Documentos donde el Tema es "Materias > Alimentación"

Subir un nivel
Exportar como [feed] Atom [feed] RSS 1.0 [feed] RSS 2.0
Agrupar por: Fecha | Título | Autores | Tipo de Documento
Número de registros en este nivel: 129.

Artículo

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés Background: The aim of this study was to relate adherence to the Mediterranean diet (MedDiet) to the prevalence of metabolic syndrome (MetS) in an elderly population from the north of Spain. Methods: We carried out an observational, descriptive, cross-sectional, and correlational study involving 556 non-institutionalised individuals aged 65 to 79 years. The MEDAS-14 questionnaire score was used to define the degree of adherence to the Mediterranean diet. The diagnosis of MetS was conducted using the International Diabetes Federation (IDF) criteria. Results: In 264 subjects with an average age of 71.9 (SD: ±4.2), 39% of whom were men, 36.4% had good adherence (score ≥ 9 in MEDAS-14), with no differences by gender or age. The prevalence of MetS was 40.2%, with 47.6% in men and 35.4% in women (p < 0.05). The prevalence of MetS was 2.4 times more frequent among individuals who consumed less than two servings (200 g) of vegetables daily compared with those who consumed two or more servings of vegetables daily (OR: 2.368, 95%CI: 1.141–4.916, p = 0.021). Low adherence to the MedDiet (MEDAS-14 score ≤ 8) was associated with an 82% higher prevalence of MetS (OR: 1.817, 95%CI: 1.072–3.081, p = 0.027). Conclusion: An inverse relationship was established between adherence to the MedDiet and the prevalence of MetS metadata Cubas-Basterrechea, Gloria; Elío Pascual, Iñaki; Alonso, Guzmán; Otero, Luis; Gutiérrez-Bardeci, Luis; Puente, Jesús y Muñoz-Cacho, Pedro mail SIN ESPECIFICAR, inaki.elio@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2022) Adherence to the Mediterranean Diet Is Inversely Associated with the Prevalence of Metabolic Syndrome in Older People from the North of Spain. Nutrients, 14 (21). p. 4536. ISSN 2072-6643

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés Age-related macular degeneration (AMD) is a serious degenerative disease affecting the eyes, and is the main cause of severe vision loss among people >55 years of age in developed countries. Its onset and progression have been associated with several genetic and lifestyle factors, with diet appearing to play a pivotal role in the latter. In particular, dietary eating patterns rich in plant foods have been shown to lower the risk of developing the disease, and to decrease the odds of progressing to more advanced stages in individuals already burdened with early AMD. We systematically reviewed the literature to analyse the relationship between the adherence to a Mediterranean diet, a mainly plant-based dietary pattern, and the onset/progression of AMD. Eight human observational studies were analysed. Despite some differences, they consistently indicate that higher adherence to a Mediterranean eating pattern lowers the odds of developing AMD and decreases the risk of progression to more advanced stages of the disease, establishing the way for preventative measures emphasizing dietary patterns rich in plant-foods metadata Gastaldello, Annalisa; Giampieri, Francesca; Quiles, José L.; Navarro-Hortal, María D.; Aparicio Obregón, Silvia; García Villena, Eduardo; Tutusaus, Kilian; De Giuseppe, Rachele; Grosso, Giuseppe; Cianciosi, Danila; Forbes-Hernández, Tamara Y.; Nabavi, Seyed M. y Battino, Maurizio mail SIN ESPECIFICAR, francesca.giampieri@uneatlantico.es, jose.quiles@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, silvia.aparicio@uneatlantico.es, eduardo.garcia@uneatlantico.es, kilian.tutusaus@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, maurizio.battino@uneatlantico.es (2022) Adherence to the Mediterranean-Style Eating Pattern and Macular Degeneration: A Systematic Review of Observational Studies. Nutrients, 14 (10). p. 2028. ISSN 2072-6643

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Cerrado Inglés BACKGROUND:In Spain, there are several studies published on the relationship between eating habits and lifestyle among university students; but only a few of them are focused on online postgraduate students. OBJECTIVE:Herein we aimed to evaluate the degree of adherence to the Mediterranean diet pyramid (2010 edition), non-communicable diseases (NCDs), and lifestyle in online postgraduate students aged 20–65 years belonging to the food area of the Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER). METHODS:We performed a descriptive cross-sectional study including 100 online post-graduate students aged 20–65 years who were recruited by an accidental non-probabilistic sampling method consisting of a questionnaire on their sociodemographic characteristics, NCDs, lifestyle, and a 3-day food intake record (3-d). RESULTS:The profile of the students was 74% women, with a mean age of 36.6 (±10.5) years and body mass index (BMI) of 22.6 kg / m2 (±3.3). 71% of the volunteers presented normal weight, while 20% were overweight. Indeed, only a low percentage of the volunteers presented hypertension (1%), cardiovascular disease (0%), diabetes mellitus 1 (2%), diabetes mellitus 2 (3%), hypercholesterolemia (9%), and hyperuricemia (2%). Concerning lifestyle, (77%) of students were non-smokers, (78%) consumed beverages with caffeine, (51%) did not consume alcoholic beverages, and nearly all of them (84%) frequently (3 times /week) practiced physical activity. 68% of the recruited students exhibited adherence to “Medium diet quality diet (4–7)” followed by (26%) with a “Poor diet quality (<3)” and “Optimal diet quality” (6%). CONCLUSIONS:Spanish postgraduate students of the nutritional area, have good health and a healthy lifestyle but are moving away from the MD model, should be established campaigns for the improvement of eating habits of the postgraduate university population. metadata Elío Pascual, Iñaki; Jarrin, Sandra; Elexpuru Zabaleta, Maria; Crespo-Álvarez, Jorge; Dominguez Azpíroz, Irma; Tutusaus, Kilian; Ruiz Salces, Roberto; Calderón Iglesias, Rubén y Sumalla Cano, Sandra mail inaki.elio@uneatlantico.es, sandra.jarrin@uneatlantico.es, maria.elexpuru@uneatlantico.es, jorge.crespo@uneatlantico.es, irma.dominguez@uneatlantico.es, kilian.tutusaus@uneatlantico.es, roberto.ruiz@uneatlantico.es, ruben.calderon@uneatlantico.es, sandra.sumalla@uneatlantico.es (2021) Adherence to the pyramid of the Mediterranean diet (2010), non-communicable diseases and lifestyle in online postgraduate Spanish students in the food area. Mediterranean Journal of Nutrition and Metabolism, 14 (2). pp. 191-205. ISSN 1973798X

Artículo Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica Abierto Español La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es uno de los principales problemas epidemiológicos debido a la naturaleza compleja de la enfermedad. En el plano de atención individual, es necesario llevar a cabo intervenciones nutricionales y promover hábitos de alimentación saludables, utilizando herramientas que permitan una adecuada adherencia a dichas medidas. El objetivo de esta revisión es identificar, a través del análisis de la literatura, las estrategias dietéticas para el control de la DM2 y compararlas según su eficacia para lograr la adherencia del paciente. metadata Orozco González, Nelly; Vieyra-Angeles, Carolina; Rojo-López, Marina Idalia; Aguilar-Aguayo, Leticia y Camacho-López, Saby mail nelly.orozco@unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2021) Adherencia a las intervenciones dietéticas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: una revisión narrativa de la literatura. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4 (3). pp. 51-61. ISSN 2619564X

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés Alzheimer's is a chronic degenerative disease of the central nervous system considered the leading cause of dementia in the world. It is characterized by two etiopathological events related to oxidative stress: the aggregation of β-amyloid peptide and the formation of neurofibrillary tangles of hyperphosphorylated Tau protein in the brain. The incidence of this disease increases with age and has been associated with inadequate lifestyles. Some natural compounds have been shown to improve the hallmarks of the disease. However, despite its potential, there is no scientific evidence about Manuka honey (MH) in this regard. In the present work we evaluated the effect of MH on the toxicity induced by Aβ aggregation and Tau in a Caenorhabditis elegans model. Our results demonstrated that MH was able to improve indicators of oxidative stress and delayed Aβ-induced paralysis in the AD model CL4176 through HSP-16.2 and SKN-1/NRF2 pathways. Nevertheless, its sugar content impaired the indicators of locomotion (an indicator of tau neurotoxicity) in both the transgenic strain BR5706 and in the wild-type N2 worms. metadata Navarro-Hortal, María D.; Romero-Márquez, Jose M.; Muñoz-Ollero, Pedro; Jiménez-Trigo, Victoria; Esteban-Muñoz, Adelaida; Tutusaus, Kilian; Giampieri, Francesca; Battino, Maurizio; Sánchez-González, Cristina; Rivas-García, Lorenzo; Llopis, Juan; Forbes-Hernández, Tamara Y. y Quiles, José L. mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, kilian.tutusaus@uneatlantico.es, francesca.giampieri@uneatlantico.es, maurizio.battino@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, jose.quiles@uneatlantico.es (2022) Amyloid β-but not Tau-induced neurotoxicity is suppressed by Manuka honey via HSP-16.2 and SKN-1/Nrf2 pathways in an in vivo model of Alzheimer's disease. Food & Function. ISSN 2042-6496

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Cerrado Inglés Diets enriched in plant-based foods are associated with the maintenance of a good well-being and with the prevention of many non-communicable diseases. The health effects of fruits and vegetables consumption are mainly due to the presence of micronutrients, including vitamins and minerals, and polyphenols, plant secondary metabolites. One of the most important classes of phenolic compounds are anthocyanins, that confer the typical purple-red color to many foods, such as berries, peaches, plums, red onions, purple corn, eggplants, as well as purple carrots, sweet potatoes and red cabbages, among others. This commentary aims to briefly highlight the progress made by science in the last years, focusing on some unexpected aspects related with anthocyanins, such as their bioavailability, their health effects and their relationship with gut microbiota metadata Giampieri, Francesca; Cianciosi, Danila; Alvarez-Suarez, José M.; Quiles, José L.; Forbes-Hernández, Tamara Y.; Navarro-Hortal, María D.; Machì, Michele; Pali-Casanova, Ramón; Martínez Espinosa, Julio César; Chen, Xiumin; Zhang, Di; Bai, Weibin; Lingmin, Tian; Mezzetti, Bruno; Battino, Maurizio y Diaz, Yasmany Armas mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, jose.quiles@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, ramon.pali@unini.edu.mx, ulio.martinez@unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, maurizio.battino@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2023) Anthocyanins: what do we know until now? Journal of Berry Research. pp. 1-6. ISSN 18785093

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés Accumulation of proteinaceous amyloid β plaques and tau oligomers may occur several years before the onset of Alzheimer disease (AD). Under normal circumstances, misfolded proteins get cleared by proteasome degradation, autophagy, and the recently discovered brain glymphatic system, an astroglial-mediated interstitial fluid bulk flow. It has been shown that the activity of the glymphatic system is higher during sleep and disengaged or low during wakefulness. As a consequence, poor sleep quality, which is associated with dementia, might negatively affect glymphatic system activity, thus contributing to amyloid accumulation. The diet is another important factor to consider in the regulation of this complex network. Diets characterized by high intakes of refined sugars, salt, animal-derived proteins and fats and by low intakes of fruit and vegetables are associated with a higher risk of AD and can perturb the circadian modulation of cortisol secretion, which is associated with poor sleep quality. For this reason, diets and nutritional interventions aimed at restoring cortisol concentrations may ease sleep disorders and may facilitate brain clearance, consequentially reducing the risk of cognitive impairment and dementia. Here, we describe the associations that exist between sleep, cortisol regulation, and diet and their possible implications for the risk of cognitive impairment and AD. metadata Pistollato, Francesca; Sumalla Cano, Sandra; Elío Pascual, Iñaki; Masias Vergara, Manuel; Giampieri, Francesca y Battino, Maurizio mail francesca.pistollato@uneatlantico.es, sandra.sumalla@uneatlantico.es, inaki.elio@uneatlantico.es, manuel.masias@uneatlantico.es, francesca.giampieri@uneatlantico.es, maurizio.battino@uneatlantico.es (2016) Associations between Sleep, Cortisol Regulation, and Diet: Possible Implications for the Risk of Alzheimer Disease. Advances in Nutrition: An International Review Journal, 7 (4). pp. 679-689. ISSN 2156-5376

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Cerrado Inglés Significance: In eukaryotes, autophagy represents a highly evolutionary conserved process, through which macromolecules and cytoplasmic material are degraded into lysosomes and recycled for biosynthetic or energetic purposes. Dysfunction of the autophagic process has been associated with the onset and development of many human chronic pathologies, such as cardiovascular, metabolic, and neurodegenerative diseases as well as cancer. Recent Advances: Currently, comprehensive research is being carried out to discover new therapeutic agents that are able to modulate the autophagic process in vivo. Recent evidence has shown that a large number of natural bioactive compounds are involved in the regulation of autophagy by modulating several transcriptional factors and signaling pathways. Critical Issues: Critical issues that deserve particular attention are the inadequate understanding of the complex role of autophagy in disease pathogenesis, the limited availability of therapeutic drugs, and the lack of clinical trials. In this context, the effects that natural bioactive compounds exert on autophagic modulation should be clearly highlighted, since they depend on the type and stage of the pathological conditions of diseases. Future Directions: Research efforts should now focus on understanding the survival-supporting and death-promoting roles of autophagy, how natural compounds interact exactly with the autophagic targets so as to induce or inhibit autophagy and on the evaluation of their pharmacological effects in a more in-depth and mechanistic way. In addition, clinical studies on autophagy-inducing natural products are strongly encouraged, also to highlight some fundamental aspects, such as the dose, the duration, and the possible synergistic action of these compounds with conventional therapy. metadata Giampieri, Francesca; Afrin, Sadia; Forbes-Hernandez, Tamara Y.; Gasparrini, Massimiliano; Cianciosi, Danila; Reboredo-Rodriguez, Patricia; Varela-Lopez, Alfonso; Quiles, Jose L. y Battino, Maurizio mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, tamara.forbes@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, maurizio.battino@uneatlantico.es (2019) Autophagy in Human Health and Disease: Novel Therapeutic Opportunities. Antioxidants & Redox Signaling, 30 (4). pp. 577-634. ISSN 1523-0864

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Cerrado Inglés Betalains are water-soluble, nitrogen-containing vacuolar pigment and can be divided into two subclasses: the yellow – orange betaxanthins and the red – violet betacyanin. These pigments can be found mainly in Latin America, but also in some parts of Asia, Africa, Australia and in the Mediterranean area. In this work an overview related with the status of research about betalains extracted from Opuntia spp and the enforces made to evaluate their positive incidence in the human body is provided. Several studies enhance their anticancer, anti-inflammatory and antioxidant properties. They also exhibit antimicrobial and antidiabetic effect. Taking into account these properties, betalains seem to be a promising natural alternative as a colorant to replace the synthetic ones in the food additive industry. In addition, the use of Opuntia spp fruits as possible colorant sources in the Food Industry, may contribute positively to the sustainable development in semi-arid regions. metadata Armas Diaz, Yasmany; Qi, Zexiu; Yang, Bei; Martínez López, Nohora Milena; Briones Urbano, Mercedes y Cianciosi, Danila mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, nohora.martinez@uneatlantico.es, mercedes.briones@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2023) Betalains: The main bioactive compounds of Opuntia spp and their possible health benefits in the Mediterranean diet. Mediterranean Journal of Nutrition and Metabolism, 16 (3). pp. 181-190. ISSN 1973798X

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Alimentación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica Abierto Español Introducción: el objetivo del presente trabajo se centra en reconocer la importancia de las investigaciones que relacionan la biodisponibilidad de fósforo en diferentes grupos de alimentos de origen animal, vegetal e industrial y su efecto en la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC). Metodología: la revisión se sustentó en la búsqueda literaria en páginas web como PUBMED, Redalyc, SciELO, SCIHUB y Google Academic. Se seleccionó cada estudio, descartando aquellos que no fueran cuantitativos u originales, estuvieran incompletos, sin metodología clara, realizados en mamíferos o si los resultados no se especificaban en porcentajes. La lectura puso especial énfasis en el índice de biodisponibilidad de fósforo derivado del consumo de distintos productos alimenticios. Se elaboraron tres matrices de acuerdo con el origen del comestible y la biodisponibilidad de fósforo que absorbe el organismo. Resultados: se encontró que los alimentos industrializados y los aditivos muestran una biodisponibilidad de fósforo del 90 % al 100 %, los de origen animal del 40 % al 80 % y los de origen vegetal del 30 %. Conclusiones: los aditivos de los alimentos industrializados promueven la hiperfosfatemia y, con ello, aceleran la progresión de la enfermedad renal crónica, a diferencia de los de origen animal y vegetal, menos perjudiciales para la salud. Esto da pauta a la formación del sector salud para ampliar su conocimiento sobre el tratamiento nutricional del paciente. metadata Martínez Hernández, Eduardo; De La Luz Maya, Rodolfo A.; Ramírez Robledo, María De Los Á; Núñez-Murillo, Gabriela K. y Orozco González, Nelly mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, nelly.orozco@unini.edu.mx (2022) Biodisponibilidad de fósforo en alimentos y su efecto en la enfermedad renal crónica. Población y Salud en Mesoamérica, 19 (2). pp. 293-320.

Artículo Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica Abierto Español Introducción: la pandemia por COVID-19 ha obligado a los gobiernos de los países afectados a aplicar medidas preventivas que incluyen la cuarentena o el confinamiento domiciliario. Se ha visto que, en general, esta situación ha afectado los patrones alimentarios de la población. Objetivo: evaluar los cambios en los hábitos alimentarios y en la adquisición de los alimentos durante las diferentes etapas del confinamiento domiciliario ocasionado por COVID-19 en la población adulta de alto nivel educativo en diferentes países de Iberoamérica. Métodos: se realizó un estudio observacional y transversal en el que participaron 9.572 personas de 58 países diferentes con estudios universitarios. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una encuesta diseñada por la Universidad Internacional Iberoamericana de México (UNINI-México) para estudiar los hábitos alimentarios durante el confinamiento domiciliario por COVID-19 como parte del estudio HALCON-COVID-19. Resultados: la mayoría de los encuestados indicaron haber mantenido su peso durante la cuarentena (57,3 %), aunque reportan haber reducido su actividad física (23,9 %) y han eliminado el consumo de alimentos ultraprocesados (53,4 %), de bebidas alcohólicas (43,3 %) y de chocolates y golosinas (41,1 %), mientras que incluyeron en su dieta vegetales (37,7 %), frutas (37 %) y huevos (30,6 %). Conclusiones: las personas que usualmente no comen saludablemente han visto aún más afectada su forma de alimentarse durante el confinamiento, reduciendo su actividad física e incrementando su peso corporal, mientras que aquellas con estilos de vida más sanos no han cambiado sus hábitos o incluso han mantenido sus estilos de vida saludable durante la pandemia. metadata Muñoz Salvador, Luisa; Briones Urbano, Mercedes y Pérez, Yago mail SIN ESPECIFICAR, mercedes.briones@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2022) Cambios en el comportamiento alimentario de personas adultas con elevado nivel académico durante las diferentes etapas del confinamiento domiciliario por COVID-19 en Iberoamérica. Nutrición Hospitalaria. ISSN 0212-1611

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés Alpha-linolenic acid (ALA) is a long-chain polyunsaturated essential fatty acid of the Ω3 series found mainly in vegetables, especially in the fatty part of oilseeds, dried fruit, berries, and legumes. It is very popular for its preventive use in several diseases: It seems to reduce the risk of the onset or decrease some phenomena related to inflammation, oxidative stress, and conditions of dysregulation of the immune response. Recent studies have confirmed these unhealthy situations also in patients with severe coronavirus disease 2019 (COVID-19). Different findings (in vitro, in vivo, and clinical ones), summarized and analyzed in this review, have showed an important role of ALA in other various non-COVID physiological and pathological situations against “cytokines storm,” chemokines secretion, oxidative stress, and dysregulation of immune cells that are also involved in the infection of the 2019 novel coronavirus. According to the effects of ALA against all the aforementioned situations (also present in patients with a severe clinical picture of severe acute respiratory syndrome-(CoV-2) infection), there may be the biologic plausibility of a prophylactic effect of this compound against COVID-19 symptoms and fatality. metadata Cianciosi, Danila; Diaz, Yasmany Armas; Gaddi, Antonio Vittorino; Capello, Fabio; Savo, Maria Teresa; Pali-Casanova, Ramón; Martínez Espinosa, Julio César; Pascual Barrera, Alina Eugenia; Navarro‐Hortal, Maria‐Dolores; Tian, Lingmin; Bai, Weibin; Giampieri, Francesca y Battino, Maurizio mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, ramon.pali@unini.edu.mx, ulio.martinez@unini.edu.mx, alina.pascual@unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, francesca.giampieri@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2023) Can alpha‐linolenic acid be a modulator of “cytokine storm,” oxidative stress and immune response in SARS‐CoV‐2 infection? Food Frontiers. ISSN 2643-8429

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Cerrado Inglés Manuka honey, which is rich in pinocembrin, quercetin, naringenin, salicylic, p-coumaric, ferulic, syringic and 3,4-dihydroxybenzoic acids, has been shown to have pleiotropic effects against colon cancer cells. In this study, potential chemosensitizing effects of Manuka honey against 5-Fluorouracil were investigated in colonspheres enriched with cancer stem cells (CSCs), which are responsible for chemoresistance. Results showed that 5-Fluorouracil increased when it was combined with Manuka honey by downregulating the gene expression of both ATP-binding cassette sub-family G member 2, an efflux pump and thymidylate synthase, the main target of 5-Fluorouracil which regulates the ex novo DNA synthesis. Manuka honey was associated with decreased self-renewal ability by CSCs, regulating expression of several genes in Wnt/β-catenin, Hedgehog and Notch pathways. This preliminary study opens new areas of research into the effects of natural compounds in combination with pharmaceuticals and, potentially, increase efficacy or reduce adverse effects. metadata Cianciosi, Danila; Armas Diaz, Yasmany; Alvarez-Suarez, José M.; Chen, Xiumin; Zhang, Di; Martínez López, Nohora Milena; Briones Urbano, Mercedes; Quiles, José L.; Amici, Adolfo; Battino, Maurizio y Giampieri, Francesca mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, nohora.martinez@uneatlantico.es, mercedes.briones@uneatlantico.es, jose.quiles@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, maurizio.battino@uneatlantico.es, francesca.giampieri@uneatlantico.es (2023) Can the phenolic compounds of Manuka honey chemosensitize colon cancer stem cells? A deep insight into the effect on chemoresistance and self-renewal. Food Chemistry, 427. p. 136684. ISSN 03088146

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés The aim of this study was to evaluate the influence of the lockdown due to the COVID-19 pandemic, on eating and physical activity behavior, in a university population. A healthy diet such as the Mediterranean Diet (MD) pattern, rich in fruit and vegetables, can prevent degenerative diseases such as obesity, diabetes, cardiovascular diseases, etc. We conducted a cross-sectional study and data were collected by an anonymous online questionnaire. Participants completed a survey consisting of 3 sections: sociodemographic data; dietary behavior and physical activity; the Mediterranean Diet questionnaire (MEDAS-14) and the Emotional Eater Questionnaire (EEQ). A total of 168 participants completed the questionnaire: 66.7% were women, 79.2% were from Spain, 76.8% were students, 76.2% lived in their family home and 66.1% were of normal weight. During lockdown our population shopped for groceries 1 time or less per week (76.8%); maintained the same consumption of fruits (45.2%), vegetables (50.6%), dairy products (61.9%), pulses (64.9%), fish/seafood (57.7%), white meat (77.4%), red and processed meat (71.4%), pastries and snacks (48.2%), rice/pasta/potatoes (70.2%) and nuts (62.5%), spirits (98.8%) and sugary drinks (91.7%). Cooking time increased (73.2%) and the consumption decreased of low alcohol drinks (60.1%), spirits (75%) and sugary drinks (57.1%), and physical activity also diminished (49.4%). University Employees (UE) gained more weight (1.01 ± 0.02) than students (0.99 ± 0.03) (p < 0.05) during the confinement period. A total of 79.8% of the participants obtained a Medium/High Adherence to the MD during lockdown. Emotional and very emotional eaters were higher in the female group (p < 0.01). In the event of further confinement, strategies should be implemented to promote a balanced and healthy diet together with the practice of physical activity, taking special care of the female and UE groups. metadata Sumalla Cano, Sandra; Forbes-Hernández, Tamara; Aparicio-Obregón, Silvia; Crespo-Álvarez, Jorge; Elexpuru Zabaleta, Maria; Gracia Villar, Mónica; Giampieri, Francesca y Elío Pascual, Iñaki mail sandra.sumalla@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, silvia.aparicio@uneatlantico.es, jorge.crespo@uneatlantico.es, maria.elexpuru@uneatlantico.es, monica.gracia@uneatlantico.es, francesca.giampieri@uneatlantico.es, inaki.elio@uneatlantico.es (2022) Changes in the Lifestyle of the Spanish University Population during Confinement for COVID-19. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19 (4). p. 2210. ISSN 1660-4601

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Alimentación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés Objective: The aim of this study was to validate a direct taste perception test (TPT) and evaluate its performance in patients on dialysis. Methods: This cross-sectional study was carried out in a tertiary-care hospital. A TPT was validated on 112 healthy subjects and applied on 43 patients on hemodialysis and 32 patients on peritoneal dialysis. All participants were presented a 10-mL sample to identify and rate intensity of primary tastes: sweet (sucrose 2%), sour (citric acid 0.1%), bitter (caffeine 0.06%), salty (sodium chloride 0.5%), and umami (sodium glutamate 0.25%). The internal consistency and repeatability of TPT was assessed by Cronbach's alpha and intraclass correlation coefficient. Chi-square and Mann-Whitney U tests were used to compare groups. Results: TPT had Cronbach's alpha of 0.77. Intraclass correlation coefficient was 0.74 for sweet, P < .0001; 0.57 for salty, P = .001; 0.62 for sour, P < .0001; 0.78 for bitter, P < .0001; and 0.76 for umami, P < .0001. Compared with controls, patients on peritoneal dialysis were less able to identify sweet and umami tastes (P < .05) and marginally (P = .06) sour taste, whereas patients on hemodialysis were marginally (P = .06) less able to identify sweet and salty tastes. Bitter was not differently identified between groups. According to the visual analog scale (0-10), all patients on dialysis perceived sour taste less intensely than control subjects (P < .05). Conclusions: This TPT for patients on dialysis had adequate reliability to identify five primary tastes in a clinical setting. Except for bitter taste, perception of all the primary tastes was altered in patients on dialysis compared with control subjects. A broader use of this test would help identify taste alterations and implement strategies for malnutrition. metadata Márquez-Herrera, Roxana M.; Núñez-Murillo, Gabriela K.; Ruíz-Gurrola, Claudia G.; Gómez-García, Erika F.; Orozco-González, Claudia N.; Cortes-Sanabria, Laura; Cueto-Manzano, Alfonso M. y Rojas-Campos, Enrique mail SIN ESPECIFICAR (2020) Clinical Taste Perception Test for Patients With End-Stage Kidney Disease on Dialysis. Journal of Renal Nutrition, 30 (1). pp. 79-84. ISSN 10512276

Artículo Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés The shells of cocoa beans are considered as unused agro-industrial waste. In Ecuador there are several cocoa industries, which generate significant amounts of this waste. In this research, the shells were coming from the National Arriba cocoa almonds were used for the production of flour in order to analyze its nutritional characteristics, where the important nutritional value of the same was confirmed, for its use in the bakery industry, as a food supplement or for other uses for human consumption in baked products. metadata El-Salous, Ahmed y Pascual Barrera, Alina Eugenia mail SIN ESPECIFICAR, alina.pascual@unini.edu.mx (2022) Cocoa Shells Flour for Human Consumption. Current Perspectives in Agriculture and Food Science Vol. 1, 1. pp. 39-46.

