Browse by Acceso
![]() | Up a level |
Article
Article
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
BACKGROUND:In Spain, there are several studies published on the relationship between eating habits and lifestyle among university students; but only a few of them are focused on online postgraduate students. OBJECTIVE:Herein we aimed to evaluate the degree of adherence to the Mediterranean diet pyramid (2010 edition), non-communicable diseases (NCDs), and lifestyle in online postgraduate students aged 20–65 years belonging to the food area of the Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER). METHODS:We performed a descriptive cross-sectional study including 100 online post-graduate students aged 20–65 years who were recruited by an accidental non-probabilistic sampling method consisting of a questionnaire on their sociodemographic characteristics, NCDs, lifestyle, and a 3-day food intake record (3-d). RESULTS:The profile of the students was 74% women, with a mean age of 36.6 (±10.5) years and body mass index (BMI) of 22.6 kg / m2 (±3.3). 71% of the volunteers presented normal weight, while 20% were overweight. Indeed, only a low percentage of the volunteers presented hypertension (1%), cardiovascular disease (0%), diabetes mellitus 1 (2%), diabetes mellitus 2 (3%), hypercholesterolemia (9%), and hyperuricemia (2%). Concerning lifestyle, (77%) of students were non-smokers, (78%) consumed beverages with caffeine, (51%) did not consume alcoholic beverages, and nearly all of them (84%) frequently (3 times /week) practiced physical activity. 68% of the recruited students exhibited adherence to “Medium diet quality diet (4–7)” followed by (26%) with a “Poor diet quality (<3)” and “Optimal diet quality” (6%). CONCLUSIONS:Spanish postgraduate students of the nutritional area, have good health and a healthy lifestyle but are moving away from the MD model, should be established campaigns for the improvement of eating habits of the postgraduate university population.
metadata
Elío Pascual, Iñaki and Jarrin, Sandra and Elexpuru Zabaleta, Maria and Crespo-Álvarez, Jorge and Dominguez Azpíroz, Irma and Tutusaus, Kilian and Ruiz Salces, Roberto and Calderón Iglesias, Rubén and Sumalla Cano, Sandra
mail
inaki.elio@uneatlantico.es, sandra.jarrin@uneatlantico.es, maria.elexpuru@uneatlantico.es, jorge.crespo@uneatlantico.es, irma.dominguez@uneatlantico.es, kilian.tutusaus@uneatlantico.es, roberto.ruiz@uneatlantico.es, ruben.calderon@uneatlantico.es, sandra.sumalla@uneatlantico.es
(2021)
Adherence to the pyramid of the Mediterranean diet (2010), non-communicable diseases and lifestyle in online postgraduate Spanish students in the food area.
Mediterranean Journal of Nutrition and Metabolism, 14 (2).
pp. 191-205.
ISSN 1973798X
Article
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Diets enriched in plant-based foods are associated with the maintenance of a good well-being and with the prevention of many non-communicable diseases. The health effects of fruits and vegetables consumption are mainly due to the presence of micronutrients, including vitamins and minerals, and polyphenols, plant secondary metabolites. One of the most important classes of phenolic compounds are anthocyanins, that confer the typical purple-red color to many foods, such as berries, peaches, plums, red onions, purple corn, eggplants, as well as purple carrots, sweet potatoes and red cabbages, among others. This commentary aims to briefly highlight the progress made by science in the last years, focusing on some unexpected aspects related with anthocyanins, such as their bioavailability, their health effects and their relationship with gut microbiota
metadata
Giampieri, Francesca and Cianciosi, Danila and Alvarez-Suarez, José M. and Quiles, José L. and Forbes-Hernández, Tamara Y. and Navarro-Hortal, María D. and Machì, Michele and Pali-Casanova, Ramón and Martínez Espinosa, Julio César and Chen, Xiumin and Zhang, Di and Bai, Weibin and Lingmin, Tian and Mezzetti, Bruno and Battino, Maurizio and Diaz, Yasmany Armas
mail
francesca.giampieri@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, jose.quiles@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, ramon.pali@unini.edu.mx, ulio.martinez@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, maurizio.battino@uneatlantico.es, UNSPECIFIED
(2023)
Anthocyanins: what do we know until now?
Journal of Berry Research.
pp. 1-6.
ISSN 18785093
Article
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
A common denominator in the pathogenesis of most chronic inflammatory diseases is the involvement of oxidative stress, related to ROS production by all aerobic organisms. Dietary antioxidants from plant foods represent an efficient strategy to counteract this condition. The aim of the present study was to evaluate the protective effects of strawberry extracts on inflammatory status induced by E. Coli LPS on RAW 264.7 macrophages by measuring the main oxidative and inflammatory biomarkers and investigating the molecular pathways involved. Strawberry pre-treatment efficiently counteracted LPS-induced oxidative stress reducing the amount of ROS and nitrite production, stimulating endogenous antioxidant enzyme activities and enhancing protection against lipid, protein and DNA damage (P < 0.05). Strawberry pre-treatment exerted these protective effects primarily through the activation of the Nrf2 pathway, which is markedly AMPK-dependent and also by the modulation of the NF-kB signalling pathway. Finally, an improvement in mitochondria functionality was also detected. The results obtained in this work highlight the health benefit of strawberries against inflammatory and oxidative stress in LPS-stimulated RAW 264.7 macrophages, investigating for the first time the possible involved molecular mechanisms.
metadata
Gasparrini, Massimiliano and Forbes-Hernandez, Tamara Y. and Giampieri, Francesca and Afrin, Sadia and Alvarez-Suarez, Josè M. and Mazzoni, Luca and Mezzetti, Bruno and Quiles, Josè L. and Battino, Maurizio
mail
UNSPECIFIED, tamara.forbes@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, maurizio.battino@uneatlantico.es
(2017)
Anti-inflammatory effect of strawberry extract against LPS-induced stress in RAW 264.7 macrophages.
Food and Chemical Toxicology, 102.
pp. 1-10.
ISSN 0278-6915
Article
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
During the process of beeswax recycling, many industrial derivatives are obtained. These matrices may have an interesting healthy and commercial potential but to date they have not been properly studied. The aim of the present work was to evaluate the proximal and phytochemical composition, the antioxidant capacity and cytotoxic effects of two by-products from beeswax recycling process named MUD 1 and MUD 2 on liver hepatocellular carcinoma. Our results showed that MUD 1 presented the highest (P < .05) fiber, protein, carbohydrate, polyphenol and flavonoid concentration, as well as the highest (P < .05) total antioxidant capacity than the MUD 2 samples. MUD1 exerted also anticancer activity on HepG2 cells, by reducing cellular viability, increasing intracellular ROS levels and affecting mitochondrial functionality in a dose-dependent manner. We showed for the first time that by-products from beeswax recycling process can represent a rich source of phytochemicals with high total antioxidant capacity and anticancer activity; however, further researches are necessary to evaluate their potentiality for human health by in vivo studies.
metadata
Giampieri, Francesca and Quiles, José L. and Orantes-Bermejo, Francisco J. and Gasparrini, Massimiliano and Forbes-Hernandez, Tamara Y. and Sánchez-González, Cristina and Llopis, Juan and Rivas-García, Lorenzo and Afrin, Sadia and Varela-López, Alfonso and Cianciosi, Danila and Reboredo-Rodriguez, Patricia and Fernández-Piñar, Cristina Torres and Caderón Iglesia, Rubén and Ruiz Salces, Roberto and Aparicio Obregón, Silvia and Crespo-Álvarez, Jorge and Dzul Lopez, Luis and Xiao, Jianbo and Battino, Maurizio
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, ruben.calderon@uneatlantico.es, roberto.ruiz@uneatlantico.es, silvia.aparicio@uneatlantico.es, jorge.crespo@uneatlantico.es, luis.dzul@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, maurizio.battino@uneatlantico.es
(2018)
Are by-products from beeswax recycling process a new promising source of bioactive compounds with biomedical properties?
Food and Chemical Toxicology, 112.
pp. 126-133.
ISSN 0278-6915
Article
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Significance: In eukaryotes, autophagy represents a highly evolutionary conserved process, through which macromolecules and cytoplasmic material are degraded into lysosomes and recycled for biosynthetic or energetic purposes. Dysfunction of the autophagic process has been associated with the onset and development of many human chronic pathologies, such as cardiovascular, metabolic, and neurodegenerative diseases as well as cancer.
Recent Advances: Currently, comprehensive research is being carried out to discover new therapeutic agents that are able to modulate the autophagic process in vivo. Recent evidence has shown that a large number of natural bioactive compounds are involved in the regulation of autophagy by modulating several transcriptional factors and signaling pathways.
Critical Issues: Critical issues that deserve particular attention are the inadequate understanding of the complex role of autophagy in disease pathogenesis, the limited availability of therapeutic drugs, and the lack of clinical trials. In this context, the effects that natural bioactive compounds exert on autophagic modulation should be clearly highlighted, since they depend on the type and stage of the pathological conditions of diseases.
Future Directions: Research efforts should now focus on understanding the survival-supporting and death-promoting roles of autophagy, how natural compounds interact exactly with the autophagic targets so as to induce or inhibit autophagy and on the evaluation of their pharmacological effects in a more in-depth and mechanistic way. In addition, clinical studies on autophagy-inducing natural products are strongly encouraged, also to highlight some fundamental aspects, such as the dose, the duration, and the possible synergistic action of these compounds with conventional therapy.
metadata
Giampieri, Francesca and Afrin, Sadia and Forbes-Hernandez, Tamara Y. and Gasparrini, Massimiliano and Cianciosi, Danila and Reboredo-Rodriguez, Patricia and Varela-Lopez, Alfonso and Quiles, Jose L. and Battino, Maurizio
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, tamara.forbes@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, maurizio.battino@uneatlantico.es
(2019)
Autophagy in Human Health and Disease: Novel Therapeutic Opportunities.
Antioxidants & Redox Signaling, 30 (4).
pp. 577-634.
ISSN 1523-0864
Article
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Betalains are water-soluble, nitrogen-containing vacuolar pigment and can be divided into two subclasses: the yellow – orange betaxanthins and the red – violet betacyanin. These pigments can be found mainly in Latin America, but also in some parts of Asia, Africa, Australia and in the Mediterranean area. In this work an overview related with the status of research about betalains extracted from Opuntia spp and the enforces made to evaluate their positive incidence in the human body is provided. Several studies enhance their anticancer, anti-inflammatory and antioxidant properties. They also exhibit antimicrobial and antidiabetic effect. Taking into account these properties, betalains seem to be a promising natural alternative as a colorant to replace the synthetic ones in the food additive industry. In addition, the use of Opuntia spp fruits as possible colorant sources in the Food Industry, may contribute positively to the sustainable development in semi-arid regions.
metadata
Armas Diaz, Yasmany and Qi, Zexiu and Yang, Bei and Martínez López, Nohora Milena and Briones Urbano, Mercedes and Cianciosi, Danila
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, nohora.martinez@uneatlantico.es, mercedes.briones@uneatlantico.es, UNSPECIFIED
(2023)
Betalains: The main bioactive compounds of Opuntia spp and their possible health benefits in the Mediterranean diet.
Mediterranean Journal of Nutrition and Metabolism, 16 (3).
pp. 181-190.
ISSN 1973798X
Article
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Manuka honey, which is rich in pinocembrin, quercetin, naringenin, salicylic, p-coumaric, ferulic, syringic and 3,4-dihydroxybenzoic acids, has been shown to have pleiotropic effects against colon cancer cells. In this study, potential chemosensitizing effects of Manuka honey against 5-Fluorouracil were investigated in colonspheres enriched with cancer stem cells (CSCs), which are responsible for chemoresistance. Results showed that 5-Fluorouracil increased when it was combined with Manuka honey by downregulating the gene expression of both ATP-binding cassette sub-family G member 2, an efflux pump and thymidylate synthase, the main target of 5-Fluorouracil which regulates the ex novo DNA synthesis. Manuka honey was associated with decreased self-renewal ability by CSCs, regulating expression of several genes in Wnt/β-catenin, Hedgehog and Notch pathways. This preliminary study opens new areas of research into the effects of natural compounds in combination with pharmaceuticals and, potentially, increase efficacy or reduce adverse effects.
metadata
Cianciosi, Danila and Armas Diaz, Yasmany and Alvarez-Suarez, José M. and Chen, Xiumin and Zhang, Di and Martínez López, Nohora Milena and Briones Urbano, Mercedes and Quiles, José L. and Amici, Adolfo and Battino, Maurizio and Giampieri, Francesca
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, nohora.martinez@uneatlantico.es, mercedes.briones@uneatlantico.es, jose.quiles@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, maurizio.battino@uneatlantico.es, francesca.giampieri@uneatlantico.es
(2023)
Can the phenolic compounds of Manuka honey chemosensitize colon cancer stem cells? A deep insight into the effect on chemoresistance and self-renewal.
Food Chemistry, 427.
p. 136684.
ISSN 03088146
Article
Subjects > Biomedicine
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Objective: The aim of this study was to validate a direct taste perception test (TPT) and evaluate its performance in patients on dialysis.
Methods: This cross-sectional study was carried out in a tertiary-care hospital. A TPT was validated on 112 healthy subjects and applied on 43 patients on hemodialysis and 32 patients on peritoneal dialysis. All participants were presented a 10-mL sample to identify and rate intensity of primary tastes: sweet (sucrose 2%), sour (citric acid 0.1%), bitter (caffeine 0.06%), salty (sodium chloride 0.5%), and umami (sodium glutamate 0.25%). The internal consistency and repeatability of TPT was assessed by Cronbach's alpha and intraclass correlation coefficient. Chi-square and Mann-Whitney U tests were used to compare groups.
Results: TPT had Cronbach's alpha of 0.77. Intraclass correlation coefficient was 0.74 for sweet, P < .0001; 0.57 for salty, P = .001; 0.62 for sour, P < .0001; 0.78 for bitter, P < .0001; and 0.76 for umami, P < .0001. Compared with controls, patients on peritoneal dialysis were less able to identify sweet and umami tastes (P < .05) and marginally (P = .06) sour taste, whereas patients on hemodialysis were marginally (P = .06) less able to identify sweet and salty tastes. Bitter was not differently identified between groups. According to the visual analog scale (0-10), all patients on dialysis perceived sour taste less intensely than control subjects (P < .05).
Conclusions: This TPT for patients on dialysis had adequate reliability to identify five primary tastes in a clinical setting. Except for bitter taste, perception of all the primary tastes was altered in patients on dialysis compared with control subjects. A broader use of this test would help identify taste alterations and implement strategies for malnutrition.
metadata
Márquez-Herrera, Roxana M. and Núñez-Murillo, Gabriela K. and Ruíz-Gurrola, Claudia G. and Gómez-García, Erika F. and Orozco-González, Claudia N. and Cortes-Sanabria, Laura and Cueto-Manzano, Alfonso M. and Rojas-Campos, Enrique
mail
UNSPECIFIED
(2020)
Clinical Taste Perception Test for Patients With End-Stage Kidney Disease on Dialysis.
Journal of Renal Nutrition, 30 (1).
pp. 79-84.
ISSN 10512276
Article Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Scientific Production Cerrado Inglés The shells of cocoa beans are considered as unused agro-industrial waste. In Ecuador there are several cocoa industries, which generate significant amounts of this waste. In this research, the shells were coming from the National Arriba cocoa almonds were used for the production of flour in order to analyze its nutritional characteristics, where the important nutritional value of the same was confirmed, for its use in the bakery industry, as a food supplement or for other uses for human consumption in baked products. metadata El-Salous, Ahmed and Pascual Barrera, Alina Eugenia mail UNSPECIFIED, alina.pascual@unini.edu.mx (2022) Cocoa Shells Flour for Human Consumption. Current Perspectives in Agriculture and Food Science Vol. 1, 1. pp. 39-46.
Article
Subjects > Biomedicine
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
According to the World Health Organization (WHO), Parkinson’s disease (PD) is a neurodegenerative disease of the brain that causes motor symptoms including slower movement, rigidity, tremor, and imbalance in addition to other problems like Alzheimer’s disease (AD), psychiatric problems, insomnia, anxiety, and sensory abnormalities. Techniques including artificial intelligence (AI), machine learning (ML), and deep learning (DL) have been established for the classification of PD and normal controls (NC) with similar therapeutic appearances in order to address these problems and improve the diagnostic procedure for PD. In this article, we examine a literature survey of research articles published up to September 2022 in order to present an in-depth analysis of the use of datasets, various modalities, experimental setups, and architectures that have been applied in the diagnosis of subjective disease. This analysis includes a total of 217 research publications with a list of the various datasets, methodologies, and features. These findings suggest that ML/DL methods and novel biomarkers hold promising results for application in medical decision-making, leading to a more methodical and thorough detection of PD. Finally, we highlight the challenges and provide appropriate recommendations on selecting approaches that might be used for subgrouping and connection analysis with structural magnetic resonance imaging (sMRI), DaTSCAN, and single-photon emission computerized tomography (SPECT) data for future Parkinson’s research.
metadata
Rana, Arti and Dumka, Ankur and Singh, Rajesh and Panda, Manoj Kumar and Priyadarshi, Neeraj
mail
UNSPECIFIED
(2022)
A Computerized Analysis with Machine Learning Techniques for the Diagnosis of Parkinson’s Disease: Past Studies and Future Perspectives.
Diagnostics, 12 (11).
p. 2708.
ISSN 2075-4418
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Ionizing and non-ionizing radiations are part of our daily life, and when organisms are exposed to them for a long time, they may experience their lethal or sublethal effects. For this reason, technologies have been created to quantify them. In this study, Internet of Things (IoT) was used through connecting gamma meters and a low-cost UV radiation device. The validation of this structure was performed with meters calibrated in certified laboratories. The validation results matched those obtained by the other devices, with an error of 2%. metadata Baena Navarro, Ruben Enrique and Torres-Hoyos, F. and Uc-Rios, Carlos and Colmenares-Quintero, R.F. mail ruben.baena@campusucc.edu.co, UNSPECIFIED, carlos.uc@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2020) Design and assembly of an IoT-based device to determine the absorbed dose of gamma and UV radiation. Applied Radiation and Isotopes, 166. p. 109359. ISSN 09698043
Article
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Aggressive behaviour is a common response in different contexts all around the world. General aggression theories, such as the frustration-aggression theory, try to explain this behaviour in any context. However, situational specificity could play a relevant role in this issue, so proneness to behave aggressively may depend more on the context than on a general root or personality trait. With the aim of shedding light in this field, the current research aimed to analyse the relationship between aggressive behaviour on the road and intimate relationships. A sample composed of 275 participants who had a driving license and lived with an intimate partner completed a set of self-reports regarding aggressive behaviour in both contexts. The results suggested a convergence in the way of expressing anger, except in the case of adaptive aggression. A SEM-based approach indicated that the measured aggressive variables fitted better in two highly correlated factors rather than a single one, suggesting the relevance of the situational specificity in the prediction of aggressive behaviour in both contexts. Practical implications regarding evaluation and intervention for aggression reduction are discussed, as well as the limitations of the current research.
metadata
Herrero-Fernández, David and Parada-Fernández, Pamela and Rodríguez-Arcos, Irene and Martín Ayala, Juan Luis and Castaño Castaño, Sergio
mail
david.herrero@uneatlantico.es, pamela.parada@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, juan.martin@uneatlantico.es, sergio.castano@uneatlantico.es
(2023)
Do people drive as they live together? Associations between aggressive behaviour on the road and intimate relationships.
Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 95.
pp. 251-260.
ISSN 13698478
Article
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
The Internet of Things (IoT) is a revolutionary technique of sharing data for smart devices that generates huge amounts of data from smart healthcare systems. Therefore, healthcare systems utilize the convergence power and traffic analysis of sensors that cannot be satisfactorily handled by the IoT. In this article, a novel mutation operator is devised and incorporated with the differential evolution (DE) algorithm. Two tests have been conducted in the validation process. Firstly, the newly dual adaption-based operators incorporated with the differential evolution algorithm are being proposed. The proposed approach provides sufficient diversity and enhances the search speed of nature’s local and global search environments in the problem. The proposed method incorporates the application of IoT-based smart healthcare. Second, an application-based test has been conducted, in which the proposed approach is applied to the application in the smart healthcare system. Therefore, IoT sensor deployment is an optimization problem to minimize service time, delay, and energy loss by considering the communication constraint between sensors(objects). The proposed algorithm is applied in this article to solve this optimization problem. Further, in the experimentation and comparative study, the proposed method is superior to the standard evolutionary algorithms in IoT applications concerning the minimum number of function evaluations and minimization of traffic services. The proposed approach also achieves efficiency in the minimum loss of energy in each service and reduces load and delay
metadata
Singh, Shailendra Pratap and Viriyasitavat, Wattana and Juneja, Sapna and Alshahrani, Hani and Shaikh, Asadullah and Dhiman, Gaurav and Singh, Aman and Kaur, Amandeep
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, aman.singh@uneatlantico.es, UNSPECIFIED
(2022)
Dual adaption based evolutionary algorithm for optimized the smart healthcare communication service of the Internet of Things in smart city.
Physical Communication, 55.
p. 101893.
ISSN 18744907
Article
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Fasting, caloric restriction and foods or compounds mimicking the biological effects of caloric restriction, known as caloric restriction mimetics, have been associated with a lower risk of age-related diseases, including cardiovascular diseases, cancer and cognitive decline, and a longer lifespan. Reduced calorie intake has been shown to stimulate cancer immunosurveillance, reducing the migration of immunosuppressive regulatory T cells towards the tumor bulk. Autophagy stimulation via reduction of lysine acetylation, increased sensitivity to chemo- and immunotherapy, along with a reduction of insulin-like growth factor 1 and reactive oxygen species have been described as some of the major effects triggered by caloric restriction. Fasting and caloric restriction have also been shown to beneficially influence gut microbiota composition, modify host metabolism, reduce total cholesterol and triglyceride levels, lower diastolic blood pressure and elevate morning cortisol level, with beneficial modulatory effects on cardiopulmonary fitness, body fat and weight, fatigue and weakness, and general quality of life. Moreover, caloric restriction may reduce the carcinogenic and metastatic potential of cancer stem cells, which are generally considered responsible of tumor formation and relapse. Here, we reviewed in vitro and in vivo studies describing the effects of fasting, caloric restriction and some caloric restriction mimetics on immunosurveillance, gut microbiota, metabolism, and cancer stem cell growth, highlighting the molecular and cellular mechanisms underlying these effects. Additionally, studies on caloric restriction interventions in cancer patients or cancer risk subjects are discussed. Considering the promising effects associated with caloric restriction and caloric restriction mimetics, we think that controlled-randomized large clinical trials are warranted to evaluate the inclusion of these non-pharmacological approaches in clinical practice.
metadata
Pistollato, Francesca and Forbes-Hernández, Tamara Y. and Calderón Iglesias, Rubén and Ruiz Salces, Roberto and Elexpuru Zabaleta, Maria and Dominguez Azpíroz, Irma and Cianciosi, Danila and Quiles, José L. and Giampieri, Francesca and Battino, Maurizio
mail
francesca.pistollato@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, ruben.calderon@uneatlantico.es, roberto.ruiz@uneatlantico.es, maria.elexpuru@uneatlantico.es, irma.dominguez@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2021)
Effects of caloric restriction on immunosurveillance, microbiota and cancer cell phenotype: Possible implications for cancer treatment.
Seminars in Cancer Biology.
pp. 45-57.
ISSN 1044-579X
Article
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
About 1 of 10 women, particularly those older than 60 years of age, shows some degree of thyroid hormone deficiency. Thyroid diseases are generally characterized by perturbations of thyroid signaling homeostasis. The most common examples of thyroid diseases include hypothyroidism, hyperthyroidism, and several types of thyroid cancers. Phytochemicals have been shown to have either beneficial or detrimental effects on thyroid function. Some flavonoids have been reported to affect the expression and the activity of several thyroid-related enzymes and proteins, and for this reason some concerns have been raised about the possible thyroid-disruptive properties of foods enriched in these substances. On the other hand, the beneficial effects of some plant-derived compounds, such as myricetin, quercetin, apigenin, rutin, genistein, and curcumin, and their possible role as adjuvants for the treatment of thyroid cancers have been described. Here, the role of phytochemicals in thyroid signaling modulation and their possible beneficial or detrimental effects on thyroid disease risk are discussed.
metadata
Pistollato, Francesca and Masías Vergara, Manuel and Agudo-Toyos, Pablo and Giampieri, Francesca and Battino, Maurizio
mail
francesca.pistollato@uneatlantico.es, manuel.masias@uneatlantico.es, pablo.agudo@uenatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2019)
Effects of phytochemicals on thyroid function and their possible role in thyroid disease.
Annals of the New York Academy of Sciences, 1443 (1).
pp. 3-19.
ISSN 0077-8923
Article
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
In recent decades, perfectionism has generated growing interest from the scientific community in understanding exercise addiction, due to the explicative contributions offered its characteristics that can make individuals more susceptible to unhealthy and compulsive exercise. There have been limited studies of such constructions in sports contexts. With the purpose of identifying the most relevant evidence on the constructs in sports contexts, the main links between perfectionism and exercise addiction in athletes were described. Taking into account the principles established by the PRISMA and AMSTAR statements for the qualitative and quantitative description of findings in systematic reviews, a compendium of original articles in English, French and Spanish published on the Web of Science electronic platforms and databases is presented, Scopus, ProQuest, MEDLINE and EBSCO-HOST, and included major resources such as PSY Articles, PsycINFO, LWW, ERIC, SportDISCUS, PubMed, ERIC, Dialnet, PubMed, ISOC, the Cochrane Library and Google Scholar. Of the 754 articles identified, only 22 met the established inclusion criteria. Finally, the relationship between exercise addiction and perfectionism, and the risk function of certain personality traits, such as narcissism, in this association is confirmed.
metadata
González-Hernández, J. and Nogueira-López, Abel and Zangeneh, M. and López-Mora, C.
mail
UNSPECIFIED, abel.nogueira@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2021)
Exercise Addiction and Perfectionism, Joint in the Same Path? A Systematic Review.
International Journal of Mental Health and Addiction.
ISSN 1557-1874
Article
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Recently, the Internet of Medical Things (IoMT) could offload healthcare services to 5 G edge computing for low latency. However, some existing works assumed altruistic patients will sacrifice Quality of Service (QoS) for the global optimum. For priority-aware and deadline-sensitive healthcare, this sufficient and simplified assumption will undermine the engagement enthusiasm, i.e., unfairness. To address this issue, we propose a long-term proportional fairness-driven 5 G edge healthcare, i.e., FairHealth. First, we establish a long-term Nash bargaining game to model the service offloading, considering the stochastic demand and dynamic environment. We then design a Lyapunov-based proportional-fairness resource scheduling algorithm, which decouples the long-term fairness problem into single-slot sub-problems, realizing a trade-off between service stability and fairness. Moreover, we propose a block-coordinate descent method to iteratively solve non-convex fair sub-problems. Simulation results show that our scheme can improve 74.44% of the fairness index (i.e., Nash product), compared with the classic global time-optimal scheme.
metadata
Lin, Xi and Wu, Jun and Bashir, Ali Kashif and Yang, Wu and Singh, Aman and AlZubi, Ahmad Ali
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, aman.singh@uneatlantico.es, UNSPECIFIED
(2022)
FairHealth: Long-Term Proportional Fairness-Driven 5G Edge Healthcare in Internet of Medical Things.
IEEE Transactions on Industrial Informatics.
pp. 1-10.
ISSN 1551-3203
Article
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Current evidence indicates that the consumption of strawberries, a natural source of a wide range of nutritive and bioactive compounds, is associated with the prevention and improvement of chronic-degenerative diseases.. Studies involving cells and animals provide evidence on the anti-inflammatory, anticarcinogenic and antiproliferative activity of the strawberry. Epidemiological and clinical studies demonstrate that its acute consumption increases plasma antioxidant capacity, improves circulating inflammatory markers and ameliorates postprandial glycemic response. At the same time, a protracted intake reduces chronic inflammation and improves plasma lipid profile, supporting cardiovascular health, especially in individuals with increased risk for metabolic syndrome. To explain these beneficial effects, much attention has been paid in the past to the antioxidant properties of strawberry polyphenols. However, recent research has shown that their biological and functional activities are related not only to the antioxidant capacity but also to the modulation of many cellular pathways involved in metabolism, survival, proliferation, and antioxidant defenses. The aim of this review is to update and discuss the molecular and cellular mechanisms proposed in recent studies to elucidate the healthy effects of strawberry polyphenols against the most common chronic diseases, such as cancer, cardiovascular diseases, metabolic syndrome, and inflammation.
metadata
Forbes-Hernandez, Tamara Y. and Gasparrini, Massimiliano and Afrin, Sadia and Bompadre, Stefano and Mezzetti, Bruno and Quiles, Josè L. and Giampieri, Francesca and Battino, Maurizio
mail
tamara.forbes@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, francesca.giampieri@uneatlantico.es, maurizio.battino@uneatlantico.es
(2016)
The Healthy Effects of Strawberry Polyphenols: Which Strategy behind Antioxidant Capacity?
Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 56 (sup1).
S46-S59.
ISSN 1040-8398
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Global climate change has generated several adverse effects, such as loss of sea ice, earlier breakup of ice on rivers and lakes, more intense heat waves and accelerated sea level rise. Of all the aforementioned effects, sea level rise is an unequivocal and forthcoming effect that has generated great interest. metadata Fernández-Díaz, Violeta Zetzangari and Canul Turriza, Roman and Kuc Castilla, Ángel Gabriel and Arreguín-Rodríguez, Gabriela J. and Mejía-Piña, Karla Gabriela mail UNSPECIFIED (2022) Impact of Sea Level Rise and Flooding in Two Key Mexican Coastal Cities. Ocean Yearbook Online, 36 (1). pp. 139-157. ISSN 2211-6001
Article
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
In today’s modern world, information and communication technologies are playing an active role in increasing the standards and quality of life for the betterment of human beings. Due to these technologies, people are now learning and experiencing new things very effectively and efficiently. With the implementation of information technology (IT)-based smart technologies in music education, learners can learn and create quality music. There is a need for the employment of information technology in music classrooms. Governments and institutions need to provide adequate resources to achieve its implementation. The traditional methods of learning are not capable of providing enough quality education to students. The present study focuses on the crucial role of information technology in the enhancement of music education. The advancements in modern technologies are expanding music education very rapidly and productively. To help learners with the use of an accurate technological method for learning purposes, various features have been identified from the existing literature. Based on these identified features, different IT-based procedures are ranked by the employment of analytic hierarchy process (AHP) and TOPSIS. The outcomes of the study demonstrated the efficacy of the approachesCorr.
metadata
Fu, Yi and Zhang, Mengjia and Nawaz, Muhammad and Ali, Muhammad and Singh, Aman
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, aman.singh@uneatlantico.es
(2022)
Information technology-based revolution in music education using AHP and TOPSIS.
Soft Computing.
ISSN 1432-7643
Article
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Yersiniosis, caused by the fish pathogen Yersinia ruckeri, is a serious bacterial septicaemia affecting mainly salmonids worldwide. The acute infection may result in high mortality without apparent external disease signs, while the chronic one causes moderate to considerable mortality. Survivors of yersiniosis outbreaks become carriers. Y. ruckeri is able to adhere to, and to invade, phagocytic and non-phagocytic fish cells by using unknown molecular mechanisms. The aim of this study was to describe the kinetics of cell invasion by Y. ruckeri serotype O1 biotype 1 in a fish cell line (RTG-2) originating from rainbow trout gonads. The efficiency of invasion by Y. ruckeri was found to be temperature dependent, having a maximum at 20 °C. The bacterium was able to survive up to 96 h postinfection. The incubation of the cells at 4 °C and the pre-incubation of the bacteria with sugars or heat-inactivated antiserum significantly decreased the efficiency of invasion or even completely prevented the invasion of RTG-2 cells. These findings indicate that Y. ruckeri is capable of adhering to, entering and surviving within non-phagocytic cells, and that the intracellular environment may constitute a suitable niche for this pathogen that can favour the spread of infection and/or the maintenance of a carrier state of fish.
metadata
Padilla, Daniel and Acosta Hernández, Begoña and Ramos Vivas, Jose and Déniz, Soraya and Rosario, Inmaculada and Martín Barrasa, José Luís and Henao, Andrés sánchez and Silva Sergent, Freddy and Ramos Sosa, María josé and García Álvarez, Natalia and Real, Fernando
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, jose.ramos@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2022)
Kinetics of the invasion of a non-phagocytic fish cell line, RTG-2 by Yersinia ruckeri serotype O1 biotype 1.
Acta Veterinaria Hungarica.
ISSN 0236-6290
Article
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Oxidative stress is implicated in several infectious diseases. In this regard, lipopolysaccharide (LPS), an endotoxic component, induces mitochondrial dysfunction and oxidative stress in several pathological events such as periodontal disease or sepsis. In our experiments, LPS-treated fibroblasts provoked increased oxidative stress, mitochondrial dysfunction, reduced oxygen consumption and mitochondrial biogenesis. After comparing coenzyme Q10 (CoQ10) and N-acetylcysteine (NAC), we observed a more significant protection of CoQ10 than of NAC, which was comparable with other lipophilic and hydrophilic antioxidants such as vitamin E or BHA respectively. CoQ10 improved mitochondrial biogenesis by activating PGC-1α and TFAM. This lipophilic antioxidant protection was observed in mice after LPS injection. These results show that mitochondria-targeted lipophilic antioxidants could be a possible specific therapeutic strategy in pharmacology in the treatment of infectious diseases and their complications.
metadata
Bullón, Pedro and Román-Malo, Lourdes and Marín-Aguilar, Fabiola and Alvarez-Suarez, José Miguel and Giampieri, Francesca and Battino, Maurizio and Cordero, Mario D.
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, josemanuel.alvarez@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, maurizio.battino@uneatlantico.es, UNSPECIFIED
(2015)
Lipophilic antioxidants prevent lipopolysaccharide-induced mitochondrial dysfunction through mitochondrial biogenesis improvement.
Pharmacological Research, 91.
pp. 1-8.
ISSN 10436618
Article
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Currently, high hospital readmission rates have become a problem for mental health services, because it is directly associated with the quality of patient care. The development of predictive models with machine learning algorithms allows the assessment of readmission risk in hospitals. The main objective of this paper is to predict the readmission risk of patients with schizophrenia in a region of Spain, using machine learning algorithms. In this study, we used a dataset with 6089 electronic admission records corresponding to 3065 patients with schizophrenia disorders. Data were collected in the period 2005–2015 from acute units of 11 public hospitals in a Spain region. The Random Forest classifier obtained the best results in predicting the readmission risk, in the metrics accuracy = 0.817, recall = 0.887, F1-score = 0.877, and AUC = 0.879. This paper shows the algorithm with highest accuracy value and determines the factors associated with readmission risk of patients with schizophrenia in this population. It also shows that the development of predictive models with a machine learning approach can help improve patient care quality and develop preventive treatments.
metadata
Góngora Alonso, Susel and Herrera Montano, Isabel and Martín Ayala, Juan Luis and Rodrigues, Joel J. P. C. and Franco-Martín, Manuel and de la Torre Díez, Isabel
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, juan.martin@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2023)
Machine Learning Models to Predict Readmission Risk of Patients with Schizophrenia in a Spanish Region.
International Journal of Mental Health and Addiction.
ISSN 1557-1874
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Today’s processes are dynamic, in particular how customers purchase products and/or services from financial institutions. Therefore, organizations face the challenge of establishing business strategies focused on the customer and building long-lasting relationships. This implies accelerating the needs of a digital transformation both toward the customer and in internal processes. A framework for risk management, applicable to digital transformation projects, is presented under an agile approach to manage and manage operational risks. Thus, through a methodology based on the application of a set of Scrum best practices, it is integrated into the current risk management tools of a banking institution. The results are scalable and extensible to Financial and Governmental Institutions. metadata Recabarren-Domínguez, Eduardo and López, Felipe A. and Ferriol Sánchez, Fermín and Gatica, Gustavo mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, fermin.ferriol@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) A Methodological Proposal for Managing Operational Risk by Integrating Agility. Developments and Advances in Defense and Security, 255. pp. 319-325. ISSN 2190-3018
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Reliability predictions are routinely performed according to mission profiles, in photovoltaic applications including at least irradiance and temperature. This paper is aimed at assessing the necessity of including humidity meteorological data in the mission profile. A DC/DC soft-switching converter rated at 1 kW, and aimed at PV applications is selected as case study. Its reliability is predicted using FIDES guide, using seasonal mission profiles for eight different sites with climates ranging from tropical-humid to hot and dry. The prediction results are contrasted, assuming that the most failure-prone converters are those at the highest temperature. The results corroborate that the thermal stress factor has a large impact on the increase in the failure rate of semiconductor devices. Nevertheless, humidity also has a noticeable impact on the failure rate, contributing with 30% in the transistors, with 6% in the diodes, and in minor proportion in the passive devices. The impact of humidity is larger when it occurs simultaneously with sustained, high temperatures, and it was found that neglecting humidity might underestimate the failure rate by as much as 35% in hot, humid sites. Therefore, detailed humidity meteorological data should be included in the mission profile. metadata De León Aldaco, Susana Estefany and Calleja, Hugo and Aguayo Alquicira, Jesus mail UNSPECIFIED (2020) Mission profiles and hygrothermal conditions: Its effects on the reliability of a soft switching converter. Microelectronics Reliability, 111. p. 113707. ISSN 00262714
Article
Subjects > Biomedicine
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Ample epidemiological evidence suggests a strong correlation among diet, lifestyle factors and the onset and consolidation of dementia and Alzheimer’s disease (AD). It has been demonstrated that AD, diabetes, obesity, insulin resistance, and cardiovascular disease are strongly interconnected pathologies. Preventive strategies and nutritional interventions seem to be promising approaches to delay neurocognitive decline and reduce the risk of AD and other non-psychiatric co-morbidities. In this regard, healthy dietary patterns, characterized by high intake of plant-based foods, probiotics, antioxidants, soy beans, nuts, and omega-3 polyunsaturated fatty acids, and a low intake of saturated fats, animal-derived proteins, and refined sugars, have been shown to decrease the risk of neurocognitive impairments and eventually the onset of AD. Here we review the role of some nutrients and, in particular, of healthy dietary patterns, such as the Mediterranean diet and other emerging healthy diets, DASH (Dietary Approach to Stop Hypertension) and MIND (Mediterranean-DASH dietIntervention for Neurodegenerative Delay), for the maintenance of cognitive performance, focusing specifically on human studies. The beneficial effects associated with overall diet composition, rather than single nutrient supplementations, for the prevention or the delay of AD and dementia are discussed.
metadata
Pistollato, Francesca and Calderón Iglesias, Rubén and Ruiz Salces, Roberto and Aparicio-Obregón, Silvia and Crespo-Álvarez, Jorge and Dzul Lopez, Luis Alonso and Manna, Piera Pia and Giampieri, Francesca and Battino, Maurizio
mail
francesca.pistollato@uneatlantico.es, ruben.calderon@uneatlantico.es, roberto.ruiz@uneatlantico.es, silvia.aparicio@uneatlantico.es, jorge.crespo@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2018)
Nutritional patterns associated with the maintenance of neurocognitive functions and the risk of dementia and Alzheimer’s disease: A focus on human studies.
Pharmacological Research, 131.
pp. 32-43.
ISSN 10436618
Article Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Scientific Production Cerrado Inglés A procedure easy to upscale industrially aimed at obtaining resistant starch (RS) type III (RS-III) was optimized, using a native faba bean from Mexico (Vicia faba L. creole) as RS source for the first time. Pullulanase debranching treatment (6–18 enzyme units (U)/g starch; 0–27 h) and retrogradation process (−30 °C, 2 °C or 20 °C; 1–6 days) was optimized for faba beans. Optimal conditions were determined at 18 U/g for 27 h and a retrogradation process at 20 °C for 6 days. Obtained faba bean RS was also compared with RS obtained from conventional sources, beans (Phaseolus vulgaris L. Jamapa) and maize, under these optimal conditions. Beans (faba beans, 64.88%; beans, 64.84%) yielded greater RS-III than maize (58.44%). The retrogradation process increased the crystallinity structure of the RS samples compared to their respective NS. Typical legume C pattern (faba bean and beans) and cereal A pattern (maize) of samples changed to an irregular polymorphic morphology type B + V, caused by retrogradation, and increasing RS content. As consequence, the digestibility of the retrograded samples was significantly reduced (approximately 50%) and increasing the amount of slow digestible starch fraction (SDS). metadata Suárez-Diéguez, Teodoro and Pérez-Moreno, Fidel and Ariza-Ortega, José Alberto and López-Rodríguez, Guadalupe and Nieto, Juan Antonio mail UNSPECIFIED (2021) Obtention and characterization of resistant starch from creole faba bean (Vicia faba L. creole) as a promising functional ingredient. LWT, 145. p. 111247. ISSN 00236438
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Cerrado Inglés The campus wireless networks have many users, who have different roles and network requirements, ranging from the use of educational platforms, informative consultations, emails, among others. Currently due to the inefficient use of network resources and little wireless planning, caused by the growth of the technological infrastructure (which is often due to daily worries, rather than to a lack of preparation by those in charge of managing the network), There are two essential factors that truncate the requirement of having a stable and robust network platform. First, the degradation of the quality of services perceived by users, and second, the congestion caused by the high demand for convergent traffic (video, voice, and data). Both factors imply great challenges on the part of the administrators of the network, which in many occasions are overwhelmed by permanent incidences of instability, coverage, and congestion, as well as the difficulty of maintaining it economically. The present investigation seeks to propose a process of optimization of the infrastructure and parameters of the configuration of a wireless network, that allows maximizing the level of satisfaction of the users in Higher Education Institutions. In the first place, it is expected to determine an adequate methodology to estimate the level of satisfaction of the users (defining a mathematical criterion or algorithm based on the study variables [1], characterize the environment in which the project will be developed, making a complete study of the wireless conditions and implement optimization strategies with software-defined networks (SDN). SDN is a concept in computer networks that allows network management to be carried out efficiently and flexibly, separating the control plane from the data plane into network devices. SDN architecture consists of an infrastructure layer which is a collection of network devices connected to the SDN Controller using protocol (OpenFlow) as a protocol [2]. Also, SDN will study traffic patterns on the network as a basis for optimizing network device usage [3]. The phases of the research will be carried out following the life cycle defined by the Cisco PPDIOO methodology (Prepare, Plan, Design, Implement, Operate, Optimize) metadata Hernandez, Leonel and Balmaceda, Nidia and Hernandez, Hugo and Vargas, Carlos and De La Hoz, Emiro and Orellano, Nataly and Vasquez, Emilse and Uc-Rios, Carlos mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, carlos.uc@unini.edu.mx (2019) Optimization of a WiFi Wireless Network that Maximizes the Level of Satisfaction of Users and Allows the Use of New Technological Trends in Higher Education Institutions. Lecture notes in computer science, 11587. pp. 144-160. ISSN 0302-9743
Article
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Inflammatory bowel disease (IBD) patients are at substantially higher risk of colorectal cancer (CRC) and IBD-associated CRC accounts for roughly 10-15% of the annual mortality in IBD patients. IBD-related CRC also affects younger patients if compared with sporadic CRC, with a 5-year survival rate of 50%. Regardless of medical therapies, the persistent inflammation state characterizing IBD raises the risk for precancerous changes and CRC, with additional input from several elements including genetic and environmental risk factors, IBD-associated comorbidities, intestinal barrier disfunction, and gut microbiota modifications. It is well known that nutritional habits and dietary bioactive compounds can influence IBD-associated inflammation, microbiome abundance and composition, oxidative stress balance, and gut permeability. In addition, in the last years, results from broad epidemiological and experimental studies have associated certain foods or nutritional patterns with the risk of colorectal neoplasia. Here we review the possible role of nutrition in the prevention of IBD-related CRC, focusing specifically on human studies. In conclusion it emerges that nutritional interventions based on healthy, nutrient-dense dietary patterns characterized by a high intake of fiber, vegetables, fruit, Omega-3 PUFAs, and low amount of animal proteins, processed foods and alcohol, combined with probiotic supplementation have the potential of reducing IBD-activity and preventing the risk of IBD-related CRC through different mechanisms, suggesting that targeted nutritional interventions may represent a novel promising approach for the prevention and management of IBD-associated CRC.
metadata
Cassotta, Manuela and Cianciosi, Danila and De Giuseppe, Rachele and Navarro-Hortal, Maria Dolores and Diaz, Yasmany Armas and Forbes-Hernández, Tamara Yuliett and Tutusaus, Kilian and Pascual Barrera, Alina Eugenia and Grosso, Giuseppe and Xiao, Jianbo and Battino, Maurizio and Giampieri, Francesca
mail
manucassotta@gmail.com, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, kilian.tutusaus@uneatlantico.es, alina.pascual@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, maurizio.battino@uneatlantico.es, francesca.giampieri@uneatlantico.es
(2023)
Possible role of nutrition in the prevention of Inflammatory Bowel Disease-related colorectal cancer: a focus on human studies.
