Browse by Lenguaje

Up a level
Export as [feed] Atom [feed] RSS 1.0 [feed] RSS 2.0
Group by: Date | Title | Creators | Item Type | No Grouping
Jump to: , | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | X | Y | Z | Á
Number of items: 1076.

,

Other Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado Español "La actividad de I+D que se propone se orienta a desarrollar un módulo informático que permita la gestión indexada del material audiovisual que puede complementar al contenido en las revistas digitales. Además, se crea un sistema de métricas empleando tecnologías de inteligencia de negocio (business intelligence). Los objetivos específicos de la actividad de I+D son: 1. Definir un estándar adecuado para definir los metadatos relacionados con recursos audiovisuales contenidos y gestionados por una plataforma digital de una revista científica o editorial. 2. Desarrollar una solución para crear un canal de consulta de recursos audiovisuales (artículos y revistas) contenidos en una plataforma digital. 3. Construir un prototipo experimental que incluya la funcionalidad de la gestión indexada del recurso audiovisual. 4. Proponer un sistema de métricas empleando tecnologías relacionadas con la inteligencia de negocio (business intelligence) a partir de las estadísticas que se generan en el sistema. " metadata , (MLS) mail mls@devnull.funiber.org (2021) DIGI: Desarrollo de un prototipo digital para la gestión de recursos audiovisuales. Repositorio de la Universidad. (Unpublished)

A

Thesis Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación con una metodología de innovación pedagógica basada en Aprendizaje Cooperativo pretende en este caso, mostrar de forma coherente y clara los aspectos que funcionan dentro de la clase de educación física, así́ como también caracterizar el ambiente de aprendizaje de la clase de educación física teniendo como referente el rol (facilitador) del profesor y el rol activo del estudiante. Esto con el fin de permitir que todos y cada uno de los estudiantes, con independencia de sus características personales, desarrollen al máximo sus habilidades y destrezas motrices, su condición física, sus habilidades expresivas, etc., y todo ello en un marco inclusivo centrado en las relaciones interpersonales y en la comunicación grupal. Esto deriva en un clima positivo de clase que facilita los procesos de socialización y permite una transferencia de las situaciones de aula a otros contextos de la vida. A continuación, se describe el producto de esta investigación reunida en siete capítulos. En el primer y segundo capítulos, se elaboran los planteamientos iniciales desde la contextualización del problema, que surge de un cuestionamiento a la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física en el sector rural y que está siendo utilizada de manera progresiva directa o indirectamente como estrategia didáctica en diversas áreas del conocimiento. Luego, se explicita la justificación dirigida hacia la necesidad de profundizar en sus efectos para la clase de educación física y sus implicaciones a nivel bioético, se plantea la tesis de investigación y se enuncian los objetivos. En el tercer capítulo, Se esboza el marco teórico y al tiempo se efectúa el estado del arte. Empezando, por una aproximación a la conceptualización del propósito del estudio desde un análisis curricular. Más adelante, se efectúa un análisis de la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física. También, se hace un recuento de los enunciados básicos de la bioética en general provenientes de la filosofía y la ética, y luego se desarrollan los postulados de la bioética en el deporte y sus principios, reflexionando a sus crecientes vínculos con la educación física escolar. Acto seguido, en el cuarto capítulo de investigaciones precedentes se consideran estudios en los 3 campos: Aprendizaje Cooperativo, la Educación Física en el sector rural y la Bioética en el deporte, se describe la relación de la bioética y sus principios con la educación física y como este podría ser empleado con propósitos educativos para las actuales y futuras generaciones de estudiantes en el ambiente de aprendizaje en la clase de educación física. En el quinto capítulo, se hace una descripción del diseño metodológico, que tuvo como marco de referencia la investigación mixta con el fin de permitir combinar el enfoque cualitativo y cuantitativo, reconociendo el conocimiento como algo que se ha construido desde estos dos enfoques. Esta modalidad, permitió́ un acercamiento múltiple a la metodología de Aprendizaje Cooperativo en educación física y los principios bioéticos en esta área. Para tal fin, se armonizaron diferentes alternativas, que partieron de la revisión documental, como técnica de recopilación de información y el análisis fenomenológico de textos, pasando luego al empleo de herramientas de recolección de datos, la puesta en escena de la metodología con los estudiantes y la aplicación de los elementos bioéticos dentro de las estrategias de aprendizaje planteadas en cada una de las sesiones. En el Capítulo sexto, se elabora la discusión, problematizando los resultados y se plantean los retos actuales y futuros para la clase de educación física. Esta sección se ha dividido en dos partes: en primer lugar, se elabora una discusión que cuestiona los hallazgos de los capítulos tres y cuatro como una necesidad de reflexionar sobre lo alcanzado hasta el momento, y abrir el espacio para nuevas preguntas. Acto seguido, se plantean los retos actuales de la clase de educación física, frente las estrategias que promueven el trabajo cooperativo y la inclusión de los principios bioéticos, considerado como un aporte para un futuro cercano en la formación de profesores y licenciados en educación física y deportes, proyectado hacia su instauración en este tipo de profesionales, clasificando la estrategia utilizada en dos categorías: la educación física desde el fortalecimiento de la habilidades perceptivo-físico y socio motrices y pensado para la formación humana, frente a la educación física tradicional. Desde ese punto, se analizan los aportes de la bioética, que emerge para comprender de manera global y situada dicho fenómeno. Además, se proponen recomendaciones metodológicas desde los principios bioéticos, para ampliar el sentido de esta área de conocimiento con un nuevo horizonte, que repercuta en los fines que por tradición se le asignaron a la educación física deportiva-competitiva, relacionados con el desarrollo físico-técnico, y al deporte de alto rendimiento, centrado en la competencia como único fin donde el triunfo (ganar) es uno de los elementos que destaca. En el séptimo capítulo, se enuncian las conclusiones que reconocen a la estrategia de Aprendizaje Cooperativo como una posible realidad para el mejoramiento de competencias sociales de los estudiantes en la clase de educación física y que se proyecta hacia las modalidades deportivas. Tras el análisis de resultados de la aplicación de la estrategia que fueron muy interesantes y concluyentes, pero nos planteó la duda de si las mejoras serían aun más evidentes cuando abordamos el Aprendizaje Cooperativo en un grupo desde el acercamiento a las diversas disciplinas. Del mismo modo de lo que sucedería si ese grupo se encuentra en otros contextos rurales, concretamente con características diversas de un aula multinivel. Una de las conclusiones más evidentes tiene foco en la lógica del Aprendizaje Cooperativo puede considerar efectos muy positivos en los estudiantes si se potenciaran a lo largo de un tiempo. La actual perspectiva, trata de determinar como se transforma un aula, los profesores y estudiantes introduciendo esta metodología para desarrollar competencias cognitivas y sociales para dialogar, resolver conflictos y animarse (Ruíz Omeñaca, 2004). Apostando por un marco enfocado en la transmisión de valores en las clases de Educación básica que promuevan entre estudiantes valores centrados en una cultura de paz y de inclusión (Velázquez Callado, 2012). Por todo lo anterior, esta investigación proporciona un conocimiento profundo sobre la utilización de la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física en el sector rural en un grupo heterogéneo y las barreras que están encontrando los profesores durante el uso de estas nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, se aportarán alternativas, actividades y claves útiles para profesores que decidan transformar metodológicamente su actividad educativa y apuesten por la acción educativa del Aprendizaje Cooperativo.Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de la educación física y deportiva en la escuela y la necesidad de ampliar su espectro de acción, trascendiendo la parte técnica y físico-motriz, haciendo un mayor énfasis en los aspectos sociales y los principios bioéticos, que le permitan colocarse a la vanguardia en este campo de estudio, de prácticas y de investigaciones que son cada vez más de carácter inter-trans y multidisciplinario. Finalmente, se enuncian los alcances de la investigación y las preguntas que se abren para futuras pesquisas como posibles líneas de profundización. metadata Arciniegas Forero, Yeison Fabian mail fabian-arciniegas@hotmail.com (2022) Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo en la clase de educación física en el sector rural a través de elementos bioéticos y de competencias ciudadanas. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo de investigación tiene como tema, el análisis de las exportaciones del Ecuador y sus efectos durante la pandemia del Covid_19, durante el periodo 2000, para lo cual se estableció como objetivo analizar las exportaciones de Ecuador a la Unión Europea y sus efectos durante la pandemia del Covid-19 durante el periodo del 2000, se utilizó como metodología de una investigación no experimental, bajo el diseño de corte transversal, para la recolección de información se utilizó una revisión sistemática en fuentes confiables, dónde se escogió datos de exportaciones del Ecuador, posterior a ello se hizo una base de datos en una hoja de Excel, para posterior ser ingresado al software RStudio, para su respectivo análisis estadístico. Los principales resultados que se determinaron fueron sobre el VAB petrolero y el no petrolero todos ellos reportan cifras negativas en sus exportaciones principalmente en el segundo trimestre del año 2020; por otro lado, en lo referente a las exportaciones de productos no petroleros en tres países se reporta un crecimiento importante en sus exportaciones, el más relevante es de Alemania con 16,72%, seguido de Eslovenia con el 16,16%. Se realizó también un análisis estadístico para ello se utilizó del método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios, donde todas las probabilidades son mayores del 5% confirmando que el modelo es dinámico y consistente, finalmente se concluye que las exportaciones ecuatorianas en los años 2019 y 2020, que alcanzaron un superávit son todas las exportaciones no petroleras, entre los productos que destacan está el banano cevendish, cacao en grano, el banano orgánico, rosas frescas, aceite de palma. metadata Altafuya Ronquillo, Fernanda Lissette mail feraltafuya@yahoo.com (2022) Análisis de las exportaciones de Ecuador a la Unión Europea y sus efectos durante la pandemia del covid_19, durante el periodo 2020. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El presente trabajo de investigación trata de identificar el cumplimiento de las exigencias didácticas que se tienen en cuenta en la institución educativa Litterator, para el diseño, producción, uso y validación de los recursos audiovisuales interactivos didácticos educativos en el trabajo en aula, para demostrar su justificación: práctica, teórica y metodológica que ayudarán a los docentes a mejorar su metodología de enseñanza y a los alumnos a lograr aprendizajes significativos, así como comprender su relevancia social, implicancia práctica y valor teórico para empoderar y aceptar los beneficios que trae. El estudio se enmarca en una investigación de campo de carácter mixto cuantitativo/cualitativo no experimental; que permitió realizar el diagnóstico utilizando las técnicas mixtas con el fin de dar a conocer si se toman en cuenta de forma sistemática las exigencias didácticas. Para conocer y analizar los datos que nos han permitido extraer las conclusiones se utilizó el programa estadístico SPSS versión 24. La información obtenida, nos permiten vaticinar con optimismo lo siguiente: En términos generales el centro educativo Litterator es el que mayor promedio obtuvo (57%), tomando en cuenta las variables independientes señaladas. El mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos ha obtenido el mejor resultado promedio (59%), seguido del mejoramiento de la eficiencia de los servicios educativos (45%), la incorporación ordenada y sistemática de los RAI a la escuela (42%) y el mejoramiento del trabajo docente en el aula con (37%). El estudio concluye que un sistema educativo que usa los recursos audiovisuales en forma solicita, eficaz y consciente será un buen sistema adaptado para responder a los retos del conocimiento, la ciencia y el mundo actuales. metadata Aliaga Zegarra, Segundo Emerio mail emerio45@yahoo.es (2021) Análisis de las opiniones de los docentes sobre las exigencias didácticas para el diseño, selección, producción, uso y validación de recursos audiovisuales interactivos educativos en las instituciones educativas Litterator, Maestro Rodrigo, San José de Calasanz y San Pascual. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Los factores sociales incluyen actitudes e interfieren distintas conexiones propias frente a los demás, se basa en fomentar el desarrollo inclusivo entre compañeros. A partir de ello se busca crear una propuesta para crear cambios estructurales y fortalecer el desarrollo del sistema escolar, esta propuesta se enfocó en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional “Yachana Inti”. metadata Asanza Mendoza, Katherine Elizabeth mail Keam1976@hotmail.com (2022) Análisis de los Factores Sociales y su incidencia en el Desarrollo Inclusivo en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional “Yachana Inti” PCEI Centro de Apoyo Tutorial 17 de octubre. Ubicado en la parroquia Taracoa, provincia Orellana, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Abierto Español En el marco de la ejecución del megaproyecto minero Las Bambas, se tuvo regulada la operación industrial de suministro de combustible Diésel B-5 bajo el contrato CB-029-12 con una duración contractual de 5 años a partir del 2012. Se tienen como partes a Xstrata Copper, como entidad contratante, y a Petróleos del Perú – Petroperú, como entidad contratada. Por un lado, aparece Xstrata Copper como compañía minera global que opera en 19 países y es uno de los grandes productores de cobre; por otro lado, aparece Petróleos del Perú – Petroperú como empresa de propiedad del Estado Peruano y de derecho privado dedicada al transporte, refinación, distribución y comercialización de combustibles y otros productos derivados del petróleo. Adicionalmente, aparece Servosa Cargo como operador logístico de Petróleos del Perú – Petroperú que se dedica al transporte de combustibles líquidos y lubricantes hacia minas, obras de infraestructura y gran industria. Respecto al desempeño de la operación industrial se observa hasta un 8% de bienes no entregados entre los años 2012 y 2013, incidentes de desabastecimiento intempestivo de combustible en instalaciones del cliente, y detección de incumplimiento de la especificación del Nivel de Limpieza del combustible entre otros. Estas fallas son atribuibles a que en la relación comercial no existe una metodología de gestión de proyectos. El Project Management Institute (PMI) es una organización internacional especializada en gestión de proyectos y ha desarrollado buenas prácticas para lograr el gerenciamiento efectivo de proyectos. La presente investigación consiste en comparar las 10 áreas de conocimiento en gestión de proyectos identificadas por el PMI con aquellas aplicadas para el desarrollo del contrato CB-029-12. La aportación al estado del arte del presente trabajo es establecer una metodología a medida para el proyecto minero Las Bambas que incluya la gestión de proyectos incluyendo como una mejora la gestión de la prevención de riesgos laborales y ambientales. metadata Azálgara Bedoya, Mauricio mail mazalgarab@gmail.com (2018) Análisis de una operación industrial de suministro de combustible Diésel B-5 y desarrollo de solución de optimización basada en las metodologías del PMI, ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18000. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El uso de nuevas tecnologías en la educación virtual incide en el desempeño de docentes de la Unidad Educativa La Concordia- Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador. Los resultados demuestran la deficiente capacitación docente en TIC y las limitaciones en torno el equipo, materiales y recursos que disponen para superar su integración en las aulas de clases. metadata Arango Loor, Maria Victoria mail ma_vicky20@hotmail.com (2022) Análisis del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje por los docentes en la Unidad Educativa “La Concordia” del Cantón La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Recientemente la investigación en secadores solares se enfoca en determinar la cinética de secado y su descripción a partir de modelos matemáticos, sin embargo, los estudios exergéticos son relativamente limitados. Se requieren estudios teóricos y experimentales para romper la barrera del conocimiento con este enfoque, que permitan evaluar el máximo potencial de trabajo útil desperdiciado por un sistema (pérdida de exergía) a medida que se equilibra con un entorno de referencia (medio ambiente). Este trabajo presenta, mediante la instrumentación de secadores solares tipo gabinete, el modelado matemático y análisis exergético, para evaluar los procesos de transferencia de calor y masa del secado de soya en climas cálidos-húmedos, específicamente en la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche. El paradigma de investigación es cuantitativo puesto que se recolectaron datos para probar una hipótesis con base en la medición numérica y análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento. Se analizó el comportamiento de la irradiancia, temperatura ambiente y humedad relativa y su relación con la pérdida de peso. Se comparó el desempeño térmico de secadores solares directos (tipo gabinete) con convección natural y convección forzada con un horno convencional eléctrico a temperaturas controladas (55 °C y 65 °C). Se obtuvieron datos de contenido de humedad para realizar la cinética de secado y evaluar los modelos matemáticos propuestos. De igual manera, se realizó un análisis de colorimetría para estudiar el efecto del secado sobre las características visuales del producto. Las eficiencias exergéticas promedio fueron 47.40 % y 53.67 % para la convección natural y convección forzada, respectivamente. Se estimaron los indicadores de sustentabilidad exergética como son: potencial de mejora, índice de sustentabilidad y relación de energía residual. metadata Acosta Pech, Israel del Jesús mail israel.acosta@doctorado.unini.edu.mx (2022) Análisis exergético y modelado matemático del proceso de secado de soya en climas cálidos-húmedos. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El sobre peso y la obesidad en las personas es reconocido como un problema de salud pública por parte de la OMS, La ciudad de Campeche tiene la prevalencia en diabetes mellitus e hipertensión más altas de la república mexicana, estas enfermedades están derivadas precisamente del trastorno que se da por el sobre peso y obesidad. En Campeche los registros de la prevalencia de alergia y obesidad en personas de 12 a 19 años es muy escaso o casi nulo. El presente estudio se ha realizado con la finalidad de detectar si existe asociación entre los niveles del IMC con los niveles de inflamación crónica medidos como Proteína C Reactiva e Inmunoglobulina E, así como su relación con la maduración somática en personas de 14 a 16 años de una escuela preparatorio en la Ciudad de San Francisco de Campeche, México. Se les realizó mediciones antropométricas a un total de 203 participantes como el peso, talla, cintura, talla sentada, cadera, pierna y las mediciones de inmunoglobulina E y Proteína C Reactiva con la finalidad de establecer el nivel de inflación que la población tiene y su relación con los indicadores de IMC y maduración somática. No se detectaron diferencias significativas de los niveles de IgE entre hombres y mujeres sin embargo se detecta que en mujeres los niveles de IgE disminuyen con menor contenido de grasa corporal. Los valores de la Proteína C Reactiva fueron más elevados en mujeres que en hombres y se asoció con los niveles de grasa corporal y las categorías de sobre peso y obesidad del IMC en mujeres. La edad del pico máximo de maduración (PVCmáx.) fue en hombre que en mujeres con 13.8 y 13.1 respectivamente, en tanto que la talla estimada para el PVCmáx o talla máxima que se espera que se alcance en edad adulta es ligeramente más alta que la reportada actualmente. Las necesidades de una mejor alimentación se hacen notoria para poner mejorar en las categorías de IMC y lograr la mejor maduración somática posible medidas como la estatura en edad adulta. metadata Aké Canché, Baldemar mail baldemar.akecanche@doctorado.unini.edu.mx (2023) Asociación entre el perfil inflamatorio y maduración somática con el estado nutricional en alumnos de la preparatoria “Nazario Víctor Montejo Godoy” de la Universidad Autónoma de Campeche. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Introducción: La obesidad es otra pandemia mundial. En 2016 el 39% de las personas mayores de 18 años en todo el mundo tenían sobrepeso y de este mismo rango de edad el 13% eran obesos; Según la OMS, entre 1975 y 2016, la prevalencia mundial de la obesidad se triplicó (1). México es un país con altos niveles de obesidad. Objetivo: Evaluar el efecto de una dieta cetogénica (DC) frente a una dieta hipocalórica clásica (DHC) sobre la pérdida de peso, composición corporal, circunferencia abdominal y presión arterial en dos grupos de mujeres que asisten a consulta nutricional en la Ciudad de Puebla, México y desarrollar una guía de tratamiento nutricional. Materiales y métodos: Para comparar la efectividad de ambas dietas, se tomó una muestra no probabilística de 60 pacientes femeninas con sobrepeso y obesidad. Los mismos que voluntariamente acuden a tratamiento nutricional, en la ciudad de Puebla, México. La comparación se realiza en siete indicadores antropométricos: peso, IMC, composición corporal (porcentaje de grasa y porcentaje de músculo), circunferencia abdominal, presión sistólica y diastólica. Resultados: De los valores más destacados fueron los siguientes: en DC fue de 3,14 kg menos después del tratamiento y en DHC de 1,69 kg; con respecto al IMC DC disminuyó 1,24 kg/m2 y en DHC 0,7 kg7m2; en circunferencia abdominal con DC 3,44 cm / DHC 2,75 cm menos. En el caso de la reserva calórica, la reducción en ambas dietas mostró un comportamiento similar con una ligera disminución en el indicador (DC: 0,92% y DHC: 0,88%), y en la reserva muscular no mostró un aumento significativo, ni reducción. Conclusiones: La Dieta Cetogénica muestra mayor pérdida de peso y mayor reducción de la circunferencia abdominal con respecto a un DHC. En DC y DHC no mostraron reducción o aumento significativo en la reserva calórica y la reserva muscular; en comparación de ambas dietas. Se encontró que la dieta cetogénica es más eficiente solo en la pérdida de peso y la circunferencia abdominal. metadata Alvarado Aguilar, Lourdes Margarita mail nutriologa.margarita.alvarado@gmail.com (2022) Comparación de la pérdida de peso, circunferencia abdominal y presión arterial en mujeres que asisten a consulta nutricional en la Ciudad de Puebla México antes y después de la implementación de 2 tipos de dieta: cetogénica contra una dieta hipocalórica clásica: Propuesta de guía de tratamiento nutricional. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En la presente investigación se busca desarrollar una propuesta curricular para promover el aprendizaje de la teoría musical en niñez de 7 a 12 años, que-asiste al Programa Introductorio del Instituto Nacional de Música de Costa Rica. La metodología de la enseñanza de la teoría musical en esta institución se basa en un material didáctico titulado Curso Básico de Lectura Musical de Wesby, Wesby y Díaz escrito en el año de 1984, fechas en las cuales nace la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica, precursora de lo que luego será el Instituto Nacional de la Música. La utilización de casi 40 años de este material supone una pedagogía que le acompaña, la cual ha sido de transmisión oral, pues dentro de la institución no se cuenta con ningún registro concreto acerca de sus aportes y limitaciones. Es por consiguiente que la presente investigación busca brindar una propuesta curricular específica para la enseñanza de la teoría musical dirigida al Programa Introductorio del Instituto Nacional de la Música, tomando como base los insumos didácticos y pedagógicos ya aplicados en dicha institución a través del Curso Básico de Lectura Musical (1984), los cuales serán analizados, ampliados y modificados a partir de las corrientes pedagógicas provenientes de la pedagogía musical activa. El presente estudio corresponde a una investigación de tipo mixto, que incluye la aplicación de entrevistas a docentes del programa introductorio, cuestionarios a padres-madres de familia, grupos focales con personal del Instituto Nacional de la Música y personas expertas; proceso que concluirá con la presentación de un diseño curricular que fusione los aportes teórico-metodológicos que se han utilizado en los niveles introductorios en esta institución con los aportes de la pedagogía musical activa y que a su vez, esto sirva como modelo para su utilización en otras casas de enseñanza musical en Costa Rica. metadata Abarca Molina, Karla María mail karla.abarca@doctorado.unini.edu.mx (2022) Del Wesby-Díaz y la Pedagogía Musical Activa: Construcción de una propuesta curricular para el aprendizaje de la teoría musical en el Programa Introductorio del Instituto Nacional de la Música de Costa Rica. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente Tesis Doctoral pretende aportar una nueva herramienta y la implementación metodológica específica para el análisis y diseño estructural en edificaciones, representa un mecanismo eficiente que proporciona a través de esta, tecnificar dicho análisis y diseño. metadata Archila De León, Luis Arturo mail arqluisarchila@yahoo.com (2017) Desarrollo de la metodología específica para el análisis y diseño estructural de edificios frente a sismo aplicable en Guatemala. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presenta una propuesta de innovación escolar aplicada en el COLEGIO JHON OSTEEN para solucionar en parte el problema de deserción escolar de la sección secundaria del Sistema Educativo Nacional del Ecuador dando prioridad al sector del Valle de los Chillos sector donde se ubica la institución.Tomando la Ley Orgánica de educación intercultural vigente como la normativa para ejecutar acciones legales. Según una investigación aplicada por la UNESCO los índices de deserción escolar en el país son altos por lo que es necesario buscar soluciones inmediatas al problema.Para viabilizar el ingreso de los estudiantes desertores al sistema regular de educación secundaria la Ley Orgánica de educación Intercultural y el Reglamento Educativo, brindan una normativa que facilita la reinserción de estos jóvenes al sistema educativo formal.Por lo que se diseña en el Colegio John Osteen un programa académico que les permita concluir los estudios secundarios a jóvenes que han abandonado las aulas durante tres años o más.Según las investigaciones realizadas por (Suarez, 2018); la tasa global de deserción en las zonas urbanas en el primer cuartil es del 38%, mientras que en el cuartil de ingresos más alto es del 13%. Las tasas promedio de abandono escolar temprano son del 12% y del 3%, respectivamente, y los promedios correspondientes al retiro de la escuela al finalizar la primaria son del 16% en el cuartil más pobre y del 6% en el más rico. Por su parte, los porcentajes del total de adolescentes que abandonan la secundaria antes de completarla son del 15% y del 5% en los cuartiles extremos.A través de la investigación realizada y datos recogidos se aplicó una encuesta en Google que nos permitió acceder a jóvenes que han desertado del sistema educativo y que estén dispuestos a volver para alcanzar sueños y metas que fueron desechadas.El tipo de diseño de la investigación es no experimental, transaccional correlacional, causal busca describir la relación causal entre la variable independiente (causas que provocan la deserción) y la dependiente (número de estudiantes desertores), esta investigación aportará con información suficiente para plantear oportunidades para la inclusión en el sistema educativo regular de los jóvenes desertores.Use una técnica de investigación estructurada a través de un cuestionario a una población amplia que me permitirá seleccionar la muestra que son jóvenes que cumplen con los requerimientos legales para realizar el proceso de inclusión.En el diseño de la propuesta trabajamos en equipo junto a los maestros de la institución a quienes se les socializara los resultados de la encuesta realizada, diseñando una propuesta académica de acuerdo a las necesidades del grupo.Con tristeza digo que esto es una gota de agua en un mar de posibles soluciones y que creo firmemente que se irán presentando para solucionar la problemática planteada. metadata Almeida Espinoza, Pilar del Rocio mail rocio.almeida.61@gmail.com (2022) Deserción escolar de la sección secundaria del Sistema Educativo Nacional del Ecuador en el Valle de los Chillos. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La conflictividad en las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores pueden darse si la informalidad de la vinculación de mano de obra se encuentra presente. Muchos desacuerdos de este tipo llegan a los juzgados para ser resueltos por vía judicial, es así que la conciliación se convierte en una alternativa para alcanzar acuerdos satisfactorios y terminar el conflicto de manera anticipada. Sin embargo, la congestión de los juzgados y la falta de conocimiento de los intervinientes acerca de la conciliación dificultan la resolución de este tipo de conflictos. Mediante la revisión documental se describió el marco constitucional y legal de la conciliación en materia laboral en Colombia y se obtuvo el número de procesos laborales terminados con sentencia judicial y en conciliación. Además, se aplicó una entrevista semiestructurada a seis jueces laborales del departamento de Nariño, en la que dan a conocer su perspectiva y experiencia en el uso de la conciliación. Dichas respuestas se tomaron en cuenta al iniciar la etapa de diseño. De la metodología aplicada se determinó que la conciliación es el mecanismo adecuado para dar solución a conflictos laborales ya que permite la participación activa de las partes con la intervención del juez, quien prepara la audiencia de conciliación y utiliza metodologías y estilos de liderazgo, así como la asistencia de su equipo de alto desempeño como parte de su gestión estratégica dentro del despacho judicial. La participación de los involucrados se motiva por la libertad de dialogo y por la posibilidad de reducir o evitar pagos o perdidas en el patrimonio económico. La guía de conciliación para Jueces Labores, reorientará el adecuado desarrollo del trámite de conciliación y concienciará sobre los objetivos y alcance de esta alternativa, además de marcar un precedente siento la primera este tipo en la región. metadata Andrade Arevalo, Luz Amalia mail luzamaliaaa@gmail.com (2022) Diseño de guía de conciliación para la resolución de conflictos en los Juzgados Laborales de Pasto, Colombia. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Las alternativas de resolución de conflictos no solo buscan la solución de las controversias de manera pacífica, sino también garantizan la reparación del daño a las personas afectadas. Situaciones como los accidentes de tránsito se han convertido en un problema de salud pública; cada vez es más frecuente encontrar consecuencias graves para las personas involucradas. Una de estas consecuencias son las lesiones personales culposas que, al ser catalogadas como un delito querellable, tiene como requisito de procesabilidad hacer un uso previo de la conciliación; sin embargo, no siempre se lleva a cabo al igual que otras alternativas existentes, debido a que los usuarios no tienen conocimiento de las mismas y sus implicaciones por lo que estos casos terminar manejándose a través del procedimiento judicial. Esto no solo congestiona la administración de justicia, sino que demora el proceso de garantizar justicia restaurativa y entregar resultados efectivos a los usuarios. Partiendo de esto, se aplicó un cuestionario a 105 personas víctimas de lesiones personales culposas de los casos registrados en el SPOA el primer semestre del año 2021; además se realizó una revisión y análisis documental, obteniendo como resultado que las principales alternativas utilizadas en este tipo de delito es el desistimiento, transacción y conciliación. Estas alternativas se consideran efectivas debido a su tiempo de respuesta que va desde un mes, hasta 8 meses máximo; no obstante, más de la mitad de los casos registrados se desarrollaron a través de la acción judicial, generando malestar e insatisfacción en las víctimas quienes perciben lentitud en el proceso debido a que hasta la fecha no han encontrado solución. La razón principal por la que las víctimas continúan el manejo de su caso por medio de proceso judicial, es a causa de la desinformación por parte de los funcionarios y/o servidores públicos y a la percepción errónea en la que conciliar se convierte en sinónimo de ceder ante algo injusto. Por tal motivo, se ha diseñado un protocolo de estrategias alternativas de resolución de conflictos para manejar casos de lesiones personales culposas por accidentes de tránsito por parte de la Unidad de Averiguación de Responsables en Pasto, para garantizar el debido proceso y motivar a los funcionarios y servidores públicos a brindar información de valor a los usuarios que buscan de sus servicios para disolver sus controversias y resarcir los daños. metadata Acosta Fernandez, Juan José mail jjaf1970@hotmail.com (2022) Diseño de protocolo de estrategias alternativas de resolución de conflictos para manejar casos de lesiones personales culposas por accidentes de tránsito por parte de la Unidad de Averiguación de Responsables en Pasto. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El presente proyecto abordo las dificultades en las habilidades sociales que presentan los estudiantes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista y con bases teóricas que definen dicha dificultad en esta área. A partir de los datos recolectados a través de una entrevista realizada a las profesoras de la institución, se explicó la necesidad de pautas que ayuden a desarrollarlas, y posteriormente se realizo un proyecto que consiste en la realización de actividades visuales que les permita interiorizar pautas de interacción social metadata Alzate Quintero, Lida mail lidapsicologia@hotmail.com (2022) Diseño de un programa de aprendizaje visual para el desarrollo de pautas de sociabilidad en estudiantes de educación básica y laboral con TEA, en un colegio particular subvencionado, Maipú-2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Como síntesis del trabajo presentado a continuación es importante indicar que el presente se trata sobre el Diseño de una propuesta de Mediación, como alternativa de resolución de conflictos de Familia, para Padres de menores que residen en la ciudadela "Kennedy Vieja" de la ciudad de Guayaquil como concepto general. El tema del presente trabajo se ha desarrollado luego de aplicar algunas técnicas y utilizar herramientas de medición sobre los conflictos familiares del grupo antes descrito en donde se obtuvieron resultados sobre las causas de conflictos más comunes como conceptos intermedios, entre las que destacaron la estabilidad económica, la violencia física y psicológica, la infidelidad y la incertidumbre sobre la repartición de bienes en común cuando existe una separación. Así mismo se otorgó una charla informativa sobre la Mediación y los beneficios de acogerse a ella entre los que destacaron la economía de tiempo y recursos para resolver los conflictos, la confidencialidad a diferencia de los procesos judiciales, la voluntariedad de las partes y que las soluciones a los conflictos nacían del acuerdo común entre las partes y que la misma no era impuesta por una autoridad externa lo que según los resultados obtenidos generó agrado e interés en los participantes y por lo que a efecto de lograr una Mediación prejudicial en las familias he decidido presentar el contenido de este proyecto que contiene las fases de identificación de las causas de los conflictos familiares para luego pasar a la socialización de la existencia y ventajas de la mediación educando sobre actividades destinadas a la misma como parte de la propuesta y cuando sea necesario del uso de los Centros de Mediación aprobados por el Consejo de la Judicatura como Solución Alternativa de Conflictos y que se conozca, socialice y replique activamente la Mediación en temas de Familia en Ecuador, inclusive se presenta como opción para que en el futuro el contenido de esta propuesta se aplique en un grupo de la comunidad de residentes de la ciudadela Kennedy de la ciudad de Guayaquil y luego puedan incluirse las partes pertinentes en el Proyecto de reforma a Ley de Arbitraje y Mediación en el Ecuador y en normativas públicas y privadas en general como concepto específico. metadata Arteaga Cevallos, Verónica mail veronicarteaga@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta de Mediación, como alternativa de resolución de conflictos de Familia, para Padres de menores que residen en la ciudadela "Kennedy Vieja" de la ciudad de Guayaquil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Esta investigación tuvo como objetivo el diseño y la evaluación de un sistema que permitió optimizar los procesos de la categoría de inocuidad de una empresa comercializadora industrial, ubicada en Quito- Ecuador. Los elementos que limitaban inicialmente los procesos comerciales y logísticos de la compañía incluían aspectos administrativos, operacionales y de mejora continua. Se entiende como categoría de inocuidad a la unidad de negocio comercial en la cual la empresa incluye los insumos químicos e implementos de limpieza, que son utilizados para procesos de higiene en plantas industriales de todo tamaño y que son mercadeados por la organización. El sistema de optimización inició con un diagnóstico de la situación, en el cual se evaluó el proceso interno para una mejora de la productividad a través de una formalización del sistema y ejecución de los controles de calidad, con base en indicadores de desempeño. Se identificaron las etapas, procesos o actividades en las cuales se incorporaron aplicaciones informáticas que permitieron adoptar soluciones agilizadas de automatización para la empresa. Se definieron las acciones correctivas y se implementaron en cada área de trabajo, tras evaluaciones periódicas de los resultados obtenidos en formatos desarrollados para la investigación, evitando valoraciones subjetivas. Para cumplir con el desarrollo del tema propuesto, se aplicó como metodología, una combinación de técnicas de proyectos ágiles, y herramientas de calidad, así como el empleo de indicadores económicos organizacionales como rentabilidad, sostenibilidad y otros derivados del Business Intelligence. Para la comprobación del aporte de esta investigación, se realizó el mismo diagnóstico ex post, lo que permitió la evaluación de mejoras del manual y su medición. Los ejes a tratarse son innovación, gerenciales y de mejoramiento logístico y operacional de la empresa. Tras este análisis, se concluyó que el sistema y manual propuestos tuvieron impacto positivo en los procesos, colaboradores e indicadores productivos de la categoría. metadata Arízaga Collantes, Ligia Estefanía mail ligia.arizaga@doctorado.unini.edu.mx (2022) Diseño y evaluación de un sistema para la optimización de procesos de la categoría de inocuidad en una empresa comercializadora industrial, Quito 2018-2021. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Con la globalización son muchos los retos a los que diferentes organizaciones se enfrentan cada día para sobrevivir en el acelerado y competitivo mercado mundial, apostando por la innovación o las más disruptivas técnicas que garanticen el éxito de sus proyectos. Es por ello que la presente investigación busca dar a conocer los efectos de la llamada revolución industrial 4.0 y sus diferentes tecnologías en la gestión tradicional de proyectos, analizando el impacto en sus distintas fases, así como en los roles o perfiles involucrados en cada una.Para entender esta evolución se analizarán los cambios tecnológicos de nuestra historia contemporánea, desde la primera revolución industrial, que representó una transición entre la producción manual a la mecanización, reinventando la cultura de trabajo (Romano et al. 2017); hasta finalmente llegar a los avances tecnológicos actuales. Sobre esto últimos, se analizarán tendencias y su relación con la gestión de proyectos, advirtiendo retos, como el uso de habilidades amplias como la Inteligencia Artificial (AI), inteligencia extendida (EI), y la robótica; todo bajo un esquema de análisis cualitativo que considerará todos los datos obtenidos entendiendo que la gestión de proyectos ha sido una disciplina empresarial crítica con los años y con los constantes cambios sociales, ambientales, económicos y tecnológicos en el horizonte se hace necesario considerar cómo estos cambios afectarán la forma en que las organizaciones administran y ejecutan los proyectos. (Browniee, 2019) Por lo que se podría esperar cambios en roles y estructuras de la gestión de proyectos de la mano de inteligencias artificiales y tecnologías altamente dotadas que reduzcan los tiempos de entregas, minimicen los riesgos y garanticen una máxima eficiencia que hasta ahora no era posible, para lo cual se gestor de proyectos tendría que adaptarse técnicamente. metadata Aguirre Monzón, Marlys Nurisela mail marlys.aguirre@doctorado.unini.edu.mx (2022) Efectos de la Industria 4.0 en la gestión de proyectos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo reseña una investigación que consistió en diseñar una propuesta de intervención didáctica basada en el autodictado para alumnos de primer grado de educación primaria. El objetivo fue impulsar el desarrollo de las habilidades cognitivas y de redacción de textos. Se trata de un trabajo de enfoque cualitativo y descriptivo de corte longitudinal que abarcó tres ciclos escolares: 2016-2017 (muestra de 33 alumnos), 2017-2018 (muestra de 35 alumnos) y 2018-2019 (muestra de 30 alumnos), todos con edades de 5-6 años. Utilizando la metodología de la investigación-acción y el análisis de resultados mediante la triangulación de datos, los hallazgos ofrecen un panorama de cómo el autodictado apoya la alfabetización inicial, estimula la redacción de textos y favorece la conciencia fonológica de los alumnos para autorregular la producción convencional de sus escritos como objeto de conocimiento. metadata Alva Mendoza, Leticia and López Herrejón, Reyna Maritza mail UNSPECIFIED (2021) El autodictado en la conciencia fonológica para desarrollar habilidades escritas. Revista Mexicana de Orientación Educativa. pp. 1-22. ISSN 16657527

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo se desarrolló con la finalidad de relacionar el entrenamiento físico-militar y el desarrollo de las capacidades físicas en el periodo de reclutamiento de los Aspirantes a Cadetes. Para el cumplimiento de este objetivo se consideró a 48 Aspirantes a Cadetes de la Escuela Superior Militar de Aviación “Cosme Renella B.” (ESMA), quienes participaron en el entrenamiento físico-militar y fueron evaluados en tres ocasiones mediante la aplicación de las pruebas físicas de flexión y extensión de cadera, flexión y extensión de codo, test de carrera de 3200m, test de natación de 200m y test de trepar el cabo. El procedimiento estadístico empleado para el análisis de los datos fue la Prueba de Friedman para muestras relacionadas de más de dos observaciones. Se logró comprobar la relación existente entre las variables de estudio, pues se obtuvo el p-valor menor a α (0,05), lo que permite afirmar que el entrenamiento físico-militar tiene relación y el desarrollo de las capacidades físicas, evidenciando que esto en torno al contexto socio-histórico de la pandemia por el COVID-19, en el que se ejecutó el entrenamiento físico y la toma de datos, por lo que, este trabajo puede considerarse como un aporte inicial a la ESMA para indagar sobre el desarrollo físico-militar en torno a la nueva normalidad pos-COVID-19. metadata Acosta Duque, Oscar Andres mail jandresacosta@hotmail.com (2022) El entrenamiento físico-militar y el desarrollo de las capacidades físicas en el periodo de reclutamiento de los Aspirantes a Cadetes de la Escuela Superior Militar de Aviación “Cosme Rennella B.”. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La proliferación de proyectos de desarrollo en África en general y en Camerún en particular durante la última década contrasta con sus resultados que en la mayoría de los casos son ambiguos. Estas actuaciones dependen en gran medida de las estrategias y decisiones adoptadas por los actores que interactúan. El análisis estratégico es, por tanto, un enfoque fundamental para comprender mejor los resultados de los programas de desarrollo. En este marco encaja el método MACTOR (Godet, 2007), una aplicación de la racionalidad actancial en el análisis de las interacciones humanas. Permite identificar a todos los actores activos y pasivos que intervienen en un proyecto y definir la matriz de alianzas, conflictos, estrategias, tácticas y objetivos que persiguen estos actores. Este método abre la vía a un análisis activo de la gestión de los proyectos de desarrollo para identificar mejor sus puntos fuertes y débiles. Este artículo es una revisión sistemática de las cuestiones en juego en este método y su aplicación en el contexto camerunés. Destaca los determinantes teóricos del método y su relevancia en el análisis de gestión de proyectos bajo una racionalidad actancial. metadata Assontia Djoudji, Gaston and en Bediang, Roger Kolokosso and Begnikin, Jean Joël mail gaston.assontia@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) El método MACTOR para analizar los procesos de gestión de los proyectos y programas de desarrollo en África. Project Design and Management, 4 (1). pp. 1-14. ISSN 2683-1597

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La educación inclusiva es un tema importante de analizar, motivo por el cual el presenta trata bajo de investigación se ha enfocado en presentar información significativa y oportuna, dado que el tema trata sobre la enseñanza en educación inclusiva superior desde la perspectiva de los docentes del sector público de la Universidad de Guayaquil, se vive en un mundo mega diverso de pensamientos y con características distintas, sin embargo, depende mucho de la forma pedagógica aplicada por los docentes y también de las capacidades de aprendizaje del estudiante. El presente trabajo se enfoca un Analizar la enseñanza en educación inclusiva superior desde la perspectiva de los docentes del sector público de la Universidad de Guayaquil. La investigación tiene un enfoque cuantitativo-descriptivo, se ha delimitado el campo de estudio determinando al objeto de estudio a la facultad de Ciencias Administrativas, los participantes son los docentes, se utilizó una fórmula finita o fórmula de muestreo que permita elegir una parte de la población, se aplicó la encuesta como instrumento de investigación para obtener información sobre la educación inclusiva la misma que se presenta en el documento, dicha herramienta es confiable dado que se la obtuvo por medio de una revista científica que a su vez paso por una serie de pruebas. La información que muestra el presente documento es recolectada de diferentes artículos, revistas, tesis, proyectos de grado, etc. Extraída de fuentes confiables como es google académico y repositorios de universidad, estas fuentes deben estar citada correctamente y contiene en su mayoría información de los últimos 5 años, y se determina que los docentes manifiestan que la educación es un tema de prioridad para ellos y que constantemente la institución realizá capacitaciones en el área pedagógica, sin embargo, se debe aplicar capacitaciones para fortalecer la enseñanza en la educación inclusiva. metadata Amaguaya Cazar, Carlos Alfredo mail c.amaguaya@yahoo.com (2022) Enseñanza en educación inclusiva superior desde la perspectiva de los docentes del sector público de la Universidad de Guayaquil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La alimentación sana representa la ingestión de comestibles que contribuyen al mantenimiento, recuperación o mejoramiento de la salud. Una alimentación de este tipo proporciona al cuerpo los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo, así como minimizar el riesgo de enfermedades, entre otros aspectos. Por su parte, la actividad física facilita la disminución a padecer enfermedades y evitar el riesgo de complicación en aquellas personas que presentan alguna patología. En relación a este último aspecto, es importante resaltar que en caso de personas que presentan enfermedades crónicas como por ejemplo la diabetes mellitus, es necesario que exista un control metabólico y su estado nutricional para evitar complicaciones a posteriori. Por tal motivo, en el presente estudio se planteó como objetivo general evaluar el estado nutricional y los hábitos alimentarios de los pacientes de 28 a 108 años con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Centro de Salud del Valle durante el 2021. Con el fin de alcanzar dicho propósito, se llevó a cabo la investigación siguiendo el paradigma cuantitativo mediante el análisis estadístico de datos relacionados al estado nutricional de personas con diabetes mellitus mediante parámetros bioquímicos y antropométricos, los hábitos alimentarios y el grado de actividad física. En relación a la población, la misma estuvo conformada 29000 pacientes, de los cuales se tomó una muestra no probabilística de 70 pacientes. Estos pacientes tuvieron unos rangos de edades entre 28 y 80 años, diagnóstico de diabetes mellitus. De igual forma se consideraron variables teóricas como: hábitos alimentarios, estado nutricional y actividad física, mediante indicadores como alimentación saludable, ejercicios físicos, peso, talla, edad, índice de masa corporal, sedentarismo. En cuanto a la técnica e instrumento de recolección de datos, se emplearon tres instrumentos; uno de ellos titulado “comportamiento alimenticio” que constó de 31 ítems (elaborado en 2014 por Márquez, Salazar y otros). El otro instrumento titulado “Nutrición y dietética” y finalmente, el IPAQ elaborado por Carrera y para el análisis estadístico de los resultados, se empleó la estadística descriptiva, siendo los resultados expuestos a través de gráficos que fueron analizados conforme a las frecuencias arrojadas en cada porcentaje. metadata Astudillo Rodriguez, María De Lourdes mail lulyasro@hotmail.com (2022) Estado nutricional, patrón de hábitos alimentarios y actividad física de los pacientes de 28 a 80 años con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Centro de Salud del Valle durante el 2021: Propuesta de mejora que contribuya a la solución de la problemática encontrada. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente estudio, busca la aplicación de la estrategias didáctica activa aprendizaje basado en la resolución de problemas, para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa Fiscal Miguel de Santiago, permitiendo el perfeccionamiento de los niveles literal, inferencial y crítico; que son fundamentales para la comprensión lectora, dando paso a un mejor comprensión de los textos leídos por los estudiantes; así como también el desarrollo de un aprendizaje que puede ser aplicado en situaciones de la vida cotidiana. metadata Arevalo Parrales, Juana Rocio mail rarevaloparrales@gmail.com (2022) Estrategias didácticas activas de comprensión lectora en estudiantes de décimo año de educación general básica superior de la Institución Educativa Fiscal Miguel de Santiago del Distrito 6 cantón Quito Provincia de Pichincha, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación utiliza el concepto de seguridad energética en el estudio del abastecimiento del Gas Licuado de Petróleo (GLP), combinando las metodologías de dinámica de sistemas y análisis multivariante; constituye una base de referencia para otras investigaciones sobre suministro de combustibles que coadyuven a establecer y garantizar la seguridad energética en el Perú. La investigación utiliza los métodos cualitativo y cuantitativo dentro de un mismo estudio, lo cual permite realizar inferencias como resultado del análisis de la información recolectada. Asimismo, explica las relaciones causales existentes entre las variables intervinientes en la problemática y, a su vez, se orienta a la solución de un problema. La investigación trabaja con data de dominio público, real, y explora los pocos estudios de carácter científico orientados al abastecimiento de combustibles líquidos en el Perú para luego desarrollar un diseño que somete a prueba las hipótesis causales. Adicionalmente, establece la existencia de correlación entre las diferentes variables involucradas en el problema. El desarrollo del análisis de la situación problemática siguiendo la metodología de la dinámica de los sistemas blandos (Soft System Dynamics Methodology) permite identificar las variables involucradas tomando en consideración que cada individuo tiene su propia percepción e interpretación del mundo, por lo cual tendrá también su propia percepción e interpretación de una situación problemática en particular. Ello permite una adecuada definición del problema y las situaciones de conflicto o factores críticos que se presentan en el abastecimiento de GLP, así como la identificación de las restricciones y alternativas de solución. El uso del análisis multivariante mediante la generación de un modelo de ecuaciones estructurales permite identificar los factores de impacto significativo en la problemática analizada. metadata Adaniya Higa, Beatriz Juana mail badaniya@fip.uni.edu.pe (2020) Estudio causal de los factores que afectan el abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el mercado peruano mediante ecuaciones estructurales. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El presente trabajo de investigación se enfocó sobre la factibilidad técnica y económica del cultivo de piña, en particular la variedad MD2 conocida también como piña dorada o miel con destino a la exportación, dicha investigación se realizó en el municipio de Tecomán, perteneciente al estado de Colima en México; Cabe mencionar que en el país, se destina solo un 5% de su producción de piña para la exportación y su otro 95% es destinado para la venta en el mercado interno, y a nivel mundial estamos ubicados en el país numero 10 de producción de este cultivo. El tipo de proyecto fue experimental correlacional con enfoque cuantitativo, y se estudiaron las variables específicas como tipo de suelo (textura y pH), pluviosidad, luminosidad, y temperatura; También se ajusto el tema de fertilización, control de plagas y de enfermedades para lograr el desarrollo correcto del cultivo desde la siembra hasta la cosecha de este, además se evaluó la calidad del producto y se determino el costo unitario del mismo. Como resultados principales se logra determinar que el cultivo de piña MD2 se adaptó correctamente a la zona de Tecomán, mediante los ajustes requeridos en las variables de pluviosidad con la implementación de riego y el ajuste del exceso de luminosidad mediante el uso de mallas sombras; Además se obtuvo producción con calidad para la exportación (según evaluaciones del cliente final), y se logro obtener una rentabilidad neta calculada en 7.62%. metadata Araya Carvajal, Sigifredo Miguel mail sigifredoaraya@gmail.com (2021) Estudio de Factibilidad Técnica y Económica del cultivo de piña (Ananas comosus) en Tecomán, Colima, México. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En la investigación se estudiaron las repercusiones que ha tenido la ausencia de protocolos de la trata humana para menores de edad, en la lucha contra este fenómeno en Puerto Rico. El estudio tuvo en enfoque mixto y un diseño exploratorio. Con relación a las hipótesis, una de ellas planteaba que la ausencia de protocolos de prevención y protección de trata humana para menores de edad, aumentaba el impacto negativo en la lucha contra la trata. En otra de las hipótesis se planteó que determinar e integrar los factores correctos en un protocolo de trata humana para menores de edad, mejoraría las estrategias de detección de casos de trata humana en Puerto Rico. En cuanto a las variables, la independiente fue los factores y la dependiente la lucha contra la trata humana. Se entrevistaron funcionarios que ofrecen sus servicios en algunas de las agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales que ofrecen servicios a menores de edad para lograr contestar las preguntas de investigación y alcanzar los objetivos del estudio. El objetivo general fue crear un prototipo de plan de prevención juvenil de trata humana para Puerto Rico. Otro de los objetivos fue identificar los factores que debe incluir un protocolo de trata. La muestra fue no aleatoria, por expertos y por disponibilidad. Se utilizó la técnica de la entrevista por medio de un cuestionario para obtener la información. Se utilizó una escala Lickert y se incluyeron las preguntas abiertas necesarias para obtener la información y cumplir con los objetivos de la investigación. metadata Alvarez Torres, Nydia Ivette mail nydia.alvarez@gmail.com (2021) Estudio de la ausencia de protocolos de prevención y protección de trata humana para menores de edad y su efecto en la lucha contra este fenómeno en Puerto Rico. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La relación entre las prácticas de gestión humana y el desempeño operacional y financiero ha sido ha sido estudiada de manera extensiva en el campo de la gestión estratégica de los recursos humanos. Resultado de esto, se ha encontrado que dichas prácticas mejoran el desempeño de las organizaciones, especialmente en empresas grandes que operan en países desarrollados. En consecuencia, los estudios sobre el fenómeno señalado, en empresas tanto pequeñas como medianas, son escasos en países en desarrollo. Por esto, el objetivo de este estudio es analizar el vínculo entre las prácticas de gestión humana y el desempeño organizacional en las pequeñas y medianas empresas de un país en vía de desarrollo. Por lo tanto, este estudio se realizó en 10 empresas comerciales tanto pequeñas como medianas del sector de autopartes de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador, llevando a cabo entrevistas con los encargados de la función de gestión humana. Los datos obtenidos fueron codificados mediante una estrategia deductiva, a partir del modelo más utilizado en la investigación sobre prácticas de gestión humana, el cual es la estructura conceptual AMO -ability, motivation and opportunity-. Los hallazgos de este estudio señalan que las organizaciones analizadas implementan prácticas de gestión humana que se ajustan según las categorías del modelo AMO, pero están orientadas a mejorar los resultados de corto plazo, lo que se explica en la alta presión que experimentan para sobrevivir en un mercado altamente competitivo y poco diferenciado. Por esto, en esta tesis se plantea que en las empresas analizadas se implementa un sistema de prácticas de gestión humana orientado al mejoramiento de los resultados de desempeño de corto plazo. Finalmente, en este estudio se establecen implicaciones prácticas, limitaciones y futuras investigaciones que fueron derivadas de todo el proceso de investigación. metadata Alcívar Chávez, Debihd Luz mail debihd.alcivar@doctorado.unini.edu.mx (2023) Estudio de la relación entre las prácticas de gestión humana y el desempeño organizacional: Un análisis en pequeñas y medianas empresas comerciales del sector autopartes de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Este trabajo de investigación tiene como objetivo hacer una búsqueda de las herramientas tecnológicas que son útiles para la enseñanza de los estudiantes con necesidades educativas especiales en los salones de clase regulares de sexto, séptimo y octavo del colegio americano de Guatemala, capacitar a los profesores en el uso de estas herramientas para poderlas usar como parte del material didáctico en los solones de clase y hacer un uso adecuado de ellas para poder apoyar a los alumnos que tienen necesidades educativas especiales y buscar el beneficio de alguno otro alumno que no esté identificado con necesidades educativas especiales. Esta investigación tiene enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, experimental y diseño de investigación-acción. Los instrumentos utilizados en la investigación serán entrevistas, que se aplicarán a maestros y estudiantes, además de los reportes de calificaciones para comparar en antes y el después de la implementación de las herramientas tecnológicas en los salones de clase. La muestra serán alumnos del Colegio americano de Guatemala, 111 alumnos en sexto grado, 106 en séptimo grado, 101 en octavo grado y 60 de ellos con necesidades educativas especiales. Todos los alumnos tienen una edad aproximada entre 13 y 16 años de edad. Existe una diversidad de herramientas tecnológicas que se pueden utilizar en los salones de clase para ayudar a los alumnos con necesidades educativas especiales. Será necesario dar capacitación a los maestros para poder utilizar estas herramientas en su salón de clase. Se recomienda que los profesores reciban una capacitación en el uso de nuevas herramientas tecnológicas para impartir sus materias y el beneficio que se obtendría con esta nueva práctica, además de enseñar a los alumnos a hacer un buen uso de estas herramientas dentro de los salones de clase. metadata Ariza Roca, Elena Del Carmen mail elenitaariza@gmail.com (2023) Estudio de las herramientas tecnológicas: una alternativa para los estudiantes con necesidades educativas especiales. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La tecnología ha ido adquiriendo protagonismo debido a que actualmente permite que los procesos ocurran en cualquier momento facilitando el acceso a una mayor cantidad de aprendices. La presente investigación tuvo como objetivo valorar la utilización de Moodle y Microsoft Teams en el diseño de un curso de literatura anglófona favoreciendo el desarrollo de la escritura en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera a través de la modalidad del aula invertida a nivel universitario. El método de la investigación fue analítico-sintético bajo un paradigma pragmático, con enfoque mixto, de tipo exploratorio siguiendo un diseño exploratorio secuencial. El estudio se llevó a cabo con alumnos de noveno semestre. Entre los instrumentos utilizados se aplicó una encuesta a los estudiantes obteniendo los datos cuantitativos. Se ejecutaron unas entrevistas a profesores de inglés y expertos en el uso de plataformas alcanzando los datos cualitativos. Igualmente, se aplicaron dos grupos focales. Los resultados fueron los siguientes: el uso de plataformas educativas efectivamente brinda beneficios a la comunidad académica, pues es una alternativa que ofrece la posibilidad de intercambio de material, promueve la autonomía, la retroalimentación, la interacción y el trabajo colaborativo; facilita la labor del docente recabando un educando más activo, entre otros. Estos recursos posibilitan particularmente la escritura debido a las funciones como el foro, el chat, el uso de documentos compartidos, la corrección de pares etc. Además, apoyado en el modelo de aula invertida, es una opción factible que fortalece la educación virtual. metadata Arciniegas Vera, Marjorie Veronica mail marjorie.arciniegas@doctorado.unini.edu.mx (2022) Estudio para valorar la utilización de Moodle y Microsoft Teams, en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en la modalidad de aula invertida para estudiantes universitarios. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Los cursos en línea tienen características positivas para los estudiantes, como el ahorro de tiempo, variedad en las propuestas educativas y suelen ser más económicos. También se han identificado algunas desventajas, como la falta de habilidades de autogestión, aprendizaje autónomo y habilidades tecnológicas, herramientas esenciales en un proceso de enseñanza-aprendizaje virtual. Existen algunos factores que pueden aparecer de forma recurrente al estudiar el problema de la deserción, como el social, familiar o espaciotemporal, siendo el emocional el menos estudiado en la modalidad online. Este trabajo pretende ahondar en la influencia de las emociones de estudiantes y profesores universitarios que surgen en la modalidad en línea, y observar si estas también son causa de abandono estudiantil. Para cumplir con este objetivo se utilizó una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa. La indagación se centró en cuatro variables: las emociones, las habilidades tecno-lógicas, los cursos en línea y la tasa de abandono. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario a 189 estudiantes y se realizaron entrevistas semiestructura-das a cinco profesores del Taller de Lenguas Extranjeras (TALEX) de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X). Se utilizó el Enfoque Didáctico Sociológico para el análisis cualitativo; la información cuantitativa se obtuvo a través de la aplicación Survio y se hizo un análisis estadístico con el paquete SPSS. A través de la investigación se pudo observar que efectivamente las emociones son un factor predominante para que el estudiante abandone su proceso educativo. Existe desconocimiento, tanto del profesor como del estudiante, de la modalidad en línea, como son: metodología, habilidades tecnológicas con fines pedagógicos y manejo de habilidades socioemocionales. Debido a esto, ambos desarrollan emociones negativas que se convierten en motivo principal de deserción del estudiante. metadata Anaya Santacruz, Maria Guadalupe mail maria.anaya@doctorado.unini.edu.mx (2023) Estudio sobre la deserción y las emociones en la educación superior: enseñanza-aprendizaje en línea. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación tiene por tema “Evaluación de la calidad educativa y su incidencia en la deserción escolar en la Unidad Educativa Cuenca del Guayas del cantón Samborondón”, para el cual se planteó como objetivo general evaluar la calidad educativa y su incidencia en la deserción escolar en la Unidad Educativa Cuenca del Guayas del cantón Samborondón, Ecuador, a nivel teórico se establecieron los factores necesarios para una educación de calidad así como las principales causas de la deserción escolar, siendo este asimilado como un problema multicausal; con respecto al enfoque y diseño metodológico el presente estudio tuvo enfoque mixto, así mismo el proyecto será no experimental, debido a que no se manipulará ninguna variable de forma deliberada, transversal, porque fue realizada en un solo momento de tiempo, y correlacional-causal a razón de que se tratará de describir la relación causa-efecto de ambas variables, entre los principales resultados se destaca que un total de 80% los padres no se encuentran de acuerdo, con afirmar que la calidad educativa que brindan los docentes son causa para que los estudiantes abandonen sus estudios, esto tuvo lugar para un 52% de encuestados; existe un 45% de padres que piensan que la deserción escolar tiene como eje principal la calidad educativa que ofrecen en la institución educativa; por otra parte en la entrevista realizada a la docente, se detalla que los principales problemas para que un estudiante decida abandonar sus estudios rondan el plano familiar y socio-económico; y por último en la ficha de observación se pudo apreciar que los docentes a pesar de tener estilos de enseñanza distintos, estos cuentan con estrategias que favorecen el ejercicio de enseñanza-aprendizaje con sus estudiantes, garantizando una educación de calidad teniendo en cuenta el contexto de desenvolvimiento. metadata Arévalo Santana, Geoconda Isabel mail geocardefi@gmail.com (2022) Evaluación de la calidad educativa y su incidencia en la deserción escolar en la Unidad Educativa Cuenca del Guayas del cantón Samborondón, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español A lo largo de la historia el ser humano ha necesitado conservar sus alimentos, principalmente la carne, para ello ha utilizado diversos aditivos para curar esta proteína, como es el caso del Nitrito de Sodio, el problema radica en que este aditivo está relacionado con aparición de algunos tipos de cáncer, por lo cual, se ha buscado una alternativa natural al Nitrito de Sodio.Con esto en mente, el objetivo es evaluar el posible uso de la pasta de achiote (Bixa orellana) en la industria alimentaria cárnica, como sustituto natural del Nitrito de Sodio, con ello se pretende contestar a la pregunta ¿es posible el uso de la pasta de achiote (Bixa orellana) en la industria alimentaria cárnica, como sustituto natural del Nitrito de Sodio? Para responder a esta pregunta, se realizará una investigación bibliográfica sobre diferentes estudios en los cuales se demuestren las propiedades colorantes, conservantes y antimicrobianas del achiote (Bixa orellana), de estas se extraerán las mediciones de CMI (Concentración Mínima Inhibitoria) y la CBM (Concentración Bactericida Mínima), posteriormente se creará una pasta de achiote (Bixa orellana) al 12,88% m/v de Ácido Acético, que se sometió a análisis con muestras que contenían Staphylococcus aureus y Escherichia coli, luego se compararon los datos para determinar si muestran consistencia como inhibidor bacteriano o bactericida.De acuerdo a estos resultados, se puede concluir:Según los datos de los estudios consultados y los datos obtenidos de los análisis de las muestras, el achiote tiene potencial en la industria alimentaria cárnica, pero, específicamente para la pasta de achiote creada y conservada en vinagre, se obtuvo una CMI de 1.49 g/mL y una CBM fue de 2.45 g/mL para aquellas muestras con presencia de Staphylococcus aureus, mientras que para las que tenían presencia de Escherichia coli, la CMI registrada fue de 1.59 g/mL y la CBM de 2.56 g/mL.La coloración y el sabor obtenidos mediante la pasta de achiote resultan ser muy similares o superiores a los obtenidos con Nitrito de Sodio, con la diferencia en que según (Araúz, 2020), el principal componente de las semillas de achiote es la Bixina, la cual es muy segura para el consumo humano, ya que estudios de toxicidad, en ratas, han demostrado que la bixina posee baja o nula toxicidad en ratas a las que se le administró 1 000 mg por kilogramo de peso corporal.Es por ello que se debe buscar un sustito seguro para el curado de las carnes, y todo apunta a que este puede ser la pasta de achiote.Con la utilización de la pasta de achiote como sustituto del Nitrito de Sodio como conservante y colorante, se lograría reactivar las economías de comunidades agrícolas de América Tropical, con lo cual el impacto de este cambio sería no solo a nivel de salud de los consumidores, sino que también, se impactaría positivamente en la economía, máxime en estos tiempos de pandemia, en los cuales es menester buscar formas de reactivar la economía. metadata Alvarado Murillo, Jonathan mail ingenieriajamcr@gmail.com (2022) Evaluación del posible uso de la pasta de achiote (Bixa orellana), en la industria alimentaria cárnica, como sustituto natural del Nitrito de Sodio. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de Las MiPymes manufactureras de textiles ubicadas en el sector urbano del cantón Pelileo de la provincia de Tungurahua, para la construcción de un modelo de negocio sostenible basado en la optimización del uso de recursos productivos y minimización pérdidas para el desarrollo local integrado sostenible. metadata Arias Vallejo, Paul Andres mail paul.arias07.pa@gmail.com (2022) Factores que inciden en el crecimiento y desarrollo de las Mipymes Manufactureras de Textiles del cantón Pelileo perteneciente a la provincia de Tungurahua. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La importancia del manejo de las herramientas tecnológicas en el proceso educativo ha evolucionado más aun en los últimos años debido a la pandemia del COVID-19, pero el uso de las herramientas digitales y a pesar del tiempo transcurrido, no ha llegado a ser masivo, ni ha producido cambios sustanciales en la forma en la que el docente entiende la aplicación de las herramientas en el proceso de aprendizaje a nivel del aula. El objetivo principal de esta investigación fue diseñar un programa de capacitación sobre el conocimiento de las aplicaciones tecnológicas, dirigido a los docentes para aplicar la Gamificación en el aula y mejorar su desempeño laboral, frente a la evolución de las nuevas tecnologías del aprendizaje y al cambio de los nuevos paradigmas el docente debe hacer frente a ese proceso innovador dentro del sistema educativo. Se planteó una metodología mediante el enfoque cuantitativo , por lo cual, se debió calcular la población y muestra de lo cual obtuvimos una población de 53 docentes de La Escuela De Educación Básica Fiscal “Carmen Wither Navarro”, en la ciudad de Guayaquil - Ecuador período 2021-2022., determinando como muestra para nuestra encuesta a 48 docentes, por medio de la encuesta la cual fue la técnica utilizada, la cual constó de preguntas cerradas, debido a las medidas de seguridad tomadas por la pandemia se debió utilizar la aplicación WhatsApp para lograr la recolección de los datos. Los resultados más relevantes tenemos que los docentes conocen sobre la gamificación, pero estos no saben cómo aplicarla en el aula y no la aplican. Entre las conclusiones se destacan que es necesario un programa de capacitación sobre aplicaciones tecnológicas, dirigido a los docentes para con ello lograr aplicar la Gamificación en el aula y mejorar el método de enseñanza aprendizaje de docentes en La Escuela De Educación Básica Fiscal “Carmen Wither Navarro”, en la ciudad de Guayaquil - Ecuador período 2021-2022. metadata Auria Sanchez, Irma De La Cruz mail auriairma@gmail.com (2022) Gestión de los procesos en la Gamificación y conocimiento de las aplicaciones tecnológicas en docentes de La Escuela De Educación Básica Fiscal “Carmen Wither Navarro”, en la ciudad de Guayaquil - Ecuador período 2021-2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La medición de la conciencia ambiental es una tarea complicada debido a que es una variable compleja formada por dimensiones, subdimensiones e indicadores; sin embargo, constituye un primer paso para la toma de decisiones con respecto a la problemática ambiental que se presenta de manera global en el mundo, regionalmente cada país y específicamente cada área. Por lo tanto, en el estudio, se buscó determinar la relación del grado de conciencia ambiental con los factores socioeconómicos de los individuos de la población adulta del Distrito de Trujillo (La Libertad - Perú), a través de una metodología de investigación cualitativa, un diseño no experimental de tipo correlacional y un corte es transversal; optando por una muestra probabilística de la población de personas adultas, mayores de 18 años del Distrito de Trujillo. Asimismo, con ese objetivo, se diseñó un instrumento de medición, constituido por un cuestionario integrado por dos partes: una de datos generales de los individuos y la otra de 18 preguntas sobre conciencia ambiental; cumpliendo dicho instrumento con los requisitos de validez y confiabilidad para medir el grado de conciencia ambiental en una escala de puntaje de 0 a 90. Después, se recogieron y procesaron los datos generales con información relativa a los factores socioeconómicos (sexo, rango de edad, estrato socioeconómico y nivel educativo) de cada individuo, siendo analizada luego mediante las pruebas estadísticas: Kolmogorov - Smirnov para determinar la distribución normal de la muestra y ANOVA de un factor complementado por HSD de Tukey para determinar la diferencia entre los grupos de la población; observando que todos los grupos presentaban un grado medio de conciencia ambiental (> 36 puntos, < 54 puntos) y concluyendo que: primero, las medias del grado de conciencia ambiental de los grupos por sexo no son significativamente diferentes; luego, las medias del grado de conciencia ambiental de los grupos por rangos de edad son significativamente diferentes a excepción de grupos de rangos que son iguales; después, las medias del grado de conciencia ambiental de los grupos por estrato socioeconómico no son significativamente diferentes; y finalmente, las medias del grado de conciencia ambiental de los grupos por nivel de estudios son significativamente diferentes. metadata Alayo Aguilar, José Alexis mail josealexis80@gmail.com (2022) Grado de conciencia ambiental según factores socioeconómicos de la población del Distrito de Trujillo. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Los sistemas de gestión de calidad son sumamente relevantes para la mejora continua en todo tipo de organización. Sin embargo, algunas empresas por diferentes motivos, nunca optan por su implementación. El objetivo general de esta investigación es desarrollar una guía para la implementación de un sistema de gestión de calidad en la academia de baile Second Home Studio en Tarragona, España. La metodología utilizada se enfoca en la elaboración de un diagnóstico de la academia, así como la creación de una guía para implementar un sistema de gestión de calidad con base en las Normas ISO 9000, ISO 9001 e ISO 9004. El diagnóstico se efectuó por medio de la aplicación de preguntas abiertas para recopilar información general de la empresa, así como la aplicación de una encuesta de autoevaluación a los directores y una encuesta de satisfacción tipo Likert para los alumnos inscritos. El diagnóstico de la academia refleja que actualmente existe una muy buena percepción por parte de los directores, así como de los alumnos, con respecto al grado de calidad de los servicios brindados. Entre las principales fortalezas se encuentra la existencia de una estrategia y política empresarial, prácticas de liderazgo proactivo, gestión de recursos y una cultura de mejora continua. Adicionalmente, la ubicación de las instalaciones, el conocimiento de los profesores y las estrategias de comunicación de la academia, son puntos muy destacables. Por su parte, los aspectos negativos detectados en el diagnóstico que requieren de especial atención son la falta de enfoque y gestión de procesos, y la falta de seguimiento, medición y revisión de resultados en la organización. A su vez, existe una percepción por parte de los alumnos de la academia sobre el hecho de que tanto los horarios de las clases como el proceso para dar quejas o sugerencias en la organización podrían mejorar. La guía para implementar el sistema de gestión de calidad es suficiente para la academia considerando sus recursos y necesidades. Ésta posee 6 pasos los cuales tienen que ver con la estrategia y política, liderazgo proactivo, gestión de recursos, gestión de procesos, estrategia de seguimiento, y estrategia de mejora continua en la academia. metadata Arce Rodríguez, Ronny Alexander mail roniarce@gmail.com (2022) Guía para la Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en la Academia de Baile Second Home Studio en Tarragona, España. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español A nivel mundial, se ha evidenciado que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han cambiado la educación tradicional, favoreciendo la flexibilidad, eficiencia y eficacia del aprendizaje. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de analizar la influencia del uso de las herramientas tecnológicas en el rendimiento académico de estudiantes de Tecnología Superior en Enfermería. El abordaje de la problemática derivó del análisis de las herramientas tecnológicas como un recurso imprescindible en el ámbito académico, cuya importancia radica en las ventajas que genera en el proceso de enseñanza clásico, favoreciendo la relación entre el docente y el estudiante. Este último constituye el mayor beneficiario de las TIC debido a que disponen de nuevas capacidades y habilidades que mejoran sus conocimientos e incrementan su nivel de rendimiento académico. La metodología empleada correspondió a un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, descriptiva y correlacional. La población analizada estuvo conformada por 80 estudiantes, a quienes se les aplicó una encuesta conformada por 16 preguntas. Conforme los resultados obtenidos, se identificó que los estudiantes del primer, segundo, tercer y cuarto periodo de la tecnología en enfermería usan tres medios tecnológicos para actividades académicas y personales, que son: celular, computadora y tableta respectivamente. Además, se pudo evidenciar que utilizan entre tres a cuatro horas diarias para realizar sus tareas, deberes, trabajos académicos y resolver dudas desde sus hogares. Por otro lado, el pódcast es usado mayormente para entretenimiento en sus hogares y la mensajería instantánea para mantener comunicación con profesores y compañeros. Con base en ello, este estudio descubre que el uso de las herramientas tecnológicas se relaciona de forma directamente proporcional y tienen influencia positiva al rendimiento académico (P<0.05), cultivando mejoras de desempeño en las asignaturas que se desean mejorar. En conclusión, las herramientas tecnológicas tienen el potencial de revolucionar el proceso tradicional de enseñanza y aprendizaje, por cuanto la relación de las dos variables se convierte en el predictor de una mejor formación en enfermería. metadata Andrade Echeverria, Julio Enrique mail jandradee1991@gmail.com (2022) Herramientas tecnológicas y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de Tecnología Superior en Enfermería. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo General el de evaluar el impacto del empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la promoción turística del Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas. El tipo de investigación fue cuantitativo y su diseño del tipo descriptivo. Se definió una muestra intencional y no probabilística, conformada por 40 personas con cargos gerenciales en empresas del sector turístico de la ciudad de Guayaquil. Los resultados obtenidos mostraron una situación en la que hay poca integración por las organizaciones empresariales turísticas de la ciudad con respecto a las tecnologías de la información y las comunicaciones, siendo esto un elemento diferenciador de notable magnitud entre las empresas que tienen tal cultura con respecto a aquellas que han decidido el uso de tales herramientas tecnológicas, circunstancia que derivó en la formulación de algunas formas de acción inherentes a esta situación. Se concluye que las empresas del sector turístico en la ciudad de Guayaquil precisan de un mejor aprovechamiento de las bondades que ofrecen los sistemas tecnológicos como potenciadores del fomento turístico y de su actividad comercial propiamente dicha metadata Armijos Vélez, Gisella María mail gisellarmijos@outlook.com (2022) Impacto del empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la promoción turística del Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La presente investigación examina la influencia de la variable tiempo en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte del profesorado de la Universidad de la Guajira (Colombia). El enfoque es cuantitativo (método ex-post-facto) y cualitativo (descriptivo-interpretativo), con una encuesta respondida por 380 profesores. Los resultados muestran que el 59.38% de los profesores considera que es altamente útil usar las TIC. Las franjas del día en la que más usan las TIC son en la mañana y en la tarde (28.31%). El más alto porcentaje (33.68%) de profesores que usa las TIC en clases casi siempre miden el tiempo, de una hora a dos horas (36.75%). Un porcentaje (32.55%) un poco menor expresa que no lo tiene medido. Se concluye que la percepción positiva de los profesores hacia las TIC es alta y que una mínima proporción de profesores no la usan. metadata Aarón, Marlin A. and Bautista Thompson, Ernesto mail UNSPECIFIED, ernesto.bautista@unini.edu.mx (2021) Influencia de la variable tiempo en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en clases por profesores: el caso de la Universidad de La Guajira, Colombia. Formación universitaria, 14 (6). pp. 135-148. ISSN 0718-5006