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Alimentación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The authors regret the incorrect publication of the actual affiliation for the author José Ramos-Vivas in the original article. The corrected affiliation is provided below: Luis Monzón-Atienzaa, Jimena Bravoa, Álvaro Fernández-Monteroa, Ives Charlie-Silvab, Daniel Monteroa, José Ramos-Vivasa,d,e, Jorge Galindo-Villegasc,*, Félix Acostaa aGrupo de Investigaci'on en Acuicultura (GIA), Instituto Ecoaqua, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Spain bDepartment of Pharmacology, Institute of Biomedical Sciences, University of Sao Paulo, SP, Brazil cFaculty of Biosciences and Aquaculture, Nord University, Bodø, Norway dResearch Group on Foods, Nutritional Biochemistry and Health, Universidad Europea del Atlántico, 39011 Santander, Spain eDepartment of Project Management, Universidad Internacional Iberoamericana, Campeche 24560, Mexico The authors would like to apologise for any inconvenience caused. metadata Monzón-Atienza, Luis; Bravo, Jimena; Fernández-Montero, Álvaro; Charlie-Silva, Ives; Montero, Daniel; Ramos Vivas, Jose; Galindo-Villegas, Jorge y Acosta, Félix mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, jose.ramos@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2022) Corrigendum to “Dietary supplementation of Bacillus velezensis improves Vibrio anguillarum clearance in European sea bass by activating essential innate immune mechanisms” [Fish Shellfish Immunol. 124 (2022) 244–253]. Fish & Shellfish Immunology. ISSN 10504648

Artículo Materias > Ciencias Sociales
Materias > Alimentación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica Abierto Español Introducción: Las estrategias nutricionales y dietéticas tienen por objetivo mejorar la salud. Los estudios de costos económicos permiten evaluar intervenciones, así como observar los costos y los beneficios. Se han desarrollado estrategias nutricionales cuyo costo sea bajo y cuya efectividad sea alta para disminuir la incidencia de enfermedades, por lo que desempeñan un papel importante en la recuperación y preservación de la salud. Material y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en las diferentes bases de datos, en la cual se incluyeron artículos costo-efectividad desde el punto de vista institucional, de intervenciones nutricionales y dietéticas desde 1980 a 2018. Los estudios se agruparon de acuerdo al tipo de intervención. Se comparó el objetivo de cada estudio con las diferencias de los estudios de simulación y de los estudios clínico-económicos. Resultados: Se incluyeron 34 artículos. Todos eran ensayos clínicos aleatorizados, tanto en los estudios tomados de la literatura para hacer los estudios de simulación como en los estudios clínico-económico. Conclusiones: No todas las publicaciones reportan las unidades de efectividad en el mismo sistema monetario, ni definen efectividad de la misma manera, sin embargo, las estrategias de intervención nutricionales y dietéticas demuestran ser efectivas al reducir los días de hospitalización y al mejorar los pronósticos vitales y el estado de salud en general de los pacientes, por lo que su costo no solo es amortizable, sino que debería considerarse como parte esencial de las intervenciones sanitarias. metadata Rojo-López, Marina; Franco-Jimenez, J. Alfonso y Orozco González, Nelly mail marina.rojo@unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR, nelly.orozco@unini.edu.mx (2019) Costo-efectividad de las intervenciones nutricias y dietéticas en salud. Población y Salud en Mesoamérica. ISSN 1659-0201

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés The genus Aeromonas has received constant attention in different areas, from aquaculture and veterinary medicine to food safety, where more and more frequent isolates are occurring with increased resistance to antibiotics. The present paper studied the interaction of Aeromonas strains isolated from fresh produce and water with different eukaryotic cell types with the aim of better understanding the cytotoxic capacity of these strains. To study host-cell pathogen interactions in Aeromonas, we used HT-29, Vero, J774A.1, and primary mouse embryonic fibroblasts. These interactions were analyzed by confocal microscopy to determine the cytotoxicity of the strains. We also used Galleria mellonella larvae to test their pathogenicity in this experimental model. Our results demonstrated that two strains showed high cytotoxicity in epithelial cells, fibroblasts, and macrophages. Furthermore, these strains showed high virulence using the G. mellonella model. All strains used in this paper generally showed low levels of resistance to the different families of the antibiotics being tested. These results indicated that some strains of Aeromonas present in vegetables and water pose a potential health hazard, displaying very high in vitro and in vivo virulence. This pathogenic potential, and some recent concerning findings on antimicrobial resistance in Aeromonas, encourage further efforts in examining the precise significance of Aeromonas strains isolated from foods for human consumption. metadata Pintor-Cora, Alberto; Tapia Martínez, Olga; Elexpuru Zabaleta, Maria; Ruiz de Alegría, Carlos; Rodríguez-Calleja, Jose M.; Santos, Jesús A. y Ramos Vivas, Jose mail SIN ESPECIFICAR, olga.tapia@uneatlantico.es, maria.elexpuru@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, jose.ramos@uneatlantico.es (2023) Cytotoxicity and Antimicrobial Resistance of Aeromonas Strains Isolated from Fresh Produce and Irrigation Water. Antibiotics, 12 (3). p. 511. ISSN 2079-6382

Artículo Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica Abierto Español Investigación, desarrollo, producción y análisis de bebidas alcohólicas destiladas en base de diez tipos de fermentos de frutas autóctonas del Ecuador entre las que se encuentran: Syzygium jambos, Theobroma cacao, Artocarpus altilis, Citrus sinensis, Citrus reticulata, Averrhoa carambola, Nephelium lappaceum, Carica papaya, Musa acuminata × M. balbisiana y Musa sp. Estas frutas no han sido aprovechadas exitosamente, por lo cual se plantea la investigación para la producción de bebidas alcohólicas destiladas a partir de bebidas alcohólicas fermentadas. Mediante la aplicación de destilación diferencial y fraccionada, evaluando como variables influyentes de entrada: pH, grados Brix y grados Gay Lussac de los fermentos de las frutas mencionadas y seleccionando los mejores productos a partir de las variables de respuesta: grados Gay Lussac (GL), grados Brix, pH y características organolépticas (color, aroma, sabor y textura). Logrando obtener bebidas alcohólicas destiladas con características no perecederas, las mismas que cumplen con las normativas de calidad ecuatorianas INEN. Las bebidas alcohólicas destiladas obtenidas presentan características diferenciadas dependiendo de cada fruta como: aromas afrutadas, tropicales, caramelizadas, microbiológicas; sabores amargos, ligeros, frescos y frutales, y con grados Gay Lussac entre 88 y 96, los mismos que se diluyen a concentraciones entre 40 y 45 grados alcohólicos para ser comercializados. metadata Gordillo-Vinueza, Gilda Graciela; Aguilar-Carrera, Javier Oswaldo; Narváez García, Asteria y Ferriol Sánchez, Fermín mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, fermin.ferriol@unini.edu.mx (2022) Desarrollo, producción y análisis de bebidas alcohólicas destiladas empleando diez tipos de frutas autóctonas ecuatorianas. Polo del Conocimiento, 7 (6). pp. 267-280.

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Cerrado Inglés In this study, the phytochemical profile of fifty olive leaves (OL) extracts from Spain, Italy, Greece, Portugal, and Morocco was characterized and their anti-cholinergic, anti-inflammatory, and antioxidant activities were evaluated. Luteolin-7-O-glucoside, isoharmnentin, and apigenin were involved in the acetylcholinesterase (AChE) inhibitory activity, while oleuropein and hydroxytyrosol showed noteworthy potential. Secoiridoids contributed to the cyclooxygenase-2 inhibitory activity and antioxidant capacity. Compounds such as oleuropein, ligstroside and luteolin-7-O-glucoside, may exert an important role in the ferric reducing antioxidant capacity. It should be also highlighted the role of hydroxytyrosol, hydroxycoumarins, and verbascoside concerning the antioxidant activity. This research provides valuable insights and confirms that specific compounds within OL extracts contribute to distinct anti-cholinergic, anti-inflammatory, and anti-oxidative effects. metadata Romero-Márquez, Jose M.; Navarro-Hortal, María D.; Forbes-Hernández, Tamara Y.; Varela-López, Alfonso; Puentes, Juan G.; Sánchez-González, Cristina; Sumalla Cano, Sandra; Battino, Maurizio; García-Ruiz, Roberto; Sánchez, Sebastián y Quiles, José L. mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, sandra.sumalla@uneatlantico.es, maurizio.battino@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, jose.quiles@uneatlantico.es (2024) Effect of olive leaf phytochemicals on the anti-acetylcholinesterase, anti-cyclooxygenase-2 and ferric reducing antioxidant capacity. Food Chemistry, 444. p. 138516. ISSN 03088146

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Educación física y el deporte
Materias > Alimentación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Abierto Español El presente estudio tiene como objetivo determinar las relaciones entre los valores de funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de salud en adolescentes chilenos de 12 a 15 años. Estudio de corte transversal con una muestra no probabilística y por conveniencia, con una muestra final de 384 escolares (13,04 ± 0,85 años). Todos los participantes asistieron a dos sesiones de evaluación, donde se les realizó un registro de la historia clínica y una examinación física médica. En la segunda sesión, se realizaron evaluaciones antropométricas y las pruebas consideradas en la batería Functional Movement Screen (FMS). Los resultados muestran un 46,62% de los adolescentes posee sobrepeso y/u obesidad. El score total de FMS fue de 14,29±2,85 y se encontraron diferencias significativas en el IMC (índice de masa corporal) p=0,000 y en el peso p=0,002 según dependencia administrativa. Existe una relación entre FMS y PC (Perímetro de cintura), IMC e ICE (índice cintura estatura) (r=-0,31**p<0,003, r=-0,14**p<0,004 y r=0,38**p<0,003 respectivamente). También se encontró que aquellos escolares que presentan riesgo cardio metabólico también ostentarían un mayor riesgo relacionado con una baja calidad de la funcionalidad motriz. Se concluye que los niveles elevados de parámetros antropométricos de riesgo cardiovascular en especial el exceso de peso y el elevado perímetro de cintura se relacionan con una deficiente funcionalidad motriz. Y por otra parte se generan problemáticas cardiovasculares en esta etapa de la vida sin mayor distinción de sexo y dependencia administraba de los colegios, lo cual hace ver que la mal nutrición y la falta de actividad física impacta de manera transversal a la sociedad. metadata Rodríguez Canales, Carolina; Hinojosa Torres, Claudio; Merellano-Navarro, Eugenio; Barraza-Gómez, Fernando y Hecht-Chau, Gernot mail carolina.rodriguez@unini.org, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2022) Funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de riesgo cardiometabólico en adolescentes chilenos de 12 a 15 años. Retos: nuevas tendencias en educación f\'\isica, deporte y recreación (45). pp. 400-409.

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Cerrado Inglés Current evidence indicates that the consumption of strawberries, a natural source of a wide range of nutritive and bioactive compounds, is associated with the prevention and improvement of chronic-degenerative diseases.. Studies involving cells and animals provide evidence on the anti-inflammatory, anticarcinogenic and antiproliferative activity of the strawberry. Epidemiological and clinical studies demonstrate that its acute consumption increases plasma antioxidant capacity, improves circulating inflammatory markers and ameliorates postprandial glycemic response. At the same time, a protracted intake reduces chronic inflammation and improves plasma lipid profile, supporting cardiovascular health, especially in individuals with increased risk for metabolic syndrome. To explain these beneficial effects, much attention has been paid in the past to the antioxidant properties of strawberry polyphenols. However, recent research has shown that their biological and functional activities are related not only to the antioxidant capacity but also to the modulation of many cellular pathways involved in metabolism, survival, proliferation, and antioxidant defenses. The aim of this review is to update and discuss the molecular and cellular mechanisms proposed in recent studies to elucidate the healthy effects of strawberry polyphenols against the most common chronic diseases, such as cancer, cardiovascular diseases, metabolic syndrome, and inflammation. metadata Forbes-Hernandez, Tamara Y.; Gasparrini, Massimiliano; Afrin, Sadia; Bompadre, Stefano; Mezzetti, Bruno; Quiles, Josè L.; Giampieri, Francesca y Battino, Maurizio mail tamara.forbes@unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, francesca.giampieri@uneatlantico.es, maurizio.battino@uneatlantico.es (2016) The Healthy Effects of Strawberry Polyphenols: Which Strategy behind Antioxidant Capacity? Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 56 (sup1). S46-S59. ISSN 1040-8398

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés Much of nutrition research has been conventionally based on the use of simplistic in vitro systems or animal models, which have been extensively employed in an effort to better understand the relationships between diet and complex diseases as well as to evaluate food safety. Although these models have undeniably contributed to increase our mechanistic understanding of basic biological processes, they do not adequately model complex human physiopathological phenomena, creating concerns about the translatability to humans. During the last decade, extraordinary advancement in stem cell culturing, three-dimensional cell cultures, sequencing technologies, and computer science has occurred, which has originated a wealth of novel human-based and more physiologically relevant tools. These tools, also known as “new approach methodologies,” which comprise patient-derived organoids, organs-on-chip, multi-omics approach, along with computational models and analysis, represent innovative and exciting tools to forward nutrition research from a human-biology-oriented perspective. After considering some shortcomings of conventional in vitro and vivo approaches, here we describe the main novel available and emerging tools that are appropriate for designing a more human-relevant nutrition research. Our aim is to encourage discussion on the opportunity to explore innovative paths in nutrition research and to promote a paradigm-change toward a more human biology-focused approach to better understand human nutritional pathophysiology, to evaluate novel food products, and to develop more effective targeted preventive or therapeutic strategies while helping in reducing the number and replacing animals employed in nutrition research. metadata Cassotta, Manuela; Cianciosi, Danila; Elexpuru Zabaleta, Maria; Elío Pascual, Iñaki; Sumalla Cano, Sandra; Giampieri, Francesca y Battino, Maurizio mail manucassotta@gmail.com, SIN ESPECIFICAR, maria.elexpuru@uneatlantico.es, inaki.elio@uneatlantico.es, sandra.sumalla@uneatlantico.es, francesca.giampieri@uneatlantico.es, maurizio.battino@uneatlantico.es (2024) Human‐based new approach methodologies to accelerate advances in nutrition research. Food Frontiers. pp. 1-32. ISSN 2643-8429

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés Broccoli has gained popularity as a highly consumed vegetable due to its nutritional and health properties. This study aimed to evaluate the composition profile and the antioxidant capacity of a hydrophilic extract derived from broccoli byproducts, as well as its influence on redox biology, Alzheimer’s disease markers, and aging in the Caenorhabditis elegans model. The presence of glucosinolate was observed and antioxidant capacity was demonstrated both in vitro and in vivo. The in vitro acetylcholinesterase inhibitory capacity was quantified, and the treatment ameliorated the amyloid-β- and tau-induced proteotoxicity in transgenic strains via SOD-3 and SKN-1, respectively, and HSP-16.2 for both parameters. Furthermore, a preliminary study on aging indicated that the extract effectively reduced reactive oxygen species levels in aged worms and extended their lifespan. Utilizing broccoli byproducts for nutraceutical or functional foods could manage vegetable processing waste, enhancing productivity and sustainability while providing significant health benefits. metadata Navarro-Hortal, María D.; Romero-Márquez, Jose M.; López-Bascón, M. Asunción; Sánchez-González, Cristina; Xiao, Jianbo; Sumalla Cano, Sandra; Battino, Maurizio; Forbes-Hernande, Tamara Y. y Quiles, José L. mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, sandra.sumalla@uneatlantico.es, maurizio.battino@uneatlantico.es, tamara.forbes@unini.edu.mx, jose.quiles@uneatlantico.es (2024) In Vitro and In Vivo Insights into a Broccoli Byproduct as a Healthy Ingredient for the Management of Alzheimer’s Disease and Aging through Redox Biology. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 72 (10). pp. 5197-5211. ISSN 0021-8561

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Producción Científica
Universidad de La Romana > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés Isoflavones are a group of (poly)phenols, also defined as phytoestrogens, with chemical structures comparable with estrogen, that exert weak estrogenic effects. These phytochemical compounds have been targeted for their proven antioxidant and protective effects. Recognizing the increasing prevalence of cardiovascular diseases (CVD), there is a growing interest in understanding the potential cardiovascular benefits associated with these phytochemical compounds. Gut microbiota may play a key role in mediating the effects of isoflavones on vascular and endothelial functions, as it is directly implicated in isoflavones metabolism. The findings from randomized clinical trials indicate that isoflavone supplementation may exert putative effects on vascular biomarkers among healthy individuals, but not among patients affected by cardiometabolic disorders. These results might be explained by the enzymatic transformation to which isoflavones are subjected by the gut microbiota, suggesting that a diverse composition of the microbiota may determine the diverse bioavailability of these compounds. Specifically, the conversion of isoflavones in equol—a microbiota-derived metabolite—seems to differ between individuals. Further studies are needed to clarify the intricate molecular mechanisms behind these contrasting results. metadata Laudani, Samuele; Godos, Justyna; Romano, Giovanni Luca; Gozzo, Lucia; Di Domenico, Federica Martina; Dominguez Azpíroz, Irma; Martínez Díaz, Raquel; Giampieri, Francesca; Quiles, José L.; Battino, Maurizio; Drago, Filippo; Galvano, Fabio y Grosso, Giuseppe mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, irma.dominguez@unini.edu.mx, raquel.martinez@uneatlantico.es, francesca.giampieri@uneatlantico.es, jose.quiles@uneatlantico.es, maurizio.battino@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2024) Isoflavones Effects on Vascular and Endothelial Outcomes: How Is the Gut Microbiota Involved? Pharmaceuticals, 17 (2). p. 236. ISSN 1424-8247

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Cerrado Inglés Oxidative stress is implicated in several infectious diseases. In this regard, lipopolysaccharide (LPS), an endotoxic component, induces mitochondrial dysfunction and oxidative stress in several pathological events such as periodontal disease or sepsis. In our experiments, LPS-treated fibroblasts provoked increased oxidative stress, mitochondrial dysfunction, reduced oxygen consumption and mitochondrial biogenesis. After comparing coenzyme Q10 (CoQ10) and N-acetylcysteine (NAC), we observed a more significant protection of CoQ10 than of NAC, which was comparable with other lipophilic and hydrophilic antioxidants such as vitamin E or BHA respectively. CoQ10 improved mitochondrial biogenesis by activating PGC-1α and TFAM. This lipophilic antioxidant protection was observed in mice after LPS injection. These results show that mitochondria-targeted lipophilic antioxidants could be a possible specific therapeutic strategy in pharmacology in the treatment of infectious diseases and their complications. metadata Bullón, Pedro; Román-Malo, Lourdes; Marín-Aguilar, Fabiola; Alvarez-Suarez, José Miguel; Giampieri, Francesca; Battino, Maurizio y Cordero, Mario D. mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, josemanuel.alvarez@unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR, maurizio.battino@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2015) Lipophilic antioxidants prevent lipopolysaccharide-induced mitochondrial dysfunction through mitochondrial biogenesis improvement. Pharmacological Research, 91. pp. 1-8. ISSN 10436618

Artículo Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Background: DNA methylation is the best epigenetic mechanism for explaining the interactions between nutrients and genes involved in intrauterine growth and development programming. A possible contributor of methylation abnormalities to congenital heart disease is the folate methylation regulatory pathway; however, the mechanisms and methylation patterns of VSD-associated genes are not fully understood. Objective: To determine if maternal dietary intake of folic acid (FA) is related to the methylation status (MS) of VSD-associated genes (AXIN1, MTHFR, TBX1, and TBX20). Methods: Prospective case–control study; 48 mothers and their children were evaluated. The mothers’ dietary variables were collected through a food frequency questionnaire focusing on FA and the consumption of supplements with FA. The MS of promoters of genes was determined in the children. Results: The intake of FA supplements was significantly higher in the control mothers. In terms of maternal folic acid consumption, significant differences were found in the first trimester of pregnancy. Significant differences were observed in the MS of MTHFR and AXIN1 genes in VSD and control children. A correlation between maternal FA supplementation and MS of AXIN1 and TBX20 genes was found in control and VSD children, respectively. Conclusions: A lower MS of AXIN1 genes and a higher MS of TBX20 genes is associated with FA maternal supplementation. metadata González-Peña, Sandra M.; Calvo-Anguiano, Geovana; Martínez-de-Villarreal, Laura E.; Ancer-Rodríguez, Patricia R.; Lugo-Trampe, José J.; Saldivar-Rodríguez, Donato; Hernández-Almaguer, María D.; Calzada-Dávila, Melissa; Guerrero-Orjuela, Ligia S. y Campos-Acevedo, Luis D. mail SIN ESPECIFICAR (2021) Maternal Folic Acid Intake and Methylation Status of Genes Associated with Ventricular Septal Defects in Children: Case–Control Study. Nutrients, 13 (6). p. 2071. ISSN 2072-6643

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Producción Científica
Universidad de La Romana > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés The prevalence of sleep disorders, characterized by issues with quality, timing, and sleep duration is increasing globally. Among modifiable risk factors, diet quality has been suggested to influence sleep features. The Mediterranean diet is considered a landmark dietary pattern in terms of quality and effects on human health. However, dietary habits characterized by this cultural heritage should also be considered in the context of overall lifestyle behaviors, including sleep habits. This study aimed to systematically revise the literature relating to adherence to the Mediterranean diet and sleep features in observational studies. The systematic review comprised 23 reports describing the relation between adherence to the Mediterranean diet and different sleep features, including sleep quality, sleep duration, daytime sleepiness, and insomnia symptoms. The majority of the included studies were conducted in the Mediterranean basin and reported a significant association between a higher adherence to the Mediterranean diet and a lower likelihood of having poor sleep quality, inadequate sleep duration, excessive daytime sleepiness or symptoms of insomnia. Interestingly, additional studies conducted outside the Mediterranean basin showed a relationship between the adoption of a Mediterranean-type diet and sleep quality, suggesting that biological mechanisms sustaining such an association may exist. In conclusion, current evidence suggests a relationship between adhering to the Mediterranean diet and overall sleep quality and different sleep parameters. The plausible bidirectional association should be further investigated to understand whether the promotion of a healthy diet could be used as a tool to improve sleep quality. metadata Godos, Justyna; Ferri, Raffaele; Lanza, Giuseppe; Caraci, Filippo; Rojas Vistorte, Angel Olider; Yélamos Torres, Vanessa; Grosso, Giuseppe y Castellano, Sabrina mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, angel.rojas@uneatlantico.es, vanessa.yelamos@funiber.org, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2024) Mediterranean Diet and Sleep Features: A Systematic Review of Current Evidence. Nutrients, 16 (2). p. 282. ISSN 2072-6643

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés Alzheimer’s Disease (AD) is the cause of around 60–70% of global cases of dementia and approximately 50 million people have been reported to suffer this disease worldwide. The leaves of olive trees (Olea europaea) are the most abundant by-products of the olive grove industry. These by-products have been highlighted due to the wide variety of bioactive compounds such as oleuropein (OLE) and hydroxytyrosol (HT) with demonstrated medicinal properties to fight AD. In particular, the olive leaf (OL), OLE, and HT reduced not only amyloid-β formation but also neurofibrillary tangles formation through amyloid protein precursor processing modulation. Although the isolated olive phytochemicals exerted lower cholinesterase inhibitory activity, OL demonstrated high inhibitory activity in the cholinergic tests evaluated. The mechanisms underlying these protective effects may be associated with decreased neuroinflammation and oxidative stress via NF-κB and Nrf2 modulation, respectively. Despite the limited research, evidence indicates that OL consumption promotes autophagy and restores loss of proteostasis, which was reflected in lower toxic protein aggregation in AD models. Therefore, olive phytochemicals may be a promising tool as an adjuvant in the treatment of AD. metadata Romero-Márquez, Jose M.; Forbes-Hernández, Tamara Y.; Navarro-Hortal, María D.; Quirantes-Piné, Rosa; Grosso, Giuseppe; Giampieri, Francesca; Lipari, Vivian; Sánchez-González, Cristina; Battino, Maurizio y Quiles, José L. mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, francesca.giampieri@uneatlantico.es, vivian.lipari@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, maurizio.battino@uneatlantico.es, jose.quiles@uneatlantico.es (2023) Molecular Mechanisms of the Protective Effects of Olive Leaf Polyphenols against Alzheimer’s Disease. International Journal of Molecular Sciences, 24 (5). p. 4353. ISSN 1422-0067

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés In recent times, scientific attention has been paid to different foods and their bioactive components for the ability to inhibit the onset and progress of different types of cancer. Nigella sativa extract, powder and seed oil and its main components, thymoquinone and α-hederin, have showed potent anticancer and chemosensitizing effects against various types of cancer, such as liver, colon, breast, renal, cervical, lung, ovarian, pancreatic, prostate and skin tumors, through the modulation of various molecular signaling pathways. Herein, the purpose of this review was to highlight the anticancer activity of Nigella sativa and it constitutes, focusing on different in vitro, in vivo and clinical studies and projects, in order to underline their antiproliferative, proapoptotic, cytotoxic and antimetastatic effects. Particular attention has been also given to the synergistic effect of Nigella sativa and it constitutes with chemotherapeutic drugs, and to the synthesized analogs of thymoquinone that seem to enhance the chemo-sensitizing potential. This review could be a useful step towards new research on N. sativa and cancer, to include this plant in the dietary treatments in support to conventional therapies, for the best achievement of therapeutic goals. metadata Ansary, Johura; Giampieri, Francesca; Forbes-Hernandez, Tamara Y.; Regolo, Lucia; Quinzi, Denise; Gracia Villar, Santos; Garcia Villena, Eduardo; Tutusaus, Kilian; Alvarez-Suarez, José M.; Battino, Maurizio y Cianciosi, Danila mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, santos.gracia@uneatlantico.es, eduardo.garcia@uneatlantico.es, kilian.tutusaus@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2021) Nutritional Value and Preventive Role of Nigella sativa L. and Its Main Component Thymoquinone in Cancer: An Evidenced-Based Review of Preclinical and Clinical Studies. Molecules, 26 (8). p. 2108. ISSN 1420-3049

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Cerrado Inglés Ample epidemiological evidence suggests a strong correlation among diet, lifestyle factors and the onset and consolidation of dementia and Alzheimer’s disease (AD). It has been demonstrated that AD, diabetes, obesity, insulin resistance, and cardiovascular disease are strongly interconnected pathologies. Preventive strategies and nutritional interventions seem to be promising approaches to delay neurocognitive decline and reduce the risk of AD and other non-psychiatric co-morbidities. In this regard, healthy dietary patterns, characterized by high intake of plant-based foods, probiotics, antioxidants, soy beans, nuts, and omega-3 polyunsaturated fatty acids, and a low intake of saturated fats, animal-derived proteins, and refined sugars, have been shown to decrease the risk of neurocognitive impairments and eventually the onset of AD. Here we review the role of some nutrients and, in particular, of healthy dietary patterns, such as the Mediterranean diet and other emerging healthy diets, DASH (Dietary Approach to Stop Hypertension) and MIND (Mediterranean-DASH dietIntervention for Neurodegenerative Delay), for the maintenance of cognitive performance, focusing specifically on human studies. The beneficial effects associated with overall diet composition, rather than single nutrient supplementations, for the prevention or the delay of AD and dementia are discussed. metadata Pistollato, Francesca; Calderón Iglesias, Rubén; Ruiz Salces, Roberto; Aparicio-Obregón, Silvia; Crespo-Álvarez, Jorge; Dzul Lopez, Luis Alonso; Manna, Piera Pia; Giampieri, Francesca y Battino, Maurizio mail francesca.pistollato@uneatlantico.es, ruben.calderon@uneatlantico.es, roberto.ruiz@uneatlantico.es, silvia.aparicio@uneatlantico.es, jorge.crespo@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2018) Nutritional patterns associated with the maintenance of neurocognitive functions and the risk of dementia and Alzheimer’s disease: A focus on human studies. Pharmacological Research, 131. pp. 32-43. ISSN 10436618

Artículo Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés A procedure easy to upscale industrially aimed at obtaining resistant starch (RS) type III (RS-III) was optimized, using a native faba bean from Mexico (Vicia faba L. creole) as RS source for the first time. Pullulanase debranching treatment (6–18 enzyme units (U)/g starch; 0–27 h) and retrogradation process (−30 °C, 2 °C or 20 °C; 1–6 days) was optimized for faba beans. Optimal conditions were determined at 18 U/g for 27 h and a retrogradation process at 20 °C for 6 days. Obtained faba bean RS was also compared with RS obtained from conventional sources, beans (Phaseolus vulgaris L. Jamapa) and maize, under these optimal conditions. Beans (faba beans, 64.88%; beans, 64.84%) yielded greater RS-III than maize (58.44%). The retrogradation process increased the crystallinity structure of the RS samples compared to their respective NS. Typical legume C pattern (faba bean and beans) and cereal A pattern (maize) of samples changed to an irregular polymorphic morphology type B + V, caused by retrogradation, and increasing RS content. As consequence, the digestibility of the retrograded samples was significantly reduced (approximately 50%) and increasing the amount of slow digestible starch fraction (SDS). metadata Suárez-Diéguez, Teodoro; Pérez-Moreno, Fidel; Ariza-Ortega, José Alberto; López-Rodríguez, Guadalupe y Nieto, Juan Antonio mail SIN ESPECIFICAR (2021) Obtention and characterization of resistant starch from creole faba bean (Vicia faba L. creole) as a promising functional ingredient. LWT, 145. p. 111247. ISSN 00236438

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés Presently, biopreservation through protective bacterial cultures and their antimicrobial products or using antibacterial compounds derived from plants are proposed as feasible strategies to maintain the long shelf-life of products. Another emerging category of food biopreservatives are bacteriophages or their antibacterial enzymes called “phage lysins” or “enzybiotics”, which can be used directly as antibacterial agents due to their ability to act on the membranes of bacteria and destroy them. Bacteriophages are an alternative to antimicrobials in the fight against bacteria, mainly because they have a practically unique host range that gives them great specificity. In addition to their potential ability to specifically control strains of pathogenic bacteria, their use does not generate a negative environmental impact as in the case of antibiotics. Both phages and their enzymes can favor a reduction in antibiotic use, which is desirable given the alarming increase in resistance to antibiotics used not only in human medicine but also in veterinary medicine, agriculture, and in general all processes of manufacturing, preservation, and distribution of food. We present here an overview of the scientific background of phages and enzybiotics in the food industry, as well as food applications of these biopreservatives. metadata Ramos Vivas, Jose; Elexpuru Zabaleta, Maria; Sámano Celorio, María Luisa; Pascual Barrera, Alina Eugenia; Forbes-Hernandez, Tamara Y.; Giampieri, Francesca y Battino, Maurizio mail jose.ramos@uneatlantico.es, maria.elexpuru@uneatlantico.es, marialuisa.samano@uneatlantico.es, alina.pascual@unini.edu.mx, tamara.forbes@unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2021) Phages and Enzybiotics in Food Biopreservation. Molecules, 26 (17). p. 5138. ISSN 1420-3049

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés Environmental and lifestyle factors are known to play an important role during gestation, determining newborns' health status and influencing their risk of being subject to certain noncommunicable diseases later in life. In particular, maternal nutritional patterns characterized by a low intake of plant-derived foods could increase the risk of gestation-related issues, such as preeclampsia and pregravid obesity, increase genotoxicant susceptibility, and contribute to the onset of pediatric diseases. In particular, the risk of pediatric wheeze, diabetes, neural tube defects, orofacial clefts, and some pediatric tumors seems to be reduced by maternal intake of adequate amounts of vegetables, fruits, and selected antioxidants. Nevertheless, plant-based diets, like any other diet, if improperly balanced, could be deficient in some specific nutrients that are particularly relevant during gestation, such as n–3 (ω-3) fatty acids, vitamin B-12, iron, zinc, and iodine, possibly affecting the offspring's health state. Here we review the scientific literature in this field, focusing specifically on observational studies in humans, and highlight protective effects elicited by maternal diets enriched in plant-derived foods and possible issues related to maternal plant-based diets. metadata Pistollato, Francesca; Sumalla Cano, Sandra; Elio Pascual, Iñaki; Masias Vergara, Manuel; Giampieri, Francesca y Battino, Maurizio mail francesca.pistollato@uneatlantico.es, sandra.sumalla@uneatlantico.es, inaki.elio@uneatlantico.es, manuel.masias@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, maurizio.battino@uneatlantico.es (2015) Plant-Based and Plant-Rich Diet Patterns during Gestation: Beneficial Effects and Possible Shortcomings. Advances in Nutrition, 6 (5). pp. 581-591. ISSN 2161-8313