Nutrition.
p. 111980.
ISSN 08999007
Article
Subjects > Biomedicine
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Cactus has been used in traditional folk medicine because of its role in treating a number of diseases and conditions. Prickly pear fruit is an excellent source of secondary metabolites (i.e., betalains, flavonoids, and ascorbic acid) with health-promoting properties against many common human diseases, including diabetes, hypertension, hypercholesterolemia, rheumatic pain, gastric mucosa diseases and asthma. In addition, prickly pears are potential candidates for the development of low-cost functional foods because they grow with low water requirements in arid regions of the world. This review describes the main bioactive compounds found in this fruit and shows the in vitro and some clinical studies about the fruit of most important cactus (Opuntia ficus-indica) and its relationship with some chronic diseases. Even though a lot of effort have been done to study the relationship between this fruit and the human health, more studies on Opuntia ficus-indica could help better understand its pharmacological mechanism of action to provide clear scientific evidence to explain its traditional uses, and to identify its therapeutic potential in other diseases.
metadata
Armas Diaz, Yasmany and Machì, Michele and Salinari, Alessia and Mazas Pérez-Oleaga, Cristina and Martínez López, Nohora Milena and Briones Urbano, Mercedes and Cianciosi, Danila
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, cristina.mazas@uneatlantico.es, nohora.martinez@uneatlantico.es, mercedes.briones@uneatlantico.es, UNSPECIFIED
(2022)
Prickly pear fruits from "Opuntia ficus-indica" varieties as a source of potential bioactive compounds in the Mediterranean diet.
Mediterranean Journal of Nutrition and Metabolism, 15 (4).
pp. 581-592.
ISSN 1973798X
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Silicon photonics is rapidly evolving as an advanced chip framework for implementing quantum technologies. With the help of silicon photonics, general-purpose programmable networks with hundreds of discrete components have been developed. These networks can compute quantum states generated on-chip as well as more extraordinary functions like quantum transmission and random number generation. In particular, the interfacing of silicon photonics with complementary metal oxide semiconductor (CMOS) microelectronics enables us to build miniaturized quantum devices for next-generation sensing, communication, and generating randomness for assembling quantum computers. In this review, we assess the significance of silicon photonics and its interfacing with microelectronics for achieving the technology milestones in the next generation of quantum computers and quantum communication. To this end, especially, we have provided an overview of the mechanism of a homodyne detector and the latest state-of-the-art of measuring squeezed light along with its integration on a photonic chip. Finally, we present an outlook on future studies that are considered beneficial for the wide implementation of silicon photonics for distinct data-driven applications with maximum throughput. metadata Gupta, Rajeev and Singh, Rajesh and Gehlot, Anita and Akram, Shaik Vaseem and Yadav, Neha and Brajpuriya, Ranjeet and Yadav, Ashish and Wu, Yongling and Zheng, Hongyu and Biswas, Abhijit and Suhir, Ephraim and Yadav, Vikram Singh and Kumar, Tanuj and Verma, Ajay Singh mail UNSPECIFIED (2023) Silicon photonics interfaced with microelectronics for integrated photonic quantum technologies: a new era in advanced quantum computers and quantum communications? Nanoscale. ISSN 2040-3364
Article
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Smart vehicle parking is a collaborative effort of technology and human innovation where the efforts are to be minimized to save time and efforts. In smart cities it is one of the common challenges to introduce smart parking to increase parking efficiency and combat numerous issues like identification of free parking slot and real-time dynamic updation on traffic to save fuel and energy. In this work, a new cloud-based smart parking architecture is proposed that can help in predicting the available free parking slots in smart cities. Initially, the methodology collects the car count at any near by parking using Internet of Things (IoT) and Cloud-based approach. Later, the approach uses the Kernel Least Mean Square algorithm to make heuristic predictions about future vacancy using auto-regression. The proposed approach thus utilizes the online learning or model training. To validate the efficacy of the proposed work, the testing is done on the real-time dataset. The extensive numerical investigation is performed on parking lots of four international airports of a smart city in actual deployment scenarios. The experimentation has revealed superior performance of the method in terms of vacancy prediction.
metadata
Anand, Divya and Singh, Aman and Alsubhi, Khalid and Goyal, Nitin and Abdrabou, Atef and Vidyarthi, Ankit and Rodrigues, Joel J. P. C.
mail
divya.anand@uneatlantico.es, aman.singh@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2022)
A Smart Cloud and IoVT-Based Kernel Adaptive Filtering Framework for Parking Prediction.
IEEE Transactions on Intelligent Transportation Systems.
pp. 1-9.
ISSN 1524-9050
Article
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Doxorubicin (Dox), one of the most used chemotherapeutic agents, is known to generate oxidative stress and block DNA synthesis, which result in severe dose-limiting toxicity. A strategy to protect against Dox toxic effects could be to use dietary antioxidants of which fruits and vegetable are a rich source. In this context, strawberry consumption is associated with the maintenance of good health and the prevention of several diseases, thanks to the antioxidant capacities of its bioactive compounds. The aim of the present study was to evaluate the protective effects of strawberry consumption against oxidative stress induced by Dox in rats. Animals were fed with strawberry enriched diet (15% of the total calories) for two months and Dox (10 mg/kg; i.p.) was injected at the end of the experimental period. Strawberry consumption significantly inhibited ROS production and oxidative damage biomarkers accumulation in plasma and liver tissue and alleviated histopathological changes in rat livers treated with Dox. The reduction of antioxidant enzyme activities was significantly mitigated after strawberry consumption. In addition, strawberry enriched diet ameliorated liver mitochondrial antioxidant levels and functionality. In conclusion, strawberry intake protects against Dox-induced toxicity, at plasma, liver and mitochondrial levels thanks to its high contents of bioactive compounds.
metadata
Giampieri, Francesca and Alvarez-Suarez, Jose M. and Gasparrini, Massimiliano and Forbes- Hernandez, Tamara Y. and Afrin, Sadia and Bompadre, Stefano and Rubini, Corrado and Zizzi, Antonio and Astolfi, Paola and Santos-Buelga, Celestino and González-Paramás, Ana M. and Quiles, Josè L. and Mezzetti, Bruno and Battino, Maurizio
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, tamara.forbes@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, maurizio.battino@uneatlantico.es
(2016)
Strawberry consumption alleviates doxorubicin-induced toxicity by suppressing oxidative stress.
Food and Chemical Toxicology, 94.
pp. 128-137.
ISSN 0278-6915
Article
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Dietary polyphenols have been recently proposed as activators of the AMP-activated protein kinase (AMPK) signaling pathway and this fact might explain the relationship between the consumption of polyphenol-rich foods and the slowdown of the progression of aging. In the present work, the effects of strawberry consumption were evaluated on biomarkers of oxidative damage and on aging-associated reductions in mitochondrial function and biogenesis for 8weeks in old rats. Strawberry supplementation increased antioxidant enzyme activities, mitochondrial biomass and functionality, and decreased intracellular ROS levels and biomarkers of protein, lipid and DNA damage (P<0.05). Furthermore, a significant (P<0.05) increase in the expression of the AMPK cascade genes, involved in mitochondrial biogenesis and antioxidant defences, was also detected after strawberry intake. These in vivo results were then verified in vitro on HepG2 cells, confirming the involvement of AMPK in the beneficial effects exerted by strawberry against aging progression.
metadata
Giampieri, Francesca and Alvarez-Suarez, Josè M. and Cordero, Mario D. and Gasparrini, Massimiliano and Forbes-Hernandez, Tamara Y. and Afrin, Sadia and Santos-Buelga, Celestino and González-Paramás, Ana M. and Astolfi, Paola and Rubini, Corrado and Zizzi, Antonio and Tulipani, Sara and Quiles, Josè L. and Mezzetti, Bruno and Battino, Maurizio
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, tamara.forbes@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, maurizio.battino@uneatlantico.es
(2017)
Strawberry consumption improves aging-associated impairments, mitochondrial biogenesis and functionality through the AMP-activated protein kinase signaling cascade.
Food Chemistry, 234.
pp. 464-471.
ISSN 03088146
Article
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
A protracted pro-inflammatory state is the common denominator in the development, progression and complication of the common chronic diseases. Dietary antioxidants represent an efficient tool to counteract this inflammatory state. The aim of the present work was to evaluate the effects of strawberry extracts on inflammation evoked by E. Coli lipopolysaccharide in Human Dermal Fibroblast, by measuring reactive oxygen species production, apoptosis rate, antioxidant enzymes activity, mitochondria functionality and also investigating the molecular pathway involved in inflammatory and antioxidant response. The results demonstrated that strawberry pre-treatment reduced intracellular reactive oxygen species levels, apoptotic rate, improved antioxidant defences and mitochondria functionality in lipopolysaccharide -treated cells. Strawberry exerted these protective activities through the inhibition of the NF-kB signalling pathway and the stimulation of the Nrf2 pathway, with a mechanism AMPK-dependent. These results confirm the health benefits of strawberry in the prevention of inflammation and oxidative stress condition in lipopolysaccharide-treated cells.
metadata
Gasparrini, Massimiliano and Giampieri, Francesca and Forbes-Hernandez, Tamara Y. and Afrin, Sadia and Cianciosi, Danila and Reboredo-Rodriguez, Patricia and Varela-Lopez, Alfonso and Zhang, JiaoJiao and Quiles, Josè L. and Mezzetti, Bruno and Bompadre, Stefano and Battino, Maurizio
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, tamara.forbes@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, maurizio.battino@uneatlantico.es
(2018)
Strawberry extracts efficiently counteract inflammatory stress induced by the endotoxin lipopolysaccharide in Human Dermal Fibroblast.
Food and Chemical Toxicology, 114.
pp. 128-140.
ISSN 0278-6915
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Kinetic rigidity of several polymers such as 2,6-bis(3-aminophenoxy)benzonitrile/4,4′oxydiphthalic anhydride (β-CN)APB/ODPA, poly[(2,2-dimethyl-1,3-dioxolan-4-yl)methyl acrylate)] (PACGA), and diglycidyl ether of bisphenol A (DEGEBA) was studied. Rigidity parameter D, Vogel’s temperature T0, and the activation energy Uα (Tg) for the glass transition were evaluated through Vogel’s model along with relaxation data using “nonlinear” regression of Arrhenius function. The existence of certain functional groups within the structure, such as the aromatic rings, gives high level of kinetic rigidity to the structure as is the case of (β-CN)APB/ODPA and DEGEBA, while the aliphatic groups confer flexibility, as in PACGA. metadata Pali-Casanova, Ramón and González, Wadi Elim Sosa and Zavala Loría, José del Carmen and García, Asteria Narváez and Yam Cervantes, Marcial Alfredo and Vega, Manuel de Jesús Aguilar and Dzul Lopez, Luis mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, luis.dzul@unini.edu.mx (2021) Structure and kinetic rigidity of polymers as related to chain relaxations. Journal of Thermoplastic Composite Materials, 34 (5). pp. 596-613. ISSN 0892-7057
Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Six aromatic copolyamides contanining phenyl groups were synthesized and characterized. The concentrations of the para-linked phenyl groups and meta-linked phenyl groups were varied systematically on the copolymers general structure to obtain a set of random copolyamides. Effect of copolymerization on glass transition temperature (Tg), tensile modulus (E), Tensile strength (σ) were measured. Changes in density were determined to estimate the effect on Fractional Free Volume (FFV). Results indicate that the substitution of para-linked phenyl group by meta-linked phenyl group causes an increase in tensile modulus E and tensile strength a decrease in Tg. The observed results are attributed to the asymmetric position of the linkages in the TERE and ISO isomers, because symmetric linkages, such as TERE, induces a higher packing of the polyamide chains while the asymmetry of ISO isomer inhibits packing causing an expansion in the FFV. metadata Pali-Casanova, Ramón and Loría-Bastarrachea, María and Aguilar-Vega, M. J. and Zavala-Loría, José and Dzul Lopez, Luis and Yam Cervantes, Marcial Alfredo mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, luis.dzul@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2019) Structure effect on mechanical and thermal properties in aromatic copolyamides with phenyl substituents. Journal of Polymer Research, 26 (10). ISSN 1022-9760
Article
Subjects > Biomedicine
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Obesity and overweight has increased in the last year and has become a pandemic disease, the result of sedentary lifestyles and unhealthy diets rich in sugars, refined starches, fats and calories. Machine learning (ML) has proven to be very useful in the scientific community, especially in the health sector. With the aim of providing useful tools to help nutritionists and dieticians, research focused on the development of ML and Deep Learning (DL) algorithms and models is searched in the literature. The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) protocol has been used, a very common technique applied to carry out revisions. In our proposal, 17 articles have been filtered in which ML and DL are applied in the prediction of diseases, in the delineation of treatment strategies, in the improvement of personalized nutrition and more. Despite expecting better results with the use of DL, according to the selected investigations, the traditional methods are still the most used and the yields in both cases fluctuate around positive values, conditioned by the databases (transformed in each case) to a greater extent than by the artificial intelligence paradigm used. Conclusions: An important compilation is provided for the literature in this area. ML models are time-consuming to clean data, but (like DL) they allow automatic modeling of large volumes of data which makes them superior to traditional statistics.
metadata
Ferreras, Antonio and Sumalla Cano, Sandra and Martínez-Licort, Rosmeri and Elío Pascual, Iñaki and Tutusaus, Kilian and Prola, Thomas and Vidal Mazón, Juan Luis and Sahelices, Benjamín and de la Torre Díez, Isabel
mail
UNSPECIFIED, sandra.sumalla@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, inaki.elio@uneatlantico.es, kilian.tutusaus@uneatlantico.es, thomas.prola@uneatlantico.es, juanluis.vidal@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2023)
Systematic Review of Machine Learning applied to the Prediction of Obesity and Overweight.
Journal of Medical Systems, 47 (1).
ISSN 1573-689X
Article
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Glioblastoma multiforme (GBM) are extremely lethal and still poorly treated primary brain tumors, characterized by the presence of highly tumorigenic cancer stem cell (CSC) subpopulations, considered responsible for tumor relapse. In order to successfully eradicate GBM growth and recurrence, new anti-cancer strategies selectively targeting CSCs should be designed. CSCs might be eradicated by targeting some of their cell surface markers and transporters, inducing their differentiation, impacting their hyper-glycolytic metabolism, inhibiting CSC-related signaling pathways and/or by targeting their microenvironmental niche. In this regard, phytocompounds such as curcumin, isothiocyanates, resveratrol and epigallocatechin-3-gallate have been shown to prevent or reverse cancer-related epigenetic dysfunctions, reducing tumorigenesis, preventing metastasis and/or increasing chemotherapy and radiotherapy efficacy. However, the actual bioavailability and metabolic processing of phytocompounds is generally unknown, and the presence of the blood brain barrier often represents a limitation to glioma treatments. Nowadays, nanoparticles (NPs) can be loaded with therapeutic compounds such as phytochemicals, improving their bioavailability and their targeted delivery within the GBM tumor bulk. Moreover, NPs can be designed to increase their tropism and specificity toward CSCs by conjugating their surface with antibodies specific for CSC antigens, with ligands or with glucose analogues. Here we discuss the use of phytochemicals as anti-glioma agents and the applicability of phytochemical-loaded NPs as drug delivery systems to target GBM. Additionally, we provide some examples on how NPs can be specifically formulated to improve CSC targeting.
metadata
Pistollato, Francesca and Bremer-Hoffmann, Susanne and Basso, Giuseppe and Sumalla Cano, Sandra and Elío Pascual, Iñaki and Masías Vergara, Manuel and Giampieri, Francesca and Battino, Maurizio
mail
francesca.pistollato@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, sandra.sumalla@uneatlantico.es, inaki.elio@uneatlantico.es, manuel.masias@uneatlantico.es, francesca.giampieri@uneatlantico.es, maurizio.battino@uneatlantico.es
(2016)
Targeting Glioblastoma with the Use of Phytocompounds and Nanoparticles.
Targeted Oncology, 11 (1).
pp. 1-16.
ISSN 1776-2596
Article
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
The development of underwater wireless sensor networks (UWSNs) has attracted great interest from many researchers and scientists to detect and monitor unfamiliar underwater domains. To achieve this goal, collecting data with an underwater network of sensors is primordial. Moreover, real-time information transmission needs to be achieved through efficient and enabling technologies for node deployment and data collection in UWSN. The Internet of Things (IoT) helps in real time data transmission, and it has great potential in UWSN, i.e., the Internet of Underwater Things (IoUT). The Internet of Underwater Things (IoUT) is a modern communication ecosystem for undersea things in marine and underwater environments. Intelligent boats and ships, automatic maritime transportation, location and navigation, undersea discovery, catastrophe forecasting and avoidance, as well as intelligent monitoring and security are all intertwined with IoUT technology. In this paper, the enabling technologies of UWSN along with several fundamental key aspects are scrupulously explained. The study aims to inquire about node deployment and data collection strategies, and then encourages researchers to lay the groundwork for new node deployment and advanced data collection techniques that enable effective underwater communication techniques. Besides different types of communication media, applications of UWSNs are also part of this paper. Various existing data collection protocols based on the deployment models are simulated using Network Simulator (NS 2.30) to analyse and compare the performance of state-of-the-art techniques.
metadata
Chaudhary, Monika and Goyal, Nitin and Benslimane, Abderrahim and Awasthi, Lalit Kumar and Alwadain, Ayed and Singh, Aman
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, aman.singh@uneatlantico.es
(2022)
Underwater Wireless Sensor Networks: Enabling Technologies for Node Deployment and Data Collection Challenges.
IEEE Internet of Things Journal.
p. 1.
ISSN 2372-2541
Article
Subjects > Biomedicine
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
In the last decade, specific dietary patterns, mainly characterized by high consumption of vegetables and fruits, have been proven beneficial for the prevention of both metabolic syndrome (MetS)-related dysfunctions and neurodegenerative disorders, such as Alzheimer’s disease (AD). Nowadays, neuroimaging readouts can be used to diagnose AD, investigate MetS effects on brain functionality and anatomy, and assess the effects of dietary supplementations and nutritional patterns in relation to neurodegeneration and AD-related features. Here we review scientific literature describing the use of the most recent neuroimaging techniques to detect AD- and MetS-related brain features, and also to investigate associations between consolidated dietary patterns or nutritional interventions and AD, specifically focusing on observational and intervention studies in humans.
metadata
Pistollato, Francesca and Sumalla Cano, Sandra and Elío Pascual, Iñaki and Masías Vergara, Manuel and Giampieri, Francesca and Battino, Maurizio
mail
francesca.pistollato@uneatlantico.es, sandra.sumalla@uneatlantico.es, inaki.elio@uneatlantico.es, manuel.masias@uneatlantico.es, francesca.giampieri@uneatlantico.es, maurizio.battino@uneatlantico.es
(2015)
The Use of Neuroimaging to Assess Associations Among Diet, Nutrients, Metabolic Syndrome, and Alzheimer’s Disease.
Journal of Alzheimer's Disease, 48 (2).
pp. 303-318.
ISSN 13872877
Article
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
The Internet of Things (IoT) is a network of interconnected devices that includes low-end devices (sensors) and high-end devices (servers). The routing protocol used the Low-Power and Lossy Networks (RPL) protocol, which was designed to collect data in Low-Power and Lossy Networks (LLN) efficiently and reliably. The RPL rank property specifies how sensor nodes are placed in Destination Oriented Directed Acyclic Graphs (DODAG) based on an Objective Function (OF). The OF includes information such as the Expected Transmission Count (ETX) and packet delivery rate. The rank property aids in routing path optimization, reducing control overhead, and maintaining a loop-free topology by using rank-based data path validation. However, it causes many issues, such as optimal parent selection, next-hop node selection, and network instability. We proposed an Enhanced Opportunistic Rank-based Parent Node Selection for Sustainable and Smart IoT Networks to address these issues. The optimal parent node is determined by forecasting the expected energy of each node using Received Signal Strength (RSS) and an enhanced reinforcement learning algorithm. The proposed method addresses the issue of selecting the next-hop neighbor node and improves routing stability. Furthermore, when a large number of new nodes try to join the sustainable IoT-based smart cities, the proposed technique provides optimal load balance
metadata
Chithaluru, Premkumar and Singh, Aman and Mahmoud, Mahmoud Shuker and Kumar, Sunil and Vidal Mazón, Juan Luis and Alkhayyat, Ahmed and Anand, Divya
mail
UNSPECIFIED, aman.singh@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, juanluis.vidal@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, divya.anand@uneatlantico.es
(2023)
An enhanced opportunistic rank-based parent node selection for sustainable & smart IoT networks.
Sustainable Energy Technologies and Assessments, 56.
p. 103079.
ISSN 22131388
Article
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Berries are a relevant source of micronutrients and nonessential phytochemicals, such as polyphenol compounds, that play a synergistic and cumulative role in human health promotion. Several systematic analyses showed that berry phenolics are able to detoxify reactive oxygen and nitrogen species, blocking their production, to intervene in the cell cycle, participating in the transduction and expression of genes involved in apoptosis, and to repair oxidative DNA damage. As a consequence, the improvement of the nutritional quality of berries has become a new quality target of breeding and biotechnological strategies, to control or to increase the content of specific health-related compounds in fruits. This work reviews, on the basis of the in vitro and in vivo evidence, the main berries' phytochemical compounds and their possible mechanisms of action on pathways involved in several type of diseases, with particular attention to cancer, inflammation, neurodegeneration, diabetes and cardiovascular diseases. © 2015 Society of Chemical Industry
metadata
Mazzoni, Luca and Perez-Lopez, Patricia and Giampieri, Francesca and Alvarez-Suarez, José M. and Gasparrini, Massimiliano and Forbes-Hernandez, Tamara Y. and Quiles, José L. and Mezzetti, Bruno and Battino, Maurizio
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, tamara.forbes@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, maurizio.battino@uneatlantico.es
(2015)
The genetic aspects of berries: from field to health.
Journal of the Science of Food and Agriculture, 96 (2).
pp. 365-371.
ISSN 00225142
Article
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
It is generally accepted that a fruit and vegetable–enriched diet is favorable for human health. The consumption of strawberries, in particular, has been related to the maintenance of well-being and the prevention of several chronic diseases, owing to the high contents of antioxidants and phytochemicals present in the fruit. Several biological effects have been explained through the total antioxidant capacity exerted by these bioactive compounds, but recently more intricate mechanisms have begun to be examined. In this context, it has been reported that strawberry phenolics are able to exert anti-inflammatory, anticarcinogenic, antiproliferative, and antiatherosclerotic activities, acting on specific molecular pathways related to antioxidant defenses, metabolism, survival, and proliferation. The overall aim of this work is to discuss and update the cellular and molecular mechanisms recently proposed to clarify the effects of strawberry phenolics on human health, with particular attention to the most common chronic diseases, such as metabolic syndrome, cardiovascular disease, and cancer.
metadata
Giampieri, Francesca and Forbes-Hernandez, Tamara Y. and Gasparrini, Massimiliano and Afrin, Sadia and Cianciosi, Danila and Reboredo-Rodriguez, Patricia and Varela-Lopez, Alfonso and Quiles, Jose L. and Mezzetti, Bruno and Battino, Maurizio
mail
UNSPECIFIED, tamara.forbes@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, maurizio.battino@uneatlantico.es
(2017)
The healthy effects of strawberry bioactive compounds on molecular pathways related to chronic diseases.
Annals of the New York Academy of Sciences, 1398 (1).
pp. 62-71.
ISSN 0077-8923
Article
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Among gynaecological cancers, ovarian cancer represents the leading cause of death in women. Current treatment for ovarian cancer entails surgery followed by combined chemotherapy with platinum and taxane, which are associated, particularly cisplatin, with severe side effects. While this treatment approach appears to be initially effective in a high number of patients, nearly 70% of them suffer a relapse within a few months after initial treatment. Therefore, more effective and better-tolerated treatment options are clearly needed. In recent years, several natural compounds (such as curcumin, epigallocatechin 3-gallate (EGCG), resveratrol, sulforaphane and Withaferin-A), characterized by long-term safety and negligible and/or inexistent side effects, have been proposed as possible adjuvants of traditional chemotherapy. Indeed, several in vitro and in vivo studies have shown that phytocompounds can effectively inhibit tumor cell proliferation, stimulate autophagy, induce apoptosis, and specifically target ovarian cancer stem cells (CSCs), which are generally considered to be responsible for tumor recurrence in several types of cancer. Here we review current literature on the role of natural products in ovarian cancer chemoprevention, highlighting their effects particularly on the regulation of inflammation, autophagy, proliferation and apoptosis, chemotherapy resistance, and ovarian CSC growth.
metadata
Pistollato, Francesca and Calderón Iglesias, Rubén and Ruiz Salces, Roberto and Aparicio Obregón, Silvia and Crespo Alvare, Jorge and Dzul Lopez, Luis and Giampieri, Francesca and Battino, Maurizio
mail
UNSPECIFIED, ruben.calderon@uneatlantico.es, roberto.ruiz@uneatlantico.es, silvia.aparicio@uneatlantico.es, jorge.crespo@uneatlantico.es, luis.dzul@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, maurizio.battino@uneatlantico.es
(2017)
The use of natural compounds for the targeting and chemoprevention of ovarian cancer.
Cancer Letters, 411.
pp. 191-200.
ISSN 0304-3835
Article
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
In the last decades cancer has been considered as an epigenetic dysfunction, given the profound role of diet and lifestyle in cancer prevention and the determination of cancer risk. A plethora of recent publications have addressed the specific role of several environmental factors, such as nutritional habits, behavior, stress and toxins in the regulation of the physiological and cancer epigenome. In particular, plant-derived bioactive nutrients have been seen to positively affect normal cell growth, proliferation and differentiation and also to revert cancer related epigenetic dysfunctions, reducing tumorigenesis, preventing metastasis and/or increasing chemo and radiotherapy efficacy. Moreover, virtually all cancer types are characterized by the presence of cancer stem cell (CSC) subpopulations, residing in specific hypoxic and acidic microenvironments, or niches, and these cells are currently considered responsible for tumor resistance to therapy and tumor relapse. Modern anti-cancer strategies should be designed to selectively target CSCs and modulate the hypoxic and acidic tumor microenvironment, and, to this end, natural bioactive components seem to play a role. This review aims to discuss the effects elicited by plant-derived bioactive nutrients in the regulation of CSC self-renewal, cancer metabolism and tumor microenvironment.
metadata
Pistollato, Francesca and Giampieri, Francesca and Battino, Maurizio
mail
francesca.pistollato@uneatlantico.es, francesca.giampieri@uneatlantico.es, maurizio.battino@uneatlantico.es
(2015)
The use of plant-derived bioactive compounds to target cancer stem cells and modulate tumor microenvironment.
Food and Chemical Toxicology, 75.
pp. 58-70.
ISSN 02786915
Book Section
Book Section Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Books Cerrado Español UNSPECIFIED metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio mail marco.rojo@unini.edu.mx (2016) Eficiencia de los sistemas nacionales de innovación de los países de la OCDE. Eficiencia relativa del sistema mexicano. In: Innovación en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana ; Biblioteca Nueva, Ciudad de México, D.F.. ISBN 978-607-28-0794-5
Book Section Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Cerrado Portugués Neste artigo propomos uma discussão sobre trajetória considerando a história de vida de uma professora cubana. A noção sobre trajetória aqui analisada considera que sua constituição se dá nas dialogias das vozes que em cada evento-acontecimento narrado transparecem, tensionado as possibilidades de atuação e as próprias relações que se produzem. Os principais diálogos que ecoaram na sua trajetória profissional se escutaram desde as políticas educativas do Sistema Nacional de Educação cubano, as equipes pedagógicas, as/os estudantes, os espaços escolares. Desvendamos, ainda, o caráter aberto das trajetórias, inacabadas, cronotopo das coexistências dos tempos e dos espaços vividos. metadata Cordovés Santiesteban, Alexander Armando and García Rodríguez, Deisy Emilia mail alexander.cordoves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) "Empecé así, de la nada”. Vozes que dialogam na constituição da trajetória de uma professora cubana. In: Educação e Linguagem no Círculo de Bakhtin. Mentes Abertas, Sao Paulo, pp. 155-167. ISBN 978-65-87069-74-6
Book Section Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Cerrado Inglés The last fifty years have seen an environmental crisis caused by absurd political, economic and technological models which slowly bring ruin to society and the environment. The United Nations Organization (UN), as part of its United Nation Development Program (UNDP), fosters global sustainable development, specifically focusing on the need to address climate change. Additionally, international agreements and congresses have been trying to offer compensation alternatives for environmental protection. These efforts, however, have not been effective. Recent generations have caused mayor environmental impact, and we are now left with a huge rupture between governments, businesses and consumers who pass responsibility among each other. The global population generates with everything from everyday habits to complex production processes. Even though some people accept social and environmental responsibilities, this does not lead to any environmental recovery. This paper offers strategies for environmental recovery. Firstly, through strong public policy, secondly through accounting regulation obliging companies to take into account environmental impact and finally through education and the creation of curriculums that will promote more responsibility. metadata González Cortés, Luz Dary mail UNSPECIFIED (2019) Leadership for Achieving Sustainable Development: Social and Environmental Concerns. In: Sustainable Leadership for Entrepreneurs and Academics. Springer, pp. 399-407. ISBN 978-3-030-15495-0
Conference or Workshop Item
Conference or Workshop Item Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Conferences Cerrado Inglés Conventional IP networks connect places at great distances and meet the connectivity needs of their users. To perform each of these operations, each packet must pass through various network devices, which make individual routing decisions that make centralized network management difficult. These networks have been growing both in size and complexity, each day at a higher rate, which has generated a series of difficulties in personalization, integration, security, and optimization of these. As a solution, the Software-Defined Networking (SDN) architecture [1] was created, which promises to be a dynamic, manageable, profitable and adaptable architecture, thus becoming an ideal tool to handle large bandwidths and the development and implementation of customized applications, for different types of needs on communication networks. This document shows a performance analysis between SDN and a conventional IP network configured with the EIGRP and BGP routing protocols, establishing a configuration scenario with physical network equipment and with an SDN emulator called Mininet. The research methodology is based on the guidelines of the Cisco PPDIOO methodology and is developed in the following phases: 1. Elaboration of physical network topology with Cisco equipment, performing experiments with IPv4 and IPv6, measuring variables such as Jitter, Delay and Throughput. 2. Carrying out the same experiments and tests with SDN, in a network topology with similar characteristics to those already mentioned, but with OpenFlow switches. 3. Analysis of results, for which the behavior of jitter, delay and throughput variations of both scenarios is examined to make a series of comparisons (made with statistical analysis) concerning protocol, addressing, packet size among others. Finally, it was obtained as a result that SDN has a lower delay and jitter than the conventional IP network in some cases, as well as a more favorable throughput. metadata Hernandez, Leonel and Jimenez, Genett and Pranolo, Andri and Uc-Rios, Carlos mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, carlos.uc@unini.edu.mx (2019) Comparative Performance Analysis Between Software-Defined Networks and Conventional IP Networks. In: 2019 5th International Conference on Science in Information Technology (ICSITech), 24-24 otubre de 2019, Yogyakarta, Indonesia.
Conference or Workshop Item Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Conferences Cerrado Inglés According to Unicef, in 2019, 33 million children were international migrants. This situation has been intensified due to Covid-19 pandemic. Among the reasons to leave a country, we can find poverty, climate change, economic reasons or the hope of having a better life. Migrant children in school age can face many challenges: language barriers, lack of understanding of social norms, limited resources from the school, and psychosocial issues. These challenges can produce long-lasting psychological and physical effects leading to a halt on the developing of their full potential along their life. So, an early intervention is crucial to boost migrant children’s educational language acquisition and understanding of culture and social norms to their educational achievement. This paper discusses the advantages of mlearning to foster language learning and facilitate a cultural integration by migrant children with the support of translanguaging strategies and intercultural approach. The role of mlearning to foster language learning has been discussed by Azevedo-Gomes & Sartor-Harada (2020) with a mlearning model with four guidelines: the construction of meaning, the interaction between peers, a focus on previous experiences, and formative feedback. Mlearning seeks to integrate learning theories, especially constructivist and behavioral theories to also create collaborative working environments (Crompton, Burke & Gregory, 2017). Despite the fact the design is focused to improve a minority language, the concepts about psycholinguistic factors are similar to migrant children's needs. Furthermore, mlearning allows to involve parents in language instruction and provide flexible education pathways, both considered good policy practices by OECD (2021) to support the lifelong integration of immigrant children. The report examines the role of an intercultural approach with the support of translanguaging strategies. The first one considers the child’s heritage and could help to expand awareness towards both cultures in gamified activities. Plus, translanguaging strategies “leverages the fluid language of learners in ways that deepen their engagement and comprehension of complex content and texts” (García & Vogel, 2017, p.2) and could help children to transfer language competencies to a new language, speeding up their target language learning and fostering their self-esteem by valuing their previous knowledge. The authors base their assumptions on the thesis that the formula translanguaging and intercultural approach can contribute to a positive mixed identity construction. Finally, the authors present their strategy for gamified activities with mlearning support including translanguaging strategies and intercultural approach in order to ease integration and a full educational achievement of migrant children. metadata Azevedo-Gomes, Juliana and Sartor-Harada, Andresa and Cordovés Santiesteban, Alexander Armando and Cordero Gómez, Yoanky mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, alexander.cordoves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) Translanguaging and intercultural approach: a mlearning proposal to ease inmigrant children's integration. In: 14th annual International Conference of Education, Research and Innovation.