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español RESUMEN: El presente estudio tiene como propósito fundamental brindar la información a los padres de familia para que adopten actitudes positivas que les permita mejorar su entorno familiar, por ser también responsables de la educación de sus hijos e hijas. En la Unidad Educativa Dr. “Jaime Hurtado González” se encontró niños y niñas con bajo rendimiento escolar, que no participan activamente en clases, no realizan tareas, situación que está ligada al entorno social desfavorable que les rodea, ya que no reciben el afecto y atención que los padres deben brindar a sus hijos e hijas. La información base se obtuvo mediante las encuestas realizadas a cincuenta y seis niños y niñas, cuarenta padres de familia y dieciséis docentes de la Unidad Educativa Dr. “Jaime Hurtado González”, para lo que se elaboró el cuestionario con diez preguntas direccionadas a conocer el entorno familiar de los niños y niñas y sus padres. De la interpretación de los resultados de las encuestas se desprende: que los hijos e hijas expresan que los padres no brindan buena relación afectiva; el mayor porcentaje de estudiantes no viven con sus padres; que sus padres no les brindan afecto; la mayoría de los niños y niñas manifiestan que sus opiniones no son respetadas; que la mayoría de niños y niñas no cumplen sus tareas por inexistencia de relación afectiva, y que la mayoría de niños y niñas se resiste a participar en clase por inseguridad en la aceptación de sus criterios. El resultado de las encuestas permite establecer el rango de aceptación para rechazar la hipótesis nula o aceptar la hipótesis alterna que, en definitiva, establece que el entorno familiar SI influye en el rendimiento escolar. La propuesta para mejorar el entorno familiar se direcciona a la realización de una Escuela para Padres, tendiente a optimizar el rendimiento escolar de los niños y niñas del centro educativo materia de mi presente estudio. Palabras claves: Entorno, rendimiento, familia, atención, responsabilidad, compartir, interés, comunicación, disciplina, habito. metadata Andy Vargas, Ofelia Eduvigues mail orquideataty85@hotmail.com (2022) Influencia de las relaciones familiares en el rendimiento académico en estudiantes de la educación básica. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español A menudo el ser humano se encuentra en situaciones cotidianas que le generan estrés, las cuales son parte de su normalidad y debe aprender a lidiar con ellas, las exigencias en los lugares de trabajo cada vez son mayores, esto a raíz de los cambios, cambios como el avance en tecnologías, culturales y sociales, causando insatisfacción y malestar en el entorno en que se desenvuelve, trayendo consigo problemas de estrés graves. Por esta razón se realizó la investigación la cual tiene como objetivo identificar la influencia del clima laboral en el padecimiento de síndrome de Burnout en el personal del área administrativa del Ministerio de Desarrollo Local, investigación que se realizó con un tipo de muestreo aleatorio simple de 50 personas entre hombres y mujeres; la investigación es de tipo cuantitativa y se obtuvieron los datos por medio de dos instrumentos, uno de clima laboral y el segundo para medir el riesgo de padecimiento de síndrome de Burnout. Según los resultados obtenidos podemos concluir que el clima laboral si influye de manera negativa el padecimiento del síndrome, podemos observar que el área afectada en clima es la de estrés, la cual refiere a sobrecarga laboral, lo que trae como consecuencias afectaciones físicas y psicológicas, una persona con salud física como psicológica brinda mejor rendimiento y es más productiva que la que tiene algún padecimiento debido al estrés, por eso es importante la detección temprana de estos problemas, lo cual fácilmente lo podemos identificar por medio de los instrumentos antes mencionados. Al finalizar la investigación podemos observar que el estrés es uno de los factores fundamentales que afectan el desempeño de los colaboradores para el cual se elabora el proyecto de intervención “YO ME CUIDO” en el que podemos observar diversas actividades para disminuir el estrés, mejorar las relaciones entre compañeros y otros aspectos de vital importancia para tener un clima laboral adecuado disminuyendo las probabilidades de padecer Burnout. Por la importancia que tiene el recurso humano en la empresa se hace necesario actuar y se recomienda pasar anualmente el cuestionario de clima laboral, el cual se debería aplicar al 100% del personal, para obtener mejores resultados siendo el punto de partida para mejorar e incrementar el nivel de satisfacción y desempeño de los colaboradores. metadata Alas Albarez, Claribel Yasmin mail nimssykya@hotmail.com (2022) Influencia del clima laboral en el síndrome de burnout en el personal administrativo del Ministerio de Desarrollo Local. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El proyecto muestra de una forma simple y sencilla como interpretar los requisitos de la norma ISO 9001:2015, la norma ISO 14001:2015, específica algunos requisitos que requieren mayor explicación, que son los sistemas integrados, se explica como identificar, mantener, evaluar los requisitos legales ambientales y por último como integrar el sistema de gestión ambiental a un sistema de gestión de calidad certificado, en función de el compromiso de la alta dirección, la toma de conciencia del personal involucrado y la madurez del sistema de gestión implementado. metadata Amador Rodríguez, Mónica mail monicaamador@prodigy.net.mx (2022) Integración de un sistema de gestión ambiental de acuerdo con ISO 14001:2015, en una organización del sector manufacturero ubicada en la Ciudad de México y certificada en ISO 9001:2015. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Introducción: Las intervenciones sanitarias preventivas requieren la modificación de conductas en las personas. Una de las teorías de aprendizaje más utilizadas para la modificación de comportamiento en salud es la Teoría Socio Cognitiva, que fundamenta esta propuesta. Objetivo: Analizar la adherencia y efectividad clínica de una intervención educativa para prevenir disfunciones de piso pélvico en mujeres con cáncer ginecológico. Método: Estudio mixto explicativo secuencial. Se reclutaron 53 mujeres en tratamiento antineoplásico por cáncer ginecológico, quienes asistieron a sesiones educativas para instrucción de ejercicios de piso pélvico y uso de dilatadores vaginales en domicilio. Se realizó una sesión pre-radioterapia, una sesión al mes post-radioterapia y una tercera sesión cuatro meses post-radioterapia; consignan-do datos sociodemográficos y clínicos. Se realizó un examen físico para evaluar función de piso pélvico y se aplicaron cuestionarios: ICIQ-SF para incontinencia urinaria, EORTC QLQ-C30 y CX24 para calidad de vida y función sexual, y un cuestionario de Autoeficacia y Expectativa de Resultados, traducido y adaptado durante este estudio. Se exploraron barreras y facilitadores de adherencia mediante entrevista semiestructurada. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva, inferencial y análisis temático.Resultados: La autoeficacia fue predictora de adherencia. La adherencia fue moderada (45,2%) a los 6 meses de seguimiento. La intervención educativa fue eficaz en el mantenimiento de función de piso pélvico y la calidad de vida en las mujeres adherentes. Se encontraron más facilitadores que barreras en las mujeres adherentes, destacando la alta motivación. La retroalimentación del médico fue facilitador cuando estaba presente o barrera cuando estaba ausente. Conclusión: La autoeficacia fue predictora de adherencia a la práctica de ejercicios del piso pélvico. La intervención educativa fue eficaz para mantener o mejo-rar las variables clínicas estudiadas. Se sugiere que barreras y facilitadores encontrados sean considerados al implementar programas de reeducación del piso pélvico en población con cáncer ginecológico. metadata Araya Castro, Paulina Andrea mail pauli.ac2010@gmail.com (2022) Intervención Educativa para la Prevención de Disfunciones del Piso Pélvico en Mujeres en Tratamiento por Cáncer Ginecológico: Adherencia y Efectividad Clínica. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de investigación está encaminado a determinar el nivel de satisfacción vocacional de los estudiantes de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Pre hospitalaria y Desastres de la Universidad Central del Ecuador, después de haber sido admitido por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, bajo la normativa del examen de evaluación nacional de educación superior , con el fin de obtener una buena práctica profesional, caso contrario lograr una reorientación oportuna. Para esto, se recurrió a un diseño no experimental, cuantitativo que se aplicó de manera transversal. La población de estudio fueron 285 estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional de los cuales 56 estudiantes accedieron a la solicitud de participar en la investigación, puesto que es un muestreo no probabilístico por conveniencia. Tanto el test como la encuesta utilizó como instrumento un cuestionario diseñado con preguntas cerradas bajo una escala de Likert. Luego de aplicar los test de aptitudes y habilidades y a través de la encuesta, se logró determinar el nivel de satisfacían vocacional de los estudiantes de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad Atención Prehospitalaria y Desastres de la Universidad Central del Ecuador, puesto que el grupo estudiado llega a un dominio de la Área de desarrollo Social, que es una condición para seguir esta Carrera. La encuesta aplicada a los estudiantes para saber sobre el criterio en cuanto a la Evaluación Nacional de Educación Superior, y que nos sirvió para corroborar los datos del test de intereses y aptitudes se pudo observar que hay cierta contradicción por cuanto en la mayoría de las preguntas contestan a favor de este, pero en la última pregunta, que es si desearía una reorientación profesional, 64,3 % afirma que si, lo cual nos da a entender que no están de acuerdo con la carrera designada por la Secretaría de Educación Ciencia y Tecnología. Con estos resultados se plantearía crear un programa de reorientación vocacional o profesional para poder satisfacer ese deseo de los estudiantes de cumplir su ideal vocacional, truncado en algún momento de su vida estudiantil, estas reorientaciones se harían a través de programas de posgrado o especialización metadata Alvarez Caza, Edison Fernando mail edisonalvarezca@hotmail.com (2022) La Satisfacción Vocacional en Estudiantes de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Pre Hospitalaria y Desastres de la Universidad Central del Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español RESUMEEsta investigación tuvo como finalida diseñar un programa de formación sobre la integración de las estrategias didácticas en la enseñanza de español para la mejora del desempeño de los docentes, con el fin de garantizar un aprendizaje eficaz y fomentar un aprendizaje significativo crítico en los alumnos de la enseñanza secundaria de Camerún. Se parte de la relevancia actual la integración de las estrategias didácticas en la formación docente para que puedan pensar y desarrollar alternativas innovadoras al momento de dirigir el aprendizaje en sus alumnos y la necesidad de explorar el tema en el contexto del estudio. La metodología empleada se basó en el uso de dos técnicas cualitativas: la observación directa y la encuesta sustenta por el cuestionario aplicado a: - a) 44 docentes en aula del séptimo curso de bachillerato, b) 400 alumnos del séptimo curso de bachillerato de la Enseñanza Secundaria, c) 3 profesores de la Escuela Normal y, c) a 5 estudiantes de la Escuela Normal Superior de Yaundé I. Se observó a los sujetos de la investigación durante el segundo y tercer trimestre del año académico 2020-2021. Se seleccionaron cuatro establecimientos escolares en la enseñanza secundaria (Liceo General Leclerc, Liceo Bilingüe de Ekounou, Liceo de Ngoa Ekelle y el Colegio Advenstista de Odza) y en la enseñanza superior, la Escuela Normal Superior de Yaundé I.Los resultados indican que el modelo de formación inicial no fomenta la reflexión en los docentes de español como lengua extranjera por eso tanto los docentes en el aula como los futuros docentes no tienen la capacidad necesaria de ayudar a los alumnos a ser estratégicos. metadata Assako, Vickie Blaise mail vickieblaiseassako@yahoo.fr (2022) La formación inicial en estrategias didácticas para promover el aprendizaje significativo y crítico en las aulas: el caso de los docentes de español de los institutos y colegios de Camerún. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La mediación en línea como una herramienta para la resolución alternativa de conflictos en Ecuador, generó expectativas tanto positivas como negativas en los mediadores, durante la pandemia por COVID 19 en el año 2020. Al mismo tiempo, la violencia de género se posiciona como una de las problemáticas sociales más grandes del mundo, sin embargo, la mediación no ha podido contribuir a solventar estos casos debido a las normativas vigentes del país. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es diseñar un protocolo emergente de mediación en línea en casos de violencia de género en mediadores adscritos a Centros de Mediación aprobados por el Consejo de la Judicatura del Ecuador, debido a que su aportación contribuirá a desarrollar estrategias para mejorar el trabajo de los mediadores ante futuras crisis o situaciones violentas en su ámbito laboral.Los resultados evidencian que la Mediación en Línea es percibida como una herramienta útil y una medida necesaria para el acceso a la justicia durante el estado de excepción por la emergencia sanitaria para no suspender funciones ante la crisis. Sin embargo, la deficiencia de los medios tecnológicos y la conexión virtual, suponen una barrera para que este medio sea considerado efectivo en casos de violencia de género. Con los resultados obtenidos, se visualiza una oportunidad para la mediación en línea como una herramienta emergente que permita crear políticas de justicia restaurativa para casos de violencia de género. metadata Abril Alvarez, Génesis Mishel mail mishel.abril95@ucuenca.edu.ec (2022) La mediación en línea como protocolo emergente en casos de violencia de género en Ecuador, durante la emergencia sanitaria COVID19. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo de fin de máster tiene la finalidad de visibilizar las razones por las cualesse desmotivan los profesores de la escuela primaria, pública nº 1-641 Juan de CoriaBohórquez, a la hora de continuar con la formación permanente, una vez alcanzada latitularidad en sus cargos. A partir de la situación diagnóstica se pretende proponer unaestrategia para motivar a los docentes del nivel primario público de Mendoza, Argentinapara lograr que continúen su capacitación profesional luego de haber adquirido laestabilidad laboral. La investigación se realiza aplicando la metodología cualitativa detipo no experimental, siendo su diseño descriptivo. Tanto la población como la muestraestán conformadas por el personal docente del nivel primario, profesores generalistas yde áreas especiales tanto titulares como suplentes Los profesores intervinientes deambos sexos son convocados voluntariamente para participar. El muestreo seráaleatorio simple. Para recoger la información las técnicas utilizadas fueron lasentrevistas estructuradas de modo presencial e individual y las encuestas con preguntasabiertas y cerradas, las que fueron aplicadas utilizando la herramienta Google Form demanera virtual. Los resultados fueron procesados mediante los siguientes softwares:Microsoft Word y Microsoft Excel. Los resultados permitieron ofrecer los factores quedesmotivan a los docentes para que continúen capacitándose en servicio o fuera de él,por lo que se puedo elaborar una estrategia para revertir esta situación con el objetivode mejorar sus prácticas áulicas en pos de una educación de calidad. metadata Azzolina, Adriana Alejandra mail adriana.azzolina@gmail.com (2022) La necesidad de formación permanente en los docentes de Nivel Primario de Mendoza luego de alcanzar la titularidad en el cargo. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo da a conocer los resultados de un proyecto de investigación-evaluación de una experiencia educativa o formativa ya implementada, en el que se analizará el impacto del uso de recursos TIC como metodología activa, en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en alumnos y docentes de Segundo de Bachillerato General Unificado en Unidad Educativa Fiscal Otto Arosemena Gómez. metadata Aga Verzosa, Janet del Rocio mail jaga153@yahoo.com (2022) Las Metodologías Activas a través de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Idioma Inglés. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El trabajo de fin de master desarrollado, se enfocó en identificar las condiciones en las que los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Calasanz de la ciudad de Loja han enfrentado su proceso de enseñanza, por efectos de las restricciones tomadas desde el gobierno para enfrentar la pandemia por el Covid-19, y cómo fue el uso de las TIC en ese momento. El objetivo general se planteó en función de identificar cómo las TIC ayudaron al proceso de enseñanza – aprendizaje durante la pandemia. Para que la investigación tenga un resultado válido, se incluyó una base teórica que permite reconocer la importancia y utilidad que tienen las nuevas Tecnologías de la Investigación en las actividades educativas, además de tener una visión de aquellas que son más útiles para dichas actividades. Se consideró el criterio que Serrano menciona sobre la tecnología educativa, que analiza los medios, materiales, recursos web y plataformas tecnológicas que tienen un fin educativo, que puede ser aprovechado y crear los espacios interactivos para que docentes y estudiantes puedan aprovechar estos espacios virtuales; y, que en pandemia resultaron fundamentales para que no se detenga el plan curricular y que se avance el cumplimiento del ciclo lectivo del periodo. Con la utilización de una metodología cualitativa, con un diseño fenomenológico de estudio, en la que los alumnos y docentes son sujetos de investigación y análisis, se logró identificar las características de su accionar dentro del proceso de clases, tanto en condiciones normales como en clases virtuales. Una vez levantada la información, se procedió a sistematizar y realizar una descripción de los resultados, los que llevaron a definir el conocimiento general que ellos tienen de las TIC, pero que ese conocimiento se centra en pocas herramientas tecnológicas, aquellas que por su amplio uso, terminan siendo comunes para el desarrollo de actividades académicas. Algo importante de destacar es que la UE Calasanz no posee una plataforma tecnológica propia, por lo que son los docentes y estudiantes quienes acceden a herramientas que están disponibles en la red para acceder y cumplir con las actividades educativas. Por ello se entiende que el conocimiento sea básico en cuanto a las TIC se refiere. Se evidenció que en pandemia existieron dificultades inherentes al servicio de internet principalmente, esto por la alta congestión y por la diferencia de recursos entre los hogares. Como conclusión principal se establece que el uso de las TIC en pandemia, permitió que las actividades de enseñanza – aprendizaje se realicen, aunque sin mayores requerimientos de recursos TIC avanzados, sino utilizando aquellas existentes y que básicamente se centran en la comunicación y visualización en reuniones virtuales. metadata Alvarez Salazar, Cristhian David mail cristhiandavida@yahoo.es (2022) Las TIC como estrategia de aprendizajes significativos, durante época de pandemia en alumnos de tercer año de bachillerato, de la Unidad Educativa “CALASANZ”, de la ciudad de Loja, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La formación del profesorado es exigente con apropiación de habilidades en el manejo de las TIC. La investigación llevada a cabo expone la preparación de los docentes de la tecnología Electromecánica de la ENSB en TIC, su manejo y percepción en las actividades de enseñanza. Se toma a los 16 instructores de la tecnología cuyas materias están directamente relacionadas en el uso de las TIC los cuales se involucran en el estudio y por lo tanto re-presentan la población a quienes se les suministra un cuestionario basado en los indicado-res propuestos por la Unesco . La encuesta ha sido desarrollada desde 2013 en investigaciones previas, evaluada, corregida y avalada por un grupo de docentes conocedores de los procesos institucionales. Además, se recaba información del Departamento de Estadística, del jefe de programa y del Departamento de Telemática. Este trabajo tiene como objetivo diagnosticar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza en la tecnología naval en Electromecánica de la ENSB con el método cuantitativo. Se inicia con la justificación, el problema y los objetivos, seguido de los antecedentes y estado actual del manejo de las TIC tanto en instituciones civiles como militares con una aproximación al objeto de estudio. A continuación, se expone la metodología con las hipótesis, la población, la muestra, las variables, los instrumentos de investigación, el análisis de los datos y los resulta-dos esperados. Por último, el calendario de investigación, las referencias bibliográficas, la bibliografía básica y los anexos. metadata Angulo Cétarez, Marlon Jesús mail marlon.angulo@armada.mil.co (2022) Las TIC en el proceso de enseñanza de la Escuela Naval de Suboficiales ARC (Armada República de Colombia) Barranquilla. Diagnóstico de su uso en la tecnología Electromecánica. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Este artículo recoge los datos de la investigación hecha en la ciudad de Soacha, Colombia, sobre las competencias que adquirieron los docentes en su formación de pregrado y que laboran en el nivel de educación básica. Pretende indicar en un análisis de tipo mixto, las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas, en referencia a: las competencias adquiridas, en un grupo muestra de 50 docentes a través de instrumentos como la encuesta y la entrevista, competencias que son necesarias en el perfil profesional que propone las políticas educativas nacionales. Los datos, nos dejará ver, un diagnóstico sobre el porcentaje de competitividad frente a los requerimientos del estado colombiano, el cual pretende para el año 2025 alcanzar una excelencia educativa, como mejor país en los procesos de educación en Latinoamérica. El estudio nos muestra el perfil real del docente, en el nivel educativo de pregrado y sus fortalezas y falencias a la hora de las prácticas como profesional, así como el acercamiento a los perfiles que solicita el estado. De igual modo, dará pautas para que las instituciones que apliquen la metodología, puedan desde la implementación y el análisis de la propuesta, proyectar planes de mejora en la formación del recurso humano que participa en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional con el cual se pretende alcanzar mayor calidad educativa, como también el proponer articulaciones formativas y de mejora, con las universidades de las cuales han egresado los docentes y que incursionan en el ambiente educativo de la ciudad de Soacha. metadata Acuña Gamboa, Luis Alan and Suárez Ramírez, Marco Aurelio mail UNSPECIFIED, marco.suarez@doctorado.unini.edu.mx (2022) Las competencias docentes en su formación de pregrado: un estudio del perfil profesional para la acción pedagógica en educación básica en la ciudad de Soacha-Colombia. MLS Educational Research, 6 (1). ISSN 2603-5820

Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Habiéndose desatado la pandemia del COVID-19 a nivel internacional, se tiene que la respuesta del Estado Peruano es la de promulgar el Decreto Supremo N° 0400-2020-PCM donde se declara el Estado de Emergencia Nacional en Perú por el brote del COVID-19. Dado lo anterior es menester tener conocimiento del impacto del COVID-19, en particular, en lo referido a las relaciones de género y trabajo de mujeres en el Perú. La investigación propuesta constituye una instancia donde se han generado ciertos dispositivos estadísticos a partir de un análisis descriptivo que permite medir el impacto del COVID-19 en las relaciones de género y trabajo de mujeres. Los dispositivos estadísticos resultan de la operacionalización de las relaciones de género y trabajo de mujeres como factores de riesgo demográficos. En la operacionalización se mide: (1) el avance de la pandemia mediante la cantidad de casos positivos por COVID-19; (2) la desaceleración económica mediante el número de puestos de mujeres; (3) el avance del confinamiento social mediante el número de actividades desempeñados en el hogar o fuera de él para obtener un ingreso. Los dispositivos estadísticos abordados tienen su alcance para con la nación peruana durante los trimestres IV de 2020 y I de 2021. La investigación propuesta resulta de interés para observar el comportamiento de las relaciones de género y trabajo de mujeres respecto del impacto de la pandemia COVID-19. metadata Azálgara Bedoya, Mauricio mail mazalgarab@gmail.com (2021) Las relaciones de género y el trabajo de mujeres como factores de riesgo demográficos por la pandemia del COVID-19. Project Design and Management, 3 (2). pp. 55-74. ISSN 2683-1597

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esta investigación hace referencia a la situación que se desarrolla en el proceso de inclusión en el nivel superior, y la forma cómo los docentes realizan su trabajo pedagógico en el aula y fuera de ella con materiales didácticos innovadores que le faciliten el aprendizaje en todo momento a todos los estudiantes, pero en especial a los que presentan alguna necesidad educativa especial a causa o no de una discapacidad. Para lograr esto los docentes deben planificar incluso reorganizar su actividad diaria pensando en los jóvenes que tiene a cargo para llevarles un aprendizaje eficiente que le permita no solo acceder al conocimiento sino aprobar la materia. El objetivo general es determinar el material didáctico para mejorar el desempeño docente en el área inclusiva en la Universidad de Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador, 2021. Se tomó como base teórica todo lo relacionado a desempeño docente, inclusión, planificación, integración a nivel superior, recursos didácticos de acuerdo a las necesidades educativas especiales, siendo según los lineamientos de cinco años atrás. La metodología usada fue un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo correlacional, su diseño no experimental transversal, descriptiva, explicativa. Las variables fueron desempeño docente y la inclusión universitaria, las mismas que se cruzaron en el análisis para reconocer el grado de relación entre ellas. Para la población se tomó en cuenta a los docentes y directivos de la Carrera Licenciatura en Químico biológicas de la Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la educación de la Universidad de Guayaquil. La muestra fue no probabilística al azar, estuvo compuesta por 2 directivos y 15 docentes. Para recolectar los datos se diseñó un instrumento un instrumento para medir las variables antes mencionadas, la encuesta se hizo con la ayuda de Google forms. Al hacer la estadística los resultados determinaron que la correlación es alta por lo que se acepta la hipótesis nula, el material didáctico para el mejoramiento del desempeño docente en la inclusión universitaria. En este proyecto los resultados demuestran que la respuesta de los docentes ha sido de rango alto con una significancia 0,726 siendo mayor al valor 0,05 indica entonces que la correlación lograda de la variable desempeño docente y la variable inclusión universitaria fue grande, directa y significante, verificándose la hipótesis nula. metadata Armijos González, María del Rosario mail maria_armijos@hotmail.com (2022) Material didáctico para mejorar el desempeño docente en el área inclusiva en la Universidad de Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador, 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La finalidad del presente trabajo es implantar una planificación didáctica basada en metodologías activas para mejorar la enseñanza de las Ciencias Naturales a los estudiantes de segundo grado; indudablemente poner en marcha el uso de metodologías activas supone un proceso de capacitación docente, para ello previamente se ha elaborado un plan de acción, y luego un plan piloto de implementación. metadata Arboleda Mogrovejo, Rosita Herlinda mail rosi_rham64@hotmail.com (2022) Metodologías activas en la enseñanza de la asignatura de ciencias naturales, para el desarrollo de destrezas básicas de los estudiantes. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado Español El modelo de valuación de eficiencia en la empresa de exportación 4.0 (MMVEE), bajo la lógica difusa, es una investigación científica fáctica de nivel aplicado. El modelo es sistémico de lazo cerrado, artificial e imaginado que permite movilizar a una empresa exportadora sumida en la incertidumbre a un nivel de uso eficiente de las tecnologías digitales disruptiva de la Industria 4.0. Un modelo original e innovador que permite ser aplicado de forma ágil y efectiva, en una línea de producción, una empresa, un sector económico e incluso en un país, con el objetivo de mejorar la competitividad funcional y el cuido de los recursos naturales. Un modelo que realmente ayuda a la sostenibilidad del sector exportador bajo la incertidumbre de la Industria 4.0. metadata Alegre Poma, Napoleón Brito mail alegreybravo@gmail.com (2022) Modelo de Valuación de Eficiencia En La Empresa de Exportación 4.0. Bajo La Lógica Difusa. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Ante el incremento de las compras por internet, los directivos de los centros comerciales han visto afectados sus ingresos por ventas, obligando la reorientación del negocio mediante la ampliación y ornamentación de espacios para actividades de ocio, entretenimiento y bienestar, que en algunas oportunidades se realizan sin conocer las experiencias y reacciones de los visitantes. Por ello, en este proyecto se identificó la necesidad de proponer un modelo de evaluación de las experiencias de los visitantes que sirva de referente para la ejecución de estrategias de marketing de relaciones que propendan con la absorción, recuperación o retención de visitantes. El modelo propuesto; que se elaboró siguiendo el postulado de la psicología ambiental; consistió en la elaboración de una escala tipo Likert que fue aplicada a 343 visitantes del centro comercial Unicentro Cali. La fiabilidad y validez del modelo se logró mediante el análisis del Alfa de Cronbach, factorial exploratorio y un modelo de ecuaciones estructurales. Entre los principales resultados, se observa que al aplicar los índices de bondad, se logra un buen ajuste del modelo al comprobar las relaciones entre las variables ambiente del servicio, experiencias emocionales, experiencias cognitivas y la satisfacción, demostrando así que el ambiente del servicio afecta las experiencias y en consecuencia, la satisfacción. metadata Alvarez Cano, Ana Milena mail amalvarez@uao.edu.co (2022) Modelo de evaluación de las experiencias de los visitantes del Centro Comercial Unicentro Cali, Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La Industria 4.0 llegó con la tecnología digital y la promesa de un incremento de la productividad sobre la base de dato. El escenario es útil al stakeholder de la empresa exportadora sostenible, porque le permite crear valor a los bienes que exporta. Pero se requiere un modelo que acepte la incertidumbre para relacionar las variables de entrada: tecnología digital y estrategia 4.0 con la variable de salida: sostenibilidad. Un problema que se resuelve bajo un enfoque de la lógica difusa y el sistema de inferencia difusa el cual genera el conjunto de datos para entrenar, controlar y validar la red adaptativa del sistema de inferencia difusa (ANFIS). Lo que permite construir el algoritmo del modelo de valuación de sostenibilidad (MVS) y así se completa el objetivo general. Luego, el modelo se utiliza en cinco empresas exportadoras con el propósito de supervisar, controlar y calibrar el resultado de la variable de salida, el cual puede ser un valor, entre cero y uno, donde cero significa una baja sostenibilidad y uno refleja una alta sostenibilidad. Dato y conocimiento que le permite al stakeholder tomar decisiones estratégicas sobre las habilidades y competencias digitales avanzadas en el puesto de trabajo, lo cual es toda una innovación en el contexto de la Industria 4.0 que permite una contribución de conocimiento a la literatura económica y gestión de empresa. El MVS continuara su proceso de entrenamiento con nuevos ecosistemas exportadores, entrevistas presenciales y adaptar su contenido a otro idioma. metadata Alegre Poma, Napoleon Brito and Trigueros Pina, José Antonio mail UNSPECIFIED (2021) Modelo de valuación de sostenibilidad para una empresa exportadora 4.0. Project Design and Management, 3 (1). pp. 7-28. ISSN 2683-1597

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El objetivo de esta investigación es identificar conductas no éticas del docente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras dentro del aula de clases, a partir de la opinión del estudiante en una muestra de 399 encuestas considerando las respuestas cualitativas del cuestionario, con una metodología mixta cuasi experimental transversal. Para el análisis de los datos, se empleó una solución de software que combinó técnicas de análisis de texto no estructurado, especificando cinco patrones de comportamiento no apropiados, a los que se les asoció una lista de palabras características de cada patrón. Se trata de una metodología alternativa que permite rastrear datos cualitativos masivos que representan manifestaciones de competencias cognitivas, y cuyo análisis permitiría retroalimentar al sistema educativo. En este estudio cuasi experimental transversal, los estudiantes respondieron una encuesta que buscaba examinar la forma de como el docente se comporta dentro del aula de clases, y como resultado del análisis de los datos de la muestra, se observó que los cinco patrones de conducta (Negligencia, Acoso Sexual, Maltrato Verbal, Abuso de Autoridad y Malos Hábitos) definidos para este estudio, obtuvieron un número de hits significativo. metadata Aguilar, José Medardo mail jmeda2000@yahoo.com (2022) Método para el análisis y valoración de texto no estructurado para identificar conductas no éticas del docente dentro del aula de clases en el nivel de educación superior, caso Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español A nivel mundial, después de las enfermedades cardiovasculares y las del sistema locomotor, la discapacidad visual es la tercera causa de dependencia en los adultos mayores.Se ha determinado que la discapacidad visual disminuye la calidad de vida de la persona mayor y se considera como un posible factor de riesgo ante la depresión y el deterioro cognitivo. Objetivo: Determinar las necesidades de atención que poseen los Establecimientos de larga estadía para el adulto mayor (ELEAM) con discapacidad visual, en distintas regiones de Chile. Metodología: De tipo cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo y observacional. El corte de la investigación es de tipo transversal, cuyo instrumento de medición es una Encuesta dirigida a cada uno de los directores de los ELEAM. Resultados: El 46 % de los ELEAM poseen adultos mayores con discapacidad visual, los cuales suman un total de 447 personas.273 son mujeres (66%) y 174 son hombres (34%). El 52% de los ELEAM desconocen la patología visual que poseen sus adultos mayores, el 8% ha tenido un control oftalmológico hacia sus residentes en el último año, y el 54% sólo posee bastón como ayuda visual. En relación al impacto biopsicosocial, el 54% de los ELEAM indican que todas las dimensiones (física, funcional, cognitiva y social) se ven afectadas en sus adultos mayores con discapacidad visual y en la realización de las actividades de la vida diaria, destaca, alteraciones en desplazamiento, referido por el 40% de los ELEAM y el reconocimiento de objetos (25%).Conclusión: La discapacidad visual al interior de los ELEAM es una condición de salud que requiere cubrir necesidades de atención porque posee un impacto a nivel biopsicosocial importante. Por esta razón urge tomar medidas en términos de prevención, educación y rehabilitación a estas personas mayores, en pos de un envejecimiento más digno y positivo. metadata Acuña Valenzuela, Leslie Laura mail leslie.acunav@gmail.com (2022) Necesidades de atención en los Establecimientos de larga estadía para adultos mayores con discapacidad visual en diferentes regiones de Chile. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español ESTA PANDEMIA DE COVID-19, ESTA DEMANDANDO AFRONTAR LOS PROBLEMAS QUE SE ESTAN ORIGINANDO EN EL SECTOR SALUD, COMO ES LA ANSIEDAD. LA INVESTIGACION ESPECIFICA LOS NIVELES DE ANSIEDAD EN ENFERMERIA E IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO. SE UTILIZO COMO METODOLOGIA UN ESTUDIO CUANTITATIVO, UTILIZANDO UN DISEÑO DE PROYECTO DE CORTE TRASVERSAL. COMO RESULTADO DE LA APLICACION DE LA ESCALA SE OBSERVAN ALTOS NIVELES DE ANSIEDAD. LA PANDEMIA HA PRODUCIDO UN GRAN IMPACTO DE ANSIEDAD, DEBIDO A LAS CARGAS DE TRABAJO, ESCASO MATERIAL DE SEGURIDAD, TEMOR POR CONTAGIARSE, AISLAMIENTO SOCIAL Y EXTENSAS HORAS LABORALES. metadata Ambrocio Del Angel, María Del Rosario mail ariadne_morrison8@hotmail.com (2022) Nivel de ansiedad y estrategias de afrontamiento en el personal de enfermería ante la atención de pacientes con covid-19 en el Hospital General de zona #24 IMSS Poza Rica, Veracruz. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español RESUMEN Cuando se produce una interferencia en el aprendizaje, los estudiantes reciben atención educativa acordes a sus potencialidades y necesidades, donde las familias son los principales agentes sociales que requieren de conocimiento sobre esas dificultades de sus representando. Por ende, deben recibir orientaciones, tanto verbales como escritas de los docentes. No obstante, en la Escuela de Educación Básica Fiscal “Blanca García Plaza de Arias” ubicada en la ciudad de Guayaquil, donde se ha observado que las familias se dirigen a los docentes de aula en busca de apoyo para obtener información sobre las necesidades educativas especiales (NEE), de trípticos, guías u otros documentos que contengan información sobre las dificultades de aprendizaje, sin recibir respuestas positivas. Es por ello que, el objetivo de este estudio es diseñar una guía de orientación familiar para el fortalecimiento del proceso educativo en niños con necesidades educativas especiales en la mencionada institución. Para ello se utilizó el enfoque cuantitativo, y se aplicó una encuesta a diez familias que tienen hijos con dificultades de aprendizaje. Se obtuvo como resultado que casi nunca (75%) los docentes le suministran información sobre las NEE, el 50% manifestó que casi nunca se promueven talleres para orientar a los padres, asimismo, el 75% dice que sus conocimientos sobre que tienen pocos conocimientos sobre las NEE. También se logró conocer que entre las NEE se encuentran los trastornos de conductas. Este resultado permitió ampliar la visión del problema; lo que generó los conocimientos necesarios para el diseño de la guía. La guía se diseñó en dos partes; Parte I: NEE abarca los conceptos, tanto de las específicas como las no específicas y actividades que los padres pueden desarrollar en el hogar. Parte II: dirigida a los trastornos de conductas, con sus respectivas definiciones y actividades, para llevarse a efecto en los hogares en conjunto con la comunidad y la escuela. Las orientaciones pedagógicas que se aportan en la guía, está enfoca en mejoras educativas que permitirán la actualización de metodologías y actividades, que pueden ser utilizadas por docentes y las familias, ya que son flexibles y constituyen un contexto de aprendizaje. De allí que, una buena utilización de orientaciones pedagógicas admitirá que se dé solución o minimice los problemas del aprendizaje de los escolares con NEE, por cuanto se aborda desde la escuela y el hogar, generando una sinergia entre ambas organizaciones que, trae como beneficios mejorar, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes su aprendizaje. Lo que cual beneficia a la institución, por cuanto cuenta con una guía que puede ser utilizada durante todo el año escolar y optimiza la participación de familia en el proceso educativo; a los docentes, serán partícipes de una reestructuración en la planificación en la atención de los escolares con NEE, gestionarán la integración de la familia a las actividades pedagógicas y mejorarán la comunicación con ellos. Y, las familias, porque se dará respuestas a sus inquietudes sobre las NEE y cómo abordarlas. metadata Alay Gonzalez, Denny Uberlinda mail dennysalay@hotmail.com (2022) Orientación familiar para el fortalecer del proceso educativo en niños con necesidades educativas especiales en la escuela de educación básica fiscal “blanca garcía plaza de arias” en Guayaquil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En el territorio donde se efectuó la presente investigación doctoral se vislumbró de forma preponderante los enfoques pedagógicos tradicionales de enseñanza, orientados por el trabajo expositivo, una educación reproductiva, instruccional, autoritaria; un pedagogo sintético, analítico y lógico; la repetición como método de memorización y aprendizaje; un educando desinteresado y con creatividad limitada. Estos elementos representan una escuela opresora que coarta el advenimiento de la felicidad y libertad, indispensables, siempre, en la construcción de la paz. Una escuela, además, sitiada, permeada y afectada por las consecuencias nefastas de un conflicto armado vigente por más de medio siglo. Por ello, se propuso construir, desde una mirada humanizante, unas pautas curriculares que permitan repensar las estéticas educativas para la paz transformadora en Colombia. La investigación está enmarcada en un enfoque metodológico cualitativo, bajo el paradigma constructivista. Participaron en el estudio 43 docentes del departamento del Quindío, Colombia, que enseñan en los niveles de transición, básica primaria, secundaria y media. Para la recolección de la información se aplicó diversos instrumentos como grupos de discusión y relatos de vida, así como análisis documental de la Ley general de Educación. Los resultados hallados mostraron desde la realidad, el papel y consecuencias propiciados por el conflicto armado a la educación colombiana, relacionados con el deterioro significativo de la calidad educativa; generación de inestabilidad psicosocial y socioacadémica, promotor de deserción escolar a partir del desplazamiento forzado en razón de las amenazas e invasión armada a los centros educativos, que no solo deterioran económica, cultural, política, emocional y socialmente a las comunidades, sino que inciden directamente en la estabilidad del sistema educativo y, por ende, en su sostenibilidad, vulnerando el derecho a la educación en clave de desarrollo social y civilizatorio. metadata Arenas Rodriguez, Carlos Arturo mail caarlos05@yahoo.com.mx (2022) Pautas curriculares desde una perspectiva humanizante, autoestructurante e intercultural. Repensando las estéticas educativas para la paz transformadora en Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El trabajo investigativo titulado: “Percepciones de los docentes de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado de la ciudad de Loja respecto del trabajo administrativo que asignan sus directivos dentro de su labor pedagógica en el año lectivo 2020-2021”, tiene como objetivo realizar un estudio de las percepciones de los docentes respecto del trabajo administrativo que asignan sus directivos dentro de su labor pedagógica; razón por la cual, es considerada una investigación mixta, pues combina aspectos cualitativos y cuantitativos, con un diseño experimental de tipo cuasiexperimental que permitió identificar y cuantificar las funciones administrativas que los directivos asignan a los docentes y la trascendencia de este hecho en los mismos. Se concluye que el desempeño de los docentes se ha visto afectado por el exceso de la carga administrativa incrementada a un 60% debido a la pandemia COVID-19, pues dedican gran parte del tiempo en llenar y elaborar informes que luego deben ser presentados al Ministerio de trabajo, a las Direcciones Distritales, a los diferentes departamentos de la institución educativa como DECE, secretaria, Vicerrectorados, RRHH, Biblioteca, etc.; dejando de lado la preparación de su cátedra basada en la búsqueda de nuevas estrategias metodológicas, elaboración de material de apoyo que permita llegar al estudiante y así poder lograr mejoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por ende, se buscó mejorar la carga académica, a través de estrategias de intervención que permitan fortalecer su labor pedagógica centrada en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se rechaza la hipótesis Nula y se acepta la Hipótesis Alterna: “El bajo desempeño docente de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado en su labor pedagógica, se debe al alto nivel de carga administrativa otorgada por los directivos”. Palabras claves: Carga administrativa, Docente, Directivos, Labor pedagógica, Ministerio de Trabajo, Percepción. metadata Aponte Vereche, Wilman Lucio mail lucio.aponte1966@gmail.com (2022) Percepciones de los docentes de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado de la ciudad de Loja respecto del trabajo administrativo que asignan sus directivos dentro de su labor pedagógica en el año lectivo 2020-2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El artículo está encaminado a presentar de manera científica la correlación existente entre la magnitud del riesgo con relación: a las variables sociodemográficas, a las acciones de prevención que realiza la empresa contratista, al comportamiento del personal y a la percepción del riesgo al ejecutar trabajos en alturas en actividades de operación y mantenimiento de torres de telecomunicaciones. El estudio fue realizado en Ecuador y Colombia. Este tema es de vital importancia por ser una actividad de alto riesgo que debe ser ejecutada con rapidez y precisión debido a la necesidad constante de que el mundo se encuentre comunicado a través de la tecnología. Para obtener los resultados de esta investigación se utilizó un instrumento de medición que consta de 4 bloques de preguntas, con un total de 35 preguntas. El mismo fue aplicado a una muestra que se estableció estadísticamente en 251 trabajadores de empresas proveedoras de servicios de operación y mantenimiento que realizan trabajos en alturas en torres de telecomunicaciones en Ecuador y Colombia. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 25. A las respuestas recopiladas se les aplicó el análisis de Kruskall Wallis obteniendo como resultado que cuatro variables influyen en la percepción de la magnitud del riesgo: la gravedad de las consecuencias, el potencial catastrófico, la vulnerabilidad personal y la verificación del estado de los equipos de protección que cada colaborador debe llevar. metadata Abad Arévalo, Candy and Martínez Espinosa, Julio César and Fierro, Andrea Karina mail UNSPECIFIED, ulio.martinez@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2019) Percepción del riesgo en trabajos en alturas en empresas de telecomunicaciones de Ecuador y Colombia. MLS Psychology Research, 2 (2). ISSN 2605-5295

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La Dirección de Movilización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es una organización que tiene la responsabilidad de brindar el apoyo a las operaciones militares mediante el completamiento orgánico de la Reserva Militar, la capacitación e instrucción del ciudadano mediante el Servicio Cívico Militar, y la emisión de los Documentos de Identificación Militar; este último proceso es el que cristaliza con un documento, el esfuerzo y cumplimiento de requisitos del ciudadano durante el Servicio Militar y certifica que dicho personal formó parte activa de las Fuerzas Armadas y que desde ahora en adelante serán integrante de la Reserva Militar. Con el desarrollo de las adversidades sanitarias que han afectado a la economía a nivel mundial y donde el Ecuador no es la excepción, la Dirección de Movilización Militar no ejecutó durante el período 2020 - 2021, sus procesos sustantivos con regularidad, a lo que se le agrega la falta de asignación presupuestaria, desactualización de la normativa legal, deficiencia de personal y una organización y control no automatizado en el campo de la Reserva Militar. Un déficit de 2 años en la ejecución del Servicio Militar implicó un decremento aproximado de 20.000 elementos con capacidad para completar el numérico de los orgánicos debido a los puestos que ha dejado de ocupar la Reserva Militar en consecuencia al límite de edad establecido para este fin. Estas circunstancias muestran una realidad que requiere acciones que permitan fortalecer el cumplimiento de la misión asignada, lo cual mediante un proceso de diagnóstico organizacional y consecuentemente con el establecimiento de un plan estratégico, brindará la dirección a seguir permitiendo aprovechar las oportunidades existentes, sorteando las amenazas presentadas, fortaleciendo las debilidades internas y aprovechando sus fortalezas, para de esta forma dar cabal cumplimiento a la misión de la Dirección de Movilización Militar y alcanzar la visión establecida metadata Aviles Tapia, Walter Fernando mail walterjr187@gmail.com (2022) Planificación estratégica del Departamento de Desarrollo de la Movilización Militar de la Dirección de Movilización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster consistió en la determinación de la incidencia dela práctica docente y la gestión escolar en el desempeño académico de los estudiantes,cual tuvo como propósito diseñar un programa institucional para la continuidad de laformación profesional de los docentes de educacion elemental y media de la UnidadEducativa “12 de febrero”. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de estudios sobre lagestión escolar, práctica docente y rendimiento académico para la planificación de unestudio en el área educativa básica. Se presento dos procesos: en el primero se describela valoración del aprovechamiento académico de los alumnos de Básica Elemental: 2do,3ro y 4to y Básica Media: 5to, 6to y 7mo. En el segundo se llevó a cabo un análisis derelación de tres variables: práctica docente, gestión escolar y rendimiento académico. Eldiseño y procedimientos metodológicos se enmarco en un diseño no experimental decorte transversal descriptivo y correlacional. Se trabajo con una muestra de 160estudiantes, 9 docentes y un directivo. Los resultados demuestran que los estudiantes deeducación básica media el 68,97% de estudiantes presentaron un rendimiento académicocon un nivel de excelente y tan solo el 3,45% se observa un rendimiento regular. Encuando a los estudiantes de educación básica elemental el 79,41% lograron obtener elnivel de excelencia, por lo contrario, se reporta que el 2,94% se ubicaron en la categoríainsuficiente y regular y solamente el 14,71% alcanzaron un nivel bueno. Por último, sedetermino que al elevarse la calidad de la práctica docente se incrementa el rendimientoacadémico y por lo contrario si la práctica docente disminuye también disminuye elrendimiento académico de los estudiantes. Del mismo modo se estableció una relaciónsignificativa entre la gestión escolar y el rendimiento académico por lo que se concluyeque la existir una gestión escolar de nivel excelente aumenta el desempeño académico. metadata Arias Bonilla, Janeth Lizeth mail janeliz_90@hotmail.com (2022) Programa institucional para la formación profesional de los docentes de educación elemental y media de la Unidad Educativa “12 de Febrero” del Cantón la Joya de los Sachas, provincia de Orellana-Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo cubre el desarrollo de una propuesta metodológica para la integración de Sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad en un sistema de gestión integrado en la empresa minera Curimining SA. Inicialmente se desarrolló un diagnóstico de la situación actual mediante una lista de verificación de cumplimiento de requisitos de las normas ISO 9001, ISO 14001:2015 y ISO 45001:2018, se utilizó herramientas como el check list, con el fin de determinar los principales inconvenientes que se podrían presentar en la empresa durante la integración de los Sistemas de Gestión, se determinó un cumplimiento del 41% en los requisitos referentes a la Norma ISO 9001, un 90% con respecto a la norma ISO 14001 y un 85% con respecto a la norma ISO 45001, con base a esos resultados se elaboró un plan para la implementación de los Sistemas que detalla la metodología a emplear, los responsables, así como los recursos necesarios para la implementación. metadata Aguila Vera, Paul Clemente mail clemente.av77@gmail.com (2022) Propuesta de implementación de sistema integrado de gestión de calidad, ambiente y prevención en la empresa minera Curimining S.A. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Como respuesta a los problemas originados en sus ingresos producto del Covid 19, y nuevas leyes emitidas, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) requiere de una herramienta con la cual se puede visualizar a futuro las disponibilidades de efectivo y permita la toma de decisiones, surgiendo así el desarrollo de una propuesta de flujo de caja proyectado. metadata Alvarado Zúñiga, Gustavo mail alvaradozg@aresep.go.cr (2022) Propuesta para la Implementación del flujo de caja proyectado como herramienta para la toma de decisiones gerenciales en la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Institución autónoma del sector público costarricense). Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La producción e industrialización de frutas autóctonas ̶ como la toronja, papaya y mango ̶ ha cobrado mayor importancia económica en los últimos años. Las tecnologías alimentarias desarrolladas para tales frutas habitualmente generan residuos orgánicos (cáscaras, semillas y bagazo), que constituyen un costo de disposición final. El aprovechamiento integral de las materias primas y sus subproductos es premisa fundamental para el incremento de la rentabilidad de toda industria de la transformación. Dada la naturaleza bioquímica de los residuos del procesamiento de frutas, fue la intención del presente proyecto el diseño de un protocolo de obtención de productos de alto valor agregado como la pectina y flavonoides antioxidantes. La investigación fue realizada desde agosto 2020 a noviembre 2021 en la planta de procesamiento de alimentos y el Laboratorio de Inocuidad de Alimentos y Análisis Industrial (LIAAI) de la Universidad ISA (República Dominicana), a partir de las cáscaras de lechosa (Carica papaya) variedad Tainung 1 o Red Lady, toronja (Citrus paradisi Macf) y mango (Mangifera indica) Banilejo o Mameyito. Se evaluaron diferentes variables en el proceso de extracción tales como: materia prima (cáscara), tiempo de molienda (tamaño de partícula), proporción cáscara deshidratada: agua acidulada, pH, tiempo y temperatura de extracción. Se estudiaron parámetros de rendimiento, calidad fisicoquímica, costo y funcionalidad tecnológica de los productos. Como resultado, se diseñó un protocolo de extracción de pectinas y flavonoides de residuos de frutas autóctonas como alternativa para reducir las importaciones, pudiendo con ello: conocer los parámetros de proceso óptimos para la obtención de extractos pécticos de las cáscaras bajo estudio; cuantificar los flavonoides presentes y su capacidad antioxidante; medir las características fisicoquímicas y rendimiento de las pectinas; comparar la funcionalidad tecnológica de la mejor con una pectina comercial y conocer la relación Beneficio/Costo del proceso; finalmente, se publicó un artículo científico en una revista indexada. metadata Alcántara Marte, Yulisa Yanilka mail yulisay.alcantaramarte@yahoo.com (2022) Revalorización de Residuos del Procesamiento de Frutas Autóctonas Caribeñas: Obtención de Pectina y Flavonoides de Cáscaras de Toronja, Papaya y Mango. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La dirección de proyectos de apoyo emprendedor tiene el desafío de optimizar recursos, aumentar la agilidad de sus procesos y flexibilizar sus herramientas ante diversos grupos de empresas. El uso de TICs y metodologías ágiles son recomendadas por los autores para la optimización de recursos, utilización del conocimiento y resiliencia de los procesos. Aquí se explorará su uso, el por qué son recomendables, y qué tipo de TICs son las más utilizadas para quienes cumplen el rol de coordinar esfuerzos en programas emprendedores. metadata Alvarez García, Florencia mail florencia.ag3@gmail.com (2022) Tics para desarrollar metodologías ágiles en la dirección de proyectos para el asesoramiento a emprendedores. Masters thesis, UNSPECIFIED.

B

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El tema del presente estudio es el abordaje de la Educación Sexual en el aula por parte del profesorado y embarazo adolescente en la Unidad Educativa Pangua, provincia de Cotopaxi, Ecuador; el cual surge debido al aumento en los embarazos adolescentes durante la pandemia. El objetivo general fue diseñar un programa de capacitación sobre la educación sexual en el aula, orientado a la prevención del embarazo en adolescentes por el profesorado de la Unidad Educativa Pangua, año 2021. Entre los enfoques teóricos abordados se encuentra la educación sexual en el currículo y los programas ministeriales al respecto, además del embarazo adolescente y deserción escolar, y por último, capacitación docente en temas sobre educación sexual. El diseño de investigación fue no experimental, de enfoque cualitativo, de tipo mixto según la fuente de los datos y de corte transversal. Entre los resultados se encontró que los docentes están preparados de manera empírica para brindar educación sexual en el aula, por lo cual no existe una estandarización en la manera de abordar la educación sexual, y con frecuencia, esta se aborda desde el modelo de salud, mediante charlas breves, sin que se profundice en aspectos sociales, afectivos, éticos o morales. Para los estudiantes en cambio, existe confusión e incluso temor a abordar estos aspectos. Frente a esto se consideró la importancia de capacitar a los docentes en los diversos modelos de educación sexual y los contenidos que deberían abordarse. metadata Barriga Manotoa, Mari Janet mail amaabm@hotmail.com (2022) Abordaje de la Educación Sexual en el aula por parte del profesorado y embarazo adolescente en la Unidad Educativa Pangua, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de investigación, titulado “Adopción de menores de edad por parejas homosexuales en unión de hecho en Ecuador”, se ha desarrollado por las diversas polémicas y propuestas derivadas de la aprobación de la unión de hecho y matrimonio homosexual en Ecuador y diversas partes del mundo. El código de la Niñez y Adolescencia alude a la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, respecto al derecho de tener una familia y a la convivencia familiar, por ello el objetivo general es presentar un anteproyecto de la ley reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia, orientado a la adopción de menores de edad por parejas homosexuales en unión de hecho en Ecuador, para garantizar el principio de igualdad y con ello se pretende establecer si la norma constitucional es aplicable, por ello la exposición de los argumentos tanto jurídicos, psicológicos, sociológicos y científicos, los argumentos de las personas que personalmente integran la comunidad LGBTI y otros quienes mantienen criterios tradicionales, moralistas o religiosos. La metodología de la investigación es de Enfoque profesionalizador, misma que incluye instrumentos de medición y técnicas para el planteamiento del problema y recolección de la información de las entrevistas mediante la población/muestra estudiada; la cual fue procesada y analizada, para la obtención de resultados. El principal resultado es dar a conocer la factibilidad de la propuesta, respaldada con argumentos válidos a nuestro juicio y enfatizar que la actual Constitución de la República del Ecuador, mantiene una regla constitucional discriminatoria respecto a la igualdad de derechos, de la familia y la protección de las niñas y niños, estos conceptos deben ir de la mano, al momento que los legisladores deban tomar una decisión en una consulta de ley respecto al tema que trata la investigación, deben aplicar la protección del interés del niño que se quiera adoptar y que no influya en la decisión la orientación sexual, sino el estudio de los antecedentes y condiciones del adoptante, para asegurar que la niña o niño se desarrolle en un ambiente seguro, de respeto, solvente y feliz para que pueda desarrollarse priorizando su integridad física, mental, intelectual, familiar, social y emocional. Y es así, como concluimos planteando soluciones enmarcadas a las realidades que se han venido suscitando en países en los cuales la adopción por parejas del mismo sexo es legal y cómo la sociedad lo ha tomado en el proceso, manteniendo siempre las recomendaciones preventivas y de reparación que susciten al momento de implantar la propuesta. metadata Benavides Sarango, Mishela Stefany mail mishell_stefani@hotmail.com (2022) Adopción de menores de edad por parejas homosexuales en unión de hecho en Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En este documento se analiza el rol que tienen las emociones en el conflicto escolar en un contexto de postconflicto en Colombia, a partir de las narraciones de los estudiantes. Para el desarrollo de la tesis doctoral, se identificaron las situaciones que generan tales situaciones en el escenario escolar, se estableció su frecuencia en la Institución Educativa Colegio Miguel Antonio Caro de Engativá, se analizó el papel que tienen las emociones en la generación y en la superación de esas situaciones que se presentan en el escenario escolar así como las narraciones que hacen los estudiantes de la forma como intervienen las emociones en esas circunstancias y su incidencia en el contexto actual que vive Colombia. Se utilizó un enfoque metodológico mixto. Los resultados mostraron que dentro de la institución existen algunos estudiantes que tienen contacto más frecuente con situaciones de conflicto; respecto de las situaciones que conducen a conflicto se identificaron los aspectos relacionados con el carácter de las personas. Si bien la gran mayoría reconoció la existencia de normas para la convivencia en la institución, las estrategias de difusión de esas normas no son suficientes. A pesar de la agresividad, las personas en la institución finalmente logran recuperar el control y pasar a una actitud conciliadora, por medio del diálogo y la conversación metadata Barrios Leonel, Jose Edilson mail jose21_barrios@hotmail.com (2022) Análisis de las narrativas de estudiantes frente al papel de las emociones en el conflicto escolar en un contexto de postconflicto en Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La informática ha venido a revolucionar nuestro mundo, desde sus inicios el manejo de la información a través de los diferentes dispositivos electrónicos que fueron evolucionando ha sido un arma muy poderosa para la toma de decisiones y la generación de ventajas competitivas en aquellos que han sabido manipularla e interpretarla, la correcta metodología para el análisis de los datos recolectados a través de medios electrónicos es hoy en día una característica con una importancia trascendental para cualquier organización con la visión de permanecer a la vanguardia de su sector. Sin embargo la actual situación de la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID19) ha venido a transformar el mundo que se conocía hacía una nueva “normalidad” donde muchas microempresas han venido a cierre debido a las bajas ventas a causa del confinamiento obligado por el gobierno de México, algunas han sobrevivido, el conocer cómo lo han logrado es una situación muy importante para lograr concebir el modelo de negocio adoptado con la finalidad de replicarlo en la medida de lo posible en otras unidades económicas y mejorar los ratios locales y nacionales. El presente trabajo de investigación se desarrolla con la finalidad de medir el impacto de la pandemia de COVID-19 en factores sobre tecnologías de la información, financieros, fiscales y de responsabilidad social en las microempresas del sector comercio al por menor de la Región II Atlacomulco, del Estado de México, se contempla la elaboración de un instrumento de medición con nivel de validación y confiabilidad pertinente, obtener estadísticos descriptivos para posteriormente denotar cómo se relacionan a través de un análisis correlacional y el punto álgido será lograr desarrollar el análisis factorial exploratorio, como metodología para el análisis de los datos obtenidos, con lo cual permitirá medir e identificar las variables que finalmente interactúan para alcanzar el objetivo de investigación. metadata Baltazar Vilchis, Carlos Alberto mail cabvman@outlook.com (2022) Análisis del impacto del Covid-19 en las microempresas del sector comercio al por menor mediante análisis factorial (Atlacomulco, Estado De México, 2021). Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Comunication
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español A través de esta Tesis se examina la relación que existe entre el cine y el concepto, formación y fortalecimiento de la cultura en un determinado contexto social. Se expone la manera en que el cine visibiliza el tema de la identidad y sirve como un vehículo para poder entender, a través del análisis de contenido de los filmes escogidos, el ámbito social de Chile, en un período histórico específico. metadata Bórquez Núñez, Víctor Mario mail victormborquez@gmail.com (2018) Aporte del cine chileno en la construcción de la identidad nacional a partir de las películas representativas del período 1990-2015. Caso de Estudio. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El objetivo de esta investigación es conocer las estructuras básicas que contienen las metodologías de proyectos y lograr una tipificación que nos permita analizar las posibilidades de complementariedad y articulación de las mismas. Metodología: A partir de la identificación de las principales metodologías de proyectos, se reconocieron tipologías según las organizaciones que las promueven; luego se seleccionaron las más representativas de cada tipo y se realizó una comparación entre los ciclos de vida y los procesos básicos de cada fase dentro del grupo tipificado; posteriormente se desarrollaron tablas síntesis que representan a cada grupo de metodologías y que reflejan el contenido común de cada fase; por último se desarrollan tablas que mostraran los contenidos en cuanto a procesos, componentes e instrumentos. Este proceso permitió una comparación a nivel grupo de metodologías, lo cual hizo posible acceder a conclusiones sobre las posibilidades de complementariedad y articulación. Resultados: el análisis comparativo develó que el grupo de metodologías asociadas a las Agencias de Cooperación cuentan con unas instancias preliminares no presentes en las metodologías propuestas por las asociaciones profesionales; por otro lado, se pudo determinar que las metodologías de las asociaciones profesionales son mucho más complejas y completas en los procesos e instrumental propuesto para las fases de implementación. Discusión: Las metodologías son en muchos aspectos complementarias, una articulación entre ellas permitirá que los profesionales que se desarrollan en la disciplina capitalicen las virtudes y potencialidades de las metodologías que no les son propias, propendiendo a una práctica profesional integral y superadora. metadata Brie, Santiago mail UNSPECIFIED (2020) Complementariedad y articulación de las metodologías de planificación y gestión de proyectos. Project, Design and Management, 2 (1). pp. 7-26. ISSN 26831597