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés Strawberry bioactive compounds are widely known to be powerful antioxidants. In this study, the antioxidant and anti-aging activities of a polyphenol-rich strawberry extract were evaluated using human dermal fibroblasts exposed to H2O2. Firstly, the phenol and flavonoid contents of strawberry extract were studied, as well as the antioxidant capacity. HPLC-DAD analysis was performed to determine the vitamin C and β-carotene concentration, while HPLC-DAD/ESI-MS analysis was used for anthocyanin identification. Strawberry extract presented a high antioxidant capacity, and a relevant concentration of vitamins and phenolics. Pelargonidin- and cyanidin-glycosides were the most representative anthocyanin components of the fruits. Fibroblasts incubated with strawberry extract and stressed with H2O2 showed an increase in cell viability, a smaller intracellular amount of ROS, and a reduction of membrane lipid peroxidation and DNA damage. Strawberry extract was also able to improve mitochondrial functionality, increasing the basal respiration of mitochondria and to promote a regenerative capacity of cells after exposure to pro-oxidant stimuli. These findings confirm that strawberries possess antioxidant properties and provide new insights into the beneficial role of strawberry bioactive compounds on protecting skin from oxidative stress and aging. metadata Giampieri, Francesca; Alvarez-Suarez, José; Mazzoni, Luca; Forbes-Hernandez, Tamara Y.; Gasparrini, Massimiliano; Gonzàlez-Paramàs, Ana; Santos-Buelga, Celestino; Quiles, José; Bompadre, Stefano; Mezzetti, Bruno y Battino, Maurizio mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, tamara.forbes@unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, maurizio.battino@uneatlantico.es (2014) Polyphenol-Rich Strawberry Extract Protects Human Dermal Fibroblasts against Hydrogen Peroxide Oxidative Damage and Improves Mitochondrial Functionality. Molecules, 19 (6). pp. 7798-7816. ISSN 1420-3049

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés We describe the biological effects of a polyphenol-rich strawberry extract (PRSE), obtained from the “Alba” variety, on the highly aggressive and invasive basal-like breast cancer cell line A17. Dose-response and time-course experiments showed that PRSE is able to decrease the cellular viability of A17 cells in a time- and dose-dependent manner. PRSE effect on cell survival was investigated in other tumor and normal cell lines of both mouse and human origin, demonstrating that PRSE is more active against breast cancer cells. Cytofluorimetric analysis of A17 cells demonstrated that sub-lethal doses of PRSE reduce the number of cells in S phase, inducing the accumulation of cells in G1 phase of cell cycle. In addition, the migration of A17 cells was studied monitoring the ability of PRSE to inhibit cellular mobility. Gene expression analysis revealed the modulation of 12 genes playing different roles in the cellular migration, adhesion and invasion processes. Finally, in vivo experiments showed the growth inhibition of A17 cells orthotopically transplanted into FVB syngeneic mice fed with PRSE. Overall, we demonstrated that PRSE exerts important biological activities against a highly invasive breast cancer cell line both in vitro and in vivo suggesting the strawberry extracts as preventive/curative food strategy. metadata Amatori, Stefano; Mazzoni, Luca; Alvarez-Suarez, José M.; Giampieri, Francesca; Gasparrini, Massimiliano; Forbes-Hernandez, Tamara Y.; Afrin, Sadia; Errico Provenzano, Alfredo; Persico, Giuseppe; Mezzetti, Bruno; Amici, Augusto; Fanelli, Mirco y Battino, Maurizio mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, tamara.forbes@unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, maurizio.battino@uneatlantico.es (2016) Polyphenol-rich strawberry extract (PRSE) shows in vitro and in vivo biological activity against invasive breast cancer cells. Scientific Reports, 6 (1). ISSN 2045-2322

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Producción Científica
Cerrado Inglés Inflammatory bowel disease (IBD) patients are at substantially higher risk of colorectal cancer (CRC) and IBD-associated CRC accounts for roughly 10-15% of the annual mortality in IBD patients. IBD-related CRC also affects younger patients if compared with sporadic CRC, with a 5-year survival rate of 50%. Regardless of medical therapies, the persistent inflammation state characterizing IBD raises the risk for precancerous changes and CRC, with additional input from several elements including genetic and environmental risk factors, IBD-associated comorbidities, intestinal barrier disfunction, and gut microbiota modifications. It is well known that nutritional habits and dietary bioactive compounds can influence IBD-associated inflammation, microbiome abundance and composition, oxidative stress balance, and gut permeability. In addition, in the last years, results from broad epidemiological and experimental studies have associated certain foods or nutritional patterns with the risk of colorectal neoplasia. Here we review the possible role of nutrition in the prevention of IBD-related CRC, focusing specifically on human studies. In conclusion it emerges that nutritional interventions based on healthy, nutrient-dense dietary patterns characterized by a high intake of fiber, vegetables, fruit, Omega-3 PUFAs, and low amount of animal proteins, processed foods and alcohol, combined with probiotic supplementation have the potential of reducing IBD-activity and preventing the risk of IBD-related CRC through different mechanisms, suggesting that targeted nutritional interventions may represent a novel promising approach for the prevention and management of IBD-associated CRC. metadata Cassotta, Manuela; Cianciosi, Danila; De Giuseppe, Rachele; Navarro-Hortal, Maria Dolores; Diaz, Yasmany Armas; Forbes-Hernández, Tamara Yuliett; Tutusaus, Kilian; Pascual Barrera, Alina Eugenia; Grosso, Giuseppe; Xiao, Jianbo; Battino, Maurizio y Giampieri, Francesca mail manucassotta@gmail.com, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, kilian.tutusaus@uneatlantico.es, alina.pascual@unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, maurizio.battino@uneatlantico.es, francesca.giampieri@uneatlantico.es (2023) Possible role of nutrition in the prevention of Inflammatory Bowel Disease-related colorectal cancer: a focus on human studies. Nutrition. p. 111980. ISSN 08999007

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Producción Científica
Cerrado Inglés Cactus has been used in traditional folk medicine because of its role in treating a number of diseases and conditions. Prickly pear fruit is an excellent source of secondary metabolites (i.e., betalains, flavonoids, and ascorbic acid) with health-promoting properties against many common human diseases, including diabetes, hypertension, hypercholesterolemia, rheumatic pain, gastric mucosa diseases and asthma. In addition, prickly pears are potential candidates for the development of low-cost functional foods because they grow with low water requirements in arid regions of the world. This review describes the main bioactive compounds found in this fruit and shows the in vitro and some clinical studies about the fruit of most important cactus (Opuntia ficus-indica) and its relationship with some chronic diseases. Even though a lot of effort have been done to study the relationship between this fruit and the human health, more studies on Opuntia ficus-indica could help better understand its pharmacological mechanism of action to provide clear scientific evidence to explain its traditional uses, and to identify its therapeutic potential in other diseases. metadata Armas Diaz, Yasmany; Machì, Michele; Salinari, Alessia; Mazas Pérez-Oleaga, Cristina; Martínez López, Nohora Milena; Briones Urbano, Mercedes y Cianciosi, Danila mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, cristina.mazas@uneatlantico.es, nohora.martinez@uneatlantico.es, mercedes.briones@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2022) Prickly pear fruits from "Opuntia ficus-indica" varieties as a source of potential bioactive compounds in the Mediterranean diet. Mediterranean Journal of Nutrition and Metabolism, 15 (4). pp. 581-592. ISSN 1973798X

Artículo Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica Abierto Español En la enfermedad renal crónica (ERC) comúnmente los pacientes presentan desnutrición debido al desgaste que suponen las terapias de sustitución renal y otras situaciones propias de la enfermedad. Prevenir su aparición es complejo por la inexistencia de criterios unificados en la evaluación nutricional o en la identificación de las señales de alarma. El objetivo de este artículo es realizar una revisión sobre las pruebas existentes antropométricas, clínicas, bioquímicas, escalas y de bioimpedancia para evaluar el estado de nutrición en pacientes con ERC. metadata Gutiérrez Navarro, Lizbeth; Cuevas Escalona, Leslie y Orozco González, Nelly mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, nelly.orozco@unini.edu.mx (2022) Pruebas para el diagnóstico nutricional en pacientes con enfermedad renal crónica: una revisión narrativa. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 5 (3). ISSN 2619-564X

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés Background: The aim of this study was to relate the adherence to nut consumption (30 g) three or more days per week to the prevalence of abdominal obesity and metabolic syndrome (MetS) in an elderly population from the north of Spain. Methods: The study consists of an observational, descriptive, cross-sectional, and correlational study conducted in 556 non-institutionalised individuals between 65 and 79 years of age. To define the consumption recommendation of nuts the indication of the questionnaire MEDAS-14 was followed. The diagnosis of MetS was conducted using the International Diabetes Federation (IDF) criteria. Results: In 264 subjects aged 71.9 (SD: ±4.2) years old, 39% of whom were men, the adherence to nut consumption recommendations was 40.2%. Of these individuals, 79.5% had abdominal obesity. The prevalence of MetS was 40.2%, being 47.6% in men and 35.4% in women (p < 0.05). A nut consumption lower than recommended was associated with a 19% higher prevalence of abdominal obesity (Prevalence Ratio: 1.19; 95% CI: 1.03−1.37; p < 0.05) and a 61% higher prevalence of MetS (Prevalence Ratio: 1.61; 95% CI: 1.16−2.25; p = 0.005) compared to a consumption of ≥3 servings per week. Conclusion: An inverse relationship was established between nut consumption and the prevalence of abdominal obesity and metabolic syndrome. metadata Cubas-Basterrechea, Gloria; Elío Pascual, Iñaki; Sumalla Cano, Sandra; Aparicio Obregón, Silvia; González-Antón, Carolina Teresa y Muñoz-Cacho, Pedro mail SIN ESPECIFICAR, inaki.elio@uneatlantico.es, sandra.sumalla@uneatlantico.es, silvia.aparicio@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2022) The Regular Consumption of Nuts Is Associated with a Lower Prevalence of Abdominal Obesity and Metabolic Syndrome in Older People from the North of Spain. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19 (3). p. 1256. ISSN 1660-4601

Artículo Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The aim of the present study was to develop and validate a test to evaluate dietitian's clinical competence (CC) about nutritional care in patients with early chronic kidney disease (CKD). The study was conducted through five steps: (1) CC and its dimensions were defined; (2) test items were elaborated, and choice of response format and scoring system was selected; (3) content and face validity were established; (4) test was subjected to a pilot test and those items with inadequate performance were removed; (5) criterion validity and internal consistency for final validation were established. A 120-items test was developed and applied to 207 dietitians for validation. Dietitians with previous CKD training obtained higher scores than those with no training, confirming the test validity criterion. According to item analysis, Cronbach's α was 0⋅85, difficulty index 0⋅61 ± 0⋅22, discrimination index 0⋅26 ± 0⋅15 and inter-item correlation 0⋅19 ± 0⋅11, displaying adequate internal consistency. metadata Márquez-Herrera, Roxana M.; Cortés-Sanabria, Laura; Cueto-Manzano, Alfonso M.; Martínez-Ramírez, Héctor R.; Rojas-Campos, Enrique; Orozco González, Nelly y González-Palacios, Aaron mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, nelly.orozco@unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR (2022) Reliability and validity of a clinical competence test for dietitians caring patients with early chronic kidney disease. Journal of Nutritional Science, 11. ISSN 2048-6790

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés It has been hypothesized that alterations in the composition of the gut microbiota might be associated with the onset of certain human pathologies, such as Alzheimer disease, a neurodegenerative syndrome associated with cerebral accumulation of amyloid-β fibrils. It has been shown that bacteria populating the gut microbiota can release significant amounts of amyloids and lipopolysaccharides, which might play a role in the modulation of signaling pathways and the production of proinflammatory cytokines related to the pathogenesis of Alzheimer disease. Additionally, nutrients have been shown to affect the composition of the gut microbiota as well as the formation and aggregation of cerebral amyloid-β. This suggests that modulating the gut microbiome and amyloidogenesis through specific nutritional interventions might prove to be an effective strategy to prevent or reduce the risk of Alzheimer disease. This review examines the possible role of the gut in the dissemination of amyloids, the role of the gut microbiota in the regulation of the gut–brain axis, the potential amyloidogenic properties of gut bacteria, and the possible impact of nutrients on modulation of microbiota composition and amyloid formation in relation to the pathogenesis of Alzheimer disease. metadata Pistollato, Francesca; Sumalla Cano, Sandra; Elío Pascual, Iñaki; Masias Vergara, Manuel; Giampieri, Francesca y Battino, Maurizio mail francesca.pistollato@uneatlantico.es, sandra.sumalla@uneatlantico.es, inaki.elio@uneatlantico.es, manuel.masias@uneatlantico.es, francesca.giampieri@uneatlantico.es, maurizio.battino@uneatlantico.es (2016) Role of gut microbiota and nutrients in amyloid formation and pathogenesis of Alzheimer disease. Nutrition Reviews, 74 (10). pp. 624-634. ISSN 0029-6643

Artículo Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés This research is carried out as an alternative for the bakery industry when looking for new sources of vegetable flour to be used in the preparation of breads and cookies, because the wheat production in Ecuador is not enough. On the other hand, the cocoa industries in the country produce a high quantity of cocoa shells that are considered as agroindustrial waste, which come from the two main varieties of cocoa, Nacional Arriba and CCN51. That is why, as a product of the grinding of these husks, flour was obtained that was used for the production of breads and biscuits with different dosage percentages based on various bibliographical sources and the authors' own experiences. In the case of the breads, the dosage used was 10% and 20%, while for the cookies a dosage of 70% and 80% was applied. Both the breads and the cookies were evaluated fortheir sensorial quality, by means of untrained judges using a hedonic scale from 1 to 5. The results confirm a high sensory quality in the cookies compared with the sensory quality obtained in the breads. metadata El Salous, A y Pascual Barrera, Alina Eugenia mail SIN ESPECIFICAR, alina.pascual@unini.edu.mx (2018) Sensorial Quality ofBreads and Cookies Prepared with Flour from The Shells of Two Varieties of Cocoain Ecuador. Italian Journal of Food Science. pp. 1-10.

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Alimentación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Protein-energy wasting (PEW) and poor health-related quality of life (HRQoL) are independently associated with morbi-mortality in continuous ambulatory peritoneal dialysis (CAPD). PEW may reduce HRQoL; however, we hypothesized HRQoL is affected differentially by PEW degrees or by individual criteria of nutritional status. Aim To evaluate HRQoL according to PEW severity and nutritional status indicators in CAPD. This is a cross-sectional study in 151 patients. Subjective global assessment (SGA) was employed, and nutritional status classified as normal, mild-moderate PEW, and severe PEW. HRQoL was evaluated using Kidney Disease Quality of Life Short Form™, including physical (PCS), mental (MCS) and kidney disease (KDCS) components, and their subscales. Dietary intake, anthropometric and biochemical variables were measured. Forty-six percent of patients were well-nourished, 44% had mild-moderate PEW, and 10% severe PEW. Compared with well-nourished patients, those with mild-moderate (p = 0.06) and severe (p = 0.005) PEW had lower HRQoL score [68 (52–75), 55 (45–72), 46 (43–58), respectively]. PCS, MCS, and KDCS and their subscales had lower values as PEW was more severe. Patients with obesity and hypoalbuminemia had significantly lower HRQoL overall and component scores than their counterparts. Dietary intake was not associated with quality of life. In multivariate analysis obesity, PEW (by SGA), hypoalbuminemia, and low educational level predicted poor HRQoL (χ2 58.2, p < 0.0001). As conclusion, PEW severity was related with worse HRQoL, either as overall score or in every component or subscale in CAPD patients. Poor HRQoL was predicted independently by PEW severity and obesity; additional predictors were hypoalbuminemia and low education. metadata Orozco González, Nelly; Márquez-Herrera, Roxana M.; Cortés-Sanabria, Laura; Cueto-Manzano, Alfonso M.; Gutiérrez-Medina, Margarita; Gómez-García, Erika F.; Rojas-Campos, Enrique; Paniagua-Sierra, José R. y Martín del Campo, Fabiola mail nelly.orozco@unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2021) Severity of protein-energy wasting and obesity are independently related with poor quality of life in peritoneal dialysis patients. Nefrología. ISSN 02116995

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Cerrado Inglés Dietary polyphenols have been recently proposed as activators of the AMP-activated protein kinase (AMPK) signaling pathway and this fact might explain the relationship between the consumption of polyphenol-rich foods and the slowdown of the progression of aging. In the present work, the effects of strawberry consumption were evaluated on biomarkers of oxidative damage and on aging-associated reductions in mitochondrial function and biogenesis for 8weeks in old rats. Strawberry supplementation increased antioxidant enzyme activities, mitochondrial biomass and functionality, and decreased intracellular ROS levels and biomarkers of protein, lipid and DNA damage (P<0.05). Furthermore, a significant (P<0.05) increase in the expression of the AMPK cascade genes, involved in mitochondrial biogenesis and antioxidant defences, was also detected after strawberry intake. These in vivo results were then verified in vitro on HepG2 cells, confirming the involvement of AMPK in the beneficial effects exerted by strawberry against aging progression. metadata Giampieri, Francesca; Alvarez-Suarez, Josè M.; Cordero, Mario D.; Gasparrini, Massimiliano; Forbes-Hernandez, Tamara Y.; Afrin, Sadia; Santos-Buelga, Celestino; González-Paramás, Ana M.; Astolfi, Paola; Rubini, Corrado; Zizzi, Antonio; Tulipani, Sara; Quiles, Josè L.; Mezzetti, Bruno y Battino, Maurizio mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, tamara.forbes@unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, maurizio.battino@uneatlantico.es (2017) Strawberry consumption improves aging-associated impairments, mitochondrial biogenesis and functionality through the AMP-activated protein kinase signaling cascade. Food Chemistry, 234. pp. 464-471. ISSN 03088146

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Ingeniería
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Producción Científica
Cerrado Inglés Obesity and overweight has increased in the last year and has become a pandemic disease, the result of sedentary lifestyles and unhealthy diets rich in sugars, refined starches, fats and calories. Machine learning (ML) has proven to be very useful in the scientific community, especially in the health sector. With the aim of providing useful tools to help nutritionists and dieticians, research focused on the development of ML and Deep Learning (DL) algorithms and models is searched in the literature. The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) protocol has been used, a very common technique applied to carry out revisions. In our proposal, 17 articles have been filtered in which ML and DL are applied in the prediction of diseases, in the delineation of treatment strategies, in the improvement of personalized nutrition and more. Despite expecting better results with the use of DL, according to the selected investigations, the traditional methods are still the most used and the yields in both cases fluctuate around positive values, conditioned by the databases (transformed in each case) to a greater extent than by the artificial intelligence paradigm used. Conclusions: An important compilation is provided for the literature in this area. ML models are time-consuming to clean data, but (like DL) they allow automatic modeling of large volumes of data which makes them superior to traditional statistics. metadata Ferreras, Antonio; Sumalla Cano, Sandra; Martínez-Licort, Rosmeri; Elío Pascual, Iñaki; Tutusaus, Kilian; Prola, Thomas; Vidal Mazón, Juan Luis; Sahelices, Benjamín y de la Torre Díez, Isabel mail SIN ESPECIFICAR, sandra.sumalla@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, inaki.elio@uneatlantico.es, kilian.tutusaus@uneatlantico.es, thomas.prola@uneatlantico.es, juanluis.vidal@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2023) Systematic Review of Machine Learning applied to the Prediction of Obesity and Overweight. Journal of Medical Systems, 47 (1). ISSN 1573-689X

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés Over the last decades, the Mediterranean diet gained enormous scientific, social, and commercial attention due to proven positive effects on health and undeniable taste that facilitated a widespread popularity. Researchers have investigated the role of Mediterranean-type dietary patterns on human health all around the world, reporting consistent findings concerning its benefits. However, what does truly define the Mediterranean diet? The myriad of dietary scores synthesizes the nutritional content of a Mediterranean-type diet, but a variety of aspects are generally unexplored when studying the adherence to this dietary pattern. Among dietary factors, the main characteristics of the Mediterranean diet, such as consumption of fruit and vegetables, olive oil, and cereals should be accompanied by other underrated features, such as the following: (i) specific reference to whole-grain consumption; (ii) considering the consumption of legumes, nuts, seeds, herbs and spices often untested when exploring the adherence to the Mediterranean diet; (iii) consumption of eggs and dairy products as common foods consumed in the Mediterranean region (irrespectively of the modern demonization of dietary fat intake). Another main feature of the Mediterranean diet includes (red) wine consumption, but more general patterns of alcohol intake are generally unmeasured, lacking specificity concerning the drinking occasion and intensity (i.e., alcohol drinking during meals). Among other underrated aspects, cooking methods are rather simple and yet extremely varied. Several underrated aspects are related to the quality of food consumed when the Mediterranean diet was first investigated: foods are locally produced, minimally processed, and preserved with more natural methods (i.e., fermentation), strongly connected with the territory with limited and controlled impact on the environment. Dietary habits are also associated with lifestyle behaviors, such as sleeping patterns, and social and cultural values, favoring commensality and frugality. In conclusion, it is rather reductive to consider the Mediterranean diet as just a pattern of food groups to be consumed decontextualized from the social and geographical background of Mediterranean culture. While the methodologies to study the Mediterranean diet have demonstrated to be useful up to date, a more holistic approach should be considered in future studies by considering the aforementioned underrated features and values to be potentially applied globally through the concept of a “Planeterranean” diet. metadata Godos, Justyna; Scazzina, Francesca; Paternò Castello, Corrado; Giampieri, Francesca; Quiles, José L.; Briones Urbano, Mercedes; Battino, Maurizio; Galvano, Fabio; Iacoviello, Licia; de Gaetano, Giovanni; Bonaccio, Marialaura y Grosso, Giuseppe mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, francesca.giampieri@uneatlantico.es, jose.quiles@uneatlantico.es, mercedes.briones@uneatlantico.es, maurizio.battino@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2024) Underrated aspects of a true Mediterranean diet: understanding traditional features for worldwide application of a “Planeterranean” diet. Journal of Translational Medicine, 22 (1). ISSN 1479-5876

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Cerrado Inglés In the last decade, specific dietary patterns, mainly characterized by high consumption of vegetables and fruits, have been proven beneficial for the prevention of both metabolic syndrome (MetS)-related dysfunctions and neurodegenerative disorders, such as Alzheimer’s disease (AD). Nowadays, neuroimaging readouts can be used to diagnose AD, investigate MetS effects on brain functionality and anatomy, and assess the effects of dietary supplementations and nutritional patterns in relation to neurodegeneration and AD-related features. Here we review scientific literature describing the use of the most recent neuroimaging techniques to detect AD- and MetS-related brain features, and also to investigate associations between consolidated dietary patterns or nutritional interventions and AD, specifically focusing on observational and intervention studies in humans. metadata Pistollato, Francesca; Sumalla Cano, Sandra; Elío Pascual, Iñaki; Masías Vergara, Manuel; Giampieri, Francesca y Battino, Maurizio mail francesca.pistollato@uneatlantico.es, sandra.sumalla@uneatlantico.es, inaki.elio@uneatlantico.es, manuel.masias@uneatlantico.es, francesca.giampieri@uneatlantico.es, maurizio.battino@uneatlantico.es (2015) The Use of Neuroimaging to Assess Associations Among Diet, Nutrients, Metabolic Syndrome, and Alzheimer’s Disease. Journal of Alzheimer's Disease, 48 (2). pp. 303-318. ISSN 13872877

Artículo Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Background & aims Evidence suggests that multiple-behavior interventions (with a specialist) have a greater impact on public health than single-behavior interventions, particularly in a chronic patient. However, there is little understanding of some very basic principles concerning multiple health behavior change, especially in situations such as kidney transplantation, which requires a great willingness to change negative lifestyle behaviors to achieve intermediate and long-term success. We compared healthy lifestyles and nutritional status according to the willingness to change dietary and exercise behavior in dialysis patients from a living donor kidney transplant program. Methods 400 dialysis patients had a dietetic, anthropometric, protein-energy wasting [subjective global assessment (SGA)] and biochemical evaluation. Lifestyle was evaluated with an adapted instrument to measure lifestyle in chronic disease. Willingness to change behaviors was evaluated by the trans-theoretical model; 2 groups were formed: willingness to change dietary and exercise behaviors and unwillingness to change. Results Willingness to change dietary behavior was 50% and exercise 25%. Patients with willingness to change dietary and exercise behaviors had better healthy lifestyle scores, and higher frequency of healthy food consumption. Healthy lifestyle score (R2 = 0.37, p < 0.0001) was predicted by older age, higher educational degree, shorter time on dialysis, and the highest willingness to change dietary and exercise behaviors. Conclusions Willingness to change dietary and exercise behaviors was associated with healthy lifestyle, as well as with higher frequency of healthy food consumption and with lower frequency of unhealthy food consumption. metadata Orozco González, Nelly; Cortés-Sanabria, Laura; Márquez-Herrera, Roxana M.; Martín-del-Campo-López, Fabiola; Gómez-García, Erika F.; Rojas-Campos, Enrique; Gómez-Navarro, Benjamín y Cueto-Manzano, Alfonso M. mail nelly.orozco@unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2022) Willingness to change diet and exercise behavior is associated with better lifestyle in dialysis patients close to a kidney transplant. Clinical Nutrition ESPEN, 47. pp. 277-282. ISSN 24054577

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Cerrado Inglés Berries are a relevant source of micronutrients and nonessential phytochemicals, such as polyphenol compounds, that play a synergistic and cumulative role in human health promotion. Several systematic analyses showed that berry phenolics are able to detoxify reactive oxygen and nitrogen species, blocking their production, to intervene in the cell cycle, participating in the transduction and expression of genes involved in apoptosis, and to repair oxidative DNA damage. As a consequence, the improvement of the nutritional quality of berries has become a new quality target of breeding and biotechnological strategies, to control or to increase the content of specific health-related compounds in fruits. This work reviews, on the basis of the in vitro and in vivo evidence, the main berries' phytochemical compounds and their possible mechanisms of action on pathways involved in several type of diseases, with particular attention to cancer, inflammation, neurodegeneration, diabetes and cardiovascular diseases. © 2015 Society of Chemical Industry metadata Mazzoni, Luca; Perez-Lopez, Patricia; Giampieri, Francesca; Alvarez-Suarez, José M.; Gasparrini, Massimiliano; Forbes-Hernandez, Tamara Y.; Quiles, José L.; Mezzetti, Bruno y Battino, Maurizio mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, tamara.forbes@unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, maurizio.battino@uneatlantico.es (2015) The genetic aspects of berries: from field to health. Journal of the Science of Food and Agriculture, 96 (2). pp. 365-371. ISSN 00225142

Artículo Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Cerrado Inglés In the last decades cancer has been considered as an epigenetic dysfunction, given the profound role of diet and lifestyle in cancer prevention and the determination of cancer risk. A plethora of recent publications have addressed the specific role of several environmental factors, such as nutritional habits, behavior, stress and toxins in the regulation of the physiological and cancer epigenome. In particular, plant-derived bioactive nutrients have been seen to positively affect normal cell growth, proliferation and differentiation and also to revert cancer related epigenetic dysfunctions, reducing tumorigenesis, preventing metastasis and/or increasing chemo and radiotherapy efficacy. Moreover, virtually all cancer types are characterized by the presence of cancer stem cell (CSC) subpopulations, residing in specific hypoxic and acidic microenvironments, or niches, and these cells are currently considered responsible for tumor resistance to therapy and tumor relapse. Modern anti-cancer strategies should be designed to selectively target CSCs and modulate the hypoxic and acidic tumor microenvironment, and, to this end, natural bioactive components seem to play a role. This review aims to discuss the effects elicited by plant-derived bioactive nutrients in the regulation of CSC self-renewal, cancer metabolism and tumor microenvironment. metadata Pistollato, Francesca; Giampieri, Francesca y Battino, Maurizio mail francesca.pistollato@uneatlantico.es, francesca.giampieri@uneatlantico.es, maurizio.battino@uneatlantico.es (2015) The use of plant-derived bioactive compounds to target cancer stem cells and modulate tumor microenvironment. Food and Chemical Toxicology, 75. pp. 58-70. ISSN 02786915