Book
Book Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Books Cerrado Español Las ideas del neoliberalismo tomaron fuerza a partir de la década de los 70 s debido a la crisis de producción fordista ya la ineficiencia de las políticas keynesianas para contrarrestarla. Estas ideas delinearon las transformaciones económicas de la mayoría de los países latinoamericanos. El neoliberalismo no representa una explicación sistémica de la formación socioeconómica, se trata de una configuración de configuraciones. Por un lado, es una concepción del mundo basada en la teoría neoclásica y la hipótesis de la elección racional; por el otro, es un conjunto de políticas orientadas al funcionamiento del libre mercado en contraposición de las políticas keynesianas de la postguerra metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and López Núñez, Henry Robert and Espinosa Gómez, Ángela Aurora and Bonilla Jurado, Diego Mauricio and García Ramírez, Roberto Fernando mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2018) Consideraciones teóricas en el análisis del mercado laboral. Centro de Investigación y Desarrollo Profesional, Babahoyo. ISBN 978-9942-8703-7-7
Book Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Books Cerrado Español El trabajo que aquí se presenta es un ejercicio econométrico para estudiar la segmentación del mercado laboral. Esta investigación se presenta como un estudio de caso aplicativo al mercado laboral urbano de la Ciudad de México (CDMX) a principios de este siglo. Esta investigación resulta de interés no sólo por las herramientas econométricas que emplea, sino por los hallazgos que presenta sobre el comportamiento del mercado laboral. Se ofrece un análisis de la sectorización de la clase trabajadora dividida de forma dual en un sector formal y otro sector informal. La explicación teórica que se ofrece sobre la existencia de un sector informal en la economía parte de la revisión del estado del arte, en particular, de las aportaciones que realiza la teoría neoclásica. A la par del marco teórico, se presenta una retrospección de la economía mexicana con el objetivo de eslabonar una explicación al surgimiento del creciente sector informal. Se plantean los factores que han ocasionado este incremento sustancial y las distintas problemáticas que esto trae consigo. Dos preguntas sirven de eje en esta investigación. La primera ¿cuál es la probabilidad de que un trabajador ocupado se encuentre en el sector formal?; y la segunda ¿qué rinde más entre los trabajadores ocupados de la CDMX, encontrarse en el sector formal o en el sector informal del mercado laboral? La respuesta de ambas preguntas se da una vez que se explica el modelo Logit y la función semi-logarítmica de ingresos. Se presentan las variables analizadas, una descripción de las mismas y finalmente su distribución para cada uno de los dos sectores. Los datos utilizados en este estudio se tomaron de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) para el tercer trimestre del año 2002. Al final del estudio se presentan las conclusiones, un anexo gráfico y las fuentes bibliográficas de las cuales se hizo uso. metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Ramírez Mukul, Álvaro Efraín and Guerrero Luzuriaga, Aura del Cisne and Bonilla Jurado, Diego Mauricio Bonilla Jurado and Cavero Álvarez, Omar Damián mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2018) Ejercicio econométrico para el estudio de la segmentación del mercado laboral. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Guayaquil. ISBN 978-9942-757-26-5
Book Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Books Cerrado Español UNSPECIFIED metadata Orozco González, Nelly and Salinero Martín, Juan José mail nelly.orozco@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2021) Estadística II. Fundación Universitaria Iberoamericana. ISBN 9788411020121
Book Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Books Cerrado Español UNSPECIFIED metadata Rojo Gutiérrez, Marco Antonio and Bonilla Jurado, Diego Mauricio Bonilla Jurado mail marco.rojo@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2017) Sistema Estatal de Innovación: una propuesta para el Estado de Campeche. Centro de Investigación y Desarrollo Profesional, Babahoyo. ISBN 978-9942-8689-1-6
Thesis
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El tema del presente estudio es el abordaje de la Educación Sexual en el aula por parte del profesorado y embarazo adolescente en la Unidad Educativa Pangua, provincia de Cotopaxi, Ecuador; el cual surge debido al aumento en los embarazos adolescentes durante la pandemia. El objetivo general fue diseñar un programa de capacitación sobre la educación sexual en el aula, orientado a la prevención del embarazo en adolescentes por el profesorado de la Unidad Educativa Pangua, año 2021. Entre los enfoques teóricos abordados se encuentra la educación sexual en el currículo y los programas ministeriales al respecto, además del embarazo adolescente y deserción escolar, y por último, capacitación docente en temas sobre educación sexual. El diseño de investigación fue no experimental, de enfoque cualitativo, de tipo mixto según la fuente de los datos y de corte transversal. Entre los resultados se encontró que los docentes están preparados de manera empírica para brindar educación sexual en el aula, por lo cual no existe una estandarización en la manera de abordar la educación sexual, y con frecuencia, esta se aborda desde el modelo de salud, mediante charlas breves, sin que se profundice en aspectos sociales, afectivos, éticos o morales. Para los estudiantes en cambio, existe confusión e incluso temor a abordar estos aspectos. Frente a esto se consideró la importancia de capacitar a los docentes en los diversos modelos de educación sexual y los contenidos que deberían abordarse.
metadata
Barriga Manotoa, Mari Janet
mail
amaabm@hotmail.com
(2022)
Abordaje de la Educación Sexual en el aula por parte del profesorado y embarazo adolescente en la Unidad Educativa Pangua, provincia de Cotopaxi, Ecuador.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la región sierra de Ecuador, provincia de Imbabura, cantón Cotacachi, se observa una creciente población que requiere educación superior, sin embargo, la infraestructura de institutos de educación superior en la actualidad es escasa, deficiente y no cumple con los estándares educativos adecuados para el desarrollo del proceso educativo; lo que no permite que se brinde acceso a educación superior pública, gratuita, de calidad. Está situación limita el ingreso de jóvenes en edad universitaria a educación superior en el cantón provocando deserción estudiantil y migración hacia otras ciudades. A través de la definición de criterios de diseño se busca incrementar el acceso a educación superior por medio de la generación de espacios adecuados para desarrollar procesos de aprendizaje, ampliar los cupos disponibles para educación superior en el cantón Cotacachi e incorporar carreras de mayor demanda a la oferta educativa existente. Mediante una investigación predictiva que inicie con una exploración, descripción, análisis y explicación profunda de información relativa a institutos de educación superior en Ecuador que se obtendrá de organismos nacionales, provinciales, cantonales y locales así como revisión documental de recomendaciones de profesionales del sector y la revisión de proyectos existentes, se definirán los criterios para la concepción de un instituto de educación superior que tenga las características adecuadas para el desarrollo de un adecuado sistema educativo y estén acorde a la realidad socio económica y las necesidades de profesionales del cantón Cotacachi. El principal propósito del proyecto final es definir un marco de referencia que sea útil en el proceso de mejoramiento del sistema de educación superior pública y por lo tanto pueda ser un instrumento útil en el proceso de diseño y ejecución.
metadata
Lopez Calderon, Sheyla Elizabeth
mail
sheylaec@hotmail.com
(2022)
Accesibilidad a institutos de educación superior, caso realidad socioeconómica del cantón Cotacachi - Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Inglés
This project encompasses a current topic which has influence in the whole humanity. This is related to the importance of caring for the environment. Taking as reference this topic, the project is intended to provoke a positive impact in a group of learners in terms of improving English learning skills. In order to achieve the goals stated in this project, it was focused on the CLIL methodology. Besides, it took place in Leiva, Nariño. This is a small town located in the south of Colombia in the middle of the mountain chain. The place is rich in nature but it does not have a treatment of waste in terms of recycling. For this reason, It is considered important to take into consideration this issue and raise consciousness with the students of ninth grade of San Gerardo school through the learning of English. Besides, it is significant because learners could be the pioneers of implementing alternatives to the lack of treatment of waste in the town.
metadata
Argote Ibarra, Angiee Julieth
mail
anjuli8@yahoo.es
(2022)
Action Research for Designing an EFL CLIL, Communicative and Task-Based Material Integrating Environmental Contents for ninth grade in students at I.E. San Gerardo of A1 Level.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Inglés This research focuses implementing communicative and task-based activities integrating information and communication technologies and online tools in a group of EFL B1-level students enrolled in distance learning courses in a Language Institute in Mexico, through observation, interviews, and surveys, data was gathered. This information helped design a lesson plan which would help improve learners' engagement and participation. metadata Ramírez Angmen, Andrea Carolina mail carorang14@gmail.com (2022) An Action Research for Implementing Communicative and Task-Based Activities Integrating ICTs and Online Tools in a Group of EFL B1-level Mexican students. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Inglés
In this master’s final project are presented the research-action project results in which it has been tried to implement “An Action Research for implementing reading activities and strategies in the 1101 class at Nuestra Señora de Los Dolores School, in Manare Villanueva, Casanare, Colombia”. It starts with the identification of the student’s reading needs I order to propose a variety of activities and strategies that help them to acquire a better comprehension and increasing their vocabulary as well as getting good marks in the application of the institutional and external tests. To achieve this objective, it was essential to take in consideration the theoretical contributions of studies by important authors and its respective analysis on it for the development of an investigation with qualitative methodology. Data collection was done through several qualitative techniques for the students such as: a survey, application of a pre-test and a post-test, an interview and the observation in each class. The more relevant results show that the applied activities and strategies were useful and in someway, was given the improvement of the reading skills in the students of eleventh grade and the marks they got as in the internal as external tests, however as teachers must continue motivating and advising our students about the importance of the knowledge and the study of this interesting subject as is English language.
metadata
Oliveros Quintana, Yury Paola
mail
teacheryurypao@hotmail.com
(2022)
An Action Research for implementing reading activities and strategies in the 1101 class at Nuestra Señora de Los Dolores School, in Manare Villanueva, Casanare, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Inglés
Teaching listening comprehension is one of the most difficult tasks for English teachers and for students, because there are no rules as in grammar teaching. This study explored to what extent students enhance listening comprehension through movie segments and what their attitudes are towards this teaching tool. A total of 64 students and two English teachers were surveyed. Interviews were used to know student's positive and negative opinions towards the strategy. Clearly, using movies proved to be an effective way for students to improve their listening ability. Most learners improved listening skills and gained more than vocabulary, understood more foreign culture, felt relaxed and had fun while learning in class.
metadata
Lara Ramirez, Juan Pablo
mail
juanlararamirez04@gmail.com
(2022)
An Action Research for improving listening skills by implementing the use of movie segments in a 2nd EFL Class with BGU students at “Réplica Guayaquil” high school.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Inglés
The current globalization along with the difficult pandemic situation we are living in has resulted in the need for more and better ways of improving the education in English as a Foreign Language and the development of different places that generate opportunities where the students feel motivated, despite of the difficult conditions they are going through not only as students but as humans as well. Also, along with the different courses offered by different institutions around the world, the need of a space for the students to practice autonomously the English Language, a space to complement their learning process with extra-curricular hours as students used to do before this health emergency context, has been demonstrated.In response to the before described, this project, which aimed to develop an action research to boost the motivation of EFL students at Universidad Santiago de Cali, successfully designed and carried out a Task-Based extracurricular material for English practice in a virtual space with a group of 52 individuals studying English (A2) in the language institute of this same establishment.The methodological part of this research followed a very qualitative, descriptive approach that also involved a lot of participation of the different members of the study, hence during three weeks of intervention the different contributions, feedback and theories resulted in the development of a virtual space where the students could practice English autonomously.The material presented in this study was built under task-based, CLT, active learning approaches and also included meaningful learning, multiple intelligences among other theories that were able to characterize the group with the help of a questionnaire, hence making the virtual space fit to the specific context. Along with the before described, this study used different tools that helped in the improvement of the material and the activities presented during the intervention process where new data, motivations and ideas were discovered through observation and leaning diaries.The results found were that the motivation can be indeed boosted by considering the student’s participation, opinions, likes and needs to learn the language and that using different and new technologies as a way to innovate in the classes and the learning process can result in very positive outcomes in the motivation. This study also shows that there are difficulties that the current teachers are facing nowadays, for example, students’ lack of autonomy and collaborative work, which presence needs to be considered by all the members in order to progress in their learning of the foreign language at a higher pace.In addition, the general conclusions of this project led to considering the involvement of new technologies as the education is reinvented in the times of the pandemic to keep the students’ motivation in their learning, and also calls to concepts as the students’ learning autonomy and cooperative learning that are key to learn English as a foreign language as a possibility to deepen in future research lines.
metadata
Cortés Escobar, Victor Hugo
mail
victor.cortes00@usc.edu.co
(2022)
An Action Research to Boost the Motivation of EFL students at Universidad Santiago de Cali through the Implementation of a Task Based extracurricular material for a virtual space for English practice.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En las siguientes páginas, se propone un análisis sobre las actitudes de los estudiantes universitarios ante el aprendizaje de lenguas extranjeras e indígenas. El escenario concreto de investigación corresponde a la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), entidad académica que ofrece a la población estudiantil carreras de inglés y francés, así como cursos optativos en otros idiomas diferentes a los de estas carreras, inclusive de lenguas indígenas de Costa Rica. La población estudiantil investigada es no indígena y hablante nativa del español. En esta investigación, se analiza la presencia de cuatro tipos de actitud: actitud instrumental, actitud integrativa, actitud cognoscitiva y conativa. El objeto de estudio se delimitó con base en el sustento teórico de que un mismo tipo de actitud puede ser más o menos valorada de acuerdo con las características sociolingüísticas de las lenguas. En este caso, se pretende comparar la categoría lengua indígena (LI) con la categoría lenguas extranjeras distintas a las de la carrera (LEDC) en relación con cada tipo de actitud. Sumado a lo anterior, la delimitación del objeto de estudio también implica poner en evidencia los factores socioeducativos del estudiantado y su relación con cada tipo de actitud. Estos factores son: edad, fuente de manutención y área académica. Asimismo, para el análisis de los datos se ha escogido el enfoque mixto de investigación, cuya recolección de datos se llevó a cabo mediante escalas Likert y entrevistas. Dentro de los resultados se espera que la actitud ante lenguas extranjeras diferentes a las de la carrera (LEDC) o indocostarricenses (LI), devele las perspectivas, creencias y valoraciones del estudiantado universitario, con el propósito de que, siendo la actitud un elemento que estimula el aprendizaje de segundas lenguas, consoliden las bases de investigaciones futuras.
metadata
Marín Esquivel, Rebeca
mail
rebeca.marin@doctorado.unib.org
(2023)
Actitudes de los estudiantes universitarios ante el aprendizaje de las lenguas indígenas y extranjeras. Caso: Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional, Costa Rica.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español ResumenEsta propuesta metodológica tiene como objetivo facilitar la enseñanza y el aprendizaje de lectura, expresión oral y escrita (LEOYE). La investigación que se ha hecho muestra intervenciones que se han experimentado en dife-rentes países con el propósito de mejorar algunos aspectos en la impartición de asignaturas del área de humanidades, particularmente en (LEOYE). La in-vestigación obtenida de tesis, libros, artículos, entrevistas y videos ha aportado bases para la elaboración de este proyecto, y ha proporcionado una variedad de ejemplos de la estructura de las propuestas en las que se consigue facilitar de distintas maneras la transmisión de conocimientos, conduciendo a los alumnos a diferentes niveles de práctica y dominio del uso de la instrucción recibida. Después de guiar a los discentes en el proceso de aprender hacien-do y en la comprensión inductiva de nuevos saberes, se les presentó la teoría de los conceptos y procedimientos. La comprensión de la teoría se asimiló con facilidad debido a que previamente se habían realizado actividades utilizando la nueva información. Las actividades grupales demandaron colaboración en-tre los estudiantes, y el trabajo colaborativo implicó comunicación y conviven-cia frecuente. El trabajo individual, por su parte, invitaba a la reflexión sobre los productos que se elaboraban, la forma en que se crearon, la calidad de los mismos y las áreas de oportunidad que resultaban. El trabajo individual condu-jo a la metacognición. La clase magistral y las metodologías activas cumplen sus funciones aunque persiguen objetivos diferentes: la clase magistral es útil si se quiere incrementar el acervo cognitivo de los alumnos. Las metodologías activas son fructíferas si se prefiere desarrollar habilidades. Los alumnos ob-tienen práctica y adquieren conocimiento. Ambas metodologías podrían ser complementarias si se dispone de tiempo suficiente. metadata Santacruz Rodriguez, Hugo Gerardo mail santa_533@hotmail.com (2022) Adaptación de Técnicas Didácticas Activas centradas en el alumno en la materia de Lectura, Expresión Oral y Escrita. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación, titulado “Adopción de menores de edad por parejas homosexuales en unión de hecho en Ecuador”, se ha desarrollado por las diversas polémicas y propuestas derivadas de la aprobación de la unión de hecho y matrimonio homosexual en Ecuador y diversas partes del mundo. El código de la Niñez y Adolescencia alude a la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, respecto al derecho de tener una familia y a la convivencia familiar, por ello el objetivo general es presentar un anteproyecto de la ley reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia, orientado a la adopción de menores de edad por parejas homosexuales en unión de hecho en Ecuador, para garantizar el principio de igualdad y con ello se pretende establecer si la norma constitucional es aplicable, por ello la exposición de los argumentos tanto jurídicos, psicológicos, sociológicos y científicos, los argumentos de las personas que personalmente integran la comunidad LGBTI y otros quienes mantienen criterios tradicionales, moralistas o religiosos. La metodología de la investigación es de Enfoque profesionalizador, misma que incluye instrumentos de medición y técnicas para el planteamiento del problema y recolección de la información de las entrevistas mediante la población/muestra estudiada; la cual fue procesada y analizada, para la obtención de resultados. El principal resultado es dar a conocer la factibilidad de la propuesta, respaldada con argumentos válidos a nuestro juicio y enfatizar que la actual Constitución de la República del Ecuador, mantiene una regla constitucional discriminatoria respecto a la igualdad de derechos, de la familia y la protección de las niñas y niños, estos conceptos deben ir de la mano, al momento que los legisladores deban tomar una decisión en una consulta de ley respecto al tema que trata la investigación, deben aplicar la protección del interés del niño que se quiera adoptar y que no influya en la decisión la orientación sexual, sino el estudio de los antecedentes y condiciones del adoptante, para asegurar que la niña o niño se desarrolle en un ambiente seguro, de respeto, solvente y feliz para que pueda desarrollarse priorizando su integridad física, mental, intelectual, familiar, social y emocional. Y es así, como concluimos planteando soluciones enmarcadas a las realidades que se han venido suscitando en países en los cuales la adopción por parejas del mismo sexo es legal y cómo la sociedad lo ha tomado en el proceso, manteniendo siempre las recomendaciones preventivas y de reparación que susciten al momento de implantar la propuesta.
metadata
Benavides Sarango, Mishela Stefany
mail
mishell_stefani@hotmail.com
(2022)
Adopción de menores de edad por parejas homosexuales en unión de hecho en Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El diagnóstico de cáncer de mama genera un alto impacto tanto en la persona afectada como en su pareja, generando cambios a nivel social, laboral, familiar, físico, afectivo, psicológico y emocional, así como en diversas conductas, pensamientos y sentimientos. El objetivo de esta investigación es analizar el afrontamiento y regulación emocional de las parejas de mujeres que padecen cáncer de mama en la ciudad de Medellín. Se aborda una metodología bajo un paradigma fenomenológico y un enfoque mixto el cual recurre a la obtención y análisis de datos cualitativos y cuantitativos a partir de técnicas de revisión documental y la encuesta a 15 parejas de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, los cuales se encuentran en tratamiento de psicoterapia y quimioterapia en el Instituto Cancerológico las Américas en la ciudad de Medellín-Colombia. Los resultados permiten evidenciar los cambios psicológicos que sufren las parejas de mujeres con cáncer de mama, están relacionados con las emociones negativas como el miedo, el estrés, la angustia, el enojo, la ansiedad y diversas situaciones a nivel social, laboral, familiar, físico y emocional; así mismo, las emociones asociadas con el bienestar psicológico de las parejas de mujeres con cáncer de mama, están relacionadas con el afrontamiento positivo, la estabilidad emocional, la fortaleza para afrontar la situación, el reforzamiento de la capacidad mental y la búsqueda de apoyo psicológico que le permita generar emociones positivas para lograr el bienestar psicológico y emocional. Se concluye que el afrontamiento y regulación emocional de las parejas de mujeres que padecen cáncer de mama en la ciudad de Medellín, se logra a partir de la utilización de recursos afrontar la crisis generada como los conocimientos, experiencias, habilidades, educación, rasgos de personalidad, salud emocional, la autoestima y el entendimiento positivo que permita cambiar la amenaza emocional por oportunidades ante la eventualidad; además de la implementación de estrategias aportan a un mejor bienestar psicológico para sobrellevar la enfermedad como: la espiritualidad, la vinculación cultural y social, la resiliencia, la regulación emocional, desarrollo de emociones positivas.
metadata
Quintero Quintero, Maribel
mail
quinma1326@gmail.com
(1000)
Afrontamiento Y Regulación Emocional De Las Parejas De Mujeres Que Padecen Cáncer De Mama En La Ciudad De Medellín.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués Já lá vão décadas em que a pobreza, insegurança alimentar e malnutrição em África foram sempre vistas como sendo problemas das zonas rurais. A partir do final do século XX, devido a rápida urbanização na África Subsaariana, as zonas urbanas foram sendo severamente atingidas pela pobreza, de maneira que os meios de subsistência, segurança alimentar e nutricional foram se tornando escassos. Moçambique é exemplo desses países, estando entre 10 países mais pobres do mundo, de 185 países avaliados pelo Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento. Os índices globais de desnutrição globais continuam elevados. “Atualmente, vivem no mundo cerca de 7 bilhões de habitantes, dos quais perto de 11% são desnutridas correspondendo à 795 milhões de indivíduos, dos quais, 220 milhões encontram-se na África Subsaariana” (FAO, FIDA, & PMA, 2015, p.8-11). O baixo consumo de frutas e hortaliças é tido como o maior fator para a baixa ingestão de micronutrientes, portanto, de desnutrição mundial. O consumo diário de 400 g de frutas e hortaliças ajuda a aliviar a deficiência de micronutrientes e a prevenir doenças crônicas associadas à alimentação e estilos de vida urbanos não saudáveis. O tamanho do agregado familiar mostra uma associação negativa com a procura de hortaliças e frutas. O sexo do chefe do agregado familiar é também determinante para o consumo de hortaliças e frutas. Famílias chefiadas por mulheres tendem a consumir mais hortaliças e frutas que às chefiadas por homens. A agricultura urbana e periurbana desempenha um papel importante no combate a insegurança alimentar e nutricional. Cerca de 15 a 20% da alimentação mundial provém da agricultura urbana e periurbana e 130 milhões de produtores urbanos vivem em África. A presente pesquisa pretende melhorar a alimentação das populações dos bairros periurbanos da cidade de Nampula contribuindo com a redução dos índices de desnutrição nesta cidade metadata Chiambiro Zano, Filipe mail UNSPECIFIED (2018) Agricultura urbana e peri-urbana: uma resposta alimentar a cresecente urbanização da cidade de Nampula. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación aborda la temática de Ambientes protectores a través de la resiliencia en el Centro Educativo Pueblo Nuevo municipio del Rosario departamento de Nariño Colombia. Describe la complejidad de un contexto rural permeado de actores armados atrincherados de manera esporádica en las instalaciones deportivas contiguas a la escuela rural de enseñanza escuela nueva en la cual se agrupan en una única aula estudiantes de multinivel y diferentes rangos de edad dirigidos por un único docente el cual además tiene a cargo gestionar los proceso de adecuación de la escuela con apoyo de la comunidad, sin lograr los resultados esperados, al respecto se formula el siguiente objetivo general de la investigación: Diseñar la propuesta red de guardianes de entornos protectores desde la resiliencia para mejorar las habilidades socio afectivas en los estudiantes de la escuela unitaria del Centro Educativo Pueblo Nuevo municipio del Rosario, Nariño durante el año 2022.La metodología empleada para abordar esta investigación es cualitativa de tipo etnográfico, permitiendo una descripción interpretativa de los acontecimientos generados en el territorio comprendiendo que la situación obedece a factores estructurales propios del aislamiento y la ausencia de las instituciones del estado, por tanto en vista de la severidad de la problemática y en busca de preservar la vida en medio del conflicto se pretende generar en los niños habilidades resilientes con las cuales afrontar futuras crisis usando estas experiencias limite no como referentes, estereotipos de aprendizaje violento sino por el contrario como potencialidades la cuales pueden superar incluso limitaciones de retraso escolar ocasionando desventajas cognoscitivas evidentes por las debilidades del procesos de enseñanza escuela nueva ante lo cual se espera el compromiso activo y acompañamiento individual así como colectivo de los padres en la formación de redes de promotores de espacios protectores a través de la resiliencia como estrategia de negociación neutral de los derechos básicos de los niños y la comunidad de la vereda Pueblo Nuevo
metadata
Muñoz Manso, Elisabeth
mail
eliza86.mu@gmail.com
(2022)
Ambientes protectores a través de la resiliencia en el Centro Educativo Pueblo Nuevo municipio del Rosario, Nariño.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El estudio aborda el estado del procedimiento administrativo que en materia ambiental realiza la procuraduría federal para la protección al ambiente en el estado de Querétaro, México, a fin de evaluar su eficiencia procedimental en cuanto a la atención y resolución de las causas presentadas. Se consideró como objetivo general de investigación el análisis del cumplimiento de la legislación ambiental en el procedimiento administrativo para los delitos ambientales realizado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estado de Querétaro. El estudio se desarrolló considerando un corte transversal y bajo un enfoque de investigación mixto, y asumiendo una postura de investigación jurídica multimodal, de acuerdo a la cual se conjugan dos enfoques en un mismo proceso de investigación como expresión de un mismo abordaje epistemológico. Se utilizó un formato de guía para la revisión de expedientes judiciales en PROFEPA Entre los principales hallazgos del estudio se encuentra el retraso en la administración de justicia a las causas presentadas por los sujetos ambientales, el incumplimiento del principio de prevención del daño que fundamenta el derecho ambiental, así como también la determinación de la reparación del daño provocado como parte resolutiva del proceso, aun cuando el fundamento de la denuncia no lo amerite. Se concluye que el procedimiento administrativo realizado por PROFEPA presenta incumplimiento de la legislación administrativa ambiental sustantiva en lo referente a la temporalidad de respuesta que se brinda a las denuncias presentadas, la admisión o de la desestimación de la denuncia misma, la correspondencia entre la sanción atribuida y el acto comprobado como generador de responsabilidad administrativa o penal.
metadata
Trejo Anaya, María de Lourdes
mail
frida_junio1113@hotmail.com
(2022)
Analisis juridico al procedimiento administrativo para delitos ambientales que realiza la PROFEPA en el estado de Queretaro durante el año 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Francés Incontestablement la Gestion des Ressources Humaines (GRH) occupe une place prépondérante à l’échelle macro de la gestion des projets d’entreprises, cependant elle reste peu explorée à l’échelle micro en gestion des Petites et Moyennes Entreprises Agroalimentaires(PMEA). Cette étude envisage transcender cette lacune littéraire en arrimant les pratiques de la GRH des PMEA aux nouvelles normes de la gestion des projets. Le problème principal est le suivant : « Existe-t-il une influence entre la satisfaction des RH et leur engagement au sein des PMEA ? » Pour transcender cette problématique, plusieurs avenues théoriques de la GRH ont été mobilisées parmi lesquels sa perspective contingente et sa perspective universaliste. Dès lors l’objectif général de la recherche est de découvrir si certains aspects de la satisfaction des Ressources Humaines (RH) influencent l’engagement au travail. Pour atteindre cet objectif, nous avons opté pour une méthode mixte. La démarche quantitative s’est réalisée sur la base d’un questionnaire administré auprès d’un échantillon de 225 employés aléatoirement tirés. Le traitement inférentiel des données recueillies sur la base du logiciel SPSS relève que les pratiques de satisfaction des employés ont des effets significatifs sur les degrés d’engagement au sein des PMEA. Dans l’optique de consolider ces résultats, une étude qualitative au travers d’entretiens semi directif s’est faite auprès de 36 employés, promoteurs et sectorielles. L’analyse des discours montre que pour la majorité des parties prenantes des PMEA, les faibles engagements au travail seraient attribuables aux pratiques subjectives de satisfaction. Suite à ces résultats, l’on pourrait relever l’engagement des RH en améliorant la qualité des pratiques de satisfaction. Les résultats peuvent se discuter dans les perspectives de Moutte J.(2010),Gangloff(1998) et Cambridge(2020). Mêmes si ces résultats sont importants, relevons que nous n’avons pas considérer toutes les dimensions de la satisfaction au travail telles que la satisfaction sociale, la satisfaction culturelle pouvant être des avenues idoines aux futures études. metadata Djiowou Youmbi, Herve mail djiowou@yahoo.fr (2022) Analyse de l’effet de la Satisfaction du Personnel sur l’Engagement au Travail dans les PME Agroalimentaires du Cameroun : cas de la région de l’Adamaoua. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Francés Ce travail de thèse de doctorat a pour objet de présenter l’état des lieux de l’usage des Technologies de l’Information et de la Communication (TIC) au sein des Instituts Privés d’Enseignement Supérieur (IPES) au Cameroun, de présenter les défis auxquels font face les enseignants dans leurs pratiques pédagogiques avec les TIC, de ressortir les insuffisances et de proposer des solutions d’amélioration tant dans le cadre institutionnel que dans le cadre pédagogique. En nous appuyant sur la méthode mixte (Lynd & Lynd, 1929/1959) l’observation participante (Coenen-huther, 1995) des pratiques des différents acteurs de l’enseignement/apprentissage est menée pour identifier les ressources des TIC disponibles dans les IPES et les usages faits. Il ressort de l’analyse, la nécessité d’une restructuration du fonctionnement des IPES. Cette restructuration devrait consister à la redéfinition du cadre stratégique des IPES, la redéfinition des différents acteurs et la formation de ces derniers à l’usage adéquat des TIC dans leur pratique pédagogique tout en leur facilitant l’accès aux outils des TIC. L’analyse des lois en vigueur concernant le fonctionnement des IPES est effectuée pour identifier les attentes de leur tutelle académique. La collecte de données réalisée fait ressortir des données quantitatives et les opinions des enseignants quant à leur pratique pédagogique. De la qualification académique des enseignants, il ressort de l’analyse des résultats que le corps enseignant des IPES est hétérogène. Les enseignants dans la grande majorité semblent présenter des compétences de base des TIC, sont conscients de leur importance dans leur pratique pédagogique, mais ne sont pas suffisamment accompagnés dans ce processus de changement. Afin de faciliter une pratique pédagogique effective au sein des IPES avec les TIC, il est important de s’assurer que tous les acteurs de l’enseignement/apprentissage soient formés, outillés et motivés. metadata Fodjo Djeche, Carole mail carole.fodjo@doctorado.unini.edu.mx (2022) Analyse de l’usage des TIC dans le processus d’enseignement/apprentissage au sein des instituts privés d’enseignement supérieur au Cameroun. Du Béhaviorisme au Connectivisme. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Francés
La problématique posée par le handicap a été et reste une préoccupation majeure des pouvoirs publics car elle véhicule des représentations conduisant à des attitudes répréhensibles. Depuis l'Antiquité, la prise en charge des personnes handicapées est dépendante de la stigmatisation liée à des politiques sociales contextualisées. Pour ce faire, afin de rendre efficaces les interventions des acteurs et de définir des projets et programmes susceptibles d'améliorer la qualité de vie des personnes handicapées, la communauté scientifique a jugé opportun de procéder à des classifications du handicap : la classification internationale des maladies chroniques (CIM), la Classification internationale du handicap (CIH) et la Classification internationale du fonctionnement (CIF). Ainsi, on note une nette ressemblance entre les composantes de la qualité de vie et celles de la CIF. Cet état de fait est corroboré par les résultats des enquêtes qui militent en faveur de la mobilisation des dimensions objectives et subjectives de la qualité de vie. C'est dans ce contexte que l'étude révèle que 59% des personnes interrogées perçoivent la bonne santé comme l'équivalent d'une bonne qualité de vie, tandis que 92,3% la considèrent comme sa dimension la plus importante. Par conséquent, les politiques publiques d'action sociale traduites en projets et programmes doivent sans aucun doute porter sur la santé au sens large afin de contribuer à l'amélioration de la qualité de vie des personnes handicapées. De manière explicite, chaque personne handicapée définira son projet de vie axé sur : la réadaptation à base communautaire, l'approche territoriale, l'autonomisation et l'érection d'infrastructures sociales.
metadata
SAMB, Sérigne Mapathé
mail
serigne.samb@doctorado.unib.org
(2023)
Analyse des politiques publiques d'action sociale sur la qualité de vie des personnes handicapées du Sénégal: le cas du département de bignona.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Portugués
RESUMOA inteligência emocional (IE) é abalizada como a competência que proporciona ao indivíduo a habilidade de reconhecer, gerir e regular suas próprias emoções, automotivar-se, ser empático e sociável. O ambiente escolar congloba incontáveis desafios para educadores e demais profissionais da educação, sendo uma jornada pautada em lidar com discentes de diversificados perfis. Portanto, este estudo quali-quantitativo descritivo, de paradigma pragmático, espelha o nível das habilidades da IE dos discentes de duas escolas do Ensino Fundamental. O objetivo foi analisar a aprendizagem emocional em alunos alfabetizados sob a perspectiva da IE dos 8º e 9º anos do Colégio Atena, contrastando com alunos da Escola Tancredo Neves. A amostra não probabilística foi composta de 104 discentes divididos em grupos: (G1 e G2), tendo como critérios de inclusão ser aluno e assíduo nas citadas escolas. O instrumento de pesquisa utilizado foi o questionário Medida da Inteligência Emocional (MIE). A análise estatística foi a descritiva e os dados foram mostrados em figuras e tabelas. Na análise dos resultados se constatou que os alunos da Escola Tancredo Neves, apesar de não terem em seu currículo escolar programas de desenvolvimento da IE, com disciplinas e conteúdo específicos, apresentam melhor nível de habilidade emocional; verifica-se, sobretudo, no autocontrole, maior disparidade na análise comparativa entre os dois grupos, sendo que os inquiridos da Escola Tancredo Neves abarcam significativamente melhor essa conduta, retratando melhor equilíbrio emocional que os pesquisados do Colégio Atena. A automotivação é a aptidão emocional ligeiramente predominante em termos quantitativos. O Colégio Atena teve, levemente, melhor resultado na competência da empatia. Conclui-se que os inquiridos carecem melhoria no domínio emocional; de outra parte, o estudo demonstra que as questões emocionais não funcionam na ordem social, pois, os resultados revelam, enfaticamente, em termos gerais, menor competência emocional nos discentes da escola privada.
metadata
Santana Sales, Maria Veronica
mail
maria.santana@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Análise da aprendizagem emocional em alunos alfabetizados sob a perspectiva da inteligência emocional.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués O presente estudo tem como objetivo avaliar o grau de satisfação com a educação, a qualidade das Instituições de Ensino Superior e o rendimento académico em estudantes de IES públicas e privadas da Cidade da Beira, Moçambique. Participaram do estudo 400 estudantes universitários. A recolha dos dados da Satisfação com a educação recebida e da Qualidade de serviços foi realizada usando-se os Questionários SEUE e SERVQUAL. O rendimento académico foi obtido com recurso aos dados da avaliação do ano lectivo 2016. Para a análise dos dados usou-se o pacote estatístico SPSS (versão 23.0), recorrendo-se às principais técnicas de análise estatística: análise descritiva, técnicas correlacionais bivariadas e análise exploratória dos componentes principais. Os resultados mostraram que os níveis de satisfação pela educação recebida foram moderados. As dimensões com níveis elevados de satisfação foram “Satisfação pelo impacto produzido”, “Satisfação pelo reconhecimento do êxito pessoal”, “Satisfação pelo reconhecimento dado no ambiente universitário” e “Satisfação pela dinámica do Processo de Ensino e Aprendizagem (PEA)”. Níveis baixos de satisfação foram reportados nas dimensões “Satisfação pelo acesso aos serviços”, “Satisfação pela disposição e diversidade de”, “Satisfação pela assistência institucional”, “Satisfação com os serviços e sua qualidade,“Satisfação pelos serviços básicos”, e “Satisfação pelo reconhecimento dado no ambiente universitário”. Os resultados do rendimento académico mostraram que a maioria dos estudantes obteve uma classificação suficiente. Foram reportados GAPS negativos em ambas as dimensões da qualidade de serviço (percepção e expectativas), resultados que mostram que as expectativas dos estudantes não foram plenamente satisfeitas. Recomenda-se que as IES da Cidade da Beira busquem estratégias para suprir as lacunas nos serviços de modo a incrementar a satisfação e o rendimento académico entre os estudantes. metadata Nhantumbo, Djossefa José mail djossefa.jose@gmail.com (2022) Análise da satisfação pela educação, rendimento académico e qualidade de serviços de Instituições do Ensino Superior públicas e privadas da Cidade da Beira, Moçambique. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués Atualmente, o Governo Federal tem criado políticas públicas de Educação Inclusiva (EI) preconizando sua inserção em todos os níveis educacionais, com o escopo de oferecer as mesmas oportunidades a todos. As propostas curriculares da contemporaneidade plasmam a inclusão, mas considerando que o professor geralmente ensina da forma como aprendeu e que o modelo tradicional não contemplava a diversidade, observou-se uma lacuna entre o curso de Formação de Professores de Matemática (FPM) e a práxis para garantir uma EI. Dessa forma, este estudo quali-quantitativo, objetiva analisar se o curso de Licenciatura em Matemática do IFAC considera e desenvolve os componentes e competências essenciais, significativos para que o futuro docente trabalhe na perspetiva da EI no ensino da Matemática. A amostra foi composta por 23 professores e 61 alunos do curso de Matemática do IFAC. Os instrumentos utilizados foram a pesquisa documental e o questionário online aplicado via plataforma Google Forms. Para analisar os documentos e as questões abertas do questionário foi empregue a análise de conteúdo com o auxílio do software ATLAS.ti para codificar as informações coletadas; para as questões fechadas do questionário se usou o software Excel para organizar e tabular os dados, apresentados em estatística descritiva. Os resultados indicam que não basta inserir componentes na matriz do curso e desenvolver atividades práticas para desenvolver o ensino da Matemática em um viés inclusivo, mas realizar uma conscientização da comunidade institucional para fortalecer políticas e ações que reconheçam a participação de todos os alunos nas atividades da instituição. Conclui-se que para que os professores em formação inicial exerçam a docência na perspetiva da Educação Inclusiva, deve-se reformular a matriz do curso de Matemática do IFAC, inserir mais componentes de EI, relacioná-los a outros componentes para fomentar discussões sobre a diversidade humana e suas diferentes formas/tempos de aprendizagem ao longo do curso. metadata de Souza Ferreira, Cristhiane mail crisferreira7143@gmail.com (2023) A Análise do Curso de Formação de Professores de Matemática do Instituto Federal do Acre no Contexto da Educação Inclusiva. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Portugués
Na segunda década do século XXI, as políticas sociais como educação, saúde e habitação consomem grande parte dos orçamentos estatais. As vagas universitárias não atendem à demanda, visto que, a universidade pública não está presente em todas as localidades, e altos preços das instituições particulares para cursos nas áreas de medicina e de engenharias. Assim, a formação superior se tornou quase impossível para a maioria da população. Considerando a Teoria da economia da educação, esta pesquisa investiga se é investimento formar os filhos nestas carreiras, objetivando analisar o investimento familiar na formação de engenheiros civis e médicos, sua inserção no mercado de trabalho, segundo dados do Enade entre os anos de 2004 e 2017. Metodologia: Na presente investigação utilizou-se o método Misto ou quali-quanti sendo o qualitativo específico da pesquisa compreensiva e analítica, amostra: foi composta por 155.472 graduandos em engenharia civil e medicina que responderam os formulários socioeconômicos disponibilizados pelo MEC/INEP. Para análise de dados recompilados utilizou-se o programa SPSS -1.9 e foram mostrados em dados estatísticos descritivos. Resultados: Evidenciou-se a imprescindibilidade dos gastos familiares com a instrução dos filhos, não necessariamente com a mensalidade e gastos pessoais, mas pelos rendimentos que deixam de receber no período em que está cursando graduação. Como as duas profissões analisadas são tradicionais, continuam sendo vitais para a organização social. Ao responder à pergunta: trata-se de investimento para proporcionar aos filhos cursar graduação, exclusivamente como estudantes? Sim, é um esforço com retorno futuro certo, podendo ser mais rápido no caso dos engenheiros civis, especialmente, se os orçamentos públicos estão custeando grandes obras de infraestrutura. No caso dos médicos, existe capacidade de absorção de todos os profissionais, os salários são regulares, porém relativamente baixos em comparação com outras atividades que exigem formação semelhante.
metadata
Rabelo de Souza, Neide Liamar
mail
liamarrs@gmail.com
(2022)
Análise do investimento familiar na formação de engenheiros civis e médicos, bem como, a inserção no mercado de trabalho: sob a ótica da teoria da economia da educação.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués O bullying, nem sempre é encarado como problema social ou de saúde emocional. Praticado por diversos segmentos sociais, inclusive na escola, torna reféns quem apresenta diferenças físicas, culturais, religiosas, raciais, etc. Buscando o conhecimento sobre a infância, o que os alunos sabem e vivenciam sobre bullying e violência, objetivou-se analisar os registros verbais e documentais sobre bullying como recurso de intervenção socioeducativa aos alunos do 1º e 2º ciclo do Ensino Fundamental de três escolas públicas de Niterói-RJ. Assim, este estudo quali-quantitativo, descritivo, exploratório de caráter fenomenológico e paradigma pragmático, dividiu-se em duas pesquisas: a primeira do tipo estudo de caso, que utilizou a entrevista como instrumento metodológico em um grupo focal e teve como amostra 30 alunos do 2º ano do ensino fundamental, a segunda foi a pesquisa documental dos livros de ocorrência de duas instituições de ensino, tendo como amostra 178 registros verbais de alunos do Ensino Fundamental de 1º a 5º ano. Para a analisar os resultados utilizou-se o método de análise de conteúdo, permitindo inclusive, a identificação de questões de cunho linguístico das informações, seja em sua forma sintática ou mesmo semântica, possibilitando a compreensão, ordenamento e categorização desses registros verbais, facilitando a tipificação qualitativa da pesquisa. Esse procedimento decorrente da pesquisa qualitativa, auxiliou a estratificação dos registros verbais, viabilizando desta forma a mensuração dos dados de forma estatística conforme estabelecido pela pesquisa quantitativa. Conclusão: Os alunos revelaram opiniões e informações fundamentadas em suas experiências sociais. Demonstraram a capacidade de organização de seus pensamentos e ideias diante do fenômeno. Reconhecem suas diferenças e fragilidades, habilidades e competências diante dessas experiências sociais. Apresentaram disposição para ampliar seus conhecimentos e contribuir para relações sociais mais harmônicas e seguras. metadata Abreu Ferreira da Silva, Aparecida mail aparecida.abreu@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análise dos registros verbais e documentais sobre bullying e seu efeito no processo socioeducativo dos alunos do Ensino Fundamental de escolas públicas de Niterói - RJ. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Portugués Este trabalho visa apresentar soluções à Micro e Pequenas Empresas no âmbito organizacional. Através de estudo de caso de uma distribuidora atuante no ramo do atacado e varejo localizada na cidade de Ilhéus, o presente projeto visa desenvolver processos para a capacitação mercantil oportunizando um aperfeiçoamento de sua estrutura empresarial. O atual mercado a qual a empresa está inserida, apresenta um ritmo agressivo e bastante competitivo de trabalho, impondo as novas e pequenas entidades um aprimoramento contínuo em sua gestão sob rigorosa pena de ocasionar o fechamento de seus negócios. Tão logo a tal fato, este trabalho será realizado com a manipulação de dados fiscais destinados pela empresa e exigido em conformidades a legislação comercial, bem como, com estudos e referências bibliográficas que nortearam o esboço teórico de implementação e aperfeiçoamento na gestão empresarial, oportunizando a qualificação do quadro gerencial, maior conhecimento do mercado, visão do publico consumidor e perspectiva de negócios. metadata Rebouças Santos do Desterro, Marcio mail marciosantosd@hotmail.com (2022) Análise financeira e a performance na gestão comercial. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La gestión administrativa consiste en todas las actividades que se emprenden para coordinar el esfuerzo de un grupo, es decir, en la manera en la cual se tratan de alcanzar las metas u objetivos con ayuda de las personas y las cosas mediante el desempeño de ciertas labores esenciales, como son la planeación, organización, dirección y control. La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es una Institución bastante compleja la cual está estructurada en tres niveles de atención y de acuerdo con esto existen laboratorios con distintos niveles de capacidad instalada y dependiendo de esto, así variará la capacidad de exámenes que está en la capacidad de hacer. El Hospital Los Chiles (HLCH) presta servicios como segundo nivel a una población de 23.735 personas del Área de Salud Los Chiles más 15.395 habitantes del Área de Salud de Santa Rosa, cuya población y exámenes solicitados han ido en aumento año tras año. Sin embargo; este laboratorio desde el 2006 cuenta con 11 funcionarios. Reiteradamente, los informes de supervisión de laboratorios clínicos como la Auditoría de la Caja Costarricense del Seguro Social han señalado la necesidad de realizar un estudio con el fin de disminuir la brecha de recurso humano que tiene el servicio. Según los datos estadísticos del laboratorio clínico durante el período 2015 al 2019, la cantidad de análisis clínicos se han incrementado desde un 25% hasta un 200% (dependiendo del tipo de prueba). Así mismo, la lista de análisis clínicos que se refieren a otros centros se amplió en un 195%. En el presente estudio se pudo determinar que existe una brecha de tres funcionarios y que hay situaciones que afectan el flujo adecuado de trabajo.