Thesis Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Introducción: La alimentación en los primeros mil días de vida del niño y de la mujer gestante tiene un gran impacto en la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida y luego iniciar con la alimentación complementaria (AC) (1,2).La forma convencional de incorporar alimentos sólidos en la dieta del lactante, ha sido en consistencia de purés y papillas, pero en los últimos años se observa que el método alternativo de AC, llamado Baby Led Weaning (BLW), gana cada vez más adeptos. Frente a este nuevo panorama, en donde resultan escasas las investigaciones con las que se cuentan, se decide realizar la presente investigación para describir los conocimientos sobre BLW y experiencias en AC, que tienen las madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, ArgentinaA partir de ello, se pretende construir las bases para futuras investigaciones, además de traducir el conocimiento en acciones de promoción de la salud. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo. Muestra: 58 madres de niños de seis meses a un año, de la provincia de Corrientes, Argentina. Instrumento para recolección de datos: cuestionario de elaboración propia, estructurado autoadministrado, conformado por tres secciones: Antecedentes generales de las encuestadas, Conocimientos sobre BLW y Experiencias sobre AC. Análisis estadístico: Software IBM® SPSS® Statistics 25 (estadística descriptiva: frecuencia porcentual, medidas de tendencia central: media, mediana, moda y de dispersión: desvío estándar). Resultados: Las madres estudiadas presentaron un puntaje medio de conocimiento de 14,11 ± 4,86 puntos, el 67,3% (n= 37) tuvo un nivel de conocimiento alto, el 21,8% (n= 12) un nivel medio y el 10,9% (n= 6) un bajo nivel. El 92,7% (n= 51) de los niños había iniciado la AC, al momento de la encuesta. Con respecto a estos últimos, la edad de Inicio de la AC, resultó en un 80,40% de forma adecuada. El 74,51% (n= 38) realizaba el número de comidas diarias recomendadas para su edad cronológica. El 25,49% (n= 13) no cumplían con el número de ingestas adecuadas. El 100% de los niños recibían sus alimentos con una consistencia adecuada. Los alimentos que fueron incorporados a la edad adecuada, fueron: Yogurt 74,5%, Quesos 74,5%, Huevo entero 70,6%, Clara de huevo 70,6%, Carne de vaca 82,4%, Carne de pollo 92,2%, Hortalizas y Vegetales 86,3%, Frutas 96,1%, Cereales 88,2%, Pan 80,4%, Chipá 72,5%, Grasas 90,2%.Conclusión: La mayoría de las mujeres presenta un nivel alto de conocimiento sobre BLW. La edad de inicio de AC, el número de comidas diarias ofrecidas a los niños y la consistencia resultan adecuados. Considerando la incorporación de grupos de alimentos, según la edad del niño, se evidencia un adecuado consumo de alimentos fuentes de proteínas de alto valor biológico. La ingesta de hortalizas, frutas y cereales resulta adecuada, pero el de legumbres moderado. Asimismo, el consumo de productos de pastelería, infusiones, azúcar blanco, dulces, helados y manteca o margarina, es elevado. metadata Brest, Flavia Ivana mail flaviabrest@hotmail.com (2022) Conocimientos sobre BLW (Baby Led Weaning) y experiencias en Alimentación Complementaria de madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, Argentina: Propuesta de una Guía de recomendaciones sobre Alimentación Complementaria y Actividad Física para niños de seis meses a un año. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado Español Dentro de la enfermería, los recursos de comunicación/ documentación escrita son, explícitamente, uno de los factores clave que hacen al plan de cuidado profesional esperado dentro del modelo adoptado para ello, dado que también permiten la comunicación entre los integrantes del equipo interdisciplinario. De ahí que el objetivo fue diseñar estrategias con potencial efectividad hacia el mejoramiento de las destrezas comunicativas de los estudiantes de enfermería con la finalidad de garantizar un adecuado nivel de calidad de las notas de enfermería. En cuanto a la metodología, se realizó un estudio no experimental, transversal, retrospectivo y cuantitativo mediante el cual se aplicó una encuesta ad hoc para medir el nivel de calidad de las notas de enfermería sobre una muestra aleatoria simple de 164 estudiantes de Grado Asociado en Ciencias en Enfermería de Dewey University Recinto de Hato Rey, Puerto Rico. Se informaron estadísticos descriptivos, se determinaron categorías de calidad sobre la escala global y se evaluaron efectos de los factores sociodemográficos sobre tal escala. Se utilizó el programa SPSS 20.0 para Windows, aceptando un nivel de significancia de p < 0,05. Entre los principales resultados, se halló un nivel de calidad de las notas de enfermería moderado a elevado, condicionado por deficiencias funcionales relacionadas con la confección de las notas, pero con determinantes parámetros de voluntad hacia la formación en la confección de notas de calidad. Como propuesta de intervención se determinó que debiera realizarse la corrección de trabajos de inicios de la carrera, para continuar con un proceso continuo de evaluación de las notas de enfermería. Se concluyó que, si bien el nivel de calidad de las notas de enfermería del personal encuestado fue moderado a elevado, existen falencias de base que deben ser corregidas mediante instancias formativas que se sugieren desde los primeros años de la carrera. metadata Bonilla Soto, Lourdes Milagros mail lmb_02@hotmail.com (2022) Deficiencias y Necesidades de Comunicación Escrita en los Estudiantes de Enfermería de Dewey University en Puerto Rico. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La mora (Rubus glaucus Benth), una fruta de alta demanda en el mercado por su aporte nutricional y cualidades agroindustriales. En Ecuador, es cultivada por pequeños y medianos productores de la sierra. La provincia con el nivel de producción más alto en 2019 fue Tungurahua con el 39 % de la producción nacional y rendimiento de 7.46 t/ha. El consumo de mora ha disminuido por temor de consumidores de comprar una fruta que está relacionada altas aplicaciones de agroquímicos. El uso de éstos se relaciona con un mayor costo de producción; y, riesgo para el ambiente y salud de agricultores como también de consumidores. Como objetivo general tenemos el diferenciar el impacto ambiental y económico de la producción convencional y agroecológica de mora en Tungurahua, Ecuador. Se realizó una revisión del manejo agronómico de los cultivos de mora con los productores de Tungurahua a través de entrevistas. Se registró una base de datos, donde se detalló: área de cultivo, agroquímicos utilizados detallando ingrediente activo y su concentración, número de aplicaciones y dosis de producto. En base a esta información se determinó la tasa de impacto ambiental de cada uno de los agricultores entrevistados. Se determinó la rentabilidad de cada agricultor entrevistado, determinando la tasa interna de retorno, periodo de recuperación de inversión y valor actual neto. Se obtuvieron los siguientes resultados y conclusiones. Se obtuvo una reducción del 24.54% de impacto ambiental con un manejo limpio en comparación con un manejo convencional del cultivo de mora. Al realizar el cálculo de indicadores de rentabilidad, los resultados nos proporcionaron excelentes resultados para inversión en este cultivo, como también el tiempo de recuperación de la inversión nos indica que en definitiva el cultivo es factible y vale la pena la inversión. metadata Barona Martínez, Darío Paúl mail dabadray@hotmail.com (2022) Desarrollo de un plan de manejo agroecológico de mora (Rubus glaucus Benth) en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este proyecto surgió para dar respuesta a la necesidad determinada en la Unidad Educativa Fe y Alegria, donde los docentes señalan que tienen conflictos con los estudiantes que no pueden superarlos directamente; que cuando suceden solo se orientan al Departamento de Consejeria Escolar (DECE)para que resuelva, por que no tuvieron en su formación profesional conocimientos en mediación escolar para la resolución de conflictos con los estudiantes, estas situaciones han sido identificadas como problemáticas y sintetizadas en la pregunta - Que técnicas de mediación escolar fortaleceran la capacidad profesional de los docentes para resolver conflictos en la Unidad Educativa?, Determinandose como propósito: Desarrollar una guía de técnicas de mediación escolar dirigida a los docentes de formación básica media de la Unidad educativa Fe y Alegria, que incida en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudidantes en un ambiente de paz y convivencia armónica, y los docentes de manera consciente puedan enrumbar a los estudiantes por el sendero de la democracia, participación y ciudadania ;en este empeno, se revisaron las diferentes teorias sobre la mediacion escolar verificando que la mediación es un proceso que pretende la solución cuando dos partes en disputa buscan voluntriamente a un tercero, el mediador para que guíe la solución del problema. La mediación es método basado en intereses, busca reconciliar intereses sustantivos, psicológicos y porcesales. Es un procedimiento de negociación asiistida, no adversarial, voluntario y confidencial; que garantiza una convivencia pacífica y au misión es apoyar a las partes a resolver conflictos a partir de la creación de un espacio en que las personas puedan comunicarse. metadata Benitez Calva, Dila Marlene mail dilaben@yahoo.es (2022) Desarrollo de una guía de técnicas de mediación escolar para orientar la resolución de conflictos en la Unidad Educativa Fe y Alegria. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El trabajo es una propuesta de mejora de la productividad mediante un plan de Gestión de Recursos Humanos por competencias para un empresa de cacao donde se enfocó en el desarrollo de un Manual de Funciones y Perfiles por Competencias para la innovación y reestructuración de los criterios considerados para la contratación y administración de empleados en determinados roles, con un enfoque en el incremento la productividad. metadata Barrezueta Lopez, Maria Gabriela mail gabriela.barrezueta@hotmail.com (2022) Desarrollo de una propuesta de mejora de la productividad mediante un plan de Gestión de Recursos Humanos por competencias para la empresa Ecuador Kakao Processing Proecuakao S.A., en Guayaquil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El trabajo a continuación ha tenido un diseño metodológico de tipo cuantitativo. Esta idea nació básicamente con el objetivo de poder determinar en una comunidad de amigos situada en la Localidad de Tárrega, cuál era el impacto de nuestros hábitos de la vida cotidiana en el medio ambiente. A través de este apartado se ha trazado un punto de partida para entender qué es la huella de carbono y qué significa el enfoque personal, así como qué tipo de emisiones se contemplaron para el caso de estudio. Así mismo se procedió a realizar el análisis de la población de estudio. A posteriori se encontraron posibles alternativas modificando sustancialmente nuestros hábitos en el hogar y fuera de él. Uno de los caminos para disminuir el impacto de la huella de carbono ha sido tomar conciencia con información de lo sucedido, para poder pasar de la intención a la acción, por nuestro bien y por el de todos los seres que vivimos en el planeta. El momento para tomar medidas es Hoy. Así mismo importante trabajar sobre la educación de los seres humanos, sino todo lo bueno que se haya efectuado en esta instancia la próxima generación lo truncará por falta de información-concientización metadata Barberá, Santiago Joaquin mail barbera1984@hotmail.com (2022) Determinación del impacto de la huella de carbono desde un enfoque personal en la comunidad de amigos en Tárrega. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El síndrome de burnout es una fase avanzada del estrés laboral, afectando la calidad de vida de quien lo padece; involucra la existencia de recursos cognitivos y conductuales que utiliza el trabajador para hacer frente a estas situaciones estresantes, conocidas como afrontamiento (en inglés: coping). Este estudio, no experimental, empírico, analítico con diseño transversal, tuvo como objetivo analizar la correlación entre las dimensiones del síndrome y las estrategias de afrontamiento, así como las correlaciones de las estrategias entre sí, que prevalece en los trabajadores, del departamento de logística, de una empresa multinacional en la ciudad de Guatemala; participaron 51 trabajadores, ambos géneros que laboraban en oficina, se utilizó el muestreo por conveniencia e intencional, considerando los criterios de inclusión y exclusión; se aplicó un cuestionario sociodemográfico y laboral ad hoc, los instrumentos escala de estrategias de Coping modificado (EEC-M) y el Maslach Burnout Inventory (MBI), contestados en línea a través de la aplicación formularios de Google. Para los análisis se tomó un nivel de significancia del 5%, de los resultados obtenidos del análisis descriptivo e inferencial, en las estrategias de afrontamiento, se encontró un mayor uso de la estrategia reacción agresiva (p < .05) cuando el trabajador presenta altos niveles en las dimensiones del síndrome. La estrategia reevaluación positiva se correlaciona con mayor medida con la dimensión realización personal en el trabajo (rs = .34, p = .014), presentando menores niveles de estrés. En conclusión, se sugiere estimular aquellas estrategias que se correlacionan con niveles bajos en las distintas dimensiones del burnout, donde se puede esperar una mejora del rendimiento laboral. metadata Barrascout de León, Danette mail danette.barrascout@doctorado.unini.edu.mx (2023) Dimensiones del síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de una empresa multinacional en la ciudad de Guatemala. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esa investigación, se desarrolló en el Barrio Malvinas Argentinas, de la ciudad de Río Grande en la provincia de Tierra del Fuego. Está orientada en obtener información sobre antecedentes en el barrio con respecto a los residuos sólidos y también en diseñar un plan de gestión en donde se propongan estrategias de minimización de residuos sólidos para el barrio, en donde los habitantes se comprometan a cuidar el medio. Dentro de la ciudad de Río Grande, todavía no existe normativa alguna que regule ni la recolección de residuos diferenciada ni su posterior tratamiento, habiendo quedado atrasada en el tiempo con respecto a las nuevas metodologías que se aplican en el resto del país para ambos puntos. Por lo que esta investigación, tuvo como objetivo, indagar sobre lo que los habitantes conocen, y también incentivarlos a que, por sus propios medios, gestionen una minimización en la producción diaria de residuos sólidos utilizando acciones como el reciclaje y la reutilización de los materiales diarios, como también la separación de lo fermentable de lo no fermentable para producir compostaje, retribuyendo a la naturaleza con tierra rica en materia orgánica. El fin de esta investigación, fue concientizar a los habitantes, en primera instancia de este barrio, para que en un futuro no muy lejano y si así lo deseen, sea un tema a tratar por los políticos de turno, por lo que este trabajo pueda funcionar como puntapié inicial en el tema, donde se pueda dar la recolección diferenciada de los residuos, y también su posterior tratamiento. Sobre todas las cosas, que se genere un ida y vuelta entre los habitantes y las entidades correspondientes, donde se haga hincapié en la educación ambiental. metadata Bais, Florencia Magali mail magaa.bais@gmail.com (2022) Diseño de un plan de gestión para la minimización de residuos sólidos para los habitantes del barrio Malvinas Argentinas en la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra Del Fuego, Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Esta investigación ha sido inspirada por la forma en que las mujeres se ven afectadas por sus emociones, cuando en el año 2020, deben afrontar una pandemia, generada por la llegada del virus Covid-19. Vivir en confinamiento con su grupo familiar; asumir todo lo que el confinamiento implica y adicionalmente, obedecer unos protocolos de bioseguridad regulados por el gobierno para esta contingencia; todo esto, desbordó en muchas mujeres, un sin número de emociones, que afectaron su salud física y mental. Aunque muchas otras consideraron dicha pandemia, como algo positivo en sus vidas; ya que encontraron una oportunidad para estar y compartir con su familia y valorar la vida de cada uno de sus miembros. El enfoque de esta investigación está dirigido especialmente en las experiencias emocionales de las mujeres del Conjunto Caracolí, los cambios emocionales, y los motivos que le generaron un incremento en su desgaste emocional antes y durante el contexto de la pandemia, para de esta forma, cumplir con el propósito principal de este proyecto; el de diseñar un plan de meditación que le ofrezca a esta población, disminuir la sobrecarga emocional que les generó, el afrontar lo que trajo consigo la Pandemia del Covid-19.La información obtenida de Veinte 20 mujeres (Muestra no probabilística) del Conjunto, a través de una entrevista semiestructura, complementada con una guía de observación, son instrumentos relevantes para dar cumplimiento al objetivo general de este proyecto; teniendo en cuenta, que con la entrevista semiestructurada, se pudo determinar el nivel de agotamiento emocional en algunas mujeres del Conjunto Caracolí, aunque para otras, el confinamiento generado por la pandemia del Covid-19, resultó muy positivo para sus vidas. Se concluye con esta investigación, que todas las personas asimilan de forma diferente las adversidades, para algunas, el confinamiento generado por la pandemia del Covid-19, ha sido una de “Tragedia”, mientras que, para otras, han visto la oportunidad de encontrarse consigo mismo, y reconocer la importante de tener a su lado y valorar a su esposo(a), a sus hijos, a su padre, a su madre, a su hermano, a su compañero de trabajo, su vecino y en general la vida de cada persona. El confinamiento por la pandemia ocasionada por el virus Covid-19, llevó a muchas personas a refugiarse en la oración, con la música o inclusive, con el mismo silencio. Con el propósito de regalar paz y tranquilidad a su vida y a su corazón. metadata Barrios Manjarrez, Luz Marina mail lmarinabarrios@gmail.com (2022) Diseño de un plan de meditación para disminuir la sobrecarga emocional, enfrentada por las mujeres del Conjunto Caracolí en Piedecuesta, durante la pandemia del COVID-19. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La economía a nivel mundial está atravesando una fuerte crisis, sumado a esto se añade el impacto social producido en estos meses debido a la llegada del COVID19. Dentro de las principales consecuencias a nivel económico por la pandemia se encuentran: la pérdida de empleos, aumento en niveles de pobreza, interrupción en las exportaciones e importaciones a nivel mundial, pérdidas financieras en empresas públicas y privadas, grandes pérdidas económicas en el sector turístico, entre otros. En el impacto social se encuentra la pobreza y la brecha de desigualdad que podría aumentar de manera significa producto al COVID-19. En el último año se han incrementado los individuos que presentan condiciones económicas precarias y, por ende, propensos a caer en la pobreza a causa de la propia enfermedad o la pérdida de empleo. Es por esto que radica la importancia de establecer planes de reactivación económica y proyectos sociales en los que sean incluidas las familias de clase vulnerable para evitar que caigan en pobreza extrema. Es por esta razón que el objetivo de la investigación es diseñar una propuesta para identificar la resiliencia por los efectos físicos y emocionales generados por la pandemia del Covid-19 mediante un diagnóstico al personal sanitario que labora en una fundación de la ciudad de Guayaquil. La metodología utilizada para dicha investigación se basará en un enfoque cualitativo, donde se utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación, así como el enfoque cuantitativo, permite la recolección y análisis de datos numéricos, además, es el apoyo en el método deductivo, experimentación y técnicas estadísticas, debido a que la verificación de la hipótesis exige el tratamiento estadístico y la cuantificación de las observaciones. Dentro de los principales resultados obtenidos se puede mencionar que: los efectos que la pandemia por el COVID-19 ha generado en el personal sanitario que labora en una fundación de la ciudad de Guayaquil, ha sido evidente tanto en problemas de salud como problemas emocionales o psicológicos, puesto que ha causado la desesperación al contagiarse, y esto ha repercutido en sus labores dentro de la fundación. Asimismo, entre los problemas de salud física y emocional que ha sufrido el personal sanitario de la fundación está el estrés, cansancio, insomnio, pérdida de apetito y depresión lo que ha ocasionado frustración para realizar alguna actividad dentro de su trabajo. metadata Benites Boloña, Susana Margarita mail susybenites1983@gmail.com (2022) Diseño de una propuesta de los efectos sanitarios de tipo de salud físico y emocional generados por la pandemia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El aislamiento social, en conjunto con la abrumadora pérdida de vidas y la crisis económica generalizada producto de la pandemia de COVID-19, ha generado problemas psicológicos para el personal sanitario, por tal para la presente investigación se ha planteado como objetivo general diseñar una propuesta en la que se determinen las características y tendencias de los comportamientos psicosociales del personal médico y paramédico ante la pandemia provocada por la presencia del COVID-19, que permita conocer el grado y nivel en que estos se presentan. Para el desarrollo del trabajo se ha utilizado el diseño descriptivo simple a fin de identificar los niveles del comportamiento psicosocial que se presenta en los médicos y paramédicos ante la pandemia del COVID-19. Dentro de los principales resultados se puede mencionar que la mayoría del personal médico tiene entre 25 y 35 años, quienes son en su mayoría médicos y paramédicos. Han manifestado la angustia sentida al tener que laborar durante los brotes de Covid-19, aun conociendo los riesgos decidieron cumplir sus deberes, por tal se ha propuesto una guía para el fomento de ejercicios como programa de Pausas Activas. metadata Boloña Lemos, Martha Maria mail fenix_mbl@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta de solución frente a problemas psicológicos presentados en personal sanitario por la pandemia del covid-19 en el ecuador durante el periodo 2021-2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La violencia intrafamiliar es una dinámica de interacción nociva que se presenta en el núcleo de una familia la cual genera consecuencias graves a nivel psicológico y físico a quien la padece. Este fenómeno presenta un problema de salud pública, que ha tenido un incremento significativo a raíz de la pandemia por covid-19 en el territorio colombiano. En el presente estudio a través de la alcaldía de Mosquera se recolectaron datos sobre la presentación de la violencia intrafamiliar en el municipio, los cuales muestran un incremento significativo a comparación de años anteriores nivela la pandemia. A raíz de dichos resultados se realiza un diseño de intervención que busca reducir las cifras de maltrato intrafamiliar en el municipio de Mosquera, Cundinamarca. Dicho diseño consiste en la intervención psicoterapéutica con enfoque cognitivo-conductual, con 2 enfoques diferentes, el primero enfocado a la intervención de la víctima buscando la mitigación de las consecuencias de la violencia sufrida, así como la reparación de la víctima, mientras el segundo enfoque estará orientado al tratamiento del victimario buscando el cambio conductual del repertorio de violencia utilizado hasta el momento en las dinámicas familiar, a través del entrenamiento en inoculación al estrés, entrenamiento en comunicación asertiva, y entrenamiento en solución de problemas. metadata Becerra Ballen, Nicolas mail nico961120@gmail.com (2022) Diseño de una propuesta para la reducción del índice de maltrato intrafamiliar en Mosquera Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En la presente investigación se aborda el clima organizacional y Síndrome de Burnout con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención a partir del diagnóstico del estado de dichas variables en los trabajadores de la sede de una empresa desarrolladora de software situada en la ciudad de Resistencia, Chaco. Se definió una muestra de 100 empleados que participaron voluntariamente, a quienes se les aplicó la Escala de Clima Organizacional (EDCO) y el Inventario de Burnout de Maslach. Se realizó una sistematización y análisis de los datos obtenidos mediante el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences, (2017) para procesar la información recolectada. Además de abordar y realizar un recorrido por los conceptos más importantes en torno al clima organizacional y el Síndrome de Burnout, los resultados de este estudio arrojaron un buen clima laboral en general y un nivel medio predominante en lo referente al burnout en la población evaluada. Teniendo esto en cuenta es que se diseñó una propuesta para poder mitigar los efectos del fenómeno por medio de un taller que dote a los empleados con las capacidades para poder hacer frente al Síndrome de Burnout. En lo referente al clima organizacional, las recomendaciones planteadas son dirigidas puntualmente a la empresa estudiada en función del análisis de los procesos que rigen diferentes áreas de esta para poder mejorar cuestiones específicas. Por último, se proponen futuras vías de investigación para enriquecer el ámbito académico y la aplicación práctica en otros campos. metadata Bentolila, Santiago mail santiagobentolila@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta para mejorar el clima organizacional y prevenir el burnout en la empresa Globant en Resistencia, Chaco. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La problemática social en el Ecuador de la mala elección profesional en adolescentes de bachillerato o de último año de Colegio es una realidad que pasa cada año a la aspiración universitaria de dichos estudiantes, es por esto que el presente proyecto muestra un diagnóstico comunitario-educativo donde el principal problema es la falta de interés vocacional en su micro y mesosistema y la mala asesoría de parte de las Unidades Educativas donde el educando desarrolla sus conocimientos. Por lo antes expuesto se diseñó un Taller Virtual de Orientación vocacional profesional donde se adapte a las necesidades de la pandemia por COVID-19 y cumple las demandas de los estudiantes que presentan en la encuesta aplicada, así en futuros proyectos puedan realizar una intervención satisfactoria con el Taller desarrollado en este proyecto. Cabe recalcar que el Taller es apto también para los estudiantes que presenten alguna Necesidad Educativa Espacial, porque tiene apartados de adaptaciones, así se asegurará que todos los educandos reciban el Taller en futuras investigaciones o proyectos. metadata Brito Cedeño, Gabriel Anthony mail gabriel.brito1970@gmail.com (2022) Diseño y aplicación de un taller virtual de orientación vocacional- profesional para estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional “Juan Montalvo” ubicado en la ciudad de Manta – Manabí – Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Antecedentes: La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a través de la Facultad de Nutrición, con el fin de lograr que los estudiantes desarrollen las competencias profesionales necesarias, que les permita resolver problemas de salud relacionados con la nutrición, integra el enfoque por competencias al currículo. Este estudio surge al carecer de un instrumento que mida las competencias clínicas de los estudiantes de la Licenciatura en nutrición. Objetivo: Evaluar la implementación del modelo metodológico para el desarrollo de competencias clínicas básicas, a través del diseño y validación de instrumento. Materia-les y Métodos: Enfoque cuantitativo, alcance correlacional-explicativo, comprende dos fases: primera un estudio observacional y transversal; segunda: aplicación del instrumento, valoración pre y post del ensayo comunitario del grupo control. Hipótesis: Los conocimientos teórico prácticos de nutrición clínica, son menores en la etapa básica comparado con la disciplinar. Resultados: Se validó la fiabilidad del instrumento de evaluación de las competencias de historia clínica, fisiopatología y procedimientos, obteniendo Alpha de Cronbach mayor a 0.7 y de contenido por componentes principales obteniendo correlación entre los ítems de cada factor. En las competencias de historia clínica y procedimientos, se observa una tendencia lógica de incremento en el conocimiento por grado de estudio, en fisiopatología se observa un fenómeno de mayor puntuación en promedio en los estudiantes del tercer grado. Se implementó estrategias de aula invertida, entornos virtuales y ejercicios de simulación clínica. Resultado significativo después de la intervención (n=73), contrario al grupo no intervenido (n=64). metadata Breton De La Loza, Martín Mauricio mail dr.mbreton@gmail.com (2020) Diseño y evaluación de un modelo metodológico para el desarrollo de competencias clínicas básicas de los estudiantes en la etapa disciplinar de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo de fin del máster presenta los resultados de un proyecto de investigación que intenta mejorar el desempeño de los estudiantes de profesorado del Centro Regional de Profesores, CeRP Suroeste de la ciudad de Colonia del Sacramento del departamento de Colonia, Uruguay.La investigación parte de analizar si se promueve el desarrollo humano sostenible a nivel escolar y comunitario, para diseñar un programa de capacitación didáctica sobre la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible orientado al profesorado de Química. Se presentan propuestas de trabajos o proyectos contextualizados a dicho centro educativo, para desarrollar competencias usando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).Los principales enfoques teóricos consisten en conceptualizar qué es la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Así diseñar propuestas para formar en competencias como el análisis crítico, la reflexión sistemática, la toma de decisiones y el sentido de responsabilidad ante las generaciones presentes y futuras, contextualizadas a la situación ambiental de Uruguay.La investigación se vincula a la contaminación ambiental, particularmente del agua. El Programa de Monitoreo de Playas en la temporada estival de verano 2019-2020 reportó que en Colonia, las playas Ferrando y Charrúa superaron levemente las medias estándar de los coliformes termotolerantes, y la Playa Verde continúa inhabilitada para baños desde el 2012 por valores de incumplimiento.En Buenos Aires se va a instalar un emisor subacuático de aguas cloacales vertidas al Río de la Plata. El Dr. Juan Oribe Stemmer considera que es irresponsable no gestionar un monitoreo eficiente antes de que funcione, pues puede hacer aumentar la contaminación de las costas de Colonia. De manera que, al formar en competencias a favor de la sostenibilidad, se intenta mejorar la calidad de las costas y disminuir el riesgo sanitario de la comunidad.La metodología utilizada es de carácter profesionalizador cuyo proceso de Investigación-Acción-Participación permite detectar necesidades del contexto profesional real, para elaborar y evaluar un plan de mejora. Primero se analiza cuáles son las visiones que los estudiantes del CeRP Suroeste tienen sobre las competencias profesionales en Educación para la Sostenibilidad Ambiental. Luego, se identifican las principales competencias profesionales a desarrollar durante la formación inicial del profesorado. A partir de ellos se diseñan materiales para adaptarlos a las situaciones particulares de cursos de los centros de formación docente y educación media usando las TIC.Este trabajo permitió conocer que los estudiantes de tercer año de todas las especialidades de profesorado reciben insuficiente formación para educar desde la perspectiva ambiental para el Desarrollo Sostenible. Además se evaluó como positivo crear materiales didácticos que fomenten el desarrollo de competencias para la sostenibilidad ambiental. Estas están orientadas a formar profesores capaces de adaptar el proceso enseñanza-aprendizaje a las características particulares de los cursos de Educación Media, y el ámbito escolar y comunitario donde realizan su práctica profesional.En síntesis, se resignificó la importancia de educar para garantizar la sostenibilidad mediante la formación en competencias orientadas a la Educación para el Desarrollo Sostenible, mientras que se visualiza la significatividad de trabajar en proyectos CTSA usando las TIC. metadata Birkhold Agüero, Soledad Andrea mail soledadbirkhold10@gmail.com (2022) Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en la Formación del Profesorado de Colonia, Uruguay. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Dentro de las prácticas precontractuales y contractuales los consumidores de inmuebles se ven inmersos en una serie de procedimientos que evidencia la posición de dominio por parte de las inmobiliarias, promotores inmobiliarios y demás actores del sector en Colombia que en algunos casos conllevan a lesionar los derechos de aquellos consumidores, bien sea de quienes desean participar en proyectos de este sector como parte inversora o en adquirir vivienda nueva. Dichas problemáticas se encuentran relacionadas con la asimetría en la información y desconocimiento por parte del consumidor respecto al ordenamiento jurídico que ampara sus derechos en un negocio inmobiliario, factores claves a la hora de adquirir vivienda nueva o usada, ya que este tipo de adquisición constituye un negocio de gran capital para una amplia mayoría de la población colombiana e incluso extranjera. En virtud de lo anterior, como principal objetivo, el presente Proyecto Final desarrolla una investigación teórica en el cual se busca analizar el amparo a los derechos del consumidor inmobiliario y sus aspectos generales según el marco normativo colombiano, en la protección de derechos a compradores de bienes inmuebles. Desde esta perspectiva, como resultado de la presente investigación se espera contribuir al conocimiento e información de las personas que adquieren bienes respecto a los derechos que como consumidores inmobiliarios poseen a la luz de la Constitución Nacional y el régimen legal. Para tal fin se implementó la metodología cualitativa de tipo descriptivo y de esta manera dar respuesta a la pregunta problema, mediante el desarrollo de los objetivos específicos. Como resultado, este trabajo logró establecer la eficacia de la Ley 1480 de 2011 en el marco de la protección de los derechos de los consumidores garantizando su protección de manera eficaz y oportuna. Al abordar el marco normativo que ampara los derechos del consumidor del sector inmobiliario, éste podrá conocer y tener acceso efectivo a los mecanismos legales en la protección y defensa de sus derechos como consumidores de bienes y servicios inmobiliarios es Colombia. metadata Bedoya Garcia, Erika Paola mail erika.bedoyag23@gmail.com (1000) El amparo a los derechos del consumidor inmobiliario: aspectos generales según el marco normativo Colombiano. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La esencia del trabajo colaborativo es lograr el alcanzar las metas planeadas, el factor clave para lograr el éxito es la comunicación. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo principal proponer estrategias de trabajo colaborativo para la gestión académica en el fortalecimiento de la reorganización curricular por periodos del Colegio Fiscal “Unidad Educativa Quito”, Provincia de Esmeraldas, Cantón Quinindé, parroquia la Unión. Para esto se identificaron cada una de las etapas del proceso de reorganización curricular por ciclos. La investigación realizada fue de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, la población estuvo constituida por 120 estudiantes y 37 docentes que asisten a la unidad educativa y como muestra se trabajó cada uno de ellos a quienes se les aplicó una encuesta como instrumento de recolección de datos para obtener información acerca de las variables de aprendizaje y trabajo colaborativo. Los principales resultados determinaron que los docentes de la institución realizan pocas planificaciones estratégicas, además realizan muy pocos trabajos grupales denotando que no se les toma tanta importancia a estas estrategias, causando que los estudiantes se distraigan y no realicen las actividades que el docente presenta. Las principales conclusiones exponen que para lograr una colaboración efectiva se hace necesario que cambien los roles de los docentes y estudiantes, los docentes deben incluir planificaciones extracurriculares que integren el trabajo colaborativo creando un clima en el aula que favorezca el aprendizaje y que permite generar fuentes de interacción diversas, facilitando el progreso de los estudiantes. metadata Bustamante Vinces, Lourdes Rosario mail louredesrosariob@gmail.com (2022) El trabajo colaborativo como estrategia de administración académica en el fortalecimiento de la reorganización curricular por periodos del Colegio Fiscal “Unidad Educativa Quito”. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Los derechos humanos a partir de la reforma constitucional de 2011 fueron revestidos de obligaciones estatales a nivel internacional, nacional y local. Estas obligaciones permiten a sus titulares gozar y exigir el cúmulo de derechos humanos que garantizan su dignidad humana y, por ende, su autodeterminación. Cuando estos titulares pertenecen a grupos vulnerables dependientes en su totalidad del Estado, la evaluación de los compromisos jurídicos debe ser analizado aún más estrictamente, si lo es posible. Los sujetos privados de la libertad en cumplimiento de las sanciones del Estado, son titulares de derechos dependientes de la materialización de los mismos del propio Estado. De ahí que surja la motivación del presente estudio para conocer e interpretar los alcances de la garantía jurídica en materia de derechos humanos del Estado de Campeche, en grupos vulnerables privados de la libertad.El estudio tiene como metodología el tridimensionalismo jurídico, propuesto por Miguel Reale. En la presente tesis se analizan los hechos, el valor y la norma acorde a cada grupo poblacional vulnerable, de cada estadio evolutivo de la persona; para dar respuesta a través de la construcción de una serie de directrices y principios interpretativos que permiten conocer si se cumplimenta o no con lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, legislaciones internacionales, criterios y recomendaciones internacionales, entre otros elementos valiosos para el análisis en comento. Concluyendo con una serie de recomendaciones que permitan discernir directrices suficientes que aporten un valor teórico jurídico a la omni-comprensión del tratamiento de los derechos humanos. metadata Barony Vera, Erika mail erika.barony@doctorado.unini.edu.mx (2023) El tridimensionalismo jurídico en el sistema penitenciario: interpretación de las obligaciones garantes normativas en el estado de Campeche, México. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación que se muestra es un aporte para el desarrollo de trabajo mediante un enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y ambiente (CTSA), en el cual se relacionan aspectos como la elaboración de una secuencia didáctica y el análisis de una evaluación cuantitativa y cualitativa de respuestas. Las anteriores son obtenidas de los estudiantes de la institución educativa Paula Montal en Itagüí Antioquia- Colombia, sobre cuestiones controversiales de la ciencia y tecnología, las cuales se articularon con contenidos del área de física de ciencias naturales para el grado once.Dicho enfoque se aplicó apoyado en los conceptos de algunos fenómenos termodinámicos, los cuales se organizaron en una secuencia didáctica que contenía preguntas y situaciones controversiales, experimentos demostrativos, discusiones mediante foros de noticias controversiales y un juego de roles con el fin de desarrollar habilidades CTSA en los estudiantes como la capacidad de argumentar y de tomar decisiones.La aplicación de la secuencia fue pertinente porque los estudiantes se motivaron a conocer los fenómenos termodinámicos de una forma menos abstracta, así como sus implicaciones para la sociedad y el medio ambiente. Además, lograron desarrollar habilidades de argumentación, reflexión, postura crítica y visión holística que tienen gran importancia a la hora de tomar una decisión sobre aspectos tecno-científicos pertinentes a la actualidad y al contexto que los rodea. Sin embargo, la mayoría de ellos siguen teniendo dificultades para discutir argumentos referentes a la educación al momento de relacionarlos con alguna situación controversial. metadata Bautista Medina, Cristhian Mauricio mail cristhianmbm@gmail.com (2022) Elaboración y aplicación de una secuencia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de algunos fenómenos termodinámicos usando un enfoque CTSA. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación es el resultado de la propuesta de intervención de una secuencia experimental en el área de Ciencias Naturales para el ciclo II (tercer y cuarto grado) de la Institución Educativa Distrital Andrés Bello. El estudio plantea identificar qué impacto tiene la experimentación, como estrategia que permite fortalecer la adquisición de aprendizajes significativos relacionados con el área de Ciencias Naturales. La muestra asciende a un total de 205 sujetos, integrando estudiantes y profesionales expertos, todo ello con el objeto de describir y analizar a través de un método mixto, las implicaciones de la experimentación en este ciclo. Con base en ello, las fases planteadas fueron las siguientes: fase de diagnóstico (identificación de necesidades), diseño de la experimentación, aplicación de la secuencia didáctica y triangulación y análisis de la información. Para recoger los datos en las distintas fases, se utilizan instrumentos y estrategias de carácter cuantitativo y cualitativo, como: cuestionarios (pretest-post test), escalas y guías de observación, diario de campo, análisis documental y matrices DAFO. Los resultados preliminares exhiben que los estudiantes gestan una mayor comprensión de conceptos e información si se hace un abordaje de tipo metodológico centrado en la experimentación y sustentando en la teoría. Igualmente, parece confirmarse que la motivación de los estudiantes en esta edad permite un desarrollo y comportamiento orientado a la fijación de conceptos científicos, por lo cual se podría exhortar a que la experimentación en esta etapa es de vital importancia para el abordaje de la enseñanza de las Ciencias Naturales. metadata Beltran Escobar, Dulfay mail dulfay.beltran@doctorado.unini.edu.mx (2022) Enseñanza de Ciencias Naturales a partir de la “Experimentación”: caso de estudio en la IED Andrés Bello en Colombia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La mortalidad y la incidencia por cáncer en el mundo, en Chile y en la Macro Región Sur, a la que se circunscribe este proyecto, ha crecido sostenidamente en los últimos 25 años, lo que lo convierte en un problema de salud pública. Por ello, el Ministerio de Salud Chileno insta a los Servicios de Salud, a intencionar esfuerzos para fortalecer la Red Asistencial Oncológica, a fin de resolver la demanda terapéutica, especialmente en quimioterapia y radioterapia, mejorando así el acceso y oportunidad a los tratamientos para el cáncer. El diseño de proyecto seleccionado como tipología de estudio, tiene como objetivo proponer un Diseño para la Red Oncológica Terapéutica para la Macro Región Sur, traducido en carteras terapéuticas más resolutivas para pacientes oncológicos y en mapas de derivación que cambian el actual flujo de pacientes que ingresan a tratamiento en cada Servicio de Salud involucrado. La metodología que utiliza el estudio comprende recopilación bibliográfica y estadística de daño por cáncer, a nivel de país y de la red asistencial analizada, a fin de explicitar la importancia del proyecto. La estadística de incidencia por cáncer, se utiliza para realizar un estudio de oferta y demanda, determinando brechas de prestaciones y recursos asistenciales necesarios para su resolución. Los resultados más relevantes, corresponden a la magnitud de la demanda de recursos asistenciales estimados, que superan en forma importante a la oferta existente. Es así como, la demanda sillones para quimioterapia es 2,6 veces la oferta, la demanda de camas hospitalarias para pacientes con cáncer es 3,9 veces la oferta y la demanda de aceleradores lineales es 4,5 veces la oferta. Estos resultados son la base del Diseño de Red, que aborda la reestructuración de la atención terapéutica en la Red Oncológica Macro Regional Sur y sus mapas de derivación, aportando además el fundamento para que los Servicios de Salud involucrados como Gestores de Red, planifiquen y gestionen su resolución. De las conclusiones más relevantes, consignar que la propuesta de Diseño de Red es sólo el punto de partida para las intervenciones que deben ser planificadas en conjunto por el colectivo los Servicios de Salud de la Red Macro Regional Sur. La tarea mayor, será el levantamiento de los proyectos de inversión en aquellos establecimientos que modifican su cartera de servicios para aumentar resolutividad, y luego, la gestión de los recursos financieros y humanos para la ejecución e implementación de los mismos. Otro importante esfuerzo, corresponderá a la formación de los profesionales médicos requeridos, ya que el sistema chileno de formación de especialidades médicas, presenta importantes restricciones, exigiendo que cada Servicio de Salud gestione cada cupo directamente con Minsal. Finalmente señalar que, se requiere que Minsal aborde la ampliación del registro poblacional de cáncer, ya que éste sólo existe en 5 de 29 Servicios de Salud, información de gran utilidad para una mayor precisión de la demanda. metadata Bahamonde Obreque, Cecilia Edith mail cecilia.b.43@gmail.com (2022) Español. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La calidad de la educación en un país o región depende en gran medida de varios factores. Organismos internacionales ocupados y preocupados por dicho proceso, han emitido diversidad de boletines o normativas a favor del mejoramiento continuo de la educación. En Honduras, muchas acciones deberán instrumentarse en la práctica educativa de las escuelas e instituciones a favor del mejoramiento y crecimiento de indicadores de calidad educativa, todo esto a propósito de la situación actual desfavorable que se percibe. Esta investigación se centra en la supervisión educativa como área clave para mejorar la calidad de los docentes que se desempeñan en una escuela de enseñanza bilingüe cuyos estudiantes poseen el español como lengua materna y aprenden el inglés como lengua extranjera y que está ubicada en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras que cuenta con 1,800 estudiantes en grados desde Maternal hasta duodécimo y divididos en 6 secciones con 22 estudiantes cada una. La presente investigación está sustentada en un paradigma crítico interpretativo y tiene como propósito esencial, definir una estrategia didáctica para la reorientación de la supervisión educativa para impactar el desempeño profesional de los docentes de tercer grado que laboran en dicha institución; la supervisión es considerada como método de acompañamiento en el desempeño docente para promover una enseñanza efectiva y que faculte al docente en servicio, con las habilidades, competencias y la capacitación adecuadas para atender las necesidades educativas de sus estudiantes. Su puesta en práctica y su evaluación teórica a partir de diversos métodos científicos, en un contexto educativo favorable para su instrumentación, permitirá la solución a la problemática identificada y el cumplimiento de los objetivos propuestos. metadata Briceño Rodriguez, Rhina Guadalupe mail rhina.briceno@doctorado.unini.edu.mx (2022) Estrategia Didáctica para la reorientación del sistema de supervisión docente un centro educativo bilingüe en San Pedro Sula, Honduras. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC) con carácter crónico, inflamatorio y desmielinizante siendo neurodegenerativo; con mayor prevalencia en adultos jóvenes y predominancia en el género femenino. La etiología aún se encuentra en controversia pero se han relacionado múltiples factores tanto genéticos como ambientales, dentro de ellos se halla la dieta donde se ha relacionado el consumo de grasa saturada con una mayor progresión. El objetivo de este estudio fue evaluar los síntomas tras una dieta baja en grasa saturada en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR) prescrita durante 4 meses a través del cuestionario FAMS y diseñar estrategias nutricionales específicas para esta población. Material y método: se realizó un estudio cuasiexperimental longitudinal de corte prospectivo utilizando el cuestionario FAMS; el análisis se realizó mediante la prueba wilcoxon y MacNemmar con valor p<0.05 siendo significativo. Resultado: se evaluaron 15 pacientes mexicanos adultos entre 25-59 años de edad con EMRR con evolución de 5-15 años sin tratamiento nutricional, se halló que el ítem con mayores cambios favorables fue el de actividad mental y fatiga presentando diferencias significativas desde el primer mes post intervención y en la comparación del inicio al término de la misma. Conclusiones: la modificación de ácidos grasos saturados en la dieta puede ayudar a mejorar los síntomas sin embargo, se necesita más investigación para poder determinar con claridad la dosis que se debe recomendar para los pacientes con EM tanto de ácidos grasos saturados como el uso terapeútico de los AGPI en especial DHA con el fin de conocer con exactitud el beneficio que conlleva el uso de la misma sobre la evolución de la patología. metadata Baca Molina, Giovanna Paola mail giovanna.bacamolina@gmail.com (2022) Evaluación de los síntomas tras la prescripción de una dieta baja en grasa saturada en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente prescrita durante 4 meses a través del cuestionario FAMS: Propuesta de estrategias nutricionales específicas para esta población. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En la actualidad, en el distrito de Chinchao, no se cuenta con un relleno sanitario para la disposición adecuada de los residuos sólidos, la cantidad de residuos que a diario se generan solamente en la zona urbana, es de 4.096 Tn/día (MPCH, 2019), y todos estos residuos están siendo dispuestos en un solo botadero denominado botadero municipal de Acomayo, sin considerar los aspectos de tratamiento, segregación, reaprovechamiento y educación ambiental, elementos importantes para una verdadera Gestión Integral de Residuos Sólidos, conociendo dicha problemática, nos hemos propuesto realizar el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo principal fue determinar el impacto ambiental generado por el botadero municipal de la ciudad de Acomayo.El diseño de la investigación es no experimental, de tipo descriptivo, correlacional y explicativa, con un enfoque cualitativo y de corte transversal. El método empleado en la investigación para realizar la evaluación de los impactos ambientales fue la matriz de causa efecto de Leopold, asimismo para realizar la categorización del botadero municipal se realizó mediante el modelo 1 y 2 para la categorización de botaderos planteados por CONAM y CEPIS/OPS, 2014. De los resultados obtenidos en la evaluación del impacto ambiental mediante la matriz de Leopold, tenemos que la agregación total de los impactos es de - 614, en la cual la mayor agregación de impactos se obtuvo con las acciones de acumulación de residuos sólidos con -114 y presencia de lixiviados con -123, asimismo se encontró que los factores ambientales más afectados, fueron la estructura y calidad del suelo con un valor de agregación de impactos de -100 y el aire con un valor de agregación de impactos de -94. Con respecto a la categorización del botadero municipal, utilizando la metodología 1 de categorización según prioridad de clausura, se obtuvo un valor de 23%, ubicándolo como un botadero de Riesgo Bajo, y la categorización mediante la metodología 2, según los impactos, se obtuvo un valor de 42%, ubicándolo como un botadero de Riesgo Moderado, por lo que amerita la conversión del actual botadero a un relleno sanitario.Los resultados obtenidos servirán para que las autoridades puedan tomar decisiones urgentes en el diseño de plan de manejo integral de residuos sólidos y la construcción de un relleno sanitario, así mismo la sensibilización de la población en contribuir con la protección del medio ambiente. metadata Barrueta Rivera, Sayet Vetsaveth mail ing.sayetbr@gmail.com (2022) Evaluación del impacto ambiental del botadero municipal de Acomayo, distrito de Chinchao, provincia y región de Huánuco, Perú. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El tránsito del bipartidismo hacia el multipartidismo se ha visto marcado por un alto descontento ciudadano que se traduce en elevados niveles de abstencionismo, volatilidad de los apoyos e inestabilidad de la oferta electoral, que sumado a las dificultades para que los partidos accedan al financiamiento, han hecho muy difícil que las nuevas agrupaciones se consoliden como actores permanentes en el sistema político costarricense. metadata Barrantes Requeno, Alejandro mail requeno@gmail.com (2022) Fluidez y volatilidad electorales después de la caída del bipartidismo en Costa Rica: nacimiento y muerte de partidos políticos en el periodo 2002-2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El nuevo escenario del posconflicto en Colombia crea la necesidad de plantear programas, proyectos y estrategias que apunten a mejorar el desarrollo de los territorios en este contexto, de manera que se logre superar su situación de estanca-miento social y económico actual. Por lo anterior, la presente investigación se centra en la formulación de un proyecto de inversión pública para el fomento del ecoturismo en territorios de posconflicto específicamente en el sur del Tolima. La propuesta incluye un proyecto de ejecución intermunicipal, que aporte a un nuevo enfoque en la generación de políticas públicas efectivas que promuevan el desarrollo sostenible a nivel regional y la consolidación de paz en territorios de posconflicto. La metodología está basada en un paradigma pragmático con un método de investigación mixto, transversal, con alcance correlacional, con el cual se espera confirmar la hipótesis sobre como el fomento de actividades ecoturísticas en territorios de posconflicto puede aportar al desarrollo regional de manera sostenible. Siguiendo la metodología propuesta se emplearon cuestionarios estructurados, entrevista, una matriz de valoración de impacto ambiental y se creó una metodología propia para el inventario de recursos ecoturísticos. En el diseño se contemplan diversas poblaciones de estudio: prestadores de ser-vicios ecoturísticos o con potencial, empresas del clúster, representantes del sector público por el turismo y posibles usuarios potenciales. Los resultados presentan el inventario ecoturístico de los municipios de estudio, la situación actual y deseada de los mismos, la valoración del impacto ambiental, la validación estadística del modelo propuesto y expone el proyecto formulado bajo la Metodología General Ajustada propia para gestión de orden público. Tras el desarrollo de la investigación se logra concluir la hipótesis planteada y se resaltan los hallazgos más representativos en cuanto a objetivos propuestos y resultados obtenidos. metadata Bonilla Cortes, Viviana mail v_bonillac@hotmail.com (2022) Formulación de un proyecto de inversión pública para el fomento de servicios ecoturísticos como estrategia de desarrollo regional sostenible para territorios en contexto de posconflicto. Caso de estudio sur del Tolima durante los años 2019 y 2020. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español A nivel mundial la educación ha cambiado, los retos del docente en la educación virtual a los que se enfrenta a la hora de propiciar condiciones para que cada estudiante desarrolle su aprendizaje que le permitan participar con éxito en la sociedad son bruscos, por ende, se realiza un análisis sobre las fragilidades del rol docente de bachillerato en la modalidad virtual para mejorar las prácticas docentes a través de acciones eficaces para obtener un desempeño profesional de calidad. metadata Barreto Chiquito, Cindy Gabriela mail gaby15921@hotmail.com (2022) Fragilidades del rol docente: Educación virtual para la mejora de las prácticas en docentes de bachillerato de la Unidad Educativa Sucre, del cantón 24 de Mayo en la provincia de Manabí. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se presentan resultados de una investigación que estudia el impacto de la experimentación como estrategia que permite fortalecer la adquisición de aprendizajes significativos relacionados con el área de Ciencias Naturales. Se aplica el estudio de casos, seleccionando estudiantes del ciclo II de la Institución Educativa Distrital Andrés Bello en Colombia. La muestra contó con un total de 196 estudiantes y 9 docentes. Para dar respuesta al objeto de estudio, se desarrollan las siguientes fases. Primero, se desarrolló un diagnóstico mediante la realización de un pretest al grupo de estudiantes, luego se aplicaron 8 guías de laboratorio que pusieron a prueba la experimentación; durante estas prácticas se aplicó la observación participante y al finalizar se hizo una socialización. Por último, se realizó un post test para analizar el aprendizaje obtenido durante las prácticas, procediendo a la triangulación de métodos y sujetos. Los resultados en cuanto al diagnóstico evidencian una falta de espacios y herramientas para la experimentación; asimismo, los estudiantes no tenían interiorizados conceptos claves para su ciclo de estudio. Sin embargo, se mostraron motivados con el desarrollo de las guías, pudiéndose evidenciar la comprensión de los conceptos trabajados en el laboratorio. Se concluye que la experimentación como estrategia educativa beneficia a los estudiantes en esta edad ya que, a través de la exploración les resulta más sencillo aprender conceptos básicos. Es por ello que, se sugiere que el currículo académico debe dar una mayor importancia en tiempo y espacios al desarrollo de la experimentación en Ciencias Naturales. metadata Beltran Escobar, Dulfay and Suárez-Ortega, Magdalena mail UNSPECIFIED (2022) Impacto educativo de la experimentación en ciencias naturales: estudio de caso en la Institución Educativa Distrital Andrés Bello en Colombia. MLS Inclusion and Society Journal, 2 (1).

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La virtualidad en la actualidad pasa a ser una herramienta fundamental para el proceso de comunicación y aprendizaje de los seres humanos, es por esa razón principalmente que, con esta investigación nos proponemos crear unos espacios más amigables para que la interacción y comunicación entre los estudiantes del Centro Educativo Integral Cruz Roja Colombiana (de ahora en adelante CEICR) del municipio de Soledad-Atlántico mantenga un carácter inclusivo y didáctico para facilitar el aprendizaje de la comunidad estudiantil en general y en condiciones de discapacidad. Por esa razón, la creación de una herramienta virtual que cuente con unas dinámicas inclusivas y que tenga como objetivo la consulta de información de las diferentes asignaturas impartidas en la institución es nuestra propuesta principal, debido a que la ausencia de un elemento de tales características dificulta el acceso a la información de lo que sucede en la institución y dificulta la comunicación dentro de la misma comunidad estudiantil. Si bien, la enseñanza del manejo de las herramientas informáticas y de la comunicación es un elemento muy frecuente en la actualidad, en algunas ocasiones se deja de lado a ciertos grupos de la sociedad, que son importantes dentro de la misma y que también gozan de los mismos derechos, se trata de las personas en condición de discapacidad que, quizá a través de las herramientas tecnológicas pueden encontrar un mecanismo de empleo, comunicación e inclusión. Finalmente, el objetivo principal de nuestra investigación es promover la creación de un sitio web que sirva como herramienta de información entre la comunidad educativa del CEICR y que, cumpla la función de incluir y motivar a las personas en condición de discapacidad al aprendizaje formal del manejo de dicha herramienta. metadata Blanco de Moya, Boris Rafael mail borisbla@yahoo.es (2022) Implementación de herramientas tecnológicas para la información y comunicación de los estudiantes del CEICR en Soledad-Atlántico: educación inclusiva. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El tema investigado consistió en la implementación de un sistema medioambiental en una empresa ferroviaria de carga en la Argentina. La Empresa cuenta con la concesión de un tramo de 3145 km de vía desde 1992. Al transitar por más de 3000 km incluyendo comunidades y terrenos desérticos hace que la operación necesite contemplar el impacto a los distintos stakeholders en todas sus esferas de la sustentabilidad (medioambiental, social y económica). La Empresa poseía acciones aisladas respetuosas con el medio ambiente pero un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001 le facilitó a la organización obtener de las actividades que puedan causar algún impacto sobre el medio ambiente, además de ayudar a minimizarlos. El objetivo general, por lo tanto, constó de diseñar y aplicar un sistema de medio ambiental en una empresa ferroviaria de carga en Argentina, basado en los requisitos establecidos en las Normas ISO 14001, con la finalidad de alcanzar la certificación del sistema. La metodología utilizada fue la de análisis mixto (cuantitativo y cualitativo) mediante recorrida y entrevistas informales con el personal involucrado en tareas claves, también influyó mucho la observación en el campo. Los principales resultados fueron el logro del ordenamiento de las acciones, el control de la documentación y la certificación del sistema ISO 14001. Finalmente se elaboró un sistema de indicadores para evaluar el desempeño en Medio Ambiente mediante una mejora continua en la empresa. Debido a la demanda de la sociedad y requisitos legales que debe cumplir la empresa para poder operar como una empresa sustentable, obtener la certificación le sirvió para: cumplir con estándares internacionales, satisfacer expectativas de clientes que exportan sus productos, obtener un mayor puntaje de riesgo ambiental en la contratación de un seguro, mantener actualizada a la empresa con todos los cambios en la gestión, la minimización de residuos, el ahorro energético y la protección de su reputación frente a posibles inversores, clientes y sociedad en general. metadata Belsito, Carolina mail carolina.belsito@hotmail.com.ar (2022) Implementación de un sistema de gestión medioambiental en una empresa de transporte ferroviario de carga en Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se presenta un panorama general sobre la Inteligencia de Negocios (BI), sus bases conceptuales, evolución histórica, metodologías, tecnologías y aplicaciones. A partir del surgimiento y consolidación de las bases de datos relacionales surgieron nuevas aplicaciones basadas en la explotación de los datos, generándose nuevos modelos de almacenamiento como los data warehouse (almacenes de datos) los cuales dieron pie al desarrollo de metodologías de diseño y tecnologías para consultar con fines de análisis los datos, y transformarlos en información y conocimiento nuevo para las empresas, esto último corresponde a la Inteligencia de Negocios (Business Intelligence: BI), actualmente el BI ha evolucionado al entorno del Internet, integrando no solo datos internos de las empresas, sino también, por ejemplo, fuentes de datos externas derivadas de redes sociales y la Web en general, con ello el BI toma nueva relevancia en apoyo a la toma de decisiones de las empresas en la era digital. metadata Bautista Thompson, Ernesto mail ernesto.bautista@unini.edu.mx (2020) La Inteligencia de Negocios en la Toma de Decisiones Empresarial. EWY: inteligencia empresarial, 1 (2). pp. 4-12.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En el año 2014 el Bachillerato Internacional publica el “Siguiente Capítulo”, una revisión del currículo del Programa de los Años Intermedios (PAIBI), cuya principal novedad es la introducción y promoción de la enseñanza y el aprendizaje Interdisciplinarios como respuesta a una creciente necesidad de transformar la educación en una respuesta a los desafíos planteados al alumnado por un mundo complejo y de cada vez más globalizado e interrelacionado. La implementación de estos proyectos interdisciplinarios debería permitir al alumnado hacer frente y buscar soluciones a problemas de diversa índole a través de la integración de conceptos, conocimientos y métodos provenientes de dos o más asignaturas. Integrador y basado en disciplinas, el aprendizaje interdisciplinario se muestra como una evidente ventaja metodológica y pedagógica pero también como un desafío logístico para los Coordinadores Académicos a la hora de tratar de dar respuesta a las diversas necesidades y exigencias que plantea. Utilizando un proceso de investigación mixto recolectamos datos y buscamos explicar el cómo, el porqué de un hecho y cómo es vivenciado por sus protagonistas; un estudio extensivo (encuestas) e intensivo (estudio de caso) realizado a través de escuelas adscritas al PAIBI alrededor del mundo ha permitido obtener respuestas de Coordinadores Académicos en cuanto a las dificultades encontradas en la implementación de proyectos interdisciplinarios. Resultados que ponen el foco de atención en aspectos de carácter temporal, siendo la dificultad más sentida la falta de planificación y evaluación colaborativas (50%). Este trabajo, además de analizar dichas dificultades, plantea posibles soluciones para afrontarlas y promover una mejora en el proceso de integración curricular. metadata Bauzá Capart, David Jaime and Rodríguez Miranda, Francisco de Paula mail davidbauza@yahoo.es, UNSPECIFIED (2020) La Interdisciplinariedad en los centros privados del Bachillerato Internacional: dificultades para su implementación desde el punto de vista de los coordinadores académicos. MLS Educational Research, 4 (2). pp. 114-130. ISSN 26035820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La calidad de un trabajo académico está asociado al rigor científico empleado en su elaboración, especialmente en lo relativo a la redacción de las citas y referencias. El artículo que presentamos tiene como objetivo general analizar el nivel de aplicación de las normas de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA) en la elaboración de las citas y referencias en los Proyectos de Grado de los estudiantes de la carrera de educación de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), recinto Gaspar Hernández. La población bajo estudio está representada por 334 estudiantes, 34 docentes y los 83 Proyectos de Grado que representan los documentos académicos elaborados por los alumnos, desde el cuatrimestre 3/2016/ hasta el 3/2019. Estos incluyen 7,298 citas y 6,038 referencias. La metodología se sustenta en un enfoque mixto, al incluir elementos cuantitativos y técnicas cualitativas. En la recopilación de los datos se utilizaron dos cuestionarios elaborados ad hoc, con la escala tipo Likert y una Matriz de Análisis de Datos. En el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva. Los resultados del estudio identificaron errores en las citas elaboradas, tales como, el uso incorrecto de los signos de puntuación, ordenamiento erróneo de los elementos, omisión o cambio en los datos, ausencia del año de publicación de la fuente. En las referencias, se observa combinación de formatos, invertir el orden de los componentes, y otros más graves, como URL incompletos u omisión de información de la fuente. metadata Bernardo Jiménez, Aranzazu and Liriano Pérez, Daniel José mail UNSPECIFIED (2022) La redacción de las citas y referencias en los Proyectos de Grado: caso República Dominicana. MLS Educational Research, 6 (2). ISSN 2603-5820

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente proyecto investigativo que se presenta en este documento, corresponde al trabajo de fin de Master en Educación, es el resultado de una secuencia ordenada de pasos que llevaron a la investigadora a realizar este procedimiento de campo. Aquí se describe el comportamiento del desempeño docente y cómo mejorarlo con la integración didáctica de las TIC en la clase de Economía en la Unidad Educativa “Bellamaría” del cantón Balsas Provincia de El Oro, Ecuador. Luego de un análisis profundo de los criterios teóricos, se fundamenta las necesidades del grupo docente en cuanto a sus conocimientos en TIC. Por lo que en ese contexto la investigadora diseña una guía digital sobre la integración de estos recursos tecnológicos en la clase de economía, donde se hace referencia a herramientas que servirán como material pedagógico para las mismas. En cuanto al aspecto metodológico que fundamenta la solución del problema, es de carácter cuantitativo con un diseño transeccional descriptivo, donde la muestra es intencional no probabilística. En este contexto se diseñaron dos instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron adaptados de otros procesos investigativos con afinidad en los contenidos del presente trabajo. Entre los resultados más relevantes que se detallan, se encuentra la falta de capacitación docente en el uso y manejo de las TIC en la clase de economía, así como la falta de seguimiento a los procesos profesionales de los docentes. Por lo que es necesario que se fomente la formación continua basada en las necesidades diagnosticadas y el seguimiento al trabajo de los maestros. metadata Benitez Carrillo, Lady Diana mail ladydiana_73@hotmail.com (2022) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza de Economía, a través de una guía digital para mejorar el desempeño docente. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La economía basada en el conocimiento, se presenta como un instrumento capaz de disminuir brechas socioeconómicas, al favorecer la producción y acceso a la innovación tecnológica, social y cultural, en un contexto global, cambiante, de accesibilidad tecnológica, que deriva en el fortalecimiento de las estrategias competitivas de las organizaciones creadoras de valor. La inversión en conocimiento, aplicada a mejorar la productividad de los factores de producción con el fin de alcanzar su transformación en nuevos o mejorados productos y procesos, parece establecerse como principal fuente duradera de ventajas competitivas. Este trabajo, se fundamenta en el reconocimiento de la necesidad de adoptar y producir innovaciones a un ritmo vertiginoso y constante, basándose en la transmisión, difusión, adopción de conocimientos, y su transformación en nuevos y mejorados productos y procesos de negocio. En base a ello, se propone abordar la innovación con la mirada de un proceso, y, a partir del estudio de empresas industriales, Micro, Pequeñas y Medianas (mipymes) de la provincia de Córdoba, Argentina; generadoras, en gran medida, del desarrollo económico provincial y del país; identificar la medida en que las actividades de innovación y su gestión impactan en el desempeño innovador de las mipymes analizadas. Para ello se diseñan dos índices relacionados a las variables del estudio y se aplican en un heterogéneo conjunto de empresas, emplazadas en todo el territorio provincial, destacado por la diversidad en su matriz geo-productiva. Posteriormente, se analiza la relación entre las variables a partir de la correlación estadística. Se espera que este estudio, contribuya a la base de conocimientos para establecer estrategias de políticas públicas y privadas, que orienten a la mejora en la competitividad de las firmas locales, basadas, fundamentalmente, en la promoción del conocimiento y la innovación, como instrumentos claves para lograrlo. metadata Beladelli, Luciana María mail luciana.beladelli@doctorado.unini.edu.mx (2022) Las actividades de gestión de la innovación como variables explicativas del desempeño innovador de las MIPyMEs industriales de Córdoba, Argentina, en el período 2015-2020. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Las instituciones educativas constituyen el escenario propicio para generar cambios sustanciales en la sociedad. Es allí, donde se forman jóvenes que tendrán en sus manos el futuro de los pueblos. En tal sentido, en cada directivo recae gran responsabilidad como rector garante de estos espacios académicos que debe propiciar la calidad educativa como proceso eficaz de cara a las necesidades del contexto. Desde este punto de vista, esta investigación doctoral tuvo como propósito formular líneas estratégicas gerenciales basadas en el liderazgo pedagógico y la gestión escolar del directivo para mejorar la calidad educativa de las instituciones educativas fiscales de la ciudad de Quito. Este trabajo se suscribe a una investigación de corte mixta con una mirada complementaria de los paradigmas positivista e interpretativo crítico, apoyada en un estudio de campo de carácter descriptivo correlacional, inferencial con el coeficiente de correlación de Pearson, un modelo de regresión lineal múltiple o multivariante, así como un análisis hermenéutico del fenómeno social - educativo en el que se insertan las instituciones educativas. A tal efecto la muestra estuvo constituida por 217 directivos de los Distritos Educativos y por 374 docentes pertenecientes a la Coordinación Zonal de Educación No. 9 dentro de la división administrativa del Ministerio de Educación del Ecuador. Los sujetos se seleccionaron a través de un muestreo por conglomerado. La técnica para la recolección de información es la encuesta a través de un cuestionario autoadministrado contentivo de las dimensiones e indicadores de las variables en estudio. Los resultados del estudio determinaron la correlación significativa positiva entre diferentes dimensiones de las variables, así como la incidencia de las variables independientes gestión escolar y liderazgo pedagógico, sobre la variable dependiente calidad educativa. De allí, que se concluye que las hipótesis formuladas son correctas y, en consecuencia, se aceptan. Finalmente, se describen las implicaciones y limitaciones, no sin antes presentar una propuesta de líneas estratégicas gerenciales para abordar los hallazgos encontrados en la realidad estudiada. metadata Barba Miranda, Laura Cristina mail laubami1@gmail.com (2021) Liderazgo Pedagógico y Gestión Escolar del Directivo: Un análisis al aporte de la Calidad Educativa. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Las instituciones educativas constituyen el escenario propicio para generar cambios sustanciales en la sociedad. Es allí, donde se forman jóvenes que tendrán en sus manos el futuro de los pueblos. En tal sentido, en cada directivo recae gran responsabilidad como rector garante de estos espacios académicos que debe propiciar la calidad educativa como proceso eficaz de cara a las necesidades del contexto. Desde este punto de vista, esta investigación doctoral tuvo como propósito formular líneas estratégicas gerenciales basadas en el liderazgo pedagógico y la gestión escolar del directivo para mejorar la calidad educativa de las instituciones educativas fiscales de la ciudad de Quito. Este trabajo se suscribe a una investigación de corte mixta con una mirada complementaria de los paradigmas positivista e interpretativo crítico, apoyada en un estudio de campo de carácter descriptivo correlacional, inferencial con el coeficiente de correlación de Pearson, un modelo de regresión lineal múltiple o multivariante, así como un análisis hermenéutico del fenómeno social - educativo en el que se insertan las instituciones educativas. A tal efecto la muestra estuvo constituida por 217 directivos de los Distritos Educativos y por 374 docentes pertenecientes a la Coordinación Zonal de Educación No. 9 dentro de la división administrativa del Ministerio de Educación del Ecuador. Los sujetos se seleccionaron a través de un muestreo por conglomerado. La técnica para la recolección de información es la encuesta a través de un cuestionario autoadministrado contentivo de las dimensiones e indicadores de las variables en estudio. Los resultados del estudio determinaron la correlación significativa positiva entre diferentes dimensiones de las variables, así como la incidencia de las variables independientes gestión escolar y liderazgo pedagógico, sobre la variable dependiente calidad educativa. De allí, que se concluye que las hipótesis formuladas son correctas y, en consecuencia, se aceptan. Finalmente, se describen las implicaciones y limitaciones, no sin antes presentar una propuesta de líneas estratégicas gerenciales para abordar los hallazgos encontrados en la realidad estudiada. metadata Barba Miranda, Laura Cristina mail laubami1@gmail.com (2021) Liderazgo Pedagógico y Gestión Escolar del Directivo: Un análisis al aporte de la Calidad Educativa. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El presente trabajo doctoral se centra en la evaluación curricular del plan de estudios del programa de Contaduría pública de la Universidad del Magdalena a la luz de los estándares de educación contable de la IFAC y las recomendaciones para su adopción como un esfuerzo institucional por ceñirse a las mejores prácticas de educación contable a nivel global. Esto a partir de todo un proceso de construcción teórica sobre los orígenes y el auge de la internacionalización del conocimiento en la educación superior que se consolida en la actualidad como un area misional para las instituciones de educación superior que tengan la pretensión de expandir sus fronteras formativas del saber.El origen de este fenómeno se vincula a los esfuerzos de integración europea y de inspección educativa en los EEUU. Al primero de estos se le conoce como Europeización de la educación superior y tuvo sus inicios posterior a la consolidación de la “Zona Euro” como un espacio de integración regional bajo una misma moneda, y previo a la caída del muro de Berlín, hecho que acrecentó el deseo integracionista de todos los países miembros, en el cual se incluyó la apertura hacia el intercambio de saberes generados desde los campus universitarios.A nivel global, a la par de la transformación educativa denominada europeización, la educación superior transitaba hacía la necesidad de verificar la calidad en las instituciones encargadas de formar profesionales, lo anterior como producto de un debate surgido en los EEUU sobre la oportunidad de estandarizar saberes para generar igualdad en los contenidos impartidos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que llevó a la creación de estándares de calidad educativa y certificaciones de acreditación para toda institución prestadora del servicio del saber, surgiendo así la denominada Americanización de la educación superior.Las universidades colombianas no han sido ajenas a este fenómeno, y han desarrollado políticas de internacionalización al interior de sus instituciones para promover movilidad académica, homologación de asignaturas, creación de redes académicas e interconexión global, todas estas, características propias de la mencionada europeización. En cuanto a la política educativa por parte del Estado, su tendencia de acción en materia de internacionalización ha sido la de promover la inspección, vigilancia y acreditación de universidades como una fuerte manifestación de la tendencia de americanización educativa, lo que ha conllevado a las instituciones de educación superior a procurar la constante mejora de sus niveles de calidad.De igual forma, el Estado ha promovido la creación en los entes universitarios de oficinas de relación internacional, como una apuesta para incentivar la movilidad académica y financiarla mediante créditos cuando de formación posgradual estudiantil y docente se trata. Frente a este panorama, el estudio de antecedentes permitió establecer que en materia de educación contable la internacionalización se ha manifestado mediante una tendencia de estandarización educativa auspiciada por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), el cual es el organismo global que agremia a los profesionales de la Contaduría a nivel mundial. Los estándares de educación IFAC se consideran como las mejores prácticas formativas para la profesión contable, y en su IES 2 establece los contenidos mínimos que todo currículo de un programa profesional de Contaduría debe ofrecer, los cuales van desde conocimientos en contabilidad, finanzas y lógica organizacional, hasta competencias en herramientas TIC`s. Esto conllevó a que la metodología a implementar consistiría en un enfoque cuantitativo de investigación que, bajo instrumentos como las Encuestas aplicadas, permitiría establecer si el mencionado plan de estudios del programa de Contaduría objeto de estudio, había adoptado alguno de los componentes inherentes a los estándares de educación de IFAC.El diseño metodológico implicó el empleo de herramientas de medición dirigidas a establecer las posturas curriculares de los docentes y directivos bajo las que se dan los procesos formativos dentro de dicho programa, arrojando como resultado la necesidad de intervenciones para formalizar la educación basada en competencias y una adaptación más integral de los componentes que conforman el IES 2 de IFAC. En lo esquemático, el documento se estructura definiendo el problema de investigación sobre la adopción curricular por parte del plan de estudios del programa de Contaduría de los estándares de educación contable de IFAC como un paso hacía la internacionalización educativa de la misma.Posterior a esto, se realizó una revisión de literatura para acercar el esfuerzo investigativo a los parámetros teóricos del movimiento de internacionalización del conocimiento, la estandarización de la educación contable, así como las dinámicas de acreditación institucional de calidad como muestra de la americanización de la educación superior en el país.A continuación se define una variedad de investigaciones precedentes de nivel doctoral que plantearon luces metodológicas para el cumplimiento de los objetivos y medición de variables del estudio.En este sentido, el esfuerzo de la presente investigación se centró en evaluar si el currículo del programa de Contaduría de la Universidad del Magdalena contenía los postulados de educación contable que IFAC promueve para los programas de formación profesional de contadores, el cual exige que estos tengan dentro de su aprendizaje asignaturas que desarrollen de manera alguna conocimientos y competencias en materia organizacional de los negocios, contabilidad y finanzas, así como manejo de herramientas del entorno TIC´s. Finalmente nos encontramos con los resultados que arrojó el ejercicio de comparación estructural hecho entre la IES 2 de IFAC y los programas de curso ofrecidos por la Universidad objeto de la investigación, junto a los hallazgos que los instrumentos diseñados para docentes y directivos del programa en mención, que permitieron comprender que el plan de estudios de Contaduría pública requiere de intervenciones que procuren mejorar su apropiación formativa en temáticas TIC`s y de ética contable, así como formalizar la educación basada en competencias, para lo cual resulta indispensable un tránsito curricular liderado desde los comités diseñados para la planificación educativa al interior de esta. metadata Bolaño Tarrá, Jimmy Jay mail jimmy.bolano@doctorado.unini.edu.mx (2022) Los Estándares de Educación de la Federación Internacional de Contadores en el programa de Contaduría de una universidad en Colombia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Article Subjects > Social Sciences Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español La investigación se basó en el Modelo de madurez para la gestión de proyectos del sector público de la Alcaldía de Chinácota-Colombia. Su objetivo fue identificar las prácticas aplicadas por la organización en la madurez de sus procesos; aplicando el Modelo de madurez, se evaluó las capacidades y desempeño de los integrantes del área de gestión de proyectos. Para el desarrollo del trabajo se aplicó la investigación proyectiva, un diseño de campo No Experimental y Transversal, se empleó un enfoque mixto, la observación, el análisis FODA, la encuesta y la revisión bibliográfica; para el procesamiento de la información se empleó el SPSS y se aplicó la estadística descriptiva e inferencial para el análisis y tratamiento de los resultados. El enfoque teórico permitió fundamentar el Modelo de Madurez OPM3 para la Gestión de Proyectos en la organización; además, se analizó el marco legal y normas del Banco de proyectos de la inversión pública en Colombia. En conclusión, el grado de madurez resultante fue del 24,99% (bajo) relacionado al conocimiento, los factores internos-externos muestran problemas de conocimientos imprecisos dentro del área de proyectos, existe alta rotación de sus funcionarios, no se cuenta con suficientes recursos para su gestión; la práctica de proyectos evidencia indefinición y desactualización de la madurez en su gestión. También, se detectó que todas las prácticas asociadas a la gestión de riesgo y adquisiciones tienen exceso de burocracia, en los procesos de estandarización tienen alto grado de cumplimiento en la gestión del alcance, tiempo, integración y riesgo. metadata Bazurto Roldán, José Antonio and Piña Ararat, Mario Andrés mail jose.bazurto@unini.org, UNSPECIFIED (2022) Modelo de madurez aplicado al contexto organizacional de la gestión de proyectos para la Alcaldía de Chinácota-Colombia. Project Design and Management, 4 (2).

Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En este trabajo se presenta el diseño e implementación de un modelo basado en un dispositivo que contiene elementos de control digital e integra un sistema automático de detección y diagnóstico de fallas que puede ser usado como herramienta para la orientación de los operarios durante la presencia de una falla potencial. Este sistema se fundamenta en el control digital bajo la implementación de una tarjeta de adquisición de datos (DAQ) y un software aplicativo programable. Con la realización de este estudio se hace un aporte al desarrollo del mantenimiento productivo total y su alcance va dirigido a contribuir significativamente en el mantenimiento autónomo metadata Barros Leal, Javier Augusto and Martínez Espinosa, Julio César mail UNSPECIFIED, ulio.martinez@unini.edu.mx (2018) Modelo para detección y simulación de fallas bajo la gestión de mantenimiento y proyectos. Informador Técnico, 82 (1). p. 11. ISSN 0122-056X

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La atención pedagógica a estudiantes con necesidades educativas especiales demanda del conocimiento y manejo específico de destrezas, habilidades y conocimientos pedagógicos específicos, elementos que no son aportados al docente en su formación general, de ahí que, de no verificarse capacitaciones sistemáticas sobre el tema, será inviable la materialización efectiva de las acciones de atención pedagógica a estudiantes con necesidades educativas especiales. Es importante tomar en cuenta del mismo modo que para lograr un nivel efectivo de conocimientos en los docentes estrategias pedagógicas y metodológicas en la atención a estudiantes con atención pedagógica a estudiantes con necesidades educativas especiales se hace imprescindible que se planifiquen capacitaciones sistemáticas, respaldadas por un personal profesional que posea los conocimientos y experiencia necesaria sobre el tema, situación que se revela como problémica, dado la escasez de profesionales con este tipo de preparación y conocimientos específicos. El enfoque de la investigación se corresponde con el paradigma positivista, con modalidad de estudio aplicada e investigación descriptiva. Se concluyó en la investigación que el acompañamiento pedagógico se revela como una alternativa viable para la mejora y desarrollo de las destrezas y habilidades metodológicas y pedagógicas de los docentes con respecto a la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales, de igual forma se evidenció la capacitación sistemática de los docentes, deberá ser responsabilidad de un personal profesional con los conocimientos y experiencia necesarios, para transferir de forma efectiva las estrategias metodológicas y pedagógicas de atención a los estudiantes con estudiantes con necesidades educativas especiales. metadata Barba Medina, Tania Elizabeth mail taniabarba87@gmail.com (2022) Necesidad de asignación de un docente pedagogo de apoyo a la inclusión para los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad en la Escuela de Educación Básica José Antonio Campos para lograr un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación ordinaria. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Las radiaciones ionizantes son parte de nuestra vida diaria, pero su exposición prolongada con el tiempo produce en seres vivos efectos letales o subletales, siendo estos últimos reversibles. Lo anterior requiere un estudio sobre la radiación recibida por los seres vivos y estrategias para prevenir los efectos negativos. En este sentido, existen tecnologías disponibles para medir la radiación ionizante y no ionizante, pero su acceso es costoso, adolecen de conexiones a Internet, almacenamiento de bases de datos, información en tiempo real y la no flexibilidad de uso. En el presente trabajo se diseña e implementa un dispositivo de medición de radiaciones de bajo costo, representando una reducción hasta del 70% en el precio comercial comparado con el medidor Geiger Müller LUDLUM serie No. 307891 modelo 14C, con una eficiencia del 98% en la medición de los datos, de acuerdo a la calibración realizada por el laboratorio secundario de Colombia, autorizado por el Ministerio de Energía. El dispositivo ensamblado incluye conexión a Internet, medidores de radiaciones y hardware que con IoT contribuyen en los procesos de monitoreo y recopilación de datos. Adicionalmente, se implementó un sistema que ayuda a optimizar un dron, para transportar en zonas montañosas o de difícil acceso, se adaptó la tecnología LIDAR para la utilización de un algoritmo que permita la capacidad de detección y evasión de obstáculos en caso de que el piloto pierda comunicación con el dron. La gran innovación del trabajo consiste en realizar dosimetría en campos abiertos con equipos portátiles e inalámbricos, permitiendo en tiempo real tomar decisiones vitales en la exposición a la radiación ionizante. Los resultados entre el dosímetro análogo calibrado y el basado en IoT de este trabajo, muestran gran concordancia ya que el error relativo en promedio es del 4%, lo que garantiza la confiabilidad de mediciones realizadas con este dispositivo. metadata Baena Navarro, Ruben Enrique mail rubenbaena@hotmail.com (2019) Optimización de un dron para dosimetría ambiental. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español crear un programa para los estudiantes de los últimos semestres de psicología en la universidad minuto de Dios (Bogotá D.C.-Colombia) teniendo en cuenta la experiencia recibida como estudiante, en necesario generar más orientación a los estudiantes que estén culminando su carrera debido a que al momento de iniciar su practica en realidad no saben manejar las diferentes situaciones que se presentan; como por ejemplo; aplicación de primeros auxilios, intervención de casos, resolución de conflictos, actividades enfocadas al mejoramiento de la salud mental y aplicación de las diferentes pruebas psicométricas para identificar trastornos. metadata Bejarano Infante, Johan Andres mail johanbejarano0402@hotmail.com (2022) Orientación del docente universitario en las prácticas profesionales de los estudiantes de noveno y décimo semestre en psicología de la universidad minuto de dios sede Bogotá Sur. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La simulación permite situar al estudiante en escenarios tomados de la vida profesional para desarrollar sus destrezas en ámbitos controlados y con posibilidad de retroalimentación y múltiples repeticiones. Lo cual habilita al docente oportunidades infinitas de mejorar las estrategias de enseñanza a fin de lograr graduados competentes y por tanto profesionales de calidad. En las últimas décadas la simulación ha sido instaurada poco a poco en todo el mundo, sin embargo, es una herramienta nueva en el Ecuador. Siendo la Universidad de las Américas del Ecuador pionera en Medicina Veterinaria. El objetivo de la investigación fue determinar la utilidad de las técnicas de simulación en el desarrollo de destrezas en la educación de medicina veterinaria en la Universidad de las Américas del Ecuador según la percepción de los estudiantes egresados, mediante encuestas. Esta consta de quince (15) preguntas de un cuestionario basado en la “Encuesta de satisfacción de simulación clínica de Durá Ros” y validado por la Universidad Bío - Bío de Chile en 2013. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional, teniendo como población a los estudiantes egresados de noveno semestre de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de las Américas del Ecuador. La muestra fue de 80 estudiantes que cursaron el noveno semestre en 2021- 1 de los cuales, teniendo en cuenta los respectivos criterios de inclusión y exclusión, resultaron 72. Es una investigación - No experimental Transicional descriptiva ya que se tomaron los datos directamente de los participantes por una oportunidad, una vez finalizado el curso sin variar de ninguna manera los métodos de enseñanza con el fin de describir su percepción acerca de este tipo de enseñanza. Para la aplicación de la encuesta, se realizó la validación del cuestionario mediante un panel de expertos y una prueba piloto. Los datos obtenidos mediante el cuestionario dieron como resultado que la metodología de simulación es útil en el desarrollo de destrezas en la educación de medicina veterinaria en la Universidad de las Américas del Ecuador según la percepción de los estudiantes previos a la titulación y con seguimiento de entrenamiento y formación en simulación. metadata Bracho Villavicencio, Carolina Susana mail carolina.bracho@doctorado.unini.edu.mx (2022) Percepción de la utilidad de las técnicas de simulación en la educación de medicina veterinaria en la Universidad de las Américas. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación realiza un estudio de mercado con el propósito de diseñar un plan de marketing para posicionar a Salsan como una marca funcional e innovadora en ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Santa Marta, Manizales y Bucaramanga. La empresa en mención se dedica a la elaboración de salsas y aderezos, especialmente salsa de tomate y chile. Para ello se realizó un análisis de los sectores para determinar el segmento de mercado a ingresar con el fin de conocer las necesidades de los consumidores. Por otro lado, se realizó una revisión teórica basada en teorías relacionadas con el marketing y el posicionamiento estratégico. Posteriormente se aplicó una encuesta a la población de Bucaramanga; estos resultados permitieron establecer las estrategias de precio, plaza, promoción y producto para ingresar al mercado, y se determinó que las salsas de tomate y chile son un producto de alto consumo en Bucaramanga. Asimismo, se analizó la competencia en el mercado para identificar sus debilidades y a su vez proponer estrategias para atraer y retener la demanda insatisfecha. Finalmente se determinó que el posicionamiento de la marca dependerá principalmente de los esfuerzos que realice la empresa. Las conclusiones del estudio indican que la empresa Salsan tiene varios años en el mercado, sin embargo, no ha logrado posicionarse correctamente en el mercado de salsas y pimientos en Bucaramanga. Esta situación se debe a la poca o nula promoción que se ha hecho de la marca a los clientes de la ciudad. Esta situación ha hecho que los productos de la empresa, si bien son conocidos por parte de la población, no hayan podido despegar del todo para su posicionamiento como tales. metadata Bonilla López, Harold Yessid mail hbonilla1993@gmail.com (2022) Plan de marketin para el posicionamiento y crecimiento economico de salsan. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El presente proyecto trata sobre la implementación de un plan de negocios enfocado al turismo comunitario, satisfaciendo la necesidad que tienen las personas de salir al exterior después de haber estado tanto tiempo en confinamiento por la emergencia sanitaria mundial, desde el 2019 a la actualidad con esto la oportunidad de negocio, sobre explotar un tipo de turismo que las personas no tienen un conocimiento, presentando una agencia de viajes, para explorar los sitios de turismo interno y aprovechar los lugares pluriculturales que existe a poco tiempo de la capital del Ecuador, con el cual mediante este proyecto, se enfatizara en procesos comerciales, con sus respectivos itinerarios, lugares turísticos principales, plan de marketing y publicidad, además de un modelo electrónico de negocio, una infraestructura operacional clara, de bajo costo y efectiva para cumplir con lo ofrecido al cliente y un plan financiero claro que nos permita crecer y alcanzar la rentabilidad, manejado por un diseño de proyecto que planteara un enfoque profesional de tours e itinerarios para conocer las numerosas ciudades, historia y paisajes de cada una de ellas, así solventaremos esta necesidad, mediante la misma experiencia del consumidor, mejorando y creando así un lazo entre cliente, agencia y comunidad turística, la cual presenta muchas particularidades, como su participación en varios aspectos de servicios y bienes, tanto para la divulgación de valores culturales, como para actividades lucrativas de todo orden, gastronomía, programas culturales, hotelería entre otras. metadata Buitron Cruz, Pablo Mateo mail pablo0dx@hotmail.com (2022) Plan de negocio para agencia de viajes especializadas en turismo comunitario en Quito, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El sobrepeso y obesidad infantil es un factor importante para el desarrollo de enfermedad crónicas degenerativas en la vida adulta, es por eso que es muy importante tratar la obesidad en los niños a temprana edad. La presente investigación titulada: “Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y niñas de primaria del Colegio Beehive School, en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala: Propuesta de Guía de Alimentación Escolar” Tiene como objetivo general determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad por medio del índice de masa corporal (IMC) en niños y niñas de primaria del Colegio Beehive School, en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala y desarrollar una guía de alimentación escolar. Los Objetivos Específicos consisten en: 1) Realizar la toma de peso y talla de los niños y niñas de primero primaria a sexto primaria. 2) Evaluar el estado nutricional de los niños y niñas por medio de las tablas de índice de masa corporal de niños de 5 a 18 años indicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 3) Establecer el sobrepeso y la obesidad obtenido por edad y sexo de los niños evaluados de primaria. 4) Desarrollar una Guía de Alimentación Escolar para los niños y niñas de primaria del Colegio Beehive School. La Metodología consiste en un estudio cuantitativo descriptivo trasversal de prevalencia, el cual se realizará con los estudiantes que deseen participar de los grados de área de primaria los cuales comprenden desde primero primaria a sexto primaria, a quienes por medio de sus medidas antropométricas como peso y talla se obtendrá el diagnóstico nutricional mediante el Índice de Masa Corporal (IMC) según las gráficas de referencia establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: Se determinó el diagnóstico nutricional de 105 estudiantes se encontró que el diagnóstico de los casos de desnutrición moderada fue de 4% ,seguido de peso normal, el cual el 42% (n=44) siendo este las niñas con (n=29) con mejor peso normal que los niños (n=15) luego encontramos el sobrepeso el cual el 23% de la población lo tiene siendo más frecuente en niñas (n=15) que en los niños (n=10) y por ultimo encontramos que el 31% de los estudiante evaluados tienen obesidad el cual es más frecuente en los niños (n= 22) que en las niñas (n=10). Se determinó la prevalencia de sobrepeso el cual fue del 24% y la prevalencia de de obesidad el cual fue del 31% Conclusiones: La tercera parte de los estudiantes evaluados tienen obesidad, es por eso que es importante imprentar una Guía de Alimentación para niños de primaria, el consumo de cereales, frutas, agua pura no es el adecuado según las Guías de Alimentación para Guatemala y ese puede ser un factor importante para corregir en la alimentación de los niños y niñas del Colegio Beehive School, respecto al consumo de comida chatarra o comida rápida se terminó que 36% consumen por lo menos 2 veces a la semana este tipo de alimentación puede ser una de las causas de los altos índices de obesidad en la población infantil. En cuanto al consumo de bebidas gaseosas, o bebidas carbonatadas el 18% de los niños y niñas evaluados consumen 2 veces a la semana. metadata Barrios Villatoro, Susana Maria mail barriossusanamaria@gmail.com (2022) Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y niñas de primaria del Colegio Beehive School, en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala: Propuesta de Guía de Alimentación Escolar. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La actualización pedagógica más que un requisito a nivel universitario se ha convertido en una necesidad y particularmente cuando se involucran nuevas modalidades de aprendizaje y que “los cambios en la sociedad, así como la evolución de las tecnologías de información (TIC), tanto que los nuevos desafíos para los docentes son crear ambientes de aprendizajes, donde se permitan la construcción del conocimiento en el estudiante y que este sea significativo. Esta situación se presenta en el sistema de educación superior ecuatoriano, que está en pleno proceso de cambios buscando alcanzar siempre la excelencia educativa a partir de acciones transdisciplinares con la participación de entidades como el Consejo de Educación Superior (CES), el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) y la secretaria nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) trabajan de manera articulada en función de mantener altos estándares de calidad en la educación superior, pero que a pesar de esto no estaba preparado para enfrentarse con eventualidades que no estaban visualizadas en el panorama, cuando el entorno académico debe obligatoriamente adaptarse a nuevas situaciones catastróficas, pandemia y post pandemia. Entre esas herramientas pedagógicas se distinguen Flipped Classroom (Aula Invertida), Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Cooperativo, Gamificación, Aprendizaje basado en problemas, Design Thinking, Aprendizaje Basado en el Pensamiento (Thinking Based Learning), Aprendizaje Basado en Competencias Digitales, estas herramientas se aplican a través de las nuevas tecnologías mismas que transforman los sistemas de educación a nivel mundial. metadata Borbor Perero, Jimmy Rubén mail j.r.borper_md@hotmail.com (2022) Programa de actualización pedagógica sobre modalidad B-learning dirigido a los docentes del área de medicina de la Universidad de Guayaquil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En la presente investigación se plantea como objetivo proponer el diseño de un programa de capacitación sobre los recursos didácticos para la educación universitaria, modalidad B-Learning, en la Escuela Metropolitana de Policía. Lo anterior teniendo en cuenta que la pandemia del COVID-19 ha generado como resultado nuevos retos y desafíos en la educación, debido al paso de unos procesos de aprendizaje presenciales al uso de medios de enseñanza virtuales, obligando a desarrollar nuevas capacidades entre los docentes y los estudiantes para hacer uso de las TIC y seguir promoviendo estrategias de aprendizaje por medio de entornos remotos de aprendizaje. Para cumplir este objetivo es preciso identificar los factores que inciden negativamente en el desarrollo de las clases y las actividades que se han venido integrando en la modalidad B-Learning en la Escuela Metropolitana de Policía, para orientar estrategias que puedan ayudar a superar las problemáticas identificadas. Se plantea el diseño de una metodología mixta, pues se integran datos de análisis cualitativos (entrevistas); y cuantitativos (encuestas), con el fin de favorecer una integración y complementación de la información obtenida, teniendo en cuenta las percepciones de un grupo de docentes y estudiantes en la Escuela Metropolitana de Policía. La investigación, en relación con su alcance y los objetivos que pretende cumplir, puede aportar significativamente en el desarrollo de estrategias pedagógicas dentro de la Escuela Metropolitana de Policía, con el fin de hacer uso innovador de los recursos para seguir mejorando continuamente los procesos educativos, por medio de estrategias didácticas que partan de una comprensión integral de las problemáticas que se han venido presentando. metadata Bejarano Peña, Nelson Gustavo mail Nelson.bejarano3057@gmail.com (2022) Programa de capacitación sobre los recursos didácticos para la educación universitaria, modalidad B-Learning, en la Escuela Metropolitana de Policía. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de fin de máster pretende constituirse en una fuente de investigación y apoyo, tanto para docentes y para los alumnos, en especial en aquellos del área de Medicina; para promover el aprendizaje significativo en la modalidad B-Learning, utilizando e implementando estrategias metodológicas que sean factibles y pertinentes a corto, mediano y largo plazo, a nivel Universitario. El objetivo del trabajo, es proponer estrategias metodológicas, para promover el aprendizaje significativo en los alumnos de Cuarto Semestre de la carrera de Medicina, modalidad B-Learning, de la Universidad Central del Ecuador, periodo junio- septiembre del 2021. Se parte de la relevancia, de los actuales retos educativos, concernientes a poder facilitarle al docente y al estudiantado, recursos y estrategias metodológicas educativas que promuevan el aprendizaje significativo, con la consecuente implementación y utilización de recursos TIC, en el aula Universitaria. Esta realidad educativa en el Ecuador y en especial en las Carreras de áreas de la salud, como la Medicina; ha sido limitada e ineficiente, con pocas experiencias previas de la problemática en mención. La presente investigación, se plantea como investigación cuantitativa; con un enfoque: no experimental, transversal, descriptivo. Se recolectaron los datos a 100 estudiantes, de Cuarto Semestre de la Carrera de Medicina, seleccionados por muestreo probabilístico, aleatorio simple; utilizando la técnica cuantitativa de la encuesta. Se elaboró un cuestionario, que fue realizado por los alumnos, utilizando medios electrónicos en línea, en un formulario de google, que constaba de 10 preguntas, para cumplir los objetivos planteados inicialmente. Los resultados más relevantes indican que, según la perspectiva de los estudiantes, existen dificultades y beneficios al implementar la Modalidad B-Learning para promover el aprendizaje significativo, también que los docentes la Carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, utilizan solamente en ocasiones estrategias metodológicas y que las mismas deberían ser modificadas para promover el aprendizaje significativo en el estudiantado. Por lo tanto, es necesario consolidar nuevos proyectos educativos, con la colaboración de Autoridades Institucionales, docentes y estudiantes, para mejorar esta realidad socio- educativa. metadata Bombon Caizaluisa, Marco Fabricio mail fabri.bombonpm@gmail.com (2022) Propuesta de estrategias metodológicas, para promover el aprendizaje significativo en los estudiantes de Cuarto Semestre de la carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, modalidad B- Learning, periodo junio- septiembre 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido Diseñar un plan de mejoramiento del clima organizacional en la institución “Nicolás Infante Díaz” del cantón Palenque provincia Los Ríos. Se parte de la importancia de mantener un clima organizacional estable, armónico y adecuado para desarrollar una comunicación asertiva y buenas relaciones interpersonales y alcanzar la misión y visión de la institución a través del trabajo colaborativo. Para la realización del proyecto, se tuvo en cuenta aportes teóricos sobre las dos variables: clima organizacional y trabajo colaborativo, las cuales se analizan para proponer un plan de mejoramiento que favorezca el clima institucional. Metodológicamente, se aplicó una encuesta elaborada con 40 ítems, adecuados a las variables y aplicada a 16 docentes voluntarios que laboran en la Escuela Nicolás Infante Díaz. Entre los resultados más relevantes, se observó que el 63% oportunidades de progreso dentro de la institución, 50% de compromiso institucional, también se observó apoyo de los líderes en los trabajos del equipo docente, acceso a la información y recursos para realizar sus trabajos en un 50%. Además, destaca entre los hallazgos que el 50% de los encuestados consideran que el director brinda apoyo para superar los obstáculos que se presentan”, lo que permite inferir que el apoyo del superior, jefe o líder en el trabajo influye eficazmente en la productividad del docente. En esta línea, se debe destacar que el papel del director no se limita a supervisar solo el trabajo, sino que, además, debe proporcionar apoyo, recursos y todo lo necesario para fomentar el desarrollo personal de los docentes, creando un ambiente y clima laboral positivo dentro de los equipos de trabajo de la institución, con una mayor colaboración entre colegas. En relación a este último punto, la cooperación entre docentes, el 63% de los encuestados declaran estar totalmente de acuerdo con la cooperación positiva entre ellos. Estos datos indican una cohesión grupal, lo que posibilita un ambiente laboral un clima positivo y agradable. Así, la cooperación facilita la comunicación entre ellos, mejora las relaciones interpersonales, maximiza las fortalezas, minimizando las debilidades, fomentando un ambiente laboral eficiente, dinámico y productivo. También se observó en un 63% de las respuestas, que se percibe la cooperación entre los miembros del equipo de trabajo y en un 62% se observó constante mejoras en los métodos de trabajo. Entre las conclusiones, destaca que el clima laboral dentro de la Escuela “Nicolás Infante Díaz” se considera positivo, condicionando las actitudes y el comportamiento de sus trabajadores, en este caso docentes. metadata Bustamante Leal, Nubia Margot mail margara_301@hotmail.com (2022) Relación del Clima organizacional con el Trabajo colaborativo en la Escuela "Nicolás Infante Díaz" del Cantón Palenque provincia Los Ríos, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español Objetivo: El objetivo de este estudio fue describir la funcionalidad motriz de bomberos por medio de la batería Functional Movement Screen (FMS), e identificar su relación con factores antropométricos de riesgo cardiovascular (RC). Método: Participaron un total de 139 bomberos, de los cuales 122 corresponden a hombres y 17 a mujeres pertenecientes a 16 compañías de bomberos de la comuna de Valparaíso, Chile. Se aplicó la batería de evaluación FMS y se tomaron medidas de perímetro cintura (PC), índice de masa corporal (IMC) y el índice cintura-estatura (ICE). Resultados: Para las mujeres se reportaron correlaciones bajas entre el FMS y las variables antropométricas de RC, mientras que para los hombres estas correlaciones fueron significativas y negativas entre FMS y las variables PC, ICE e IMC (r = -,37, p < ,001; r = -,34, p < ,001; –-,40, p < ,002), respectivamente. El 64,02% de los participantes en ICE se clasificó en un alto RC (≥ ,50) y en el IMC un 73% en las categorías de sobrepeso y obesidad. De acuerdo con los resultados de la evaluación FMS, el 45,33% de los participantes presentan una baja funcionalidad motriz. Conclusión: La baja funcionalidad motriz y los elevados valores en parámetros antropométricos de RC son factores que debería preocupar a comunidades como las compuestas por bomberos, quienes desarrollan labores de alta exigencia física y mental, en condiciones extremas que muchas veces pueden poner en peligro la salud de los propios voluntarios metadata Barraza-Gómez, Fernando and Rodríguez Canales, Carolina and Hecht-Chau, Gernot and Alvear-Ordenes, Ildefonso and Enríquez-Valenzuela, Matías mail UNSPECIFIED, carolina.rodriguez@unini.org, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) Relación entre funcionalidad motriz y factores antropométricos de riesgo cardio metabólico en bomberos de la región de Valparaíso, Chile. Retos, 44. pp. 1148-1154.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación se enfoca en el estudio de la empresa Cooperativa de Ahorro y Crédito Salitre Ltda., cuya situación en la actualidad representa inconvenientes con la administración de las cuentas por cobrar en cuanto al otorgamiento de créditos y la respectiva gestión de cobranzas, motivo por el cual se estableció como objetivo general el diseñar un procedimiento de control interno para el área administrativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salitre que permita establecer mejoras en el funcionamiento de la misma.Con la finalidad de alcanzar el objetivo establecido, se diseñó una metodología mixta, que por medio de un diseño de investigación profesionalizante y la aplicación de instrumentos de investigación como las entrevistas, encuestas y observación facilitó la obtención de información puntual para el desarrollo acertado del presente trabajo.Con las técnicas de investigación aplicadas se obtuvo información más apegada a la situación real de la empresa con la finalidad de identificar sus principales afectaciones o falencias sobre las cuales se diseña un acertado conjunto de estrategias que no sólo corrijan los errores de la institución, sino que también le permitan direccionarse hacia un alcance de resultados rentables que la estabilice y posicione en el mercado. metadata Bonin Campos, Edith Vanessa mail edith.bonin@formacion.edu.ec (2022) Sistema de Control Interno para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salitre, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Dentro de la entidad se evidencia la necesidad de mejorar el proceso de almacenamiento de los materiales en el Departamento de Activos y Almacén, circunstancia que se hace efectiva desde el momento de ingreso de bienes hasta el egreso de materiales por el retraso en los tiempos de entrega acorde a las necesidades de los departamentos técnico y comercial que manejan las ordenes de trabajos. metadata Borbor Suarez, Ana Irene mail anaborbor30@gmail.com (2022) Sistema de almacenaje para los bienes en el departamento de Activos y Almacén de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Nacional de Electricidad, Unidad de Negocio Santa Elena. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español ENVIO LA TESIS COMPLETA SOBRE EDUCACION, LA MISMA QUE ESTA DIRIGIDA SOBRE LOS PROBLEMAS SOCIALES EN LA JUVENTUD. metadata Balseca Real, Amada Teresa mail tereal80@hotmail.com (2019) Tesis completa. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En el año 2014 el Bachillerato Internacional publica el “Siguiente Capítulo”, una revisión del currículo del Programa de los Años Intermedios (PAIBI), cuya principal novedad es la introducción y promoción de la enseñanza y el aprendizaje Interdisciplinarios como respuesta a una creciente necesidad de transformar la educación en una respuesta a los desafíos planteados al alumnado por un mundo complejo y de cada vez más globalizado e interrelacionado. La implementación de estos proyectos interdisciplinarios debería permitir al alumnado hacer frente y buscar soluciones a problemas de diversa índole a través de la integración de conceptos, conocimientos y métodos provenientes de dos o más asignaturas. Integrador y basado en disciplinas, el aprendizaje interdisciplinario se muestra como una evidente ventaja metodológica y pedagógica pero también como un desafío logístico para los Coordinadores Académicos y el profesorado a la hora de tratar de dar respuesta a las diversas necesidades y exigencias que plantea. Utilizando un proceso de investigación mixto recolectamos datos y buscamos explicar el cómo, el porqué de un hecho y cómo es vivenciado por sus protagonistas; un estudio extensivo (encuestas) e intensivo (estudio de caso) realizado a través de escuelas adscritas al PAIBI alrededor del mundo ha permitido obtener respuestas de Coordinadores Académicos y profesores en cuanto a las dificultades encontradas en la implementación de proyectos interdisciplinarios. Resultados que ponen el foco de atención en aspectos de carácter temporal, siendo la dificultad más sentida la falta de planificación y evaluación colaborativas (50%). Este trabajo, además de analizar dichas dificultades, plantea posibles soluciones para afrontarlas y promover una mejora en el proceso de integración curricular. metadata Bauzá Capart, David Jaime mail davidbauza@yahoo.es (2020) Una visión del uso, implementación y evaluación de la Interdisciplinariedad en los centros privados adscritos al Programa de los Años Intermedios (PAI) del Bachillerato Internacional. Un estudio extensivo e intensivo. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo pretende marcar el camino de un debate que ayudará a sentar las bases de la evolución de la tecnología y su aplicabilidad dentro de las Zonas Francas. A través de la metodología cualitativa-descriptiva, se pretende describir cómo funciona una zona franca y cuáles son sus elementos característicos, desarrollar el marco histórico de la evolución de las zonas francas en América Latina, para finalmente relacionar la evolución tecnológica con nuevos comportamientos del mercado a nivel internacional. metadata Bernier Zavala, Michelle Sugey mail berniermichelle@hotmail.com (2022) Zonas Económicas Especiales: El Futuro del Comercio Internacional en América Latina. Masters thesis, UNSPECIFIED.