Tesis

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Portugués Já lá vão décadas em que a pobreza, insegurança alimentar e malnutrição em África foram sempre vistas como sendo problemas das zonas rurais. A partir do final do século XX, devido a rápida urbanização na África Subsaariana, as zonas urbanas foram sendo severamente atingidas pela pobreza, de maneira que os meios de subsistência, segurança alimentar e nutricional foram se tornando escassos. Moçambique é exemplo desses países, estando entre 10 países mais pobres do mundo, de 185 países avaliados pelo Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento. Os índices globais de desnutrição globais continuam elevados. “Atualmente, vivem no mundo cerca de 7 bilhões de habitantes, dos quais perto de 11% são desnutridas correspondendo à 795 milhões de indivíduos, dos quais, 220 milhões encontram-se na África Subsaariana” (FAO, FIDA, & PMA, 2015, p.8-11). O baixo consumo de frutas e hortaliças é tido como o maior fator para a baixa ingestão de micronutrientes, portanto, de desnutrição mundial. O consumo diário de 400 g de frutas e hortaliças ajuda a aliviar a deficiência de micronutrientes e a prevenir doenças crônicas associadas à alimentação e estilos de vida urbanos não saudáveis. O tamanho do agregado familiar mostra uma associação negativa com a procura de hortaliças e frutas. O sexo do chefe do agregado familiar é também determinante para o consumo de hortaliças e frutas. Famílias chefiadas por mulheres tendem a consumir mais hortaliças e frutas que às chefiadas por homens. A agricultura urbana e periurbana desempenha um papel importante no combate a insegurança alimentar e nutricional. Cerca de 15 a 20% da alimentação mundial provém da agricultura urbana e periurbana e 130 milhões de produtores urbanos vivem em África. A presente pesquisa pretende melhorar a alimentação das populações dos bairros periurbanos da cidade de Nampula contribuindo com a redução dos índices de desnutrição nesta cidade metadata Chiambiro Zano, Filipe mail SIN ESPECIFICAR (2018) Agricultura urbana e peri-urbana: uma resposta alimentar a cresecente urbanização da cidade de Nampula. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Ingeniería
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Portugués Esse trabalho traz como título “Análise financeira para construção de uma planta industrial produtiva na empresa SAGRO”, nesse irá se analisar do ponto de vista de mecanismo indicativo financeiro os indicadores como VPL, TIR, TMA, Payback e EVA onde serão destacados o resultado de cada indicador para saber se o projeto traz aspecto financeiro positivo ou não, ou seja, se será viável ou não. Ainda como análise se trará visibilidade dos indicativos da parte mais especifica dos ganhos de produção como aumento da autonomia do parque fabril com a construção da nova planta industrial produtiva, análise dos custos de produção como custo fixo unitário e custo total de produção, análise do fluxo de caixa, análise do ganho por meio de Gross Margin, todas as análises estarão voltadas para mostrar os benefícios do projeto por meio de uma visão clara e concisa e as oportunidades que o projeto trará para empresa. metadata Luís de Sousa, Pedro Edoval mail PEDRO.SOUSA@SUMITOMOCHEMICAL.COM (2022) Análise financeira para construção de uma planta industrial produtiva na empresa SAGRO. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español El sobre peso y la obesidad en las personas es reconocido como un problema de salud pública por parte de la OMS, La ciudad de Campeche tiene la prevalencia en diabetes mellitus e hipertensión más altas de la república mexicana, estas enfermedades están derivadas precisamente del trastorno que se da por el sobre peso y obesidad. En Campeche los registros de la prevalencia de alergia y obesidad en personas de 12 a 19 años es muy escaso o casi nulo. El presente estudio se ha realizado con la finalidad de detectar si existe asociación entre los niveles del IMC con los niveles de inflamación crónica medidos como Proteína C Reactiva e Inmunoglobulina E, así como su relación con la maduración somática en personas de 14 a 16 años de una escuela preparatorio en la Ciudad de San Francisco de Campeche, México. Se les realizó mediciones antropométricas a un total de 203 participantes como el peso, talla, cintura, talla sentada, cadera, pierna y las mediciones de inmunoglobulina E y Proteína C Reactiva con la finalidad de establecer el nivel de inflación que la población tiene y su relación con los indicadores de IMC y maduración somática. No se detectaron diferencias significativas de los niveles de IgE entre hombres y mujeres sin embargo se detecta que en mujeres los niveles de IgE disminuyen con menor contenido de grasa corporal. Los valores de la Proteína C Reactiva fueron más elevados en mujeres que en hombres y se asoció con los niveles de grasa corporal y las categorías de sobre peso y obesidad del IMC en mujeres. La edad del pico máximo de maduración (PVCmáx.) fue en hombre que en mujeres con 13.8 y 13.1 respectivamente, en tanto que la talla estimada para el PVCmáx o talla máxima que se espera que se alcance en edad adulta es ligeramente más alta que la reportada actualmente. Las necesidades de una mejor alimentación se hacen notoria para poner mejorar en las categorías de IMC y lograr la mejor maduración somática posible medidas como la estatura en edad adulta. metadata Aké Canché, Baldemar mail baldemar.akecanche@doctorado.unini.edu.mx (2023) Asociación entre el perfil inflamatorio y maduración somática con el estado nutricional en alumnos de la preparatoria “Nazario Víctor Montejo Godoy” de la Universidad Autónoma de Campeche. Doctoral thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Portugués A obesidade é considerada como um dos maiores desafios da saúde global na atualidade, seu tratamento vai muito além de questões estéticas, a aplicação de intervenções dietéticas traz diversos benefícios na composição corporal e no funcionamento do organismo dos indivíduos, diminuindo o risco de desenvolvimento de diversas comorbidades como diabetes, hipertensão e câncer. O presente estudo avaliou os possíveis efeitos da utilização isolada ou em conjunto de 4 diferentes estratégias dietéticas sobre a composição corporal de indivíduos com obesidade. Foram avaliados 200 voluntários da região sul do Brasil, 100 do sexo masculino e 100 do sexo feminino, com idades entre 20 e 50 anos e com índice de massa corporal (IMC) igual ou superior a de 30kg/m2. Os pacientes foram divididos em 4 grupos de intervenções dietéticas, sendo o grupo 1 (G1) dieta controle; grupo 2 (G2) dieta com redução de carboidratos (LCHF); grupo 3 (G3) dieta controle com jejum intermitente (JI); e o grupo 4 (G4), dieta com redução de carboidratos e jejum intermitente (LCHF + JI). Durante 6 meses os pacientes foram monitorados segundo o seu peso corporal (PC), IMC, circunferência da cintura (CC), percentual de gordura corporal (%GC), peso da massa magra (PMM), pressão arterial sistêmica, glicose sanguínea, além de responderem uma avaliação do nível de adesão e satisfação. Os dados foram submetidos à análise de modelo linear misto e multivariada. Não foi observada redução significativa no PC, mas todos os grupos apresentaram redução na CC auxiliando na prevenção e redução de diversas comorbidades, sendo mais importante do que a própria perda de peso. A restrição calórica com redução de carboidratos (LCHF) e a aplicação de JI, provocou redução na CC e no %GC e resultou em uma melhoria na glicose e na pressão arterial sistêmica. As dietas que incluem a aplicação de LCHF (G2) e o uso de JI (G4) apresentam resultados mais rápidos e podem acabar gerando mais motivação para a continuidade da dieta. A aplicação de uma dieta LCHF com protocolos de JI (G4) demonstram que há sim uma potencialização dos resultados pela aplicação do JI. A aplicação do JI foi associada pelos pacientes a redução do apetite, melhora de humor e bem-estar e pretensão de continuar a dieta. metadata do Rosário Neto, Osvaldo mail osvaldo.dorosario@doctorado.unini.edu.mx (2023) Avaliação de diferentes estratégias dietéticas na composição corporal de indivíduos com obesidade. Doctoral thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El estudio tiene como objetivo evaluar los cambios en el consumo de alimentos de baja densidad nutricional, actividad física y sedentarismo durante el aislamiento obligatorio impuesto por la pandemia de Covid-19 durante abril y mayo de 2020, desde un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo de corte transversal, empleando un instrumento online en una muestra voluntaria de 75 adultos. metadata Gonzalez, Maryam Natalia mail maryamnataliagonzalez@gmail.com (2021) Cambios del consumo de alimentos de baja densidad nutricional, actividad física y sedentarismo en el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio debido a la pandemia de Covid-19 durante el período abril-mayo de 2020, en Puerto Rico, Misiones: propuesta de educación nutricional para la población estudiada. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español Un nuevo tipo de coronavirus apareció en Wuhan, China, a fines de diciembre de 2019. Desde su identificación, la infección se propagó rápidamente afectando a más de 197 países alrededor del mundo. La enfermedad SARS-CoV-2, denominada COVID-19, fue declarada oficialmente pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020. Para bloquear la propagación de la pandemia, los gobiernos de diferentes países implantaron el confinamiento domiciliario. Esta medida generó estrés, ansiedad y miedo, sensaciones que alteraron el estado anímico además de los patrones de alimentación de la población. Diversos estudios han determinado que estos acontecimientos afectan a los patrones de alimentación. El objetivo de esta tesis fue evaluar si existieron en los hábitos alimentarios durante el confinamiento domiciliario impuesto para frenar el COVID-19 en la población entre 18 y 55 años de distintos países de Iberoamérica. Para ello se realizó un estudio observacional, trasversal y analítico, utilizando una encuesta que se distribuyó de forma online a 9572 personas de 58 países, con la finalidad de evaluar sus hábitos alimentarios durante el confinamiento domiciliario por COVID-19 (estudio HALCON-COVID-19). Entre las conclusiones más relevantes se destaca una reducción en la cantidad de alimentos de la muestra durante el confinamiento, así como también, la reducción de la cantidad de compras mensuales; a pesar de que, igualmente, reportan que se mantuvo la cantidad de comidas diarias que se realizaban en el hogar. Por otro lado, bajo la percepción de la muestra los hábitos alimentarios y el peso se mantuvieron iguales durante el confinamiento; a pesar de que reconozcan que eliminaron y/o redujeron el consumo de algunos alimentos como: alimentos ultra procesados, bebidas alcohólicas y golosinas; e incluyeron y/o aumentaron el consumo de alimentos como: frutas, huevos y vegetales. metadata Muñoz Salvador, Luisa María mail luisa.munoz@doctorado.unini.edu.mx (2023) Cambios en los hábitos alimentarios y en la adquisición de alimentos en adultos durante el confinamiento por COVID-19 en países de Iberoamérica. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español Introducción: La población adulta mayor a nivel mundial se ha incrementado, de acuerdo a proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el 2015 y 2050 la población adulta mayor a 60 años corresponderá al 22%. La nutrición en el adulto mayor constituye una problemática importante de la salud pública, así, la malnutrición es frecuente y trae consigo deterioro funcional, mayores ingresos hospitalarios, reducción de la calidad de vida y mayor mortalidad, por lo que la evaluación del estado nutricional es una herramienta clave para una intervención oportuna y adecuada.Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas, evaluar el estado nutricional mediante el Mini nutritional Assessment (MNA) de pacientes adultos mayores ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Luis F. Martínez. Cañar-Ecuador y diseñar un programa nutricional adaptado a las necesidades identificadas.Metodología: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, cuantitativo, con 56 pacientes de igual o mayor a 65 años de edad, ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Luis F. Martínez durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021. El estado nutricional se valoró con el test Mini Nutritional Assessment (MNA). Los datos recolectados fueron ingresados en una base de datos Excel y posteriormente el analizados en el programa SPSS versión 25 y se presentaron en tablas. Para el análisis se empleó la estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central como promedio y desviación estándar.Resultados: Se evaluaron a 56 pacientes, la edad la media fue de 80,18 DS ± 7,9 años. El sexo masculino representó el 51,8%(n=29), mayoritariamente casados, sin nivel de instrucción, residentes en el área rural, el 73,2% (n=41) presentó comorbilidad, la principal causa de ingreso fueron los procesos respiratorios, el 30.4%(n=17) tuvo desnutrición y el 46,4% (n=26) riesgo de desnutrición.Conclusiones: En la población adulta mayor la prevalencia de desnutrición, el riesgo de desnutrición y sus resultados sociodemográficos y clínicos fueron similares a los encontrados en otros estudios. Resultaría importante establecer los factores de riesgo en la población de esta localidad y es necesario aplicar un adecuado plan nutricional para que de manera oportuna se intervenga en la población que amerita. metadata Campos Ortiz, Ana Belén mail anabelenc_5@hotmail.com (2022) Características sociodemográficas y clínicas, evaluación del estado nutricional mediante el Mini nutritional Assessment (MNA) de pacientes adultos mayores ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Luis F. Martínez. Cañar-Ecuador: Propuesta de programa nutricional adaptado a las necesidades identificadas. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español La obesidad es un problema de salud pública de suma importancia, que durante los últimos años ha ido incrementado en todos los grupos de edad, sin hacer diferencia en sexo o nivel socioeconómico; esto gracias a que se ha adoptado un estilo de vida sedentaria y un consumo de alimentos con alto valor energético y altamente procesados con bajo nivel nutrimental. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de un dieta cetogénica versus una dieta hipocalórica hiperproteica en adultos que presentaban obesidad sobre la composición corporal, nivel de lípidos y glucemia. Se utilizó una metodología cuantitativa y un diseño de investigación de tipo experimental y de corte transaccional, donde se evaluó peso, IMC, porcentaje de grasa, porcentaje de músculo, niveles de lípidos y glucemia, los instrumentos utilizados fueron báscula de bioimpedancia eléctrica, cinta antropométrica y analítica sanguínea; los parámetros antropométricos fueron valorados cada 2 semanas y la analítica sanguínea al inicio y final del proyecto. Los resultados obtenidos mostraron que dietas fueron beneficiosas para la disminución de peso con - 4.74 kg, IMC de -5, circunferencia de cintura de -7.9 cm, porcentaje de grasa de – 3.3%, glucosa de -42.80 mg/dl, colesterol total de -22-60 mg/dl, LDL -8-49 mg/dl, triglicéridos de -52.51 mg/dl y un aumento de masa muscular de + 2.6%; sin mostrar diferencia significativa entre cada una de ellas (p>0.05). Ambas tipos de dietas; cetogénica e hiperproteica al ser hipocalóricas; disminuyen la ingesta de energía por lo que son efectivas, sin ser una más que la otra para la disminución de peso, IMC, circunferencia de cintura, porcentaje de grasa y analítica sanguínea (perfil de lípidos y glucemia), así como en el mantenimiento del porcentaje de masa muscular. metadata Pozos Malfavón, Karla Vanessa mail vanessapozosmalfa@gmail.com (2022) Comparación de la efectividad de una dieta cetogénica versus una dieta hipocalórica hiperproteica sobre la pérdida de peso en adultos obesos de la ciudad de Celaya, Guanajuato, México. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Introducción: La obesidad es otra pandemia mundial. En 2016 el 39% de las personas mayores de 18 años en todo el mundo tenían sobrepeso y de este mismo rango de edad el 13% eran obesos; Según la OMS, entre 1975 y 2016, la prevalencia mundial de la obesidad se triplicó (1). México es un país con altos niveles de obesidad. Objetivo: Evaluar el efecto de una dieta cetogénica (DC) frente a una dieta hipocalórica clásica (DHC) sobre la pérdida de peso, composición corporal, circunferencia abdominal y presión arterial en dos grupos de mujeres que asisten a consulta nutricional en la Ciudad de Puebla, México y desarrollar una guía de tratamiento nutricional. Materiales y métodos: Para comparar la efectividad de ambas dietas, se tomó una muestra no probabilística de 60 pacientes femeninas con sobrepeso y obesidad. Los mismos que voluntariamente acuden a tratamiento nutricional, en la ciudad de Puebla, México. La comparación se realiza en siete indicadores antropométricos: peso, IMC, composición corporal (porcentaje de grasa y porcentaje de músculo), circunferencia abdominal, presión sistólica y diastólica. Resultados: De los valores más destacados fueron los siguientes: en DC fue de 3,14 kg menos después del tratamiento y en DHC de 1,69 kg; con respecto al IMC DC disminuyó 1,24 kg/m2 y en DHC 0,7 kg7m2; en circunferencia abdominal con DC 3,44 cm / DHC 2,75 cm menos. En el caso de la reserva calórica, la reducción en ambas dietas mostró un comportamiento similar con una ligera disminución en el indicador (DC: 0,92% y DHC: 0,88%), y en la reserva muscular no mostró un aumento significativo, ni reducción. Conclusiones: La Dieta Cetogénica muestra mayor pérdida de peso y mayor reducción de la circunferencia abdominal con respecto a un DHC. En DC y DHC no mostraron reducción o aumento significativo en la reserva calórica y la reserva muscular; en comparación de ambas dietas. Se encontró que la dieta cetogénica es más eficiente solo en la pérdida de peso y la circunferencia abdominal. metadata Alvarado Aguilar, Lourdes Margarita mail nutriologa.margarita.alvarado@gmail.com (2022) Comparación de la pérdida de peso, circunferencia abdominal y presión arterial en mujeres que asisten a consulta nutricional en la Ciudad de Puebla México antes y después de la implementación de 2 tipos de dieta: cetogénica contra una dieta hipocalórica clásica: Propuesta de guía de tratamiento nutricional. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español Se investigó si la hidratación proporcionada en el Maratón CDMX 2021 fue suficiente para mantener un estado de euhidratación en los corredores. Se midió el estado de hidratación de aquellos que llevaron su hidratación y de los que se hidrataron con lo proporcionado en el maratón sin encontrar diferencia. Se concluye que la hidratación proporcionada por el maratón puede ser suficiente para mantener un estado de euhidratación. metadata Arroyo Orvañanos, Martha mail marroyo.orva@yahoo.com (2022) Comparación del estado de hidratación, tasa de sudoración e hidratación elegida en maratonistas mexicanos de 18 a 65 años que participan en el maratón de la Ciudad de México 2021 y análisis de las bebidas proporcionadas por los organizadores del maratón. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El año pasado se introdujo un nuevo etiquetado de alimentos en México y se publicaron nuevas normas para la regulación de ciertos productos, esto ha traído consigo varios cambios en la forma en que la población ve los alimentos que consume pero, también ha causado gran confusión por parte de los consumidores, pues al hacer este cambio tan repentino y no tener una explicación como tal, estos se han encontrado con diversos comentarios y dudas a la hora de determinar por sí solos si un alimento es saludable o no.A lo largo de este año donde el nuevo etiquetado ha sido implementado algunas personas han comentado en diversas consultas nutricionales y médicas que no se sienten cómodos al ver algunos alimentos en el supermercado, pues no saben interpretar lo que dicen estas nuevas etiquetas y esto causa confusión o incluso cierto temor, pues productos que creían saludables parecen ya no serlo, por lo que el objetivo de este cambio no está cumpliéndose favorablemente, pues los consumidores debido a la desinformación no saben cómo elegir adecuadamente sus alimentos al ver estas nuevas etiquetas, lo que los lleva, muchas veces, a la situación de no prestarle importancia. Este proyecto se enfoca en describir que tan comprendido es este nuevo etiquetado en la población tabasqueña, con el objetivo de determinar cómo lo interpretan los adultos de entre 25 y 60 años residentes en este estado, para así poder proponer alternativas de mejora para el mismo y diseñar una propuesta de implementación de un programa de educación nutricional para comprenderlo de mejor manera, en base a la opinión de los consumidores.Para esta investigación se encuestó a 400 personas, 116 hombres y 284 mujeres, con el fin de poder conocer su opinión al respecto de la situación y sus dudas o comentarios sobre el nuevo etiquetado de alimentos. Las encuestas fueron realizadas a través de una plataforma virtual para poder llegar con mayor facilidad a la población y poder recabar los resultados de manera más sencilla. De igual forma se entrevistó a algunos profesionales de la salud para poder conocer su opinión al respecto, esta información fue utilizada para poder generar las preguntas de la encuesta utilizada.De acuerdo con los resultados, se observó que, si existe esta desinformación en una buena parte de la población tabasqueña, muchos no leen las etiquetas, mientras que otros no saben interpretarla adecuada. De igual forma, se denota que los sellos que causan mayor preocupación son los de exceso de “calorías y de azúcares”, aun sin tener el entendimiento completo de estos. Por ende, se propone algunas sugerencias para realizar un programa de educación nutricional que ayude a la población a entender mejor estas etiquetas y los alimentos. metadata Calzada Wabi, Nabila mail naby_cw93@outlook.com (2022) Comprensión del nuevo etiquetado de alimentos mexicano en adultos de entre 25 y 60 años de la ciudad de Villahermosa, Tabasco: Propuesta de implementación de programa de educación nutricional. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español Introducción: La alimentación en los primeros mil días de vida del niño y de la mujer gestante tiene un gran impacto en la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida y luego iniciar con la alimentación complementaria (AC) (1,2).La forma convencional de incorporar alimentos sólidos en la dieta del lactante, ha sido en consistencia de purés y papillas, pero en los últimos años se observa que el método alternativo de AC, llamado Baby Led Weaning (BLW), gana cada vez más adeptos. Frente a este nuevo panorama, en donde resultan escasas las investigaciones con las que se cuentan, se decide realizar la presente investigación para describir los conocimientos sobre BLW y experiencias en AC, que tienen las madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, ArgentinaA partir de ello, se pretende construir las bases para futuras investigaciones, además de traducir el conocimiento en acciones de promoción de la salud. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo. Muestra: 58 madres de niños de seis meses a un año, de la provincia de Corrientes, Argentina. Instrumento para recolección de datos: cuestionario de elaboración propia, estructurado autoadministrado, conformado por tres secciones: Antecedentes generales de las encuestadas, Conocimientos sobre BLW y Experiencias sobre AC. Análisis estadístico: Software IBM® SPSS® Statistics 25 (estadística descriptiva: frecuencia porcentual, medidas de tendencia central: media, mediana, moda y de dispersión: desvío estándar). Resultados: Las madres estudiadas presentaron un puntaje medio de conocimiento de 14,11 ± 4,86 puntos, el 67,3% (n= 37) tuvo un nivel de conocimiento alto, el 21,8% (n= 12) un nivel medio y el 10,9% (n= 6) un bajo nivel. El 92,7% (n= 51) de los niños había iniciado la AC, al momento de la encuesta. Con respecto a estos últimos, la edad de Inicio de la AC, resultó en un 80,40% de forma adecuada. El 74,51% (n= 38) realizaba el número de comidas diarias recomendadas para su edad cronológica. El 25,49% (n= 13) no cumplían con el número de ingestas adecuadas. El 100% de los niños recibían sus alimentos con una consistencia adecuada. Los alimentos que fueron incorporados a la edad adecuada, fueron: Yogurt 74,5%, Quesos 74,5%, Huevo entero 70,6%, Clara de huevo 70,6%, Carne de vaca 82,4%, Carne de pollo 92,2%, Hortalizas y Vegetales 86,3%, Frutas 96,1%, Cereales 88,2%, Pan 80,4%, Chipá 72,5%, Grasas 90,2%.Conclusión: La mayoría de las mujeres presenta un nivel alto de conocimiento sobre BLW. La edad de inicio de AC, el número de comidas diarias ofrecidas a los niños y la consistencia resultan adecuados. Considerando la incorporación de grupos de alimentos, según la edad del niño, se evidencia un adecuado consumo de alimentos fuentes de proteínas de alto valor biológico. La ingesta de hortalizas, frutas y cereales resulta adecuada, pero el de legumbres moderado. Asimismo, el consumo de productos de pastelería, infusiones, azúcar blanco, dulces, helados y manteca o margarina, es elevado. metadata Brest, Flavia Ivana mail flaviabrest@hotmail.com (2022) Conocimientos sobre BLW (Baby Led Weaning) y experiencias en Alimentación Complementaria de madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, Argentina: Propuesta de una Guía de recomendaciones sobre Alimentación Complementaria y Actividad Física para niños de seis meses a un año. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Ingeniería
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La mora (Rubus glaucus Benth), una fruta de alta demanda en el mercado por su aporte nutricional y cualidades agroindustriales. En Ecuador, es cultivada por pequeños y medianos productores de la sierra. La provincia con el nivel de producción más alto en 2019 fue Tungurahua con el 39 % de la producción nacional y rendimiento de 7.46 t/ha. El consumo de mora ha disminuido por temor de consumidores de comprar una fruta que está relacionada altas aplicaciones de agroquímicos. El uso de éstos se relaciona con un mayor costo de producción; y, riesgo para el ambiente y salud de agricultores como también de consumidores. Como objetivo general tenemos el diferenciar el impacto ambiental y económico de la producción convencional y agroecológica de mora en Tungurahua, Ecuador. Se realizó una revisión del manejo agronómico de los cultivos de mora con los productores de Tungurahua a través de entrevistas. Se registró una base de datos, donde se detalló: área de cultivo, agroquímicos utilizados detallando ingrediente activo y su concentración, número de aplicaciones y dosis de producto. En base a esta información se determinó la tasa de impacto ambiental de cada uno de los agricultores entrevistados. Se determinó la rentabilidad de cada agricultor entrevistado, determinando la tasa interna de retorno, periodo de recuperación de inversión y valor actual neto. Se obtuvieron los siguientes resultados y conclusiones. Se obtuvo una reducción del 24.54% de impacto ambiental con un manejo limpio en comparación con un manejo convencional del cultivo de mora. Al realizar el cálculo de indicadores de rentabilidad, los resultados nos proporcionaron excelentes resultados para inversión en este cultivo, como también el tiempo de recuperación de la inversión nos indica que en definitiva el cultivo es factible y vale la pena la inversión. metadata Barona Martínez, Darío Paúl mail dabadray@hotmail.com (2022) Desarrollo de un plan de manejo agroecológico de mora (Rubus glaucus Benth) en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Ingeniería
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español En el Ecuador, una de las enfermedades de mayor preocupación es la diabetes mellitus por la cantidad de personas que la padecen y el número de fallecidos que se le atribuyen. En el año 2019 los hospitales declararon un total de 16.621 pacientes con Diabetes y según el registro estadístico de defunciones emitido por el INEC, es considerada como segunda causa principal de muerte del país al presentar una tasa de letalidad del 6.7% con un total de 4.890 fallecidos, justo por debajo de las enfermedades isquémicas del corazón que reportó una tasa letal del 11.7% representada por un total de 8.574 fallecidos. Por otro lado, a pesar de la influencia del ámbito genético, la alimentación juega un papel muy importante tanto para su desarrollo en una persona sana como para que aquella persona que la padece logre tener control de esta y pueda mantener un buen estilo de vida; sin embargo existen muchas razones por las que una mala alimentación es adquirida, una de ellas es la escasa cantidad de alternativas de alimentos pensados para el cuidado de la salud del consumidor o destinados a un sector específico de personas como es el caso de las personas diabéticas que debido a determinada actividad o rutina de ejercicio se ven limitadas a beber agua en lugar de las bebidas hidratantes del mercado debido al aporte de azúcar que estas brindan y que pueden generar un efecto adverso como la hiperglucemia al ser consumida en exceso. Ante esto, el presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de una bebida isotónica a base de fibra prebiótica soluble y determinar su efecto en la hidratación y en los niveles de glucemia de personas diabéticas tipo 2 como prototipo de nueva alternativa de recuperar electrolitos y mantener la salud intestinal sin inducir a hiperglucemia. Para este fin se realizó una investigación que permitió conocer los tipos de bebidas hidratantes, su composición y el papel de una buena hidratación en el organismo, así como también explorar las alternativas que el mercado local ofrece para la hidratación de personas diabéticas mediante una visita de campo a supermercados y una encuesta que permitió identificar el conocimiento de las personas sobre este tipo de productos. Finalmente, se logró desarrollar la bebida planteada pero sin embargo no fue posible cumplir el objetivo propuesto ya que la bebida desarrollada al ser comparada con el agua estadísticamente, no presentó diferencias significativas en el efecto sobre los indicadores del nivel de hidratación, es decir, los resultados sanguíneos obtenidos mostraron una pequeña diferencia en sus valores post-ingesta reflejando un descenso de la osmolalidad, pero de manera estadística no fueron significativos dichos efectos, por lo que se recomienda realizar una reformulación del producto y ampliar el tamaño de muestra en un posterior estudio para tener resultados mucho más reales. metadata Medina Salguero, José Fernando mail jose.medisalge@hotmail.com (2022) Desarrollo de un prototipo de bebida isotónica a base de fibra prebiótica soluble y estudio de su efecto a nivel glucémico y capacidad hidratante en personas con Diabetes Mellitus tipo 2. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español Con la transición epidemiológica, demográfica, nutricional y digital, las enfermedades crónicas no transmisibles dieron paso a la creación de nuevas estrategias para la atención en salud, así cubrir las necesidades de la población. Las enfermedades cardiovasculares resultan la primera causa de atención y morbilidad en el mundo; por esta razón los servicios de salud a nivel mundial han redoblado sus esfuerzos, trabajando en la prevención y en la disminución de factores de riesgo asociados a estas enfermedades. Una estrategia útil ha sido la determinación del riesgo cardiovascular por diferentes instrumentos o indicadores y cada uno de ellos ha demostrado tener especial utilidad. Por otra parte, con el avance tecnológico y el uso creciente de dispositivos móviles, el desarrollo de aplicaciones enfocadas a la salud ha incrementado de manera poco controlada. Hasta la fecha de presentación de este documento, no existen aplicaciones enfocadas a la prevención y reducción del riesgo cardiovascular que cumplan con criterios o procesos de validación confiables y que estén disponibles para la población y profesionales de la salud como una herramienta útil para el seguimiento y atención de estos pacientes. Este estudio tuvo como objetivo principal el desarrollo y evaluación de una aplicación para Smartphone enfocada en la disminución del riesgo cardiovascular en personas adultas entre 18 y 60 años que residen en la ciudad de Quito, Ecuador. El estudio se desarrolló en seis etapas: a) Diseño y desarrollo de la app; 2) Selección de muestra y asignación a grupos de estudio, 3) Mediciones iniciales, 4) Intervención, 5) Seguimiento y 6) Mediciones finales. metadata Chávez Benalcázar, Verónica Marilú mail veronica.chavez@doctorado.unini.edu.mx (2023) Desarrollo de una aplicación para Smartphone enfocada en la disminución de riesgo cardiovascular en personas adultas entre 18 y 60 años residentes de la ciudad de Quito. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Biomedicina
Materias > Ingeniería
Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La alimentación saludable ha cobrado relevancia en los últimos años de manera acelerada dentro de la sociedad y sobre todo en los últimos días por el caso de la COVID-19, los consumidores cada vez exigen alimentos sanos y de calidad, y a esto se le añade la búsqueda de propiedades benéficas para el organismo, quedando las opciones comerciales por debajo de las expectativas del usuario. Siendo el sector infantil unos de los más expuestos a la entropía alimentaria por alimentos no saludables, este trabajo prende aportar una alternativa con mejores características en comparación de los productos comerciales de fácil acceso en las escuelas primarias, por lo que el objetivo consistió en desarrollar una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier), y totomoxtle de maíz (Zea mayz) con dos variantes vainilla y nuez con arándanos se sustituyó el azúcar por el jarabe de agave para que tenga mayor funcionalidad y que brinde beneficios a la salud. Se utilizaron como base para la composición de la galleta harinas de haba, chapulín, y totomoxtle, las cuales proporcionan funciones benéficas. Al presentar propiedades antioxidantes, fibra y prebióticos. Para buscar un mejor balance entre composición y sabor se diseñaron dos formulaciones diferentes modificando los porcentajes de harina de haba, chapulín y totomoxtle en el producto. Ya elaboradas las variantes de la galleta estas se dieron a probar a un grupo de colégialos de entre 9 y 11 años de edad de un centro educativo, los cuales calificaron ambos productos según las sus características organolépticas y eligieron a la galleta número 2 como preferida. metadata Hernández Loaiza, Luis Manuel mail kimistilla82@hotmail.com (2022) Desarrollo de una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier) y totomoxtle de maíz (Zea mayz) y evaluación sensorial en niños de la Primaria Enrique C. Rebsamen de Oriental Puebla. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Ingeniería
Materias > Alimentación
Materias > Ciencias Sociales
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La identificación de desperdicios de producción o actividades que afectan a los procesos de producción, con la finalidad de reducirlos o eliminarlos, es un esfuerzo que las organizaciones, de todo tipo, realizan para mejorar su sistema de producción, incrementar su rentabilidad y productividad, y además reducir costos. En este sentido y con base en lo expuesto, en este proyecto de investigación de diseño no experimental, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo documental, descriptivo y evaluativo, se realizará un trabajo de observación en el lugar de los hechos con el fin de identificar los desperdicios de producción (sobreproducción, movimiento, espera, transporte, sobre proceso, stock o inventario, defectos) presentes en el proceso de preparación de canastas agroecológicas del Centro de Acopio de Productos Agropecuarios de la Compañía de Economía Mixta AGROAZUAY GPA, en la ciudad de Cuenca, Ecuador, así como, describir las características que acompañan a estos desperdicios, y a partir de esto, analizar los efectos de los desperdicios identificados en el proceso de estudio. Una vez situados en este punto y como parte complementaria de la investigación, se diseñará una propuesta para reducir estos desperdicios de producción que se encuentran presentes en el proceso sobre el cual se investiga. metadata Rea Parra, Pablo Humberto mail pablorhea@hotmail.com (2022) Desperdicios de producción en el proceso de preparación de canastas agroecológicas del centro de acopio de productos agropecuarios de la compañía de economía mixta AGROAZUAY GPA, en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La desnutrición hospitalaria es un enemigo latente, que influye directamente en el proceso de recuperación del paciente, incrementando la estancia hospitalaria, las complicaciones, los costos de atención, pero principalmente elevando la morbi-mortalidad. Este proyecto tiene como finalidad el diseño de un protocolo para el tratamiento nutricional de los pacientes hospitalizados desnutridos o con riesgo de desnutrición del Hospital General San Francisco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, basado en los datos obtenidos de la Valoración Global Subjetiva realizada a 199 pacientes de las áreas quirúrgicas y clínicas, clasificándolos de acuerdo con su estado nutricional como (A) Adecuado estado nutricional, (B) Riesgo de desnutrición o desnutrición moderada y (C) Desnutrición severa. El análisis del estudio evidenció que el 19.6% de pacientes presentaron alguna alteración relacionada al estado nutricional por déficit, del cual el 11.5% presentó riesgo de desnutrición o desnutrición moderada y el 8.1% presentó desnutrición severa. metadata Salazar Lara, Paula Monserrate mail pmsl@hotmail.com (2022) Diseñar un protocolo de intervención para el manejo de desnutrición o riesgo de desnutrición en pacientes hospitalizados en un hospital de Quito - Ecuador. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Ciencias Sociales
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español Las estrategias a nivel nacional que han permitido medir la productividad agrícola en términos cuantitativos, con nivel de detalle y oportunidad de tiempo han sido precarias; por lo tanto en esta investigación se planteó un enfoque metodológico que contribuyó a la medición del desempeño del sector agrícola en Colombia, como herramienta para analizar y tomar decisiones de política agrícola con base en los resultados obtenidos. Para llevar a cabo este objetivo se propuso la construcción de un indicador de desempeño a partir del cálculo de valor agregado del sector agrícola, el cual permitió medir los cambios en la productividad del sector, se inició resaltando la importancia calcular el valor agregado para cada producto como insumo clave para medir el desempeño de un sector, ahora bien, a partir de la base metodológica planteada, se recolectó la información que permitió determinar a nivel sectorial: el valor de la producción, los consumos intermedios y los precios, con estas tres variables se calculó el valor agregado para diez productos considerados primordiales en el sector agrícola; una vez obtenida esta información se calculó el valor agregado nacional agrícola mediante la sumatoria del valor agregado por producto, los resultados obtenidos del año 2017 se contrastaron con las cifras oficiales para ese mismo año del valor agregado presentadas por el Gobierno Colombiano a través del DANE, con el fin de validar que la metodología desarrollada fuera acorde con la realidad. Posteriormente, se desarrolló el indicador a partir de la construcción de una serie de tiempo 2017-2021 para las variables: producción, consumos intermedios y precios, y finalmente se presentaron los resultados y se realizó un análisis del valor agregado analizando su incidencia en el desempeño agrícola. Una de las principales conclusiones de este estudio fue que la caña azucarera es un producto clave en la conformación del valor agregado agrícola nacional, así mismo se observa que el costo de los insumos agropecuarios para el café, el banano y la palma de aceite son de los más elevados en el sector. El indicador de desempeño sectorial pone sobre la mesa temáticas relevantes como el precio de los insumos agrícolas, el precio final de los productos, los volúmenes de producción, importaciones, exportaciones, entre otros aspectos, y evidenció la manera en que todo esto influyó de maneras tan diversas para cada producto y en el sector en general, finalmente se observó cómo la medición de la productividad contribuye en gran manera a evaluar la capacidad que tienen los países para proporcionar altos o bajos estándares de vida en su población. metadata Lopez Trilleras, Ruth Viviana mail ruvisi@hotmail.com (2022) Diseño de un indicador de desempeño como estrategia para medir los cambios en la producción agrícola sobre el valor agregado sectorial en Colombia. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Ingeniería
Materias > Alimentación
Materias > Ciencias Sociales
Materias > Educación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español Un problema principal en las MIPYMES agropecuarias, es establecer e implementar un modelo de gestión gerencial para aprovechar sus potencialidades e impulsar la innovación en las fincas, para subsanar tal carencia, se planteó como objetivo el diseño de un modelo de gestión adaptativo de proyectos como alternativa a la gestión gerencial de las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander (MANS), con base a los fundamentos del PMBOK7, y características específicas de su sistema de producción, para contribuir a la innovación, la transferencia de tecnología y la capacitación gerencial en las fincas. El nivel de investigación es correlacional, no experimental, se realizó entre los años 2020-2022. Respecto a la metodología es de enfoque cuantitativo. Los instrumentos de recolección de datos se aplicaron a cincuenta (50) gerentes agropecuarios en las Unidades de Producción Agropecuaria de Arroz, Café, y Piaractus brachypomus y Oreochromis sp., del Norte de Santander. Los resultados determinan correlación directa y estadísticamente significativa entre la falta de competencia de los gerentes y la falta de articulación con el sector público como factores que afectan la innovación en las MIPYMES agropecuarias (p < 0.05). Igualmente se evidenció correlación positiva entre la falta de competencias de los gerentes y la falta de articulación con el sector privado, la falta de transferencia tecnológica y gestión del conocimiento, como factores que afectan la innovación en las MIPYMES agropecuarias (p< 0.05). Asimismo, hay correlación positiva y estadísticamente significativa entre la falta de transferencia tecnológica y gestión del conocimiento, como factores determinantes de la poca innovación en estas empresas agropecuarias (p < 0.05). Se pudo determinar que la gestión gerencial, gerencial específicamente las competencias gerenciales se afectan y difieren significativamente respecto a las inversiones realizadas por los empresarios en el pago de servicios técnicos a universidades o instituciones, observándose una mayor falta de competencias gerenciales en aquellos empresarios que han invertido pocos recursos en la prestación de servicios técnicos (p < 0.05). Finalmente se diseñó el modelo de gestión adaptativa de proyectos a la gestión de las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander. Se concluye que la gestión adaptativa de proyectos es una alternativa adecuada a la gestión gerencial de las MANS. metadata Contreras Rangel, Jael mail jael.contreras@doctorado.unini.edu.mx (2022) Diseño de un modelo de gestión gerencial adaptado al PMBOK7 que permita innovar con éxito las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Biomedicina
Materias > Educación física y el deporte
Materias > Alimentación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español Actualmente la obesidad infantil es considerada como la pandemia del siglo XXI, con una alta prevalencia mundial, aumentando de 32 millones en 1990 a 41 millones en el año 2016. Es de origen multifactorial con intervención de factores genéticos, ambientales y conductuales. Está asociada a una amplia gama de complicaciones multiorgánicas graves y a un creciente riesgo de desarrollar tempranamente enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares que son la principal causa de mortalidad y discapacidad en la adultez. Según la OMS, si continúa esta alta prevalencia, se estima que habrá 70 millones de niños con obesidad infantil para el año 2025. Las estrategias más efectivas de prevención son las que asocian varios componentes y para que sean más eficaces deben incorporar a la familia e iniciarse precozmente. El objetivo de esta investigación fue diseñar un Plan Estratégico de Prevención de Sobrepeso y Obesidad infantil en el Hospital General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Quevedo, el cual, permitió brindar un tratamiento oportuno con la finalidad de prevenir las complicaciones a corto, mediano y largo plazo. Se evaluó la efectividad del Plan Estratégico mediante la validación del cuestionario con el programa informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), corroborando el efecto que las intervenciones educativas tuvieron en la modificación o adquisición de hábitos alimentarios y actividad física. Se obtuvieron importantes resultados: las charlas del Club de Nutrición Infantil tuvieron una gran acogida entre los afiliados, los temas impartidos permitieron aclarar conceptos acerca de una nutrición saludable, y conocer cómo mejorar su estilo de vida. Además, se concientizó a los afiliados acerca de la importancia de disminuir el consumo de sal, azúcares refinadas y grasas saturadas, y aumentar el consumo de agua, frutas, verduras y legumbres que se pudo comprobar posterior a la intervención educativa. metadata Díaz Olmedo, Cecilia Maribel mail cm.diaz@hotmail.es (2019) Diseño de un plan estratégico para la prevención de sobrepeso y obesidad infantil en Quevedo-Ecuador. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La cirugía bariátrica se asocia a alteraciones metabólicas, desnutrición proteica calórica ydeficiencias nutricionales cuando no se hace un manejo y un seguimiento médico nutricional adecuado del paciente. El tratamiento nutricional postcirugía bariátrica desempeña un rol fundamental debido a que se busca el control del peso y reducción de las comorbilidades, asociado a que existe mayor probabilidad de que las personas presenten déficit nutricional y de micronutrientes, por ello es necesario implementar un seguimiento nutricional con el fin de complementar la recuperación y mantenimiento de las necesidades nutricionales de los pacientes. Este estudio planteó como principal objetivo diseñar una guía de manejo nutricional para de alimentación y la pérdida de peso en los pacientes de la Clínica de Obesidad, sometidos a manga gástrica en el Hospital General San Francisco – Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Metodología: La investigación presentó un estudio de enfoque retrospectivo, descriptivo, analítico de corte transversal para determinar la complicación inmediata más frecuente asociada a los pacientes en estudio. Los indicadores utilizados para el seguimiento del éxito de la cirugía fueron, en su mayoría, el IMC y el porcentaje de pérdida de peso. Conclusión: Este estudio permitió definir una guía nutricional para el manejo y seguimiento post cirugía bariátrica, la cual es relevante por el auge de este método en el territorio ecuatoriano que se utiliza para bajar de peso y reducir enfermedades concomitantes. metadata Valdiviezo Black, Pamela Cecilia mail pammvb@hotmail.com (2022) Diseño de una guía de manejo nutricional para coadyuvar hábitos saludables de alimentación y la pérdida de peso en los pacientes de la Clínica de Obesidad, sometidos a manga gástrica en el Hospital General San Francisco Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El proyecto se abocó al estudio de la obesidad infantil en niños entre 6 y 12 años en Argentina y al aporte de la dieta vegetariana como prevención de esta problemática. Se ofreció un repaso de los datos estadísticos sobre la obesidad en el país, los criterios para determinarla en las distintas edades y también la multiplicidad de factores que la provocan. Dadas las cifras de obesidad y desnutrición en Argentina, se afirmó que es necesario intervenir y modificar hábitos y conductas culturales que las causan. El objetivo general, entonces, fue elaborar una guía nutricional vegetariana dirigida a niños del rango de edad mencionado. Se consideró que las dietas vegetarianas planificadas pueden prevenir y tratar la obesidad a través de cambios de hábitos en todos los escenarios de la vida de los niños. Esto conlleva que las familias puedan acceder a alimentos de origen vegetal variados y a una actividad física diaria. Con este norte presente, se trató de una investigación cualitativa de tipo etnográfica y se recabó información a través de la observación participante a tres niños y dos adultos de la provincia de Misiones. Para lograrlo se utilizó un cuaderno de notas, registros fotográficos y entrevistas semiestructuradas. La metodología seleccionada permitió ahondar en la cultura alimentaria de dicho grupo de personas para así proponer un estilo de vida basado en la alimentación vegetariana planificada. En este sentido, se sostuvo que la obesidad infantil no podrá resolverse si no se revisan los patrones socioculturales y las políticas estatales que afectan a los modos de alimentación de las familias. Por lo tanto, las preguntas delas entrevistas semiestructuradas se orientaron a relevar datos acerca de qué enmiéndenlos informantes clave por nutrición y por nutrición vegetariana, cómo son sus hábitos alimenticios y cómo creen que sería una dieta vegetariana que ayude a prevenir la problemática que ocupa al presente estudio. La interpretación de la información brindada por los entrevistados permitió arribar a la conclusión de la importancia de la familia como generadora de hábitos sanos. Se rescató que, para ellos, la alimentación vegetariana es considerada como una opción saludable para prevenir la obesidad infantil. Su dieta, sin embargo, no es vegetariana ni incluye el consumo de semillas. A su vez, asocian el momento de compartir la comida al placer, al afecto. Por eso, en la guía elaborada se brindaron propuestas saludables que contemplan la riqueza de lo que significa el comer y compartir la mesa. Esta cubre todos los grupos de alimentos vegetales para el consumo diario, preparados de manera creativa para que sean disfrutados. También se mencionó que las principales causas de la obesidad infantil están ligadas al consumo excesivo de comestibles ultraprocesados y refinados durante el embarazo y en la vida cotidiana de los niños. Se concluyó que el consumo de altos niveles de proteína animal, característico dela cultura argentina, es un factor de riesgo para la obesidad infantil. Finalmente, se recomendó socializar y educar en distintos ámbitos sobre los beneficios de consumir más alimentos vegetales. metadata Salgado Perez, Diana Lorena mail dianalorenasalgado@gmail.com (2022) Diseño de una guía nutricional vegetariana para prevenir la obesidad infantil en niños de 6 a 12 años. Argentina. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español Antecedentes: La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a través de la Facultad de Nutrición, con el fin de lograr que los estudiantes desarrollen las competencias profesionales necesarias, que les permita resolver problemas de salud relacionados con la nutrición, integra el enfoque por competencias al currículo. Este estudio surge al carecer de un instrumento que mida las competencias clínicas de los estudiantes de la Licenciatura en nutrición. Objetivo: Evaluar la implementación del modelo metodológico para el desarrollo de competencias clínicas básicas, a través del diseño y validación de instrumento. Materia-les y Métodos: Enfoque cuantitativo, alcance correlacional-explicativo, comprende dos fases: primera un estudio observacional y transversal; segunda: aplicación del instrumento, valoración pre y post del ensayo comunitario del grupo control. Hipótesis: Los conocimientos teórico prácticos de nutrición clínica, son menores en la etapa básica comparado con la disciplinar. Resultados: Se validó la fiabilidad del instrumento de evaluación de las competencias de historia clínica, fisiopatología y procedimientos, obteniendo Alpha de Cronbach mayor a 0.7 y de contenido por componentes principales obteniendo correlación entre los ítems de cada factor. En las competencias de historia clínica y procedimientos, se observa una tendencia lógica de incremento en el conocimiento por grado de estudio, en fisiopatología se observa un fenómeno de mayor puntuación en promedio en los estudiantes del tercer grado. Se implementó estrategias de aula invertida, entornos virtuales y ejercicios de simulación clínica. Resultado significativo después de la intervención (n=73), contrario al grupo no intervenido (n=64). metadata Breton De La Loza, Martín Mauricio mail dr.mbreton@gmail.com (2020) Diseño y evaluación de un modelo metodológico para el desarrollo de competencias clínicas básicas de los estudiantes en la etapa disciplinar de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.