metadata
Montero Garcia, Jorge Mauricio
mail
mont26@hotmail.com
(2022)
Análisis Del Recurso Humano Disponible y Las Cargas De Trabajo En El Laboratorio Clínico del Hospital Los Chiles, Costa Rica, durante el 2015 al 2019.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Para efectos de la presente tesis, se considera que el Análisis Económico del Derecho (AED) como rama de estudio de esta disciplina, se encuentra desaprovechado en el sistema jurídico mexicano, esto debido a la falta de profundización del tema en cuestión por parte de la comunidad jurídica, siendo que, los principales estudios y obras que se han llevado a cabo en el tema en cuestión fueron realizados en la década de los noventas, concluyéndose por los que han pretendido introducir esta rama de estudio del derecho, que existe incompatibilidad del AED y el sistema jurídico mexicano, al ser la primera un objeto de estudio inherente y muy afín a lo sistema jurídicos del Common Law, por lo que existen obstáculos para la aplicación o introducción total de la aplicación del AED a nuestro sistema jurídico mexicano, por pertenecer a este a una tradición de sistemas jurídicos romanistas o del Civil Law. No obstante, ello consideramos que, a partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, particularmente del artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es factible la utilización del AED en nuestro sistema jurídico, particularmente como herramienta de argumentación judicial tendiente a la protección de los derechos humanos de, en general, y de una visión así, económica, de la problemática involucrada. Alcanzando las conclusiones deseadas y desentrañadas las hipótesis y preguntas planteadas en torno a una problemática jurídica específica de presentarán los resultados inherentes a la investigación cualitativa, con el objeto de determinar cuál es el estado de conocimiento del AED dentro de los juzgadores pertenecientes al Poder Judicial del Estado de Colima. metadata Pérez Moreno, Arturo Javier mail arturojpm@msn.com (2022) Análisis Económico del Derecho. Su implementación en los criterios judiciales del Poder Judicial del Estado de Colima. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En un mundo cambiante y competitivo en el ámbito educativo se hace necesario realizar trabajos de investigación que a través del Master en Educación se pretende mostrar resultados del proceso de enseñanza aprendizaje. Donde a través del análisis se encontró el siguiente problema: La necesidad existente de evaluar los modelos educativos tradicionales, así como los interculturales utilizados actualmente por el profesorado de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Debido a que en este estudio el objetivo principal fue identificar modelos educativos tradicionales e interculturales en el proceso de enseñanza aprendizaje del profesorado en la Escuela de Administración de Empresas, Mercadotecnia y Visita médica de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala plan fin de semana, para implementar su perfeccionamiento. La presente investigación trata de fundamentar teórica y metodológicamente la diferencia significativa a través del diseño de estrategias que muestren con análisis exhaustivo los modelos tradicionales e interculturales, de los cuales se logra a través de un proceso la interacción entre grupos de estudiantes y docentes que pretendan por medio de este proceso una formación autónoma y significativa para ambos, y en el campo de la enseñanza se pueda aplicar a todo nivel el modelo intercultural, especialmente a nivel de superior con sus ventajas y características. Es aquí que los docentes deben potenciar sus estrategias de enseñanza. En el estudio se utilizó una línea de metodología cualitativa crítica, comparativa. Este trabajo se ha completado en el transcurso del segundo semestre año 2021 y primeros meses del 2022, por lo tanto se hace un recuento de todos los apartados descritos en el documento necesarios para estructurar el proyecto final. En el Capítulo 1 se presenta la fundamentación teórica obtenida de la investigación de varios autores respecto a los subtemas que abarca el título del proyecto. Con los antecedentes de cada tema, así como otras investigaciones de hechos y experiencias previas acaecidos, el origen e historia de la educación en general y en lo particular a la interculturalidad correspondiente al país que se centra el estudio, Guatemala. Luego sus correspondientes características, ventajas y desventajas, de modelos educativos descritos anteriormente. El Capítulo 2 presenta Metodología, en donde se justifica y describen un enfoque metodológico, tipo y procedimiento de estudio, contexto principal donde se realizó el análisis, con experiencias de profesores que imparten asignaturas en la unidad de la Universidad Mariano Gálvez. Así también se describen en este apartado la población, u muestra representativa para realizar la recolección de datos para obtener información sobre cada categoría analizada. Siendo en este caso por medio de encuestas y cuestionario dirigidos a docentes anteriormente descritos. En el Capítulo 3 corresponde presentar Resultados y Discusión: en el cual se desarrolló un análisis sobre los resultados obtenidos por cada respuesta de encuesta orientada por medio del cuestionario a catedráticos de la unidad académica investigada. Se realizó una descripción de la recogida de datos para el diagnóstico que fundamentó y describió con su respectiva gráfica circular de resultados. Luego se realizó una discusión de resultados comparados con la fundamentación teórica de la investigación, y los obtenidos del trabajo de campo verificándose si cumplían o no los objetivos planteados al inicio de la introducción. En el último apartado se describieron las conclusiones que mostraron una aproximación de coincidencias y limitantes respecto a objetivos, marco teórico, y marco metodológico. metadata Jurado Arrivillaga de Lara, Annabella mail a.juradodel@gmail.com (2022) Análisis comparativo entre modelos educativos tradicionales e interculturales existentes en la formación del profesorado en los ciclos de Pregrado en Administración de Empresas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Plan sábado. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El objetivo del estudio es determinar la mejora en el nivel de competencias de Ciencias Naturales en los estudiantes de secundaria de las instituciones educativas Naguata, El Escobal y El Cruce, mediante la incorporación de recursos educativos digitales abiertos (REDA), adaptados como estrategia del uso pedagógico de las TIC, en procesos no presenciales de enseñanza – aprendiza-je. La metodología desarrollada tiene un enfoque mixto, con mayor incidencia de la metodología cualitativa, pero complementada con la cuantitativa; la muestra la constituye 231 estudiantes de secundaria que intervinieron en la caracterización, aplicación y evaluación de la estrategia mediante diferentes instrumentos de investigación cuyos resultados se analizan estadísticamente a través del software SPSS 21. El análisis estadístico permitió encontrar que existe una relación de correlación lineal fuerte entre el nivel de competencias y el uso pedagógico de las TIC con REDA, en las instituciones educativas de estudio; se establece que el mejoramiento en las competencias de Ciencias Naturales de-pende en algún grado tanto de la Finalidad educativa como de los Aspectos metodológicos que caracterizan al docente cuando realiza uso pedagógico de los REDA. Uno de los aportes que ofrece esta investigación fue organizar un repositorio con los REDA seleccionados y adaptados al contexto para el área de Ciencias Naturales, como propuesta de mejora de las competencias científicas, en los estudiantes de secundaria de instituciones rurales. Teniendo en cuenta que la estrategia pretende desarrollarse en situaciones de no presencialidad, independientemente de lo que cause esta situación, el presente estudio da relevancia a la guía pedagógica. metadata Hernández Cortés, Elena de las Mercedes mail elena.hernandez@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de Recursos educativos digitales abiertos en las Ciencias Naturales, como estrategia no presencial en instituciones rurales con educación secundaria, de Boyacá-Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el estado de Guanajuato se ha potencializado la industria del calzado, teniendo 3 municipios conurbados como lideres en la producción de estos productos, sin embargo, no cuentan con una gestión adecuada de residuos manteniendo un total de 210,212.25 toneladas al año de RME que llegan a sitios de disposición final en los municipios donde las industrian se establecen. No obstante, se conoce y reconoce que algunos de estos residuos pueden ser susceptibles de aprovechamiento en otras industrias, un caso específico es el de los recortes de piel, que de acuerdo a su tamaño pueden reutilizarse en la industria joyera o artesanal, de igual manera puede convertirse en un biocombustible, otro de los casos son los recortes de tela, que al no ser clasificados adecuadamente estos llegan a los rellenos sanitarios donde son pepenados y enviados a fabricas donde producen colchones, sin embargo derivado de lo anterior se desconoce el tipo de recorte de tela y la cantidad requerida. Por lo que se propone la implementación de una herramienta llamada bolsa de subproductos, como un medio de comunicación entre empresas para el intercambio de materiales que pueden ser reaprovechados. Siempre y cuando se reconozcan y clasifiquen de manera adecuada los subproductos y residuos generados. Esto se realizó a través de un análisis, donde se reconocieron de manera cualitativa los principales procesos de la industria, así como las materias primas requeridas para el producción del calzado y los flujos residuales que se generan. Teniendo que es posible que realizando la clasificación adecuada y acumulando volúmenes para que el traslado sea renderizado. Asimismo, considera que con la implementación de la bolsa de subproductos para la industria del calzado, esta pueda migrar al modelo económico denominado economía circular, ya que conociendo los flujos que genera podrá tomar decisiones para el rediseño y reemplazo de materiales y apoyaría desviando residuos para su redistribución y reciclaje, contribuyendo así al aprovechamiento completo de los materiales ya sea como materia prima de otra o secundaria de otra industria, o transformándose en energía para otros procesos industriales.
metadata
Solís Jiménez, Estephanie María de los Ángeles
mail
phanniesolisj@gmail.com
(2022)
Análisis de bolsa de subproductos como factor incluyente para el desarrollo de la economía circular en el sector calzado en Guanajuato.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El avance de la tecnología ha sido muy complejo en la labor educativa, ya que presenta desavenencias de transición entre las prácticas educativas tradicionales y los retos que conlleva la aplicación de nuevas técnicas de enseñanza y la innovación tecnológica, debido a que se deben desarrollar habilidades y destrezas en el dominio de las tecnologías de la información y comunicación, sobre todo, en la implementación de la educación en entornos rurales. Es por ello por lo que esta investigación plantea identificar los factores que inciden en el desarrollo de las competencias de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes en modalidad virtual en contextos rurales, debido a que, gran parte de esta generación posee dominio de la tecnología enfocada al uso de redes sociales, pero carecen de estrategias para aplicarlas en un contexto educativo. Para alcanzar los objetivos propuestos se desarrolló una metodología cuantitativa, utilizando la técnica de encuesta como recopilación de datos, la cual se aplicó a estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Panamericana. A través de la investigación se evidenciaron los factores que inciden en el desarrollo de las competencias TIC, como la disponibilidad o acceso de la tecnología, la falta de capacitación del uso apropiado de la computadora y el contexto (ruralidad); con el propósito de recomendar línea de acción para trabajar con los estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Sociales, de la Facultad de Ciencias de la Educación, con base a los hallazgos y resultados de la investigación. metadata García Gaitán, Sandy Johana mail sandy.garcia@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de competencias TIC en estudiantes del área rural de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Panamericana. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Comunication
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El periódico Extra es un medio impreso que a través de un lenguaje coloquial e imágenes crudas refleja todo lo que pasa a su alrededor; mediante la utilización del sensacionalismo como estilo periodístico para la seducción y conservación del consumidor, lo que han convertido a este medio impreso en el periódico con más aceptación y popularidad de Ecuador . Por ello, el problema principal que se generó en el medio de comunicación fue determinar si la sección crónica roja de Diario Extra cumple los lineamientos para la publicación de contenidos establecida por la Ley de Comunicación del Ecuador. Con ese antecedente, el desarrollo de este estudio se sustentó en un análisis de contenido de la sección roja de Diario Extra de la ciudad de Guayaquil; con relación a la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador; durante el período enero 2022. Donde el objetivo general fue “Analizar las noticias de la sección crónica roja del medio impreso Extra de la ciudad de Guayaquil con relación a la implementación de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador”. Investigación que se desarrolló mediante un marco metodológico cualitativo a través de fichas de análisis y entrevistas puntuales a tres comunicadores sociales en ejercicio de su profesión que no pertenecen al diario en mención; lo que permitió la indagación de contenidos bajo los parámetros de la Ley y diversas opiniones profesionales sobre los contenidos publicados por el medio. Mediante el cual se constató que muchas de las noticias publicadas en la sección “crónica roja” de Diario Extra, no cumplieron los lineamientos básicos para la publicación de noticias dispuesto por la Loc. Por ello, se plantearon recomendaciones que mejorarán el tratamiento periodístico de la sección. Promoviendo que la información expuesta por el medio de comunicación sea veraz, contrastada y contextualizada, además de que los contenidos respeten y no discriminen a ninguna persona.
metadata
Carrión Arias, Jenniffer Daniela
mail
dani-15-1993@hotmail.es
(2022)
Análisis de contenido y planteamiento de recomendaciones para mejorar el tratamiento periodístico de la sección crónica roja de Diario Extra de la ciudad de Guayaquil con relación a la implementación de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación analizó los contextos donde vive e interactúa el menor sordo estableciendo para ello la inclusión escolar y ciudadana de niños con discapacidad auditiva, de Villavicencio, desde un enfoque cualitativo - etnográfico. Los objetivos específicos conllevaron: identificar modelos de comunicación surgidos la interior de los hogares, en donde un hijo presenta discapacidad auditiva; analizar las prácticas educativas subyacentes en el saber – hacer de docentes que trabajan con población sorda; indagar posibles modelos de sociabilidad de la niñez sorda en contextos barriales o ciudadanos de Villavicencio, identificando los saberes del ser social del sordo; elaborar una propuesta de formación para los actores que conviven con el niño sordo. De ahí, la importancia de reflexionar para comprender las realidades del niño con discapacidad auditiva, y realizar prácticas inclusivas que permitan potenciar el desarrollo integral del niño con discapacidad auditiva, como ejercicio de compresión sobre los lenguajes posibles entre la madre oyente – hijo sordo y la familia. El estudio es etnográfico pues se desarrollará la observación participante de tipo etnográfico, en lugares como el Colegio Departamental La Esperanza, sede Sordos y entrevistas en locaciones visitadas de forma constante por la población sorda. Se desarrollarán talleres, su documentación narrativa de experiencias pedagógicas para llegar a una descripción detallada de la realidad estudiada en lo que a la escuela y el ser maestro(a), se refiere. Las estrategias de recolección de información serán entrevista semiestructurada y cartografía social. Los resultados esperados conllevan a la identificación de métodos de comunicación emergentes al interior de los hogares en donde uno de los hijos posee discapacidad auditiva. Así mismo, establecer una mirada sobre los procesos de interacción del niño sordo con la cultura escolar y los procesos de socialización ciudadana a nivel del contexto barrial. metadata Casallas Forero, Elizabeth mail lic.lizcasallas@hotmail.com (2021) Análisis de contextos donde vive e interactúa el menor sordo: buenas prácticas para la inclusión escolar y ciudadana del niño con discapacidad auditiva de Villavicencio. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Complementar la alimentación de animales bovinos con sales mineralizadas ha pasado de ser un deber ser a una obligación en Colombia, esto debido, a que los minerales en los suelos del país son muy diversos en composiciones y no tienen la cantidad requerida para suplir las necesidades del ganado, especialmente fosforo, calcio y azufre, elementos esenciales para el desarrollo y productividad óptima de los bovinos. Por otro lado, se conoce que las sales minerales tienen precios elevados en el mercado, por lo que los pequeños ganaderos han optado por suministrar sal corriente a los bovinos, lo cual actualmente es solo un costo, porque nutricionalmente no se está haciendo ningún aporte a los animales, por lo que se ha decido, crear una empresa productora de sales minerales de alta calidad para bovinos, amigable con el medio ambiente, de origen mineral y a un costo que permita a los pequeños ganaderos la compra de la misma, buscando la rentabilidad y productividad de los ellos. Considerando lo antes mencionado, se realiza un análisis de mercado e indicadores técnico-financieros que permitieron determinar la viabilidad para la creación de una empresa productora de sales minerales para ganadería, porque no solo se buscó apoyar el sector ganadero, sino también buscar puntos de equilibrio que permitieran la creación y la sostenibilidad de la compañía emergente.Una vez realizado el análisis técnico-financiero, apoyado del estudio de mercado y todo el marco legal y nutricional relacionado con empresas productoras de sales minerales para bovinos, se ha encontrado que la compañía es rentable, basándose en los resultados obtenidos para cada uno delos indicadores financieros como VAN, TIR y B/C y con una recuperación estimada de capital en 2 año, aunque la proyección inicial es de 3 años.Debido a que la rentabilidad y productividad de la ganadería depende de los suplementos y alimentación de los animales, el mercado ganadero respecto a las sales se vuelve de gran importancia e innovador, por lo que después de crear esta compañía y empezar producciones con gran aceptabilidad por los clientes se concluye que la compañía tiene prospección de viabilidad y sostenibilidad en el tiempo, sin embargo, existen factores externos que pueden afectar el funcionamiento normal de la empresa, tal y como los tiempos de respuesta de los entes gubernamentales, tiempos de entrega de resultados por parte de los laboratorios analíticos, los que afectan la rotación del producto terminado, incremento de precios debido a problemáticas sociales que se relaciona directamente con el transporte de las mismas. Los factores externos antes mencionados, pueden son tenidos en cuenta en las programaciones con el fin de mitigar el impacto de los mismos en el funcionamiento de la empresa.
metadata
Palacio Arbelaez, Carolina
mail
karol.p.43@gmail.com
(2022)
Análisis de factibilidad para la creación de una empresa productora de Sales Minerales para el sector ganadero “Sales el Rancho S.A.S” En la ciudad de Itagüí - Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En la actualidad, cada día es más el número de personas que hablan el idioma inglés en el mundo. Según las proyecciones, muy pronto, la mitad de los habitantes del mundo, estarán hablando este idioma o lo estarán aprendiendo. El ámbito educativo no está ajeno a esta realidad, ya que el idioma inglés, es de hecho, una herramienta fundamental para el éxito académico, pues se hace necesario para poder consultar bibliografía escrita en este idioma, que facilita la atención de títulos académicos, en la gran mayoría de las carreras universitarias. Esta investigación se propuso analizar la integración de los instrumentos de evaluación y su influencia en el proceso de adopción y aprendizaje del inglés de los educandos adultos de dos centros educativos, también diagnosticar los instrumentos de evaluación que utilizan los educadores de dichos centros educativos, respecto a los estándares que se utilizan actualmente en la enseñanza del inglés como segundo idioma (ESL). La hipótesis de investigación planteada, fue que el uso de los instrumentos de evaluación influye en la motivación y el rendimiento académico de los educandos adultos de los dos centros educativos estudiados. Se aplicó la técnica de la encuesta enfocada a los grupos de interés que refieren la problemática que plantea el tema de estudio. En una primera fase a los docentes, y posteriormente en la fase de ejecución a los estudiantes; con el fin de recopilar datos que contribuyeron al diagnóstico previsto en los objetivos planteados y que resultó una información muy importante para la generación de conclusiones. Una de las principales conclusiones fue que, no se evidenció unanimidad en los criterios respecto a lo interesante o no que pueden resultar los instrumentos aplicados (diálogos, proyectos, examen escrito y rúbricas), así como poca innovación por parte de los docentes para implementar en sus clases con instrumentos de evaluación innovadores.
metadata
Guerrero, Wilmer Oswaldo
mail
wilmerguerrero.ed.d@gmail.com
(2021)
Análisis de instrumentos de evaluación y su influencia en la enseñanza del inglés como segundo idioma para adultos.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El trabajo de investigación está orientado en el análisis del convenio existente entre el Gobierno de España y Colombia para evitar la Doble Tributación Internacional por medio de un caso práctico de dos empresas jurídicas, con el fin de dar a conocer cómo se origina el fenómeno de la doble tributación en las transacciones internacionales, los CDI permiten un equilibrio económico y fiscal, lo que se refleja en el aumento de la inversión extranjera, Colombia ha tomado como referente el modelo de la OCDE, firmado con España en julio de 2006 para esto se realizará un análisis exhaustivo del caso de Tierratech una compañía residente en España al momento de realizar la revisión en su sede la compañía Laboratorio Diésel Del Cauca Ladica & Tierratech S.A.S, establecida en Colombia, se alcanzará el tratamiento impositivo que se da en cada Estado a esta inversión, conforme a las leyes en materia tributaria que rigen a la fecha de la presente investigación y según las cláusulas estipuladas en el Convenio celebrado el 31 de marzo de 2005. TierraTech es una compañía puntera en la fabricación y comercialización de equipos y sistemas de limpieza por ultrasonidos con presencia internacional, con una dilatada experiencia en la tecnología de los ultrasonidos y un equipo de más de 100 profesionales, la empresa está implantada directamente en España, Francia, EEUU, México y Colombia, con una red de distribución en más de 30 países, dando soporte comercial y técnico a sus clientes a nivel mundial. Con este proyecto se busca determinar la importancia de establecer un modelo de negociación, claro y efectivo para el caso colombiano y español, según lo estipulado en el convenio que se encuentra vigente buscando así evitar la doble tributación en materia de impuesto de renta. metadata Castellanos Polo, Orlando Carmelo mail orlandocastellanos7@hotmail.com (2022) Análisis de la Aplicación de la Doble Tributación Internacional entre España y Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de máster exhibe los efectos obtenidos en la institución tras el análisis de los estándares para la calidad educativa todo ello con la finalidad de que en la Unidad Educativa Fiscal “Gral. Pedro J. Montero”, se favorezca el seguimiento y cumplimiento de los procedimientos administrativos y académicos emanados del quehacer educativo. Es necesario entonces, conceptualizar aquellos términos que guardan la relación con la problemática que se plantea en la entidad, tales como, los estándares para la calidad educativa; en cuanto a la metodología que se aplicó es de carácter descriptivo, cuantitativa los cuales permitieron la elaboración de entrevistas a los directivos del centro, además de encuestas a los docentes con la finalidad de conocer de primera mano los factores que afectan a que dichos estándares se ejecuten de manera errónea. Dentro de los resultados obtenidos, se destaca que los estándares no son interpretados con eficiencia por los docentes y personal administrativo. Para ello, se requiere de un manual de implementación y evaluación de los estándares de la calidad educativa basada en una matriz para el respectivo monitoreo, además de plantear grupos de colaboradores quienes actuarán como observadores para el respectivo cumplimiento de los estándares, cada seis meses. La eficiencia de un centro educativo requiere de la participación activa de todos sus integrantes, por ende, se requiere que las autoridades encargadas de coordinar, fomentar y establecer el trabajo en equipo entre los miembros de la comunidad puedan contribuir con el propósito de que todos desarrollen de manera adecuada sus responsabilidades y funciones.
metadata
Sanchez Almeida, Lourdes Rosalia
mail
lularosaly120@hotmail.com
(2022)
Análisis de la aplicación de los estándares de calidad educativa en la Unidad Educativa Pedro J. Montero del cantón Guayaquil provincia del Guayas. Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La Formación Técnica Profesional en Chile está concebida como un factor relevante en la formación para el trabajo, cuyo objetivo es mejorar las capacidades laborales de los estudiantes en concordancia con el sector productivo y el consecuente desarrollo del país; incorporarla a las demandas del sector, se requiere una oferta formativa articulada entre los distintos niveles: trayectorias educativas de un nivel a otro, fomentando la participación de estudiantes y trabajadores. Esta investigación apunta a analizar el proceso de articulación de itinerarios en la Formación Técnico Profesional, probando el impacto social, económico y de empleabilidad, utilizando un método mixto para el análisis de los datos recopilados, dado que con esta metodología se logra un mejor acercamiento a la realidad estudiada. Desde la aproximación cuantitativa se apunta hacia una generalización de un grupo mayor y desde lo cualitativo es posible un análisis del grupo en su contexto. Como instrumentos de recogida de datos, utiliza el cuestionario aplicado a los encargados de registro curricular y una escala tipo Likert a los egresados de los Centros de Formación Técnica. En la parte cualitativa, se realiza una revisión documental de las instituciones educativas, que son parte de la investigación y entrevistas a los tomadores de decisiones de la política pública y directores académicos. Los resultados de esta investigación evidencian un importante impacto social, económico y de empleabilidad. Conclusiones. Relevar los beneficios respecto de una población de estudiantes social y económicamente vulnerables cuya única opción de acceder a la formación superior es a través de mecanismos de articulación. metadata Lorca Caro, Verónica de las Nieves mail veronica.lorca@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de la articulación de itinerarios en la Formación Técnica Profesional y el impacto social, económico y de empleabilidad. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo es presentado con la finalidad de analizar la manera en que están siendo atendidos los niños con Necesidades Educativas Especiales de cualquier subnivel en los tiempos de pandemia por la llegada del COVID 19 en clases virtuales permaneciendo los niños en completo aislamiento. El cambio abrupto a la modalidad virtual de aprendizaje ocasionó dificultades para comprender los contenidos impartidos, sin considerar el poco seguimiento académico realizado por los docentes a los estudiantes.
metadata
Matias Galdea, Celia Paola
mail
paolamatias.galdea@hotmail.com
(2022)
Análisis de la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales en el contexto de la pandemia por COVID-19 favoreciendo la educación inclusiva en las instituciones educativas del cantón Santa Elena provincia de Santa Elena, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Quetzaltenango se ubica al occidente de Guatemala, y es uno de los departamentos que cuenta con productores de café diferenciado, este café se distingue por su alto contenido de cafeína, su alta calidad, siendo muy cotizado en los mercados internacionales, su precio es superior al café vendido como un commodity. Sin embargo, los empresarios se enfrentan al problema de no conocer los requisitos para efectuar una exportación de manera directa, esto obliga a vender su producto en el mercado nacional, incurriendo así en la pérdida de beneficios que pueden obtenerse de exportar su café a países de-mandantes. Por ello es importante que antes de poder proporcionar una solución al problema, se efectué un análisis de la cadena productiva, que determine las actuales condiciones en que se produce el café diferenciado en el departamento, a pesar de la existencia de iniciativas y organizaciones que se dedican al fomento de la producción de café se desconoce, cuánto de lo producido tiene finalmente como destino los mercados internacionales. Dicho análisis permitirá establecer un diseño de planificación de proyectos productivos que faciliten la exportación. Para lo anterior se toma de referencia la metodología propuesta por el Project Management Institute, en la guía PMBOK sexta edición, la cual ha sido probada en otros países, en diversos proyectos con resultados favorables. La metodología de la presente investigación se sustenta en un estudio descriptivo de las actuales condiciones de la cadena productiva. Para la propuesta de planificación de proyectos de exportación, en la región será probado en una empresa en particular, con la modalidad de diseño de investigación cuasi experimental. Con los anteriores elementos se ha fijado como principal hipótesis de investigación: El estudio de la cadena productiva de café diferenciado representa un diagnóstico, para la aplicación de un modelo de planificación de proyectos productivos metadata Pérez Godinez, Raúl Estuardo mail raul.perez@doctorado.unini.edu.mx (2022) Análisis de la cadena productiva del café diferenciado para exportación, en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala para la aplicación de un modelo de planificación de proyectos productivos. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El agua es un recurso natural indispensable para el desarrollo múltiples actividades de la praxis cotidiana, no obstante, su uso está limitado por su calidad. Por consiguiente, resulta imprescindible analizar las condiciones específicas de cada cuerpo hídrico, para poder determinan los posibles usos que se le puedan dar y del mismo modo definir los impactos que puede ocasionar sobre la salud humana y el medio ambiente. Esta investigación se centra en analizar la calidad del agua de la quebrada Manizales, uno de los principales afluentes hídricos de la ciudad de Manizales (Colombia), sobre la cual se vierten aguas residuales domésticas y no domésticas. Y, tiene como objetivo principal analizar las alteraciones fisicoquímicas que se generan por los vertimientos industriales. Para ello se emplea una metodología de investigación cuasi experimental, mediante la toma de muestras en dos puntos de monitoreo aguas arriba y aguas abajo del parque industrial Juanchito, durante dos semanas, en horarios diurnos y nocturnos. Obteniendo como resultado el reporte de metales pesados como el Mercurio y el Plomo en concentraciones de 0,00951 mg/L y 0,14 mg/L, respectivamente. Valores que exceden los límites de referencia permisibles por la normatividad ambiental colombiana y que pueden llegar a ser perjudiciales para la salud humana. metadata Sánchez Arredondo, Juan David mail juandavid.ingambiental20@gmail.com (2022) Análisis de la calidad del agua de la Quebrada Manizales con base en los efluentes industriales vertidos por las empresas ubicadas en parque industrial Juanchito (Manizales, Colombia). Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente tesis doctoral toca un tema de interés no solo para la comunidad científica del mundo educativo, sino también para el mundo laboral, ya que este exige de trabajadores que tengan desarrolladas varias competencias laborales debido a la mecánica cada vez más global e interconectada de los mercados a nivel mundial. Se exigen respuestas rápidas e innovadoras ante situaciones complejas y cambiantes. Consideramos este estudio de gran interés social, laboral y científico por incluir al grupo poblacional denominado la generación “Y”, que poco a poco está ingresando al mundo laboral y a la vez está tomando cargos de responsabilidad en sus centros de trabajo. Nuestra pretensión consiste en investigar como un programa basado en la tutoría y orientación se puede implementar en el ámbito laboral, con la finalidad de mejorar la competencia laboral en innovación de dichos trabajadores. Para ello, revisaremos el estado actual de la cuestión en cuánto a la Generación “Y”, la Tutoría y Orientación en el ámbito laboral y la Innovación como competencia laboral. Esta investigación se desarrolla bajo un diseño no experimental, descriptivo y transversal, utilizando métodos o técnicas de recolección de datos como la encuesta o “survey”, obteniendo datos cualitativos y cuantitativos en relación a las necesidades de desarrollo de la innovación como competencia laboral en los trabajadores de la genera-ción “Y”. Con los datos recopilados, se propone el diseño de un programa de orientación y tutoría que mejore la competencia laboral de la Innovación en los trabajadores de la generación “Y” y de esta forma abrir la posibilidad que la tutoría y orientación ingresen al mundo laboral. Se espera también que los resultados que se vayan obteniendo sean publicados en revistas científicas del rubro de educación para así aumentar el conocimiento en la comunidad científica. metadata Cruz Álvarez, Luis Alonso mail hagen78@hotmail.com (2019) Análisis de la competencia laboral en innovación de la generación "Y" peruana: diseño de un programa de orientación y tutoría en la empresa. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Esta investigación de tipo aplicada se realizó a través del método correlacional y descriptivo. El diseño es no experimental partiendo de un enfoque mixto cuali-cuantitativo ya que es el que mejor orienta los objetivos que se pretenden, la intencionalidad, el corte epistemológico y metodológico de la investigación.El objetivo general es analizar la correlación entre acompañamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes de séptimo grado de la IE Sagrado Corazón de Jesús del Distrito de Turbo, antes y durante el confinamiento. Con ocasión de la pandemia por COVID-19 los estudiantes desarrollan las actividades y guías de trabajo en casa, donde, habitan con sus adultos responsables, y resulta relevante reconocer cómo se da el acompañamiento en esos espacios con las modificaciones académicas que se han proporcionado. Para lo cual se trabajó con una muestra de 80 estudiantes e igual número de padres de familia, estos se seleccionan bajo normas probabilísticas, y a partir de un criterio de inclusión-exclusión con relación a la entrega de consentimiento informado. En la fase cualitativa los docentes se seleccionaron bajo normas probabilísticas. Los instrumentos de recolección de datos fueron: entrevistas semiestructuradas, cuestionarios estructurados de elaboración propia validados por el jueceo de expertos y los informes de rendimiento académico. En todo el proceso fueron transversales las consideraciones éticas en cuanto a las relaciones que se establecen entre la población objeto de estudio y la investigadora, el manejo de la información y la garantía del respeto por la dignidad de todos los actores involucrados.Al analizar los factores que median en esta situación, se indagaron sobre la relación de las variables en estudio y visibilizó a través de los resultados cómo el acompañamiento familiar influye en el rendimiento académico de los estudiantes antes y durante la pandemia y a partir de allí se realizaron recomendaciones dirigidas a optimizar el rendimiento académico de los estudiantes. Entre los resultados se encontró que el rendimiento académico del 76.3% de la muestra fue principalmente básico. También, que los padres que realizaron acompañamiento siempre fueron el 33.8%, casi siempre un 28.3%, mientras que el 29.6% pocas veces lo hizo y el 8.3% nunca. Además, se concluyó que el patrón o las formas de acompañamiento escolar no cambiaron significativamente antes y durante la pandemia, ya que estos dependían de factores estables relacionados con la motivación y el proyecto de vida. Aunque a partir del análisis estadístico se presentó una asociación significativa baja (rsp: 0.232) entre las dos variables, la información del análisis de la triangulación cualitativa arrojó en concordancia con (Camacho, 2013) que el entorno familiar es un eje fundamental que posibilita equilibrio para incidir en el rendimiento escolar.
metadata
Tamayo Torres, Cindy Juliet
mail
cindytamayoto@gmail.com
(2023)
Análisis de la correlación entre acompañamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes de séptimo grado de la IE Sagrado Corazón de Jesús, Turbo. Antes y durante la pandemia por COVID-19.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación se realizó en el Instituto de Investigación y Promoción Popular del Ecuador, (INEPE), organización comunitaria que impulsa procesos de educación popular en el sur occidente de Quito – Ecuador; su medio de financiamiento es la autogestión, apoyo de organizaciones fraternas y sistema de apadrinamiento; entre las áreas de intervención que gestionan, está la salud comunitaria, mediante el denominado puesto de salud, en donde se brinda atención primaria en salud, nutrición, acompañamiento a los estudiantes que lo requieran; el propósito de la investigación es analizar la dinámica de la relación filial, patrones que la generan, apego, vínculos y repercusiones. Se trata de un estudio transversal o transaccional, los datos fueron analizados por una sola vez y corresponden a las atenciones del puesto de salud del año lectivo 2017–2018; estudio abordado mediante el diseño de investigación no experimental, entre los tipos de investigación, según el nivel, está la investigación explicativa o causal, por su diseño, es un estudio documental y de campo; la población finita determinada por el problema y objetivos, está integrada por 54 alumnos pertenecientes a 47 familias. Entre los principales enfoques teóricos, en los que se sustenta el abordaje del estudio, están los relacionados a la relación filial, apego, vínculos y patrones, es así, que se ha considerado a pensadores como Sánchez Parga, quien permite vislumbrar, que el ser humano existe en cuanto persona solo en estrecha vinculación e interdependencia; Bowlby, quien señala que el apego es una forma de comportamiento, que hace que una persona alcance o conserve proximidad, con respecto a un individuo diferenciado y preferido; Pichon Riviere, para quien el vínculo es una relación particular de un sujeto con otro, que tiende a perpetuarse a nivel interno, en la relación consigo mismo y a nivel externo en la relación con otro, así como, que un patrón de conducta, se aprende, sostiene y repite, aun cuando las circunstancias y estímulos sean distintos a pasados momentos adversos, situación que incide en la construcción de la relación intra e interpersonal; razón por la cual, se requieren procesos de toma de conciencia, que evidencie la manera de ser o estar con otro y consigo mismo. Se pretende efectuar un análisis, que permita comprender el impacto de la labor del puesto de salud en su amplio espectro de intervención y puede ser revisado a través de temas como: Instituto de Investigación, Educación y Promoción Popular del Ecuador. Problemáticas que enfrentan tanto los padres, como la niñez y adolescencia, en el proceso de crecimiento, desarrollo y transformación. La relación filial. Una nueva perspectiva: reparar, cambiar y transformar. Resultados obtenidos del trabajo de investigación. El fin es otorgar elementos de reflexión para el desarrollo de un modelo integral de trabajo familiar, cuyo objetivo trascendental, sea contribuir en el proceso de reparar, mejorar, promover y fortalecer la relación filial en las familias atendidas por el INEPE y que ello, se revierta en la construcción y fortalecimiento de lazos sociales para el cambio y transformación.
metadata
Yanza Cruz, Amparo Esmeralda
mail
amparo_yanza@yahoo.com
(2022)
Análisis de la dinámica de la relación filial, con familias del Instituto de Investigación y Promoción Popular del Ecuador, (INEPE): patrones que la generan, apego, vínculos y repercusiones; para el diseño de un modelo integral de trabajo familiar.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La siguiente tesis consistió en un estudio diagnóstico de la educación de desarrollo sostenible en el circuito 02 de la provincia de Heredia en Costa Rica y la elabora. Para el estudio previo se analizó la percepción en esta temática de docentes, estudiantes y expertos tanto en áreas afines como en la capacitación de formadores. Todos los instrumentos de recolección de datos fueron validados. Entre los principales resultados surgió el doble discurso que tiene la sociedad en cuanto a la protección y el consumo, la deficiente alfabetización ambiental de los docentes, el poco aporte en capacitaciones en educación de desarrollo sostenible, ausencia en la preparación de los educadores en diversas temáticas como cambio climático, economía circular, tenencia de especies silvestres, protección del recurso hídrico, entre otras. Además, la ausencia de liderazgo de docentes como puntos clave de sensibilización. Por último, el desconocimiento del avance real en la educación de desarrollo sostenible ya que las instituciones trabajan en islas, sin comprender cuál es la situación real de la educación de desarrollo sostenible en la nación. Los resultados anteriores fueron compara-dos con la información bibliográfica recopilada. Debido a lo anterior, se estableció una pro-puesta de un “Prototipo de curso de formación continua en educación de Desarrollo Sostenible”, el cual se dirigió a docentes y funcionarios del sector educativo tanto público como privado; sin embargo, se aceptó la incorporación de otros sectores como el empresarial. Para la propuesta numerosos expertos brindaron charlas en las temáticas débiles y se promovió que los participantes del curso realizaran actividades y estrategias metodológicas para sol-ventar la necesidad de comprender con bases, la situación ambiental tanto a nivel país como regional. Al finalizar se pretendió crear una Red en Educación de Desarrollo Sostenible, la cual se vincule con entendidas similares de otras localidades. metadata Ulate Gómez, Teresita Natalia mail teresita.ulate@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de la educación de desarrollo sostenible y la formación de docentes en la provincia de Heredia, circuito 02, Costa Rica. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Resumen: El estudio “Análisis de la formación especializada del docente de matemática y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel medio en la asignatura de matemática: Un caso de estudio en El Salvador”, realizado por tendencia al bajo rendimiento en matemática según PAES, del 2013 al 2017, fue de 4.5 a 4.80 y del 2018 al 2019 incrementó de 5.2 y 5.3. Levantamiento de información en corto tiempo, Cualicuantitativo, aplicando métodos: científico, deductivo-inductivo, analítico-sintético. Las técnicas: revisión documental, entrevistas a docentes y encuesta a estudiantes. El procesamiento de información con Excel y la comprobación de hipótesis con Chi Cuadrado y Open EPI. Los resultados: la formación de docentes 43% profesorado, 28% Licenciatura y 28% Lic. en otra especialidad. MINEDUCYT (2021) registra 1,701 docentes de bachillerato formados en matemática, 12.59% de educación media certificados. 71% más de 5 años impartiendo cátedra y 29% de 1-5 años. La didáctica aplicada según estudiantes: 90% presenta programa, 69% explica objetivos, 54% explica contenidos, 22% preguntas diagnósticas, 66% preparan clase, 56% utilizan material didáctico. 81% estudian más de 2 horas. Según docentes 86% usan situaciones reales, 57% resolución de problemas, 100% retroalimentan en clase, 57% rubricas para evaluar. El rendimiento estudiantil en Matemática con PAE notas promedio: 5.31 (2019), con AVANZO (2021) un 27.3% obtuvieron nivel superior y 57.9% intermedio, mostrando que el rendimiento no ha sido óptimo. Las conclusiones relevantes: Los docentes están realizando en su mayoría esfuerzos para hacer más comprensible el contenido de las clases, utilizando estrategias didácticas, como, diagramas de agrupamiento, propuesta didáctica para sistema de numeración posicional, problemas matemáticos a situaciones reales, retroalimentación de difícil comprensión y actividades de recuperación. Los estudiantes refieren que docente cumple con sus expectativas de aprendizaje, utilizan estrategias didácticas para favorecer la comprensión de contenidos, realizan actividades de retroalimentación y recuperación de notas; sin embargo, dicen “casi siempre” sus compañeros de clase poseen los conocimientos necesarios para resolver problemas de la vida. metadata Hernández de Ayala, María de los Ángeles mail maria.hernandez1@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de la formación especializada del docente de matemática y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel medio: Un estudio de caso en El Salvador. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El concepto de gamificación aplicado en el ámbito educativo, puede incidir de forma positiva en la motivación y compromiso de los estudiantes en los procesos de aprendizaje. A pesar de que son pocas las investigaciones que confirman este impacto en la enseñanza, se espera que con el desarrollo de esta propuesta se corroboren estas afirmaciones. El propósito de esta investigación consiste en analizar el impacto de la gamificación con TIC en los procesos de enseñanza - aprendizaje en el área de ciencias sociales de los estudiantes del grado cuarto de primaria de la institución educativa técnica Antonio Nariño de Moniquirá – Boyacá, Colombia. Se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de la gamificación con TIC, en el desempeño académico de los estudiantes de cuarto de primaria en el área de ciencias sociales? Se ha llevado a cabo la revisión de la literatura pertinente y relacionada con la gamificación, así como las teorías de aprendizajes que aportan en este estudio. La metodología utilizada combina elementos cuantitativos y cualitativos; se estudian los datos recolectados a través de diferentes instrumentos con el fin de conocer aspectos relacionados el objetivo general de la investigación.Teniendo en cuenta que debido al confinamiento obligatorio por la pandemia de la COVID 19, los estudiantes y docentes realizan sus actividades bajo la estrategia de estudio en casa, se espera que esta propuesta se presente como una oportunidad no sólo de implementar las herramientas gamificadoras propuestas, sino también como elemento motivador e integrador para estudiantes, docentes y padres de familia, a través del uso de la plataforma Classting, ya que dentro de los resultados esperados se cuenta con los registros académicos de los estudiantes en donde se evidencie un notorio mejoramiento en el desempeño académico de los estudiantes en el área de ciencias sociales. metadata Rojas Soler, Luz Erminda mail luzerminda.rojas@doctorado.unini.edu.mx (2022) Análisis de la gamificación con TIC en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de cuarto grado de primaria. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La investigación con una metodología de innovación pedagógica basada en Aprendizaje Cooperativo pretende en este caso, mostrar de forma coherente y clara los aspectos que funcionan dentro de la clase de educación física, así́ como también caracterizar el ambiente de aprendizaje de la clase de educación física teniendo como referente el rol (facilitador) del profesor y el rol activo del estudiante. Esto con el fin de permitir que todos y cada uno de los estudiantes, con independencia de sus características personales, desarrollen al máximo sus habilidades y destrezas motrices, su condición física, sus habilidades expresivas, etc., y todo ello en un marco inclusivo centrado en las relaciones interpersonales y en la comunicación grupal. Esto deriva en un clima positivo de clase que facilita los procesos de socialización y permite una transferencia de las situaciones de aula a otros contextos de la vida. A continuación, se describe el producto de esta investigación reunida en siete capítulos. En el primer y segundo capítulos, se elaboran los planteamientos iniciales desde la contextualización del problema, que surge de un cuestionamiento a la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física en el sector rural y que está siendo utilizada de manera progresiva directa o indirectamente como estrategia didáctica en diversas áreas del conocimiento. Luego, se explicita la justificación dirigida hacia la necesidad de profundizar en sus efectos para la clase de educación física y sus implicaciones a nivel bioético, se plantea la tesis de investigación y se enuncian los objetivos. En el tercer capítulo, Se esboza el marco teórico y al tiempo se efectúa el estado del arte. Empezando, por una aproximación a la conceptualización del propósito del estudio desde un análisis curricular. Más adelante, se efectúa un análisis de la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física. También, se hace un recuento de los enunciados básicos de la bioética en general provenientes de la filosofía y la ética, y luego se desarrollan los postulados de la bioética en el deporte y sus principios, reflexionando a sus crecientes vínculos con la educación física escolar. Acto seguido, en el cuarto capítulo de investigaciones precedentes se consideran estudios en los 3 campos: Aprendizaje Cooperativo, la Educación Física en el sector rural y la Bioética en el deporte, se describe la relación de la bioética y sus principios con la educación física y como este podría ser empleado con propósitos educativos para las actuales y futuras generaciones de estudiantes en el ambiente de aprendizaje en la clase de educación física. En el quinto capítulo, se hace una descripción del diseño metodológico, que tuvo como marco de referencia la investigación mixta con el fin de permitir combinar el enfoque cualitativo y cuantitativo, reconociendo el conocimiento como algo que se ha construido desde estos dos enfoques. Esta modalidad, permitió́ un acercamiento múltiple a la metodología de Aprendizaje Cooperativo en educación física y los principios bioéticos en esta área. Para tal fin, se armonizaron diferentes alternativas, que partieron de la revisión documental, como técnica de recopilación de información y el análisis fenomenológico de textos, pasando luego al empleo de herramientas de recolección de datos, la puesta en escena de la metodología con los estudiantes y la aplicación de los elementos bioéticos dentro de las estrategias de aprendizaje planteadas en cada una de las sesiones. En el Capítulo sexto, se elabora la discusión, problematizando los resultados y se plantean los retos actuales y futuros para la clase de educación física. Esta sección se ha dividido en dos partes: en primer lugar, se elabora una discusión que cuestiona los hallazgos de los capítulos tres y cuatro como una necesidad de reflexionar sobre lo alcanzado hasta el momento, y abrir el espacio para nuevas preguntas. Acto seguido, se plantean los retos actuales de la clase de educación física, frente las estrategias que promueven el trabajo cooperativo y la inclusión de los principios bioéticos, considerado como un aporte para un futuro cercano en la formación de profesores y licenciados en educación física y deportes, proyectado hacia su instauración en este tipo de profesionales, clasificando la estrategia utilizada en dos categorías: la educación física desde el fortalecimiento de la habilidades perceptivo-físico y socio motrices y pensado para la formación humana, frente a la educación física tradicional. Desde ese punto, se analizan los aportes de la bioética, que emerge para comprender de manera global y situada dicho fenómeno. Además, se proponen recomendaciones metodológicas desde los principios bioéticos, para ampliar el sentido de esta área de conocimiento con un nuevo horizonte, que repercuta en los fines que por tradición se le asignaron a la educación física deportiva-competitiva, relacionados con el desarrollo físico-técnico, y al deporte de alto rendimiento, centrado en la competencia como único fin donde el triunfo (ganar) es uno de los elementos que destaca. En el séptimo capítulo, se enuncian las conclusiones que reconocen a la estrategia de Aprendizaje Cooperativo como una posible realidad para el mejoramiento de competencias sociales de los estudiantes en la clase de educación física y que se proyecta hacia las modalidades deportivas. Tras el análisis de resultados de la aplicación de la estrategia que fueron muy interesantes y concluyentes, pero nos planteó la duda de si las mejoras serían aun más evidentes cuando abordamos el Aprendizaje Cooperativo en un grupo desde el acercamiento a las diversas disciplinas. Del mismo modo de lo que sucedería si ese grupo se encuentra en otros contextos rurales, concretamente con características diversas de un aula multinivel. Una de las conclusiones más evidentes tiene foco en la lógica del Aprendizaje Cooperativo puede considerar efectos muy positivos en los estudiantes si se potenciaran a lo largo de un tiempo. La actual perspectiva, trata de determinar como se transforma un aula, los profesores y estudiantes introduciendo esta metodología para desarrollar competencias cognitivas y sociales para dialogar, resolver conflictos y animarse (Ruíz Omeñaca, 2004). Apostando por un marco enfocado en la transmisión de valores en las clases de Educación básica que promuevan entre estudiantes valores centrados en una cultura de paz y de inclusión (Velázquez Callado, 2012). Por todo lo anterior, esta investigación proporciona un conocimiento profundo sobre la utilización de la metodología de Aprendizaje Cooperativo en la clase de educación física en el sector rural en un grupo heterogéneo y las barreras que están encontrando los profesores durante el uso de estas nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, se aportarán alternativas, actividades y claves útiles para profesores que decidan transformar metodológicamente su actividad educativa y apuesten por la acción educativa del Aprendizaje Cooperativo.Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de la educación física y deportiva en la escuela y la necesidad de ampliar su espectro de acción, trascendiendo la parte técnica y físico-motriz, haciendo un mayor énfasis en los aspectos sociales y los principios bioéticos, que le permitan colocarse a la vanguardia en este campo de estudio, de prácticas y de investigaciones que son cada vez más de carácter inter-trans y multidisciplinario. Finalmente, se enuncian los alcances de la investigación y las preguntas que se abren para futuras pesquisas como posibles líneas de profundización.
