de camas con báscula, en estas circunstancias el uso de las fórmulas de estimación de peso corporal es una opción de fácil aplicación, bajo costo, que utilizan algunas mediciones antropométricas que permiten conocer el peso del paciente, la presente investigación pretende determinar cuál de entre las fórmulas de estimación de peso de Chumlea, Rabito, Ross Laboratories, Martin y Díaz de León González tiene mayor exactitud y desarrollar una propuesta de implementación de la fórmula de estimación de peso al Hospital General de Zacapu para que el personal de salud la emplee en su práctica clínica, para lo cual se seleccionaron un total de 113 sujetos de ambos sexos con edades de entre 20 a 59 años seleccionados de forma aleatoria simple, que asistieron al Hospital General de Zacapu, fueron pesados utilizando una báscula digital beurer 100 y se les realizó una evaluación antropométrica. Se generó una base de datos y con el software SAS Studio se aplicaron las fórmulas de estimación de peso corporal, se compararon los resultados de las formulas con el peso obtenido de la báscula y se analizó la variabilidad mediante la prueba T student pareada, se tomó como nivel de significancia estadística un valor de p ≤ 0.05. Las edades medias fueron de 34.8, 77% (n=87) fueron mujeres y el 23% (n=26) fueron hombres. La media del peso fue de 70.1 kg ± 29.5 kg con una mediana de 67.9 kg. Se encontró mayor concordancia entre el peso real y la fórmula de estimación de peso desarrollada por Chumlea et al. con una diferencia promedio de 30 gr y la desarrollada por Rabito et al. III con 470 gr., con un porcentaje de diferencia contra el peso real de 0.05% y de 0.68% respectivamente. La propuesta de implementación de la fórmula de estimación de peso al personal de salud del Hospital General en Zacapu para que la empleen en su práctica clínica es la de Chumlea y Rabito III. metadata Álvarez Hernández, Verónica Berenice mail berep_al@hotmail.com (2022) Determinación y comparación de distintas medidas antropométricas y las ecuaciones de estimación de peso en pacientes del Hospital General en Zacapu Michoacán: Propuesta de implementación de la fórmula de estimación de peso al personal de salud para que la empleen en su práctica clínica. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de master, denominado: diagnóstico de la gestión educativa en la Unidad Educativa Padre Julián Lorente de la ciudad de Loja-Ecuador, se realiza en una institución pública, que ofrece a la ciudadanía lojana la educación general básica y bachillerato. La finalidad de este estudio ha sido diseñar un programa institucional para una gestión educativa de calidad en la unidad educativa, a través del diagnóstico a las estrategias de gestión educativa de la unidad educativa; así como caracterizar el desempeño de los directivos con relación a la gestión educativa en la unidad e identificar los factores que directivos y docentes reconocen como facilitadores y obstaculizadores para una gestión educativa de calidad en la institución. Se tuvieron presentes aportes teóricos de libros y revistas científicas, principalmente de los cinco últimos años, sobre gestión educativa, diagnóstico, situación actual, factores internos, factores externos, análisis FODA, estrategias pata mejorar la gestión educativa, estrategias y planes de acción, mismos que orientaron todo el trabajo investigativo y sobre el diseño de los planes de acción, con el fin de aportar a que esta gestión sea de calidad. Este estudio de corte cualitativo, permitió conocer las experiencias que vive la comunidad educativa con respecto a la gestión educativa, para luego poder proponer un plan de acción que mejore esta gestión. Las fuentes primarias de información para realizar este diagnóstico se obtuvieron a través de entrevistas y encuestas realizadas al rector, vicerrector y los 29 docentes que imparten clases en el centro de estudios, quienes dieron a conocer la gestión educativa que se desarrolla dentro de la organización educativa. Además, el análisis FODA, de los factores internos y externos que rodean a la unidad educativa, y el cruce de variables de estos factores, que se realizó permitió proponer planes de acción con sus respectivas estrategias que le permitan al centro de estudios mejorar su gestión educativa y aprovechar el uso de los recursos que posee. Entre los resultados más importantes que se obtuvieron, la institución no cuenta con la definición de las estrategias, lo que imposibilita que la planificación de la gestión educativa se lleve a cabo con el éxito deseado. Así mismo no se cuenta con la evaluación de resultados, lo que dificulta medir el logro de los objetivos y realizar la retroalimentación al proceso de la gestión educativa, y lo más esencial, no posibilita la toma de decisiones. Además, los directivos de la unidad educativa no cuentan con la capacitación sobre gestión educativa, lo que les impide desarrollar estrategias encaminadas al desarrollo del centro educativo. Así mismo, la planta docente, pese a que tiene toda la predisposición de ayudar y apoyar los planes que realice la parte administrativa, su falta de capacitación en estos temas no les permite brindar su mejor contingente. Por otro lado, también se identificó el trabajo en equipo que se lleva en el centro educativo y la buena comunicación que mantienen, lo que facilita el desarrollo de todas las actividades emprendidas por los directivos de la unidad educativa.
metadata
Montaño Montaño, María de los Angeles
mail
mariangelesmontano@gmail.com
(2022)
Diagnóstico de la gestión educativa en la Unidad Educativa Padre Julián Lorente de la ciudad de Loja.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Puerto Vallarta, Jalisco en México enfrenta serios problemas en torno al manejo de residuos, por día se generan 375 toneladas en toda la ciudad, llegando a 400 toneladas en periodos vacacionales, lo que ocasiona una gran problemática de recolección y manejo de residuos. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la situación actual de los residuos sólidos urbanos y analizar las externalidades que estos ocasionan en el primer cuadro de la ciudad, a través de la identificación de las zonas con mayores problemas por la acumulación de residuos, determinando los horarios en los que se encuentran mayores concentraciones en la vía pública y planteando estrategias que apoyen en la solución de las problemáticas detectadas a partir del manejo de residuos que actualmente tiene la zona. El diseño metodológico se fundamentó desde un paradigma cuantitativo-explicativo, este trabajo parte del razonamiento inductivo, para disminuir el sesgo, se realizaron barridos completos por las calles del primer cuadro de la ciudad que incluyen los principales hitos turísticos, así como la zona comercial y restaurantera, con recorridos sistematizados al inicio mitad y fin de semana, se registraron todas las acumulaciones de residuos observados en horario diurno y nocturno, siendo este último el que más cantidad de residuos presentó en especial durante el fin de semana (1000 kilos), que es donde mayor afluencia turística se presentó y el aumento de flujo de la vida nocturna. Las principales externalidades observadas fueron arrastre de residuos, fauna nociva, mal olor, pero sobre todo la generación de lixiviados y contaminación visual. En algunas zonas el camión recolector pasa 5 veces al día, sin embargo, no son suficientes, ya que, la generación de residuos es mucho mayor y más rápida que la recolección. La metodología diseñada, se elaboró con base en literatura de referencia, tomando en cuenta las mejores técnicas empleadas en otros trabajos de investigación, así como autores reconocidos en el tema y proyectos de trabajo implementados, tanto por gobiernos locales, nacionales e internacionales, así como universidades y centros de investigación. El diseño metodológico se fundamentó desde un paradigma cuantitativo-explicativo, este trabajo parte del razonamiento inductivo, para disminuir el sesgo, se realizaron barridos completos por las calles del primer cuadro de la ciudad, con recorridos sistematizados al inicio, mitad y fin de semana, se registraron acumulaciones observadas en horario diurno y nocturno. Se identificaron las zonas con mayores problemáticas por la acumulación de residuos que corresponden a usos de suelo comercial, mixto y hotelero, existe una correlación moderada entre la cantidad de unidades económicas y el número de sitios con acumulación con RSU, se identificaron sus externalidades observadas como presencia de mal olor, mala imagen visual, presencia de fauna nociva (cucarachas, moscas o ratas), presencia de lixiviados y residuos volando por el viento; se encontró que el camión recolector pasa 5 veces al día, no son suficientes ya que la generación de residuos es mucho mayor y más rápida que la recolección, por lo que el servicio municipal se ve rebasado. metadata Ortíz Navarro, Alina Belen mail alinabelen.ortiznavarro@gmail.com (2022) Diagnóstico de la problemática de los residuos sólidos urbanos en el primer cuadro de la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco y propuesta de estrategias y recomendaciones para su manejo. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las instituciones educativas son sistemas abiertos, y como tal, son un universo de espacios físicos y relaciones con diversos agentes los cuales, docentes, directivos, estudiantes, familias y comunidad educativa que deben interactuar a diario. Es por ello que, la participación de la familia en al ámbito educativo es indispensable, porque se necesita crear una sinergia entre escuela-familia, de tal manera que los aspectos negativos que perciben los estudiantes se aborden, se soluciones y de manera definitiva. No obstante, existe una ausencia de las familias en su participación en el ámbito educativo que impactan en las percepciones de los estudiantes. De ahí que, el objetivo de la investigación es proponer un programa didáctico a través del uso de herramientas digitales como estrategia para promover la integración familiar en el ámbito educativo Unidad Educativa Rafael Morán Valverde Guayaquil.
metadata
Gurumendi Alvarado, Blanca Alexandra
mail
alexandra.gurumendi.a@hotmail.com
(2022)
Didáctica innovadora a través del uso de las herramientas digitales como estrategia para la participación de la familia en el ámbito educativo.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo final de máster aborda como problema de investigación las dificultades que enfrentan los docentes en la elaboración de proyectos escolares por competencias en la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado de educación primaria. Se incluyen los resultados de una investigación que tiene como objetivo caracterizar las dificultades de los docentes en la elaboración de proyectos escolares para aplicar el aprendizaje por competencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje en diferentes grados escolares. Para ello se aplica una metodología de trabajo de enfoque cualitativo fenomenológico en la Escuela N° 43 de Young-Río Negro, Uruguay; realizada durante el año 2021 mediante observación participante e interrogantes dirigidas a los docentes de la institución con el fin de identificar las causas que condicionan el diseño de proyectos escolares de enseñanza y aprendizaje por competencias. El marco teórico desarrolla las normativas que regulan la educación primaria de la República Oriental del Uruguay y las estrategias que proponen las nuevas pedagogías para lograr un aprendizaje profundo mediante la incorporación de proyectos de enseñanza por competencias. Los principales hallazgos revelan que la educación en Uruguay hasta la actualidad se ha encontrado regulada mediante la enseñanza de contenidos organizados en áreas de conocimiento, pero se prevé integrar un nuevo programa basado en competencias de aprendizaje articulado con contenidos curriculares. Los docentes de la institución considerada presentan un nivel limitado de preparación tanto en su formación profesional inicial como permanente en relación a la enseñanza según la modalidad de proyectos fundamentados en las propuestas de las nuevas pedagogías y deben planificar sus prácticas en base a contenidos curriculares por sugerencia de los programas vigentes y supervisores del subsistema. Se infiere que las exigencias administrativas basadas en contenidos y el limitado conocimiento de los docentes respecto a la enseñanza por competencias propuesto por la Red Global de Aprendizajes constituyen dificultades a la hora de planificar mediante este formato. Los resultados develan la necesidad de realizar un cambio no solo estructural del sistema sino de pedagogía para que los conocimientos no se tornen disgregados y se desarrollen competencias de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes respetando su proceso de aprendizaje, lo que habilitaría la aplicación de conocimientos en situaciones reales e incidir en su entorno.
metadata
Colazzo Duarte, Verónica Luján
mail
vcolazzo@docente.ceibal.edu.uy
(2022)
Dificultades de los docentes en la planificación de proyectos escolares por competencias de aprendizaje.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este proyecto final está orientado a realizar un breve análisis y propuesta de mejora de materiales didácticos impresos, gráficos, mixtos y auditivos para compartir y socializar una educación de calidad y calidez y así mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje colaborativo en la trilogía educativa, en el área rural, dónde los estudiantes gozan de muy escasos recursos tecnológicos y materiales. Además, como objetivo general del mismo he seleccionado: Analizar, diseñar y aplicar estrategias metodológicas, que favorezcan el aprendizaje colaborativo en la formación de profesionales y estudiantes, y mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes del sexto año de educación básica Unidos Aprenderemos del recinto Los Ángeles cantón Babahoyo. Luego se considera los enfoques teóricos a los cuales debía sustentar mi tema de investigación: Rendimiento académico de los estudiantes; Desempeño del rol docente; Relaciones entre pares; Interacción docente – estudiante. Así también como los enfoques relevantes tales como Teorías de aprendizajes, Aprendizajes colaborativos y cooperativos, Estrategias metodológicas para el aprendizaje colaborativo y cooperativo y materiales didácticos. Todo esto implica para Mejorar la calidad de enseñanza con la aplicación de aprendizajes colaborativos y cooperativos en la comunidad educativa, implementando materiales didácticos, técnicas, estrategias y metodologías activas acorde al entorno del estudiante y socializar nuevas propuestas académicas para el fortalecimiento de una educación de calidad y calidez en la formación de seres humanos productivos, listo y aptos para desempeñarse y desenvolverse en la sociedad. Para ver los resultados o evaluación de la calidad educativa a alcanzar con la aplicabilidad de aprendizajes colaborativos o cooperativo, desde la perspectiva de satisfacción de los Estudiantes de la escuela de educación básica Unidos Aprenderemos, este trabajo final está dirigido a motivar, conocer cambiar y mejorar la metodología de participación activa, en el proceso de enseñanza aprendizaje, cuya principal conclusión es mejorar la calidad educativa y participativa de los estudiantes y docentes.
metadata
Hidalgo Vargas, Victor Daniel
mail
victorhidalgovargas@hotmail.com
(2022)
Directrices para la mejora de materiales didácticos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje colaborativo: un estudio de caso para estudiantes del sexto año de educación básica unidos aprenderemos del recinto Los Ángeles Cantón Babahoyo.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las empresas en general, siempre tendrán actividades administrativas con trabajadores permanentes o temporales, las cuales se desarrollan en lugares de trabajo con gran variedad de peligros que dependerá de su infraestructura, de las características propias de cada actividad y del entorno social y físico, a las personas que interactúan en el desarrollo de estas actividades se les debe comunicar como mínimo a los peligros que están expuestos y que hacer en caso de emergencia, así lo define la legislación Colombiana, pero aunque existe gran variedad de información legal y técnica no se tiene referencia de una guía o documento que brinde información consolidada de forma práctica, que ayude a las personas responsables de gestionar la adquisición de las señales de seguridad y salud en el trabajo, a seleccionar el tipo de señal, a solicitar a los proveedores el cumplimiento de la normatividad vigente en el país y finalmente que ayude a la empresa a ubicar correctamente las señales para que transmitan de forma eficaz la información. Para establecer las directrices técnicas, de selección y uso de señalización de seguridad y salud en el trabajo en centros de trabajo administrativo en Colombia, de acuerdo con la legislación y normatividad vigente en Colombia se investigó la legislación y normatividad técnica vigente, con base en la metodología de enfoque profesionalizador y diseño de proyecto, se verificó que las empresas determinaran como uno de sus controles administrativos de sus peligros, el uso de señalización y con los criterios legales y técnicos encontrados se verificó en sitio si la señalización utilizada cumplía con estos requisitos y en otros casos si existía la señalización necesaria, encontrando que la en promedio, la señalización usada, cumple el 14% de los requisitos legales y técnicos. Como resultado final se consolidan los lineamientos legales y técnicos para la selección y uso adecuado de la señalización, en dos guías y se propone una metodología de implementación en cuatro fases, enmarcadas en el cumplimiento legal del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que toda empresa empleadora o contratante debe cumplir en Colombia.
metadata
Galvis Higuera, Hugo Ernesto
mail
hugogalvish@gmail.com
(2022)
Directrices técnicas para la selección y uso de señalización de seguridad y salud en el trabajo en centros de trabajo administrativo en Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación busca realizar el diseño de talleres que permitan a los asistentes conocer acerca de las herramientas disponibles para la resolución alterna de conflictos, el público objetivo son los dueños o accionistas de las PYMES en Guayaquil, Ecuador. Se realizaron encuestas a la audiencia objetivo con la finalidad de conocer la opinión que ellos tenían acerca de la importancia y el beneficio que se obtiene a partir del uso correcto de estas herramientas.Los resultados permitieron al autor llegar a la conclusión de que en Ecuador aproximadamente el 70% de los pequeños y medianos empresarios consideran que existe un beneficio irrefutable de obtener los conocimientos necesarios en cuanto a la aplicación de las mencionadas herramientas por lo cual es factible el diseño y la realización de los mencionados talleres.
metadata
Dillon Jaramillo, Mayra Alejandra
mail
mayra_1222@hotmail.es
(2022)
Diseñar talleres sobre las herramientas de negociación, mediación y arbitraje para PYMES ubicadas en la ciudad de Guayaquil.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La desnutrición hospitalaria es un enemigo latente, que influye directamente en el proceso de recuperación del paciente, incrementando la estancia hospitalaria, las complicaciones, los costos de atención, pero principalmente elevando la morbi-mortalidad. Este proyecto tiene como finalidad el diseño de un protocolo para el tratamiento nutricional de los pacientes hospitalizados desnutridos o con riesgo de desnutrición del Hospital General San Francisco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, basado en los datos obtenidos de la Valoración Global Subjetiva realizada a 199 pacientes de las áreas quirúrgicas y clínicas, clasificándolos de acuerdo con su estado nutricional como (A) Adecuado estado nutricional, (B) Riesgo de desnutrición o desnutrición moderada y (C) Desnutrición severa. El análisis del estudio evidenció que el 19.6% de pacientes presentaron alguna alteración relacionada al estado nutricional por déficit, del cual el 11.5% presentó riesgo de desnutrición o desnutrición moderada y el 8.1% presentó desnutrición severa.
metadata
Salazar Lara, Paula Monserrate
mail
pmsl@hotmail.com
(2022)
Diseñar un protocolo de intervención para el manejo de desnutrición o riesgo de desnutrición en pacientes hospitalizados en un hospital de Quito - Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El funcionamiento de las organizaciones se orienta a la ejecución de procesos de forma articulada y al desarrollo de sus actividades de manera sistemática. El Aeropuerto Internacional Cap. FAP. José Abelardo Quiñones Gonzales de la Ciudad de Chiclayo, Región Lambayeque es Operado por la Empresa Aeropuertos del Perú S.A.C. debido a su concesión al sector privado materializada el 06 de marzo del 2008. Los servicios de navegación aérea están a cargo de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A., cuya responsabilidad es planificar los trabajos de mantenimiento anual y que no se vienen cumpliendo de acuerdo a la programación mensual, los equipos de trabajo de electrónica y electromecánica no demuestran una ejecución integrada en el desarrollo de sus procedimientos, no se evidencia que exista un aprendizaje en equipo y no se realiza el proceso de retroalimentación, que permita mejorar el rendimiento, aumentar el sentido de la pertenecía y fomentar una visión compartida. El proyecto de intervención consideró como objetivo general, Diseñar una propuesta para incrementar el rendimiento basado en el coaching por valores en los equipos técnicos del Aeropuerto Internacional Cap. FAP José Abelardo Quiñones Gonzales de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A., en Chiclayo. El diseño del proyecto consideró una población maestral de 10 colaboradores entre funcionarios y personal técnico que intervienen directamente la planificación, ejecución y supervisión de los procesos vinculados al cumplimiento de objetivos y metas, evaluación de resultados y propuestas de mejora del mencionado aeropuerto, quienes participaron de una reunión virtual para conocer los aspectos más relevantes del estudio, su confidencialidad, el desarrollo y envió de la encuesta mediante un link a sus correos electrónicos. La encuesta fue desarrollada manera virtual por planilla on-line por medio del programa Google Forms, mediante un cuestionario de 21 preguntas diseñadas en relación a las variables teóricas de coaching por valores y alto rendimiento y las variables operacionales de trabajo en equipo, comunicación, objetivo y metas, liderazgo y retroalimentación. El resultado obtenido de las encuestas se presentó en forma de gráficos con el soporte del programa Google Sheets, utilizando el análisis de porcentajes para procesar y analizar los datos en el programa Microsoft Excel 2016, determinando que el diseño una propuesta para incrementar el rendimiento, a partir de los resultados obtenidos y basados en el coaching por valores, es una estrategia viable de bajo costo que favorece el cumplimiento de los objetivos y metas programados por los equipos técnicos en el Aeropuerto de Chiclayo para el año 2022.
metadata
Ponce Moreno, Juan Carlos
mail
jponcemxxx@gmail.com
(2022)
Diseñar una propuesta para incrementar el rendimiento basado en el coaching por valores en los equipos técnicos del Aeropuerto Internacional Cap. FAP José Abelardo Quiñones Gonzales de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A., en Chiclayo.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo aborda la violencia escolar y los conflictos entre pares en sus diferentes tipos de manifestación dentro de las instituciones educativas. El objetivo principal es diseñar una propuesta orientada a reducir los conflictos entre pares a través de la mediación escolar en los estudiantes de 10mo año de básica y 1ro de bachillerato en la Unidad Educativa José Miguel Leoro Vásquez de la ciudad de San Antonio-Ecuador. Se ha utilizado la metodología por enfoque profesionalizador con diseño de proyectos por lo que fue necesario realizar un diagnóstico previo del contexto por lo que se utilizó el cuestionario de convivencia escolar para la no violencia, este cuestionario ha identificado niveles bajos de percepción de violencia en sus diferentes formas de manifestación y, a su vez una percepción positiva en el desarrollo de estrategias para la gestión de la convivencia dentro de la institución educativa. Se concluye que, a pesar de los resultados identificados es necesario continuar con la implementación de estrategias orientadas a fomentar las relaciones interpersonales sanas y la gestión pacífica de conflictos. La violencia es una problemática latente que debe ser abordada contantemente por las autoridades educativas, es por ello que resulta de gran relevancia reforzar las estrategias enfocadas en prevenir problemáticas escolares y fortalecer la convivencia armónica en los espacios educativos
metadata
Méndez Anangonó, Natalia Marilin
mail
marilin9596@gmail.com
(2022)
Diseñar una propuesta para reducir los conflictos entre pares en la Unidad Educativa José Miguel Leoro Vásquez de la ciudad de Ibarra-Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la investigación del trabajo final de fin de master se diseñó una secuencia pedagogía orientada al área de Lengua y Literatura, con el propósito de cumplir con el objetivo general del proyecto que es “Diseñar materiales didácticos en función de las necesidades educativas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Lectoescritura en la asignatura de Lengua y Literatura en estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Segundo Cisneros Espinoza de la Provincia de Santa Elena”, por medio de un enfoque cualitativo, bajo el técnica de trabajo de campo, desarrollado en cuatro fases preparatorios, la primera fase se basa en un muestreo, en la segunda fase se diseñará materiales didácticos por parte del docente investigador, la tercera fase es la ejecución de la práctica de los materiales formativos y la cuarta es la evaluación con apoyo de los recursos didácticos en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, se diseñaran cinco materiales pedagógicos que han sido creados para desarrollar destreza de la lingüística para la lectoescritura en los estudiantes de la sección básica, sin perder de vista los criterios para la valoración, es decir, actividades que llevan a los estudiantes a trabajar la mayor cantidad de funciones de la lengua y literatura posible. Sin embargo, cabe destacar que los materiales didácticos por sí solo no son suficiente. Es necesario adaptar las actividades a los contenidos curriculares, en el avance estudio se explica brevemente los antecedentes del tema en estudio, la fundamentación teórica, los referentes epistémicos y los pedagógicos, la malla curricular del Ministerio de Educación del Ecuador, las estrategias metodológicas que se aplican en el aula y la importancia de los materiales didácticos en la educación de los niños. Asimismo, se realiza un acercamiento a la significación de las actividades de la lecto escritura. Además, se describen diferentes estructuras, asumiendo como base los diferentes estudios que han sido publicados por diferentes escritores en revista locales e internacionales. Se espera con este trabajo de investigación, contribuir con un nuevo paradigma, dejando atrás la enseñanza habitual, utilizando nuevas destrezas, con la intención de lograr mejor éxito en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se prevé a futuro una línea de investigación, usando herramientas tecnológicas, tales como el uso de una plataforma web aula virtual, para diseñar recursos educativos útiles para la educación de los niños.Palabras clave: Materiales didácticos, lectura, escritura, secuencia didáctica
metadata
Loor Pinargote, Sarita Hermelinda
mail
crisangelsa@hotmail.com
(2022)
Diseño de material didácticos para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en la asignatura de Lengua y Literatura para estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Segundo Cisneros Espinoza de la provincia de Santa Elena periodo 2020-2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Por medio de la práctica profesional del Máster en Psicología Clínica y de la Salud, se indagó acerca de las problemáticas en salud mental presentes en la Fundación Misioneros Divina Redención San Felipe Neri ( Fumdir), en donde se evidenció que a causa de los largos turnos laborales y el trato continuo con la población, algunos profesionales presentaban debilidades al comunicarse además de falta de comprensión de las necesidades especiales de la población, siendo poco asertivos y ocasionando problemáticas comportamentales en ellos, teniendo en cuenta la diversidad de discapacidades y trastornos vinculados en esta.El objetivo de esta investigación fue diseñar una propuesta de intervención a partir de la evaluación de sentimientos y actitudes que provocan desgaste profesional en la población seleccionada, que en este caso fueron los profesionales a cargo del cuidado primario de población en condición de discapacidad, con el fin de obtener mejores resultados en la rehabilitación de la población, además de influir directamente en su salud mental.Por medio de una matriz DOFA, se analizó el estado de la fundación, teniendo en cuenta todos los factores que resultaban determinantes, tanto interna, como externamente para su correcto funcionamiento, como son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas desde la perspectiva del practicante; por otro lado, en el proceso de observación del contexto en el que laboran los profesionales de la salud de Fumdir se realizó una bitácora de trabajo que también sirvió para evaluar diferentes factores a través de una revisión documental y la matriz mencionada; por último se realizó la aplicación del cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) con el que se evaluaron los sentimientos y actitudes que provocan desgaste profesional del personal seleccionado como población base.Con la aplicación del MBI se obtuvo puntajes globales de 22,04 en cansancio emocional, 7,54 en despersonalización y 35,48 en realización personal, con lo que se pudo evidenciar que los profesionales presentan bajos niveles de cansancio emocional, niveles medios de despersonalización y niveles medios de realización personal.Los resultados obtenidos pueden deberse a las circunstancias en las que se presentó la prueba, ya que fue compartida y exigida por parte del jefe de personal, ya que los trabajadores de la salud expresan libremente las dificultades que presentan a nivel relacional y laboral con la población, sin embargo, continuamente recalcan su vocación por el trabajo con esta población.
metadata
Castañeda Rozo, Claudia Milena
mail
Cmcr9616@gmail.com
(2022)
Diseño De Propuesta De Intervención A Partir De Evaluación De Sentimientos Y Actitudes Que Provocan Desgaste Profesional En Los Profesionales A Cargo Del Cuidado Primario De Población En Condición De Discapacidad. Caso: Fundación Misioneros De La Divina Redención Fumdir De La Ciudad De Bogotá, Colombia, 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La comunicación para las instituciones esta soportada en estrategias desde la comunicación organizacional que ayudan a mantener un excelente clima laboral y mejorar los procesos de productividad. La iglesia católica mediante la congregación salesiana también maneja procesos organizacionales para cumplir su misión. Se propone una estrategia desde elementos conceptuales y prácticos para mejorar la interacción de los jóvenes en los procesos comunicativos y pastorales de las escuelas salesianas en Santiago, Chile.
metadata
Cano Pajaro, Gustavo Adolfo
mail
gustacano2@gmail.com
(2022)
Diseño de estrategia de comunicación organizacional para el área pastoral juvenil escolar de la Congregación Salesiana En Colegios De Santiago De Chile.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo del proyecto fue diseñar una propuesta de estrategias de automotivación para mejorar la actitud académica de los estudiantes de Telesecundaria Tzununá. La metodología fue mixta, de diseño investigación-acción, corte transversal, instrumento de medición escala de Likert aplicado a 40 estudiantes de 13 a 18 años. Los resultados mostraron que los estudiantes no usan con frencuencia estrategias de automotivación y tienen problemas de actitud ante el estudio, a partir de ello se diseñó la propuesta.
metadata
Xet Chiquibal, Maria Luisa
mail
maryluisa92@gmail.com
(2022)
Diseño de estrategias de automotivación para mejorar la actitud académica en adolescentes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, en Aldea Tzununá, Santa Cruz La Laguna, Sololá, Guatemala.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La investigación realizada permitió diseñar una estrategia didáctica para el trabajo en equipo, con el objetivo de mejorar la enseñanza – aprendizaje, fundamentalmente para la asignatura de emprendimiento y gestión del bachillerato general unificado. El tema es una nueva propuesta en el currículo que resulta de gran interés pero no se han brindado estrategias para su enseñanza en el bachillerato en la Unidad Educativa 29 de agosto, por ello, se analizó cómo se imparte actualmente la materia y cómo la perciben los estudiantes, y se evaluaron los materiales brindados por el gobierno ecuatoriano para su desarrollo; los resultados obtenidos permitieron diseñar estrategias adecuadas a las características de los alumnos y a los objetivos que se plantean en el plan de estudio para esta de tal manera que se realice un aporte significativo a la adquisición de los conocimientos, desarrollo de habilidades, y fomentar actitudes positivas en los estudiantes que los ayuden a emprender una vida propia, un negocio o al menos tener parámetros reales de cómo hacerlo. La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo y la utilización de métodos correspondientes a la investigación descriptivo, para ello se recopiló información a través de encuestas, entrevistas y observaciones directas en campo, instrumentos que fueron validados, aplicados y procesados conforme a las exigencias de este enfoque y tipo de investigación. La propuesta consiste en diseñar estrategias didácticas de trabajo en equipo para mejorar el aprendizaje significativo en la asignatura de emprendimiento y gestión para evaluar la pertinencia de la estrategia para el trabajo en equipo que pueda contribuir al logro de un aprendizaje significativo de los estudiantes
metadata
Diaz Villavicencio, Angelica Patricia
mail
patriciadiazvi27@gmail.com
(2022)
Diseño de estrategias didácticas del trabajo en equipo para mejorar el aprendizaje significativo en la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el bachillerato de la Unidad Educativa 29 de Agosto.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La conflictividad en las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores pueden darse si la informalidad de la vinculación de mano de obra se encuentra presente. Muchos desacuerdos de este tipo llegan a los juzgados para ser resueltos por vía judicial, es así que la conciliación se convierte en una alternativa para alcanzar acuerdos satisfactorios y terminar el conflicto de manera anticipada. Sin embargo, la congestión de los juzgados y la falta de conocimiento de los intervinientes acerca de la conciliación dificultan la resolución de este tipo de conflictos. Mediante la revisión documental se describió el marco constitucional y legal de la conciliación en materia laboral en Colombia y se obtuvo el número de procesos laborales terminados con sentencia judicial y en conciliación. Además, se aplicó una entrevista semiestructurada a seis jueces laborales del departamento de Nariño, en la que dan a conocer su perspectiva y experiencia en el uso de la conciliación. Dichas respuestas se tomaron en cuenta al iniciar la etapa de diseño. De la metodología aplicada se determinó que la conciliación es el mecanismo adecuado para dar solución a conflictos laborales ya que permite la participación activa de las partes con la intervención del juez, quien prepara la audiencia de conciliación y utiliza metodologías y estilos de liderazgo, así como la asistencia de su equipo de alto desempeño como parte de su gestión estratégica dentro del despacho judicial. La participación de los involucrados se motiva por la libertad de dialogo y por la posibilidad de reducir o evitar pagos o perdidas en el patrimonio económico. La guía de conciliación para Jueces Labores, reorientará el adecuado desarrollo del trámite de conciliación y concienciará sobre los objetivos y alcance de esta alternativa, además de marcar un precedente siento la primera este tipo en la región.
metadata
Andrade Arevalo, Luz Amalia
mail
luzamaliaaa@gmail.com
(2022)
Diseño de guía de conciliación para la resolución de conflictos en los Juzgados Laborales de Pasto, Colombia.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La diversidad de actividades industriales en la actualidad, incorporan en sus procesos el uso constante de agua ya sea como materia prima o como un recurso adicional para llevar a cabo sus procesos; este uso constante repercute en un deterioro en la calidad de esta una vez ha terminado el proceso productivo, por lo que es responsabilidad de cada empresa el tratamiento de las aguas residuales generadas para no alterar los ecosistemas ni generar impactos ambientales negativos. En el caso del sector petrolero el agua es un subproducto generado a partir de la extracción de petróleo y gas de los pozos productores, y es catalogada como el mayor producto contaminante del proceso productivo, debido a la cantidad diaria producida y a sus características fisicoquímicas y biológicas que hacen complejo su tratamiento y disposición final. En este documento; el estudio se centra en el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales adaptable a las características fisicoquímicas y biológicas del agua de producción de campo platanillo, generando así una reestructuración, nuevo diseño o complemento de la planta de tratamiento de inyección de agua (PIA) ya existente. La metodología desarrollada para el proyecto se realiza bajo enfoque cuantitativo y cualitativo y bajo el esquema de diseño de proyecto, del tipo cuasiexperimental, con un corte transversal; mediante el cual se presenta la oportunidad y necesidad de mejora de la planta de tratamiento de aguas de formación de campo, para mejorar las características del efluente a inyectar, reduciendo los impactos ambientales negativos que surgen al momento de la inyección del agua al pozo inyector establecido en campo y aumentando la eficiencia del proceso de tratamiento, aprovechando el agua tratada para usos sostenibles como riego, uso agrícola o vertimiento a cuerpos de agua.En el desarrollo del trabajo se centra al lector en la normatividad ambiental aplicable en Colombia, fundamentos de pretratamientos, tratamientos primarios, secundarios y terciarios; así como en las características de los fluidos provenientes de pozos productores, para posteriormente entrar en el proceso de caracterización del agua de formación de campo platanillo, el diseño de la planta de tratamiento y la evaluación de los resultados a través de la simulación del proceso con ayuda de los resultados obtenidos de la caracterización del efluente.Finalmente se simula el proceso con ayuda del software GPS-X, utilizando el modelo estacionario y variables cinéticas y estequiométricos establecidas por defecto en el programa; estableciendo en el tratamiento etapas de pretratamiento, tratamiento primario, secundario y tratamiento terciario; como parte final se proponen como estrategias para el uso sostenible del agua de formación, actividades como riego, uso agrícola, reutilización en actividades propias de campo; así como también se recomienda que las opciones de vertimiento y reinyección deben ser actividades consideradas entre las ultimas opciones de destino de efluentes.
metadata
Palacios Jacome, Ferney Rigoberto
mail
ferpal87@hotmail.com
(2022)
Diseño de la planta de tratamiento de agua de formación proveniente de pozos productores de hidrocarburos aplicable para campo platanillo – plataforma sur 09 ubicado en Puerto Asís, cuenca del Putumayo – Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Inversiones MR, S.A. de C.V. es una empresa familiar fundada en 2004, ubicada en El Salvador, Centroamérica que se dedica a brindar servicios de ingeniería térmica.En sus inicios solamente se ofrecían servicios de mantenimiento y reparación de calderas de vapor y con el paso del tiempo se han ido agregando servicios y productos a disposición de sus clientes.Como complemento al mantenimiento y reparación de calderas, se invirtió en la compra de analizadores de combustión para ofrecer el servicio de lectura, análisis y emisión de certificados de gases de combustión en calderas para cumplimiento de normativas que marcan los límites para la emisión de gases al medio ambiente.Por tratarse de una empresa familiar en un principio el fundador fue quien se capacitó para el manejo de los analizadores y luego su hijo también recibió capacitaciones en la fabrica de analizadores de gases Bacharach en Pittsburgh, PA en Estados Unidos. Dicha marca es distribuida por la empresa desde 2012.Por motivos de costos y desconocimiento sobre trámites de exportación se coordinaba un viaje anual para calibrar tanto analizadores propios de la empresa como analizadores propiedad de algunos clientes para quienes era complicado coordinar la disponibilidad de enviar sus analizadores por lo que se decidió montar un laboratorio de calibración local avalado por el fabricante.Debido a que solamente personal limitado tuvo la oportunidad de capacitarse con el fabricante para la reparación, mantenimiento y calibración de los equipos estas actividades están limitadas a la disponibilidad de tiempo de estas personas quienes desempeñan labores gerenciales-administrativas por lo que es necesario transferir los conocimientos y delegar en otros empleados las labores del laboratorio de calibración.Por lo tanto resulta de suma importancia diseñar un manual de procedimiento para la gestión del laboratorio de calibración de analizadores de gases de combustión que sirva como guía técnica para el o los empleados encargados de brindar los servicios de calibración puedan brindar los servicios contando con la supervisión del personal originalmente capacitado para dicha labor.El diseño de la investigación fue no experimental ya que los fenómenos observados fueron tomados tal como se dan en su contexto natural, además fue de tipo descriptivo ya que el fin de estudio es describir los procesos que lleva a cabo la organización. Considerando la información obtenida con antelación, la investigación inicialmente fue exploratoria ya que se investigaron los problemas que existen en la organización, lo cual reveló el funcionamiento de la empresa para posteriormente sugerir soluciones. Se realizó una encuesta a los clientes actuales para evaluar su apreciación sobre los servicios brindados dando resultados favorables a la empresa.
metadata
Recinos Melgar, Eduardo Emmanuel
mail
eduardo.recinos@inversionesmr.com
(2022)
Diseño de manual de procedimientos para laboratorio de calibración de analizadores de gases de combustión de la empresa Inversiones MR, S.A. de C.V.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Se precisa encontrar nuevos métodos de enseñanza de contenidos, especialmente en las primeras etapas de la educación. La investigación tiene como finalidad proyectar como enseñar el lenguaje a los niños desde años iniciales por medio de métodos lúdicos a traves de materiales didácticos que hacen las clases más amenas, y en un futuro crea estudiantes con buenas bases de conocimiento.
metadata
Lozada Rivera, Manuel Jesus
mail
ajesusmlr32@hotmail.com
(2022)
Diseño de material didáctico como herramienta para mejorar la comprensión del lengua en niños de inicial 2 de la unidad educativa “Chone”diseño de material didáctico como herramienta para mejorar la comprensión del lengua en niños de inicial 2 de la unidad educativa “Chone”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el trabajo final del máster en educación con especialización en organización y gestión de centros educativos se presentan los resultados de la investigación para la propuesta de una reestructuración metodológica dentro del Centro estudiantil psicopedagógico de apoyo y superación personal, abreviado, CEAS, una investigación que desde sus inicios ha pretendido analizar el contexto en su totalidad y las necesidades de cada uno de los actores involucrados para brindar respuestas y soluciones adecuadas y adaptadas a la realidad. El objetivo que persigue la propuesta es mejorar el ambiente de enseñanza y aprendizaje, proveyendo a los involucrados las estrategias necesarias para su correcta actuación y desempeño en cada ámbito emergente, la propuesta gira en torno al establecimiento de ambientes de aprendizaje, cuya característica es ser entornos estimuladores y significativos que propician el aprendizaje, no solo de los estudiantes son de los docentes. La metodología empleada es la de Investigación acción participación, pues, esta busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar las situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los mismos colectivos a investigar, tal como menciona el enfoque cualitativo, la investigación y la propuesta que surge de esta debe ser encaminada al desarrollo holístico del individuo, y que mejor que sea el mismo individuo quien participe en la creación de actividades y espacios en los que se sienta más motivado y los vaya haciendo suyos desarrollando su autonomía.En conclusión, los ambientes de aprendizaje pueden ser espacios que se presten para una gran variedad de actividades y, por ende, para adquirir una gran cantidad de conocimientos, y que, aunque son estructurados pensados en objetivos y en este caso, contenidos que hay que reforzar, no se deja de lado que es el niño quien decide que es lo que quiere aprender o que es lo que quiere descubrir, convirtiéndose en protagonista de su aprendizaje y siendo el docente un guía en todo este camino.
metadata
Garcia Leon, Daniela Camila
mail
camilag1771@gmail.com
(2022)
Diseño de propuesta de un programa de intervención metodológica en el Centro de Apoyo Psicopedagógico y Superación Personal CEAS para contribuir al rendimiento y motivación escolar.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las alternativas de resolución de conflictos no solo buscan la solución de las controversias de manera pacífica, sino también garantizan la reparación del daño a las personas afectadas. Situaciones como los accidentes de tránsito se han convertido en un problema de salud pública; cada vez es más frecuente encontrar consecuencias graves para las personas involucradas. Una de estas consecuencias son las lesiones personales culposas que, al ser catalogadas como un delito querellable, tiene como requisito de procesabilidad hacer un uso previo de la conciliación; sin embargo, no siempre se lleva a cabo al igual que otras alternativas existentes, debido a que los usuarios no tienen conocimiento de las mismas y sus implicaciones por lo que estos casos terminar manejándose a través del procedimiento judicial. Esto no solo congestiona la administración de justicia, sino que demora el proceso de garantizar justicia restaurativa y entregar resultados efectivos a los usuarios. Partiendo de esto, se aplicó un cuestionario a 105 personas víctimas de lesiones personales culposas de los casos registrados en el SPOA el primer semestre del año 2021; además se realizó una revisión y análisis documental, obteniendo como resultado que las principales alternativas utilizadas en este tipo de delito es el desistimiento, transacción y conciliación. Estas alternativas se consideran efectivas debido a su tiempo de respuesta que va desde un mes, hasta 8 meses máximo; no obstante, más de la mitad de los casos registrados se desarrollaron a través de la acción judicial, generando malestar e insatisfacción en las víctimas quienes perciben lentitud en el proceso debido a que hasta la fecha no han encontrado solución. La razón principal por la que las víctimas continúan el manejo de su caso por medio de proceso judicial, es a causa de la desinformación por parte de los funcionarios y/o servidores públicos y a la percepción errónea en la que conciliar se convierte en sinónimo de ceder ante algo injusto. Por tal motivo, se ha diseñado un protocolo de estrategias alternativas de resolución de conflictos para manejar casos de lesiones personales culposas por accidentes de tránsito por parte de la Unidad de Averiguación de Responsables en Pasto, para garantizar el debido proceso y motivar a los funcionarios y servidores públicos a brindar información de valor a los usuarios que buscan de sus servicios para disolver sus controversias y resarcir los daños.
metadata
Acosta Fernandez, Juan José
mail
jjaf1970@hotmail.com
(2022)
Diseño de protocolo de estrategias alternativas de resolución de conflictos para manejar casos de lesiones personales culposas por accidentes de tránsito por parte de la Unidad de Averiguación de Responsables en Pasto.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la provincia de Orellana, en el cantón Francisco de Orellana, ciudad de el Coca existen barrios periféricos como Guadalupe Larriba, sector que se encuentra poblado por personas de escasos recursos económicos, que en su mayoría provienen del sector rural y de otras provincias del país, estas personas no tienen un lugar donde vivir, por lo que se han visto en la necesidad de crear asentamientos humanos de forma irregular que ponen en riesgos su salud, educación entre otras necesidades básicas para poder tener una vivienda digna; el Gobierno Municipal busca dar solución a esta problemática de posesionarios entregando escrituras públicas; estos posesionarios que se encuentran viviendo en los lotes al no estar registrados en el censo municipal que maneja el departamento de ordenamiento territorial creándose pleitos, litigios, denuncias y por ende se vuelve un trámite tedioso y a veces imposible de solucionar, por lo que se ve la necesidad de diseñar un sistema de mediación para estos asentamientos humanos irregulares, a través del cual se podrá dar solución y agilizar esta problemática. La población de este proyecto está considerado el barrio Guadalupe Larriba, donde se concentra el mayor número de personas en posesión irregular de terrenos con una población de 1180 lotes, se tiene una muestra de 69 encuestas. Para obtener la información sobre el problema se procedió a revisar los diferentes documentos que se encuentran en el departamento de ordenamiento territorial como son: ordenanzas, solicitudes, el censo municipal, libro de registro y el sistema informático entre otros existentes en la institución sobre los asentamientos humanos irregulares, y para obtener la evidencia de la información que sustente los problemas encontrados en la institución, se realizó una entrevista a los integrantes de la comisión de tierras, a los técnicos del dirección de ordenamiento territorial, departamento de avalúos y catastros, departamento de planificación, regulación y uso de suelo; y una encuesta a las personas que acuden al Municipio para que se les otorgue su legalización de tierras y así conocer su situación. Los resultados reafirmaron que existe un porcentaje alto de habitantes del sector que son de otras provincias del país y parroquias del cantón, que no tienen un documento que les acredite como dueños del lote o terreno; también se pudo constatar con la encuesta que el retraso en los tramites se debe a que existen demasiados papeles que se debe presentar, falta de orientación y además los precios altos para obtener su escritura. En conclusión, el diseño de un sistema de mediación para asentamientos humanos, les permitirá agilizar el trámite de escritura pública este documento les da a los posesionarios el carácter de dueños de dicho lote o terreno; esta figura legal de propietarios le permite a la institución municipal intervenir en este barrio con los servicios básicos, garantizando a esta población una vida digna.
metadata
Garcia Castillo, Sandra Liliana
mail
sandraccna_13@yahoo.es
(2022)
Diseño de sistema de mediacion en asentamientos humanos irregulares para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La empresa CG Seguros es un bróker que se especializa en el asesoramiento tanto para personas naturales como jurídicas. A pesar de tener varios años en el mercado, presenta algunos problemas relacionados específicamente con la desorganización en sus operaciones y que básicamente está vinculada con la duplicidad de actividades, o falta de gestión para contactar con un cliente para la venta o renovación de productos o servicios, lo que influye directamente en los ingresos de la organización y por consiguiente afecta la rentabilidad del negocio, su productividad y competitividad. Por ello y con el fin de mejorar la gestión de CG Seguros, se plantea el diseño de un sistema de gestión por procesos y orientado al incremento en la satisfacción de sus clientes y la competitividad organizacional y que de esta manera pueda cumplir con sus objetivos organizacionales. Para ello se plantea en primer término, aplicar un Check List en todas las áreas de la empresa, de tal manera que se pueda levantar información sobre la situación problemática actual. En segundo término, se plantea exponer la Filosofía empresarial que apoyará la construcción de la propuesta. En tercer término, se pretende identificar servicios ofertados, proveedores y clientes actuales, de tal manera que se tenga una comprensión clara de lo que es la CG Seguros. Finalmente se realiza la elaboración de la propuesta que consiste en levantar las actividades empresariales, construir el mapa de procesos, elaborar las matrices de caracterización, diseñar el catálogo de procesos que servirán de insumos para obtener los manuales de procesos, así como la formulación de indicadores de gestión que permitan medir el cumplimiento de la propuesta, todo ello a través del desarrollo de reuniones y entrevistas de trabajo. Para de esta manera obtener un documento que sirva como apoyo en la gestión de operaciones de CG Seguros.
metadata
Monroy Espinosa, Francisco Javier
mail
fjmonroye1976@gmail.com
(2022)
Diseño de un Modelo de Gestión por Procesos para CG Seguros orientado al incremento de la satisfacción de sus clientes y la competitividad organizacional en el Distrito Metropolitano de Quito, en Ecuador.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La educación es el fundamento básico para la construcción de cualquier sociedad, el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que todos tenemos el derecho a la educación, la misma que tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promueve el desarrollo de las actividades de las naciones para el mantenimiento de la paz (ONU, 1948). En este material de investigación de fin de máster se muestra la información lograda sobre la inducción a los docentes en la caracterización de necesidades educativas especiales asociadas y no asociadas a una discapacidad y el desarrollo de adaptaciones curriculares que se ajusten a los alumnos con el fin de ofrecer una educación justa, solidaria e innovadora, tal como lo plantea el currículo ecuatoriano y la importancia del desarrollo de un plan de capacitación que ayude a desarrollar competencias docentes en la elaboración adaptaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Fiscal “Ciudad De Riobamba” de Guayaquil, Ecuador, ya que se ha evidenciado el poco conocimiento sobre el uso de estrategias de apoyo en la educación inclusiva, y desarrollo de entornos libres de barreras para la comunidad estudiantil. El trabajo final tendrá una investigación de corte cualitativo con un tipo de estudio exploratorio y descriptivo fundamentándose en el análisis de documentos y estudio de casos para identificar las necesidades de la muestra, ya que, a su término, se realizará un sondeo de la aceptación al plan de capacitación y la aplicación de los conocimientos adquiridos a través de una entrevista, en la cual obtendremos una construcción de conocimiento sobre la realidad social y cultural de los docentes con relación a los estudiantes y sus necesidades educativas.El desarrollo del proyecto se lleva a cabo en la Unidad Educativa Fiscal “Ciudad De Riobamba” ubicada en la zona Rural del cantón Guayaquil-Ecuador, inicia con una reunión informal con la Directora de la unidad educativa teniendo conocimiento de la necesidad de capacitación en adaptaciones curriculares. La técnica de la observación directa se realizó a 3 docentes en 3 clases de educación general básica, y que debido a la pandemia la institución educativa oferta modalidad virtual y presencial voluntario se pudo apreciar de forma minuciosa el uso de estrategias adaptadas para estudiantes nee y las oportunidades de mejorar en las metodologías. Como resultado se encontraron 3 indicadores que necesitan mejorar y 5 indicadores que están cerca de cumplir con los requerimientos metodológicos para una educación de calidad equitativa.En la población del profesorado existen 2 autoridades y 32 docentes, mientras que en la de los estudiantes en total son 803 de los cuales 784 son estudiantes regulares, existen 4 casos de estudiantes identificados con necesidades educativas especiales asociados a una discapacidad y 15 estudiantes con nee no asociados a una discapacidad.Según datos recopilados en la encuesta digital a 28 profesores (82,4%) les falta obtener conocimientos en adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales, desprendiéndose la propuesta del diseño de un plan de capacitación para ellos.En la técnica de la entrevista realizada a la directora de la unidad educativa, se pudo conocer que la mayoría de los docentes no realizan adaptaciones curriculares de acuerdo a las necesidades específicas de los estudiantes y una valoración minuciosa de la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI) ya que ellos trabajan con otras instituciones educativas fiscales al mismo tiempo y lo que se suele indicar para cada caso es que se debe bajarse los niveles de contenidos, y destrezas a los estudiantes nee cualquiera que sea su particularidad. La encuesta virtual fue realizada por medio de Google Forms y la aplicación web QuestionPro y los datos recopilados más destacables son los siguientes: El 100% de los encuestados (34 docentes) consideran que la aplicación de estrategias metodológicas en las adaptaciones curriculares es beneficioso para los estudiantes con necesidades educativas especiales y la comunidad educativa en general, 32 docentes (94,12%) consideran que es necesario adquirir capacitación para elaborar adaptaciones curriculares a estudiantes con NEE, mientras que dos docentes representados por el 5,88% no considera necesario; por otro lado, el 100% de los encuestados asegura que participaría en una capacitación docente dentro de la Unidad Educativa Fiscal "Ciudad de Riobamba" que mejore sus competencias en el desarrollo de adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE.
metadata
Cisneros Cordova, Maria Esther
mail
esthermaria83@hotmail.com
(2022)
Diseño de un Plan de capacitación docente en la elaboración adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Fiscal “Ciudad De Riobamba” de Guayaquil, Ecuador.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La siguiente tesis titulada Diseño de un programa de capacitación docente para el empleo pedagógico de los recursos didácticos en la Unidad Educativa “LUIS ANTONIO BAILÓN MOREIRA” del cantón Montecristi, describe la implementación pedagógica de recursos didácticos. En este trabajo se esboza sobre el conocimiento y la aplicación de los más diversos materiales didácticos. Los datos obtenidos en esta investigación afirman la idea de que durante las distintas fases de planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje los recursos didácticos son fundamentales en la construcción de experiencias de aprendizaje; sin embargo, los educadores investigados no tienen un dominio pleno del proceso de selección, aplicación y evaluación del material didáctico en su diversidad. Como conclusión se determina que es necesario hacer una revisión de las características pedagógicas, didácticas, de los modelos, enfoques y tipos que determinan un recurso didáctico y su aplicación en el aula.