Tesis Materias > Biomedicina
Materias > Alimentación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español Introducción. La decisión para suplementar la nutrición parenteral total (NPT) con emulsiones de ácidos grasos (AG) omega-3 (Ω3) eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) de origen marino, se basa en los beneficios clínicos probados en distintas situaciones médicas y quirúrgicas. Sin embargo, la evidencia en sujetos críticos, es contradictoria para la reducción de la estancia hospitalaria, días de ventilación mecánica, incidencia de infecciones y mortalidad.Objetivo. El objetivo de este ensayo clínico fue analizar el efecto de la suplementación con AG Ω3 EPA/DHA, sobre los marcadores de pronóstico clínico: médicos, nutricionales y bioquímicos en sujetos con estado crítico.Método. Ensayo clínico, controlado, aleatorizado, unicéntrico; en 64 sujetos adultos con condición crítica, de los cuales 47 sujetos se aleatorizaron para recibir NPT suplementada con AG Ω3 EPA/DHA a dosis 0.1 g/kg/día(n=23) y 0.2 g/kg/día(n=24) comparados con grupo control histórico con NPT sin suplementación (n=17). Se determinó de manera basal y al final del soporte nutricional los marcadores de pronóstico clínico: médicos, nutricionales y bioquímicos. Resultados. Los dos grupos con suplementación, mostraron reducción estadísticamente significativa de la mortalidad (p <.005), los marcadores de pronóstico clínico: SOFA, APACHE II, SAPS 3, NUTRIC, RTL y CRS, fueron consistentes en mostrar mejoría significativa (p <.005), del pronóstico con dosis 0.1 y 0.2 g/kg/día de AG Ω3 EPA/DHA. Conclusión. La suplementación de la nutrición parenteral con ácidos grasos AG Ω3 EPA/DHA a dosis 0.1 g y 0.2 g/kg/día, mejora el pronóstico de recuperación y la probabilidad de sobrevida en sujetos críticos. metadata Lira Marcial, Ethel mail ethel.lira@doctorado.unini.edu.mx (2022) Efecto de la suplementación parenteral con ácidos grasos omega-3 sobre marcadores de pronóstico clínico médicos, nutricionales y bioquímicos en sujetos con estado crítico. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español Los alimentos funcionales han demostrado científicamente poseer efectos benéficos a la salud, por lo cual se realiza la investigación para identificar la efectividad hipoglucemiante de la lenteja en conjunto con el aceite de capulín, sobre un modelo experimental murino. Se indujo a 4 grupos de ratones diabetes mellitus tipo 2, identificando su estado hipoglucémico mediante la prueba rápida de glucosa capilar para iniciar con la administración de 3 formulaciones de alimentos funcionales y una dieta control durante 14 días, realizando nuevamente la medición de glucosa capilar a cada uno de los ratones el día 7 y 14. Al término de los 14 días se obtiene muestra de sangre de los ratones para realizar análisis clínico de química sanguínea Vl. Los resultados mostraron que el diseño y la formulación de dietas con alimentos funcionales es necesaria para el tratamiento de enfermedades como la diabetes mellitus de tipo 2, por lo que la dieta a base de harina de lenteja en comparación con las dietas de los demás grupos de experimentación demostró una menor progresión del incremento de glucosa capilar y sérica, manteniendo controlados los niveles de colesterol, triglicéridos, urea y creatinina. Por lo que se concluye que la formulación del alimento funcional a base de harina de lenteja reduce los daños celulares y tisulares al tener un efecto hipoglucemiante, hipolipemiante no especifico y favorecer la excreción de compuestos nitrogenados que contribuyen el estrés oxidativo, que se genera en la diabetes mellitus tipo 2. Por lo que el harina de lenteja es un alimento funcional adecuado en los estados hiperglucémicos. metadata Chávez Larios, Iridia mail iridia.chl@gmail.com (2022) Efecto de un Alimento Funcional a base de Lenteja y Aceite de Capulín, Sobre un Modelo Experimental Murino con Diabetes Mellitus Tipo 2. Doctoral thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español Los principales factores de riesgo de obesidad entre los trabajadores administrativos son la mala alimentación y la inactividad física. De alguna manera los costos relacionados con los servicios de salud, la productividad y el ausentismo se ven afectados. Por tanto, crear estrategias de formación en hábitos saludables en el entorno laboral puede ser una alternativa útil. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de un programa de educación virtual en hábitos saludables sobre el estado nutricional y la predisposición al cambio de comportamientos alimentarios y de actividad física en trabajadores administrativos durante confinamiento. Metodología: Investigación cuasi-experimental con un diseño pre-test y post-test. La participación fue voluntaria con una muestra de 203 personas firmaron el consentimiento informado. La evaluación utilizó tres cuestionarios: 1) Incluye datos sociodemográficos, antropométricos (IMC, grasa corporal, masa muscular, grasa visceral) y la encuesta de cambio de comportamiento (CEHAF) basado en el Modelo Prochaska. 2) Índice de Alimentación saludable de acuerdo con las Guías Alimentarias para Ecuador (IAS Ecuador) para evaluar la calidad de la dieta y 3) Cuestionario Internacional de Actividad física IPAQ para evaluar la actividad física. Se formaron grupos de 19 a 30 integrantes. Cada grupo recibió talleres virtuales. El programa integra 4 módulos: 1. Introducción a la Vida Saludable, 2. Nutrición, 3. Gastronomía, 4. Actividad física. Resultados: El sobrepeso disminuyó de 47,3% a 44,8% y la obesidad de 30,6% a 18,7% post-test. En relación al IAS Ecuador la proporción de personas con sobrepeso y alimentación saludable, cambió de 14.58% a 60,4%. Las personas obesas con alimentación saludable cambiaron de 12,9% a 57,9% post-test. La proporción de personas con actividad física baja o inactiva disminuyó de 62,6% a 28,1% post-test. Respecto al estadio del cambio la mayoría de los individuos se ubicaron en “preparación” pre-test y algunos de ellos avanzaron a la etapa de acción post-test. Conclusión: La promoción de programas de formación en hábitos saludables ayuda a los empleados a adquirir conocimientos y habilidades para incidir en cambios de hábitos y estado nutricional. metadata Fierro Vaca, Morayma Elizabeth mail mfierro@pronaca.com (2023) Efecto de un programa de educación en hábitos saludables sobre el estado nutricional y la predisposición al cambio de comportamientos en hábitos alimentarios y actividad física, en trabajadores de una empresa Procesadora de Alimentos en Ecuador durante pandemia por Covid-19. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Biomedicina
Materias > Alimentación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español La parálisis cerebral (PC) en niños constituye un conjunto de trastornos del movimiento y de la postura corporal causados por una lesión cerebral, que a su vez se asocia a una serie de afecciones intestinales, respiratorias y de desnutrición. Veinticuatro niños fueron seleccionados e incluidos para el presente estudio y subdivididos en dos grupos: (1) niños que incluyeron kéfir moderno (que contiene 12 especies de probióticos) en su dieta; y (2) grupo de control (sin incluir kéfir en su dieta). El grupo suplementado con kéfir moderno recibió una bebida con especies multiprobióticas y el grupo control recibió yogur comercial (que incluía las 2 bacterias ácido-lácticas típicas) durante 7 semanas. Se evaluaron variables antropométricas, gasto energético en reposo, presencia y diagnóstico de trastornos digestivos funcionales (TDF), frecuencia de problemas respiratorios, presencia de proteína C reactiva elevada y conteo diferencial de leucocitos. Se encontró un aumento significativo en el peso y la altura en el grupo de kéfir en el punto de tiempo final. Además, la ingesta de kéfir promovió una reducción significativa del estreñimiento funcional y la dureza de las heces y aumentó el valor absoluto de los linfocitos en sangre. Dado que la bebida de leche fermentada kéfir moderno mejora el estreñimiento, que es el TDF más importante en niños con PC y el estado nutricional e inmunológico, podría considerarse una estrategia importante para mejorar la salud en estos niños. metadata Rodríguez Hernández, Adán Israel mail adan.rodriguez@doctorado.unini.edu.mx (2023) Efectos del kéfir Moderno en Padecimientos Asociados a la Parálisis Cerebral. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Portugués A obesidade se caracteriza como um problema de saúde pública a nível mundial. Por outra parte, existem evidencias cientificas demonstrando possíveis benefícios no uso de pré e probióticos no tratamento da obesidade, através do auxílio na modulação da saúde intestinal. O objetivo deste estudo foi avaliar os efeitos da biomassa da banana verde e do kombucha na saúde intestinal e composição corporal de mulheres adultas obesas. Foram aplicados questionários de hábito intestinal e rastreamento metabólico, realizados exames bioquímicos e parasitológicos como também a coleta de dados antropométricos antes, durante e depois o período de suplementação que correspondeu a um total de 60 dias. Havia quatro grupos de estudo, cada um composto por 25 voluntárias, sendo um grupo controle, outro suplementado com biomassa de banana verde, outro com kombucha e outro com biomassa combinado com kombucha. Quanto ao peso, circunferência abdominal, cintura, quadril e índice de massa corporal (IMC), o grupo que utilizou biomassa da banana verde associado ao kombucha apresentou melhoras estatisticamente significativas quando comparado aos demais grupos. Em todas as comparações a combinação dos dois suplementos alimentares apresentou ser mais eficaz na redução de peso, medidas e IMC com relação aos demais grupos. Apesar da redução de peso e medidas terem sido estatisticamente mais significativa no grupo que consumiu a biomassa da banana verde associada ao kombucha, são necessários estudos mais aprofundados nesta área, principalmente em relação aos parâmetros bioquímicos e no rastreamento metabólico de sintomas e queixas. metadata da Silva Portera, Linley Maria mail prof.linley@yahoo.com.br (2022) Efeito do Uso Associado de Biomassa de Banana verde e Kombucha na Saúde Intestinal e Composição Corporal de Mulheres Adultas Obesas. Doctoral thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español La Diabetes Mellitus es un problema de salud a nivel mundial. Las células beta son las encargadas de la producción de insulina y actualmente se buscan estrategias terapéuticas que restauren la función y el número de estas. El ayuno Intermitente (AI) ha demostrado la capacidad de producir una mejora en la tolerancia a la glucosa al promover una adecuada secreción de insulina, por lo que se plantea determinar si el AI restaura la densidad poblacional y funcionalidad de células beta de islotes pancreáticos en un modelo murino de diabetes mellitus inducida por estreptozotocina (STZ). metadata Vargas Hernández, Marco Antonio mail mavh78@yahoo.com.mx (2022) Eficacia del ayuno intermitente para restaurar la densidad poblacional y funcionalidad de células beta, en un modelo murino de diabetes mellitus. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español Existe evidencia clínica consistente que demuestra que el consumo de alimentos o suplementos a base de probióticos modifica la microbiota, microambiente el cual tiene efectos adversos que se manifiestan en los componentes clínicos, antropométricos y bioquímicos del síndrome metabólico (SM) en población adulta; no obstante, sus resultados no han sido concluyentes. El objetivo del presente estudio fue analizar, por medio de una revisión sistemática, los efectos de la suplementación con probióticos en la prevención y tratamiento del SM y sus componentes, en población adulta. Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos digitales: Pubmed-Medline, Scopus, Web of Science, LILACS, Cochrane, SIGN, NICE y Scielo, con estudios publicados en idioma español e inglés, entre 2010 a 2020, con diseños de intervención controlados donde se haya comparado la suplementación con probióticos (independientemente de la dosis, las cepas, la vía de administración o la duración del consumo). Se analizaron 16 artículos, donde se reportaron los resultados de 10 ensayos clínicos aleatorizados (ECA), que incluyeron 610 participantes. El metaanálisis ejecutado indicó que no se identificaron diferencias estadísticamente significativas sobre la resistencia a la insulina (HOMA-IR), la obesidad (índice de masa corporal -IMC-), la dislipidemia aterogénica (colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad, HDL-C) o sobre la presión arterial. En conclusión, aunque a partir de estos hallazgos no es posible recomendar el consumo de probióticos como una estrategia en la disminución de la prevalencia del SM, la existencia de diversas limitantes metodológicas entre los estudios revisados implica la necesidad de futuras líneas de investigación sobre su relevancia como una potencial terapia nutricional. metadata Rivero Garcia, Paulo Cesar mail pcrivero@hotmail.com (2022) El efecto de los probióticos en el tratamiento y prevención del síndrome metabólico: revisión sistemática. Doctoral thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La tendencia de la población colombiana, en especial de los deportistas recreativos es consumir snacks saludables. El presente proyecto tuvo como fin la elaboración y evaluación de la aceptabilidad de un producto alimentario tipo snack, en el Municipio de San Juan de Pasto, Colombia en deportistas recreativos en edades comprendidas de 18 hasta 60 años. La metodología empleada es cuantitativa, el diseño experimental con subcategoria cuasiexperimental y corte transversal. El desarrollo de los objetivos se logró en tres etapas; la primera fue la formulación de ingredientes y el proceso de elaboración del producto; la segunda el análisis del aporte nutricional y, la tercera la evaluación organoléptica del producto mediante la aplicación del instrumento escala estructurada a 73 personas. El análisis estadístico se realizó en STATGRAPHICS Centurion. Los resultados indican que en cuanto a macronutrientes el producto elaborado tiene una cantidad significativa de energía, carbohidratos, lípidos y en menor proporción de proteína. Para el caso de los micronutrientes el prototipo alimentario tiene una cantidad significativa de potasio, sodio, fosforo, magnesio, hierro y en menor proporción de calcio. Además, el producto es aceptable por los consumidores, en cuanto al olor el porcentaje de aceptabilidad es de 73,69, para el color 69,86%, sabor 74,24%, textura 78,63% y 65,47% para el dulzor. Este prototipo de snack para deportistas recreativos, tiene un gran potencial en la industria alimentaria, Además, el producto aporta de forma significativa con los requerimientos establecidos por la normatividad colombiana y es apto para el consumo humano. metadata Ortiz Tobar, Diana Paola mail ingdianaportiz@gmail.com (2022) Elaboración y evaluación de la aceptabilidad de un producto alimentario tipo snack con harinas de garbanzo, lenteja, plátano verde, maíz, coco deshidratado endulzado con miel de abeja, en el Municipio de San Juan de Pasto, Colombia en deportistas recreativos en edades comprendidas de 18 hasta 60 años. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Biomedicina
Materias > Alimentación
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El Estado nutricional, hábitos alimentarios y el consumo de alimentosdesencadenantes de síntomas gastrointestinales en pacientes de 30 a 50 años consíndrome de intestino irritable que asisten a la Unidad de Especialidad Médica UNEMESORID en la ciudad Chetumal, Quintana Roo, México, durante el año 2022. El objetivogeneral fue Evaluar el estado nutricional, los hábitos alimentarios y el consumo dealimentos desencadenantes de síntomas gastrointestinales en pacientes de 30 a 50 añoscon síndrome de intestino irritable que asisten a la Unidad de Especialidad Médica UNEMESORID en la ciudad de Quintana Roo – México, durante el año 2022. Se abordóteóricamente al síndrome del intestino irritable (SII), señalando sus datos epidemiológicosy calidad la vida, la fisiopatología, el cuadro clínico y diagnóstico del SII. También se realizóuna interpretación científica sobre la nutrición y dietética, detallando el estado nutricional;la evaluación dietética, el tratamiento dietético para el SII, asimismo, se presentaron loshábitos alimentarios y consumos de alimentos desencadenantes de los síntomasgastrointestinales del SII. La metodología fue cuantitativa con enfoque explicativo, un deinvestigación no experimental transeccional, la muestra fue aleatoria simple conformadapor 63 unidades se análisis, las variables de estudio fueron: sexo, estatura, peso, índice demasa corporal, estado nutricional, SII, síntomas gastrointestinales, hábitos alimentarios yconsumo de alimentos Se utilizó un cuestionario con respuestas estructuradas: datosgenerales, la contextura metropolitan life insurance., la escala de los criterios de Roma III,la escala fecal de Bristol y la pirámide alimenticia de la OMS. La recopilación de datos fuedel 3 al 21 de enero de 2022. Los datos fueron digitados por medio del programa SPSSversión 23 y se utilizó el análisis estadístico descriptivo. Los resultados indicaron que eldesencadenante principal fue el consumo de alimentos en 62(98%), el segundo los hábitosalimentarios con 61(97%), en estos dos indicadores figuraron las grasas, azúcares yalimentos con bajo valor nutricional y el tercer desencadenador fue el estado nutricional en50(79%) pacientes sobresalió de la pre obesidad hasta obesidad tipo II. Se concluyó queuna dieta de exclusión de los hábitos alimentarios y el consumo de alimentos de azucaresnocivas y de grasas saturadas, hidrogenadas y trans, puede mejorar el estado nutricionaly por ende aminoran los síntomas gastrointestinales. metadata Loya Méndez, Astrid mail astrid.loya.mendez@gmail.com (2022) Estado Nutricional, Hábitos Alimentarios y El Consumo De Alimentos Desencadenantes De Síntomas Gastrointestinales En Pacientes De 30 a 50 Años Con Síndrome De Intestino Irritable Que Asisten a La Unidad De Especialidad Médica UNEME SORID, En La Ciudad De Chetumal, Quintana Roo – México, Durante El Año 2022. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La HTA es una patología de carácter cardiovascular que puede ser asintomática en lamayoría de pacientes, suelen diagnosticarse en un proceso de rutina médica durante unchequeo. Basados en esta situación, a nivel mundial un 30% de la población padece deHTA, misma que desencadena enfermedades cardiovasculares como la enfermedadcoronaria y renal crónica. Respondiendo a esta problemática se plantea demostrar lainfluencia de los hábitos alimenticios en pacientes hipertensos mediante el estudio delimpacto de su dieta en la calidad, mismos que se llevarán a cabo mediante unainvestigación en el centro cardiológico CARDIOLIFE en 50 pacientes hipertensos de unintervalo de 45 a 70 años de edad en la provincia del Guayas-Ecuador. Además, todo elproceso se evalúa mediante el conocimiento del estado nutricional de los pacienteshipertensos y sus hábitos alimentarios mediante la aplicación de los instrumentos talescomo el CHAL y el EQ-5D. Por otra parte, con el registro dietético se conocerán cuálesson los hábitos alimenticios y la dieta que lleva la población de muestra. Como resultadosse interpreta que el sexo femenino tiene mayor incidencia a mantener una peor calidad devida que los hombres. Así también que existe una media de 2102.57 calorías que seconsume por día en los pacientes de CARDIOLIFE. En conclusión, se puede decir quecon este estudio se puede denotar la importancia de mantener un estilo de vida saludabley dinámica física constante para mantener una vejez sin mayores problemas y disminuirlos riesgos que trae consigo el ser una persona hipertensa metadata Zambrano Bravo, Sara Karina mail dra.sarazambranob@gmail.com (2022) Estado nutricional, patrones alimentarios y de calidad de vida en pacientes hipertensos de 45 a 70 años de edad atendidos por primera vez en el centro cardiológico CARDIOLIFE, provincia del Guayas - Ecuador durante el periodo junio a diciembre 2020: Propuesta y aplicación de una campaña de educación nutricional de acuerdo a la problemática encontrada. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La alimentación sana representa la ingestión de comestibles que contribuyen al mantenimiento, recuperación o mejoramiento de la salud. Una alimentación de este tipo proporciona al cuerpo los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo, así como minimizar el riesgo de enfermedades, entre otros aspectos. Por su parte, la actividad física facilita la disminución a padecer enfermedades y evitar el riesgo de complicación en aquellas personas que presentan alguna patología. En relación a este último aspecto, es importante resaltar que en caso de personas que presentan enfermedades crónicas como por ejemplo la diabetes mellitus, es necesario que exista un control metabólico y su estado nutricional para evitar complicaciones a posteriori. Por tal motivo, en el presente estudio se planteó como objetivo general evaluar el estado nutricional y los hábitos alimentarios de los pacientes de 28 a 108 años con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Centro de Salud del Valle durante el 2021. Con el fin de alcanzar dicho propósito, se llevó a cabo la investigación siguiendo el paradigma cuantitativo mediante el análisis estadístico de datos relacionados al estado nutricional de personas con diabetes mellitus mediante parámetros bioquímicos y antropométricos, los hábitos alimentarios y el grado de actividad física. En relación a la población, la misma estuvo conformada 29000 pacientes, de los cuales se tomó una muestra no probabilística de 70 pacientes. Estos pacientes tuvieron unos rangos de edades entre 28 y 80 años, diagnóstico de diabetes mellitus. De igual forma se consideraron variables teóricas como: hábitos alimentarios, estado nutricional y actividad física, mediante indicadores como alimentación saludable, ejercicios físicos, peso, talla, edad, índice de masa corporal, sedentarismo. En cuanto a la técnica e instrumento de recolección de datos, se emplearon tres instrumentos; uno de ellos titulado “comportamiento alimenticio” que constó de 31 ítems (elaborado en 2014 por Márquez, Salazar y otros). El otro instrumento titulado “Nutrición y dietética” y finalmente, el IPAQ elaborado por Carrera y para el análisis estadístico de los resultados, se empleó la estadística descriptiva, siendo los resultados expuestos a través de gráficos que fueron analizados conforme a las frecuencias arrojadas en cada porcentaje. metadata Astudillo Rodriguez, María De Lourdes mail lulyasro@hotmail.com (2022) Estado nutricional, patrón de hábitos alimentarios y actividad física de los pacientes de 28 a 80 años con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Centro de Salud del Valle durante el 2021: Propuesta de mejora que contribuya a la solución de la problemática encontrada. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Ingeniería
Materias > Alimentación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español El presente trabajo de investigación se enfocó sobre la factibilidad técnica y económica del cultivo de piña, en particular la variedad MD2 conocida también como piña dorada o miel con destino a la exportación, dicha investigación se realizó en el municipio de Tecomán, perteneciente al estado de Colima en México; Cabe mencionar que en el país, se destina solo un 5% de su producción de piña para la exportación y su otro 95% es destinado para la venta en el mercado interno, y a nivel mundial estamos ubicados en el país numero 10 de producción de este cultivo. El tipo de proyecto fue experimental correlacional con enfoque cuantitativo, y se estudiaron las variables específicas como tipo de suelo (textura y pH), pluviosidad, luminosidad, y temperatura; También se ajusto el tema de fertilización, control de plagas y de enfermedades para lograr el desarrollo correcto del cultivo desde la siembra hasta la cosecha de este, además se evaluó la calidad del producto y se determino el costo unitario del mismo. Como resultados principales se logra determinar que el cultivo de piña MD2 se adaptó correctamente a la zona de Tecomán, mediante los ajustes requeridos en las variables de pluviosidad con la implementación de riego y el ajuste del exceso de luminosidad mediante el uso de mallas sombras; Además se obtuvo producción con calidad para la exportación (según evaluaciones del cliente final), y se logro obtener una rentabilidad neta calculada en 7.62%. metadata Araya Carvajal, Sigifredo Miguel mail sigifredoaraya@gmail.com (2021) Estudio de Factibilidad Técnica y Económica del cultivo de piña (Ananas comosus) en Tecomán, Colima, México. Doctoral thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español Introducción: A la leche entera de vaca (LEV) se le atribuye responsabilidad para obesidad. Por el contrario, los componentes grasos de LEV benefician la composición corporal y parámetros bioquímicos, asociándose con menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Este estudio encuentra que quienes toman LEV pierden más masa grasa que quienes consumen otro tipo de leche o que no consumen leche. Objetivo: Evaluar el efecto de LEV dentro de una intervención dietética para la pérdida de masa grasa en adultos con obesidad o sobrepeso.Material y métodos: Estudio semi experimental, no aleatorio, con diseño paralelo de 40 pacientes a quienes se les prescribió el mismo esquema de alimentación, diferenciado por el tipo de leche que habitualmente consumían; 10 por cada tipo de leche: entera (LE), semidescremada (LS), descremada (LD), sin leche (SL). Cada sujeto fue evaluado durante tres meses. Se comparó la pérdida de kilos de grasa entre los 4 grupos. Resultados: La probabilidad de perder 4 kg de grasa para LE fue veinte veces mayor que para SL (OR = 21), cinco veces mayor que para LD (OR = 6), y ocho veces mayor que para LS (OR = 9). No se encontraron diferencias significativas al comparar la actividad física basal y final (p = 0.197). Conclusiones: Este estudio arrojó evidencia de que las personas que consumen LE registran mayor pérdida de grasa que quienes consumen otro tipo de leche o que no consumen leche, independientemente de la actividad física.Palabras clave: leche entera de vaca, pérdida de peso, pérdida de masa grasa, obesidad metadata Merchant Careaga, Daniela mail danielamerchant@clinicanae.com (2022) Evaluación Del Consumo De Leche Entera De Vaca Como Estrategia Nutricional Para La Pérdida De Masa Grasa En Personas Adultas Con Obesidad O Sobrepeso Que Acuden A Un Servicio Privado De Consulta Externa En El Estado De México. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El presente estudio realiza una evaluación comparativa entre la ingesta de raíces, tubérculos, semillas de cultivo Andino, y carbohidratos ultra procesados, analizando su efecto beneficioso sobre el rendimiento físico de ciclistas del club “Ciclo”.La metodología del presente trabajo es mixta, y el diseño de la investigación es explicativo, el objetivo es analizar el rendimiento físico en 20 ciclistas, sujetos a una alimentación basada en carbohidratos ultra procesados por dos días, comparando si existe una mejora o no en la resistencia física, frente a la ingesta por dos días, de carbohidratos de origen Andino.Para la evaluación de resistencia física se emplea: Umbral de potencia funcional, VO2max, condición de rendimiento.La alimentación inicial standard consiste en carbohidratos ultra procesados, en tanto que la sugerida, se inserta carbohidratos de origen Andino. Se evidencia una mejora del rendimiento físico general. En UPF se incrementa 1,6 puntos pasando de moderado promedio a bueno máximo, En VO2 MAX se establece una elevación de 4,7 puntos de aceptable a bueno y en Condición de rendimiento de 5,3 a 6,6 elevando 1,3 puntos de bueno a bueno óptimo. De acuerdo a las encuestas y test elaborados se observa que la alimentación estándar de los ciclistas no cumple las 5 leyes fundamentales de la alimentación que son: suficiente, completa, equilibrada, adecuada, a más de variada e higiénica. Esto ha empezado a generar problemas de déficit nutricional en los ciclistas, como sarcopenia, lo cual incide directamente en el rendimiento físico.El análisis global de resultados antes y después sugiere que los ciclistas no cuentan con fuentes de energía óptimas, estimando a los suplementos como la vía única para ayudar a mantener una leve mejora, por lo que la inserción de fuentes de energía estables y nutricionalmente adecuadas se establece como una prioridad dentro de este entrenamiento deportivo. metadata Mosquera Benítez, Rubén Santiago mail rubenmosquera@uees.edu.ec (2022) “Evaluación comparativa entre la ingesta de raíces, tubérculos, semillas de cultivo andino y carbohidratos ultra procesados; y su efecto en el rendimiento físico de los ciclistas de ruta del club Ciclo.”. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El sobrepeso y la obesidad en todas las edades es una epidemia en aumento a nivel mundial, con cifras alarmantes, constituyéndose en uno de los principales problemas de salud pública. El sobrepeso, la obesidad, y las enfermedades crónicas no transmisibles representan la principal causa de muerte y discapacidad en la Región de las Américas. Los determinantes sociales y estilos de vida tienen un rol fundamental, y estos asociados al sobrepeso y obesidad, tienen consecuencias graves para la salud, y las mismas se desarrollan cada vez más en etapas tempranas de la vida. Se afecta la salud psico-física actual, el nivel educativo que se puede alcanzar, y la calidad de vida; generando mayores probabilidades de continuar siendo personas obesas en la edad adulta y presentar mayor riesgo de padecer enfermedades no transmisibles. La globalización ha influido en los patrones alimentarios y en el cambio de hábitos de vida saludables. Una alimentación en la que predomina la comida rápida, la ingesta de ultra procesados, escasa actividad física, disminución de las horas de sueño, y la incorporación de las nuevas tecnologías que conllevan mayor exposición a pantallas, es parte de los escenarios en los que se encuentran inmersos infantes y adolescentes. La infancia y adolescencia constituyen períodos vulnerables y de cambios fisiológicos, psicológicos y conductuales, que condicionan el desarrollo de hábitos saludables; por eso resulta de interés evaluar los estilos de vida y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes. Para ello se aplicó un cuestionario de hábitos saludables y antropometría en 186 adolescentes de 12 a 15 años de edad, en un colegio en la provincia de Mendoza. Detectando que el 43% de la muestra presenta sobrepeso y obesidad por IMC, y un 32,3% riesgo de obesidad abdominal y obesidad abdominal por Circunferencia Abdominal. En relación a los hábitos evaluados en base al cuestionario aplicado, se observó que los participantes con exceso de peso demostraron tener hábitos poco saludables, mientras que las mayores diferencias se observaron en las dimensiones de actividad física y entorno. Se puede concluir que cerca de la mitad de los participantes presenta riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no trasmisibles por el diagnóstico actual obtenido a partir de la antropometría y cuestionario, lo que determina la necesidad de generar acciones que permitan mejorar su salud, las cuales deben ser desarrolladas involucrándolos, como así también a la familia y el entorno escolar, siendo éste un lugar clave para intervenir y apoyar comportamientos saludables, entre los cuales se debe promover fuertemente la actividad física. metadata Zavaroni Gorri, Natalia Lorena mail nataliazavaroni@hotmail.com (2022) Evaluación de estilos de vida y estado nutricional en adolescentes de 13 a 15 años de edad de la Ciudad de Mendoza – Argentina. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español Introducción: la desnutrición es un factor negativo en el manejo del paciente con cáncer. Objetivo: evaluar la influencia del tratamiento oncológico en la evolución del estado nutricional del paciente diagnosticado con cáncer de cabeza y cuello. Métodos: estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo y correlacional. Muestra de 36 pacientes, mediante técnica no probabilística a conveniencia. Se utilizó un instrumento con variables demográficas, clínicas, antropométricas, presencia de complicaciones y vía de alimentación; se aplicó estadístico descriptivo con media, desviación estándar, frecuencias y porcentaje. Como estadística inferencial se utilizó la técnica de Fisher, con significancia del valor p < 0.05. Resultados: Se tuvieron 36 pacientes. De los cuales 19 (52.7%) fueron del sexo masculino. No hay correlación significativa entre IMC y el tratamiento oncológico, p=0.074; tampoco entre IMC y vía de alimentación, p=0.796. No hay correlación significativa entre la albúmina sérica y las complicaciones durante el tratamiento oncológico, p=0.278; y las complicaciones después del tratamiento oncológico, p=0.877. Discusión: Se obtiene la vía oral como la vía de alimentación predominante, en menor medida la sonda nasogástrica. Existe algún grado de correlación entre la albúmina sérica y la aparición de alguna complicación postoperatoria, estos resultados son en el vólvulo del sigmoide. Conclusiones: No hay una correlación significativa entre IMC y el tratamiento oncológico, tampoco entre el IMC y la vía de alimentación. Entre la albúmina sérica no hay una correlación significativa con las complicaciones durante y después del tratamiento oncológico. metadata Carías Díaz, José Alejandro mail jose.carias@doctorado.unini.edu.mx (2022) Evaluación de la influencia del tratamiento oncológico en el estado nutricional del paciente diagnosticado con cáncer de cabeza y cuello, Hospital Escuela Universitario, 2018. Doctoral thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Biomedicina
Materias > Alimentación