metadata
Arciniegas Forero, Yeison Fabian
mail
fabian-arciniegas@hotmail.com
(2022)
Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo en la clase de educación física en el sector rural a través de elementos bioéticos y de competencias ciudadanas.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La presente tesis doctoral se realiza con el interés de conocer y comprender la forma como la Realidad Aumentada (RA) puede incidir en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Preescolar del Colegio República de Colombia. En el constructo teórico se aborda el rol de las TIC en la educación desde lo general a lo particular, para conocer experiencias del uso de la RA en ambientes de primera infancia y comprender la relación que existe entre su utilización y el aprendizaje significativo a partir de una exploración epistemológica que constituye el componente teórico del estudio. Con base en lo anterior, se contempla llevar a cabo un experimento social que desarrolla el componente empírico práctico de esta investigación, en el cual se utiliza la RA en unidades didácticas, diseñadas, desarrolladas y evaluadas en el marco conceptual de la enseñanza para la comprensión, en ambientes que combinan el mundo físico con el mundo virtual, para identificar, analizar, comprender y explicar los cambios que se presentan en el aprendizaje significativo. La investigación es de corte participativa cuasi experimental y de enfoque mixto pues es a partir de la observación, el análisis y la evaluación de los datos, hechos y resultados prácticos, que se quiere conocer y comprender los posibles cambios en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Preescolar. En el estudio participan 27 estudiantes de preescolar, igual número de padres, 5 docentes y 3 expertos. Los resultados de la investigación permiten establecer cómo cambia el aprendizaje significativo de los estudiantes del grado de Transición, del nivel de Preescolar, cuando se utiliza la realidad aumentada en su entorno de aprendizaje.
metadata
Prado Rodriguez, Olga Lucia
mail
olga.prado@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Análisis de la incidencia de la realidad aumentada en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Preescolar.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La calidad de un trabajo académico está asociado al rigor científico empleado en su elaboración, especialmente en lo relativo a la redacción de las citas y referencias. La presente tesis doctoral tiene como objetivo general analizar el nivel de aplicación de las normas de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA) en la elaboración de las citas y referencias en los Proyectos de Grado de los estudiantes de la carrera de educación de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), recinto Gaspar Hernández. La metodología se sustenta en un enfoque mixto, al incluir elementos cuantitativos y técnicas cualitativas. La población bajo estudio está representada por los 334 estudiantes que finalizaron el cuatrimestre 2/2020 y estaban inscritos en las carreras para optar por el título de Licenciado en Educación, y los 34 docentes que les imparten docencia. Mientras que la población documental, está conformada por los 83 Proyectos de Grado que representan los documentos académicos que han sido elaborados por los estudiantes, desde el cuatrimestre 3/2016/ hasta el 3/2019. Estos incluyen 7,298 citas y 6,038 referencias. En la recopilación de los datos se utilizaron dos cuestionarios elaborados ad hoc por el investigador, con la escala tipo Likert y una Matriz de Análisis de Datos. En el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva. Al finalizar el estudio se concluye identificando en los 83 Proyectos de Grado 214 citas y 343 referencias con errores. Se aprecia la omisión de comillas en las citas textuales con menos de 40 palabras y la no inclusión del número de página o el año de publicación de la fuente. En cambio, en las referencias, se percibe mezclas de dos versiones diferentes de la APA, agregar información u omitirla en el título de la fuente, y otros más graves, como URL incompletos. metadata Liriano Pérez, Daniel José mail daniel.liriano@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de la redacción de las citas y referencias en los Proyectos de Grado. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Existe la percepción de que la criminalidad en el país ha aumentado por lo que es necesario saber como se relaciona la reincidencia con los programas de resocialización. El estudio se realizó en los dos centros penitenciarios para varones con mayor cantidad de internos en el país: La Joya y La Joyita. Es imperativo conocer la reincidencia delictiva, las razones por las cuales se presenta y cuál ha sido el efecto de los programas de resocialización sobre este fenómeno. Se aplicó un enfoque basado en la Teoría Crítica y Constructivista que sustenta un paradigma mixto para analizar la transformación de estructuras sociales, políticas y económicas que inciden en el problema estudiado. La metodología cualitativa señala que la Teoría Crítica insiste en conocimiento que está mediado por la experiencia, por las prácticas de la época. La Teoría Crítica transformadora del orden social busca un mayor grado de humanización y es una experiencia compartida. De esta forma el conocimiento generado trató sobre la reincidencia delictiva, los delitos tipificados que señalan este fenómeno y los programas de resocialización con la finalidad de mejorarlos a través del diseño de un innovador programa integral que conjuga la educación formal, la educación vocacional el deporte y la cultura para implantarlo en los centros penitenciarios dirigido a su disminución y sirva como referente teórico metodológico para los programas de los centros penitenciarios, su funcionamiento y el seguimiento a los egresados, lo que introduce un cambio y transformación. Se utilizó el muestreo por conveniencia debido a que el sistema no estaba digitalizado y el mecanismo de archivo utilizado era manual y alfabético. Se tomaron expedientes de los internos reincidentes y no reincidentes como muestra y se analizaron, cuya información obtenida se presentó a través de técnicas de estadística descriptiva e inferencias y se complementó con la aplicación de entrevistas y cuestionarios semiestructurados para obtener más información sobre el problema estudiado. Se concluyó que la reincidencia delictiva existe, pero no se registra en los expedientes, los programas de resocialización son deficientes y no existe ningún tipo de programa para el seguimiento de los egresados de los centros penitenciarios. Aunado a lo anterior, se propuso la creación de un departamento de seguimiento y monitoreo de los egresados de los centros penitenciarios para que se lleve, el control de los programas de resocialización y de la reincidencia delictiva, reforzado por un convenio entre el Ministerio de Educación y la Universidad de Panamá con el fin de mejorarlos. metadata López Sinisterra, Omar Orlando mail tokuterada@yahoo.es (2019) Análisis de la reincidencia delictiva en Panamá: Una propuesta para un Programa de Resocialización y la creación del Departamento de Seguimiento al Egresado del PENAL basado en la Teoría Crítica y Constructivista. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación tuvo como objetivo principal “Determinar la relación que existe entre el Clima Institucional y el Desempeño Laboral de los Docentes en los Institutos Secundarios Adventistas de la Unión Argentina de los Adventistas del Séptimo Día”, está enmarcado en la línea de Organización y dirección de centros educativos. Diseño y asesoramiento curricular. Evaluación de centros. Se llevaron a cabo dos estudios de manera paralela, el primero, de tipo descriptivo, exploratorio consistió en una revisión sistematizada de la producción científica a nivel nacional e internacional, comprendida entre los años 2015 y 2022. El segundo estudio, de diseño cuantitativo, no experimental, correlacional, de regresión lineal, de corte transversal, con una muestra de 151 docentes. Después del análisis e interpretación de los resultados, se llegó a la conclusión de que, para el primer estudio, los análisis meta-analíticos mostraron que existe una relación significativa entre las variables planteadas, siendo que el resultado promedio difirió significativamente de cero (z = 6.4510, p <0.0001). Según la prueba Q, los verdaderos resultados parecen ser heterogéneo (Q(8) = 99,1689, p < 0,0001, tau² = 0,0293, I² = 91,1371%), dados por un intervalo de predicción del 95% para el verdadero resultado, los cuales están dados por 0.0430 a 0.7562. Los resultados para el segundo estudio demostraron que existe una relación positiva baja significativa (p=.001) entre el Clima Institucional y el Desempeño Laboral Docente (r=.338) y, los resultados del análisis de regresión lineal indicaron que el Clima Institucional predice en un 31% al Desempeño Laboral Docente, con una dispersión pequeña, tratándose de una relación estadísticamente positiva, confiable y significativa. metadata Valenzuela, Jimena Mariel Soledad mail jimena.valenzuela@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de la relación entre el Clima Institucional y el Desempeño Laboral de los Docentes de nivel Secundaria en Argentina. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Esta investigación fue cuantitativa con un enfoque correlacional y se comparó la relación entre los índices financieros y el ingreso neto. El análisis se hizo desde un enfoque de factores y de panel de datos de los índices financieros entre los resultados de los índices financieros y los resultados del ingreso neto de las compañías catalogadas como S&P 500 durante los años 1990 hasta el 2010. El objetivo del estudio fue descubrir que índices tuvieron mayor relación con el ingreso neto. La hipótesis dirigida a establecer que los 35 índices financieros escogidos para el análisis factorial tenían relación con los cambios en el ingreso neto fue comprobada luego de realizado el análisis factorial. Esta relación se estudió tomando en cuenta los índices financieros y los indicadores económicos, tales como: el ingreso neto real de las empresas y también se hicieron los mismos análisis por categorías de negocios. Dado que no existieron estudios que tomaran en consideración por tantos años se consideraron el ingreso neto real y nominal en promedio de cinco años. Para los fines del estudio, un conjunto de treinta y cinco de los índices financieros y la opinión del auditor fueron seleccionados y clasificados en distintas categorías. Para reducir el número de variantes se hizo una reducción factorial y luego el análisis de regresión se llevó a cabo tomando los resultados de los factores dependiente y las variables constituyentes en el factor respectivo como variables independientes. Con base en el trabajo de investigación realizado se obtuvieron los elementos de juicio que permitieron concluir que los índices financieros tuvieron una relación directa con el ingreso neto de las compañías. Luego de realizado el análisis estadístico correspondiente en la investigación se encontraron grandes diferencias entre los índices financieros que tuvieron impacto cuando se utilizaron todas las empresas versus cuando se tomaron por categoría. Asimismo, el estudio demostró la importancia de utilizar el ingreso neto real en el análisis de los estados financieros de la impresa. Otro hallazgo consistió en que se validó la utilización del panel de datos y análisis de factores. Se encontró una gran importancia de los activos y el estado de situación. También, los hallazgos evidenciaron la importancia de la utilización de la tasa de inflación en estudios contables de tiempo. Asimismo, se demostró la importancia de medir los estados en promedios de cinco años. metadata Cruz Rodríguez, José Orlando mail joseo.cruzrodriguez@gmail.com (2021) Análisis de la relación entre los índices financieros y el ingreso neto: un enfoque de factores y de panel de datos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La violencia intrafamiliar es un factor negativo que interfiere en la vida de las personas, sobre todo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en plena etapa de evolución y adquisición de todos los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para solventar las dificultades que se puedan presentar; además, interfiere en el desempeño escolar de los estudiantes ya que reduce su motivación y atención. De esta forma se propone la investigación sobre Análisis de la violencia familiar y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de Centro de Apoyo Tutorial “La Belleza” de la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti PCEI, ubicado en Orellana, Ecuador, con el objetivo de Analizar la incidencia de la violencia familiar en el rendimiento escolar de los estudiantes. La metodología utilizada fue de enfoque mixto, tipo descriptiva, investigación-acción, transversal, exploratoria; contó con una muestra de 30 estudiantes y utilizó el instrumento de la encuesta para obtener datos importantes sobre la variable de estudio. Los principales resultados muestran que no existen relaciones familiares adecuadas dentro del núcleo familiar de la mayoría de estudiantes, lo cual interfiere en su desarrollo escolar y desempeño académico; por esta razón se diseñó una propuesta acerca de ciertas estrategias para la prevención de la violencia intrafamiliar dirigido a estudiantes para que logren identificar estos patrones de comportamiento y actuar a tiempo y para padres que determinen un estilo de crianza adecuado para sus hijos evitando conductas agresivas y violentas.
metadata
Garofalo Vega, Paola Alexandra
mail
paogarofalo2009@gmail.com
(2022)
Análisis de la violencia familiar y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de Centro de Apoyo Tutorial “La Belleza” de la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti PCEI, ubicado en Orellana, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En la última década en México hemos tenido un incremento de las demandas médicas en todos los subsistemas de salud. El proyecto tiene como propósito el diseño de un Sistema de Expediente Clínico Único y de Siniestro (ECUS) aplicado a la aseguradora que representa la póliza de responsabilidad civil del instituto mexicano del seguro social (IMSS), proponiendo disminuir la siniestralidad por demandas médicas, donde desde el primer acceso al expediente podamos evaluar la calidad, aportando la interconexión entre las entidades, con el conocimiento de las principales causas de demandas, y proyectar estrategias preventivas en los servicios con mayor riesgo de eventos adversos. metadata Rodriguez Martinez, Marxlenin mail marxlenin56@gmail.com (2021) Análisis de las Demandas Médicas en el IMSS (2004-2016), con la Implementación de un Expediente Clínico Único y de Siniestros (ECUS). Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La promoción de la salud se considera un tema de gran interés para las investigaciones, puesto que se ha evidenciado su alto impacto sobre las comunidades, al ser un proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Se realizó este estudio, con el objetivo de “Contrastar las estrategias en promoción de la salud que se emplean en los dispensarios del primer nivel de atención del sistema de salud del seguro social campesino en Azogues-Ecuador, con las impartidas por el Ministerio de Salud Pública”. Se utilizó una metodología cualitativa, donde participaron 20 profesionales de enfermería, se aplicó como técnicas una encuesta para determinar las características sociodemográficas, los conocimientos sobre las intervenciones de promoción en salud y la aplicación de las acciones de promoción en salud; la observación no participante para valorar el cumplimiento de las acciones de promoción en salud registradas en una lista de cotejo, y finalmente la revisión de documentación de la base de datos de cada unidad, que evidencien la ejecución de dichas estrategias. Se realizó el análisis integral de las variables de estudio a partir de la base de datos creada en SPSS, el procesamiento incluyó método estadístico descriptivo con tablas de porcentajes lo que demostró que el 90% de los profesionales conocen los programas de promoción en salud establecidos por el Ministerio de Salud Pública, para los dispensarios del seguro campesino, sin embargo, el 75% realizan exclusivamente intervenciones en educación para la salud; concluyendo que, si bien existe el conocimiento sobre programas, estos no son ejecutados durante la atención directa de enfermería. En base a ello se elaboró una propuesta de intervenciones en promoción de salud para ser aplicado por los profesionales, siguiendo los lineamientos del seguro campesino, bajo los preceptos del Ministerio de salud.Palabras clave: Promoción de la salud; Acciones de promoción; Primer nivel de atención; Sistema de salud; Personal de enfermería
metadata
Rodriguez Sanmartin, Jessica Patricia
mail
jezsyrodriguez@gmail.com
(2022)
Análisis de las acciones en promoción de la salud, del profesional de enfermería que labora en el primer nivel de atención del sistema de salud del seguro social campesino, Azogues-Ecuador, enero-abril 2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de investigación tiene como tema, el análisis de las exportaciones del Ecuador y sus efectos durante la pandemia del Covid_19, durante el periodo 2000, para lo cual se estableció como objetivo analizar las exportaciones de Ecuador a la Unión Europea y sus efectos durante la pandemia del Covid-19 durante el periodo del 2000, se utilizó como metodología de una investigación no experimental, bajo el diseño de corte transversal, para la recolección de información se utilizó una revisión sistemática en fuentes confiables, dónde se escogió datos de exportaciones del Ecuador, posterior a ello se hizo una base de datos en una hoja de Excel, para posterior ser ingresado al software RStudio, para su respectivo análisis estadístico. Los principales resultados que se determinaron fueron sobre el VAB petrolero y el no petrolero todos ellos reportan cifras negativas en sus exportaciones principalmente en el segundo trimestre del año 2020; por otro lado, en lo referente a las exportaciones de productos no petroleros en tres países se reporta un crecimiento importante en sus exportaciones, el más relevante es de Alemania con 16,72%, seguido de Eslovenia con el 16,16%. Se realizó también un análisis estadístico para ello se utilizó del método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios, donde todas las probabilidades son mayores del 5% confirmando que el modelo es dinámico y consistente, finalmente se concluye que las exportaciones ecuatorianas en los años 2019 y 2020, que alcanzaron un superávit son todas las exportaciones no petroleras, entre los productos que destacan está el banano cevendish, cacao en grano, el banano orgánico, rosas frescas, aceite de palma.
metadata
Altafuya Ronquillo, Fernanda Lissette
mail
feraltafuya@yahoo.com
(2022)
Análisis de las exportaciones de Ecuador a la Unión Europea y sus efectos durante la pandemia del covid_19, durante el periodo 2020.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En este documento se analiza el rol que tienen las emociones en el conflicto escolar en un contexto de postconflicto en Colombia, a partir de las narraciones de los estudiantes. Para el desarrollo de la tesis doctoral, se identificaron las situaciones que generan tales situaciones en el escenario escolar, se estableció su frecuencia en la Institución Educativa Colegio Miguel Antonio Caro de Engativá, se analizó el papel que tienen las emociones en la generación y en la superación de esas situaciones que se presentan en el escenario escolar así como las narraciones que hacen los estudiantes de la forma como intervienen las emociones en esas circunstancias y su incidencia en el contexto actual que vive Colombia. Se utilizó un enfoque metodológico mixto. Los resultados mostraron que dentro de la institución existen algunos estudiantes que tienen contacto más frecuente con situaciones de conflicto; respecto de las situaciones que conducen a conflicto se identificaron los aspectos relacionados con el carácter de las personas. Si bien la gran mayoría reconoció la existencia de normas para la convivencia en la institución, las estrategias de difusión de esas normas no son suficientes. A pesar de la agresividad, las personas en la institución finalmente logran recuperar el control y pasar a una actitud conciliadora, por medio del diálogo y la conversación metadata Barrios Leonel, Jose Edilson mail jose21_barrios@hotmail.com (2022) Análisis de las narrativas de estudiantes frente al papel de las emociones en el conflicto escolar en un contexto de postconflicto en Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación trata de identificar el cumplimiento de las exigencias didácticas que se tienen en cuenta en la institución educativa Litterator, para el diseño, producción, uso y validación de los recursos audiovisuales interactivos didácticos educativos en el trabajo en aula, para demostrar su justificación: práctica, teórica y metodológica que ayudarán a los docentes a mejorar su metodología de enseñanza y a los alumnos a lograr aprendizajes significativos, así como comprender su relevancia social, implicancia práctica y valor teórico para empoderar y aceptar los beneficios que trae.
El estudio se enmarca en una investigación de campo de carácter mixto cuantitativo/cualitativo no experimental; que permitió realizar el diagnóstico utilizando las técnicas mixtas con el fin de dar a conocer si se toman en cuenta de forma sistemática las exigencias didácticas.
Para conocer y analizar los datos que nos han permitido extraer las conclusiones se utilizó el programa estadístico SPSS versión 24.
La información obtenida, nos permiten vaticinar con optimismo lo siguiente:
En términos generales el centro educativo Litterator es el que mayor promedio obtuvo (57%), tomando en cuenta las variables independientes señaladas.
El mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos ha obtenido el mejor resultado promedio (59%), seguido del mejoramiento de la eficiencia de los servicios educativos (45%), la incorporación ordenada y sistemática de los RAI a la escuela (42%) y el mejoramiento del trabajo docente en el aula con (37%).
El estudio concluye que un sistema educativo que usa los recursos audiovisuales en forma solicita, eficaz y consciente será un buen sistema adaptado para responder a los retos del conocimiento, la ciencia y el mundo actuales.
metadata
Aliaga Zegarra, Segundo Emerio
mail
emerio45@yahoo.es
(2021)
Análisis de las opiniones de los docentes sobre las exigencias didácticas para el diseño, selección, producción, uso y validación de recursos audiovisuales interactivos educativos en las instituciones educativas Litterator, Maestro Rodrigo, San José de Calasanz y San Pascual.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar cuáles son las percepciones de los docentes, del sistema educativo primario uruguayo, sobre la existencia de las escuelas especiales en el país. Se parte de la relevancia actual de la integración de los niños con discapacidad a los centros educativos y la necesidad de que la educación sea accesible para todos. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de estudios sobre integración e inclusión educativa nacional e internacional, para la planificación de una investigación con metodología cuantitativa, sin modificación de variables, aplicada a los maestros de primaria. La recogida de datos se realizó a través de un cuestionario web, donde se cruzaron las variables a través del programa estadístico SPSS. Los principales resultados fueron, falta de revisión de los currículos, el poco apoyo a la formación docente inicial y continua, la inadecuada infraestructura de los centros.
metadata
Rodríguez Lees, Raffaela
mail
raffa_14893@hotmail.com
(2022)
Análisis de las percepciones docentes, sobre la existencia de escuelas especiales en el sistema educativo uruguayo.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Las técnicas de estudio son herramientas educativas que permiten desarrollar las máximas capacidades del estudiantado en su proceso de formación educativa. Investigaciones previas han mostrado la ausencia de adecuadas técnicas educativas en estudiantado universitario, y en particular, no se han realizados estudios entre estudiantes de enfermería. El objetivo de la investigación fue analizar las técnicas de estudio del alumnado de nuevo ingreso de la facultad de Enfermería del Centro Regional Universitario Azuero para lograr un satisfactorio rendimiento académico, con el fin de diseñar un programa socioeducativo sobre técnicas de estudio que permita el incremento del rendimiento académico del estudiantado. La presente investigación tiene un enfoque mixto, cualitativo-cuantitativo con alcance descriptico (exploración / diagnostico). La muestra de estudio fue constituida por una población finita de 63 estudiantes y 10 profesores. Se aplico una entrevista cualitativa realizada ad hoc y el Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio. Se usó una perspectiva de investigación-acción participativa y para los datos cuantitativos se usaron pruebas de diferencias de medias para relacionar las diferentes dimensiones de las técnicas y hábitos de estudio y el rendimiento académico.Los resultados mostraron que los Hábitos (Actitud General ante el Estudio, Lugar de estudio, Estado Físico y Plan de Trabajo) y las Técnicas de Estudio (Técnicas de Estudio, Exámenes-Ejercicios y Trabajos) presentaron correlaciones estadísticamente significativas con el Rendimiento Académico (Hábitos, 0.672, P-valor < 0.001; Técnicas de Estudio, 0.385, P-valor = 0.002). Las dimensiones Actitud General ante el Estudio, Lugar de estudio y Plan de Trabajo fueron las que mostraron a nivel bivariado mejorar el rendimiento académico. Está investigación pone de relieve la influencia de las técnicas y hábitos de estudio en el rendimiento académico de estudiantes universitarios de enfermería, mostrando la necesidad de formación en adecuadas técnicas de estudios desde el comienzo de la carrera universitaria del estudiantado. metadata Jaén Hernández, Urimia Rosa mail ujaen814@hotmail.com (2022) Análisis de las técnicas de estudio en estudiantes de nuevo ingreso en el contexto áulico de nivel superior, Licenciatura en Enfermería, Centro Regional Universitario de Azuero. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Durante décadas el concepto de estilos de aprendizaje ha interesado a investigadores, educadores, y en general a la comunidad académica con el objetivo de reconocer cuales son los estilos de aprendizaje más representativos y por ende los más útiles tanto para docentes como estudiantes de los diferentes niveles académicos del Sistema Universitario. En relación con el modelo de los Estilos de Aprendizaje universitario de Honey y Alonso (1992) y haciendo uso de su cuestionario CHAEA, la presente investigación tiene como objetivo identificar los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes de la Carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad La Salle (Arequipa); así como encontrar la posible relación entre esos estilos de aprendizaje y el rendimiento académico. Ante la responsabilidad de formar profesionales competentes que contribuyan a las necesidades de la sociedad, en medio de una gestión docente que debe flexibilizarse por los cambios que la articulan; el mayor interés de las instituciones académicas debe ser el de proporcionar educación innovadora y de calidad a sus estudiantes, para lo que el modelo de los estilos de aprendizaje de Honey y Alonso se consolidan en el contexto universitario como un instrumento validado que reconoce el perfil de cada estudiante con sus individualidades para mejorar su experiencia de aprendizaje haciéndola más sencilla y satisfactoria, lo que le permita ser mejor aprendiz en diferentes contextos. El principio fundamental de la investigación surge de la motivación de implementar un instrumento académico que permita a los estudiantes consolidar su aprendizaje significativo con efectividad y satisfacción. La investigación es de naturaleza cuantitativa de alcance descriptivo - correlacional, en ese sentido se utilizó la encuesta validada CHAEA en los alumnos de la carrera profesional escogida; así como el rendimiento promedio del ciclo previo de los estudiantes que participaron de la encuesta. metadata Valdivia Rodríguez, Paola Verónica mail paola.valdivia@doctorado.unini.edu.mx (2022) Análisis de los Estilos de Aprendizaje según Honey y Alonso (CHAEA) en relación con el rendimiento académico. Caso: Carrera de Administración y Negocios Internacionales de la ULASALLE, Arequipa – 2021. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los factores sociales incluyen actitudes e interfieren distintas conexiones propias frente a los demás, se basa en fomentar el desarrollo inclusivo entre compañeros. A partir de ello se busca crear una propuesta para crear cambios estructurales y fortalecer el desarrollo del sistema escolar, esta propuesta se enfocó en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional “Yachana Inti”.
metadata
Asanza Mendoza, Katherine Elizabeth
mail
Keam1976@hotmail.com
(2022)
Análisis de los Factores Sociales y su incidencia en el Desarrollo Inclusivo en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional “Yachana Inti” PCEI Centro de Apoyo Tutorial 17 de octubre. Ubicado en la parroquia Taracoa, provincia Orellana, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La revolución digital y la creciente digitalización de la vida escolar en las últimas décadas ha creado la necesidad de que el docente sea digitalmente competente, tanto para su inserción en la sociedad actual de conocimiento; como así también, para promover el aprendizaje continuo. En esta línea, la presente investigación tiene por objetivo determinar los factores asociados a la competencia digital para la integración de la tecnología en el aula de docentes en formación inicial de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR). El estudio se abordará desde una metodología de corte cualitativo y cuantitativo (mixto), tomando elementos del análisis documental. Por lo tanto, el diseño de investigación aplicado pertenece al campo de los métodos no experimentales, es decir “ex post facto” centrado en un diseño descriptivo correlacional. Para medir la competencia digital de los docentes en formación inicial se propone una muestra formada por la totalidad de los docentes de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales, cuyo número, según la revisión documental de la Nómina Docente 2021, asciende a 68; a los que se les aplicara un cuestionario y entrevista para la recolección de datos que nos permitan obtener la información base para este estudio. Los resultados obtenidos demuestran que el dominio de las herramientas TIC de los docentes, la dotación de infraestructura tecnológica, y la capacitación sobre el uso de las TIC, son los factores asociados a la competencia digital para la integración de la tecnología en el aula de docentes en formación inicial de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales. metadata Romero Bueso, Ollie Dannilu mail ollie.romero@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de los factores asociados a la competencia digital que influyen en la integración de la tecnología en el aula de los docentes en formación inicial. Caso: UNACIFOR, Honduras. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) son el motor de la economía en El Salvador, ya que constituyen la mas grande fuente de empleo e ingresos en el país, y sus actividades son cruciales para impulsar el crecimiento económico. El sector MIPYME enfrenta diversos obstáculos para obtener financiamientos a través de instituciones financieras, en específico la banca estatal salvadoreña, lo que ocasiona un impedimento para el desarrollo de las mismas. La investigación muestra la necesidad de buscar mecanismos de financiamiento alternativos a los créditos otorgados por las entidades bancarias, a través del uso de las nuevas tecnologías que están surgiendo en el sector financiero. Y se brinda una propuesta de alternativas de financiamiento con base al uso de las nuevas tecnologías de conformidad con el marco legal que existe actualmente en El Salvador respecto a la materia, y se muestra cómo suplir la falta de regulación al respecto.
metadata
Vanegas Martínez, Valeria Michelle
mail
vmvm0427@gmail.com
(2022)
Análisis de los mecanismos de financiamiento ofrecidos por la Banca Estatal de la República de El Salvador con aplicación de las nuevas tecnologías.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El tema que aborda la investigación es sobre el análisis de proyecto arquitectónico y educativo en instituciones privadas para combatir la deserción escolar, caso colegio Despertar Bilingüal School, en la ciudad de Bogotá, Colombia, donde se específica que la problemática latente sobre las instituciones educativas que no presentan un diseño adecuado para la impartición de un servicio educativo de calidad que genere apropiación por parte de la población juvenil, crean poco interés formativo y permean una afectación directa a la calidad educativa.Con el objetivo de analizar la principal razón de la deserción y el poco interés educativo por parte de los jóvenes para identificar los lineamientos que influyen arquitectónicamente en las instituciones educativas en la zona sur-oriental de Bogotá, se estudió el caso y se desarrolló un marco teórico que busca enfocar la dinámica que existe entre la pedagogía y la arquitectura. Esta se divide en el enfoque de los conceptos pedagógicos generales para la función y la ejecución de la educación, enlazando los conceptos de arquitectura y de diseño escolar que se evidencia en las instituciones aterrizándolos a la ciudad de Bogotá en la zona sur oriental donde se presentan institutos oficiales y no oficiales con referentes latinoamericanos más relevantes del siglo XX y siglo XXI. La metodología que se presenta es mixta, donde se desarrolló un estudio no probabilístico, tomando en cuenta variables específicas con base al caso de estudio el colegio DBS.Acorde a los resultados brindados a través de talleres y ejercicios de relación entre los estudiantes y los docentes se concluye, que, aunque se puedan realizar proyectos arquitectónicos para aumentar el desarrollo pedagógico de los colegios privados, claramente poseen problemas de área para poder ampliar su oferta académica, lo que generan sedes dispersas en pro de cumplir con la normativa establecida por el POT y los desarrollos del plan maestro educativo de la ciudad.
metadata
Martinez Forero, Ruben Dario
mail
rumarfo17@gmail.com
(2022)
Análisis de proyecto arquitectónico y educativo en instituciones privadas para combatir la deserción escolar, caso colegio Despertar Bilingüal School, Bogotá, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El Ministerio de Educación chileno, en 2009, promulgó la Ley General de Educación N°20.370 a través de la cual declara una serie de principios educativos de importancia para la formación escolar, entre ellos, el principio de sustentabilidad. El interés de esta investigación está centrado en el currículo escolar vigente y las posibilidades que brinda para formar en competencias de sustentabilidad, identificando el modo en que la Geografía aporta como ciencia social dentro del espacio escolar. A través de una revisión analítica del currículo escolar vigente y de la indagación acerca de los enfoques metodológicos usados en 6 establecimientos educativos certificados ambientalmente en nivel de excelencia para abordar los temas ambientales y la sustentabilidad, se determinan las competencias que son posibles de abordar en la situación actual escolar chilena. Se concluye que es posible formar en competencias de sustentabilidad a través de asignaturas como ciencias naturales, historia, geografía y ciencias sociales, educación física y salud en educación básica. Mientras que en la educación media se suman las asignaturas del ciclo terminal vinculadas a la formación ciudadana y al plan electivo: Geografía, Territorio y Desafíos socioambientales. Con un enfoque en formación ciudadana y usando ciertas metodologías educativas, es posible formar en competencias de sustentabilidad. metadata Fuentealba Matamala, Valeria Alejandra mail valeria.fuentealba@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis de una trayectoria curricular para la enseñanza-aprendizaje de la educación ambiental para el cambio climático en el marco del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales chilenos, período 2013-2019. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Las empresas públicas y privadas generan proyectos constructivos, cuyos costos son habitualmente altos. La Metodología de Análisis de Valor en la Construcción promueve una evaluación completa de los proyectos ya técnicamente analizados, para obtener un costo justo tanto para constructores como para las empresas e instituciones contratantes. La presente Metodología es aplicada en dos proyectos constructivos, en los cuales se detallan qué pasos se deben seguir, cómo se identifican los rubros, materiales, equipo y mano de obra que se cuantifican, y cómo buscar alternativas constructivas que permitan generar ahorros sustanciales en el proyecto. Se canalizan los resultados y se analiza si es o no viable las mejoras calculadas. Al finalizar el análisis de cada proyecto se tendrá claro cuáles son los pasos para un correcto uso de la Metodología de Análisis de Valor en la Industria de la Construcción, y la manera de implementar mejoras para optimizar futuros proyectos. metadata Vivanco León, Ricardo Cristóbal mail rvivancoleon69@gmail.com (2020) Análisis de valor en la industria de la construcción: propuesta de una metodología que optimice los proyectos de construcción. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio analizó la viabilidad y la selección de un terreno para el depósito final de residuos urbanos en el Distrito de Ocoruro, provincia de Espinar – Cusco. Se revisó los terrenos disponibles dentro de la delimitación, realizando mapas que permitan un examen espacial mediante el sistema de información geográfica ArcGIS 10.4, además se efectuó una prueba en un laboratorio certificado para medir la permeabilidad, granulometría y napa freática. Luego de estos pasos se asignó puntajes a cada sitio para escoger el que cumpla con los criterios técnicos, legales, sociales, económicos y ambientales. Los resultados indican que, los sitios valorados en la matriz de calificación con base en las 21 variables son los siguientes: 368 - Chila, 354 - Chillaje y 272 - Huanaco. Se concluye que la aptitud propicia es para la Familia Chila siendo la primera opción para instalar un relleno sanitario, porque cumple con los requisitos establecidos. Es así que, para su elección se elaboraron en total 12 mapas temáticos.
metadata
Huamani Huaspa, Ernesto
mail
ernestohhuaspa@gmail.com
(2022)
Análisis de viabilidad y selección del terreno para la disposición final de residuos sólidos en el Distrito de Ocoruro, Provincia de Espinar-Cusco.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El ecosistema en todo el mundo facilita recursos básicos para sobrevivir. El Futuro depende de la diversidad biológica: los animales, plantas, bosques, mares, y demás ecología del mundo. De ellas suplimos nuestras necesidades primordiales como los alimentos, fármacos, agua, etc.En los últimos tiempos el gran desarrollo en el turismo ha aumentado a gran escala, perjudicando las áreas protegidas. En la Republica Dominicana el turismo representa una gran importancia para el país, considerando el turismo sostenible o ecoturismo. En este sentido, el proyecto que se presentara a continuación examina las zonas protegidas del país, tratando de llegar a análisis con referencia a las particularidades del publico que visita estas áreas. Nuestro objetivo general es a través de la investigación conocer la situación actualizada del ecoturismo, mediante revisión de documentos y actividades de la zona para poder analizar el movimiento ecoturístico de Punta Cana.En nuestros objetivos específicos es determinar si el conocimiento del medio ambiente y las actividades hacia el ecoturismo son variables conceptuales apropiadas para medir las percepciones de los ecoturistas en las áreas protegidas, analizar si los servicios de los recursos son variables conceptuales apropiadas para medir las satisfacciones de los ecoturistas en las áreas protegidas y evaluar la consistencia interna y la validez de instrumento de medida para el valor hacia los recursos ecoturísticos.
metadata
Mota Silvestre, Kary Andiana
mail
Kary.mota@me.com
(2022)
Análisis del Ecoturismo en Punta Cana, Republica Dominicana.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación surge de la necesidad de evaluar la normativa dominicana respecto del abuso de la posición dominante para el mercado de las cervezas. Tomando en consideración la rentabilidad del mercado y que no se encuentra en un plano de competencia perfecta. La investigación tuvo como objetivo general analizar si la Ley 42-08 prevenía adecuadamente el abuso de la posición dominante en el mercado de las cervezas en la República Dominicana. Para ello, la metodología utilizada se basó en un enfoque completamente cualitativo, con un diseño descriptivo, bajo la deducción e inducción. En el transcurso de la investigación se presentó como hipótesis el hecho de que la República Dominicana no contaba con una normativa e instituciones que pudiesen prevenir adecuadamente el abuso de la posición dominante en el mercado de las cervezas, debido la composición del mercado, donde un solo oferente mantenía una cuota de mercado superior al noventa y ocho por ciento (98%).Con la investigación se pudo contextualizar y evaluar el mercado de las cervezas en la República Dominicana. Se describió y evaluó que se entiende por abuso de posición dominante y cuáles son los distintos tratamientos a nivel nacional y comparado. Se logró determinar y evaluar el marco normativo vigente en la República Dominicana, destacando las fortalezas y debilidades normativas respecto a cuál es el tratamiento a la posición dominante en este país, como se enfrentan, como se determina el abuso de dicha posición y cuál es el régimen de consecuencias. Por último, a través de casos particulares se pudo observar la respuesta de la República Dominicana ante supuestos de abuso de la posición dominante en el mercado de las cervezas, verificando tanto el proceso de investigación como de sanción.
metadata
Mercedes Fernández de Díaz, Hilda Adelina
mail
hildabaret@gmail.com
(2022)
Análisis del abuso de la posición dominante en la República Dominicana en el mercado de las cervezas en virtud de la Ley 42-08 sobre defensa de la competencia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación tiene como objetivo analizar el apoyo académico familiar que reciben alumnos de educación básica secundaria de instituciones educativas ubicadas en Tuluá Colombia con la finalidad de determinar si existen diferencias entre el apoyo que reciben alumnos con buen rendimiento académico y el apoyo que reciben alumnos con bajo rendimiento. Para la investigación se usó metodología descriptiva usando como muestra 608 estudiantes (304 hombres y 304 mujeres) con edades entre 11 y 16 años, matriculados en grados 6º, 7º, 8º y 9º de educación secundaria teniendo en cuenta al momento de la selección los resultados obtenidos en rendimiento en el periodo académico más reciente. Para la recolección de los datos se aplicó escala tipo Likert compuesta por 35 ítems con los que se buscó medir el nivel de percepción de los estudiantes en cuanto al apoyo académico brindado por los padres en aspectos como acompañamiento en la realización de tareas, comunicación con el centro escolar, fijación de normas, motivación e interés a las situaciones propias del entorno. El 97% de los estudiantes segmentados en el grupo de bajo rendimiento considera que si los padres se involucraran más en los aspectos escolares, su rendimiento académico sería mejor. Yuxtapuesto a ello, el 100% de los estudiantes con buen rendimiento percibe como fundamental para los logros obtenidos el apoyo paternal recibido. El estudio permite concluir que el apoyo académico familiar en cabeza de los padres, influye. metadata Castrillón Mosquera, Reinaldo mail reinaldocastrillonmosquera@hotmail.com (2017) Análisis del apoyo académico familiar en Estudiantes de Educación Básica Secundaria en Instituciones Educativas del municipio de Tuluá en Colombia. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación, tiene como objetivo determinar el avance de las tecnologías de la información y comunicación que impulsan una mejora en la productividad de las empresas al por mayor situadas en el municipio de Campeche, se enmarca en una investigación descriptiva, diseño de campo, cuantitativa, no experimental, una muestra de 196 gerentes de las 397 empresas al por mayor establecidas en el municipio de Campeche, seleccionadas a través de muestro aleatorio simple, utilizando la técnica de encuesta se remitió a través del correo electrónico de las empresas un cuestionario de cincuenta y cuatro (54) ítems, con escalas y respuesta de selección múltiple de los cuales solo respondieron 142. Entre sus conclusiones se destacan que el avance de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) que impulsan una mejora en la productividad de las empresas al por mayor situadas en el municipio de Campeche, son el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación y la capacitación en TIC; sin embargo se considera necesaria la implementación de herramientas vinculadas a la tecnología y la innovación en los equipos TIC, con el fin de lograr que su crecimiento y desarrollo dentro del segmento en el cual se desempeñan optimice los beneficios que aporten al desarrollo local y nacional. Una de sus implicaciones está dirigida a promover en la gerencia de las empresas la implementación paulatina de la automatización de los procesos desde la parte administrativa hasta la cadena productiva, utilizando softwares administrativos, herramientas digitales y aplicaciones basadas en inteligencia artificial, que son necesarios para incrementar la productividad y por ende lograr mayor competitividad a fin de alcanzar un mejor posicionamiento en el mercado. metadata Medina Minaya, Alberto Eliceo mail alberto.medina@doctorado.unini.edu.mx (2022) Análisis del avance tecnológico y su efecto en la productividad en las Empresas al por mayor del Municipio de Campeche. Una propuesta de mejora. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Este trabajo pretende explicar a través de un enfoque autoetnográfico cómo los imaginarios y representaciones sociales afectan de manera negativa el comportamiento de los uniformados, a pesar que existe una doctrina con una fuerte estructura ético-legal. Asimismo, validar la hipótesis del autor de esta tesis, sobre la posibilidad entender la realidad del uniformado través del análisis de es-tas dos teorías. Dicho abordaje contribuye a la propuesta de una línea denominada (comportamiento policial) para fortalecer el enfoque educativo en torno a la Ciencia de Policía en Colombia y pasar de la conceptualización a la operacionalización de la misma de acuerdo al rol operativo, asesor y académico del uniformado a través elementos para robustecer o sustentar dicha ciencia como los imaginarios y re-presentaciones sociales. Dé igual forma, la investigación conlleva a la necesidad de tratar varios aspectos tales como: definir según los parámetros de este estudio los conceptos de imaginarios y representaciones sociales, puesto que es conocida la confusión y empleo generado en distintos ámbitos, la ineludible complementariedad entre ambas teorías, replantear la población objeto de la entrevista en profundidad y la aplicación de esta herramienta prácticamente hegemónica en esta clase de estudios, teniendo en cuenta otras metodologías y fuentes de información primaria y secundaria, tales como la autoetnografía del autor de esta tesis el cual tiene 19 años de servicio en la Policía Nacional de Colombia, correos electrónicos, estudio de casos, grupo de discusión, registros audiovisuales, estadística de sanciones disciplinarias 2010-2019, encuesta turno de descanso 2022, nivel académico en pregrados y postgrados 2022, daño antijurídico 2010-2019 y las patologías más comunes entre los uniformados 2017-2021.Por último, a raíz del poder legitimador evidenciado en los imaginarios y re-presentaciones surge el interés de incursionar de una manera diferencial en los campos de la ética, moral y conciencia moral y el liderazgo como parte de la línea de comportamiento policial propuesta para la Ciencia de Policía, dando continuidad a una línea investigativa para la institución.
metadata
Moreno Cuesta, Jorge David
mail
jorge.moreno@doctorado.unini.edu.mx
(2023)
Análisis del comportamiento policial a través de las teorías de los imaginarios y representaciones sociales y del enfoque autoetnográfico como propuesta para fortalecer la perspectiva educativa en torno a la Ciencia de Policía en Colombia.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La informática ha venido a revolucionar nuestro mundo, desde sus inicios el manejo de la información a través de los diferentes dispositivos electrónicos que fueron evolucionando ha sido un arma muy poderosa para la toma de decisiones y la generación de ventajas competitivas en aquellos que han sabido manipularla e interpretarla, la correcta metodología para el análisis de los datos recolectados a través de medios electrónicos es hoy en día una característica con una importancia trascendental para cualquier organización con la visión de permanecer a la vanguardia de su sector. Sin embargo la actual situación de la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID19) ha venido a transformar el mundo que se conocía hacía una nueva “normalidad” donde muchas microempresas han venido a cierre debido a las bajas ventas a causa del confinamiento obligado por el gobierno de México, algunas han sobrevivido, el conocer cómo lo han logrado es una situación muy importante para lograr concebir el modelo de negocio adoptado con la finalidad de replicarlo en la medida de lo posible en otras unidades económicas y mejorar los ratios locales y nacionales. El presente trabajo de investigación se desarrolla con la finalidad de medir el impacto de la pandemia de COVID-19 en factores sobre tecnologías de la información, financieros, fiscales y de responsabilidad social en las microempresas del sector comercio al por menor de la Región II Atlacomulco, del Estado de México, se contempla la elaboración de un instrumento de medición con nivel de validación y confiabilidad pertinente, obtener estadísticos descriptivos para posteriormente denotar cómo se relacionan a través de un análisis correlacional y el punto álgido será lograr desarrollar el análisis factorial exploratorio, como metodología para el análisis de los datos obtenidos, con lo cual permitirá medir e identificar las variables que finalmente interactúan para alcanzar el objetivo de investigación.
metadata
Baltazar Vilchis, Carlos Alberto
mail
cabvman@outlook.com
(2022)
Análisis del impacto del Covid-19 en las microempresas del sector comercio al por menor mediante análisis factorial (Atlacomulco, Estado De México, 2021).