metadata
Cantos Moran, Karen Jacqueline
mail
karitocantos89@gmail.com
(2022)
Diseño de un Programa de Capacitación Docente para el Empleo Pedagógico de los Recursos Didácticos en la Unidad Educativa LUIS ANTONIO BAILÓN MOREIRA del cantón Montecristi.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el proyecto final presentado se expone el diseño de un Sistema Integrado de Gestión de Calidad y Seguridad y Salud en el trabajo para la empresa “Industria de Alimento Don Pancito S.A.S.”, ubicada en la ciudad de Barranquilla, Colombia, aplicando un diagnóstico inicial que busca identificar el cumplimiento de la normatividad vigente. Los Sistemas de gestión de Calidad en la actualidad se han convertido en una necesidad en un mercado globalizado así mismo la gestión en la seguridad y salud en el trabajo (SST) es una obligación legal y social para todas las organizaciones, adicionalmente estos sistemas brindan ventajas competitivas para las empresas y sus trabajadores. Es por ello que el diseñar un Sistema Integrado de Calidad y Seguridad y Salud en el trabajo se considera un elemento fundamental para el éxito de cualquier organización y así lo ha entendido la alta gerencia de la empresa Industria de Alimento Don Pancito S.A.S, objeto del desarrollo del proyecto Final. Para poder entrar en el mercado global, es necesario implementar sistemas de gestión, no solo para competir, si no para poder responder a la creciente demanda del mercado y poder brindar los estándares de calidad del producto, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional, los cuales trabajan en el mantenimiento y mejoramiento continuo. La Industria de Alimento Don Pancito S.A.S., con el propósito de lograr productos con altos estándares de calidad decidió implantar un sistema integrado de gestión de calidad con base en cuatro normas de referencia las cuales son BPM, normas HACCP, la norma ISO 9001:2015 y la norma ISO 45001, que se desarrollaran en conjunto para lograr garantizar la inocuidad de sus productos, satisfacer las necesidades del cliente y ser competitivos en el mercado global. Así mismo el diseño propuesto encuentra su justificación al plantearse necesidades de conducir procesos estratégicos, operacionales y de apoyo a fin de fomentar la mejora continua e integración de todas las áreas internas de la organización. También busca dar cabida a todos los entes que interactúan con la organización y deben obtener satisfacción de la organización. Esto se logra, mediante el apego de la organización a una misión, visión, valores para asegurar encaminar la organización en este sentido.
metadata
Molina Arteta, Angie Melissa
mail
artetangie@gmail.com
(2022)
Diseño de un Sistema Integrado de Gestión de Calidad y Seguridad y Salud en el trabajo en la empresa Industria de Alimento Don Pancito S.A.S.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La seguridad vial y los accidentes de tránsito están relacionados a diferentes causas la cuales se pueden evitar con la implementación y desarrollo de estrategias que permitan mitigar la ocurrencia de estos. Neumática del Caribe tiene establecido un plan estratégico de seguridad vial, el cual mediante los diferentes pilares permite que se lleven a cabo las diferentes actividades dentro de la organización logrando mitigar los accidentes laborales en seguridad vial, así mimo la empresa tiene implementado un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 y un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo ISO 45001: 2018, dichos sistemas de gestión tienen la misma estructura y requisitos los cuales permiten su integración, así mismo estos sistemas tienen una estructura basada en el ciclo PHVA. Diseñar un sistema de gestión de seguridad vial permite la integración con los demás sistemas de gestión ya que tienen la misma estructura. Los resultados del diagnóstico de evaluación basado en los requisitos de la ISO 39001 permitió determinar cuáles son los requisitos que se deben implementar y cual es el porcentaje de cumplimiento en cada una de las fases del ciclo PHVA. Palabras clave: Seguridad vial, accidentes de tránsito, norma ISO, sistema de gestión.
metadata
Solano Santos, Sonia Sofia
mail
sofia.solanosst@gmail.com
(2022)
Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad Vial según ISO 39001 para la Empresa Neumática del Caribe S.A Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
A lo largo de este documento se exponen las conductas disruptivas que acontecen dentro en un aula del Tercer Curso de Educación Primaria en el Colegio San Estanislao de Kostka en la ciudad de Málaga (España). A través de los resultados obtenidos, se diseñan una serie de sesiones para el grupo-clase destinadas a erradicar las conductas y mejorar las relaciones.
metadata
Maldonado Gallardo, Marina
mail
marinitamg94@gmail.com
(2022)
Diseño de un banco de herramientas para ayudar al profesorado a trabajar y mejorar las conductas disruptivas en el aula de 3º de Educación Primaria en el Colegio San Estanislao de Kostka, Málaga.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El contenido de la investigación Diseño de un blog interactivo educativo para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto año básico de la Unidad Educativa Eugenio Espejo durante el periodo 2021, propone la implementación de esta herramienta digital como recurso didáctico virtual para afianzar el desarrollo de la destreza cognitiva de comprensión lectora. La necesidad digital de los estudiantes y aprovechamiento de las TICs (tecnologías de la información y comunicación) para la mejora en la comprensión lectora dada la situación de pandemia, demanda de un trabajo continuo de todos los actores, para el mejoramiento del aprendizaje y del desarrollo de esta destreza de Lengua y Literatura que luego se refleja en todas las áreas en especial de Lengua y Literatura.El objetivo, diseñar una estrategia metodológica mediada por las TICs (tecnologías de la información y comunicación) para fortalecer los niveles de la comprensión lectora de los estudiantes del cuarto año básico de la Unidad Educativa Eugenio Espejo en el año 2021.La metodología utilizada para ejecutar la investigación se fundamenta en algunas técnicas como la observación, la encuesta, la entrevista.Los resultados o hallazgos revelan que, podemos innovar procesos educativos, especialmente en comprensión lectora, afianzar esta destreza, valiéndonos de un blog que va a permitir de manera asincrónica y sincrónica adquirir, desarrollar y fortalecer el hábito lector, además, mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes en el área de Lengua Literatura como referente la comprensión lectora, con actividades selectas direccionadas a la motivación del proceso lector que concluye en su fortalecimiento.
metadata
Perero Matias, Magaly Maritza
mail
maga.lympm@hotmail.com
(2022)
Diseño de un blog interactivo educativo para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto año básico de la Unidad Educativa Eugenio Espejo durante el periodo 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El desempeño del docente ejerce una influencia en todos los actores del ámbito educativo, especialmente en los estudiantes, por lo que es el principal factor para fomentar la interculturalidad en el aula y fuera de ella. Por tanto, necesitan poseer competencias interculturales que permita fomentar el respeto a la diversidad cultural. No obstante, en la Unidad Educativa Tulcán, se observó que la educación intercultural está ausente. Por ello se desarrolla esta investigación que tiene como objetivo diseñar un curso formativo sobre competencias interculturales para mejorar el desempeño profesional de los docentes de la Unidad Educativa ¨Tulcán” del distrito 04D01 EDUCACIÓN, cantón Tulcán, provincia del Carchi, Ecuador, año 2021-2022. Para alcanzar este objetivo, se utilizó el enfoque mixto de tipo descriptiva y diseño investigación-acción porque se requirió aportar una solución variable a la problemática. La muestra la constituyeron los ciento tres docentes, a quienes se les aplicó el cuestionario, el cual es el instrumento de la encuesta, diseñado en la escala tipo Likert. El análisis de este instrumento evidenció que, los docentes casi nunca aseguran experiencias de aprendizaje para sus estudiantes en un ambiente de interculturalidad. Se concluyó que el desempeño y las competencias interculturales de los docentes de la Unidad Educativa Tulcán, presentan debilidades que inciden negativamente en la práctica de la interculturalidad en el aula. Es por ello que, en los actuales momentos, ese desempeño debe ser eficiente y que esté acorde a la diversidad cultural que se vivencia en la escuela. Por ello, fue necesario diseñar un curso formativo sobre competencias interculturales para mejorar el desempeño profesional de los docentes, el cual se estructuró en cinco módulos: I. Introducción a la Interculturalidad; II. Inmigración y Educación; III. Marco Legislativo; IV. La Interculturalidad en el Aula y, V. Competencias interculturales del profesorado.
metadata
Erazo Quelal, Hèctor Rigoberto
mail
dr.hectorerazo@hotmail.com
(2022)
Diseño de un curso formativo de competencias interculturales para los docentes de la Unidad Educativa “Tulcán” – Ecuador como proyecto de mejoramiento de desempeño profesional.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el presente trabajo se hace una investigación cualitativa sobre el desempeño que tienen los instructores del área de Comercio y servicio del Centro Latinoamericano de Especies Menores de la ciudad de Tuluá, con el propósito de realizar una propuesta de un modelo de liderazgo transformacional para incentivar la productividad y el desempeño de estos. La observación jugó un papel importante en la realización de este proyecto, ya que a partir de allí se evidenciaron situaciones en el entorno, las cuales resultaron objeto de estudio. Lograr motivar e inspirar a los colaboradores son objetivos primordiales de este tipo de liderazgo el cual se caracteriza por tener líderes muy inteligentes emocionalmente, apasionados, con mucha energía que no solo trabajan por las metas a alcanzar en una organización, si no también por potenciar a sus colaboradores.
metadata
Marmolejo Rengifo, Alba Lucia
mail
amarmolejo@sena.edu.co
(2022)
Diseño de un modelo de liderazgo transformacional para mejorar el desempeño de los instructores del área de comercio y servicios del Centro Latinoamericano de Especies Menores de Tuluá – Valle.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido identificar como las organizaciones desarrollan e implementan las Universidades Corporativas como una alternativa para gestionar los procesos de formación a la luz de las necesidades corporativas y las estrategias empresariales.Tradicionalmente las Universidades Corporativas han sido consideradas como un proceso accequible a las grandes corporaciones pues se consideran que estas son las que por su dimensión e impacto en los mercados requieren de un modelo de gestión de la formación más estructurado, sin embargo esto no es del todo cierto pues cualquier empresa obviamente considerando las dimensiones propias puede comenzar a gestionar su formación bajo una estructura de Universidad Corporativa que le permita no solo satisfacer las necesidades a su interior en temas de desarrollo, sino articularse con otros actores como sus clientes, proveedores o incluso otras empresas con las cuales podría crear sinergias para fortalecer el mercado en el cual se desenvuelve.Sin embargo, al plantear una propuesta de construcción de Universidad Corporativa esta se considera como un proceso complejo y de difícil desarrollo, lo cual este trabajo busca de un lado ayudar a la comprensión de los significados de la formación empresarial y su relación con la competitividad y por otro ayudar a que se cuente con una guía que oriente su implementación.Para tal efecto se consideraron los conocimientos propios del autor quien durante casi 25 años ha acompañado a diversas organizaciones en la estructuración y puesta en marcha de Universidades Corporativas a la vez que aquellos aspectos teóricos que soportan la educación empresarial y los casos de éxito que pudieron ser consultados mediante entrevistas a los responsables de la gestión de las Universidades Corporativas.
metadata
Cuevas Peña, Edgar
mail
edgarcuevaspena@gmail.com
(2022)
Diseño de un modelo para la implementación y gestión de Universidades Corporativas que actúe como un Centro Educativo para la formación profesional, el desarrollo de competencias y la innovación empresarial.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación está enfocada en diseñar un plan de capacitación, encaminado principalmente, a la prevención de riesgos laborales dentro del sector de la construcción para la empresa denominada Flores y Castillo Constructores, S.A. de C.V., localizada en la ciudad de San Salvador, El Salvador. Dicha empresa se dedica a la ejecución de obras civiles, así como al área de mantenimiento y remodelación de infraestructuras de diferentes tipos. La metodología utilizada para esta investigación fue mixta, apoyándose tanto en métodos cuantitativos como cualitativos para la obtención de información de la población que se eligió para realizar la investigación, teniendo como resultado un proyecto de investigación, cuyas técnicas utilizadas fueron: la encuesta y la entrevista, para el área operativa se realizó la encuesta en tanto que para el área administrativa la entrevista. Se ha conseguido evidenciar la necesidad de la formación en cuanto a la prevención de riesgos laborales, ya que la mayor parte del personal no ha tenido una formación formal y desconoce sobre temas relacionados a la prevención de riesgos en los lugares de trabajo, principalmente aquellos referidos a las enfermedades profesionales. Se puede demostrar cuán importante es la formación a través de la capacitación para la prevención de riesgos laborales, ya que eleva el nivel de competencias técnicas y conductuales, que ayudan a los trabajadores a desempeñar de manera adecuada sus cargos, contribuyendo así a la disminución, control y eliminación de los factores de riesgos asociados al sector construcción. El personal de esta investigación está consciente que la capacitación es una parte importante en el desarrollo de sus actividades laborales. Además, se evidencia que hay desconocimiento de temas que se relacionan con la seguridad y salud ocupacional que son de relevancia para la prevención de riesgos, específicamente el tema de enfermedades profesionales, por lo que son temas que se incluyen en el plan de capacitación, como respuesta las necesidades detectadas durante la investigación. Finalmente, es importante que la formación del personal sea constante para que los resultados puedan generarse a niveles aceptables, considerando además las revisiones pertinentes al plan de capacitación diseñado, para que se cumpla la función del mismo.
metadata
Rodríguez Velásquez, Ivonne Estela
mail
arq.ivonnerv@gmail.com
(2022)
Diseño de un plan de capacitaciones para la prevención de riesgos laborales en la empresa del sector construcción denominada Flores y Castillo Constructores, S.A. de C.V., en la localidad de San Salvador, El Salvador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación comprende un estudio referente a las TIC como medio de aprendizaje colaborativo en las matemáticas, con el objetivo de diseñar un plan de capacitación de los docentes, por lo que será necesario evidenciar si hay o no la necesidad de cumplir con este.
metadata
Guerrero Niza, Mariela Susana
mail
marielaguerrero_86@hotmail.com
(2022)
Diseño de un plan de capacitación sobre las TIC como medio de aprendizaje colaborativo en las matemáticas para mejora del desempeño docente en la Unidad Educativa Pueblo Nuevo del Cantón Babahoyo en Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esa investigación, se desarrolló en el Barrio Malvinas Argentinas, de la ciudad de Río Grande en la provincia de Tierra del Fuego. Está orientada en obtener información sobre antecedentes en el barrio con respecto a los residuos sólidos y también en diseñar un plan de gestión en donde se propongan estrategias de minimización de residuos sólidos para el barrio, en donde los habitantes se comprometan a cuidar el medio. Dentro de la ciudad de Río Grande, todavía no existe normativa alguna que regule ni la recolección de residuos diferenciada ni su posterior tratamiento, habiendo quedado atrasada en el tiempo con respecto a las nuevas metodologías que se aplican en el resto del país para ambos puntos. Por lo que esta investigación, tuvo como objetivo, indagar sobre lo que los habitantes conocen, y también incentivarlos a que, por sus propios medios, gestionen una minimización en la producción diaria de residuos sólidos utilizando acciones como el reciclaje y la reutilización de los materiales diarios, como también la separación de lo fermentable de lo no fermentable para producir compostaje, retribuyendo a la naturaleza con tierra rica en materia orgánica. El fin de esta investigación, fue concientizar a los habitantes, en primera instancia de este barrio, para que en un futuro no muy lejano y si así lo deseen, sea un tema a tratar por los políticos de turno, por lo que este trabajo pueda funcionar como puntapié inicial en el tema, donde se pueda dar la recolección diferenciada de los residuos, y también su posterior tratamiento. Sobre todas las cosas, que se genere un ida y vuelta entre los habitantes y las entidades correspondientes, donde se haga hincapié en la educación ambiental.
metadata
Bais, Florencia Magali
mail
magaa.bais@gmail.com
(2022)
Diseño de un plan de gestión para la minimización de residuos sólidos para los habitantes del barrio Malvinas Argentinas en la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra Del Fuego, Argentina.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Psychology Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Esta investigación ha sido inspirada por la forma en que las mujeres se ven afectadas por sus emociones, cuando en el año 2020, deben afrontar una pandemia, generada por la llegada del virus Covid-19. Vivir en confinamiento con su grupo familiar; asumir todo lo que el confinamiento implica y adicionalmente, obedecer unos protocolos de bioseguridad regulados por el gobierno para esta contingencia; todo esto, desbordó en muchas mujeres, un sin número de emociones, que afectaron su salud física y mental. Aunque muchas otras consideraron dicha pandemia, como algo positivo en sus vidas; ya que encontraron una oportunidad para estar y compartir con su familia y valorar la vida de cada uno de sus miembros. El enfoque de esta investigación está dirigido especialmente en las experiencias emocionales de las mujeres del Conjunto Caracolí, los cambios emocionales, y los motivos que le generaron un incremento en su desgaste emocional antes y durante el contexto de la pandemia, para de esta forma, cumplir con el propósito principal de este proyecto; el de diseñar un plan de meditación que le ofrezca a esta población, disminuir la sobrecarga emocional que les generó, el afrontar lo que trajo consigo la Pandemia del Covid-19.La información obtenida de Veinte 20 mujeres (Muestra no probabilística) del Conjunto, a través de una entrevista semiestructura, complementada con una guía de observación, son instrumentos relevantes para dar cumplimiento al objetivo general de este proyecto; teniendo en cuenta, que con la entrevista semiestructurada, se pudo determinar el nivel de agotamiento emocional en algunas mujeres del Conjunto Caracolí, aunque para otras, el confinamiento generado por la pandemia del Covid-19, resultó muy positivo para sus vidas. Se concluye con esta investigación, que todas las personas asimilan de forma diferente las adversidades, para algunas, el confinamiento generado por la pandemia del Covid-19, ha sido una de “Tragedia”, mientras que, para otras, han visto la oportunidad de encontrarse consigo mismo, y reconocer la importante de tener a su lado y valorar a su esposo(a), a sus hijos, a su padre, a su madre, a su hermano, a su compañero de trabajo, su vecino y en general la vida de cada persona. El confinamiento por la pandemia ocasionada por el virus Covid-19, llevó a muchas personas a refugiarse en la oración, con la música o inclusive, con el mismo silencio. Con el propósito de regalar paz y tranquilidad a su vida y a su corazón. metadata Barrios Manjarrez, Luz Marina mail lmarinabarrios@gmail.com (2022) Diseño de un plan de meditación para disminuir la sobrecarga emocional, enfrentada por las mujeres del Conjunto Caracolí en Piedecuesta, durante la pandemia del COVID-19. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
|El Síndrome de Burnout también conocido como Síndrome del Quemado es una de las principales causas que está afectando a las personas en su medio laboral, por ello el presente proyecto tiene como finalidad diseñar un plan de prevención y control de estrés laboral dirigido al personal con el propósito de ayudar a manejar y disminuir los niveles de estrés laboral en la empresa TADEL S.A. El estrés laboral prolongado presenta problemas de gran deterioro en las capacidades fisiológicas y en la fase de agotamiento el personal reduce al mínimo sus capacidades de adaptación e interrelación con el medio, razón por la cual es conveniente tanto para la salud de los trabajadores como para la productividad de la empresa controlar el estrés laboral y evitar que el mismo desarrolle enfermedades psicosomáticas. El enfoque de la investigación es cuantitativo ya que identifica a través de la recolección y análisis de datos los niveles de estrés en las diferentes áreas de trabajo, así como la posible presencia de Síndrome de Burnout; el tipo de investigación es de campo, exploratoria y descriptiva, esto permitió recopilar, analizar y clasificar la información obtenida, mediante el empleo de tabulaciones se realizaron tablas y figuras que permitieron el diagnóstico del problema planteado. Como técnicas de investigación se aplicaron encuestas a todo el personal de la empresa a través del cuestionario de estrés laboral Método MBI (Inventario de Burnout de Malash) que valora las tres dimensiones del Burnout como el agotamiento emocional, despersonalización y la baja realización personal, con el fin de establecer los niveles de estrés al que están expuestos los trabajadores y de esta manera poder priorizar el desarrollo de los planes de acción, así también se realizaron entrevistas a los jefes de área para profundizar en la situación actual. Posterior al análisis de los datos obtenidos, se determinó que el nivel del Síndrome de Burnout en los colaboradores es bajo, sin embargo, se detectó un nivel alto en la dimensión de Baja realización personal que debe ser analizado para tomar las medidas correctivas necesarias de esta manera mejorar el bienestar y un mejor clima laboral alineado a la cultura organizacional de la empresa. La propuesta del proyecto plantea un programa de prevención y control de estrés que permita aumentar el rendimiento de los trabajadores y evidenciar a través de ello la calidad de trabajo con el cumplimiento de las metas de la empresa, así también permitirá cumplir con la normativa legal laboral evitando sanciones y denuncias.
metadata
Soria Pinto, Maria Belen
mail
mabesoriapinto@hotmail.com
(2022)
Diseño de un plan de prevención y control del estrés laboral del personal de Tadel S.A. de la ciudad de manta- Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto abordo las dificultades en las habilidades sociales que presentan los estudiantes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista y con bases teóricas que definen dicha dificultad en esta área. A partir de los datos recolectados a través de una entrevista realizada a las profesoras de la institución, se explicó la necesidad de pautas que ayuden a desarrollarlas, y posteriormente se realizo un proyecto que consiste en la realización de actividades visuales que les permita interiorizar pautas de interacción social
metadata
Alzate Quintero, Lida
mail
lidapsicologia@hotmail.com
(2022)
Diseño de un programa de aprendizaje visual para el desarrollo de pautas de sociabilidad en estudiantes de educación básica y laboral con TEA, en un colegio particular subvencionado, Maipú-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El contexto mundial y la docencia en general, han propuesto nuevos retos en el año 2020, el efecto pandemia ha evidenciado falencias puntuales sobre las estrategias de los docentes para poder llegar al estudiantado de una manera asertiva, es por esta razón que como herramienta de perfeccionamiento y desarrollo continuo como profesionales y sobre todo como seres humanos que brinden calidad y calidez en la Unidad Educativa Frau Klier se ha propuesto en este proyecto, diseñar un programa de capacitación sobre estrategias y técnicas de aprendizaje colaborativo para la mejora del desempeño de los docentes de la Institución Educativa Frau Klier del distrito La Delicia , cantón Quito, provincia Pichincha, país Ecuador .En este sentido se tomaron consideraciones que brinden un apoyo más especializado a los estudiantes, aplicando metodologías que se ajusten a sus necesidades priorizando las destrezas en lugar de los contenidos, principalmente innovando en las técnicas de aprendizaje para así lograr conseguir desde los docentes la tan anhelada calidad educativa. El programa Maestros 4.0 será el resultado de este estudio que abordará desde su núcleo el aprendizaje constructivista social , aprendizaje colaborativo y Técnicas de aprendizaje colaborativo; donde el tipo de investigación por su naturaleza y contexto limitado dentro de la Unidad Educativa Frau Klier del distrito La Delicia , cantón Quito , provincia Pichincha ,país Ecuador, donde el estudio será deductivo descriptivo-exploratorio teniendo un enfoque cualitativo , que por las aspiraciones, y sobre todo el objetivo general de la metodología planteada será de Investigación acción participativa (IAP),para mejorar las prácticas dentro de la institución. Utilizando instrumentos como Focus Group, encuestas y entrevistas. Los resultados evidencian la utilidad de las técnicas y estrategias en el proceso de aprendizaje colaborativo que muestran la necesidad institucional de mejorar profesionalmente a su claustro docente. Por lo tanto, se presenta una propuesta de innovación que articula dimensiones tecnológicas y presenciales del proceso enseñanza-aprendizaje, es así que, se manifiesta la relevancia de planificar acertadamente las metodologías, estrategias y técnicas para garantizar el aprendizaje colaborativo y comprender que los elementos organizativos, pedagógicos y tecnológicos deben converger con el único objetivo de transformar la educación.
metadata
Chavez Montero, Gabriel Enrique
mail
cefk_gabrielchavezm@hotmail.com
(2022)
Diseño de un programa de capacitación docente en estrategias didácticas y técnicas de aprendizaje colaborativo (TAC) como herramienta de perfeccionamiento docente en beneficio de la comunidad educativa Frau Klier.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Es fundamental diseñar un programa de formación docente que les permita implementar actividades lúdicas en el aula, con el afán de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a partir de la motivación a los estudiantes mediante el juego, lo que despierta su interés y participación activa. Para ello se ha empleado una investigación cualitativa y un diseño de investigación-acción, además las técnicas e instrumentos apropiados para la recolección de información.
metadata
Paladines Crespo, César Augusto
mail
cesarpaladines51@gmail.com
(2022)
Diseño de un programa de formación docente para la implementación de actividades lúdicas en los estudiantes de octavo año de la Escuela de Educación General Básica Simón Bolívar, en la ciudad de Machala, provincia del Oro, país Ecuador, en el periodo 2020- 2021.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La jubilación, es una etapa fundamental en la vida del ser humano que requiere ser planificada para prevenir dificultades futuras. Con este objetivo se elaboró el diseño de un programa de preparación a la jubilación para los cotizantes próximos a jubilarse de una institución de salud autónoma de la ciudad de San Miguel, El Salvador. El diseño de la investigación aplicado fue descriptivo. En la metodología se utilizó la entrevista a dos expertos de la institución y un grupo focal en el que participaron diez cotizantes, con edades entre 50 y 60 años, utilizándose en ambas técnicas una guía de preguntas. Se constató la inexistencia de esta herramienta psicoeducativa, el desconocimiento de los cotizantes sobre los cambios que enfrentarán; también se identificaron las necesidades de los futuros pensionados en el tema de la preparación a la jubilación, el interés mostrado en los contenidos y en la metodología propuesta, lo que fundamentó la elaboración del diseño del programa, junto al sustento teórico recopilado por la investigadora.
metadata
Herrera Reyes, Sandra Margarita
mail
sandraherrerareyes@yahoo.com
(2022)
Diseño de un programa de preparación para la jubilación de los cotizantes en Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Biomedicine Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La diabetes mellitus es un problema de salud pública a nivel mundial; por lo que, se planteó diseñar un programa educativo para fomentar el autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus en el Centro de Salud Cevallos. Se aplicó un cuestionario DKQ-24 para constatar la necesidad del programa para los pacientes con diabetes. metadata Gavilanez Pasto, Geimy Silvana mail geisilvgav_27@hotmail.es (2022) Diseño de un programa educativo para fomentar el autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus en el Centro de Salud Cevallos Provincia de Tungurahua-Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las habilidades para la vida (HpV) son una estrategia suscitada por la OMS para promover la salud y prevenir la enfermedad, estas son entendidas como aquellas destrezas psicosociales del ser humano para enfrentarse eficazmente a los requerimientos de la vida diaria, una habilidad en particular puede aprovecharse para aplicarse a distintos contextos y, a su vez, una situación concreta puede demandar la puesta en marcha de varias habilidades. Los programas de habilidades para la vida, inicialmente fueron pensados para retrasar las edades de inicio del consumo del alcohol, tabaco, marihuana, prevención de conductas sexuales de alto riesgo, prevenir la delincuencia, mejorar el rendimiento académico, prevención el rechazo de pares, entre otros, pero en los últimos años, organismos internacionales del sector de la salud, han generado políticas públicas. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un programa a partir de los resultados de un diagnóstico previo para la mejora de habilidades para la vida en los adolescentes de 12 a 17 años de edad, del Club Deportivo Leonel Álvarez, en Medellín. La metodología utilizada fue mixta, unir estas dos metodologías favoreció una visión más amplia, en términos medibles, emitir un resultado cuantificado para a partir de la información recolectada identificar el desarrollo de las habilidades en dicha población, además, se caracterizó esta población y se realizó cotejos, para ello, se aplicó un instrumento cualitativo con una visión netamente subjetiva que complementó los resultados de la investigación. El diseño de la investigación es no experimental, descriptiva y de corte transversal. En este caso, la población y muestra coinciden, dado que se trabajó con la totalidad de la población perteneciente al Club, 60 adolescentes; se tienen dos variables principales, las habilidades para la vida y el programa como tal. Como principales resultados, se identificaron las habilidades que puntuaron en menor desarrollo en esta población, pensamiento crítico y solución de problemas y conflictos, se evidenció también, un mayor desarrollo en empatía, manejo de emociones y estrés. En conclusión y de acuerdo a los objetivos trazados, se logra el diseño de un programa con actividades psicoeducativas, encaminadas en la promoción de estilos de vida saludables, empoderamiento de habilidades para la vida, prevención del consumo de sustancias psicoactivas y otros riesgos que afecten la salud mental de la población objetivo; se valora, los elementos que le aportan significativamente a la creación de proyectos de vida de este grupo, se obtiene además la validación de dicho programa a través de criterios de expertos en el tema de habilidades para la vida, cinco expertos que valoraron, evaluaron y emitieron su criterio de acuerdo a la experiencia adquirida en el tema.
metadata
Valencia Zuluaga, Laura Melisa
mail
lauris_mv15@hotmail.com
(2022)
Diseño de un programa para el fortalecimiento de habilidades para la vida en los adolescentes entre 12 a 17 años de edad, del Club Deportivo Leonel Álvarez, en Medellín.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La inadecuada situación psicosocial en el entorno laboral puede causar un fuerte impacto en la salud de los trabajadores, presentando alteraciones a nivel psicológico, fisiológico y emocional, que afectan el adecuado desempeño en los colaboradores, por ello en el presente trabajo se realizó un diagnóstico de necesidades con el fin de diseñar un programa que permita incidir y mejorar el desarrollo de uno de los factores importantes en el diario constituir de las actividades, tareas y procesos en los cargos y mandos empresariales. El trabajo de investigación se ubica en el paradigma cuantitativo, bajo un tipo de investigación de campo, de corte transversal, nivel descriptivo. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento, el método FPSICO y el cuestionario con ítems cerrados policotómizados como instrumento para generar confianza y libertad en las respuestas de los colaboradores, logrando resultados fidedignos que arrojan la necesidad de diseñar un programa completo, adecuado a la realidad de los empleados de la empresa SOHIND. S.A. y demostrar la importancia de reducir el riesgo en los factores enfocados a mantener un nivel adecuado en su avance ya que es un elemento habitual en la relación del contexto laboral y personal. Se concluye que el diagnóstico arrojó la necesidad de la aplicación de estrategias prácticas para alcanzar una participación activa, comprometida y eficaz de los colaboradores y una supervisión adecuada de los mandos medios y altos que sirva de guía en la interacción del personal para la realización de las actividades diarias en el ambiente de trabajo.
metadata
Zambrano Vera, Dolores Leidiana
mail
leidiana_zambrano@yahoo.com
(2022)
Diseño de un programa que incida en el factor psicosocial de participación y supervisión de los colaboradores de la empresa Sohind.S. A (Ecuador).
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación tuvo como objetivo general diseñar un sistema de talleres sobre estrategias didácticas orientadas al desarrollo de competencias básicas para los profesores del noveno curso del Colegio Provincia de Bolívar de Guayaquil, año 2021, y como específicos: identificar las estrategias didácticas usadas por los docentes en sus clases, verificar la incidencia de estrategias didácticas en el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes de noveno curso de la institución y evaluar la efectividad del sistema de talleres sobre estrategias didácticas. Para lo cual se aplicó una investigación bibliográfica, descriptiva y experimental, con un enfoque cuantitativo, ya que, se da inicio desde el planteamiento del problema. Para obtener los datos necesarios para el desarrollo del estudio se aplicó una encuesta y entrevista para 15 docentes de la unidad educativa. Los resultados que se evidenciaron fueron exitosos en cuanto a la inmersión de la institución educativa en el monitoreo y seguimiento de las experiencias enseñanza-aprendizaje, lideradas por los docentes. De igual forma, por parte de los maestros se reconoce su interés por la capacitación continua, y el uso de diversas estrategias, materiales y herramientas como insumos de aprendizaje en clase. Con esto se pudo concluir que con el diseño del sistema de talleres se conseguirá un mayor beneficio para los docentes y estudiantes para mejorar el proceso de aprendizaje y enseñanza.
metadata
Carpio Muñoz, Rosendo Xavier
mail
xaviercarpio28@yahoo.com
(2022)
“Diseño de un sistema de talleres sobre estrategias didácticas orientadas al desarrollo de competencias básicas para los profesores del noveno curso del Colegio Provincia de Bolívar de Guayaquil, año 2021”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo estuvo orientado al diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para la empresa Bioingeniería Autosustentable S.A. de C.V. en la ciudad de Metepec, Estado de México. Bioingeniería es una empresa dedicada al diseño, construcción, operación y mantenimiento de PTAR´S. A dicha empresa le es solicitado el diseño de una PTAR para sanear las aguas residuales de la industria de jugos denominada Jugos del Bajío dedicada al envasado de jugo o pulpa de fruta, dicha empresa de jugos tiene la necesidad de sanear sus aguas residuales para contribuir a un cuidado ambiental. Con este proyecto se busca cubrir la necesidad de sanear las aguas residuales generadas y al mismo tiempo se tiene la oportunidad de generar el proyecto para sanear las aguas residuales. El objetivo general fue diseñar una PTAR (diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales). Para el diseño de la PTAR se tomaron en cuenta diferentes situaciones que intervinieron en su desarrollo, como el caudal de descarga, características fisicoquímicas del agua residual, área disponible para la instalación de la PTAR. La metodología para el desarrollo de este proyecto tomo en cuenta la realización de análisis para la caracterización del agua residual, para la caracterización se contrató un laboratorio acreditado ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) dicho laboratorio utilizo como base el método de muestreo NMX-AA-003-1980, el muestreo se realizó de 6 muestras en un periodo de 24hrs debido a que así se recomienda en la NOM-002-SEMARNAT-1996 en su tabla 2 frecuencia de muestreo según el tiempo que opera el proceso productor de las aguas residuales. Se identificaron los parámetros a considerar para el diseño de la PTAR como Demanda Bioquímica de Oxígeno al 5to día (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Solidos Suspendidos Totales (SST) entre otros, así mismo la solicitud fue que el agua residual tratada cumpliera con la NOM-002-SEMARNAT-1996 dicha norma es para la descarga de aguas residuales tratadas y descargadas al sistema de alcantarillado municipal. Por lo que el contenido y estructura de dicho proyecto se genera con la caracterización del agua residual, se verifico la biodegradabilidad del agua residual para someterla a un proceso biológico de depuración, así mismo se analizó la presencia de agentes tóxicos, al mismo tiempo se generó un diagrama de bloques que nos ayudó a conocer que etapas del proceso son necesarias para adecuar el agua a las condiciones de saneamiento como lo son en pH y temperatura, dicho diagrama de bloques evoluciono hasta quedar plasmadoen un arreglo general el cual culmino con nuestro diseño de la PTAR, para llegar hasta esta evolución se pasó por el proceso de utilizar parámetros de diseño especialmente para el reactor y sedimentador los cuales son elementos base en el proceso de saneamiento, utilizando variables biocinéticas y otras, como lo son el coeficiente de crecimiento y decaimiento celular, tiempo medio de retención celular, relación alimento/microorganismo, ya que todo esto en conjunto proporcionaron las volumetrías necesarias para el sistema de tratamiento de aguas residuales.
metadata
Nieves Galván, Alberto
mail
alberto_mexico@hotmail.com
(2022)
Diseño de una PTAR industrial de envasado de bebidas no carbonatadas que contienen jugo o pulpa de fruta para la empresa Bioingeniería Autosustentable S.A. de C.V.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La discapacidad es parte de la condición humana, en algún momento de sus vidas, las personas han tenido alguna limitación o restricción para realizar actividades, las barreras del entorno evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones entre todos, especialmente en los estudiantes con discapacidad visual. La escasa concientización sobre esta realidad, permiten avanzar en el análisis y la reflexión sobre la igualdad de condiciones para las personas con discapacidad visual. La investigación está encaminada a diseñar una guía educativa orientada a la concientización de la inclusión de las personas con discapacidad visual en la Escuela Municipal “Cuatro de Enero”. El tipo de investigación es descriptiva, ya que el sondeo se realizó directamente en el campo de trabajo. Está estructurado en capítulos donde se aborda el problema a investigar, los aspectos teóricos, el marco metodológico, los resultados y las conclusiones, se incluye en los anexos una guía Diseñada para orientación el personal docente. El proceso de investigación dejó en claro la necesidad de crear una guía que oriente al docente o tutor para atender a las personas con discapacidad, en especial en lo visual.
metadata
Zamora Deker, Filomena Marilu
mail
mariu.filoza@live.com
(2022)
Diseño de una guía educativa para la concientización de la inclusión de estudiantes con discapacidad visual.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Diseño de una guía metodología basada en el programa Plickers para la praxis docente en la U.E. María Mercedes Cleofe Silva CarriónEn la presente investigación tiene como objetivo proponer el diseño de una guía metodológica basada en el programa Plickers, cuya metodología estuvo basada en un enfoque cuali-cuantitativo puesto que se usó las encuestas y entrevistas, obteniendo como resultados el interés de los docentes en realizar capacitaciones para adquirir mayor conocimiento y formación en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la herramienta Plickers.
metadata
Segovia Montufar, Jazmin Del Rocio
mail
jaz38_1972@hotmail.com
(2022)
Diseño de una guía metodología basada en el programa Plickers para la praxis docente en la U.E. María Mercedes Cleofe Silva Carrión.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El Diseño de la guía parte de la necesidad de solucionar un conflicto interindividual entre dos empleadas del área de bordado de una empresa de la Ciudad de Cali, el instrumento utilizado fue la entrevista semiestructurada, logrando hacer un análisis bajo la mirada de ciertos autores y así poder identificar cuáles eran las habilidades emocionales necesarias para tener en cuenta en el desarrollo de la guía metodológica, la cual consta de una secuencia de aplicación y algunas técnicas a desarrollar para que se pueda lograr el objetivo cuando la empresa pueda aplicarla
metadata
Gaviria Gonzalez, Diana Katherine
mail
katherine-724@hotmail.com
(2022)
Diseño de una guía metodológica para reducir el conflicto interindividual en la empresa Bordados y Dotaciones Wisbor en la Ciudad de Cali.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los resultados de las organizaciones están vinculados con el nivel de las competencias de su talento humano. En el presente estudio se desarrolla el diseño de una propuesta de Diccionario de Competencias y Herramientas de Coaching Ejecutivo dirigida al equipo de ventas de una institución de educación superior, que está conformado por comportamientos observables, conductas y niveles asociados de cada una de las competencias establecidas a través de métodos de entrevista con los Directivos; siendo estas, Planificación, Organización y Negociación. El objetivo es abordado a través del enfoque de investigación cualitativa en virtud que las propuestas se ajustan a la necesidad de contar con herramientas desarrolladas a través de metodologías inductivas que permiten la flexibilidad de comparar propuestas de diferentes autores y establecer las propuestas planteadas para trabajar el Coaching Ejecutivo, por lo que esta propuesta no es experimental.Las propuestas de herramientas que miden los niveles requeridos y actuales de las competencias de los que se convertirían en sujetos de estudio, se basaron en instrumentos de medición técnica con escalas de medición de Likert para la mejor comprensión y clasificación de los niveles, según los puestos de trabajo; en virtud que, a través de estas mediciones basadas en los comportamientos asociados permitirá a los Directivos al implementarlas, establecer el diagnóstico en los equipos de ventas para quien fue desarrollado, u otras áreas de interés; ya que, no son limitativas las aplicaciones y se habilitan para futuras investigaciones.Los resultados evidentes luego de las entrevistas y los cuestionarios dirigidos a los Directivos, son el Diccionario de Competencias y conductas observables que contiene los niveles esperados, a partir de los criterios consensuados respecto al desempeño requerido en el equipo de ventas; sin embargo, se identificó la necesidad de contar con herramientas que permitan ir estableciendo los niveles actuales e ir acompañando con otras herramientas que establezcan las acciones y acompañen la implementación con el objetivo de impulsar el desarrollo personal y transformacional para que cada integrante del equipo pueda alcanzar las metas establecidas. La contribución a través de las herramientas propuestas, se manifiesta para cada una de la siguiente forma: a) la herramienta de Diccionario de Competencias diseñado para el equipo de ventas de la institución de educación superior, permitirá a los Directivos mejorar su gestión del talento humano, b) el contar con una evaluación diseñada para contribuir a la consecución de las metas definidas que contribuirá con identificar los niveles de desempeño y productividad de los colaboradores, c) contar con cuatro herramientas del coaching ejecutivo a disposición de Directivos que enriquecen el proceso práctico de aplicación contribuye al alcance de las metas, toda vez sean implementadas, d) el estudio es limitado a abarcar etapas de diseño y formulación de propuestas; y, se propone y recomienda a investigadores que en un futuro puedan considerarlo en implementaciones que permitan concluir en resultados de una investigación experimental.
metadata
Enríquez Contreras de Campos, Patricia Karina
mail
d_proyectos@pretecsagt.com
(2022)
Diseño de una propuesta de Diccionario de Competencias y Herramientas de Coaching Ejecutivo dirigida al equipo de ventas de una institución de educación superior.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Como síntesis del trabajo presentado a continuación es importante indicar que el presente se trata sobre el Diseño de una propuesta de Mediación, como alternativa de resolución de conflictos de Familia, para Padres de menores que residen en la ciudadela "Kennedy Vieja" de la ciudad de Guayaquil como concepto general. El tema del presente trabajo se ha desarrollado luego de aplicar algunas técnicas y utilizar herramientas de medición sobre los conflictos familiares del grupo antes descrito en donde se obtuvieron resultados sobre las causas de conflictos más comunes como conceptos intermedios, entre las que destacaron la estabilidad económica, la violencia física y psicológica, la infidelidad y la incertidumbre sobre la repartición de bienes en común cuando existe una separación. Así mismo se otorgó una charla informativa sobre la Mediación y los beneficios de acogerse a ella entre los que destacaron la economía de tiempo y recursos para resolver los conflictos, la confidencialidad a diferencia de los procesos judiciales, la voluntariedad de las partes y que las soluciones a los conflictos nacían del acuerdo común entre las partes y que la misma no era impuesta por una autoridad externa lo que según los resultados obtenidos generó agrado e interés en los participantes y por lo que a efecto de lograr una Mediación prejudicial en las familias he decidido presentar el contenido de este proyecto que contiene las fases de identificación de las causas de los conflictos familiares para luego pasar a la socialización de la existencia y ventajas de la mediación educando sobre actividades destinadas a la misma como parte de la propuesta y cuando sea necesario del uso de los Centros de Mediación aprobados por el Consejo de la Judicatura como Solución Alternativa de Conflictos y que se conozca, socialice y replique activamente la Mediación en temas de Familia en Ecuador, inclusive se presenta como opción para que en el futuro el contenido de esta propuesta se aplique en un grupo de la comunidad de residentes de la ciudadela Kennedy de la ciudad de Guayaquil y luego puedan incluirse las partes pertinentes en el Proyecto de reforma a Ley de Arbitraje y Mediación en el Ecuador y en normativas públicas y privadas en general como concepto específico.
metadata
Arteaga Cevallos, Verónica
mail
veronicarteaga@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta de Mediación, como alternativa de resolución de conflictos de Familia, para Padres de menores que residen en la ciudadela "Kennedy Vieja" de la ciudad de Guayaquil.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación se enfoca en el diseño de una propuesta de desarrollo social que mejore la calidad de vida de madres comunitarias que acuden al Centro de Desarrollo Infantil del sector 29 de Octubre de la ciudad el Empalme en Ecuador. Considerando que las madres pertenecen a un grupo de alta vulnerabilidad, con una limitada participación en actividades productivas de la comunidad. Además, el problema relacionado con el alto incremento de las tasas de pobreza y desigualdad que afronta en la actualidad el país y los sectores más pobres de la zona rural, ha empeorado la situación de la población, en especial de las mujeres, afectando su situación socio-económica y de calidad de vida.
metadata
Moreno Muñoz, Ruth Esther
mail
rutcitamoreno@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta de desarrollo social que mejore la calidad de vida de madres comunitarias que acuden al Centro de Desarrollo Infantil del sector 29 de Octubre de la ciudad el Empalme en Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo de este trabajo fue establecer la relación entre bienestar psicológico y estrés académico en estudiantes de medicina de la Universidad de Barranquilla- Colombia. Para este fin se utilizó una metodología cuantitativa de alcance correlacional. Los resultados permitieron concluir que existe relación entre bienestar psicológico y estrés académico.
metadata
Ríos Alzate, Sandra Milena
mail
sriosalzate@gmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta de intervención psicológica para fortalecer el bienestar psicológico y mitigar el estrés académico en estudiantes de medicina de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla-Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La economía a nivel mundial está atravesando una fuerte crisis, sumado a esto se añade el impacto social producido en estos meses debido a la llegada del COVID19. Dentro de las principales consecuencias a nivel económico por la pandemia se encuentran: la pérdida de empleos, aumento en niveles de pobreza, interrupción en las exportaciones e importaciones a nivel mundial, pérdidas financieras en empresas públicas y privadas, grandes pérdidas económicas en el sector turístico, entre otros. En el impacto social se encuentra la pobreza y la brecha de desigualdad que podría aumentar de manera significa producto al COVID-19. En el último año se han incrementado los individuos que presentan condiciones económicas precarias y, por ende, propensos a caer en la pobreza a causa de la propia enfermedad o la pérdida de empleo. Es por esto que radica la importancia de establecer planes de reactivación económica y proyectos sociales en los que sean incluidas las familias de clase vulnerable para evitar que caigan en pobreza extrema. Es por esta razón que el objetivo de la investigación es diseñar una propuesta para identificar la resiliencia por los efectos físicos y emocionales generados por la pandemia del Covid-19 mediante un diagnóstico al personal sanitario que labora en una fundación de la ciudad de Guayaquil. La metodología utilizada para dicha investigación se basará en un enfoque cualitativo, donde se utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación, así como el enfoque cuantitativo, permite la recolección y análisis de datos numéricos, además, es el apoyo en el método deductivo, experimentación y técnicas estadísticas, debido a que la verificación de la hipótesis exige el tratamiento estadístico y la cuantificación de las observaciones. Dentro de los principales resultados obtenidos se puede mencionar que: los efectos que la pandemia por el COVID-19 ha generado en el personal sanitario que labora en una fundación de la ciudad de Guayaquil, ha sido evidente tanto en problemas de salud como problemas emocionales o psicológicos, puesto que ha causado la desesperación al contagiarse, y esto ha repercutido en sus labores dentro de la fundación. Asimismo, entre los problemas de salud física y emocional que ha sufrido el personal sanitario de la fundación está el estrés, cansancio, insomnio, pérdida de apetito y depresión lo que ha ocasionado frustración para realizar alguna actividad dentro de su trabajo.
metadata
Benites Boloña, Susana Margarita
mail
susybenites1983@gmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta de los efectos sanitarios de tipo de salud físico y emocional generados por la pandemia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La formación Personal está direccionada al trabajo que se hace en la personalidad del individuo en principios y valores de las que nacen las cualidades, constituyendo bases necesarias para la convivencia armónica en sociedad. Este trabajo no resulta fácil, porque se debe investigar desde el momento de la concepción, etapa prenatal (conlleva a conocer conflictos ya adquiridos en el vientre materno. La presente investigación tiene como título “Diseño de una propuesta de reducción de antivalores en niños, niñas adolescentes con alteración de la memoria y la conducta, en la Fundación Educativa de Formación Personal “Germinar”, ubicada en Esmeraldas, Ecuador. Abarca dos variables: Pérdida de valores y trastornos conductuales. Esta investigación fue la resultante de observaciones diarias del trabajo que realizan los profesionales de la Fundación educativa de Formación Personal “Germinar” de la ciudad de Esmeraldas, resaltándose la puesta en marcha de recuperación de los valores morales perdidos. Los residentes llegan con una negatividad a lo que es positivo. Para los NNA, los valores se han convertido en antivalores y los antivalores en valores; considerando esto un Buen Vivir. Se hace notorio que la formación personal en las familias no está bien direccionada, además se añade la pérdida de valores; considerándose importante: Diseñar una propuesta de reducción de antivalores en niños, niñas adolescentes con alteración de la memoria y la conducta, en la Fundación Educativa de Formación Personal “Germinar”, ubicada en Esmeraldas, Ecuador. Esta permitirá a las familias, fortalecer esta educación en los hogares y sociedad en general. Los beneficiarios directos contarán con un aliciente de vida, que ayudará a los NNA, familias y comunidad en general como apoyo en la crianza de sus hijos. Él tema de investigación es factible de ser desarrollado, se cuenta con bibliografía suficiente, disponibilidad de tiempo y presupuesto y quienes hacen la Fundación Educativa. La familia es donde se inicia la formación valorar, ya que es en ella donde se le transmite al menor diversas ideologías, costumbres, tradiciones y reglas pero la crisis de valores principalmente en el nivel educativo de primaria refleja altos índices de violencia, intolerancia y faltas de respeto hacia la comunidad escolar, por lo que es muy importante la intervención en el núcleo familiar pero también es importante la figura del docente para la formación de los menores y así en conjunto puedan promover los valores tanto en el hogar como en la institución educativa. (Archundia, 2016). El inicio de la formación en valores se da en la familia, donde es necesario fortalecer y llevarlos a la práctica, para después de allí cubrir otros escenarios. Las familias con se encuentran preparadas para este proceso, porque cada vez se constituyen diferentes tipos de hogares. Cuándo la familia ya no puede con la crianza de sus hijos, busca refugio con profesionales que brinden la ayuda necesaria para poder formar a sus hijos y hacer de una sociedad con mejores días.
metadata
Salazar Hurtado, Braida Alida
mail
balesxa19@gmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta de reducción de antivalores en niños, niñas adolescentes con alteración de la memoria y la conducta, en la fundación educativa de formación personal “Germinar”, ubicada en Esmeraldas, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El aislamiento social, en conjunto con la abrumadora pérdida de vidas y la crisis económica generalizada producto de la pandemia de COVID-19, ha generado problemas psicológicos para el personal sanitario, por tal para la presente investigación se ha planteado como objetivo general diseñar una propuesta en la que se determinen las características y tendencias de los comportamientos psicosociales del personal médico y paramédico ante la pandemia provocada por la presencia del COVID-19, que permita conocer el grado y nivel en que estos se presentan. Para el desarrollo del trabajo se ha utilizado el diseño descriptivo simple a fin de identificar los niveles del comportamiento psicosocial que se presenta en los médicos y paramédicos ante la pandemia del COVID-19. Dentro de los principales resultados se puede mencionar que la mayoría del personal médico tiene entre 25 y 35 años, quienes son en su mayoría médicos y paramédicos. Han manifestado la angustia sentida al tener que laborar durante los brotes de Covid-19, aun conociendo los riesgos decidieron cumplir sus deberes, por tal se ha propuesto una guía para el fomento de ejercicios como programa de Pausas Activas.
metadata
Boloña Lemos, Martha Maria
mail
fenix_mbl@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta de solución frente a problemas psicológicos presentados en personal sanitario por la pandemia del covid-19 en el ecuador durante el periodo 2021-2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las funciones ejecutivas, representan una gama de elementos cognitivos, que además regulan y controlan la conducta de la persona y su manejo emocional. Estudios recientes con técnicas de imagen en computadora, más los casos clínicos relacionados, corroboran que, autores clásicos como Alexander Luria, estaban en la razón cuando atribuían a la corteza prefrontal del cerebro, como el asiento de las facultades ejecutivas; las que han sido relacionadas con: la capacidad de dar inicio a una tarea, cambiarla por otra (en caso de ser necesario), dividir la atención, planificar un acontecimiento y el establecimiento de metas. Por consiguiente, las investigaciones sobre el tema, han puesto al descubierto que, quien por alguna circunstancia sufre de déficit en el manejo de este constructo, presenta por consecuencia, dificultades en su adaptabilidad social y la autorregulación. Esto ha hecho pensar, en si dificultades en dichas funciones, en el caso de niños escolares de primaria, pudiera ser un obstáculo a su aprendizaje y desempeño académico. La presente investigación da respuesta a este interrogante, pues se evalúa a niños y niñas de 5° y 6° grado de primaria, de un centro escolar en la ciudad de Chalatenango, El Salvador; con tests psicométricos que cubren el amplio espectro de estas funciones entre las que pueden mencionarse: la atención memoria de trabajo, capacidad de abstracción y habilidad visuespacial, a través del test MoCA (Montreal Cognitive Assesement); velocidad de lectura y capacidad de dividir la atención, mediante el test Stroop; y de sus aptitudes socioemocionales y de comunicación por medio de la Escala de Conners. La metodología es de carácter mixto pues presenta por un lado características descriptivo-cuantitativas, al introducir datos numéricos y mediciones objetivas; y por otro incluye elementos cualitativo- explicativos, por el hecho de que los constructos analizados, requieren de una interpretación, que va más allá de simples cifras. Por lo tanto, el método investigativo empleado es más bien mixto. Se proporcionan los resultados de las evaluaciones de los test, así como también de las agudezas visuales de cada uno de los niños de ambos grados, para descartar algún problema de percepción visual que enmascare la causa de un desempeño académico bajo. En la discusión, se argumenta el porqué del uso de los instrumentos evaluativos que se usaron, y en la conclusión se demuestra el cumplimiento del objetivo general de este estudio: “Descubrir potenciales deficiencias en el funcionamiento ejecutivo en alumnos de quinto y sexto grados de primaria del Centro Escolar: Carlos Arnulfo Crespín, de Chalatenango, El Salvador; y correlacionar dichas deficiencias, con el aprendizaje y el desempeño académico general de los alumnos”. Finalmente se deja una propuesta que introduce elementos de continuidad en este estudio, que podrían ser de mucha utilidad práctica y apetecibles para el conocimiento científico de la psicopedagogía y campos afines.