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El estudio se llevó a cabo en el centro educativo “Nehemías” ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua. Esto para evaluar los conocimientos y estado bucodental en escolares de entre 15-18 años de edad. A lo largo del estudio se consideraron diferentes variables que permitieron conocer el estado de la problemática, estas se obtuvieron a través de una encuesta y realizando un examen bucal de la muestra. Entre estas se encuentran los padecimientos más frecuentes de salud bucal, como la formación de caries, gingivitis, calculo dental y las posibles causas asociadas, como lo son las prácticas de higiene y alimentación. Se llevó a cabo una investigación cuasi experimental con metodología descriptiva de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 81 estudiantes de los grados escolares noveno, decimo y undécimo. Los datos fueron procesados utilizando el programa estadístico SPSS versión 25. Entre resultados más significativos se encontró que el índice CPOD grupal fue de 2,8 lo cual se considera como una medida de deterioro moderado del estado de la dentadura de los estudiantes. En relación a los conocimientos de los estudiantes se obtuvo que más de la mitad, representados 53.09 % posee bajos conocimientos acerca de las consecuencias de la falta de higiene bucal y en el caso de los conocimientos sobre medidas de prevención de las enfermedades bucales la mayoría de los estudiantes posee conocimientos medios específicamente un 49,91%, sin embargo 37,04% tuvieron conocimientos bajos. Otro hallazgo importante de esta investigación es que se comprobó que la mayoría de los estudiantes no tiene buenas prácticas de higiene bucal. El resultado de este estudio concluye que los estudiantes tienen deficiencias en los conocimientos y prácticas de higiene bucal, pero que el estado bucodental de los estudiantes no es grave. Se considera importante que se preste atención a esta problemática ya que a través de la implementación de un programa de salud bucal en un centro educativo se podría prevenir que los estudiantes adolescentes tengan padecimientos bucales a edades tempranas. metadata Cruz Tapia, Humberto mail humberto_c95@hotmail.com (2022) Evaluación de los conocimientos de salud bucal y estado bucodental en adolescentes escolares de edades entre 15 y 18 años del Colegio Nehemías, en el municipio de Masatepe, Masaya, Nicaragua. Segundo semestre 2021. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC) con carácter crónico, inflamatorio y desmielinizante siendo neurodegenerativo; con mayor prevalencia en adultos jóvenes y predominancia en el género femenino. La etiología aún se encuentra en controversia pero se han relacionado múltiples factores tanto genéticos como ambientales, dentro de ellos se halla la dieta donde se ha relacionado el consumo de grasa saturada con una mayor progresión. El objetivo de este estudio fue evaluar los síntomas tras una dieta baja en grasa saturada en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR) prescrita durante 4 meses a través del cuestionario FAMS y diseñar estrategias nutricionales específicas para esta población. Material y método: se realizó un estudio cuasiexperimental longitudinal de corte prospectivo utilizando el cuestionario FAMS; el análisis se realizó mediante la prueba wilcoxon y MacNemmar con valor p<0.05 siendo significativo. Resultado: se evaluaron 15 pacientes mexicanos adultos entre 25-59 años de edad con EMRR con evolución de 5-15 años sin tratamiento nutricional, se halló que el ítem con mayores cambios favorables fue el de actividad mental y fatiga presentando diferencias significativas desde el primer mes post intervención y en la comparación del inicio al término de la misma. Conclusiones: la modificación de ácidos grasos saturados en la dieta puede ayudar a mejorar los síntomas sin embargo, se necesita más investigación para poder determinar con claridad la dosis que se debe recomendar para los pacientes con EM tanto de ácidos grasos saturados como el uso terapeútico de los AGPI en especial DHA con el fin de conocer con exactitud el beneficio que conlleva el uso de la misma sobre la evolución de la patología. metadata Baca Molina, Giovanna Paola mail giovanna.bacamolina@gmail.com (2022) Evaluación de los síntomas tras la prescripción de una dieta baja en grasa saturada en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente prescrita durante 4 meses a través del cuestionario FAMS: Propuesta de estrategias nutricionales específicas para esta población. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español Las fístulas enteroatmosféricas son comunicación anormal entre el tracto gastrointestinal y la atmósfera. Representan una de las complicaciones más temidas y uno de los retos más grandes a los cuales de enfrenta un cirujano. El manejo nutricional es uno de los puntos más importantes y que pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte de estos pacientes. Tradicionalmente el ayuno prolongado y la nutrición parenteral fueron pilares fundamentales en su manejo. Sin embargo, debido a avances en las fórmulas enterales se han implementado nuevas formas de administrar nutrición enteral en estos pacientes. Debido a esto, se decide realizar este estudio con el objetivo de evaluar la nutrición utilizada y su tolerancia a los distintos métodos de nutrición en pacientes con fístulas enteroatmosféricas del Servicio de Trauma del Hospital Santo Tomás en Panamá.Se realizó una investigación no experimental, de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo, de corte longitudinal, retrospectiva en la cual se evaluaron pacientes con diagnóstico de Fístulas Enteroatmosféricas manejados en el Servicio de Trauma del Hospital Santo Tomás, Panamá, entre el 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2020. metadata Valderrama Vergara, Otilda Mercedes mail otildav@yahoo.com (2022) Evaluación de nutrición utilizada y su tolerancia a los distintos métodos de nutrición en pacientes de fístulas enteroatmosféricas y tiempo para necesario para alcanzar los requerimientos nutricionales por vía oral y/o enteral en pacientes con fístulas enteroatmosféricas manejados en el Servicio de Trauma del Hospital Santo Tomás de acuerdo con el tipo de Nutrición Utilizada. 2016 a junio 2020. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El laboratorio de técnicas dietéticas y el Servicio Dietético de Leche de la Universidad de La Frontera son servicios utilizados para la educación de pregrado, post grado e investigación. Al ser servicios utilizados con un fin académico, es de vital importancia que estos cumplan con los requerimientos mínimos establecidos por la normativa chilena. Este proyecto tiene por objetivo evaluar el cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en base a requerimientos de normativa chilena en laboratorio de técnicas dietéticas y Servicio Dietético de Leche (SEDILE) de la Universidad de La Frontera y diseñar un plan de mejora incorporando protocolos de prevención COVID – 19.Ambos servicios cumplieron con la mayoría de los requisitos chilenos, sin embargo no cumplía con aspectos relacionados con los registros de proceso y tener procedimientos escritos. Se elaboró para ambos servicios Procedimientos Operacionales Estandarizados de Sanitización, Procedimientos Operacionales Estandarizados y algoritmos de acción para protocolos COVID 19 establecidos. metadata Provoste Lagos, Rosa Catalina mail rosaprovostelagos@gmail.com (2022) “Evaluación del cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en base a requerimientos de normativa chilena en el Laboratorio de Técnicas Dietéticas y Servicio Dietético de Leche (SEDILE) de la Universidad de La Frontera: Propuesta de un plan de mejora incorporando protocolos de prevención COVID – 19”. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Los malos hábitos de alimentación son factores que han llevado a la población a tener una prevalencia elevada de sobrepeso y obesidad, así como la alteración de otros indicadores que conforman el síndrome metabólico de acuerdo a los criterios del NCEP-ATPIII, aumentando el riesgo cardiometabólico.La búsqueda de estrategias para mantener este riesgo cardiometabólico en niveles de normalidad, es prioritario. El ayuno ha sido utilizado por muchas sociedades para diferentes fines, pero se ha observado que su uso puede extenderse para la disminución de peso, pero también para normalizar los parámetros bioquímicos.En este trabajo se plantea si a partir de un ayuno intermitente con un esquema 16:8, por un periodo de 4 semanas, se podría mejorar el perfil cardiometabólico, en una muestra dehombres y mujeres entre 40 y 60 años con algún factor cardiovascular alterado. El riesgo cardiometabólico fue analizado a partir de los parámetros de síndrome metabólico de acuerdo a la clasificación de NCEP-ATPIII, medidos en una analítica al inicio y después de las 4 semanas de la intervención. Los parámetros antropométricos también se midieron al inicio y al finalizar la intervención. Antes de iniciar el proyecto se realizó una encuesta dela percepción de los hábitos de alimentación y se dio orientación alimentaria para mejorarlos. Al finalizar las 4 semanas, se realizó nuevamente la encuesta de percepciónde los hábitos de alimentación para analizar las modificaciones.Después de la intervención, los resultados mostraron cambios significativos en los parámetros antropométricos con una disminución de peso de 1.61% (p<0.05) y una disminución de la circunferencia de cintura de cerca del 1% en los participantes (p<0.05). Sin embargo, hubo aumento en los parámetros bioquímicos de colesterol total, triglicéridos, c-LDL y c-HDL, estos últimos con un aumento que logró disminuir el índice aterogénico de los participantes.7En cuanto a las modificaciones en la alimentación los cambios fueron muy discretos en el aumento del consumo de verduras y dos participantes lograron cambios que es permitieron escalar en los criterios de la escala utilizada, lo que hace pensar en intervenciones posteriores donde se propongan acciones de educación nutricional más cercanas al individuo con el fin de lograr mejores resultados.Es innegable que fisiológicamente al existir una reducción en el aporte de energía se promueva la utilización de ácidos grasos como fuente de energía por las mitocondrias, estimulando la flexibilidad metabólica que mejora la resistencia a la insulina y el perfil metabólico de los individuos, además que se promueve una reducción de peso. El ayuno intermitente resulta ser una estrategia útil para este fin, como se observa en la bibliografía. Sin embargo, los resultados de este trabajo no cumplen por completo estas características, pues se observó una reducción de peso y de los niveles de glucosa de forma significativa, pero los niveles de lípidos presentaron un aumento la mayoría de los participantes. Es probable que, con un esquema de ayuno diferente y con una vigilancia más puntual de otras variables, se pudieran observar todos los resultados esperados. metadata Díaz Aroche, Sandra mail arochesandra@gmail.com (2022) Evaluación del efecto del ayuno intermitente tras implementar un esquema de educación nutricional en una muestra de adultos entre 40 y 60 años a través de los indicadores antropométricos y bioquímicos de la clasificación de síndrome metabólico para medir el riesgo cardiometabólico, en la ciudad de México. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La hidratación del deportista es importante para un rendimiento deportivo óptimo, un déficit mayor al 2% del peso corporal perjudica el rendimiento deportivo incrementa la posibilidad de lesiones como desgarre o ruptura de tejidos, taquicardias, calambres, mareos, golpes de calor, aumentando el riesgo de sufrir desmayos, cefaleas, contracturas, agotamiento, debido al bajo consumo de líquidos antes y durante la práctica deportiva. El objetivo general de este estudio fue evaluar el estado de hidratación a deportistas de 14 a 21 años de las disciplinas de baloncesto, balonmano sala y balonmano playa de Santa Elena, Ecuador, mediante la ingesta de líquido, pérdida de peso y tasa de sudoración para la implementación de protocolos de hidratación durante el periodo de marzo a junio del 2022. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal sobre la ingesta de líquido, pérdida de peso y tasa de sudoración en una población de deportistas jóvenes de 14 a 21 años que practican deportes en equipos como baloncesto, balonmano playa y balonmano sala. Se valoró la ingesta de líquido, pérdida de peso, % agua corporal total, % deshidratación y tasa de sudoración. Los deportistas bebieron agua en sus respectivas botellas de 625 ml y se realizó una medición de orina recipiente milimetrado para muestra de orina.El equipo de baloncesto registró una media de 0,48% ± 0,31% en el porcentaje de peso perdido y de 7,76ml/min ± 2,70ml/min para la tasa de sudoración. Por otro lado, la media del %PP del equipo de balonmano sala fue de 0,77% ± 0,50% y 8,01ml/min ± 2,93ml/min en la TS. Mientras que en el equipo de balonmano playa se evidenció una media %PP de 0,62% ± 0,33 y 11,16mlmin ± 4,50 ml/min para la tasa de sudoración. La media de ingesta de líquido requerido fue de 930 ml para baloncesto, 961 ml para el equipo de balonmano sala y 1004 ml para balonmano playa. Mientras que la media de ingesta líquidos durante las prácticas fue de 895ml (96%), 894ml (93%) y 965ml (96%) respectivamente para cada deporte.El equipo de baloncesto en comparación con los otros equipos tiene una media en el consumo de agua, menor pérdida de peso y menor tasa de sudoración. Mientras que, balonmano sala bebe menos agua, tiene mayor pérdida de peso y un valor medio de sudoración. Para los jugadores de balonmano playa se resumen su estado de hidratación como elevada ingesta de agua, valor medio en pérdida de peso y sudoración alta. Palabras clave: Ingesta de líquidos; pérdida de peso; tasa de sudoración; deportistas; Santa Elena. metadata Angulo Holguin, Roxana Elizabeth mail roxananguloh_nutricionista@outlook.com (2022) Evaluación del estado de hidratación en deportistas de baloncesto, balonmano sala y balonmano playa de la Federación Deportiva de Santa Elena. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Esta investigación busca evaluar el estado nutricional de pacientes con sobrepeso y obesidad y conocer el resultado de tratamiento de la dieta vegetariana como tratamiento preventivo de diabetes mellitus. metadata García Loya, Maricruz mail nutriologa_maricruz@hotmail.com (2022) Evaluación del estado nutricional mediante parámetros bioquímicos y antropométricos, patrón de consumo alimentario y niveles de glucosa en sangre antes y después de la aplicación de la dieta vegetariana en pacientes con sobrepeso y obesidad en edad adulta de 30 a 40 años de edad, que asisten al consultorio medico “El calvario” en la ciudad de Zacapu Michoacán, México durante un periodo de 3 meses. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El estado nutricional es el resultado del equilibrio entre el suministro y el gasto de nutrientes o el requerimiento de energía del cuerpo. Esta investigación se realizó con el objetivo de Evaluar el estado nutricional y hábitos alimentarios de adultos de 18 a 45 años que asisten al gimnasio Go en la ciudad de Quito Ecuador para diseñar e implementar un programa de educación nutricional enfocado a solucionar los problemas encontrados. El diseño metodológico fue cuantitativo, descriptivo y analítico. La población estuvo conformada por 100 personas que pertenecen al club deportivo y la muestra fueron 80. Para seleccionar el tamaño de la muestra se realizó por un muestreo probabilístico que es aquel que todas las personas tienen la misma probabilidad de ser seleccionado, donde fueron seleccionados al azar. En la investigación realizada al analizar el Índice de Masa Corporal de los participantes se encontró que el 26% tenían sobrepeso, un 21% obesidad grado II, solamente el 19% presentaban un peso normal, un 18% obesidad grado III y un 16% obesidad grado I. Concluyendo que una dieta saludable es esencial para una buena salud y nutrición. Lo protege contra muchas enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer. Comer una variedad de alimentos y consumir menos sal, azúcares y grasas trans saturadas y de producción industrial, son esenciales para una dieta saludable. metadata Flores Yager, Tania Lorena mail tania.flores.08@gmail.com (2022) Evaluación del estado nutricional y hábitos alimentarios de adultos de 18 a 45 años que asisten al gimnasio Go Training Estudio en la ciudad de Quito Ecuador. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Ingeniería
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español A lo largo de la historia el ser humano ha necesitado conservar sus alimentos, principalmente la carne, para ello ha utilizado diversos aditivos para curar esta proteína, como es el caso del Nitrito de Sodio, el problema radica en que este aditivo está relacionado con aparición de algunos tipos de cáncer, por lo cual, se ha buscado una alternativa natural al Nitrito de Sodio.Con esto en mente, el objetivo es evaluar el posible uso de la pasta de achiote (Bixa orellana) en la industria alimentaria cárnica, como sustituto natural del Nitrito de Sodio, con ello se pretende contestar a la pregunta ¿es posible el uso de la pasta de achiote (Bixa orellana) en la industria alimentaria cárnica, como sustituto natural del Nitrito de Sodio? Para responder a esta pregunta, se realizará una investigación bibliográfica sobre diferentes estudios en los cuales se demuestren las propiedades colorantes, conservantes y antimicrobianas del achiote (Bixa orellana), de estas se extraerán las mediciones de CMI (Concentración Mínima Inhibitoria) y la CBM (Concentración Bactericida Mínima), posteriormente se creará una pasta de achiote (Bixa orellana) al 12,88% m/v de Ácido Acético, que se sometió a análisis con muestras que contenían Staphylococcus aureus y Escherichia coli, luego se compararon los datos para determinar si muestran consistencia como inhibidor bacteriano o bactericida.De acuerdo a estos resultados, se puede concluir:Según los datos de los estudios consultados y los datos obtenidos de los análisis de las muestras, el achiote tiene potencial en la industria alimentaria cárnica, pero, específicamente para la pasta de achiote creada y conservada en vinagre, se obtuvo una CMI de 1.49 g/mL y una CBM fue de 2.45 g/mL para aquellas muestras con presencia de Staphylococcus aureus, mientras que para las que tenían presencia de Escherichia coli, la CMI registrada fue de 1.59 g/mL y la CBM de 2.56 g/mL.La coloración y el sabor obtenidos mediante la pasta de achiote resultan ser muy similares o superiores a los obtenidos con Nitrito de Sodio, con la diferencia en que según (Araúz, 2020), el principal componente de las semillas de achiote es la Bixina, la cual es muy segura para el consumo humano, ya que estudios de toxicidad, en ratas, han demostrado que la bixina posee baja o nula toxicidad en ratas a las que se le administró 1 000 mg por kilogramo de peso corporal.Es por ello que se debe buscar un sustito seguro para el curado de las carnes, y todo apunta a que este puede ser la pasta de achiote.Con la utilización de la pasta de achiote como sustituto del Nitrito de Sodio como conservante y colorante, se lograría reactivar las economías de comunidades agrícolas de América Tropical, con lo cual el impacto de este cambio sería no solo a nivel de salud de los consumidores, sino que también, se impactaría positivamente en la economía, máxime en estos tiempos de pandemia, en los cuales es menester buscar formas de reactivar la economía. metadata Alvarado Murillo, Jonathan mail ingenieriajamcr@gmail.com (2022) Evaluación del posible uso de la pasta de achiote (Bixa orellana), en la industria alimentaria cárnica, como sustituto natural del Nitrito de Sodio. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Este estudio evalúa el riesgo a desarrollar bulimia nerviosa mediante screening CHAD y Test EAT en deportistas de 21 a 35 años; y propone un programa de educación nutricional para la prevención del trastorno. Se evalúo a 56 deportistas de Tepic, Nayarit, de los cuales 16 (28.57%) eran hombres, 28 (50.0%) mujeres y 12 (21.43%) prefirieron no revelar su sexo, con una media de edad de 28.8 años, mediante la plataforma Google Forms, el cual contenía los 2 cuestionarios mencionados. Los resultados obtenidos muestran que los deportistas más propensos a desarrollar bulimia son las mujeres, ya que éstas obtuvieron los puntajes más altos en ambos cuestionarios, además los menores de 30 años también puntuaron más alto; y en cuanto a los deportes practicados, los de puntajes más altos resultaron aquellos en los que el peso y la apariencia física son más importantes como los de musculación, sin embargo, no hay suficiente evidencia que permita que estos datos sean trasladados a toda la población deportiva. Con lo anterior se concluye a pesar de que existe un riesgo potencial de que los deportistas desarrollen bulimia nerviosa, esta puede ser prevenida siguiendo un programa de educación nutricional como el que se propone en el estudio, aunado a contar con un equipo multidisciplinario compuesto principalmente por entrenadores, nutriólogos y psicólogos. metadata Valerio Regalado, Luz Yadira mail luzregalado@icloud.com (2022) Evaluación del riesgo de desarrollo de Bulimia Nerviosa mediante CHAD y síntomas de conductas comunes mediante el Test de Actitudes hacia la Alimentación-EAT en deportistas de 21 a 35 años: Propuesta de programa de educación nutricional sobre alimentación saludable. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El presente trabajo de titulación denominado “Fabricación artesanal de chocolate orgánico en polvo con cacao fino de aroma ecuatoriano” tiene como objetivo general desarrollar un estudio de mercado para conocer el perfil del consumidor de cacao en la ciudad de Quito – Ecuador para elaborar un producto de forma artesanal a base de cacao arriba accesible con la finalidad de culturizar sobre los beneficios y sabor a la población Quiteña. Para alcanzar este objetivo se han desarrollado cinco capítulos descritos a continuación. En el capítulo número uno se realiza el planteamiento y la formulación del problema el cuál es: ¿Por qué los productos ecuatorianos elaborados en base a cacao fino de aroma no son reconocidos ni apreciados por los consumidores locales?, esto sucede a pesar de que Ecuador es un país productor y exportador de uno de los cacaos más apreciados por sus propiedades a nivel mundial. En este capítulo también se ha realizado la delimitación del problema, el planteamiento de objetivos generales y específicos, la justificación y la estructuración del trabajo de investigación. El capítulo número dos abarca el marco conceptual dividido en marco teórico, marco normativo y teorías de soporte. En el marco teórico se resume la historia del cacao del mundo hasta el ecuador, se describe los tipos que existen en el país y se detalla el proceso de producción del cacao fino de aroma en polvo. En el marco normativo se ha citado las certificaciones que avalan que un producto es orgánico, vegano, en general que cumple normas internacionales para ser considerado de exportación sobre todo a Estados Unidos y la Unión Europea. Finalmente, en teorías de soporte se ha colocado conceptos empleados en el desarrollo de la investigación como marketing, estadística descriptiva entre otros. El capítulo número tres corresponde al marco empírico en donde se plantean las variables de investigación, las hipótesis, los métodos y técnicas de investigación que se emplearán, también se realiza el diseño del instrumento de investigación dentro de una matriz de operacionalización que corresponde a la encuesta aplicada en el estudio de mercado, finalmente se realiza el cálculo de la muestra dentro del universo que es el Distrito Metropolitano de Quito y la descripción del procedimiento paso a paso para la obtención de resultados. En el capítulo 4 se presenta los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a través de Google forms, los resultados indican que dentro del Distrito Metropolitano de Quito el cacao fino de aroma si es conocido y consumido, sin embargo, la frecuencia de consumo es baja, ya que se prefiere el cacao en polvo convencional que se distribuye en supermercados y micromercados. De igual manera el 53,5% de los encuestados destina un gasto mensual en productos a base de cacao entre 0 – 10 dólares, por esta razón prefieren productos más económicos que los puedan consumir los niños pequeños y los adultos también. Otro dato importante es el nivel de aceptación que tendría el nuevo producto a base de cacao fino de aroma que es del 91,7% entre los encuestados. En el capítulo 5 se ha realizado el diseño del proyecto empezando por el nombre del emprendimiento, el slogan, los pasos para obtener los permisos dentro de la ciudad para operar, un plan de marketing para dar a conocer el producto y un plan de distribución. En la siguiente parte se ha realizado un análisis financiero para medir la rentabilidad del proyecto que ha dado como resultado un VAN de 8743,23$ y una TIR del 37% con un precio de venta al público de 5,20$ el empaque de 250gr. metadata Calero Bautista, Byron Fernando mail byronfernando1006@hotmail.com (2022) Fabricación artesanal de chocolate orgánico en polvo con cacao fino de aroma ecuatoriano. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español El Caribe Sur costarricense se caracteriza por un bajo índice de desarrollo humano (de 0,634), elevados niveles de desempleo y pobreza, por debajo de la media nacional de ahí la necesidad de analizar la relaciones entre los agricultores, instituciones y pobladores del sector agrícola de la zona de estudio; situación que repercute directamente en la calidad de vida de esta población, razón por la cual, en la presente investigación se planteó como objetivo diseñar un modelo estratégico para el desarrollo agroindustrial , basado en productos autóctonos para el Caribe Sur de la provincia de Limón de Costa Rica. Con una investigación exploratoria, descriptiva, explicativa y relacional, en la que se utilizó la observación, encuesta y entrevista como técnicas de recolección de la información. Además de una investigación documental y trabajo de campo, obteniéndose información sobre la realidad en la zona de estudio. En cuanto a la Organización, Capacitaciones de los productores, Integraciones de Instituciones e Infraestructura, así como al Financiamiento y Políticas Estatales a las que tienen acceso los productores. De acuerdo a los resultados obtenidos, se logró establecer un modelo estratégico agroindustrial basado en productos autóctonos para el Caribe Sur de la Provincia de Limón, Costa Rica. Modelo compuesto por una serie de metas estratégicas que se toman como la sumatoria de los factores y las necesidades identificadas en los resultados de la investigación e incluye productos estratégicos como programas, estrategias, foros, capacitaciones, sistemas y centros de información, estudios de factibilidad, entre otros. Este parte de la ción de una política (PASACS) y la creación de unidades de gestión en Cahuita, Bratsi y Sixaola, encargadas de promover y administrar los proyectos agroindustriales y los centros de acopio y de procesamiento de cada distrito con el apoyo de una comisión interinstitucional y los agricultores asociados a los proyectos.Favoreciendo así, el desarrollo de la agroindustria y la posibilidad de que se dé un impulso al mejoramiento socioeconómico de la zona en estudio. metadata Harvey Chavarría, Marianita mail marianita.harvey@doctorado.unini.edu.mx (2023) Factores que afectan el desarrollo de la agroindustria basada en productos autóctonos en la Provincia de Limón, Costa Rica: Desarrollo de un Modelo Estratégico. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Ingeniería
Materias > Alimentación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El proyecto de grado tiene como título "Gestión ambiental rentable de efluentes líquidos del Central Azucarero Portuguesa", ejecutado en la ciudad Acarigua, Venezuela. El objetivo del proyecto consistió en desarrollar un sistema de Gestión ambiental de efluentes líquidos basado en datos históricos, para poder establecer indicadores de desempeño, que permitan apreciar la mejora en la rentabilidad en el Central Azucarero Portuguesa. La investigación se llevó a cabo bajo una metodología cuantitativa, definida en el marco descriptivo, dentro de la subcategoría Investigación-acción, con corte longitudinal. En la zafra 2020-2021, se comprobó, mediante la caracterización de sus aguas residuales, que sus parámetros se encuentran dentro de los límites y rangos permisibles en el decreto N° 883, de la clasificación y control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos, producto de mejoras contempladas en el plan de adecuación, para la implementación de acciones necesarias para el manejo de las descargas de efluentes, mejoramiento en los equipos de fabricación, en la planta de tratamiento de aguas residuales, y en el control de derrames y fugas de material azucarado, este último como principal factor de pérdidas financieras de la empresa. En la zafra 2020-2021 se determinó que el área de molinos es la que aporta las mayores pérdidas de sacarosa, por lo tanto, se establecieron estrategias para minimizar el impacto ambiental en dicha área, y se formularon los indicadores ambientales para su seguimiento y monitoreo, orientado al mejoramiento de la gestión ambiental metadata Padilla Alviarez, Jessymar del Valle mail ingjessymarpadilla@gmail.com (2022) Gestión ambiental rentable de efluentes líquidos del Central Azucarero Portuguesa, C.A. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La falta de adherencia de hábitos saludables desde la infancia lleva al desarrollo temprano de enfermedades prevenibles, condicionando en gran medida la salud de la población. Dentro de estos hábitos, el consumo de frutas diario por parte de los niños sigue siendo un desafío para los profesionales en salud, ya que de cumplirse las porciones recomendadas aumentarían los factores prevenibles frente al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como ser diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cáncer. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general evaluar el grado de aceptación de un producto congelado rico en polifenoles preparado a base de frambuesas, arándanos, moras y fresas como alternativa al consumo de frutas en niños preescolares de Resistencia – Chaco, Argentina. El mismo tuvo un enfoque mixto, siendo descriptivo y de corte transversal. Se concluyó que el producto posee alto grado de aceptación por parte de los niños y padres/tutores, sin embargo, la textura y el método de conservación presentan oportunidad de mejora. En lo correspondiente al aporte nutricional de una porción del producto, la misma aporta cantidades significativas de fibra, vitamina C, vitamina K, vitamina E, vitamina B6 y magnesio. A través de la presente investigación, se concluye que el producto estudiado podría ser utilizado como una opción alternativa al consumo de frutas de manera convencional. metadata Raush, Victoria Oriana mail vikiraush@gmail.com (2022) Grado de aceptación de un producto congelado rico en polifenoles, como alternativa al consumo de frutas en niños preescolares de Resistencia – Chaco, Argentina. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El proyecto investigativo tuvo como fin establecer hábitos alimenticios, y actividad física, del personal que labora en el hospital San Francisco de la ciudad de Ibague. En función de proponer un plan de mejora nutricional, el cual actué en el objetivo de capacitar a los participantes en educación nutricional, por otro lado, la muestra relacionada son mayores de edad y tienen un nivel de receptividad requerida para contestar a los instrumentos establecidos. Iniciamos con un proceso de observación desde el diseño y aplicación de una encuesta compuesta por 10 preguntas, las cuales tienen como objetivo establecer datos preliminares en cuanto a los hábitos alimentarios y actividad física de los participantes, luego de ello, se llevó a cabo la aplicación de los cuestionarios: Frecuencia de consumo e IPAQ, estos caracterizados por medir las conductas alimenticias y físicas que sirvieron de insumo para el establecimiento de la propuesta de mejora. Asimismo, se pudo determinar la base teórica desde los conceptos de: nutrición, actividad física. La investigación del presente documento estará guiado por el tipo de investigación descriptiva, la cual, para Tamayo y Tamayo (1994) define la investigación científica como “registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. Al mismo tiempo, como subcategoría de investigación se elige la: investigación - acción; Para Sandín “La investigación-acción construye el conocimiento por medio de la práctica” (p. 510) Finalmente en capítulos del documento se encuentra la justificación y adicionalmente se encuentra el marco de referencia, las conclusiones las cuales responde a los interrogantes generados por los distintos objetivos específicos como: las problemática evidenciada, se finaliza con la redacción de las conclusiones y referencias bibliográficas. metadata Duarte Gomez, Diana Marcela mail dimadu04@hotmail.com (2022) Hábitos aliementarios y de actividad física en adultos entre 30 y 50 años con sobrepeso y obesidad de la ciudad de Ibagué – Colombia: Propuesta de mejora para prevenir los trastornos del comportamiento alimentario, tales como el sobrepeso, y la obesidad. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El presente trabajo investigó hábitos de estilo de vida entre vegetarianos y no vegetarianos relacionados con la alimentación, el descanso, el consumo de tabaco, alcohol y drogas y la realización de actividad física en personas mayores de 18 años de la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires con el fin de relacionar los patrones alimentarios y el estilo de vida. metadata Sanabria, Roxana Andrea mail sanabriaroxana@hotmail.com (2022) Hábitos alimentarios, hábitos de descanso, consumo tabaco, alcohol y drogas, hábitos de actividad física entre personas vegetarianas y no vegetarianas mayores de 18 años de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, encuestadas durante los meses de noviembre y diciembre del 2021. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español Introducción: En Santander el 25,10% de la población son personas mayores. El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo que predisponen para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. La edad y la ausencia de una dieta saludable son factores de riesgo en el desarrollo de SM. Objetivo: Evaluar la adherencia a unos hábitos dietéticos saludables, obtener la prevalencia de SM y analizar posibles asociaciones entre ellos, en una población de personas mayores no institucionalizadas de Santander (España). Método: Es un estudio observacional, descriptivo, transversal y correlacional. Participaron 317 individuos, y la muestra para el SM fueron 280. Para evaluar los hábitos dietéticos se utilizaron tres cuestionarios. En el diagnóstico del SM se siguió el criterio de la Federación Internacional de Diabetes (IDF). Resultados: La adherencia a las recomendaciones saludables de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) 2018 fue baja, excepto en las legumbres. Según el cuestionario Índice de Alimentación Saludable Español (IASE), el 97,5% de los individuos necesitaban cambios en su dieta. El cuestionario MEDAS-14 mostró una adherencia a la Dieta Mediterránea (DM): media (54,6%) y baja (38,8%). La prevalencia de SM fue del 41,1% (N=280). El consumo de ≥ 3 raciones de frutos secos/semana se asoció a menor prevalencia de SM. Una mayor prevalencia de SM, se asoció una adherencia a la DM baja-muy baja. Conclusiones: La adherencia a una alimentación saludable es baja y la prevalencia de SM es elevada, por lo que se precisa mejorar los hábitos dietéticos en este grupo de población. Finalmente, el consumo habitual de frutos secos y una adherencia media-alta a la DM deberían ser tenidos en cuenta por su asociación a menor prevalencia de SM. metadata Cubas de Basterrechea, Gloria mail SIN ESPECIFICAR (2021) Hábitos dietéticos y prevalencia de síndrome metabólico en personas mayores no institucionalizadas de Cantabria (España). Doctoral thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Biomedicina
Materias > Comunicación
Materias > Alimentación
Materias > Ciencias Sociales