C

Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Introducción: Las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (conocidas comúnmente con el acrónimo de ETAs), impactan significativamente en los sistemas de salud de los países. Objetivo: Realizar una búsqueda temática que identifica los principales peligros de tipo biológico causantes de ETAs descritos en Costa Rica, y relacionar los principales alimentos de origen animal con los cuales se vinculan. Metodología: Realizamos una búsqueda de información científica bajo la modalidad de revisión literaria de cohorte narrativo y descriptivo, desde junio de 2015 hasta diciembre de 2020. Seleccionamos para la presente revisión bibliográfica, únicamente artículos con descripción de uno o varios organismos patógenos que estuvieran vinculados con matrices alimentarias de origen animal, en el territorio costarricense. Resultados: Identificamos 27 tipos de organismos biológicos asociados con cuadros de ETAs, aislados de distintas matrices de origen animal en Costa Rica. Conclusión: Existe una pluralidad de organismos frecuentemente asociados con infecciones, toxoinfecciones e infestaciones en el ser humano. Con un panorama creciente de incremento en el consumo de productos de origen animal para hacer frente al crecimiento poblacional al año 2050, estos retos se incrementan en paralelo. Para ello es imperativo la implementación del concepto Una Salud en los esquemas productivos de los países. metadata Cartín Rojas, Andrés and Pascual Barrera, Alina Eugenia mail UNSPECIFIED, alina.pascual@unini.edu.mx (2021) Alimentos de origen animal y Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Costa Rica: 2015- 2020. UNED Research Journal, 13 (2). ISSN 1659-4266

Thesis Subjects > Comunication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El periódico Extra es un medio impreso que a través de un lenguaje coloquial e imágenes crudas refleja todo lo que pasa a su alrededor; mediante la utilización del sensacionalismo como estilo periodístico para la seducción y conservación del consumidor, lo que han convertido a este medio impreso en el periódico con más aceptación y popularidad de Ecuador . Por ello, el problema principal que se generó en el medio de comunicación fue determinar si la sección crónica roja de Diario Extra cumple los lineamientos para la publicación de contenidos establecida por la Ley de Comunicación del Ecuador. Con ese antecedente, el desarrollo de este estudio se sustentó en un análisis de contenido de la sección roja de Diario Extra de la ciudad de Guayaquil; con relación a la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador; durante el período enero 2022. Donde el objetivo general fue “Analizar las noticias de la sección crónica roja del medio impreso Extra de la ciudad de Guayaquil con relación a la implementación de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador”. Investigación que se desarrolló mediante un marco metodológico cualitativo a través de fichas de análisis y entrevistas puntuales a tres comunicadores sociales en ejercicio de su profesión que no pertenecen al diario en mención; lo que permitió la indagación de contenidos bajo los parámetros de la Ley y diversas opiniones profesionales sobre los contenidos publicados por el medio. Mediante el cual se constató que muchas de las noticias publicadas en la sección “crónica roja” de Diario Extra, no cumplieron los lineamientos básicos para la publicación de noticias dispuesto por la Loc. Por ello, se plantearon recomendaciones que mejorarán el tratamiento periodístico de la sección. Promoviendo que la información expuesta por el medio de comunicación sea veraz, contrastada y contextualizada, además de que los contenidos respeten y no discriminen a ninguna persona. metadata Carrión Arias, Jenniffer Daniela mail dani-15-1993@hotmail.es (2022) Análisis de contenido y planteamiento de recomendaciones para mejorar el tratamiento periodístico de la sección crónica roja de Diario Extra de la ciudad de Guayaquil con relación a la implementación de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación analizó los contextos donde vive e interactúa el menor sordo estableciendo para ello la inclusión escolar y ciudadana de niños con discapacidad auditiva, de Villavicencio, desde un enfoque cualitativo - etnográfico. Los objetivos específicos conllevaron: identificar modelos de comunicación surgidos la interior de los hogares, en donde un hijo presenta discapacidad auditiva; analizar las prácticas educativas subyacentes en el saber – hacer de docentes que trabajan con población sorda; indagar posibles modelos de sociabilidad de la niñez sorda en contextos barriales o ciudadanos de Villavicencio, identificando los saberes del ser social del sordo; elaborar una propuesta de formación para los actores que conviven con el niño sordo. De ahí, la importancia de reflexionar para comprender las realidades del niño con discapacidad auditiva, y realizar prácticas inclusivas que permitan potenciar el desarrollo integral del niño con discapacidad auditiva, como ejercicio de compresión sobre los lenguajes posibles entre la madre oyente – hijo sordo y la familia. El estudio es etnográfico pues se desarrollará la observación participante de tipo etnográfico, en lugares como el Colegio Departamental La Esperanza, sede Sordos y entrevistas en locaciones visitadas de forma constante por la población sorda. Se desarrollarán talleres, su documentación narrativa de experiencias pedagógicas para llegar a una descripción detallada de la realidad estudiada en lo que a la escuela y el ser maestro(a), se refiere. Las estrategias de recolección de información serán entrevista semiestructurada y cartografía social. Los resultados esperados conllevan a la identificación de métodos de comunicación emergentes al interior de los hogares en donde uno de los hijos posee discapacidad auditiva. Así mismo, establecer una mirada sobre los procesos de interacción del niño sordo con la cultura escolar y los procesos de socialización ciudadana a nivel del contexto barrial. metadata Casallas Forero, Elizabeth mail lic.lizcasallas@hotmail.com (2021) Análisis de contextos donde vive e interactúa el menor sordo: buenas prácticas para la inclusión escolar y ciudadana del niño con discapacidad auditiva de Villavicencio. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El trabajo de investigación está orientado en el análisis del convenio existente entre el Gobierno de España y Colombia para evitar la Doble Tributación Internacional por medio de un caso práctico de dos empresas jurídicas, con el fin de dar a conocer cómo se origina el fenómeno de la doble tributación en las transacciones internacionales, los CDI permiten un equilibrio económico y fiscal, lo que se refleja en el aumento de la inversión extranjera, Colombia ha tomado como referente el modelo de la OCDE, firmado con España en julio de 2006 para esto se realizará un análisis exhaustivo del caso de Tierratech una compañía residente en España al momento de realizar la revisión en su sede la compañía Laboratorio Diésel Del Cauca Ladica & Tierratech S.A.S, establecida en Colombia, se alcanzará el tratamiento impositivo que se da en cada Estado a esta inversión, conforme a las leyes en materia tributaria que rigen a la fecha de la presente investigación y según las cláusulas estipuladas en el Convenio celebrado el 31 de marzo de 2005. TierraTech es una compañía puntera en la fabricación y comercialización de equipos y sistemas de limpieza por ultrasonidos con presencia internacional, con una dilatada experiencia en la tecnología de los ultrasonidos y un equipo de más de 100 profesionales, la empresa está implantada directamente en España, Francia, EEUU, México y Colombia, con una red de distribución en más de 30 países, dando soporte comercial y técnico a sus clientes a nivel mundial. Con este proyecto se busca determinar la importancia de establecer un modelo de negociación, claro y efectivo para el caso colombiano y español, según lo estipulado en el convenio que se encuentra vigente buscando así evitar la doble tributación en materia de impuesto de renta. metadata Castellanos Polo, Orlando Carmelo mail orlandocastellanos7@hotmail.com (2022) Análisis de la Aplicación de la Doble Tributación Internacional entre España y Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente tesis doctoral toca un tema de interés no solo para la comunidad científica del mundo educativo, sino también para el mundo laboral, ya que este exige de trabajadores que tengan desarrolladas varias competencias laborales debido a la mecánica cada vez más global e interconectada de los mercados a nivel mundial. Se exigen respuestas rápidas e innovadoras ante situaciones complejas y cambiantes. Consideramos este estudio de gran interés social, laboral y científico por incluir al grupo poblacional denominado la generación “Y”, que poco a poco está ingresando al mundo laboral y a la vez está tomando cargos de responsabilidad en sus centros de trabajo. Nuestra pretensión consiste en investigar como un programa basado en la tutoría y orientación se puede implementar en el ámbito laboral, con la finalidad de mejorar la competencia laboral en innovación de dichos trabajadores. Para ello, revisaremos el estado actual de la cuestión en cuánto a la Generación “Y”, la Tutoría y Orientación en el ámbito laboral y la Innovación como competencia laboral. Esta investigación se desarrolla bajo un diseño no experimental, descriptivo y transversal, utilizando métodos o técnicas de recolección de datos como la encuesta o “survey”, obteniendo datos cualitativos y cuantitativos en relación a las necesidades de desarrollo de la innovación como competencia laboral en los trabajadores de la genera-ción “Y”. Con los datos recopilados, se propone el diseño de un programa de orientación y tutoría que mejore la competencia laboral de la Innovación en los trabajadores de la generación “Y” y de esta forma abrir la posibilidad que la tutoría y orientación ingresen al mundo laboral. Se espera también que los resultados que se vayan obteniendo sean publicados en revistas científicas del rubro de educación para así aumentar el conocimiento en la comunidad científica. metadata Cruz Álvarez, Luis Alonso mail hagen78@hotmail.com (2019) Análisis de la competencia laboral en innovación de la generación "Y" peruana: diseño de un programa de orientación y tutoría en la empresa. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Esta investigación fue cuantitativa con un enfoque correlacional y se comparó la relación entre los índices financieros y el ingreso neto. El análisis se hizo desde un enfoque de factores y de panel de datos de los índices financieros entre los resultados de los índices financieros y los resultados del ingreso neto de las compañías catalogadas como S&P 500 durante los años 1990 hasta el 2010. El objetivo del estudio fue descubrir que índices tuvieron mayor relación con el ingreso neto. La hipótesis dirigida a establecer que los 35 índices financieros escogidos para el análisis factorial tenían relación con los cambios en el ingreso neto fue comprobada luego de realizado el análisis factorial. Esta relación se estudió tomando en cuenta los índices financieros y los indicadores económicos, tales como: el ingreso neto real de las empresas y también se hicieron los mismos análisis por categorías de negocios. Dado que no existieron estudios que tomaran en consideración por tantos años se consideraron el ingreso neto real y nominal en promedio de cinco años. Para los fines del estudio, un conjunto de treinta y cinco de los índices financieros y la opinión del auditor fueron seleccionados y clasificados en distintas categorías. Para reducir el número de variantes se hizo una reducción factorial y luego el análisis de regresión se llevó a cabo tomando los resultados de los factores dependiente y las variables constituyentes en el factor respectivo como variables independientes. Con base en el trabajo de investigación realizado se obtuvieron los elementos de juicio que permitieron concluir que los índices financieros tuvieron una relación directa con el ingreso neto de las compañías. Luego de realizado el análisis estadístico correspondiente en la investigación se encontraron grandes diferencias entre los índices financieros que tuvieron impacto cuando se utilizaron todas las empresas versus cuando se tomaron por categoría. Asimismo, el estudio demostró la importancia de utilizar el ingreso neto real en el análisis de los estados financieros de la impresa. Otro hallazgo consistió en que se validó la utilización del panel de datos y análisis de factores. Se encontró una gran importancia de los activos y el estado de situación. También, los hallazgos evidenciaron la importancia de la utilización de la tasa de inflación en estudios contables de tiempo. Asimismo, se demostró la importancia de medir los estados en promedios de cinco años. metadata Cruz Rodríguez, José Orlando mail joseo.cruzrodriguez@gmail.com (2021) Análisis de la relación entre los índices financieros y el ingreso neto: un enfoque de factores y de panel de datos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación tiene como objetivo analizar el apoyo académico familiar que reciben alumnos de educación básica secundaria de instituciones educativas ubicadas en Tuluá Colombia con la finalidad de determinar si existen diferencias entre el apoyo que reciben alumnos con buen rendimiento académico y el apoyo que reciben alumnos con bajo rendimiento. Para la investigación se usó metodología descriptiva usando como muestra 608 estudiantes (304 hombres y 304 mujeres) con edades entre 11 y 16 años, matriculados en grados 6º, 7º, 8º y 9º de educación secundaria teniendo en cuenta al momento de la selección los resultados obtenidos en rendimiento en el periodo académico más reciente. Para la recolección de los datos se aplicó escala tipo Likert compuesta por 35 ítems con los que se buscó medir el nivel de percepción de los estudiantes en cuanto al apoyo académico brindado por los padres en aspectos como acompañamiento en la realización de tareas, comunicación con el centro escolar, fijación de normas, motivación e interés a las situaciones propias del entorno. El 97% de los estudiantes segmentados en el grupo de bajo rendimiento considera que si los padres se involucraran más en los aspectos escolares, su rendimiento académico sería mejor. Yuxtapuesto a ello, el 100% de los estudiantes con buen rendimiento percibe como fundamental para los logros obtenidos el apoyo paternal recibido. El estudio permite concluir que el apoyo académico familiar en cabeza de los padres, influye. metadata Castrillón Mosquera, Reinaldo mail reinaldocastrillonmosquera@hotmail.com (2017) Análisis del apoyo académico familiar en Estudiantes de Educación Básica Secundaria en Instituciones Educativas del municipio de Tuluá en Colombia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En un mundo donde la Tecnología avanza a pasos agigantados, se realizó esta investigación para analizar el uso de las TIC en los procesos académicos y de investigación de los estudiantes de posgrado de Ortodoncia de la Universidad de Buenos Aires con los objetivos de identificar el conocimiento de los estudiantes acerca de las TIC, describir las herramientas más usadas por los alumno para la investigación y desarrollo académico y caracterizar las dificultades de los estudiantes sobre el uso de la Tecnología de Información y Comunicación aplicada a su desarrollo académico. El principal enfoque del problemas se da al alejar del sistema de educación tradicional a los docentes y la dificultad o desconocimiento de los alumnos en el uso de las TIC, la predisposición o la forma de interactuar con el alumnado, puede llevar a una falta de interés de los estudiantes y abandono de los sistemas educativos virtuales o semi-presenciales. Es importante recalcar que el manejo inadecuado o el desconocimiento de las tecnologías de información y comunicación pueden llevar a un fracaso académico. La investigación tuvo un diseño cualitativo, ya que se usó un método científico de observación para poder recopilar todos los datos no numéricos que necesitamos para poder llevar a cabo este estudio. Además, de un enfoque multidinámico donde se estudió la calidad de diferentes actividades, asuntos, medios e instrumentos de la problemática. El estudio está basado en una serie de preguntas claves plasmadas en una encuesta virtual y posterior a esto, se analizó la información para obtener los resultados. Se definió realizar la encuesta en formar virtual por motivos de distanciamiento para precautelar la salud de los participantes y de los autores de la investigación, debido a la pandemia de Covid-19 por la que actualmente estamos atravesando.En los resultados y conclusiones se determinó que todos los alumnos tienen algún conocimiento acerca de las TIC en diferente grado, se pudo encontrar que los alumnos de posgrado usan la tecnología de una buena manera donde la herramienta más usada para la investigación y el desarrollo académico es Power Point y finalmente logramos caracterizar que la dificulta de los estudiantes se basa en la falta de conocimiento en el uso de las TIC. metadata Casa Rivas, Jonathan Jairo mail jhota3110@gmail.com (2022) Análisis del uso de las TIC en los procesos académicos y de investigación de los estudiantes de posgrado de Ortodoncia de la Universidad de Buenos Aires. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente proyecto tiene como fin el análisis y descripción de cargos en la Asociación Mutual Luis M Ortiz, busca describir los cargos de la asociación Mutual Luis M Ortiz a través de un análisis y categorización de funciones para la optimización del desempeño y aumento de la productividad, el método del incidente crítico fue la metodología que se utilizada para el desarrollo de la investigación, puesto que este método tiene como objetivo identificar áreas relevantes de cada puesto, y las tareas que se constituyen, deberes y responsabilidades importantes en el desarrollo de un trabajo. La información fue obtenida a través de entrevistas e informes de los empleados. Y finalmente fueron tenidas en cuenta las declaraciones escritas claras, completas y de fácil comprensión por las personas no familiarizadas con el cargo. Se logra finalmente analizar y describir los siguientes cargos dentro de la asociación mutual Luis M Ortiz Gerente administrativo, secretaria, auxiliar contable, contador público, revisor fiscal, abogado laboral asesor comercial. En igual sentido queda establecido para el departamento de recursos humanos los diferentes perfiles ocupacionales y procesos internos que permiten la optimización del capital humano y el cabal cumplimiento de la razón social de la Asociación. metadata Cardona Quiceno, Angélica Tatiana mail tatiana.cardonaq@gmail.com (2022) Análisis y descripción de cargos en la empresa asociación mutual Luis M Ortiz. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La investigación desarrollada tuvo como propósito analizar y diseñar una propuesta de formación virtual para docentes, orientado en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Educación Inclusiva, aplicado al personal de la Unidad Educativa “Atahualpa”, de la parroquia Atahualpa, cantón Ambato, provincia Tungurahua, Ecuador, para poder cumplir el objetivo se indagó sobre las bases teóricas de la educación inclusiva, las TIC orientada para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), y la metodología de educación virtual Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción e E-learning (PACIE), para poder tener una comprensión sobre las categorías propuestas. La metodología aplicada fue de enfoque mixto, en donde se realizó una revisión cuantitativa de datos relacionados con los alumnos con NEE de la U. E. “Atahualpa”, además de encuestas aplicadas a docentes y entrevistas efectuadas a las autoridades de la institución, a fin de poder conocer su percepción respecto al planteamiento de la propuesta de formación para los docentes. Entre los resultados obtenidos constan la clasificación de estudiantes con NEE, de la U.E. “Atahualpa”, que, de 53 alumnos, la mayoría cursan el 8vo con 9 alumnos y 5to con 10 alumnos de los cursos de Educación General Básica, Otros datos obtenidos son aquellos que tienen relación con las triangulación de datos recabados de las encuestas y entrevistas aplicadas a los docentes y autoridades respectivamente, en donde se percibe predisposición para poder ejecutar el proyecto de formación docente, sin embargo, de que se pudo notar que deberá realizarse bajo algún forma de autogestión o sin que impliquen gastos a la institución educativa pues no se ha recibido fondos para por parte de las entidades gubernamentales correspondientes. Finalmente, entre las conclusiones se puede mencionar que se logró diseñar el Proyecto de formación docente orientado a la utilización de las TIC para la Educación Inclusiva, la misma que tiene como objetivo general: Comprender el manejo de herramientas de TIC aplicables en los estudiantes con NEE de la U.E, Atahualpa, contempla una duración de 40 horas, aplicando una metodología PACIE, implementada en la plataforma virtual classroom. metadata Coronel Albán, Mercedes Del Rocio mail mechita_ca@hotmail.es (2022) Análisis y diseño de un proyecto de formación virtual para docentes, orientado en el uso de las TIC para la Educación Inclusiva, aplicado al personal de la Unidad Educativa “Atahualpa”, de la parroquia Atahualpa, cantón Ambato, provincia Tungurahua, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo abordó el tema sobre las técnicas para realizar gestión educativa dentro de la escuela de educación básica fiscal “Pedro Vicente Maldonado” del cantón Guayaquil-Ecuador y si estas determinan metas concretas para el beneficio de los diferentes actores escolares desde el aprendizaje colaborativo. Estas técnicas fueron orientadas a una aplicación tanto virtual como presencial; dado el contexto en el cual vivimos. La generación actual necesita de nuevas destrezas para que el proceso formativo sea eficaz y óptimo, debido a esto se seleccionaron dichas técnicas tomando como ejemplo a países en los cuales han dado buenos resultados. El objetivo principal del estudio llevado a cabo es diseñar un proyecto institucional para la mejora de la gestión y organización de los procesos formativos, para lo cual se ha tomado en cuenta el enfoque cuantitativo con un diseño experimental, cuya finalidad es conocer los cambios presentados, una vez aplicadas las técnicas. Es necesario aclarar que, en los cambios de gestión, los docentes forman la parte principal. Para la recolección de datos se formaron grupos, a los cuales se les asignaron diferentes actividades que permitieron evaluar a los estudiantes de acuerdo a las métricas de esfuerzo, comunicación, efectividad y retroalimentación y con los resultados obtenidos se aplicaron los métodos adecuados que los ayudaron a obtener un mayor desempeño y aprendizaje. En conclusión, este proyecto ayudó al centro educativo a realizar una mejor gestión en cuanto a la formación de los estudiantes y colaboración entre los docentes. metadata Cornejo Saldarriaga, Blanca Azucena mail blanca_lcda@hotmail.com (2022) Aprendizaje colaborativo en organización y gestión de centros educativos. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el archipiélago de las Galápagos, el turismo se ha establecido como el motor de su economía y paradójicamente también una fuerte amenaza para el frágil ecosistema insular del cual el turismo se nutre para su existencia. Consecuentemente la utilización de herramientas como las Auditorías Medioambientales pueden desempeñar un papel importante para determinar las necesidades ambientales de una empresa/operación turística y así poder establecer las mejoras necesarias para verdaderamente convertir la actividad del turismo en una sostenible, teniendo en cuenta tanto la conservación del medio ambiente como el desarrollo socioeconómico de la población galapagueña. Desafortunadamente este tipo de auditoría rara vez se aplica o no se publican sus resultados, debido a que una búsqueda de auditorías previas de operaciones turísticas en las Islas Galápagos no reveló ninguna. El presente estudio se enfoca en la ejecución de una auditoría medioambiental a la operación turística de la empresa NeoTropic Expeditions en la isla San Cristóbal. Para esto se utilizó una metodología de enfoque mixto (cualitativo/cuantitativo), de corte transversal. Se realizó una visita de campo para poder establecer las necesidades medioambientales, y también se aplicó una encuesta de percepción a la población local. Los resultados arrojados por la Sub – Auditoría Legal verifican que la empresa se encuentra cumpliendo con toda la normativa legal. La Sub – Auditoría técnica y de seguridad mostró que en su mayoría las prácticas de la empresa se acercan a la sostenibilidad. Sin embargo, un grupo reducido de electrodomésticos (aires acondicionados, refrigeradoras, lavadoras, secadoras) deben ser reemplazados por los de “tecnología verde”. Además, no todos los productos de limpieza que se aplican son biodegradables. La encuesta de percepción mostró de manera abrumadora que la empresa en cuestión no goza de una percepción positiva por parte de la comunidad local, con casi tres cuartos de la población encuestada (73%) calificando como “Mala” la labor de conservación del medio ambiente de la empresa NeoTropic Expeditions. Esto va de la mano con la realidad de que 9 de cada 10 personas encuestadas no conocen la participación de la empresa procurando promover la conservación del medio ambiente de manera activa en la comunidad. Sin embargo, la población tiene ideas muy claras de cómo la empresa puede mejorar su participación en la comunidad. metadata Chávez Cardona, Fabricio Javier mail fabriciochavezc@gmail.com (2022) Auditoría Ambiental de Empresas Ecoturísticas: Caso Neotropic Expeditions, San Cristóbal, Galápagos, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En los últimos tiempos se ha aumentado el promedio de vida y se ha visto que los adultos mayore sufren toda clase de discriminaciones siendo mas frecuente en el área de la salud en el servicio de urgencias es la puerta de entrada para darles atención sanitaria. El objetivo del estudio es evaluar la calidad de atención percibida y satisfacción de las personas mayores atendidas en el servicio de urgencias en Sonora México. Material y métodos se realizo un estudio cuantitativo, descriptiva, transversal se aplico una encuesta sobre la percepción de calidad de asistencia y satisfacción de las personas mayores en el servicio de urgencias de 21 preguntas durante una semana en una clinica publica y en una clínica particular a 80 pacientes donde excluyeron 8 por no cumplir los criterios de inclusión. Después de haber desarrollado el estudio y el haber realizado un análisis de los resultados logrados de la investigación del paciente en el servicio de urgencias en Sonora México. La satisfacción percibida y la calidad de asistencia en el servicio de urgencias en Sonora México reportan una percepción de satisfacción que indica una adecuada calidad de los servicios en general. Conclusión: Esta investigación ayuda a comprender la percepción de los adultos mayores sobre la calidad de atención personal tanto sanitario como administrativo para que el resultado lleve a tomar decisiones favorables y crear un reglamento para un mejor funcionamiento del servicio . metadata Castro Marín, Lilia Victoria mail lilivic1@hotmail.com (2021) Calidad asistencial percibida y satisfacción de las personas mayores atendidas en el servicio de urgencias en Sonora México. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Se abordan los enfoques teóricos del socio constructivismo neopiagetiano, el enfoque neovygotskiano de la intersubjetividad y la teoría de la cognición distribuida que sustentan el aprendizaje colaborativo para conocer los elementos teóricos y científicos que lo fundamentan. La metodología utilizada esta basada en un enfoque cualitativo transaccional, ya que busca describir y explicar el aprendizaje colaborativo y comprender los patrones de actuación actual de los maestros en el contexto de estudio, con la finalidad de diseñar un programa de capacitación sobre la integración didáctica del aprendizaje colaborativo. metadata Cetino Mayén de Salvatierra, Isabel María mail isabelcetinoumg23@gmail.com (2022) Capacitación a docentes de la educación primaria sobre aprendizaje colaborativo en los grados de quinto y sexto primaria de las escuelas nacionales de la zona 18 de la ciudad de Guatemala. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El objetivo de esta investigación está orientado a descubrir las características de implementación del modelo de educación virtual, durante el periodo de pandemia por COVID-19 en la institución educativa San José #2. El estudio metodológico presenta un enfoque cualitativo bajo un diseño de estudio de casos, cuya muestra poblacional ha estado conformada por 6 docentes, 60 padres de familia y 120 estudiantes. Los resultados obtenidos muestran que este nuevo modelo educativo tuvo fallas en el proceso debido a que la mayoría de hogares no cuentan con los recursos básicos para atender la virtualidad y que el colegio tampoco cuenta con las suficientes herramientas para cubrir todo lo requerido, esto a su vez ha favorecido una baja aceptación al modelo por parte de todos los actores involucrados. En conclusión, las fallas expuestas en los resultados de esta investigación muestran que la rápida expansión del virus y la falta de preparación de la sociedad educativa frente a los temas tecnológicos, fueron los principales aspectos que obstaculizaron el éxito del proceso. metadata Casares Aguilar, Isidoro mail isi15431@gmail.com (2022) Características de la implementación del modelo de enseñanza virtual durante la emergencia sanitaria del covid-19, en la institución educativa San José #2 del municipio de Magangué, Bolívar (Colombia). Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En el presente artículo se pretende aportar en los campos del conocimiento de la pedagogía y la gestión de personas investigando la percepción que tienen los trabajadores peruanos millennials de lo que debe ser la figura de un líder que tome el papel de Tutor y Orientador en un ambiente laboral. Para esta investigación se ha realizado una revisión de la literatura sobre el tema y adicionalmente un estudio de campo utilizando una herramienta de recolección de datos diseñada ad hoc. Esta herramienta ha sido validada por un grupo de expertos cuyos resultados fueron analizados mediante dos análisis, uno de medias de valor de cada pregunta y luego por un estadístico para verificar la concordancia interna de las preguntas, W de Kendall. En general la herramienta tuvo un índice de Kendall (W) de 0.572 y un nivel de significancia (Sig) de 0.032, lo cual se concluye que es una herramienta de alto nivel de concordancia entre los expertos. Luego de esta validación hemos aplicado la encuesta a un grupo de 149 trabajadores millennials peruanos de distintos campos laborales. Los resultados fueron sometidos a análisis no paramétricos de diferencias de medias tanto del tipo T-Student y ANOVA, teniendo como con conclusión principal que los trabajadores millennials con educación superior tienen una predisposición favorable a la figura del tutor en el trabajo. Así mismo esta figura presenta determinadas características que podremos analizar más al detalle en la discusión de resultados. Es importante recalcar que estos resultados están en línea con otras investigaciones similares realizadas. metadata Cruz Alvarez, Luis Alfonso and Rodíguez Fernández, Sonia mail hagen78@hotmail.com, UNSPECIFIED (2019) Características de los tutores para el trabajador de la generación “Y” peruano: imagen en base a un estudio de campo. MLS Educational Research, 3 (2). pp. 7-32. ISSN 26035820

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Introducción: La población adulta mayor a nivel mundial se ha incrementado, de acuerdo a proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el 2015 y 2050 la población adulta mayor a 60 años corresponderá al 22%. La nutrición en el adulto mayor constituye una problemática importante de la salud pública, así, la malnutrición es frecuente y trae consigo deterioro funcional, mayores ingresos hospitalarios, reducción de la calidad de vida y mayor mortalidad, por lo que la evaluación del estado nutricional es una herramienta clave para una intervención oportuna y adecuada.Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas, evaluar el estado nutricional mediante el Mini nutritional Assessment (MNA) de pacientes adultos mayores ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Luis F. Martínez. Cañar-Ecuador y diseñar un programa nutricional adaptado a las necesidades identificadas.Metodología: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, cuantitativo, con 56 pacientes de igual o mayor a 65 años de edad, ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Luis F. Martínez durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021. El estado nutricional se valoró con el test Mini Nutritional Assessment (MNA). Los datos recolectados fueron ingresados en una base de datos Excel y posteriormente el analizados en el programa SPSS versión 25 y se presentaron en tablas. Para el análisis se empleó la estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central como promedio y desviación estándar.Resultados: Se evaluaron a 56 pacientes, la edad la media fue de 80,18 DS ± 7,9 años. El sexo masculino representó el 51,8%(n=29), mayoritariamente casados, sin nivel de instrucción, residentes en el área rural, el 73,2% (n=41) presentó comorbilidad, la principal causa de ingreso fueron los procesos respiratorios, el 30.4%(n=17) tuvo desnutrición y el 46,4% (n=26) riesgo de desnutrición.Conclusiones: En la población adulta mayor la prevalencia de desnutrición, el riesgo de desnutrición y sus resultados sociodemográficos y clínicos fueron similares a los encontrados en otros estudios. Resultaría importante establecer los factores de riesgo en la población de esta localidad y es necesario aplicar un adecuado plan nutricional para que de manera oportuna se intervenga en la población que amerita. metadata Campos Ortiz, Ana Belén mail anabelenc_5@hotmail.com (2022) Características sociodemográficas y clínicas, evaluación del estado nutricional mediante el Mini nutritional Assessment (MNA) de pacientes adultos mayores ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Luis F. Martínez. Cañar-Ecuador: Propuesta de programa nutricional adaptado a las necesidades identificadas. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Para solucionar algunos de los problemas de enseñanza, aprendizaje en la Unidad Educativa 29 de Agosto, ya que los docentes utilizan en sus prácticas medios didácticos convencionales que en ocasiones no cumplen con todos los objetivos esperados. Una de las alternativas para dar respuesta a estos problemas educativos en la institución es la implementación de las TIC, para que facilitan la búsqueda, procesamiento e intercambio de información no solo de manera interactiva sino también visible a través del uso recursos tecnológicas, que recrean situaciones complejas para observar y analizar. Sin embargo, aunque muchos docentes conocen la existencia de estos medios y/o recursos tecnológicos educativos, su implementación se limita a realizar actividades de almacenamiento, escritura o información, lo que se considera uso inadecuado de estos; mientras que en otras circunstancias los educadores prefieren utilizar medios convencionales. Las TIC en los procesos educativos se debe, entre otras cosas, a la escasa formación de los docentes para utilizarlas de forma efectiva en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Para esta investigación se utilizó un método cuantitativo y con un enfoque descriptivo la encuesta se la realiza a los docentes de la Unidad Educativa que han permitido aclarar las problemáticas y cuales sería la solución de las misma. La propuesta consistió en crear una guía metodología que ayude a caracterizar las competencias TIC del docente innovador para su formación profesional metadata Campos Olvera, Xiomara Marcela mail mely_xiomy@hotmail.com (2022) Competencias TIC del docente innovador y su relación con la formación profesional en la Unidad Educativa 29 de Agosto. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Mediante la presente propuesta se pretende analizar el desarrollo de las competencias digitales que han adquirido los docentes de acuerdo con las exigencias que demanda la educación en el siglo XXI; con el fin de comprobar la incidencia de estas en la adquisición de conocimientos tanto de los docentes como de los estudiantes. metadata Cedeño Figueroa, Nestor Jonathan mail jonaadri@hotmail.com (2022) Competencias digitales para docentes del siglo XXI. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El año pasado se introdujo un nuevo etiquetado de alimentos en México y se publicaron nuevas normas para la regulación de ciertos productos, esto ha traído consigo varios cambios en la forma en que la población ve los alimentos que consume pero, también ha causado gran confusión por parte de los consumidores, pues al hacer este cambio tan repentino y no tener una explicación como tal, estos se han encontrado con diversos comentarios y dudas a la hora de determinar por sí solos si un alimento es saludable o no.A lo largo de este año donde el nuevo etiquetado ha sido implementado algunas personas han comentado en diversas consultas nutricionales y médicas que no se sienten cómodos al ver algunos alimentos en el supermercado, pues no saben interpretar lo que dicen estas nuevas etiquetas y esto causa confusión o incluso cierto temor, pues productos que creían saludables parecen ya no serlo, por lo que el objetivo de este cambio no está cumpliéndose favorablemente, pues los consumidores debido a la desinformación no saben cómo elegir adecuadamente sus alimentos al ver estas nuevas etiquetas, lo que los lleva, muchas veces, a la situación de no prestarle importancia. Este proyecto se enfoca en describir que tan comprendido es este nuevo etiquetado en la población tabasqueña, con el objetivo de determinar cómo lo interpretan los adultos de entre 25 y 60 años residentes en este estado, para así poder proponer alternativas de mejora para el mismo y diseñar una propuesta de implementación de un programa de educación nutricional para comprenderlo de mejor manera, en base a la opinión de los consumidores.Para esta investigación se encuestó a 400 personas, 116 hombres y 284 mujeres, con el fin de poder conocer su opinión al respecto de la situación y sus dudas o comentarios sobre el nuevo etiquetado de alimentos. Las encuestas fueron realizadas a través de una plataforma virtual para poder llegar con mayor facilidad a la población y poder recabar los resultados de manera más sencilla. De igual forma se entrevistó a algunos profesionales de la salud para poder conocer su opinión al respecto, esta información fue utilizada para poder generar las preguntas de la encuesta utilizada.De acuerdo con los resultados, se observó que, si existe esta desinformación en una buena parte de la población tabasqueña, muchos no leen las etiquetas, mientras que otros no saben interpretarla adecuada. De igual forma, se denota que los sellos que causan mayor preocupación son los de exceso de “calorías y de azúcares”, aun sin tener el entendimiento completo de estos. Por ende, se propone algunas sugerencias para realizar un programa de educación nutricional que ayude a la población a entender mejor estas etiquetas y los alimentos. metadata Calzada Wabi, Nabila mail naby_cw93@outlook.com (2022) Comprensión del nuevo etiquetado de alimentos mexicano en adultos de entre 25 y 60 años de la ciudad de Villahermosa, Tabasco: Propuesta de implementación de programa de educación nutricional. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El ser humano, en la necesidad de transportar cosas o personas de un punto a otro, bien fuera con fines comerciales o no, siempre ha buscado la forma más eficaz y eficiente de llevar a cabo dicho propósito. En este contexto se las ideado para salvar obstáculos duros y peligrosos como son los mares y océanos que bañan las costas del planeta tierra. Ya en época de los faraones se navegaba con fines comerciales transportando mercancías a lo largo del Nilo. En esa ansia por ir más allá de lo conocido para buscar riquezas, el ser humano, por medio de la navegación, ha conquistado todos los rincones de este basto planeta. Desde los sumerios, fenicios y griegos, pasando por Cristóbal Colón, Hernán Cortes, Francisco Vázquez de Coronado y Luján, Francisco Pizarro y otros muchos, han utilizado el transporte marítimo no sólo con la idea de conquistar tierras nuevas sino transportar sus productos a sus reinos europeos. Hoy en día el transporte por mar de mercancías es el más utilizado por la capacidad de los grandes buques, así como los costes más reducidos que otros medios de transporte. En el estudio del transporte marítimo hay que tener en cuenta, de inicio, los antecedentes que existen al respecto, así como los sujetos que participan en él. Importantes son los sujetos al ser los que hacen posible que el transporte por mar se realice de la forma más efectiva y eficiente posible, moviendo la economía del transporte, tanto de pasajeros como muy especialmente de toda clase de productos, y, por lo tanto, generando mercados en todas las costas del planeta y, como consecuencia de ello, generando riqueza no sólo para los actores directos, aquellos sujetos que intervienen directamente en el negocio del transporte en sí, sino también para los países cuyos puertos reciben las mercancías teniendo como destinatarios finales todos los que habitan en los mismos. Hemos de resaltar que el transporte marítimo es el empleado no sólo para grandes cargas de productos de primer orden como el petróleo, el cemento, arena, gas, madera, etc. sino también para el pequeño consumidor y más si cabe desde el boom de tecnológicas del mercado on-line como AMAZON o ALIBABA entre otras. En cuanto a datos estadísticos la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, derivado del decimoséptimo período de sesiones celebradas en Ginebra en fecha 11 a 13 de julio de 2018 por el Grupo Intergubernamental de Expertos en Derecho y Política de la Competencial, publica, con fecha 2 de mayo de 2018, que “más del 80% del comercio mundial de mercancías en volumen y más del 70% en valor se transportan por mar y se manejan en los puertos marítimos de todo el mundo. Se estima que el volumen del comercio marítimo mundial crecerá a una tasa anual compuesta del 3,2% en el período 2017-2021. Por consiguiente, el transporte marítimo es muy importante para el comercio y el desarrollo”. La importancia de la realidad objeto de investigación nos hace pensar en soluciones a la falta de legislación uniforme de relevancia jurídica a nivel internacional por la cual se someterían los distintos usuarios de las vías marítimas pertenecientes a diferentes nacionalidades. Estas soluciones, a falta de consenso legislativo, son los seguros marítimos o el sometimiento a arbitraje. Abordaremos la importancia de los seguros en los casos de riesgos de la mar, así como la posibilidad de incluir las cláusulas de arbitraje en los contratos de transporte marítimo que representan el mecanismo idóneo alternativo a la resolución judicial de los conflictos que pudieran surgir cuando algún imprevisto no permite llevar a cabo el negocio de forma pacífica. También llamaremos la atención de la falta de consenso internacional tanto para la aprobación de la normativa que regule los transportes marítimos, como es el caso de las Reglas de Rotterdam, así como la falta de consenso en la legislación referente a arbitraje marítimo. Por lo que abarca el estudio nos inclinamos por llevar a cabo un análisis documental, como técnica e instrumento perteneciente a la investigación cualitativa, así como analítica y sintética, trabajando directamente sobre todo tipo de material documental de forma analítica, buscando soluciones en el estudio de los libros, artículos, conferencias, y otras fuentes que nos permitan, avanzada la investigación, generar proposiciones de los datos elegidos por su utilidad para nuestro estudio, y de esta forma poder exponer de forma clara todas aquellas conclusiones a las que vayamos llegando con la información extraída de los documentos objeto de estudio para nuestra tarea. metadata Callón Rivas, Manuel mail manuelcallon@hotmail.es (2022) Conflictos internacionales en torno a los contratos marítimos de transporte: perspectivas para la resolución de los conflictos y determinar quién responde en caso de incumplimiento. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La mayoría de edificaciones de uso Educativo construidas en el Distrito de Iquitos, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto, no cumplen con el Reglamento Nacional de Edificaciones, asimismo, con la Ley General de Salud, Ley N°26842 y de las 3 premisas básicas de la sustentabilidad, social y económica. La metodología utilizada para esta investigación, toma como muestra a los recintos de dos (02) edificaciones de uso educativo, ubicados en el Centro Urbano de la Ciudad de Iquitos, realizando el Diagnóstico situacional acústico de todos los ambientes, de las dos (02) instituciones educativas del presente estudio. Asimismo, la siguiente investigación evalúa algunas variables de las condiciones actuales de confort acústico que poseen las dos (02) Edificaciones de Uso Educativo. Por lo tanto, el interés social que ha motivado esta elección es que todas las edificaciones de uso Educativo mantienen el déficit de los diversos tipos de confort que se deben incorporar en los espacios arquitectónicos como es el higrotérmico, acústico, lumínico, olfativo, visual y psicológico. Específicamente para el análisis del confort acústico, ya que este caso ha generado problemas personales y familiares a la salud, provocando estrés y otras molestias, que resulta importante permanecer en entornos libres de ruidos molestos, insonorizando el medio ambiente, tapando el ruido proveniente de la calle o los sonidos generados al interior del espacio sin dejar que se filtren hacia el exterior, evitando que el ruido pase de un entorno a otro. Logrando que las ondas de los sonidos se reflejen o sean absorbidas por las superficies de la madera sin emitir ningún sonido desde el otro lado, ya que la madera tiene propiedades acústicas y térmicas inherentes que aumentan sus capacidades estructurales. metadata Cabellos Alván, James Deyvis mail james.cabellos@doctorado.unini.edu.mx (2024) Confort acustico en edificaciones de uso educativo, utilizando madera y sus derivados, en cumplimiento de la ley general de salud N°26842 en el distrito de Iquitos, provincia de Maynas, departamento de Loreto – Peru. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Social Sciences
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se identifica la correspondencia de procesos que interactúan en la dirección de proyectos para inducir a la reducción de costos y con ello a la optimización de los recursos en la construcción de edificios multifamiliares del Programa Mivivienda en Lima Metropolitana, Perú. La fase de planificación de los proyectos, donde se da la estructura de descomposición de los trabajos (EDT), no guarda relación con los trabajos realizados en la ejecución de las actividades, es decir, provoca una desarticulación entre la planificación y el control de los costos. Esta investigación aporta evidencia de que la correspondencia de procesos para determinar el presupuesto fue del 78%, seguido de los procesos para controlar los costos y para planificar con un 64%, siendo el proceso de estimar los costos con la menor correspondencia con un 53%. De acuerdo con estos resultados, se concluye que la reducción del costo después de aplicar el plan de mejora en la ejecución de una edificación multifamiliar es del 4.76% del costo directo del presupuesto base y terminando 2.32% antes del plazo programado. Se emplea el método deductivo, de orientación aplicada, con enfoque cuantitativo y de fuente de recolección de datos pro lectiva. El tipo del estudio es descriptivo, correlacional y explicativo, basado en un diseño no experimental, transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por un total 128 proyectos, en donde se realizó un muestreo aleatorio sistemático, la encuesta es transversal y la técnica la entrevista es personal. El instrumento utilizado fue un cuestionario semiestructurado, constituido por preguntas cerradas, con valores dicotómicos. metadata Chavarry Vallejos, Carlos Magno and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2019) Correspondencia de procesos para optimizar costos en edificios multifamiliares en Perú. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 3 (29). pp. 50-64. ISSN 2588-1000

Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se realizó un trabajo de investigación para determinar y priorizar los requerimientos de capacitación del personal del Sistema Penitenciario Costarricense, a fin de analizar la factibilidad de satisfacerlos mediante el uso de MOOC (Massive Open Online Course). Se ejecutó una investigación de tipo mixta, exploratoria, mediante la aplicación de un cuestionario de necesidades de capacitación, aplicado a las Jefaturas de la Institución, para conocer y priorizar las necesidades de capacitación del personal. Se analizó además, la oferta de cursos de varias plataformas MOOC y se revisó cuáles plataformas MOOC presentaban oferta de cursos que pudieran ser aplicados en la satisfacción de los requerimientos existentes. Se encontraron antecedentes de investigaciones similares, relacionadas con el diagnóstico de necesidades de capacitación y la aplicación de MOOC para la formación profesional continua en organizaciones públicas y privadas La investigación permitió identificar plataformas que ofrecen MOOC aplicables a la satisfacción de los requerimientos del personal de Sistema Penitenciario Costarricense. Los resultados obtenidos permiten concluir que es factible utilizar MOOC en la capacitación del personal referido, se generan recomendaciones para futuras investigaciones en el tema y se plantea la necesidad de ejecutar un estudio sobre el efecto de la falta de capacitación en el Sistema Penitenciario Costarricense. metadata Canto-Ramírez, José Luis and Granados Saavedra, Marianella mail UNSPECIFIED (2022) Cursos abiertos masivos en línea (MOOC) y capacitación del personal: la experiencia del sistema penitenciario costarricense. Project Design and Management, 4 (1). ISSN 2683-1597