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Frente al problema de falta de interés de los estudiantes en el aprendizaje de las ciencias, se planteó una investigación mixta, longitudinal, de investigación-acción, enmarcada en un enfoque socio-crítico, que buscó conocer la realidad y transformarla. Se complementó con un enfoque cuantitativo al trabajar con grupos control y encuesta. El objetivo correspondió a analizar el impacto del aprendizaje por indagación en el desarrollo de la competencia científica. Se realizó en un liceo de contexto sociocultural desfavorable en la ciudad de Paso de los Toros en Uruguay. Participaron tres docentes, seleccionadas por muestreo casual por pertenecer al centro en el año 2017, quienes escogieron el mejor grupo y el de mayores dificultades al inicio del año lectivo. Intervinieron 115 estudiantes, y 36 de grupos testigos. Las técnicas aplicadas fueron: la observación de 18 clases, 12 grupos focales de docentes y estudiantes y una encuesta final a ambos, el análisis de 243 rúbricas y 30 pósteres. Las rúbricas surgieron de la evaluación escrita practicada al inicio y final, en los grupos de investigación y control. Los datos obtenidos a partir de las evaluaciones se analizaron utilizando el software SPSS. Se triangularon los análisis cualitativos y cuantitativos, sin olvidar que, una mayor validez en la investigación cualitativa, surge de la transformación social que logra. El análisis de χ² para los diferentes grupos y en la comparación con grupos control, así como el estudio de diferencias entre medias antes y después de la intervención indican resultados estadísticamente significativos, que fueron distintos de acuerdo al grado escolar. Se concluye que el impacto del modelo fue auspicioso; se partió de grupos con rendimientos disímiles y, al final del curso, debido al avance en las distintas dimensiones de la competencia científica, se anularon las diferencias entre grupos del mismo grado. Las opiniones de docentes y estudiantes fueron positivas. metadata Imbert Romero, Nelky Daisy mail daisyimbertromero@gmail.com (2019) Análisis del impacto del modelo didáctico de aprendizaje por indagación en biología, sobre el desarrollo de la competencia científica en estudiantes de educación secundaria. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En este estudio se analizó el nivel de conocimiento, las destrezas y las actitudes de los docentes de enfermería en el uso de simuladores de alta fidelidad (SAF) en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La literatura destacó la importancia del uso de los SAF en los programas de la enfermería y la necesidad de que los facultativos demostraran tener dominio de estas tecnologías para alcanzar los objetivos educativos (Jeffries, 2022; Organización Mundial de la Salud, 2022). Los resultados del estudio pueden servir para implementar una metodología de desarrollo profesional en las Instituciones de Educación Superior de Puerto Rico. El estudio utilizó los paradigmas cuantitativos, descriptivos y exploratorios para el análisis de los datos, integrando también una sección para recibir opiniones de los participantes. Para conocer el nivel de conocimiento, destrezas y actitudes de los docentes en el uso de simuladores de alta fidelidad (SAF) se analizaron datos de una muestra de noventa y un (n=91) participantes. En el estudio se validó un cuestionario que solicitó a los participantes contestar doce (12) reactivos mediante una escala Likert considerando los SAF en las funciones docentes. Los resultados del estudio demostraron diferencias significativas entre los niveles de conocimiento, dominio de destrezas y actitudes del docente de enfermería en el uso de los SAF considerando el grado académico más alto alcanzado y la participación en actividades de desarrollo profesional (<.05). Esto es, mientras más alto el grado académico y frecuencia en la participación en actividades de desarrollo profesional, más alto son los niveles de conocimientos, destrezas y actitudes del docente en el uso de los SAF para mejorar las competencias de los estudiantes. Además, se comprobaron correlaciones significativas (<.01) entre los constructos que sirvieron de marco teórico conceptual para el estudio. Lo que demuestra que puede ser usado por otros investigadores para estudios similares.
metadata
Molina Molina, Ivan José
mail
ivan.molina@doctorado.unib.org
(2023)
Análisis del nivel de conocimiento, las destrezas y las actitudes de los docentes en enfermería en torno al uso de simuladores de alta fidelidad.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presencia de la desmotivación en los estudiantes con relación al deseo de aprender la asignatura de religión, aún más, en las instituciones educativas que siguen un régimen católico cuya materia es parte obligatoria de su malla curricular, es una realidad que vive hoy el Ecuador. El presente estudio se enmarca en la Unidad Educativa “Santa María Eufrasia” de Quito (Ecuador) y tiene el propósito de analizar el nivel de motivación del alumnado en las clases de religión hacia la formación docente con la finalidad de perfeccionar la enseñanza a través de un plan de mejora. Metodológicamente, se utiliza el diseño de campo y documental , mediante un estudio de caso con la participación de 268 estudiantes de EGB y bachillerato junto a 8 docentes de la asignatura de religión. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario, uno, dirigido al estudiantado; y, el otro, dirigido al profesorado. Efectuándose de los mismos un análisis estadístico descriptivo; de validez y confiabilidad; causal; correlacional; y de clúster sobre el sistema de variables de carácter sociológico; clima escolar; metodología de enseñanza; nivel de motivación y satisfacción; y la disposición y uso de las TIC. Los resultados alcanzados, confirman y justifican la pesquisa realizada, toda vez que se trata de afrontar con soluciones óptimas los factores que inciden en la desmotivación de los estudiantes por aprender religión en la EGB; dados por desinterés; aburrimiento; apatía; disgusto y el hecho de no encontrar en la materia un beneficio personal ni espiritual. Por tanto, se concluye con la necesidad de aplicar metodologías alternativas que fomenten relaciones y comportamientos idóneos entre los socios de aprendizaje e incorporen las TIC como herramienta para incrementar la motivación estudiantil, y, por ende, el rendimiento académico. metadata Olivares Rosado, Justo Livingston mail livings33@hotmail.com (2022) Análisis del nivel de motivación del alumnado en la clase de religión. Un estudio de caso de la Unidad Educativa “Santa María Eufrasia” de Quito (Ecuador). Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El sistema educativo dominicano tiene una necesidad imperiosa de dar respuesta a la situación que año tras año se refleja como un reto, donde los centros educativos del sector público ofrecen cupos insuficientes a la demanda existente, y muchas familias se ven obligadas a inscribir a sus hijos en centros distantes de sus residencias, o forzarse a inscribirse en colegios. La admisión y acceso a la escolarización obligatoria pública precisa de herramientas de automatización. Con ese desafío el objetivo general de la investigación es contribuir mediante el SISNAE como software para garantizar confiabilidad y calidad de dicho proceso en los politécnicos de Santiago. Como objetivos específicos se plantean: conocer las características de los criterios de calificación para la admisión; identificar los mecanismos, estrategias y técnicas aplicadas en el acceso y admisión de los centros educativos; analizar las fortalezas y debilidades de dicho sistema reflejadas en la admisión y acceso a la escolarización; y contribuir, mediante el desarrollo de una herramienta informática automatizada, a la disminución de riesgos de arbitrariedad existente en estos procesos. Sustentado con los métodos: hipotético-deductivo, histórico-lógico, a través de sistematización con carácter empírico, mediante observaciones, entrevista, cuestionario y análisis de documentos. Se obtuvo resultados que ofrecen un servicio más eficiente, eficaz y con niveles de efectividad necesarios para garantizar el acceso a la escolaridad pública más equitativo, proponiendo un software para la automatización del referido proceso, contribuyendo al debate sobre el acceso a la escolaridad obligatoria, y su impacto en familias carentes y en condiciones de pobreza. metadata Guzmán Francisco, Freddy José mail prosecomsa@gmail.com (2022) Análisis del proceso de admisión y acceso a la escolarización obligatoria pública dominicana. SISNAE: propuesta de software para su automatización. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El uso de materiales didácticos en una institución educativa tiene como finalidad mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, por ello, el presente estudio se enfoca en el diseño de una estrategia metodológica para elaboración de materiales didácticos que permitan la mejora de procesos académicos en estudiantes del décimo año de educación general básica superior de la Unidad Educativa Segundo Cisneros Espinoza.
metadata
Tomala Gonzalez, Maria Angelica
mail
mariatomala49@gmail.com
(2022)
Análisis del proceso enseñanza-aprendizaje para el diseño de materiales didácticos en la Unidad Educativa Segundo Cisneros Espinoza cantón La Libertad-Provincia de Santa Elena– Ecuador periodo 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El proyecto investigativo está relacionado directo con la tecnología de la Información y Comunicación, como herramientas principales para reforzar el proceso de aprendizaje en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad educativa Leónidas García, para su comprensión se planteó tano el objetivo general como el específico que estuvo encaminado en estudiar el uso de las TIC. Se utilizó una metodología con el tipo de investigación descriptiva con una dirección cualitativa, se aplicó las técnicas apropiada para lograr datos explicativos mediante observación a estudiantes, que permitió establecer uso y aplicación de las TIC en el proceso de aprendizaje no obstante, se evidencia que hay estudiantes que no tienen el manejo adecuado de las TIC en el ámbito académico.
metadata
Toala Sanchez, Lety del Rocio
mail
rociotoalas@gmail.com
(2022)
Análisis del uso de las TIC como herramienta fundamental para incentivar el desarrollo del aprendizaje en estudiantes del Bachillerato General Unificado (Unidad Educativa Leónidas García - Ecuador).
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En un mundo donde la Tecnología avanza a pasos agigantados, se realizó esta investigación para analizar el uso de las TIC en los procesos académicos y de investigación de los estudiantes de posgrado de Ortodoncia de la Universidad de Buenos Aires con los objetivos de identificar el conocimiento de los estudiantes acerca de las TIC, describir las herramientas más usadas por los alumno para la investigación y desarrollo académico y caracterizar las dificultades de los estudiantes sobre el uso de la Tecnología de Información y Comunicación aplicada a su desarrollo académico. El principal enfoque del problemas se da al alejar del sistema de educación tradicional a los docentes y la dificultad o desconocimiento de los alumnos en el uso de las TIC, la predisposición o la forma de interactuar con el alumnado, puede llevar a una falta de interés de los estudiantes y abandono de los sistemas educativos virtuales o semi-presenciales. Es importante recalcar que el manejo inadecuado o el desconocimiento de las tecnologías de información y comunicación pueden llevar a un fracaso académico. La investigación tuvo un diseño cualitativo, ya que se usó un método científico de observación para poder recopilar todos los datos no numéricos que necesitamos para poder llevar a cabo este estudio. Además, de un enfoque multidinámico donde se estudió la calidad de diferentes actividades, asuntos, medios e instrumentos de la problemática. El estudio está basado en una serie de preguntas claves plasmadas en una encuesta virtual y posterior a esto, se analizó la información para obtener los resultados. Se definió realizar la encuesta en formar virtual por motivos de distanciamiento para precautelar la salud de los participantes y de los autores de la investigación, debido a la pandemia de Covid-19 por la que actualmente estamos atravesando.En los resultados y conclusiones se determinó que todos los alumnos tienen algún conocimiento acerca de las TIC en diferente grado, se pudo encontrar que los alumnos de posgrado usan la tecnología de una buena manera donde la herramienta más usada para la investigación y el desarrollo académico es Power Point y finalmente logramos caracterizar que la dificulta de los estudiantes se basa en la falta de conocimiento en el uso de las TIC. metadata Casa Rivas, Jonathan Jairo mail jhota3110@gmail.com (2022) Análisis del uso de las TIC en los procesos académicos y de investigación de los estudiantes de posgrado de Ortodoncia de la Universidad de Buenos Aires. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El uso de nuevas tecnologías en la educación virtual incide en el desempeño de docentes de la Unidad Educativa La Concordia- Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador. Los resultados demuestran la deficiente capacitación docente en TIC y las limitaciones en torno el equipo, materiales y recursos que disponen para superar su integración en las aulas de clases.
metadata
Arango Loor, Maria Victoria
mail
ma_vicky20@hotmail.com
(2022)
Análisis del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje por los docentes en la Unidad Educativa “La Concordia” del Cantón La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este estudio tiene como tema: análisis e intervención socio-comunitaria y el fortalecimiento de la escasa participación social de las mujeres de 30 a 55 años de edad del barrio de Rumiloma, Parroquia Fajardo, Cantón Rumiñahui Provincia de Pichincha de Ecuador, el mismo que tiene como objetivo general diseñar una propuesta de intervención socio-comunitaria mediante el estudio de campo.
metadata
Solís Bone, María Poponis
mail
mpoponys@yahoo.com
(2022)
Análisis e intervención socio comunitaria y el fortalecimiento de la escasa participación social de las mujeres de 30 a 55 años de edad del barrio de Rumiloma, Parroquia Fajardo, Cantón Rumiñahui Provincia de Pichincha de Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Debido a los constantes cambios en la sociedad generados por la globalización adicional a ello la inserción de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje se vuelve necesario que los docentes desarrollen y mejoren sus competencias, de esta manera la presenta investigación tiene como finalidad mejorar el desempeño de los docentes en la integración didáctica de las TIC
metadata
Mina Quiñónez, Marcela Jesús
mail
oquince@hotmail.com
(2022)
Análisis en el desempeño de los docentes en la integración didáctica de las TIC en la Unidad Educativa Fiscal Ciudad de Riobamba de Ecuador, cantón Guayaquil, provincia Guayas durante el periodo 2020.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Recientemente la investigación en secadores solares se enfoca en determinar la cinética de secado y su descripción a partir de modelos matemáticos, sin embargo, los estudios exergéticos son relativamente limitados. Se requieren estudios teóricos y experimentales para romper la barrera del conocimiento con este enfoque, que permitan evaluar el máximo potencial de trabajo útil desperdiciado por un sistema (pérdida de exergía) a medida que se equilibra con un entorno de referencia (medio ambiente). Este trabajo presenta, mediante la instrumentación de secadores solares tipo gabinete, el modelado matemático y análisis exergético, para evaluar los procesos de transferencia de calor y masa del secado de soya en climas cálidos-húmedos, específicamente en la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche. El paradigma de investigación es cuantitativo puesto que se recolectaron datos para probar una hipótesis con base en la medición numérica y análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento. Se analizó el comportamiento de la irradiancia, temperatura ambiente y humedad relativa y su relación con la pérdida de peso. Se comparó el desempeño térmico de secadores solares directos (tipo gabinete) con convección natural y convección forzada con un horno convencional eléctrico a temperaturas controladas (55 °C y 65 °C). Se obtuvieron datos de contenido de humedad para realizar la cinética de secado y evaluar los modelos matemáticos propuestos. De igual manera, se realizó un análisis de colorimetría para estudiar el efecto del secado sobre las características visuales del producto. Las eficiencias exergéticas promedio fueron 47.40 % y 53.67 % para la convección natural y convección forzada, respectivamente. Se estimaron los indicadores de sustentabilidad exergética como son: potencial de mejora, índice de sustentabilidad y relación de energía residual. metadata Acosta Pech, Israel del Jesús mail israel.acosta@doctorado.unini.edu.mx (2022) Análisis exergético y modelado matemático del proceso de secado de soya en climas cálidos-húmedos. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La natación es vista como una de las actividades deportivas más completas, su práctica sistemática, promociona el desarrollo integral de los niños(as), utilizando las actividades lúdicas como herramienta fundamental, para el desarrollo de las habilidades acuáticas, favoreciendo el disfrute, propiciando los aprendizajes, enriqueciendo las posibilidades motrices, sociales y cognitivas desde edades tempranas. Esta investigación, estudió por qué, los docentes de natación, formados en las facultades de la ciudad, al planificar la enseñanza, eligen una metodología frente a otras; indagando las causas por las que un alto porcentaje, no aplican las metodologías que estudian durante la formación universitaria. Este estudio cuali-cuantitativo descriptivo, tuvo como objetivo analizar cuál es la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación. La muestra no probabilística estuvo compuesta por 50 docentes, los criterios de inclusión fueron, ser licenciado y trabajar como profesor de natación con niños(as) en las instituciones seleccionadas. Los instrumentos utilizados fueron observación, entrevista, encuesta y revisión documental, los resultados se presentaron en estadística descriptiva. Se describió y explicó el fenómeno desde la perspectiva de la hermenéutica, aportando conocimiento a nivel disciplinar a los institutos de formación, a las instituciones que imparten clases de natación y a los propios docentes. Resultados: Se pudo constatar que el 90% de los docentes prefieren metodologías reproductivas, lo que refleja una dicotomía entre lo aprendido en los institutos de formación y los lineamientos institucionales con sus prácticas profesionales, las que están en concordancia con la forma en la que ellos aprendieron el deporte. Por lo tanto, se recomienda una reflexión y un cambio significativo, de la formación profesional en referencia a definir las competencias que deben desarrollar los docentes que los habiliten a utilizar metodologías variadas en función de las necesidades de sus alumnos(as).
metadata
Godoy Sanchez, Ana Maria
mail
anamaria.godoy@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Análisis sobre la incidencia de la experiencia, la formación y los lineamientos institucionales en la elección de la metodología aplicada por los docentes de natación.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El sector pesquero, más conocido como industria pesquera, es una parte del sector primario, o más bien una actividad económica e importante en el mundo, puesto que forma parte de la dieta del ser humano y de procesos industriales. Para llevar a cabo el proceso del pescado es necesariamente descongelarlo, esto se logra por medio de vapor sobrecalentado que se produce en una caldera la cual utiliza combustóleo como energía primaria, esto hace que aumente los costos de producción. Este trabajo tiene la finalidad de diseñar un sistema hibrido que sea eficiente, que reduzca los costos y aproveche la energía solar para el precalentamiento del agua. El sistema consiste en reducir el consumo de combustóleo aprovechando la energía térmica solar mediante tubos evacuados, el análisis del sistema se realizará por primera ley de la termodinámica, buscando la eficiencia del sistema, la cantidad de CO2 que dejan de exponerse a la atmósfera, los costos de implementación y el retorno de inversión de la propuesta. metadata Ovando Sierra, Juan Carlos mail juan.ovando@doctorado.unini.edu.mx (2023) Análisis termoeconómico de un sistema asistido/híbrido de calentamiento para el descongelamiento de productos alimenticios. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto tiene como fin el análisis y descripción de cargos en la Asociación Mutual Luis M Ortiz, busca describir los cargos de la asociación Mutual Luis M Ortiz a través de un análisis y categorización de funciones para la optimización del desempeño y aumento de la productividad, el método del incidente crítico fue la metodología que se utilizada para el desarrollo de la investigación, puesto que este método tiene como objetivo identificar áreas relevantes de cada puesto, y las tareas que se constituyen, deberes y responsabilidades importantes en el desarrollo de un trabajo. La información fue obtenida a través de entrevistas e informes de los empleados. Y finalmente fueron tenidas en cuenta las declaraciones escritas claras, completas y de fácil comprensión por las personas no familiarizadas con el cargo. Se logra finalmente analizar y describir los siguientes cargos dentro de la asociación mutual Luis M Ortiz Gerente administrativo, secretaria, auxiliar contable, contador público, revisor fiscal, abogado laboral asesor comercial. En igual sentido queda establecido para el departamento de recursos humanos los diferentes perfiles ocupacionales y procesos internos que permiten la optimización del capital humano y el cabal cumplimiento de la razón social de la Asociación.
metadata
Cardona Quiceno, Angélica Tatiana
mail
tatiana.cardonaq@gmail.com
(2022)
Análisis y descripción de cargos en la empresa asociación mutual Luis M Ortiz.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La investigación desarrollada tuvo como propósito analizar y diseñar una propuesta de formación virtual para docentes, orientado en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Educación Inclusiva, aplicado al personal de la Unidad Educativa “Atahualpa”, de la parroquia Atahualpa, cantón Ambato, provincia Tungurahua, Ecuador, para poder cumplir el objetivo se indagó sobre las bases teóricas de la educación inclusiva, las TIC orientada para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), y la metodología de educación virtual Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción e E-learning (PACIE), para poder tener una comprensión sobre las categorías propuestas. La metodología aplicada fue de enfoque mixto, en donde se realizó una revisión cuantitativa de datos relacionados con los alumnos con NEE de la U. E. “Atahualpa”, además de encuestas aplicadas a docentes y entrevistas efectuadas a las autoridades de la institución, a fin de poder conocer su percepción respecto al planteamiento de la propuesta de formación para los docentes. Entre los resultados obtenidos constan la clasificación de estudiantes con NEE, de la U.E. “Atahualpa”, que, de 53 alumnos, la mayoría cursan el 8vo con 9 alumnos y 5to con 10 alumnos de los cursos de Educación General Básica, Otros datos obtenidos son aquellos que tienen relación con las triangulación de datos recabados de las encuestas y entrevistas aplicadas a los docentes y autoridades respectivamente, en donde se percibe predisposición para poder ejecutar el proyecto de formación docente, sin embargo, de que se pudo notar que deberá realizarse bajo algún forma de autogestión o sin que impliquen gastos a la institución educativa pues no se ha recibido fondos para por parte de las entidades gubernamentales correspondientes. Finalmente, entre las conclusiones se puede mencionar que se logró diseñar el Proyecto de formación docente orientado a la utilización de las TIC para la Educación Inclusiva, la misma que tiene como objetivo general: Comprender el manejo de herramientas de TIC aplicables en los estudiantes con NEE de la U.E, Atahualpa, contempla una duración de 40 horas, aplicando una metodología PACIE, implementada en la plataforma virtual classroom.
metadata
Coronel Albán, Mercedes Del Rocio
mail
mechita_ca@hotmail.es
(2022)
Análisis y diseño de un proyecto de formación virtual para docentes, orientado en el uso de las TIC para la Educación Inclusiva, aplicado al personal de la Unidad Educativa “Atahualpa”, de la parroquia Atahualpa, cantón Ambato, provincia Tungurahua, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este proyecto tuvo como objetivo evaluar el nivel de los factores de riesgos en los colaboradores de cuatro empresas pertenecientes a un grupo financiero durante el contexto de pandemia por COVID-19, en el año 2021, para luego realizar una propuesta para mejorar los mismos. La población estuvo conformada por trabajadores de ambos sexos de estas empresas, que accedieron a formar parte del estudio. La metodología utilizada fue cuantitativa, transversal, con un diseño descriptivo y no experimental, usando una muestra no probabilística - intencional de 208 personas. Para la recolección de datos, se utilizó el Modelo SUSESO ISTAS-21 con su respectivo cuestionario. Asimismo, este proyecto se estructuró de la siguiente manera: En primer lugar, se describe las características de las empresas que forman parte de este proyecto, luego se define los conceptos básicos del tema, desde la salud ocupacional hasta la definición de los riesgos psicosociales y la ejecución del monitoreo de riesgos psicosociales. Por último, luego de identificar los riesgos presentes en las organizaciones, se propone un plan de mejora de estos.
metadata
Jiménez Pérez, Aimée Araceli
mail
ajimenez_tesis@outlook.com
(2022)
Análisis y evaluación de los Factores de riesgos psicosociales en los colaboradores de cuatro empresas pertenecientes a un grupo financiero durante el contexto de pandemia por COVID-19, en Lima – Perú durante el año 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Debido a las muertes y ceguera permanente que sufrieron algunas personas por el consumo de licor artesanal adulterado con metanol, se realiza este trabajo de investigación para determinar como el licor fue adulterado, es decir si se originó en los procesos de producción o terceras personas fueron quienes adulteraron el producto, por lo tanto se obtendrá una muestra de licor en condiciones tradicionales de producción, luego se realizara una encuesta a una muestra de agricultores para investigar si tienen conocimiento de cómo el licor fue adulterado, por otra parte se realizara una inspección de todos los procesos de producción para determinar malas prácticas que afecten al producto, en un segundo plano se corregirá todo los materiales y procesos inadecuados para obtener una segunda muestra y poder enviar al laboratorio las dos muestras el antes y después con el objetivo de compararlas y determinar su contenido de metanol, dependiendo de los resultados se instalara una planta de filtrado para embotellar el licor y gestionar el registro sanitario y poder vender libremente el producto.
metadata
Peña Paredes, Julio Iván
mail
peitaivann@gmail.com
(2022)
Análisis y mejoras de los procesos de producción de licor artesanal en base a caña de azúcar para evitar la presencia de componentes tóxicos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo consiste en un análisis, diseño e implementación para el control y manejo de inventarios para la empresa Philips Costa Rica en el período 2020-2021. El objetivo prin-cipal del diseño de las herramientas reside en la optimización de los recursos existentes. Con el uso de una metodología cuantitativa, bajo el diseño de investigación tipo proyecto y con subcategoría cuasiexperimental; se realizó desde el equipo de compras, una recolección de datos y análisis que permitió comprender cuáles son las necesidades y posibles mejoras. La creación de 5 herramientas orientadas a reducir el nivel de inventario fuera de norma da co-mo resultado una mejora en las métricas disminuyendo un total de $23,000,000 del valor del inventario, equivalente a una reducción del 99% de la meta. Dentro de los principales hallaz-gos, se destacó la creación de herramientas como la parametrización correcta de los materia-les, limpieza del sistema, seguimiento de las órdenes de compra y la revisión de inventarios, las cuales permitieron la estandarización de la información y el seguimiento por parte del equipo de compras, dando como resultado una mejoría notoria en niveles de inventario de la empresa.
metadata
Manko Konanets, Anna Andreyevna
mail
annakonanets@hotmail.com
(2022)
Análisis, diseño e implementación para el control y manejo de inventarios para la empresa Philips Costa Rica para el período 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La auditoría se da a conocer aproximadamente en los siglos XIII y principios del siglo XIV, eso gracias a que se han encontrado evidencias de dichas revisiones en Reino Unido, por la Revolución Industrial. Las auditorías que se llevan a cabo son para obtener una visión amplia de la situación de la empresa, se realizan con personal experimentado y que cuenten con el conocimiento en áreas como fiscal y financieras. Las instituciones que empezaron a trabajar en el Norte de América fueron; American Institute of Accountants (Instituto Americano de Contadores), dando paso también, que en el año 1923 se constituyera uno de los organismos más grandes de contadores en México, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos Titulados de México, conocido a partir de 1965 como Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), y otros organismos encargados de realizar las auditorías y que proporcionaron las adecuaciones necesarias para las normas de auditoría. En el presente proyecto se da a conocer una propuesta de un sistema para minimizar el tiempo de las auditorías, implementando el uso y la aceptación de la documentación digital, el programa se encuentra bajo las leyes y normas que hay en México, dando paso a la interacción con los sistemas informáticos que se cuenta en el ambiente laboral. El objetivo principal del proyecto es el de implementar como requerimiento de auditorías fiscales y financieras la aceptación de la documentación digital en Chiapas, México; tratando de obtener opiniones de los auditores por medio de encuestas, diseñando para ellos una propuesta de un sistema informático como herramienta de apoyo para las auditorías fiscales y financieras para empresas pequeñas y medianas; evaluando y comparando los beneficios que esta trae.
metadata
Farrera López, Giovanna Jahzeel
mail
giovanna_jahzeel@hotmail.com
(2022)
Análisis, evaluación e implementación de documentos digitales requeridos para auditorías fiscales y financieras en Chiapas, México.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente revisión lleva por título Análisis: Interrelación de los negocios y el enfoque moderno y su incidencia en la balanza cambiaria no petrolera del Perú. El objetivo general fue desglosar la interrelación de los negocios y el enfoque moderno y su impacto en la balanza cambiaria no petrolera: 2008-2015. Nos basamos en lo referenciado por Prebish, quien matiza el devenir de América Latina y su giro y algunos temas. Se utilizó una metodología mixta, bajo un plan longitudinal no exploratorio, tratando con una población de cifras fácticas de los diferentes marcadores macroeconómicos dados por los diferentes organismos públicos y globales, por ejemplo, el Banco Central del Perú, la CEPAL y el Banco Mundial, Se utilizaron estructuras de distribución de información como instrumento. La utilización de un sistema cambiario y moderno afectará directamente el equilibrio cambiario de un país. Por cuenta de nuestro país, los instrumentos de estrategia financiera antes mencionados afectarán la balanza cambiaria no petrolera, ya que es en este espacio donde no está grabado el grave límite de una nación. La evaluación de los factores de la balanza cambiaria no petrolera permite una investigación objetiva del elemento genuino de la eficiencia de una nación, ya que se excluyen los intercambios petroleros. Se presumía que el modelo de sustitución de importaciones no dio los resultados en la década del 70 en el momento en que se aplicó en el Perú, y hecho el examen comparativo con esta última época de gobierno, se evidencia que el compromiso del PBI empresarial tampoco mejoró, y nuestra nación se convirtió en un país costoso según nuestros vecinos. Los escudos no han sido la respuesta para la caída de los ingresos.
metadata
Santana Espinoza, Juan Exequiel
mail
jex.santana123@gmail.com
(2022)
Análisis: Interrelación de la política comercial e industrial y su efecto en la balanza comercial no petrolera en el Perú.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En la industria Petrolera de la República Argentina, los suelos que resultan del producto de la limpieza de tanques o saneamiento de derrames de petróleos pesados, generan un problema de gran impacto en materia ambiental y de productividad. Desde el punto de vista ambiental, durante la limpieza de estos eventos se generan grandes volúmenes de residuos que se acopian transitoriamente en piletas “a cielo abierto”. En cuanto al aspecto productivo, la presencia de estos sedimentos en los tanques resta capacidad de almacenar y producir petróleo. El presente proyecto constó de varias etapas: las cuales se pueden enmarcar en estudios preliminares, de tratamiento propiamente dicho y posterior análisis de viabilidad económica. El primer paso constó de un análisis del caso de estudio, para el cual se seleccionó un volumen de suelos con hidrocarburos acopiados en sitios destinados para acopios transitorios y su posterior tratamiento. El trabajo fue diseñado tomando una porción de 800 m3 de suelos afectados por hidrocarburos, los cuales fueron muestreados con fines de realizar el estudio de viabilidad técnica realizando un ensayo de biodegradabilidad. El mismo demandó 15 días de ensayos en laboratorios dando por resultado que el suelo seleccionado es tratable bajo la metodología de Biorremediación bajo la técnica de biopilas aireadas mecánicamente. Estos ensayos se realizaron con los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Posteriormente procedimos al acondicionamiento del suelo y al armado de la biopila, el acondicionamiento constó del agregado de nutrientes de forma que alcanzara para una biodegradación mensual del 35 al 30%, luego se realizó la humectación del suelo alcanzando la humedad deseada para este tipo de tratamientos. Posteriormente se realizó armado de la biopila para dar inicio al tratamiento propiamente dicho. En cuanto a las concentraciones de hidrocarburos en suelo iniciaron con una concentración que rondó el 10% (100.000 ppm), esta concentración llegó hasta el 12%. A partir de esta concentración la curva de los hidrocarburos fue decayendo hasta llegar al objetivo de limpieza que es el 1% o 10.000 ppm. Este proceso demandó 18 meses de trabajo, pero se cumplió con la meta de limpieza. Posteriormente se realizó la evaluación económica del trabajo final, el cual se basó en comparar los tiempos de tratamiento del mismo volumen de suelo bajo la técnica de biorremediación con la técnica de incineración de residuos. El resultado final de este estudio indica que transportar e incinerar este volumen de suelo demandaría unos 12 meses vs los 18 meses de tratamiento bajo la metodología del proyecto. Luego se procedió a realizar el análisis de los costos de ambas tecnologías el cual por lógica la incineración es 10 veces más costosa que la biorremediación de suelos. En conclusión, se puede decir que la biorremediación de suelos mediante la técnica de biopilas aireadas mecánicamente es aplicable para resolución los suelos afectados por hidrocarburos de alto peso molecular. metadata Tettamanti, Guillermo Adrian mail guilleat@gmail.com (2022) Aplicabilidad de tratamientos biológicos en suelos contaminados con hidrocarburos pesados, como alternativa a la incineración, en la industria petrolera Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación está enfocada en el análisis de diferentes características físicas y medioambientales de la Ciudad de Cajamarca que se está enfrentando a la insustentabilidad de su sistema de abastecimiento de agua debido al alto crecimiento demográfico, teniendo una escases de agua del 35.6 % en toda la ciudad.
metadata
Pérez Díaz, Marco Antonio
mail
perez191947@gmail.com
(2022)
Aplicación Del Sistema De Reutilización De Agua De Lluvia, En Edificaciones en La Ciudad De Cajamarca.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación se desarrolla con el objetivo de proponer el uso de la calculadora gráfica online GeoGebra en el área de matemática como herramienta tecnológica para mejoramiento de la profesionalización de los docentes de décimo año de la unidad educativa del milenio Dr. Alfredo Raúl Vera de la ciudad de Guayaquil-Ecuador, debido a la necesidad de mejorar el nivel de conocimientos que poseen los docentes referentes a tecnología educativa y de recursos tecnológicos en procesos de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas en distintos contextos de formación con el fin de identificar cuáles son los aspectos teóricos y tecnológicos que se deben tener en cuenta para la creación de estos recursos, para lograr con ello medir el impacto de su aplicación y cuáles son los retos y perspectivas que se presentan en este campo de trabajo. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, la población tomada en cuenta para la investigación es de 8 docentes de matemáticas de la institución, con los cuales se determinó como muestra debido a lo limitado de la población. La herramienta utilizada para la recolección de los datos es la encuesta, para ello se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas a los docentes por medio de WhatsApp debido al confinamiento y a la facilidad de la recolección de datos. De los resultados más relevantes tenemos que el uso de este tipo de recursos en clases de matemáticas tiene un impacto positivo en los estudiantes, sin embargo, hace falta realizar estudios que profundicen más respecto a este impacto en períodos más amplios de tiempo. En conclusión, se determina que la aplicación de la Tecnología educativa en matemática es de gran influencia en el aprendizaje de las matemáticas. De las recomendaciones se determina que es necesario articular esta aplicación tecnológica en los currículos de formación las competencias comunicativas y tecnológicas, no solo en los estudiantes sino también en los docentes quienes deben transformar los métodos tradiciones de enseñanza de esta área.
metadata
Simbaña Navarrete, Freddi Orlando
mail
fvnava1@hotmail.com
(2022)
Aplicación de la Tecnología Educativa en la profesionalización docente del área de matemática de décimo año de la Unidad Educativa del Milenio Dr. Alfredo Raúl Vera de la Ciudad de Guayaquil-Ecuador.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de fin de máster ofrece los resultados de un estudio de proyecto de investigación en la que se analiza como potenciar el aprendizaje en el área de Lengua y Literatura mediante el uso de las TIC en los alumnos de sexto año básico en la Institución Educativa Océano Pacifico, parroquia Posorja, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador. El mismo que tiene como objetivo elaborar una estrategia de aprendizaje mediante el uso de las TIC, para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Partiendo desde los principales enfoques teóricos asociados a las TIC en la educación y su proceso de enseñanza y aprendizaje y las aplicaciones de la tecnología educativa en relación con las diversas teorías de aprendizaje y la incorporación de los medios a la enseñanza y la contribución de la didáctica al mejoramiento de la calidad educativa. La metodología de investigación utilizada permito tener una perspectiva de la elaboración, sistematización y evaluación para la construcción de conocimientos científicos para conocer el resultado medible de la aplicación directa a los problemas encontrados en el área de Lengua y Literatura. El mismo que se sustentó con el análisis de los resultados de los instrumentos de factibilidad y de diagnóstico, tomados a 2 docentes y a 50 alumnos los cuales fueron encuestados de manera exitosa, donde se pudo determinar que los docentes necesitan capacitaciones sobre el uso de las TIC y los alumnos necesitan mejorar su rendimiento académico a través de herramientas interactivas que despierte el interés de aprender. Además, la investigación se apoyó de la validación de instrumentos, a través del juicio de expertos y de la confiabilidad. Esto llegó a concluir en que la utilización de las TIC como medio de enseñanza de Lengua y Literatura en un ambiente educativo conllevará a que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea más llamativo y novedoso, el involucramiento de los estudiantes en estándares de utilización de herramientas tecnológicas son indispensables para lograr una enseñanza y un aprendizaje significativo que harán que los docentes y estudiantes de la nueva era, pretendan establecer criterios de utilización de la tecnología de una manera formal y equitativa garantizando una clase de calidad y el desarrollo de destrezas y habilidades que van acorde a la educación actual.