Materias > Educación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Introducción. El cuidado prenatal es una prioridad que forma parte de las políticas públicas como estrategia para optimizar los resultados del embarazo y prevenir la mortalidad materna y perinatal, que busca identificar factores de riesgo en la gestante y así evitar embarazos de alto riesgo y complicaciones del recién nacido a través de acciones preventivas y terapéuticas que beneficien la salud materna y perinatal. Sin embargo, no se ha logrado sistematizar los procesos relacionados con el cuidado y control prenatal, lo que dificulta el adecuado seguimiento y resolución de los factores de riesgo, ya que no existe una herramienta estandarizada que nos informe los factores de riesgo y el nivel de riesgo obstétrico que tienen las pacientes. En tal sentido, en el presente trabajo se propuso implementar una herramienta digital de evaluación del riesgo obstétrico. Material y métodos. Estudio no experimental, transversal, con una selección no probabilística de 17,439 embarazadas que acudieron en las primeras 8 semanas de gestación y/o prueba positiva de embarazo hasta la semana 42, a control prenatal en los 830 centros de salud de las 11 Jurisdicciones Sanitarias de Servicios de Salud de Veracruz. Se aplicaron dos instrumentos: FROSS, que identifica factores que contribuyen al riesgo obstétrico, así como el Censo de Embarazadas que clasifica el riesgo obstétrico. Toda paciente catalogada con alto riesgo obstétrico se envió a valoración a segundo nivel de atención para un adecuado seguimiento del embarazo.Resultados. se incluyeron 17,439 mujeres embarazadas, de éstas el 27% de las embarazadas se encontró en edades entre 10 a 19 años, habiendo sólo 7% (1,311) en edad superior a los 35 años, ambos grupos etarios considerados susceptibles de ser embarazos de alto riesgo. Siendo el grupo de edad con la mayor frecuencia el de 20 a 24 años con el 30%. El 31% de las embarazadas, se ubicó en áreas de alta y muy alta marginación. El 56% de las embarazadas presentó un peso por arriba del normal, el cual condiciona un riesgo a enfermedades y complicaciones propias del embarazo. El 28% tuvieron antecedente obstétrico de parto por cesárea. El 49% de las embarazadas iniciaron su control prenatal en el primer trimestre del embarazo, sin embargo, el 74% de las defunciones ocurridas en el año 2020, llevaron control prenatal. Conclusiones. Es posible diseñar e implementar una herramienta digital de evaluación de riesgo obstétrico, a través de la identificación de los factores que contribuyen al riesgo obstétrico, que permita un manejo adecuado de las pacientes, con su envío a valoración por parte del segundo nivel, de aquella catalogada con alto riesgo obstétrico. Siendo novedosa la implementación de una herramienta digital que evalúe el riesgo obstétrico en la embarazada, si consideramos que a pesar de llevar control prenatal la embarazada, si no se evalúa el riesgo obstétrico durante la consulta, no se podrá incidir en la mortalidad materna, al realizar un diagnóstico temprano de patologías clínicamente evidentes y un manejo oportuno. metadata Ramos Alor, Roberto mail secretario@ssaver.gob.mx (2022) Implementación de herramienta digital de evaluación del riesgo obstétrico en Veracruz, México en el periodo de julio a octubre del año 2021. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Psicología
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Portugués O presente trabalho cujo tema é Influência nutricional no Estado Emocional de Pacientes HIV+ em Tratamento Antiretroviral, trata-se de uma pesquisa que teve lugar no Hospital Distrital da Maganja da Costa. A pesquisa centrou-se em Analisar a influência nutriçional no estado emocional dos pacientes HIV+ em terapia Antiretroviral, atendidos no Hospital Distrital de Maganja da Costa.A pesquisa será realizada com vista a avaliar o estado emocional de pacientes atendidos no Hospital Distrital da Maganja da Costa, envolvendo um total de 33 pacientes, portadores de HIV, escolhidos de forma Aleatoria Simples. Os dados antropométricos serão colectados por técnicos nutricionistas, psicologos e clinicos, previamente treinados para a análise do estado nutricional, emocional, e clinico geral desses pacientes. Serão colectados o peso e altura, através de uma balança com altímetro da marca seca. Para verificação da prevalência de factores de risco cardiovascular e factores emocionais, medição da pressão arterialas mediante a um esfignomanometro, (OMS 1998) o quadril também será analisado através de uma fita métrica inextensível. Para marcador de reserva de gordura, a prega cutânea tricipital (através de um plicometro da marca Surgical-DS) e a circunferência do braço (através de uma fita métrica inextensível, avaliação da prega cutânea e reserva de gordura) serão utilizadas. Todas as medidas antropométricas serão realizadas em sequência de 3, utilizando a média entre elas. Os dados serão analisados através de estatística descritiva (média, desvio padrão), estatística simples (percentagem) e testes de associação (correlação de spearman, pearsone qui-quadrado). O software utilizado será o pacote estatístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), na sua versão mais recente, versão 16.0. Com esta pesquisa, espera –se conhecer o estado emocional dos pacientes com HIV em tratamento ambulatório no Hospital Distrital da Maganja da Costa convista a a melhoria na adesão e retenção ao tratamento Antiretroviral; e contribuir para a redução da prevalencia do HIV no Distrito da Maganja da Costa em particular e consequentemente em Moçambique no geral, com a iniciativa testar iniciar reduzir a carga viral e automaticamente reduzir novas infeções. metadata Ponda, Claudina Tsansanga de Brito Luís mail tsansanga@yahoo.com.br (2015) Influência Nutricional no estado emocional de Pacientes HIV+ em Tratamento Antiretroviral no Hospital Distrital da Maganja da Costa. Doctoral thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El sobre peso y la obesidad son un problema de salud pública, que tiene consecuencias a nivel emocional, médicas y económico. Acorde a muchos estudios, los malos hábitos alimentarios son una de las causas del sobrepeso y obesidad. Es por ello, que para este estudio se tiene como objetivo promover cambios en los hábitos alimenticios, índice de masa corporal y conocimiento sobre alimentación y nutrición en el personal auxiliar del servicio de alimentación del Hospital Santo Tomás en ciudad de Panamá con sobrepeso y obesidad, a través de la implementación de una guía nutricional, brindando una intervención educativa integral en nutrición y alimentación, que contemple aspectos generales y específicos en cuanto a sus hábitos, tiempos de actividad física, tipo de alimentos, entre otros.El estudio contó con metodología mixta de corte transversal con una muestra de 24 individuos.Para medir la efectividad de la guía nutricional se aplicó una prueba antes y después de impartir la técnica educativa, en la cual se midieron los conocimientos en alimentación y nutrición, y sus hábitos alimentarios a través de un cuestionario de frecuencia de consumo, Índice de masa corporal (IMC) y otros valores antropométricos. metadata Mathiews Castillo, Kenhia Lourdes mail nutrikenhia@hotmail.com (2022) Intervención de una guía de educación nutricional para promover cambios en los hábitos alimentarios, índice de masa corporal y conocimiento sobre alimentación y nutrición, dirigida a los auxiliares de alimentación con sobre peso y obesidad del servicio de nutrición y dietética del Hospital Santo Tomás en ciudad de Panamá. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español La investigación busca describir el nivel de conocimiento de los hábitos alimenticios y estilos de vida saludables de la población adulta que asiste a la Unidad de Atención Primaria La Mina de Oro, Miches. Aportará estrategias integrales para mejorar la calidad de vida de una población rural, promoviendo la alimentación saludable y el ejercicio físico, reduciendo los factores de riesgo. metadata Paredes De la Cruz, Heriberto Arquimedes mail eric.pd7@gmail.com (2022) Nivel de conocimiento de los hábitos alimenticios y estilos de vida saludables de la población adulta que asiste a la consulta en la Unidad de Atención Primaria La Mina de Oro, Miches, República Dominicana: Propuesta de programa integral para prevención de la obesidad en esta comunidad rural de la Republica Dominicana, y aplicable para todo el Primer Nivel de Atención en Salud. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Ciencias Sociales
Materias > Educación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Portugués Frequentemente, a região vem apresentando baixos índices de desenvolvimento humano, apontado em dados estatísticos de algumas instituições de pesquisa, ao longo de vários anos. Levando-se em conta que, São Luís/MA é a única capital de estado do Brasil que possui em seu plano diretor, uma zona rural, o presente trabalho verificará se tais índices refletem com o presente momento, no ramo do setor agropecuário familiar, no município de São Luís/MA. O objetivo torna-se em realizar um diagnóstico produtivo e ambiental dos agricultores familiares. Os aspectos utilizados para a abordagem do problema correspondem: a sustentabilidade nas propriedades agropecuárias, a degradação do ambiente na atividade rural, além dos aspectos socioeconômicos e ambientais da agricultura familiar. O trabalho caracteriza-se por ser realizado em métodos científicos de pesquisa, por meio de entrevistas a partir de questionários, constituindo um trabalho exploratório, descritivo, qualitativo, de desenho não experimental transacional. O diagnóstico apresentado, remonta e acompanha os resultados de pesquisas, referentes ao índice de desenvolvimento humano a nível estadual, mas que contrastam com os valores referentes a nível municipal. Deste modo chega-se à conclusão de que a atividade ainda é insustentável nos aspectos socioeconômicos, com nível tecnológico baixo, mas de relevante consciência ambiental, e que se inserem na condição que margeia o desenvolvimento, encontrando-se em fase intermediária de transição. Recomenda-se que, este tipo de pesquisa seja realizada nos outros municípios da grande São Luís/MA, para que haja uma análise e comparação, sobre qual a situação em que os agricultores familiares destes locais se encontram, e tentar entender, porque as conclusões desta pesquisa, situam-se na contramão do cenário que rodeia uma metrópole, com muitas oportunidades e um movimento intenso da atividade econômica. metadata Cunha de Brito Sobrinho, Júlio César mail jlcbrt@gmail.com (2022) Panorama produtivo, socioeconômico e ambiental da agricultura familiar no municipio de São Luís/ma, Brasil. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El restaurante “Pollos Barcelona La Aurora”, después de ser adquirido en el año 2016, efectuó ligeros cambios en la administración del negocio sin embargo con el paso de los años, no aumentaban los ingresos netos, es por esto que se identifica la oportunidad de efectuar mejoras en el manejo del asadero. El objetivo general del plan de marketing a realizarse es la elaboración de propuestas innovadoras que permitan mejorar la promoción de la marca y aumentar las ganancias totales, a través de encuestas a los consumidores, entrevistas a personal que labora en el local, un análisis de caja de los dos últimos años de administración y una investigación de incógnito a la competencia. Para este plan se utilizó el modelo de las “cuatro pes”, que incluye realizar un análisis inicial del proyecto, la implementación de mejoras en el producto, punto de venta, promoción, precio y finalizar con análisis final. metadata Verdezoto Urbano, Anderson Paul mail verdezotobjj@gmail.com (2022) Plan de Marketing para el restaurante “Pollos Barcelona La Aurora” de la ciudad de Daule, Ecuador. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Ciencias Sociales
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La presente tesis investiga sobre los beneficios nutricionales del consumo de frutas y verduras, su impacto en la salud pública a nivel mundial y a nivel local en Uruguay, considerando principalmente los problemas de obesidad y sobrepeso antes, durante y después de la pandemia de Covid, teniendo como objetivo principal proponer un plan de negocios factible, operativa, económica y financieramente, para la creación de un conglomerado de emprendedores individuales orientado a productos con base en frutas y verduras con contenedor comestible, snacks o tortillas, en la ciudad departamental de Colonia del Sacramento, Colonia Uruguay, que sea beneficioso para los emprendedores, para las familias y para la sociedad en general, utilizando una metodología mixta, de enfoque cuantitativo a través de cuestionarios hacia los consumidores potenciales y de enfoque cualitativo a través de entrevistas a los emprendedores actuales individuales. metadata Granzella Herliczka, Laura Alejandra mail kalalilu@yahoo.com.ar (2022) Plan de Negocios Para la Creación de un Mercado de Emprendedores Orientado a Productos con Base de Frutas y Verduras con Contenedor Comestible, Snacks o Tortillas, en Colonia Uruguay. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español Esta tesis presenta un plan de manejo para la recolección, almacenamiento y disposición final de aceites vegetales usados de cocina, dirigido a negocios formales e informales del Mercado de Bazurto de la ciudad de Cartagena de Indias. En primer lugar, se realizó un trabajo de campo en Bazurto, y se determinaron 80 negocios a cuyos propietarios y trabajadores se les realizó una encuesta. Mediante este instrumento se conoció el volumen estimado de aceite reutilizado, al igual que diversos comportamientos relativos al uso reiterado del aceite. Finalmente, se exhibe el Plan de manejo, elaborado de acuerdo a las características particulares de la población y lugar del estudio, con lo que se pretende aportar a la problemática de la disposición inadecuada de los aceites, de tal manera que estos puedan ser aprovechados eventualmente para generar otros productos. metadata Mena Robles, Robinson Enrique mail robinsonenriquemena@gmail.com (2022) Plan de manejo para la recolección, almacenamiento y disposición final de los aceites vegetales usados por los negocios formales e informales ubicados en el mercado de Bazurto de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Doctoral thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La presente investigación realiza un estudio de mercado con el propósito de diseñar un plan de marketing para posicionar a Salsan como una marca funcional e innovadora en ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Santa Marta, Manizales y Bucaramanga. La empresa en mención se dedica a la elaboración de salsas y aderezos, especialmente salsa de tomate y chile. Para ello se realizó un análisis de los sectores para determinar el segmento de mercado a ingresar con el fin de conocer las necesidades de los consumidores. Por otro lado, se realizó una revisión teórica basada en teorías relacionadas con el marketing y el posicionamiento estratégico. Posteriormente se aplicó una encuesta a la población de Bucaramanga; estos resultados permitieron establecer las estrategias de precio, plaza, promoción y producto para ingresar al mercado, y se determinó que las salsas de tomate y chile son un producto de alto consumo en Bucaramanga. Asimismo, se analizó la competencia en el mercado para identificar sus debilidades y a su vez proponer estrategias para atraer y retener la demanda insatisfecha. Finalmente se determinó que el posicionamiento de la marca dependerá principalmente de los esfuerzos que realice la empresa. Las conclusiones del estudio indican que la empresa Salsan tiene varios años en el mercado, sin embargo, no ha logrado posicionarse correctamente en el mercado de salsas y pimientos en Bucaramanga. Esta situación se debe a la poca o nula promoción que se ha hecho de la marca a los clientes de la ciudad. Esta situación ha hecho que los productos de la empresa, si bien son conocidos por parte de la población, no hayan podido despegar del todo para su posicionamiento como tales. metadata Bonilla López, Harold Yessid mail hbonilla1993@gmail.com (2022) Plan de marketin para el posicionamiento y crecimiento economico de salsan. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El trabajo se encuentra enfocado en la ejecución de un plan de negocios para la creación del restaurante El Mirador en la ciudad de Ibarra- Ecuador, el mismo que se diferencia de otros restaurantes por su calidad de servicio, fusionando técnicas de vanguardia con ingredientes locales orgánicos, además de contar con espacios al aire libre y con un mirador desde el cual se puede contemplar con facilidad el paisaje del lugar, este es un sitio de recreación con un ambiente familiar. Para la ejecución del mismo se realizó la búsqueda de información, se analizó el modelo estratégico de mercadotecnia y ventas diseñando un plan de negocio para la implementación del lugar, para la recopilación de información se efectuó una investigación de campo bajo un enfoque cualitativo en el cual se aplicó encuestas haciendo énfasis en la actividad que presenta el restaurante ubicado en el sector de la Laguna de Yahuarcocha, además de la realización de entrevistas que complementaron la documentación, obteniendo resultados claros y precisos, validando así la factibilidad del proyecto, planteando la propuesta de la creación del restaurante con su respectivo análisis financiero el cual verificó que este es rentable, con él se permitió elaborar estrategias de marketing que permiten ganar posicionamiento e incrementar las ventas, además de desarrollar una estructura administrativa la cual responde a los requerimientos del mercado, siendo un gran atractivo en el desarrollo comercial de la ciudad de Ibarra, llegando a concluir que un sitio acogedor con una cocina tradicional tiene muchas probabilidades de ser un restaurante exitoso enmarcando al mercado gastronómico de la zona. Se espera que El Mirador se convierta en una alternativa distinta, de la cual sus visitantes se sientan atraídos por la calidad de servicio ofrecido. metadata Suasti Chamorro, Katherine Gabriela mail k.suasti07@hotmail.com (2022) Plan de negocio para la creación del restaurante El Mirador en la ciudad de Ibarra-Ecuador. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El sobrepeso y obesidad infantil es un factor importante para el desarrollo de enfermedad crónicas degenerativas en la vida adulta, es por eso que es muy importante tratar la obesidad en los niños a temprana edad. La presente investigación titulada: “Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y niñas de primaria del Colegio Beehive School, en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala: Propuesta de Guía de Alimentación Escolar” Tiene como objetivo general determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad por medio del índice de masa corporal (IMC) en niños y niñas de primaria del Colegio Beehive School, en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala y desarrollar una guía de alimentación escolar. Los Objetivos Específicos consisten en: 1) Realizar la toma de peso y talla de los niños y niñas de primero primaria a sexto primaria. 2) Evaluar el estado nutricional de los niños y niñas por medio de las tablas de índice de masa corporal de niños de 5 a 18 años indicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 3) Establecer el sobrepeso y la obesidad obtenido por edad y sexo de los niños evaluados de primaria. 4) Desarrollar una Guía de Alimentación Escolar para los niños y niñas de primaria del Colegio Beehive School. La Metodología consiste en un estudio cuantitativo descriptivo trasversal de prevalencia, el cual se realizará con los estudiantes que deseen participar de los grados de área de primaria los cuales comprenden desde primero primaria a sexto primaria, a quienes por medio de sus medidas antropométricas como peso y talla se obtendrá el diagnóstico nutricional mediante el Índice de Masa Corporal (IMC) según las gráficas de referencia establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: Se determinó el diagnóstico nutricional de 105 estudiantes se encontró que el diagnóstico de los casos de desnutrición moderada fue de 4% ,seguido de peso normal, el cual el 42% (n=44) siendo este las niñas con (n=29) con mejor peso normal que los niños (n=15) luego encontramos el sobrepeso el cual el 23% de la población lo tiene siendo más frecuente en niñas (n=15) que en los niños (n=10) y por ultimo encontramos que el 31% de los estudiante evaluados tienen obesidad el cual es más frecuente en los niños (n= 22) que en las niñas (n=10). Se determinó la prevalencia de sobrepeso el cual fue del 24% y la prevalencia de de obesidad el cual fue del 31% Conclusiones: La tercera parte de los estudiantes evaluados tienen obesidad, es por eso que es importante imprentar una Guía de Alimentación para niños de primaria, el consumo de cereales, frutas, agua pura no es el adecuado según las Guías de Alimentación para Guatemala y ese puede ser un factor importante para corregir en la alimentación de los niños y niñas del Colegio Beehive School, respecto al consumo de comida chatarra o comida rápida se terminó que 36% consumen por lo menos 2 veces a la semana este tipo de alimentación puede ser una de las causas de los altos índices de obesidad en la población infantil. En cuanto al consumo de bebidas gaseosas, o bebidas carbonatadas el 18% de los niños y niñas evaluados consumen 2 veces a la semana. metadata Barrios Villatoro, Susana Maria mail barriossusanamaria@gmail.com (2022) Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y niñas de primaria del Colegio Beehive School, en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala: Propuesta de Guía de Alimentación Escolar. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español La Universidad Centroamericana (UCA) en el Programa “Campus Saludable”, incorpora el concepto de promoción de la salud y estilo de vida saludable para facilitar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de la población universitaria. El objetivo del estudio fue analizar el impacto de este programa en la adopción y etapa del cambio de comportamiento alimentario de la dieta utilizando el modelo transteórico. El estudio es descriptivo y transversal, participaron 119 personas, 60 estudiantes y 59 trabajadores. Los datos se analizaron en el programa SPSS 20 mediante frecuencia, porcentajes, pruebas chi cuadrado y t de Student. Las etapas de cambio de la dieta, se evaluaron según un algoritmo de 5 clasificaciones: precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento. Mediante una encuesta electrónica se indagaron motivaciones, barreras, percepciones, preferencias de consumo de alimentos y la adopción de comportamientos alimentarios como: aumento en el consumo de frutas y vegetales, disminución de grasas y azúcares, realización del desayuno y utilización del tamaño de las porciones. Las motivaciones de tener buena salud y hábitos alimentarios saludables son las más mencionadas por ambos grupos, para favorecer la adopción de los comportamientos alimentarios saludables. El 93 % de los participantes adoptaron algún comportamiento alimentario y de acuerdo al modelo transteórico, en tres de estos la mayor parte lograron alcanzar las etapas de acción y mantenimiento. Se encontró diferencia significativa entre estudiantes y trabajadores en la realización del desayuno (p<0.05), en cuanto al sexo, el aumento de frutas y vegetales no mostró diferencia significativa (p>0.05). metadata Reyes Cardoza, Carmen Maria mail cmreyes6@gmail.com (2021) Programa "Campus Saludable" y cambios en la dieta y los comportamientos alimentarios adoptados por sus beneficiarios estudiantes y trabajadores de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Psicología
Materias > Ciencias Sociales
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La presente investigación se centra en la problemática del abandono de los adultos mayores por parte de sus familiares, para lo que nos centramos específicamente en la comunidad Chigue de la parroquia Simiatug del Cantón Guaranda provincia Bolívar, Ecuador, en donde se diseñó y aplico un programa educativo para la prevención y sensibilización del No Abandono a los adultos mayores por parte de los familiares, para lo que se usó una metodología mixta y se aplicó encuestas a los adultos mayores para estar al tanto de su nivel de conocimiento sobre el abandono familiar de los adultos mayores, antes de recibir las charlas y ser capacitados, y después de eso, en donde se permitió dar un contraste, y evidenciar la importancia de la educación y de dictar charlas sobre este tema, ya que permite que los adultos mayores tengan conocimientos de sus derechos y de los factores de riesgo del abandono así como sus consecuencias , en este caso se logró un cambio entres el pre test y el post test que fueron aplicados a los mismos adultos mayores. Después de la aplicación del Programa Educativo se puede evidenciar que los adultos mayores tienen mayor conocimiento sobre sus derechos y como la familia tiene la responsabilidad de cuidar su integridad física, mental y emocional, respetando sus derechos, autonomía y voluntad. metadata Punina Chela, Ligia Zoraida mail lgpnn16@gmail.com (2022) Programa educativo para la prevención y sensibilización del No Abandono a los adultos mayores por parte de los familiares que residen en la comunidad de Chigue. Parroquia Simiatug. Cantón Guaranda. Julio2021-Mayo 2022. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español La aplicación de las tecnologías de la información y las innovaciones en una empresa es un factor principal para el éxito de las operaciones comerciales en las condiciones de la economía y la política actual. Esta aplicación tiene un gran impacto en el proceso de toma de decisiones de las mismas, facilitando y agilizando el proceso, cambiando la dirección y estrategia del negocio para aumentar los beneficios. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo elaborar un proyecto de viabilidad para desarrollar un nuevo negocio con base en productos que reducirán las cantidades de azúcar y sodio utilizados para la producción de alimentos industrializados. La empresa a analizar es Duas Rodas Argentina SA. Tiene su sede principal en Brasil. Con constantes inversiones en innovación, por tercera vez consecutiva, Duas Rodas fue reconocida como una de las empresas más innovadoras de Brasil por el Premio Valor Innovación Brasil, con la segunda posición entre las empresas más innovadoras en el área de alimentos, bebidas e ingredientes del país. Por consiguiente, debido a su marcada trayectoria en el mercado ha decidido desarrollar productos con sustancias que sustituyen el azúcar y el sodio. En este sentido, cuenta con el beneficio de comprender los mecanismos de estas sustancias y sus usos potenciales en los alimentos para mejorar el sabor y como consecuencia, mejorar la calidad nutricional de los alimentos procesados. Frente a este contexto, se desarrolla un plan de negocio para el desarrollo y su colocación en el mercado actual. El trabajo partió de una metodología cualitativa a través del relevamiento de fuentes primarias y secundarias de información. Las fuentes primarias corresponden a las consultas realizadas a los profesionales dentro de la empresa de las áreas de desarrollo e investigación de mercado como también del laboratorio en torno a la aplicación de sustancias que sustituyen el azúcar y el sodio como son: para los dulces, se utilizan las materias primas stevia, neohesperidina y taumatina, para los salados, son usadas las materias primas cloruro de potasio, extracto de levadura, sabores de reacción naturales de biotecnología y glutamato monosódico. Por último, se llegó a la conclusión de la viabilidad del proyecto observando una VAN positiva y una TIR mayor a cero en el desarrollo del presupuesto. metadata Rossi, Jean Carlo mail jean.rossi@duasrodas.com (2022) Proyecto de viabilidad de nuevo negocio: reductores de azúcar y sodio utilizados para la producción de alimentos industrializados. Caso: Empresa Duas Rodas Argentina S.A., Argentina, 2021. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Psicología
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español RESUMEN: Introducción: Existen evidencias que sugieren que la resistencia a la insulina en los pacientes obesos establece un puente con las enfermedades mentales. El objetivo del presente estudio fue identificar la asociación entre los niveles de depresión y ansiedad con la insulino-resistencia, y su relación con la obesidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico con 381 pacientes adultos de ambos sexos del Hospital Psiquiátrico de Agudos Dr. Mario Mendoza de Honduras a los que se midió parámetros antropométricos, índice HOMA y nivel de severidad de ansiedad y depresión. Se realizó un análisis descriptivo de variables cualitativas y cuantitativas. Se construyeron modelos de regresión bivariado y multivariante para evitar sesgos de confusión. Resultados: El análisis bivariado mostró una asociación estadística de la resistencia a la insulina con todas las variables restantes. Sin embargo, el análisis multivariado mostró una asociación significativa de la ansiedad con el IMC, la depresión, la circunferencia de la cintura y la insulinemia, mientras que la depresión se asoció con el HOMA, la ansiedad, la insulinemia, la glucemia y la circunferencia de la cintura. Conclusiones: Los resultados proporcionan importante evidencia de asociación directa y creciente entre la HOMA-IR y la severidad de depresión, y de forma indirecta con la ansiedad. Secundariamente, también con factores antropométricos (IMC y CA), tradicionalmente asociados a riesgo cardiovascular. Este hallazgo tiene importantes implicaciones tanto para el diagnóstico precoz de estas patologías mentales, considerando los valores de HOMA-IR, como para intervenciones preventivas enfocadas al mantenimiento de los niveles de insulina en sangre. metadata Carías Díaz, Juan Pablo mail juan.carias@doctorado.unini.edu.mx (2022) Relación entre los niveles de resistencia a la insulina y el grado de ansiedad y depresión en pacientes hondureños. Doctoral thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Ingeniería
Materias > Alimentación
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español La producción e industrialización de frutas autóctonas ̶ como la toronja, papaya y mango ̶ ha cobrado mayor importancia económica en los últimos años. Las tecnologías alimentarias desarrolladas para tales frutas habitualmente generan residuos orgánicos (cáscaras, semillas y bagazo), que constituyen un costo de disposición final. El aprovechamiento integral de las materias primas y sus subproductos es premisa fundamental para el incremento de la rentabilidad de toda industria de la transformación. Dada la naturaleza bioquímica de los residuos del procesamiento de frutas, fue la intención del presente proyecto el diseño de un protocolo de obtención de productos de alto valor agregado como la pectina y flavonoides antioxidantes. La investigación fue realizada desde agosto 2020 a noviembre 2021 en la planta de procesamiento de alimentos y el Laboratorio de Inocuidad de Alimentos y Análisis Industrial (LIAAI) de la Universidad ISA (República Dominicana), a partir de las cáscaras de lechosa (Carica papaya) variedad Tainung 1 o Red Lady, toronja (Citrus paradisi Macf) y mango (Mangifera indica) Banilejo o Mameyito. Se evaluaron diferentes variables en el proceso de extracción tales como: materia prima (cáscara), tiempo de molienda (tamaño de partícula), proporción cáscara deshidratada: agua acidulada, pH, tiempo y temperatura de extracción. Se estudiaron parámetros de rendimiento, calidad fisicoquímica, costo y funcionalidad tecnológica de los productos. Como resultado, se diseñó un protocolo de extracción de pectinas y flavonoides de residuos de frutas autóctonas como alternativa para reducir las importaciones, pudiendo con ello: conocer los parámetros de proceso óptimos para la obtención de extractos pécticos de las cáscaras bajo estudio; cuantificar los flavonoides presentes y su capacidad antioxidante; medir las características fisicoquímicas y rendimiento de las pectinas; comparar la funcionalidad tecnológica de la mejor con una pectina comercial y conocer la relación Beneficio/Costo del proceso; finalmente, se publicó un artículo científico en una revista indexada. metadata Alcántara Marte, Yulisa Yanilka mail yulisay.alcantaramarte@yahoo.com (2022) Revalorización de Residuos del Procesamiento de Frutas Autóctonas Caribeñas: Obtención de Pectina y Flavonoides de Cáscaras de Toronja, Papaya y Mango. Doctoral thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Tesis Doctorales Cerrado Español En Colombia, la entomofagia no es una práctica frecuente, tampoco es desconocida, pues en departamentos como Santander se practica la ingesta de la hormiga culona. En el Amazonas se ingieren alimentos a base de gusanos como el Mojojoy, también conocido como chiza o gallina ciega, que tiene al paladar un sabor parecido al maní. Pero, en la mayoría de la población del territorio nacional los insectos son repulsivos y su ingesta no está contemplada dentro de la dieta alimentaria. metadata Fernández Hernández, Carlos Efrén mail carlos.fernandez@doctorado.unini.edu.mx (2022) Uso de la larva cotinis columbica Burmeister como una opción de alto valor nutrimental y de lípidos bioactivos dentro de la gastronomía colombiana. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El objetivo de este proyecto fue valorar el estado nutricional y la actividad física en niños de edad comprendida entre 8 a 10 años, atendidos en la consulta externa de nutrición pediátrica del Hospital del norte de Guayaquil Ceibos, desde el año 2017 hasta enero 2021.Metodología: estudio cualitativo, descriptivo, de corte transversal, con propuesta de intervención basado en desarrollo de un plan de alimentación según los requerimientos nutricionales de la edad de los sujetos de estudio y realización de actividad física. El universo de estudio era una población de 243 niños, de los cuales solo cumplieron los criterios de inclusión 215, la muestra está conformada de niños de ambos sexos con edad entre 8 a 10 años de edad, atendidos en la consulta externa de Pediatría del Hospital del Norte de Guayaquil Los Ceibos, en el periodo 2017-2021, que provengan de la ciudad de Guayaquil y que no hayan sido diagnosticados de patologías que afecten su desarrollo cognitivo y motor norrmal. En cuanto a estado nutricional, se identificó que el 36% tiene obesidad , 19% obesidad severa, el 13% normopeso, 7% desnutrición y 23% sobrepeso. En lo que concierne a la talla, el 54% de la población tiene una talla normal para la edad; 16% talla normal alta; 7% talla alta; 14% normal baja y 6% talla baja para la edad.En general para niños y niñas entre 8 a 10 años la correlación entre edad e índice IMC es de 0,9035 con un nivel de significancia del 5%.Para las niñas se obtuvo una correlación entre edad e IMC, de 0,895 con un nivel de significancia del 5%; adicional si se clasifican por edades es probable debido al valor medio para niñas de 10 años encontrar un IMC de 22,51; para niñas de 9 años un IMC de 21,94 y para niñas de 8 años un IMC de 21,69; lo que puede denotar una tendencia al incremento del índice IMC con el aumento de la edad en las niñas.Para los niños se obtuvo una correlación entre edad e IMC, de 0,919 con un nivel de significancia del 5%; adicional si se clasifican por edades es probable debido al valor medio para niños de 10 años encontrar un IMC de 22,96; para niños de 9 años un IMC de 21,18 y para niños de 8 años un IMC de 22,74; lo que puede denotar la elevada prevalencia de obesidad en esta población y una similitud del índice IMC para niños de 8 años con niños de 10 años.Si se compara entre niños y niñas, existe un mayor IMC para niños, y a su vez se denota que acorde a la muestra tomada en los niños de menor edad existe un mayor valor del IMC. metadata Torres Secaira, Jepsy Gabriela mail jtorres20d01@gmail.com (2022) Valoración del estado nutricional y de la actividad física en población de 8 a 10 años de edad atendidos en la consulta externa de Nutrición Pediátrica en el Hospital del Norte de Guayaquil Los Ceibos, desde el año 2017 hasta enero 2021: Propuesta de plan de alimentación y actividad física en esta población. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Revista