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La formación de sujetos más ecuánimes y tolerantes se ha convertido en una prioridad de la agenda social y educativa de Colombia, un hecho natural, luego de décadas de conflicto y violencia. Tras la firma del acuerdo celebrado en La Habana, la paz, como valor y principio universal, ha ido ganando espacios como el instrumento más eficaz para construir un mejor país y así afianzar la democracia. Teniendo en cuenta esta necesidad, se promulga la Ley 1732, por medio de la cual se establece la Cátedra de Paz como obligatoria en todos y cada uno de los centros educativos del país. Sin embargo, se han encontrado ciertas limitaciones a la hora de su implementación a falta de lineamientos claros en la práctica, déficit de capacitación docente, entre otros. Para efectos de la presente investigación mixta, no experimental, transversal y de tipo descriptivo se busca caracterizar la situación actual de la Cátedra de Paz en las instituciones oficiales del municipio Chía, Cundinamarca, tomando como muestra 7 de los 12 centros educativos presentes en la localidad, que debido a la pandemia por Covid 19 es posible estudiar. Se partirá de un diagnóstico con el cual se espera obtener una descripción de la situación, tomando en cuenta, por un lado, la visión de las autoridades directivas, y por el otro, la de los docentes, quienes son los responsables de la dinamización de la cátedra. Se espera esbozar una propuesta dirigida a fortalecer la implementación de la catedra, a fin de responder a los verdaderos propósitos de esta, es decir, la formación de sujetos capaces de adoptar la paz como principio de vida y de interacción con los otros. metadata Contreras Garzón, Liliana Caterine mail liliana.contreras@doctorado.unini.edu.mx (2022) Cátedra de paz: Estudio de una propuesta pedagógica para potenciar su implementación en las instituciones educativas oficiales del municipio Chía, Cundinamarca. Colombia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación surge ante la dicotomía existente en Colombia actualmente, donde por un lado tenemos a los profesionales de la salud visual, optómetras y oftalmólogos, quienes, según la Ley vigente en el país son los responsables de atender a los pacientes que presentan anoftálmia así como de la correcta adaptación, fabricación y dispensación de las prótesis oculares requeridas por estos. Se les exige también el respaldo científico para los laboratorios de producción y sitios de dispensación de estos elementos. Por el otro lado encontramos que los programas académicos tanto en facultades de optometría como de oftalmología que preparan a estos profesionales en el país no contemplan la formación académica de sus alumnos para desempeñar esta actividad profesional.Ante lo anterior, se define como objetivo general, diseñar un diplomado o curso para el desarrollo de competencias en rehabilitación protésica de pacientes con anoftálmia, dirigido a profesionales de la Salud Visual de Colombia o el exterior.La presente investigación se realizó con un enfoque metodológico mixto combinando estudios cualitativos con análisis de datos cuantitativos. El tipo de estudio de caso fue el método indicado para realizar la investigación en un área de estudio tan específica pues era pertinente confirmar si efectivamente hay déficit de oferta de capacitación en este campo, si afecta o no a los profesionales egresados que deben atender esta población, y diseñar una solución una vez realizado el diagnóstico. Esta investigación utilizó dos instrumentos para obtener la información necesaria con los cuales se pudo llevar a cabo el diagnóstico y así conocer la situación preliminar del problema. Luego, desde fundamentos teóricos y prácticos se propuso una solución, de tal forma que esta investigación tiene un alcance propositivo o proyectivo, ya que no solamente se describió el problema, sino se buscaron respuestas para brindar soluciones a corto, mediano y largo plazo que beneficien a la población que se estudió.Las conclusiones evidenciaron un déficit de capacitación específica en los profesionales de salud visual del país para atender clínicamente los pacientes con anoftálmia, así como unos profesionales conscientes de su deficiente preparación para atender esta patología y su imposibilidad de rehabilitar estosvipacientes con la adaptación de prótesis oculares. Fue notorio el interés por tener opciones de formación específica en este campo del conocimiento. Ante esta realidad se plantea como solución estructurar un currículo que resulte pertinente para el desarrollo de competencias en rehabilitación protésica de pacientes con anoftálmia, que tenga en cuenta los diferentes aspectos clínicos, técnicos, normativos y especialmente las competencias socio afectivas y éticas de sus futuros egresados. metadata Caicedo Zapata, Margarita Rosa mail mcaicedozapata@gmail.com (2022) Desarrollo de competencias en Salud Visual para rehabilitación protésica de pacientes con anoftálmia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar el uso de metodologías activas e innovadoras utilizados por los docentes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa México 29, con el objetivo de proponer un diseño de curso de capacitación docente sobre estas metodologías activas e innovadoras para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el primer año de bachillerato de la Unidad Educativo México 29 de la parroquia Borbón, cantón Eloy Alfaro, provincia Esmeraldas, República del Ecuador, periodo 2020-2021. El presente estudio confirma la presencia de docentes que ejercen su práctica en las aulas del primero año de bachillerato con limitado conocimientos sobre metodologías activas e innovadoras, lo que se conjuga con la presencia de actitudes que constituyen una barrera para el apropiado desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta investigación es de tipo cuantitativa debido a que permitió recolectar datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, se empleó un diseño pre-experimento donde se realizó un estudio exploratorio con un grado de control mínimo sobre la variable independiente para obtener resultados excepcionales sobre la temática elaborada, mediante la aplicación de una encuesta a 9 docentes siendo el instrumento un cuestionario de 25 ítems con escala de likert. Los resultados determinaron que el nivel de conocimiento de los docentes en metodologías activas e innovadoras es medio, con mayor tendencia a métodos tradicionales de enseñanza, métodos de evaluación y planificación, además, los docentes están predispuestos a tener una actitud positiva favorable al cambio en orientaciones metodológicas, al aprobar un diseño de curso para inducirlos a estas nuevas metodologías; pero así mismo se evidencia la necesidad de un formación continua que no sólo incumbe a los docentes del primer año de bachillerato sino a toda la comunidad educativa de la institución. metadata Carrion Castillo, Livio Ronald mail jamescarrion2010@hotmail.com (2022) Desarrollo de metodologías activas e innovadoras. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En esta Tesis Doctoral se desarrolla un modelo energético para la instalación de sistemas solares fotovoltaicos interconectados a la red con capacidades desde 1 kW y menores a 0.5 MW, mediante la implementación de sistemas de generación distribuida que contribuyan a la sustentabilidad energética de cualquier región del mundo, considerando caso de estudio la ciudad de Nuevo Laredo. La ciudad está situada sobre la región de la cuenca de Burgos y cuenta con amplios yacimientos de gas y petróleo, cuya extracción demanda altos consumos de energía. Siendo necesario el desarrollo de proyectos energéticos, para proveer de energía a muchas empresas que pudieran instalarse en la ciudad para extraer estos recursos del subsuelo. Siendo pertinente, desarrollar un modelo energético que describa metodológicamente la existencia de condiciones óptimas para implementar masivamente sistemas solares fotovoltaicos interconectados, dado el alto índice de radiación solar de la región. La metodología empleada es del tipo descriptivo, ya que el modelo propuesto se construye integrando en un solo bloque y describiendo a la mayoría de las variables que intervienen en un sistema solar fotovoltaico de generación de energía eléctrica, siendo además correlacional y cuantitativa por las mediciones, el análisis y la comparación de las variables de radiación solar, meteorológicas y eléctricas, que afectan u optimizan el desempeño del sistema fotovoltaico. Conteniendo sesgos cualitativos al incluir aspectos sobre usuarios, empresas, proveedores, normatividad y personal calificado relativo al área energética. Los resultados obtenidos aplicando metodológicamente el modelo energético propuesto, permitieron inferir que la región bajo estudio (en este caso Nuevo Laredo) si cuenta con las condiciones necesarias y suficientes para instalar sistemas solares fotovoltaicos. Concluyendo con la utilidad del modelo para determinar de manera sencilla, la viabilidad de instalar sistemas fotovoltaicos en cualquier región, integrando en un reporte técnico toda la información descrita en el modelo desarrollado. metadata Cruz Arellano, Martin mail UNSPECIFIED (2021) Desarrollo de un modelo energético para la instalación de sistemas solares fotovoltaicos interconectados a la red en Nuevo Laredo con capacidades desde 1 kw y menores a 0.5 mw: generación distribuida. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Con la transición epidemiológica, demográfica, nutricional y digital, las enfermedades crónicas no transmisibles dieron paso a la creación de nuevas estrategias para la atención en salud, así cubrir las necesidades de la población. Las enfermedades cardiovasculares resultan la primera causa de atención y morbilidad en el mundo; por esta razón los servicios de salud a nivel mundial han redoblado sus esfuerzos, trabajando en la prevención y en la disminución de factores de riesgo asociados a estas enfermedades. Una estrategia útil ha sido la determinación del riesgo cardiovascular por diferentes instrumentos o indicadores y cada uno de ellos ha demostrado tener especial utilidad. Por otra parte, con el avance tecnológico y el uso creciente de dispositivos móviles, el desarrollo de aplicaciones enfocadas a la salud ha incrementado de manera poco controlada. Hasta la fecha de presentación de este documento, no existen aplicaciones enfocadas a la prevención y reducción del riesgo cardiovascular que cumplan con criterios o procesos de validación confiables y que estén disponibles para la población y profesionales de la salud como una herramienta útil para el seguimiento y atención de estos pacientes. Este estudio tuvo como objetivo principal el desarrollo y evaluación de una aplicación para Smartphone enfocada en la disminución del riesgo cardiovascular en personas adultas entre 18 y 60 años que residen en la ciudad de Quito, Ecuador. El estudio se desarrolló en seis etapas: a) Diseño y desarrollo de la app; 2) Selección de muestra y asignación a grupos de estudio, 3) Mediciones iniciales, 4) Intervención, 5) Seguimiento y 6) Mediciones finales. metadata Chávez Benalcázar, Verónica Marilú mail veronica.chavez@doctorado.unini.edu.mx (2023) Desarrollo de una aplicación para Smartphone enfocada en la disminución de riesgo cardiovascular en personas adultas entre 18 y 60 años residentes de la ciudad de Quito. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo final de máster aborda como problema de investigación las dificultades que enfrentan los docentes en la elaboración de proyectos escolares por competencias en la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado de educación primaria. Se incluyen los resultados de una investigación que tiene como objetivo caracterizar las dificultades de los docentes en la elaboración de proyectos escolares para aplicar el aprendizaje por competencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje en diferentes grados escolares. Para ello se aplica una metodología de trabajo de enfoque cualitativo fenomenológico en la Escuela N° 43 de Young-Río Negro, Uruguay; realizada durante el año 2021 mediante observación participante e interrogantes dirigidas a los docentes de la institución con el fin de identificar las causas que condicionan el diseño de proyectos escolares de enseñanza y aprendizaje por competencias. El marco teórico desarrolla las normativas que regulan la educación primaria de la República Oriental del Uruguay y las estrategias que proponen las nuevas pedagogías para lograr un aprendizaje profundo mediante la incorporación de proyectos de enseñanza por competencias. Los principales hallazgos revelan que la educación en Uruguay hasta la actualidad se ha encontrado regulada mediante la enseñanza de contenidos organizados en áreas de conocimiento, pero se prevé integrar un nuevo programa basado en competencias de aprendizaje articulado con contenidos curriculares. Los docentes de la institución considerada presentan un nivel limitado de preparación tanto en su formación profesional inicial como permanente en relación a la enseñanza según la modalidad de proyectos fundamentados en las propuestas de las nuevas pedagogías y deben planificar sus prácticas en base a contenidos curriculares por sugerencia de los programas vigentes y supervisores del subsistema. Se infiere que las exigencias administrativas basadas en contenidos y el limitado conocimiento de los docentes respecto a la enseñanza por competencias propuesto por la Red Global de Aprendizajes constituyen dificultades a la hora de planificar mediante este formato. Los resultados develan la necesidad de realizar un cambio no solo estructural del sistema sino de pedagogía para que los conocimientos no se tornen disgregados y se desarrollen competencias de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes respetando su proceso de aprendizaje, lo que habilitaría la aplicación de conocimientos en situaciones reales e incidir en su entorno. metadata Colazzo Duarte, Verónica Luján mail vcolazzo@docente.ceibal.edu.uy (2022) Dificultades de los docentes en la planificación de proyectos escolares por competencias de aprendizaje. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Por medio de la práctica profesional del Máster en Psicología Clínica y de la Salud, se indagó acerca de las problemáticas en salud mental presentes en la Fundación Misioneros Divina Redención San Felipe Neri ( Fumdir), en donde se evidenció que a causa de los largos turnos laborales y el trato continuo con la población, algunos profesionales presentaban debilidades al comunicarse además de falta de comprensión de las necesidades especiales de la población, siendo poco asertivos y ocasionando problemáticas comportamentales en ellos, teniendo en cuenta la diversidad de discapacidades y trastornos vinculados en esta.El objetivo de esta investigación fue diseñar una propuesta de intervención a partir de la evaluación de sentimientos y actitudes que provocan desgaste profesional en la población seleccionada, que en este caso fueron los profesionales a cargo del cuidado primario de población en condición de discapacidad, con el fin de obtener mejores resultados en la rehabilitación de la población, además de influir directamente en su salud mental.Por medio de una matriz DOFA, se analizó el estado de la fundación, teniendo en cuenta todos los factores que resultaban determinantes, tanto interna, como externamente para su correcto funcionamiento, como son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas desde la perspectiva del practicante; por otro lado, en el proceso de observación del contexto en el que laboran los profesionales de la salud de Fumdir se realizó una bitácora de trabajo que también sirvió para evaluar diferentes factores a través de una revisión documental y la matriz mencionada; por último se realizó la aplicación del cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) con el que se evaluaron los sentimientos y actitudes que provocan desgaste profesional del personal seleccionado como población base.Con la aplicación del MBI se obtuvo puntajes globales de 22,04 en cansancio emocional, 7,54 en despersonalización y 35,48 en realización personal, con lo que se pudo evidenciar que los profesionales presentan bajos niveles de cansancio emocional, niveles medios de despersonalización y niveles medios de realización personal.Los resultados obtenidos pueden deberse a las circunstancias en las que se presentó la prueba, ya que fue compartida y exigida por parte del jefe de personal, ya que los trabajadores de la salud expresan libremente las dificultades que presentan a nivel relacional y laboral con la población, sin embargo, continuamente recalcan su vocación por el trabajo con esta población. metadata Castañeda Rozo, Claudia Milena mail Cmcr9616@gmail.com (2022) Diseño De Propuesta De Intervención A Partir De Evaluación De Sentimientos Y Actitudes Que Provocan Desgaste Profesional En Los Profesionales A Cargo Del Cuidado Primario De Población En Condición De Discapacidad. Caso: Fundación Misioneros De La Divina Redención Fumdir De La Ciudad De Bogotá, Colombia, 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La comunicación para las instituciones esta soportada en estrategias desde la comunicación organizacional que ayudan a mantener un excelente clima laboral y mejorar los procesos de productividad. La iglesia católica mediante la congregación salesiana también maneja procesos organizacionales para cumplir su misión. Se propone una estrategia desde elementos conceptuales y prácticos para mejorar la interacción de los jóvenes en los procesos comunicativos y pastorales de las escuelas salesianas en Santiago, Chile. metadata Cano Pajaro, Gustavo Adolfo mail gustacano2@gmail.com (2022) Diseño de estrategia de comunicación organizacional para el área pastoral juvenil escolar de la Congregación Salesiana En Colegios De Santiago De Chile. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La educación es el fundamento básico para la construcción de cualquier sociedad, el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que todos tenemos el derecho a la educación, la misma que tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promueve el desarrollo de las actividades de las naciones para el mantenimiento de la paz (ONU, 1948). En este material de investigación de fin de máster se muestra la información lograda sobre la inducción a los docentes en la caracterización de necesidades educativas especiales asociadas y no asociadas a una discapacidad y el desarrollo de adaptaciones curriculares que se ajusten a los alumnos con el fin de ofrecer una educación justa, solidaria e innovadora, tal como lo plantea el currículo ecuatoriano y la importancia del desarrollo de un plan de capacitación que ayude a desarrollar competencias docentes en la elaboración adaptaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Fiscal “Ciudad De Riobamba” de Guayaquil, Ecuador, ya que se ha evidenciado el poco conocimiento sobre el uso de estrategias de apoyo en la educación inclusiva, y desarrollo de entornos libres de barreras para la comunidad estudiantil. El trabajo final tendrá una investigación de corte cualitativo con un tipo de estudio exploratorio y descriptivo fundamentándose en el análisis de documentos y estudio de casos para identificar las necesidades de la muestra, ya que, a su término, se realizará un sondeo de la aceptación al plan de capacitación y la aplicación de los conocimientos adquiridos a través de una entrevista, en la cual obtendremos una construcción de conocimiento sobre la realidad social y cultural de los docentes con relación a los estudiantes y sus necesidades educativas.El desarrollo del proyecto se lleva a cabo en la Unidad Educativa Fiscal “Ciudad De Riobamba” ubicada en la zona Rural del cantón Guayaquil-Ecuador, inicia con una reunión informal con la Directora de la unidad educativa teniendo conocimiento de la necesidad de capacitación en adaptaciones curriculares. La técnica de la observación directa se realizó a 3 docentes en 3 clases de educación general básica, y que debido a la pandemia la institución educativa oferta modalidad virtual y presencial voluntario se pudo apreciar de forma minuciosa el uso de estrategias adaptadas para estudiantes nee y las oportunidades de mejorar en las metodologías. Como resultado se encontraron 3 indicadores que necesitan mejorar y 5 indicadores que están cerca de cumplir con los requerimientos metodológicos para una educación de calidad equitativa.En la población del profesorado existen 2 autoridades y 32 docentes, mientras que en la de los estudiantes en total son 803 de los cuales 784 son estudiantes regulares, existen 4 casos de estudiantes identificados con necesidades educativas especiales asociados a una discapacidad y 15 estudiantes con nee no asociados a una discapacidad.Según datos recopilados en la encuesta digital a 28 profesores (82,4%) les falta obtener conocimientos en adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales, desprendiéndose la propuesta del diseño de un plan de capacitación para ellos.En la técnica de la entrevista realizada a la directora de la unidad educativa, se pudo conocer que la mayoría de los docentes no realizan adaptaciones curriculares de acuerdo a las necesidades específicas de los estudiantes y una valoración minuciosa de la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI) ya que ellos trabajan con otras instituciones educativas fiscales al mismo tiempo y lo que se suele indicar para cada caso es que se debe bajarse los niveles de contenidos, y destrezas a los estudiantes nee cualquiera que sea su particularidad. La encuesta virtual fue realizada por medio de Google Forms y la aplicación web QuestionPro y los datos recopilados más destacables son los siguientes: El 100% de los encuestados (34 docentes) consideran que la aplicación de estrategias metodológicas en las adaptaciones curriculares es beneficioso para los estudiantes con necesidades educativas especiales y la comunidad educativa en general, 32 docentes (94,12%) consideran que es necesario adquirir capacitación para elaborar adaptaciones curriculares a estudiantes con NEE, mientras que dos docentes representados por el 5,88% no considera necesario; por otro lado, el 100% de los encuestados asegura que participaría en una capacitación docente dentro de la Unidad Educativa Fiscal "Ciudad de Riobamba" que mejore sus competencias en el desarrollo de adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE. metadata Cisneros Cordova, Maria Esther mail esthermaria83@hotmail.com (2022) Diseño de un Plan de capacitación docente en la elaboración adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Fiscal “Ciudad De Riobamba” de Guayaquil, Ecuador. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La siguiente tesis titulada Diseño de un programa de capacitación docente para el empleo pedagógico de los recursos didácticos en la Unidad Educativa “LUIS ANTONIO BAILÓN MOREIRA” del cantón Montecristi, describe la implementación pedagógica de recursos didácticos. En este trabajo se esboza sobre el conocimiento y la aplicación de los más diversos materiales didácticos. Los datos obtenidos en esta investigación afirman la idea de que durante las distintas fases de planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje los recursos didácticos son fundamentales en la construcción de experiencias de aprendizaje; sin embargo, los educadores investigados no tienen un dominio pleno del proceso de selección, aplicación y evaluación del material didáctico en su diversidad. Como conclusión se determina que es necesario hacer una revisión de las características pedagógicas, didácticas, de los modelos, enfoques y tipos que determinan un recurso didáctico y su aplicación en el aula. metadata Cantos Moran, Karen Jacqueline mail karitocantos89@gmail.com (2022) Diseño de un Programa de Capacitación Docente para el Empleo Pedagógico de los Recursos Didácticos en la Unidad Educativa LUIS ANTONIO BAILÓN MOREIRA del cantón Montecristi. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación busca diseñar un modelo de evaluación, para currículos diseñados por competencias, en programas académicos de pregrado en la educación superior en Colombia. La investigación es mixta y se divide en tres fases: investigación documental, diseño del modelo de evaluación, y consulta a expertos y miembros académicos de un programa. Los resultados de la primera fase de la investigación parten de 668 fuentes documentales, de las cuales se seleccionaron 22. La segunda fase permitió estructurar la propuesta inicial del modelo, la cual integró la mayor parte de aspectos derivados de la primera fase. La tercera fase facilitó identificar los elementos curriculares que deben integrar un modelo de evaluación para currículos diseñados por competencias desde la perspectiva de expertos y miembros de la comunidad académica, a fin de ajustar el modelo de evaluación diseñado en la fase dos. Se concluye en la investigación que un modelo de evaluación, para currículos diseñados por competencias, está caracterizado por ser un proceso continuo, exhaustivo, holístico, sistemático e integral de recolección, análisis de datos y emisión de conclusiones en torno a los procesos curriculares. De igual manera, incluye dos macro aspectos, el primero es la fundamentación conceptual; y el segundo, es el metodológico, los cuales se articulan a fin de garantizar el correcto desarrollo del proceso. Finalmente, a través de la consulta a expertos y miembros de la comunidad académica se ajustó el diseño, derivando en el modelo D3C, correspondiente con un acrónimo que acoge los aspectos identitarios del modelo, Diseño, Currículo, Calidad y Continua. metadata Cely Salazar, Monica Viviana mail monica.cely@doctorado.unini.edu.mx (2022) Diseño de un modelo de evaluación, para currículos diseñados por competencias, en programas académicos de pregrado en la educación superior en Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Un problema principal en las MIPYMES agropecuarias, es establecer e implementar un modelo de gestión gerencial para aprovechar sus potencialidades e impulsar la innovación en las fincas, para subsanar tal carencia, se planteó como objetivo el diseño de un modelo de gestión adaptativo de proyectos como alternativa a la gestión gerencial de las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander (MANS), con base a los fundamentos del PMBOK7, y características específicas de su sistema de producción, para contribuir a la innovación, la transferencia de tecnología y la capacitación gerencial en las fincas. El nivel de investigación es correlacional, no experimental, se realizó entre los años 2020-2022. Respecto a la metodología es de enfoque cuantitativo. Los instrumentos de recolección de datos se aplicaron a cincuenta (50) gerentes agropecuarios en las Unidades de Producción Agropecuaria de Arroz, Café, y Piaractus brachypomus y Oreochromis sp., del Norte de Santander. Los resultados determinan correlación directa y estadísticamente significativa entre la falta de competencia de los gerentes y la falta de articulación con el sector público como factores que afectan la innovación en las MIPYMES agropecuarias (p < 0.05). Igualmente se evidenció correlación positiva entre la falta de competencias de los gerentes y la falta de articulación con el sector privado, la falta de transferencia tecnológica y gestión del conocimiento, como factores que afectan la innovación en las MIPYMES agropecuarias (p< 0.05). Asimismo, hay correlación positiva y estadísticamente significativa entre la falta de transferencia tecnológica y gestión del conocimiento, como factores determinantes de la poca innovación en estas empresas agropecuarias (p < 0.05). Se pudo determinar que la gestión gerencial, gerencial específicamente las competencias gerenciales se afectan y difieren significativamente respecto a las inversiones realizadas por los empresarios en el pago de servicios técnicos a universidades o instituciones, observándose una mayor falta de competencias gerenciales en aquellos empresarios que han invertido pocos recursos en la prestación de servicios técnicos (p < 0.05). Finalmente se diseñó el modelo de gestión adaptativa de proyectos a la gestión de las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander. Se concluye que la gestión adaptativa de proyectos es una alternativa adecuada a la gestión gerencial de las MANS. metadata Contreras Rangel, Jael mail jael.contreras@doctorado.unini.edu.mx (2022) Diseño de un modelo de gestión gerencial adaptado al PMBOK7 que permita innovar con éxito las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido identificar como las organizaciones desarrollan e implementan las Universidades Corporativas como una alternativa para gestionar los procesos de formación a la luz de las necesidades corporativas y las estrategias empresariales.Tradicionalmente las Universidades Corporativas han sido consideradas como un proceso accequible a las grandes corporaciones pues se consideran que estas son las que por su dimensión e impacto en los mercados requieren de un modelo de gestión de la formación más estructurado, sin embargo esto no es del todo cierto pues cualquier empresa obviamente considerando las dimensiones propias puede comenzar a gestionar su formación bajo una estructura de Universidad Corporativa que le permita no solo satisfacer las necesidades a su interior en temas de desarrollo, sino articularse con otros actores como sus clientes, proveedores o incluso otras empresas con las cuales podría crear sinergias para fortalecer el mercado en el cual se desenvuelve.Sin embargo, al plantear una propuesta de construcción de Universidad Corporativa esta se considera como un proceso complejo y de difícil desarrollo, lo cual este trabajo busca de un lado ayudar a la comprensión de los significados de la formación empresarial y su relación con la competitividad y por otro ayudar a que se cuente con una guía que oriente su implementación.Para tal efecto se consideraron los conocimientos propios del autor quien durante casi 25 años ha acompañado a diversas organizaciones en la estructuración y puesta en marcha de Universidades Corporativas a la vez que aquellos aspectos teóricos que soportan la educación empresarial y los casos de éxito que pudieron ser consultados mediante entrevistas a los responsables de la gestión de las Universidades Corporativas. metadata Cuevas Peña, Edgar mail edgarcuevaspena@gmail.com (2022) Diseño de un modelo para la implementación y gestión de Universidades Corporativas que actúe como un Centro Educativo para la formación profesional, el desarrollo de competencias y la innovación empresarial. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El contexto mundial y la docencia en general, han propuesto nuevos retos en el año 2020, el efecto pandemia ha evidenciado falencias puntuales sobre las estrategias de los docentes para poder llegar al estudiantado de una manera asertiva, es por esta razón que como herramienta de perfeccionamiento y desarrollo continuo como profesionales y sobre todo como seres humanos que brinden calidad y calidez en la Unidad Educativa Frau Klier se ha propuesto en este proyecto, diseñar un programa de capacitación sobre estrategias y técnicas de aprendizaje colaborativo para la mejora del desempeño de los docentes de la Institución Educativa Frau Klier del distrito La Delicia , cantón Quito, provincia Pichincha, país Ecuador .En este sentido se tomaron consideraciones que brinden un apoyo más especializado a los estudiantes, aplicando metodologías que se ajusten a sus necesidades priorizando las destrezas en lugar de los contenidos, principalmente innovando en las técnicas de aprendizaje para así lograr conseguir desde los docentes la tan anhelada calidad educativa. El programa Maestros 4.0 será el resultado de este estudio que abordará desde su núcleo el aprendizaje constructivista social , aprendizaje colaborativo y Técnicas de aprendizaje colaborativo; donde el tipo de investigación por su naturaleza y contexto limitado dentro de la Unidad Educativa Frau Klier del distrito La Delicia , cantón Quito , provincia Pichincha ,país Ecuador, donde el estudio será deductivo descriptivo-exploratorio teniendo un enfoque cualitativo , que por las aspiraciones, y sobre todo el objetivo general de la metodología planteada será de Investigación acción participativa (IAP),para mejorar las prácticas dentro de la institución. Utilizando instrumentos como Focus Group, encuestas y entrevistas. Los resultados evidencian la utilidad de las técnicas y estrategias en el proceso de aprendizaje colaborativo que muestran la necesidad institucional de mejorar profesionalmente a su claustro docente. Por lo tanto, se presenta una propuesta de innovación que articula dimensiones tecnológicas y presenciales del proceso enseñanza-aprendizaje, es así que, se manifiesta la relevancia de planificar acertadamente las metodologías, estrategias y técnicas para garantizar el aprendizaje colaborativo y comprender que los elementos organizativos, pedagógicos y tecnológicos deben converger con el único objetivo de transformar la educación. metadata Chavez Montero, Gabriel Enrique mail cefk_gabrielchavezm@hotmail.com (2022) Diseño de un programa de capacitación docente en estrategias didácticas y técnicas de aprendizaje colaborativo (TAC) como herramienta de perfeccionamiento docente en beneficio de la comunidad educativa Frau Klier. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación tuvo como objetivo general diseñar un sistema de talleres sobre estrategias didácticas orientadas al desarrollo de competencias básicas para los profesores del noveno curso del Colegio Provincia de Bolívar de Guayaquil, año 2021, y como específicos: identificar las estrategias didácticas usadas por los docentes en sus clases, verificar la incidencia de estrategias didácticas en el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes de noveno curso de la institución y evaluar la efectividad del sistema de talleres sobre estrategias didácticas. Para lo cual se aplicó una investigación bibliográfica, descriptiva y experimental, con un enfoque cuantitativo, ya que, se da inicio desde el planteamiento del problema. Para obtener los datos necesarios para el desarrollo del estudio se aplicó una encuesta y entrevista para 15 docentes de la unidad educativa. Los resultados que se evidenciaron fueron exitosos en cuanto a la inmersión de la institución educativa en el monitoreo y seguimiento de las experiencias enseñanza-aprendizaje, lideradas por los docentes. De igual forma, por parte de los maestros se reconoce su interés por la capacitación continua, y el uso de diversas estrategias, materiales y herramientas como insumos de aprendizaje en clase. Con esto se pudo concluir que con el diseño del sistema de talleres se conseguirá un mayor beneficio para los docentes y estudiantes para mejorar el proceso de aprendizaje y enseñanza. metadata Carpio Muñoz, Rosendo Xavier mail xaviercarpio28@yahoo.com (2022) “Diseño de un sistema de talleres sobre estrategias didácticas orientadas al desarrollo de competencias básicas para los profesores del noveno curso del Colegio Provincia de Bolívar de Guayaquil, año 2021”. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En Colombia, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) viene incorporando dentro de la malla curricular de los programas tecnológicos la enseñanza de la investigación aplicada. Sin embargo, pese a los esfuerzos de fortalecer este proceso, existen barreras de tipo sistémico, organizacional, personal que afecta la motivación, la participación, la apropiación en general, la pedagogía de la cultura investigativa de la comunidad educativa. En ese sentido el objetivo de la investigación es diseñar una estrategia educativa para el desarrollo de la cultura investigativa en aprendices del SENA, en el contexto académico tecnológico agropecuario. Para tal fin se llevó a cabo una investigación con un enfoque mixto de alcance transformativo, a través de la aplicación de una encuesta a una muestra probabilística de 346 aprendices de los catorce programas y tres especialidades tecnológicos agropecuarias del SENA Colombia. La variable de investigación es la cultura investigativa, la cual se comprende en tres dimensiones: 1) desempeño investigativo de los actores educativos, 2) las estrategias investigativas y 3) la adaptación del enfoque investigativo al contexto académico tecnológico. Los resultados de acuerdo a las dimensiones son las siguientes: desempeño de actores de investigación (56,82%), estrategias de cultura investigativa (55,5%), y enfoque investigativo contextual (58,6%). Entonces se concluye que la cultura investigativa de los programas agropecuarios del SENA tiene una situación por mejorar. Como acción transformativa se presenta una propuesta de mejora de la cultura investigativa desde una perspectiva holística – configurativa. metadata Cervera González, Carlos Alberto mail ccervera@sena.edu.co (2022) Diseño de una estrategia educativa para el desarrollo de la cultura investigativa en aprendices de los programas tecnológicos de carácter agropecuario. Estudio de caso. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Las funciones ejecutivas, representan una gama de elementos cognitivos, que además regulan y controlan la conducta de la persona y su manejo emocional. Estudios recientes con técnicas de imagen en computadora, más los casos clínicos relacionados, corroboran que, autores clásicos como Alexander Luria, estaban en la razón cuando atribuían a la corteza prefrontal del cerebro, como el asiento de las facultades ejecutivas; las que han sido relacionadas con: la capacidad de dar inicio a una tarea, cambiarla por otra (en caso de ser necesario), dividir la atención, planificar un acontecimiento y el establecimiento de metas. Por consiguiente, las investigaciones sobre el tema, han puesto al descubierto que, quien por alguna circunstancia sufre de déficit en el manejo de este constructo, presenta por consecuencia, dificultades en su adaptabilidad social y la autorregulación. Esto ha hecho pensar, en si dificultades en dichas funciones, en el caso de niños escolares de primaria, pudiera ser un obstáculo a su aprendizaje y desempeño académico. La presente investigación da respuesta a este interrogante, pues se evalúa a niños y niñas de 5° y 6° grado de primaria, de un centro escolar en la ciudad de Chalatenango, El Salvador; con tests psicométricos que cubren el amplio espectro de estas funciones entre las que pueden mencionarse: la atención memoria de trabajo, capacidad de abstracción y habilidad visuespacial, a través del test MoCA (Montreal Cognitive Assesement); velocidad de lectura y capacidad de dividir la atención, mediante el test Stroop; y de sus aptitudes socioemocionales y de comunicación por medio de la Escala de Conners. La metodología es de carácter mixto pues presenta por un lado características descriptivo-cuantitativas, al introducir datos numéricos y mediciones objetivas; y por otro incluye elementos cualitativo- explicativos, por el hecho de que los constructos analizados, requieren de una interpretación, que va más allá de simples cifras. Por lo tanto, el método investigativo empleado es más bien mixto. Se proporcionan los resultados de las evaluaciones de los test, así como también de las agudezas visuales de cada uno de los niños de ambos grados, para descartar algún problema de percepción visual que enmascare la causa de un desempeño académico bajo. En la discusión, se argumenta el porqué del uso de los instrumentos evaluativos que se usaron, y en la conclusión se demuestra el cumplimiento del objetivo general de este estudio: “Descubrir potenciales deficiencias en el funcionamiento ejecutivo en alumnos de quinto y sexto grados de primaria del Centro Escolar: Carlos Arnulfo Crespín, de Chalatenango, El Salvador; y correlacionar dichas deficiencias, con el aprendizaje y el desempeño académico general de los alumnos”. Finalmente se deja una propuesta que introduce elementos de continuidad en este estudio, que podrían ser de mucha utilidad práctica y apetecibles para el conocimiento científico de la psicopedagogía y campos afines. metadata Cabañas Rodríguez, Luis Renato mail renatocabanas23@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta para evaluar las funciones ejecutivas de los alumnos de 5° y 6° grados de primaria del Centro escolar Carlos Arnulfo Crespín, de Chalatenango, El Salvador.- Correlación de eventuales deficiencias de este constructo, en el desempeño académico de los estudiantes. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente estudio tuvo como finalidad impactar positivamente frente a la problemática social que afecta a jóvenes y adultos de Colombia, frente al consumo problemático de sustancias psicoactivas y la efectividad de las terapias psicológicas de tercera generación aplicadas a estaproblemática. En particular se realizó una revisión de las intervenciones terapéuticas relacionadas con la Terapia de Aceptación y Compromiso TAC y las basadas en Mindfulness.El objetivo de pensar en esta propuesta surge al identificar que en Colombia este flagelo se encuentra en aumento y el impacto que estas conductas de consumo representan en su estilo de vida. En los resultados se puede evidenciar que dichas intervenciones han mostrado eficacia frente a la disminución del consumo y el aumento de la capacidad de abstención, se espera que la elaboración de esta propuesta contribuya con el fortalecimiento del trabajo terapéutico queprofesionales de la salud mental realizan cada día para impactar positivamente en esta problemática, por lo que se hace necesaria la aplicación de más estudios sobre el tema con otras poblaciones, con las cuales se pueda ratificar la eficiencia de dichas intervenciones. metadata Castro Ropero, Valeria mail valeria_castro94@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta para tratar el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes en Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación, identifica las distorsiones cognitivas que están presentes en el equipo médico del centro de internamiento psiquiátrico Clínica Reno, el cual está localizado en Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Este grupo de jóvenes brinda asistencia a pacientes con diagnósticos de trastornos mentales, problemas conductuales y crisis de salud mental. Este estudio surgió, entendiendo la importancia del trabajo que realiza este equipo médico, la naturaleza demandante y exigente de esta labor y la atención constante que requieren estos pacientes.Como estableceremos a lo largo de este proyecto, las distorsiones cognitivas son filtros por los cuales se procesa la información de manera no adaptativa y el impacto que tienen este tipo de creencias distorsionadas en las emociones y la conducta, es considerable, es por esto que exploramos su presencia en los participantes, cuáles son las mas comunes y cómo afectan su desempeño como profesionales.Para llevar a cabo este estudio cualitativo y exploratorio, participaron 5 médicos generales de entre 25 y 50 años, de los cuales tres son mujeres y dos son hombres, estos se dedican al cuidado y supervisión del estado físico de pacientes hospitalizados por trastornos mentales. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Pensamientos Automáticos de Ruiz y Lujan y un cuestionario socio demográfico. Observamos que las distorsiones mas frecuentes en el equipo son el Filtraje, los Debería, la Falacia de razón, la Falacia de recompensa divina, las Etiquetas globales, la Falacia de justicia, la falacia de control y la Interpretación de pensamiento. Atendiendo a las limitaciones que generan este tipo de esquemas de pensamientos, también se evidenció que la mayoría de estos jóvenes se sienten insatisfechos con su labor y que perciben su trabajo como estresante la mayor parte del tiempo. metadata Cruz Encarnación De Zayas, Rocío Del Alba mail rociocruz2906@gmail.com (2022) Distorsiones Cognitivas en el equipo médico de Clínica Reno centro de medicina conductual, año 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español RESUMEN El presente trabajo de fin de máster describe los acontecimientos y realidades de un proyecto de investigación en el que se pretende analizar el desempeño docente en su rendimiento académico de los alumnos de Contabilidad, del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Incofi” instituto de Lima Perú. Siendo su objetivo diagnosticar las necesidades relacionadas a la educación inclusiva del instituto, a través de los procesos y recursos de los que dispone esta institución de educación técnica del futuro profesional. La Metodología empleada en la investigación es de método cualitativo, por su recogida y evaluación de datos, no estandarizada, con el fin de obtener criterios de observación, acción y motivación que nos lleve a hacer cambios en nuestra institución, considerando la inclusión educativa en todo momento, así como el desempeño del docente. La técnica empleada para la recolección de datos fue una encuesta que se aplicó a los docentes por los alumnos del instituto Incofi.de acuerdo a los objetivos planteados a través de 12 preguntas. Los resultados obtenidos nos han llevado a determinar cambios que se deben dar en la organización y mejorar la práctica educativa para el desarrollo de la carrera de contabilidad y administración de empresas. Los resultados obtenidos permiten proporcionar alternativas de cambio en el desempeño de los docentes y su rendimiento académico, en concordancia con la Resolución N°177-2021-MINEDU dice: Articulo 40 de la Ley N°28044, modificado por el artículo 2 del Decreto legislativo N°1375, establece que la Educación Técnico-Productiva es una modalidad que articula las dos etapas del Sistema Educativo, orientada a la adquisición de competencias laborales y de emprendimiento en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo, con énfasis en las necesidades productivas a nivel regional y local, mediante el Articulo 2.- Aprobar el Documento Normativo denominado “Orientaciones para el desarrollo del servicio educativo en los Centros de Educación Técnica –Productiva e Institutos y Escuelas de Educación Superior”. metadata Chumo Chanavá De Loconi, Rosa Alejandrina mail rosa.chumo@gmail.com (2022) Educación inclusiva de calidad, en las carreras de Contabilidad - Administración y formación Docente. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La metodología blended learning (B-Learning) es considerada desde innumerables literaturas como la estrategia apropiada para la formación o enseñanza mixta, en el que el educador toma un rol tradicional, al mismo tiempo aprovecha las posibilidades que le brinda las plataformas virtuales, dando espacio a un entorno educativo que favorece el quehacer docente; enfocándose en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno; tendientes a mejorar motivación y comprensión en comparación a los resultados que puedan tener mediante libros y clases presenciales. A fin de evaluar efectividad, en condiciones de pandemia por COVID-19, de esta metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, Ecuador; se ha implementado un estudio cualitativo al curso de Microbiología y Parasitología con la metodología B-Learning con la finalidad de describir aspectos cualitativos o percepciones de los estudiantes y docentes respecto a esta metodología mediante la evaluación de variables relacionadas con la teoría que define Engestöm. Para ello se compararon las calificaciones obtenidas en las pruebas sumativas al final por el grupo de estudio (B-Learning) respecto a las obtenidas por el grupo control (metodología tradicional aplicada en los años anteriores). De este modo, mediante al implementación de la metodología B-Learning se minimizan las limitaciones de espacio y tiempo que exige la enseñanza convencional y se maximiza el rendimiento académico. metadata Coronel Vasconez, Lida Yolanda mail lidayolandac12@gmail.com (2022) Efectividad de B-learning como modalidad de enseñanza-aprendizaje en la carrera de medicina de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad De Cuenca. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Institución de Educación Superior (IES) pública, define y desarrolla estrategias alineadas a la Visión de País para lograr sus objetivos fundamentales, representando así un rol significativo en la transformación de la sociedad hondureña. El propósito del estudio es identificar buenas prácticas de gestión estratégica de los Centros Regionales de la UNAH (CRU) referentes en efectividad. Se aplicó el Análisis Envolvente de Datos (DEA), metodología utilizada para estimar la eficiencia de IES. Articulando las variables eficacia (ejecución del Plan Operativo Anual) y la eficiencia DEA, como indicadores de gestión estratégica, se identificaron los Centros referentes en efectividad. El paradigma es un enfoque mixto (diseño explicativo secuencial), cuyo resultado podría aportar directrices para los CRU que requieren elevar su efectividad con el propósito de generar aún mayores impactos en el desarrollo humano de Honduras. metadata Castro Mena, Karen Isabel and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2021) Efectividad de los Centros Regionales UNAH: Buenas prácticas de gestión estratégica. Universidad y Sociedad, 13 (S3). pp. 531-541.

Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Los alimentos funcionales han demostrado científicamente poseer efectos benéficos a la salud, por lo cual se realiza la investigación para identificar la efectividad hipoglucemiante de la lenteja en conjunto con el aceite de capulín, sobre un modelo experimental murino. Se indujo a 4 grupos de ratones diabetes mellitus tipo 2, identificando su estado hipoglucémico mediante la prueba rápida de glucosa capilar para iniciar con la administración de 3 formulaciones de alimentos funcionales y una dieta control durante 14 días, realizando nuevamente la medición de glucosa capilar a cada uno de los ratones el día 7 y 14. Al término de los 14 días se obtiene muestra de sangre de los ratones para realizar análisis clínico de química sanguínea Vl. Los resultados mostraron que el diseño y la formulación de dietas con alimentos funcionales es necesaria para el tratamiento de enfermedades como la diabetes mellitus de tipo 2, por lo que la dieta a base de harina de lenteja en comparación con las dietas de los demás grupos de experimentación demostró una menor progresión del incremento de glucosa capilar y sérica, manteniendo controlados los niveles de colesterol, triglicéridos, urea y creatinina. Por lo que se concluye que la formulación del alimento funcional a base de harina de lenteja reduce los daños celulares y tisulares al tener un efecto hipoglucemiante, hipolipemiante no especifico y favorecer la excreción de compuestos nitrogenados que contribuyen el estrés oxidativo, que se genera en la diabetes mellitus tipo 2. Por lo que el harina de lenteja es un alimento funcional adecuado en los estados hiperglucémicos. metadata Chávez Larios, Iridia mail iridia.chl@gmail.com (2022) Efecto de un Alimento Funcional a base de Lenteja y Aceite de Capulín, Sobre un Modelo Experimental Murino con Diabetes Mellitus Tipo 2. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El objetivo general del presente estudio, fue diseñar un programa de trabajo colaborativo mediante las plataformas online para mejorar el desempeño de los docentes de Educación Superior en los sistemas de Postgrados El presente estudio se realizó mediante una encuesta efectuada a los residentes de Postgrado de Medicina Interna que tuvieron clases en la modalidad online en el Instituto Oncológico Dr. Juan Tanca Marengo SOLCAEn esta revisión se puede observar que la mayoría de los alumnos tuvieron un acceso fácil (50%), conexión rápida (67%) y transmisión de conocimiento clara y suficiente (83%). Además, los estudiantes percibieron que sus profesores se encontraban abiertos a sugerencias (60%) y a participar con los estudiantes. En conclusión, las clases impartidas a un grupo de estudiantes (Postgrado de Medicina Interna) a través de la modalidad online fueron dinámicas, efectivas y cumplieron con los objetivos planteados metadata Calle Caamaño, Carlos Alberto mail carloscallec@hotmail.com (2022) El Aprendizaje colaborativo online como herramienta didáctica en Espacios de Enseñanza de Educación Superior (EEES) en los estudiantes de Postgrado de Medicina Interna. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La región de los Montes de María se ubica geográficamente entre los departamentos de Bolívar y Córdoba. Está conformada por 15 municipios de ambos departamentos, entre los cuales el llamado El Carmen de Bolívar es un punto de referencia obligada, tanto por la importancia que posee en materia económica, política y cultural, como por ser un punto referencial, a partir del cual se han diseñado estrategias de intervención, tanto por los grupos armados ilegales, como por el mismo Estado, a través de sus instituciones civiles y militares. Para ello, se aplicó un cuestionario estructurado de breve duración, de 32 reactivos donde se evalúan las variables factores protectores internos, factores protectores externos y Empatía. El instrumento fue aplicado a 231 personas adultas del área geográfica estudiada y, en el análisis de resultados, se evidencia que entre los factores protectores interno destaca la confianza en sí mismos y la importancia que conceden a la educación; entre los factores protectores externos y con respecto a la empatía, confían en un mejor mañana. Se concluyó que, si bien es limitada la definición y medición de la resiliencia por la naturaleza dinámica y los múltiples factores de influencia del constructo, entre los habitantes de la región subsiste la confianza en un futuro mejor, ello en parte por la cesación en altísimo porcentaje de los eventos de violencia y, en parte, por el anuncio de un acompañamiento más cercano y efectivo, por parte de las autoridades centrales y departamentales de Bolívar y Córdoba. El margen de resiliencia se manifiesta en la dinámica que actualmente muestra la población, en la búsqueda de sus objetivos y en la acogida que dan a las soluciones actuales y soluciones proyectadas, por parte del gobierno nacional. metadata Candanoza Henríquez, Alberto Enrique mail alberto.candanoza@doctorado.unini.edu.mx (2022) El conflicto armado en el municipio el Carmen de bolívar, departamento de bolívar, Colombia: una propuesta de medición de la resiliencia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Esta Tesis Doctoral (TD) centra su atención en la planificación y organización de la enseñanza y del aprendizaje en torno los conceptos de función exponencial y logarítmica asistido por las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación) y nace de la necesidad de mejora de los aprendizajes en Matemática por parte de los alumnos. El objetivo de la investigación es observar y medir cómo se potencia el aprendizaje en los alumnos, comparándolo con el de los alumnos del año inmediato superior, para organizar y planificar la enseñanza. Por lo tanto, el estudio utiliza como marco teórico el Análisis Didáctico, se parte desde el análisis de contenido del objeto matemático, luego se avanza con el análisis cognitivo partiendo de los resultados de las evaluaciones diagnosticas elaborando los objetivos de aprendizaje, capacidades, competencias y caminos de aprendizaje, siguiendo se plantea el contenido del análisis de instrucción diseñando las tareas y por último el análisis de actuación que sirve como retroalimentación para futuras implementaciones. todo ello, mediado por la Tecnología, mediante una unidad didáctica, y como metodología un estudio de corte mixto con un grupo de estudiantes de cuarto año de una institución educativa Argentina. Los resultados advierten que la organización de la enseñanza bajo este enfoque teórico y metodológico garantiza un mayor desarrollo de las capacidades de los estudiantes y por ende de sus competencias matemáticas, mejorando las misma en calidad y cantidad. Se pretende que esta metodología se amplie a todos los conceptos matemáticos que se imparten en el nivel medio, para que puedan acceder al nivel universitario y/o al ámbito laboral con una formación más sólida en los contenidos y en las competencias matemáticas. metadata Codogni, Elena Ana mail elena.codogni@doctorado.unini.edu.mx (2023) Enseñanza y Aprendizaje de la Función Exponencial y Logarítmica, desde el Análisis Didáctico y mediada por las NTICs. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación tiene como objetivo resolver la necesidad que tiene la empresa Frutas y Verduras Mauro SA de definir su gestión operacional de ventas en línea, a raíz de la pandemia vivida a nivel mundial, vender en línea se volvió una necesidad más que una opción por lo que obliga a pequeñas, medianas e incluso grandes empresas a replantearse su situación a nivel de redes sociales e internet en general. Por lo que se diseñó una estrategia de marketing digital que le permitiera a la empresa optimizar su gestión de ventas en línea apoyándose en los principales enfoques teóricos con los que se abordó la problemática y utilizando diferentes métodos de investigación con el fin de poder brindar una solución personalizada que se ajustara a la audiencia de la empresa, posibles futuros clientes y capacidades de la empresa.Los principales enfoques teóricos fue conocer la evolución de la comunicación y el desarrollo de las ventas en línea y las diferentes herramientas y plataformas que se conocen a en la actualidad que soportan estas actividades como lo son las redes sociales e internet, en este capítulo se evidencia cómo ha evolucionado el proceso de compra a través de la evolución del marketing tradicional al marketing digital. Con el enfoque teórico, se respaldó la necesidad de crear un arquetipo de Buyer, considerado como un comprador potencial para la empresa que permitirá aplicar estrategias de manera más precisa al igual que las comunicaciones y permitirá abarcar un nuevo nicho de mercado inexplorado todavía por la empresa. Por medio de los referentes teóricos, se pudo definir las mejores estrategias de Marketing digital y los mejores mecanismos que impulsan al posicionamiento en línea como estrategias de Google AdWords y optimización en buscadores, esto con el fin de tener una estrategia completa y efectiva que permita cumplir con los objetivos de la empresa. Se aplicaron diferentes tipos de instrumentos de investigación, se realizaron encuestas tanto al público actual de la empresa como clientes potenciales dentro del radio de ubicación de la empresa, se consultó con diferentes expertos en Marketing digital y se realizó un análisis completo de la competencia directa de la empresa.Dentro de los principales resultados, se pudo concluir con las diferentes necesidades que tienen los clientes actuales, por ejemplo, la flexibilidad de pago que buscan los clientes en el momento de realizar compras en línea, la posibilidad de trazar la ruta del pedido y el servicio al cliente tanto antes, durante y después de la compra, así como la confiablidad de un sitio web que permita realizar compras de manera segura.También fue posible identificar el Buyer de la empresa, basado en este prototipo se diseñaron todas las estrategias de Marketing Digital donde se optimizo la creación del sitio web esto con el fin de poder implementar estrategias SEO y así poder ganar presencia dentro del internet; así como la optimización de redes sociales y la incorporación de estrategias SEM por medio de Google AdWords. Finamente fue posible concluir que la empresa se encontraba con la madurez y solidez para emprender en las ventas en línea, gran parte de su audiencia ya se encontraba en redes sociales y cuentan con una gran apertura para las compras en línea. Los clientes muestran gran interés en recibir periódicamente información de promociones y nuevos productos de la empresa lo cual es una gran oportunidad para Frutas y Verduras Mauro S.A para promocionar sus productos y servicios. Además, por medio de la investigación fue posible concluir que la empresa a nivel de internet cuenta con pocos competidores, esto debido a que las fruterías actuales se encuentran todavía en un modelo de negocio más tradicionalista, lo cual le abre paso a la empresa para poder lucirse y diferenciarse con un porcentaje de éxito mayor. Tras la investigación se pudo conocer la necesidad e importancia del servicio post venta, los clientes lo consideran un elemento fundamental para cualquier empresa por lo cual fue necesario estructurar lineamientos para el community manager, así como estructura general de comunicación de parte de los empleados que tienen comunicación con los clientes. metadata Chacon Retana, Angie Paola mail an.chacon.13@gmail.com (2022) Estrategia de marketing digital para optimizar la gestión de ventas en línea de Frutas y Verduras Mauro SA, Costa Rica. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El aporte de la metodología STEAM como estrategia didáctica en entornos virtuales busca desarrollar en los estudiantes del Instituto Superior Universitario Sucre un deseo de investigar, crear e innovar competencias de carreras técnicas, dentro de esta investigación se estudia las disciplinas de la metodología STEAM por medio del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con el fin de determinar el uso y aplicación de la educación STEAM como una metodología de aprendizaje útil para el progreso académico. metadata Cajas Oña, Edgar Javier mail javiercitocajas@hotmail.com (2022) Estrategias didácticas en entornos virtuales aplicando metodología STEAM para promover competencias en estudiantes de carreras técnicas. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente trabajo tuvo como propósito determinar la relación entre las Estrategias Instruccionales utilizadas por el docente y el dominio cognitivo del participante de educación superior. A tal fin, se efectuó una investigación correlacional, con un diseño no experimental transeccional correlacional, a través de la cual se indagó una muestra de 37 participantes Posgrado de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt en la Sede Maracaibo, a quienes se les aplicó dos cuestionarios: el primero con 27 ítems, para describir las estrategias empleadas por el docente, en tanto que el segundo, con 18 ítems midió el dominio cognitivo que posee el participante, cada uno, con una escala policotómica. Tales instrumentos fueron sometidos a un procedimiento de validación a través del juicio de expertos y se calculó su confiabilidad mediante la fórmula alfa cronbach resultando un coeficiente de 0,89, para el primer instrumento y 0,67 para el segundo. De los resultados obtenidos, se concluyó que existía una asociación “Positiva Débil” entre las variables, lo cual evidencia una baja incidencia de relación entre las estrategias instruccionales utilizadas por el docente y el dominio cognitivo del participante de educación superior, indicando que para que en el proceso de aprendizaje se desarrollen los procesos cognitivos se necesita de unas condiciones determinadas favorables a la conservación y a la valorización del “yo” así como de características como la experiencia previa, la habilidad en la lectura, la perseverancia, las habilidades de tipo espacial, la edad y el sexo, todas las cuales están involucradas en la promoción y facilitación de aprendizajes significativos. metadata Certain Riccio, Yused mail UNSPECIFIED (2019) Estrategias instruccionales y su relación en el dominio cognitivo del participante de Educación Superior. MLS Psychology Research, 2 (2). pp. 41-60. ISSN 2605-5295

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En este documento se presenta el estudio de la eficiencia de dos concentradores solares: un colector cilindro parabólico y un colector de disco con motor Stirling, los cuales permiten aprovechar la energía solar para obtener otro tipo de energía. Los combustibles fósiles han contribuido enormemente en la generación de energía en todo el planeta, pero a la vez han producido alta contaminación afectando el medio ambiente. Estos combustibles no son renovables y esto ha permitido emplear las energías renovables como una alternativa para la generación de energía eléctrica. La energía solar se convierte en térmica por medio de colectores que enfocan los rayos solares sobre un tubo en el cual, un fluido de trabajo se calienta y produce el calor. La electricidad se genera mediante el uso de paneles solares o utilizando el vapor para mover una turbina conectada a un generador de corriente. Debido a que la ciudad de Armenia, Colombia cuenta con un buen recurso solar, se realizó el diseño y montaje de un concentrador cilindro parabólico con un área de 1,0 m2, una distancia focal de 17 cm, aluminio como material reflector y agua como fluido de trabajo. Se realizaron pruebas semanales midiendo durante 6 meses los valores de las temperaturas de entrada y salida del tubo, la temperatura de salida del agua, la temperatura ambiente y la radiación solar. Se calculó la eficiencia térmica y óptica del colector. Adicionalmente se implementó un disco parabólico de 60 cm de diámetro con un motor Stirling pequeño. Las pruebas se realizaron semanalmente durante 5 meses midiendo la temperatura ambiente, temperatura en el reflector y en el absorbedor y se calculó la eficiencia del sistema. Para ambos colectores se desarrolló su respectivo sistema de seguimiento solar automático con el fin de obtener una mayor concentración de la radiación. metadata Cárdenas Valencia, Carlos Andrés mail carlosac@uniquindio.edu.co (2022) Estudio de la Eficiencia en la Obtención de Energía Eléctrica a Partir de Energía Solar Térmica en la Ciudad de Armenia, Colombia Utilizando Colectores Solares de Canal y de Disco. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Este estudio cuantitativo determinó la relación entre el uso de los videojuegos, la conducta desviada y el rendimiento académico. Además, se analizó cómo la mencionada relación se ve influenciada por la conducta desviada a la luz de la teoría de flujo. Los datos que se consideraron para esta investigación provienen del estudio anual “Monitoreando el Futuro” (Johnston, Bachman, O'Malley, & Schulenberg, 2006). La variable dependiente usada fue el éxito académico. Para trabajar con la mencionada variable se tomó en cuenta las calificaciones reportadas por los estudiantes de secundaria en la encuesta. Por otro lado, la variable independiente usada fue el uso de videojuegos. Para la variable independiente se usó el tiempo que los estudiantes utilizaron los juegos electrónicos en la computadora, televisión, teléfono, u otro me-dio. La variable moderadora fue la conducta desviada. Para la conducta desviada se construyó una variable combinada con las siguientes acciones por parte de los estudiantes: (a) robo frecuente de menos de US$50, (b) robo frecuente de más de US$50 (c) entrarse a un edificio u área sin permiso, (d) daño frecuente a propiedad ajena, (e) estar bajo la influencia de la marihuana, (f) haber sido arrestado o tomado por la policía. Se condujo un análisis factorial y de confiabilidad para todas las escalas y de esfericidad. También, se evaluó el alfa de Cronbach, para medir la fiabilidad de la variable combinada. Finalmente, se utilizó el método de regresión lineal múltiple, para entender la relación entre las variables dependiente e independiente. Además, se realizó la prueba de la moderación, para identificar si hubo un efecto moderador. Utilizando la correlación y el análisis de regresión jerárquica de la muestra nacional “Monitoreando el Futuro”, no se apreció ningún efecto moderador estadísticamente significativo para la conducta desviada en los estudiantes de secundaria. Sin un efecto mediador, los estudiantes que participaron en un mayor número de videojuegos tuvieron mayor rendimiento académico, medido por el promedio de puntos de grado o GPA. metadata Concepción, Luis Roberto mail lconcepcion@hotmail.com (2017) Estudio de la relación entre el uso de video juegos, la conducta desviada y el rendimiento académico en una muestra nacional representativa de estudiantes de termino de las escuelas secundarias en los Estados Unidos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El proceso del envejecimiento y la vejez de los seres humanos se convierten en temas de especial interés en las sociedades actuales y presentan limitadas investigaciones, evidenciando el desinterés analítico frente al tema. El objetivo general fue determinar los estereotipos negativos y la percepción social en un grupo de personas adultas mayores sobre el aprendizaje en la vejez, a la luz del derecho a la educación para toda la vida. Se realizó en Colombia, en la única Casa Día del Adulto Mayor del gobierno local, ubicada en Chía, Municipio de Cundinamarca. El diseño fue mixto de tipo no experimental, transaccional y exploratorio, utilizándose como instrumentos un cuestionario de estereotipos negativos (CENVE) hacia la vejez, validado con alfa Cronbach de 0.97 y su aplicación arrojó que se estigmatizan en un 63,8%. Por otra parte, se comprobó que el 86.4% de participantes son campesinos. Se realizó una entrevista Ad Hoc validada a través del “Método Delphi” con un Kappa de Cohen=1, donde se demostró que el 100% creen que pueden aprender, pero no tienen mayores facilidades. Se realizaron cruces entre el CENVE y los datos sociodemográficos con un nivel de asociación de chí cuadrado =0,996 y su intensidad moderada fue de V Cramer p = 0,338. Se concluyó que los participantes presentan altos niveles de estereotipos negativos, no obstante, la mayoría desean y creen que pueden aprender. El factor más relevante fue el de carácter – personalidad, luego salud y finalmente motivacional- social. Finalmente se elaboró la cartilla virtual informativa- educativa “Nunca es tarde para aprender y la vejez es el mejor momento” con el fin de dejar una herramienta virtual para futuras investigaciones y ratificar las bondades establecidas en este estudio. metadata Castro Roldan, Doris Marcela mail marcelac812@gmail.com (2022) Estudio de los estereotipos y percepción social en personas mayores sobre el aprendizaje en la vejez. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Se realizará una evaluación ergonómica de los puestos de trabajo de usuarios de pantalla de visualización de datos (PVD) de una Empresa Pública del Ecuador.Como resultado del trabajo se obtendrá un panorama claro de la realidad ergonómica de los usuarios de pantallas de visualización, lineamientos básicos para la utilización de PVD y recomendaciones de mejora. metadata Carrión Freile, Gabriela Alejandra mail gabyalejacaf@hotmail.com (2022) Evaluación Ergonómica de los Puestos de Trabajo de Usuarios de Pantalla de Visualización de datos (PVD) de una Empresa Pública del Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Introducción: la desnutrición es un factor negativo en el manejo del paciente con cáncer. Objetivo: evaluar la influencia del tratamiento oncológico en la evolución del estado nutricional del paciente diagnosticado con cáncer de cabeza y cuello. Métodos: estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo y correlacional. Muestra de 36 pacientes, mediante técnica no probabilística a conveniencia. Se utilizó un instrumento con variables demográficas, clínicas, antropométricas, presencia de complicaciones y vía de alimentación; se aplicó estadístico descriptivo con media, desviación estándar, frecuencias y porcentaje. Como estadística inferencial se utilizó la técnica de Fisher, con significancia del valor p < 0.05. Resultados: Se tuvieron 36 pacientes. De los cuales 19 (52.7%) fueron del sexo masculino. No hay correlación significativa entre IMC y el tratamiento oncológico, p=0.074; tampoco entre IMC y vía de alimentación, p=0.796. No hay correlación significativa entre la albúmina sérica y las complicaciones durante el tratamiento oncológico, p=0.278; y las complicaciones después del tratamiento oncológico, p=0.877. Discusión: Se obtiene la vía oral como la vía de alimentación predominante, en menor medida la sonda nasogástrica. Existe algún grado de correlación entre la albúmina sérica y la aparición de alguna complicación postoperatoria, estos resultados son en el vólvulo del sigmoide. Conclusiones: No hay una correlación significativa entre IMC y el tratamiento oncológico, tampoco entre el IMC y la vía de alimentación. Entre la albúmina sérica no hay una correlación significativa con las complicaciones durante y después del tratamiento oncológico. metadata Carías Díaz, José Alejandro mail jose.carias@doctorado.unini.edu.mx (2022) Evaluación de la influencia del tratamiento oncológico en el estado nutricional del paciente diagnosticado con cáncer de cabeza y cuello, Hospital Escuela Universitario, 2018. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El objetivo general de esta investigación es evaluar y validar diferentes plataformas digitales para encontrar la herramienta más pertinente en la transferencia de conocimientos a través del trabajo colaborativo para disminuir la reprobación y deserción en la carrera de Ingeniería de Software de la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui. Realizada la evaluación y seleccionada la plataforma, se podrá proponer a ésta mejoras que la complementen. El problema de deserción que se ha venido reportando desde la primera generación en dicha carrera en el año de 2011 indica un índice de 37%. Esta cifra ha venido oscilando para tener un punto crítico en el año de 2015 con el 75%. Particularmente, en el área de programación de la carrera se tiene un índice de reprobación del 60% al 80% que al final se convierte en deserción. El problema científico que se plantea es la necesidad de ofrecer una herramienta en el contexto de las tecnologías de in-formación y comunicaciones que a través de un trabajo colaborativo permita que el alumno mejore su rendimiento académico mediante el uso de una plataforma digital. La investigación tiene un enfoque mixto; en ella se encuentran elementos cualitativos y cuantitativos. En cuanto a su finalidad, la investigación es exploratoria, descriptiva y correlacional. En ella, se comparan 2 plataformas digitales para determinar cuál de ellas mejora la transferencia de cono-cimientos a través del trabajo colaborativo y reduce la reprobación. Los resultados de este trabajo muestran que el Blog ofrece mejores resultados que el WhatsApp para disminuir la reprobación en la carrera de Ingeniería de Software impartida en la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui. La plataforma digital del Blog representa la mejor alternativa como una plataforma digital que incide en el aprendizaje activo que disminuye la reprobación de los alumnos y mejora el rendimiento escolar. metadata Cruz Mandujano, Juan Antonio mail jac.mandujano@gmail.com (2022) Evaluación de plataformas digitales como herramienta de transferencia de conocimiento en el trabajo colaborativo para disminuir la reprobación y deserción en la Ingeniería de Software de la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de titulación denominado “Fabricación artesanal de chocolate orgánico en polvo con cacao fino de aroma ecuatoriano” tiene como objetivo general desarrollar un estudio de mercado para conocer el perfil del consumidor de cacao en la ciudad de Quito – Ecuador para elaborar un producto de forma artesanal a base de cacao arriba accesible con la finalidad de culturizar sobre los beneficios y sabor a la población Quiteña. Para alcanzar este objetivo se han desarrollado cinco capítulos descritos a continuación. En el capítulo número uno se realiza el planteamiento y la formulación del problema el cuál es: ¿Por qué los productos ecuatorianos elaborados en base a cacao fino de aroma no son reconocidos ni apreciados por los consumidores locales?, esto sucede a pesar de que Ecuador es un país productor y exportador de uno de los cacaos más apreciados por sus propiedades a nivel mundial. En este capítulo también se ha realizado la delimitación del problema, el planteamiento de objetivos generales y específicos, la justificación y la estructuración del trabajo de investigación. El capítulo número dos abarca el marco conceptual dividido en marco teórico, marco normativo y teorías de soporte. En el marco teórico se resume la historia del cacao del mundo hasta el ecuador, se describe los tipos que existen en el país y se detalla el proceso de producción del cacao fino de aroma en polvo. En el marco normativo se ha citado las certificaciones que avalan que un producto es orgánico, vegano, en general que cumple normas internacionales para ser considerado de exportación sobre todo a Estados Unidos y la Unión Europea. Finalmente, en teorías de soporte se ha colocado conceptos empleados en el desarrollo de la investigación como marketing, estadística descriptiva entre otros. El capítulo número tres corresponde al marco empírico en donde se plantean las variables de investigación, las hipótesis, los métodos y técnicas de investigación que se emplearán, también se realiza el diseño del instrumento de investigación dentro de una matriz de operacionalización que corresponde a la encuesta aplicada en el estudio de mercado, finalmente se realiza el cálculo de la muestra dentro del universo que es el Distrito Metropolitano de Quito y la descripción del procedimiento paso a paso para la obtención de resultados. En el capítulo 4 se presenta los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a través de Google forms, los resultados indican que dentro del Distrito Metropolitano de Quito el cacao fino de aroma si es conocido y consumido, sin embargo, la frecuencia de consumo es baja, ya que se prefiere el cacao en polvo convencional que se distribuye en supermercados y micromercados. De igual manera el 53,5% de los encuestados destina un gasto mensual en productos a base de cacao entre 0 – 10 dólares, por esta razón prefieren productos más económicos que los puedan consumir los niños pequeños y los adultos también. Otro dato importante es el nivel de aceptación que tendría el nuevo producto a base de cacao fino de aroma que es del 91,7% entre los encuestados. En el capítulo 5 se ha realizado el diseño del proyecto empezando por el nombre del emprendimiento, el slogan, los pasos para obtener los permisos dentro de la ciudad para operar, un plan de marketing para dar a conocer el producto y un plan de distribución. En la siguiente parte se ha realizado un análisis financiero para medir la rentabilidad del proyecto que ha dado como resultado un VAN de 8743,23$ y una TIR del 37% con un precio de venta al público de 5,20$ el empaque de 250gr. metadata Calero Bautista, Byron Fernando mail byronfernando1006@hotmail.com (2022) Fabricación artesanal de chocolate orgánico en polvo con cacao fino de aroma ecuatoriano. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En la investigación se analiza el comportamiento de la IED en América Latina y su disminución a partir del año 2012, situación que se agrava por la pandemia de la COVID - 19 a partir del año 2020. En este contexto se estudian los métodos tradicionales utilizados en América Latina para la evaluación de la inversión extranjera y se realiza una fundamentación teórica del método Multicriterio AHP, sus ventajas para la utilización en la toma de decisiones y al mismo tiempo se advierte que dicho método tiene una escasa experiencia de su utilización en la inversión extranjera en la región. Posteriormente se explica el proceso de negociación en el DR-CAFTA y el impacto de la inversión extranjera en la subregión que permite confirmar que el DR- CAFTA no ha contribuido al incremento del bienestar de la población de los países y en especial en República Dominicana. Si bien los resultados de la IED han sido desfavorables, los bajos montos de la inversión local son insuficientes y se necesita incrementar la IED para el desarrollo. Por esa razón, se hace necesario determinar a partir de los factores seleccionados a través del modelo multicriterio AHP, los países más atractivos para la IED y realizar las propuestas de política económica para que los países receptores sean más atractivos para esta inversión. La metodología de investigación es mixta, se utilizan métodos cuantitativo y cualitativo, los resultados esperados están relacionados con la determinación de los factores para la selección de los países más atractivos del DR-CAFTA para la IED a través del método AHP y la propuesta de las proyecciones para el incremento de la IED en la subregión. La hipótesis investigativa es que la estabilidad política, la libertad económica, las condiciones de riesgo y los niveles de corrupción son factores claves para la selección de los países más atractivos para la IED en el DR-CAFTA. metadata Cabrera Abinader, Levis Rafael mail lcabrera@pucmm.edu.do (2022) Factores determinantes de la IED en los países del DR- CAFTA a partir del método AHP. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El tema de formación docente en entornos virtuales es escogido tras observar la problemática existente en la Unidad Educativa “Jaime Roldós Aguilera”, no existe un plan de capacitación docente que ayude a llevar los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera óptima, existen deficiencias en el manejo de plataformas virtuales. El objetivo general de la investigación fue: Analizar el manejo de entornos virtuales para las clases del Bachillerato en la Unidad Educativa “Jaime Roldós Aguilera” de la Comuna “Las Tunas”, de la parroquia Salango, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. La metodología de este trabajo es mixta es decir, cualitativa porque explica y detalla el problema observado, y cuantitativa porque expone valores y cifras de datos estadísticos, apoyándose en los instrumentos de investigación como son: la encuesta y la entrevista. Se encuestaron a 15 docentes de la unidad educativa, y a 5 expertos en el tema de entornos educativos de aprendizaje, con el fin de determinar y evaluar el problema, los principales resultados de la investigación fue: el 54% de docentes encuestados afirman no tener conocimientos suficientes en plataformas virtuales ni en medios digitales, así el 47% sostuvo que esos conocimientos son regulares; por lo que se vio la necesidad de diseñar un plan de capacitación sobre entornos virtuales de aprendizaje. metadata Cedeño Navia, Diana Victoria mail dianacede@hotmail.es (2022) Formación docente sobre entornos virtuales para mejorar la enseñanza en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Jaime Roldós Aguilera” de la Comuna “Las Tunas”, de la parroquia Salango, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de fin de máster presenta los resultados de un proyecto de investigación que tiene como objetivo identificarlas herramientas digitales que manejan los estudiantes de las Facultades de Ciencias de la Educación de las Universidad públicas de Manabí metadata Chavez Zambrano, Signey Jesus mail jesuschavezambrano@hotmail.com (2022) Formación en la utilización de herramientas y competencia digital en la docencia en las Facultades de Ciencias de Educación de las Universidades públicas de Manabí. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el proyecto de investigación se analiza la relación entre la gestión de calidad y el rendimiento escolar de los estudiantes desde la perspectiva docente, para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, en la Unidad Educativa Fiscal "Canal de Jambelí", ubicada en el Guasmo Sur, Pre-Cooperativa Guayas y Quil 2, del cantón Guayaquil, parroquia Ximena, provincia del Guayas, Ecuador. metadata Chávez Cabezas, Martha María mail damajo7905@gmail.com (2022) Gestión de calidad y su relación con el rendimiento escolar de los estudiantes desde la perspectiva docente en la Unidad Educativa Fiscal “Canal de Jambelí”, ubicada en el Guasmo Sur, Pre-Cooperativa Guayas y Quil 2, del cantón Guayaquil, parroquia Ximena, provincia del Guayas, Ecuador. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Introducción: En Santander el 25,10% de la población son personas mayores. El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo que predisponen para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. La edad y la ausencia de una dieta saludable son factores de riesgo en el desarrollo de SM. Objetivo: Evaluar la adherencia a unos hábitos dietéticos saludables, obtener la prevalencia de SM y analizar posibles asociaciones entre ellos, en una población de personas mayores no institucionalizadas de Santander (España). Método: Es un estudio observacional, descriptivo, transversal y correlacional. Participaron 317 individuos, y la muestra para el SM fueron 280. Para evaluar los hábitos dietéticos se utilizaron tres cuestionarios. En el diagnóstico del SM se siguió el criterio de la Federación Internacional de Diabetes (IDF). Resultados: La adherencia a las recomendaciones saludables de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) 2018 fue baja, excepto en las legumbres. Según el cuestionario Índice de Alimentación Saludable Español (IASE), el 97,5% de los individuos necesitaban cambios en su dieta. El cuestionario MEDAS-14 mostró una adherencia a la Dieta Mediterránea (DM): media (54,6%) y baja (38,8%). La prevalencia de SM fue del 41,1% (N=280). El consumo de ≥ 3 raciones de frutos secos/semana se asoció a menor prevalencia de SM. Una mayor prevalencia de SM, se asoció una adherencia a la DM baja-muy baja. Conclusiones: La adherencia a una alimentación saludable es baja y la prevalencia de SM es elevada, por lo que se precisa mejorar los hábitos dietéticos en este grupo de población. Finalmente, el consumo habitual de frutos secos y una adherencia media-alta a la DM deberían ser tenidos en cuenta por su asociación a menor prevalencia de SM. metadata Cubas de Basterrechea, Gloria mail UNSPECIFIED (2021) Hábitos dietéticos y prevalencia de síndrome metabólico en personas mayores no institucionalizadas de Cantabria (España). Doctoral thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En esta investigación, se pretende abordar las competencias genéricas que se desarrollan en el estudiante de licenciaturas como parte de su perfil de egreso de todo plan de estudios, desde el paradigma interpretativo, basada en el estudio de los significados de acciones humanas y de la vida social en el fenómeno educativo, buscando su comprensión y significado. Para el diseño de la investigación, se ha seleccionado el modelo de investigación acción, siendo el objetivo fundamental el aportar información que guíe la toma de decisiones y los procesos de cambio institucional en el área curricular de habilidades profesionales para la mejora del perfil de egreso del estudiante. El enfoque de la investigación principalmente será mixto, porque incluye un paradigma cualitativo, con un diseño de investigación-acción; conjuntamente con la investigación cuantitativa, con alcance descriptivo: declarando hipótesis y variables, sistematizando la información a través de métodos estadísticos. El tipo de muestreo será probabilístico y la muestra se seleccionará por unidades muestrales denominadas grupos de clase los cuales contienen a los alumnos en su listado de inscritos por ciclo escolar en la modalidad mixta y no escolarizada en las asignaturas denominadas ilab UVM correspondientes al área curricular de Habilidades Profesionales durante el periodo 2020 y 2021. El objetivo concreto será el de implementar y evaluar competencias genéricas dentro del área curricular de Habilidades Profesionales como parte de la actualización de los planes de estudio de licenciatura 2020 – 2021| en modalidad mixta y no escolarizada de la Universidad del Valle de México. Así mismo, dentro de los resultados esperados, es el de lograr una innovación en las metodologías y actividades de enseñanza y aprendizaje que se implementarán en su diseño instruccional de las asignaturas en línea. metadata Castro Nuñez, Ricardo mail ricardo.castro@doctorado.unini.edu.mx (2023) Identificación, implementación y evaluación de las competencias genéricas en el currículo de las licenciaturas mixta y no escolarizada en la Universidad del Valle de México. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Desde el brote del virus que surgió en Wuhan, China, en el mes de diciembre 2019, en donde no se tenía conocimiento sobre el origen, síntomas muy variables de persona a persona y la facilidad de contagio que presentaba, a raíz de la notificación emitida por la autoridad sanitaria de China a la Organización Mundial de la Salud, se da inicio a un seguimiento estrecho por la rápida propagación que se tiene de esta enfermedad y que avanza a otros países en un plazo de 20 días, desencadenando síntomas desde muy leves hasta muy fuertes como la necesidad de asistencia respiratoria o fallecimientos.Por lo cual, la OMS declara el brote de una pandemia, en donde se busca el aislamiento de las personas contagias, la implementación de protocolos de prevención y ante el desconocimiento sobre los vehículos de contagio, las autoridades sanitarias de todos los países que identifican personas contagiadas en el territorio nacional por dicho virus inician a establecer medidas sanitarias para el ingreso de personas y mercancías provenientes de otros países, las cuales son muy variables de un país a otro.La región Centroamericana forma parte de una Unión Aduanera que aún se encuentra en pleno desarrollo, cuyo principal objetivo es la libre circulación de bienes y personas dentro de la región, por lo que, al momento de tener la amenaza de la pandemia, las autoridades de la región centroamericana al igual que las autoridades del resto del mundo, establecen sus propios protocolos alejándose de los convenios acordados dentro del Marco de la Integración Centroamericana que se persigue.Por ello, surge la importancia de analizar el desarrollar estrategias para facilitar la comercialización intrarregional en el marco de la Integración centroamericana durante la Pandemia COVID-19 y para llevar a cabo dicho propósito, se busca evidenciar los principales puntos que son afectados ante las distintas medidas implementadas como también analizar la forma de propagación del virus, ya que las estrategias deben ir encaminadas a la facilitación del comercio salvaguardando la salud humana. metadata Castillo Tecun de Martínez, Sonia Pamela mail marcasetc@gmail.com (2022) Impacto en el Comercio Regional derivado de la Pandemia Coronavirus de Tipo 2 Causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2) y Propuesta de Modificación en los Tratados de la Integración Centroamericana. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo investigativo está enfocado en la mejora del aprendizaje de matemáticas,partiendo de la relevancia actual de la integración de las TIC en la educación y lanecesidad de la formación de los profesionales educativos para mejorar la enseñanzaaprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Raymundo Aveiga del cantónChone, provincia Manabí. Se plantea como objetivo proponer la implementación de lasTIC de la educación para mejorar el desempeño de los docentes del área dematemáticas. Para el desarrollo metodológico investigativo se debió utilizar un enfoquecuantitativo, por lo cual, se debió calcular la población y muestra de lo cual obtuvimos unapoblación de 9 docentes de matemáticas del colegio, los que se determinó como muestrapara nuestra encuesta, por medio de la encuesta la cual fue la técnica utilizada, la cualconstó de preguntas cerradas, debido a las medidas de seguridad tomadas por lapandemia se debió utilizar la aplicación WhatsApp para lograr la recolección de los datos.Los resultados más relevantes tenemos que la formación docente en la aplicación de lasTecnología de la Información y la Comunicación mejorar el desempeño de los docentesdel área de matemáticas y con ello mejora la enseñanza aprendizaje en los estudiantes.Entre las conclusiones se destacan que la implementación de las TIC de la educación, simejora el desempeño de los docentes del área de matemáticas y con ello el proceso deenseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Raymundo Aveiga delcantón Chone, provincia Manabí. metadata Cedeño Vera, Maria Isabel mail ivannita11salazar@hotmail.com (2022) Implementación de las TIC de la educación para mejorar el desempeño de los docentes del área de matemáticas de Unidad Educativa Raymundo Aveiga del cantón Chone, provincia Manabí, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente estudio tiene establece el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para posteriormente implementarlas en la unidad educativa Segundo Cisneros Espinoza cantón la Libertad, Provincia de Santa Elena periodo lectivo 2021-2022 con el objetivo de mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de educación básica superior. metadata Carpio Borbor, Silvia Teresa mail carpioteresa@hotmail.com (2022) Implementación del uso de las tecnológicas de información y comunicación como mejora en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica superior de la unidad educativa segundo Cisneros Espinoza Cantón La Libertad, provincia de Santa Elena periodo lectivo 2021-2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Inglés, Español, Portugués La importancia de la seguridad de la información en las empresas corporativas de tecnología de la información tiene el objetivo principal de proponer medidas de seguridad para proteger la información en las empresas corporativas de tecnología de la información. En este sentido, la investigación es una investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva, ya que se basa en la búsqueda de material bibliográfico que permita sugerir medidas de seguridad para la protección de la información. Los datos secundarios se recopilaron sistemáticamente, buscando la palabra clave: medidas de seguridad y sus sinónimos. La búsqueda se realizó en bases de datos computarizadas, como Google Acadêmico® y el Portal de Periódicos Capes. Se ha identificado un conjunto de sugerencias para medidas de seguridad que permiten a las empresas corporativas en el campo de la tecnología de la información aprovechar. Se destaca como conclusión que las medidas preventivas, de detección y correctivas propuestas deben estar involucradas en un plan de seguridad y contingencia difundido en toda la organización.. metadata Cassinda Quissanga, Fernando and Fernandes, Roberto Fabiano mail UNSPECIFIED, roberto.fabiano@funiber.org (2020) Importancia de la seguridad de la información en las empresas de tecnología de información corporativa. Project, Design and Management, 2 (1). pp. 87-102. ISSN 26831597

Thesis Subjects > Comunication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este estudio propone, a partir de la generación de ideas, que el Ejército Ecuatoriano viene desarrollando y establece un examen comunicacional de las particularidades, los actores y la situación específica, debe mostrarse como una entidad que tiene complicaciones y que debe adaptarse y ajustarse a los cambios constantes que las nuevas formas de comunicación requieren, sin apartar los orígenes socio-culturales mediante los enlaces transdisciplinares, que permitan estudiar, analizar y producir metodologías de comunicación para reforzar la administración del Sistema de Comunicación Social. Desde la nueva cosmovisión, el principal objetivo del Ejército Ecuatoriano será mantener y consolidar la imagen de la institución, reforzando su carácter y relaciones con los diferentes actores y públicos, así como generar una cultura comunicacional consciente del progreso. metadata Calderon Regalado, Franklin Oswaldo mail fcimagen@gmail.com (2022) La Imagen Corporativa del Ejército Ecuatoriano y su Relación con los Medios de Comunicación Social. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La autobiografía escrita se requiere como forma de producción textual dentro de la asignatura de Español, Área de Humanidades y Lengua Castellana, en el nivel de Educación Básica Secundaria, para los grados Sexto y Séptimo. Ciento ochenta y siete autobiografías fueron recopiladas entre los años 2015 a 2018 en el Colegio INEM Francisco de Paula Santander, (Bogotá, Colombia). Los alumnos conforman un grupo heterogéneo, con edades entre los once y catorce años. Es un ejercicio escritural que valora el desarrollo de la competencia lingüística para que los jóvenes configuren los momentos más significativos de sus vidas en un intento por organizar forma y contenido que, al expresar el yo y el entorno, representan su interioridad. Se utilizaron dos instrumentos de investigación: las autobiografías escritas por los estudiantes, siguiendo directrices marcadas, y la combinación de análisis de datos entre la escala cuantitativa, concreta y objetiva y el modelo cualitativo para interpretar las representaciones escritas. El resultado obtenido es el mejoramiento de la escritura por medio del uso de la competencia lingüística, a través de la redacción de párrafos estructurados con claridad, concisión, utilización correcta de la expresión gramatical y el cuidado de la ortografía. El resultado final ha sido el testimonio de un escrito, originalmente esquemático y simple, en un documento significativo, marcado por elementos de identidad y sentido de pertenencia a una sociedad, frente a la cual, el joven se examina, compara e integra. Además, plantearon un proyecto de vida, constituido como un momento de reflexión, propicio para el descubrimiento de sí mismos y del entorno del que forman parte. metadata Calvo Cubillos, Clara Lucia mail clara.calvo@doctorado.unini.edu.mx (2022) La autobiografía escrita: escenario narrativo para la reflexión sobre el yo, el entorno social y el proyecto de vida en estudiantes de sexto y séptimo grado de educación secundaria. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Las habilidades docentes para abordar la diversidad cultural en el aula son de condiciones recíprocas hacia los estudiantes, por ello, el asesoramiento pedagógico desde los docentes a los escolares para convivir de forma adecuada, es un problema que se revela por la poca o deficiente capacitación continua y la efectiva implementación del currículo intercultural. La comunidad escolar requiere el respeto a todas las personas, independientemente del género, etnia, cultura, etc., para construir conocimientos y aportar al diseño de políticas públicas del Gobierno. Con estos antecedentes se buscó identificar las competencias interculturales de los docentes Oblatos de bachillerato para la gestión en entornos escolares diversos. Para cumplir este propósito el estudio tuvo un diseño mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo con base a la revisión bibliográfica y epistemológica que gira en torno a la educación intercultural; apoyado en la aplicación de encuestas y entrevistas a profesores y alumnos de las entidades Oblatas en el Ecuador. Los resultados evidenciaron que los docentes Oblatos fundan los procesos de enseñanza en la tolerancia, respecto al conocimiento, actitudes y habilidades necesarias para comunicarse de manera efectiva en el entorno escolar. Las actitudes de los maestros hacia los estudiantes muestran beneficios positivos en la comunidad Oblata para la inclusión de la diversidad, siendo necesario establecer criterios pedagógicos idóneos, que sean parte de los planes de estudio cuya alternativa parte del acercamiento efectivo al currículo como enfoque multicultural y experiencia de aprendizaje. metadata Chamorro, Alvaro Javier mail alvaro.chamorro@doctorado.unini.edu.mx (2022) La competencia intercultural de los docentes de las instituciones educativas religiosas oblatas en Ecuador. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El abuso sexual en la infancia es un fenómeno que se da en todas las sociedades y que afecta a millones de niños anualmente. Entender el contexto donde se dio el abuso es fundamental para comprender la magnitud de la herida del niño lastimado. En México, solo muy pocos de los abusos sexuales en la infancia son descubiertos, denunciados y atendidos. La gran parte de ellos, permanecen en secreto, persistiendo el abuso por parte del pederasta y el dolor por parte del abusado. México es un país donde la niñez está muy poco protegida. Una de las razones es porque a los niños se les educa para guardar secretos y no denunciar los crímenes de los que son víctimas. Los secretos no podrían mantenerse sin las mentiras y las mentiras se alimentan de los secretos. El presente estudio tiene como objetivo principal explorar y comprender cómo la cultura del secreto en la familia mexicana impacta en el abuso sexual infantil, manteniéndolo encubierto. Esto se realizará mediante un estudio de casos para el cual se aplicará la entrevista clínica, así como el autoinforme del terapeuta. Posteriormente, se realizará un análisis de contenido de los datos aportados por los instrumentos aplicados. Mediante la realización del estudio se espera comprender el impacto de la cultura del secreto en las familias mexicanas y su relación con el abuso sexual en la infancia, así como vislumbrar lo que sucede con un sujeto que vive abuso sexual en la infancia y la relación que tiene la cultura del secreto en su familia o en su contexto, con haber callado el abuso hasta la adultez. Se desea así contribuir a la exposición de este fenómeno social, con tal de facilitar que este pueda ser prevenido. metadata Canales Morales, Joseluis mail jose.canales@doctorado.unini.edu.mx (2023) La cultura del secreto en México y su impacto sobre el abuso sexual infantil. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Implementar aprendizaje y trabajo colaborativo con estudiantes de prácticas pedagógicas de licenciaturas una facultad de educación puede ser algo contradictorio, pero en esta fase del proceso de enseñanza-aprendizaje es donde se hace necesario trabajar con otros, construir con otros, porque se cuenta con conocimientos, elementos, herramientas y experiencias de aula que permiten un nivel distinto de construcción de conocimiento. En este sentido, nuestro objetivo fue evaluar una propuesta pedagógica basada en la utilización de herramientas de la web 2.0 que facilite la adquisición de la competencia aprendizaje colaborativo en los estudiantes de prácticas. A través de la misma se permitió la comunicación, la integración, el apoyo y la escucha mutua en los grupos, así como el desarrollo de habilidades sociales como: resolución de problemas, autonomía, responsabilidad, capacidad de reflexión e iniciativa. Para lograrlo fue indispensable el compromiso y acompañamiento constante del tutor. metadata Crismatt-Rovira, Luz Yamile and Cordovés Santiesteban, Alexander Armando and Fauth, Fernanda mail UNSPECIFIED, alexander.cordoves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2020) La dinamización de las prácticas pedagógicas a través del trabajo colaborativo: un estudio realizado con los estudiantes de licenciatura del CAU Barranquilla. Santiago (152). pp. 183-197.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el presente proyecto de investigación se analizan las causas y consecuencias del escaso desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes de Básica Superior sección nocturna de la Unidad educativa La Concordia considerando que de ello de derivan dificultades de interacción social, falta de confianza y toma de decisiones poco acertadas, con este estudio se pretende Identificar qué tipo de estrategias colaborativas, fomentan el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes por lo que se estudian las experiencias docentes y se observan las actitudes de los estudiantes en el ambiente escolar o en situaciones comunicativas con su entorno. Para el abordaje de las diferentes temáticas que intervienen en este proyecto se procedió a la selección de muestra no probabilísticas o dirigida la misma que permite un análisis cualitativo del accionar de los participantes del proyecto, para investigar sobre las habilidades blandas, se construyó un marco teórico con importantes aportes de autores reconocidos y una bibliografía bastante nutrida enfocando además el estudio a una contexto de educación por proyectos interdisciplinares y la utilización de plataformas digitales que nos permitieron la aplicación de los instrumentos como entrevistas, cuestionarios e informes que se aplicaron la investigación, se evidenció la clara incidencia de una educación constructivista interdisciplinar en un aprendizaje basado en proyectos como un importante aporte al desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes y la pertinencia de un accionar pedagógico fundamentado a través de los ABP (Aprendizaje basado en proyectos) que ha permitido la comprensión y aplicación de elementos determinantes para potenciar las habilidades blandas, en cuanto a las implicaciones del trabajo cooperativo, se determinó que es un factor preponderante y dinamizador de la propuesta de mejoramiento ya que a partir de la observación de los diversos protagonistas del quehacer educativo y tomando en consideración el aporte de cada uno de ellos, se realiza un diseño de estrategias pedagógicas que apuntan al desarrollo de las habilidades blandas de los estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa La Concordia metadata Carrera Guanoluisa, Luis Oswaldo mail carrera1962@yahoo.es (2022) Las estrategias colaborativas y su incidencia en el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades blandas en los estudiantes de subnivel de Básica Superior de la sección nocturna de la Unidad Educativa “La Concordia” del cantón La Concordia en el periodo lectivo 2021-2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Éste trabajo de investigación tiene el fin de diagnosticar a través de los estándares de gestión de aprendizaje el cumplimiento y avance de los mismos en la Escuela de Educación Básica Mons. José Ignacio Checa del cantón Espíndola, Ecuador, año 2021,en busca de una mejora continua y de esta manera proporcionar ideas y acciones que contemplen el progreso en sus procesos educativos como implementar un plan de capacitación sobre liderazgo en función de los estándares desempeño profesional directivo y docente. Para esta investigación he tenido presente como eje principal información relevante de origen bibliográfico como las fuentes que provee el Ministerio de Educación del Ecuador- MINEDUC, obtuve información a través de entrevistas, charlas y Check List de observación con algunos de los entes que conforman la comunidad educativa Checa.Una vez analizados los datos existentes de auditorías pasadas y luego de visualizar, observar los hechos resientes, existen ciertas inconformidades y factores que influyen en el cumplimiento de dichos estándares.Por tanto es necesario, diagnosticar la realidad a partir de las variables identificadas en auditoría interna educativa institucional, describir los fundamentos teóricos sobre liderazgo, desempeño y gestión directiva y docente y diseñar el plan de acción de mejora continua conforme a los estándares de desempeño profesional.Surge la necesidad de profundizar este tema y empoderamiento de los docentes hacia un liderazgo compartido por todos en la Institución. metadata Castillo Aguirre, Dayra Consuelo mail dayccast@gmail.com (2022) Liderazgo y desempeño profesional directivo y docente conforme a los estandarés de calidad nacionales en la Escuela de Educación Básica Mons. José Ignacio Checa. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El propósito de esta investigación es conocer el estilo de liderazgo que predomina en los líderes de los gimnasios de tipo low cost y tradicionales de una empresa del rubro en Argentina, quienes tienen a su cargo el funcionamiento de las sucursales, determinar además, que grado de significatividad hay entre las dimensiones de liderazgo inclinado a las tareas o a las personas e identificar las competencias básicas para liderar los gimnasios de tipo low cost. El líder mantiene y lleva adelante las diferentes operaciones que hacen al funcionamiento general, y es la conexión entre lo que la compañía necesita llevar adelante y la realidad que sucede. Sus acciones son determinantes para el cumplimiento de los objetivos. Las diferencias entre las modalidades de gimnasio le plantean al líder situaciones que ponen en juego diferentes competencias. La investigación tiene un enfoque cuantitativo. Se usó el cuestionario de Blake y Mouton para definir el estilo de liderazgo, orientado a las tareas o a las personas, en una población de 62 líderes. Además, se aplicó el instrumento del criterio de usuarios a 25 líderes de los gimnasios como para Identificar las competencias básicas para liderar gimnasios de tipo low cost .Los resultados obtenidos han sido que el tipo liderazgo predominante en ambos tipos de gimnasio es ´líder de equipo´, con predominancia de la dimensión de las personas. Los gimnasios de tipo low cost alcanzaron menores puntuaciones dentro del marco del Grid gerencial. Las diferencias principales en las características de los líderes de ambos tipos de gimnasios se encuentran en los componentes de sus indicadores de las dimensiones de personas y de tareas. Existe una correlación moderada y positiva, entre las dimensiones de orientación a las personas y a las tareas en los gimnasios de tipo tradicional y una débil y positiva correlación en los gimnasios de tipo low cost. Las competencias básicas para el liderazgo son similares para los gimnasios de tipo tradicional y low cost, presentado una brecha marcada entre las puntuaciones máximas posibles y las alcanzadas por los dos tipos de gimnasio. metadata Canavese, Carlos Alberto mail canavese@megatlon.com.ar (2022) Los estilos del liderazgo y su relación entre gimnasios de tipo low cost y tradicionales en Argentina. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo estuvo orientado en una revisión sistemática sobre la inversión extranjera directa de los convenios de la Doble Tributación Internacional en Colombia. Puesto que los convenios tributarios permiten un equilibrio económico y fiscal, lo que se refleja en el aumento de la inversión directa extranjera. Se utilizó el muestreo simple de la inversión impositiva desde el período 2007 al 2009, conforme a la ejecución en materia tributaria. Con esto se determinó la importancia de los tratados de doble imposición tributaria para la economía de los países, los resultados de la investigación exponen que a mayor número de convenios suscritos de doble tributación internacional éste favorece positivamente la economía del país, generando mayor inversión directa extranjera. metadata Castellanos Polo, Orlando Carmelo and Pérez Barrios, Edgar Estuardo mail orlando.castellanos@doctorado.unini.edu.mx, estuardo.perez@unini.org (2022) Los tratados de doble imposición tributaria y su efecto en la inversión extranjera directa en Colombia. Revista Enfoques, 6 (21). pp. 50-62. ISSN 2616-8219