metadata
Mite Figueroa, Yadira Lorena
mail
yadira_mite@hotmail.com
(2022)
Aplicación de las TIC como estrategia de aprendizaje en el área de Lengua y Literatura de los niños de sexto año básico de la Institución Educativa “Océano Pacífico”, parroquia Posorja, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador, periodo lectivo 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación parte del problema de como mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la modalidad virtual en la Unidad Educativa Riobamba, ante lo cual se plantea el objetivo de elaborar una propuesta metodológica basada en metodologías activas en los procesos de enseñanza aprendizaje de la Unidad Educativa Riobamba, para fortalecer la educación virtual durante la pandemia COVID 19. Para concretar con este objetivo se procedió a realizar una investigación esquemática que en primer lugar ha sentado las bases teóricas necesarias e idóneas que permitan analizar las variables de investigación, las cuales son metodologías activas y la educación virtual. Luego se procedió a definir la metodología a ser utilizada, quedando establecido en enfoque cualitativo, transversal, descriptiva y con un diseño no experimental lo que ayudó a generar el instrumento de recolección de datos que arrojó resultados positivos de la evaluación de la propuesta implementada, dando como resultado que dos de las metodologías utilizadas son óptimas en el aprendizaje de las asignaturas bases de séptimo año de educación general básica y la metodología faltante debe ser modificada para su correcta implementación. Como conclusión general se demostró que el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo son adecuados para el proceso socio educativo y el aprendizaje basado en juegos debe ser modificado para su inserción
metadata
Lozada Zabala, Veronica Lucia
mail
verojoraje@hotmail.com
(2022)
Aplicación de las metodologías activas en la modalidad de educación virtual de la unidad educativa Riobamba, Ecuador, durante el período 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de master se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de emergencias médicas del Instituto Superior Universitario Stanford. Los expertos en educación deben conocer e identificar las tecnologías de la información y la comunicación para proporcionar profesionales, especializados en un nivel más alto en la educación, siendo una necesidad esencial la aplicación de éstas, para que la educación sea tecnificada.La gestión de aula se calcula como una operación segura con un nuevo uso, que debe diseñarse pedagógicamente, siempre y cuando se conozca la base para el proceso de comunicación, donde se integren las nuevas tecnologías las mismas que son estudiadas con detalle, para luego introducir los componentes de las Tecnologías de la Información y Comunicación que permiten transformar la Educación.Se consideran las ventajas y desventajas de utilizar estas tecnologías para tener una idea general de su significado. En cuanto a la metodología se utilizó, la participativa en la cual contribuyeron los docentes. Los tipos de investigación empleada son descriptiva, exploratoria, explicativa, de campo y bibliográfica. El método empleado es el científico y las técnicas están la entrevista y la encuesta, las mismas que fueron codificadas, representadas y analizadas con cuyos datos se hizo la verificación de la hipótesis planteada.Los resultados más relevantes indican que es necesario consolidar las acciones del proyecto e implementar acciones de formación docente en este campo. Concluyendo que las TIC son una herramienta esencial hoy en día ya que todo docente debe conocer y aprender, para de esta manera brindar una enseñanza más actual y más completa.
metadata
Zúñiga Calderón, Dayanara Nicole
mail
danizucal@gmail.com
(2022)
Aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de emergencias médicas.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el presente proyecto se han utilizado técnicas, herramientas y metodologías de la administración y gestión de operaciones, las cuales nos ayudaron a mejorar los balances para asignar eficientemente los recursos en las series TCSD y FFSD en el área de IDC Samtec CR. Para esto, se plantearon objetivos que fueran razonablemente alcanzables y que pudieran definir la ruta de trabajo de una forma ordenada y sistema. Es por ello, que el estudio inició con entender la distribución del proceso y su layout, el cómo estaba conformada la secuencia de operaciones en cada una de las etapas de fabricación y no menos importante, en analizar el flujo de proceso a través de toda la cadena de valor y determinar cuáles eran las debilidades del área. Samtec es una empresa multinacional desarrollada en la industria electrónica y ha tenido un crecimiento importante durante el año 2021 y lo que lleva del 2022, pero sin un estudio detallado que le ayude a determinar cuál es verdaderamente su capacidad instalada y como debe de gestionar sus recursos en los diferentes procesos. También, se crean herramientas de cálculo numérico para que el administrador tenga un panorama general de cuando, donde y como asignar los insumos disponibles dentro del área IDC. Estos métodos integran acciones para la toma de decisiones y así comprender en el corto plazo cuales son las necesidades inmediatas para lograr cumplir con los pedidos del cliente de una forma planeada, organizada y controlada. Para esto fue requerido un estudio de tiempos, la actualización de la cantidad de unidades producidas por hora, conocer la cantidad de personal necesario dentro de la línea de producción, la maquinaria, herramienta y equipo que se tiene en cada una de las estaciones de trabajo entre otros insumos importantes dentro del análisis. Por otro lado, al tener un mejor uso y manejo eficiente de los recursos, el aporte dentro de los indicadores de calidad, productividad, entrega de órdenes a tiempo y scrap será notorio en el tiempo dentro del área. Hoy en día la responsabilidad de la eficiencia y los resultados están posicionados en los administradores y dueños de los procesos y este proyecto abre esa visión de gestión.
metadata
Quesada Calvo, Bruno Manrique
mail
bquesada16@hotmail.com
(2022)
Aplicación de metodologías de la Administración y Gestión de Operaciones en los procesos productivos de las series IDC en Samtec CR.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
El presente documento detalla el proceso de creación de la red neuronal artificial (RNA) para el tratamiento de efluentes mediante la determinación de la dosificación de ácido, coagulante y floculante. El proceso abarca desde el análisis de la información de las muestras de los efluentes, la creación del modelo de RNA y la predicción de dosificaciones. Este tipo de red, que se caracteriza por su organización en capas y conexiones estrictamente hacia delante, utiliza algoritmos de entrenamiento del tipo supervisado. El entrenamiento de las redes neuronales consiste en el ajuste de sus parámetros con el objetivo de generar el resultado deseado a la salida de la red. Antes de poder aplicar algún algoritmo de optimización debemos definir nuestra función de coste o pérdida. La función de pérdida es aquella expresión matemática que queremos minimizar o maximizar dependiendo del problema que estemos abordando. Una función de coste típica es la definida por la ecuación, donde se utiliza la media de la suma de los errores cuadráticos para evaluar el rendimiento de la red. Este proceso se realiza por cada ejemplo en el dataset de entrenamiento, siendo m el número de muestras. Fi = Salida de la red para el dato i. El descenso del gradiente es el método utilizado para la optimización de redes de neuronas. Esta técnica realiza actualizaciones de manera iterativa de cada parámetro de la red en aquella dirección que minimice más la función de coste. Para obtener esta dirección se calcula la derivada parcial de la función de coste con respecto a cada parámetro de manera individual. Antes de realizar el entrenamiento es necesario inicializar los parámetros de la red, siendo este un factor importante que puede determinar la convergencia o no. Fase de entrenamiento. Debido a que el objetivo final es poder determinar los niveles adecuados de dosificación para que el ph final en los efluentes cumplan con los estándares ambientales, el modelo de predicción puede adaptarse de forma que tome todas las variables, incluidas la dosificación de coagulante y floculante, y el objetivo sea la predicción del ph final. Dada un conjunto de condiciones iniciales, y un conjunto de dosificaciones el modelo será capaz de predecir el ph resultante. Este enfoque donde los niveles de dosificación de coagulante y floculante cumplen la función de variables independientes en vez de variables dependientes nos obliga a crear una matriz de valores predeterminados, donde cada una de estas configuraciones de dosificación sería evaluada por la red para obtener el valor de ph final. Mínima pre-configuración de parámetros antes de poner en marcha cada batch del proceso. Cuando se da esta señal de inicio, se activa la bomba centrífuga #3 y empieza a llenarse el tanque de ácido. Cuando eso ocurre, apaga la bomba de llenado y después de 10 segundos se activa el agitador del tanque de ácido a 15 Hz y 10 segundos después se dosifica la cantidad de peróxido seteada. Luego de 30 segundos más se dosifica el ácido según el valor seteado ya sea manualmente o mediante la red neuronal. Cuando el agua termina de caer al tanque de coagulante, luego de 10 segundos se activa el agitador del tanque de ácido a 18 Hz y 10 segundos después se dosifica la cantidad de coagulante seteada manualmente o por la red neuronal.
metadata
Mariños Legendre, Juan Carlos
mail
marinos285@gmail.com
(2023)
Aplicación de redes neuronales para tratamiento de efluentes derivados de la curtiduría.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de máster se realizó con la finalidad de diseñar una estrategia pedagógica docente con la aplicación “Azahar” para contribuir al aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del Tercer Año de Básica de la Escuela de Educación Especial Azucena Chiang de Orellana, cantón Quevedo, provincia Los Ríos, Ecuador. Para su realización se procedió a fundamentar teóricamente temas relacionados a las necesidades educativas especiales (NEE) por discapacidad intelectual moderada, el papel de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los alumnos con NEE, así como también los procesos de enseñanza aprendizaje involucrados en este, así como conocer la realidad problemática en la institución y el planteamiento de una solución factible para aplicarse en el aula. Esto se logró empleando la metodología cuantitativa de carácter no experimental y diseño transversal y los instrumentos de observación (ficha de evaluación aplicada a la docente encargada), así como también la aplicación de la entrevista y encuesta que permitieron recopilar información en cuanto al uso de las tecnologías en el plantel. Como resultado se conoció que, aunque la institución no cuenta con los suficientes recursos informáticos, el 90% de los docentes se encuentra capacitado para aplicar herramientas TIC en sus clases, planteando así el diseño de seis contenidos detallados y con instrucciones que el docente deberá aplicar basada en la aplicación Azahar que contuvo actividades que se realizan en la vida cotidiana (construir frases, mostrar emociones, aprender a vestir, entender el concepto de tiempo, comunicar información personal a los demás y reproducir música y videos), todo esto con la finalidad de que lo que aprenden estos alumnos los convierta en entes más independientes y su conocimiento sea más significativo.
metadata
Garcia Velez, Candida Gissela
mail
gissellg25@hotmail.com
(2022)
Aplicación “Azahar” como estrategia pedagógica para el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del Tercer Año de Básica.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Portugués
O papel estratégico da educação como alavanca de crescimento e desenvolvimento socioeconômico tornou-se um consenso internacional hoje. Além de democratizar as oportunidades educacionais, a educação deve ser garantida de qualidade, que prepara os cidadãos para serem críticos na vida social participativa, permitindo-lhes entrar e permanecer no mercado de trabalho em constante mudança. Desencadearam debates sobre educação e mudanças, discutiu a urgência de reformulação do projeto de ensino, quanto custa a formação, atuação e desenvolvimento das pessoas que nela ensinam? Nesse sentido, a possibilidade de usar a tecnologia como ferramenta, dessa maneira o ensino provou ser um caminho promissor, e o objetivo de ambos ao ter o alcance objetivos educacionais que satisfaça interesses e as necessidades de professores e alunos mercado. Esta pesquisa inclui pesquisas aplicadas sobre prática educacional e avaliação de competências digitais no contexto da educação a distância para professores da Etec – Raposo Tavares, Brasil. Os métodos de desenvolvimento de currículo são baseados em pesquisas que usam técnicas de análise de dados qualitativos para determinar o potencial do professor e a ação de pesquisa para participar de projetos. Com o apoio das contribuições legais atuais, Moran (2005), Luckesi (2005) (e as contribuições de Alcântara (2018) e Oliveira-Torres (2012)) serão agregados a esta pesquisa. O presente estudo constitui-se de uma pesquisa justaposta com entrevistas direcionadas a estudantes e professores, que apresentou como objetivos em analisar e avaliar as práticas educativas adotadas pelos professores da ETEC escola técnica de Raposo Tavares – SP , frente às mudanças nas estratégias didáticas e nos critérios avaliativos devido à implantação do ensino remoto emergencial. Os resultados demonstram a necessidade em desenvolver ações pedagógicas que incitem mudanças de expectativa entre professores ao refletir alterações em suas visões, valores e crenças, com relação ao desempenho dos alunos e sobre como devem realizar essa nova tarefa de avaliar e criar estratégias para os professores intervirem nas práticas com suas avaliações e as competências digitais no ensino remoto.
metadata
Stauber, Elza
mail
elzastauber@yahoo.com.br
(2022)
Aplicação das praticas educativas na inclusão social diante das competências digitais inseridas no contexto do ensino remoto durante o Covid Dissertação para obtenção do grau de: Mestre em Educação - Especialista em Formação de Professores Apresentado por: Elza Stauber BRFPMME2993626 Orientadora: Profa. Claudia Catanõ; Dra. São Paulo, Brasil 29 de abril de 2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Comunication
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
A través de esta Tesis se examina la relación que existe entre el cine y el concepto, formación y fortalecimiento de la cultura en un determinado contexto social. Se expone la manera en que el cine visibiliza el tema de la identidad y sirve como un vehículo para poder entender, a través del análisis de contenido de los filmes escogidos, el ámbito social de Chile, en un período histórico específico.
metadata
Bórquez Núñez, Víctor Mario
mail
victormborquez@gmail.com
(2018)
Aporte del cine chileno en la construcción de la identidad nacional a partir de las películas representativas del período 1990-2015. Caso de Estudio.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la carrera de medicina el uso de los entornos virtuales deaprendizaje (EVA) con el método del aprendizaje basado enproblemas (ABP) en el desarrollo de casos clínicos reales, buscaque el estudiante se desarrolle a través de las plataformashaciendo uso de los casos clínicos reales los mismos que debedesarrollar en base al problema, esto le permitirá acercarse a surealidad laboral.
metadata
Robles Maldonado, Yomar Abigail
mail
abigail_r1@yahoo.es
(2022)
Aprendizaje basado en problemas, en Entornos Virtuales de Aprendizaje en Estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Ambato.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo abordó el tema sobre las técnicas para realizar gestión educativa dentro de la escuela de educación básica fiscal “Pedro Vicente Maldonado” del cantón Guayaquil-Ecuador y si estas determinan metas concretas para el beneficio de los diferentes actores escolares desde el aprendizaje colaborativo. Estas técnicas fueron orientadas a una aplicación tanto virtual como presencial; dado el contexto en el cual vivimos. La generación actual necesita de nuevas destrezas para que el proceso formativo sea eficaz y óptimo, debido a esto se seleccionaron dichas técnicas tomando como ejemplo a países en los cuales han dado buenos resultados. El objetivo principal del estudio llevado a cabo es diseñar un proyecto institucional para la mejora de la gestión y organización de los procesos formativos, para lo cual se ha tomado en cuenta el enfoque cuantitativo con un diseño experimental, cuya finalidad es conocer los cambios presentados, una vez aplicadas las técnicas. Es necesario aclarar que, en los cambios de gestión, los docentes forman la parte principal. Para la recolección de datos se formaron grupos, a los cuales se les asignaron diferentes actividades que permitieron evaluar a los estudiantes de acuerdo a las métricas de esfuerzo, comunicación, efectividad y retroalimentación y con los resultados obtenidos se aplicaron los métodos adecuados que los ayudaron a obtener un mayor desempeño y aprendizaje. En conclusión, este proyecto ayudó al centro educativo a realizar una mejor gestión en cuanto a la formación de los estudiantes y colaboración entre los docentes.
metadata
Cornejo Saldarriaga, Blanca Azucena
mail
blanca_lcda@hotmail.com
(2022)
Aprendizaje colaborativo en organización y gestión de centros educativos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto, está enfocado en realizar un trabajo de investigación basado en el aprendizaje colaborativo como desarrollo de habilidades para la práctica del alumnado en la Escuela de Educación Básica Federico Proaño Márquez perteneciente al cantón Vinces. Cuyo objetivo que presenta el estudio permite desarrollar una guía de estrategias tecnológicas basado en el aprendizaje, para mejorar el rendimiento educativo en la institución.
metadata
Rodriguez Freire, Apolonia del Carmen
mail
carmen261990@yahoo.es
(2022)
Aprendizaje colaborativo para el desarrollo de habilidades en el alumnado de la educación básica.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación se realiza con el objetivo de evaluar el aprendizaje colaborativo y la utilidad de los entornos virtuales a través de la modalidad B-Learning como estrategia de aprendizaje en los internos de enfermería del Hospital José Cevallos Ruiz de Yaguachi en tiempos de Covid 19. Las dificultades ocasionadas por la pandemia del COVID-19 han generado cambios y en diversos sectores en los que se desenvuelven los individuos. El ámbito educativo ha sido el más afectado, debido a la mala organización administrativa de los centros educativos a nivel mundial, especialmente en los países latinoamericanos.Este proyecto se realizó en base a encuestas de conglomerados en una sola etapa, por lo que este estudio se aplicó a los internos de enfermería, que representan la muestra de este estudio, los mismos que trabajan en el Hospital.Este trabajo permitió evaluar el aprendizaje colaborativo, siendo éste una alternativa metodológica en la educación universitaria para aprender a trabajar en equipo, dando un gran paso entre que el alumno sea autónomo y el profesor sea el guía. A través de la modalidad B-Learning, los estudiantes cambian sus actividades tradicionales con una mayor flexibilidad en su aprendizaje.
metadata
Gutierrez Carcelen, Sara Melida
mail
dragutierrez.sara@gmail.com
(2022)
Aprendizaje colaborativo y utilidad de entornos virtuales: modalidad B-Learning para el aprendizaje de los internos de enfermería del Hospital José Cevallos Ruiz en tiempos de Covid 19.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El aula invertida o también conocida como el flipped classroom es considerado como un modelo pedagógico que provoca una cierta transformación en los procesos de aprendizaje fuera del aula. En este caso donde se está frente a una modalidad netamente en línea por motivos de la pandemia, este tipo de metodología surge como una experiencia innovadora que busca construir y fortalecer los saberes de los estudiantes de forma autónoma mediante la implementación de herramientas digitales que busquen la participación e integración de todos los alumnos en cada una de las actividades. En este sentido, es importante destacar que esta modalidad de estudio se ha convertido en una alternativa que promueve el aprendizaje activo y significativo, generando siempre la interacción y flexibilidad para adaptar la experiencia en el aprendizaje. Este ofrece un enfoque integral para incrementar el compromiso y la implicación del estudiante en la enseñanza haciendo de tal forma que sea parte de su propia forma de aprender. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el uso del aprendizaje invertido como una estrategia para la enseñanza virtual en tiempos de pandemia con los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Ahitana Ponce. Entre los principales enfoques teóricos en los que se sustentó este abordaje se basa en las variables obtenidas en relación a la temática, de hecho, en el apartado se hace relevancia al aula invertida, su importancia, beneficios, las ventajas, rol del docente y estudiante frente al aula invertida, integración del flipped classroom en la educación virtual, origen y evolución del flipped classroom, entre otros. La metodología que se utilizó en esta investigación se sustenta en un enfoque cualitativo, por medio de un estudio fenomenológico, basado en los métodos analítico, descriptivo, bibliográfico, utilizando como técnica la entrevista aplicada a cuatro de los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Ahitana Ponce y la observación a los estudiantes del Bachillerato General Unificado y Bachillerato técnico. Entre los resultados que se pueden destacar está la importancia que tiene la implementación del aula invertida en los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un contexto completamente virtual en el ámbito epidemiológico actual. Si bien los entrevistados reconocieron los beneficios que tiene esta estrategia educativa y resaltaron la necesidad de fomentar el uso de esta metodología en la educación en línea. Mediante la observación aplicada se pudo identificar que los estudiantes hacen uso de este modelo educativo generando mayor motivación, satisfacción, compromiso, competencia y habilidades en el pensamiento. Por tanto, se concluye que el aula invertida es una estrategia que permite promover los aprendizajes a través del uso de plataformas virtuales dentro de un modelo que crea un espacio colaborativo que facilita la interacción entre estudiantes y docentes, de hecho, esta herramienta promueve a la autonomía en la obtención de conocimientos fuera del aula, si bien entre los beneficios que se pueden destacar están en alcanzar que el estudiante tenga un mejor rendimiento y logre resultados en su aprendizaje y aptitudes del pensamiento.
metadata
Marriott Sanchez, Carla Jovana
mail
carla-sanchez1977@hotmail.com
(2022)
Aprendizaje invertido: Una estrategia para la enseñanza virtual en tiempos de pandemia con los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Ahitana Ponce, periodo 2021-2022.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Se investigó y desarrolló procesos tecnológicos como fermentación y destilación para transformar diez tipos de frutas autóctonas de la Región Costa de Ecuador de poco consumo, en productos no perecederos tales como bebidas alcohólicas fermentadas y bebidas alcohólicas destiladas. Mediante la investigación de una serie de formulaciones teniendo como variables independientes: cantidad de fruta, cantidad de sacarosa, tipo de levadura y cantidad de agua y, como variables dependientes: grados Gay Lussac (concentración de alcohol), grados Brix (concentración de azucares), pH y características organolépticas (color, aroma, sabor y textura), para seleccionar los mejores productos. La aplicación de tecnologías se dio en dos fases, la primera de fermentación de las frutas para la obtención de productos entre los que se seleccionaron aquellos que tengan mayor contenido de alcohol (grados Gay Lussac) y ser utilizaron como materia base en la segunda fase que consistió en destilación, de la cual se obtuvieron concentrados de hasta un 96 % de etanol con diferentes composiciones adicionales y diferenciadas para cada tipo de fruta. Para la selección de los mejores productos se analizó la composición, propiedades fisicoquímicas y organolépticas. Los análisis de composición se realizaron mediante un espectrómetro de masas, cromatógrafo de gases y cromatógrafo de líquidos, para la determinación de las características organolépticas se realizó mediante un panel de catadores. Una vez seleccionados lo mejores procedimientos se realizó el estudio económico y financiero para analizar la viabilidad del proyecto hacia la producción a mayor escala, logrando con esto la reactivación económica de la región, mejora de las condiciones medioambientales, generación de fuentes de empleo y potencialización del país hacia la industrialización utilizando frutas autóctonas que actualmente se desperdician y aún no eran transformadas. metadata Gordillo Vinueza, Gilda Graciela mail gilda.gordillo@doctorado.unini.edu.mx (2022) Aprovechamiento de frutas de poco consumo en la producción de productos no perecederos aplicando procesos tecnológicos: fermentación y destilación. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación tiene como objetivo diseñar una aproximación teórica para la comprensión lectora y el pensamiento crítico desde las miradas de docentes del nivel básica secundaria de una escuela normal colombiana, en el periodo escolar 2022. Se sustenta en aspectos teóricos donde se describen la comprensión lectora, niveles, modelos explicativos de la comprensión lectora, estrategias de comprensión lectora, pensamiento crítico, habilidades cognitivas del pensamiento crítico y estrategias para desarrollar el pensamiento crítico. La teoría que sustenta esta investigación es la del aprendizaje significativo de Ausubel. La metodología tiene un enfoque mixto, con un diseño de investigación de tipo no experimental, descriptiva, de campo y transversal. Se toma como muestra el 100% de la población que corresponde a 35 maestros del nivel de básica secundaria de la institución. Los instrumentos que se aplicaron fueron para la parte cualitativa, entrevistas a profundidad; y para el enfoque cuantitativo, un cuestionario con escala Likert. Las pruebas de análisis serán para la parte cualitativa: inducción analítica, recurriendo al uso del Atlas.Ti en su versión 7.5, generando una matriz de codificación que contemple subcategorías y categorías para posibilitar el tratamiento informático y el trabajo interpretativo. Para la parte cuantitativa se aplicó la estadística descriptiva, frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda y mediana), medidas de dispersión (desviación estándar), estos elementos posibilitaron la interpretación y el logro de conclusiones. La caracterización de las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para la potenciación del pensamiento crítico de los estudiantes, así como la interpretación de sus sentires respecto a la relevancia de la enseñanza de la lectura, permitió construir supuestos teóricos y epistemológicos a partir de los hallazgos encontrados, generando estrategias para fortalecer la comprensión lectora y el pensamiento crítico de los educandos. metadata Garcia Garcia, Geanelys Paola mail geanelys.garcia@doctorado.unini.edu.mx (2023) Aproximación teórica para la comprensión lectora y el pensamiento crítico, desde las miradas de docentes del nivel básica secundaria de una escuela normal colombiana. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Portugués
As Tecnologias de Informação e Comunicação (doravante TICs) são ferramentas que ajudam professores, pais e alunos a desenvolverem uma maior autonomia no processo de aprendizagem.É sabido que o ser humano diagnosticado com TDAH têm algumas dificuldades em manter a atenção por muito tempo em algo e detestam tudo que é monótono levando-os a impulsividade em seu dia a dia.Neste contexto, as TIC’s vêm como recurso facilitador na identificação e trabalho com alunos com TDAH, levando uma luz como apoio didático, para o professor na aplicação de conteúdos diversos. O uso das TICs como instrumento minimiza as dificuldades de aprendizagem, fortalece o desenvolvimento social, permite que alunos com TDAH e ou outros transtornos tenham acesso a conteúdos escolares por meio de diferentes canais perceptivos. Estudos piloto mostram que o treinamento com recursos digitais interativos melhorou o controle cognitivo dessas crianças (Yerys et al. 2019).As TICs devem ser usadas como uma nova forma de pensar e agir dentro do modelo de uma Escola Inclusiva. Na percepção de Kenski (2013) a inclusão de uma disciplina que trate o uso adequado das TICs na grade curricular dos cursos de formação de professores, elevaria significativamente a qualidade de ensino.
metadata
Santos de Oliveira Pontes, Gleiza Maria
mail
gleizamaria@outlook.com
(2022)
As TIC’s como recurso facilitador na identificação de alunos com TDAH.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Portugués Os meios de ensino na sala de aula são debates que estão presentes no âmbito social, acadêmico e científico da área da Educação. Nesse aspecto, ampliar a relação já existente entre professor e aluno, para que, conforme a aprendizagem colaborativa, exista uma parceria na aprendizagem e também no ensino, é a temática a ser investigada nesta pesquisa. Foi eleito como objetivo geral elaborar um curso de capacitação docente para aplicar a aprendizagem colaborativa com uso das TICs realizado pelos professores dos Anos Iniciais do Ensino Fundamental de uma escola no município de Mirassol, no Estado de São Paulo, no Brasil. A metodologia utilizada para este estudo foi baseada no método de pesquisa qualitativa. Foi realizada a pesquisa bibliográfica, como a base teórica do estudo, mas foi realizado um estudo de caso com dez professores dos Anos Iniciais do Ensino Fundamental da Escola Municipal Prof. Wilson Paschoal, em Mirassol. Para a coleta de dados foi utilizado um questionário estruturado com quinze questões. Com a aplicação do questionário, a sua análise foi realizada conforme as cinco categorias de sua divisão: Formação inicial; Formação continuada; Conhecimento sobre TICs; Ambiente de ensino e aprendizagem nas salas de aula e Conhecimento sobre aprendizagem colaborativa. Com isso, foi visto que, as principais dificuldades dos professores consiste na defasagem existente na formação inicial e também continuada quanto ao incentivo por métodos inovadores de ensino. Quando há esse ensino aos docentes, em fase de graduação ou especialização, a abordagem é sintetizada em termos teóricos. Com isso, foi proposto um curso de capacitação para aprimoramento da formação continuada de docentes para a aplicação da aprendizagem colaborativa com uso de TICs. metadata Costa Tavares, Rubia mail rubiakap@outlook.com (2022) As lacunas na formação de docentes da educação básica no contexto da aprendizagem colaborativa com uso das TICs. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El sobre peso y la obesidad en las personas es reconocido como un problema de salud pública por parte de la OMS, La ciudad de Campeche tiene la prevalencia en diabetes mellitus e hipertensión más altas de la república mexicana, estas enfermedades están derivadas precisamente del trastorno que se da por el sobre peso y obesidad. En Campeche los registros de la prevalencia de alergia y obesidad en personas de 12 a 19 años es muy escaso o casi nulo. El presente estudio se ha realizado con la finalidad de detectar si existe asociación entre los niveles del IMC con los niveles de inflamación crónica medidos como Proteína C Reactiva e Inmunoglobulina E, así como su relación con la maduración somática en personas de 14 a 16 años de una escuela preparatorio en la Ciudad de San Francisco de Campeche, México. Se les realizó mediciones antropométricas a un total de 203 participantes como el peso, talla, cintura, talla sentada, cadera, pierna y las mediciones de inmunoglobulina E y Proteína C Reactiva con la finalidad de establecer el nivel de inflación que la población tiene y su relación con los indicadores de IMC y maduración somática. No se detectaron diferencias significativas de los niveles de IgE entre hombres y mujeres sin embargo se detecta que en mujeres los niveles de IgE disminuyen con menor contenido de grasa corporal. Los valores de la Proteína C Reactiva fueron más elevados en mujeres que en hombres y se asoció con los niveles de grasa corporal y las categorías de sobre peso y obesidad del IMC en mujeres. La edad del pico máximo de maduración (PVCmáx.) fue en hombre que en mujeres con 13.8 y 13.1 respectivamente, en tanto que la talla estimada para el PVCmáx o talla máxima que se espera que se alcance en edad adulta es ligeramente más alta que la reportada actualmente. Las necesidades de una mejor alimentación se hacen notoria para poner mejorar en las categorías de IMC y lograr la mejor maduración somática posible medidas como la estatura en edad adulta. metadata Aké Canché, Baldemar mail baldemar.akecanche@doctorado.unini.edu.mx (2023) Asociación entre el perfil inflamatorio y maduración somática con el estado nutricional en alumnos de la preparatoria “Nazario Víctor Montejo Godoy” de la Universidad Autónoma de Campeche. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La existencia de diversos factores que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje exige que como profesores sepamos hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para potenciar nuestras actuaciones y facilitar la labor del aprendiente. Este trabajo se enfoca en diseñar una unidad didáctica que, mediante el uso efectivo de una serie de TIC, permite incorporar aspectos culturales de Argentina en un curso de español como lengua extranjera (ELE) impartido bajo la modalidad educativa de aprendizaje combinado (Blended Learning), con el fin de facilitar el desarrollo de la competencia comunicativa por parte de un grupo clase formado por ocho aprendientes anglófonos con un nivel de competencia lingüística A2. Para ello se definieron todas aquellas nociones teóricas que constituyen los fundamentos de los materiales diseñados y se revisaron los aportes de diversos expertos en el campo de la enseñanza de las lenguas extranjeras, principalmente aquellos dedicados al proceso formativo de la lengua española. Se pretende contribuir a subsanar una presumible falta de bibliografía existente sobre la enseñanza de la cultura meta en el aula combinada de ELE a través del aporte de material didáctico fundamentado que sirva como guía para docentes que tengan la necesidad de abordar la cultura de cualquier país de habla hispana.
metadata
Pereyra, Fernando Diego
mail
ferpereyra2912@gmail.com
(2022)
Aspectos culturales de Argentina en el aula combinada de ele: diseño de una unidad didáctica, basada en el enfoque por tareas, para alumnos anglófonos con un nivel de competencia lingüística A2 según el MCER.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el archipiélago de las Galápagos, el turismo se ha establecido como el motor de su economía y paradójicamente también una fuerte amenaza para el frágil ecosistema insular del cual el turismo se nutre para su existencia. Consecuentemente la utilización de herramientas como las Auditorías Medioambientales pueden desempeñar un papel importante para determinar las necesidades ambientales de una empresa/operación turística y así poder establecer las mejoras necesarias para verdaderamente convertir la actividad del turismo en una sostenible, teniendo en cuenta tanto la conservación del medio ambiente como el desarrollo socioeconómico de la población galapagueña. Desafortunadamente este tipo de auditoría rara vez se aplica o no se publican sus resultados, debido a que una búsqueda de auditorías previas de operaciones turísticas en las Islas Galápagos no reveló ninguna. El presente estudio se enfoca en la ejecución de una auditoría medioambiental a la operación turística de la empresa NeoTropic Expeditions en la isla San Cristóbal. Para esto se utilizó una metodología de enfoque mixto (cualitativo/cuantitativo), de corte transversal. Se realizó una visita de campo para poder establecer las necesidades medioambientales, y también se aplicó una encuesta de percepción a la población local. Los resultados arrojados por la Sub – Auditoría Legal verifican que la empresa se encuentra cumpliendo con toda la normativa legal. La Sub – Auditoría técnica y de seguridad mostró que en su mayoría las prácticas de la empresa se acercan a la sostenibilidad. Sin embargo, un grupo reducido de electrodomésticos (aires acondicionados, refrigeradoras, lavadoras, secadoras) deben ser reemplazados por los de “tecnología verde”. Además, no todos los productos de limpieza que se aplican son biodegradables. La encuesta de percepción mostró de manera abrumadora que la empresa en cuestión no goza de una percepción positiva por parte de la comunidad local, con casi tres cuartos de la población encuestada (73%) calificando como “Mala” la labor de conservación del medio ambiente de la empresa NeoTropic Expeditions. Esto va de la mano con la realidad de que 9 de cada 10 personas encuestadas no conocen la participación de la empresa procurando promover la conservación del medio ambiente de manera activa en la comunidad. Sin embargo, la población tiene ideas muy claras de cómo la empresa puede mejorar su participación en la comunidad.
metadata
Chávez Cardona, Fabricio Javier
mail
fabriciochavezc@gmail.com
(2022)
Auditoría Ambiental de Empresas Ecoturísticas: Caso Neotropic Expeditions, San Cristóbal, Galápagos, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El ingente crecimiento de las TIC para la educación requiere un cambio en la forma de aprender del estudiante y también en la manera de enseñar del docente, lo que implica necesariamente una reconfiguración del rol que ejerce el docente en la clase, de ahí que la implementación del aula inversa es una alternativa favorable para la educación, pues permite combinar el uso de las TIC, y la práctica para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.
metadata
Guzman Arboleda, Tatiana Paulina
mail
taty_tpga1504@hotmail.com
(2022)
Aula inversa. Experiencia de implementación en modalidad virtual con estudiantes de educación básica en Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
RESUMENEl presente proyecto aborda como tema de estudio el uso del aula invertida como metodología de enseñanza de las matemáticas durante la modalidad virtual de educación, para lo cual se planteó como objetivo general la implementación de un programa de capacitación a los docentes sobre el uso del aula invertido y de metodologías de innovación educativa, centrándose en la población compuesta por docentes de la Unidad Educativa Dr. Néstor Mogollón López, del cantón la Maná, provincia de Cotopaxi. El estudio se desarrolló mediante un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, corte transversal, alcance descriptivo, y según su finalidad, es una investigación aplicada. La población se compuso de 29 docentes y se aplicaron encuestas. Los resultados mostraron que existen dificultades en las clases virtuales de matemática debido a la gestión de tiempo, puesto que no se lograr abarcar todos los temas pendientes en la hora de clase, esto también impide que puedan despejarse todas las dudas de los estudiantes, y al momento de realizar sus tareas muchas veces no logran culminarlas. Además, se encontró que respecto al aula invertida los docentes tienen poco conocimiento y preparación para aplicarla, lo que justifica la realización de una capacitación para puedan conocer, dominar y aplicar esta metodología con los estudiantes. Palabras clave Aula invertida, Enseñanza, matemática, Modalidad virtual, innovación pedagógica
metadata
Rodriguez Alvarado, Cinthia Natali
mail
cinthyara8406@outlook.com
(2022)
Aula invertida como metodología de enseñanza para la modalidad virtual de Matemáticas en estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Dr. Néstor Mogollón López.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Portugués
A Tecnologia é uma grande aliada da educação no século XXI, o ensino nas escolas e colégios no mundo inteiro vem mudando a cada ano que se passa com o seu uso. As salas de aula podem ter retroprojetores, salas de informática com computadores e laboratórios com peças de robótica para desenvolver lógica de programação e ajudar os alunos a desenvolver projetos práticos online. A educação pode utilizar a tecnologia como uma ferramenta na aulas para seus professores.
metadata
Bonifácio, João Marcos
mail
joaomarcos_ssp@hotmail.com
(2022)
Aulas online no sistema de ensino: uma análise sobre o uso da Tecnologia na educação.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación tiene por objeto, establecer una Perspectiva desde el punto de vista del Derecho Público, sobre la autonomía municipal y el desarrollo local en los GAD Municipales. El tema de la autonomía de los gobiernos locales es una discusión que se remonta desde hace mucho tiempo. Según algunos analistas, la autonomía no es absoluta, sino parcial. Al ser parcial, su campo de acción e intervención es limitado. Sin embargo, las fuentes de financiamiento son escasas dada la coyuntura actual derivada de la fragilidad económica de la región y agravada por la crisis sanitaria de la pandemia del Coronavirus y los riesgos de desastres naturales. Estas cuestiones no pueden ser controladas por las instituciones en los territorios, lo cual dificulta la gestión local. Los poderes públicos siempre predisponen algún papel importante en la economía de las comunidades sobre las que actúan. En este contexto, es importante mencionar que, nos encontramos en un mundo globalizado, con un macroentorno que cambia constantemente, lo que no permite a muchas instituciones públicas, contar con una capacidad de reacción que les permita afrontar dichos retos. Se debe entender una realidad de los gobiernos locales y es que, a medida que transcurre el tiempo, crece su población, así mismo, crecen sus demandas y necesidades. Por ello, se considera imperativo que los cabildos, encuentren otras vías de desarrollo local, que permitan brindar desde su estructura orgánica y funcional la cobertura que permita satisfacer las necesidades de gran porcentaje de la población. Se destaca la necesidad de involucramiento de la sociedad y otros actores para que contribuyan al desarrollo local y al país. Configurar una economía popular y solidaria y acompañada por el comercio justo, podría generar mejores resultados beneficiosos para el desarrollo humano, social y económico. metadata Hinojosa Silva, Humberto Rafael mail humberto.hinojosa@doctorado.unini.edu.mx (2022) Autonomía Municipal y Desarrollo Local en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales del Ecuador. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Portugués
A busca por ensino a distância aumentou em uma velocidade exponencialmente nunca vista, devido aos acontecimentos recentes de pandemia.Nesse sentido, há uma reação das instituições de ensino buscando atender essa demanda.Essas instituições buscam atender as’ expectativas dos alunos, capacitá-los para o mundo corporativo e competir igualmente no mercado.O assunto se torna pertinente a nossa realidade na medida que cada vez mais alunos optam por esse tipo de ensino. Buscando, principalmente, a versatilidade de horário e local físico de ensino, eficiência no aprendizado e aplicação prática nas empresas dos conceitos aprendidos nas aulas.O desenvolvimento dessa pesquisa nos trará uma visão sobre o ensino a distância e sua imersão necessária à sociedade, pela qual não está integralmente definida.Dessa maneira, será apresentado o treinamento online de Green Belt Lean Seis Sigma através da empresa Método CPA.Acompanharemos todo o conteúdo do treinamento Green Belt Lean Seis Sigma, sua pertinência prática dentro das empresas e seus resultados com seus alunos, nos posicionando assim de maneira geral sobre esse tema.
metadata
da Silva Saito, Douglas
mail
doug-saito@hotmail.com
(2022)
Avaliação da eficácia do treinamento à distância de Green Belt Lean Seis Sigma.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués A obesidade é considerada como um dos maiores desafios da saúde global na atualidade, seu tratamento vai muito além de questões estéticas, a aplicação de intervenções dietéticas traz diversos benefícios na composição corporal e no funcionamento do organismo dos indivíduos, diminuindo o risco de desenvolvimento de diversas comorbidades como diabetes, hipertensão e câncer. O presente estudo avaliou os possíveis efeitos da utilização isolada ou em conjunto de 4 diferentes estratégias dietéticas sobre a composição corporal de indivíduos com obesidade. Foram avaliados 200 voluntários da região sul do Brasil, 100 do sexo masculino e 100 do sexo feminino, com idades entre 20 e 50 anos e com índice de massa corporal (IMC) igual ou superior a de 30kg/m2. Os pacientes foram divididos em 4 grupos de intervenções dietéticas, sendo o grupo 1 (G1) dieta controle; grupo 2 (G2) dieta com redução de carboidratos (LCHF); grupo 3 (G3) dieta controle com jejum intermitente (JI); e o grupo 4 (G4), dieta com redução de carboidratos e jejum intermitente (LCHF + JI). Durante 6 meses os pacientes foram monitorados segundo o seu peso corporal (PC), IMC, circunferência da cintura (CC), percentual de gordura corporal (%GC), peso da massa magra (PMM), pressão arterial sistêmica, glicose sanguínea, além de responderem uma avaliação do nível de adesão e satisfação. Os dados foram submetidos à análise de modelo linear misto e multivariada. Não foi observada redução significativa no PC, mas todos os grupos apresentaram redução na CC auxiliando na prevenção e redução de diversas comorbidades, sendo mais importante do que a própria perda de peso. A restrição calórica com redução de carboidratos (LCHF) e a aplicação de JI, provocou redução na CC e no %GC e resultou em uma melhoria na glicose e na pressão arterial sistêmica. As dietas que incluem a aplicação de LCHF (G2) e o uso de JI (G4) apresentam resultados mais rápidos e podem acabar gerando mais motivação para a continuidade da dieta. A aplicação de uma dieta LCHF com protocolos de JI (G4) demonstram que há sim uma potencialização dos resultados pela aplicação do JI. A aplicação do JI foi associada pelos pacientes a redução do apetite, melhora de humor e bem-estar e pretensão de continuar a dieta. metadata do Rosário Neto, Osvaldo mail osvaldo.dorosario@doctorado.unini.edu.mx (2023) Avaliação de diferentes estratégias dietéticas na composição corporal de indivíduos com obesidade. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués Esta pesquisa teve como objetivo avaliar os impactos do uso do Design Thinking na prática pedagógica, no rendimento escolar e na criatividade de estudantes dos anos finais do Ensino Fundamental. Metodologicamente, o estudo se caracteriza como uma pesquisa avaliativa, centrada na abordagem quantitativa. A população foi composta por 250 estudantes que frequentavam os anos finais do Ensino Fundamental. Desses, foram selecionados por acessibilidade 141 estudantes de quatro turmas do 6° ao 9° do período matutino. Para a coleta de dados, optou-se pelos seguintes instrumentos: Questionário sobre Potencial Criativo (QPC) aplicado no início e no final da pesquisa; Questionário sobre Expectativas Discentes sobre a Prática Pedagógica (QEDPP) aplicado no início da pesquisa; Questionário sobre a Aplicabilidade do Design Thinking (QADT) aplicado ao final do estudo; um formulário de Comparação do Rendimento Escolar (FCRE) para coleta de dados no início e no final do estudo. Em relação a situações que refletem no rendimento das disciplinas, indicaram, no pré-teste, a dificuldade de concentração em aula e, entre as dificuldades para o bom rendimento, a forma de apresentação do conteúdo. Após a aplicação do Design Thinking, observaram-se melhoras no rendimento dos estudantes em todas as disciplinas. Em relação às possibilidades de inovações propostas, as opções com maior frequência indicaram a organização da sala de aula em diferentes formatos, os debates sobre temas contemporâneos, os desafios em grupo, a discussão dos programas e as atividades no celular. Também destacarem o potencial do Design Thinking para ampliar a compreensão dos conteúdos, ampliar a motivação de frequentar a escola, bem como para a mudança no desempenho docente. Esses apontamentos são parte dos resultados, sendo que os demais se pretendem apresentar na fase de finalização da tese. metadata Kuschnaroff Contreras, Fernando mail contrerasfernandok@gmail.com (2022) Avaliação dos impactos do Desing Thinking na prática pedagógica, no rendimento escolar e na criatividades de estudantes da Educação Básica. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués O estudo dos jogos de tabuleiros africanos como recurso didático surge em consequência da necessidade, vigente do ensino fundamental no Brasil, de aperfeiçoar os métodos de ensino aprendizagem direcionado para a formação integral das crianças, no ambiente específico da sociedade brasileira atual. A presente investigação visa contribuir para uma formação inclusiva nas escolas de ensino fundamental a partir do reconhecimento da diversidade cultural e étnica da população brasileira. Com essa finalidade foram escolhidos os jogos de tabuleiros africanos, que além de fazerem os métodos de ensino mais adequados à condição etária e psicológica dos alunos e contribuir com o desenvolvimento das habilidades na aprendizagem da matemática, permite trazer o reconhecimento das contribuições culturais dos povos africanos, como forma de educar em valores, particularmente no mútuo reconhecimento das identidades, saberes e práticas culturais conforme Lei 10.639/2003. Foi definido o problema da seguinte forma: Como o jogo da Tarumbeta e Bao, enquanto etnodispositivos que remetem aos valores civilizatórios da história e cultura de raiz africana, influencia o desenvolvimento do cálculo mental e aprendizagem matemática numa escola pública de ensino fundamental brasileira situada no município de Angical do Piauí? Para alcançar a finalidade de demonstrar as potencialidades do jogo no desenvolvimento de competências para o cálculo mental e reconhecimento dos valores civilizatórios histórico-culturais africanos, a pesquisa assume uma orientação metodológica multidisciplinar, apoiando-se na sociologia, Etnomatemática, etnomodelagem, dentre outras perspectivas, para a realização de estudos de campo e situações de aprendizagens para consecução dos objetivos propostos. Do ponto de vista metodológico, implementou-se o estudo em grupo focal virtual, com implicações sobre a elaboração de estratégia para a inserção dos jogos africanos nas práticas cotidianas de ensino. Tal resultado virá enriquecer os recursos docentes para atingir os objetivos de formação escolar que reclama a sociedade contemporânea e a produção acadêmica acerca da educação matemática humanista. metadata Ramos, Antonio Francisco mail francisco.ramos@ifpi.edu.br (2022) Bao e Tarumbeta: etnodispositivos africanos aplicados ao cálculo mental numa escola pública brasileira de ensino fundamental. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar y evaluar un programa de intervención sobre actividades recreativas en los aspectos sociales de un grupo de personas mayores de los centros de jubilados del departamento de Santa Lucía, de la provincia de San Juan-Argentina, para describir que beneficios perciben las personas mayores al realizar las mismas. Teniendo en cuenta que en la provincia San Juan, no hay ningún tipo de investigación especifica de las personas mayores en cuanto a actividades recreativas, es importante poder indagar e investigar sobre esta temática poco estudiada y desarrollada, sobre todo en la actualidad en donde la pandemia ha desnudado diferentes realidades ocultas que sufren los mayores, por ello, la pregunta guía que orientó a esta investigación, fue conocer que beneficios brindan las actividades recreativas en lo social para el envejecimiento de las personas mayores, para desde allí dar un punta pie inicial y contribuir con nuevos conocimientos que sirvan para futuras investigaciones, adquiriendo un valor teórico y práctico que tenga relevancia social para los diferentes actores que se involucren en la temática. Para concretar el estudio se llevó a cabo un abordaje holista y flexible en pequeños grupos de personas mayores, para comprender e interpretar los fenómenos a través de las experiencias de los participantes, a través del método cualitativo, para no generalizar ni dar concepciones a priori, utilizando el diseño descriptivo. La entrevista fue el instrumento principal de recolección de datos. Los primeros resultados fueron que, si brindan beneficios las actividades recreativas, y que más allá del divertimento, del aprendizaje, los principales beneficios de realizar actividades recreativas se ven reflejado en la parte social, en los vínculos que se generan, en las amistades, en la participación, podríamos hablar de beneficios individuales y colectivos. Palabras claves: Personas mayores, recreación, envejecimiento, beneficios.