metadata
Cabañas Rodríguez, Luis Renato
mail
renatocabanas23@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta para evaluar las funciones ejecutivas de los alumnos de 5° y 6° grados de primaria del Centro escolar Carlos Arnulfo Crespín, de Chalatenango, El Salvador.- Correlación de eventuales deficiencias de este constructo, en el desempeño académico de los estudiantes.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el campo empresarial una de las situaciones más preocupante es lidiar con elproblema de los conflictos que surgen como consecuencia de las relacionesinterpersonales en el área de labor y que provocan el entorpecimiento de lasactividades que se desarrollan en el seno de la empresa y conducen a la bajaproductividad y escaso rendimiento de sus colaboradores. Esta investigación seplanteó estudiar el diseño de una propuesta para minimizar los conflictos basada enla capacitación sistemática y el establecimiento de normas en la empresa INVERSAMubicada en Turbo, Antioquia, Colombia. Se destaca el papel que juega lacapacitación sistemática integral y el establecimiento de políticas claras en losprocesos administrativos y operativos de la empresa. Primero desde una miradaacadémica, haciendo un recorrido por diferentes autores que tratan la motivaciónlaboral, el empoderamiento, trabajo en equipo y las políticas de convivencia.Segundo se construye un modelo practico de capacitación basado en lasnecesidades de la empresa y su correspondiente sistema normativa. Estainvestigación se enmarca dentro del modelo de consultoría de Kubr por lo que seagota todos los procedimientos que implican dicho proceso (cuestionarios,entrevistas, observación, diagnostico, plan de acción, ejecución y resultados). Lainvestigación también determina el grado de incidencia que ejerce en laproblemática, el bajo nivel de instrucción de los participantes, los orígenesculturales, estilo de vida de los lugareños y la presión a los que son sometidos losempleados del área de logística en el desarrollo de sus actividades. Los resultadosconcluyen que es el primer trabajo de esta naturaleza que se realiza en las empresascomerciales de la ciudad de Tubo, Antioquia, Colombia.
metadata
Ureña Taveras, Eliseo
mail
eliseo.u.t@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta para la mejora de la convivencia y eficiencia laboral en los colaboradores de la empresa INVERSAM en Turbo Antioquia, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención en la Fundación Rawlins Colombia, el estrés laboral es un enemigo silencioso que afecta la salud mental de una cantidad considerable de trabajadores en el mundo, el desconocimiento de esta problemática y la falta de herramientas para detectarlo hace difícil su diagnóstico y tratamiento, como en muchos centros laborales se ha encontrado que en la Fundación Rawlins la intervención a esta problemática es mínima, es por esta razón que se encuentra la necesidad de este proyecto, este consiste en un diseño de propuesta que tiene como fin último detectar e intervenir sobre el estrés en los trabajadores, el diagnóstico del nivel de estrés se llevara a cabo por medio del cuestionario sobre el estrés laboral de la OIT-OMS y la reducción se llevara a cabo por medio de entrenamientos a los trabajadores en terapia cognitiva, la propuesta está compuesta por un marco conceptual en el cual las variables a desarrollar se operacionalizan y una propuesta sistemática de los procedimientos planteados para llevar a cabo el proyecto, el presente estudio se encuadra en un diseño de investigación de tipo Descriptivo, porque pretende caracterizar la población para conocer su estado actual en cuanto al estrés sin necesidad de manipular ninguna variable, se espera de esta propuesta que al llevarla a cabo afecte positivamente la salud mental en los trabajadores y así mismo poder tener un mejor desempeño laboral, el proyecto muestra la intervención en estrés en contextos poco estudiados y la aplicación de conocimientos adquiridos en la investigación de la psicología.
metadata
Noguera Barahona, Harold Steven
mail
hnoguera@estudiantes.areandina.edu.co
(2022)
Diseño de una propuesta para la reducción del Estrés Laboral en la Fundación Rawlins Colombia, por medio de la terapia cognitiva.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La violencia intrafamiliar es una dinámica de interacción nociva que se presenta en el núcleo de una familia la cual genera consecuencias graves a nivel psicológico y físico a quien la padece. Este fenómeno presenta un problema de salud pública, que ha tenido un incremento significativo a raíz de la pandemia por covid-19 en el territorio colombiano. En el presente estudio a través de la alcaldía de Mosquera se recolectaron datos sobre la presentación de la violencia intrafamiliar en el municipio, los cuales muestran un incremento significativo a comparación de años anteriores nivela la pandemia. A raíz de dichos resultados se realiza un diseño de intervención que busca reducir las cifras de maltrato intrafamiliar en el municipio de Mosquera, Cundinamarca. Dicho diseño consiste en la intervención psicoterapéutica con enfoque cognitivo-conductual, con 2 enfoques diferentes, el primero enfocado a la intervención de la víctima buscando la mitigación de las consecuencias de la violencia sufrida, así como la reparación de la víctima, mientras el segundo enfoque estará orientado al tratamiento del victimario buscando el cambio conductual del repertorio de violencia utilizado hasta el momento en las dinámicas familiar, a través del entrenamiento en inoculación al estrés, entrenamiento en comunicación asertiva, y entrenamiento en solución de problemas.
metadata
Becerra Ballen, Nicolas
mail
nico961120@gmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta para la reducción del índice de maltrato intrafamiliar en Mosquera Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la presente investigación se aborda el clima organizacional y Síndrome de Burnout con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención a partir del diagnóstico del estado de dichas variables en los trabajadores de la sede de una empresa desarrolladora de software situada en la ciudad de Resistencia, Chaco. Se definió una muestra de 100 empleados que participaron voluntariamente, a quienes se les aplicó la Escala de Clima Organizacional (EDCO) y el Inventario de Burnout de Maslach. Se realizó una sistematización y análisis de los datos obtenidos mediante el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences, (2017) para procesar la información recolectada. Además de abordar y realizar un recorrido por los conceptos más importantes en torno al clima organizacional y el Síndrome de Burnout, los resultados de este estudio arrojaron un buen clima laboral en general y un nivel medio predominante en lo referente al burnout en la población evaluada. Teniendo esto en cuenta es que se diseñó una propuesta para poder mitigar los efectos del fenómeno por medio de un taller que dote a los empleados con las capacidades para poder hacer frente al Síndrome de Burnout. En lo referente al clima organizacional, las recomendaciones planteadas son dirigidas puntualmente a la empresa estudiada en función del análisis de los procesos que rigen diferentes áreas de esta para poder mejorar cuestiones específicas. Por último, se proponen futuras vías de investigación para enriquecer el ámbito académico y la aplicación práctica en otros campos.
metadata
Bentolila, Santiago
mail
santiagobentolila@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta para mejorar el clima organizacional y prevenir el burnout en la empresa Globant en Resistencia, Chaco.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo buscó diseñar una propuesta de formación socioemocional que responda a las necesidades de gestión y comunicación de las emociones en los estudiantes del colegio Luis Felipe Gutiérrez Loaiza, el municipio de Salamina, Caldas, Colombia. El grupo de alumnos de la sede de la institución a intervenir tienen edades que oscilan entre los 8 y 12 años de edad. El desarrollo de esta propuesta partió de un diagnóstico realizado en contexto de vivencias en el aula y aplicación de instrumentos con los estudiantes. A partir de los hallazgos se expuso en el documento una serie de actividades vivenciales, para ser puestas en práctica en la sede educativa, con el apoyo de un equipo docente y proyectado para un periodo de cuatro meses. Al terminar cada actividad, se debe destinar un espacio para la reflexión y expresión de ideas, como instrumento de valoración a la propuesta pedagógica.Con este trabajo se espera generar un impacto positivo en la vida de los estudiantes al promover sus competencias socioemocionales; especialmente el fortalecimiento de la autoestima, comunicación, trato cálido, empatía y expresión de emociones, a partir de la teoría expuesta en este documento. Se requiere que quienes pongan en marcha la propuesta tengan una capacitación previa y la aborden desde un enfoque humano, practicando el respeto y la sensibilidad requeridos para tocar el mundo emocional de los estudiantes.
metadata
Granada Valencia, Gloria Albany
mail
albanygranada01@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta para mejorar el reconocimiento y gestión de las emociones en los niños de la sede primaria de la institución educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza (Salamina).
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo procura identificar las dificultades de comprensión presentadas por estudiantes de 3BG de Mecánica, perteneciente a la Escuela Técnica de Paysandú, República Oriental Uruguay. Mediante un diagnóstico al grupo, se considerarán las características de los estudiantes, su contexto socioeconómico y su evolución en función de actividades propuestas durante el año 2021. Se utilizará el enfoque cualitativo, ya que se basa en la recopilación de datos que surgen de términos elaborados por los estudiantes, producto de la interpretación y reflexión que reflejan comprensión de un texto. Los resultados evidencian un impacto favorable, ya que las dificultades de los alumnos, se han reducido en un 40%.
metadata
Piastri Moreira, Margarita Maria
mail
margapiastri@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta para mejorar la comprensión de texto de los estudiantes pertenecientes a 3roBG ( Mecánica), Escuela Técnica de Paysandù durante el año 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio tuvo como finalidad impactar positivamente frente a la problemática social que afecta a jóvenes y adultos de Colombia, frente al consumo problemático de sustancias psicoactivas y la efectividad de las terapias psicológicas de tercera generación aplicadas a estaproblemática. En particular se realizó una revisión de las intervenciones terapéuticas relacionadas con la Terapia de Aceptación y Compromiso TAC y las basadas en Mindfulness.El objetivo de pensar en esta propuesta surge al identificar que en Colombia este flagelo se encuentra en aumento y el impacto que estas conductas de consumo representan en su estilo de vida. En los resultados se puede evidenciar que dichas intervenciones han mostrado eficacia frente a la disminución del consumo y el aumento de la capacidad de abstención, se espera que la elaboración de esta propuesta contribuya con el fortalecimiento del trabajo terapéutico queprofesionales de la salud mental realizan cada día para impactar positivamente en esta problemática, por lo que se hace necesaria la aplicación de más estudios sobre el tema con otras poblaciones, con las cuales se pueda ratificar la eficiencia de dichas intervenciones.
metadata
Castro Ropero, Valeria
mail
valeria_castro94@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta para tratar el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes en Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo Principal de esta Tesis fue el Diseñar un Programa para la Prevención e intervención de violencias en las relaciones de pareja y ciberbullying en Jóvenes Universitarios a partir del análisis teórico y los resultados obtenidos de 3 instrumentos aplicados: Escala de Ciberagresores del Cuestionario de Ciberbullying –CBQ, La Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres - ENVIM, y el Cuestionario para Reconocer Situaciones de Violencia de la Mujer contra el Hombre de Chapado. Se usó una Metodología cuantitativa, descriptiva transversal, no experimental, en una muestra de tipo no probabilística por conveniencia, con un total de 822 estudiantes de educación superior, 349 hombres y 473 mujeres, en edades comprendidas entre los 17 y los 24 años, de 13 programas de Pregrado de todos los semestres, ofertados por una universidad privada en el Nororiente Colombiano. El Programa PREINVIJO fue diseñado con un enfoque psicoeducativo en prevención universal e indicada para el abordaje de dos líneas de acción: la primera línea de Ciberbullying, ciberagresores y la segunda línea de violencia en las relaciones de pareja. Cada línea cuenta con un diseño de Talleres para el público en general y un diseño para personas que cumplan con condiciones de ciberagresores o que estén viviendo relaciones violentas. El plan de evaluación propuesto incluye el diseño de un PreTest y Postest para evaluar el aprendizaje y el impacto en Prevención Indicada y para la Prevención Universal una evaluación de satisfacción.
metadata
Paez Duarte, Diana Carolina
mail
dianadu0415@hotmail.com
(2022)
Diseño del Programa PREINVIJO: Prevención e Intervención de Violencias en Jóvenes Universitarios -Ciberacoso (Ciberagresores)- y Violencia en las Relaciones de Pareja, en Floridablanca, Santander, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las empresas del sector construcción representan altos índices de accidentabilidad dado la exposición a múltiples riesgos durante la ejecución de actividades rutinarias y no rutinarias, donde el Consorcio Seguridad MED 7042 no es ajena a esta problemática. Se realiza la propuesta de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo de manera que incida positivamente en la tasa de ausentismo por accidentes de trabajo los cuales representan hoy día afectaciones a la programación de obra y por ende a los objetivos proyectados en los contratos adjudicados, siendo las altas por incapacidad laboral el principal problema que afecta la organización. El desarrollo del SG-SST inicia con un cuestionario proporcionado por la Resolución 0312 del 2019 (Estándares mínimos del SG-SST) del Ministerio del Trabajo, el cual permite realizar un diagnóstico inicial con el fin de evaluar el cumplimiento actual de los estándares del ciclo de mejora continua PHVA, realizado éste se logra identificar que existen una serie de falencias que afectan negativamente el cumplimiento de los parámetros establecidos en términos de normatividad legal vigente en el territorio nacional, identificado los aspectos a mejorar se prioriza y se inicia con el diseño del sistema de gestión de acuerdo a los lineamientos del Decreto 1072 del 2015 ( Reglamento único del sector trabajo) del Ministerio del Trabajo.Dada la implementación del SG-SST se evidencia un cumplimiento que pasa del 60,75% al 94,5% representando una optimización y evidente mejora del sistema, concluyendo que el desarrollo de las fases del ciclo de mejora continua PHVA permiten generar una cultura de seguridad y prevención al interior de la organización.
metadata
Gonzalez Biojo, Jose Gerardo
mail
josegerardo0614@gmail.com
(2022)
Diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Consorcio Seguridad Med 7042 del sector construcción, en la ciudad de Medellín.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente diseño del plan de mejoramiento en el área administrativa de FURGONES EXPRESS la cual se dedica a la fabricación de carrocerías para vehículos automotores y fabricación de partes para vehículos, es organizar el área de dirección de la empresa, la compañía está conformada por más de 60 colaboradores incluyendo su propietario.La organización brinda a sus clientes productos con variedad en tamaños y materiales, colores contribuyendo al transporte de mercancías, alimentos, Y carga en el departamento de Antioquia. En el área administrativa se realizó un diagnóstico, seguido de un plan de mejoramiento donde se aplicó una técnica principal se utilizó la encuesta para conocer la perspectiva de los colaboradores y en la cual nos ayudó a construir la matriz D.O.F.A.Con la información obtenida de los empleados respecto a la calidad del servicio y la ex-pectativa del cliente. Sé desarrollo el organigrama de la compañía, se estableció el manual de funciones de los cargos del área administrativa, se creó la misión, visión de la compa-ñía, se creó los valores y principios de esta.Se crearon estrategias y planes de acción para los empleados con el fin de trabajar en equipo y velar que estos se cumplan.Lo que se concluyó, es de suma importancia implementar el plan de mejoramiento debido a la falta de procesos en la compañía y la relación calidad y servicio es fundamental para la satisfacción del cliente.
metadata
Lozano Naranjo, Fernando Alejandro
mail
alejo_lozano7@hotmail.com
(2022)
Diseño del plan de mejora, en el área administrativa, para la empresa furgo-nes express.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los trabajadores del sector agrícola se exponen a factores de riesgo ergonómicos de tipo biomecánico potenciales por la gran demanda física y carga postural que exigen las tareas relacionadas con la ocupación, afectando la condición de salud de los trabajadores. Estos riesgos comúnmente se encuentran asociados a las causas de trastornos musculo-esqueléticos como los síndromes dolorosos, que son un problema en salud pública importante y que provocan lesión en las estructuras anatómicas con episodios de dolor progresivo a medida que se incrementa, afectando la funcionalidad del individuo. Por ello, fue importante identificar dichos factores, sus causas y consecuencias, con el objetivo de diseñar el programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de síndromes dolorosos asociados a riesgos ergonómicos en los trabajadores de la empresa Agrojaba S.A.S. en el municipio de Palmira (Colombia), con estrategias que promueven el cuidado de la salud y un óptimo desempeño de los trabajadores. La metodología utilizada corresponde a un diseño de estudio cuantitativo tipo observacional descriptivo de corte transversal y para el análisis estadístico se recolectaron los datos con la Guía Técnica Colombiana GTC 45, cuestionario nórdico de kuorinka y el método REBA, describiendo las relaciones de manera estratificada, identificando frecuencias de las variables en la población a estudio y subgrupos de interés, conformados por una muestra no probabilística seleccionada por conveniencia. Entre los principales resultados, se encontró que hay exposición laboral asociada a los riesgos ergonómicos de tipo biomecánico, como los movimientos repetitivos y el manejo de cargas, en trabajadores del área de producción y en los puestos de trabajo de aplicadores y operadores. En el área administrativa, las posturas estáticas son el riesgo ergonómico con mayor prevalencia. Entre las condiciones de salud, la mayoría presenta sobrepeso y manifiestan dolor de intensidad leve entre 1 a 3 segmentos corporales de tipo agudo, predominando la columna vertebral, sin provocar cambios de puesto de trabajo y ausentismo laboral. La carga postural según los niveles de actuación, se encontró que el nivel de acción con mayor predominio fue de 4 con nivel de riesgo muy alto indicando la necesidad de actuar de manera inmediata.En conclusión, los factores de riesgo ergonómicos de tipo biomecánicos identificados y la carga postural que estos generan al realizar las actividades laborales, están asociados a los síndromes dolorosos de la columna vertebral como la lumbalgia, cervicalgia y de miembros superiores en la muñeca como el síndrome del túnel carpiano, epicondilitis lateral o medial entre otros, lo que indica la necesidad de diseñar un programa de vigilancia epidemiológica para su prevención con elementos de promoción en salud, prevención de la enfermedad y vigilancia postural basada en la ergonomía con la finalidad de mejorar condiciones de trabajo, realizando seguimiento de las condiciones de salud, sistematizando la información recolectada en el desarrollo del programa facilitando el análisis de datos epidemiológicos de manera continua, permitiendo la orientación de acciones en Salud Pública, favoreciendo su aplicación práctica en el contexto del sector agrícola en el ámbito de la salud de los trabajadores.
metadata
Daza Arana, Biviana Stella
mail
bivydaza@gmail.com
(2022)
Diseño del programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de síndromes dolorosos asociados a riesgos ergonómicos en la empresa Agrojaba S.A.S en el municipio de Palmira, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La empresa Rodio-Swissboring Nicaragua S.A, dedicada a la ingeniería del subsuelo pertenece al grupo francés SOLETANCHE BACHY, empresa referente a nivel mundial en el gremio geotécnico y de obra civil. Actualmente dicha organización cuenta con la certificación en sistemas de gestión de calidad bajo ISO 9001:2015 y sistemas de gestión de la seguridad bajo ISO 45001:2018, teniendo como reto principal obtener la certificación en sistemas de gestión ambiental bajo ISO 14001:2015 para el año 2024, lo anterior, para adoptar un enfoque sistémico con relación a la gestión ambiental empresarial y de esta manera contribuir a la sostenibilidad. La investigación comprende el diseño de un sistema de gestión ambiental, basado en la Norma ISO 14001:2015 aplicada a la empresa Rodio-Swissboring Nicaragua S.A, el cual permitirá gestionar los residuos, contaminación y riesgos ambientales que se presenten en la gestión de sus obras y gestión administrativa. Para el desarrollo de este proyecto se planteó una metodología basada en cinco fases, 1- Revisión de documentos, 2- Trabajo de campos, 3- Identificación de aspectos ambientales, 4- Formulación de documentación bajo ISO 14001:2015 y 5- Conclusiones y recomendaciones. Se recolectó información a través de observación de los procesos productivos, entrevistas no estructuradas y encuestas, que fueron aplicadas a los principales gerentes de la empresa de estudio, el instrumento fue alineado a los indicadores establecidos por la ISO 14001:2015 como son el compromiso de la alta dirección, el alcance, la política ambiental, planificación, implementación, verificación y evaluación del Sistema de Gestión Ambiental. Así mismo, se planificó parcialmente el SGA, donde se identificaron los riesgos ambientales que influyen en la ejecución de la política ambiental y de las metas ambientales. Al finalizar este trabajo se cumplió el objetivo planteado, el cual consistió en diseñar un sistema de gestión ambiental que cumpla con los requisitos de la norma ISO 14001:2015 y que sirva como base para el proceso de implementación y la futura certificación de la empresa donde se desarrolló.
metadata
Mendoza Blandón, Jaredmary
mail
jaredmarym23@gmail.com
(2022)
Diseño del sistema de gestión ambiental con base en la norma ISO 14001: 2015 para la empresa privada RODIO-SWISSBORING Nicaragua S.A, ubicada en la ciudad de Managua – Nicaragua.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La problemática social en el Ecuador de la mala elección profesional en adolescentes de bachillerato o de último año de Colegio es una realidad que pasa cada año a la aspiración universitaria de dichos estudiantes, es por esto que el presente proyecto muestra un diagnóstico comunitario-educativo donde el principal problema es la falta de interés vocacional en su micro y mesosistema y la mala asesoría de parte de las Unidades Educativas donde el educando desarrolla sus conocimientos. Por lo antes expuesto se diseñó un Taller Virtual de Orientación vocacional profesional donde se adapte a las necesidades de la pandemia por COVID-19 y cumple las demandas de los estudiantes que presentan en la encuesta aplicada, así en futuros proyectos puedan realizar una intervención satisfactoria con el Taller desarrollado en este proyecto. Cabe recalcar que el Taller es apto también para los estudiantes que presenten alguna Necesidad Educativa Espacial, porque tiene apartados de adaptaciones, así se asegurará que todos los educandos reciban el Taller en futuras investigaciones o proyectos.
metadata
Brito Cedeño, Gabriel Anthony
mail
gabriel.brito1970@gmail.com
(2022)
Diseño y aplicación de un taller virtual de orientación vocacional- profesional para estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional “Juan Montalvo” ubicado en la ciudad de Manta – Manabí – Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación, identifica las distorsiones cognitivas que están presentes en el equipo médico del centro de internamiento psiquiátrico Clínica Reno, el cual está localizado en Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Este grupo de jóvenes brinda asistencia a pacientes con diagnósticos de trastornos mentales, problemas conductuales y crisis de salud mental. Este estudio surgió, entendiendo la importancia del trabajo que realiza este equipo médico, la naturaleza demandante y exigente de esta labor y la atención constante que requieren estos pacientes.Como estableceremos a lo largo de este proyecto, las distorsiones cognitivas son filtros por los cuales se procesa la información de manera no adaptativa y el impacto que tienen este tipo de creencias distorsionadas en las emociones y la conducta, es considerable, es por esto que exploramos su presencia en los participantes, cuáles son las mas comunes y cómo afectan su desempeño como profesionales.Para llevar a cabo este estudio cualitativo y exploratorio, participaron 5 médicos generales de entre 25 y 50 años, de los cuales tres son mujeres y dos son hombres, estos se dedican al cuidado y supervisión del estado físico de pacientes hospitalizados por trastornos mentales. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Pensamientos Automáticos de Ruiz y Lujan y un cuestionario socio demográfico. Observamos que las distorsiones mas frecuentes en el equipo son el Filtraje, los Debería, la Falacia de razón, la Falacia de recompensa divina, las Etiquetas globales, la Falacia de justicia, la falacia de control y la Interpretación de pensamiento. Atendiendo a las limitaciones que generan este tipo de esquemas de pensamientos, también se evidenció que la mayoría de estos jóvenes se sienten insatisfechos con su labor y que perciben su trabajo como estresante la mayor parte del tiempo.
metadata
Cruz Encarnación De Zayas, Rocío Del Alba
mail
rociocruz2906@gmail.com
(2022)
Distorsiones Cognitivas en el equipo médico de Clínica Reno centro de medicina conductual, año 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido evaluar la pertinencia de los EVA diseñados para favorecer el aprendizaje de la geografía física en los estudiantes del primer año del Profesorado en Geografía. La metodología de investigación es cualitativa y el tipo de diseño seleccionado es el estudio de caso. Recurriendo al estudio de unidades de forma intensiva, por medio de un abordaje ideográfico que puede vincularse con la teoría e ir encontrando las respuestas a preguntas en un escenario y momento dado. Permitiendo por lo expuesto generar conocimiento que contribuya a mejorar la calidad de las prácticas instructivas en la formación docente del profesorado en Geografía. La recogida de datos se realizó a través de un cuestionario y escala Likert, aplicados a los estudiantes de 1° año del profesorado de Geografía (cohorte 2021) para conocer la opinión de estos sobre sus experiencias en el aprendizaje de la geografía física y el EVA. También, se utilizó una ficha de evaluación y catalogación de propuesta formativa en línea, para evaluar el aula virtual del espacio curricular. Los resultados más relevantes indican que es necesario revisar el diseño pedagógico del entorno virtual, para lograr se conjuguen las dimensiones (disciplinar- pedagógico- tecnológico) y puedan ser un complemento a la presencialidad, con acciones que se centren en el estudiante. Presentándose como referente de nuevos espacios o medios para aprender, pero no como una finalidad en sí misma.
metadata
Irastorza, Silvia del Carmen
mail
sirastorza97@gmail.com
(2022)
EVA en el aprendizaje de la geografía física en estudiantes del primer año del Profesorado en Geografía del IFDC-SL, Argentina.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de fin del máster presenta los resultados de un proyecto de investigación que intenta mejorar el desempeño de los estudiantes de profesorado del Centro Regional de Profesores, CeRP Suroeste de la ciudad de Colonia del Sacramento del departamento de Colonia, Uruguay.La investigación parte de analizar si se promueve el desarrollo humano sostenible a nivel escolar y comunitario, para diseñar un programa de capacitación didáctica sobre la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible orientado al profesorado de Química. Se presentan propuestas de trabajos o proyectos contextualizados a dicho centro educativo, para desarrollar competencias usando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).Los principales enfoques teóricos consisten en conceptualizar qué es la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Así diseñar propuestas para formar en competencias como el análisis crítico, la reflexión sistemática, la toma de decisiones y el sentido de responsabilidad ante las generaciones presentes y futuras, contextualizadas a la situación ambiental de Uruguay.La investigación se vincula a la contaminación ambiental, particularmente del agua. El Programa de Monitoreo de Playas en la temporada estival de verano 2019-2020 reportó que en Colonia, las playas Ferrando y Charrúa superaron levemente las medias estándar de los coliformes termotolerantes, y la Playa Verde continúa inhabilitada para baños desde el 2012 por valores de incumplimiento.En Buenos Aires se va a instalar un emisor subacuático de aguas cloacales vertidas al Río de la Plata. El Dr. Juan Oribe Stemmer considera que es irresponsable no gestionar un monitoreo eficiente antes de que funcione, pues puede hacer aumentar la contaminación de las costas de Colonia. De manera que, al formar en competencias a favor de la sostenibilidad, se intenta mejorar la calidad de las costas y disminuir el riesgo sanitario de la comunidad.La metodología utilizada es de carácter profesionalizador cuyo proceso de Investigación-Acción-Participación permite detectar necesidades del contexto profesional real, para elaborar y evaluar un plan de mejora. Primero se analiza cuáles son las visiones que los estudiantes del CeRP Suroeste tienen sobre las competencias profesionales en Educación para la Sostenibilidad Ambiental. Luego, se identifican las principales competencias profesionales a desarrollar durante la formación inicial del profesorado. A partir de ellos se diseñan materiales para adaptarlos a las situaciones particulares de cursos de los centros de formación docente y educación media usando las TIC.Este trabajo permitió conocer que los estudiantes de tercer año de todas las especialidades de profesorado reciben insuficiente formación para educar desde la perspectiva ambiental para el Desarrollo Sostenible. Además se evaluó como positivo crear materiales didácticos que fomenten el desarrollo de competencias para la sostenibilidad ambiental. Estas están orientadas a formar profesores capaces de adaptar el proceso enseñanza-aprendizaje a las características particulares de los cursos de Educación Media, y el ámbito escolar y comunitario donde realizan su práctica profesional.En síntesis, se resignificó la importancia de educar para garantizar la sostenibilidad mediante la formación en competencias orientadas a la Educación para el Desarrollo Sostenible, mientras que se visualiza la significatividad de trabajar en proyectos CTSA usando las TIC.
metadata
Birkhold Agüero, Soledad Andrea
mail
soledadbirkhold10@gmail.com
(2022)
Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en la Formación del Profesorado de Colonia, Uruguay.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
RESUMEN El presente trabajo de fin de máster describe los acontecimientos y realidades de un proyecto de investigación en el que se pretende analizar el desempeño docente en su rendimiento académico de los alumnos de Contabilidad, del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Incofi” instituto de Lima Perú. Siendo su objetivo diagnosticar las necesidades relacionadas a la educación inclusiva del instituto, a través de los procesos y recursos de los que dispone esta institución de educación técnica del futuro profesional. La Metodología empleada en la investigación es de método cualitativo, por su recogida y evaluación de datos, no estandarizada, con el fin de obtener criterios de observación, acción y motivación que nos lleve a hacer cambios en nuestra institución, considerando la inclusión educativa en todo momento, así como el desempeño del docente. La técnica empleada para la recolección de datos fue una encuesta que se aplicó a los docentes por los alumnos del instituto Incofi.de acuerdo a los objetivos planteados a través de 12 preguntas. Los resultados obtenidos nos han llevado a determinar cambios que se deben dar en la organización y mejorar la práctica educativa para el desarrollo de la carrera de contabilidad y administración de empresas. Los resultados obtenidos permiten proporcionar alternativas de cambio en el desempeño de los docentes y su rendimiento académico, en concordancia con la Resolución N°177-2021-MINEDU dice: Articulo 40 de la Ley N°28044, modificado por el artículo 2 del Decreto legislativo N°1375, establece que la Educación Técnico-Productiva es una modalidad que articula las dos etapas del Sistema Educativo, orientada a la adquisición de competencias laborales y de emprendimiento en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo, con énfasis en las necesidades productivas a nivel regional y local, mediante el Articulo 2.- Aprobar el Documento Normativo denominado “Orientaciones para el desarrollo del servicio educativo en los Centros de Educación Técnica –Productiva e Institutos y Escuelas de Educación Superior”.
metadata
Chumo Chanavá De Loconi, Rosa Alejandrina
mail
rosa.chumo@gmail.com
(2022)
Educación inclusiva de calidad, en las carreras de Contabilidad - Administración y formación Docente.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la presente investigación se abordaron las faltas y errores de la Educación Ambiental que se impartía en una Institución educativa de la Ciudad de Palpalá. Mediante el uso de las Representaciones Sociales se analizó el conocimiento con que contaban los alumnos, y en base a esto se diseñó una estrategia de Educación para el Cambio Climático que influyera positivamente en la adaptación de cada alumno.
metadata
Destri, Victoria
mail
victoriadestri@gmail.com
(2022)
Educación para el Cambio Climático: Representaciones Sociales en estudiantes de secundaria de la comunidad de Palpalá, Jujuy, Argentina.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Portugués A presente dissertação busca analisar como acontece a formação e capacitação continuada em educação inclusiva dos professores de educação física nas redes de ensino público e rede privada, levando em conta que essa formação e capacitação continuada dos professores é de extrema importância para o atendimento e o ensino na aprendizagem para alunos Portadores de Necessidades Especiais. Trata-se de pesquisa qualitativa e na revisão da literatura abordaram-se os temas referentes à formação continuada, deficiências e inclusão. Por intermédio da técnica de entrevista semiestruturada foram coletados oito depoimentos de professores de educação física de escolas públicas e privadas de forma individual e em momentos diferentes. Os resultados demonstraram que um trabalho multidisciplinar ainda não é efetuado e há falta de materiais e recursos, ou seja, de infraestrutura física adequada, e os cursos de formação nesta perspectiva inclusiva ainda são básicos, além de existir uma necessidade maior de envolvimento familiar, equipe escolar e orgãos públicos com práticas de políticas públicas.Os resultados obtidos e as análises realizadas demonstraram que para a formação continuada inclusiva ser eficaz para os professores, deve existir um trabalho multidisciplinar, atendendo todas as necessidades dos educandos, uma formação continuada pensada pelos professores e realizada para atender as necessidades desses professores. Dessa forma, a pesquisa poderá servir ainda como uma ponte entre a teoria e a prática, e possibilitar estudos futuros relacionados ao tema. metadata Jorge Gomes Silva, Alfredo mail alfredojorges1005@gmail.com (2022) Educação Inclusiva nas Aulas de Educação Física. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La metodología blended learning (B-Learning) es considerada desde innumerables literaturas como la estrategia apropiada para la formación o enseñanza mixta, en el que el educador toma un rol tradicional, al mismo tiempo aprovecha las posibilidades que le brinda las plataformas virtuales, dando espacio a un entorno educativo que favorece el quehacer docente; enfocándose en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno; tendientes a mejorar motivación y comprensión en comparación a los resultados que puedan tener mediante libros y clases presenciales. A fin de evaluar efectividad, en condiciones de pandemia por COVID-19, de esta metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, Ecuador; se ha implementado un estudio cualitativo al curso de Microbiología y Parasitología con la metodología B-Learning con la finalidad de describir aspectos cualitativos o percepciones de los estudiantes y docentes respecto a esta metodología mediante la evaluación de variables relacionadas con la teoría que define Engestöm. Para ello se compararon las calificaciones obtenidas en las pruebas sumativas al final por el grupo de estudio (B-Learning) respecto a las obtenidas por el grupo control (metodología tradicional aplicada en los años anteriores). De este modo, mediante al implementación de la metodología B-Learning se minimizan las limitaciones de espacio y tiempo que exige la enseñanza convencional y se maximiza el rendimiento académico.
metadata
Coronel Vasconez, Lida Yolanda
mail
lidayolandac12@gmail.com
(2022)
Efectividad de B-learning como modalidad de enseñanza-aprendizaje en la carrera de medicina de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad De Cuenca.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las limitaciones de los sistemas tradicionales de atención al cliente, derivados de los problemas de índole humana, generalmente por falta de capacitación, desidia, mal humor, problemas de salud, vacaciones y otras limitaciones propias del personal, disminuyen la eficiencia en el servicio de atención al cliente antes y despúes de las compras, la escalabilidad del negocio, es decir al aumentar las ventas, aumentan los reclamos de servicio, que conlleva a contratar a más personal, requiriendo de mayor capital a ser invertido, sin mencionar también que se deberá invertir el tiempo y la energía necesarias para formarlos y dirigirlos adecuadamente. Se plantea como Objetivo General, “Formular una propuesta de implementación de Inteligencia Artificial en áreas de Atención al Cliente, a través de la aplicación de un chatbot para los comercios de bienes y servicios que cuenten con una tienda virtual u e-commerce, en la ciudad de Asunción - Paraguay”. Para ello la Metodología utilizada fue de enfoque Cuantitativo, para medir la realidad objetiva investigada, es decir despúes de hacer la pregunta de investigación (encuesta) se ha planteado una respuesta alternativa, buscando comprobarla a través de técnicas de recolección de información estableciendo datos estandarizados, como por ejemplo haciendo la misma pregunta con igual número de respuesta, con las mismas formas a toda la población de estudio, ha permitido en nuestro caso de la encuestas presentar de manera estadística los resultados, que han arrojados unos indicadores muy alentadores como por ejemplo; el 80% de las respuestas de nuestro chatbot fueron correctas a las consultas planteadas por cada usuario o el sistema ha entendido correctamente, respondiendo con bastante claridad a cada pregunta; además se ha observado una reducción de mensajes vía correo electrónico, por implementación del chatbot en la tienda virtual de figpaltrading.com; también hemos experimentado un aumento de ventas en el mes de implementación del Chat Bot, lo que implica una cantidad cada vez mayor de clientes que han necesitado la asistencia en la operativa de atención al cliente para todo tipo de consultas en la tienda virtual, no requiriendo la contratación de más personal para el efecto, hecho que corrobora la escabilidad de nuestro chatbot. Se demuestra que la implementación de IA a través de la aplicación de un chat bot favorece el desarrollo y crecimiento de las plataformas de e-commerce, representando mayores ingresos por la escabilidad y mejora de servicio de atención al cliente antes y despues de cada compra. Al mismo tiempo, estamos utilizando un canal más barato, ni SMS, ni llamadas, ni email, sino un canal de Chat, contando con una interfaz super amigable, que ayudará que los usuarios usen más ese tipo de contacto a mediano y largo plazo.
metadata
Figueredo Ojeda, Orlando Ramón
mail
orlando_figueredo@yahoo.com
(2022)
Efectividad de la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en el área de atención al cliente, en Comercios Electrónicos del sector de Tecnología: Celulares, Electrodomésticos & Electrónica y Hogar: muebles y de ferretería, en Asunción-Paraguay.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación, trata sobre los Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia, flexibilidad y fuerza en la biomecánica del miembro inferior en los ciclistas recreativos de 25 a 50 años de edad de la ciudad de Ambato – Ecuador, el objetivo general se centra en determinar los efectos de dicho plan de entrenamiento en el universo mencionado, la actual de investigación tiene como estudio primordial un plan de entrenamiento de cualidades físicas (resistencia, flexibilidad y fuerza); que produce efectos en la biomecánica del miembro inferior de los ciclistas recreativos, el marco teórico presenta una amplia descripción bibliográfica de temas que ayudan a comprender de forma detallada el estudio de estas cualidades físicas, que se modifican con un plan de entrenamiento detallado el cual culmina con efectos en la biomecánica de todos los ciclistas de estudio, en lo referente a metodología se aplicó una investigación mixta cualitativa y cuantitativa, el diseño de investigación aplicado fue cuasi experimental ya que se manipularon diversas variables en una población determinada, el corte de investigación fue longitudinal con dos tiempos, se realizó observación directa del cambio en las variables teniendo como técnica de recolección diversas tablas de registro e informes que permitieron consolidar el trabajo llevado a cabo. Los resultados principales fueron la evidencia de efectos del plan de entrenamiento en diversas variables como cambios en índices de masa corporal, cambios en la flexibilidad, cadencia, velocidad y medidas biomecánicas posterior a cumplir con el plan de entrenamiento. Se concluye que existen varios efectos en la biomecánica de los ciclistas posterior a realizar el plan de entrenamiento, sin embargo estadísticamente hablando los efectos y cambios no son significativos, por ende se recomienda extender los tiempos de entrenamiento y seleccionar en futuros estudios ciclistas que usen cleats en los pedales.
metadata
Molina Guevara, Gabriel Enrique
mail
gabrielmolinag7@gmail.com
(2022)
Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia, flexibilidad y fuerza en la biomecánica del miembro inferior en los ciclistas recreativos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La Diabetes Mellitus es un problema de salud a nivel mundial. Las células beta son las encargadas de la producción de insulina y actualmente se buscan estrategias terapéuticas que restauren la función y el número de estas. El ayuno Intermitente (AI) ha demostrado la capacidad de producir una mejora en la tolerancia a la glucosa al promover una adecuada secreción de insulina, por lo que se plantea determinar si el AI restaura la densidad poblacional y funcionalidad de células beta de islotes pancreáticos en un modelo murino de diabetes mellitus inducida por estreptozotocina (STZ). metadata Vargas Hernández, Marco Antonio mail mavh78@yahoo.com.mx (2022) Eficacia del ayuno intermitente para restaurar la densidad poblacional y funcionalidad de células beta, en un modelo murino de diabetes mellitus. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Proyecto que trata de la Eficiencia energética por medio del uso de las TICS en el área eléctrica por medio del uso de las AMI, Smart Grid y Big Data, unificando las tres tecnologías como una sola herramienta de trabajo.
metadata
Garzón Cuadro, Ronald Xavier
mail
xavier.gc.7@gmail.com
(2022)
Eficiencia Energética en la Gestión del Servicio Eléctrico Mediante el Uso de las TIC’S Caso: Ecuador-Los Ríos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En este trabajo compararemos la Eficiência del método de electro-floculación con el método de coagulación-floculación. Se construyo un reactor piloto para hacer las pruebas de electro-floculación. Se comprobó la eficiencia en cuatro variables; DQO, Conductividad eléctrica, pH, y color real. Se utilizo la estadística descriptiva como método del analisis de los resultados obtenidos de las variables estudiadas en cada uno de los métodos utilizados. En los resultados no se encontraron diferencias significativas, pero en cuanto a las ventajas del método de electro-floculación encontramos las siguientes ventajas: Genera menos contaminación, y los costos son menor así como los equipos requeridos. metadata Uribe Sánchez, Wilbert mail wilbertus@live.com.mx (2022) Eficiencia de la electro-floculación en un rector piloto en comparación con un tratamiento de coagulación-floculación con cloruro férrico y hidróxido de calcio de aguas residuales. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Portugués O presente trabalho trata sobre alguns aspectos dos tratados internacionais de livrecomércio face à soberania dos Estados signatários. Propõe trazer elementos conceituaisacerca do Direito Internacional em relação aos tratados, demonstrando os reflexos jurídicose econômicos dos acordos firmados entre as partes. A partir da coleta de dados junto aorganismos como o Banco Mundial e o Mercosul, apresentar informações sobre osurgimento do Bloco Comum do Sul e, em específico, em relação ao Brasil e a Argentinainformações socioeconômicas entre os anos de 2017 e 2020 para discussão. Asinformações tabuladas mostraram que ambos Estados trazem comportamentosocioeconômicos proporcionalmente equiparados, quando se trata do período observado,sem nos esquecermos das dimensões territoriais existentes entre ambos, ressaltando anecessidade de se pautarem por um relacionamento de amizade e cooperação mútua emtodas as áreas, principalmente econômica metadata da Rocha Ribeiro, Wesley Carlos mail wesley.juris@hotmail.com (2022) A Eficácia dos Tratados Internacionais de Livre Comércio Face à Soberania dos Estados Signatários: Os Reflexos Jurídicos e Econômicos dos Acordos Firmados Pela República Federativa do Brasil com os Países do Mercosul. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo general del presente estudio, fue diseñar un programa de trabajo colaborativo mediante las plataformas online para mejorar el desempeño de los docentes de Educación Superior en los sistemas de Postgrados El presente estudio se realizó mediante una encuesta efectuada a los residentes de Postgrado de Medicina Interna que tuvieron clases en la modalidad online en el Instituto Oncológico Dr. Juan Tanca Marengo SOLCAEn esta revisión se puede observar que la mayoría de los alumnos tuvieron un acceso fácil (50%), conexión rápida (67%) y transmisión de conocimiento clara y suficiente (83%). Además, los estudiantes percibieron que sus profesores se encontraban abiertos a sugerencias (60%) y a participar con los estudiantes. En conclusión, las clases impartidas a un grupo de estudiantes (Postgrado de Medicina Interna) a través de la modalidad online fueron dinámicas, efectivas y cumplieron con los objetivos planteados
metadata
Calle Caamaño, Carlos Alberto
mail
carloscallec@hotmail.com
(2022)
El Aprendizaje colaborativo online como herramienta didáctica en Espacios de Enseñanza de Educación Superior (EEES) en los estudiantes de Postgrado de Medicina Interna.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación denominada el Aprendizaje con móviles como recurso didáctico en apoyo a la forma de aprendizaje híbrido en los cursos superiores de la Unidad Educativa “José Joaquín de Olmedo” de la Provincia de Bolívar, parroquia San Lorenzo en el periodo educativo 2021, nace de la necesidad de implementar nuevas formas y metodologías de enseñanza y aprendizaje que se adapten a los escenarios actuales que ha impuesto la pandemia dándose una hibridación entre las clases presenciales y virtuales a través de distintos medios tecnológicos. El objetivo propuesto para la investigación es elaborar un programa de capacitación sobre usos del aprendizaje con móviles (M-Learning) como recurso educativo en apoyo al aprendizaje hibrido para docentes de los cursos superiores en la Unidad Educativa José Joaquín de Olmedo, para lo que se ha realizado de manera inicial un relevamiento de la literatura que permita contar con bases sólidas sobre la temática y además entender como se ha desarrollado investigaciones de este tipo en los últimos años en el país. Para realizar la investigación se abordado el paradigma cuantitativo, de propósito descriptivo y correlacional y bajo una línea de tiempo transversal, además la técnica de recolección de datos es el formulario de encuesta, el que se aplicó a los docentes de la institución con preguntas que permitan entender el problema de investigación y las deficiencias que presenta los métodos de enseñanza y aprendizaje aplicados por los docentes y los resultados que estos métodos han generado dentro de la institución. En tal sentido se observa que en su mayoría los docentes son relativamente jóvenes y poseen títulos profesionales acorde a las asignaturas sobre la que se desenvuelven por lo que cuentan con conocimientos suficientes para desarrollar educación de calidad sin embargo la pandemia impuso un cambio de paradigma en la forma en que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo que se evidencia que los resultados académicos no son los esperados en los estudiantes. Además, es claro que los métodos de enseñanza y aprendizaje usados por los docentes no se adaptan a los nuevos escenarios actuales lo que ha repercutido en que dentro de las actividades académicas se genere clases poco interactivas y dinámicas y que los estudiantes sean poco participativos y comprometidos con su aprendizaje, que de forma general afecta el rendimiento académico. A partir de dichos resultados se desarrolló una propuesta de investigación sobre el aprendizaje móvil y la forma de implementar dentro de la institución educativa, brindando conocimientos a los docentes sobre tecnologías para aplicar el m-learning, uso de un LMS y demás aspectos básicos para que los docentes cuenten con mejores herramientas para desarrollar proceso de enseñanza y aprendizaje más adaptados a los contextos actuales. Finalmente, la propuesta se validó a través de un formulario aplicado a los docentes sobre la pertinencia y calidad de la propuesta metodología sobre el m-learning y su aplicabilidad dentro de la institución educativa.
metadata
Vargas Saritama, Livia Del Carmen
mail
vsldc1019129@hotmail.com
(2022)
El Aprendizaje con móviles como recurso didáctico en apoyo a la forma de aprendizaje híbrido en los cursos superiores de la Unidad Educativa “José Joaquín de Olmedo” de la Provincia de Bolívar, parroquia San Lorenzo en el periodo educativo 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la última década se ha evidenciado un aumento en el índice de lesiones deportivas. El deporte que más lesiones reporta es el balonmano, y como punto notables es que, las lesiones más frecuentes las presentan las mujeres. Es por ello por lo que la presente investigación parte de esta premisa, y centró sus bases de indagación en la Selección Mayor Femenina de Balonmano de El Salvador, donde sus atletas presentan lesiones de manera frecuente; Esta investigación permitió identificar las lesiones más comunes de las atletas que conforman la Selección Femenina de Balonmano, llevándonos a cuestionar si el calentamiento inicial es inadecuado y el causante de que las atletas estén propensas a tener frecuentemente una lesión. Dentro de la actividad de investigación, se llevaron a cabo veinticuatro encuestas a atletas que conforman la Selección Nacional de Balonmano de El Salvador. El instrumento de recolección de datos generó preguntas para conocer datos sobre los tipos de lesiones que presentan, sobre la aplicación del calentamiento inicial, al mismo tiempo conocer factores generales que pueden ser influyentes en el desarrollo del entrenamiento. Los datos fueron analizados de manera cuantitativa utilizando el sistema SPSS, sistemas operativos Excel y herramientas estadísticas como la media aritmética, promedio. Algunos datos de interés arrojados en el análisis fueron los elevados índices de lesión durante la trayectoria deportiva de las atletas, en un 91.7% contra un 8.3% que no ha sufrido lesión. Siendo esto un factor de incidencia importante en el rendimiento personal y en los futuros logros colectivos o de la selección, ya que se pierde la continuidad de un plan de entrenamiento y de formación deportiva; Así mismo, podemos mencionar que un 4.2% de las atletas encuestadas, desconoce sobre un calentamiento adecuado, y solo un 25% tiene poco conocimiento de la importancia del calentamiento inicial; siendo este último parte fundamental para la prevención de lesiones a todo nivel. Una de las recomendaciones principales de esta investigación es la implementación de estrategias de prevención de lesiones, a través del calentamiento inicial para generar mejores resultados en futuras competencias nacionales e internacionales.
metadata
Rivera Henriquez, Silvia Elizabeth
mail
silvia0485@gmail.com
(2022)
El Calentamiento y su incidencia en la prevención de lesiones en las atletas de la Selección Mayor Femenina de Balonmano de El Salvador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Introducción. El proyecto busca presentar una propuesta de modelo de filosofía corporativa integral, centrada en el recurso humano y la apropiada capitalización del mismo, teniendo en cuenta las motivaciones de los colaboradores, que mejore el clima laboral, aumentando la tasa de promoción interna y la inclusión de sectores actualmente marginados en los procesos de reclutamiento de empresas del sector formal salvadoreño, abordando la problemática de discriminación de los miembros de la tercera edad. Método. El diseño de proyecto se apoyó de las técnicas de encuesta y entrevista, para recopilar tendencias con respecto a nociones e importancia de la cultura corporativa entre empleados del sector que se busca intervenir, acompañado de investigación bibliográfica. Resultados. El modelo Ikigai y su desarrollo descrito en cuatro etapas, con sus respectivos objetivos y criterios de medición de éxito se elaboró tomando como base las necesidades detectadas en la población. Conclusión. La integración del recurso humano, actualización de políticas de contratación, mejora del ambiente laboral y de reputación corporativa requieren del involucramiento de todos los colaboradores, iniciando con los directivos y de la correcta conceptualización del campo de acción de la filosofía corporativa, para la cual las acciones son imprescindibles.
metadata
Escobar Alfaro, Katherine Andrea
mail
katherineescobar2012@gmail.com
(2022)
El Ikigai y su aplicación en la comunicación corporativa.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo del siguiente trabajo de investigación es demostrar la importancia del liderazgo dentro de la gestión educativa en la Escuela de Educación Básica Fiscal “Monseñor Leónidas Proaño”, para ello se utiliza una investigación de tipo cualitativa dirigida a los miembros de la comunidad educativa de la institución. Se maneja aspectos teóricos sobre las categorías de investigación, aplicándose instrumentos de recolección de datos para obtener información pertinente sobre el tema. Los resultados indican la necesidad de establecer programas de capacitación sobre liderazgo compartido como forma de mejorar la gestión administrativa.
metadata
Matute Granizo, Wendy Katiuska
mail
kmodelsa_lo@hotmail.com
(2022)
El Liderazgo en la Gestión Educativa de la Escuela de Educación Básica Fiscal ''Monseñor Leonidas Proaño'' del Cantón Guayaquil, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Surge a raíz de la observación de problemas de ausencia de los estudiantes en las clases es por eso que se propone como estrategias, diseñar acciones de prevención del absentismo escolar dirigido a padres y estudiantes del octavo año de la UE Segundo Cisneros Espinoza, Cantón La Libertad - Provincia de Santa Elena del año lectivo 2021-2022, para mejora en su rendimiento académico.
metadata
Guale Villao, Gledyz Jessenia
mail
gledys1987@hotmail.com
(2022)
El absentismo escolar y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes del octavo año de educación básica de la unidad educativa Segundo Cisneros Espinoza cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, periodo lectivo 2021-2022”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El proyecto de fin de máster, presenta un trabajo de investigación enfocado en la enseñanza - aprendizaje en los estudiantes utilizando el aprendizaje colaborativo dentro de la Escuela de Educación Básica Arcadio Soto Santana. Cuyo objetivo general que presenta el estudio permite elaborar una estrategia para mejorar el rendimiento académico, para innovar la formación de los estudiantes de la institución educativa.