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal proponer un manual sobre el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje para mejorar el desempeño de los docentes del Instituto Superior Universitario Stanford.Para la realización de esta investigación se tomó datos por medio de encuesta lo que nos dio resultados que van impulsar muchos cambios importantes tanto a la institución como a los docentes de la misma he inclusive a futuros docentes, es necesario también tomar en cuenta que todos los alumnos llegan hacer beneficiarios. Este trabajo se fundamenta en realizar una propuesta de un manual sobre el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje para este todo empieza en base a una problematización seguido de varios puntos fundamentales como son formulación del problema, justificación, objetivo general y específicos.La fundamentación de la realización de la propuesta del manual se base en ciertos datos tomados de las encuestas como que el 67% de docentes nunca busca un apoyo para sus clases en las TIC, el 23% algunas veces, el 10% siempre. Una mínima cantidad de porcentaje de docentes manifiesta que siempre preparan sus aulas con técnicas de la información y la comunicación lo que hace mantener una buena conexión con los alumnos, así como también que el 87% de docentes manifiestan que es muy importante la comunicación para el desarrollo de los estudiantes, el 13% lo que nos indican que desarrollo de la enseñanza-aprendizaje siempre tiene que ir de la mano con la comunicación.Luego se desarrolla la propuesta de un manual esta va a servir iniciar un mejoramiento en el rendimiento y elevar la calidad del entorno educacional en el Instituto Superior Universitario Stanford. metadata Chávez Sandoval, Roddy Marcelo mail rodwigols94@gmail.com (2022) Manual sobre la aplicación de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El presente artículo es resultado de una investigación que tuvo por objetivo medir la resiliencia en adultos víctimas del conflicto en el Carmen de Bolívar, Colombia. Para ello, se aplicó un cuestionario estructurado de breve duración, de 32 reactivos donde se evalúan las variables factores protectores internos, factores protectores externos y Empatía. Participaron 231 personas adultas del área geográfica estudiada. Entre los resultados se encontró que entre los factores protectores interno destaca la confianza en si mismos, consideran que la educación es muy importante entre los factores protectores externos y con respecto a la empatía confían en un mejor mañana. Se concluyó que, si bien es limitada la definición y medición de la resiliencia por la naturaleza dinámica y los múltiples factores de influencia del constructo, la población civil encuestada evidencia elementos característicos de la conducta resiliente posterior a haber sido afectados por el conflicto armado en su región. metadata Candanoza-Henríquez, Alberto Enrique and Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail UNSPECIFIED, marco.rojo@unini.edu.mx (2021) Medición de la resiliencia en adultos víctimas del conflicto: Caso Carmen de Bolívar, Colombia. Política, Globalidad y Ciudadanía. pp. 254-280. ISSN 2395-8448

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español RESUMEN: La presente investigación tiene como objetivo analizar las metodologías que aplican los docentes de español del nivel secundario y su relación con las competencias comunicativas que desarrollan los estudiantes. Se estudiaron las características de la aplicación de las estrategias en cuanto a los enfoques de la lengua, observando el uso natural que de ellas hacían los docentes y los estudiantes. La investigación se enmarca en el paradigma mixto con el método descriptivo en corte transversal, con una muestra de 13 docentes (100%) y 439 estudiantes del 6to. año de la educación secundaria del año 2018-2019. Estos pertenecen a los tres distritos educativos de la provincia Monseñor Nouel, República Dominicana. Los datos fueron recogidos con dos cuestionarios diseñados y validados para el estudio los cuales se denominaron Metodología de Enseñanza de la Lengua 1 y 2. El primero (MEL-1, alfa de Cronbach de 0.82), dirigido a los docentes para evaluar la aplicación de los enfoques y estrategias, y el segundo, (MEL-2, alfa de Cronbach de 0.85), dirigido a los estudiantes para verificar su participación y las destrezas que reconocen en su dominio del idioma. Se encontró que entre las puntuaciones totales de los estudiantes y las de los docentes hubo relación positiva significativa (F=10.941, p‹0.01), interpretándose como una relación positiva significativa entre las actividades realizadas por el docente y las competencias desarrolladas en los estudiantes. Se detectó que solo el 15% de los docentes era del área de Español, dato relacionado con su dominio del idioma y el nivel de desarrollo de las competencias en los estudian-tes. Estos datos se verificaron con las observaciones en aula para comprender mejor su naturaleza. Se concluye que los docentes de español aplican una metodología mixta, conjugando lo tradicional con lo dinámico y esto tiene una incidencia directa sobre las competencias que desarrollan los estudiantes. metadata Cuevas Rodríguez, Felipe Antonio mail felipe.cuevas@doctorado.unini.edu.mx (2023) Metodología de enseñanza aplicada por el maestro de español y desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes de 6º año de secundaria. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Los actuales proyectos de construcción complejos y con altos niveles de cambios, requieren metodologías innovadoras enfocadas a orientar y mejorar las habilidades de los profesionales que los dirigen. Por esto, esta investigación tiene como metas incorporar los beneficios de aplicar técnicas ágiles en la metodología tradicional para la dirección de proyectos de construcción en Panamá y estandarizar su aplicación para optimizar sus resultados finales. Se utilizaron los métodos inductivo, cuantitativo y cualitativo. Mediante el análisis de contenido se analizaron normas, revistas y estándares de dirección de proyectos, información fiable para crear nuevo conocimiento. Para recolectar y vincular datos cualitativamente se utilizó el cuestionario aplicado a los profesionales de la dirección de proyectos y la construcción de Panamá desde el 2020 al 2021, su análisis cuantitativo se realizó mediante el programa estadístico SPSS. La Técnica Delphi validó la Metodología Híbrida, con expertos escogidos por sus competencias y experiencia. El 79% de los directores de proyectos aplican una metodología de dirección de proyectos, siendo las tradicionales las más usadas. Estos coinciden en que el factor tiempo es el objetivo de cumplimiento más problemático y que los factores externos afectan los resultados del proyecto (equipo, liderazgo, plataformas, herramientas y tecnologías, comunicación, objetivos claros). Se validó que en el sector económico de la construcción es apropiado aplicar la metodología híbrida de dirección con un resultado de 3.903, siendo 4 “muy apropiado”. Esta investigación evidenció que las metodologías de dirección de proyectos tradicional-ágil son complementarias, que al estandarizar los procesos tradicionales con métodos ágiles basados en las características propias de cada proyecto, se mejoran los resultados, cumpliendo con los objetivos del proyecto y los involucrados metadata Cano, Yaiseth Frangakis mail UNSPECIFIED (2022) Metodología híbrida de dirección de proyectos aplicada a la industria de la construcción. I+ D Tecnológico, 18 (2). pp. 136-153.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La dirección y gestión de proyectos en tiempos actuales se orienta hacia la búsqueda de un enfoque global sobre un conjunto de conocimientos, calificaciones y estándares (Crawford, Pollack, & England, 2007). Esto, desde la perspectiva de aplicaciones prácticas, permite contar con múltiples modelos de trabajo, sin embargo, el instrumento finalizador y posibilitador que la conceptualización del estándar, sea llevado a la práctica, aun no existe. Este instrumento es la “metodología” (Montes-Guerra, Gimena Ramos, & Diez-Silva, 2013).Este proyecto de investigación, de carácter proyectiva, es motivado por la necesidad identificada a partir de un análisis situacional, para establecer, una metodología de gestionan de proyectos acordes con las necesidades y particularidades de una organización. Partiendo del hecho que el gestionar proyectos, es una de las herramientas fundamentales para el logro de sus objetivos estratégicos. Por ello nuestro objetivo general es el de mejorar el nivel de madurez en gestión de proyectos de una organización dedicada a la operación y mantenimiento de un sistema de transporte de hidrocarburos, mediante el establecimiento de una metodología basada en el estándar PMBOK del PMI. Metodológicamente, el diseño de la presente investigación es de carácter no experimental, transversal o transeccional, de campo, observando la realidad tal como se presenta dentro de su contexto natural, en un determinado momento. Los resultados obtenidos, hacen notar que la organización muestra carencia de un marco adecuado para la gestión de proyectos. Asimismo, el nivel de conocimiento de un estándar internacional de gestión de proyectos y las competencias respecto de él, muestran niveles relativamente bajos. Las capacidades organizacionales identificadas y que se desenvuelven alrededor de la buena disposición que tiene la organización para combinar las habilidades, aptitudes y recursos, fundan las bases para la implementación de una metodología. metadata Camones More, Jorge Alfredo mail cjr.arquitectos@gmail.com (2022) Metodología para la Gestión de Proyectos para una Empresa del Sector Hidrocarburos. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Las relaciones interpersonales se han convertido en el foco primordial no solo en lo laboral, ya que esta forma de vida actual repercute en los demás aspectos, conformándose como una variable dominante a nivel mundial. De allí la relevancia para desarrollar y fortalecer dichas habilidades en los ciudadanos, tomando en cuenta que el adecuado uso de estas, genera entornos óptimos que facilitan el desarrollo individual, lo que apalanca una construcción colectiva que beneficia a toda una comunidad y repercute en un mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos. Para el estudio de caso, se tomaron dos variables que a modo de interés resultaron las más contundentes para el entorno empresarial, estas fueron: El liderazgo y la inteligencia emocional, las cuales demostraron que son fundamentales para la gestión empresarial, ya que de allí se desprenden posiciones y actuares por parte de los colaboradores, según la forma en que ven a sus dirigentes. Como se evidenció en el proceso, el adecuado uso de estas habilidades incrementa el desarrollo social, llevándolo a otros niveles (cultural, económico, educativo, empresarial), lo que repercute en ciudadanos más comprometidos, aportando de manera positiva en los procesos de globalización por la que actualmente nos encontramos las naciones. Dentro del proceso desarrollado, se encontró que los miembros de los equipos directivos no toman en consideración las opiniones de quienes ejecutan las acciones dentro de la empresa y que en la mayoría de casos son quienes conocen realmente la empresa y sus necesidades, perdiendo oportunidades interesantes y que pueden favorecer el incremento de la productividad. Estas acciones son motivo para que los colaboradores renuncien a sus trabajos y generen fugas de empleados competentes. metadata Camargo Baquero, Monica Patricia mail monikamargo@hotmail.com (2022) ¿Mito o realidad? Las habilidades blandas como pilar para el desarrollo empresarial. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español “Modelo de Articulación para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto–escritura en pre básica, primero y segundo básico en Quintero, Chile”, busca potenciar el trabajo colaborativo y participativo de las unidades técnico–pedagógicas de las escuelas y profesionales involucrados. El modelo será una estrategia de la gestión pedagógica para la movilidad positiva en los aprendizajes con foco en el acompañamiento al aula y asesoría técnico – pedagógica; para ello, el método de esta investigación fue la observación con retroalimentación o análisis del acompañamiento que mejore las prácticas pedagógicas y el desarrollo profesional docente que permitió entender las causas que dificulta el trabajo colaborativo que llamamos “metodología dialógica con impacto” desde la investigación social. Se buscó la naturaleza de la realidad en el aula y la sala de profesores, donde se planifica, se interactúa, hay construcción humana, cuyos significados se realizan de forma comunicativa a través de la interacción en que concluimos que el individualismo perjudica el trabajo colaborativo. Fue el Paradigma Socio-Cognitivo Humanista, que nos guio con una praxis consecuente en la construcción de alternativas sociales innovadoras y críticas para fomentar la reflexión y las inquietudes que apoyen a los profesionales que se desempeñan en una realidad socio-cultural e histórica particular y logren mejoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje. El proyecto se inspira en el Decreto Exento N°373 del 25 de abril de 2017, del Ministerio de Educación de Chile (Anexo 1), que establece principios y definiciones técnicas para la elaboración de una estrategia de transición educativa en los niveles de Educación Parvularia y primer año de Educación Básica (ETE), desde una mirada sistémica e inclusiva que resguarde las características de la niñez, su desarrollo y aprendizaje, cuestión que en general no sucede en la actualidad, lo que es evidenciado en el presente estudio. metadata Carvajal Tapia, Cruz Juana mail cruz.j.carvajal.t@gmail.com (2022) Modelo de articulación para el aprendizaje de la lectoescritura en pre-básica, primer y segundo básico en Quintero, Chile. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Engineering
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La investigación permitió brindar información a la empresa sobre el manejo, desarrollo y mejoramiento del sistema de gestión de clientes conforme a sus necesidades organizacionales. Todo ello, en un mercado donde cada día son menos rentables las metodologías conducentes a clientes masivos motivado a la demanda de servicios casi personalizado. El objetivo general, consistió en proponer un modelo estratégico de las 6R sobre la atención al cliente post pandemia en la empresa Roggero Autopartes y Servicios E.I.R.L., Lima 2021. Teóricamente se fundamentó en el Modelo 6R de gestión de relación con los clientes, la atención al cliente y el marketing relacional. Se desarrolló bajo un diseño no experimental, transversal con alcance descriptivo. Para la recolección de los datos se aplicaron tres cuestionarios; uno a los trabajadores de la empresa, otro a los clientes actuales y el último, a los clientes potenciales. Asimismo, la información sobre los competidores se recolectó mediante una guía de observación. Los resultados obtenidos muestran que la empresa debe considerar la diferenciación, conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes, flexibilidad y mejora continua, orientación al trabajo y al cliente, plantearse como meta la atención al cliente, la fidelización y la utilización de los canales digitales. Se concluye que, luego de la pandemia, el cliente de la empresa Roggero es quien dirige y controla la conversación que mantiene con el vendedor. Esto es debido a que, en la actualidad, los clientes poseen un celular con internet donde pueden consultar y buscar información acerca del producto que desean comprar y tomar la decisión que más les convenga. metadata Cuba Acurio, Marcial mail ing.mcuba@gmail.com (2022) Modelo de las 6R en la atención al cliente post pandemia en la empresa Roggero Autopartes y Servicios E.I.R.L., Lima 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En los últimos años, las PYMES han representado una imagen importante en la economía salvadoreña, por ello estas no deben de dejar de lado la importancia de innovar y responder a las necesidades del mercado, ya que hoy en día los consumidores buscan ahorrar tiempo a través del uso de herramientas tecnológicas, produciendo un impacto directo en las ventas y la imagen de marca para las Pymes. Esta tesis doctoral muestra el desarrollo de un modelo metodológico para el uso del comercio electrónico en la micro y pequeña empresa salvadoreña mediante un esquema de asociación, utilizando los recursos tecnológicos que estas ya poseen. Para fundamentar el diseño y la implementación del esquema se analizan y desarrollan las bases teóricas sobre la composición de las micro y pequeñas empresas de El Salvador, así como también parte de la información técnica de los elementos que componen el comercio electrónico, mismo que se han tenido en cuenta para desarrollar el modelo. Por lo anterior se hace uso de la metodología cuantitativa descriptiva, para obtener un panorama más actual sobre la situación de estas, acerca de sus fortalezas y debilidades respecto a la tecnología con la que ya cuentan o la carencia de las mismas. Dentro del desarrollo de la metodología se implementaron técnicas e instrumentos, en este caso la entrevista por medio de un cuestionario preelaborado, previo a esto se ha seleccionado una muestra para delimitar el universo de estudio; con la entrevista se pudo descubrir hallazgos, que permitieron desarrollar el modelo acorde a las necesidades de las micro y pequeñas empresas del El Salvador, con lo que se pudo confirmar y comprobarlas hipótesis planteadas. metadata Cáceres Cárcamo, Roberto Alexander mail roberto.caceres@doctorado.unini.edu.mx (2023) Modelo metodológico para el uso del comercio electrónico en la micro y pequeña empresa salvadoreña mediante esquema de asociación. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esta investigación busca crear un modelo pedagógico para el desarrollo de programas educativos virtuales en las materias de inglés y Matemáticas dirigidos a estudiantes de educación básica. Para ello se piensa tomar una muestra de treinta y cinco estudiantes de tercer y cuarto grado de educación básica, en la unidad educativa Gotitas del saber, ubicada en la provincia de Pichincha, Quito, Ecuador. metadata Chamorro Gordillo, Erika Janeth mail echamorro@udlanet.ec (2022) Modelo pedagógico para el desarrollo de programas educativos virtuales dirigidos a estudiantes de educación básica. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español, Portugués Para viabilizar las condiciones de vida, propietarios de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias participan en actividades no agrícolas, como trabajo remunerado, reduciendo así el tiempo dedicado a la agricultura, situación que provoca inseguridad alimentaria, pero en otros casos aumenta su productividad agrícola y bienestar. Este artículo evalúa la importancia y los determinantes del trabajo remunerado no agrícola (TRNA) en la productividad agrícola y el bienestar de los agricultores familiares de Gaza y Maputo, sur de Mozambique, basado en los resultados de la encuesta agraria integrada 2015, realizado por el Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria. Para ello, fueron estimadas las familias participantes del TRNA, segmentado por los indicadores socio-demográficos, proceso productivo y bienestar por provincia. Los resultados revelan que el 55,4% de las explotaciones se ocuparon en 2015 del TRNA, una gran contribución al empleo. Los factores asociados a esa participación fueron la edad relativamente baja, tamaño numeroso de la familia, responsable familiar del sexo masculino, no casado, escolaridad relativamente alta, pequeña extensión de la tierra cultivada y baja reserva alimentaria. Esta situación contribuiu para una mayor productividad agrícola, así como a mejorar el bienestar familiar entre los participantes del TRNA, en términos de acceso a agua potable, animales domésticos, teléfono móvil y bicicleta. Este hecho propició una autoevaluación favorable de la situación económica del hogar en comparación con los tres años anteriores, lo que sugiere que el trabajo remunerado no agrícola combinado con agricultura puede constituir una estrategia política sostenible del desarrollo rural. metadata Cossa, Alberto Francisco mail UNSPECIFIED (2019) Papel del trabajo remunerado no agrícola en la productividad agrícola y bienestar. Evidencias de las provincias de Gaza y Maputo, al sur de Mozambique en 2015. MLS Psychology Research, 2 (1). pp. 45-64. ISSN 26055295

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La familia es lo más importante para todos, por lo que un niño o una niña en un ambiente lleno de amor y comprensión por parte de los padres brinda un proceso de aprendizaje efectivo, el rol de los padres en la educación es importante y necesario, no solo por el apoyo, sino también hacer sentir al alumno que no está solo en este proceso. Por lo tanto, el tema de investigación propuesto está relacionado con el hecho de que la familia muchas veces no participa en este proceso educativo y transfiere la responsabilidad de la crianza de los hijos únicamente a los maestros. Los padres deben comprender la importancia de la participación de sus hijos en el proceso educativo, especialmente en tiempos de crisis.Debido a la cuarentena impuesta conjuntamente por el presidente y el alcalde, los padres se ven obligados a quedarse en casa todo el día y monitorear la educación de sus hijos de manera más activa e intensa, lo que lleva a cambios drásticos ya que ahora la familia está a cargo de consolidar los conocimientos que imparte el docente mientras trabaja a distancia. Este cierre provocado por el virus ha causado importantes perjuicios a todos los sectores, ya que la educación es sin duda uno de los más afectados por la distancia.. Sin embargo, preocupa la continuidad de la investigación sobre la pandemia y las formas de práctica pedagógica, ya que las diferencias socioeconómicas conducen a un acceso limitado a recursos técnicos, libros y material escolar.El objetivo principal de este estudio fue analizar la participación de los padres en la crianza de sus hijos durante la situación médica aguda de COVID-19, ya que la cuarentena se introdujo cuando los padres tenían que estar constantemente en casa con sus hijos. La parte metodológica de esta encuesta es de carácter cuantitativo, en la que se realizó una encuesta entre padres de familia a través de Google Drive y se recibieron 76 respuestas, lo que permitió analizar estadísticas sobre su participación en la crianza de los hijos. niños durante una pandemia. En general, la mayoría de los padres no estaban dispuestos a aceptar la educación de sus hijos ya que no se involucraron en la educación de sus hijos desde el principio y fue muy difícil monitorearlos durante la pandemia. Muchas familias también han sufrido con este nuevo método al no contar con todos los recursos necesarios para la educación virtual. metadata Carvajal Vega, Mercy Marilu mail mermari85@hotmail.com (2022) Participación de las familias en la educación de sus hijos/as durante la emergencia sanitaria generada por el COVID-19. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.

Thesis Subjects > Comunication Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Los avances en el campo cinematográfico que ha visto El Salvador en la última década dan pie a considerar que el contexto es propicio para empezar el camino hacia el desarrollo del cine como industria. Este estudio se enfoca en el factor humano y describe los perfiles profesionales que se requieren para potenciar el desarrollo de la industria cinematográfica en el país. metadata Carpio Cubías, Elmer Omar mail omarcubias@gmail.com (2022) Perfiles profesionales requeridos en El Salvador para potenciar el desarrollo de la industria cinematográfica en el país. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de investigación se realizó en LOS Laboratorios de Química y Biología de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, (FMO) de la Universidad de El salvador. El objetivo principal es, Diseñar un plan de gestión integrado de las normas ISO 9001;2015, norma ISO 14001;2015 y norma 45001:2018, con la finalidad de mejorar la gestión en los trabajos prácticos en los laboratorios de Química y Biología, además de mejorar los procesos de manejo de la calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo, mediante la implementación eficaz de un Sistema Integral versátil, idóneo y pertinente tanto para la FMO como para la comunidad estudiantil a la que se beneficia de los servicios, transferencia tecnológica e investigación que ésta presta. La investigación comprendió un análisis de la línea base de los procesos de operación de los laboratorios que permitió determinar el cumplimiento de los requisitos de las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018. Los resultados obtenidos de la línea base permitió el desarrollo de un Manual Integrado de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo y los Procedimientos Integrados Generales que permitirían asegurar la eficacia del Sistema Integrado de Gestión en el desempeño de los laboratorios de Química y Biología de la FMO bajo la perspectiva de las Normas ISO referidas a la Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo. La FMO, debe asegurar la eficacia de la implementación del SGI en los laboratorios de Química y Biología, asumiendo responsablemente las disposiciones establecidas en la política integrada y tomando medidas y acciones que permita que sus actividades ingresen en un proceso de mejora continua donde todo su personal administrativo y operativo se involucre. metadata Canales de Bonilla, Ana Lucy mail lucydebonilla36@gmail.com (2022) Plan de Gestión Integrada: Medio ambiente, Calidad y Prevención, para los Laboratorios de Química y Biología de la Facultad Multidisciplinaria Oriental (FMO) de la Universidad de El Salvador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El Diseño e implementación de un Plan de Manejo de Residuos Sólidos en laInstitución Educativa Jorge Alberto Gómez (INEJAGO) de Granada, Departamento deAntioquia, Colombia, se aborda la solución de los problemas ambientales generadospor la inadecuada disposición de los RS mediante observación y análisis de loscomportamientos de la comunidad educativa y el cotejo con la teoría y las políticasnacionales e internacionales de la educación ambiental.A partir de la investigación y la participación de la comunidad educativa (estudiantes,profesores y administrativos) en las nuevas pautas en el manejo de los RS conforme asustentación teórica y legal de temas ambientales, se diseña material pedagógico parasocializar conceptos e implementar acciones pedagógicas que contribuyan a mejorarel entorno institucional y la construcción de hábitos responsables con el cuidado delmedio ambiente, que por extensión son replicados en la cotidianidad de losparticipantes, generando así un cambio global desde la transformación individual. metadata Castillo Avila, Jaime Abel mail cjaimeabel@gmail.com (2022) Plan de manejo integral: Aprovechamiento de residuos sólidos como estrategia para el cambio de la cultura ecológica en la Institución Educativa Jorge Alberto Gómez, INEJAGO, del municipio de Granada, Antioquia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En general, los países pobres dependen en gran medida de su desempeño en el sector externo para poder alcanzar tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto -PIB- acordes a sus necesidades de desarrollo, de ahí la importancia radical de los procesos normativos del comercio mundial para países subdesarrollados. Esto implica que, sin incremento de las exportaciones, las posibilidades de crecimiento disminuyen sensiblemente. De ahí que se señala como tema de investigación: Plan de suscripción de nuevos Tratados de Libre Comercio en El Salvador y sus efectos sobre la economía y desarrollo social Post Covid-19.Dicho plan, hoy en día trae consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto ya que permiten reducir y en muchos casos eliminar ciertas barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyendo a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general. En consecuencial, los Tratados de Libre Comercio (TLC) tienden a abaratar el precio de los productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que las mercancías importadas cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan los países en desarrollo. Asimismo, con estos acuerdos hay más y mejores empleos; y para generar más empleos se necesita invertir y producir más, y para producir más se requieren mercados más grandes que el nuestro. Por tanto, ante la difícil situación por la que atraviesa la economía salvadoreña, se considera que cualquier esfuerzo realizado con el propósito de contrarrestar la realidad actual, puede considerarse beneficioso y alentador. De ahí que como objetivo general de la investigación se plantea desarrollar un plan de suscripción de nuevos Tratados de Libre Comercio para El Salvador, determinando los efectos sobre la economía y desarrollo social post COVID-19. metadata Castillo Corleto, Adriana María mail adrianacastillo2190@gmail.com (2022) Plan de suscripción de nuevos tratados de libre comercio y sus efectos sobre la economía y desarrollo social post covid-19. Estudio de caso: El salvador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este proyecto se sitúa en un contexto local, específicamente en la ciudad de Guayaquil. Va dirigido a la nueva unidad de rehabilitación cardiaca que tratará a pacientes con patologías cardiológicas para ayudarlos con su recuperación, es un proyecto de carácter privado, y considerando que la enfermedad cardiovascular es una problemática a nivel mundial, que guarda una relación con la calidad de vida del paciente. Un manejo adecuado del marketing para concientizar a la población ayudará a que asistan a realizarse control, diagnóstico, seguimiento y aplicar terapias que mejoren su condición. De esta manera, se hace posible tomar las acciones correspondientes. Objetivo: Es determinar un plan de marketing digital para informar a los pacientes de los beneficios de este servicio Metodología: A través de un estudio descriptivo de corte transversal y correlacional. Con una población al azar, personas dentro de una consulta de Cardiología de un centro médico de atención primaria de la localidad, mujeres y hombres cuyas edades estén comprendidas entre los 20 y 65 años. Este proceso se llevó a cabo mediante la adaptación de encuestas utilizadas en pacientes de una consulta de cardiología. Resultados: Se determinó que los pacientes desconocen de los beneficios presentes en la rehabilitación cardiaca pero aseguran que la recomendarían si estuvieran más informados al respecto. Conclusiones: un plan de marketing digital permite impulsar el negocio de la rehabilitación cardíaca en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. metadata Chacon Regalado, Maria Rosa mail chaconmarosa@gmail.com (2022) Plan estratégico de Marketing digital para una Unidad de Rehabilitación Cardíaca. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El consumo de energía a nivel mundial continúa incrementándose debido al aumento demográfico y desarrollo tecnológico, sin embargo, el 73 % de la energía utilizada proviene de fuentes fósiles altamente contaminantes para el planeta y cuyas reservas mundiales se reducen aceleradamente, utilizando únicamente un porcentaje menor de energías limpias o renovables que mitiguen el calentamiento global, el cambio climático y aseguren la sustentabilidad energética mundial. Conscientes de esta problemática nacional y mundial, se propone un modelo energético descriptivo que incluya metodológicamente los pasos a seguir para determinar la viabilidad de instalar sistemas solares fotovoltaicos en cualquier región del mundo, mediante el análisis del recurso energético renovable disponible, de las variables medioambientales y eléctricas y, de los recursos humanos, materiales y financieros. El modelo propuesto se desarrolla y diseña mediante la recopilación, integración y análisis de diversas fuentes y trabajos de investigación relacionados al tema, conjuntado como un sistema integral que muestra gráficamente y describe los bloques de información que deben considerarse. Como un caso particular de estudio el modelo se aplica en Nuevo Laredo, para demostrar que existen las condiciones necesarias para instalar sistemas fotovoltaicos. Se considera la medición de variables in situ mediante instrumentos especiales y las obtenidas de bases de datos o software especial, se analizan y se comparan con normas, especificaciones de fabricantes, regulaciones y parámetros de referencia, lo que permite determinar la viabilidad de la región para instalar sistemas solares fotovoltaicos. Finalmente, la aplicación del modelo requiere elaborar un reporte técnico de los resultados obtenidos. metadata Cruz Arellano, Martin and Castillo Tellez, Margarita mail UNSPECIFIED (2021) Planteamiento de un modelo energético descriptivo aplicable a la instalación de sistemas solares fotovoltaicos interconectados a la red mediante generación distribuida: caso de estudio en Nuevo Laredo. Project Design and Management, 3 (1). pp. 112-137. ISSN 2683-1597

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El tema investigado en esta tesis doctoral propone políticas y estrategias para la vinculación Universidad-Empresa-Gobierno en el Instituto Superior Politécnico Maravilla Benguela. El enfoque de esta investigación es mixto, con alcance exploratorio-descriptivo-correlacional, para la cual se realizó un análisis documental a partir de estudios científicos relacionados con esta cuestión, así como experiencias de diferentes países. Se analizaron las relaciones entre variables independientes y dependientes y modelos construidos por diferentes autores. Los datos utilizados fueron recogidos mediante instrumentos, fuentes documentales formales de las instituciones y trabajo de campo en una selección intencionada de siete universidades para conocer las tendencias de vinculación, y siete empresas pertenecientes al Programa de Apoyo a la Producción, Diversificación de Exportaciones y Reemplazo de Importaciones, además de otras instancias superiores, como el Ministerio de Educación en Angola, la Vicepresidencia, Consejo de Ciencia y Tecnología provincia, a través de los cuales se pudo comprobar la situación problemática existente y conocer las necesidades señaladas por los funcionarios quienes toman decisiones que ocupan cargos de responsabilidad, tanto en las universidades y empresas, como en el gobierno. Nuestra propuesta responde a estas necesidades y a la urgencia de realizar transformaciones en las relaciones de vinculación con su entorno, con el fin de proyectar un desarrollo continuo que permitirá una mayor pertinencia, eficiencia y eficacia del quehacer del Instituto Superior Politécnico Maravilla Benguela, preparándolo para asimilar los diferentes y fuertes desafíos que deberá enfrentar en el nuevo contexto mundial, donde la educación superior debe estar a tono con los avances tecnológicos, económicos y sociales por ser la llamada a preparar los futuros profesionales integrales que requiere Angola para lograr un desarrollo sostenible. metadata Cruz Acosta, Roberto mail cubaneox72@gmail.com (2022) Políticas y Estrategias para la vinculación Universidad-Empresa-Gobierno en el Instituto Superior Politécnico Maravilla Benguela. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el mundo la anemia avanza desmedidamente, según la organización mundial de la salud 1620 millones de personas en el mundo sufren de anemia ferropénica de este valor los niños en edad pre escolar tienen el 47,4%, de donde podemos observar que es prácticamente la mitad, es por esto que nuestro objetivo general es determinar la prevalencia de la anemia ferropénica y factores asociados en niños menores de tres años atendidos en el centro de salud de Nobol, con esto buscamos orientar los tratamientos y más que nada la prevención de esta patología ya que en el Ecuador esta enfermedad como en el mundo tiene un gran aumento y un crecimiento constante, ya que el origen de la anemia se lo considera multifactorial, no es menos cierto que dentro de esos factores la más frecuente es por la deficiencia de hierro, que puede ser el resultado de la disminución en la ingesta de la cantidad y más aun de la calidad del hierro en la dieta diaria, lo que es demostrable en la baja cantidad de hemoglobina, en nuestro Ecuador la prevalencia llego al 27,5% en niños menores de 5 años dentro de estos la etnia tiene mucho que ver ya que el grupo de niños indígenas mostro el 40,5% con esta enfermedad. Radicando aquí la importancia de nuestro tema de proyecto, pretendemos dar un mejor enfoque a la atención de la anemia ferropénica al saber y analizar sus valores de prevalencia y ver cuál es la nutrición de los infantes, como hemos dicho la nutrición tiene un valor fundamental en la adquisición de anemia ferropénica, pero es nuestro deber hacer más, que medicina curativa lo que debemos hacer es medicina preventiva siendo esta la única manera de vencer los niveles altos que se presentan en el Ecuador, teniendo una correcta nutrición basada en los gastos y necesidades del cuerpo, se aumentara o se producirá el hierro de una manera eficiente y habremos prevenido no solo la anemia ferropénica sino también todos las complicaciones que esta enfermedad provoca y haremos que la calidad de vida del niño mejore y no solo de él sino también la de su familia, nosotros nos encontramos con un bajo nivel nutricional en el cantón Nobol, siendo esto uno de los hallazgos más relevantes, de lo que concluimos que la nutrición es de suma importancia en el control de la anemia ferropénica, y más aún en su prevención. metadata Cerezo Carpio, Adriel Alexander mail md_cerezocarpio@hotmail.com (2021) Prevalencia de la anemia ferropénica y factores asociados en niños menores de 3 años atendidos en el Centro de Salud Tipo B de Nobol en el año 2019. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El objetivo principal del proyecto de investigación es la búsqueda de mejores condiciones de trabajo en la construcción de estaciones de metro de Lima. Según reportes estadísticos analizados, la naturaleza de los accidentes laborales afecta a diversas especialidades o frentes de trabajo por lo que es importante mejorar la toma de decisiones con una buena planificación, procedimientos específicos, supervisión eficaz y mejora continua. La finalidad es la de disminuir la tasa de accidentes con importantes mejoras en seguridad y salud ocupacional. La propuesta de mejora del sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el trabajo permitirá tener un proceso ordenado en Seguridad y Salud en el Trabajo, con mejoras en procedimientos de trabajo, formatos y otros documentos que generen indicadores para una mejor toma de decisiones. Otro asunto muy importante es el seguimiento y monitoreo en campo de las principales actividades a fin de permitir lograr las mejoras en el control de polvo y ruido ocasionado por empleo de herramientas y equipos, el conocimiento a detalle de cada una de las actividades que permite identificar problemas que a la larga hacen difícil controlar. Por último, la dirección juega un rol importante en monitorear el funcionamiento de cada elemento e integral de los frentes de trabajo para el buen funcionamiento del sistema de gestión de seguridad en el trabajo. metadata Cano Guerrero, Pedro Graviel mail pcanog90@hotmail.com (2022) Prevención de Riesgos Laborales en Construcción de Estaciones de Metro de Lima. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La accidentabilidad derivada de las actividades que requieren la intervención manual de los trabajadores, las condiciones de las instalaciones y la falta de una atención apropiada por parte de la Gerencia de operaciones de Metalúrgica Met-Mex Peñoles S.A. de C.V., Unidad Bermejillo requieren una atención desde una perspectiva diferente. Aunado a los esfuerzos de reducir la accidentabilidad por medio de metodologías o herramientas, tales como STOP (Seguridad en el Trabajo mediante la Observación Preventiva), Disciplina Operativa, Reglas de seguridad de cero tolerancia, entre otras, es necesario verificar desde la fuente posible de generación de los accidentes. No basta con buscar la conducta de los trabajadores, no basta con buscar medidas disciplinarias al no cumplir los procedimientos y reglas operativas. La fatiga generada por los movimientos repetitivos, sobreesfuerzos y posturas incómodas propician la pérdida de control y precisión de los movimientos al realizar as actividades. Aunado a esta pérdida de control, los equipos inadecuados, las herramientas y el peso de estas pueden desencadenar en golpes, heridas, pérdida del equilibrio, contacto con temperaturas extremas, bordes, filos, etc. La ergonomía en el ámbito laboral industrial es la propuesta de análisis para la determinación de las condiciones de la estación de trabajo, las posturas incómodas y los sobreesfuerzos y establecer un programa de ergonomía para prevenir accidentes, lesiones y enfermedades profesionales. Iniciar mediante un diagnóstico, desarrollar los estudios, determinar el nivel de riesgo ergonómico mediante la evaluación de extremidades superiores y la realización de propuestas de mejora de la estación de trabajo ayudó a establecer condiciones laborales aceptables de tal manera que el riesgo ergonómico se situó en niveles aceptables. metadata Córdova Méndez, Mario mail mario_cordova@penoles.com.mx (2022) Programa de Ergonomía para prevenir lesiones músculo-esqueléticas en el personal en Metalúrgica Met-Mex Peñoles S.A. de C.V., Unidad Bermejillo en Bermejillo, Durango, México. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el presente trabajo de investigación titulado Estrategias de Aprendizaje Colaborativo a través de las Tecnologías de Información y Comunicación Dirigidas a los Docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, la cual tiene como objetivo Proponer un programa de capacitación sobre estrategias de aprendizaje colaborativo a través de las TIC dirigido a los docentes. metadata Caicedo Medina, Yesenia Aurelia mail belyeca@hotmail.com (2022) Programa de capacitación sobre estrategias de aprendizaje colaborativo a través de las TIC dirigido a los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La educación ambiental en la formación ambiental superior ha estado institucionalizada desde su nacimiento a mediados del siglo XX a nivel internacional y nacional, hasta la actualidad. En este proceso de ambientalización, las universidades han tenido la exigente responsabilidad de preparar a los futuros docentes como actores claves de la trasformación sociocultural. Esta investigación busca analizar la formación ambiental superior en docentes y estudiantes de las licenciaturas en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, y Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño, Colombia, a través de la dimensión ambiental y de educación ambiental, generando una propuesta de formación académica con lineamientos en ambiente y educación ambiental en ambas licenciaturas. Con ella, se logró hacer una caracterización de los referentes teóricos de ambiente y educación ambiental en los docentes y estudiantes de ambas licenciaturas, así mismo, caracterizar los referentes pedagógicos, metodológicos e investigativos en ambiente y educación ambiental en los estudiantes y docentes de ambas licenciaturas y finalmente se logró elaborar una propuesta de formación académica con lineamientos en ambiente y educación ambiental para ambas licenciaturas. La aproximación al sujeto de estudio se hizo a través del método fenomenológico hermenéutico. El marco teórico y conceptual está fundamentado en el pensamiento ambiental latinoamericano y en los aportes de la red francófona internacional de investigación en educación ambiental. Desde ambos lugares, se complementó la interpretación de los conceptos y enfoques investigativos en ambiente y educación ambiental. Se diseñó una matriz de análisis de la información proveniente del estudio de caso, donde se lograron construir cuatro escenarios: teórico y conceptual, pedagógico, metodológico e investigativo que buscan un mejoramiento curricular de los futuros licenciados. metadata Ceballos Botina, Nedis Elina mail nedis.ceballos@doctorado.unini.edu.mx (2022) Propuesta de formación académica universitaria con lineamientos en ambiente y educación ambiental: estudio de caso. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Se presenta la tesis doctoral orientada al uso, manejo y conservación del ecosistema subterráneo Hoyo del Aire, localizado en la región cárstica del municipio de La Paz, en el departamento de Santander – Colombia. Este ambiente hipogeo cuenta con dos sectores: el hoyo propiamente dicho con una profundidad superior a 260 m y una formación boscosa en el fondo, y una caverna interna con fauna y formaciones espeleológicas. El estudio involucró la recopilación de información literaria especializada, aplicación de técnicas de descenso–ascenso en alturas para el ingreso al fondo del Hoyo del Aire, conocimiento de la flora, fauna y espeleotemas más representativos, descripción cualitativa de los recursos naturales, así como valoración del potencial ecoturístico de la zona. La cobertura vegetal del fondo del hoyo contiene grupos de plantas muy diversas y propias de ambientes cálidos. A nivel de fauna se reportaron especies de aves, insectos y artrópodos nativos de Colombia. Finalmente, este estudio permitió identificar un evento de extinción local de una especie de ave reportada únicamente en el siglo XIX. Debido al potencial turístico del Hoyo del Aire, el lugar frecuentemente es visitado por turistas locales y extranjeros que en algunas ocasiones descienden hasta el final del hoyo, actividad que pueden provocar un riesgo de alteración de las condiciones naturales de este ecosistema. Este trabajo demostró que, sustentado en su riqueza biótica, abiótica y escenario paisajístico único en la región, este ecosistema representa un área de interés para el desarrollo proyectos ecoturísticos a gran escala, fundamentalmente de carácter contemplativo, pero que, no cuentan aún con ningún tipo de medidas de protección local o nacional. Se plantea la creación de una Reserva Natural de la Sociedad Civil, una figura legal de conservación que requiere el apoyo de los propietarios del perímetro del Hoyo del Aire para su consolidación. metadata Castellanos Morales, Cesar Augusto mail cesarcas1a@gmail.com (2023) Propuesta de plan de manejo del sistema subterráneo hoyo del aire (Santander, Colombia); conocimiento, uso y conservación de la diversidad espeleobiológica. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Psychology Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La mediación escolar crea espacios de diálogo y confianza, promueve el desarrollo de habilidades comunicativas y emocionales que favorecen la armonía interior, autonomía y seguridad de los alumnos. Cambia la manera de percibir, entender y transformar las situaciones adversas. La comunicación asertiva y la escucha activa son herramientas que aprenden los alumnos en la mediación escolar, las cuales fomentan el diálogo y el entendimiento e inducen a la solución pacífica del conflicto entre pares. Los alumnos al participar en la mediación aprenden valores como la honestidad, el respeto, la tolerancia, empatía, colaboración y responsabilidad. Por último, se distingue que la mediación escolar es una estrategia que fomenta la educación para la paz, ya que promueve la formación de agentes de cambio capaces de dialogar, ser empáticos y colaborar en favor de la solución pacífica del conflicto. metadata Chávez Méndez, Lorena mail loorenachm@gmail.com (2022) Propuesta de un programa de mediación escolar como estrategia para fomentar la cultura de la paz en la secundaria del Instituto para ciegos y débiles visuales Ezequiel Hernández Romo en San Luis Potosí. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La creación de estrategias didácticas para niños con necesidades educativas especiales, comprende espacios de aprendizajes en donde se lleva a cabo la formación, y, se integran las herramientas, materiales y recursos que facilitan el aprendizaje y permiten el desarrollo de las competencias; con la finalidad de potenciar la autogestión del proceso de educación de los alumnos que requieren un mayor grado de atención, y así, promover el aprendizaje autónomo, autorregulado y colectivo junto con desarrollo de habilidades que sean eficientes y eficaces para el grupo de alumnos en general. Por medio de las clases didácticas, se pretende reunir y combinar una red y un amplio abanico de gestiones y herramientas que permitan a los alumnos aprender de modos más prácticos, y a los docentes, personalizar la enseñanza en función de las características de cada uno de los alumnos. El alumno se convierte en descubridor y protagonista del propio proceso educativo junto con el docente, por ende, este enfoque comunicativo plantea la enseñanza motivadora, en el cual se centra el desarrollo de habilidades y conocimientos útiles para entender de una manera eficaz por medio de mensajes prácticos en diversas situaciones de comunicación desde el enfoque educativo, partiendo de lo más elemental como: hablar, escuchar, leer y escribir. Estas técnicas y herramientas, se utilizaron para mejorar el aprendizaje en los estudiantes con necesidades educativas especiales, para de este modo, lograr un óptimo desarrollo de habilidades cognitivas y destrezas con el nuevo mundo de la tecnología y medios virtuales. Asimismo, otro logro destacable es que se observaron efectos positivos en las actitudes de los de los docentes y la predisposición de los alumnos y padres de familia, para así, interactuar en los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. metadata Cervantes Morales, Ruth Graciela mail ruth_cervantes1968@hotmail.com (2022) Propuesta didáctica para la educación inclusiva de los estudiantes de Básica elemental de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Alberto Avellan Vite. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Una de las características más llamativas de los seres humanos son las diversidades. Diferentes formas de ser, pensar y existir, diferentes necesidades, visiones del mundo, posiciones éticas marcan las relaciones entre las personas. En este sentido, los conflictos interpersonales se entienden como tensión que involucra diferentes intereses o posiciones, son inherentes a las relaciones humanas y están presentes en diversas organizaciones sociales, entre ellas, la escuela. En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido elaborar un proyecto educativo para la mejora de la convivencia escolar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa PCEI Fiscomisional Juan Jiménez extensión Juventud Progresista, en el año 2021. Se parte de la relevancia actual del proceso de enseñanza y aprendizaje, convivencia escolar y su mejora. La recolección de información se realizó a través de distintas técnicas cualitativas: entrevistas y encuestas a los docentes y estudiantes de la unidad educativa con el fin de obtener información acerca de la convivencia escolar en la institución. Los principales resultados indican que los estudiantes de la institución poseen buenas relaciones entre ellos, sin embargo, se llegan a presentar conflictos escolares que exponen la importancia de aplicación de una propuesta de mejora de la convivencia escolar. Como conclusión principal se enfatiza que es importante enfrentar el conflicto y resolverlo con habilidades para manejarlo de manera adecuada y constructiva, estableciendo relaciones de cooperación y produciendo soluciones integradoras para mejorar la convivencia escolar de los estudiantes. metadata Chicaiza Moposita, Mirian Liliana mail miranly_1986@hotmail.com (2022) Proyecto educativo para la mejora de la convivencia escolar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de 8vo año de la Unidad Educativa PCEI Fiscomisional Juan Jiménez extensión Juventud Progresista, en el año 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el presente trabajo se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se analiza la reformulación de la planificación micro curricular del Nivel de Educación Básica Superior con valores éticos como ejes transversales del currículo oculto en el sistema educativa. Temática de relevancia considerando la prioridad que adquieren en el campo de la educación los valores éticos y la necesidad de lograr en la praxis docente un adecuado equilibrio entre lo cognitivo y afectivo. En su desarrollo se consideran fundamentos teóricos obtenidos a partir de investigaciones sobre planificación micro curricular y los valores éticos. La investigación se realizó en la Unidad Educativa Tosagua, de acuerdo a su metodología es una investigación cualitativa y bibliográfica, la técnica utilizada fue la encuesta aplicada a estudiantes y docentes, y la entrevista aplicada al encargado del Departamento del DECE. Los resultados de mayor relevancia permiten establecer que la planificación micro curricular del Nivel de Educación Básica Superior con valores éticos como ejes transversales del currículo oculto en el sistema educativo favorecen la formación integral de los estudiantes. metadata Cedeño Loor, Esperanza Alejandrina mail esperanzacedenoloor@hotmail.com (2022) Reformulación de la planificación micro curricular del Nivel de Educación Básica Superior con valores éticos como ejes transversales del currículo oculto en el sistema educativo. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La dependencia emocional consiste en mantener necesidades emocionales que son constantemente insatisfechas, y la manera de lidiar con esto es el mantener relaciones con otras personas de forma desadaptativa (Castelló,2012). Por otro lado, el maltrato psicológico tiene que ver con cualquier conducta que busque provocar angustia mental o emocional. (Brion,2019). El presente proyecto de investigación tiene como finalidad el determinar si existe relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico que recibieron 20 mujeres evaluadas de entre 20 y 40 años, en la ciudad de Quito, Ecuador. La metodología utilizada es cuantitativa, con un diseño de investigación descriptivo correccional, no experimental y con un corte de investigación transversal. Los resultados obtenidos mostraron que no existe una correlación altamente significativa entre estas dos variables. metadata Caicedo Mantilla, Patricia Dayana mail dayanacaicedo83@gmail.com (2022) Relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico recibido por mujeres evaluadas en la ciudad de Quito, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español RESUMEN: Introducción: Existen evidencias que sugieren que la resistencia a la insulina en los pacientes obesos establece un puente con las enfermedades mentales. El objetivo del presente estudio fue identificar la asociación entre los niveles de depresión y ansiedad con la insulino-resistencia, y su relación con la obesidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico con 381 pacientes adultos de ambos sexos del Hospital Psiquiátrico de Agudos Dr. Mario Mendoza de Honduras a los que se midió parámetros antropométricos, índice HOMA y nivel de severidad de ansiedad y depresión. Se realizó un análisis descriptivo de variables cualitativas y cuantitativas. Se construyeron modelos de regresión bivariado y multivariante para evitar sesgos de confusión. Resultados: El análisis bivariado mostró una asociación estadística de la resistencia a la insulina con todas las variables restantes. Sin embargo, el análisis multivariado mostró una asociación significativa de la ansiedad con el IMC, la depresión, la circunferencia de la cintura y la insulinemia, mientras que la depresión se asoció con el HOMA, la ansiedad, la insulinemia, la glucemia y la circunferencia de la cintura. Conclusiones: Los resultados proporcionan importante evidencia de asociación directa y creciente entre la HOMA-IR y la severidad de depresión, y de forma indirecta con la ansiedad. Secundariamente, también con factores antropométricos (IMC y CA), tradicionalmente asociados a riesgo cardiovascular. Este hallazgo tiene importantes implicaciones tanto para el diagnóstico precoz de estas patologías mentales, considerando los valores de HOMA-IR, como para intervenciones preventivas enfocadas al mantenimiento de los niveles de insulina en sangre. metadata Carías Díaz, Juan Pablo mail juan.carias@doctorado.unini.edu.mx (2022) Relación entre los niveles de resistencia a la insulina y el grado de ansiedad y depresión en pacientes hondureños. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Other Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I Cerrado Español El objetivo de PEPANPI es el de poder ofrecer el primer servicio de mejora avanzada de productos alimentarios a partir del cual se puedan mejorar cuatro aspectos fundamentales del alimento: calidad nutricional, organoléptica, sanitaria y comercial. En particular, se aborda el desarrollo de alimentos de segunda generación en el ámbito de harinas y derivados. Para ello la empresa solicita la colaboración de la Universidad Europea del Atlántico dada su especialización en los ámbitos de la agroalimentación y de la nutrición humana. Objetivo del Proyecto: Desarrollo de alimentos de segunda generación en el ámbito de harinas y derivados. Financiación: Este proyecto ha sido cofinanciado por la Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN) y el el Programa Operativo FEDER de Cantabria en el marco del programa denominado I+C= +C 2016 (Investigación + Conocimiento= +Cantabria) que tiene por objetivo el fortalecimiento del tejido industrial de la región. Inicio: 18/11/2016 Fin: 17/11/2018 metadata Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Cantabria, CITICAN mail citican@devnull.uneatlantico.es (2016) Servicio para el diseño de alimentos funcionales de segunda generación: aplicaciones a la industria agroalimentaria. Repositorio de la Universidad. (Unpublished)

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación fue elaborada con el objetivo de implementar el recurso didáctico “Taptana Cañari”, en el proceso de aprendizaje de las 4 operaciones aritméticas básicas para la mejora del rendimiento académico en Matemática de los estudiantes de 4° E.G.B. paralelo A”, de la Unidad Educativa “Quitumbe”, recinto Joyagshi del cantón Chunchi, provincia de Chimborazo, Ecuador, durante el año lectivo 2021-2022.Este trabajo final hace referencia al uso del recurso didáctico ancestral “Taptana Cañari”, como valiosa fuente para reforzar y potenciar el estudio de las operaciones aritméticas simples, por medio de su aplicabilidad en la satisfacción de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, para solucionar con más grande simplicidad problemáticas de la vida diaria y del contexto popular. El desarrollo de exploración se efectuó con un diseño en fase de prueba en el sector de Matemática, en donde se tuvo a una población de 50 estudiantes; 25 alumnos del paralelo “A” formaron el grupo en fase de prueba en quienes fue aplicada la estrategia y 25 alumnos del paralelo “B” representaron al grupo control, con un estudio clásico. Para conseguir los objetivos del estudio, se elaboró un pre-test y un post-test, los cuales fueron aplicados en los dos grupos, y una lista de cotejo con el grupo en fase de prueba. Terminada la participación, se procedió a usar una metodología estadística de distingue de medias y la t-student, lo que dio a conocer, que la utilización de la Taptana Cañari es la estrategia que influye en el avance del estudio importante, frente al grupo control, ya que la educación tradicionalista hace del dicente un ligado del estudio, con la utilización de este recurso, el estudiante es el primordial personaje principal de su formación, gracias a la creatividad, la imaginación, el lleva a cabo destrezas y capacidades que este brinda en su formación. La primordial conclusión es que los docentes debemos llevar a cabo elementos didácticos materiales y lúdicos en el avance de la lección estudio de las operaciones simples para promover la imaginación y hacer mejor el desempeño estudiantil de los alumnos. metadata Castillo Castillo, Norma Piedad mail normita-castillo@hotmail.es (2022) Taptana Cañari: recurso didáctico implementado en el aprendizaje de las operaciones aritméticas básicas para mejorar el rendimiento académico en Matemática de los estudiantes del 4° E.G.B. paralelo A, Unidad Educativa “Quitumbe”, recinto Joyagshi del cantón Chunchi, provincia de Chimborazo, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Este estudio de caso explora el impacto en las prácticas de reclutamiento y selección de las pequeñas empresas en Puerto Rico, que son fundamentales para que promuevan operaciones sostenibles para retener a los mejores talentos (Barney, Wright & Ketchen, 2001).El proceso de reclutamiento y selección es una de las primeras actividades dentro del área de recursos humanos que realizan las empresas para atraer e integrar personas cualificadas y talentosas. Las organizaciones persiguen recursos que ofrezcan sus competencias y atributos con el fin de facilitar los objetivos y metas que se pretenden. Reclutar y seleccionar al mejor talento marca la diferencia entre las empresas exitosas, mejorando la estrategia de reclutamiento y selección. (Kumari, 2012). Las pymes experimentan grandes dificultades debido a su tamaño reducido y escasos conocimientos sobre la gestión del recurso humano incrementando los retos que enfrontan para manejarlos (Martínez, 2013). Por lo general, carecen de una estrategia formal que les permita reclutar y seleccionar aquellos recursos que apoyen el desempeño de su empresa (Torres, 2014). Para realizar la presente investigación, se utilizó un método cualitativo. El proceso incluyó una revisión de literatura sobre el proceso de reclutamiento y selección, entrevistas al personal que interviene en los procesos de reclutamiento y selección en tres empresas pymes de Puerto Rico, y se describieron las percepciones y experiencias para conocer las prácticas de reclutamiento y selección con el objetivo de agregar valor a la literatura ya existente. Como resultado de esta investigación, las empresas participantes carecen de una estrategia y política formal de reclutamiento y selección. Sus procesos son tradicionales, utilizando elementos tecnológicos. Presentan retos en el proceso que son comunes dentro de las organizaciones puertorriqueñas. El resultado puede extrapolarse a otras pymes de Puerto Rico, contribuyendo a su éxito. metadata Calcaño Claudio, Carmen Violeta mail cvcalcano@gmail.com (2023) Un estudio de caso sobre la práctica de reclutamiento y selección en las pymes en Puerto Rico. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Ante los retos, cada vez mayores de la Educación superior en Colombia, se hace necesario reconocer el perfil del docente de lenguas extranjeras de los programas de licenciatura y sus necesidades de formación en aras de contribuir con las formaciones de los nuevos profesionales según los propósitos de formación planteados por las instituciones. La presente tesis doctoral nace como producto de varios años de investigación sobre formación del profesorado en el área de la enseñanza de las lenguas extranjeras. El estudio se centró en indagar la coherencia entre el perfil de los docentes formadores con el perfil de formación de maestros propuesto por los programas de licenciatura en lenguas extranjeras en Colombia a la luz de las reformas curriculares que han adelantado los programas de licenciatura en lenguas extranjeras según los lineamientos de la resolución 18583 del 2017 expedida por el Ministerio de Educación en Colombia. La investigación realiza un análisis entre las ofertas académicas de los programas de licenciatura en lenguas extranjeras, los perfiles propuestos y el perfil del docente formador de los mismos programas, haciendo una relación entre las competencias alineadas con las funciones sustantivas de la educación superior. Esta investigación de tipo mixto con un enfoque de estudio exploratorio- descriptivo empelo una muestra aleatoria de 160 profesores pertenecientes a 20 programas de licenciatura del país, se identificó que no existe una correlación directa entre el perfil del docente formador y el perfil del licenciado propuesto por la institución, lo cual lleva a realizar análisis y dar comienzo a planes de formación permanente especialmente en la formación de competencias relacionadas con la función sustantivas de investigativas y proyección social. Hasta el momento las instituciones de educación superior han centrado mayormente sus esfuerzos en fortalecer las ofertas académicas descuidando la formación permanente de los docentes formadores. metadata Cely Betancourt, Blanca Lucia mail blanca.cely@doctorado.unini.edu.mx (2023) Una mirada al perfil de los docentes de programas de licenciatura en lenguas extranjeras en Colombia en coherencia con las propuestas de formación de las instituciones de educación superior. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Siendo el Perú, un país en el que predomina un sistema de gobierno presidencialista, existe en la Constitución Política del Perú vigente a la fecha, específicamente en lo regulado por el artículo 113, la facultad del Poder Legislativo, de declarar la vacancia del Presidente de la República por diversas causales, entre ellas la incapacidad moral permanente.La aplicación subjetiva del término ‘incapacidad moral’ en las últimas dos décadas, ha traído como consecuencia una inestabilidad política imperante en el país, al extremo de ser considerada por cierto sector político y académico, como una herramienta de arbitrariedad política del Poder Legislativo contra el Poder Ejecutivo.En ese contexto, esta investigación, puede significar un aporte importante para regular el uso de esta medida y su debida o mejor aplicación por las instancias respectivas, o su no aplicación; se busca una reflexión objetiva, tendiente a buscar el uso equilibrado de los mecanismos de los Poderes del Estado, lo que replica en la estabilidad política en el Perú.Este trabajo de investigación recoge como muestra los tres últimos casos de vacancia por incapacidad moral que fueron aprobados por el Congreso de la República en el Perú. En el mismo, se han considerado como variables cualitativas dependientes, la motivación de las mociones de vacancia en cada caso; y como variable cualitativa independiente, el contexto político en cada caso. La elaboración del presente trabajo se realiza en base a un análisis de Contenido y Análisis de Discurso, en el cual se revisan las Constituciones Políticas bajo las cuales se establecieron, y en su caso, se produjeron las mociones de vacancia por incapacidad moral permanente. Luego se analizan los tres últimos casos de mociones de vacancia en el Perú y los sucesos e implicancias colaterales. En base a ello, junto con aportes de juristas recolectado, y en mérito al análisis realizado, se ensayan algunas probabilidades que coadyuve a regular el problema tratado y esbozar las alternativas de solución que consideramos más importantes. Como conclusión del presente trabajo de investigación, podemos decir que la vacancia presidencial por causal de incapacidad moral permanente, debe aplicarse de la manera más objetiva posible por el Congreso de la República, para que sea una herramienta de control político- jurídico, por lo que requiere de una evaluación constitucional y política.Consideramos que resulta viable que sea el Tribunal Constitucional el primer filtro que determine que existe la incapacidad moral permanente, para que el Congreso decida la declaración de la vacancia presidencial por dicha causal. Como ello implica una reforma constitucional del numeral 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, creemos que el Tribunal Constitucional debiera ser la instancia que pueda interpretar la aplicación de la causal de incapacidad moral permanente, y evitar que se pretenda seguir aplicando subjetivamente como ha venido haciendo, en la actual coyuntura política. metadata Castillo Núñez, Mariela Pilar mail mcastillotfa@gmail.com (2022) Vacancia Presidencial por causal de incapacidad moral en el Sistema de Gobierno Peruano. Masters thesis, UNSPECIFIED.

D

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo aborda el conocimiento y la percepción de los profesores y alumnos sobre el futuro tecnológico. Como objetivo general se pretende evaluar la percepción y el conocimiento que tienen los profesores y alumnos referente al uso de las tecnologías en una escuela de enseñanza media en el interior de Brasil. El diseño de investigación es no experimental, del tipo descriptivo, explicativo y correlacional. La muestra es de 1357 participantes, con una potencia estadística de 95%. Como instrumento se selecciona una escala Likert, con fiabilidad de .911. Para el contraste de hipótesis se emplea la prueba de Mann-Whitney y la T de Student, y un modelaje de ecuaciones estructurales que nos demostró que, entre la percepción y el conocimiento de profesores y alumnos hay poca relación, así como que el uso de las TIC se reduce a los elementos materiales de que se dispone y que pasan a ser clave en el proceso de enseñanza a aprendizaje. metadata de Barros Camargo, Claudia and Hernández Fernández, Antonio mail claudia.debarros@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) Conocimiento y percepción de profesores y alumnos para el futuro tecnológico en el interior de Brasil. Revista Meta: Avaliação, 13 (38). p. 176. ISSN 2175-2753

Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo evidencia el impacto resultante del proceso de delimitación de tierras comunitarias en seis comunidades del Regulado de Galinha, en Muanza, de la provincia de Sofala, en Mozambique a través de una revisión bibliográfica para evidenciar que la delimitación de tierras en el regulado surge del contexto de la necesidad de creación de capacidades en las comunidades locales de manera a realizar la gestión sustentable de la tierra y otros recursos naturales como factor para la promoción del desarrollo y fuentes de ingresos para las familias rurales, argumentando también que la delimitación de tierra empodera las comunidades en la organización espacial y en los modelos sustentables de gestión de los recursos naturales. metadata Domingos-Bene, Paulo and Ramírez-Sánchez, Miguel Ysrrael and Florencio da Silva, Rodrigo mail UNSPECIFIED (2019) Delimitación de tierras comunitarias y el empoderamiento de las comunidades. Caso: Regulado de Galinha, Mozambique. CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES (9). pp. 72-81. ISSN 25506722

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de investigación busca realizar el diseño de talleres que permitan a los asistentes conocer acerca de las herramientas disponibles para la resolución alterna de conflictos, el público objetivo son los dueños o accionistas de las PYMES en Guayaquil, Ecuador. Se realizaron encuestas a la audiencia objetivo con la finalidad de conocer la opinión que ellos tenían acerca de la importancia y el beneficio que se obtiene a partir del uso correcto de estas herramientas.Los resultados permitieron al autor llegar a la conclusión de que en Ecuador aproximadamente el 70% de los pequeños y medianos empresarios consideran que existe un beneficio irrefutable de obtener los conocimientos necesarios en cuanto a la aplicación de las mencionadas herramientas por lo cual es factible el diseño y la realización de los mencionados talleres. metadata Dillon Jaramillo, Mayra Alejandra mail mayra_1222@hotmail.es (2022) Diseñar talleres sobre las herramientas de negociación, mediación y arbitraje para PYMES ubicadas en la ciudad de Guayaquil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La investigación realizada permitió diseñar una estrategia didáctica para el trabajo en equipo, con el objetivo de mejorar la enseñanza – aprendizaje, fundamentalmente para la asignatura de emprendimiento y gestión del bachillerato general unificado. El tema es una nueva propuesta en el currículo que resulta de gran interés pero no se han brindado estrategias para su enseñanza en el bachillerato en la Unidad Educativa 29 de agosto, por ello, se analizó cómo se imparte actualmente la materia y cómo la perciben los estudiantes, y se evaluaron los materiales brindados por el gobierno ecuatoriano para su desarrollo; los resultados obtenidos permitieron diseñar estrategias adecuadas a las características de los alumnos y a los objetivos que se plantean en el plan de estudio para esta de tal manera que se realice un aporte significativo a la adquisición de los conocimientos, desarrollo de habilidades, y fomentar actitudes positivas en los estudiantes que los ayuden a emprender una vida propia, un negocio o al menos tener parámetros reales de cómo hacerlo. La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo y la utilización de métodos correspondientes a la investigación descriptivo, para ello se recopiló información a través de encuestas, entrevistas y observaciones directas en campo, instrumentos que fueron validados, aplicados y procesados conforme a las exigencias de este enfoque y tipo de investigación. La propuesta consiste en diseñar estrategias didácticas de trabajo en equipo para mejorar el aprendizaje significativo en la asignatura de emprendimiento y gestión para evaluar la pertinencia de la estrategia para el trabajo en equipo que pueda contribuir al logro de un aprendizaje significativo de los estudiantes metadata Diaz Villavicencio, Angelica Patricia mail patriciadiazvi27@gmail.com (2022) Diseño de estrategias didácticas del trabajo en equipo para mejorar el aprendizaje significativo en la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el bachillerato de la Unidad Educativa 29 de Agosto. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Actualmente la obesidad infantil es considerada como la pandemia del siglo XXI, con una alta prevalencia mundial, aumentando de 32 millones en 1990 a 41 millones en el año 2016. Es de origen multifactorial con intervención de factores genéticos, ambientales y conductuales. Está asociada a una amplia gama de complicaciones multiorgánicas graves y a un creciente riesgo de desarrollar tempranamente enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares que son la principal causa de mortalidad y discapacidad en la adultez. Según la OMS, si continúa esta alta prevalencia, se estima que habrá 70 millones de niños con obesidad infantil para el año 2025. Las estrategias más efectivas de prevención son las que asocian varios componentes y para que sean más eficaces deben incorporar a la familia e iniciarse precozmente. El objetivo de esta investigación fue diseñar un Plan Estratégico de Prevención de Sobrepeso y Obesidad infantil en el Hospital General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Quevedo, el cual, permitió brindar un tratamiento oportuno con la finalidad de prevenir las complicaciones a corto, mediano y largo plazo. Se evaluó la efectividad del Plan Estratégico mediante la validación del cuestionario con el programa informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), corroborando el efecto que las intervenciones educativas tuvieron en la modificación o adquisición de hábitos alimentarios y actividad física. Se obtuvieron importantes resultados: las charlas del Club de Nutrición Infantil tuvieron una gran acogida entre los afiliados, los temas impartidos permitieron aclarar conceptos acerca de una nutrición saludable, y conocer cómo mejorar su estilo de vida. Además, se concientizó a los afiliados acerca de la importancia de disminuir el consumo de sal, azúcares refinadas y grasas saturadas, y aumentar el consumo de agua, frutas, verduras y legumbres que se pudo comprobar posterior a la intervención educativa. metadata Díaz Olmedo, Cecilia Maribel mail cm.diaz@hotmail.es (2019) Diseño de un plan estratégico para la prevención de sobrepeso y obesidad infantil en Quevedo-Ecuador. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Los trabajadores del sector agrícola se exponen a factores de riesgo ergonómicos de tipo biomecánico potenciales por la gran demanda física y carga postural que exigen las tareas relacionadas con la ocupación, afectando la condición de salud de los trabajadores. Estos riesgos comúnmente se encuentran asociados a las causas de trastornos musculo-esqueléticos como los síndromes dolorosos, que son un problema en salud pública importante y que provocan lesión en las estructuras anatómicas con episodios de dolor progresivo a medida que se incrementa, afectando la funcionalidad del individuo. Por ello, fue importante identificar dichos factores, sus causas y consecuencias, con el objetivo de diseñar el programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de síndromes dolorosos asociados a riesgos ergonómicos en los trabajadores de la empresa Agrojaba S.A.S. en el municipio de Palmira (Colombia), con estrategias que promueven el cuidado de la salud y un óptimo desempeño de los trabajadores. La metodología utilizada corresponde a un diseño de estudio cuantitativo tipo observacional descriptivo de corte transversal y para el análisis estadístico se recolectaron los datos con la Guía Técnica Colombiana GTC 45, cuestionario nórdico de kuorinka y el método REBA, describiendo las relaciones de manera estratificada, identificando frecuencias de las variables en la población a estudio y subgrupos de interés, conformados por una muestra no probabilística seleccionada por conveniencia. Entre los principales resultados, se encontró que hay exposición laboral asociada a los riesgos ergonómicos de tipo biomecánico, como los movimientos repetitivos y el manejo de cargas, en trabajadores del área de producción y en los puestos de trabajo de aplicadores y operadores. En el área administrativa, las posturas estáticas son el riesgo ergonómico con mayor prevalencia. Entre las condiciones de salud, la mayoría presenta sobrepeso y manifiestan dolor de intensidad leve entre 1 a 3 segmentos corporales de tipo agudo, predominando la columna vertebral, sin provocar cambios de puesto de trabajo y ausentismo laboral. La carga postural según los niveles de actuación, se encontró que el nivel de acción con mayor predominio fue de 4 con nivel de riesgo muy alto indicando la necesidad de actuar de manera inmediata.En conclusión, los factores de riesgo ergonómicos de tipo biomecánicos identificados y la carga postural que estos generan al realizar las actividades laborales, están asociados a los síndromes dolorosos de la columna vertebral como la lumbalgia, cervicalgia y de miembros superiores en la muñeca como el síndrome del túnel carpiano, epicondilitis lateral o medial entre otros, lo que indica la necesidad de diseñar un programa de vigilancia epidemiológica para su prevención con elementos de promoción en salud, prevención de la enfermedad y vigilancia postural basada en la ergonomía con la finalidad de mejorar condiciones de trabajo, realizando seguimiento de las condiciones de salud, sistematizando la información recolectada en el desarrollo del programa facilitando el análisis de datos epidemiológicos de manera continua, permitiendo la orientación de acciones en Salud Pública, favoreciendo su aplicación práctica en el contexto del sector agrícola en el ámbito de la salud de los trabajadores. metadata Daza Arana, Biviana Stella mail bivydaza@gmail.com (2022) Diseño del programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de síndromes dolorosos asociados a riesgos ergonómicos en la empresa Agrojaba S.A.S en el municipio de Palmira, Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En la presente investigación se abordaron las faltas y errores de la Educación Ambiental que se impartía en una Institución educativa de la Ciudad de Palpalá. Mediante el uso de las Representaciones Sociales se analizó el conocimiento con que contaban los alumnos, y en base a esto se diseñó una estrategia de Educación para el Cambio Climático que influyera positivamente en la adaptación de cada alumno. metadata Destri, Victoria mail victoriadestri@gmail.com (2022) Educación para el Cambio Climático: Representaciones Sociales en estudiantes de secundaria de la comunidad de Palpalá, Jujuy, Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En la actualidad la formación integral del estudiante no termina en el horario de escuela. En los últimos años la oferta de diferentes programas tanto deportivos como culturales ha permitido tener opciones de desarrollo integral después de la escuela, estos programas están basados en su mayoría en la práctica deportiva, percibida está con múltiples beneficios documentados científicamente, relacionados con desarrollo del niño y el adolescente. Por otra parte, el rendimiento académico es el referente imaginario para medir el aprendizaje adquirido en el proceso educativo, que es el objetivo central de la educación. Tomando estos dos grandes aspectos de la educación integral, surge la interrogante de si estos beneficios físicos y cognitivos que se le adjudican a la práctica deportiva para los estudiantes, se refleja también en su rendimiento. Con base en lo anterior se diseñó este estudio para intentar determinar el efecto de las actividades deportivas extracurriculares en el rendimiento académico de estudiantes de primaria realizando un análisis comparativo. El objetivo general del estudio fue establecer la diferencia del rendimiento académico entre estudiantes de sexto primaria de un colegio internacional que realizan actividades deportivas extracurriculares y estudiantes que no las realizan. En el estudio participaron 120 estudiantes de ambos sexos comprendidos en las edades de 10 a 12 años. La Metodología del estudio fue Cuantitativa, de diseño experimental, subcategoría cuasi experimental para grupos intactos de corte Transversal. Se utilizaron dos variables de estudio: como variable independiente la práctica de actividades deportivas extracurriculares y como variable dependiente el rendimiento académico. Para determinar la relación entre las variables se realizó un análisis descriptivo. Se utilizó el programa SPSS para el cálculo de los indicadores de estadística descriptiva: se operaron las medias de las notas obtenidas. Previo a la aplicación del modelo estadístico, se realizó la prueba de normalidad para la variable rendimiento académico en sus respectivos cursos académicos. Luego, de corroborar la factibilidad de hacer una prueba paramétrica se procedió a realizar el análisis de varianza (ANOVA) de un factor, dado que esto permitió conocer los valores significativos entre los grupos y cursos recibidos. Como resultado se obtuvo que no existe diferencia significativa estadísticamente entre el rendimiento académico de estudiantes que practican actividades deportivas extracurriculares y los que no. La participación en estas actividades no afecta de forma negativa el rendimiento de los estudiantes. metadata Davila Solis, Ricardo Alberto mail rdavila@cag.edu.gt (2022) El efecto de las actividades deportivas extracurriculares en el rendimiento académico de estudiantes de primaria: Análisis comparativo. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Esta tesis doctoral se circunscribe al área de investigación: aprendizaje y educación. Factores y estrategias. Psicología de la educación. Contempla explicar cómo el rendimiento escolar es un complejo tejido de variables multifactorial que ha recibido un notable interés por parte de la comunidad científica. El objetivo investigativo busca analizar el rendimiento académico de las asignaturas fundamentales con el aprendizaje autorregulado en las estudiantes y los estudiantes de educación secundaria en Colombia. La metodología empleada es de caracter mixto secuencial con igual peso investigativo para ambos enfoques. Tiene un diseño explicativo-correlacional, una muestra compuesta por un N=395 estudiantes de Zapatoca, con edades entre los 10 y 17 años. Los resultados obtenidos muestran que el dominio de las habilidades básicas en la adquisición de competencias es mínimo y constituye un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por parte de los estudiantes. Por otro lado, aquellos con rendimiento superior desarrollan estrategias autorreguladoras, patrones de compromiso más autónomos y motivadores que se correlacionan con la eficacia y calidad de los procesos educativos. Se concluye dar prioridad al aprendizaje activo, contextual y social, mejorar el desarrollo emocional, afianzar la evaluación continua y el fomento de la autorregulación de los estudiantes ajustada al progreso del aprendizaje. El cuerpo directivo y docente con este conjunto de retos tiene como tarea implementar un nuevo escenario de cambio, innovación, dominio de su campo disciplinar como docente - investigador y desarrollador en habilidades de autorregulación. Solo la sinergia de los esfuerzos colectivos puede mejorar la calidad de la educación. metadata Diaz Amado, Salvador mail salvador.diaz@doctorado.unini.edu.mx (2022) Estudio exploratorio sobre el rendimiento académico y la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de secundaria. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Los malos hábitos de alimentación son factores que han llevado a la población a tener una prevalencia elevada de sobrepeso y obesidad, así como la alteración de otros indicadores que conforman el síndrome metabólico de acuerdo a los criterios del NCEP-ATPIII, aumentando el riesgo cardiometabólico.La búsqueda de estrategias para mantener este riesgo cardiometabólico en niveles de normalidad, es prioritario. El ayuno ha sido utilizado por muchas sociedades para diferentes fines, pero se ha observado que su uso puede extenderse para la disminución de peso, pero también para normalizar los parámetros bioquímicos.En este trabajo se plantea si a partir de un ayuno intermitente con un esquema 16:8, por un periodo de 4 semanas, se podría mejorar el perfil cardiometabólico, en una muestra dehombres y mujeres entre 40 y 60 años con algún factor cardiovascular alterado. El riesgo cardiometabólico fue analizado a partir de los parámetros de síndrome metabólico de acuerdo a la clasificación de NCEP-ATPIII, medidos en una analítica al inicio y después de las 4 semanas de la intervención. Los parámetros antropométricos también se midieron al inicio y al finalizar la intervención. Antes de iniciar el proyecto se realizó una encuesta dela percepción de los hábitos de alimentación y se dio orientación alimentaria para mejorarlos. Al finalizar las 4 semanas, se realizó nuevamente la encuesta de percepciónde los hábitos de alimentación para analizar las modificaciones.Después de la intervención, los resultados mostraron cambios significativos en los parámetros antropométricos con una disminución de peso de 1.61% (p<0.05) y una disminución de la circunferencia de cintura de cerca del 1% en los participantes (p<0.05). Sin embargo, hubo aumento en los parámetros bioquímicos de colesterol total, triglicéridos, c-LDL y c-HDL, estos últimos con un aumento que logró disminuir el índice aterogénico de los participantes.7En cuanto a las modificaciones en la alimentación los cambios fueron muy discretos en el aumento del consumo de verduras y dos participantes lograron cambios que es permitieron escalar en los criterios de la escala utilizada, lo que hace pensar en intervenciones posteriores donde se propongan acciones de educación nutricional más cercanas al individuo con el fin de lograr mejores resultados.Es innegable que fisiológicamente al existir una reducción en el aporte de energía se promueva la utilización de ácidos grasos como fuente de energía por las mitocondrias, estimulando la flexibilidad metabólica que mejora la resistencia a la insulina y el perfil metabólico de los individuos, además que se promueve una reducción de peso. El ayuno intermitente resulta ser una estrategia útil para este fin, como se observa en la bibliografía. Sin embargo, los resultados de este trabajo no cumplen por completo estas características, pues se observó una reducción de peso y de los niveles de glucosa de forma significativa, pero los niveles de lípidos presentaron un aumento la mayoría de los participantes. Es probable que, con un esquema de ayuno diferente y con una vigilancia más puntual de otras variables, se pudieran observar todos los resultados esperados. metadata Díaz Aroche, Sandra mail arochesandra@gmail.com (2022) Evaluación del efecto del ayuno intermitente tras implementar un esquema de educación nutricional en una muestra de adultos entre 40 y 60 años a través de los indicadores antropométricos y bioquímicos de la clasificación de síndrome metabólico para medir el riesgo cardiometabólico, en la ciudad de México. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La gestión del mantenimiento es una tarea crucial en las organizaciones empresariales, ya que garantiza la eficiencia del negocio, la protección del medio ambiente y la seguridad de los activos físicos. Para lograrlo, se requiere de la gestión adecuada de recursos, conocimientos, talento humano, cronogramas, riesgos y procesos necesarios, aplicando cualquiera de los modelos de mantenimiento más comunes, como (TPM , RCM , WCM ). Sin embargo, para las IPS en Cúcuta, Colombia, esta tarea puede resultar especialmente difícil debido a la falta de metodologías específicas y a la gran cantidad de activos críticos a mantener.Por esta razón, se llevó a cabo una investigación con el objetivo de diseñar una Guía Metodológica híbrida entre RCM y PMBOK para la gestión de mantenimiento de equipos biomédicos críticos en IPS de mediana complejidad en Cúcuta. La investigación incluyó la caracterización de las normativas, variables, procesos e indicadores relacionados; el diseño de la guía metodológica híbrida; y un análisis comparativo de los resultados y validación final por expertos. Para recopilar información se utilizaron instrumentos evaluativos basados en normas vigentes y en un instrumento diagnóstico de cumplimiento de la guía metodológica. Los datos y resultados obtenidos se analizaron mediante ponderación, pruebas de hipótesis y juicio de expertos, lo que llevó a la creación de una guía Metodológica resultante permite a las IPS de mediana complejidad en Cúcuta tener un enfoque más proactivo en la gestión del mantenimiento de equipos biomédicos críticos, reduciendo los costos asociados con la reparación y reemplazo de equipos, así como los costos indirectos asociados con la interrupción del servicio de salud. En resumen, esta investigación destaca la importancia de la gestión del mantenimiento en las organizaciones empresariales y su impacto en la eficiencia del negocio y la seguridad de los activos físicos metadata Duque Suarez, Oscar Manuel mail oscar.duque@doctorado.unini.edu.mx (2023) Guía metodológica híbrida RCM-PMBOK para la Gestión del Mantenimiento de equipos biomédicos críticos en IPS de mediana complejidad de Cúcuta, Colombia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Vietnam es uno de los países del mundo con mas apertura internacional en los últimos años. El número de vietnamitas interesados en aprender idiomas extranjeros ha crecido exponencialmente. El interés por el idioma español es muy reciente y no hay datos actualizados sobre ello.Uno de los objetivos de este trabajo es dar a conocer el interés actual de los vietnamitas por la lengua de Cervantes y así poder fomentarla. El otro es ofrecer material didáctico para ayudar a resolver las dificultades que los vietnamitas encuentran durante el proceso de aprendizaje.Para lograr estos objetivos hemos optado por hacer una serie de entrevistas, encuestas y observaciones a grupos de estudiantes principiantes, avanzados y otro grupo de profesores de ELE. Teniendo en cuenta sus respuestas y el posterior análisis, hemos creado material para mejorar la fonética con los estudiantes principiantes, otro para trabajar la sociolingüística con los avanzados y una guía para que los profesores de ELE se adapten más rápido y consigan que sus alumnos tengan una mejor experiencia. metadata Díez García, Adrián mail adriandiezgarcia@gmail.com (2022) Investigación sobre la situación del español como lengua extranjera en Vietnam y propuestas didácticas. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de grado se diseña un proyecto de intervención, como herramienta de organización y gestión educativa, que reduce las limitaciones en el uso de las TIC- competencia digital del desempeño profesional de los docentes de la institución Lake Marion High School en el distrito de Orangeburg, Carolina del Sur-Estados Unidos durante la implementación del modelo hibrido. Como punto de inicio actual a nivel mundial con la enfermedad por Covid-19 y la afectación que esta situación ha tenido en el modelo tradicional. La pandemia mundial, provocada por dicha enfermedad, ha obligado a colegios, institutos y universidades alrededor del mundo a cambiar el modelo tradicional-presencial por un modelo hibrido, es decir, de carácter semipresencial. Este cambio en el paradigma educativo presenta dificultades para muchos docentes en el uso de las tecnologías de la información y comunicación – Competencia digital durante la implementación del modelo hibrido. Este proyecto tiene un enfoque metodológico cualitativo y cuantitativo con tipo de estudio investigación acción. La muestra está conformada por 10 docentes de la institución Lake Marion High School que fueron seleccionados por medio de un muestreo aleatorio simple. Los participantes cumplen con el perfil de la investigación al poseer licenciaturas en educación y experiencia enseñando en bachillerato durante la implementación del modelo hibrido. Asimismo, la recogida de datos se realizó a través de técnicas cualitativas: encuesta a los participantes y una escala de Likert a los docentes y al director de la institución.Los resultados más relevantes indicaron que los docentes consideraban tener un bajo dominio en el manejo de las TIC y competencia digital, por ende, baja confianza frente al uso de las TIC, poco uso de las TIC en las clases, baja formación en el uso de plataformas virtuales educativas, bajo uso de plataformas educativas como medio de comunicación, entre otros, durante la implementación del modelo hibrido. Dichas limitaciones se abordan en el proyecto de intervención, el cual está estructurado en siete sesiones de treinta minutos. Después del proyecto de intervención y por medio del análisis de la escala Likert, los docentes afirman notar una mejoría significativa en el uso de las TIC y competencia digital, mejorando su confianza y frecuencia en el uso de dichas herramientas en sus clases. Igualmente, el director de la institución afirma que la organización y gestión educativa detrás del proyecto de intervención ha ayudado a mejorar el quehacer profesional de los docentes de la institución, que la información recibida durante las sesiones ha sido útil y adecuada a las necesidades de los docentes, que el proyecto de intervención ha sido eficaz al reducir las limitaciones en el uso de las TIC y competencia digital durante la implementación del modelo híbrido. Este proyecto de intervención brinda un avance sustancial a una plantilla docente al detonar un cambio positivo reduciendo ciertas limitaciones presentes en el uso de las TIC y competencia digital durante la implementación el modelo híbrido. Finalmente, algunas de las recomendaciones que se realizan en este proyecto son: el aplicar la encuesta que permite diagnosticar las limitaciones, incluir mayor número de docentes al proyecto de intervención, aplicar el proyecto de intervención al inicio del año escolar y aplicar el proyecto de intervención a más instituciones educativas del distrito de Orangeburg que presenten problemáticas similares. metadata Durán Sánchez, Adriana Lorena mail alduran@mail.uniatlantico.edu.co (2022) La Gestión Educativa en la Competencia Digital: Limitaciones en el Uso de las TIC en el Modelo Hibrido. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Las empresas familiares ecuatorianas, contribuyen al desarrollo del país y son generadores de empleos. A pesar de la importancia que tienen no se ha establecido de manera integral normativa jurídica al respecto y han tenido que adaptarse a su entorno. En el presente estudio se articula la normativa dispersa que tiene la legislación sobre la sucesión para poder entender la mortalidad temprana de este tipo de sociedades que no pueden alcanzar la trasmisión generacional, por no contar con una planificación sucesoria perfectamente determinada que permite a los antecesores trasmitir su legado empresarial a sus sucesores de manera organizada, definida y jurídicamente adecuada a los requerimientos y especiaciones de las empresas familiares que deben afrontar en cualquier instante. En la introducción, se recogen estudios relacionados al tema desde otros enfoques, mientras que esta investigación es desde la perspectiva del derecho, para lo cual se expresan aspectos jurídicos y conceptuales de carecer de un plan sucesorio que permita mantenerse en el tiempo por generaciones. La metodología utilizada es con enfoque cualitativo del tipo no experimental, empleando los instrumentos documentales, bibliográficos, Constitucionales y legales a través del método socio-jurídico. Obteniendo como resultado que la falta de planificación sucesoria es una de las razones de mortalidad de este tipo de empresas. En relación a la discusión y conclusión se necesita políticas públicas, donde el Estado establezca mecanismos para que estas empresas no desaparezcan en los cambios generacionales. Y que para su crecimiento y desarrollo no solo se requiere de una estructura organizacional, debe reaccionar frente al relevo generacional como un cambio que se puede producir en cualquier momento por lo que se requiere tener un plan sucesorio que lo sustente. metadata Duarte Estévez, Cecilia Elizabeth mail UNSPECIFIED (2022) La mortalidad de las empresas familiares ecuatorianas por falta de planificación sucesoria. MLS Law and International Politics, 1 (2).