Revista Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Abierto Inglés La revista MLS Health and Nutrition Research nace como una publicación semestral con el objetivo de publicar artículos originales de investigación y de revisión tanto en áreas básicas como aplicadas y metodológicas que supongan una contribución científica al progreso de cualquier ámbito de la salud y nutrición como objetivo principal. Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés. La vocación internacional de esta revista promueve la difusión del conocimiento en sus diferentes áreas. metadata SIN ESPECIFICAR mail mls@devnull.funiber.org (2022) MLS Health and Nutrition Research. [Revista]

Otro

Otro Materias > Alimentación Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I Cerrado Español El objetivo de PEPANPI es el de poder ofrecer el primer servicio de mejora avanzada de productos alimentarios a partir del cual se puedan mejorar cuatro aspectos fundamentales del alimento: calidad nutricional, organoléptica, sanitaria y comercial. En particular, se aborda el desarrollo de alimentos de segunda generación en el ámbito de harinas y derivados. Para ello la empresa solicita la colaboración de la Universidad Europea del Atlántico dada su especialización en los ámbitos de la agroalimentación y de la nutrición humana. Objetivo del Proyecto: Desarrollo de alimentos de segunda generación en el ámbito de harinas y derivados. Financiación: Este proyecto ha sido cofinanciado por la Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN) y el el Programa Operativo FEDER de Cantabria en el marco del programa denominado I+C= +C 2016 (Investigación + Conocimiento= +Cantabria) que tiene por objetivo el fortalecimiento del tejido industrial de la región. Inicio: 18/11/2016 Fin: 17/11/2018 metadata Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Cantabria, CITICAN mail citican@devnull.uneatlantico.es (2016) Servicio para el diseño de alimentos funcionales de segunda generación: aplicaciones a la industria agroalimentaria. Repositorio de la Universidad. (Inédito)

Este listado fue generado el Fri Apr 19 23:50:13 2024 UTC.

<a href="/10290/1/Influence%20of%20E-learning%20training%20on%20the%20acquisition%20of%20competences%20in%20basketball%20coaches%20in%20Cantabria.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Influence of E-learning training on the acquisition of competences in basketball coaches in Cantabria

The main aim of this study was to analyse the influence of e-learning training on the acquisition of competences in basketball coaches in Cantabria. The current landscape of basketball coach training shows an increasing demand for innovative training models and emerging pedagogies, including e-learning-based methodologies. The study sample consisted of fifty students from these courses, all above 16 years of age (36 males, 14 females). Among them, 16% resided outside the autonomous community of Cantabria, 10% resided more than 50 km from the city of Santander, 36% between 10 and 50 km, 14% less than 10 km, and 24% resided within Santander city. Data were collected through a Google Forms survey distributed by the Cantabrian Basketball Federation to training course students. Participation was voluntary and anonymous. The survey, consisting of 56 questions, was validated by two sports and health doctors and two senior basketball coaches. The collected data were processed and analysed using Microsoft® Excel version 16.74, and the results were expressed in percentages. The analysis revealed that 24.60% of the students trained through the e-learning methodology considered themselves fully qualified as basketball coaches, contrasting with 10.98% of those trained via traditional face-to-face methodology. The results of the study provide insights into important characteristics that can be adjusted and improved within the investigated educational process. Moreover, the study concludes that e-learning training effectively qualifies basketball coaches in Cantabria.

Producción Científica

Josep Alemany Iturriaga mail josep.alemany@uneatlantico.es, Álvaro Velarde-Sotres mail alvaro.velarde@uneatlantico.es, Javier Jorge mail , Kamil Giglio mail ,

Alemany Iturriaga

<a class="ep_document_link" href="/11642/1/s41598-024-57547-4.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Adaptive neighborhood rough set model for hybrid data processing: a case study on Parkinson’s disease behavioral analysis

Extracting knowledge from hybrid data, comprising both categorical and numerical data, poses significant challenges due to the inherent difficulty in preserving information and practical meanings during the conversion process. To address this challenge, hybrid data processing methods, combining complementary rough sets, have emerged as a promising approach for handling uncertainty. However, selecting an appropriate model and effectively utilizing it in data mining requires a thorough qualitative and quantitative comparison of existing hybrid data processing models. This research aims to contribute to the analysis of hybrid data processing models based on neighborhood rough sets by investigating the inherent relationships among these models. We propose a generic neighborhood rough set-based hybrid model specifically designed for processing hybrid data, thereby enhancing the efficacy of the data mining process without resorting to discretization and avoiding information loss or practical meaning degradation in datasets. The proposed scheme dynamically adapts the threshold value for the neighborhood approximation space according to the characteristics of the given datasets, ensuring optimal performance without sacrificing accuracy. To evaluate the effectiveness of the proposed scheme, we develop a testbed tailored for Parkinson’s patients, a domain where hybrid data processing is particularly relevant. The experimental results demonstrate that the proposed scheme consistently outperforms existing schemes in adaptively handling both numerical and categorical data, achieving an impressive accuracy of 95% on the Parkinson’s dataset. Overall, this research contributes to advancing hybrid data processing techniques by providing a robust and adaptive solution that addresses the challenges associated with handling hybrid data, particularly in the context of Parkinson’s disease analysis.

Producción Científica

Imran Raza mail , Muhammad Hasan Jamal mail , Rizwan Qureshi mail , Abdul Karim Shahid mail , Angel Olider Rojas Vistorte mail angel.rojas@uneatlantico.es, Md Abdus Samad mail , Imran Ashraf mail ,

Raza

<a class="ep_document_link" href="/11265/1/Food%20Frontiers%20-%202024%20-%20Cassotta%20-%20Human%E2%80%90based%20new%20approach%20methodologies%20to%20accelerate%20advances%20in%20nutrition%20research.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Human‐based new approach methodologies to accelerate advances in nutrition research

Much of nutrition research has been conventionally based on the use of simplistic in vitro systems or animal models, which have been extensively employed in an effort to better understand the relationships between diet and complex diseases as well as to evaluate food safety. Although these models have undeniably contributed to increase our mechanistic understanding of basic biological processes, they do not adequately model complex human physiopathological phenomena, creating concerns about the translatability to humans. During the last decade, extraordinary advancement in stem cell culturing, three-dimensional cell cultures, sequencing technologies, and computer science has occurred, which has originated a wealth of novel human-based and more physiologically relevant tools. These tools, also known as “new approach methodologies,” which comprise patient-derived organoids, organs-on-chip, multi-omics approach, along with computational models and analysis, represent innovative and exciting tools to forward nutrition research from a human-biology-oriented perspective. After considering some shortcomings of conventional in vitro and vivo approaches, here we describe the main novel available and emerging tools that are appropriate for designing a more human-relevant nutrition research. Our aim is to encourage discussion on the opportunity to explore innovative paths in nutrition research and to promote a paradigm-change toward a more human biology-focused approach to better understand human nutritional pathophysiology, to evaluate novel food products, and to develop more effective targeted preventive or therapeutic strategies while helping in reducing the number and replacing animals employed in nutrition research.

Producción Científica

Manuela Cassotta mail manucassotta@gmail.com, Danila Cianciosi mail , Maria Elexpuru Zabaleta mail maria.elexpuru@uneatlantico.es, Iñaki Elío Pascual mail inaki.elio@uneatlantico.es, Sandra Sumalla Cano mail sandra.sumalla@uneatlantico.es, Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es,

Cassotta

<a href="/11322/1/journal.pone.0298582.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Design and development of patient health tracking, monitoring and big data storage using Internet of Things and real time cloud computing

With the outbreak of the COVID-19 pandemic, social isolation and quarantine have become commonplace across the world. IoT health monitoring solutions eliminate the need for regular doctor visits and interactions among patients and medical personnel. Many patients in wards or intensive care units require continuous monitoring of their health. Continuous patient monitoring is a hectic practice in hospitals with limited staff; in a pandemic situation like COVID-19, it becomes much more difficult practice when hospitals are working at full capacity and there is still a risk of medical workers being infected. In this study, we propose an Internet of Things (IoT)-based patient health monitoring system that collects real-time data on important health indicators such as pulse rate, blood oxygen saturation, and body temperature but can be expanded to include more parameters. Our system is comprised of a hardware component that collects and transmits data from sensors to a cloud-based storage system, where it can be accessed and analyzed by healthcare specialists. The ESP-32 microcontroller interfaces with the multiple sensors and wirelessly transmits the collected data to the cloud storage system. A pulse oximeter is utilized in our system to measure blood oxygen saturation and body temperature, as well as a heart rate monitor to measure pulse rate. A web-based interface is also implemented, allowing healthcare practitioners to access and visualize the collected data in real-time, making remote patient monitoring easier. Overall, our IoT-based patient health monitoring system represents a significant advancement in remote patient monitoring, allowing healthcare practitioners to access real-time data on important health metrics and detect potential health issues before they escalate.

Producción Científica

Md. Milon Islam mail , Imran Shafi mail , Sadia Din mail , Siddique Farooq mail , Isabel de la Torre Díez mail , Jose Breñosa mail josemanuel.brenosa@uneatlantico.es, Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Imran Ashraf mail ,

Islam

<a class="ep_document_link" href="/11324/1/navarro-hortal-et-al-2024-in-vitro-and-in-vivo-insights-into-a-broccoli-byproduct-as-a-healthy-ingredient-for-the.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

In Vitro and In Vivo Insights into a Broccoli Byproduct as a Healthy Ingredient for the Management of Alzheimer’s Disease and Aging through Redox Biology

Broccoli has gained popularity as a highly consumed vegetable due to its nutritional and health properties. This study aimed to evaluate the composition profile and the antioxidant capacity of a hydrophilic extract derived from broccoli byproducts, as well as its influence on redox biology, Alzheimer’s disease markers, and aging in the Caenorhabditis elegans model. The presence of glucosinolate was observed and antioxidant capacity was demonstrated both in vitro and in vivo. The in vitro acetylcholinesterase inhibitory capacity was quantified, and the treatment ameliorated the amyloid-β- and tau-induced proteotoxicity in transgenic strains via SOD-3 and SKN-1, respectively, and HSP-16.2 for both parameters. Furthermore, a preliminary study on aging indicated that the extract effectively reduced reactive oxygen species levels in aged worms and extended their lifespan. Utilizing broccoli byproducts for nutraceutical or functional foods could manage vegetable processing waste, enhancing productivity and sustainability while providing significant health benefits.

Producción Científica

María D. Navarro-Hortal mail , Jose M. Romero-Márquez mail , M. Asunción López-Bascón mail , Cristina Sánchez-González mail , Jianbo Xiao mail , Sandra Sumalla Cano mail sandra.sumalla@uneatlantico.es, Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Tamara Y. Forbes-Hernande mail tamara.forbes@unini.edu.mx, José L. Quiles mail jose.quiles@uneatlantico.es,

Navarro-Hortal