metadata
Rodriguez Freire, Nury Natividad
mail
natyvidad_21@hotmail.es
(2022)
El aprendizaje colaborativo como estrategia de enseñanza - aprendizaje.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto, está enfocado en realizar un trabajo de investigación basado en el aprendizaje colaborativo como desarrollo de habilidades para la práctica del alumnado en la Escuela de Educación Básica Nuestra Señora de Fátima perteneciente al cantón Palenque. Cuyo objetivo que presenta el estudio permite desarrollar una guía de estrategias tecnológicas basado en el aprendizaje, para mejorar el rendimiento educativo en la institución.
metadata
Rizo Castro, Leonela Zobeida
mail
leorizoc91@hotmail.com
(2022)
El aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del octavo año.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido examinar el aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes de la Escuela Fiscomisional “Fe y Alegría” de la ciudad de Tulcán, Cantón Tulcán, Provincia del Carchi, año 2021, Ecuador. Tiene como objetivo general analizar la importancia del aprendizaje colaborativo en los procesos de enseñanza aprendizaje para mejorar el desempeño de los estudiantes. En este estudio se considera como variable independiente el aprendizaje colaborativo y como variable dependiente la enseñanza-aprendizaje. El marco teórico permitió fundamentar la investigación desde diferentes concepciones que contribuyeron a mejorar el aprendizaje colaborativo, las variables permiten el análisis desde una visión que implica el aprendizaje y las teorías. El presente proyecto ha conceptualizado los términos más relevantes para una mejor comprensión; además está fundamentado en trabajos de investigación de campo y científica con entrevistas a las unidades de observación. La investigación se inicia al establecer el problema haciendo un análisis micro de la situación, abordando el análisis crítico con las interrogantes y los objetivos. La metodología que ofrece la teoría de las representaciones sociales ayuda acercarnos a la complejidad que presenta el objeto de estudio de manera consciente y reflexiva. Además, tiene la finalidad de facilitar el aprendizaje de los estudiantes para que puedan alcanzar los objetivos establecidos, mediante la aplicación de encuestas a estudiantes y docentes, cómo técnica de investigación se utilizó la encuesta. La población abarcó a 190 sujetos a 9 docentes, 111 estudiantes y 70 padres de familia. La información se tomó de fuente directa con encuesta a los docentes para verificar el desarrollo del aprendizaje colaborativo y su relación con el aprendizaje. Con base en los resultados de la investigación se determinó que el aprendizaje colaborativo incide en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, con base en los resultados se elaboró una propuesta.
metadata
Ger Chunez, Blanca Ligia
mail
gerblanca@outlook.es
(2022)
El aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes de la Escuela Fiscomisional “Fe y Alegría” de la ciudad de Tulcán, cantón Tulcán, provincia del Carchi, año 2021, Ecuador.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El tema denominado: “El consumo de estupefacientes y su incidencia en el desempeño académico en estudiantes del Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre” de la ciudad de Guayaquil, período 2018-2019”, es planteado debido a que existe un incremento de estudiantes que presentan signos de adicción, personalidad baja y poca autoestima, que hacen que el rendimiento estudiantil sea coartado. Se plantea el siguiente objetivo general: Analizar la incidencia del consumo de estupefacientes en el desempeño académico en los estudiantes del Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre” en la ciudad de Guayaquil, período 2018-2019. Para el cumplimiento del mismo, se han estudiado las teorías de Goleman sobre las conductas desadaptativas del ser humano, las mismas, que inciden en las diversas actividades a desempeñar, entre ellas el estudio. El estudio es mixto, el objeto de estudio son los estudiantes del Bachillerato General Unificado, en edades comprendidas entre 14 y 17 años, las población fue de 600 estudiantes y la muestra de 234, el instrumento aplicado fue la encuesta, la cual obtuvo los siguientes resultados principales: los ingresos de las familias son limitados, y la mayoría de los estudiantes viven con el padre y la madre, sin embargo un 28,63% convive con un pariente cercano y el 5,98% no vive con nadie, por ende los estudiantes deben realizar sus propias obligaciones como preparase sus alimentos, realizar tareas encomendadas en la institución y asistir puntualmente al plantel, el 22,22% de estudiantes con problemas de adicción, siendo la heroína la sustancia que mayor demanda tiene en el mercado, de acuerdo al 52,56%, siendo un problema difícil de solucionar, pero sí se puede controlar la adicción, consumo y expendio en la institución, planteando estrategias que fortalezcan estos aspectos, por lo que se concluye que es necesario y vital construir estrategias institucionales que controlen la adicción y consumo en los estudiantes.
metadata
Layedra Alvarez, Ana Leticia
mail
anitalaye.04@gmail.com
(2022)
El consumo de estupefacientes y su incidencia en el desempeño académico en estudiantes del Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre” de la ciudad de Guayaquil, período 2018-2019.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Toda organización se enfrenta a trasformaciones cuando la sociedad responde a cambios en su estructura misma, poniendo en entredicho el modelo clásico de gestión. Esta iniciativa hace hincapié en modificar los hábitos administrativos que viene teniendo la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscomisional ETSA, por un modelo que utilice de base el cooperativismo y la acción democrática, sin dejar de lado el componente histórico – filosófico en la que se ha construido esta institución.Hablar de cooperativismo en una organización educativa en muchos escenarios se estanca en un discurso, cuando él directivo se encuentra parcializado por una visión vertical de jerarquías y deja de lado el componente humano del que puede servirse para alcanzar las metas en conjunto. Esta opción para la gestión redistribuye las responsabilidades entre sus miembros, toda vez que las decisiones sobre el rumbo que se tome partan de la negociación y no de la imposición. La presente investigación propone un diseño estratégico, fruto de encuestas y entrevistas que aproximaron a la realidad palpable por los miembros de la comunidad educativa, lo que propicia que la transformación empiece del mismo componente humano que lo integra. No se constituye en un manual de funciones si no que ahonda en las necesidades, privilegia las oportunidades, genera desafíos y retos para un proceso organizativo, de dirección y gestión académica a nivel institucional, siendo la base para la coordinación de su componente humano.
metadata
Vasquez López, Hector Leandro
mail
leovas1986@gmail.com
(2022)
El cooperativismo como herramienta de organización, dirección y gestión escolar dentro de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscomisional ETSA.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En la actualidad la formación integral del estudiante no termina en el horario de escuela. En los últimos años la oferta de diferentes programas tanto deportivos como culturales ha permitido tener opciones de desarrollo integral después de la escuela, estos programas están basados en su mayoría en la práctica deportiva, percibida está con múltiples beneficios documentados científicamente, relacionados con desarrollo del niño y el adolescente. Por otra parte, el rendimiento académico es el referente imaginario para medir el aprendizaje adquirido en el proceso educativo, que es el objetivo central de la educación. Tomando estos dos grandes aspectos de la educación integral, surge la interrogante de si estos beneficios físicos y cognitivos que se le adjudican a la práctica deportiva para los estudiantes, se refleja también en su rendimiento. Con base en lo anterior se diseñó este estudio para intentar determinar el efecto de las actividades deportivas extracurriculares en el rendimiento académico de estudiantes de primaria realizando un análisis comparativo. El objetivo general del estudio fue establecer la diferencia del rendimiento académico entre estudiantes de sexto primaria de un colegio internacional que realizan actividades deportivas extracurriculares y estudiantes que no las realizan. En el estudio participaron 120 estudiantes de ambos sexos comprendidos en las edades de 10 a 12 años. La Metodología del estudio fue Cuantitativa, de diseño experimental, subcategoría cuasi experimental para grupos intactos de corte Transversal. Se utilizaron dos variables de estudio: como variable independiente la práctica de actividades deportivas extracurriculares y como variable dependiente el rendimiento académico. Para determinar la relación entre las variables se realizó un análisis descriptivo. Se utilizó el programa SPSS para el cálculo de los indicadores de estadística descriptiva: se operaron las medias de las notas obtenidas. Previo a la aplicación del modelo estadístico, se realizó la prueba de normalidad para la variable rendimiento académico en sus respectivos cursos académicos. Luego, de corroborar la factibilidad de hacer una prueba paramétrica se procedió a realizar el análisis de varianza (ANOVA) de un factor, dado que esto permitió conocer los valores significativos entre los grupos y cursos recibidos. Como resultado se obtuvo que no existe diferencia significativa estadísticamente entre el rendimiento académico de estudiantes que practican actividades deportivas extracurriculares y los que no. La participación en estas actividades no afecta de forma negativa el rendimiento de los estudiantes. metadata Davila Solis, Ricardo Alberto mail rdavila@cag.edu.gt (2022) El efecto de las actividades deportivas extracurriculares en el rendimiento académico de estudiantes de primaria: Análisis comparativo. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo se desarrolló con la finalidad de relacionar el entrenamiento físico-militar y el desarrollo de las capacidades físicas en el periodo de reclutamiento de los Aspirantes a Cadetes. Para el cumplimiento de este objetivo se consideró a 48 Aspirantes a Cadetes de la Escuela Superior Militar de Aviación “Cosme Renella B.” (ESMA), quienes participaron en el entrenamiento físico-militar y fueron evaluados en tres ocasiones mediante la aplicación de las pruebas físicas de flexión y extensión de cadera, flexión y extensión de codo, test de carrera de 3200m, test de natación de 200m y test de trepar el cabo. El procedimiento estadístico empleado para el análisis de los datos fue la Prueba de Friedman para muestras relacionadas de más de dos observaciones. Se logró comprobar la relación existente entre las variables de estudio, pues se obtuvo el p-valor menor a α (0,05), lo que permite afirmar que el entrenamiento físico-militar tiene relación y el desarrollo de las capacidades físicas, evidenciando que esto en torno al contexto socio-histórico de la pandemia por el COVID-19, en el que se ejecutó el entrenamiento físico y la toma de datos, por lo que, este trabajo puede considerarse como un aporte inicial a la ESMA para indagar sobre el desarrollo físico-militar en torno a la nueva normalidad pos-COVID-19.
metadata
Acosta Duque, Oscar Andres
mail
jandresacosta@hotmail.com
(2022)
El entrenamiento físico-militar y el desarrollo de las capacidades físicas en el periodo de reclutamiento de los Aspirantes a Cadetes de la Escuela Superior Militar de Aviación “Cosme Rennella B.”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación se efectúa en el centro educativo particular “José Benito Benítez San Andrés” de la Ciudad de Guayaquil, en la provincia Guayas, Ecuador. El propósito es describir las prácticas inclusivas desarrolladas en la institución a partir de la influencia del liderazgo directivo como factor determinante; las acciones propuestas son el resultado de la experiencia vivida y las decisiones tomadas caracterizadas por un enfoque participativo y ético. Entre las razones que fundamentan el estudio están las de brindar la posibilidad de multiplicar las experiencias obtenidas en torno a la inclusión educativa, y demostrar la efectividad que se puede alcanzar cuando hay un liderazgo que promueve el compromiso y el trabajo colaborativo. La bibliografía consultada permite construir los sustentos teóricos a partir de las categorías definidas: Liderazgo directivo y prácticas inclusivas, así como establecer los vínculos entre ambas. El estudio tiene un enfoque cualitativo y responde a un diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas como entrevistas y encuestas que permitieron realizar un análisis de la influencia del liderazgo directivo en las prácticas inclusivas y describir las acciones derivadas de este proceso. La técnica del Focus Group facilitó la valoración entre los actores educativos de la propuesta investigativa aportando ideas y criterios que permitieron llegar a conclusiones importantes como que las acciones propuestas muestran un vínculo estrecho entre el liderazgo directivo y las prácticas inclusivas. Valoran la propuesta como un material necesario que sirve de guía a otras instituciones. Demuestra que el liderazgo no sólo es del director del centro, cada persona debe de ser líder en su desempeño, esto es lo que garantiza la efectividad y la consolidación del Proyecto Institucional. El estudio responde a un modelo constructivista y se basa en los principios éticos de armonía y una cultura de paz.
metadata
Pazmiño Solorzano, Angela Luz
mail
gilabenitez@hotmail.com
(2022)
El liderazgo directivo y la inclusión, en la unidad educativa “José Benito Benítez San Andrés”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La esencia del trabajo colaborativo es lograr el alcanzar las metas planeadas, el factor clave para lograr el éxito es la comunicación. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo principal proponer estrategias de trabajo colaborativo para la gestión académica en el fortalecimiento de la reorganización curricular por periodos del Colegio Fiscal “Unidad Educativa Quito”, Provincia de Esmeraldas, Cantón Quinindé, parroquia la Unión. Para esto se identificaron cada una de las etapas del proceso de reorganización curricular por ciclos. La investigación realizada fue de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, la población estuvo constituida por 120 estudiantes y 37 docentes que asisten a la unidad educativa y como muestra se trabajó cada uno de ellos a quienes se les aplicó una encuesta como instrumento de recolección de datos para obtener información acerca de las variables de aprendizaje y trabajo colaborativo. Los principales resultados determinaron que los docentes de la institución realizan pocas planificaciones estratégicas, además realizan muy pocos trabajos grupales denotando que no se les toma tanta importancia a estas estrategias, causando que los estudiantes se distraigan y no realicen las actividades que el docente presenta. Las principales conclusiones exponen que para lograr una colaboración efectiva se hace necesario que cambien los roles de los docentes y estudiantes, los docentes deben incluir planificaciones extracurriculares que integren el trabajo colaborativo creando un clima en el aula que favorezca el aprendizaje y que permite generar fuentes de interacción diversas, facilitando el progreso de los estudiantes.
metadata
Bustamante Vinces, Lourdes Rosario
mail
louredesrosariob@gmail.com
(2022)
El trabajo colaborativo como estrategia de administración académica en el fortalecimiento de la reorganización curricular por periodos del Colegio Fiscal “Unidad Educativa Quito”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se expone la relación entre trabajo colaborativo y clima organizacional, en el entendido de que ambas variables se relacionan, generando una gestión óptima del desempeño docente. El objetivo de la investigación se enunció en los siguientes términos: Proponer el trabajo colaborativo como estrategia gestión en la calidad de cambio de la Institución Educativa General Básica “Medardo Alfaro”. Para alcanzarlo, se observa que el trabajo colaborativo es una estrategia primordial en el desarrollo profesional docente, posibilitando la resolución de diversos problemas, considerando una visión global crítica, haciendo que las prácticas pedagógicas sean aún más significativas para el estudiante y el docente. Esta investigación se origina en la constatación de que varias gestiones educativas dentro de la Institución seleccionada, no concluyeron con éxitos, habiendo identificado algunos errores, como la falta de comunicación entre docentes y directivos, así como la baja participación de cada uno de ellos al momento de la elaboración de los instrumentos de gestión, generando a la vez el desconocimiento de los objetivo que se elaboran para lograr un nivel educativo de calidad, en algunos casos por la falta de experiencia que existen entre los actores principales de como liderar una comunidad educativa da paso a cometer faltas, como se indica anteriormente no se prestan para el diálogo y acuerdos, la población estudiantil se ve afectada reflejando esto en su rendimiento académico.
metadata
Palma Arredonda, Karol Yanina
mail
palmakarol_12@hotmail.com
(2022)
El trabajo colaborativo como estrategia de gestión en la calidad de cambio de la Institución Educativa Medardo Alfaro.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de master, tiene como objetivo analizar la efectividad de la capacitación sobre estrategias de trabajo colaborativo dirigido a los docentes para promover el aprendizaje significativo de los estudiantes de primer semestre de la carrera Desarrollo Infantil Integral del Instituto Superior Pedagógico Martha Bucaram de Roldós Bilingüe Intercultural , para ello se utilizó como metodología una revisión sistemática, en buscadores de revistas indexadas, principalmente en la línea de la educación bajo el método colaborativo; también se hizo uso del enfoque cualitativo, dado que se intenta comprender la funcionalidad que tiene el trabajo colaborativo como estrategia didáctica, para ello se establecieron encuestas, tanto para los estudiantes, como para los docentes, con preguntas estructuradas, para lo cual se utilizó la metodología Delphi (juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos), por otro lado el tipo de estudio aplicado fue de tipo espiral, conformado por ciclos sucesivos, como el diagnóstico, planificación, acción observación, reflexión y finalmente la evaluación. Como resultados relevantes que se determinaron está que el 52% de los estudiantes afirman que, si les gusta trabajar en grupo, a ello se le atribuye que solo 62,3% de los docentes promueve el trabajo en grupo; además el 37,5% de los docentes diseñan y diseñan estrategias de actividades que permitan trabajar en forma colaborativa con sus estudiantes, más bien tiene un alto porcentaje (50%) de docentes que aplican técnicas de dictar clases ortodoxas, es decir conferencias magistrales, mecanismos que hoy en día no son adecuadas, puesto que se cuenta con una tecnología que se puede aprovechar de manera adecuada para fortalecer el conocimiento educativo. Finalmente se sugiere que se aplique el plan de acción, para fortalecer el trabajo colaborativo, que permitirá orientar a fortalecer la calidad de enseñanza aprendizaje, aplicando de manera adecuada la técnica del trabajo colaborativo.
metadata
Tituana Tibanta, Elizabeth Paulina
mail
elizabethtituana@hotmail.com
(2022)
El trabajo colaborativo como estrategia para el aprendizaje significativo en los estudiantes de primer semestre de la carrera Desarrollo Infantil Integral del Instituto Superior Pedagógico Martha Bucaram de Roldós Bilingüe Intercultural.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio consiste en la elaboración de un proyecto de inversión para la creación de un Centro Médico Integral, con enfoque en Estilos de vida, Metabolismo y Nutrición en la Ciudad de Cuenca – Ecuador, que permita que la atención médica privada, no se centralice solo hacia un enfoque biologista, sino sea integral y con una visión global de la condición real de salud de los pacientes. La planeación estratégica dentro del proyecto de inversión, nos permitió apoyar las decisiones dentro de la organización sobre la mayor eficiencia, eficacia, calidad de bienes y servicios que brinda, por lo que se desarrolla la visión, misión, los principios institucionales, la cultura organizacional, las políticas institucionales y FODA. El marketing en salud, en la actualidad ha tomado un protagonismo importante, considerando que los servicios y productos de salud se convierten en servicios y bienes de carácter económico, por lo que el centro médico tiene que orientar sus acciones hacia la rentabilidad. En el diseño de la investigación también se procedió a utilizar la metodología pertinente para el desarrollo de cada uno de sus componentes, manteniendo la lógica general que una propuesta de inversión debe de seguir. Se utilizó la encuesta como técnica de investigación para el estudio de mercado convirtiéndose en un factor clave para el desarrollo del presente trabajo, el universo poblacional fue de 300.000 habitantes, que corresponden a la parroquia de Yanuncay, donde se va a implementar el proyecto, para la obtención del tamaño de la muestra, se calculó el intervalo de confianza para proporciones y se aplicó la fórmula de cálculo de muestra de población finita, obteniéndose una muestra de 380 personas a las que se les aplicó la encuesta electrónica. En los resultados, se identificó elementos de trascendental importancia, que inician con la aplicación del estudio de mercado el cual permitió y proporcionó la obtención de datos y resultados que fueron analizados y procesados mediante herramientas estadísticas para determinar tanto la oferta como la demanda de la propuesta de proyecto de inversión en la creación del Centro Médico. Se realizó un estudio técnico en el cuál se describió los insumos e implementos necesarios para la prestación e instalación del servicio, es decir se detalló paso a paso la ingeniería del proyecto y sus capacidades, se describe el estudio administrativo legal, en el cual se especifica los trámites que el Centro, tiene que realizar para poder constituirse legalmente según la norma vigente en el Ecuador. Se realizó el estudio financiero en el cual se cuantificó los costos y rendimientos, aplicándose diferentes indicadores de rentabilidad de los cuales se proporcionaron resultado positivos. Finalmente, se realizaron las conclusiones y recomendaciones pertinentes, el centro médico integral presenta un conjunto único de recursos en la prestación de servicios que le permiten un buen desempeño, la investigación de mercado refleja la creciente demanda e identifica una oportunidad real para la creación de un centro médico integral enfocado en el estilo de vida, el metabolismo y la nutrición, para brindar atención preventiva, como la oferta no cubre servicios médicos integrales, la oferta de los servicios y rangos de precios del proyecto, cubren las expectativas del mercado potencial, por lo que se concluye que el proyecto es factible y por lo tanto se recomienda su ejecución.
metadata
Torres Valdez, Maritza Auxiliadora
mail
torres.maritza78@yahoo.es
(2022)
Elaboración de un proyecto de inversión para la creación de un Centro Médico Integral, con enfoque en Estilos de vida, Metabolismo y Nutrición en la Ciudad de Cuenca – Ecuador 2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación que se muestra es un aporte para el desarrollo de trabajo mediante un enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y ambiente (CTSA), en el cual se relacionan aspectos como la elaboración de una secuencia didáctica y el análisis de una evaluación cuantitativa y cualitativa de respuestas. Las anteriores son obtenidas de los estudiantes de la institución educativa Paula Montal en Itagüí Antioquia- Colombia, sobre cuestiones controversiales de la ciencia y tecnología, las cuales se articularon con contenidos del área de física de ciencias naturales para el grado once.Dicho enfoque se aplicó apoyado en los conceptos de algunos fenómenos termodinámicos, los cuales se organizaron en una secuencia didáctica que contenía preguntas y situaciones controversiales, experimentos demostrativos, discusiones mediante foros de noticias controversiales y un juego de roles con el fin de desarrollar habilidades CTSA en los estudiantes como la capacidad de argumentar y de tomar decisiones.La aplicación de la secuencia fue pertinente porque los estudiantes se motivaron a conocer los fenómenos termodinámicos de una forma menos abstracta, así como sus implicaciones para la sociedad y el medio ambiente. Además, lograron desarrollar habilidades de argumentación, reflexión, postura crítica y visión holística que tienen gran importancia a la hora de tomar una decisión sobre aspectos tecno-científicos pertinentes a la actualidad y al contexto que los rodea. Sin embargo, la mayoría de ellos siguen teniendo dificultades para discutir argumentos referentes a la educación al momento de relacionarlos con alguna situación controversial.
metadata
Bautista Medina, Cristhian Mauricio
mail
cristhianmbm@gmail.com
(2022)
Elaboración y aplicación de una secuencia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de algunos fenómenos termodinámicos usando un enfoque CTSA.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La tendencia de la población colombiana, en especial de los deportistas recreativos es consumir snacks saludables. El presente proyecto tuvo como fin la elaboración y evaluación de la aceptabilidad de un producto alimentario tipo snack, en el Municipio de San Juan de Pasto, Colombia en deportistas recreativos en edades comprendidas de 18 hasta 60 años. La metodología empleada es cuantitativa, el diseño experimental con subcategoria cuasiexperimental y corte transversal. El desarrollo de los objetivos se logró en tres etapas; la primera fue la formulación de ingredientes y el proceso de elaboración del producto; la segunda el análisis del aporte nutricional y, la tercera la evaluación organoléptica del producto mediante la aplicación del instrumento escala estructurada a 73 personas. El análisis estadístico se realizó en STATGRAPHICS Centurion. Los resultados indican que en cuanto a macronutrientes el producto elaborado tiene una cantidad significativa de energía, carbohidratos, lípidos y en menor proporción de proteína. Para el caso de los micronutrientes el prototipo alimentario tiene una cantidad significativa de potasio, sodio, fosforo, magnesio, hierro y en menor proporción de calcio. Además, el producto es aceptable por los consumidores, en cuanto al olor el porcentaje de aceptabilidad es de 73,69, para el color 69,86%, sabor 74,24%, textura 78,63% y 65,47% para el dulzor. Este prototipo de snack para deportistas recreativos, tiene un gran potencial en la industria alimentaria, Además, el producto aporta de forma significativa con los requerimientos establecidos por la normatividad colombiana y es apto para el consumo humano.
metadata
Ortiz Tobar, Diana Paola
mail
ingdianaportiz@gmail.com
(2022)
Elaboración y evaluación de la aceptabilidad de un producto alimentario tipo snack con harinas de garbanzo, lenteja, plátano verde, maíz, coco deshidratado endulzado con miel de abeja, en el Municipio de San Juan de Pasto, Colombia en deportistas recreativos en edades comprendidas de 18 hasta 60 años.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación analiza las relaciones interpersonales entre directivos y docentes dentro de una institución educativa y considera que es de gran relevancia este estudio debido que las malas relaciones como una problemática que se da con frecuencia dentro de las organizaciones y desde luego desemboca en una serie de problemas que limitan el nivel de productividad de los maestros y directivos, se utiliza estrategias artísticas como la danza,música,teatro,artes plasticas para contrarrestar este tipo de inconvenientes.
metadata
Flores Delgado, Jenny Liliana
mail
jennylula82@hotmail.com
(2022)
Elaborar un plan de formación basado en el Arte como Estrategia de Intervención para Mejorar las Relaciones Interpersonales Entre Directivos y Docentes de la Unidad Educativa Diocesana “Bilingüe”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo investigativo abordó el problema de la inexistencia de programas de capacitación práctica sobre el manejo de plataformas Moodle como herramienta para el mejoramiento de la praxis docente en la modalidad de teletrabajo, en la Unidad Educativa “Isaac Acosta”. Poniendo énfasis en la importancia que adquirió esta herramienta debido a la interrupción forzada de la educación presencial. Para ello se ha tomado de referencia la experiencia existente en el uso de tecnologías de la información, y la incorporación de la Plataforma Moodle en el proceso educativo en la modalidad de teletrabajo, así como los aportes de los Modelos Pedagógicos que facilitan la integración de las TIC. En este contexto se planteó como objetivo general: “Elaborar un programa de capacitación sobre el manejo de plataformas Moodle con la finalidad de mejorar la calidad educativa en el sistema de teletrabajo de la Unidad Educativa “Isaac Acosta”, del Distrito de Educación 04D01, San Pedro de Huaca – Tulcán de la Provincia del Carchi, Ecuador”. Para este estudio se ha considerado la participación del personal docente que en un número de 40 profesionales de la educación, trabajan en ella, repartidos en los diferentes niveles y acciones educativas, es decir: Educación inicial, Preparatoria, Media, superior y Bachillerato Técnico. Para la recolección de la información, se utilizó como instrumento a la encuesta mediante la utilización de un cuestionario elaborado en la aplicación SurveyMonkey cuyo enlace se envió a los docentes por medios digitales. Los resultados obtenidos nos indican 55 % de los maestros consideran que la mayor dificultad para integrar las Tic en el desarrollo de sus actividades es la falta de capacitación; además el 57% de la población declara no conocer o conocer muy pocos recursos y actividades de la plataforma Moodle; lo que no permite el desarrollo de estrategias y actividades eficaces para dar continuidad al proceso educativo en la modalidad de teletrabajo, ante ello el 92,50 de la población sujeto de la presente investigación, afirman que es necesario contar con un programa de capacitación en manejo de plataformas Moodle, para mejorar el desarrollo del proceso educativo a través de la modalidad de teletrabajo y con ello elevar la calidad de la praxis docente lo cual abonará para alcanzar mejores resultados en la adquisición de destrezas por parte de los alumnos.
metadata
Rivadeneira Martinez, Alexis Ernesto
mail
alexisrivadeneira@ymail.com
(2022)
Elaborar un programa de capacitación sobre el manejo de plataforma Moodle con la finalidad de mejorar la calidad educativa en el sistema de teletrabajo de la Unidad Educativa “Isaac Acosta”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El resumen abarca el desenvolvimiento de un análisis que aborda el cierre de ProMéxico y la nueva dinámica que ha generado en la exportación de productos mexicanos en Francia y cuáles han sido las repercusiones para los emprendedores connacionales en Bordeaux.Con el propósito de explicar de forma clara la dinámica que se maneja entre los comerciantes connacionales que se han abierto camino en la región de Nouvelle-Aquitaine en la ciudad de Bordeaux, Francia al igual de contar con una idea más próxima del escenario que llevan las exportaciones relacionado al cierre de ProMéxico.Dicho análisis parte de la evolución de individuos que han emprendido un negocio en el continente europeo, tomando en cuenta los avances y riesgos que conlleva la planeación, la diversificación de los recursos, inversión y experiencia al emprender.Describir los paradigmas directos e indirectos que afecta a dichas empresas en relación al intercambio comercial con respecto al coste de exportaciones que se realizan de México a Francia y si de alguna forma se han visto afectados tras el cierre de ProMéxico.Así mismo explicar las presentes consecuencias que reformulan la dinámica entre Francia y el cambio en la administración por parte del gobierno mexicano con base a cuanto impacto ha tenido estos cambios con relación a las exportaciones de productos mexicanos hacia Francia.
metadata
Favela Santiago, Socorro Odeth
mail
odethfav@hotmail.com
(2022)
Emprendimiento de Connacionales Mexicanos en Francia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La industria licorera en el Ecuador ha presentado un incremento considerable en el mercado mundial en los últimos años, lo que ha permitido experimentar con nuevos productos que llegan a generar tendencia en el consumidor y adaptarse a nuevas culturas. El presente estudio está enfocado en la creación de la Empresa “Almur” productora de licor en base de caña de azúcar saborizada para la exportación a los Estados Unidos, y así lograr afianzar la producción local y destacar en mercados competitivos llenos de consumidores diversos. El objetivo principal consiste en evaluar la oportunidad de negocio que tiene el licor de caña de azúcar para la exportación al mercado norteamericano, a través de un diagnóstico de producción, financiero, marketing y plan de negocios, y de esta manera obtener una decisión asertiva para la creación de la empresa. El método de investigación inductivo permite entender y analizar el comportamiento de las decisiones dentro del proyecto, entender los paradigmas desde lo general hasta lo especifico, y de esta manera enfocar lo relevante y funcional para sobresalir con los objetivos planteados. El análisis tanto financiero como de negocio dan apertura a continuar con el proyecto, la inversión es equilibrada y la rentabilidad se genera en tiempos estables facilitando de esta manera a la mejora continua y expansión de nuevos productos y mercados, la retroalimentación de los usuarios a través de las encuestas revelará que las decisiones del proyecto son las adecuadas. En conclusión, la propuesta resulto favorable de implementar gracias a los indicadores financieros positivos, estabilidad de la producción, respuesta de los usuarios y también en el aporte económico que representa para la comunidad y el país.
metadata
Torres Pareja, Andrés Patricio
mail
andres-torres-939@outlook.com
(2022)
Empresa de producción de licor de caña de azúcar en la ciudad de Milagro – Ecuador para la exportación a Estados Unidos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Inglés The present materials design project as a final product of the master’s in applied Linguistics to the Teaching of English as a Foreign Language of the UNINI-MX by the Iberoamerica Foundation (FUNIBER); It is focused on Enhancement of The Four Academic Skills on Students from English of the Centro Universitario del Litoral Pacifico during the III PAC 2021.Such project initiative arises from the interest of solving a problem of a pedagogical-didactic nature concerning the teaching-learning processes, on the part of the teachers of the area of English in its virtual mode, synthesizing this difficulty in the following question: What are the relevant didactic activities, from a qualitative approach, in the language learning processes, in the virtual mode, that English teachers should use? Likewise, it is necessary to mention that the confinement caused by the Covid-19 crisis has suddenly pushed us to move from the face-to-face to the virtual. Therefore, it is necessary to prepare to design effective activities to improve the English level of the students and at the end of the class they can reach an A2 level.The aspects contemplated in this subject design project are described below: Chapter 2 contemplates justification of academic and personal interest, which includes why this project was chosen. Chapter 3 contemplates the general and specific objectives that explain what is intended to be achieved with the design of activities or materials based on their novelty, relevance, relevance, theoretical contributions. Chapter 4 contemplates the theoretical background of the research, where the theoretical framework is visualized, that is, the set of existing theories about the advances concerning the subject under investigation (state of the art), the historical and contextual framework and among others. Chapter 5: in its Methodology of the project, where it is detailed how each of the activities were planned and the process that should have been followed. Chapter 6 Result and Discussions considers the results obtained once each activity was applied and the percentage of effectiveness in student learning; and to finish in this section of this chapter are the bibliographic references used in the preparation of the project, they can be books, magazines, articles, and other documents that were relevant to write the document; and the section of the appendixes such as: copies of activities. metadata Lopez Fuentes, Eimy Vanessa mail eimylopez11@hotmail.com (2022) Enhancement of the four academic skills on students from english class at Centro Regional Del Litoral Pacifico. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La educación inclusiva es un tema importante de analizar, motivo por el cual el presenta trata bajo de investigación se ha enfocado en presentar información significativa y oportuna, dado que el tema trata sobre la enseñanza en educación inclusiva superior desde la perspectiva de los docentes del sector público de la Universidad de Guayaquil, se vive en un mundo mega diverso de pensamientos y con características distintas, sin embargo, depende mucho de la forma pedagógica aplicada por los docentes y también de las capacidades de aprendizaje del estudiante. El presente trabajo se enfoca un Analizar la enseñanza en educación inclusiva superior desde la perspectiva de los docentes del sector público de la Universidad de Guayaquil. La investigación tiene un enfoque cuantitativo-descriptivo, se ha delimitado el campo de estudio determinando al objeto de estudio a la facultad de Ciencias Administrativas, los participantes son los docentes, se utilizó una fórmula finita o fórmula de muestreo que permita elegir una parte de la población, se aplicó la encuesta como instrumento de investigación para obtener información sobre la educación inclusiva la misma que se presenta en el documento, dicha herramienta es confiable dado que se la obtuvo por medio de una revista científica que a su vez paso por una serie de pruebas. La información que muestra el presente documento es recolectada de diferentes artículos, revistas, tesis, proyectos de grado, etc. Extraída de fuentes confiables como es google académico y repositorios de universidad, estas fuentes deben estar citada correctamente y contiene en su mayoría información de los últimos 5 años, y se determina que los docentes manifiestan que la educación es un tema de prioridad para ellos y que constantemente la institución realizá capacitaciones en el área pedagógica, sin embargo, se debe aplicar capacitaciones para fortalecer la enseñanza en la educación inclusiva.
metadata
Amaguaya Cazar, Carlos Alfredo
mail
c.amaguaya@yahoo.com
(2022)
Enseñanza en educación inclusiva superior desde la perspectiva de los docentes del sector público de la Universidad de Guayaquil.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las medidas sanitarias preventivas, han tenido importantes implicancias en la rutina de las personas mayores, más aún para quienes se encuentran en situación de discapacidad; por esto, el estudio que se presenta, se centra en un grupo de personas mayores que asisten a un Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR), para conocer el impacto que genera en el equilibrio ocupacional y en la percepción de salud, el cambio entre la situación de encierro y la posterior disminución del grado de confinamiento. Los principales hallazgos detectados en los grupos focales realizados fueron que la mayoría de los participantes logra mantener un equilibrio ocupacional durante el periodo de cuarentena (Etapa 1) y de Apertura Inicial (Etapa 4). Un tercio de los participantes no percibe cambios en su rutina en el transcurso de ninguno de los dos periodos; los otros dos tercios, incorpora estrategias adaptativas para mantener su equilibrio ocupacional. Los factores protectores para mantener una rutina satisfactoria en confinamiento son: el habitar en casas con áreas verdes dentro de la propiedad, el mantener la actividad laborar durante la cuarentena y posterior a ésta, las habilidades personales de adaptación y flexibilidad para añadir nuevas tareas en el día, y el uso de tecnología para mantener contacto con sus familiares. Los factores riesgo son: el impedimento en la participación de actividades comunitarias, y la pérdida del contacto con familias y pares. Al aumentar libertades facilitan el equilibrio ocupacional: retomar contacto familiar, asistir a talleres comunitarios, tener proyectos de viajes y el ejercicio físico; y lo dificultan el temor a la delincuencia, el miedo al contagio, y la desconfianza en la rigurosidad de la incorporación de las medidas sanitarias por parte de los otros. Respecto a salud, la presencia de emociones negativas asociadas al confinamiento es transversal a los participantes. Además, se presentan otras patologías asociadas al COVID-19.
metadata
Sepúlveda Benavides, Nadia Natalí
mail
nadia.sepulveda8@gmail.com
(2022)
Equilibrio Ocupacional y percepción de salud en la “nueva normalidad”: Relatos postcuarentena de personas mayores en situación de discapacidad de un Centro Comunitario de Rehabilitación.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La mortalidad y la incidencia por cáncer en el mundo, en Chile y en la Macro Región Sur, a la que se circunscribe este proyecto, ha crecido sostenidamente en los últimos 25 años, lo que lo convierte en un problema de salud pública. Por ello, el Ministerio de Salud Chileno insta a los Servicios de Salud, a intencionar esfuerzos para fortalecer la Red Asistencial Oncológica, a fin de resolver la demanda terapéutica, especialmente en quimioterapia y radioterapia, mejorando así el acceso y oportunidad a los tratamientos para el cáncer. El diseño de proyecto seleccionado como tipología de estudio, tiene como objetivo proponer un Diseño para la Red Oncológica Terapéutica para la Macro Región Sur, traducido en carteras terapéuticas más resolutivas para pacientes oncológicos y en mapas de derivación que cambian el actual flujo de pacientes que ingresan a tratamiento en cada Servicio de Salud involucrado. La metodología que utiliza el estudio comprende recopilación bibliográfica y estadística de daño por cáncer, a nivel de país y de la red asistencial analizada, a fin de explicitar la importancia del proyecto. La estadística de incidencia por cáncer, se utiliza para realizar un estudio de oferta y demanda, determinando brechas de prestaciones y recursos asistenciales necesarios para su resolución. Los resultados más relevantes, corresponden a la magnitud de la demanda de recursos asistenciales estimados, que superan en forma importante a la oferta existente. Es así como, la demanda sillones para quimioterapia es 2,6 veces la oferta, la demanda de camas hospitalarias para pacientes con cáncer es 3,9 veces la oferta y la demanda de aceleradores lineales es 4,5 veces la oferta. Estos resultados son la base del Diseño de Red, que aborda la reestructuración de la atención terapéutica en la Red Oncológica Macro Regional Sur y sus mapas de derivación, aportando además el fundamento para que los Servicios de Salud involucrados como Gestores de Red, planifiquen y gestionen su resolución. De las conclusiones más relevantes, consignar que la propuesta de Diseño de Red es sólo el punto de partida para las intervenciones que deben ser planificadas en conjunto por el colectivo los Servicios de Salud de la Red Macro Regional Sur. La tarea mayor, será el levantamiento de los proyectos de inversión en aquellos establecimientos que modifican su cartera de servicios para aumentar resolutividad, y luego, la gestión de los recursos financieros y humanos para la ejecución e implementación de los mismos. Otro importante esfuerzo, corresponderá a la formación de los profesionales médicos requeridos, ya que el sistema chileno de formación de especialidades médicas, presenta importantes restricciones, exigiendo que cada Servicio de Salud gestione cada cupo directamente con Minsal. Finalmente señalar que, se requiere que Minsal aborde la ampliación del registro poblacional de cáncer, ya que éste sólo existe en 5 de 29 Servicios de Salud, información de gran utilidad para una mayor precisión de la demanda.
metadata
Bahamonde Obreque, Cecilia Edith
mail
cecilia.b.43@gmail.com
(2022)
Español.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La HTA es una patología de carácter cardiovascular que puede ser asintomática en lamayoría de pacientes, suelen diagnosticarse en un proceso de rutina médica durante unchequeo. Basados en esta situación, a nivel mundial un 30% de la población padece deHTA, misma que desencadena enfermedades cardiovasculares como la enfermedadcoronaria y renal crónica. Respondiendo a esta problemática se plantea demostrar lainfluencia de los hábitos alimenticios en pacientes hipertensos mediante el estudio delimpacto de su dieta en la calidad, mismos que se llevarán a cabo mediante unainvestigación en el centro cardiológico CARDIOLIFE en 50 pacientes hipertensos de unintervalo de 45 a 70 años de edad en la provincia del Guayas-Ecuador. Además, todo elproceso se evalúa mediante el conocimiento del estado nutricional de los pacienteshipertensos y sus hábitos alimentarios mediante la aplicación de los instrumentos talescomo el CHAL y el EQ-5D. Por otra parte, con el registro dietético se conocerán cuálesson los hábitos alimenticios y la dieta que lleva la población de muestra. Como resultadosse interpreta que el sexo femenino tiene mayor incidencia a mantener una peor calidad devida que los hombres. Así también que existe una media de 2102.57 calorías que seconsume por día en los pacientes de CARDIOLIFE. En conclusión, se puede decir quecon este estudio se puede denotar la importancia de mantener un estilo de vida saludabley dinámica física constante para mantener una vejez sin mayores problemas y disminuirlos riesgos que trae consigo el ser una persona hipertensa
metadata
Zambrano Bravo, Sara Karina
mail
dra.sarazambranob@gmail.com
(2022)
Estado nutricional, patrones alimentarios y de calidad de vida en pacientes hipertensos de 45 a 70 años de edad atendidos por primera vez en el centro cardiológico CARDIOLIFE, provincia del Guayas - Ecuador durante el periodo junio a diciembre 2020: Propuesta y aplicación de una campaña de educación nutricional de acuerdo a la problemática encontrada.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La alimentación sana representa la ingestión de comestibles que contribuyen al mantenimiento, recuperación o mejoramiento de la salud. Una alimentación de este tipo proporciona al cuerpo los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo, así como minimizar el riesgo de enfermedades, entre otros aspectos. Por su parte, la actividad física facilita la disminución a padecer enfermedades y evitar el riesgo de complicación en aquellas personas que presentan alguna patología. En relación a este último aspecto, es importante resaltar que en caso de personas que presentan enfermedades crónicas como por ejemplo la diabetes mellitus, es necesario que exista un control metabólico y su estado nutricional para evitar complicaciones a posteriori. Por tal motivo, en el presente estudio se planteó como objetivo general evaluar el estado nutricional y los hábitos alimentarios de los pacientes de 28 a 108 años con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Centro de Salud del Valle durante el 2021. Con el fin de alcanzar dicho propósito, se llevó a cabo la investigación siguiendo el paradigma cuantitativo mediante el análisis estadístico de datos relacionados al estado nutricional de personas con diabetes mellitus mediante parámetros bioquímicos y antropométricos, los hábitos alimentarios y el grado de actividad física. En relación a la población, la misma estuvo conformada 29000 pacientes, de los cuales se tomó una muestra no probabilística de 70 pacientes. Estos pacientes tuvieron unos rangos de edades entre 28 y 80 años, diagnóstico de diabetes mellitus. De igual forma se consideraron variables teóricas como: hábitos alimentarios, estado nutricional y actividad física, mediante indicadores como alimentación saludable, ejercicios físicos, peso, talla, edad, índice de masa corporal, sedentarismo. En cuanto a la técnica e instrumento de recolección de datos, se emplearon tres instrumentos; uno de ellos titulado “comportamiento alimenticio” que constó de 31 ítems (elaborado en 2014 por Márquez, Salazar y otros). El otro instrumento titulado “Nutrición y dietética” y finalmente, el IPAQ elaborado por Carrera y para el análisis estadístico de los resultados, se empleó la estadística descriptiva, siendo los resultados expuestos a través de gráficos que fueron analizados conforme a las frecuencias arrojadas en cada porcentaje.
metadata
Astudillo Rodriguez, María De Lourdes
mail
lulyasro@hotmail.com
(2022)
Estado nutricional, patrón de hábitos alimentarios y actividad física de los pacientes de 28 a 80 años con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Centro de Salud del Valle durante el 2021: Propuesta de mejora que contribuya a la solución de la problemática encontrada.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El estudio se enfoca en el diseño de un plan de capacitación basado en los estilos de liderazgo la institución educativa Tiwintza de la parroquia Pacayacu, cantón Lago Agrio, para el fortalecimiento la gestión directiva de la institución; mediante el se espera favorecer al personal directivo para que comprenda la importancia de ejercer un liderazgo que genere motivación y participación
metadata
Hidalgo De La Cruz, Pablo Anibal
mail
pabliam86@hotmail.com
(2022)
Estilos de liderazgo en la gestión directiva de la institución educativa Tiwintza de la parroquia Pacayacu, cantón Lago Agrio.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de fin de master presenta una estrategia de enseñanza y aprendizaje en ECL S.A. Instituto Superior Tecnológico Libertad para la integración de la gamificación educativa.
metadata
Guerrero Cacuango, Viviana Elizabeth
mail
elizabeth_tamia@hotmail.com
(2022)
Estrategia de enseñanza y aprendizaje en el aula virtual de ECL S.A. Instituto Superior Tecnológico Libertad.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación tiene como objetivo resolver la necesidad que tiene la empresa Frutas y Verduras Mauro SA de definir su gestión operacional de ventas en línea, a raíz de la pandemia vivida a nivel mundial, vender en línea se volvió una necesidad más que una opción por lo que obliga a pequeñas, medianas e incluso grandes empresas a replantearse su situación a nivel de redes sociales e internet en general. Por lo que se diseñó una estrategia de marketing digital que le permitiera a la empresa optimizar su gestión de ventas en línea apoyándose en los principales enfoques teóricos con los que se abordó la problemática y utilizando diferentes métodos de investigación con el fin de poder brindar una solución personalizada que se ajustara a la audiencia de la empresa, posibles futuros clientes y capacidades de la empresa.Los principales enfoques teóricos fue conocer la evolución de la comunicación y el desarrollo de las ventas en línea y las diferentes herramientas y plataformas que se conocen a en la actualidad que soportan estas actividades como lo son las redes sociales e internet, en este capítulo se evidencia cómo ha evolucionado el proceso de compra a través de la evolución del marketing tradicional al marketing digital. Con el enfoque teórico, se respaldó la necesidad de crear un arquetipo de Buyer, considerado como un comprador potencial para la empresa que permitirá aplicar estrategias de manera más precisa al igual que las comunicaciones y permitirá abarcar un nuevo nicho de mercado inexplorado todavía por la empresa. Por medio de los referentes teóricos, se pudo definir las mejores estrategias de Marketing digital y los mejores mecanismos que impulsan al posicionamiento en línea como estrategias de Google AdWords y optimización en buscadores, esto con el fin de tener una estrategia completa y efectiva que permita cumplir con los objetivos de la empresa. Se aplicaron diferentes tipos de instrumentos de investigación, se realizaron encuestas tanto al público actual de la empresa como clientes potenciales dentro del radio de ubicación de la empresa, se consultó con diferentes expertos en Marketing digital y se realizó un análisis completo de la competencia directa de la empresa.Dentro de los principales resultados, se pudo concluir con las diferentes necesidades que tienen los clientes actuales, por ejemplo, la flexibilidad de pago que buscan los clientes en el momento de realizar compras en línea, la posibilidad de trazar la ruta del pedido y el servicio al cliente tanto antes, durante y después de la compra, así como la confiablidad de un sitio web que permita realizar compras de manera segura.También fue posible identificar el Buyer de la empresa, basado en este prototipo se diseñaron todas las estrategias de Marketing Digital donde se optimizo la creación del sitio web esto con el fin de poder implementar estrategias SEO y así poder ganar presencia dentro del internet; así como la optimización de redes sociales y la incorporación de estrategias SEM por medio de Google AdWords. Finamente fue posible concluir que la empresa se encontraba con la madurez y solidez para emprender en las ventas en línea, gran parte de su audiencia ya se encontraba en redes sociales y cuentan con una gran apertura para las compras en línea. Los clientes muestran gran interés en recibir periódicamente información de promociones y nuevos productos de la empresa lo cual es una gran oportunidad para Frutas y Verduras Mauro S.A para promocionar sus productos y servicios. Además, por medio de la investigación fue posible concluir que la empresa a nivel de internet cuenta con pocos competidores, esto debido a que las fruterías actuales se encuentran todavía en un modelo de negocio más tradicionalista, lo cual le abre paso a la empresa para poder lucirse y diferenciarse con un porcentaje de éxito mayor. Tras la investigación se pudo conocer la necesidad e importancia del servicio post venta, los clientes lo consideran un elemento fundamental para cualquier empresa por lo cual fue necesario estructurar lineamientos para el community manager, así como estructura general de comunicación de parte de los empleados que tienen comunicación con los clientes.
metadata
Chacon Retana, Angie Paola
mail
an.chacon.13@gmail.com
(2022)
Estrategia de marketing digital para optimizar la gestión de ventas en línea de Frutas y Verduras Mauro SA, Costa Rica.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación cuyo objetivo general es el Evaluar las estrategias de mejoramiento, modernización y dotación de recursos implementadas desde la Gestión Directiva y Órganos de Gobierno Escolar dentro de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Consolata de Cartagena de Indias. Se trabaja bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo con la Investigación Acción Se seleccionaron de manera intencionada los miembros del Equipo Directivo y todos los miembros del Gobierno escolar, incluyendo padres y estudiantes El proceso de recolección de datos, fue mediante la aplicación de una encuesta y con una prueba (pretest) con el fin de conocer cómo la gestión directiva y el Gobierno escolar generan una cultura de procesos y de mejora en el entorno de las obras administradas por la Arquidiocesis de Cartagena, los datos obtenidos sirvieron para diseñar una propuesta denominada “Consolatistas: en la Ruta de la calidad”, desde la cual se clarificaron las líneas de implementación de los procesos y subprocesos institucionales, así como los instrumentos de apropiación de dichos procesos desde la autoevaluación y el plan de mejoramiento institucional. Los resultados evidencian una mejora alta con respecto al nivel inicial con relación a la toma de conciencia de la importancia de la participación de todos en el levantamiento del sistema y de las oportunidades de mejora. Se concluye que es fundamental crear un sistema de acompañamiento y equipos de mejora que implique el empoderamiento de todos con relación al sistema y por ende al mejoramiento de los procesos y de la cultura de calidad a nivel institucional.
metadata
Pacheco Torregrosa, Janis Maria
mail
janismariapacheco@gmail.com
(2022)
Estrategia de mejoramiento, modernización y dotación de recursos implementadas desde la Gestión Directiva y Órganos de Gobierno Escolar dentro de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Consolata de Cartagena de Indias.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de investigación presenta una estrategia pedagógica cuyo propósito es la creación de materiales didácticos que fortalezcan la producción textual y potencien el desarrollo de competencias lingüísticas en los estudiantes de quinto grado del Colegio la Esperanza en Cartagena, dado que se evidenció a través de algunas técnicas de recogida de datos dificultades en la producción de textos.
metadata
Jimenez Lombana, Angélica Maria
mail
jimenezlomb@yahoo.es
(2022)
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la producción textual en los estudiantes de grado quinto del Colegio la Esperanza de Cartagena de Indias del departamento de Bolívar - Colombia.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la actualidad, si bien se han logrado importantes avances en el área académica y de desarrollo personal, estás, aún carecen de herramientas y técnicas que se relacionen de forma adecuada a las necesidades y requerimientos del adulto mayor, por lo cual, se considera que es razonable que el adulto mayor tenga dificultades en iniciar un programa educativo, ya sea por falta de práctica, ausencia de educación formal, problemas físicos, mentales, o tan solo por desmotivación para realizar una actividad a la que muchos ya dieron como concluida. Sin embargo, los factores mencionados no deben tomarse como limitantes, ya que ellos tienen las mismas capacidades de aprendizaje que una persona joven, y en algunos casos, con motivación, se han obtenido mejores resultados que con personas jóvenes. Es por esto que, en este trabajo de investigación de culminación del proceso de masterado, se presentan los resultados del análisis de las estrategias implementadas en la educación y su incidencia en el desarrollo de las capacidades de aprendizaje y habilidades cognitivas de los adultos mayores del cantón Loja, aplicando una investigación bibliográfica acerca de este tema en plataformas de revistas indexadas y repositorios universitarios. También se realizó una encuesta comprendida de 11 preguntas a 33 expertos del Ministerio de Inclusión Económica y Social para conocer su posición y opinión en el desarrollo de este tipo de planes. Los datos recolectados se analizaron en el software estadístico SPSS, aplicando métodos de estadística descriptiva no paramétrica, correlación de Spearman, tablas cruzadas de chi cuadrado y análisis de frecuencias. Se obtuvieron resultados favorables a la hipótesis planteada, los cuales indicaron que es factible la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras en la educación del adulto mayor para mejorar su capacidad cognitiva y mejorar su calidad de vida.