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español A nivel mundial, el crecimiento de las empresas familiares, se ha convertido en un eje importante en el desarrollo de un país. Sin embargo, no existen parámetros legales claros sobre la trasferencia de esta sucesión sea por mortis causa, incorporación de nuevos integrantes y/o por cambio por edad de sus miembros, etc.…, surgiendo, la problemática de esta investigación; que afecta a la estructura empresarial familiar al no considerar una planificación sucesoria, que permitiría determinar la elección del sucesor, involucramiento, capacitación y profesionalización, que se debe establecer en estos tipos de empresas. La sucesión, por causa de muerte, se puede producir en cualquier momento, provocando una inestabilidad que necesita ser consolidada en un proceso; cambios que se podrían planificar de manera estructural, administrativa, operacional y legal que permitirían mantener a las empresas familiares su continuidad en el tiempo. Asumiendo características propias y organizativas que se relacionan con la propiedad, el control, la sucesión y continuidad que se encuentran concentradas en los miembros familiares sean por línea consanguínea o de afinidad, siendo un sistema complejo en la toma de decisiones que fortalecen o debilitan el desarrollo familiar, patrimonial y de la empresa.Teniendo solo una legislación societaria, sobre los tipos de empresas y su entorno legal sobre este cumplimiento de acuerdo al Ecuador, sin que se defina qué son las empresas familiares, su trascendencia, prolongación y desarrollo legal que permita su sostenibilidad, así como su transmisibilidad por generaciones, forja una importancia e interés social. El crecimiento de fuentes de trabajo y siendo parte de la economía del país, así como el sustento del núcleo familiar y empresarial a la vez, es donde surge la necesidad de diseñar un protocolo que permita que las empresas familiares puedan realizar la transmisión jurídicamente adecuada a las nuevas generaciones y delimitando los órganos de gobierno en este proceso, siendo un aporte científico dentro del derecho empresarial ecuatoriano. metadata Duarte Estévez, Cecilia Elizabeth mail cecilia.duarte@doctorado.unini.edu.mx (2023) La sucesión como trasmisión intergeneracional de las empresas familiares en Cumbayá –Ecuador y su protocolo. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Existe la preocupación por ofrecer mejores condiciones para el desarrollo de las competencias de lectura, escritura y oralidad que permitan el encuentro con los procesos de construcción del conocimiento en un entorno social y educativo determinado “sea como acto de conocimiento individual y voluntario o como proceso condicionado de manera histórico cultural” (Granja, 2000, p. 24). Esto pone en entre dicho el papel tradicional del libro, la lectura y la escritura. Las discusiones lo plantean como un fenómeno de desarrollo cultural básico, por lo que resulta relevante observar los diversos puntos de análisis en dichas competencias en el entorno universitario. El aula universitaria es, para esta investigación-intervención, el dispositivo de análisis, de observación en un entorno específico. Las relaciones que se dan en ella, con los diferentes actores y espacios que lo determinan, se observan desarticulados y fragmentados, lo que perjudica el desarrollo de dichas competencias, indispensables para la formación profesional desde diferentes procesos: los de enseñanza-aprendizaje para la obtención de conocimientos para su desarrollo profesional y, los del proceso cultural editorial, que permite la construcción-producción de ideas y su expresión. Estos están atravesados por un entorno que posibilita la incorporación y la articulación de bienes, en un mundo globalizado y, al mismo tiempo, promueven la comprensión de experiencias individuales y colectivas. El espacio cultural universitario es una oportunidad para ubicar a sus agentes y su contribución como parte del entramado de dichas competencias con la construcción cultural del sujeto. Se busca recuperar la experiencia del Taller piloto “Lectura, escritura y oralidad” (LEO), en el primer año de las licenciaturas de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-X, bajo los preceptos constructivistas del sistema modular. Esta tesis se encuentra inscrita en un proceso de reformulación curricular institucional, cuyo aporte se da en dos sentidos: en el plano metodológico se articula la investigación con la intervención en una relación recíproca en lo conceptual y en la inducción en el trabajo de campo; y, en relación con el objeto de estudio, se articula el proceso de enseñanza aprendizaje para la lectura, escritura y oralidad en el aula con el proceso de creación, producción y consumo editorial. metadata de la Mora Campos, Sofía mail sofmor@correo.xoc.uam.mx (2023) “Lectura, escritura y oralidad en la universidad, las vinculaciones de sus actores y sus procesos”. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Para el desarrollo de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas de la industria metal mecánica automotriz de Puebla, propongo un nuevo modelo de generación de competitividad, por medio de un comité de innovación, a través de un nuevo modelo de innovación, correlacionado a un comité de innovación y su modelo de formación; El Desarrollar habilidades y competencias, para la Gestión de la innovación. Generar el conocimiento, la inteligencia, la creatividad, para lograr el desarrollo de los nuevos productos, servicios, procesos y materiales. Todo en busca de resolver problemas, pensando en el bien común, el bien de las personas, el bien de la comunidad, la sociedad y en consecuencia mejorar la calidad de vida de los humanos. Anticipándose a las necesidades del futuro. Gestionar la innovación.Innovaciencias es un bufete de consultaría en innovación en México, desde este bufete ha sido posible la implementación exitosa de varias herramientas que responden a las características especiales de las empresas en México y este trabajo tiene, como propósito principal, la exposición del modelo desarrollado en Innovaciencias para la mejora continua de las habilidades y competencias de la innovación, la competitividad y el crecimiento de las empresas pequeñas y medianas de la industria metal mecánica automotriz de Puebla, dotarlas de sustentabilidad y permanencia, en el proceso robustecer a través de la práctica de los comités de innovación, del modelo de formación e innovación de Innovaciencias. metadata De La Peña Anguiano, Fernando mail fdelapena@innovaciencias.com.mx (2022) Los Comités de Innovación, una Herramienta Sustentable, para la Competitividad y Crecimiento de las Empresas Pequeñas y Medianas de la Industria Metal Mecánica Automotriz de Puebla. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El presente documento busca crear un dialogo social, tanto público como privado sobre la capacitación y el entrenamiento en el trabajo, abrir la puerta para aprovechar al máximo estos instrumentos que buscan mejorar la competitividad en las empresas y que sean considerados como una inversión y no un gasto. Con la intención de que las empresas reconozcan la capacitación en el trabajo como un derecho fundamental y un presupuesto de desarrollo que mejora la productividad y competitividad de las empresas, se ha definido un objetivo general:•Identificar el impacto de la implementación de un programa de capacitación en el desempeño organizacional y dos objetivos específicos:•Evaluar el programa de capacitación y entrenamiento mediante el modelo Kirkpatrick para asegurar que este tenga un impacto positivo •Comparar los resultados obtenidos de los KPIs antes, durante y después de la implementación de un programa de entrenamiento en dos grupos de control para determinar el impacto a través de un marco teórico que desarrolla la relación entra la capacitación y el desempeño organizacional, tomando en cuenta el contexto sociocultural del aprendizaje en México y el entorno económico dentro de un país que ofrece mano de obra barata, se analiza la importancia de la capacitación para el trabajo como una inversión para mejorar no solo los resultados de la empresa sino la cultura laboral del país. Posteriormente se elige un caso práctico de una empresa con una problemática real que realizó una inversión en tecnología para mejorar los y resultados de negocio, inicialmente dicha inversión mostró una mejoría en los resultados, pero al paso de dos años estos resultados se estancaron. Este caso se pretende resolver mediante un experimento en el que se manipulan intencionalmente las variables de dos grupos mediante cambios en la capacitación y el entrenamiento de los empleados para desarrollar sus actividades laborales y mejorar los resultados.Utilizando un alcance descriptivo, en el presente proyecto de intervención se ejecutan las cuatro fases que requiere un proceso de investigación, logrando resultados positivos en dos de tres indicadores claves definidos (KPIs), destacando el impacto positivo en el ambiente de trabajo y en la percepción que los trabajadores hacia la compañía. Los resultados obtenidos fueron suficientes para que el programa de entrenamiento diseñado en este proyecto se replique en otros sitios y siente las bases para hablar de la importancia del desarrollo humano del liderazgo en la búsqueda de la mejora continua. metadata Díaz Sánchez, Nallely mail NALLELY.DIAZ1@MX.NESTLE.COM (2022) Mejora del desempeño organizacional como resultado de la implementación de un programa de capacitación enfocado en el desarrollo de habilidades: Caso de estudio en Toluca, Estado de México. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español In this investigation, microwave radiation was used alongside a combination of Ni powder, Si powder, and La2O3 (Lanthanum oxide) powder to create surface cladding on SS-304 steel. To complete the microwave cladding process, 900 W at 2.45 GHz was used for 120 s. “Response surface methodology (RSM)” was utilized to attain the optimal combination of microwave cladding process parameters. The surface hardness of the cladding samples was taken as a response. The optimal combination of microwave cladding process parameters was found to be Si (wt.%) of 19.28, a skin depth of 4.57 µm, irradiation time of 118 s, and La2O3 (wt.%) of 11 to achieve a surface hardness of 287.25 HV. Experimental surface hardness at the corresponding microwave-cladding-process parameters was found to be 279 HV. The hardness of SS-304 was improved by about 32.85% at the optimum combination of microwave cladding process parameters. The SEM and optical microscopic images showed the presence of Si, Ni, and La2O3 particles. SEM images of the “cladding layer and surface” showed the “uniform cladding layer” with “fewer dark pixels” (yielding higher homogeneity). Higher homogeneity reduced the dimensional deviation in the developed cladding surface. XRD of the cladded surface showed the presence of FeNi, Ni2Si, FeNi3, NiSi2, Ni3C, NiC, and La2O3 phases. The “wear rate and coefficient of friction” of the developed cladded surface with 69.72% Ni, 19.28% Si, and 11% La2O3 particles were found to be 0.00367 mm3/m and 0.312, respectively. “Few dark spots” were observed on the “corroded surface”. These “dark spots” displayed “some corrosion (corrosion weight loss 0.49 mg)” in a “3.5 wt.% NaCl environment”. metadata Dwivedi, Shashi Prakash and Sharma, Shubham and Sharma, Kanta Prasad and Kumar, Abhinav and Agrawal, Ashish and Singh, Rajesh and Eldin, Sayed M. mail UNSPECIFIED (2023) The Microstructure and Properties of Ni-Si-La2O3 Coatings Deposited on 304 Stainless Steel by Microwave Cladding. Materials, 16 (6). p. 2209. ISSN 1996-1944

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Por medio de la presente investigación se han de describir las diferentes actitudes que toman los consumidores para la adquisición de bienes y productos que son de calidad escasa y corresponden a la moda rápida, que al poco tiempo se ha de desechar y conseguir nuevos bienes y productos que reemplacen los anteriormente consumidos.Es por ello que, en base a las demandas de los consumidores, las empresas e industrias han adaptado su producción de bienes o servicios a las necesidades económicas y útiles de las mismas, así la oferta de los proveedores han de aumentar de forma directamente proporcional con la necesidad de la demanda de renovación que tienen los consumidores.Bajo dicha premisa, resulta menester considerar las condiciones de contaminación y medio ambiente que se ven afectadas dada la costumbre asumida en nuestra sociedad del consumo de moda rápida y su posterior desecho, por lo cual se ha de precisar un cambio en la modalidad adquirida, a fin de poder generar bienes y productos de mayor calidad que posibiliten un consumo sustentable en base a la moda consciente.Es así objetivo del presente proyecto demostrar los factores intervinientes actualmente en el consumo de moda rápida y sus consecuencias, para que en efecto se genere conciencia social y se modifiquen las prácticas consumistas masivas adquiridas con el tiempo.A través de una investigación académica y bibliográfica, tomando en consideración las normas y estándares internacionales dados en la materia, así como las buenas prácticas y hábitos cotidianos de consumo, se ha de plantear las variables que se generan en torno a las modas. metadata Diaz Diaz, Maria Elizabeth mail mariaelizabethdiaz@gmail.com (2022) Paradigma del consumo de la moda rápida y la moda consciente, en el caso particular de la República de Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español O presente estudo tem como tema, os impactos interculturais no desenvolvimento e no acesso às escolas dos menores de rua e adolescentes que vivem nas ruas e dos estudantes estrangeiros que chegam nas escolas brasileiras. Os objetivos são analisar os impactos na educação e mostrar a triste realidade em que vivem os menores em situação de rua, e verificar quais são as principais limitações interculturais que os estudantes estrangeiros enfrentam ao chegar na escola brasileira. Esse estudo é resultado de pesquisa bibliográfica, qualitativa e quantitativa com aplicação de pesquisa de campo, via Google Forms. A base teórica está fundamentada em Brandão (2013), Claro et al (2014), Candau (2012), Funiber (2021), Godinho (2015), Luna (2011), Mota (2012), Nunes (2013), Silva e Avelar (2014) e outros. metadata Dantas Tanaka, Gislaine Araujo and Reinehr Stoffel, Helena Teresinha and Rodrigues Dantas de Brito, Junea Graciele and Teixeira Zimmermann, Jussara Aparecida and Demiquei Gonzatti, Luciane mail UNSPECIFIED (2022) População infantil e adolescente nas ruas e estudantes estrangeiros: impactos interculturais no desenvolvimento e no acesso às escolas. RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218, 3 (9). e391860. ISSN 2675-6218

Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En este estudio se propone analizar el fenómeno de las nacionalizaciones y su relación con la unidad regional latinoamericana, el crecimiento económico y el bienestar de la población. A través del análisis de diversas variables y haciendo uso de distintos documentos oficiales y de autores reputados en la cuestión, se estudia el impacto que han tenido y tienen las políticas nacionalizadoras —o renacionalizadoras, en algunos casos— en el desarrollo económico y social de las naciones latinoamericanas, enmarcando el fenómeno en un proceso de internacionalización de la economía, que se ha acrecentado durante las dos últimas décadas. Por ende, una de las bases fundamentales de esta investigación va a ser la del estudio de las causas, formas y consecuencias de la integración económica, y en concreto de la integración económica que se vive en América Latina desde hace aproximadamente dos décadas. En esta investigación se parte de la premisa de que gran parte de los estudiosos e investigadores de la integración económica asume y comparte la idea de que la integración no es un suceso aislado, sino un proceso dialéctico, es decir, en constante cambio y sujeto a multitud de leyes sociales y contradicciones económicas, sociales, políticas o culturales. Gracias a este estudio se espera concluir, acaso de una manera provisional, que el paradigma político desarrollado por la nueva izquierda latinoamericana ha contribuido, no sin debilidades y contradicciones, a una mayor unificación regional y a una mejora considerable de la soberanía nacional y de las variables relacionadas con los índices de desarrollo humano definidos por la ONU. Por último, la metodología seguida para esta investigación ha sido la doble perspectiva usada: cuantitativa y cualitativa que permite articular los elementos metodológicos a partir de la discusión teórica y epistemológica referida al problema de la integración económica regional en América Latina. Y la perspectiva cuantitativa posibilita una serie de datos y variables sin los cuales sería imposible llegar a resultados concluyentes metadata Da Costa Pimenta, Clayson Cosme mail claysonpimenta@gmail.com (2017) Principales tendencias del proceso de integración y estatalización en América Latina: sus posibles aportes a un nuevo escenario. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Este trabajo de investigación proyectiva tuvo como objetivo conocer las necesidades de producción y divulgación de textos en lenguas ch’ol y yokot’an para fortalecer la difusión de las culturas en estas lenguas originarias como función sustantiva de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET). metadata De los Santos Ruiz, Cynthia Paola mail turula18@hotmail.com (2022) Producción y divulgación en lenguas ch’ol y yokot’an. Caso universidad intercultural del estado de tabasco. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Se enfoca en cumplir con lo planteado y desarrollar el programa antes dicho, considerando la predisposici[on de la planta docente y bajo su colaboracion considerar en dicho programa temas de vital importancia en la actualidad debido al constanyte uso de herramientas tecnologicas en la tarea educativa y beneficiar de manera intyegra a los docentes en sus labores cotidianas. metadata De la A Borbor, Franklin Ricardo mail franridela@hotmail.com (2022) Programa de capacitación sobre la integración didáctica del tic sobre el desempeño de los docentes de la unidad educativa Virginia Reyes González, de la parroquia Anconcito, Cantón Salinas provincia de Santa Elena. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En la sociedad en la que nos desenvolvemos, miramos a diario la carencia de personas que sean líderes auténticos, capaces de guiar, de escuchar, de crear empatía, de promover de manera coherente la transformación de sí mismo y de los demás, para crear un buen ambiente de trabajo, con resultados eficientes y eficaces. El estilo de vida que llevamos es muy precipitado, a prisa, muchas veces sin darnos cuenta, ni poner atención en lo que vivimos o realizamos. Todo lo anteriormente señalado viven también las personas que han escogido la Vida Religiosa. Entonces yo me preguntaba: ¿qué se podría realizar para que las Religiosas puedan ser líderes coherentes con su estilo de vida, se sientan mejor consigo mismas y puedan realizar su misión con mayor energía y ahínco. Surgió entonces está propuesta enfocada a la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor en el Ecuador. La propuesta esta realizada a partir de un diagnóstico de la realidad de las hermanas, esta realidad se obtuvo con la respuesta a un test sobre el Liderazgo y un test y un cuestionario sobre Mindfulness. Consta de aspectos conceptuales sobre lo que es el Liderazgo, la historia, el origen, los factores que intervienen en el Liderazgo, los tipos de Liderazgo, antítesis de Liderazgo. Y también aspectos conceptuales sobre el Mindfulness. El Mindfulness fue escogido, porque es una técnica de Meditación, que ayuda a las personas a reducir el stress, reduce los estados emocionales negativos, favorece la toma conciencia de lo que sucede entre el cuerpo y las emociones, a vivir a plenitud en el presente. Luego de evidenciar mediante los resultados de los test, se puede concluir que las Hermanas de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor en Ecuador, necesitan dar mayor énfasis a fomentar su liderazgo aprendiendo a vivir en armonía y equilibrio consigo mismas y con los demás para esto, es clave el aprender Mindfulness. A continuación se realiza un bosquejo de las actividades a realizarse durante un año, con las Hermanas para potenciar su liderazgo. metadata De La Cruz Delgado, Rossana Lilian mail drossanalilian@yahoo.es (2022) Propuesta para potenciar el Liderazgo, mediante el Mindfulness, en las Hermanas de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor en el Ecuador. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Los espacios públicos se caracterizan por ser territorios visibles, accesibles, habitables, amables, cálidos y hospitalarios, que permitan conciliar los ritmos colectivos e individuales y que además se involucre el valor natural e histórico.Analizar actualmente el espacio público en la ciudad se ha reducido a la calle y su ocupación informal, sin tener en cuenta el papel de elemento estructurador y articulador que este juega dentro de la urbe y de la vida urbana, éste debe ser visto como un área multifuncional que fomenta y es soporte de la interacción social, el intercambio económico y las manifestaciones culturales y recreativas.Comprendiendo el concepto de espacio abierto y al contrastarlo con la localidad de Barrios Altos (Lima – Perú), se pudo determinar que el objetivo del presente estudio es conocer los espacios públicos y patrimonio cultural que contribuirían al desarrollo de actividades de sano esparcimiento, recreación y cultura en condiciones apropiadas y seguras.La metodología del lenguaje perceptual es un proceso de pasos, métodos y técnicas que se aplican ordenadamente para aprobar el lenguaje perceptual con que se expresa externamente un paisaje natural, rural y/o cultural y el reconocimiento que hacen de él sus habitantes. Los resultados mostraron algunas zonas como Barrio Cocharcas, Bastión Santa Lucía, Bastión Puerto Arturo, Casa Chabuca Granda, Quinta Rincón del Prado y Plaza Cercado, que tienen gran descuido por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima e Instituciones del Estado como el Ministerio de Cultura, Beneficencia de Lima (entre otros), dado que se ve requiere de mayor atención para que contribuya al desarrollo de actividades de sano esparcimiento, recreación y cultura para los habitantes y visitantes.Se concluyó que se requiere de la adecuada intervención de los Gobiernos Locales (municipalidades) y el Gobierno Central, para contribuir a la optimización de las zonas y lleguen a establecerse como espacios de esparcimiento o entretenimiento para la sociedad en general. metadata De la Cruz Lucho, Miriam Rocio mail mirodelu@gmail.com (2022) Recuperación de espacios públicos y patrimonio cultural en el Centro Histórico de Barrios Altos - Lima. Masters thesis, UNSPECIFIED.

E

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Con esta investigación se buscó establecer la relación entre los roles de género familiares de estudiantes de educación media de cinco instituciones educativas de Manizales, Colombia, y su rendimiento escolar en el período 2020, analizando las variables relacionadas con el contexto familiar y cómo influyen en el rendimiento escolar, y desde una perspectiva de género cómo las actividades familiares condicionan roles que tendrán o no variaciones en dicho rendimiento. Se empleó un enfoque de investigación mixta, no experimental, transversal y correlacional. El estudio se aplicó a los estudiantes de grado undécimo de cinco instituciones de carácter público del sector céntrico de la ciudad, realizando un muestreo aleatorio simple para determinar la muestra a analizar. Se desarrolló un instrumento, que fue validado por expertos, llamado cuestionario socioeconómico - cultural y de actividades familiares según el género; y para medir el rendimiento escolar en matemáticas y lenguaje, se utilizó la prueba estandarizada colombiana Icfes Saber. Las pruebas descriptivas de análisis de datos cualitativos fueron porcentajes y frecuencias, y para el análisis de independencia, se utilizó la prueba no paramétrica chi - cuadrado. Los resultados evidencian que las variables intervinientes analizadas en el contexto familiar como el nivel sociocultural y socioeconómico tienen una relación estadísticamente significativa con el rendimiento escolar en matemáticas y lenguaje de las y los estudiantes (con una confianza del 95%), mientras que con respecto a las actividades familiares según el género, no se encontró una relación estadísticamente significativa con el rendimiento escolar, aunque se resaltan hallazgos de las transformaciones en las actividades y roles tradicionales tanto para hombres como para mujeres en el interior de las familias. metadata Escobar Hoyos, Gladys mail gladys.escobar@doctorado.unini.edu.mx (2022) Contexto familiar, roles de género y rendimiento escolar de los y las estudiantes de Educación Media en la ciudad de Manizales, Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Desde la Educación Matemática se deben generar espacios de discusión en la escuela, para el desarrollo del pensamiento matemático visto más desde situaciones contextualizadas, apoyando la comprensión de fenómenos sociales, políticos económicos y ambientales, de tal manera que se configuren escenarios de aprendizaje para resolver dichos problemas en contexto. Este trabajo parte de la cuestión cómo desarrollar un pensamiento matemático sociocrítico en estudiantes de secundaria, para la configuración de tales escenarios mediante la resolución de problemas de situaciones cercanas a ellos. El estudio se sustenta en el paradigma sociocrítico, es una investigación de naturaleza cualitativa, apoyada por el método de investigación-acción, porque trata el diseño de problemas modelados de situaciones de fenómenos naturales en contextos situados, para configurar el desarrollo de ambientes y estilos adecuados de aprendizaje que generen el desarrollo de un pensamiento matemático sociocrítico. Se trabajará con estudiantes de algunos colegios oficiales de la ciudad de Armenia en Colombia, así como con algunos profesores del área de matemáticas de las mismas instituciones y directivos, con el fin de diseñar y ejecutar estrategias que apunten al desarrollo del pensamiento matemático sociocrítico desde esta parte de la comunidad educativa metadata Erazo Hurtado, Jhon Darwin mail jhon.erazo@doctorado.unini.edu.mx (2022) Desarrollo del pensamiento matemático sociocrítico, para la emancipación y configuración de escenarios de aprendizaje en estudiantes de educación media. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El desempeño del docente ejerce una influencia en todos los actores del ámbito educativo, especialmente en los estudiantes, por lo que es el principal factor para fomentar la interculturalidad en el aula y fuera de ella. Por tanto, necesitan poseer competencias interculturales que permita fomentar el respeto a la diversidad cultural. No obstante, en la Unidad Educativa Tulcán, se observó que la educación intercultural está ausente. Por ello se desarrolla esta investigación que tiene como objetivo diseñar un curso formativo sobre competencias interculturales para mejorar el desempeño profesional de los docentes de la Unidad Educativa ¨Tulcán” del distrito 04D01 EDUCACIÓN, cantón Tulcán, provincia del Carchi, Ecuador, año 2021-2022. Para alcanzar este objetivo, se utilizó el enfoque mixto de tipo descriptiva y diseño investigación-acción porque se requirió aportar una solución variable a la problemática. La muestra la constituyeron los ciento tres docentes, a quienes se les aplicó el cuestionario, el cual es el instrumento de la encuesta, diseñado en la escala tipo Likert. El análisis de este instrumento evidenció que, los docentes casi nunca aseguran experiencias de aprendizaje para sus estudiantes en un ambiente de interculturalidad. Se concluyó que el desempeño y las competencias interculturales de los docentes de la Unidad Educativa Tulcán, presentan debilidades que inciden negativamente en la práctica de la interculturalidad en el aula. Es por ello que, en los actuales momentos, ese desempeño debe ser eficiente y que esté acorde a la diversidad cultural que se vivencia en la escuela. Por ello, fue necesario diseñar un curso formativo sobre competencias interculturales para mejorar el desempeño profesional de los docentes, el cual se estructuró en cinco módulos: I. Introducción a la Interculturalidad; II. Inmigración y Educación; III. Marco Legislativo; IV. La Interculturalidad en el Aula y, V. Competencias interculturales del profesorado. metadata Erazo Quelal, Hèctor Rigoberto mail dr.hectorerazo@hotmail.com (2022) Diseño de un curso formativo de competencias interculturales para los docentes de la Unidad Educativa “Tulcán” – Ecuador como proyecto de mejoramiento de desempeño profesional. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Los resultados de las organizaciones están vinculados con el nivel de las competencias de su talento humano. En el presente estudio se desarrolla el diseño de una propuesta de Diccionario de Competencias y Herramientas de Coaching Ejecutivo dirigida al equipo de ventas de una institución de educación superior, que está conformado por comportamientos observables, conductas y niveles asociados de cada una de las competencias establecidas a través de métodos de entrevista con los Directivos; siendo estas, Planificación, Organización y Negociación. El objetivo es abordado a través del enfoque de investigación cualitativa en virtud que las propuestas se ajustan a la necesidad de contar con herramientas desarrolladas a través de metodologías inductivas que permiten la flexibilidad de comparar propuestas de diferentes autores y establecer las propuestas planteadas para trabajar el Coaching Ejecutivo, por lo que esta propuesta no es experimental.Las propuestas de herramientas que miden los niveles requeridos y actuales de las competencias de los que se convertirían en sujetos de estudio, se basaron en instrumentos de medición técnica con escalas de medición de Likert para la mejor comprensión y clasificación de los niveles, según los puestos de trabajo; en virtud que, a través de estas mediciones basadas en los comportamientos asociados permitirá a los Directivos al implementarlas, establecer el diagnóstico en los equipos de ventas para quien fue desarrollado, u otras áreas de interés; ya que, no son limitativas las aplicaciones y se habilitan para futuras investigaciones.Los resultados evidentes luego de las entrevistas y los cuestionarios dirigidos a los Directivos, son el Diccionario de Competencias y conductas observables que contiene los niveles esperados, a partir de los criterios consensuados respecto al desempeño requerido en el equipo de ventas; sin embargo, se identificó la necesidad de contar con herramientas que permitan ir estableciendo los niveles actuales e ir acompañando con otras herramientas que establezcan las acciones y acompañen la implementación con el objetivo de impulsar el desarrollo personal y transformacional para que cada integrante del equipo pueda alcanzar las metas establecidas. La contribución a través de las herramientas propuestas, se manifiesta para cada una de la siguiente forma: a) la herramienta de Diccionario de Competencias diseñado para el equipo de ventas de la institución de educación superior, permitirá a los Directivos mejorar su gestión del talento humano, b) el contar con una evaluación diseñada para contribuir a la consecución de las metas definidas que contribuirá con identificar los niveles de desempeño y productividad de los colaboradores, c) contar con cuatro herramientas del coaching ejecutivo a disposición de Directivos que enriquecen el proceso práctico de aplicación contribuye al alcance de las metas, toda vez sean implementadas, d) el estudio es limitado a abarcar etapas de diseño y formulación de propuestas; y, se propone y recomienda a investigadores que en un futuro puedan considerarlo en implementaciones que permitan concluir en resultados de una investigación experimental. metadata Enríquez Contreras de Campos, Patricia Karina mail d_proyectos@pretecsagt.com (2022) Diseño de una propuesta de Diccionario de Competencias y Herramientas de Coaching Ejecutivo dirigida al equipo de ventas de una institución de educación superior. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Introducción. El proyecto busca presentar una propuesta de modelo de filosofía corporativa integral, centrada en el recurso humano y la apropiada capitalización del mismo, teniendo en cuenta las motivaciones de los colaboradores, que mejore el clima laboral, aumentando la tasa de promoción interna y la inclusión de sectores actualmente marginados en los procesos de reclutamiento de empresas del sector formal salvadoreño, abordando la problemática de discriminación de los miembros de la tercera edad. Método. El diseño de proyecto se apoyó de las técnicas de encuesta y entrevista, para recopilar tendencias con respecto a nociones e importancia de la cultura corporativa entre empleados del sector que se busca intervenir, acompañado de investigación bibliográfica. Resultados. El modelo Ikigai y su desarrollo descrito en cuatro etapas, con sus respectivos objetivos y criterios de medición de éxito se elaboró tomando como base las necesidades detectadas en la población. Conclusión. La integración del recurso humano, actualización de políticas de contratación, mejora del ambiente laboral y de reputación corporativa requieren del involucramiento de todos los colaboradores, iniciando con los directivos y de la correcta conceptualización del campo de acción de la filosofía corporativa, para la cual las acciones son imprescindibles. metadata Escobar Alfaro, Katherine Andrea mail katherineescobar2012@gmail.com (2022) El Ikigai y su aplicación en la comunicación corporativa. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Los resultados del presente estudio son el producto de las pesquisas realizadas a un grupo de docentes del sistema educativo hondureño de la Secretaria de Educación (S.E.) y estudiantes del sistema universitario de Formación Inicial de Docentes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. en el presente estudio participan 117 personas (docentes y estudiantes, entrevistados y encuestados). El estudio permite conocer que software se utiliza en los procesos educativas en la Educación Básica, si son libres o de pago y si son de pago, si se tienen las respectivas licencias y si están respetando derechos de autor, además es imprescindible conocer si hay una noción clara de las repercusiones en la formación de los estudiantes si se está usando software sin sus debidos permisos en su formación para la vida. Con base en los resultados obtenidos aplicando una metodología mixta y utilizando herramientas como SPSS y Atlas Ti, se presentan gráficos y mapas generados para conocer las percepciones de especialistas entrevistados, se concluye en que la más del 90% de los docentes usan software sin licencia en actividades educativas y la principal razón por la que no se cambial al Software Libre (SL) es por desconocimiento. metadata Espinoza Molina, Nelson Yovanny mail nelson.espinoza@doctorado.unini.edu.mx (2022) El uso de software libre y de acceso gratuito en los procesos educativos en el II y III ciclo del nivel básico de educación, Atlántida. Honduras. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La existencia de pocos estudios que enfoquen su preocupación por conjugar de manera especial la tecnología con la problemática de la dislexia permite brindar información a los docentes sobre el procedimiento adecuado que se debe tomar en torno a la docencia para minimizar los impactos frecuentes mediante una metodología proyectiva utilizada en este proyecto final. El rendimiento académico es un buen termómetro indicativo para verificar si las estrategias tomadas están dando los resultados esperados. En la Unidad Educativa “Jondachi” se encontró niños con dislexia, los cuales forman parte de octavo año de educación básica, que no participan activamente en clases, no realizan tareas, situación que está ligada con su trastorno y la confusión en la alteración del orden de las letras. La información base se obtuvo mediante los test realizados a los 3 niños que presentan el grado de dislexia y la entrevista al docente de aula de la unidad educativa para conocer lo aspectos sociales-emocionales para la implementación estratégica. La propuesta estratégica que parte del estudio como propuesta para mejorar y optimizar el rendimiento escolar de los niños del centro educativo materia de este estudio se fundamenta también en el estado emocional del docente y de los recursos que maneje en el área tecnológica. metadata Estrada Sanchez, Vicente Marcelo mail goblinmix1984@hotmail.com (2022) Estrategias metodológicas didácticas en entornos virtuales de aprendizaje para niños disléxicos del octavo año de educación básica de la unidad educativa Jondachi. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo se desarrolló tomando como base lo propuesto por la Psicología Positiva en torno al estudio de la fortalezas del carácter aplicadas al contexto laboral, las cuales tienen que ver con las características positivas con las cuales cuentan las personas y que si se identifican y se desarrollan pueden generar altos niveles de bienestar en los diferentes ámbitos del ser humano, además, son factores protectores que permiten hacerle frente a situaciones difíciles y estresantes propias de los entornos laborales; el estudio se llevó a cabo en una Institución perteneciente al sector público del departamento de Nariño, ubicado al sur oriente de Colombia; dicha institución dentro de su Plan Estratégico de Talento Humano plantea como uno de sus objetivos fortalecer las capacidades, conocimientos y habilidades de los servidores en el puesto de trabajo para contribuir al mejoramiento de la Calidad de Vida de los mismo, sin embargo, carece de un plan de acción que permita cumplir con el objetivo planteado, en ese sentido, el objetivo del presente estudio fue Diseñar estrategias para potencializar las fortalezas del carácter que aporten a la construcción de una organización saludable en una institución del sector público de Nariño – Colombia. El desarrollo de la investigación se enmarco bajo una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental de corte transversal. Los resultados permitieron identificar que las fortalezas más representativas en la población de estudio fueron: perseverancia, vitalidad, honestidad, amabilidad, inteligencia social, trabajo en equipo, humildad, prudencia, apreciación por la belleza y la excelencia, gratitud, esperanza y humor, la fortaleza que alcanzó un nivel de desarrollo bajo en el 100% de la población fue espiritualidad, no obstante, se diseñaron estrategias para potencializar las 24 fortalezas del carácter. metadata Escobar Benavides, Magda Beatriz mail mbescobar@umariana.edu.co (2022) Estrategias para potencializar las fortalezas del carácter que aporten a la construcción de una organización saludable en una institución del sector público de Nariño – Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación estuvo focalizada sobre la problemática que representa el consumo de drogas en adolescentes y las estrategias para prevenir tal circunstancia, por lo cual se planteó como objetivo general “Evaluar la adherencia al proceso de prevención indicada en adolescentes de 14 a 17 años con problemas de consumo de sustancias psicotrópicas que acuden al Centro de Salud Tipo C Bastión Popular de la ciudad de Guayaquil”. En tal sentido, se formuló un esquema metodológico de tipo cuantitativo, con un diseño de investigación descriptivo y cuasiexperimental, en el cual se definió una muestra es no probabilística de 25 adolescentes que forman parte de programas de prevención del tipo indicada, sobre consumo de estupefacientes, en la referida institución sanitaria. Los resultados muestran la aplicación de una estructura de prevención que se ejecuta de manera reactiva, involucra poco al núcleo familiar del sujeto en su ejecución y solapa las fases de motivación, acogida y diagnóstico, si bien el esquema aplicado se direcciona con este tipo de formas de acción, lo cual se aprecia en las percepciones favorables medidas por el grupo de adolescentes encuestados, más allá de los aspectos susceptibles de mejora identificados, mismos que permitieron formular elementos para su optimización y consolidación. Se concluye que el proceso de prevención indicada efectuado en este centro de salud muestra prospectivas favorables relativas a la tendencia a la continuidad y permanencia en este tipo de procesos. metadata Estrada Macías, Lady Viviana mail lady_91@hotmail.es (2022) Evaluación de la adherencia al proceso de prevención indicada en adolescentes de 14 a 17 años con problemas de consumo de sustancias psicotrópicas que acuden al Centro de Salud Tipo C Bastión Popular de la ciudad de Guayaquil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Presenta aspectos generales de Dirección Estratégica con un enfoque en la Gestión Pública al evaluar el Plan Estratégico de una institución gubernamental guatemalteca. Inicialmente, se verifica las funciones y facultades que dicha institución posee y los objetivos que trazó en el año 2017, para confrontarlos con el avance logrado en los años 2018, 2019 y 2020. metadata Estrada Chávez, Airam Madeleinne Ivonne mail MADIEIVONNE@hotmail.com (2022) Evaluación del Plan Estratégico Institucional 2018-2023 de la Superintendencia de Administración Tributaria, Guatemala. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El cambio masivo a la telemedicina de los servicios de salud mental para adultos mayores en marzo de 2020, a raíz de la pandemia de Covid-19, creó un desafío tanto para los proveedores de salud como para los pacientes. A un año de recibir el servicio de rehabilitación psicosocial a distancia (por telemedicina) de la clínica del Florida Healthcare System en el condado de Miami Dade entre marzo y diciembre de 2020, se analiza el impacto de este en el tecnoestrés y la aceptación de la tecnología en una muestra de 30 pacientes mayores de 65 años (media =74,9 años), inmigrantes hispanohablantes de origen cubano, con diagnóstico previo de trastornos de ansiedad generalizada (23,3%), trastornos depresivos crónicos (46,6%) y diagnóstico combinado de ansiedad y depresión (30%); quienes habían manifestado en la evaluación biopsicosocial inicial dificultades para el uso de dispositivos tecnológicos en las AIVD. Considerando el modelo de ajuste persona-ambiente (Edwards et al., 1998) y la teoría del afrontamiento de Lazarus y Folkman (1986) en el contexto del tecnoestrés, se exploran las variables más reportadas en los modelos teóricos sobre la aceptación de la tecnología. Se elaboró una entrevista estructurada sobre el uso de dispositivos digitales en adultos mayores, compuesta por 8 ítems, y se comparó con los resultados obtenidos en el cuestionario TechPH de Anderberg et al. (2019) (traducción al español desarrollada para el estudio) y parte del Cuestionario de tecnoestrés (Tecnoansiedad y tecnofatiga) de Salanova et al. (2007). A través de estos tres instrumentos, utilizando tanto metodología cualitativa como cuantitativa, se exploraron las variables: Frecuencia de uso (FU), Valor de uso percibida (VUP), Facilidad de uso percibida (FUP), Intención de uso (IU) de tecnología, Eficacia percibida en gerontecnología. (GETP), así como la tecnoansiedad (TA) y el tecnoentusiasmo (TE), en su relación con el diagnóstico de salud mental. El 87% de la muestra expresa una percepción positiva sobre la influencia de la telemedicina en los cambios en su comportamiento de uso y aceptación de la tecnología. Sin embargo, el 100% prefiere la atención presencial a la atención remota (telemedicina). La investigación describió los principales usos (comunicación, información, entretenimiento y gestión financiera) y las principales barreras (cognitivas, aculturación, temores sobre la seguridad percibida en el uso y dinámicas intrafamiliares). Los pacientes con diagnóstico de ansiedad (TAG) muestran mayor tecnoentusiasmo que los pacientes con depresión (TDM) o diagnóstico mixto (TAG+TDM). Los pacientes con TDM tienen una puntuación más alta en la escala de escepticismo, pero su tecnoansiedad es menor que en los otros dos grupos. Los pacientes con GAD+MDD tienen tasas más altas de tecnoansiedad e ineficiencia tecnológica percibida (menor GETP). Se concluye que la muestra presenta un tecnoestrés medio-bajo, siendo la ansiedad el indicador más destacable y la gestión financiera el área menos desarrollada; y un aumento significativo en la aceptación de la tecnología reflejada en su frecuencia de Uso (FU), Valor de uso percibido (VUP), Facilidad de Uso Percibida (FUP), menor dependencia de terceros, aumento en la autoeficacia percibida en gerontecnología (GETP) y mayor tecnoentusiasmo (TE). metadata Enriquez Piñeiro, Anabel mail anhenry73@gmail.com (2022) Evaluación del tecnoestrés en adultos mayores de origen hispano a un año del uso de la telemedicina para la rehabilitación psicosocial. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente proyecto final tuvo como objetivo determinar los factores determinantes en el uso de métodos anticonceptivos en la población de 15 a 19 años en la delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. Durante el 2022, la información vertida a través de medios de comunicación y redes sociales es limitada con respecto al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. En este sentido, en México Los Derechos Sexuales y Reproductivos son parte de los derechos humanos, que se encuentran contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de la Ley General de Salud. Esto no ha sido suficiente para que la sensibilización, concientización y empoderamiento de la población de jóvenes haga propio y ejerza el derecho de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva bajo información y con pleno respeto de los mismos, pudiendo así tener acceso a estos servicios y ser parte del cambio hacia una generación con identidad, autonomía en la toma de decisiones y con ello un ejercicio libre y saludable de su sexualidad. Los servicios de salud, ya sean estos públicos o privados, deben de mantenerse siempre respetando los: valores, creencias y convicciones, garantizando el acceso a la información, educación y comunicación adecuada; su atención deberá ser siempre privilegiando la privacidad y confidencialidad del usuario. Para que este emplee los mismos bajo información para regular su capacidad reproductiva individual o de pareja, y evitar embarazos, planificarlos y programarlos. El diseño de este proyecto corresponde a un estudio descriptivo transversal mediante una encuesta estructurada y de respuesta anónima. La encuesta corresponde al cuestionario denominado: Conocimientos y Actitudes sobre Sexualidad de los Adolescentes de Nuestro Entorno, Elaborado por Barella, Mesa & Cobeña (2008) el cual consta de 22 reactivos. La muestra fue de 381 jóvenes de ambos géneros de 15 a 19 años, los resultados obtenidos indican que el 66.4% de ellos consideran que la mejor forma para ejercer una sexualidad responsable, individual y en pareja para evitar enfermedades de transmisión sexual como: VIH, Sífilis, Gonorrea es usar preservativos en toda la relación con penetración. La respuesta de los jóvenes sobre si el preservativo es seguro, si se coloca inmediatamente antes de eyacular respondieron: el 35% dice estar totalmente en desacuerdo y un 28.6% ni de acuerdo ni en desacuerdo, cifra muy empatada y que hace ver la falta de información con respecto al uso de métodos anticonceptivos. Los encuestados consideran en un 40.16% estar totalmente de acuerdo en que utilizar preservativos permite tener unas relaciones sexuales más seguras y placenteras, y 29.9% dice estar totalmente de acuerdo en que usar preservativos es “un rollo porque se siente menos”. De los resultados se puede desprender que los jóvenes saben que los métodos anticonceptivos sirven para evitar la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual como el VIH-SIDA, y para evitar embarazos, pero persisten dudas y mitos entre ellos con respecto a estos, la falta de educación para la Salud la cual juega un papel importante respecto al conocimiento de los métodos anticonceptivos y su correcta utilización sigue siendo un obstáculo en la actualidad para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos entre los jóvenes. metadata Encinas Torres, Jesús Armando mail drencinast@gmail.com (2022) Factores determinantes en el uso de métodos anticonceptivos en la población de 15 a 19 años en la delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente tesis realiza un estudio de la situación actual de la danza en Paraguay y del programa de formación de los docentes en danza para finalizar con la propuesta de un modelo educativo basado en teorías cognitivo-constructivistas. La enseñanza de la danza en Paraguay está unificada, sistematizada y reglamentada a través de un único programa a nivel nacional. Esto permite a las academias de danzas privadas otorgar títulos profesionales con un aval oficial del Ministerio de Educación y Ciencias, por intermedio de la Dirección General de Educación en el Arte. El programa de estudios acompaña la educación formal y la evolución de los estudiantes desde los 7 hasta los 18 años, al término del cual, los educandos obtienen el título de Profesor Superior de Danzas. En el presente trabajo se recurrió a la revisión bibliográfica sobre temas inherentes a éste como el paradigma socio-crítico, la investigación-acción, la danza en un contexto científico, la investigación en el arte, educación en el arte, currículo y modelos educativos de manera a sustentar la propuesta a ser presentada. Con la finalidad de ahondar más en la situación actual de la danza en Paraguay, se realizó una investigación acción enmarcada dentro del paradigma sociocrítico aplicando como técnica de recolección de datos la revisión de documentos, entrevistas, encuestas y observaciones que arrojaron como resultado que el correr del tiempo y los cambios realizados en la estructura de la danza, entre otros factores, hicieron que esta estructura formal esté atravesando por una etapa difícil. Para paliar esta situación se realiza la propuesta de un modelo educativo basado en teorías cognitivo-constructivistas con el propósito de mejorar la formación de los docentes en danza y mantener la estructura que guía ese proceso metadata Espínola Torres, Lydia Marcela mail maleloni@gmail.com (2020) Formación del profesorado de danza en Paraguay: propuesta de un modelo educativo basado en teorías cognitivo-constructivistas. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Con la presente tesis doctoral se realiza un análisis exploratorio de la situación actual de la danza en Paraguay, para culminar con una propuesta de modelo educativo basado en teorías cognitivo-constructivistas. En primer lugar, se realiza una revisión bibliográfica extensa sobre temas relacionados a esta investigación como paradigma sociocrítico, investigación-acción, situación de la investigación en educación artística, entre otros. A continuación, se posiciona a la danza dentro de un contexto científico y se la analiza a través de la epistemología, el empirismo y la metodología con el objetivo de conocerla y transmitir esos conocimientos a través de la pedagogía. Seguidamente, se explica el diseño metodológico utilizado que corresponde una investigación-acción enmarcada dentro de un paradigma sociocrítico utilizando como métodos de recolección de datos el análisis de documentos, la entrevista, la encuesta y la observación participante, para posteriormente realizar un análisis situacional de la danza en Paraguay. Finalmente, se realiza un análisis situacional aplicando la matriz FODA para culminar con una propuesta de modelo educativo. metadata Espinola Torres, Lydia Marcela mail maleloni@gmail.com (2020) Formación del profesorado de danza en Paraguay: propuesta de un modelo educativo basado en teorías cognitivo-constructivistas. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo de este trabajo es describir el proceso a través del cual la danza adquirió su lugar dentro de la estructura educativa formal de la República del Paraguay (1964-1977), ya que se trata de uno de los pocos países donde el estudio de la danza es realizado mediante un único programa nacional, implementado en academias, públicas o privadas, que tienen la potestad de otorgar el título de Profesorado Superior reconocido y avalado oficialmente por el Ministerio de Educación y Ciencias. Expone, además, dentro del mismo proceso, la manera en la que se llevó a cabo la sistematización de la danza paraguaya, cuya finalidad principal fue la preservación de la identidad nacional a través de sus danzas (Polca Paraguaya, Chopí, Palomita, London Karapé, entre otras); teniendo así la posibilidad de trasmitirlas y difundirlas a nivel nacional e internacional. Para la consecución estos objetivos se realiza una investigación cualitativa utilizando como principales métodos de recolección de datos el análisis de documentos y la entrevista. Se hace una revisión exhaustiva de leyes, resoluciones, programas y afines relacionados con la pedagogía de la danza en Paraguay. Son entrevistadas dos de las maestras más destacadas de la danza en ese país que han sido pieza clave en el citado proceso. Así, queda descrita en detalle la formalización de la danza en Paraguay, concluyéndose que la unificación del programa a nivel nacional facilita su implementación en academias particulares permitiendo a los estudiantes de diferentes puntos del país acceder a la formación de Profesorado Superior. metadata Espínola Torres, Lydia Marcela and Sánchez López, Virginia mail maleloni@gmail.com, UNSPECIFIED (2020) Formalización del estudio de la danza en Paraguay. MLS Educational Research, 4 (1). pp. 7-21. ISSN 26035820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Los países de África Subsahariana repensaron la cuestión de las prácticas docentes durante la crisis sanitaria de Covid-19 integrando las TIC. Gabón cuenta con una de las mejores coberturas de internet en esta parte del continente. Sin embargo, en las zonas rurales la población tiene difícil acceso a la red. De tipo descriptivo, la investigación analiza la incidencia de la formación de los grupos de trabajo para la enseñanza de las lenguas extranjeras en la educación superior durante la pandemia. El método mixto para recolectar y analizar los datos se aplica a un grupo de trabajo WhatsApp del Departamento de Estudios Germánicos de la Universidad Omar Bongo. Los resultados permiten resaltar que la importancia de WhatsApp incrementó como herramienta educativa. Los docentes innovaron y se adaptaron a pesar de algunas limitaciones. metadata Eyeang, Eugénie and Letsina-Epie, Reick Dimitri mail eugenie.eyeang@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Grupo de trabajo WhatsApp para la enseñanza de lenguas extranjeras durante el Covid-19 en un país de África Subsahariana (Gabón). Revista RedCA, 5 (14). p. 70. ISSN 2594-2824

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En el año 2017 se cumplieron 30 años de la carrera de diseño industrial en Guatemala, siendo la Universidad Rafael Landívar la primera universidad que puso en marcha dicha carrera a partir del año 1987. Es evidente que existe una ausencia de información de estas primeras tres décadas como pioneros en dicha disciplina, por lo anterior esta investigación llena un vacío bibliográfico sobre este tema, ya que este es un estudio riguroso que por medio de los métodos de investigación historiográfica, análisis cuantitativo y cualitativo documentan las condiciones que permitieron la institucionalización como campo disciplinar del Diseño Industrial. Esta tesis se enfocó en construir el registro histórico de los primeros 30 años de la carrera de diseño industrial en Guatemala. Será un documento actualizado para dar a conocer los hechos históricos de los primeros años de la licenciatura, así como de los campos de acción de la disciplina, y de brindar insumos que perfilen al profesional de diseño industrial. Adicional se hace una revisión de los cambios en las 6 mallas curriculares de la licenciatura. Todo lo anterior permite generar sentido de pertenencia e identidad al campo del diseño industrial, y posibilita dirigir esfuerzos a los sectores quienes demandan de dichos profesionales proveyendo de insumos a la academia para incentivar el interés en el sector empresarial y productivo de Guatemala para involucrar a profesionales del diseño industrial. Además, esta tesis será insumo para convertirse en un libro digital, que podrá ser un punto de partida para las futuras investigaciones sobre el estudio del diseño industrial en Guatemala, generar datos e indicadores, profundizar en análisis comparativos y proyectar estrategias novedosas de diseño. El presente documento busca brindar las bases para futuros proyectos y análisis más constantes de este tipo para generar estudios actualizados en dicha disciplina. metadata Escobar Guillén, Gloria Carolina mail gloria.escobar@doctorado.unini.edu.mx (2023) «La consolidación del campo disciplinar del diseño industrial en Guatemala de 1987 a 2017» El quehacer del diseñador industrial landivariano y sus campos de acción, Landívar pionera durante 30 años en Guatemala. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Actualmente, los planes estratégicos de tecnologías, son una iniciativa productiva en las empresas públicas y/o privadas, que apoyan el cumplimiento de todos sus objetivos estratégicos, es por ello que se realiza este trabajo investigativo para el Instituto Superior Tecnológico Babahoyo, bajo la metodología PETI que cuenta con cuatro fases sustanciales donde se consolida todos los esfuerzos de indagación, análisis, diseño y propuesta de implementación del plan, con el fin de impulsar su cambio digital. metadata Elizondo Mendoza, Francisco Adrian mail ingfaem.87@gmail.com (2022) Plan Estratégico para la Transformación Digital. Caso: Educación Superior en Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Por medio de este proyecto se formula el diseño del plan de marketing digital de la Droguería Vitality Manizales en la comuna La Macarena de la ciudad de Manizales, a partir de una investigación exploratoria con el objetivo de conocer comportamientos de compra, hábitos de consumo, consultar necesidades, expectativas, y utilizar las herramientas adecuadas para encontrar nuevos canales de comercialización y comunicación que se deben tener en cuenta para apalancar los procesos actuales de la droguería.Así mismo se logran identificar oportunidades de mejora para ofrecer productos farmacéuticos en la comuna La Macarena de la ciudad de Manizales, en donde con base a los resultados encontrados las oportunidades de compra de medicamentos a través de internet, redes sociales y herramientas de comunicación basadas en las tecnologías evidencian un alto potencial de compra de medicamentes a través de estos canales, y oportuna entrega en los hogares en donde los clientes actuales y potenciales requieren los productos.Finalmente, por medio de la propuesta de Marketing digital analizan y se proponen herramientas de comunicación y comercialización que mejoran los proceso actuales de la droguería, en donde apoyados en herramientas actuales como las redes sociales, whatsapp, y aliados logísticos apoyan los procesos de venta y comercialización de medicamentos para brindar mayor agilidad en la asesoría, formulación y entrega de productos en los tiempos oportunos, aprovechando la carencia de rápido y buen servicio en cuanto a las farmacias que actualmente están presentes en el sector. metadata Escobar Medina, Jorge Augusto mail cokeescobar95@gmail.com (2022) Plan de Marketing Digital para la Droguería Vitality Manizales. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Actualmente las fracturas de cadera en adultos mayores revisten mayor importancia por su creciente incidencia y altos costos de atención. Su asociación a enfermedades crónicas y mortalidad hospitalaria alta, obligan a los centos de atención a elevar la calidad de sus estrategias con miras a ahorrar costos. metadata Escobar Soriano, Gerardo Alfonso mail gales67@gmail.com (2022) Propuesta de modelo de atencion para reduccion de estancia hospitalaria, complicaciones, mortalidad y costos en pacientes con fractura de cadera, en Hospital General de El Salvador, 2012-2020. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Introducción: La satisfacción del usuario es un indicador de la calidad de la atención brindada y es importante evaluarla e identificar áreas de mejora para optimizar la calidad asistencial. Las investigaciones sobre este tema han mostrado recientemente la fidelidad en la atención, por ende, el presente estudio estuvo enfocado en describir la satisfacción de los usuarios hospitalizados en el Instituto de Neurociencias de la ciudad de Guayaquil, Ecuador en los años 2019 y 2020.Metodología: La investigación se desarrolló bajo una metodología cuantitativa tipo transversal dirigida a 1801 sujetos hospitalizados en el Instituto de Neurociencias de la ciudad de Guayaquil durante el periodo 2019 y 2020 a través de 2 cuestionarios estructurados para evaluar el nivel de satisfacción de los pacientes, los cuales fueron analizados a través del programa SPSS y Excel para los resultados estadísticos. Resultados: elementos tangibles: satisfechos en un 46,1% vs 18% insatisfechos, empatía con un 42,4% de pacientes satisfechos vs 15,3% insatisfechos. Fiabilidad, 36,1% vs 18% insatisfechos. Capacidad de respuesta: 39% vs 16,3% insatisfechos y elementos de seguridad el 39,5% de los usuarios estuvieron satisfechos vs 17,8% insatisfechos. Conclusiones: En términos generales se puede deducir que, el nivel de satisfacción expresado por los pacientes en el presente estudio estuvo relacionado con el cuidado y la atención recibida, el cual caracteriza a la institución como un centro sanitario que proporciona calidad asistencial, sin embargo, requiere de nuevas mejoras en las áreas vulneradas. metadata Estrella Almeida, Diego Javier mail djeadiego@hotmail.com (2022) Satisfacción de los usuarios hospitalizados en el Instituto de Neurociencias de la ciudad de Guayaquil, Ecuador en los años 2019 y 2020. Masters thesis, UNSPECIFIED.