metadata
Tene Piedra, Maritza Elizabeth
mail
mael_tene@hotmail.com
(2022)
Estrategias De Enseñanza Y Su Relación Con Las Capacidades De Aprendizaje En Los Adultos Mayores. Caso: Loja-Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación hace un análisis sobre una Estrategia metodológica para la introducción del aprendizaje colaborativo en estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta 28 de mayo, para favorecer el rendimiento académico, y en base a los resultados, construir tareas educativas que permita reducir los posibles efectos negativos de los aprendizajes individualizados. Una vez detectado el problema se plantea el objetivo general Elaborar una estrategia metodológica para la aplicación del aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, contribuyendo a la mejora del rendimiento académico. Para llevar a cabo esta investigación se ha recolectado información bibliográfica que sirvió para elaborar el marco teórico y sustentar las dos variables de estudio. El aprendizaje colaborativo es una técnica utilizada en trabajos grupales. Esta investigación se ha enfocado en la metodología cuantitativa y cualitativa ya que presenta un enfoque cuantitativo, porque a través de la encuesta e información otorgada se pudo cuantificar y tabular los datos estadísticamente e interpretar los resultados mediante análisis reflexivo, numérico y cualitativo. Para llevar a cabo el diagnóstico de la información se aplicó el cuestionario de 10 preguntas correspondientes a estudiantes y docentes, mismo que tuvo por objetivo conocer el discernimiento que tiene los docentes al aplicar el aprendizaje colaborativo y el impacto que tendrá en el rendimiento académico con la técnica de la encuesta, mediante esta se recolecta la información necesaria e importante para poder analizar y tabular, obteniendo un resultado que fue análisis para la toma de decisiones, la población para llevar la aplicación de la encuesta estuvo conformada por 110 alumnos y 10 docentes. En base al análisis y tabulación de los datos recogidos se concluye que el aprendizaje colaborativo no es de uso frecuente en el aula de clase, mucho menos en forma correcta por los docentes de la institución. Además, al observar los resultados del método de investigación, podemos ver que los estudiantes piensan que los profesores no ayudan a la integración de los estudiantes con otros, y se puede deducir que el trabajo de clase y el contenido que se imparte es teórico sin práctica. Las estrategias de educación básica y colaborativa no se aplican y reducen la capacidad de los estudiantes para desarrollar las habilidades de razonamiento científico.
metadata
Guaranda Cochea, Ingrid Lilibeth
mail
igicita@hotmail.com
(2022)
Estrategias Metodológicas de Aprendizaje Colaborativo Dirigidas a estudiantes de Educación Básica.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación se enfoca en la interculturalidad y su efecto en el bajo rendimiento académico, ya que es un tema que compete a todos los que vivimos en este país. Por tal razón se propuso analizar el rendimiento académico en contexto de vulnerabilidad e interculturalidad en los alumnos de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Extensión Matriz, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, Ecuador, año 2021. En primer lugar, se aplicó una metodología con enfoque cuali – cuantitativa y tipo de estudio descriptivo, en el cual participaron del estudio 30 alumnos que cursaban primero de bachillerato de la especialidad de ciencias, la mayoría de estos estudiantes tienen una edad entre 15 a 17 años, de los cuales, cuatro son de nacionalidad colombiana. Por otra parte, se encuestaron a 10 docentes, la mayoría son de género masculino, todos ellos son de nacionalidad ecuatoriana. En primer lugar, se realizó una encuesta a los estudiantes, como resultado el 60% de ellos advierte que casi siempre ayudan a los compañeros a entender mejor las actividades escolares a diferencia del 40% que mencionan rara vez brindan ese apoyo sobre aprendizaje en el aula afectando su rendimiento académico. En segundo lugar, se procedió a encuestar a los docentes, obteniendo como resultado que las causas del rendimiento académico de los estudiantes por lograr sus objetivos son el poco interés en el estudio; las estrategias utilizadas por el docente para involucrar en el aula a todos los estudiantes, lograr sus objetivos y búsqueda de estrategias en la enseñanza. Además, mencionan que existen varios factores de riesgo que inciden en el rendimiento académico del estudiante como la no dedicación; el origen cultural; desertores económicos; escasez de estrategias de enseñanzas en los docentes; relacionarse, el compartir, reprobar el año escolar, entre otros. Finalmente, se diseñó un sistema de actividades sobre proyectos interdisciplinares, fundamentados en contenidos teóricos sobre educación multicultural con los distintos modelos que existen en la actualidad en relación con el Aprendizaje Basado en Proyectos y la priorización de contenidos básicos para consolidar competencias en ciencias. Se concluye, que, en base a la evaluación según el criterio experto de los tres evaluadores, que las guías didácticas y pedagógicas logran generar un grado de influencia alto y favorable en el aula de clases.
metadata
Vera Rendon, Mayra Magaly
mail
mayve1987@hotmail.com
(2022)
Estrategias Pedagógicas para la inclusión educativa de estudiantes en contextos de vulnerabilidad social de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Extensión Matriz, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, Ecuador, año 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El uso de las diferentes herramientas tecnológicas en la actualidad facilita las actividades que se realizan diariamente, por lo cual el desarrollo de la presente investigación se centra en el diseño de estrategias de aprendizaje basadas en el razonamiento espacial y realidad aumentada, para mejorar la enseñanza de la geometría en docentes de educación media. La investigación fue de tipo experimental y con un enfoque cualitativo y cuantitativo, empleando así la encuesta y entrevista como instrumentos para la recopilación de información. La encuesta se aplicó a 30 estudiantes de 2do de Bachillerato de la Unidad Educativa Fesvip. Con la aplicación de la encuesta a los estudiantes se buscó indagar en torno al aprendizaje de la geometría a través de herramientas innovadoras como el ART-BOOK. En cuanto a la entrevista aplicada a los docentes se indago sobre el razonamiento espacial y la disponibilidad de aprendizaje. Los resultados obtenidos demostraron el interés de los estudiantes por estrategias dinámicas para su aprendizaje y el interés de los docentes por incorporar este tipo de herramientas a fin de mejorar la enseñanza de la asignatura. Se concluye afirmando que el diseño de los ejercicios de razonamiento espacial a través de la realidad aumentada para la enseñanza de la geometría en educación media, se concluyó que mediante la creación del ART-BOOK como estrategia empleando herramientas gratuitas y disponibles en línea, se posibilito el diseño de la propuesta de este, integrando así elementos y ejercicios que impulsen el aprendizaje de la geometría en los estudiantes de educación media, presentado así una manera innovadora de enseñar y aprender a través de la realidad aumentada.
metadata
Orozco Carpio, Franshezka Monserrath
mail
fo_monse13@hotmail.com
(2022)
Estrategias de aprendizaje basadas en el razonamiento espacial y realidad aumentada, para mejorar la enseñanza de la geometría en docentes de educación media.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Como consecuencia de la pandemia del Covid-19 y la virtualización de las clases, los estudiantes de enfermería presentan vacíos académicos que afectan su desempeño en el desarrollo del internado. Por lo que se propone material didáctico para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la modalidad virtual de los estudiantes de enfermería de las diferentes escuelas, que realizan el internado en el Hospital IESS Los Ceibos.
metadata
Guevara Sanchez, Andrea Estefania
mail
andreaguevara89@hotmail.com
(2022)
Estrategias de aprendizaje basadas en el uso de las tic, en estudiantes de la carrera de Licenciatura En Enfermería, que realizan el internado rotativo en el hospital IESS Los Ceibos, Guayaquil-Ecuador, 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio, busca la aplicación de la estrategias didáctica activa aprendizaje basado en la resolución de problemas, para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa Fiscal Miguel de Santiago, permitiendo el perfeccionamiento de los niveles literal, inferencial y crítico; que son fundamentales para la comprensión lectora, dando paso a un mejor comprensión de los textos leídos por los estudiantes; así como también el desarrollo de un aprendizaje que puede ser aplicado en situaciones de la vida cotidiana.
metadata
Arevalo Parrales, Juana Rocio
mail
rarevaloparrales@gmail.com
(2022)
Estrategias didácticas activas de comprensión lectora en estudiantes de décimo año de educación general básica superior de la Institución Educativa Fiscal Miguel de Santiago del Distrito 6 cantón Quito Provincia de Pichincha, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio está enfocado en la aplicación de estrategias didácticas activas para mejorar el desarrollo del aprendizaje de la asignatura de matemáticas durante época de pandemia; para ello propone una guía metodológica de estrategias didácticas activas, fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos (ABP).
metadata
Zurita Mantilla, Elsa Mirian
mail
mirian7zurita@gmail.com
(2022)
Estrategias didácticas activas utilizadas por los docentes para el desarrollo del aprendizaje en la asignatura de matemáticas en décimo año de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Nicolás Guillén perteneciente al Distrito 06 de la ciudad de Quito - Ecuador en el año 2020-2021 época de pandemia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El aporte de la metodología STEAM como estrategia didáctica en entornos virtuales busca desarrollar en los estudiantes del Instituto Superior Universitario Sucre un deseo de investigar, crear e innovar competencias de carreras técnicas, dentro de esta investigación se estudia las disciplinas de la metodología STEAM por medio del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con el fin de determinar el uso y aplicación de la educación STEAM como una metodología de aprendizaje útil para el progreso académico.
metadata
Cajas Oña, Edgar Javier
mail
javiercitocajas@hotmail.com
(2022)
Estrategias didácticas en entornos virtuales aplicando metodología STEAM para promover competencias en estudiantes de carreras técnicas.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La problemática encontrada sobre el lenguaje oral en los niños y niñas, permitió la investigación titulada Estrategias didácticas para estimular el lenguaje oral en los niños y niñas de 19 a 36 meses de la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos “Manitos Juguetonas”, cantón Azogues, provincia Cañar. El presente trabajo fue elaborado utilizando investigación bibliográfica y la aplicación de métodos y técnicas de investigación a través de aplicación, tabulación y análisis que orientan a la elaboración de actividades didácticas adecuadas de estimulación del lenguaje oral en beneficio de los niños y niñas de esta modalidad. La investigación demostró que un alto porcentaje tiene un mínimo grado de conocimiento de estrategias didácticas que permitan estimular el lenguaje oral de los niños y niñas, afectando así a la correcta adquisición del lenguaje oral de las y los niños de ésta modalidad. Al plantear esta propuesta, como instrumento innovador, se aportará a la estimulación del lenguaje oral de los menores del sector Guapán, la misma que es una guía de estrategias didácticas, herramienta útil que se adapta de acuerdo a la realidad educativa familiar de estos niños y que admite la estimulación correcta del lenguaje oral; debe ser aplicada por educadoras familiares, padres/madres. Las actividades previstas están articuladas con el sistema de educación inicial actual y de las reformas de la política pública de desarrollo infantil integral del Ecuador y con el Modelo de Educación Inclusivo de Atención Familiar “Creciendo con Nuestros Hijos- CNH del MIES”, constituye además un mecanismo muy valioso de aplicación, para el desarrollo correcto del lenguaje oral, fortaleciendo las habilidades y destrezas de los niños y niñas.
metadata
Urgiles Neira, Lidia Maritza
mail
merish909@hotmail.com
(2022)
Estrategias didácticas para estimular el lenguaje oral en los niños y niñas de 19 a 36 meses.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La Unidad Educativa Fiscomisional ‘’Juan Jiménez’’ extensión matriz, se localiza en el cantón Lago Agrio provincia de Sucumbíos-Ecuador, y está caracterizada por mantener un alto índice de diversidad cultural en su población estudiantil. Actualmente afronta cambios negativos originados en la convivencia multicultural que ahonda en un problema de acoso escolar. Para enfrentar esta problemática es necesario mejorar la convivencia de todos los miembros de la comunidad educativa con el fin de mantener ambientes favorables de enseñanza y aprendizaje en el aula. Por este motivo, la presente investigación es desarrollada con el objetivo de implementar un plan de convivencia escolar mediante la ejecución de los programas: Jornada de Capacitación Docente sobre La Convención de los Derechos del Niño; y, ‘’Yo conozco mis derechos, y le digo ¡no! al acoso escolar’’, como estrategias educativas eficaces en la disminución del acoso escolar, pues estas han sido constituidas tras el análisis de los datos obtenidos en la aplicación metodológica. Para la obtención de información y procesamiento de los resultados, se efectuó una metodología adecuada al tipo de investigación aplicada, descriptiva-explicativa; donde se elaboró para el estudio de campo, dos cuestionarios que fueron respondidos por los 30 docentes y los 168 alumnos de la institución básica superior y bachillerato. En donde ambos actores afirman la necesidad de tomar medidas y decisiones para la prevención y erradicación del acoso escolar en la institución donde el 44% de la población estudiantil afirma haber intervenido de algún modo frente a casos de bullying, vs. el 27% de las veces que el docente implementó estrategias para su prevención. Así mismo, a modo de contextualizar las relaciones en el aula de clases, la encuesta a los docentes muestra que el 57% de las relaciones entre alumnos es buena. Tras el análisis y la discusión de los resultados, se concluye que la propuesta presentada mejoró la convivencia escolar.
metadata
Salazar Nuñez, Julio Cesar
mail
jcsn22@gmail.com
(2022)
Estrategias educativas orientadas a disminuir el acoso escolar para mejorar la convivencia en los estudiantes de la “Unidad Educativa Juan Jiménez”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La existencia de pocos estudios que enfoquen su preocupación por conjugar de manera especial la tecnología con la problemática de la dislexia permite brindar información a los docentes sobre el procedimiento adecuado que se debe tomar en torno a la docencia para minimizar los impactos frecuentes mediante una metodología proyectiva utilizada en este proyecto final. El rendimiento académico es un buen termómetro indicativo para verificar si las estrategias tomadas están dando los resultados esperados. En la Unidad Educativa “Jondachi” se encontró niños con dislexia, los cuales forman parte de octavo año de educación básica, que no participan activamente en clases, no realizan tareas, situación que está ligada con su trastorno y la confusión en la alteración del orden de las letras. La información base se obtuvo mediante los test realizados a los 3 niños que presentan el grado de dislexia y la entrevista al docente de aula de la unidad educativa para conocer lo aspectos sociales-emocionales para la implementación estratégica. La propuesta estratégica que parte del estudio como propuesta para mejorar y optimizar el rendimiento escolar de los niños del centro educativo materia de este estudio se fundamenta también en el estado emocional del docente y de los recursos que maneje en el área tecnológica.
metadata
Estrada Sanchez, Vicente Marcelo
mail
goblinmix1984@hotmail.com
(2022)
Estrategias metodológicas didácticas en entornos virtuales de aprendizaje para niños disléxicos del octavo año de educación básica de la unidad educativa Jondachi.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los estudiantes aprenden en la escuela aspectos importantes tales como la lectura, enseñar este proceso no se da de manera espontánea, no se puede enseñar en solo un par de lecciones, y no existe una forma única de hacerlo a todos los estudiantes. Es importante poder usar formas correctas para lograr los propósitos, pues la lectura no llega a los estudiantes de manera fácil o natural, este es un logro de aprendizaje complejo que se adquiere a través de un largo proceso y múltiples estrategias. Por ende, este proyecto tiene como objetivo Diseñar estrategias motivacionales mediadas por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para incentivar la lectura en estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo del colegio Adventista ubicado en la ciudad de Neiva, Colombia. Como metodología, este proyecto se basa en el paradigma Investigación – Acción, con enfoque cuantitativo de tipo exploratorio y descriptivo, como instrumentos de recolección de datos se usaron dos pruebas estandarizadas para medir nivel de lectura y nivel de motivación por la lectura. Los hallazgos permitieron ver que con respecto a esto, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones implementados fueron asertivos en todos los grupos de la muestra, pues son medios con los que los estudiantes se relacionan con facilidad, diseñados para atraer al joven hacia la lectura y motivarlos a sumar horas a sus procesos de aprendizaje, potenciando el rendimiento académico mientras se desarrollan funciones ejecutivas como la memoria, la atención y la concentración. De otro lado al analizar cuáles son los niveles de lectura de los estudiantes de sexto, séptimo y octavo del colegio adventista de Neiva, las pruebas aplicadas permitieron ver que para los tres grupos evaluados los niveles previos ubicaron el proceso entre insuficiente y mínimo. Tras la aplicación de la estrategia para los 45 estudiantes de la muestra se mejoró el promedio pasando algunos procesos individuales a niveles avanzados. Con relación al nivel de lectura al identificar el nivel de motivación por la lectura en estudiantes de sexto, séptimo y octavo del colegio adventista de Neiva, la prueba aplicada ubicó en fase previa al grupo en nivel mínimo de motivación, tras aplicar las unidades didácticas el 100% de la muestra mejoró sus niveles de motivación.
metadata
Rodríguez Castro, Lida Maritza
mail
limaroca2003@hotmail.com
(2022)
Estrategias motivacionales mediadas por las TIC para incentivar la lectura en estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo del colegio Adventista ubicado en la ciudad de Neiva, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Es primordial dentro de las instituciones de salud brindar atención de calidad a las personas que lo requieren, por ello, es fundamental que el personal de salud cuente con buen ambiente y motivación en el área laboral y más aún dentro de las áreas críticas. El presente trabajo tiene como tema “Estrategias motivacionales para el personal de enfermería que labora en áreas críticas del Hospital Verdi Cevallos Balda”, tuvo como principal objetivo proponer estrategias motivacionales para el personal de enfermería que labora en áreas críticas de la institución mencionada. La metodología utilizada fue la mixta ya que se utilizó un análisis cualitativo y cuantitativo, La técnica usada fue la encuesta aplicada a 30 licenciadas en enfermería del hospital para conocer el nivel motivacional del personal que labora en el mencionado servicio, se concluye que cuentan con un nivel motivacional aceptable, pero que puede ser mejorado. Para ello, las estrategias motivacionales desarrolladas en la presente investigación serán de gran ayuda para lograr un aumento en el desempeño laboral del personal de enfermería.
metadata
Pincay Ponce, Mariana Monserrate
mail
marielapinpon@hotmail.com
(2022)
Estrategias motivacionales para el personal de enfermería que labora en áreas críticas del Hospital Verdi Cevallos Balda.Noviembre2021-Enero2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo tuvo como finalidad la investigación del problema en que la mayoría de los docentes se enfrentan diariamente y es como poder realizar una abstracción del conocimiento mediante técnicas que promuevan el aprendizaje colaborativo, de este modo el objetivo primordial de la investigación se centra en, “ Analizar el uso de estrategias para el aprendizaje colaborativo, mediante el diseño de un instrumento de evaluación confiable y aplicable en la Unidad Educativa 29 de Agosto”, para lo cual se prosiguió a ejecutar una metodología cuantitativa que permita el uso de una encuesta elaborada con la finalidad de recolecta información que notablemente trajo como resultados, el desconocimiento que muchos docentes tienen en el “Aprendiza Colaborativo”, y que permitió encontrar conclusiones satisfactorias al tema de investigación, como la de que Los docentes de la Unidad Educativa 29 de Agosto, están en plena juicio de que no otorgan esta técnica en sus formas de otorgar clases o conocimientos a menudos, por lo tanto, es una novedad que podría mejorar la educación de forma secuencial mediante un diseño de estrategia aceptable.
metadata
Pino Contreras, Angel Orlando
mail
angel.pino.region5@gmail.com
(2022)
Estrategias para el Aprendizaje colaborativo mediante el diseño de un instrumento de evaluación confiable y aplicable en la Unidad Educativa 29 de Agosto.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo se desarrolló tomando como base lo propuesto por la Psicología Positiva en torno al estudio de la fortalezas del carácter aplicadas al contexto laboral, las cuales tienen que ver con las características positivas con las cuales cuentan las personas y que si se identifican y se desarrollan pueden generar altos niveles de bienestar en los diferentes ámbitos del ser humano, además, son factores protectores que permiten hacerle frente a situaciones difíciles y estresantes propias de los entornos laborales; el estudio se llevó a cabo en una Institución perteneciente al sector público del departamento de Nariño, ubicado al sur oriente de Colombia; dicha institución dentro de su Plan Estratégico de Talento Humano plantea como uno de sus objetivos fortalecer las capacidades, conocimientos y habilidades de los servidores en el puesto de trabajo para contribuir al mejoramiento de la Calidad de Vida de los mismo, sin embargo, carece de un plan de acción que permita cumplir con el objetivo planteado, en ese sentido, el objetivo del presente estudio fue Diseñar estrategias para potencializar las fortalezas del carácter que aporten a la construcción de una organización saludable en una institución del sector público de Nariño – Colombia. El desarrollo de la investigación se enmarco bajo una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental de corte transversal. Los resultados permitieron identificar que las fortalezas más representativas en la población de estudio fueron: perseverancia, vitalidad, honestidad, amabilidad, inteligencia social, trabajo en equipo, humildad, prudencia, apreciación por la belleza y la excelencia, gratitud, esperanza y humor, la fortaleza que alcanzó un nivel de desarrollo bajo en el 100% de la población fue espiritualidad, no obstante, se diseñaron estrategias para potencializar las 24 fortalezas del carácter.
metadata
Escobar Benavides, Magda Beatriz
mail
mbescobar@umariana.edu.co
(2022)
Estrategias para potencializar las fortalezas del carácter que aporten a la construcción de una organización saludable en una institución del sector público de Nariño – Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto de factibilidad demuestra la viabilidad de crear una empresa productora y comercializadora de ropa de tallas plus en la provincia de Pichincha, en el sector norte de la ciudad de Quito, de acuerdo a estudios bibliográficos y técnicos que se realizaron a través del estudio de mercado que está disponible en el primer capítulo, con el análisis realizado se ejecutará la comercialización de la ropa plus en el sector norte de Quito, donde se pudo encontrar la mayor cantidad de mujeres que utilizan tallas plus, el análisis financiero que se realizó ayudo a que pudiéramos determinar la factibilidad que tiene el proyecto, debido a que el resultado obtenido fue favorable y que nos dará rentabilidad y además, este proyecto aportará con la generación de nuevos empleos, y en satisfacer la demanda de las mujeres de talla plus a encontrar ropa que se ajuste a sus necesidades.
metadata
Romero Quevedo, Maria Isabel
mail
maria_romero_88@hotmail.com
(2022)
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercialización de ropa tallas plus para mujeres en la ciudad de Quito provincia Pichincha.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo se centra en producción y comercialización de baldosas de cauchos, para lo cual se realiza la reutilización de productos desechados como los neumáticos, esta nueva alternativa de negocio busca generar ingresos, empleo y sobre todo es eco-amigable con el medio ambiente. Por lo tanto, se estableció como objetivo el realizar un estudio de mercado que determine la pre-factibilidad técnica-económica de la implementación de una empresa productora y comercializadora de baldosas de cauchos, a través del procesamiento de neumáticos fuera de uso en el cantón Naranjito. Esto conllevo a determinar las probabilidades de éxito en la comercialización del producto, a través de un estudio de mercado, a establecer los recursos técnicos necesarios para la implementación de la empresa productora y comercializadora de baldosas de caucho y a realizar un estudio económico-financiero, a través de índices financieros que demuestren la vialidad del proyecto. La fundamentación teórica se la realizó en base a estudios o trabajos provenientes de revistas, artículos científicos tesis de pregrado entre otros. En cuanto a las técnicas de recolección de información requiere un estudio transversal y descriptivo, la población corresponde a la población económicamente activa por grupos ocupacionales del cantón Naranjito de acuerdo con el último censo población realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la técnica utilizada fue la encuesta. Los resultados obtenidos permitieron conocer que las personas mantienen una frecuencia buena de compra de pisos o adoquines para las distintas necesidades del consumidor, entre ellos los distribuidores de esta clase de productos, el atributo que influye más en la selección de estos productos son los precios debido a que gran parte de los consumidores son distribuidores, otros se inclinan por la variedad de diseños, que es un aspecto importante para brindar variedad y un grupo prefiere las garantías del producto, entre otros aspectos que sumados con la viabilidad económica en la cual se realizó la descripción de los activos, los gastos, costos e ingresos que ayudaron a determinar la inversión total del proyecto, cabe mencionar que es estimó una proyección a cinco años, la inversión total fue de $432962.53, valor que será recuperado a inicios del último año proyectado, los indicadores financieros permitieron analizar el VAN el cual es positivo, el mismo que ascendió a $287149.23 y una TIR de 36% que supera la tasa de descuento (13%) demostrando que la empresa podrá cumplir con todas sus obligaciones, es decir, se cumple con la viabilidad de la propuesta. Esto conllevo a desarrollar los componentes tanto administrativos, operativos y técnicos para complementar la propuesta con el desarrollo de la filosofía corporativa de la empresa (misión, visión y valores), luego se especificará cada cargo de la empresa en un organigrama estructural seguido de la descripción de funciones, además se desarrolla la producción de bienes y finalmente la descripción del plan de estrategias, todo esto permitió establecer una propuesta sustentada que puede ser puesta en marcha en cualquier momento, aprovechando parte del mercado insatisfecho de las baldosas.
metadata
Salazar Quijije, Pedro Jacinto
mail
psalazarq22@gmail.com
(2022)
Estudio de factibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de baldosas de caucho a partir de neumáticos usados.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La región Llanos de Cuivá se localiza en el norte del departamento de Antioquia, alberga valiosas comunidades biológicas y múltiples cuencas hidrográficas que abastecen centros poblados y una parte importante del Valle de Aburra. Debido a su posición estratégica se han venido asentando varios sectores agroindustriales, forestales, centros de entrenamiento militar, y desde hace mucho tiempo se han generado sistemas productivos agrícolas y ganaderos que contribuyen con el desarrollo económico. Dando paso a una situación compleja frente al agotamiento de la base natural, que aumenta la vulnerabilidad del ecosistema altoandino, por lo cual es necesario determinar los impactos del cambio climático y de las intervenciones antrópicas en la región de alta montaña Llanos de Cuivá, conocer las particularidades, características y relacionamiento de actividades como la agricultura, la ganadería de leche, la producción forestal, y la operación de fuerzas militares de alta montaña. Siendo fundamental recolectar datos a través de encuestas que generan información estadística propia de cada actividad antrópica, e incorpora un análisis de los impactos del cambio climático sobre los sistemas biológicos, económicos y sociales de la región, recolectando esta información a través de entrevistas a profundidad con tres expertos ambientales encargados de ejecutar políticas publicas ambientales en el territorio. La información generada identifica actividades como la producción de papa, leche, pino patula y funcionamiento del Bíter, valora los impactos ambientales que se produce de acuerdo con cada una de las actividades y describe los impactos del cambio climático en la región altoandina en relación con la experiencia, formación, perspectiva de funcionarios públicos encargados de direccionar políticas públicas de carácter ambiental con un alto contenido de adaptación y mitigación al cambio climático, y deje entrever que es necesario adelantar más estudios de detalle frente a la afectación de más actividades antrópicas sobre la base biológica altoandina y profundizar en estudios de detalle frente a escenarios de cambio climático en la región de alta montaña Llanos de Cuivá.
metadata
Granda Arboleda, Eduardo Anibal
mail
in10ar@hotmail.com
(2022)
Estudio de los impactos del cambio climatico y de las intervenciones antropicas en la region de alta montaña llanos de Cuiva Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el presente trabajo de tesis se estudia y analiza los tipos de trabajo a distancia existentes y en cómo han impactado en las empresas peruanas. Se plantea una encuesta a varios peruanos para poder analizar su perspectiva de este nuevo medio de trabajo ejecutado como consecuencia de la crisis sanitaria el cuál el país atraviesa. Asimismo, se detalla distintas definiciones existentes, se analiza su impacto en las áreas clave como Recursos Humanos y se realiza unas breves comparaciones entre las leyes peruanas y de otros países con respecto a estos tipos de trabajos de la nueva era.
metadata
Tumbalobos Cubas, Brenda Jackeline
mail
bre.tumbalobos@gmail.com
(2022)
Estudio del Trabajo a Distancia, Estado Actual, Impacto y Posibilidades en Empresas Peruanas.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación pretende identificar, estrategias aplicables para el desarrollo y apropiación de una cultura de investigación en el Sena Regional San Andrés, mediante la recolección de datos, desde una perspectiva de formación en competencias investigativas, lineamientos motivacionales, liderazgo e impacto social, creando nuestra propia base de datos que relacione nuestra realidad insular, logrando posicionarse como referente de consultas estas experiencias investigativas.
metadata
Perez Garcia, Tatiana
mail
tatianaperezgarcia0@gmail.com
(2022)
Estudio sobre la apropiación de la Cultura de Investigación en los procesos formativos de los Semilleros del SENA Regional San Andrés.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Portugués Diante do contexto atual, o aumento da produtividade, e a busca incansável para o aumento da receita, gerir um departamento de manutenção é enfrentar, diariamente, quebras e problemas inesperados. Os custos variáveis da operação e manutenção das máquinas, infelizmente, são proporcionais à idade destes. Considerando-se o fato de que a manutenção é essencial, demonstra-se, neste estudo, como é a escolha de uma linha de produção, para aplicação do conceito de TPM (Manutenção produtiva total), e exemplificação das medidas adotadas para atingir a zero perda. Este trabalho limita-se às etapas de planejamento, implantação e avalição dos resultados que foram alcançados com metodologia TPM. metadata Ubaldino de Souza, Cassio mail cassio.souza37@gmail.com (2022) Estudo de caso sobre a implantação da Manutenção Produtiva Total em uma indústria alimentícia. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Se realizará una evaluación ergonómica de los puestos de trabajo de usuarios de pantalla de visualización de datos (PVD) de una Empresa Pública del Ecuador.Como resultado del trabajo se obtendrá un panorama claro de la realidad ergonómica de los usuarios de pantallas de visualización, lineamientos básicos para la utilización de PVD y recomendaciones de mejora.
metadata
Carrión Freile, Gabriela Alejandra
mail
gabyalejacaf@hotmail.com
(2022)
Evaluación Ergonómica de los Puestos de Trabajo de Usuarios de Pantalla de Visualización de datos (PVD) de una Empresa Pública del Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio realiza una evaluación comparativa entre la ingesta de raíces, tubérculos, semillas de cultivo Andino, y carbohidratos ultra procesados, analizando su efecto beneficioso sobre el rendimiento físico de ciclistas del club “Ciclo”.La metodología del presente trabajo es mixta, y el diseño de la investigación es explicativo, el objetivo es analizar el rendimiento físico en 20 ciclistas, sujetos a una alimentación basada en carbohidratos ultra procesados por dos días, comparando si existe una mejora o no en la resistencia física, frente a la ingesta por dos días, de carbohidratos de origen Andino.Para la evaluación de resistencia física se emplea: Umbral de potencia funcional, VO2max, condición de rendimiento.La alimentación inicial standard consiste en carbohidratos ultra procesados, en tanto que la sugerida, se inserta carbohidratos de origen Andino. Se evidencia una mejora del rendimiento físico general. En UPF se incrementa 1,6 puntos pasando de moderado promedio a bueno máximo, En VO2 MAX se establece una elevación de 4,7 puntos de aceptable a bueno y en Condición de rendimiento de 5,3 a 6,6 elevando 1,3 puntos de bueno a bueno óptimo. De acuerdo a las encuestas y test elaborados se observa que la alimentación estándar de los ciclistas no cumple las 5 leyes fundamentales de la alimentación que son: suficiente, completa, equilibrada, adecuada, a más de variada e higiénica. Esto ha empezado a generar problemas de déficit nutricional en los ciclistas, como sarcopenia, lo cual incide directamente en el rendimiento físico.El análisis global de resultados antes y después sugiere que los ciclistas no cuentan con fuentes de energía óptimas, estimando a los suplementos como la vía única para ayudar a mantener una leve mejora, por lo que la inserción de fuentes de energía estables y nutricionalmente adecuadas se establece como una prioridad dentro de este entrenamiento deportivo.
metadata
Mosquera Benítez, Rubén Santiago
mail
rubenmosquera@uees.edu.ec
(2022)
“Evaluación comparativa entre la ingesta de raíces, tubérculos, semillas de cultivo andino y carbohidratos ultra procesados; y su efecto en el rendimiento físico de los ciclistas de ruta del club Ciclo.”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente documento pretende identificar, evaluar y mitigar los riesgos físicos y químicos del área de Laboratorio metalúrgico de la empresa EcuaCorriente S.A. aplicando la metodología NTP 330. Esta es una normativa española usada a nivel internacional para evaluar riesgos. Mediante normativas vigentes en Ecuador se pretende reconocer si las mediciones de los riesgos, se encuentran en estado bajo, medio o alto. También se desarrolla y se establece un programa de control de riesgos y del manejo de productos químicos, basándonos en normativas ecuatorianas como lo son las INEN. Como resultado del trabajo se encontró que en las diferentes sub-áreas de trabajo se midieron los riesgos físicos como ruido, iluminación y temperatura se encuentran cumpliendo todos los parámetros y especificaciones con absoluta normalidad, siendo adecuados los diferentes niveles, en el caso del ruido en el grupo de trabajo de Preparación de muestras, fue en donde se encontró los valores de ruido más altos (dB), gracias a esta medición higiénica se pudo determinar ello. En el caso de los riesgos químicos, el grupo de trabajo de la sub-área de análisis de muestras, mediante el monitoreo y la medición de los gases cumplen con los valores máximos permisibles, es importante recalcar que se midió Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Hidróxido de Azufre (H2S) y Oxígeno (O2). Los resultados encontrados cumplen con los parámetros y los valores permisibles en la ley. Uno de los ideales de este trabajo es que se pretende erradicar o disminuir al máximo posible los riesgos en cada sub área del Laboratorio Metalúrgico.
metadata
Fernández Villalba, Jandry Rafael
mail
janrafa91@gmail.com
(2022)
Evaluación de Riesgos físicos y químicos en el Área de Laboratorio Metalúrgico de la empresa EcuaCorriente S.A.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación estuvo focalizada sobre la problemática que representa el consumo de drogas en adolescentes y las estrategias para prevenir tal circunstancia, por lo cual se planteó como objetivo general “Evaluar la adherencia al proceso de prevención indicada en adolescentes de 14 a 17 años con problemas de consumo de sustancias psicotrópicas que acuden al Centro de Salud Tipo C Bastión Popular de la ciudad de Guayaquil”. En tal sentido, se formuló un esquema metodológico de tipo cuantitativo, con un diseño de investigación descriptivo y cuasiexperimental, en el cual se definió una muestra es no probabilística de 25 adolescentes que forman parte de programas de prevención del tipo indicada, sobre consumo de estupefacientes, en la referida institución sanitaria. Los resultados muestran la aplicación de una estructura de prevención que se ejecuta de manera reactiva, involucra poco al núcleo familiar del sujeto en su ejecución y solapa las fases de motivación, acogida y diagnóstico, si bien el esquema aplicado se direcciona con este tipo de formas de acción, lo cual se aprecia en las percepciones favorables medidas por el grupo de adolescentes encuestados, más allá de los aspectos susceptibles de mejora identificados, mismos que permitieron formular elementos para su optimización y consolidación. Se concluye que el proceso de prevención indicada efectuado en este centro de salud muestra prospectivas favorables relativas a la tendencia a la continuidad y permanencia en este tipo de procesos.
metadata
Estrada Macías, Lady Viviana
mail
lady_91@hotmail.es
(2022)
Evaluación de la adherencia al proceso de prevención indicada en adolescentes de 14 a 17 años con problemas de consumo de sustancias psicotrópicas que acuden al Centro de Salud Tipo C Bastión Popular de la ciudad de Guayaquil.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este proyecto final se evalúa la atención en salud, diseño, documentación y medición de procesos en los servicios auxiliares de diagnóstico del centro de salud a san Lorenzo, cuyo objetivo es evaluar de los Servicios de Auxiliares de Diagnóstico y elaboración de procesos para contribuir al desarrollo de sus actividades con eficiencia y eficacia, y poder brindar servicios de salud con calidad. Los Servicios Auxiliares de Diagnóstico deben satisfacer los requerimientos tanto de los usuarios internos que son los profesionales de la Salud que solicite un examen y de los profesionales que laboran en dichos servicios auxiliares de diagnostico lo cual motiva a trabajar con eficiencia y eficacia, Asi como a los usuarios Externos que son los paciente que acude a estos servicios por la demanda de una necesidad a esta casa de Salud. En este se trabajo se siguió la metodología mixta, con un diseño descriptivo que facilita el levantamiento de la información para la investigación con Subcategoría de Investigación-acción y corte de investigación transversal. En este proyecto se obtuvieron resultados importantes como: El 76% de los pacientes encuestados considera que fue atendido de manera muy cortés por el personal de los Servicios Auxiliares de Diagnóstico. El 48 % de los pacientes encuestados piensa que el espacio físico de sala de espera es amplio. El 40 % de los pacientes encuestados dicen que el ase del área donde son atendidos es solamente buena. En cuanto a al tiempo de atención el 72% dice que no fue rápida la atención, un 8 % dice que fue aceptable y solo el 20% dice que fue rápida. Y solo el 40 % de los pacientes dicen que la entrega de resultados fue rápida en los servicios auxiliares de diagnósticos. Luego de los resultados se puede Analizar que los Servicios Auxiliares de Diagnóstico del CSA San Lorenzo, constan con personal altamente capacitado, comprometido y dispuesto a participar en propuestas de mejora. También se pudo concluir que los pacientes que acuden a los Servicios Auxiliares de Diagnóstico del CSA San Lorenzo, en su mayoría no tienen un buen nivel de satisfacción, lo que obliga a buscar estándares de calidad, accionando en la eficiencia y eficacia para aumentar el nivel de satisfacción para con los usuarios. Se pudo concluir también que existen actividades que no generan valor a los procesos, que deben ser plenamente identificadas para su análisis de reducción o eliminación. En cuanto a los objetivos estratégicos fueron direccionados a la propuesta de mejora de los procesos de los Servicios Auxiliares de Diagnóstico, dentro de la mejora debe ser considerado por la Institución la contratación de personal en estos servicios.
metadata
Lara Nazareno, Victor Rolando
mail
victor_lara1983@hotmail.com
(2022)
Evaluación de la atención en Salud, diseño documentación y medición de procesos en los Servicios auxiliares de diagnostico del Centro de Salud A San Lorenzo.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El Proyecto final corresponde a la Evaluación de la calidad de servicios de atención al paciente en el consultorio privado médico-estético MEDICINESTHETIC, en la ciudad de Guayaquil durante el periodo 2020-2021; para lo cual se ha establecido como objetivo general, evaluar la calidad de servicios de atención al paciente en el consultorio privado médico-estético con el fin de aumentar la productividad empresarial mediante un plan de mejoramiento de la calidad de atención. Esto se dio por el problema identificado que se enfocó a la baja calidad de atención médica que brinda el consultorio privado, puesto que mediante la apreciación que han brindado los pacientes en sus consultas médicas ha sido insatisfactorio. Por ende, el Proyecto Final se sustentó en base a un proceso metodológico que ha facilitado la indagación y recolección de información; aquel proceso corresponde a un enfoque de tipo cualitativo y cuantitativo, de tipo descriptivo, donde se ha destacado los aspectos y características más importantes; además, se contó con el método inductivo – deductivo. Asimismo, para la aplicación del instrumento de investigación se ha considerado a 200 pacientes mayores de 18 años que son atendidos en el consultorio médico-estético, obteniendo resultados frente al grado de satisfacción, donde el 45% afirma que el consultorio se encuentra limpio y ordenado al momento de la atención; el 50% asegura que utilizan equipos modernos para la calidad del servicio; el 69% se siente satisfecho frente al servicio que esperaba y el 40% mencionó que en la primera cita el centro cumplió con las expectativas del servicio de calidad para los pacientes. Frente a estos resultados, el 45% de pacientes afirman que es conveniente diseñar un plan de mejoramiento de la calidad, puesto que con el pasar del tiempo surgen nuevas necesidades en el ámbito de la salud. Estos resultados han permitido llegar a la conclusión que las acciones necesarias para mejorar la calidad de atención, es resolver los problemas o dudas y sobre todo fortalecer el grado de confianza entre el personal y pacientes del centro médico – estético. Además, el diseño del Plan de mejoramiento de la calidad es esencial para tratar las acciones necesarias ante la productividad empresarial.
metadata
Sarmiento Castillo, Tania Soledad
mail
taniasarmientocast@gmail.com
(2022)
Evaluación de la calidad de servicios de atención al paciente en el consultorio privado médico-estético MEDICINESTHETIC, en la ciudad de Guayaquil durante el periodo 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto de investigación está orientado en la evaluación de la calidad de servicios de salud en el departamento médico, cuyos valores son la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. En este contexto, es imprescindible crear consciencia, para mejorar la calidad del servicio, esto incluye desarrollar capacidades y habilidades del personal médico al momento de tratar enfermedades laborales en todos los ámbitos (físico, químico, mecánico, biológico, ergonómico y psicosocial). Por tanto, el objetivo de este estudio es evaluar la calidad de servicios de salud y la satisfacción del usuario en el departamento médico de la empresa Salica del Ecuador ubicado en la parroquia rural Posorja, Ecuador, durante el período agosto-septiembre 2021. Para ello, se planteó un estudio cuantitativo, con un diseño transversal, tomando como participantes a los trabajadores de la empresa que asisten al departamento médico, mismos que han aceptado participar voluntariamente. De acuerdo a los resultados del estudio se muestra un grado de satisfacción del 35% con respecto a la atención que reciben los usuarios, entre las principales cualidades destaca la empatía, seguridad y capacidad de respuesta que muestra el personal, alcanzando un grado de insatisfacción del 9% en relación a elementos tangibles y fiabilidad, ya que refieren que el consultorio no posee instalaciones atractivas y equipos modernos para el servicio médico, además, el personal no posee cualidades adecuadas para la atención de necesidades específicas de los usuarios. En conclusión, se cumplieron los objetivos del estudio, se realizó un diagnóstico situacional a través de la encuesta SERVQUAL modificada que evaluó la calidad del servicio del departamento de la empresa, identificando las principales necesidades del departamento médico, y se elaboró un plan de mejora para satisfacer las necesidades de los trabajadores.
metadata
Lopez Jimenez, Silvia Lisseth
mail
silvialj93@gmail.com
(2022)
Evaluación de la calidad de servicios de salud en el departamento médico de la empresa privada sálica del ecuador, ubicado en la parroquia Posorja, en el periodo de agosto y septiembre de 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación tiene por tema “Evaluación de la calidad educativa y su incidencia en la deserción escolar en la Unidad Educativa Cuenca del Guayas del cantón Samborondón”, para el cual se planteó como objetivo general evaluar la calidad educativa y su incidencia en la deserción escolar en la Unidad Educativa Cuenca del Guayas del cantón Samborondón, Ecuador, a nivel teórico se establecieron los factores necesarios para una educación de calidad así como las principales causas de la deserción escolar, siendo este asimilado como un problema multicausal; con respecto al enfoque y diseño metodológico el presente estudio tuvo enfoque mixto, así mismo el proyecto será no experimental, debido a que no se manipulará ninguna variable de forma deliberada, transversal, porque fue realizada en un solo momento de tiempo, y correlacional-causal a razón de que se tratará de describir la relación causa-efecto de ambas variables, entre los principales resultados se destaca que un total de 80% los padres no se encuentran de acuerdo, con afirmar que la calidad educativa que brindan los docentes son causa para que los estudiantes abandonen sus estudios, esto tuvo lugar para un 52% de encuestados; existe un 45% de padres que piensan que la deserción escolar tiene como eje principal la calidad educativa que ofrecen en la institución educativa; por otra parte en la entrevista realizada a la docente, se detalla que los principales problemas para que un estudiante decida abandonar sus estudios rondan el plano familiar y socio-económico; y por último en la ficha de observación se pudo apreciar que los docentes a pesar de tener estilos de enseñanza distintos, estos cuentan con estrategias que favorecen el ejercicio de enseñanza-aprendizaje con sus estudiantes, garantizando una educación de calidad teniendo en cuenta el contexto de desenvolvimiento.
metadata
Arévalo Santana, Geoconda Isabel
mail
geocardefi@gmail.com
(2022)
Evaluación de la calidad educativa y su incidencia en la deserción escolar en la Unidad Educativa Cuenca del Guayas del cantón Samborondón, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El trabajo se basa en la existencia de una relación entre la evaluación de los aprendizajes y aprovechamiento académico aplicada a los alumnos de la Carrera de Licenciatura en Contabilidad y Auditoría de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE extensión Latacunga. Donde se plantea la descripción del contexto, los participantes o población para la investigación misma que se encuentra conformada por 264 estudiantes, 29 docentes. El conocimiento contribuye a los actuales escenarios que se enfrenta como sociedad en base a esta, por lo tanto, no se puede desconocer las instancias de la educación, donde las instituciones de educación superior se plantean como una nueva forma de socialización y culturización. Siendo pragmáticos, los docentes se encuentran en actividades de enseñanza y guía a los estudiantes para su desarrollo de nivel proactivo, en la búsqueda del saber, ser autónomos y colaboradores en el aprendizaje. Donde se aplica el enfoque cualitativo – cuantitativo, donde se dio en un espacio real y en aplicación, utilización de las herramientas que permitieron establecer medidas controladas de las variables mediante las encuestas aplicadas a los estudiantes y a los docentes permitiendo llegar a comprender incidencias que existen, a su vez se manifestándose de forma negativa en el aprovechamiento académico, donde se evidencia que se continua utilizando metodologías tradicionales y siendo una proceso en la evaluación de los aprendizajes reflejando una comparación entre sí y a su vez siendo factores fundamentales para nosotros como futuros docentes, teniendo en cuenta en la elaboración de los mismos, para ello es esencial reconocer las falencias existentes y la importancia que se debe proporcionar al estado emocional, cronológico y familiar de los estudiantes ya que son factores fundamentales que no se deben pasar por alto porque de eso depende de un buen o mal aprovechamiento académico. Luego de realizar el análisis de los datos obtenidos, la relación de las variables de estudio se las plasma en conclusiones y recomendaciones que se encontraran al final del trabajo.
metadata
Kuasquer Peñafiel, Juan Carlos
mail
jckupertavo@gmail.com
(2022)
Evaluación de los aprendizajes y su incidencia en el aprovechamiento académico de los estudiantes de la carrera de licenciatura en contabilidad y auditoría modalidad presencial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE extensión Latacunga, año 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC) con carácter crónico, inflamatorio y desmielinizante siendo neurodegenerativo; con mayor prevalencia en adultos jóvenes y predominancia en el género femenino. La etiología aún se encuentra en controversia pero se han relacionado múltiples factores tanto genéticos como ambientales, dentro de ellos se halla la dieta donde se ha relacionado el consumo de grasa saturada con una mayor progresión. El objetivo de este estudio fue evaluar los síntomas tras una dieta baja en grasa saturada en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR) prescrita durante 4 meses a través del cuestionario FAMS y diseñar estrategias nutricionales específicas para esta población. Material y método: se realizó un estudio cuasiexperimental longitudinal de corte prospectivo utilizando el cuestionario FAMS; el análisis se realizó mediante la prueba wilcoxon y MacNemmar con valor p<0.05 siendo significativo. Resultado: se evaluaron 15 pacientes mexicanos adultos entre 25-59 años de edad con EMRR con evolución de 5-15 años sin tratamiento nutricional, se halló que el ítem con mayores cambios favorables fue el de actividad mental y fatiga presentando diferencias significativas desde el primer mes post intervención y en la comparación del inicio al término de la misma. Conclusiones: la modificación de ácidos grasos saturados en la dieta puede ayudar a mejorar los síntomas sin embargo, se necesita más investigación para poder determinar con claridad la dosis que se debe recomendar para los pacientes con EM tanto de ácidos grasos saturados como el uso terapeútico de los AGPI en especial DHA con el fin de conocer con exactitud el beneficio que conlleva el uso de la misma sobre la evolución de la patología.
metadata
Baca Molina, Giovanna Paola
mail
giovanna.bacamolina@gmail.com
(2022)
Evaluación de los síntomas tras la prescripción de una dieta baja en grasa saturada en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente prescrita durante 4 meses a través del cuestionario FAMS: Propuesta de estrategias nutricionales específicas para esta población.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las fístulas enteroatmosféricas son comunicación anormal entre el tracto gastrointestinal y la atmósfera. Representan una de las complicaciones más temidas y uno de los retos más grandes a los cuales de enfrenta un cirujano. El manejo nutricional es uno de los puntos más importantes y que pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte de estos pacientes. Tradicionalmente el ayuno prolongado y la nutrición parenteral fueron pilares fundamentales en su manejo. Sin embargo, debido a avances en las fórmulas enterales se han implementado nuevas formas de administrar nutrición enteral en estos pacientes. Debido a esto, se decide realizar este estudio con el objetivo de evaluar la nutrición utilizada y su tolerancia a los distintos métodos de nutrición en pacientes con fístulas enteroatmosféricas del Servicio de Trauma del Hospital Santo Tomás en Panamá.Se realizó una investigación no experimental, de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo, de corte longitudinal, retrospectiva en la cual se evaluaron pacientes con diagnóstico de Fístulas Enteroatmosféricas manejados en el Servicio de Trauma del Hospital Santo Tomás, Panamá, entre el 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2020.
metadata
Valderrama Vergara, Otilda Mercedes
mail
otildav@yahoo.com
(2022)
Evaluación de nutrición utilizada y su tolerancia a los distintos métodos de nutrición en pacientes de fístulas enteroatmosféricas y tiempo para necesario para alcanzar los requerimientos nutricionales por vía oral y/o enteral en pacientes con fístulas enteroatmosféricas manejados en el Servicio de Trauma del Hospital Santo Tomás de acuerdo con el tipo de Nutrición Utilizada. 2016 a junio 2020.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Presenta aspectos generales de Dirección Estratégica con un enfoque en la Gestión Pública al evaluar el Plan Estratégico de una institución gubernamental guatemalteca. Inicialmente, se verifica las funciones y facultades que dicha institución posee y los objetivos que trazó en el año 2017, para confrontarlos con el avance logrado en los años 2018, 2019 y 2020. metadata Estrada Chávez, Airam Madeleinne Ivonne mail MADIEIVONNE@hotmail.com (2022) Evaluación del Plan Estratégico Institucional 2018-2023 de la Superintendencia de Administración Tributaria, Guatemala. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación donde se ha analizado la implementación del portafolio digital, como herramienta de evaluación del aprendizaje, en la asignatura Química, en Educación Media Superior de Uruguay. Se parte de la necesidad de mejorar el rendimiento académico de estudiantes adultos y explorar el tema en el contexto de estudio. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de estudios sobre la educación para adultos y la integración de las TIC para la planificación de una investigación con metodología investigación-acción; el estudio se llevó a cabo en un centro educativo público de la ciudad de Piriápolis. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas cualitativas: la realización del portafolio digital por parte del alumnado, de forma individual, y entrevistas semiestructuradas a los mismos. Los resultados más relevantes indican que el portafolio digital es una herramienta de evaluación formadora, formativa y sumativa, porque permite obtener información más clara sobre el proceso de aprendizaje. Así como también, favorece la autorregulación y contextualización del aprendizaje. Al vincular el conocimiento teórico con situaciones cotidianas, incentiva la reflexión sobre lo aprendido y, las dificultades que enfrentaron en el proceso hacen que desarrollen estrategias para superarlas; en consecuencia, mejora el desempeño académico.
metadata
Irigoyen González, Adriana
mail
adriana.irigoyen@gmail.com
(2022)
Evaluación del aprendizaje mediante portafolio digital en educación media a partir de la experiencia en el aula de Química.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El laboratorio de técnicas dietéticas y el Servicio Dietético de Leche de la Universidad de La Frontera son servicios utilizados para la educación de pregrado, post grado e investigación. Al ser servicios utilizados con un fin académico, es de vital importancia que estos cumplan con los requerimientos mínimos establecidos por la normativa chilena. Este proyecto tiene por objetivo evaluar el cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en base a requerimientos de normativa chilena en laboratorio de técnicas dietéticas y Servicio Dietético de Leche (SEDILE) de la Universidad de La Frontera y diseñar un plan de mejora incorporando protocolos de prevención COVID – 19.Ambos servicios cumplieron con la mayoría de los requisitos chilenos, sin embargo no cumplía con aspectos relacionados con los registros de proceso y tener procedimientos escritos. Se elaboró para ambos servicios Procedimientos Operacionales Estandarizados de Sanitización, Procedimientos Operacionales Estandarizados y algoritmos de acción para protocolos COVID 19 establecidos. metadata Provoste Lagos, Rosa Catalina mail rosaprovostelagos@gmail.com (2022) “Evaluación del cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en base a requerimientos de normativa chilena en el Laboratorio de Técnicas Dietéticas y Servicio Dietético de Leche (SEDILE) de la Universidad de La Frontera: Propuesta de un plan de mejora incorporando protocolos de prevención COVID – 19”. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Los malos hábitos de alimentación son factores que han llevado a la población a tener una prevalencia elevada de sobrepeso y obesidad, así como la alteración de otros indicadores que conforman el síndrome metabólico de acuerdo a los criterios del NCEP-ATPIII, aumentando el riesgo cardiometabólico.La búsqueda de estrategias para mantener este riesgo cardiometabólico en niveles de normalidad, es prioritario. El ayuno ha sido utilizado por muchas sociedades para diferentes fines, pero se ha observado que su uso puede extenderse para la disminución de peso, pero también para normalizar los parámetros bioquímicos.En este trabajo se plantea si a partir de un ayuno intermitente con un esquema 16:8, por un periodo de 4 semanas, se podría mejorar el perfil cardiometabólico, en una muestra dehombres y mujeres entre 40 y 60 años con algún factor cardiovascular alterado. El riesgo cardiometabólico fue analizado a partir de los parámetros de síndrome metabólico de acuerdo a la clasificación de NCEP-ATPIII, medidos en una analítica al inicio y después de las 4 semanas de la intervención. Los parámetros antropométricos también se midieron al inicio y al finalizar la intervención. Antes de iniciar el proyecto se realizó una encuesta dela percepción de los hábitos de alimentación y se dio orientación alimentaria para mejorarlos. Al finalizar las 4 semanas, se realizó nuevamente la encuesta de percepciónde los hábitos de alimentación para analizar las modificaciones.Después de la intervención, los resultados mostraron cambios significativos en los parámetros antropométricos con una disminución de peso de 1.61% (p<0.05) y una disminución de la circunferencia de cintura de cerca del 1% en los participantes (p<0.05). Sin embargo, hubo aumento en los parámetros bioquímicos de colesterol total, triglicéridos, c-LDL y c-HDL, estos últimos con un aumento que logró disminuir el índice aterogénico de los participantes.7En cuanto a las modificaciones en la alimentación los cambios fueron muy discretos en el aumento del consumo de verduras y dos participantes lograron cambios que es permitieron escalar en los criterios de la escala utilizada, lo que hace pensar en intervenciones posteriores donde se propongan acciones de educación nutricional más cercanas al individuo con el fin de lograr mejores resultados.Es innegable que fisiológicamente al existir una reducción en el aporte de energía se promueva la utilización de ácidos grasos como fuente de energía por las mitocondrias, estimulando la flexibilidad metabólica que mejora la resistencia a la insulina y el perfil metabólico de los individuos, además que se promueve una reducción de peso. El ayuno intermitente resulta ser una estrategia útil para este fin, como se observa en la bibliografía. Sin embargo, los resultados de este trabajo no cumplen por completo estas características, pues se observó una reducción de peso y de los niveles de glucosa de forma significativa, pero los niveles de lípidos presentaron un aumento la mayoría de los participantes. Es probable que, con un esquema de ayuno diferente y con una vigilancia más puntual de otras variables, se pudieran observar todos los resultados esperados. metadata Díaz Aroche, Sandra mail arochesandra@gmail.com (2022) Evaluación del efecto del ayuno intermitente tras implementar un esquema de educación nutricional en una muestra de adultos entre 40 y 60 años a través de los indicadores antropométricos y bioquímicos de la clasificación de síndrome metabólico para medir el riesgo cardiometabólico, en la ciudad de México. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Esta investigación busca evaluar el estado nutricional de pacientes con sobrepeso y obesidad y conocer el resultado de tratamiento de la dieta vegetariana como tratamiento preventivo de diabetes mellitus. metadata García Loya, Maricruz mail nutriologa_maricruz@hotmail.com (2022) Evaluación del estado nutricional mediante parámetros bioquímicos y antropométricos, patrón de consumo alimentario y niveles de glucosa en sangre antes y después de la aplicación de la dieta vegetariana en pacientes con sobrepeso y obesidad en edad adulta de 30 a 40 años de edad, que asisten al consultorio medico “El calvario” en la ciudad de Zacapu Michoacán, México durante un periodo de 3 meses. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El estado nutricional es el resultado del equilibrio entre el suministro y el gasto de nutrientes o el requerimiento de energía del cuerpo. Esta investigación se realizó con el objetivo de Evaluar el estado nutricional y hábitos alimentarios de adultos de 18 a 45 años que asisten al gimnasio Go en la ciudad de Quito Ecuador para diseñar e implementar un programa de educación nutricional enfocado a solucionar los problemas encontrados. El diseño metodológico fue cuantitativo, descriptivo y analítico. La población estuvo conformada por 100 personas que pertenecen al club deportivo y la muestra fueron 80. Para seleccionar el tamaño de la muestra se realizó por un muestreo probabilístico que es aquel que todas las personas tienen la misma probabilidad de ser seleccionado, donde fueron seleccionados al azar. En la investigación realizada al analizar el Índice de Masa Corporal de los participantes se encontró que el 26% tenían sobrepeso, un 21% obesidad grado II, solamente el 19% presentaban un peso normal, un 18% obesidad grado III y un 16% obesidad grado I. Concluyendo que una dieta saludable es esencial para una buena salud y nutrición. Lo protege contra muchas enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer. Comer una variedad de alimentos y consumir menos sal, azúcares y grasas trans saturadas y de producción industrial, son esenciales para una dieta saludable.
metadata
Flores Yager, Tania Lorena
mail
tania.flores.08@gmail.com
(2022)
Evaluación del estado nutricional y hábitos alimentarios de adultos de 18 a 45 años que asisten al gimnasio Go Training Estudio en la ciudad de Quito Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la actualidad, en el distrito de Chinchao, no se cuenta con un relleno sanitario para la disposición adecuada de los residuos sólidos, la cantidad de residuos que a diario se generan solamente en la zona urbana, es de 4.096 Tn/día (MPCH, 2019), y todos estos residuos están siendo dispuestos en un solo botadero denominado botadero municipal de Acomayo, sin considerar los aspectos de tratamiento, segregación, reaprovechamiento y educación ambiental, elementos importantes para una verdadera Gestión Integral de Residuos Sólidos, conociendo dicha problemática, nos hemos propuesto realizar el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo principal fue determinar el impacto ambiental generado por el botadero municipal de la ciudad de Acomayo.El diseño de la investigación es no experimental, de tipo descriptivo, correlacional y explicativa, con un enfoque cualitativo y de corte transversal. El método empleado en la investigación para realizar la evaluación de los impactos ambientales fue la matriz de causa efecto de Leopold, asimismo para realizar la categorización del botadero municipal se realizó mediante el modelo 1 y 2 para la categorización de botaderos planteados por CONAM y CEPIS/OPS, 2014. De los resultados obtenidos en la evaluación del impacto ambiental mediante la matriz de Leopold, tenemos que la agregación total de los impactos es de - 614, en la cual la mayor agregación de impactos se obtuvo con las acciones de acumulación de residuos sólidos con -114 y presencia de lixiviados con -123, asimismo se encontró que los factores ambientales más afectados, fueron la estructura y calidad del suelo con un valor de agregación de impactos de -100 y el aire con un valor de agregación de impactos de -94. Con respecto a la categorización del botadero municipal, utilizando la metodología 1 de categorización según prioridad de clausura, se obtuvo un valor de 23%, ubicándolo como un botadero de Riesgo Bajo, y la categorización mediante la metodología 2, según los impactos, se obtuvo un valor de 42%, ubicándolo como un botadero de Riesgo Moderado, por lo que amerita la conversión del actual botadero a un relleno sanitario.Los resultados obtenidos servirán para que las autoridades puedan tomar decisiones urgentes en el diseño de plan de manejo integral de residuos sólidos y la construcción de un relleno sanitario, así mismo la sensibilización de la población en contribuir con la protección del medio ambiente.
metadata
Barrueta Rivera, Sayet Vetsaveth
mail
ing.sayetbr@gmail.com
(2022)
Evaluación del impacto ambiental del botadero municipal de Acomayo, distrito de Chinchao, provincia y región de Huánuco, Perú.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
A lo largo de la historia el ser humano ha necesitado conservar sus alimentos, principalmente la carne, para ello ha utilizado diversos aditivos para curar esta proteína, como es el caso del Nitrito de Sodio, el problema radica en que este aditivo está relacionado con aparición de algunos tipos de cáncer, por lo cual, se ha buscado una alternativa natural al Nitrito de Sodio.Con esto en mente, el objetivo es evaluar el posible uso de la pasta de achiote (Bixa orellana) en la industria alimentaria cárnica, como sustituto natural del Nitrito de Sodio, con ello se pretende contestar a la pregunta ¿es posible el uso de la pasta de achiote (Bixa orellana) en la industria alimentaria cárnica, como sustituto natural del Nitrito de Sodio? Para responder a esta pregunta, se realizará una investigación bibliográfica sobre diferentes estudios en los cuales se demuestren las propiedades colorantes, conservantes y antimicrobianas del achiote (Bixa orellana), de estas se extraerán las mediciones de CMI (Concentración Mínima Inhibitoria) y la CBM (Concentración Bactericida Mínima), posteriormente se creará una pasta de achiote (Bixa orellana) al 12,88% m/v de Ácido Acético, que se sometió a análisis con muestras que contenían Staphylococcus aureus y Escherichia coli, luego se compararon los datos para determinar si muestran consistencia como inhibidor bacteriano o bactericida.De acuerdo a estos resultados, se puede concluir:Según los datos de los estudios consultados y los datos obtenidos de los análisis de las muestras, el achiote tiene potencial en la industria alimentaria cárnica, pero, específicamente para la pasta de achiote creada y conservada en vinagre, se obtuvo una CMI de 1.49 g/mL y una CBM fue de 2.45 g/mL para aquellas muestras con presencia de Staphylococcus aureus, mientras que para las que tenían presencia de Escherichia coli, la CMI registrada fue de 1.59 g/mL y la CBM de 2.56 g/mL.La coloración y el sabor obtenidos mediante la pasta de achiote resultan ser muy similares o superiores a los obtenidos con Nitrito de Sodio, con la diferencia en que según (Araúz, 2020), el principal componente de las semillas de achiote es la Bixina, la cual es muy segura para el consumo humano, ya que estudios de toxicidad, en ratas, han demostrado que la bixina posee baja o nula toxicidad en ratas a las que se le administró 1 000 mg por kilogramo de peso corporal.Es por ello que se debe buscar un sustito seguro para el curado de las carnes, y todo apunta a que este puede ser la pasta de achiote.Con la utilización de la pasta de achiote como sustituto del Nitrito de Sodio como conservante y colorante, se lograría reactivar las economías de comunidades agrícolas de América Tropical, con lo cual el impacto de este cambio sería no solo a nivel de salud de los consumidores, sino que también, se impactaría positivamente en la economía, máxime en estos tiempos de pandemia, en los cuales es menester buscar formas de reactivar la economía.
metadata
Alvarado Murillo, Jonathan
mail
ingenieriajamcr@gmail.com
(2022)
Evaluación del posible uso de la pasta de achiote (Bixa orellana), en la industria alimentaria cárnica, como sustituto natural del Nitrito de Sodio.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La siguiente investigación se centra en la evaluación del riesgo por contaminación en aguas subterráneas en el acuífero Iguala (1205), ubicado en el estado de Guerrero, México. Con el objetivo general de determinar las áreas con potencial de riesgo a contaminar las aguas subterráneas mediante un análisis multicriterio, con el fin de sentar las bases para el ordenamiento ecológico del territorio. El tema de investigación se aborda desde un enfoque determinístico, que se presenta en los estudios del territorio como una aproximación determinística cartográfica. La metodología implementada es de corte Mixta con un diseño de investigación explicativo perteneciente a la subcategoría cuasiexperimental. Como resultados y conclusiones generales de este estudio, se devela que los valores altos a extremos de riesgo se encuentran fuertemente correlacionados a: suelos degradados que son considerados inapropiados para la retención de vectores de contaminación; pendientes del terreno que van de 6-12 %; zonas no saturadas conformada por una litología de depósitos aluviales (arena y gravas) donde se han desarrollado asentamientos sin sistemas de alcantarillado y grandes extensiones de actividades agrícolas; se identifica como zona de interés por sus altos valores de riesgo a el valle de Iguala – Cocula. Por último, se logra establecer ocho líneas de gestión del territorio las cuales son: 1) Consolidación de asentamientos; 2) Mejoramiento de asentamientos; 3) Zonas de aprovechamiento sustentable; 4) Zonas restrictivas; 5) Zonas de restauración; 6) Zonas de conservación; 7) Zona de amortiguamiento minero; 8) Zonas de protección.
metadata
Román Martínez, Jesús Alberto
mail
jesusroman938@gmail.com
(2022)
Evaluación del riesgo por contaminación en aguas subterráneas en el acuífero Iguala (1205), Estado de Guerrero, México.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Psychology Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El cambio masivo a la telemedicina de los servicios de salud mental para adultos mayores en marzo de 2020, a raíz de la pandemia de Covid-19, creó un desafío tanto para los proveedores de salud como para los pacientes. A un año de recibir el servicio de rehabilitación psicosocial a distancia (por telemedicina) de la clínica del Florida Healthcare System en el condado de Miami Dade entre marzo y diciembre de 2020, se analiza el impacto de este en el tecnoestrés y la aceptación de la tecnología en una muestra de 30 pacientes mayores de 65 años (media =74,9 años), inmigrantes hispanohablantes de origen cubano, con diagnóstico previo de trastornos de ansiedad generalizada (23,3%), trastornos depresivos crónicos (46,6%) y diagnóstico combinado de ansiedad y depresión (30%); quienes habían manifestado en la evaluación biopsicosocial inicial dificultades para el uso de dispositivos tecnológicos en las AIVD. Considerando el modelo de ajuste persona-ambiente (Edwards et al., 1998) y la teoría del afrontamiento de Lazarus y Folkman (1986) en el contexto del tecnoestrés, se exploran las variables más reportadas en los modelos teóricos sobre la aceptación de la tecnología. Se elaboró una entrevista estructurada sobre el uso de dispositivos digitales en adultos mayores, compuesta por 8 ítems, y se comparó con los resultados obtenidos en el cuestionario TechPH de Anderberg et al. (2019) (traducción al español desarrollada para el estudio) y parte del Cuestionario de tecnoestrés (Tecnoansiedad y tecnofatiga) de Salanova et al. (2007). A través de estos tres instrumentos, utilizando tanto metodología cualitativa como cuantitativa, se exploraron las variables: Frecuencia de uso (FU), Valor de uso percibida (VUP), Facilidad de uso percibida (FUP), Intención de uso (IU) de tecnología, Eficacia percibida en gerontecnología. (GETP), así como la tecnoansiedad (TA) y el tecnoentusiasmo (TE), en su relación con el diagnóstico de salud mental. El 87% de la muestra expresa una percepción positiva sobre la influencia de la telemedicina en los cambios en su comportamiento de uso y aceptación de la tecnología. Sin embargo, el 100% prefiere la atención presencial a la atención remota (telemedicina). La investigación describió los principales usos (comunicación, información, entretenimiento y gestión financiera) y las principales barreras (cognitivas, aculturación, temores sobre la seguridad percibida en el uso y dinámicas intrafamiliares). Los pacientes con diagnóstico de ansiedad (TAG) muestran mayor tecnoentusiasmo que los pacientes con depresión (TDM) o diagnóstico mixto (TAG+TDM). Los pacientes con TDM tienen una puntuación más alta en la escala de escepticismo, pero su tecnoansiedad es menor que en los otros dos grupos. Los pacientes con GAD+MDD tienen tasas más altas de tecnoansiedad e ineficiencia tecnológica percibida (menor GETP). Se concluye que la muestra presenta un tecnoestrés medio-bajo, siendo la ansiedad el indicador más destacable y la gestión financiera el área menos desarrollada; y un aumento significativo en la aceptación de la tecnología reflejada en su frecuencia de Uso (FU), Valor de uso percibido (VUP), Facilidad de Uso Percibida (FUP), menor dependencia de terceros, aumento en la autoeficacia percibida en gerontecnología (GETP) y mayor tecnoentusiasmo (TE). metadata Enriquez Piñeiro, Anabel mail anhenry73@gmail.com (2022) Evaluación del tecnoestrés en adultos mayores de origen hispano a un año del uso de la telemedicina para la rehabilitación psicosocial. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Según la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – ley 29783, todas las empresas deben garantizar la seguridad y la salud de sus trabajadores en el desempeño de sus actividades en el centro de labor, no solo cuidarlo de sufrir accidentes, sino también de padecer enfermedades ocupacionales. En el artículo 50 indica que una de las medidas que el empleador debe tomar en cuenta es el diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, selección de equipos y métodos de trabajo para asegurar la salud del trabajador. En el presente trabajo se estudia el riesgo que presentan diferentes puestos de trabajo, dividiéndolos en diferentes tareas y analizando las que posean un mayor potencial de generar un daño o lesión. Este estudio quiere dejar evidencia de que los puestos no representan un peligro a los trabajadores y de ser así, se darán las recomendaciones necesarias para reducir el riesgo que presentan. Se realizó un Monitoreo de Ergonomía Ocupacional, en el cual se evaluó algunos puestos de trabajo y se determinó el nivel de riesgo que presentan los trabajadores en estos, se dieron las pautas y recomendaciones necesarias para reducir este nivel a uno aceptable, con la finalidad de prevenir la ocurrencia de alguna lesión por parte de los trabajadores.
metadata
Iberico Chavez, Luis Alfonso
mail
lucho241294@hotmail.com
(2022)
Evaluación en ergonomía ocupacional a una empresa del sector textil - Perú.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio describe como se logró la reactivación empresarial de la Ferretería Hidrofluid SAS. Empresa que venía presentando serios problemas de funcionamiento antes de la pandemia; a un tiempo que el gobierno de Colombia decretó el confinamiento social debido a la pandemia ocasionada por el Covid 19, estos problemas se volvieron más evidentes y su impotencia para mantenerse en el mercado llegó a tal punto que se tuvo que llegar al cierre del establecimiento.A través de entrevistas con los dueños, encuestas con los exempleados, algunos clientes y proveedores se logra hacer un diagnóstico el cual nos permite presentar un plan de mejora donde podemos sugerir la manera de innovar y reactivar la actividad empresarial de la Ferretería Hidrofluid SAS. Haciéndola más competitiva y sostenible en el mercado.Encontramos que las principales preocupaciones del sector de las ferreterías fueron el acceso a financiamiento y la transformación digital. Los cambios en las empresas exigidos por la pandemia en la forma de realizar los negocios estableciendo protocolos de bioseguridad y el salto tecnológico que se debe dar para lograr un acercamiento con los clientes ha representado retrasos en la reactivación y reapertura de muchas empresas; en nuestro caso particular se genera un incremento en los costos de operación, en la innovación y adaptación del modelo de negocio. El presente trabajo será una herramienta teórico-práctica para empresarios que deseen reanudar la actividad de su empresa en estos tiempos de incertidumbre empresarial, y de transformación en la dinámica de los mercados.
metadata
Romero Sánchez, Hugo Fernando
mail
hugofer_romeros@yahoo.es
(2022)
Evaluar, diseñar e Implementar un Plan de innovación y reactivación de la empresa Ferretería Hidrofluid de la ciudad de Bogotá - Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de máster “Experiencias en la aplicación de la gamificación como estrategia para el aprendizaje orientado al uso de nuevos recursos digitales con los Internos de Enfermería del Hospital Baba” que se centra en la principal finalidad de analizar el efecto del uso de recursos didácticos asociados a la gamificación, como estrategia metodológica para el aprendizaje virtual durante la pandemia del Covid-19, en los estudiantes de 9no semestre de Enfermería de la Universidad Técnica de Babahoyo que realizan su Internado en el Hospital Baba, periodo entre abril 2020 – junio 2021. Parte, de presentar soluciones potenciales a los problemas existentes que ocasionó el Covid-19, así como, los desafíos que afrontan los docentes en cuanto a una metodología de utilizar herramientas tecnológicas en su práctica laboral y facilitando la enseñanza y al compartir experiencias e información relevante tanto de carácter técnico-científica como castrense, y, también motivar a los estudiantes a la construcción de su propio conocimiento. La gamificación al ser utilizada en un aula de clases, tiene como fin de conseguir la plena participación de los alumnos, asegurando de esta forma el correcto aprendizaje. Así, se consideran relevantes los recursos gamificadores, que ayuda a aumentar la motivación del estudiante y asegura que estos, absorban conocimientos de mejor manera y calidad. La metodología de la investigación se realizará bajo el enfoque cualitativo, permitiendo profundizar en la práctica y el fenómeno pedagógico, también, contribuyendo al fortalecimiento de la conciencia social. En conclusión, usar recursos didácticos asociados a la gamificación durante la pandemia del Covid-19 colaboró a una mejora en el aprendizaje de los estudiantes de 9no semestre de Enfermería de la Universidad Técnica de Babahoyo. Ayudándoles a sobrellevar la educación, aunque el mundo estaba pasando por una terrible crisis sanitaria. Estos recursos lograron hacer las clases, mucho más entretenidas, haciendo posible que los docentes capten la atención de sus estudiantes, aunque estos, estando en sus hogares eran mayor objeto a distracciones.
metadata
Méndez Cordero, Pedro David
mail
mendezcordav@gmail.com
(2022)
Experiencias en la aplicación de la gamificación como estrategia para el aprendizaje orientado al uso de nuevos recursos digitales con los Internos de Enfermería del Hospital Baba.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de titulación denominado “Fabricación artesanal de chocolate orgánico en polvo con cacao fino de aroma ecuatoriano” tiene como objetivo general desarrollar un estudio de mercado para conocer el perfil del consumidor de cacao en la ciudad de Quito – Ecuador para elaborar un producto de forma artesanal a base de cacao arriba accesible con la finalidad de culturizar sobre los beneficios y sabor a la población Quiteña. Para alcanzar este objetivo se han desarrollado cinco capítulos descritos a continuación. En el capítulo número uno se realiza el planteamiento y la formulación del problema el cuál es: ¿Por qué los productos ecuatorianos elaborados en base a cacao fino de aroma no son reconocidos ni apreciados por los consumidores locales?, esto sucede a pesar de que Ecuador es un país productor y exportador de uno de los cacaos más apreciados por sus propiedades a nivel mundial. En este capítulo también se ha realizado la delimitación del problema, el planteamiento de objetivos generales y específicos, la justificación y la estructuración del trabajo de investigación. El capítulo número dos abarca el marco conceptual dividido en marco teórico, marco normativo y teorías de soporte. En el marco teórico se resume la historia del cacao del mundo hasta el ecuador, se describe los tipos que existen en el país y se detalla el proceso de producción del cacao fino de aroma en polvo. En el marco normativo se ha citado las certificaciones que avalan que un producto es orgánico, vegano, en general que cumple normas internacionales para ser considerado de exportación sobre todo a Estados Unidos y la Unión Europea. Finalmente, en teorías de soporte se ha colocado conceptos empleados en el desarrollo de la investigación como marketing, estadística descriptiva entre otros. El capítulo número tres corresponde al marco empírico en donde se plantean las variables de investigación, las hipótesis, los métodos y técnicas de investigación que se emplearán, también se realiza el diseño del instrumento de investigación dentro de una matriz de operacionalización que corresponde a la encuesta aplicada en el estudio de mercado, finalmente se realiza el cálculo de la muestra dentro del universo que es el Distrito Metropolitano de Quito y la descripción del procedimiento paso a paso para la obtención de resultados. En el capítulo 4 se presenta los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a través de Google forms, los resultados indican que dentro del Distrito Metropolitano de Quito el cacao fino de aroma si es conocido y consumido, sin embargo, la frecuencia de consumo es baja, ya que se prefiere el cacao en polvo convencional que se distribuye en supermercados y micromercados. De igual manera el 53,5% de los encuestados destina un gasto mensual en productos a base de cacao entre 0 – 10 dólares, por esta razón prefieren productos más económicos que los puedan consumir los niños pequeños y los adultos también. Otro dato importante es el nivel de aceptación que tendría el nuevo producto a base de cacao fino de aroma que es del 91,7% entre los encuestados. En el capítulo 5 se ha realizado el diseño del proyecto empezando por el nombre del emprendimiento, el slogan, los pasos para obtener los permisos dentro de la ciudad para operar, un plan de marketing para dar a conocer el producto y un plan de distribución. En la siguiente parte se ha realizado un análisis financiero para medir la rentabilidad del proyecto que ha dado como resultado un VAN de 8743,23$ y una TIR del 37% con un precio de venta al público de 5,20$ el empaque de 250gr.
metadata
Calero Bautista, Byron Fernando
mail
byronfernando1006@hotmail.com
(2022)
Fabricación artesanal de chocolate orgánico en polvo con cacao fino de aroma ecuatoriano.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
A medida que pasa el tiempo nos damos cuentas que los adultos mayores sufren ciertos cambios a nivel psicológico, fisiológico y social, por los que el presente estudio estas guiado a dar una connotación más amplia sobre los factores que contribuyen a que surjan los problemas depresivos en la población de adulto mayor de la comunidad de Piña Vieja.Objetivo general: Determinar los factores que influyen en el Trastorno Depresivo de los adultos mayores que acuden a la consulta del Centro de Primer Nivel Piña Vieja.Métodos y técnicas: Fueron evaluados 156 adultos, mayores de 65 años del Centro de Primer Nivel Piña Vieja, Provincia Sánchez Ramírez, siendo una muestra probabilística, estratificada y de estudio descriptivo, de fuente primaria de corte transversal y un análisis realizado mediante el programa SPSS 21.0. Se aplicó la prueba de Ji (Chi), cuadrada para muestras independientes con el fin de comparar la posible asociación.Resultados: Según los datos obtenidos 117 pacientes no presentaron síntomas depresivos, lo que equivale a un 75% de los pacientes encuestados, un total de 23 pacientes, presentaron depresión leve para un 14.7%, mientras que 16 pacientes de los analizados presentaron depresión establecida lo que equivales aun 10.3 % respectivamente.Conclusiones: De los 156 pacientes estudiados, 39 presentaron síntomas depresivos para un total de un 25% del total de pacientes, el pico de mayor incidencia fue entre las edades de 75 a 84 años, con 57 pacientes de los cuales 18 presentaron depresión para un 31.5%, en cuanto al sexo fue más frecuente en el femenino con 84 pacientes, donde 24 presentaron depresión para un 28.5%, el estado civil más frecuentes fue el viudo con 66 pacientes, donde 15 presentaron depresión para un porcentaje de un 22.7% , la comorbilidades que se presentaron con mayor frecuencia fueron la HTA con 83 pacientes donde 18 presentaron depresión para un 21.6% y la DM con 46 de los cuales 7 arrojaron depresión para un 15.2%. Además, se visualiza que fueron más frecuentes los pacientes de baja escolaridad, con ingresos dependientes de los familiares y que no pertenecían a ningún grupo religioso.
metadata
Payano Ullola, Nuris Alberta
mail
drnurispayano@hotmail.com
(2022)
Factores Determinantes Del Estado Depresivo En pacientes Adultos Mayores Que Acuden a la Consulta Del Centro de Primer Nivel Piña Vieja, Periodo Septiembre – Diciembre 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación realizada con el objetivo de conocer los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles que puedan presentar los pacientes usuarios de la UCSF (Unidad Comunitaria Salud Familiar) de la colonia La Presita de la ciudad de San Miguel, versus las que puedan reflejar o evidenciar el personal de salud que labora en la misma unidad de salud.
metadata
García García, Gustavo Adán
mail
adans1989@outlook.com
(2022)
Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en pacientes usuarios de UCSF la presita versus personal de salud que labora en UCSF la presita de la ciudad de San Miguel.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el embarazo la mujer experimenta cambios fisiológicos que alteran los sistemas corporales incluyendo la cavidad oral. La gestación puede condicionar una deficiencia inmunitaria transitoria por lo que es primordial la asistencia odontológica para eliminar focos infecciosos. La detección oportuna de la enfermedad periodontal contribuye a disminuir complicaciones como el parto prematuro, bajo peso al nacer y pre eclampsia. A nivel mundial se reporta alta prevalencia de inasistencia a consulta dental por parte de las embarazadas.54, 55 Varios factores han sido citados como determinantes que intervienen en esta problemática.40-44 El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de asistencia a consulta odontológica de las gestantes residentes en Llacao, Cuenca – Ecuador, e identificar los factores que influyen en su inasistencia. Es un estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal. Se encuestó a 87 madres de los niños reportados en el registro de nacimientos 2021. Se utilizó Epi info 7.2.5.0 para aplicar estadística descriptiva bivariada en los datos obtenidos, empleando “X2, P, IC 95%, OR” para determinar la relación entre las variables, con un nivel de significación (alfa) de 0,05 o 5%.Los resultados evidenciaron que el 57.5% no acudió a consulta odontológica y los factores que mostraron asociación estadísticamente significativa con la asistencia a la consulta odontológica durante el embarazo fueron: rechazo al tratamiento odontológico por ansiedad o miedo y nivel de confianza en el sistema de salud pública. Esta investigación evidenció escasa importancia de la atención odontológica durante el embarazo (8.5% nulo - bajo) y su inasistencia a consulta es (61.43%). Se debe instaurar una atención integrada que informe, promueva y verifique la atención dental en las gestantes. No se puede adjudicar únicamente al odontólogo la responsabilidad de la asistencia de la embarazada a la atención dental. Se debe normatizar la remisión a la consulta odontológica en los establecimientos de salud. Por último, como alternativa de solución a la problemática se debería pensar en incentivos y mecanismos que motiven a la gestante a acudir al servicio dental.
metadata
Flores Regalado, Carol Gissel
mail
gisselflores24@hotmail.com
(2022)
Factores determinantes de la inasistencia de las embarazadas a consulta odontológica en el Subcentro de Salud Llacao, Cuenca - Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto final tuvo como objetivo determinar los factores determinantes en el uso de métodos anticonceptivos en la población de 15 a 19 años en la delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. Durante el 2022, la información vertida a través de medios de comunicación y redes sociales es limitada con respecto al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. En este sentido, en México Los Derechos Sexuales y Reproductivos son parte de los derechos humanos, que se encuentran contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de la Ley General de Salud. Esto no ha sido suficiente para que la sensibilización, concientización y empoderamiento de la población de jóvenes haga propio y ejerza el derecho de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva bajo información y con pleno respeto de los mismos, pudiendo así tener acceso a estos servicios y ser parte del cambio hacia una generación con identidad, autonomía en la toma de decisiones y con ello un ejercicio libre y saludable de su sexualidad. Los servicios de salud, ya sean estos públicos o privados, deben de mantenerse siempre respetando los: valores, creencias y convicciones, garantizando el acceso a la información, educación y comunicación adecuada; su atención deberá ser siempre privilegiando la privacidad y confidencialidad del usuario. Para que este emplee los mismos bajo información para regular su capacidad reproductiva individual o de pareja, y evitar embarazos, planificarlos y programarlos. El diseño de este proyecto corresponde a un estudio descriptivo transversal mediante una encuesta estructurada y de respuesta anónima. La encuesta corresponde al cuestionario denominado: Conocimientos y Actitudes sobre Sexualidad de los Adolescentes de Nuestro Entorno, Elaborado por Barella, Mesa & Cobeña (2008) el cual consta de 22 reactivos. La muestra fue de 381 jóvenes de ambos géneros de 15 a 19 años, los resultados obtenidos indican que el 66.4% de ellos consideran que la mejor forma para ejercer una sexualidad responsable, individual y en pareja para evitar enfermedades de transmisión sexual como: VIH, Sífilis, Gonorrea es usar preservativos en toda la relación con penetración. La respuesta de los jóvenes sobre si el preservativo es seguro, si se coloca inmediatamente antes de eyacular respondieron: el 35% dice estar totalmente en desacuerdo y un 28.6% ni de acuerdo ni en desacuerdo, cifra muy empatada y que hace ver la falta de información con respecto al uso de métodos anticonceptivos. Los encuestados consideran en un 40.16% estar totalmente de acuerdo en que utilizar preservativos permite tener unas relaciones sexuales más seguras y placenteras, y 29.9% dice estar totalmente de acuerdo en que usar preservativos es “un rollo porque se siente menos”. De los resultados se puede desprender que los jóvenes saben que los métodos anticonceptivos sirven para evitar la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual como el VIH-SIDA, y para evitar embarazos, pero persisten dudas y mitos entre ellos con respecto a estos, la falta de educación para la Salud la cual juega un papel importante respecto al conocimiento de los métodos anticonceptivos y su correcta utilización sigue siendo un obstáculo en la actualidad para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos entre los jóvenes.
metadata
Encinas Torres, Jesús Armando
mail
drencinast@gmail.com
(2022)
Factores determinantes en el uso de métodos anticonceptivos en la población de 15 a 19 años en la delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de Las MiPymes manufactureras de textiles ubicadas en el sector urbano del cantón Pelileo de la provincia de Tungurahua, para la construcción de un modelo de negocio sostenible basado en la optimización del uso de recursos productivos y minimización pérdidas para el desarrollo local integrado sostenible.
metadata
Arias Vallejo, Paul Andres
mail
paul.arias07.pa@gmail.com
(2022)
Factores que inciden en el crecimiento y desarrollo de las Mipymes Manufactureras de Textiles del cantón Pelileo perteneciente a la provincia de Tungurahua.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se enfocó los factores que inciden en el rendimiento académico, buscó dar respuesta a la pregunta: ¿Cuáles factores inciden en el rendimiento escolar de los estudiantes del primer año de bachillerato?El enfoque de la investigación fue de carácter cualitativo donde se aplicaron para la recolección de la información, los instrumentos tales como: encuesta, test revelador del cociente mental tríadico y el análisis documental.El desarrollo del estudio permitió sistematizar los diferentes referentes teóricos que sirvieron de fundamentación al problema planteado, se logró identificar los factores que en mayor medida han contribuido en la progresiva decadencia de los resultados académicos de los estudiantes de la institución analizada.Se concluye que estos factores se constituyen en los factores de mayor incidencia en el rendimiento escolar. Además, diseñar un proyecto que permita la implementación de una guía didáctica.
metadata
Morales Vinueza, Andrea Vanessa
mail
vanessamorales998@gmail.com
(2022)
Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Mariano Benítez, del cantón Pelileo durante el periodo lectivo 2020 - 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El tránsito del bipartidismo hacia el multipartidismo se ha visto marcado por un alto descontento ciudadano que se traduce en elevados niveles de abstencionismo, volatilidad de los apoyos e inestabilidad de la oferta electoral, que sumado a las dificultades para que los partidos accedan al financiamiento, han hecho muy difícil que las nuevas agrupaciones se consoliden como actores permanentes en el sistema político costarricense.
metadata
Barrantes Requeno, Alejandro
mail
requeno@gmail.com
(2022)
Fluidez y volatilidad electorales después de la caída del bipartidismo en Costa Rica: nacimiento y muerte de partidos políticos en el periodo 2002-2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo se realizó con el fin de exponer la importancia de líderes efectivos y como esto repercute de manera positiva en la cultura organizacional. El impacto del mismo se refleja en la disminución de daños innecesarios para los pacientes y familiares.Se analiza el desarrollo de un programa de formación de líderes en el ámbito sanatorial Hospitalario y se presenta un cuestionario cerrado que tiene como objetivo identificar la capacitación y entendimiento de “Liderazgo en Salud” que poseen los profesionales con cargos jerárquicos en Atención Primaria a la Salud. La metodología utilizada es cuantitativa y el diseño de investigación se basa en el descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario cerrado y anónimo.Los principales hallazgos encontrados luego de la realización del cuestionario fueron que la mayoría de las personas que ocupan los cargos jerárquicos identifican la necesidad de crear líderes en salud y los beneficios de los mismos, pero tienen poca o nula capacitación sobre la misma. Algunos de ellos si se reconocen como líderes en salud y formadores de equipos, realizando diferentes actividades dentro de su sector laboral. Como conclusión se puede notar la falta de capacitación sobre esta temática y la importancia que denota, en el ámbito laboral, la formación de líderes, beneficia a los trabajadores, a los pacientes y su familia. Poder cumplir con los objetivos y misión de la institución, a su vez repercute en lo económico ya que la calidad y las finanzas están íntimamente relacionadas a partir de las múltiples oportunidades que existen para obtener mejores resultados a menor costo.
metadata
Ramos, María Constanza
mail
mariaconstanzaramos@hotmail.com
(2022)
Formacion de lideres en el ámbito sanitario del primer nivel de atencion Hospitalario, de la Región de Salud Santa Fe,Noviembre 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación está diseñado para establecer un programa de formación continua a los docentes de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Fiscal Manuel Inocencio Parrales y Guale. La constante preparación y actualización en conocimientos es continua e indispensable para lograr que cada docente tenga esa preparación constante en las metodologías y estrategias adecuadas en la enseñanza–aprendizaje.
metadata
Toala Reyes, Franklin Javier
mail
ftoala1977@yahoo.es
(2022)
Formación continúa en los docentes de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Fiscal Manuel Inocencio Parrales y Guale del cantón Jipijapa, provincia de Manabí. Ecuador.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación tiene como objetivo Implementar una estrategia metodológica para mejorar la gestión pedagógica con los estudiantes inclusivos de la Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte, debido a la realidad del mundo, el nuevo profesional debe ser capacitado y actualizado. La metodología utilizada es cuantitativa. Entre los resultados existe la necesidad de una mejora de la gestión pedagógica inclusiva.
metadata
Quimis Sancan, Grace Elizabeth
mail
grace-quimis1979@hotmail.com
(2022)
Formación docente en la gestión pedagógica inclusiva, para mejorar el proceso de enseñanza -aprendizaje en la Unidad Educativa Fiscal "Réplica Vicente Rocafuerte" del cantón Guayaquil, provincia del Guayas - Ecuador en el periodo 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El tema de formación docente en entornos virtuales es escogido tras observar la problemática existente en la Unidad Educativa “Jaime Roldós Aguilera”, no existe un plan de capacitación docente que ayude a llevar los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera óptima, existen deficiencias en el manejo de plataformas virtuales. El objetivo general de la investigación fue: Analizar el manejo de entornos virtuales para las clases del Bachillerato en la Unidad Educativa “Jaime Roldós Aguilera” de la Comuna “Las Tunas”, de la parroquia Salango, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. La metodología de este trabajo es mixta es decir, cualitativa porque explica y detalla el problema observado, y cuantitativa porque expone valores y cifras de datos estadísticos, apoyándose en los instrumentos de investigación como son: la encuesta y la entrevista. Se encuestaron a 15 docentes de la unidad educativa, y a 5 expertos en el tema de entornos educativos de aprendizaje, con el fin de determinar y evaluar el problema, los principales resultados de la investigación fue: el 54% de docentes encuestados afirman no tener conocimientos suficientes en plataformas virtuales ni en medios digitales, así el 47% sostuvo que esos conocimientos son regulares; por lo que se vio la necesidad de diseñar un plan de capacitación sobre entornos virtuales de aprendizaje.
metadata
Cedeño Navia, Diana Victoria
mail
dianacede@hotmail.es
(2022)
Formación docente sobre entornos virtuales para mejorar la enseñanza en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Jaime Roldós Aguilera” de la Comuna “Las Tunas”, de la parroquia Salango, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de máster presenta los resultados de un proyecto de investigación que tiene como objetivo identificarlas herramientas digitales que manejan los estudiantes de las Facultades de Ciencias de la Educación de las Universidad públicas de Manabí
metadata
Chavez Zambrano, Signey Jesus
mail
jesuschavezambrano@hotmail.com
(2022)
Formación en la utilización de herramientas y competencia digital en la docencia en las Facultades de Ciencias de Educación de las Universidades públicas de Manabí.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
ABSTRACTDue to the changes causes by the COVID epidemic and the demands of today’s society, Education has to adjust and respond to the changes impossed by technology.Teacher training has to be connected to the use of TICS so as to satisfy the students demands.Public Schools not only have to satisfy those needs but also provide the training to the teachers in order to guarantee the schooling of future generations of students. Because of this, Technical school 18 located in Senillosa, Neuquén Argentina, will provide an action plan for its teachers staff in order to acquire those technological skills since the basic cycle by means of a training course on TICS. This couse will consist of two stages:First stage is to identy the needs of teachers according to their knowledge on TICs and how to put them into practice.The second stage, according to their needs, to provide a training course on technology and strategies to develop in the classroom.These two stages will also let students acquire some knowledge to develop new strategies in the teaching and learning process.Keywords RESEARCH, PLANNING, DESIGN, TRAINING
metadata
Nicotra, Rodolfo Carmelo
mail
rodolfo.carmelo@yahoo.com.ar
(2022)
Formación inicial y continuada en TIC.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de la formación profesional y competencias en docentes a partir del Proyecto Tuning es un tema que ha sido abordado desde distintos enfoques metodológicos, aunque uno de los menos explorados corresponde al modelo Tuning, más aún si se toma en cuenta el caso de las instituciones de bachillerato. Investigadores señalan que la formación docente en Ecuador es un proceso marcado por el fracaso, debido a una serie de elementos críticos que existen al respecto y que se enfocan en capacitar a los docentes a partir de un currículo academicista y positivista que no toma en cuenta el desarrollo de sus competencias que son claves en sus procesos de enseñanza. En este sentido, las investigaciones previas realizadas en materia de formación docente universitaria en Ecuador consideran que el Proyecto Tuning puede generar una serie de beneficios en otros contextos como el de la educación media y bachillerato, debido a la importancia del desarrollo de competencias en los docentes como una herramienta clave para fortalecer su preparación es por ello, que la realización de este trabajo resulta fundamental puesto que el desarrollo de competencias puede beneficiar a la formación docente de aquellos profesionales que laboran en el nivel de bachillerato, como es el caso de la Unidad Educativa Pcei 23 de Agosto, debido a que se amplían sus capacidades y destrezas cognitivas en los procesos de enseñanza que efectúan dentro y fuera de las aulas. En este sentido, esta investigación es necesaria ya que la generación de nuevos enfoques en la formación docente en el nivel de bachillerato en el contexto ecuatoriano es necesario si se quiere contribuir con el fortalecimiento de la educación en el país, además de contribuir de forma permanente con la formación del profesorado, tema que se encuentra totalmente vinculado con la especialización seleccionada en esta maestría
metadata
Mena Pazmiño, Jimmy Daniel
mail
jimmymena25@yahoo.com
(2022)
Formación profesional y competencias en docentes a partir del Proyecto Tuning en la Unidad Educativa Pcei 23 de Agosto, 2021.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Portugués A pesquisa aborda o tema da reflexão sobre as inovações na educação: formação continuada - proposições sobre cursos na área da tecnologia para docentes do governo estadual de Santa Catarina. O objetivo centra-se em projetar a formação continuada na área TIC para professores nas escolas públicas de Santa Catarina. O tema das tecnologias na educação bem sendo abordado com muita ocupação e preocupação por cientistas e professores, sem dúvida, a penetração das TIC na educação e seu constante avanço, reclama da formação continuada para manter a atualização em quanto a como usaras nas salas de aula como médio de ensino e aprendizagem, ferramentas para produzir e pesquisar o conteúdo e como instrumentos de comunicação e socialização, sempre sacar o melhor proveito delas na melhoria da qualidade da educação... metadata Niederle, Evando Pedro mail evandoniederle@gmail.com (2022) Formação de professores. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Portugués Ao longo dos anos o conceito de Educação atribuía seu sinônimo ao de centralidade em relação à pedagogia e ao objeto de políticas sociais, ou seja, como direito humano básico, responsabilizando o Estado pela garantia das condições de igualdade de oportunidades. A necessidade de descentralizar este conceito assume um protagonismo que reafirmam concepções democráticas defendidas por educadores. No perpassar do tempo as mudanças na área educacional foram diversas. Este trabalho visa em apresentar uma proposta de formação permanente como um dos recursos pedagógicos diante de tantos outros que existem e que os docentes podem utilizar como estratégia na etapa da alfabetização inicial, compreendendo a importância dos estudos em grupo. Deste modo, compreende- se que é necessário identificar novas formas de organizar os currículos, especificar mudanças, permitindo a transformação de paradigmas, torner-se palpáveis práticas pedagógicas que fortaleçam a iniciativa a novos conhecimentos, bem como abranger a alfabetização como parte importante da vida do sujeito. A natureza desta pesquisa segue um modelo teórico-metodológico qualitativo descritivo onde de baseou em estudos de autores clásicos sobre o tema para obter informações mais aprofundadas sobre o assunto. Aproveitando a temática, optou-se em utilizar momentos de um modelo reflexivo sobre as práticas de alfabetização em uma rede de ensino. Nesta perspectiva procuramos aprofundar o tema já explorados por teóricos no assunto. Colocamos este profissional como um dos carros chefes de uma Instituição educacional. Ele tem autonomia para estar junto do docente em todas as situações, complementando seu planejamento, orientando sua devolutivas aos pais, alunos e quem mais for necessário. O orientador pedagógico proporciona solidez, calma e segurança ao docente, procura investigar e ouvir antes de realizar ou sugerir uma ação. Fazendo referência ao objeto do presente estudo, pretendeu- se trabalhar em cima de problemas relacionados à visão fechada do mundo da alfabetização, criticando atitudes onde os próprios professores acabam limitando a apredizagem do aluno. Partindo deste pressuposto, discutir a formação do professor é analisar os contextos históricos, bem como as formas de qualificar o ensino-aprendizagem dos profissionais de uma forma permanente, pois entendendemos que ela contribui aos docentes alfabetizadores que neste trabalho é a questão pesquisada, melhorias no contexto de suas práticas, desenvolvendo um conhecimento mais amplo e proporcionando uma alfabetização de qualidade. No sentido de levantar a questão de alfabetizar conclui-se os modelos variados que a sociedade junto às inovações tecnológicas impõe que o processo de aprendizagem deve ser aplicável em qualquer realidade do país. Práticas como estágios em alfabetização desde o início da graduação, estudos e convívios com diferentes formas de alfabetização, uma formação ética do professor como pessoa e como leitor/escritor, qualificação formal de alfabetizador com ênfase na dimensão social, bem como aprofundamento de estudos e pesquisas relacionadas ao tema podem auxiliar na formação de currículos escolares e até mesmo em currículos da graduação em Pedagogia. Esse trabalho revela a potência da concepção problematizadora para processos de educação permanente e atesta sua eficácia na alfabetização, apresentando-a como uma das propostas pedagógicas pertinentes para melhorar a qualidade do ensino e desenvolvimento dos cidadãos brasileiros. metadata Schmitt Bonato, Albertina Aparecida mail schmittb48@gmail.com (2022) Formação permanente de qualidade aos professores alfabetizadores. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los espacios de trabajo compartido al igual que otras actividades comerciales se ha visto fuertemente afectadas por la pandemia causada por el covid19, entre ellos el sector hotelero del todo el mundo, pero a través de esta problemática hemos podido también identificar otras necesidades y soluciones a estas problemáticas como en el campo laboral en materia de teletrabajo y sus desafíos en una época de aislamiento y pandemia, en Ecuador existen varios espacios denominados coworking, En la ciudad de Quito se han venido desarrollando varios proyectos de este tipo enfocados a el trabajo colaborativo en espacios compartidos interactuando con otros freelances y networkers, es aquí donde analizando el impacto de la pandemia en la hotelería, los coworking y los populares sectores turísticos y comerciales de la capital, se identificó la presente problemática y se plantea el desarrollo de una estrategia integral que permita a los locales comerciales ligados al sector hotelero que están ubicados en el sector de la mariscal de la cuidad de Quito transformar espacios mediante un plan estratégico de innovación y microemprendimiento enfocado a la aplicación de las nuevas tecnologías en todos los aspectos que involucran al diario vivir de sus habitantes mediante políticas de dirección y marketing que permitan a los ciudadanos adaptar sus espacios comunes a una cultura de co-working. La utilidad reside en Implementar soluciones que puedan entender a los negocios locales como a los colaboradores y emprendedores, generando soluciones personalizadas inspiradas en cada ecosistema de trabajo ya que no todos los freelances buscan rentar un coworking. El problema practico tiene un enfoque de adaptabilidad para sobrevivir a un mundo de negocios digitalizado en el que representa repensar y rediseñar nuestros negocios a través de estratégicas integrales que permitan a la demanda actual tomar impulso ya que en este caso debido a la pandemia por el covid19 ha disminuido la afluencia de turistas, pero aumentado la afluencia de teletrabajadores, millennials trabajadores independientes y freelancers. Obligados a emprender ya que muchos perdieron sus trabajos.
metadata
Huila Cortez, Maria Paulina
mail
paulinahuilac@hotmail.com
(2022)
Fortalecer la demanda de co-workings en espacios alternativos mediante un plan estratégico integral en los negocios relacionados a hotelería que operan en el sector La Mariscal en Quito post COVID 19.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Dentro del presente proyecto de investigación se ha de buscar un desarrollo íntegro de las condiciones dadas en torno a la educación y la importancia sobre la que recae el fortalecimiento de las competencias digitales que utilizan a diario los docentes en sus clases a fin de poder generar espacios de aprendizaje personales y una educación más abierta, aplicado a nuestro país.Dado que el docente debe buscar las formas más eficaces para que los estudiantes transiten los procesos de enseñanza-aprendizaje, es preciso asimismo que se le motive al uso de las “TIC” para la adquisición de nuevos saberes intelectuales, siendo utilizado como un instrumento adicional para la educación académica de los alumnos.Todo ello, supone la configuración de nuevos escenarios que posibiliten una mejor relación entre los sujetos intervinientes en los procesos de educación, como profesores, estudiantes y los currículos de contenidos, evaluando y guiando dicho proceso.Así, se ha de diagramar este proyecto a fin de generar una guía de intervención en la capacitación de docentes para que puedan aplicar el uso de “TICs” a sus técnicas de aprendizaje y así poder generar mayores ámbitos de actualización con la información y métodos utilizados para el desarrollo íntegro de las habilidades de los estudiantes.
metadata
Ocoro, Luis Hernando
mail
lueroco@hotmail.es
(2022)
Fortalecimiento de las competencias digitales docentes basados en los entornos personales de aprendizaje y la educación abierta, desde la perspectiva colombiana.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La dinámica del mundo empresarial evoca diferentes sectores económicos como parte de su avance y crecimiento. Uno de ellos es el sector educativo que desde la educación media abre las puertas para que cada año se incorporen al mundo laboral personas formadas en áreas cuyas competencias aporten positivamente a la demanda social, cultural y empresarial. En el sistema educativo colombiano la modalidad media técnica fue creada específicamente para ese propósito, es decir que prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y también para la continuación en la educación superior.Es así que cuando un estudiante se retira del grado 10 u 11 no solo pierde la oportunidad de graduarse como bachiller sino también la de continuar formándose o especializándose, y también renuncia a los beneficios que a futuro le puede brindar la certificación de estas competencias en la consecución de un empleo, en el ejercicio laboral o para el desarrollo de una educación profesional. Además esto implica un desperdicio de recursos del Estado, que realiza inversiones tecnológicas y estructurales representadas en las mejoras y adecuaciones de aulas educativas o tercerización de servicios para entidades que cuenten con los recursos humanos y de infraestructura para la ejecución de los programas. Desde la perspectiva de la administración, la deserción escolar puede ser entendida como un síntoma de ineficiencia. En términos administrativos, operativos y económicos, la deserción escolar puede ser analizada como un deterioro financiero, pues cada estudiante representa un costo para el gobierno nacional y local, el cual se convierte en un rubro perdido en el momento que se dan los retiros voluntarios, afectando de manera significativa al conjunto en el cumplimiento de las metas establecidas. En este sentido, el problema no sólo debe verse como cifras disminuidas en la ejecución de una meta gubernamental y de “detrimentos financieros”, sino que también debe analizarse desde su impacto en la persona y en la sociedad, como la pérdida de oportunidades para una población que requiere cada vez más de educación y formación constante, para desenvolverse de manera positiva en su vida social, laboral, familiar, cultural y económica. Cuando un estudiante de formación media técnica del municipio de Medellín desaprovecha las oportunidades que la Secretaria de Educación ofrece para su formación -enfocada en el desarrollo económico, tecnológico y social del país- es decir, se retira del sistema formal de educación, esta situación se traduce a futuro como la causa de la pérdida de oportunidades tanto propias como para su núcleo familiar, así como también de crecimiento personal, laboral y profesional, quedando rezagado para desenvolverse de manera competente en el entorno actual. La educación en Colombia constituye un derecho del individuo y un servicio público que conlleva una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Se desprende del texto de la Constitución que la media técnica no está respaldada por una política pública que garantice su obligatoriedad, lo que podría constituirse en un importante factor protector contra la deserción. Al respecto, Dimas Sánchez y Malagón Plata (2012, p.56) señalan que “La educación media técnica en Colombia se ha caracterizado por no contar con el apoyo de una política educativa que le ayude a superar los problemas de pertinencia, cobertura y calidad”.De acuerdo con estos autores, la educación media técnica genera una baja cobertura, especialmente en los jóvenes de los estratos más bajos y de las zonas marginales, lo que implica una alta proporción de población en edad escolar por fuera del sistema educativo. Muchos de ellos deben enfrentar el mundo del trabajo de forma prematura con solo nueve años de educación básica, en ocupaciones de baja calificación e ingresos. Es por ello que resulta de interés ofrecer información actualizada sobre este nivel educativo en particular, comparar las tasas de deserción recientes con el resto de la escuela media, y fundamentalmente, escuchar a los propios actores para identificar las dificultades y los aspectos o factores que destacan como positivos para evitar la deserción de los jóvenes.El problema se puede sistematizar en la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las fortalezas y dificultades en el proceso de articulación de la modalidad media técnica en instituciones educativas del municipio de Medellín, Colombia, para evitar la deserción escolar?
metadata
Pasos Cáceres, Oscar Darío
mail
oscarpasos1983@gmail.com
(2022)
Fortalezas y dificultades en el proceso de articulación de la modalidad media técnica en instituciones educativas del municipio de Medellín, Colombia, para evitar la deserción escolar.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
A nivel mundial la educación ha cambiado, los retos del docente en la educación virtual a los que se enfrenta a la hora de propiciar condiciones para que cada estudiante desarrolle su aprendizaje que le permitan participar con éxito en la sociedad son bruscos, por ende, se realiza un análisis sobre las fragilidades del rol docente de bachillerato en la modalidad virtual para mejorar las prácticas docentes a través de acciones eficaces para obtener un desempeño profesional de calidad.
metadata
Barreto Chiquito, Cindy Gabriela
mail
gaby15921@hotmail.com
(2022)
Fragilidades del rol docente: Educación virtual para la mejora de las prácticas en docentes de bachillerato de la Unidad Educativa Sucre, del cantón 24 de Mayo en la provincia de Manabí.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de máster tiene como propósito presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar la gamificación como recurso didáctico innovador para desarrollar la motivación en la Relación Lógica Matemáticas en los alumnos de primer grado de la escuela particular “Océano Pacífico”. El bajo rendimiento académico en las matemáticas, la falta de motivación y la no aplicación de la tecnología son unos de los problemas encontrado en la institución educativa. La propuesta planteada es la implementación de una estrategia didáctica gamificada que despierte el interés de los alumnos fomentando la motivación en el aprendizaje de la relación lógica matemáticas. Se analizaron los aportes para el estudio sobre la gamificación en educación, motivación en el aprendizaje y el juego interactivo como innovación educativa para motivar a los estudiantes el aprendizaje en la relación lógica matemáticas, en el transcurso del estudio se ejecutó la recopilación de datos mediante técnicas cualitativas: encuestas realizadas al personal docente, padres de familia, entrevista con la directora.
metadata
Mazzini Leon, Mercy Maricela
mail
mercy_mazz@hotmail.com
(2022)
Gamificación como recurso didáctico innovador para desarrollar la motivación en la relación lógica matemáticas en los alumnos de primer grado.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación ha evidenciado que la gestión docente tiene un rol importante dentro del sistema de educación para alcanzar los fines de la gestión de educación inclusiva, con esto, la inclusión en el Ecuador ha representado un gran avance para el desarrollo de la educación para las personas con discapacidades y menores con necesidades especiales. Parte de los objetivos de esta investigación es determinar la gestión de los docentes al momento de establecer estrategias que garantice un ambiente de inclusión académica. La metodología aplicada, dado que la naturaleza de estudio es de carácter cualitativo, se ha considerado establecer un estudio analítico y crítico de la realidad que viven los docentes, por medio de la aplicación de una revisión documental como también, la recolección de los datos en el campo por medio de la aplicación de encuestas. Los resultados obtenidos a través de la aplicación de las herramientas metodológicas, ha evidenciado la necesidad que tienen los docentes de una capacitación constante en materia de educación inclusiva, como también fortalecer las capacidades para que la gestión docente cumpla con los objetivos de una educación que integre a los estudiantes, como a su vez, de necesidad de mejores herramientas y materiales didácticos enfocados a lograr resultados en la inclusión en el aula de clases.
metadata
Yulan Jaramillo, Laura Violeta
mail
laurayulan@hotmail.com
(2022)
Gestión docente en la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la Escuela de EDucación Básica Fiscal Francisco García Aviles en la ciudad de Guayaquil_Ecuador .