F

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El Ministerio de Educación chileno, en 2009, promulgó la Ley General de Educación N°20.370 a través de la cual declara una serie de principios educativos de importancia para la formación escolar, entre ellos, el principio de sustentabilidad. El interés de esta investigación está centrado en el currículo escolar vigente y las posibilidades que brinda para formar en competencias de sustentabilidad, identificando el modo en que la Geografía aporta como ciencia social dentro del espacio escolar. A través de una revisión analítica del currículo escolar vigente y de la indagación acerca de los enfoques metodológicos usados en 6 establecimientos educativos certificados ambientalmente en nivel de excelencia para abordar los temas ambientales y la sustentabilidad, se determinan las competencias que son posibles de abordar en la situación actual escolar chilena. Se concluye que es posible formar en competencias de sustentabilidad a través de asignaturas como ciencias naturales, historia, geografía y ciencias sociales, educación física y salud en educación básica. Mientras que en la educación media se suman las asignaturas del ciclo terminal vinculadas a la formación ciudadana y al plan electivo: Geografía, Territorio y Desafíos socioambientales. Con un enfoque en formación ciudadana y usando ciertas metodologías educativas, es posible formar en competencias de sustentabilidad. metadata Fuentealba Matamala, Valeria Alejandra mail valeria.fuentealba@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de una trayectoria curricular para la enseñanza-aprendizaje de la educación ambiental para el cambio climático en el marco del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales chilenos, período 2013-2019. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La auditoría se da a conocer aproximadamente en los siglos XIII y principios del siglo XIV, eso gracias a que se han encontrado evidencias de dichas revisiones en Reino Unido, por la Revolución Industrial. Las auditorías que se llevan a cabo son para obtener una visión amplia de la situación de la empresa, se realizan con personal experimentado y que cuenten con el conocimiento en áreas como fiscal y financieras. Las instituciones que empezaron a trabajar en el Norte de América fueron; American Institute of Accountants (Instituto Americano de Contadores), dando paso también, que en el año 1923 se constituyera uno de los organismos más grandes de contadores en México, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos Titulados de México, conocido a partir de 1965 como Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), y otros organismos encargados de realizar las auditorías y que proporcionaron las adecuaciones necesarias para las normas de auditoría. En el presente proyecto se da a conocer una propuesta de un sistema para minimizar el tiempo de las auditorías, implementando el uso y la aceptación de la documentación digital, el programa se encuentra bajo las leyes y normas que hay en México, dando paso a la interacción con los sistemas informáticos que se cuenta en el ambiente laboral. El objetivo principal del proyecto es el de implementar como requerimiento de auditorías fiscales y financieras la aceptación de la documentación digital en Chiapas, México; tratando de obtener opiniones de los auditores por medio de encuestas, diseñando para ellos una propuesta de un sistema informático como herramienta de apoyo para las auditorías fiscales y financieras para empresas pequeñas y medianas; evaluando y comparando los beneficios que esta trae. metadata Farrera López, Giovanna Jahzeel mail giovanna_jahzeel@hotmail.com (2022) Análisis, evaluación e implementación de documentos digitales requeridos para auditorías fiscales y financieras en Chiapas, México. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Los graduados de carreras de tecnología de la información, como Ingeniería de Sistemas, Tecnología en Desarrollo de Software y afines, actualmente son una de las mayores preocupaciones para la universidad, la empresa y el Estado colombiano, debido a que la escasez de estos profesionales se incrementa cada día en el país. Este estudio tuvo como objetivo presentar una relación de la deserción estudiantil en los programas de Tecnología de la Información -TI- en Colombia, y mostrar que, a través de la buena práctica docente, se puede minimizar la deserción académica. La metodología se desarrolló basada en principios positivistas, a través de estudio correlacional; se aplicó una encuesta como técnica de recolección de información a 81 estudiantes de carreras afines a las tecnologías, usando la prueba de validez y confiabilidad Alfa de Cronbach. Los resultados reafirmaron que las herramientas tecnológicas, utilizadas a través de estrategias de aprendizaje en el aula, son pieza clave en la motivación y fortalecimiento del proceso formativo; lo que aporta significativamente a la minimización de la deserción académica. Se concluye que la inmersión de las herramientas tecnológicas en la educación, incorporando la gamificación y los proyectos integradores, robustecen el proceso de enseñanza y aprendizaje. metadata Fuertes Arroyo, Yolfaris Naidit and Uc Ríos, Carlos Eduardo mail UNSPECIFIED, carlos.uc@unini.edu.mx (2023) Aporte de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para minimizar la deserción de carreras universitarias en tecnología. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (68). pp. 4-36. ISSN 0124-5821

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo propone la creación de una empresa que brinde a consumidores de interés la opción de adquirir, por sistemas completos o individualmente, equipos tecnológicos y de seguridad electrónica a toda escala, con la opción de alimentación autosustentable (energía solar), que va acompañado de un servicio personalizado desde asesoría hasta la culminación de la compra, en la ciudad de Guayaquil – Ecuador.Si bien es cierto existen muchas empresas en Ecuador que comercializan con este tipo de equipos, pero pocas tratan de brindar opciones eco amigables al momento de sus instalaciones, como por ejemplo: la opción del uso de paneles solares; y hasta ahora, al menos en nuestra localidad (Guayaquil), ninguna otra empresa brinda servicios de asesoría completa, desde el diagnóstico de necesidades hasta la venta o instalación del equipos, permitiéndoles a los potenciales clientes adquirir todo lo necesario en un solo lugar.Finalmente, con lo indicado consideramos que nuestro proyecto será un aporte valioso en el ámbito empresarial, que se constituirá como una guía para los nuevos emprendedores que deseen iniciar una perspectiva similar de negocio. metadata Figueroa Freire, Olga Maria mail olgafigueroafreire@gmail.com (2022) Creación de una empresa proveedora de equipos tecnológicos y de seguridad electrónica con opciones autosustentables, en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Inglés, Español Este artículo se deriva de la investigación de Tesis Doctoral sobre resiliencia, discapacidad y educación superior. El diseño del estudio es mixto, de tipo explicativo secuencial con una estrategia de investigación que integra el enfoque investigativo cuantitativo y cualitativo. El propósito de la investigación es caracterizar la resiliencia del estudiantado con discapacidad que le permite enfrentar las barreras en la educación superior con el fin de establecer los factores de enclave para el diseño de una ruta de acompañamiento resiliente. Se emplearon distintas técnicas de indagación tales como la escala de resiliencia SV-RES60, un cuestionario y una entrevista. Se contó con la participación de 110 estudiantes (55 regulares y 55 egresados) que cursan o han cursado una carrera en la UNA del año 2000 al 2020. Se realiza un análisis descriptivo y comparativo mediante herramientas básicas de estadística y con apoyo del programa SPSS permitió cuantificar y caracterizar la información recabada; asimismo establecer patrones de relación por grupos de estudio complementando con argumentación, testimonios y teoría indagada. Se concluye que el estudiantado con discapacidad presenta un estado resiliente durante su formación universitaria ante la presencia de las barreras estructurales que obstaculiza su desarrollo personal, académico y social. A partir de los resultados se justifica la actualización del personal docente y los servicios de apoyo sobre los modelos de promoción de la resiliencia y la implementación de una ruta de acompañamiento resiliente que se deriva de este estudio. metadata Fontana Hernández, Angélica del Socorro and Martín Ayala, Juan Luis mail angelica.fontana@doctorado.unini.educ.mx, juan.martin@uneatlantico.es (2021) Creciendo en la adversidad: la resiliencia del estudiantado con discapacidad en la Universidad Nacional, Costa Rica. MLS Psychology Research, 4 (1). pp. 39-58. ISSN 26055295

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de fin de máster se presenta con el objetivo de proporcionar un curso de capacitación sobre competencias para el trabajo y la vida para mejorar el bienestar personal y profesional de los alumnos de la carrera de medicina de la universidad estatal de Guayaquil. Estableciendo en primera instancia que un curso de capacitación integra un proceso sistemático de formación donde está implícito la calidad de enseñanza en la adquisición de conocimientos destinados a generar beneficios en la vida del alumno. Se estableció una investigación de carácter cuantitativo cualitativo con enfoque descriptivo y exploratorio, mediante la aplicación de encuestas y la observación directa, para la correcta interpretación de datos destinados a definir la problemática, para ello se estableció una muestra de dos docentes y treinta alumnos de la carrera de medicina de la universidad estatal de Guayaquil. Obteniendo como resultados más relevantes el hecho de que el 56% de los estudiantes considera que la carrera de medicina no ofrece alternativas de competencias para mejorar el bienestar de los alumnos, 57% de encuestados afirma solo poseer conocimiento científico fundamental de la carrera, 60% de los estudiantes expresa que la carrera de medicina no genera conocimientos para mejorar el bienestar personal y profesional de los educandos, 100% de participantes considera adecuado incorporar el curso de capacitación propuesto. Concluyendo que el papel del estudiante en la educación no solo se centra a adquirir los conocimientos teóricos y prácticos sino a adquirir competencias para mejorar su bienestar personal y profesional. metadata Flores Luna, Jorge Vicente mail drjorgefloresl@gmail.com (2022) Curso de capacitación sobre competencias para el trabajo y la vida para mejorar el bienestar personal y profesional de los alumnos de la carrera de medicina de la universidad estatal de Guayaquil, cantón Guayaquil, provincia de Guayas, Ecuador. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El propósito de esta investigación es desarrollar una nueva metodología de dirección de proyectos de construcción en Panamá, en donde los procesos de los métodos tradicionales sean fortalecidos con técnicas ágiles para lograr proyectos de construcción más dinámicos, eficientes, orientados a resultados y exitosos. Las empresas constructoras en Panamá no cuentan con profesionales, procesos ni la cultura organizacional necesaria para lograr los resultados esperados, existe una deficiente dirección; esto origina proyectos no culminados dentro del plazo, costo ni con la calidad esperada, otros no se terminan, gastos inasumibles, mala imagen empresarial, penalizaciones, pérdida de clientes, conflictos internos y externos. El origen del problema es que en Panamá no existe una metodología aplicable por los profesionales como guía general para proyectos de construcción. Esta investigación será descriptiva, utilizando el método inductivo, se partirá de normativas internacionales de metodologías tradicionales y ágiles actualmente aplicadas separadamente en el campo de dirección de proyectos. Mediante la presente investigación, se desarrollará una metodología híbrida en la que lo tradicional y lo ágil se complementan, con dicha integración se espera lograr gestiones robustas que incrementen la posibilidad de éxito en los proyectos de construcciones panameñas. El enfoque será mixto integrando datos cuantitativos y cualitativos. En esta investigación, se utilizará como base la Norma Internacional “Directrices para la Dirección y Gestión de Proyectos, ISO 21500”, que proporciona una descripción de alto nivel sobre conceptos y procesos de dirección de proyectos; los que se integrarán con conceptos y técnicas de metodologías ágiles. Al culminar esta investigación se espera validar una metodología híbrida de dirección para proyectos de construcción más dinámica y flexible, que permita a los directores planificar, ejecutar y dirigir más adecuadamente los proyectos de construcción en Panamá; logrando proyectos más exitosos, mayores beneficios económicos para las empresas constructoras, clientes más satisfechos y profesionales más capacitados. metadata Frangakis Cano, Yaiseth mail yaiseth.frangakis@doctorado.unini.edu.mx (2022) Desarrollo de Metodología Híbrida de Dirección de Proyectos, Fundamentada en La Norma Internacional Une-Iso 21500, complementada con Métodos Ágiles. Caso: Aplicación a Construcciones de Panamá. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La educación es un proceso que encierra en su consecución una serie de momentos cruciales para el desarrollo del individuo, siendo uno de ellos la continuidad de la formación superior, lo cual se establece inicialmente por medio de la elección de una carrera universitaria, cuya acción podría constituirse como un acto complejo. Por lo que la presente investigación se planteó como objetivo diseñar y validar un modelo predictivo que comprenda variables del individuo, las variables del contexto y de experiencia académica y las expectativas de resultado en la elección de la carrera profesional en estudiantes de una Universidad Privada de Arequipa, Perú. Empleándose una metodología con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, trasversal, de estrategia asociativa, cuya población estuvo conformada por un total de 2,228 estudiantes ingresantes del periodo académico 2022-I (Marzo-Julio), cuya técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Entre los resultados se conoció que las variables del individuo en su dimensión característica del individuo; género y edad, las variables del contexto y de la experiencia académica, en la dimensión, antecedentes académicos relacionados con el indicador asignatura favorita y la variable expectativas de resultado en su dimensión expectativas económicas fueron consideradas como variables predictoras significativas para la elección de carrera. Concluyéndose que por medio de la investigación realizada se logró diseñar y validar el modelo predictivo propuesto. metadata Franco Delgado de Carpio, Elva Danet mail elva.franco@doctorado.unini.edu.mx (2023) Diseño y validación de un modelo predictivo en la elección de la carrera profesional en estudiantes de una Universidad Privada de Arequipa, Perú. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Las limitaciones de los sistemas tradicionales de atención al cliente, derivados de los problemas de índole humana, generalmente por falta de capacitación, desidia, mal humor, problemas de salud, vacaciones y otras limitaciones propias del personal, disminuyen la eficiencia en el servicio de atención al cliente antes y despúes de las compras, la escalabilidad del negocio, es decir al aumentar las ventas, aumentan los reclamos de servicio, que conlleva a contratar a más personal, requiriendo de mayor capital a ser invertido, sin mencionar también que se deberá invertir el tiempo y la energía necesarias para formarlos y dirigirlos adecuadamente. Se plantea como Objetivo General, “Formular una propuesta de implementación de Inteligencia Artificial en áreas de Atención al Cliente, a través de la aplicación de un chatbot para los comercios de bienes y servicios que cuenten con una tienda virtual u e-commerce, en la ciudad de Asunción - Paraguay”. Para ello la Metodología utilizada fue de enfoque Cuantitativo, para medir la realidad objetiva investigada, es decir despúes de hacer la pregunta de investigación (encuesta) se ha planteado una respuesta alternativa, buscando comprobarla a través de técnicas de recolección de información estableciendo datos estandarizados, como por ejemplo haciendo la misma pregunta con igual número de respuesta, con las mismas formas a toda la población de estudio, ha permitido en nuestro caso de la encuestas presentar de manera estadística los resultados, que han arrojados unos indicadores muy alentadores como por ejemplo; el 80% de las respuestas de nuestro chatbot fueron correctas a las consultas planteadas por cada usuario o el sistema ha entendido correctamente, respondiendo con bastante claridad a cada pregunta; además se ha observado una reducción de mensajes vía correo electrónico, por implementación del chatbot en la tienda virtual de figpaltrading.com; también hemos experimentado un aumento de ventas en el mes de implementación del Chat Bot, lo que implica una cantidad cada vez mayor de clientes que han necesitado la asistencia en la operativa de atención al cliente para todo tipo de consultas en la tienda virtual, no requiriendo la contratación de más personal para el efecto, hecho que corrobora la escabilidad de nuestro chatbot. Se demuestra que la implementación de IA a través de la aplicación de un chat bot favorece el desarrollo y crecimiento de las plataformas de e-commerce, representando mayores ingresos por la escabilidad y mejora de servicio de atención al cliente antes y despues de cada compra. Al mismo tiempo, estamos utilizando un canal más barato, ni SMS, ni llamadas, ni email, sino un canal de Chat, contando con una interfaz super amigable, que ayudará que los usuarios usen más ese tipo de contacto a mediano y largo plazo. metadata Figueredo Ojeda, Orlando Ramón mail orlando_figueredo@yahoo.com (2022) Efectividad de la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en el área de atención al cliente, en Comercios Electrónicos del sector de Tecnología: Celulares, Electrodomésticos & Electrónica y Hogar: muebles y de ferretería, en Asunción-Paraguay. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Los principales factores de riesgo de obesidad entre los trabajadores administrativos son la mala alimentación y la inactividad física. De alguna manera los costos relacionados con los servicios de salud, la productividad y el ausentismo se ven afectados. Por tanto, crear estrategias de formación en hábitos saludables en el entorno laboral puede ser una alternativa útil. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de un programa de educación virtual en hábitos saludables sobre el estado nutricional y la predisposición al cambio de comportamientos alimentarios y de actividad física en trabajadores administrativos durante confinamiento. Metodología: Investigación cuasi-experimental con un diseño pre-test y post-test. La participación fue voluntaria con una muestra de 203 personas firmaron el consentimiento informado. La evaluación utilizó tres cuestionarios: 1) Incluye datos sociodemográficos, antropométricos (IMC, grasa corporal, masa muscular, grasa visceral) y la encuesta de cambio de comportamiento (CEHAF) basado en el Modelo Prochaska. 2) Índice de Alimentación saludable de acuerdo con las Guías Alimentarias para Ecuador (IAS Ecuador) para evaluar la calidad de la dieta y 3) Cuestionario Internacional de Actividad física IPAQ para evaluar la actividad física. Se formaron grupos de 19 a 30 integrantes. Cada grupo recibió talleres virtuales. El programa integra 4 módulos: 1. Introducción a la Vida Saludable, 2. Nutrición, 3. Gastronomía, 4. Actividad física. Resultados: El sobrepeso disminuyó de 47,3% a 44,8% y la obesidad de 30,6% a 18,7% post-test. En relación al IAS Ecuador la proporción de personas con sobrepeso y alimentación saludable, cambió de 14.58% a 60,4%. Las personas obesas con alimentación saludable cambiaron de 12,9% a 57,9% post-test. La proporción de personas con actividad física baja o inactiva disminuyó de 62,6% a 28,1% post-test. Respecto al estadio del cambio la mayoría de los individuos se ubicaron en “preparación” pre-test y algunos de ellos avanzaron a la etapa de acción post-test. Conclusión: La promoción de programas de formación en hábitos saludables ayuda a los empleados a adquirir conocimientos y habilidades para incidir en cambios de hábitos y estado nutricional. metadata Fierro Vaca, Morayma Elizabeth mail mfierro@pronaca.com (2023) Efecto de un programa de educación en hábitos saludables sobre el estado nutricional y la predisposición al cambio de comportamientos en hábitos alimentarios y actividad física, en trabajadores de una empresa Procesadora de Alimentos en Ecuador durante pandemia por Covid-19. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de investigación analiza las relaciones interpersonales entre directivos y docentes dentro de una institución educativa y considera que es de gran relevancia este estudio debido que las malas relaciones como una problemática que se da con frecuencia dentro de las organizaciones y desde luego desemboca en una serie de problemas que limitan el nivel de productividad de los maestros y directivos, se utiliza estrategias artísticas como la danza,música,teatro,artes plasticas para contrarrestar este tipo de inconvenientes. metadata Flores Delgado, Jenny Liliana mail jennylula82@hotmail.com (2022) Elaborar un plan de formación basado en el Arte como Estrategia de Intervención para Mejorar las Relaciones Interpersonales Entre Directivos y Docentes de la Unidad Educativa Diocesana “Bilingüe”. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El resumen abarca el desenvolvimiento de un análisis que aborda el cierre de ProMéxico y la nueva dinámica que ha generado en la exportación de productos mexicanos en Francia y cuáles han sido las repercusiones para los emprendedores connacionales en Bordeaux.Con el propósito de explicar de forma clara la dinámica que se maneja entre los comerciantes connacionales que se han abierto camino en la región de Nouvelle-Aquitaine en la ciudad de Bordeaux, Francia al igual de contar con una idea más próxima del escenario que llevan las exportaciones relacionado al cierre de ProMéxico.Dicho análisis parte de la evolución de individuos que han emprendido un negocio en el continente europeo, tomando en cuenta los avances y riesgos que conlleva la planeación, la diversificación de los recursos, inversión y experiencia al emprender.Describir los paradigmas directos e indirectos que afecta a dichas empresas en relación al intercambio comercial con respecto al coste de exportaciones que se realizan de México a Francia y si de alguna forma se han visto afectados tras el cierre de ProMéxico.Así mismo explicar las presentes consecuencias que reformulan la dinámica entre Francia y el cambio en la administración por parte del gobierno mexicano con base a cuanto impacto ha tenido estos cambios con relación a las exportaciones de productos mexicanos hacia Francia. metadata Favela Santiago, Socorro Odeth mail odethfav@hotmail.com (2022) Emprendimiento de Connacionales Mexicanos en Francia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El objetivo general de esta investigación es diseñar una estrategia de gestión pedagógica para trabajar la educación inclusiva en el Primer Ciclo de Nivel Primario de la Escuela Jorgillo, para tales fines, el enfoque utilizado fue el cuantitativo, el tipo de estudio es el descriptivo, dentro de los métodos usados están el inductivo y el analítico; las fuentes sobre el tema de estudio fueron primarias y secundarias. A la hora de recolectar las informaciones, las técnicas de la entrevista no estructurada, la encuesta y la observación, sirvieron para esta labor; además, se utilizaron cuatro (4) cuestionarios y dos (2) fichas de observación. La población de estudio estuvo conformada por 6 miembros del equipo de gestión, 6 docentes que imparten docencia en el Primer Ciclo de Nivel Primario, 9 alumnos con necesidades especiales de dicho ciclo y las 9 familias de los mismos, que pertenecen a la Escuela Jorgillo. Como la población era pequeña, al momento de aplicar los cuestionarios, se trabajó con el total de la misma, lo que significa que no se utilizó muestra. Entre sus conclusiones, se destaca la siguiente:Las estrategias pedagógicas que las docentes utilizan para ofrecer una educación inclusiva son: conocer a sus alumnos para llevar a cabo un mejor trabajo, mantener una buena comunicación con sus alumnos, motivar a los niños comunicarse con los demás y ayudarlos para hacerse comprender, permite poner en valor las fortalezas de todo el alumnado y considera que todos tienen algo que aportar (Inteligencia múltiple), crean un ambiente estimulante para que el niño participe, asuma responsabilidades, tome decisiones y sea capaz de elegir, además, cuenta con una guía de actividades que conducen al niño a descubrirse, a manifestar su pensamiento y sus sentimientos, usa el juego, utiliza la indagación dialógica o cuestionamiento, aprendizaje basado en problemas, utiliza el juego de exploración activa, exposición de conocimientos elaborados y trabajo colaborativo. metadata Ferreras Montero, José Alberto mail jose.ferreras@doctorado.unini.edu.mx (2022) Estrategia de gestión pedagógica para trabajar la educación inclusiva en el Primer Ciclo de Nivel Primario. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En esta tesis se realizó una investigación cuyo objetivo fue determinar los componentes del Aprendizaje Autorregulado (motivacionales, cognitivos, metacognitivos, contextuales y conductuales), que subyacen en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de las divisiones de: ciencias exactas, naturales y tecnológicas; ciencias sociales y humanidades; y ciencias de la salud del Centro Universitario del Sur que es un campus regional de Universidad de Guadalajara, para conocer su influencia en la satisfacción de los cursos en línea y en los logros académicos en estos cursos. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo de tipo ex post facto, con un diseño trasversal y correlacional-causal. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSQL) adaptado y un cuestionario para recuperar la escala de satisfacción de cursos en línea. Los participantes fueron los estudiantes de cursos en línea de este campus. La muestra fue probabilística y estratificada acorde con las divisiones de conocimiento. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva y para la comprobación de las hipótesis se empleó la ANOVA de un factor, la regresión lineal múltiple y la regresión ordinal. Entre los principales hallazgos se encontraron que los estudiantes utilizan los componentes del aprendizaje autorregulado con diferencias significativas, además, el uso que hacen de la mayoría de estos componentes es aceptable. Asimismo, se encontró que mientras las estrategias aprendizaje cognitivas de elaboración, las estrategias aprendizaje metacognitivas, las estrategias de ambiente y tiempo de estudio, y las estrategias de aprendizaje entre pares afectan significativamente la satisfacción en cursos en línea de los estudiantes; los logros académicos solo se ven influenciados por la autoeficacia académica. Por último, también se observó que los estudiantes de las diferentes Divisiones de conocimiento autorregulan su aprendizaje de forma diferente. metadata Flores Guerrero, Katiuzka mail katiuzkaf@hotmail.com (2022) Estudio de la autorregulación como factor de influencia en la satisfacción de los estudiantes en cursos en línea. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente documento pretende identificar, evaluar y mitigar los riesgos físicos y químicos del área de Laboratorio metalúrgico de la empresa EcuaCorriente S.A. aplicando la metodología NTP 330. Esta es una normativa española usada a nivel internacional para evaluar riesgos. Mediante normativas vigentes en Ecuador se pretende reconocer si las mediciones de los riesgos, se encuentran en estado bajo, medio o alto. También se desarrolla y se establece un programa de control de riesgos y del manejo de productos químicos, basándonos en normativas ecuatorianas como lo son las INEN. Como resultado del trabajo se encontró que en las diferentes sub-áreas de trabajo se midieron los riesgos físicos como ruido, iluminación y temperatura se encuentran cumpliendo todos los parámetros y especificaciones con absoluta normalidad, siendo adecuados los diferentes niveles, en el caso del ruido en el grupo de trabajo de Preparación de muestras, fue en donde se encontró los valores de ruido más altos (dB), gracias a esta medición higiénica se pudo determinar ello. En el caso de los riesgos químicos, el grupo de trabajo de la sub-área de análisis de muestras, mediante el monitoreo y la medición de los gases cumplen con los valores máximos permisibles, es importante recalcar que se midió Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Hidróxido de Azufre (H2S) y Oxígeno (O2). Los resultados encontrados cumplen con los parámetros y los valores permisibles en la ley. Uno de los ideales de este trabajo es que se pretende erradicar o disminuir al máximo posible los riesgos en cada sub área del Laboratorio Metalúrgico. metadata Fernández Villalba, Jandry Rafael mail janrafa91@gmail.com (2022) Evaluación de Riesgos físicos y químicos en el Área de Laboratorio Metalúrgico de la empresa EcuaCorriente S.A. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El estado nutricional es el resultado del equilibrio entre el suministro y el gasto de nutrientes o el requerimiento de energía del cuerpo. Esta investigación se realizó con el objetivo de Evaluar el estado nutricional y hábitos alimentarios de adultos de 18 a 45 años que asisten al gimnasio Go en la ciudad de Quito Ecuador para diseñar e implementar un programa de educación nutricional enfocado a solucionar los problemas encontrados. El diseño metodológico fue cuantitativo, descriptivo y analítico. La población estuvo conformada por 100 personas que pertenecen al club deportivo y la muestra fueron 80. Para seleccionar el tamaño de la muestra se realizó por un muestreo probabilístico que es aquel que todas las personas tienen la misma probabilidad de ser seleccionado, donde fueron seleccionados al azar. En la investigación realizada al analizar el Índice de Masa Corporal de los participantes se encontró que el 26% tenían sobrepeso, un 21% obesidad grado II, solamente el 19% presentaban un peso normal, un 18% obesidad grado III y un 16% obesidad grado I. Concluyendo que una dieta saludable es esencial para una buena salud y nutrición. Lo protege contra muchas enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer. Comer una variedad de alimentos y consumir menos sal, azúcares y grasas trans saturadas y de producción industrial, son esenciales para una dieta saludable. metadata Flores Yager, Tania Lorena mail tania.flores.08@gmail.com (2022) Evaluación del estado nutricional y hábitos alimentarios de adultos de 18 a 45 años que asisten al gimnasio Go Training Estudio en la ciudad de Quito Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el embarazo la mujer experimenta cambios fisiológicos que alteran los sistemas corporales incluyendo la cavidad oral. La gestación puede condicionar una deficiencia inmunitaria transitoria por lo que es primordial la asistencia odontológica para eliminar focos infecciosos. La detección oportuna de la enfermedad periodontal contribuye a disminuir complicaciones como el parto prematuro, bajo peso al nacer y pre eclampsia. A nivel mundial se reporta alta prevalencia de inasistencia a consulta dental por parte de las embarazadas.54, 55 Varios factores han sido citados como determinantes que intervienen en esta problemática.40-44 El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de asistencia a consulta odontológica de las gestantes residentes en Llacao, Cuenca – Ecuador, e identificar los factores que influyen en su inasistencia. Es un estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal. Se encuestó a 87 madres de los niños reportados en el registro de nacimientos 2021. Se utilizó Epi info 7.2.5.0 para aplicar estadística descriptiva bivariada en los datos obtenidos, empleando “X2, P, IC 95%, OR” para determinar la relación entre las variables, con un nivel de significación (alfa) de 0,05 o 5%.Los resultados evidenciaron que el 57.5% no acudió a consulta odontológica y los factores que mostraron asociación estadísticamente significativa con la asistencia a la consulta odontológica durante el embarazo fueron: rechazo al tratamiento odontológico por ansiedad o miedo y nivel de confianza en el sistema de salud pública. Esta investigación evidenció escasa importancia de la atención odontológica durante el embarazo (8.5% nulo - bajo) y su inasistencia a consulta es (61.43%). Se debe instaurar una atención integrada que informe, promueva y verifique la atención dental en las gestantes. No se puede adjudicar únicamente al odontólogo la responsabilidad de la asistencia de la embarazada a la atención dental. Se debe normatizar la remisión a la consulta odontológica en los establecimientos de salud. Por último, como alternativa de solución a la problemática se debería pensar en incentivos y mecanismos que motiven a la gestante a acudir al servicio dental. metadata Flores Regalado, Carol Gissel mail gisselflores24@hotmail.com (2022) Factores determinantes de la inasistencia de las embarazadas a consulta odontológica en el Subcentro de Salud Llacao, Cuenca - Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha podido analizar la propuesta de una guía didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de medicina frente a la asignatura de pediatría, de la Universidad Estatal de Guayaquil, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador. Partiendo del establecimiento de que las estrategias didácticas son técnicas con la que se controla de manera más eficiente y sistemática el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para verificar lo establecido se determinó un estudio descriptivo y explicativo, a través de conversaciones formales, entrevistas, cuestionario, observación directa e interpretación de datos para definir el problema, constituido por una muestra de dos docentes y 24 alumnos de la asignatura de pediatría. Teniendo como resultados más relevantes el hecho de que el 83% de los alumnos que conforman la muestra, manifestaran que el contenido programático no es negociado o discutido al inicio de las clases, también establecieron que el 75% de los alumnos, representado por 18 estudiantes, manifestaron que la metodología actual le ha ayudado poco a adquirir competencias ligadas al campo profesional, solo el 62% de los alumnos representado por 15 estudiantes, manifestaron que tienen algo de satisfacción frente a la metodología que se ha impartido hasta el momento. Por ello se concluye que el maestro imparte el aprendizaje, así como lo instituye el contenido programático, pero no se toma en importancia las opiniones de los estudiantes frente al contenido de interés, al igual que la metodología ejecutada para impartir la asignatura pediátrica carece según las opiniones de los estudiantes de una dinámica que ayude a ligar competencias en el campo profesional. metadata Flores Luna, Ana Maria mail anitaflores1984@gmail.com (2022) Guía Didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de medicina, asignatura de pediatría de la Universidad Estatal de Guayaquil, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El trabajo investigativo presenta resultados relacionados al estudio sobre la guía con materiales didácticos para el fortalecimiento de proceso de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales para los docentes de la Escuela de Educación General Básica “El Diamante”, la comunidad Bella Rica, cantón Ponce Enríquez, provincia del Azuay, Ecuador, donde se ha podido observar inconvenientes por parte del personal docentes en el uso y empleo de materiales didácticos dentro de sus jornadas de clases, es decir en la plataforma virtual de TEAMS solo proyectan o comparten información como fichas de aprendizajes y contenidos de los libros o textos escolares dados por parte del Ministerio de Educación, además se realizó el aporte de contenidos científico s de varios autores para enriquecer el trabajo de investigación, por consiguiente, la metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, lo que aporta a la información mediante la aplicación de técnicas de recolección de información, siendo de tipo no experimental con diseño transversal: descriptivo, correlacional y explicativo/causal, siendo importante la descripción del conocimiento de la situación actual y características propias que conllevaron al establecimiento de las causas y consecuencias dadas en la escuela de Educación Básica El Diamante, comunidad Bella Rica, cantón Ponce Enríquez, provincia del Azuay, Ecuador. El tamaño de la muestra de la investigación será la totalidad de la población (18 docentes), ya que, por ser una cantidad finita y delimitada, y 33 estudiantes que están matriculados en octavo año de educación, la técnica utilizada e instrumentos de recolección de información fueron una encuesta dirigida al personal docente de la institución educativa y una entrevista aplicada a la directora del establecimiento, acorde a las variables del estudio. Dentro de las conclusiones del estudio se considera la propuesta de una guía sobre los materiales didácticos para los docentes que contribuya el fortalecimiento de proceso de enseñanza aprendizaje, se fortalece el perfil académico del educador al momento de poder utilizar nuevos recursos didácticos, considerando criterios pedagógicos para lograr calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. metadata Franco Flores, Carmen Leonor mail carmenlif.72@gmail.com (2022) Guía con materiales didácticos para el fortalecimiento de proceso de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales para los docentes de la escuela de educación general básica “el diamante”, la comunidad Bella Rica, Cantón Ponce Enríquez, provincia Del Azuay, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El proyecto que se presenta a continuación se ejecutó con el objetivo de determinar la influencia de las emociones sobre el proceso de aprendizaje en los estudiantes de primero de bachillerato en la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti PCEI ubicado en Orellana, Ecuador. Se realizó una recopilación bibliográfica de diferentes fuentes científicas con relación a las emociones en el contexto del aula de clases, los tipos de aprendizaje, madurez emocional y el bienestar de los estudiantes. La metodología que se llevó a cabo en la investigación surge de un análisis con enfoque mixto (cuali-cuantitativo), también se aplicó un método descriptivo de corte transversal, fue preciso mencionar que la población considerada en este estudio son los estudiantes de primero de bachillerato en la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti PCEI ubicado en Orellana, Ecuador; por otra parte la muestra se especifica que la muestra implica únicamente a los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti PCEI ubicado en Orellana, Ecuador. El instrumento utilizado fue el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn: versión para jóvenes de 7 a 18 años. Con ello se logró un análisis donde se utilizan nuevas alternativas para prevenir los posibles problemas que se puedan presentar, a través de los resultados se descubren diferentes ponderaciones que aplican los factores: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés, estado de ánimo. Finalmente, se concluye que se encontraron diferencias significativas cuando se han comparado los datos estadísticos para organizar la información con las variables que se presentaron en el test BarOn. metadata Fuentes Barros, Erika Paola mail erikpaofuentes_90@hotmail.com (2022) La influencia de las emociones sobre el proceso de aprendizaje en los estudiantes de primero de bachillerato en la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti PCEI ubicado en Orellana, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La propuesta de tesis doctoral está basada en el análisis del uso de las Tecnologías de la Investigación y la Comunicación y como favorecen a las Inteligencias Múltiples al estudiar Historia. La muestra se llevó a cabo durante el año escolar con 12 profesores y 8 directivos quienes favorecen el uso de re-cursos tecnológicos en clases de la modalidad en Ciencias Sociales. Pertenecen al Instituto Adventista Florida, un centro educativo privado confesional de 340 matriculados, cuenta con tres niveles educativos ubicado en el partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires, República Argentina.Se establece el uso tecnológico para determinar el desarrollo de las in-teligencias y a su vez, identificar la apropiación de conocimientos en dicha asignatura. El marco de la investigación fue basado en un enfoque mixto para darle amplitud, profundidad y riqueza. La recolección de datos mediante la encuesta y la entrevista permitieron relacionar una experiencia dinámica y natural, quedando informatizados en el software Excel y CmapTools, que ad-mite diferentes formatos de manera ágil e interpretativo, todo centrado en el ejercicio de las propuestas brindadas a los alumnos con los recursos tecnológicos. Considerando que las TIC son un conjunto de herramientas potentes e innovadoras los resultados de la investigación son para ser tenidos en cuen-ta, de manera de ser presentados en distintos entornos de aprendizaje para que las habilidades y competencias afines a las inteligencias individuales sean logradas. Estos recursos también acompañan el proceso de enseñanza y de aprendizaje de quienes adquieren el conocimiento en forma tradicional, pues permite romper estructuras pudiendo ampliar sus estrategias de estudios personales. Finalizado el análisis de los resultados de la investigación, se presenta implementar la WebQuest integrado el Aprendizaje Basado en Proyecto para lograr un aprendizaje significativo en Historia con el uso de Tecnologías de la Información Comunicación, favoreciendo las Inteligencias Múltiples. metadata Ferreyra, Silvia mail ferreyra.ser@gmail.com (2022) Las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas para fortalecer el desarrollo de las Inteligencias Múltiples, en el nivel de secundaria en la asignatura de Historia del Instituto Adventista Florida, período 2019-2020. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El artículo se basa en un estudio realizado en el Instituto Adventista Florida, un centro educativo privado confesional con 340 matriculados en educación media. Cuenta con tres niveles educativos, está ubicado en Vicente López, provincia de Buenos Aires, República Argentina. La finalidad fue hacer un análisis del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y cómo favorecen a las Inteligencias Múltiples al estudiar Historia, un caso de secundaria. La investigación de diseño mixto, se llevo a cabo con una variable de estudio y una categoría de análisis en el contexto que incluye 74 estudiantes de la modalidad en Ciencias Sociales, de Educación Secundaria Superior quienes utilizaron recursos tecnológicos durante año escolar. La recolección de datos se realizó a 22 educadores, 14 profesores y 8 directivos, mediante una encuesta y una entrevista estas, fueron informatizadas en los softwares Excel y CmapTools. Considerando que las TIC son un conjunto de herramientas potentes e innovadoras, se establece su uso tecnológico para determinar el desarrollo de las inteligencias, y a la vez identificar como los alumnos se apropian del conocimiento. Las tecnologías acompañan el proceso de enseñanza y aprendizaje, también son útiles para aquellos que aprenden en forma tradicional, porque permiten romper estructuras y ampliar estrategias de estudios. Finalizado el análisis de los resultados, se manifiesta la importancia de implementar la WebQuest integrada al Aprendizaje Basado en Proyecto, para mejorar el aprendizaje en Historia con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, y favoreciendo las Inteligencias Múltiples. metadata Ferreyra, Silvia mail ferreyra.ser@gmail.com (2022) Las tic para fortalecer las inteligencias múltiples y aprender historia en secundaria. MLS Educational Research, 6 (1). pp. 90-108.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La Investigación, identificara el rol de los poderes blandos, arquitectura, patrimonio y cultura, como estructuras constructoras de desarrollo cultural e identitario de la sociedad chilena. Una trilogía que aporta a un potencial mejoramiento sociocultural, a modo de plataformas de integración, aplicando un modelo de gestión con nuevas estrategias educacionales y culturales, fomentando la recuperación de infraestructura municipal, para su uso cultural en los barrios, que favorezcan y faciliten la interrelación de públicos y audiencias, a nivel comunal, considerando en ello, una relevancia de lo propio, generando un mayor espesor identitario que permita un mejoramiento en la calidad de vida de nuestra sociedad. metadata Frutos Lazzaro, María Macarena mail mfrutoslazzaro@gmail.com (2021) Los Poderes blandos y su aplicación como estructuras potenciales y condicionantes en el desarrollo y fortalecimiento educativo, cultural e identitario. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En Colombia, la propiedad horizontal es una forma especial de dominio sobre la propiedad privada en la que se encuentran entrelazados derechos en la propiedad privada de manera individual y derechos a la copropiedad de manera conjunta y es precisamente sobre estos últimos que se deben encaminar todas acciones pertinentes para el mantenimiento de dichas áreas. A fin de evidenciar la problemática que se plantea, el objetivo general del presente proyecto se encuentra encaminado a desarrollar una auditoría interna en el conjunto residencial Piloto tomando como directriz los aspectos contable, financiero y administrativo del Periodo Fiscal 2016, con miras a generar unos manuales de políticas y procedimientos. La elaboración de los manuales se realizó a partir de la observación directa procediéndose a analizar las bases de datos que contenían los registros contables de la copropiedad, correspondientes al año 2016, con el fin de evidenciar inconsistencias de tipo contable, financiero y administrativo. Esta información representó el grueso de los soportes que permitieron la obtención de las evidencias sobre las cuales se sustentan las soluciones procedimentales a consignar en cada manual. La metodología utilizada consistió en la realización de una indagación directa al presidente del Consejo de Administración, al contador y la administradora de la propiedad horizontal. Cada uno de los manuales que se implementaron proyectan establecer el control administrativo, contable y financiero, ya que, si bien es cierto, los administradores de propiedad horizontal conocen, en su mayoría, los medios y mecanismos para poner en marcha las acciones necesarias al mantenimiento de las áreas comunes de una copropiedad, también es más cierto que, los copropietarios desconocen las formas legales y técnicas de controlar las acciones que desarrollan los administradores. El desarrollo de la elaboración de los manuales propuestos como mecanismo coadyuvante a una eficiente labor de control a las funciones que desarrollan los administradores permitió reducir de manera total las acciones tendientes al detrimento patrimonial de la copropiedad. Los miembros del consejo de administración ahora ejercen sus funciones basadas en unos elementos con fundamentación legal y pertinente permitiéndoles ejercer un control administrativo, contable y financiero acorde a las necesidades evidenciadas. Al final del ejercicio se obtuvo como resultado notorio, un control ceñido y continuo a las labores de ejecución presupuestal de la copropiedad, puesta de manifiesto en la correcta contratación de los servicios de mantenimiento y optimización de los recursos establecidos para la atención de cada rubro presupuestal. Finalmente, los lineamientos establecidos en los manuales resultaron ser asertivos para llevar el conocimiento a los miembros del consejo de administración, necesarios para la correcta ejecución de sus funciones administrativas en el área contable, financiera y la vigilancia de las labores administrativas del Administrador de la copropiedad. metadata Flórez De La Hoz, David León mail florezdelahoz10@gmail.com (2022) Manual De Procedimientos Contable, Financiero Y Administrativo En El Edificio Piloto En La Ciudad De Barranquilla-Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis UNSPECIFIED Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado Español Las descargas de pozos sépticos en malfuncionamiento o descargas directas a los cuerpos de agua ocasionan contaminación por patógenos e incumplimiento con los parámetros de la Ley Federal de Agua Limpia. La Agencia de Protección Ambiental Federal, determinó que la cuenca Río Grande de Loíza (RGL) es la más deteriorada en Puerto Rico y estimó que el 65 % de la población aguas arriba de la represa no cuenta con infraestructura sanitaria; El 50 % de los pozos sépticos no funcionan correctamente, de estos, 5 % tienen descargas directas y 95 % tienen desbordamientos. Planteó la necesidad de diseñar e implementar soluciones geoespaciales costo efectivas para atender algunos de los problemas de mayor prioridad (EPA, 2011).La investigación tuvo como objetivo general elaborar un modelo geoespacial para priorizar los factores de riesgo ambiental relacionados a las Comunidades sin Alcantarillado Sanitario para facilitar la toma de decisiones en el proceso de cumplimiento de la ley de agua limpia en la cuenca del RGL. La metodología ad hoc permitió establecer los criterios, los procedimientos para priorizar los factores, determinar el nivel de riesgo e identificar que el 79 % del área de la cuenca no tiene servicio sanitario. La correlación de las estructuras/km2, la cercanía a los ríos, la clasificación de uso de terrenos y la presencia de suelos hídricos D generó la capa de información geográfica que identificó 27 % del área de estudio como alto y muy alto riesgo. El modelo es una herramienta de innovación que puede incorporarse en el proceso de toma de decisiones para las agencias estatales y federales, y permite evaluar, ubicar y seleccionar a priori, aquellas comunidades que representan mayor riesgo de contaminación por fuentes domésticas. Los municipios pueden solicitar fondos para proyectos de infraestructura sanitaria para las comunidades en miras de un desarrollo sostenible. metadata Fernandez Valencia, Maria de Lourdes mail lufeva@gmail.com (2022) Modelo Geoespacial para Priorizar los Factores de Riesgo Ambiental de las Comunidades Sin Alcantarillado Sanitario en la Cuenca del Río Grande de Loíza en Puerto Rico. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español La cuenca del Río Grande de Loíza de Puerto Rico es la más grande de la isla, compuesta por 15 subcuencas. Estos ríos están contaminados con patógenos relacionados a las Comunidades Sin Alcantarillado Sanitario denominadas ComSAS, que utilizan pozos sépticos defectuosos o descargas directas a los cuerpos de agua. La Agencia Federal de Protección Ambiental la describe como la de mayor prioridad de atención. La investigación plantea el objetivo de elaborar un modelo geoespacial para incorporarse al proceso de cumplimiento de la ley de agua limpia. Incluye el diseño de una metodología ad hoc, que selecciona los factores ambientales y establece los parámetros para priorizar las áreas por nivel y tipo de riesgo. El análisis multicriterio incorporó las capas de información geográficas que incluyen estructuras/km2, la cercanía a los ríos, la clasificación de uso de terrenos, y la presencia de suelos hídricos con grupos hidrológicos tipo D. El resultado generó la capa de información geográfica que identifica el 27 % del área de estudio como alto y muy alto riesgo. Las agencias estatales y federales pueden podrán incorporar esta herramienta de innovación en el proceso de toma de decisiones para evaluar de forma rápida las comunidades de alto riesgo metadata Fernández Valencia, María de Lourdes and Rivera Rivas, María del Carmen mail UNSPECIFIED, maricarmen.rivera@unib.org (2022) Modelo geoespacial para priorizar los factores de riesgo ambiental de las comunidades sin alcantarillado sanitario en la cuenca del Río Grande de Loíza en Puerto Rico. Revista Umbral, 1 (18). pp. 183-209. ISSN 2 1 5 1 - 8 3 8 6

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Los propietarios de negocios turísticos necesitan tiempo, conocimiento y recursos económicos, para obtener los permisos gubernamentales y municipales que se requiere para que sus empresas puedan funcionar de manera exitosa, en muchos casos constituir compañías y capacitar a su personal para mejorar el rendimiento de sus negocios. Bajo este contexto, surge FloresEc, consultora turística que ofrecerá estos servicios a los empresarios turísticos guayaquileños; siendo el objetivo general de este proyecto, elaborar su plan de negocios. La metodología utilizada fue mixta, puesto que se realizaron 200 encuestas dirigidas a dueños de establecimientos turísticos donde se identificaron las principales necesidades que desean solventar con respecto a sus negocios, y así determinar los principales servicios que va a ofrecer la consultora a su mercado meta. También, se utilizó la técnica de entrevista, dirigida al Ing. Conan Doylet, Especialista de control de MINTUR, para conocer el proceso de obtención del permiso que otorga el Ministerio de turismo. Luego, se realizó un Análisis FODA de la consultora y se elaboró su plan de negocios; donde se realizó la descripción general, operativa, administrativa, legal, plan de mercadeo, proyección de ventas y el plan financiero. metadata Flores Sarmiento, Roxana Vanessa mail roxiflores_turismo@hotmail.com (2022) Plan de negocios para una consultora turística de asesoría empresarial ubicada en Guayaquil - Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo de este trabajo fue diseñar y aplicar un programa de intervención socioeducativo para un grupo de profesores jubilados mayores de cincuenta años en Papantla, Veracruz, México; con el propósito de enseñarles, una vez a la semana durante ocho meses, un estilo de vida saludable y aprendieran a realizar un envejecimiento sano. Se desarrolló la investigación siguiendo un diseño cuasi experimental, longitudinal y de tendencia; para obtener la muestra se utilizó la técnica de muestreo “Teoría Fundamentada” por lo que se autoseleccionaron diez personas de una población de 36; se utilizaron cuatro instrumentos de investigación para analizar las variables de estilo de vida, dieta, sedentarismo/actividad y nivel de estrés. Se constataron los resultados con la aplicación del cuestionario ¿Tienes un Estilo de Vida Fantástico? revelando que, de las diez personas que participaron en el programa de promoción de la salud, nueve practican un estilo de vida excelente, una un buen estilo de vida; y, todos realizan un estilo de vida saludable. De esta forma, se ha demostrado puntualmente que las personas adultas mayores tienen la capacidad de aprender y de realizar un estilo de vida saludable para lograr un envejecimiento adecuado a su edad, al mejorar los hábitos inadecuados de su estilo de vida y así aumentar la longevidad y mejorar su calidad de vida. metadata Ferreira Lemus, Víctor Manuel mail UNSPECIFIED (2019) Programa de intervención socioeducativo para lograr un estilo de vida saludable. Project Design and Management, 1 (1).

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Este trabajo presenta los desafíos a que se enfrentan los docentes de los Institutos Privados de Educación Superior (IPES) en sus prácticas docente con las TIC y asimismo propone algunas propuestas de mejora. Con base en el método mixto (Lynd & Lynd, 1929/1959), se ha realizado una observación participativa a fin de presentar al docente de los IPES. La recogida de datos nos permite destacar datos cuantitativos y las opiniones de los docentes respecto a su práctica docente. En cuanto a su calificación docente, se desprende del análisis de los resultados que el cuerpo docente de los IPES es heterogéneo. En este campo, encontramos profesionales de la docencia, profesionales de otros dominios, estudiantes con Máster, ingenieros o con grados equivalentes que, en espera de tener un empleo en una empresa, se improvisan docentes. La mayoría de los docentes parece tener habilidades básicas en TIC, es consciente de su importancia en su práctica docente, pero no tiene suficiente acompañamiento en este proceso de cambio. El análisis muestra la necesidad de reestructurar el funcionamiento de los IPES. Dicha reestructuración debería consistir en la redefinición del marco estratégico de los IPES y de los diferentes actores, así como la formación de los mismos en el uso adecuado de las TIC en su práctica pedagógica, facilitando así su acceso a las herramientas de las TIC. Para facilitar una práctica pedagógica efectiva de los docentes de los IPES con las TIC, es importante asegurar que estén capacitados, equipados y motivados para tal fin. metadata Fodjo Djeche, Carole and Eyeang, Eugénie mail carole.fodjo@doctorado.unini.edu.mx, eugenie.eyeang@unini.edu.mx (2022) Práctica pedagógica con las TIC: casos de los docentes de los IPES en Camerún. MLS Inclusion and Society Journal, 2 (2).

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En este trabajo se determinan los componentes de una propuesta formación integral para docentes y asesores de investigación de la Universidad Católica de Oriente, sustentados en criterios de contextualización, pertinencia e innovación. Para tal propósito se planteó un diseño con un alcance proyectivo, de enfoque mixto, que fue orientado a partir del método heurístico, el método etnográfico, el método documental y el descriptivo analítico, desde los cuales se aplicaron técnicas de generación de información cualitativas y cuantitativas como: la entrevista, el grupo focal, la revisión documental, la observación participante y la encuesta; a una muestra no probabilística de 16 docentes y una probabilística 265 estudiantes. El estudio logro concluir, que algunos de los docentes y asesores de investigación vienen aplicando un conjunto de estrategias didácticas y evaluativas indiferenciadas e intuitivas para la orientación de los procesos formativos, teniendo presente que estos no muestran un conocimiento claro en relación con las estrategias pedagógicas que implementan. Por otro lado, el estudio da cuenta de la poca o nula formación que tienen los docentes en relación con la enseñanza de la investigación, centrando por lo general el proceso formativo en lo que se ha llamado metodología de la investigación. En el desarrollo de la investigación se pudo analizar las fortalezas y debilidades del proceso formativo desde cuatro perspectivas, la objetiva, la subjetiva, la inter-objetiva y la inter-subjetiva, lo que posibilitó una visión y valoración crítica de los procesos llevados a cabo, teniendo presente una arquitectura conceptual muy potente que fue uno de los aportes fuertes de la investigación. Todo lo anterior permitió lograr la configuración de un Sistema Integral de Formación para la Enseñanza de la Investigación, con tres niveles, un Meta Sistema o Modelo Teórico, un Modelo Heurístico y un Modelo Estratégico Operacional, como propuesta para la Universidad. metadata Franco Montoya, Juan Carlos mail jfrancodm@gmail.com (2018) Sistema integral de formación del profesorado universitario para la enseñanza de la investigación. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Tradicionalmente, en Honduras los procesos de supervisión en educación, se han desarrollado autocráticamente, cubriendo solamente la fase de inspección, desde la creación del Sistema Nacional de Supervisión Educativa en 2007, se ha enfocado en llevar una labor de acompañamiento pedagógico, insuficiente en la labor directiva, el objetivo de investigación: conocer los procesos de supervisión y acompañamiento en el quehacer académico y administrativo de los directores en los Centros de Educación Básica Pública, de Honduras. Realizado en los distritos educativos del municipio de Danlí con una muestra de 145 directivos, el tipo de investigación descriptiva. Dentro del informe se encuentran hallazgos como: transición de escuelas de educación primaria a Centros de Educación Básica se mantuvieron las mismas autoridades directivas, que, cuando el director tiene conocimientos sobre este campo del saber, los maestros pueden evidenciar mejora en el desempeño, o por lo contrario con la falta de formación, el desempeño docente se deshabilita, sólo manejan datos verbalmente, no tienen estadísticos que reflejen resultados para un análisis de las supervisiones y acompañamientos docentes. En relación al nivel de importancia que le atribuyen al proceso de supervisión y acompañamiento docente: un primer elemento es la periodicidad, quien los supervisó con el propósito de revisar la planificación, agrupando dicha planificación en cuatros rubros: Metodología en aula, cantidad de estudiantes del centro educativo, elaboración material didáctico, supervisión de proyectos y espacios de aprendizaje, siendo el primer y el último, los más recurrentes. El quehacer académico y administrativo que realizan los directores en cuanto a supervisión y acompañamiento revela que se encuentran orientados a la fiscalización, más que al acompañamiento docente, dentro de las principales necesidades de capacitación priorizaron: estructuración portafolios, desempeño docente, estrategias, técnica, métodos de acompañamiento, evaluación Institucional entre otros hallazgos, en cada apartado del informe se encuentra una descripción ampliamente detallada de la investigación. metadata Fonseca Gonzalez, Fany Yamileth mail fonsecafany14@gmail.com (2022) Supervisión y Acompañamiento Académico-Administrativo: el rol del Director de Centros de Educación Pública Básica en Danlí, Honduras. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente tesis doctoral, busca aportar a la minimización de la deserción educativa; se hace énfasis en las carreras afines a las Tecnologías de la Información - TI; ya que, en la industria colombiana, la escasez de profesionales de TI incrementa cada día, lo cual se ha convertido en una verdadera problemática que actualmente está enfrentando la academia y la empresa colombiana. Según diversos autores, esta crisis va más allá de las fronteras latinoamericanas; por lo cual, el ministro de la Tecnología de la Información y Comunicación –MinTIC, para el periodo 2015, Diego Molano Vega; afirmó que, para el año 2014, había déficit de 15.000 profesionales TI, y si no se tomaba medidas necesarias, para los años venideros, a partir de 2015, el faltante sería mayor. Lo que actualmente se ve reflejado para el año 2021.Como producto resultado de investigación, se presenta el planteamiento de estrategias didácticas, fundamentadas en el uso pedagógico de las nuevas Tecnologías (Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC; Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento -TAC; Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación – TEP), las cuales al ser integradas a la gamificación y a la teoría constructivista, potencian educativamente el proceso formativo de los actuales y futuros educandos TI. Se propuso un tipo de estudio correlacional con enfoque mixto. Se aplicó una encuesta con muestra aleatoria a 81 estudiantes de carreras afines a las TIC, para indagar su opinión acerca de estas estrategias didácticas; además de aplicar las estrategias en tiempo real en diversos cursos educativos para análisis de resultados. Los resultados se presentan en función de los objetivos y la hipótesis planteada; sin embargo, se encontró, que no existe una ecuación que permita medir cuantitativamente la aplicación de las nuevas herramientas tecnológicas integradas a la gamificación y a la teoría constructivista. metadata Fuertes Arroyo, Yolfaris Naidit mail yolfaris.fuertes@uniremigton.edu.co (2022) Uso Pedagógico de las Nuevas Tecnologías, integrando la Gamificación y el Constructivismo, para mejorar los modelos de enseñanza en las carreras de TI. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En Colombia, la entomofagia no es una práctica frecuente, tampoco es desconocida, pues en departamentos como Santander se practica la ingesta de la hormiga culona. En el Amazonas se ingieren alimentos a base de gusanos como el Mojojoy, también conocido como chiza o gallina ciega, que tiene al paladar un sabor parecido al maní. Pero, en la mayoría de la población del territorio nacional los insectos son repulsivos y su ingesta no está contemplada dentro de la dieta alimentaria. metadata Fernández Hernández, Carlos Efrén mail carlos.fernandez@doctorado.unini.edu.mx (2022) Uso de la larva cotinis columbica Burmeister como una opción de alto valor nutrimental y de lípidos bioactivos dentro de la gastronomía colombiana. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

G

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La desmotivación por el aprendizaje del inglés en los estudiantes del nivel Media Vocacional (10° y 11°) en el Colegio Nuestra Señora de Fátima, de Onzaga, Santander, Colombia, nos llevó a realizar la presente investigación, cuyo objetivo fue evaluar la incidencia del acto didáctico en este problema y elaborar un plan de estrategias docentes, con base en la motivación por el aprendizaje del inglés, utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación, dirigido al nivel de educación Media Vocacional, para mejorar la calidad y con ella la motivación. Metodológicamente se recurrió a la investigación con enfoque mixto, y se ubicó dentro de la llamada investigación socio-educativa. Se utilizaron como técnicas la observación, el análisis documental, la entrevista (semi-estructurada y estructurada). Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario, la encuesta, la escala de Likert y se tuvo en cuenta el tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados muestran el cumplimiento de la hipótesis planteada con una alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés, reconocida por profesores y estudiantes, concluyendo así la existencia de un acto didáctico frío humanamente, una comunicación inadecuada y la incorrecta interpretación de las demás características del acto didáctico. metadata Garavito de Archila, Carlina and Azevedo-Gomes, Juliana mail UNSPECIFIED, juliana.azevedo@uneatlantico.es (2021) Alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés, reconocida por profesores y estudiantes. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 9 (2). pp. 1-17. ISSN 23394196

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El avance de la tecnología ha sido muy complejo en la labor educativa, ya que presenta desavenencias de transición entre las prácticas educativas tradicionales y los retos que conlleva la aplicación de nuevas técnicas de enseñanza y la innovación tecnológica, debido a que se deben desarrollar habilidades y destrezas en el dominio de las tecnologías de la información y comunicación, sobre todo, en la implementación de la educación en entornos rurales. Es por ello por lo que esta investigación plantea identificar los factores que inciden en el desarrollo de las competencias de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes en modalidad virtual en contextos rurales, debido a que, gran parte de esta generación posee dominio de la tecnología enfocada al uso de redes sociales, pero carecen de estrategias para aplicarlas en un contexto educativo. Para alcanzar los objetivos propuestos se desarrolló una metodología cuantitativa, utilizando la técnica de encuesta como recopilación de datos, la cual se aplicó a estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Panamericana. A través de la investigación se evidenciaron los factores que inciden en el desarrollo de las competencias TIC, como la disponibilidad o acceso de la tecnología, la falta de capacitación del uso apropiado de la computadora y el contexto (ruralidad); con el propósito de recomendar línea de acción para trabajar con los estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Sociales, de la Facultad de Ciencias de la Educación, con base a los hallazgos y resultados de la investigación. metadata García Gaitán, Sandy Johana mail sandy.garcia@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de competencias TIC en estudiantes del área rural de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Panamericana. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado Español En la actualidad, cada día es más el número de personas que hablan el idioma inglés en el mundo. Según las proyecciones, muy pronto, la mitad de los habitantes del mundo, estarán hablando este idioma o lo estarán aprendiendo. El ámbito educativo no está ajeno a esta realidad, ya que el idioma inglés, es de hecho, una herramienta fundamental para el éxito académico, pues se hace necesario para poder consultar bibliografía escrita en este idioma, que facilita la atención de títulos académicos, en la gran mayoría de las carreras universitarias. Esta investigación se propuso analizar la integración de los instrumentos de evaluación y su influencia en el proceso de adopción y aprendizaje del inglés de los educandos adultos de dos centros educativos, también diagnosticar los instrumentos de evaluación que utilizan los educadores de dichos centros educativos, respecto a los estándares que se utilizan actualmente en la enseñanza del inglés como segundo idioma (ESL). La hipótesis de investigación planteada, fue que el uso de los instrumentos de evaluación influye en la motivación y el rendimiento académico de los educandos adultos de los dos centros educativos estudiados. Se aplicó la técnica de la encuesta enfocada a los grupos de interés que refieren la problemática que plantea el tema de estudio. En una primera fase a los docentes, y posteriormente en la fase de ejecución a los estudiantes; con el fin de recopilar datos que contribuyeron al diagnóstico previsto en los objetivos planteados y que resultó una información muy importante para la generación de conclusiones. Una de las principales conclusiones fue que, no se evidenció unanimidad en los criterios respecto a lo interesante o no que pueden resultar los instrumentos aplicados (diálogos, proyectos, examen escrito y rúbricas), así como poca innovación por parte de los docentes para implementar en sus clases con instrumentos de evaluación innovadores. metadata Guerrero, Wilmer Oswaldo mail wilmerguerrero.ed.d@gmail.com (2021) Análisis de instrumentos de evaluación y su influencia en la enseñanza del inglés como segundo idioma para adultos. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La violencia intrafamiliar es un factor negativo que interfiere en la vida de las personas, sobre todo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en plena etapa de evolución y adquisición de todos los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para solventar las dificultades que se puedan presentar; además, interfiere en el desempeño escolar de los estudiantes ya que reduce su motivación y atención. De esta forma se propone la investigación sobre Análisis de la violencia familiar y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de Centro de Apoyo Tutorial “La Belleza” de la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti PCEI, ubicado en Orellana, Ecuador, con el objetivo de Analizar la incidencia de la violencia familiar en el rendimiento escolar de los estudiantes. La metodología utilizada fue de enfoque mixto, tipo descriptiva, investigación-acción, transversal, exploratoria; contó con una muestra de 30 estudiantes y utilizó el instrumento de la encuesta para obtener datos importantes sobre la variable de estudio. Los principales resultados muestran que no existen relaciones familiares adecuadas dentro del núcleo familiar de la mayoría de estudiantes, lo cual interfiere en su desarrollo escolar y desempeño académico; por esta razón se diseñó una propuesta acerca de ciertas estrategias para la prevención de la violencia intrafamiliar dirigido a estudiantes para que logren identificar estos patrones de comportamiento y actuar a tiempo y para padres que determinen un estilo de crianza adecuado para sus hijos evitando conductas agresivas y violentas. metadata Garofalo Vega, Paola Alexandra mail paogarofalo2009@gmail.com (2022) Análisis de la violencia familiar y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de Centro de Apoyo Tutorial “La Belleza” de la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti PCEI, ubicado en Orellana, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se realizó un estudio mixto, cuali-cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y exploratorio, sobre las prácticas profesionales y la formación docente, de los profesores de natación que trabajan con niños(as). Objetivo: analizar las metodologías aplicadas por los docentes, en las clases de natación, y cómo se vincula con los contenidos desarrollados durante su formación profesional y con las directivas de las instituciones en las cuales trabajan. La muestra intencional, estuvo conformada por 50 licenciados de Educación Física, que impartieron clases a niños(as) de 2 a 14 años; 25 en la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), y 25 en la Secretaría Nacional del Deporte (SND) durante los años 2019 y 2020. Criterios de inclusión: ser docentes de natación, titulados, trabajar con niños(as) en las instituciones mencionadas. Instrumentos de la investigación: para la observación no participante, se utilizó una lista de cotejo y una de frecuencia; un cuestionario, para las entrevistas semiestructuradas y para la revisión documental el análisis de contenido. Los datos se presentaron en estadística descriptiva. Resultados: En relación a las prácticas de quienes integraron la muestra, existe una dicotomía entre lo aprendido durante la carrera de formación y la manera que los docentes presentan la enseñanza. Mientras que, durante la formación de licenciatura, se prioriza el uso de metodologías inductivas, que fomentan la participación de los niños(as); al dar sus clases, los docentes prefieren el método deductivo y estilos de enseñanza de carácter reproductivo, como la asignación de tarea, restringiendo el accionar del niño(a) a la reproducción de contenidos. metadata Godoy Sánchez, Ana María and Santos e Campos, María Aparecida mail UNSPECIFIED, maria.santos@unini.edu.mx (2022) Análisis de las metodologías de enseñanza en docentes de natación aplicadas con niños en Montevideo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27 (290). pp. 2-17. ISSN 1514-3465

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El sistema educativo dominicano tiene una necesidad imperiosa de dar respuesta a la situación que año tras año se refleja como un reto, donde los centros educativos del sector público ofrecen cupos insuficientes a la demanda existente, y muchas familias se ven obligadas a inscribir a sus hijos en centros distantes de sus residencias, o forzarse a inscribirse en colegios. La admisión y acceso a la escolarización obligatoria pública precisa de herramientas de automatización. Con ese desafío el objetivo general de la investigación es contribuir mediante el SISNAE como software para garantizar confiabilidad y calidad de dicho proceso en los politécnicos de Santiago. Como objetivos específicos se plantean: conocer las características de los criterios de calificación para la admisión; identificar los mecanismos, estrategias y técnicas aplicadas en el acceso y admisión de los centros educativos; analizar las fortalezas y debilidades de dicho sistema reflejadas en la admisión y acceso a la escolarización; y contribuir, mediante el desarrollo de una herramienta informática automatizada, a la disminución de riesgos de arbitrariedad existente en estos procesos. Sustentado con los métodos: hipotético-deductivo, histórico-lógico, a través de sistematización con carácter empírico, mediante observaciones, entrevista, cuestionario y análisis de documentos. Se obtuvo resultados que ofrecen un servicio más eficiente, eficaz y con niveles de efectividad necesarios para garantizar el acceso a la escolaridad pública más equitativo, proponiendo un software para la automatización del referido proceso, contribuyendo al debate sobre el acceso a la escolaridad obligatoria, y su impacto en familias carentes y en condiciones de pobreza. metadata Guzmán Francisco, Freddy José mail prosecomsa@gmail.com (2022) Análisis del proceso de admisión y acceso a la escolarización obligatoria pública dominicana. SISNAE: propuesta de software para su automatización. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La natación es vista como una de las actividades deportivas más completas, su práctica sistemática, promociona el desarrollo integral de los niños(as), utilizando las actividades lúdicas como herramienta fundamental, para el desarrollo de las habilidades acuáticas, favoreciendo el disfrute, propiciando los aprendizajes, enriqueciendo las posibilidades motrices, sociales y cognitivas desde edades tempranas. Esta investigación, estudió por qué, los docentes de natación, formados en las facultades de la ciudad, al planificar la enseñanza, eligen una metodología frente a otras; indagando las causas por las que un alto porcentaje, no aplican las metodologías que estudian durante la formación universitaria. Este estudio cuali-cuantitativo descriptivo, tuvo como objetivo analizar cuál es la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación. La muestra no probabilística estuvo compuesta por 50 docentes, los criterios de inclusión fueron, ser licenciado y trabajar como profesor de natación con niños(as) en las instituciones seleccionadas. Los instrumentos utilizados fueron observación, entrevista, encuesta y revisión documental, los resultados se presentaron en estadística descriptiva. Se describió y explicó el fenómeno desde la perspectiva de la hermenéutica, aportando conocimiento a nivel disciplinar a los institutos de formación, a las instituciones que imparten clases de natación y a los propios docentes. Resultados: Se pudo constatar que el 90% de los docentes prefieren metodologías reproductivas, lo que refleja una dicotomía entre lo aprendido en los institutos de formación y los lineamientos institucionales con sus prácticas profesionales, las que están en concordancia con la forma en la que ellos aprendieron el deporte. Por lo tanto, se recomienda una reflexión y un cambio significativo, de la formación profesional en referencia a definir las competencias que deben desarrollar los docentes que los habiliten a utilizar metodologías variadas en función de las necesidades de sus alumnos(as). metadata Godoy Sanchez, Ana Maria mail anamaria.godoy@doctorado.unini.edu.mx (2022) Análisis sobre la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de fin de máster se realizó con la finalidad de diseñar una estrategia pedagógica docente con la aplicación “Azahar” para contribuir al aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del Tercer Año de Básica de la Escuela de Educación Especial Azucena Chiang de Orellana, cantón Quevedo, provincia Los Ríos, Ecuador. Para su realización se procedió a fundamentar teóricamente temas relacionados a las necesidades educativas especiales (NEE) por discapacidad intelectual moderada, el papel de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los alumnos con NEE, así como también los procesos de enseñanza aprendizaje involucrados en este, así como conocer la realidad problemática en la institución y el planteamiento de una solución factible para aplicarse en el aula. Esto se logró empleando la metodología cuantitativa de carácter no experimental y diseño transversal y los instrumentos de observación (ficha de evaluación aplicada a la docente encargada), así como también la aplicación de la entrevista y encuesta que permitieron recopilar información en cuanto al uso de las tecnologías en el plantel. Como resultado se conoció que, aunque la institución no cuenta con los suficientes recursos informáticos, el 90% de los docentes se encuentra capacitado para aplicar herramientas TIC en sus clases, planteando así el diseño de seis contenidos detallados y con instrucciones que el docente deberá aplicar basada en la aplicación Azahar que contuvo actividades que se realizan en la vida cotidiana (construir frases, mostrar emociones, aprender a vestir, entender el concepto de tiempo, comunicar información personal a los demás y reproducir música y videos), todo esto con la finalidad de que lo que aprenden estos alumnos los convierta en entes más independientes y su conocimiento sea más significativo. metadata Garcia Velez, Candida Gissela mail gissellg25@hotmail.com (2022) Aplicación “Azahar” como estrategia pedagógica para el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del Tercer Año de Básica. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esta investigación se realiza con el objetivo de evaluar el aprendizaje colaborativo y la utilidad de los entornos virtuales a través de la modalidad B-Learning como estrategia de aprendizaje en los internos de enfermería del Hospital José Cevallos Ruiz de Yaguachi en tiempos de Covid 19. Las dificultades ocasionadas por la pandemia del COVID-19 han generado cambios y en diversos sectores en los que se desenvuelven los individuos. El ámbito educativo ha sido el más afectado, debido a la mala organización administrativa de los centros educativos a nivel mundial, especialmente en los países latinoamericanos.Este proyecto se realizó en base a encuestas de conglomerados en una sola etapa, por lo que este estudio se aplicó a los internos de enfermería, que representan la muestra de este estudio, los mismos que trabajan en el Hospital.Este trabajo permitió evaluar el aprendizaje colaborativo, siendo éste una alternativa metodológica en la educación universitaria para aprender a trabajar en equipo, dando un gran paso entre que el alumno sea autónomo y el profesor sea el guía. A través de la modalidad B-Learning, los estudiantes cambian sus actividades tradicionales con una mayor flexibilidad en su aprendizaje. metadata Gutierrez Carcelen, Sara Melida mail dragutierrez.sara@gmail.com (2022) Aprendizaje colaborativo y utilidad de entornos virtuales: modalidad B-Learning para el aprendizaje de los internos de enfermería del Hospital José Cevallos Ruiz en tiempos de Covid 19. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Se investigó y desarrolló procesos tecnológicos como fermentación y destilación para transformar diez tipos de frutas autóctonas de la Región Costa de Ecuador de poco consumo, en productos no perecederos tales como bebidas alcohólicas fermentadas y bebidas alcohólicas destiladas. Mediante la investigación de una serie de formulaciones teniendo como variables independientes: cantidad de fruta, cantidad de sacarosa, tipo de levadura y cantidad de agua y, como variables dependientes: grados Gay Lussac (concentración de alcohol), grados Brix (concentración de azucares), pH y características organolépticas (color, aroma, sabor y textura), para seleccionar los mejores productos. La aplicación de tecnologías se dio en dos fases, la primera de fermentación de las frutas para la obtención de productos entre los que se seleccionaron aquellos que tengan mayor contenido de alcohol (grados Gay Lussac) y ser utilizaron como materia base en la segunda fase que consistió en destilación, de la cual se obtuvieron concentrados de hasta un 96 % de etanol con diferentes composiciones adicionales y diferenciadas para cada tipo de fruta. Para la selección de los mejores productos se analizó la composición, propiedades fisicoquímicas y organolépticas. Los análisis de composición se realizaron mediante un espectrómetro de masas, cromatógrafo de gases y cromatógrafo de líquidos, para la determinación de las características organolépticas se realizó mediante un panel de catadores. Una vez seleccionados lo mejores procedimientos se realizó el estudio económico y financiero para analizar la viabilidad del proyecto hacia la producción a mayor escala, logrando con esto la reactivación económica de la región, mejora de las condiciones medioambientales, generación de fuentes de empleo y potencialización del país hacia la industrialización utilizando frutas autóctonas que actualmente se desperdician y aún no eran transformadas. metadata Gordillo Vinueza, Gilda Graciela mail gilda.gordillo@doctorado.unini.edu.mx (2022) Aprovechamiento de frutas de poco consumo en la producción de productos no perecederos aplicando procesos tecnológicos: fermentación y destilación. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación tiene como objetivo diseñar una aproximación teórica para la comprensión lectora y el pensamiento crítico desde las miradas de docentes del nivel básica secundaria de una escuela normal colombiana, en el periodo escolar 2022. Se sustenta en aspectos teóricos donde se describen la comprensión lectora, niveles, modelos explicativos de la comprensión lectora, estrategias de comprensión lectora, pensamiento crítico, habilidades cognitivas del pensamiento crítico y estrategias para desarrollar el pensamiento crítico. La teoría que sustenta esta investigación es la del aprendizaje significativo de Ausubel. La metodología tiene un enfoque mixto, con un diseño de investigación de tipo no experimental, descriptiva, de campo y transversal. Se toma como muestra el 100% de la población que corresponde a 35 maestros del nivel de básica secundaria de la institución. Los instrumentos que se aplicaron fueron para la parte cualitativa, entrevistas a profundidad; y para el enfoque cuantitativo, un cuestionario con escala Likert. Las pruebas de análisis serán para la parte cualitativa: inducción analítica, recurriendo al uso del Atlas.Ti en su versión 7.5, generando una matriz de codificación que contemple subcategorías y categorías para posibilitar el tratamiento informático y el trabajo interpretativo. Para la parte cuantitativa se aplicó la estadística descriptiva, frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda y mediana), medidas de dispersión (desviación estándar), estos elementos posibilitaron la interpretación y el logro de conclusiones. La caracterización de las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para la potenciación del pensamiento crítico de los estudiantes, así como la interpretación de sus sentires respecto a la relevancia de la enseñanza de la lectura, permitió construir supuestos teóricos y epistemológicos a partir de los hallazgos encontrados, generando estrategias para fortalecer la comprensión lectora y el pensamiento crítico de los educandos. metadata Garcia Garcia, Geanelys Paola mail geanelys.garcia@doctorado.unini.edu.mx (2023) Aproximación teórica para la comprensión lectora y el pensamiento crítico, desde las miradas de docentes del nivel básica secundaria de una escuela normal colombiana. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El ingente crecimiento de las TIC para la educación requiere un cambio en la forma de aprender del estudiante y también en la manera de enseñar del docente, lo que implica necesariamente una reconfiguración del rol que ejerce el docente en la clase, de ahí que la implementación del aula inversa es una alternativa favorable para la educación, pues permite combinar el uso de las TIC, y la práctica para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes. metadata Guzman Arboleda, Tatiana Paulina mail taty_tpga1504@hotmail.com (2022) Aula inversa. Experiencia de implementación en modalidad virtual con estudiantes de educación básica en Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El estudio tiene como objetivo evaluar los cambios en el consumo de alimentos de baja densidad nutricional, actividad física y sedentarismo durante el aislamiento obligatorio impuesto por la pandemia de Covid-19 durante abril y mayo de 2020, desde un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo de corte transversal, empleando un instrumento online en una muestra voluntaria de 75 adultos. metadata Gonzalez, Maryam Natalia mail maryamnataliagonzalez@gmail.com (2021) Cambios del consumo de alimentos de baja densidad nutricional, actividad física y sedentarismo en el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio debido a la pandemia de Covid-19 durante el período abril-mayo de 2020, en Puerto Rico, Misiones: propuesta de educación nutricional para la población estudiada. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Chile logró los mejores indicadores macroeconómicos de la región, pero con Índice de Desarrollo Humano (IDH; 0,85), el menor en Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Razón por la cual, este artículo tuvo como propósito analizar el desarrollo económico de Chile y su impacto social (1970 – 2021). El estudio se desarrolló con un alcance descriptivo, con énfasis en elementos como el índice de desarrollo humano, su nivel de desarrollo, y los principales sucesos económico, financiero, social. Se aplicó el método bibliográfico, para analizar la crisis económica en América latina y el Caribe (ALC). Según los resultados del estudio, Chile ha sido una economía estable y la más desarrolladas de ALC, presenta un alto grado de desigualdad en su población y la mayor respecto al grupo OCDE, entre las mejores campañas de salud frente al COVID -19. Se concluyó que no ha alcanzado el estándar de país desarrollo. metadata González Delmas, Guillermo Patricio mail UNSPECIFIED (2022) ¿Chile podría ser considerado un país desarrollado? Revista Enfoques, 6 (21). pp. 63-78. ISSN 2616-8219

Article Subjects > Comunication Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Noticias sobre piratería, phising, sexting, grooming, cyberbullying, crimen y acoso, se publican continuamente en prensa e internet. Hackeo, extorsión, uso de datos o contenidos sin autorización, se han convertido en foco de atención frente al poder de la información en la red. Ante estos sucesos, surgen posibles víctimas en países como Colombia, especialmente en ciudades con alta con- centración poblacional como Bogotá D.C. Allí, usuarios de las TIC, pueden ser atacados, debido a falta de precaución, información u orientación. En este sen- tido, una comunicación estratégica asertiva desde Policía, Fiscalía y Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la ciudad puede ser clave para ayudar a prevenir el ciberdelito, al orientar y alertar siquiera sobre los 5 cibercrímenes más reiterados, generar confianza y conciencia de auto protección. Actualmente hay pocas propagandas emitidas y comunicaciones asertivas frente al tema, las cuales se detallan en la prueba estadística Spear- man que correlaciona cantidad de denuncios de 5 ciberdelitos más recurrentes y cantidad de propagandas e información emitida en principales medios de Bogotá, durante abril a junio de 2020. Además, se encuentra una encuesta realizada en Chapinero, que muestra la percepción ciudadana al respecto y su opinión para implementar contenidos con comunicación asertiva. metadata González Lozano, Jackeline mail UNSPECIFIED (2021) Correlación entre aumento del ciberdelito al comienzo de la pandemia Covid-19 y pocas comunicaciones institucionales asertivas emitidas para la prevención en usuarios de las TIC de Bogotá, Colombia. Escribanía, 19 (2). ISSN 0123-6938

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En Chile, el Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación Superior, define 5 niveles de cualificación, teniendo en cuenta algunas brechas formativas que se dan en el acceso y egreso de la Licenciatura en Trabajo Social, la presente investigación tiene como objetivo: diseñar una propuesta de competencias genéricas de egreso para el nivel de Licenciatura en Trabajo Social, que sirvan de base para el diseño de planes y programas formativos garantes de un egresado preparado para desempeñarse de manera efectiva ante los retos socio profesionales que enfrentará. Para ello se realizó una revisión documental que permitió establecer una sistematización epistemológica de los conceptos centrales y sus relaciones. Los resultados evidenciaron la diversidad y variedad de ofertas para la formación en trabajo social, revelándose un sistema integrado de competencias: crítica, epistémica, informacional, comunicativa, interventiva y ética que pueden contribuir a continuar mejorando la calidad educativa de la educación superior chilena. Finalmente, estos aspectos abren un espacio para nuevos debates, sobre modelos educativos, enfoques de formación disciplinar y estrategias de redisciplinamiento, a fin de contar con herramientas para enfrentar los desafíos actuales y futuros del trabajo social chileno e internacional. metadata Gutiérrez Pincheria, Daiana and Deroncele Acosta, Angel and Ulloa-Guerra, Oscar mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, oscar.ulloa@unini.org (2022) Cualificaciones del nivel de licenciatura en trabajo social en Chile: anclaje de competencias. Conrado, 18 (86). pp. 344-352.

Book Section Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Books Abierto Español El presente trabajo esboza algunos de los que considero desafíos en la enseñanza universitaria actual en cualquiera de sus procesos formativos, así como reflexiones acerca de las respuestas que emergen en las condiciones de desarrollo de los contextos educativos universitarios. Abordo, de este modo, particularidades que valoro como fundamentales, destacando el papel del docente y de las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y las co-municaciones, como condiciones que median las dinámicas de las relaciones que se establecen en estos procesos complejos y en construcción. Apunto los que considero como principales retos de los actores que intervienen en este proceso, de manera particular, y de las universidades actuales, en sentido general, enfatizan-do en la necesidad de sus (re)invenciones como manera de responder a las condiciones de estos tiempos metadata García Rodríguez, Deysi Emilia and Cordovés Santiesteban, Alexander Armando mail UNSPECIFIED, alexander.cordoves@unini.edu.mx (2021) Desafíos actuales en la educación universitaria. Procesos que se (re)inventan. In: Estudios socioculturales y de educación: puentes investigativos para (re)pensar desafíos actuales. Karywa, Sao Leopoldo, pp. 47-60. ISBN 978-65-86795-10-3

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En esta investigación fin de máster se describen los resultados que surgieron durante el desarrollo del mismo, y que se centró en la problemática, es decir, se observó que, las prácticas de enfermerías a nivel virtual presentan falencias en el desarrollo de la misma. Par esta razón el objetivo general es: Proponer estrategias didácticas en la asignatura prácticas de enfermería en la modalidad virtual para promover competencias en los estudiantes de primer año de enfermería. Para su desarrollo, fue indispensable abordar conceptos y teorías, así como investigaciones realizadas a nivel internacional y nacional, que sustentaran el estudio, y que aportaran conocimientos sobre el tema, como las estrategias didácticas virtuales, las metodológicas, la teoría de Myra Estrin Levine (Modelo de la conservación), entre otros, aunado a investigadores ecuatorianos quienes aportaron una perspectiva de esta situación, desde el contexto nacional. La metodología que se empleó para alcanzar los objetivos, se basó en el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, con una población de sesenta estudiantes Los resultaron evidenciaron que, las estrategias didácticas interactivas están ausentes de la enseñanza en la modalidad virtual. También se logró conocer que los estudiantes poseen dominio de los recursos tecnológicos, pero consideran que los docentes, presentan dificultades en las mismas. Siempre es importante manejar las diferentes estrategias didácticas que ayuden al desarrollo de la intervención de los estudiantes en una práctica determinada. Generalmente, cada aprendiz crea su propio método ya que, cada uno de ellos posee una serie de beneficios que se adaptan a los ejercicios que los alumnos deseen aplicar, por ello es significativo tener la capacitación necesaria para usar estos recursos a la perfección. Asimismo, la totalidad de los encuestados coincidieron que se necesita un diseño estrategias didácticas en la modalidad virtual para promover competencias en los estudiantes de prácticas de enfermería de primer año. Este resultado conllevó a diseñar estrategias didácticas en la modalidad virtual para promover competencias de las prácticas de enfermería en los estudiantes de primer año de enfermería de la Universidad Central del Ecuador, cantón Quito Provincia de Pichincha. Este diseño se construyó con cuatro tipos de estrategias: estrategia de apoyo; estrategia didáctica videos educativos; las estrategias denominadas mapa mental y las estrategias didácticas en pequeños grupos. De esta manera se concluye que, el objetivo general se alcanzó de manera efectiva, logrando así contribuir con el proceso de aprendizaje enfocado en los entornos virtuales e impulsar el desarrollo integral dentro de la carrera de enfermería, ayudando a los estudiantes a incrementar sus prácticas dentro de esta rama, ya que las plataformas virtuales tienen la facilidad de crear diversos mecanismos para hacer factible estas actividades y así fomentar el crecimiento educativo en cada aprendiz. metadata Guaquipana Chimbo, Jose Juvenal mail jose82jvnl@gmail.com (2022) Desarrollo de las prácticas de enfermería en la educación virtual para los estudiantes de primer año de enfermería. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En El Salvador sean realizado esfuerzos significativos para proveer la accesibilidad de las personas con discapacidades en diferentes espacios de desarrollo social incluido los espacios turísticos, a pesar de ello se muestra que aún existen barreras para la implementación de turismo inclusivo, como la falta de sistemas de apoyo a las regulaciones de las políticas públicas en las empresas privadas, establecer planes donde ayuden a promover la formación de profesionales de intérpretes de lenguaje de señas y la escasez de herramientas o materiales que faciliten la comunicación. Para lograr la participación de entidades privadas como las agencias de viajes es importante identificar las necesidades y preferencias de las personas con discapacidad auditiva, esto se logró con el desarrollo de una serie de preguntas estructuras de opción múltiple y cerradas a través de una encuesta en línea, con el objetivo de diseñar estrategias que reconozcan el tipo de servicios que busca satisfacer este segmento que se caracteriza por viajar o compartir acompañados, junto a sus familiares o amigos especialmente para realizar turismo de aventura y playa, con un marco interés de sentirse más incluidos cuando el destino ofrece facilidades en sus servicios como materiales audiovisuales o personas especializadas en el lenguaje de señas. En base a la investigación realizada la inclusión para las personas con discapacidad auditiva deben ser considera importante un acompañamiento más cercano, como lo es un especialista capacitado que tenga conocimiento del destino turístico, por ello se propone una serie de estrategias con sus tácticas a implementar dentro de la oferta de servicios turísticos donde se identifican una diversidad de ruta e itinerarios que pueden desarrollar dentro del país. metadata González Luna, Diana Xochilt mail diana.luna0803@gmail.com (2022) Desarrollo del turismo en El Salvador para personas con discapacidad auditiva dentro de las agencias de viajes locales. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Investigación, desarrollo, producción y análisis de bebidas alcohólicas destiladas en base de diez tipos de fermentos de frutas autóctonas del Ecuador entre las que se encuentran: Syzygium jambos, Theobroma cacao, Artocarpus altilis, Citrus sinensis, Citrus reticulata, Averrhoa carambola, Nephelium lappaceum, Carica papaya, Musa acuminata × M. balbisiana y Musa sp. Estas frutas no han sido aprovechadas exitosamente, por lo cual se plantea la investigación para la producción de bebidas alcohólicas destiladas a partir de bebidas alcohólicas fermentadas. Mediante la aplicación de destilación diferencial y fraccionada, evaluando como variables influyentes de entrada: pH, gr