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas generan a diario desechos sanitarios, los cuales necesitan un adecuado protocolo para su correcto tratamiento con el propósito de cuidar la salud de los trabajadores, usuarios y para el cuidado del medio ambiente. Por ello el desarrollo del tema de investigación sobre Gestión adecuada de los residuos hospitalarios en Livet Medical Center, Guayaquil-Ecuador durante el período abril a junio de 2021; se lo realiza con el objetivo de Diseñar un plan de estrategias de mejoramiento para la valoración y cumplimiento de las formas de manejo de los residuos hospitalarios en Livet Medical Center en la ciudad de Guayaquil. El diseño utilizado en la investigación fue el no experimental, con corte transversal, con un enfoque de tipo mixto, considerando que era fundamental trabajar a la vez con los tipos cuantitativos y cualitativos, los dos enfoques se desarrollaron de manera conjunta, para tener una mejor comprensión sobre el tratamiento que se le da a los desechos hospitalarios de diferentes tipos, así como las enfermedades que pueden ocasionar el contacto con estos desechos mediante el empleo del enfoque cualitativo, mientras que el cuantitativo, al aplicar un análisis estadístico de datos donde se muestran los resultados de una encuesta de forma numérica, para presentar tablas y porcentajes, es esa la razón por la que se seleccionó el enfoque mixto. En cuanto a la población y muestra, se trabajó con la totalidad de la población, que está conformada por 20 trabajadores, en cuanto a la población de pacientes, a quienes se aplicó una encuesta fue aleatoria, para ello se calculó la muestra obteniéndose que de un promedio de 95 pacientes que asisten al centro de salud, se aplicó a 77 pacientes, que constituye una muestra representativa de la población. Como resultados se pudo determinar que la mayoría del personal que labora en el centro de salud tienen conocimiento sobre el uso y tratamiento que se le deben dar a los residuos hospitalarios, pero los pacientes en su mayoría desconocen, lo que es un peligro para su salud y de quienes los visitan, por cuanto no tiene conocimiento de la clasificación y uso de los desechos hospitalarios y no saben cuál es el tratamiento que se le deben dar ni la base legal a la que están sujetas. Como principales conclusiones se menciona que el personal que un gran porcentaje del personal que labora en el Centro de Salud, tiene conocimientos sobre el uso y tratamiento que se le deben dar a los residuos hospitalarios, sin embargo, es necesario que se haga conciencia de los peligros que representa si se comete errores en su clasificación y manejo adecuado. Que la mayoría de pacientes que reciben atención médica en el Centro de Salud Livet Medical Center, no tienen suficiente conocimiento sobre la clasificación y uso que se le da a los desechos hospitalarios, y casi en su totalidad los pacientes desconocen el tratamiento que se le debe dar a los desechos hospitalarios.
metadata
Gaibor Castillo, Noeli Mercedes
mail
gaibor_noeli@yahoo.es
(2022)
Gestión adecuada de los residuos hospitalarios en Livet Medical Center, Guayaquil-Ecuador durante el período de abril a junio de 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El proyecto de grado tiene como título "Gestión ambiental rentable de efluentes líquidos del Central Azucarero Portuguesa", ejecutado en la ciudad Acarigua, Venezuela. El objetivo del proyecto consistió en desarrollar un sistema de Gestión ambiental de efluentes líquidos basado en datos históricos, para poder establecer indicadores de desempeño, que permitan apreciar la mejora en la rentabilidad en el Central Azucarero Portuguesa. La investigación se llevó a cabo bajo una metodología cuantitativa, definida en el marco descriptivo, dentro de la subcategoría Investigación-acción, con corte longitudinal. En la zafra 2020-2021, se comprobó, mediante la caracterización de sus aguas residuales, que sus parámetros se encuentran dentro de los límites y rangos permisibles en el decreto N° 883, de la clasificación y control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos, producto de mejoras contempladas en el plan de adecuación, para la implementación de acciones necesarias para el manejo de las descargas de efluentes, mejoramiento en los equipos de fabricación, en la planta de tratamiento de aguas residuales, y en el control de derrames y fugas de material azucarado, este último como principal factor de pérdidas financieras de la empresa. En la zafra 2020-2021 se determinó que el área de molinos es la que aporta las mayores pérdidas de sacarosa, por lo tanto, se establecieron estrategias para minimizar el impacto ambiental en dicha área, y se formularon los indicadores ambientales para su seguimiento y monitoreo, orientado al mejoramiento de la gestión ambiental
metadata
Padilla Alviarez, Jessymar del Valle
mail
ingjessymarpadilla@gmail.com
(2022)
Gestión ambiental rentable de efluentes líquidos del Central Azucarero Portuguesa, C.A.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el proyecto de investigación se analiza la relación entre la gestión de calidad y el rendimiento escolar de los estudiantes desde la perspectiva docente, para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, en la Unidad Educativa Fiscal "Canal de Jambelí", ubicada en el Guasmo Sur, Pre-Cooperativa Guayas y Quil 2, del cantón Guayaquil, parroquia Ximena, provincia del Guayas, Ecuador.
metadata
Chávez Cabezas, Martha María
mail
damajo7905@gmail.com
(2022)
Gestión de calidad y su relación con el rendimiento escolar de los estudiantes desde la perspectiva docente en la Unidad Educativa Fiscal “Canal de Jambelí”, ubicada en el Guasmo Sur, Pre-Cooperativa Guayas y Quil 2, del cantón Guayaquil, parroquia Ximena, provincia del Guayas, Ecuador.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La importancia del manejo de las herramientas tecnológicas en el proceso educativo ha evolucionado más aun en los últimos años debido a la pandemia del COVID-19, pero el uso de las herramientas digitales y a pesar del tiempo transcurrido, no ha llegado a ser masivo, ni ha producido cambios sustanciales en la forma en la que el docente entiende la aplicación de las herramientas en el proceso de aprendizaje a nivel del aula. El objetivo principal de esta investigación fue diseñar un programa de capacitación sobre el conocimiento de las aplicaciones tecnológicas, dirigido a los docentes para aplicar la Gamificación en el aula y mejorar su desempeño laboral, frente a la evolución de las nuevas tecnologías del aprendizaje y al cambio de los nuevos paradigmas el docente debe hacer frente a ese proceso innovador dentro del sistema educativo. Se planteó una metodología mediante el enfoque cuantitativo , por lo cual, se debió calcular la población y muestra de lo cual obtuvimos una población de 53 docentes de La Escuela De Educación Básica Fiscal “Carmen Wither Navarro”, en la ciudad de Guayaquil - Ecuador período 2021-2022., determinando como muestra para nuestra encuesta a 48 docentes, por medio de la encuesta la cual fue la técnica utilizada, la cual constó de preguntas cerradas, debido a las medidas de seguridad tomadas por la pandemia se debió utilizar la aplicación WhatsApp para lograr la recolección de los datos. Los resultados más relevantes tenemos que los docentes conocen sobre la gamificación, pero estos no saben cómo aplicarla en el aula y no la aplican. Entre las conclusiones se destacan que es necesario un programa de capacitación sobre aplicaciones tecnológicas, dirigido a los docentes para con ello lograr aplicar la Gamificación en el aula y mejorar el método de enseñanza aprendizaje de docentes en La Escuela De Educación Básica Fiscal “Carmen Wither Navarro”, en la ciudad de Guayaquil - Ecuador período 2021-2022.
metadata
Auria Sanchez, Irma De La Cruz
mail
auriairma@gmail.com
(2022)
Gestión de los procesos en la Gamificación y conocimiento de las aplicaciones tecnológicas en docentes de La Escuela De Educación Básica Fiscal “Carmen Wither Navarro”, en la ciudad de Guayaquil - Ecuador período 2021-2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Las crisis en las organizaciones pueden presentarse de diferentes índoles y puede afectar diversas áreas, por ello, es importante implementar las técnicas adecuadas parala gestión de proyectos, las cuales dependen de las particularidades y las capacidades década organización, por lo tanto, habrá soluciones diferentes para cada empresa. Es importante conocer el proceso de gestión de proyectos aplicados durante la crisis económica a la que se enfrentan actualmente causada por la pandemia, aunque sea una situación no habitual, la aparición de una crisis durante la ejecución de un proyecto escrítico e importante, ya que esta puede evitar que el proyecto no logre sus objetivos opone en riesgo su continuidad. Por ello, se identificarán las causas por las que las PYMES en el sector alimentación de Quito, Ecuador no están preparadas para enfrentar de forma eficiente y eficaz la crisis económica post pandemia. El diseño de la investigación es de carácter no experimental, en la que no se controla ni se manipulan los hechos, si no que se observan en su ambiente natural. De igual maneras e realizará bajo la modalidad de investigación proyectiva con un enfoque cuantitativo. Esta investigación es proyectiva, ya que se intenta proponer recomendaciones que contribuyan a identificar el perfil mínimo de la metodología de gestión de proyectos a cumplir por las PYMES del sector alimentación en Quito, Ecuador para identificar las causas por las que no están preparadas para enfrentar de forma eficiente y eficaz la crisis económica post pandemia. Con esto se espera poder identificar cuando es aplicable la gestión de proyectos definida por el Project Management Institute (PMI) en el PMBOK® y cuando es más recomendable otra metodología para lograr que los objetivos del proyecto se cumplan deforma eficiente y eficaz. metadata Villarreal Morillo, Angely Josefina mail villarrealangely@gmail.com (2022) Gestión de proyectos aplicadas por las PYMES del sector alimentación ante la crisis post pandemia, Quito, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentaron los resultados de un proyecto de investigación que evidenció como problema que en el interior de Unidad Educativa Fiscal “La Concordia” se presenció una tendencia marcada que consistió en la teoría del conformismo, es decir, que cada sujeto realiza únicamente lo que le corresponde para cumplir con sus responsabilidades de manera rápida, por tal razón, es que surgió la necesidad de que se incentive la formación docente a fin de que los mismos mediante actividades escolares puedan poner fin a este reto, en el mismo que el docente tiene como rol transformar a la sociedad a través de la enseñanza a su alumnado; por tal motivo, el principal objetivo del estudio fue analizar desde la gestión escolar las dinámicas que contribuyen al fortalecimiento de los procesos y objetivos que aseguren la formación docente. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas cualitativas: entrevistas –al equipo directivo, y encuestas al personal docentes de la Unidad Educativa Fiscal “La Concordia”. Los resultados más relevantes indicaron que es establecer la importancia de una adecuada gestión escolar, partiendo de dinámicas que contribuyan al fortalecimiento de los procesos y objetivos para alcanzar la formación docente que asegure una calidad educativa y que esta misma sea eficaz y excelente.
metadata
Hidrovo Paredes, Jose Darwin
mail
cyberhi5@hotmail.com
(2022)
Gestión escolar de las dinámicas que contribuyen al fortalecimiento de los procesos y objetivos que aseguren la formación docente en la Unidad Educativa Fiscal “La Concordia”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La falta de adherencia de hábitos saludables desde la infancia lleva al desarrollo temprano de enfermedades prevenibles, condicionando en gran medida la salud de la población. Dentro de estos hábitos, el consumo de frutas diario por parte de los niños sigue siendo un desafío para los profesionales en salud, ya que de cumplirse las porciones recomendadas aumentarían los factores prevenibles frente al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como ser diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cáncer. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general evaluar el grado de aceptación de un producto congelado rico en polifenoles preparado a base de frambuesas, arándanos, moras y fresas como alternativa al consumo de frutas en niños preescolares de Resistencia – Chaco, Argentina. El mismo tuvo un enfoque mixto, siendo descriptivo y de corte transversal. Se concluyó que el producto posee alto grado de aceptación por parte de los niños y padres/tutores, sin embargo, la textura y el método de conservación presentan oportunidad de mejora. En lo correspondiente al aporte nutricional de una porción del producto, la misma aporta cantidades significativas de fibra, vitamina C, vitamina K, vitamina E, vitamina B6 y magnesio. A través de la presente investigación, se concluye que el producto estudiado podría ser utilizado como una opción alternativa al consumo de frutas de manera convencional.
metadata
Raush, Victoria Oriana
mail
vikiraush@gmail.com
(2022)
Grado de aceptación de un producto congelado rico en polifenoles, como alternativa al consumo de frutas en niños preescolares de Resistencia – Chaco, Argentina.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La medición de la conciencia ambiental es una tarea complicada debido a que es una variable compleja formada por dimensiones, subdimensiones e indicadores; sin embargo, constituye un primer paso para la toma de decisiones con respecto a la problemática ambiental que se presenta de manera global en el mundo, regionalmente cada país y específicamente cada área. Por lo tanto, en el estudio, se buscó determinar la relación del grado de conciencia ambiental con los factores socioeconómicos de los individuos de la población adulta del Distrito de Trujillo (La Libertad - Perú), a través de una metodología de investigación cualitativa, un diseño no experimental de tipo correlacional y un corte es transversal; optando por una muestra probabilística de la población de personas adultas, mayores de 18 años del Distrito de Trujillo. Asimismo, con ese objetivo, se diseñó un instrumento de medición, constituido por un cuestionario integrado por dos partes: una de datos generales de los individuos y la otra de 18 preguntas sobre conciencia ambiental; cumpliendo dicho instrumento con los requisitos de validez y confiabilidad para medir el grado de conciencia ambiental en una escala de puntaje de 0 a 90. Después, se recogieron y procesaron los datos generales con información relativa a los factores socioeconómicos (sexo, rango de edad, estrato socioeconómico y nivel educativo) de cada individuo, siendo analizada luego mediante las pruebas estadísticas: Kolmogorov - Smirnov para determinar la distribución normal de la muestra y ANOVA de un factor complementado por HSD de Tukey para determinar la diferencia entre los grupos de la población; observando que todos los grupos presentaban un grado medio de conciencia ambiental (> 36 puntos, < 54 puntos) y concluyendo que: primero, las medias del grado de conciencia ambiental de los grupos por sexo no son significativamente diferentes; luego, las medias del grado de conciencia ambiental de los grupos por rangos de edad son significativamente diferentes a excepción de grupos de rangos que son iguales; después, las medias del grado de conciencia ambiental de los grupos por estrato socioeconómico no son significativamente diferentes; y finalmente, las medias del grado de conciencia ambiental de los grupos por nivel de estudios son significativamente diferentes.
metadata
Alayo Aguilar, José Alexis
mail
josealexis80@gmail.com
(2022)
Grado de conciencia ambiental según factores socioeconómicos de la población del Distrito de Trujillo.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El currículo educativo es la estructura central del diseño curricular de una institución o de un programa. Se define como aquel que establece los lineamientos, y guías que son la base en un proyecto educativo de una institución, y es ejecutado por directivos, profesores y estudiantes, con el objeto de llevar a buen término el objetivo educativo propuesto. El currículo es el punto de inicio para planear una directriz o instrucción, un sistema de planeación educativo o el estudio de una disciplina a enseñar según los contenidos que deban ser apropiados por un estudiante. Este se adapta permanentemente y puede clasificarse como currículo oficial, operacional, nulo, extracurrículo y oculto. Este último está definido como aquel que existe, pero no se evidencia de manera directa, y está inmerso en todas las actividades, tareas, y/o procedimientos que establece la institución educativa relacionadas con los valores humanos, comportamientos, actitudes, características propias de la naturaleza de la institución y de sus participantes, ya sea estudiantes, profesores, y/o directivos, lo cual implica la valoración e inclusión de todos los aspectos culturales de una comunidad académica. El currículo oculto es tan importante como el oficial de una institución, de sus programas y de sus profesores, y se refleja en todos los espacios educativos. El presente trabajo permitió identificar el grado de percepción del currículo oculto del profesorado de un programa de estudios de nivel universitario, el programa de pregrado de bioquímica de la Sede circunvalar de la Universidad Antonio Nariño (Bogotá, Colombia) por parte de sus estudiantes, y establecer que este tipo de currículo es un factor de influencia importante frente a la motivación y disposición de los estudiantes para el abordaje y aprendizaje en el área de las ciencias básicas. Así mismo permitió identificar que sí existe un impacto de este currículo oculto en los procesos académicos de los estudiantes de este programa. La población a estudio se delimitó en una muestra de 56 estudiantes del programa de bioquímica matriculados en 2020-2, y se utilizó una metodología de investigación con enfoque cualitativo, de Naturaleza Básica, con abordaje del problema de tipo exploratorio, inductivo y descriptivo y modalidad Transaccional y transversal. Como herramienta para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de 20 preguntas. Los resultados permitieron encontrar un alto grado de percepción del currículo oculto de los profesores de ciencias básicas del programa de Bioquímica, también dejó reconocer la manera como los estudiantes ven a sus profesores, y su capacidad de encontrar en ellos no solamente una fuente de conocimientos, sino a seres que sienten, que se emocionan, que reaccionan y que no son perfectos. Se identificó que sí existe un impacto del currículo oculto de sus profesores en los procesos académicos de estos estudiantes, y constatar que este impacto es positivo o negativo, ya que no solamente se aprenden y/o imitan características favorables y/o positivas de sus profesores sino también aquellas que el estudiante considera que pueden servirle en un futuro, aun cuando no sean las más correctas o validables.
metadata
Murillo Romero, Gladys Angelica
mail
murillo.angelica@gmail.com
(2022)
Grado de percepción del currículo oculto de los profesores de ciencias básicas por parte de estudiantes del programa de pregrado en Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño, Bogotá – Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Portugués
Fatores que influenciam práticas inapropriadas em matéria de Qualidade de vida e Atividade Física como à alimentação, futuro emprego, sucesso na prova de entrada para cursar a universidade, dupla etapa de estudo, atividade física, redução do tempo de ócio recreativo e namoro. Quanto a figuração psíquico e físico, o jovem passa por transformação que ocorre em seu corpo e mente, independentemente de sua vontade. Considerável oferecer suporte para solucionar estas questões. O Objetivo da pesquisa foi apontar estratégias para o incremento da saúde referente a Qualidade de vida e Atividade Física na esfera de discentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná. Examinados 60 artigos publicados no período de 1972 a 2022 pesquisado no portal de pesquisa SciELO e plataforma Pubmed. Utilizados os questionários WHOQOL - BREF bref, IPAQ, VSP-A, QAAA e IMC. O I.M.C. (26,24) considerado sobrepeso pela OMS. (62%) no gênero Feminino, (36,3%) gênero Masculino, (0,7%) Outros, (0,7%) sexo feminino, mas sou trans. Baixo Peso, Sobrepeso. Peso com média de 73,6 kg, altura média de 1,68 m, o índice de massa corporal (IMC) classificou como sobrepeso, baixo peso (7, 9%), normal (33,3%), sobrepeso (30.2%) e obeso (28,6%). Avaliação de qualidade de vida (36,6%) dos discentes do Colégio Estadual do Paraná o sono está nem ruim, e nem bom, (20,3%) têm sono ruim, (17%) muito ruim, (15%) muito boa e (11%) boa. Avaliação da qualidade de vida (24,2%) Muito boa, (39,9%) Boa, (5,2%) ruim, (30,7%) nem ruim e nem bom, (0%) muito ruim. Ter dinheiro para suas necessidades, (38,6%) têm média, (22,9%) muito pouca, (17%) muito, (14,4%) completamente e (7,2%). Grupo com seus amigos e amigas (35,6%), (28,1%) aqueles que saem (passear na rua, fazem compras, vão à piscina, ao cinema), (17%) casa de amigos e (19,3%) diversão ao ar livre com amigos e amigas. Satisfação do meio de transportes: nem ruim e nem boa (30,1%), (25,5%) boa, (18,3%) muito boa, (18.3%) ruim e (7%) muito ruim. Satisfação do meio de transportes: nem ruim e nem boa (30,1%), (25,5%) boa, (18,3%) muito boa, (18.3%) ruim e (7%) muito ruim. Bem-estar psicológico A maioria de (28,4%) sentiu-se angustiada (o), ou com medo ao pensar no futuro, (15,7%) sentiram-se triste, deprimido, (15,7%), sentiu-se estressado e (17,2%). Os secundaristas (17,3%) abrem-se, falam de seus problemas com seus pais, (33,9%) expressam-se livremente, dão suas opiniões a seus pais, (24,4%) sentiram-se compreendido, tranquilizados por seus pais, (24,4%) recebem conselhos dos pais. VPS-A Complexados com seu físico, sua aparência (52,4%) e (47,6%) sentem gordo demais, alto ou baixo demais. O entendimento sobre a adolescência é elencado em estereótipos e de continuada vinculação aos contextos sociais, econômicos, políticos e históricos. VSP-A bem-estar físico (25,5%) sentiu-se sem energia, (29,2%) em boa forma, (26,3%) sentira-se fraco, cansado e (19%) bem-estar físico (25,5%) sentiu-se sem energia, (29,2%) em boa forma, (26,3%) sentira-se fraco e cansado (19%). No VSP-A, os Corpo discente que se sentiram ajudados por seus professores (31%), (29,9%) compreendidos, sentiram aceitos, (31%) respeitados. VSP-A (51,2%) estudantes satisfeitos com seus resultados escolares e bons resultados na escola (48,8%). VSP-A Complexados com seu físico, aparência (52,4%) e (47,6%) gordo demais, alto ou baixo demais. Grafar Hábito de pular refeições (73,8%) não concordaram e (28,2%) disseram que sim. O Professor de Educação Física tem uma contribuição significativa no Colégio, desenvolvendo uma tarefa multiprofissional com docentes, pedagogos, familiares, comunidade com intuito de verificar necessidades e tratar no fomento de saúde e precaução de enfermidades. Concluindo: Os adolescentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná, com uma certa religiosidade, sem uso de tabaco e bebidas alcoólicas, controle do peso, apresentam um grande bem-estar psicológico e físico. Estratégias organizadas que mantenham os secundaristas fisicamente ativos e participativos na maior parte da aula de educação física, demais disciplinas na escola, em sua residência e comunidade através de práticas pedagógicas interativas, desafiadoras, diversificadas, que estimulem a confiança, autonomia, satisfação e melhora na qualidade de vida dos discentes do Colégio Estadual do Paraná.
metadata
Damasio Pereira, Nilson
mail
nilsondamasiopereira@gmail.com
(2022)
Grau de atividade física e qualidade de vida de discentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha podido analizar la propuesta de una guía didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de medicina frente a la asignatura de pediatría, de la Universidad Estatal de Guayaquil, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador. Partiendo del establecimiento de que las estrategias didácticas son técnicas con la que se controla de manera más eficiente y sistemática el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para verificar lo establecido se determinó un estudio descriptivo y explicativo, a través de conversaciones formales, entrevistas, cuestionario, observación directa e interpretación de datos para definir el problema, constituido por una muestra de dos docentes y 24 alumnos de la asignatura de pediatría. Teniendo como resultados más relevantes el hecho de que el 83% de los alumnos que conforman la muestra, manifestaran que el contenido programático no es negociado o discutido al inicio de las clases, también establecieron que el 75% de los alumnos, representado por 18 estudiantes, manifestaron que la metodología actual le ha ayudado poco a adquirir competencias ligadas al campo profesional, solo el 62% de los alumnos representado por 15 estudiantes, manifestaron que tienen algo de satisfacción frente a la metodología que se ha impartido hasta el momento. Por ello se concluye que el maestro imparte el aprendizaje, así como lo instituye el contenido programático, pero no se toma en importancia las opiniones de los estudiantes frente al contenido de interés, al igual que la metodología ejecutada para impartir la asignatura pediátrica carece según las opiniones de los estudiantes de una dinámica que ayude a ligar competencias en el campo profesional.
metadata
Flores Luna, Ana Maria
mail
anitaflores1984@gmail.com
(2022)
Guía Didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de medicina, asignatura de pediatría de la Universidad Estatal de Guayaquil, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El trabajo investigativo presenta resultados relacionados al estudio sobre la guía con materiales didácticos para el fortalecimiento de proceso de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales para los docentes de la Escuela de Educación General Básica “El Diamante”, la comunidad Bella Rica, cantón Ponce Enríquez, provincia del Azuay, Ecuador, donde se ha podido observar inconvenientes por parte del personal docentes en el uso y empleo de materiales didácticos dentro de sus jornadas de clases, es decir en la plataforma virtual de TEAMS solo proyectan o comparten información como fichas de aprendizajes y contenidos de los libros o textos escolares dados por parte del Ministerio de Educación, además se realizó el aporte de contenidos científico s de varios autores para enriquecer el trabajo de investigación, por consiguiente, la metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, lo que aporta a la información mediante la aplicación de técnicas de recolección de información, siendo de tipo no experimental con diseño transversal: descriptivo, correlacional y explicativo/causal, siendo importante la descripción del conocimiento de la situación actual y características propias que conllevaron al establecimiento de las causas y consecuencias dadas en la escuela de Educación Básica El Diamante, comunidad Bella Rica, cantón Ponce Enríquez, provincia del Azuay, Ecuador. El tamaño de la muestra de la investigación será la totalidad de la población (18 docentes), ya que, por ser una cantidad finita y delimitada, y 33 estudiantes que están matriculados en octavo año de educación, la técnica utilizada e instrumentos de recolección de información fueron una encuesta dirigida al personal docente de la institución educativa y una entrevista aplicada a la directora del establecimiento, acorde a las variables del estudio. Dentro de las conclusiones del estudio se considera la propuesta de una guía sobre los materiales didácticos para los docentes que contribuya el fortalecimiento de proceso de enseñanza aprendizaje, se fortalece el perfil académico del educador al momento de poder utilizar nuevos recursos didácticos, considerando criterios pedagógicos para lograr calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.
metadata
Franco Flores, Carmen Leonor
mail
carmenlif.72@gmail.com
(2022)
Guía con materiales didácticos para el fortalecimiento de proceso de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales para los docentes de la escuela de educación general básica “el diamante”, la comunidad Bella Rica, Cantón Ponce Enríquez, provincia Del Azuay, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Se presenta la construcción de una guía que oriente a cualquier persona de la comunidad a saber cómo intervenir con niños, niñas y adolescentes para favorecer su salud mental tras los efectos de la pandemia. Todo ello con base en las entrevistas realizadas al equipo profesional de salud mental del programa Casas EscuchArte del Caribe, que es un programa de salud mental implementado en Limón, Costa Rica.
metadata
Gamez Torres, Slovenya
mail
slovenyagmez808@gmail.com
(2022)
Guía de intervenciones para potenciar la salud mental en niños, niñas (NNA) y personas adolescentes (PA) de Talamanca, Limón de Costa Rica, tras el brote pandémico SARS-Cov-2: para madres, padres, docentes….
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el Cantón Tulcán de la Provincia del Carchi de acuerdo a las estadísticas del Consejo Nacional para la igualdad de discapacidad (CODANIS 2021), existen 22 casos con discapacidad auditiva inmerso en la educación regular ya que no se cuenta con establecimientos aptos para la formación académica adecuado, además la gran mayoría de docentes no poseen el conocimiento en cuanto al lengua de señas y la metodología adecuada para la enseñanza, lo que interfiere en el aprendizaje. En el caso específico de la Escuela de Educación General Básica (EGB) José María Velasco Ibarra, están integrados estudiantes con esta discapacidad, no obstante, el proceso de inclusión educativa presente dificultades. De ahí que, el objetivo de este trabajo de fin de máster es diseñar una guía institucional para la inclusión escolar de estudiantes con discapacidad auditiva, de esta manera proporcionar una solución viable al problema. Se empleó como enfoques teóricos la guía institucional para la inclusión escolar y sus beneficios; la inclusión educativa, el aprendizaje inclusivo; el docente frente al aprendizaje inclusivo y la caracterización de la discapacidad auditiva. Para ello, se utilizó, metodológicamente, el enfoque mixto, de tipo documenta, descriptivo y proyectivo, con un diseño de campo. Para la recolección de datos e información, se emplearon las técnicas cuantitativas y las cualitativas. Se aplicó a la muestra de estudio constituida por veintisiete docentes una encuesta, a tres padres de familia y al directivo una entrevista. Entre los resultados se puede referir que, los educadores desconocen las características de la discapacidad auditiva, así como el desarrollo de la educación inclusiva no es efectivo, lo cual está en concordancia con la observación inicial. Entre los aspectos positivos se determinó que los docentes poseen una actitud positiva hacia la atención e inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad auditiva, lo cual lo confirman en la entrevista los padres de familia y el directivo. Este proceso indagatorio y su análisis permitió concluir que, existen falencias en la inclusión escolar de estudiantes con discapacidad auditiva en la Escuela de Educación General Básica (EGB) José María Velasco Ibarra, provincial del Carchi- Cantón Tulcán- Parroquia Gonzáles Suarez- Ecuador año 2021, lo cual permitió alcanzar el objetivo general que cual fue diseñar una guía institucional, en la referida escuela. Se recomienda al personal directivo y docente, evaluar la guía que se le suministra y luego aplicarla. La propuesta se diseñó en tres módulos: Módulo I: aborda los aspectos teóricos sobre la discapacidad auditiva; Módulo II se presenta la construcción de saberes sobre las acciones que debe realizar los docentes y el Módulo III, lengua de señas. Cada módulo aporta teorías, prácticas y evaluaciones, las cuales se complementan con el uso de la TIC.
metadata
Villarreal Luna, Gabriela Fernanda
mail
gaby.snopy7@hotmail.com
(2022)
Guía institucional para la inclusión escolar de estudiantes con discapacidad auditiva en la Escuela de Educación General Básica (EGB) José María Velasco Ibarra, provincial del Carchi- Cantón Tulcán- Parroquia Gonzales Suarez- Ecuador -año 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto investigativo que se presenta en este documento, corresponde al trabajo de fin de Máster en Educación, es el resultado de una secuencia ordenada de pasos que llevaron a la investigadora a realizar este procedimiento de campo. Aquí se describe el comportamiento del desempeño docente y cómo mejorarlo mediante una guía de adopciones curriculares, la cual se fundamenta en los docentes y voluntarios que forman parte de la Fundación Asistencial Armada Nacional (FASAN), ubicada en la cabecera sur de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Luego de un análisis profundo de los criterios teóricos, se fundamenta las necesidades del grupo docente en cuanto a sus conocimientos de adaptaciones curriculares para personas con discapacidades especiales e inclusiva. Por lo que en ese contexto el investigador diseña una guía de adaptaciones curriculares para facilitar el aprendizaje de los niños con discapacidades, donde se hace referencia a herramientas que servirán como material pedagógico en las clases. En cuanto al aspecto metodológico que fundamenta la solución del problema, es de carácter cuantitativo, con un diseño transeccional descriptivo, donde la muestra es intencional, no probabilística. En este contexto se diseñaron dos instrumentos de recolección de datos, adaptados de otros procesos investigativos con afinidad en los contenidos. Entre los resultados más relevantes que se detallan, se encuentra la falta de capacitación docente en el uso y manejo de adaptaciones curriculares, así como la falta de seguimiento a los procesos profesionales de los directivos de FASAN. Por lo que es necesario que se fomente la formación continua basada en las necesidades diagnosticadas y el seguimiento al trabajo de los maestros.
metadata
Quintana Quiñonez, Roberto Santos
mail
robersan1988@gmail.com
(2022)
Guía metodológica para modelar adaptaciones curriculares en la atención a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales que favorezca el desempeño docente en la Fundación Asistencial Armada Nacional (FASAN), Ecuador, período lectivo 2020-2021.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar como el desarrollo de las competencias puede favorecer la gestión en la Unidad Educativa “Simón Bolívar”. La idea surge debido a la observación de la escasa utilización de las competencias durante la gestión educativa por parte del directivo y la deficiencia de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. Para este estudio se realizó una fundamentación teórica considerando las categorías estudiadas durante la investigación como son: la gestión educativa y las competencias, además se tuvo en cuenta diversos aportes teóricos de estudios previos sobre la aplicación de las competencias en la gestión. La metodología empleada fue la cualitativa, puesto que el objetivo era recolectar datos de tipo social, donde se requiere analizar factores emocionales y conductuales. Para el estudio del caso se realizó una entrevista al directivo de la institución y un grupo focal conformado por seis docentes quienes poseen un cuarto nivel de educación y se encuentran altamente capacitados para brindar una opinión neutral. Los resultados más relevantes indican que los docentes están de acuerdo con la importancia de aplicar las competencias en la gestión educativa y que estas no están adaptándose de manera correcta en la institución, además aseguran que la aplicación de las competencias podría mejorar la comunicación asertiva. Mientras que el directivo de la institución indica que aplicarlas, requiere de responsabilidad y constancia, pero por el bienestar de la institución es indispensable trabajar en base a estas, asimismo opina que la incorporación de una guía institucional para la mejora de la gestión es de suma importancia pues está ligada al código de convivencia de la institución. Con este análisis final se da origen al diseño de la guía institucional con la finalidad de mejorar la calidad de la gestión educativa y optimizar el desempeño docente.
metadata
Veliz Moncayo, Lidia Carlota
mail
lvelizmoncayo@hotmail.com
(2022)
Guía para el desarrollo de las competencias que favorezcan la gestión en el centro educativo "Simón Bolívar" de la Ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los sistemas de gestión de calidad son sumamente relevantes para la mejora continua en todo tipo de organización. Sin embargo, algunas empresas por diferentes motivos, nunca optan por su implementación. El objetivo general de esta investigación es desarrollar una guía para la implementación de un sistema de gestión de calidad en la academia de baile Second Home Studio en Tarragona, España. La metodología utilizada se enfoca en la elaboración de un diagnóstico de la academia, así como la creación de una guía para implementar un sistema de gestión de calidad con base en las Normas ISO 9000, ISO 9001 e ISO 9004. El diagnóstico se efectuó por medio de la aplicación de preguntas abiertas para recopilar información general de la empresa, así como la aplicación de una encuesta de autoevaluación a los directores y una encuesta de satisfacción tipo Likert para los alumnos inscritos. El diagnóstico de la academia refleja que actualmente existe una muy buena percepción por parte de los directores, así como de los alumnos, con respecto al grado de calidad de los servicios brindados. Entre las principales fortalezas se encuentra la existencia de una estrategia y política empresarial, prácticas de liderazgo proactivo, gestión de recursos y una cultura de mejora continua. Adicionalmente, la ubicación de las instalaciones, el conocimiento de los profesores y las estrategias de comunicación de la academia, son puntos muy destacables. Por su parte, los aspectos negativos detectados en el diagnóstico que requieren de especial atención son la falta de enfoque y gestión de procesos, y la falta de seguimiento, medición y revisión de resultados en la organización. A su vez, existe una percepción por parte de los alumnos de la academia sobre el hecho de que tanto los horarios de las clases como el proceso para dar quejas o sugerencias en la organización podrían mejorar. La guía para implementar el sistema de gestión de calidad es suficiente para la academia considerando sus recursos y necesidades. Ésta posee 6 pasos los cuales tienen que ver con la estrategia y política, liderazgo proactivo, gestión de recursos, gestión de procesos, estrategia de seguimiento, y estrategia de mejora continua en la academia.
metadata
Arce Rodríguez, Ronny Alexander
mail
roniarce@gmail.com
(2022)
Guía para la Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en la Academia de Baile Second Home Studio en Tarragona, España.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Sujetos comunicativos, dueños de sus propios aprendizajes y críticos de las construcciones de teorías, encuentran en los otros la oportunidad de seguir aprendiendo, es lo que pretenden las metodologías activas y el aprendizaje basado en proyectos en el colegio Manuel Mejía Vallejo, donde como propuesta profesionalizadora se buscó introducir en tres fases la mejora continua de la implementación de ellas.
metadata
Rios Restrepo, Lina Paola
mail
linapaolarios@gmail.com
(2022)
Herramientas de las metodologías activas y el aprendizaje por proyectos para una educación inclusiva: la experiencia en el Manuel Mejía Vallejo de Envigado, Antioquia, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
A nivel mundial, se ha evidenciado que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han cambiado la educación tradicional, favoreciendo la flexibilidad, eficiencia y eficacia del aprendizaje. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de analizar la influencia del uso de las herramientas tecnológicas en el rendimiento académico de estudiantes de Tecnología Superior en Enfermería. El abordaje de la problemática derivó del análisis de las herramientas tecnológicas como un recurso imprescindible en el ámbito académico, cuya importancia radica en las ventajas que genera en el proceso de enseñanza clásico, favoreciendo la relación entre el docente y el estudiante. Este último constituye el mayor beneficiario de las TIC debido a que disponen de nuevas capacidades y habilidades que mejoran sus conocimientos e incrementan su nivel de rendimiento académico. La metodología empleada correspondió a un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, descriptiva y correlacional. La población analizada estuvo conformada por 80 estudiantes, a quienes se les aplicó una encuesta conformada por 16 preguntas. Conforme los resultados obtenidos, se identificó que los estudiantes del primer, segundo, tercer y cuarto periodo de la tecnología en enfermería usan tres medios tecnológicos para actividades académicas y personales, que son: celular, computadora y tableta respectivamente. Además, se pudo evidenciar que utilizan entre tres a cuatro horas diarias para realizar sus tareas, deberes, trabajos académicos y resolver dudas desde sus hogares. Por otro lado, el pódcast es usado mayormente para entretenimiento en sus hogares y la mensajería instantánea para mantener comunicación con profesores y compañeros. Con base en ello, este estudio descubre que el uso de las herramientas tecnológicas se relaciona de forma directamente proporcional y tienen influencia positiva al rendimiento académico (P<0.05), cultivando mejoras de desempeño en las asignaturas que se desean mejorar. En conclusión, las herramientas tecnológicas tienen el potencial de revolucionar el proceso tradicional de enseñanza y aprendizaje, por cuanto la relación de las dos variables se convierte en el predictor de una mejor formación en enfermería.
metadata
Andrade Echeverria, Julio Enrique
mail
jandradee1991@gmail.com
(2022)
Herramientas tecnológicas y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de Tecnología Superior en Enfermería.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo investigó hábitos de estilo de vida entre vegetarianos y no vegetarianos relacionados con la alimentación, el descanso, el consumo de tabaco, alcohol y drogas y la realización de actividad física en personas mayores de 18 años de la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires con el fin de relacionar los patrones alimentarios y el estilo de vida.
metadata
Sanabria, Roxana Andrea
mail
sanabriaroxana@hotmail.com
(2022)
Hábitos alimentarios, hábitos de descanso, consumo tabaco, alcohol y drogas, hábitos de actividad física entre personas vegetarianas y no vegetarianas mayores de 18 años de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, encuestadas durante los meses de noviembre y diciembre del 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los factores de riesgo psicosociales son todos aquellos elementos que afectan la salud de los trabajadores y que se relacionan con el tipo de organización, contenido del trabajo y ejecución de la tarea entre otros. Estos pueden afectar negativamente al trabajador en su salud y bienestar, la presente investigación tiene como objetivo general Identificar los factores de riesgo psicosociales en colaboradoras de una empresa de producción y distribución de bebidas alcohólicas en El Salvador. Es una investigación con metodología cuantitativa, diseño descriptivo, subcategoría investigación-acción, corte transversal, con una muestra censal por conveniencia, se usó la herramienta del Test de Navarra la cual tiene como objetivo estudiar cuatro variables relacionadas con el entorno laboral: Participación, implicación y responsabilidad; Formación, información y comunicación; Gestión del tiempo y cohesión de grupo.La presente investigación hará una evaluación inicial del estado general de la empresa con relación al riesgo psicosocial, identificando las situaciones de riesgo derivadas de las variables ya mencionadas.
metadata
Moreira de Silva, Patricia Carolina
mail
patricia.moreira78@gmail.com
(2022)
Identificación de factores de riesgo psicosociales en colaboradoras de una empresa de fabricación y distribución de bebidas alcohólicas en El Salvador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La introducción en Colombia de la Ley 1314 de 2009, generó cambios en materia contable y financiera de talla internacional. En Colombia, las empresas y personas naturales que ya estaban obligados a llevar la contabilidad quedaron inmersos en la obligación de realizar la convergencia y transición de norma local a internacional. A pesar de que la obligación de la aplicación de la norma no es reciente, no es conocido si son muchas o pocas las empresas que la aplican.Por esta razón se procedió mediante este trabajo a investigar los impactos, estos positivos y negativos, fundamentados en el aspecto contable, financiero, económico y tecnológico de la aplicación de la ley 1314 de 2009 y decretos reglamentarios, en empresas de la ciudad de Caucasia en Colombia. La información acerca de las empresas activas hasta diciembre 31 del 2020 en Caucasia, fue obtenida a través de La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.Se seleccionó de una población de 581 empresas, una muestra de 30 empresas, a las cuales se les envió una encuesta a través del aplicativo ArcGIS Survery123, para obtener la información conforme a grupo I, II, y III.Del total de las 16 empresas que participaron del estudio, 13 implementaron los estándares y tres no lo hicieron; convirtiéndose estas en el impacto de atención que requieren solución, la cual fue propuesta ante entidades gubernamentales.
metadata
Medina Zapata, Luis Antonio
mail
antoniomedinaz@yahoo.es
(2022)
Impacto de la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera en empresas de la ciudad de Caucasia en Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación se enmarca en determinar el Impacto de las TIC como herramienta de apoyo en la enseñanza de biología a estudiantes universitarios de la Licenciatura en Educación Básica, semestre 2-2021 de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, subcentro Neyba, Provincia Bahoruco, República Dominicana año 2021. Para ello se trabajó bajo la metodología de enfoque mixto, ya que para su análisis se utilizan diferentes tipos de datos e informaciones que son cuantitativas y cualitativas para expresar de una manera más clara las conclusiones que respondan a los objetivos propuestos.La investigación es de tipo Descriptivo, bajo los enfoques cuantitativo y cualitativo, luego de aprobados los métodos y técnicas de este estudio por los especialistas, fueron diseñados los instrumentos de recolecciones de informaciones, aplicados en etapas o fases de investigación que se prevén para cumplir los objetivos. En este caso se establecieron tres fases para ejecutar la investigación, una vez fueron definidos los objetivos específicos del estudio.El diseño al que correspondió este estudio fue el no experimental, pues no se manipula de forma deliberada los objetos y sujetos estudiados, de tal forma que para la obtención de datos los investigadores se trasladaron al lugar de los hechos con el fin de validar las informaciones desde el campo de acción.
metadata
Matos Cuevas, Saine María
mail
smatos310709@gmail.com
(2022)
Impacto de las TIC como herramienta de apoyo en la enseñanza de Biología a estudiantes universitarios de la Licenciatura en Educación Básica, semestre 1-2022 de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, subcentro Neyba, Provincia Bahoruco República Dominicana año 2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio es un trabajo estadístico basado en los criterios sugeridos en la norma NOM-035-STPS-2018, con el que se pretende conocer la tendencia general de los factores que influyen sobre el clima laboral dentro de la empresa JOYSON MONCLOVA.El trabajo consistió en aplicar una encuesta de clima laboral a 343 empleados, mismo que se divide en 4 categorías enfocadas en procesos de comportamiento organizacional, los cuales son: Ambiente de trabajo, Factores propios de la actividad, Organización del tiempo de trabajo y Liderazgo y relaciones en el trabajo.Utilizando un diseño metodológico cuantitativo, cualitativo, descriptivo y transversal se concluye que el clima laboral se encuentra en un 46% dentro de un sistema colegiado, siendo su dimensión mejor evaluada el trabajo en equipo con un 74% y la de menor puntuación la de motivación con un 17%.Esta cuantificación permitió detectar en forma objetiva, las fortalezas y las áreas de oportunidad, que han de ser considerados como factores esenciales para diseñar y poner en marcha, desde la perspectiva de la SEGURIDAD LABORAL, los futuros procesos de mejora dentro de la empresa.
metadata
Medrano Flores, Raquel
mail
raquelmedranoflores@gmail.com
(2022)
Impacto de los factores psicosociales en el ambiente de trabajo de la empresa Joyson Safety Systems planta Monclova.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el desarrollo del tema tratado, se visualizan y revisan las problemáticas que se han dado a conocer en el fallo de los equipos críticos, van desde el mantenimiento preventivo, capacitación del personal técnico mecánico y operarios de los equipos hasta la programación logística del personal para realizar los mantenimientos en plataformas satélites (plataformas sin barco de apoyo o de construcción por parte de la empresa).Se dan a conocer los problemas más recurrentes o limitantes que impiden los mantenimientos preventivos en los equipos ocasionando los fallos y sustituciones de los equipos críticos en obras activas.Otra gran problemática que se ha detectado son los equipos ubicados en las plataformas satélites por la programación logística del personal mecánico para su traslado a donde están los equipos y el “rescate” posteriormente del personal mecánico.Nuestro objetivo general es determinar las causas-raíz de fallo de los equipos críticos que repercuten en deductivas y/o sanciones en obras activas en las que trabaja la CIA. COTEMAR S.A. de C.V.La metodología que se usó para este caso se divide en 5 objetivos:-Establecer los equipos críticos, los cuales son los de operación más delicada y se compromete en gran medida los trabajos que se efectúan en la obra.-Se determinará por medio de indicadores si una de las problemáticas es el personal operativo.En base al resultado obtenido, el área de Recursos Humanos (RH) tiene la consigna de capacitar y desarrollar el talento dentro de la misma empresa del personal que cumpla con el compromiso y la responsabilidad para la operación y mantenimiento de estos equipos.-Localizar las fallas más comunes, desde la mínima hasta la crítica, en base a ello se establece el último objetivo.-Realizar un historial de costos de equipos tomando de referencia la serie y el tipo de equipo, en base a este análisis se toma de referencia la inversión que se ha tenido en este equipo y se toma la decisión si se sigue realizando mantenimiento preventivo-correctivo o el finiquito del equipo.-Realizar los check-list y procedimientos sobre uso, aplicación y mantenimiento de equipos críticos, se dará a conocer en el portal de intranet de la empresa en el sistema de gestión de calidad de la empresa y la difusión a las partes interesadas. En este proceso se basará en los manuales, procedimientos de equipos en obra, experiencia del personal operativo y lecciones aprendidas.Se tienen los siguientes resultados.-Optimización de los equipos por los mantenimientos preventivos, minimizando los fallos o los correctivos en el menor tiempo posible.-Realizar un check-list de los equipos en su recepción para su envío abordo (propio y rentado), al momento de su recepción en área de plataformas, en su desembarque y recepción en tierra procedente de abordo.-Administración de equipos (ubicación, series, bitácora y programa de mantenimiento, tiempo de estancia abordo, rotación de equipos por estancia abordo y/o fallo).-Manejar un stock moderado de filtros, aceite y refacciones abordo y en almacén tierra (de equipos propios y de renta).-Como en el punto anterior, tener un stock de equipos tanto de proveedor como de la empresa en caso de la sustitución del equipo por fallo mayor.-Gestión con el área de operaciones para la programación del personal mecánico en realizar el mantenimiento de los equipos ubicados en las plataformas satélites.-Capacitación del personal mecánico y operario en el mantenimiento y operación de los equipos críticos.-Actualización de los procedimientos (recepción de equipos en almacén, devolución al almacén, desembarque de equipos, recepción en tierra y devolución a proveedor)Concluyendo se obtienen los resultados esperados para la optimización y uso de los equipos críticos en las obras activas (abordo y tierra), entre los grandes beneficios es la realización del mantenimiento correctivo cada año o lo especificado en manual de fabricante, no tener deductivas del equipo-operario en caso de fallo, mantenimiento preventivo optimiza los equipos y están en buenas condiciones físicas y de operación y tener la confianza del cliente para próximos trabajos a realizarse.
metadata
Ramírez May, Leonardo
mail
leoram40@hotmail.com
(2022)
Impacto del Costo de Mantenimiento en Equipos Críticos, Uso en Obras Abordo y en Tierra.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo General el de evaluar el impacto del empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la promoción turística del Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas. El tipo de investigación fue cuantitativo y su diseño del tipo descriptivo. Se definió una muestra intencional y no probabilística, conformada por 40 personas con cargos gerenciales en empresas del sector turístico de la ciudad de Guayaquil. Los resultados obtenidos mostraron una situación en la que hay poca integración por las organizaciones empresariales turísticas de la ciudad con respecto a las tecnologías de la información y las comunicaciones, siendo esto un elemento diferenciador de notable magnitud entre las empresas que tienen tal cultura con respecto a aquellas que han decidido el uso de tales herramientas tecnológicas, circunstancia que derivó en la formulación de algunas formas de acción inherentes a esta situación. Se concluye que las empresas del sector turístico en la ciudad de Guayaquil precisan de un mejor aprovechamiento de las bondades que ofrecen los sistemas tecnológicos como potenciadores del fomento turístico y de su actividad comercial propiamente dicha
metadata
Armijos Vélez, Gisella María
mail
gisellarmijos@outlook.com
(2022)
Impacto del empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la promoción turística del Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Desde el brote del virus que surgió en Wuhan, China, en el mes de diciembre 2019, en donde no se tenía conocimiento sobre el origen, síntomas muy variables de persona a persona y la facilidad de contagio que presentaba, a raíz de la notificación emitida por la autoridad sanitaria de China a la Organización Mundial de la Salud, se da inicio a un seguimiento estrecho por la rápida propagación que se tiene de esta enfermedad y que avanza a otros países en un plazo de 20 días, desencadenando síntomas desde muy leves hasta muy fuertes como la necesidad de asistencia respiratoria o fallecimientos.Por lo cual, la OMS declara el brote de una pandemia, en donde se busca el aislamiento de las personas contagias, la implementación de protocolos de prevención y ante el desconocimiento sobre los vehículos de contagio, las autoridades sanitarias de todos los países que identifican personas contagiadas en el territorio nacional por dicho virus inician a establecer medidas sanitarias para el ingreso de personas y mercancías provenientes de otros países, las cuales son muy variables de un país a otro.La región Centroamericana forma parte de una Unión Aduanera que aún se encuentra en pleno desarrollo, cuyo principal objetivo es la libre circulación de bienes y personas dentro de la región, por lo que, al momento de tener la amenaza de la pandemia, las autoridades de la región centroamericana al igual que las autoridades del resto del mundo, establecen sus propios protocolos alejándose de los convenios acordados dentro del Marco de la Integración Centroamericana que se persigue.Por ello, surge la importancia de analizar el desarrollar estrategias para facilitar la comercialización intrarregional en el marco de la Integración centroamericana durante la Pandemia COVID-19 y para llevar a cabo dicho propósito, se busca evidenciar los principales puntos que son afectados ante las distintas medidas implementadas como también analizar la forma de propagación del virus, ya que las estrategias deben ir encaminadas a la facilitación del comercio salvaguardando la salud humana.
metadata
Castillo Tecun de Martínez, Sonia Pamela
mail
marcasetc@gmail.com
(2022)
Impacto en el Comercio Regional derivado de la Pandemia Coronavirus de Tipo 2 Causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2) y Propuesta de Modificación en los Tratados de la Integración Centroamericana.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En los inicios del año 2020 la OMS declara el COVID-19 como pandemia, por el impacto que esto ha tenido en la salud los seres humanos, para mitigar la propagación del virus se establecen diferentes medidas preventivas como el confinamiento, el distanciamiento social, entre otras, todas las actividades desarrolladas por las personas como laborales, sociales, familiares, académicas, etc. fueron impactadas, generando grandes cambios en las dinámicas cotidianas. Para esta investigación y teniendo en cuenta los cambios generados en el sistema educativo y las dinámicas educativas, se busca reconocer el impacto psicológico generado por el COVID 19 en los estudiantes de 3-8 semestre, de la facultad de psicología de la Fundación universitaria del Área ANDINA de la ciudad de Pereira, para el desarrollo de esta se utilizará un formulario de Google, el cual se envía a los estudiantes por medio de sus correos institucionales utilizando como pruebas el inventario de ansiedad y depresión de Beck y el cuestionario general de salud de Golberg-GHQ28.
metadata
Guevara Hurtado, Maria Luisa
mail
mlgh_1984@hotmail.com
(2022)
Impacto psicológico generado por el COVID 19 en los estudiantes de 3-8 semestre, de la facultad de psicología de la Fundación universitaria del Área ANDINA de la ciudad de Pereira.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación se presenta como requisito parcial para obtención del grado de Master en educación: Organización y Gestión de Centros Educativos, la misma tuvo por objetivo la elaboración de una estrategia de gestión organizacional para incorporar las herramientas tecnológicas en la comunicación escuela-familia en la “Escuela de Educación Básica Rubén Darío” Sucumbíos-Ecuador en el año 2022. Para la fundamentación teórica se incorporó la visión epistémica de la gestión organización en contextos rurales de Dupuy y Rolland, así como el análisis en profundidad de la teoría sistémica y acción comunicativa, lo cual permitió reconocer la importancia de una eficiente comunicación escuela-familia. El estudio estuvo enmarcado en una investigación cualitativa, bajo la modalidad de proyecto factibles, para lo cual se aplicó entrevista al personal docente de la institución pues ellos representa la acción catalizadora de la gestión organizacional, esto se realizó mediante la técnica de grupo focal. Los resultados permitieron corroborar que existe una eminente necesidad de formación del personal y la implementación de una línea de comunicación, siendo estas las bases para que se desarrollará la propuesta, la cual estuvo articulada por la formación de competencias y el diseño de un sistema estructural para el empleo eficiente de las herramientas tecnológicas en la comunicación escuela-familia.
metadata
Lombeida Rojas, Segunda Mercy
mail
mercylombeida@yahoo.com
(2022)
Implementación de herramientas tecnológicas de gestión organizacional, fuentes de información y comunicación entre la comunidad educativa y la familia de la “escuela de educación básica Rubén Darío”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La virtualidad en la actualidad pasa a ser una herramienta fundamental para el proceso de comunicación y aprendizaje de los seres humanos, es por esa razón principalmente que, con esta investigación nos proponemos crear unos espacios más amigables para que la interacción y comunicación entre los estudiantes del Centro Educativo Integral Cruz Roja Colombiana (de ahora en adelante CEICR) del municipio de Soledad-Atlántico mantenga un carácter inclusivo y didáctico para facilitar el aprendizaje de la comunidad estudiantil en general y en condiciones de discapacidad. Por esa razón, la creación de una herramienta virtual que cuente con unas dinámicas inclusivas y que tenga como objetivo la consulta de información de las diferentes asignaturas impartidas en la institución es nuestra propuesta principal, debido a que la ausencia de un elemento de tales características dificulta el acceso a la información de lo que sucede en la institución y dificulta la comunicación dentro de la misma comunidad estudiantil. Si bien, la enseñanza del manejo de las herramientas informáticas y de la comunicación es un elemento muy frecuente en la actualidad, en algunas ocasiones se deja de lado a ciertos grupos de la sociedad, que son importantes dentro de la misma y que también gozan de los mismos derechos, se trata de las personas en condición de discapacidad que, quizá a través de las herramientas tecnológicas pueden encontrar un mecanismo de empleo, comunicación e inclusión. Finalmente, el objetivo principal de nuestra investigación es promover la creación de un sitio web que sirva como herramienta de información entre la comunidad educativa del CEICR y que, cumpla la función de incluir y motivar a las personas en condición de discapacidad al aprendizaje formal del manejo de dicha herramienta.
metadata
Blanco de Moya, Boris Rafael
mail
borisbla@yahoo.es
(2022)
Implementación de herramientas tecnológicas para la información y comunicación de los estudiantes del CEICR en Soledad-Atlántico: educación inclusiva.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo investigativo está enfocado en la mejora del aprendizaje de matemáticas,partiendo de la relevancia actual de la integración de las TIC en la educación y lanecesidad de la formación de los profesionales educativos para mejorar la enseñanzaaprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Raymundo Aveiga del cantónChone, provincia Manabí. Se plantea como objetivo proponer la implementación de lasTIC de la educación para mejorar el desempeño de los docentes del área dematemáticas. Para el desarrollo metodológico investigativo se debió utilizar un enfoquecuantitativo, por lo cual, se debió calcular la población y muestra de lo cual obtuvimos unapoblación de 9 docentes de matemáticas del colegio, los que se determinó como muestrapara nuestra encuesta, por medio de la encuesta la cual fue la técnica utilizada, la cualconstó de preguntas cerradas, debido a las medidas de seguridad tomadas por lapandemia se debió utilizar la aplicación WhatsApp para lograr la recolección de los datos.Los resultados más relevantes tenemos que la formación docente en la aplicación de lasTecnología de la Información y la Comunicación mejorar el desempeño de los docentesdel área de matemáticas y con ello mejora la enseñanza aprendizaje en los estudiantes.Entre las conclusiones se destacan que la implementación de las TIC de la educación, simejora el desempeño de los docentes del área de matemáticas y con ello el proceso deenseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Raymundo Aveiga delcantón Chone, provincia Manabí.
metadata
Cedeño Vera, Maria Isabel
mail
ivannita11salazar@hotmail.com
(2022)
Implementación de las TIC de la educación para mejorar el desempeño de los docentes del área de matemáticas de Unidad Educativa Raymundo Aveiga del cantón Chone, provincia Manabí, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La finalidad del trabajo de maestría es recolectar aquellos datos relevantes para conocer la importancia de implementación de los proyectos artísticos en la gestión de la escuela de educación básica fiscal “César Dávila Andrade” De primera mano se describe la problemática que corresponde al poco acompañamiento pedagógico inmerso con los proyectos escolares artísticos, considerando necesario realizar una búsqueda exhaustiva de corrientes pedagógicas para el fortalecimiento de la investigación, para esto se precisó realizar un diseño metodológico de corte cuali-cuantitativo ya que se pudo aplicar instrumentos de investigación a la población en estudio, con la finalidad de posteriormente realizar un análisis estadístico y numérico, conllevando a obtener datos importantes que permitirá conocer la raíz del problema con respecto a la implementación de proyectos artísticos en la gestión de la escuela de educación básica fiscal “César Dávila Andrade” con una muestra dirigida a la entrevista a la directora y a 5 padres de familia y encuestas a 8 docentes. Las encuestas y entrevistas fueron diseñadas bajo la modalidad de Google Forms, debido a la falta de presencialidad que aún se sigue viviendo, de los datos receptados se determinó que los padres encuestados contestaron que le falta creatividad a los docentes, debido a que emplean un método tradicionalista que no favorece el aprendizaje de los estudiantes, además consideran que las actividades empleadas no son beneficiosas ya muchos de ellos solo envían las actividades que deben hacer pero no explican y esto acarrea estrés y desinterés en los estudiantes. Se resolvió que es de suma importancia socializar con los docentes los proyectos artísticos institucionales como propuesta a mejorar la actividad pedagógica, debido que los proyectos artísticos están direccionados a la propuesta de una idea artística y creativa, para posteriormente ponerla en marcha, lo que conlleva a una regulación positiva del aprendizaje, sin embargo existen factores que inciden para que estos proyectos artísticos no se ejecuten, tal es el caso como el interés pedagógico que la gestión escolar establezca y no solamente quede en un papel. Finalmente fue necesario validar la propuesta por los expertos dando como resultado factible para ponerla en práctica con los estudiantes, sin embargo es esencial indicar que si los docentes no tienen el interés de innovar sus prácticas pedagógicas, ningún proyecto artístico tendrá validez y lamentablemente los únicos perjudicados serán los estudiantes.
metadata
Mora Leon, Mercedes Lucia
mail
merceditas_mora1976@live.com
(2022)
Implementación de proyectos artísticos para la gestión de la escuela de educación básica fiscal “César Dávila Andrade”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Una de las problemáticas que plantean los docentes es la necesidad de asesoramiento y acompañamiento permanente dentro de las instituciones educativas ordinarias de sostenimiento fiscal para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, y así generar cultura y prácticas inclusivas para todas y todos los estudiantes de la comunidad educativa.El Sistema Educativo Nacional tiene como objetivo alcanzar la calidad en el proceso educativo de todos los y las estudiantes que se encuentran en el territorio nacional, con especial énfasis en aquellos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, con la finalidad de generar aprendizajes significativos, adecuados y pertinentes para el desarrollo de la vida diaria en el marco de los Derechos que legítimamente les asisten.La educación ordinaria inclusiva se define como el proceso de identificar y responder a la diversidad de necesidades especiales de todos los estudiantes, a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y en las comunidades, a fin de reducir la exclusión en la educación. La educación inclusiva se sostiene en los principios constitucionales, legales nacionales y en los diferentes instrumentos internacionales referentes a su promoción y funcionamiento (Acuerdo Ministerial 0295-13).Actualmente el ministerio de educación cuenta con 4.857 Instituciones Educativas Ordinarias (IEO) de sostenimiento fiscal, que atienden a estudiantes con necesidades educativas especiales asociados a la discapacidad en las 9 Zonas Educativas del país.
metadata
Gallegos Toasa, Blasco Mauricio
mail
blassmau1986@gmail.com
(2022)
Implementación de proyectos de producción de contenido educativo que permitan la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales para desarrollar habilidades, destrezas y capacidades en el ámbito social de la provincia de Napo parroquia Ahuano.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El Instituto Superior Tecnológico de Formación, Profesional Administrativa y Comercial (ITFPAC) con condición universitario de la ciudad de Guayaquil, es una institución con fines educativos, siendo uno de los tecnológicos pioneros en impartir conocimientos a la población guayaquileña. Su principal problema nace a raíz de un cambio de identidad imagen lo que hace que la reciente marca sea nueva en el mercado, por lo tanto no posee un manual de identidad visual para su nuevo logo. Como objetivo principal se desarrolló un manual de identidad corporativa para esta marca con el fin de posicionarla. Así mismo se definen los elementos que componen el manual para que sean utilizados de manera correcta en publicidad. El enfoque que se utilizó fue mixto ya que la presente investigación emplea dos métodos el cualitativo y el cuantitativo para poder obtener la información mediante entrevistas y encuestas. También cabe mencionar que se utilizaron dos tipos de investigación descriptiva y la explicativa, ya que es importante dar a conocer la problemática y también como detectar problemas para convertirlos en oportunidades. Los principales resultados se dan gracias a la implementación de un manual de identidad visual que sustente la marca UF. Gracias a esto se pueden realizar campañas publicitarias para reforzar la comunicación y su posicionamiento difundiendo la institución en los diferentes medios de comunicación. Además como conclusión tenemos la propuesta de lineamientos indicados en el manual que servirán de guía para los involucrados directo en el uso de la marca, logrando así una comunicación integral que captura la atención de los nuevos futuros tecnólogos del Ecuador.
metadata
Ganchala Pizarro, Carlos Alfredo
mail
carganchala@gmail.com
(2022)
Implementación de un manual de identidad corporativa comunicacional del Instituto Superior Tecnológico de Formación, Profesional Administrativa y Comercial con condición de Universitario de la ciudad de Guayaquil.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto tiene como objetivo la implementación de un sistema de gestión basado en la norma ISO 9001:2015 para el mejoramiento de la calidad de la empresa Ecuapet Cía. Ltda., en los servicios de equipos de bombeo, mantenimiento e instalación de equipos rotativos y estáticos. El sistema de gestión adopta una estructura de procesos basada en el ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), para el cual se han planteado procesos operativos, estratégicos y de apoyo, para identificar el rol que desempeñan los procesos que conforman el sistema, permitiendo fortalecer el liderazgo de la alta dirección, asignar recursos apropiadamente a los procesos y evaluar el desempeño del sistema de gestión de calidad para crear el aprendizaje y mejora contina, para esto se han desarrollado los 10 puntos establecidos en la norma ISO 9001:2015 documentando todos los requisitos en registros y finalmente se evalúa el desempeño del mismo mediante una auditoría interna. El desarrollo del sistema gestión de calidad tiene un enfoque fundamentado en los riesgos, el cual nos permite identificar los problemas que estos pueden ocasionar al no ser gestionados correctamente en los procesos que han sido establecidos y son planteados como oportunidades de mejora para la empresa para satisfacer las exigencias de los clientes, asignar recursos de forma eficiente, mantener el compromiso de la alta dirección y crear una cultura de mejora continua para prestar un servicio de calidad.
metadata
LLerena Barragan, Jhonatan Stalin
mail
jhonatan_llerena@outlook.com
(2022)
Implementación de un sistema de gestión ISO 9001:2015 en la empresa Ecuapet Cía. Ltda., para el mejoramiento de la calidad, en los servicios de operación de equipos de bombeo, mantenimiento e instalación de equipos rotativos y estáticos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de fin de estudio de maestría presenta los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha analizado la necesidad de implementar un sistema de calidad basado en procesos, aplicando los requisitos de la Norma Internacional ISO 21001: 2018, y que tienen el propósito de hace más eficaz, eficiente y funcional el desempeño del personal del Centro Educativo “José Benito Benítez San Andrés”, de esta manera, conseguir la calidad en el servicio que ofrece a la comunidad. A raíz de la llegada de la pandemia a nuestra ciudad de Guayaquil, muchas instituciones educativas que mantenían métodos tradicionales de enseñanza sucumbieron ante la dificultad de poder adaptarse a los cambios, sin embargo, el centro educativo “Fénix” por su nombre de pila, a pesar de enfrentar también serias dificultades, pudo superarlas gracias al compromiso de sus directivos y personal. Ante la idea de volverse más competitivo y seguir creciendo, surge la necesidad de implementar un sistema que apoye a la gestión de este centro educativo. Se investigaron proyectos similares desarrollados en otras instituciones educativas y se analizaron las opciones y posibilidades de éxito de llevar a cabo este proyecto. Se revisaron también los requisitos de la Norma ISO 21001:2018 con el propósito de examinar el alcance que tendría el sistema. El diseño de este estudio es longitudinal, transversal y no experimental. Para realizar el diagnóstico de las necesidades se realizó la revisión de los documentos tales como el PEI Institucional, el organigrama de la institución, misión, visión, valores, código de convivencia, las fichas de funciones, los planes de formación del personal, el currículo. Para ello, se ejecutó una reunión con los directivos de la institución dónde se procedió a hacer un análisis FODA y así poder determinar las fortalezas y debilidades, las oportunidades y amenazas. Se dio paso a una entrevista con el director de la institución, y aquí se manifestaron las razones por las que no se había implementado hasta la fecha un sistema basado en procesos. Se acordó que este proyecto sí conlleva gran interés para ser llevado a cabo en el presente momento.En otra entrevista realizada al coordinador académico, se recogió información de las fortalezas y debilidades en el área académica. Otras encuestas fueron también realizadas a los estudiantes y padres de familia con el fin de determinar su nivel de satisfacción, y, por último, se encuestó a los docentes con el propósito de determinar si existe o no un plan de formación. A raíz de esta encuesta se pudo evidenciar que el personal, en sus últimos 5 años, no había recibido formación en tecnologías virtuales de aprendizaje. Dado lo extenso que puede llegar a ser este tema, el alcance del proyecto se limitó a la revisión y propuesta de los cambios necesarios para ejecutar un sistema basado en procesos, pero sólo en cuanto a los procesos académicos y administrativos se refiere. Entre los resultados más relevantes se pudo concluir que para emprender un sistema de calidad, la institución debe actualizar su misión, visión, y organigrama, los cuales están obsoletos, así como levantar las fichas de funciones del personal, pues esta no existe. Se recomienda, además, para levantar los procedimientos de gestión académica y gestión administrativa, las fichas de procesos académico y administrativo, la creación de algunos indicadores que se utilizarán para el seguimiento de la conformidad con los requisitos establecidos por los clientes bajo las recomendaciones de la Norma.
metadata
Velez Gonzalez, Blanca Isabel
mail
blancadeendara@hotmail.com
(2022)
Implementación de un sistema de gestión de Calidad para la Unidad Educativa “José Benito Benítez San Andrés” basados en la Norma ISO 21001-2018.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El tema investigado consistió en la implementación de un sistema medioambiental en una empresa ferroviaria de carga en la Argentina. La Empresa cuenta con la concesión de un tramo de 3145 km de vía desde 1992. Al transitar por más de 3000 km incluyendo comunidades y terrenos desérticos hace que la operación necesite contemplar el impacto a los distintos stakeholders en todas sus esferas de la sustentabilidad (medioambiental, social y económica). La Empresa poseía acciones aisladas respetuosas con el medio ambiente pero un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001 le facilitó a la organización obtener de las actividades que puedan causar algún impacto sobre el medio ambiente, además de ayudar a minimizarlos. El objetivo general, por lo tanto, constó de diseñar y aplicar un sistema de medio ambiental en una empresa ferroviaria de carga en Argentina, basado en los requisitos establecidos en las Normas ISO 14001, con la finalidad de alcanzar la certificación del sistema. La metodología utilizada fue la de análisis mixto (cuantitativo y cualitativo) mediante recorrida y entrevistas informales con el personal involucrado en tareas claves, también influyó mucho la observación en el campo. Los principales resultados fueron el logro del ordenamiento de las acciones, el control de la documentación y la certificación del sistema ISO 14001. Finalmente se elaboró un sistema de indicadores para evaluar el desempeño en Medio Ambiente mediante una mejora continua en la empresa. Debido a la demanda de la sociedad y requisitos legales que debe cumplir la empresa para poder operar como una empresa sustentable, obtener la certificación le sirvió para: cumplir con estándares internacionales, satisfacer expectativas de clientes que exportan sus productos, obtener un mayor puntaje de riesgo ambiental en la contratación de un seguro, mantener actualizada a la empresa con todos los cambios en la gestión, la minimización de residuos, el ahorro energético y la protección de su reputación frente a posibles inversores, clientes y sociedad en general. metadata Belsito, Carolina mail carolina.belsito@hotmail.com.ar (2022) Implementación de un sistema de gestión medioambiental en una empresa de transporte ferroviario de carga en Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Se implementaron indicadores y controles en los procesos de producción e inventarios de pasteles terminados, en una pastelería artesanal ubicada en la ciudad de Escuintla, Guatemala, utilizando la herramienta del ciclo de Deming. Los resultados permitieron determinar la situación actual de la empresa que anteriormente era desconocida en este tema y se establecieron oportunidades de mejora. metadata Mejía Acevedo, Diego Roberto mail diegorobertomejia@gmail.com (2022) Implementación del ciclo de Deming para el control de inventario de producto terminado según las fechas de producción, en una pastelería artesanal ubicada en la ciudad de Escuintla, Guatemala. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio tiene establece el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para posteriormente implementarlas en la unidad educativa Segundo Cisneros Espinoza cantón la Libertad, Provincia de Santa Elena periodo lectivo 2021-2022 con el objetivo de mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de educación básica superior.
metadata
Carpio Borbor, Silvia Teresa
mail
carpioteresa@hotmail.com
(2022)
Implementación del uso de las tecnológicas de información y comunicación como mejora en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica superior de la unidad educativa segundo Cisneros Espinoza Cantón La Libertad, provincia de Santa Elena periodo lectivo 2021-2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto final tiene como objetivo aplicar cambios inmediatos en el área financiera y contable, específicamente mejorar el proceso de las compras y adquisiciones para la institución, se pretende mejorar la rentabilidad y liquidez en este mediante un análisis profundo y un estudio investigativo; se determinó algunas situaciones que son importantes y que se debe tomar los correctivos, así tenemos un inadecuado control de las compras y/o adquisiciones en general de diversas mercaderías para la institución, afectando como resultado por desconocimiento total, del stock de inventarios de bodega, nombres de proveedores, fechas de pagos y sus vencimientos, por consiguiente se da un desconocimiento total en cuanto al manejo de inventarios por no contar con una planificación al momento de hacer nuevas adquisiciones se ha visto afectada la rentabilidad de la institución. Por todo lo expuesto se considera que se debe hacer cambios radicales para evitar problemas futuros a corto, mediano y largo plazo, es decir “Implementar una herramienta para un control Interno en el área de compras, adquisiciones, para lograr una mayor liquidez en el siguiente periodo 2022 y estableciendo mecanismos que permitan mejorar los métodos aplicados”. Se aplicó un FODA en donde también permitirá, conocer y visualizar las oportunidades como las debilidades, así también conocer las fortalezas y amenazas, las mismas que permitirán darnos cuenta del entorno. Previo un estudio aplicando procedimientos metodológicos para la construcción de la información requerida, era necesario la recolección de información, aplicar un plan para el procesamiento de la información, éste a su vez contempla estrategias metodológicas requeridas por los objetivos e hipótesis de la presente investigación. Se requiere técnicas e instrumentos básicos de recolección de información, así tenemos la observación que corresponde a una técnica directa, que consiste en poner mucha atención, para recabar todos los detalles indispensables, sobre la base de un marco teórico que éste a su vez permita sacar conclusiones y tomar las mejores decisiones. Se aplicó la encuesta que también es una técnica de recolección de información muy importante, en donde responden según su opinión y posteriormente se tabulará o se aplicará cuadros según las variables de cada hipótesis, los datos y se procederá a analizar y sacar conclusiones, los mismo son representados gráficamente mediante un pastel para proyectar los resultados estadísticos de las encuestas realizadas. De acuerdo a todo lo expuesto el presente trabajo final pretende dar un aporte significativo a la unidad educativa, para que mejore sus actividades diarias en cuanto a la recepción de compras y/o adquisiciones de mercaderías (suministros y materiales), así también mediante la implementación de un control interno mucho más organizado y mediante el uso de un programa contable, se logrará optimizar tiempos y movimientos, conocer las existencias actuales sin problema, al estar más coordinado podrá tomar decisiones y planificar de acuerdo a los requerimientos.
metadata
Mejia Maiza, Paulina Jacqueline
mail
paulinamejia196445@gmail.com
(2022)
Implementar un control interno en el proceso de Compras y su incidencia en la liquidez aplicado a la Unidad Educativa “Bautista” de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua ubicado en Ecuador, periodo 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La generación de una cultura de reportar todo tipo de incidentes en las diversas actividades laborales dentro y fuera para la sistematización y luego, la proposición de mejoramiento continuo para normar todas las actividades de control del personal es realizar un seguimiento y evitar cualquier situación de riesgo. El propósito del proyecto de investigación fue “Comprobar la importancia que tiene la ergonomía a través del acondicionamiento del puesto de trabajo de los docentes de educación escolar en la ciudad de Arequipa-Perú que dictan clases online para evitar y/o prevenir riesgos que afecten su salud”. El diseño metodológico fue cuantitativo y el diseño de investigación utilizado fue el explicativo ya que están orientados a responder por las causas de los sucesos, fenómenos sociales o físicos. En el presente trabajo se utilizó la investigación acción, de tal manera que permitió asociar el estudio de los problemas basado en un autodiagnóstico consensuado y participativo en un determinado contexto, con programas de acción de cambio social, para lograr de forma simultánea conocimientos y cambios sociales para mitigar riesgos ergonómicos y mejorar la calidad del ambiente interior de trabajo. Además, el diseño de investigación fue transversal, porque se basó en la recolección de datos en un solo momento, en un tiempo único y tuvo como propósito describir a las variables y analizar su incidencia e interrelación en un determinado momento los riegos ergonómicos y la calidad del ambiente interior. La muestra estuvo conformada por 50 docentes de la ciudad de Arequipa, Perú. Los instrumentos de medición fueron la técnica de encuesta y el instrumento que se empleó fueron 2 cuestionarios.
metadata
Montero Aguilar, Elliot Eduardo
mail
elliot.eduardo62@gmail.com
(2022)
Importancia de la calidad del ambiente interior de trabajo y los riesgos ergonómicos que están expuestos los docentes de educación escolar en Arequipa-Perú 2020.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las úlceras por presión (UPP) son uno de los problemas más comunes que se encuentran en la práctica médica diaria por lo tanto la importancia de prevenir su desarrollo es con la finalidad de lograr un mayor grado de independencia del paciente, potenciar el autocuidado, la educación del cuidador, así como una mejora de la calidad de vida en el contexto domiciliario, por sobre todo evitar las complicaciones que pueden poner en riesgo la vida de los pacientes.La propuesta del presente tema ha sido realizada como finalidad demostrar la eficacia de realizar visitas domiciliarias para prevenir el desarrollo de úlceras por presión en pacientes adultos mayores con cuidados paliativos atendidos por el centro médico y rehabilitación San Carlos, así como también identificar los factores de riesgo y las complicaciones.Para la investigación del problema se realizó una recopilación bibliográfica y documental acorde a las variables del tema de estudio además de la información obtenida de historias clínicas que contaban con la aplicación de la escala de Braden dentro del sistema informático del Centro Médico y rehabilitación San Carlos.La Metodología de la Investigación fue cuantitativa, descriptiva de cohorte longitudinal, la información obtenida fue analizada y presentada mediante tablas. Se determinó en las personas adultas mayores del Centro Médico y Rehabilitación San Carlos, los factores de riesgo para el desarrollo de las úlceras por presión utilizando la Escala de Braden.En base a los resultados obtenidos se pudo apreciar que el primer factor de riesgo para padecer úlceras por presión fue el sexo femenino con un 57%, seguido del grupo etario comprendido entre 75 – 84 años con un 50%. La desnutrición influyó en el riesgo de padecer UPP ya que en los pacientes atendidos el 47% presentó nutrición inadecuada.La incapacidad también contribuyó de manera progresiva a la presencia de las UPP. Esto se debe a la actividad de los pacientes ya que el 17% de encuentran encamados y el 23% en silla de ruedas. El 47% de los adultos mayores se encuentran expuestos a la humedad. De acuerdo a la escala de Braden el estudio señala que el 17% los pacientes se encuentran a menudo en un medio húmedo y el 30% en un medio ocasionalmente húmedo.Se pudo comprobar la eficacia de la escala de Braden aplicada en la valoración del riesgo de aparición de UPP puesto que ayuda a contrarrestar los fatores de riesgo, por la oportuna aplicación de esta escala el Centro médico y rehabilitación San Carlos presenta bajo riesgo para desarrollar UPP.Se evidenció que las visitas domiciliarias periódicas disminuyen notablemente el riesgo de complicaciones de UPP ya que de los pacientes que fueron visitados semanalmente solo el 15% presento complicación, mientras que de los pacientes que fueron visitados mensualmente fue del 85%, de los pacientes que presentaron complicaciones la más frecuente fue celulitis 45%, infecciones óseas y articulares, septicemia 22% respectivamente y el riesgo de amputación en este tipo de pacientes fue relativamente bajo ya que solo un paciente que se sometió a dicho procedimiento.
metadata
Naranjo Pérez, Ana Marisol
mail
naranjomarisol94@gmail.com
(2022)
Importancia de las Visitas domiciliarias en prevención de úlceras por presión en adultos mayores.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La investigación realizada tiene como objetivo principal Proponer un programa institucional para una gestión educativa de calidad en los procesos administrativos de la Escuela de Educación básica Montevideo, Buena Fe Los Ríos Ecuador. La misma tiene un enfoque metodológico cuantitativo, bajo la implementación de los tipos de investigación de campo, descriptiva. Utilizando una población de 48 participantes.
metadata
Mero Zamora, Karen Juliana
mail
karenmerozamora@hotmail.com
(2022)
Incidencia de la gestión educativa en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de educación básica Montevideo.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la influencia de las herramientas Web 2.0 en el aprendizaje del idioma inglés, estudio que se llevó a cabo en estudiantes de octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Galo Vela Álvarez” ubicada en Quito. La base teórica se asienta en la innovación educativa como marco pedagógico de los recursos digitales, también en la teoría del aprendizaje sociocultural de Vigotsky. Entre los objetivos del estudio se menciona caracterizar los elementos teóricos y conceptuales de las herramientas Web 2.0, comprender el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés, recolectar datos sobre las herramientas Web 2.0 y su incidencia en el aprendizaje del inglés, y comprobar las insuficiencias que presentan los estudiantes con relación a las herramientas web 2.0. El estudio se acogió a un diseño no experimental, de alcance descriptivo, de enfoque cuantitativo y corte transversal. La muestra que participó en la investigación se compuso de 60 estudiantes de octavo año y 7 docentes de inglés, a los cuales se investigó a través de la encuesta. Entre los resultados obtenidos se encontró que, de acuerdo con los docentes, las herramientas web 2.0 se utilizan de manera eventual, aunque su uso se limita a ser un medio de comunicación, sin que se aprovechen sus ventajas como recurso para fortalecer la enseñanza. En cuanto a técnicas utilizadas para la enseñanza del inglés se tiene a técnicas grupales, lectura de textos y diálogos y organizadores gráficos con menor frecuencia.
metadata
Llanos Veloz, Sonia Maria
mail
soniallanos71@hotmail.es
(2022)
Incidencia de las Herramientas Web 2.0 en el aprendizaje del Idioma Inglés en estudiantes de Octavo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Galo Vela Álvarez” En el Año Lectivo 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de investigación plantea un análisis de los tipos de competencias digitales didácticas e interdisciplinarias que debe desarrollar un docente para enfrentar los retos de las TIC, en el proceso de aprendizaje enseñanza en las clases virtuales, debido al confinamiento y aislamiento en el que se encuentra el mundo debido a la pandemia del COVID -19, con ello se prevé desarrollar capacidades en los docentes para enfrentar la problemática y los retos de la incorporación de las TIC a las clases virtuales en la Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte. Esta investigación fue desarrollada con una metodología de investigación tipo cuantitativa, por medio de la recopilación, análisis y transformación de datos cuantificables, de la población utilizada en la investigación es de 89 docentes, la muestra resultante es de 73 docentes, de las herramientas cuantitativas se utilizó la encuesta como herramienta utilizada para la recolección de los datos, el proceso se desarrolló online por medio de la aplicación WhatsApp, la cual sirvió de enlace para recolectar los datos de los docentes encuestados. Entre los resultados principales encontramos la necesidad de los docentes y la predisposición a realizar actualización en TIC para enfrentar los retos de la enseñanza en las clases virtuales, debido al confinamiento y aislamiento en el que se encuentra el mundo debido a la pandemia.
metadata
Pineda Mosquera, Ivonne Viviana
mail
vivipine_5@hotmail.com
(2022)
Incidencia de las competencias docentes en el uso de las TIC en las clases virtuales.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La investigación pretende elaborar y desarrollar un plan de mejora de tiempos y movimientos en la línea de producción de la empresa textil Westtex Apparel, con perspectiva de aumento de eficiencia y disminución de costos. El estudio cuenta con un enfoque profesionalizador y el tipo de investigación es un diseño de proyecto.
metadata
Sigüenza Paz, Omar Alejandro
mail
omar8siguenza@gmail.com
(2022)
Incremento de Eficiencias y Reducción de Costos (make-up) en línea de producción textil.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación para el diseño de una guía didáctica en el que se analizó la influencia que tiene el uso de la Pedagogía Activa sobre el nivel cognitivo en los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la escuela “Albert Einstein”, perteneciente a la zona 5, provincia del Guayas, distrito de educación 09D15, cantón El Empalme, parroquia La Guayas. A partir del problema detectado, se realizó un estudio de los principales referentes teóricos relacionados con el uso de la Pedagogía Activa en el ámbito nacional e internacional, las diferentes teorías cognitivas, y los recursos didácticos, que sirvieron como base para la planificación, diseño, realización y puesta en práctica de la propuesta didáctica. La investigación se desarrolló durante un año escolar en la institución antes mencionada. Tuvo un enfoque cuantitativo y el tipo de diseño fue experimental, específicamente se desarrolló un preexperimento en la población objeto de estudio. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas cualitativas: entrevistas –a docentes y a alumnos-, observaciones a clases y test inicial y final a los estudiantes para constatar los problemas cognitivos y conocer si la aplicación de la propuesta pedagógica había sido efectiva en la práctica pedagógica. Dichos instrumentos fueron valorados y validados previamente por expertos antes de su aplicación, para conocer su pertinencia y eficacia una vez utilizados en la práctica, y realizar correcciones en caso de ser necesario. Los resultados de la aplicación de las encuestas y test iniciales, así como las observaciones a clases, evidenciaron carencias en el nivel cognitivo de los estudiantes, dados fundamentalmente por el uso de metodologías no adecuadas que contribuyeran a mejorar la motivación por el aprendizaje. La aplicación de la guía didáctica propuesta contribuyó significativamente a mejorar el nivel cognitivo de los estudiantes en la asignatura de Lengua y Literatura, lo cual fue comprobado estadísticamente al comparar los resultados de los test iniciales y finales. Los estudiantes se sintieron más motivados por las nuevas estrategias utilizadas por el docente.
metadata
Yanez Cruzatty, Katty Yohanna
mail
yohanayanez80@gmail.com
(2022)
Influencia de la Pedagogía Activa en el área de Lengua y Literatura.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación tiene como finalidad analizar la influencia del empleo de las metodologías activas en el área de Ciencias Naturales con el rendimiento académico de alumnos de la Unidad Educativa “Alfredo Cisneros”, de Ecuador, Provincia de Pichincha Cantón Quito, año lectivo 2020- 2021. La investigación inició con una revisión bibliográfica donde destacamos los conceptos y teorías útiles para el estudio, se abordó temas como: los modelos pedagógicos, colocando especial énfasis en el modelo constructivista que es el que permite que el estudiante sea el actor principal en la adquisición de sus conocimientos, construyendo su aprendizaje a través de técnicas activas, además de ello conceptualizamos los métodos de enseñanza aprendizaje, la importancia del uso y manejo de las TIC, la investigación tiene una metodología no experimental ya que se indagó para conocer las técnicas que impartían los docentes y que resultado tuvieron en el aprendizaje de sus estudiantes sin manipular alguna variable, tiene un enfoque investigativo cualitativo cuantitativo enmarcado en un modelo constructivista, es una investigación mixta debido a que se parte de la observación de características descriptivas se corrobora con el análisis cuantitativo mediante una encuesta, también es un estudio es exploratorio ya que se aplicaron encuestas virtuales a docentes del área de Ciencias Naturales y a un grupo de estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Alfredo Cisneros”, para posteriormente comparar y analizar los resultados con el marco teórico. De acuerdo al análisis establecido se concluyó que un alto porcentaje de estudiantes prefirieron tener clases con métodos activos ya que su promedio fue mejorando paulatinamente, además manifestaron tanto docentes como estudiantes que el cumplimiento de tareas mejoró, cuando eran tareas basadas en estrategias lúdicas y no así en las de carácter tradicional. Una de las barreras del uso de métodos activos o TIC es el ámbito económico ya que existen estudiantes que carecen de aparatos sofisticados para la descarga de algunas plataformas y en ocasiones no tienen acceso a internet. Se sugirió al directivo de la Institución que en todas las áreas se utilice métodos activos de enseñanza aprendizaje, que se valore la situación económica de grupos vulnerables para el mejor desenvolvimiento académico y se pueda trabajar con tareas diferenciadas para este grupo.
metadata
Mosquera Amaguaña, Mario Fernando
mail
marioeducacionj@gmail.com
(2022)
Influencia de la aplicación de las metodologías activas en el rendimiento académico de estudiantes del área de Ciencias Naturales de Educación Básica.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
RESUMEN: El presente estudio tiene como propósito fundamental brindar la información a los padres de familia para que adopten actitudes positivas que les permita mejorar su entorno familiar, por ser también responsables de la educación de sus hijos e hijas. En la Unidad Educativa Dr. “Jaime Hurtado González” se encontró niños y niñas con bajo rendimiento escolar, que no participan activamente en clases, no realizan tareas, situación que está ligada al entorno social desfavorable que les rodea, ya que no reciben el afecto y atención que los padres deben brindar a sus hijos e hijas. La información base se obtuvo mediante las encuestas realizadas a cincuenta y seis niños y niñas, cuarenta padres de familia y dieciséis docentes de la Unidad Educativa Dr. “Jaime Hurtado González”, para lo que se elaboró el cuestionario con diez preguntas direccionadas a conocer el entorno familiar de los niños y niñas y sus padres. De la interpretación de los resultados de las encuestas se desprende: que los hijos e hijas expresan que los padres no brindan buena relación afectiva; el mayor porcentaje de estudiantes no viven con sus padres; que sus padres no les brindan afecto; la mayoría de los niños y niñas manifiestan que sus opiniones no son respetadas; que la mayoría de niños y niñas no cumplen sus tareas por inexistencia de relación afectiva, y que la mayoría de niños y niñas se resiste a participar en clase por inseguridad en la aceptación de sus criterios. El resultado de las encuestas permite establecer el rango de aceptación para rechazar la hipótesis nula o aceptar la hipótesis alterna que, en definitiva, establece que el entorno familiar SI influye en el rendimiento escolar. La propuesta para mejorar el entorno familiar se direcciona a la realización de una Escuela para Padres, tendiente a optimizar el rendimiento escolar de los niños y niñas del centro educativo materia de mi presente estudio. Palabras claves: Entorno, rendimiento, familia, atención, responsabilidad, compartir, interés, comunicación, disciplina, habito.
metadata
Andy Vargas, Ofelia Eduvigues
mail
orquideataty85@hotmail.com
(2022)
Influencia de las relaciones familiares en el rendimiento académico en estudiantes de la educación básica.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar la Influencia de las técnicas activas de aprendizaje en el proceso de enseñanza – aprendizaje de matemática en los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Quito Sur” sección matutina de la ciudad de Quito durante el año lectivo 2020 – 2021. Para lo cual se considera como variable independiente las técnicas activas de aprendizaje y como variable dependiente el rendimiento académico. El mismo que se sustentó en la fundamentación teórica sobre los conceptos de las técnicas audiovisuales, técnicas escritas, técnicas verbales y tipos de aprendizaje, detallando más adelante con el apoyo de fuentes bibliográficas y net gráficas. La modalidad de este trabajo se basa en una investigación de campo de carácter descriptivo, el mismo que se aplicó a toda la población, la cual consta de 183 estudiantes. En esta investigación se aplicó como técnicas para la recolección de datos la encuesta y la entrevista. La encuesta fue valorada por expertos conocedores del tema, luego se aplica y se determinó los resultados empleando el análisis y diagramas de barras, asimismo para la determinación de la confiabilidad se aplica el coeficiente Alpha de Cronbach, luego se aplica la entrevista y se respalda en una síntesis analítica de las intervenciones. Además, para obtener datos referentes al rendimiento académico se aplica como técnica de recolección de datos una ficha bibliográfica, la cual nos permite observar de forma ordenada y concisa el nivel del bajo rendimiento en los diferentes años escolares. Los resultados más relevantes indican que es necesario capacitar al personal docente para mejorar su formación en el proceso enseñanza – aprendizaje y así puedan aplicar de forma brillante, interactiva, innovadora e interesante las técnicas activas de aprendizaje, consecuentemente se optimice el rendimiento académico de los estudiantes.
metadata
Masabanda Querembas, Andrea Karina
mail
andykary2025@hotmail.com
(2022)
Influencia de las técnicas activas de aprendizaje en el proceso de enseñanza – aprendizaje de matemática en los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Quito Sur” sección matutina de la ciudad de Quito durante el año lectivo 2020 – 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Tomando en cuenta la temática a elección tenemos mucho de qué hablar ya que es un tema de mucha relevancia como lo es la crianza de peces alrededor del mundo, esta vez analizamos el desarrollo, morbilidad y comportamiento de un tipo de pez de agua de baja salinidad como lo es el chame (Dormitator latifrons), con la aplicación de minerales en su dieta, podemos decir que el objetivo general el cual era analizar la influencia de los micro minerales en el crecimiento y desarrollo de este pez, se pudo verificar una leve diferencia numérica y ventaja en su crecimiento por parte de los peces que se les aplico dicho mineral, pero que no es estadísticamente significativa, lo cual explico en las tablas de cálculo estadístico.Empezando con un peso inicial de 780 gramos por grupo (30), el cual si dividimos para sus unidades nos da un promedio de 26 gramos por alevín, terminan con diferencias numéricas marcadas, el tratamiento 2 (sin mineral) terminan con un peso final por grupo de 1175 gramos, y con un promedio individual de 39 gramos, por su parte el tratamiento 1 (con mineral) termina con peso final grupal de 1543 gramos y con un promedio por pez de 51 gramos, podemos ver la diferencia numérica marcada de los 2 grupos. Si analizamos la diferencia final de pesos de los 2 grupos es de 368 gramos, y la diferencia del peso promedio es de 12 gramos, una diferencia considerable a nivel productivo, si hablamos de niveles de producción mayor a una escala de miles de peces se puede notar una clara diferencia numérica. Recordemos que estamos evaluando una etapa de crecimiento desde alevín hasta pre juvenil, y se pudo ver la diferencia está claro que evaluando etapas de juvenil y adulto la diferencia se marcaria significativamente. Podemos concluir que el mineral si marco una ventaja sobre el desarrollo crecimiento y comportamiento de los peces que fueron suplementados, sobre los peces que no fueron suplementados con mineral, por su lado la presencia de morbilidad no se dio, y no hubo mortalidad.
metadata
Mendoza Zambrano, Mauro Enrique
mail
mauro-m-90@hotmail.com
(2022)
Influencia de los microminerales en el desarrollo y crecimiento de peces de aguas oligosalinas (baja salinidad).
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este proyecto de investigación enmarcado en el paradigma cuantitativo aborda la problemática de comprensión lectora en los alumnos de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Técnica en Informática de Sincelejito – Bolívar, usando el software educativo Fondo Lector que ofrece la oportunidad de mejorar los niveles de lectura necesarios para obtener un buen rendimiento académico. Se realiza una prueba de comprensión lectora denominada ACL5 que permite medir los 4 niveles de lectura: Literal, Reorganizacional, Inferencial y Crítico; esta prueba es aplicada a modo de Pretest y Postest. Después de aplicado el Software y tomando en cuenta los hallazgos comparativos entre la pre prueba y la pos prueba, se demuestra que este si influye para mejorar los niveles de lectura de los estudiantes quienes pasaron de estar en rangos bajos en cada nivel de lectura a un rango ascendente de carácter medio. Reconociendo así las ventajas de usar las nuevas tecnologías en el ámbito educativo.
metadata
Paternina Berastegui, Erika Patricia
mail
epberastegui08@gmail.com
(2022)
Influencia del Software Educativo Fondo Lector en el nivel de Lectura de los Estudiantes del Grado Quinto de la Institución Educativa Técnica en Informática de Sincelejito Bolívar.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
A menudo el ser humano se encuentra en situaciones cotidianas que le generan estrés, las cuales son parte de su normalidad y debe aprender a lidiar con ellas, las exigencias en los lugares de trabajo cada vez son mayores, esto a raíz de los cambios, cambios como el avance en tecnologías, culturales y sociales, causando insatisfacción y malestar en el entorno en que se desenvuelve, trayendo consigo problemas de estrés graves. Por esta razón se realizó la investigación la cual tiene como objetivo identificar la influencia del clima laboral en el padecimiento de síndrome de Burnout en el personal del área administrativa del Ministerio de Desarrollo Local, investigación que se realizó con un tipo de muestreo aleatorio simple de 50 personas entre hombres y mujeres; la investigación es de tipo cuantitativa y se obtuvieron los datos por medio de dos instrumentos, uno de clima laboral y el segundo para medir el riesgo de padecimiento de síndrome de Burnout. Según los resultados obtenidos podemos concluir que el clima laboral si influye de manera negativa el padecimiento del síndrome, podemos observar que el área afectada en clima es la de estrés, la cual refiere a sobrecarga laboral, lo que trae como consecuencias afectaciones físicas y psicológicas, una persona con salud física como psicológica brinda mejor rendimiento y es más productiva que la que tiene algún padecimiento debido al estrés, por eso es importante la detección temprana de estos problemas, lo cual fácilmente lo podemos identificar por medio de los instrumentos antes mencionados. Al finalizar la investigación podemos observar que el estrés es uno de los factores fundamentales que afectan el desempeño de los colaboradores para el cual se elabora el proyecto de intervención “YO ME CUIDO” en el que podemos observar diversas actividades para disminuir el estrés, mejorar las relaciones entre compañeros y otros aspectos de vital importancia para tener un clima laboral adecuado disminuyendo las probabilidades de padecer Burnout. Por la importancia que tiene el recurso humano en la empresa se hace necesario actuar y se recomienda pasar anualmente el cuestionario de clima laboral, el cual se debería aplicar al 100% del personal, para obtener mejores resultados siendo el punto de partida para mejorar e incrementar el nivel de satisfacción y desempeño de los colaboradores.
metadata
Alas Albarez, Claribel Yasmin
mail
nimssykya@hotmail.com
(2022)
Influencia del clima laboral en el síndrome de burnout en el personal administrativo del Ministerio de Desarrollo Local.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de investigación titulado Integración de la plataforma Kahoot con Microsoft Teams para evaluar el aprendizaje virtual en alumnos de Segundo año de Bachillerato Técnico de la especialidad Informática del Colegio Nacional Guayllabamba, en el periodo 2021, está orientado a elaborar un manual o guía para la evaluación virtual mediante Microsoft Teams y Kahoot en alumnos del segundo año de Bachillerato Técnico, especialidad Informática del Colegio Nacional Guayllabamba, en el periodo 2020 – 2021, para el mejoramiento del aprendizaje virtual, a través de sistematizar los fundamentos teóricos sobre educación y evaluación virtual, caracterizar el proceso de evaluación en línea en los alumnos del segundo año de Bachillerato Técnico, especialidad Informática del Colegio Nacional Guayllabamba. para la creación de un entorno propicio de enseñanza y definir la estructura y los componentes de un manual para integrar en la Plataforma Teams el software de evaluación Kahoot, para una correcta evaluación en línea por los alumnos del segundo año de Bachillerato Técnico, especialidad Informática del Colegio Nacional Guayllabamba; siendo la plataforma Kahoot una herramienta educativa en la que el profesor puede diseñar y plantear cuestionarios, debates y discusiones, encuestas, exámenes y otras actividades de forma que los alumnos pueden interactuar desde sus dispositivos móviles, para contestar a las preguntas planteadas. De esta forma se puede hacer del aprendizaje un juego, es decir, algo divertido, ameno y gratificante. Es una página web de acceso libre y gratuito en la Red que permite realizar debates, encuestas o cuestionarios y que permite a los docentes y a los alumnos investigar, crear, colaborar y compartir conocimientos a través de un juego que el profesor o ellos mismos pueden diseñar. Puede usarse para evaluar, auto evaluarse o como repaso de un tema determinado. Kahoot es una manera diferente de aprender con las nuevas tecnologías, fomenta la integración del juego en el aula de clase para incrementar la satisfacción del estudiante y el compromiso con su proceso de aprendizaje. Se elaboró una encuesta, para obtener resultados sobre el proceso de enseñanza aprendizaje en el colegio Guayllabamba, esta herramienta de medición que a diferencia de preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, permitió medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con la herramienta. Finalmente en base a la revisión de literatura y resultados expuestos en el documento se comprueba la hipótesis que el uso de un manual de las herramientas digitales como kahoot y Microsoft Teams permitirá a los estudiantes en modalidad en línea, rendir evaluaciones satisfactorias para el rendimiento académico, ya que de acuerdo a los resultados obtenidos entre el 60 y el 100% de los encuestados consideran que están en capacidad de reconocer los pasos a seguir para enviar tareas en la plataforma Microsoft Teams y con evaluación en la plataforma Kahoot.
metadata
Guamán Paguay, Cristian Fernando
mail
chinocristiandj@hotmail.com
(2022)
Integración de la plataforma Kahoot con Microsoft Teams para evaluar el aprendizaje virtual en alumnos de Segundo año de Bachillerato Técnico de la especialidad Informática del Colegio Nacional Guayllabamba, en el periodo 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El proyecto muestra de una forma simple y sencilla como interpretar los requisitos de la norma ISO 9001:2015, la norma ISO 14001:2015, específica algunos requisitos que requieren mayor explicación, que son los sistemas integrados, se explica como identificar, mantener, evaluar los requisitos legales ambientales y por último como integrar el sistema de gestión ambiental a un sistema de gestión de calidad certificado, en función de el compromiso de la alta dirección, la toma de conci