metadata
Ocampo, Janin Alejandro
mail
aleoca22@hotmail.com
(2022)
Beneficios que brindan las actividades recreativas en lo social para el envejecimiento de las personas mayores.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La expansión del internet y de los celulares inteligentes impactan hoy con fuerza en la democratización del conocimiento en el mundo. Y este conocimiento, a su vez, impacta en todas las actividades humanas, como el aprendizaje. El uso de las plataformas tecnológicas que soportan el aprendizaje electrónico —conocido por su nombre en inglés, e-learning— por parte de los alumnos, los profesores y la dirección académica se encuentra en plena transformación. Por un lado, el dinamismo tecnológico al desarrollar nuevas funcionalidades no siempre bien adaptadas a la pedagogía. Y, por otro, la necesidad de encontrar un lenguaje de medios apropiado para el aprendizaje digital. En términos educativos, esta adaptación tecno-pedagógica recibe el impacto de varios factores, como la confluencia de diversas generaciones de nuestro tiempo, la escasa preparación digital de los docentes, los procesos de inducción, orientación y acompañamiento educativo, el dimensionamiento de la capacidades y recursos de atención del docente hacia los alumnos en términos de calidad, cantidad, tiempos y movimientos (tareas). El objetivo de esta investigación es analizar las brechas y oportunidades percibidas y no percibidas en el uso del foro en el entorno de aprendizaje virtual de los estudiantes de maestría de la Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica del Perú, en el lapso 2019-2021, del grupo etario mayor de 25 años. La metodología empleada fue mixta cuantitativa y cualitativa con dos instrumentos de evaluación. El estudio permitió identificar oportunidades de mejora en el uso del foro virtual como impulsor de la experiencia de aprendizaje y valorar su impacto en la interacción social educativa. metadata Yamagoshi Wang, José Carlos mail josecarlosy@icloud.com (2022) Brechas y oportunidades del foro en la educación a distancia en el Perú. Estudio de caso, Escuela de Postgrado de la UTP. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En los últimos tiempos se ha aumentado el promedio de vida y se ha visto que los adultos mayore sufren toda clase de discriminaciones siendo mas frecuente en el área de la salud en el servicio de urgencias es la puerta de entrada para darles atención sanitaria. El objetivo del estudio es evaluar la calidad de atención percibida y satisfacción de las personas mayores atendidas en el servicio de urgencias en Sonora México. Material y métodos se realizo un estudio cuantitativo, descriptiva, transversal se aplico una encuesta sobre la percepción de calidad de asistencia y satisfacción de las personas mayores en el servicio de urgencias de 21 preguntas durante una semana en una clinica publica y en una clínica particular a 80 pacientes donde excluyeron 8 por no cumplir los criterios de inclusión. Después de haber desarrollado el estudio y el haber realizado un análisis de los resultados logrados de la investigación del paciente en el servicio de urgencias en Sonora México. La satisfacción percibida y la calidad de asistencia en el servicio de urgencias en Sonora México reportan una percepción de satisfacción que indica una adecuada calidad de los servicios en general. Conclusión: Esta investigación ayuda a comprender la percepción de los adultos mayores sobre la calidad de atención personal tanto sanitario como administrativo para que el resultado lleve a tomar decisiones favorables y crear un reglamento para un mejor funcionamiento del servicio .
metadata
Castro Marín, Lilia Victoria
mail
lilivic1@hotmail.com
(2021)
Calidad asistencial percibida y satisfacción de las personas mayores atendidas en el servicio de urgencias en Sonora México.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El estudio tiene como objetivo evaluar los cambios en el consumo de alimentos de baja densidad nutricional, actividad física y sedentarismo durante el aislamiento obligatorio impuesto por la pandemia de Covid-19 durante abril y mayo de 2020, desde un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo de corte transversal, empleando un instrumento online en una muestra voluntaria de 75 adultos. metadata Gonzalez, Maryam Natalia mail maryamnataliagonzalez@gmail.com (2021) Cambios del consumo de alimentos de baja densidad nutricional, actividad física y sedentarismo en el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio debido a la pandemia de Covid-19 durante el período abril-mayo de 2020, en Puerto Rico, Misiones: propuesta de educación nutricional para la población estudiada. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Un nuevo tipo de coronavirus apareció en Wuhan, China, a fines de diciembre de 2019. Desde su identificación, la infección se propagó rápidamente afectando a más de 197 países alrededor del mundo. La enfermedad SARS-CoV-2, denominada COVID-19, fue declarada oficialmente pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020. Para bloquear la propagación de la pandemia, los gobiernos de diferentes países implantaron el confinamiento domiciliario. Esta medida generó estrés, ansiedad y miedo, sensaciones que alteraron el estado anímico además de los patrones de alimentación de la población. Diversos estudios han determinado que estos acontecimientos afectan a los patrones de alimentación. El objetivo de esta tesis fue evaluar si existieron en los hábitos alimentarios durante el confinamiento domiciliario impuesto para frenar el COVID-19 en la población entre 18 y 55 años de distintos países de Iberoamérica. Para ello se realizó un estudio observacional, trasversal y analítico, utilizando una encuesta que se distribuyó de forma online a 9572 personas de 58 países, con la finalidad de evaluar sus hábitos alimentarios durante el confinamiento domiciliario por COVID-19 (estudio HALCON-COVID-19). Entre las conclusiones más relevantes se destaca una reducción en la cantidad de alimentos de la muestra durante el confinamiento, así como también, la reducción de la cantidad de compras mensuales; a pesar de que, igualmente, reportan que se mantuvo la cantidad de comidas diarias que se realizaban en el hogar. Por otro lado, bajo la percepción de la muestra los hábitos alimentarios y el peso se mantuvieron iguales durante el confinamiento; a pesar de que reconozcan que eliminaron y/o redujeron el consumo de algunos alimentos como: alimentos ultra procesados, bebidas alcohólicas y golosinas; e incluyeron y/o aumentaron el consumo de alimentos como: frutas, huevos y vegetales. metadata Muñoz Salvador, Luisa María mail luisa.munoz@doctorado.unini.edu.mx (2023) Cambios en los hábitos alimentarios y en la adquisición de alimentos en adultos durante el confinamiento por COVID-19 en países de Iberoamérica. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los estilos de vida sedentarios y la inactividad están vinculados a una amplia variedad de enfermedades crónicas y muerte prematura, lo que es preocupante en el contexto de esta emergencia a nivel mundial y por las políticas sociales de varios gobiernos, incluido el de Colombia, como las restricciones a la libertad de movimiento y encuentro innecesario de personas en lugares públicos y privados, especialmente por parte de personas mayores. Se debe tener en cuenta que habrá períodos prolongados de inactividad física durante los cuales es muy probable que se manifiesten comportamientos sedentarios, que pueden tener un impacto negativo en la salud y funcionamiento de este grupo de edad. Este estudio tiene como objetivo describir los cambios en los hábitos de ejercicio físico de los ancianos residentes de Medellín con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que se relacionan con el ejercicio físico en el domicilio durante el confinamiento obligatorio en 2020- 2021, para lo cual se utilizó la metodología de carácter mixto, diseño horizontal y alcance etnográfico, se aplicó el cuestionario YPAS para adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) a 10 adultos mayores activos del grupo de actividad física comunitaria y se utilizó una encuesta especifica cerrada, con características de escala de Likert determinando si los adultos mayores con EPOC realizan actividad física en sus casas y que tipo de ejercicio es más frecuente entre ellos. El resultado final, siete adultos mayores residentes de Medellín pasaron de realizar actividad física tres veces por semana a no realizar ninguna actividad que cumpla con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de que los ancianos pueden superar los 300 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada o 150 minutos de ejercicio aeróbico de alta intensidad, de los cuales solo 3 de ellos cumplen con el tiempo necesario de actividad física para lograr beneficios en su salud. Además, el nivel de actividad física entre los ancianos es bajo y el tiempo que pasan sentados es igual y superior a seis horas diarias, lo que aumenta el riesgo cardiovascular en esta población, así como la probabilidad de padecer crisis respiratorias asociadas al EPOC.
metadata
Quiroz Henao, Nataly
mail
Natalymedellin9@gmail.com
(2022)
Cambios en los hábitos de ejercicios físicos en adultos mayores con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En esta investigación, realizada con base en una metodología explicativa y transversal, se hace una aproximación teórica al ambiente de las capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación y resiliencia empresarial, confrontando su afinidad con la rentabilidad financiera a partir de datos empíricos obtenidos de 304 personas que integran los equipos gerenciales de 96 empresas pertenecientes al sector de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). Tras un profundo análisis de las posturas epistemológicas defendidas por los principales exponentes de la temática aludida durante los últimos 25 años, y mediante un proceso de contrastación de hipótesis utilizando la técnica de ecuaciones estructurales, se logró evidenciar por una parte, el ecosistema ecléctico e integrado de dichas competencias, y por la otra, se pudo demostrar cómo las pericias de innovación y de resiliencia son capaces de incrementar el desempeño financiero en las firmas que componen el contexto de estudio, lo que facilita la construcción de un soporte interpretativo y argumentativo desde el cual se pueda generalizar el conocimiento alcanzado. metadata Mendoza Betin, Javier Alfonso mail UNSPECIFIED (2019) Capacidades dinámicas y rentabilidad financiera: Análisis desde una perspectiva ecléctica en empresas de saneamiento básico de Cartagena. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Se abordan los enfoques teóricos del socio constructivismo neopiagetiano, el enfoque neovygotskiano de la intersubjetividad y la teoría de la cognición distribuida que sustentan el aprendizaje colaborativo para conocer los elementos teóricos y científicos que lo fundamentan. La metodología utilizada esta basada en un enfoque cualitativo transaccional, ya que busca describir y explicar el aprendizaje colaborativo y comprender los patrones de actuación actual de los maestros en el contexto de estudio, con la finalidad de diseñar un programa de capacitación sobre la integración didáctica del aprendizaje colaborativo. metadata Cetino Mayén de Salvatierra, Isabel María mail isabelcetinoumg23@gmail.com (2022) Capacitación a docentes de la educación primaria sobre aprendizaje colaborativo en los grados de quinto y sexto primaria de las escuelas nacionales de la zona 18 de la ciudad de Guatemala. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo de esta investigación está orientado a descubrir las características de implementación del modelo de educación virtual, durante el periodo de pandemia por COVID-19 en la institución educativa San José #2. El estudio metodológico presenta un enfoque cualitativo bajo un diseño de estudio de casos, cuya muestra poblacional ha estado conformada por 6 docentes, 60 padres de familia y 120 estudiantes. Los resultados obtenidos muestran que este nuevo modelo educativo tuvo fallas en el proceso debido a que la mayoría de hogares no cuentan con los recursos básicos para atender la virtualidad y que el colegio tampoco cuenta con las suficientes herramientas para cubrir todo lo requerido, esto a su vez ha favorecido una baja aceptación al modelo por parte de todos los actores involucrados. En conclusión, las fallas expuestas en los resultados de esta investigación muestran que la rápida expansión del virus y la falta de preparación de la sociedad educativa frente a los temas tecnológicos, fueron los principales aspectos que obstaculizaron el éxito del proceso.
metadata
Casares Aguilar, Isidoro
mail
isi15431@gmail.com
(2022)
Características de la implementación del modelo de enseñanza virtual durante la emergencia sanitaria del covid-19, en la institución educativa San José #2 del municipio de Magangué, Bolívar (Colombia).
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Introducción: La población adulta mayor a nivel mundial se ha incrementado, de acuerdo a proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el 2015 y 2050 la población adulta mayor a 60 años corresponderá al 22%. La nutrición en el adulto mayor constituye una problemática importante de la salud pública, así, la malnutrición es frecuente y trae consigo deterioro funcional, mayores ingresos hospitalarios, reducción de la calidad de vida y mayor mortalidad, por lo que la evaluación del estado nutricional es una herramienta clave para una intervención oportuna y adecuada.Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas, evaluar el estado nutricional mediante el Mini nutritional Assessment (MNA) de pacientes adultos mayores ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Luis F. Martínez. Cañar-Ecuador y diseñar un programa nutricional adaptado a las necesidades identificadas.Metodología: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, cuantitativo, con 56 pacientes de igual o mayor a 65 años de edad, ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Luis F. Martínez durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021. El estado nutricional se valoró con el test Mini Nutritional Assessment (MNA). Los datos recolectados fueron ingresados en una base de datos Excel y posteriormente el analizados en el programa SPSS versión 25 y se presentaron en tablas. Para el análisis se empleó la estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central como promedio y desviación estándar.Resultados: Se evaluaron a 56 pacientes, la edad la media fue de 80,18 DS ± 7,9 años. El sexo masculino representó el 51,8%(n=29), mayoritariamente casados, sin nivel de instrucción, residentes en el área rural, el 73,2% (n=41) presentó comorbilidad, la principal causa de ingreso fueron los procesos respiratorios, el 30.4%(n=17) tuvo desnutrición y el 46,4% (n=26) riesgo de desnutrición.Conclusiones: En la población adulta mayor la prevalencia de desnutrición, el riesgo de desnutrición y sus resultados sociodemográficos y clínicos fueron similares a los encontrados en otros estudios. Resultaría importante establecer los factores de riesgo en la población de esta localidad y es necesario aplicar un adecuado plan nutricional para que de manera oportuna se intervenga en la población que amerita.
metadata
Campos Ortiz, Ana Belén
mail
anabelenc_5@hotmail.com
(2022)
Características sociodemográficas y clínicas, evaluación del estado nutricional mediante el Mini nutritional Assessment (MNA) de pacientes adultos mayores ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Luis F. Martínez. Cañar-Ecuador: Propuesta de programa nutricional adaptado a las necesidades identificadas.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente investigación, tiene como objetivo abordar las posibles carencias del profesorado de básica primaria en la enseñanza del área de matemática a estudiantes con discapacidad intelectual leve; dichas carencias guardan relación con las competencias profesionales en cuanto a su comprensión instrumental (saber qué) y relacional (saber hacer) focalizados en estrategias pedagógicas, orientaciones dadas a los estudiantes en una situación problema, adaptaciones curriculares, uso y creación de material didáctico con apoyo de videojuegos educativos.En esta línea, se revisaron publicaciones especializadas que nos aproximaron a encontrar las posibles carencias del profesorado de básica primaria en la enseñanza de matemática. Teniendo en cuenta, el marco normativo de las políticas públicas de Colombia donde se asume la educación inclusiva como una educación para todos, propuesta formativa que modifica los procesos de enseñanza del profesorado; reconquistando importancia al accionar pedagógico, ritmos de aprendizaje, didáctica, estrategias pedagógicas y la puesta en práctica las adaptaciones necesarias para minimizar las limitaciones en la educación. Se utilizó el enfoque mixto de investigación, como metodología de estudio para confrontar las respuestas obtenidas en los diferentes instrumentos de recolección de información (cuestionario, encuesta y entrevista), aplicados a un grupo de 38 profesores de básica primaria quienes suministraron los datos, sin objeción alguna, con el propósito de conocer los cambios a realizar en su proceso formativo de inclusión educativa desde su rol. A la luz de los resultados se vislumbra la necesidad de una cualificación general del profesorado en la enseñanza del área de matemática, en los procesos de educación inclusiva con el propósito de fortalecer sus competencias profesionales para ofrecer un mayor desarrollo de habilidades y razonamiento lógico a estudiantes con discapacidad intelectual leve metadata Sinisterra Venté, Enrique mail enrique.sinisterra@doctorado.unini.edu.mx (2022) Carencias del profesorado de básica primaria para la atención de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la enseñanza del área de matemática. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el presente trabajo de fin de máster se presentan los resultados encontrados de la investigación en el que se pretende identificar las causas de la deserción escolar en los estudiantes de primaria nivel medio sección matutina de la Unidad Educativa Quito Sur en el periodo 2020-2021. Partiendo de la necesidad de determinar las causas de la deserción escolar y aplicar medidas para prevenirla o evitarla. El estudio se sustentó bajo los siguientes aportes teóricos: deserción escolar, determinantes de la deserción escolar, tipos de deserción escolar, el fracaso escolar, consecuencias de la deserción, y prevención de la deserción y fracaso escolar.Se estableció una metodología con un enfoque mixto no experimental ya que presenta estudios e instrumentos de investigación de tipo cuantitativo como la encuesta y así recolectar datos numéricos, también posee un análisis cualitativo mediante la entrevista como medio de estudio con la finalidad de obtener datos descriptivos.En los resultados obtenidos se muestran mediante tablas de análisis, gráficos estadísticos interpretación, análisis de los porcentajes, así como una discusión de los resultados correlacionándola con la fundamentación teórica sobresaliendo los puntos más importantes de los hallazgos encontrados, donde se determina que la principal causa que origina deserción escolar en la Unidad Educativa Quito Sur son los factores socio-económicos.Finalmente se expone las conclusiones y recomendaciones resaltando los resultados encontrados en el transcurso de esta investigación, y proponiendo diferentes alternativas de solución al presente problema para prevenir el fracaso y la deserción escolar.
metadata
Mena Narvaez, Mayra Vanessa
mail
mayramena_7@hotmail.com
(2022)
Causas de la deserción escolar en estudiantes de primaria nivel medio, sección matutina de la Unidad Educativa Quito Sur. Periodo 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El sistema de inteligencia competitiva (SIC) es una disciplina emergente que está provocando un creciente interés y se han convertido en una herramienta clave para el éxito en la toma de decisiones de las empresas pero, al no conocerla o utilizarla, ponen en grave riesgo la supervivencia de las empresas (Ezquer & Castellano, 2010). El objetivo de la investigación es determinar el patrón que siguen las organizaciones en los ciclos de inteligencia, contrainteligencia y modelos organizacionales como estrategias de mejora para la toma de decisiones en el SIC de las empresas. La metodología estuvo basada en el diseño de investigación documental con la utilización de un registro de codificación y un instrumento o tabla para el análisis de contenido cualitativo sobre una muestra de 60 documentos producidos durante los años 2015 -2020.En el resultado se determinó el patrón de los ciclos de inteligencia, contrainteligencia y modelos organizacionales durante los años 2015-2020. En el ciclo de inteligencia fueron: planificación / planificar, colección / colectar, análisis / analizar y difusión / difundir. En el ciclo de contrainteligencia fueron: planificación / planificar, recopilación, análisis y difusión; durante los años 2019-2020 no se consiguieron resultados. Y, en el modelo organizacional fueron unidad y consultoría. En la conclusión se determinó que los SIC en las organizaciones pueden ser abordados vinculando herramientas como la inteligencia y la contrainteligencia adaptándolas al modelo de la organización, y con ello generar ventajas competitivas para la toma de decisiones en las organizaciones. Además, se consiguió corroborar que existen deficiencias en los ciclos de contrainteligencia durante los años 2019-2020 y que es el menos comprendido frente al desarrollo estructural de lo que es inteligencia. metadata Valdes Ortiz, Francisco mail fvo360@hotmail.com (2022) Ciclo de inteligencia, contrainteligencia y modelo organizacional para la toma de decisiones en las empresas, por medio de la investigación Documental. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la investigación cientifica sobre la Clasificación de riesgos en el manejo y transporte de cargas para la prevención de los problemas osteomusculares en los trabajadores de exportadora de cacao Verapaz, un tema relacionado al trabajo que realizan hombre y mujeres en la comercialización del cacao de cuatro comunidades del departamento de Alta Verapaz.La exportadora de Cacao Verapaz es la organización que dirige la producción y comercialización del cacao en Alta Verapaz, Guatemala. El objetivo general de la investigación es desarrollar un programa para la clasificación de riesgos en el manejo y transporte de cargas para la aplicación de procedimientos técnicos y operativos que eviten la aparición de problemas osteomusculares en los trabajadores de la exportadora de cacao Verapaz, dándole enfoque preventivo y para buscar oportunidades de mejora en el área de la prevencion de riesgos, por lo que se toman los objetivos específicos de: Identificar las tareas que tienen riesgo extremadamente alto, alto y moderado en el manejo de cargas para los trabajadores, así como clasificar el nivel de riesgo en el manejo de cargas, para posteriormente desarrollar un programa para el control de riesgos de trabajadores clasificados en el nivel de riesgo extremadamente alto, alto y moderado y al mismo tiempo proponer medidas de prevención, sustitución y eliminación de riesgos que implican desarrollar problemas osteomusculares. Para dicha investigación se utiliza una metodología cuantitativa con un diseño de Investigación Descriptivo. Se tiene un universo de 930 trabajadores de sexo masculino y femenino de las regiones de Cahabón, La Chúa, San Juan Chivite, y la finca Chimelb todos de Alta Verapaz y se toma una muestra por conveniencia no probabilística de 25 trabajadores, con los criterio de inclusión a) sexo masculino, b) edad de 18 a 40 años, c) trabajadores de selección manual del cacao d) trabajador encargado del volteo del cacao en caja de fermentación d) trabajadores encargados de transporte del cacao hacia el secado en el sol e) trabajadores que trasportan y apilan la carga en bodega de forma manual se aplican criterios de exclusión tales como a) trabajadores vacacionistas. b) trabajadores que no tienen horario de trabajo establecido c) trabajadores con menos de un año de trabajo en manejo de cargas d) trabajadores que trasportan las cargas en grupos e) trabajadores que refieran enfermedades preexistentes. Para la realización de la investigación se utiliza como técnica de recolección de datos la herramienta de inspección MAC (Manual Handling Assessment Charts) desarrollada por la Dirección de Salud y Seguridad en Inglaterra. Health and Safety Executive, UK. (2003). Técnica que utiliza una escala cuantitativa para medir el riesgo y un código de colores para calificar cada factor. La inspección se realiza a trabajadores que realizan las tareas de levantamiento, descenso y transporte individual de la carga, durante un periodo de ocho horas por una semana, identificando factores ambientales.Los resultados más importantes que se tienen son primer resultado manejo, descenso y trasporte de cargas con un peso superior al establecido en Acuerdo Gubernativo 29-2014 de Guatemala, un segundo resultado importante es una mala distancia entre los brazos y el cuerpo al levantar, defender y transportar la carga, otro resultado importante es un mal acoplamiento mano objeto debido a una mala técnica y a herramientas que no poseen una forma adecuada de sujeción, así mismo el transporte de la carga de forma manual y con peso superior al establecido coloca este tarea como un riesgo extremadamente alto al subir el peso por sobre la cabeza y transportarlo a una distancia superior a diez metros. Como oportunidad de mejora inmediata se plantea un programa de prevención con principios de Biomecánica, mecanización del peso permitido, selección/uso adecuado de las herramientas manuales y el análisis para la mitigación de los riesgos no tolerados por medio de medidas administrativa y organización de tareas en el trabajo. La estrategia a utilizar es el entrenamiento a los trabajadores en un periodo de seis meses y posteriormente evaluar las tareas con reducción de riesgos por medio de los indicadores:•Reducción del peso de la carga mínimo a 45 kilogramos para hombres mayores de 22 años en adelante.•80 % de trabajadores no inclinan la espalda y mantiene una postura ergonómica correcta.•100 % de trabajadores colocan los brazo pegados al cuerpo para hacer la fuerza física.•El 100% de los trabajadores que recolectan cacao hacen giros no mayores a 30 grados, evitando lateralización de tronco.•El 100 % de los trabajadores aplica la técnica correcta para el manejo de la carga.
metadata
Sintuj Cetino, Beatriz
mail
beatrizsintuj19@gmail.com
(2022)
Clasificación de riesgos en el manejo y transporte de cargas para la prevención de los problemas osteomusculares en los trabajadores de exportadora de cacao Verapaz.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Este estudio aborda como tema principal la identidad cultural colombiana. Generalmente, el concepto identitario ha sido empleado como alusivo a aspectos unitarios, determinantes y estáticos; Hsueh-Hua (2014), por ejemplo, lo asocia con el sentido de pertenencia e identificación con un grupo particular y con categorías como nacionalidad, etnicidad, raza, género y religión. No obstante, aquí es apropiado abordarlo desde la visión de Hall y Du Gay (1996), en tanto que las identidades no son singulares y se construyen de distintas maneras como por medio del discurso.El objetivo principal es clasificar y analizar y las percepciones que un grupo de docentes en formación de inglés de una universidad pública tiene con respecto a su país culturalmente, su identidad y la de sus compatriotas. El paradigma que enmarca la propuesta es el socio crítico, ya que las reflexiones derivadas de los instrumentos de recolección de datos, les permitirán al investigador conocer las visiones y posturas que los participantes tienen sobre fenómenos culturales y sociales que los rodean, que tienen un impacto en su contexto y en el momento histórico en el que viven. El método de análisis en este estudio mixto es la teoría fundamentada; los datos obtenidos de encuestas, entrevistas, narrativas orales y escritas se analizaron encontrando los temas que se repetían al revisar a fondo los datos; codificando los temas emergentes con palabras y frases clave; agrupando los códigos en conceptos jerárquicamente organizados. Para las narrativas, se codificaron sustantivos, adjetivos y adjetivos +sustantivos empleando la opción conteo de palabras de Atlas Ti 8, apoyándose del uso de tablas cruzadas en Excel. Luego se empleó este mismo software haciendo una codificación abierta y finalmente, se hizo una categorización de códigos en tablas de Word. Para el análisis de los cuestionarios se tomaron las respuestas y gráficas arrojadas por Google Form y se hicieron tablas en Excel para graficar otras respuestas. Se analizaron las entrevistas haciendo una codificación por colores en las transcripciones y se empleó Word para realizar el mapa de categorías cualitativas. Se encontró y concluyó en este estudio que las percepciones que los participantes tienen de Colombia tienden a ser más positivas y favorables cuando se trata de aspectos culturales, humanos, gastronómicos, geográficos y naturales, pero negativas y desfavorables cuando se hace referencia a aspectos económicos, políticos y sociales. Se reveló y concluyó además que los docentes en formación tienen en promedio percepciones muy positivas y muy favorables de sí mismos como colombianos y tienen en general, percepciones positivas de sus compatriotas. metadata Pérez Gómez, Francisco Antonio mail francisco.perez@doctorado.unini.edu.mx (2023) Clasificación y Análisis de Percepciones de un Grupo de Docentes Colombianos en Formación en Lengua Inglesa sobre su País, su Identidad Cultural y la de sus Compatriotas. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Resumen Este estudio cuantitativo analiza los factores asociados a dificultades emocionales en padres y madres de personas con síndrome de Down (S.D.) en República Dominicana. Participaron doscientos cincuenta y nueve (259) sujetos de ambos sexos, pertenecientes a Asociación Dominicana de S. D., Centro Atención Integral para Discapacidad, Amigos de Down. Se aplicaron tres (3) instrumentos: 1) Cuestionario de 90 Síntomas Revisado, 2) Cuestionario de Indicadores Myers- Briggs Types Indicators y 3) Cuestionario para Padres y Madres de Personas con S. D. Se analizaron los datos utilizando Estadística inferencial, comparación, contrastación, correlaciones, ANOVAS. Los resultados sugieren que las principales dificultades emocionales expresadas por los padres y madres de personas con síndrome de Down en esta muestra fueron la hostilidad y el miedo. A la vez, los principales sentimientos encontrados fueron la tristeza y el miedo. Estos sentimientos no variaron según la etapa del desarrollo en que ocurrió el diagnóstico de síndrome de Down. Los padres mostraron mayores tasas de aceptación que las madres. Factores como el alto costo de los medicamentos, ausencia de medidas por parte del Estado que favorezcan a las familias, falta de oportunidades para la educación y la falta de trabajo bien remunerado, fueron factores identificados como desestabilizadores de las emociones en los progenitores de personas con síndrome de Down. Los tipos de personalidad encontrados se concentran en cuatro (4), pero todos comparten dos (2) rasgos: enfoque en los hechos y los detalles que pueden ser confirmados mediante experiencias y tendencia a planificar y organizar, tomar decisiones y llegar a conclusiones. En todos los subtipos la variable emocional más frecuentemente asociada fue la tristeza, menos en un subtipo (ISFJ), donde predominó el miedo, lo cual es congruente con el rasgo de introversión combinado con la tendencia a centrarse en las personas y no en los hechos. metadata Ogando Féliz, Odeida Del Jesús mail odeida.ogando@doctorado.unini.edu.mx (2022) Cofactores Asociados a Dificultades Emocionales en Padres y Madres de Personas con Síndrome de Down en República Dominicana. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español A efectos del cambio climático, a nivel mundial se genera una crisis del agua, la Ciudad de La Paz donde se sitúa Kañuma no es la excepción. Las reservas de agua dulce, disminuyen cada vez más por efectos del cambio climático, deforestación y consecuencia de la contaminación, incidiendo en la calidad y cantidad de agua potable, lo que obligará a implementar alternativas de captación de agua. En este sentido, los Large Fog Collectors (colectores de niebla) serán utilizados para captar agua del aire por medio de condensación, se emplazarán en el campus de la Universidad Privada Boliviana, elegida como centro de operaciones, serán los principales auspiciadores brindando el financiamiento en convenio con la Universidad de Illinois. El gradiente térmico en la zona escogida (Kañuma), se establecerá como un factor que favorece el efecto de condensación en gran magnitud. Los colectores de niebla, estarán compuesto por parantes y mallas Raschel. El uso de una estación meteorológica será clave para la determinación de los parámetros de cálculo y estimación para un buen diseño de LFC’s. Empleando el método científico de investigación, se implementará la Investigación formal Cuasi – Experimental, determinando las relaciones causa-efecto en la población de estudio. La única diferencia con una metodología experimental, estará delimitada en que las variables climatológicas del lugar no son controlables (velocidad del viento, porcentaje de sombra, temperatura, etc). Para el propósito se utilizarán distintos modelos de colectores de niebla, dos ubicados en un sector de mayor presión atmosférica, de geometría más larga que ancha y otro más ancho que largo, y con la misma disposición geométrica, otros dos en un sector de menor presión atmosférica. Se estima que se generará mayor volumen de agua captada cuando en la disposición geométrica, el largo sea mayor que el ancho. metadata Urquidi Rodriguez, Ariel Douglas mail ariel.urquidi@doctorado.unini.edu.mx (2022) Colector de niebal en el municipio de Kañuma Bolivia. Entre la escasez del agua y aprovechamiento de la niebla. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Los empresarios de la región amazónica de Colombia, han encontrado en el sacha inchi un ingreso económico alternativo. Sin embargo, la imposibilidad de medir la justicia y/o injusticia económica en la cadena de suministros, genera una inestabilidad en el logro del alcance económico integral. Esta investigación permite responder a la pregunta: ¿Qué tan justo o injusto es el comercio en cada una de las etapas de la cadena de suministros de la fruta Sacha Inchi en la zona amazónica de Colombia?; estableciendo como objetivo principal, la generación de un instrumento de medición del comercio justo en cada una de las etapas de la cadena de suministros de la fruta sacha inchi en la zona amazónica de Colombia. Para su cumplimiento, es importante determinar en primer lugar las principales variables, la escala de valoración, los grados de cumplimiento, la relación existente entre la valoración y el logro ideal, el alcance integral; y finalmente, la metodología para el seguimiento, valoración de las oportunidades de mejora, resultantes de la evaluación del alcance integral de la justicia económica en cada una de las etapas de la cadena de suministros. Se emplea una metodología mixta con el fin de analizar cada uno de los eslabones de la cadena de suministros. El tipo de muestreo es probabilístico; con una muestra estimada de 913 empresas (Producción 500 y comercialización 413). Se pone a prueba una serie de hipótesis investigativas que permiten identificar la existencia de un comercio justo y/o injusto en cada una de las etapas de la cadena de suministros de la fruta Sacha Inchi en la zona amazónica de Colombia. Lo anterior, permite plasmar un precedente académico e investigativo acerca de la fruta sacha inchi, con un fundamento teórico práctico valioso para la gestión de la cadena de suministros en la zona amazónica de Colombia.
metadata
Silva Munar, John Jairo
mail
johnja1093@outlook.com
(2023)
Comercio justo en la zona amazónica de Colombia: Caso de la fruta Sacha Inchi.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La obesidad es un problema de salud pública de suma importancia, que durante los últimos años ha ido incrementado en todos los grupos de edad, sin hacer diferencia en sexo o nivel socioeconómico; esto gracias a que se ha adoptado un estilo de vida sedentaria y un consumo de alimentos con alto valor energético y altamente procesados con bajo nivel nutrimental. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de un dieta cetogénica versus una dieta hipocalórica hiperproteica en adultos que presentaban obesidad sobre la composición corporal, nivel de lípidos y glucemia. Se utilizó una metodología cuantitativa y un diseño de investigación de tipo experimental y de corte transaccional, donde se evaluó peso, IMC, porcentaje de grasa, porcentaje de músculo, niveles de lípidos y glucemia, los instrumentos utilizados fueron báscula de bioimpedancia eléctrica, cinta antropométrica y analítica sanguínea; los parámetros antropométricos fueron valorados cada 2 semanas y la analítica sanguínea al inicio y final del proyecto. Los resultados obtenidos mostraron que dietas fueron beneficiosas para la disminución de peso con - 4.74 kg, IMC de -5, circunferencia de cintura de -7.9 cm, porcentaje de grasa de – 3.3%, glucosa de -42.80 mg/dl, colesterol total de -22-60 mg/dl, LDL -8-49 mg/dl, triglicéridos de -52.51 mg/dl y un aumento de masa muscular de + 2.6%; sin mostrar diferencia significativa entre cada una de ellas (p>0.05). Ambas tipos de dietas; cetogénica e hiperproteica al ser hipocalóricas; disminuyen la ingesta de energía por lo que son efectivas, sin ser una más que la otra para la disminución de peso, IMC, circunferencia de cintura, porcentaje de grasa y analítica sanguínea (perfil de lípidos y glucemia), así como en el mantenimiento del porcentaje de masa muscular. metadata Pozos Malfavón, Karla Vanessa mail vanessapozosmalfa@gmail.com (2022) Comparación de la efectividad de una dieta cetogénica versus una dieta hipocalórica hiperproteica sobre la pérdida de peso en adultos obesos de la ciudad de Celaya, Guanajuato, México. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Introducción: La obesidad es otra pandemia mundial. En 2016 el 39% de las personas mayores de 18 años en todo el mundo tenían sobrepeso y de este mismo rango de edad el 13% eran obesos; Según la OMS, entre 1975 y 2016, la prevalencia mundial de la obesidad se triplicó (1). México es un país con altos niveles de obesidad. Objetivo: Evaluar el efecto de una dieta cetogénica (DC) frente a una dieta hipocalórica clásica (DHC) sobre la pérdida de peso, composición corporal, circunferencia abdominal y presión arterial en dos grupos de mujeres que asisten a consulta nutricional en la Ciudad de Puebla, México y desarrollar una guía de tratamiento nutricional. Materiales y métodos: Para comparar la efectividad de ambas dietas, se tomó una muestra no probabilística de 60 pacientes femeninas con sobrepeso y obesidad. Los mismos que voluntariamente acuden a tratamiento nutricional, en la ciudad de Puebla, México. La comparación se realiza en siete indicadores antropométricos: peso, IMC, composición corporal (porcentaje de grasa y porcentaje de músculo), circunferencia abdominal, presión sistólica y diastólica. Resultados: De los valores más destacados fueron los siguientes: en DC fue de 3,14 kg menos después del tratamiento y en DHC de 1,69 kg; con respecto al IMC DC disminuyó 1,24 kg/m2 y en DHC 0,7 kg7m2; en circunferencia abdominal con DC 3,44 cm / DHC 2,75 cm menos. En el caso de la reserva calórica, la reducción en ambas dietas mostró un comportamiento similar con una ligera disminución en el indicador (DC: 0,92% y DHC: 0,88%), y en la reserva muscular no mostró un aumento significativo, ni reducción. Conclusiones: La Dieta Cetogénica muestra mayor pérdida de peso y mayor reducción de la circunferencia abdominal con respecto a un DHC. En DC y DHC no mostraron reducción o aumento significativo en la reserva calórica y la reserva muscular; en comparación de ambas dietas. Se encontró que la dieta cetogénica es más eficiente solo en la pérdida de peso y la circunferencia abdominal. metadata Alvarado Aguilar, Lourdes Margarita mail nutriologa.margarita.alvarado@gmail.com (2022) Comparación de la pérdida de peso, circunferencia abdominal y presión arterial en mujeres que asisten a consulta nutricional en la Ciudad de Puebla México antes y después de la implementación de 2 tipos de dieta: cetogénica contra una dieta hipocalórica clásica: Propuesta de guía de tratamiento nutricional. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Para solucionar algunos de los problemas de enseñanza, aprendizaje en la Unidad Educativa 29 de Agosto, ya que los docentes utilizan en sus prácticas medios didácticos convencionales que en ocasiones no cumplen con todos los objetivos esperados. Una de las alternativas para dar respuesta a estos problemas educativos en la institución es la implementación de las TIC, para que facilitan la búsqueda, procesamiento e intercambio de información no solo de manera interactiva sino también visible a través del uso recursos tecnológicas, que recrean situaciones complejas para observar y analizar. Sin embargo, aunque muchos docentes conocen la existencia de estos medios y/o recursos tecnológicos educativos, su implementación se limita a realizar actividades de almacenamiento, escritura o información, lo que se considera uso inadecuado de estos; mientras que en otras circunstancias los educadores prefieren utilizar medios convencionales. Las TIC en los procesos educativos se debe, entre otras cosas, a la escasa formación de los docentes para utilizarlas de forma efectiva en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Para esta investigación se utilizó un método cuantitativo y con un enfoque descriptivo la encuesta se la realiza a los docentes de la Unidad Educativa que han permitido aclarar las problemáticas y cuales sería la solución de las misma. La propuesta consistió en crear una guía metodología que ayude a caracterizar las competencias TIC del docente innovador para su formación profesional
metadata
Campos Olvera, Xiomara Marcela
mail
mely_xiomy@hotmail.com
(2022)
Competencias TIC del docente innovador y su relación con la formación profesional en la Unidad Educativa 29 de Agosto.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Mediante la presente propuesta se pretende analizar el desarrollo de las competencias digitales que han adquirido los docentes de acuerdo con las exigencias que demanda la educación en el siglo XXI; con el fin de comprobar la incidencia de estas en la adquisición de conocimientos tanto de los docentes como de los estudiantes.
metadata
Cedeño Figueroa, Nestor Jonathan
mail
jonaadri@hotmail.com
(2022)
Competencias digitales para docentes del siglo XXI.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio sobre las competencias interculturales en la formación del profesorado de la Unidad Educativa 29 de Agosto, se enfoca en promover el desarrollo de la competencia intercultural por medio de estrategias didácticas que contribuyan a la formación profesional. Establecer las dimensiones teóricas y metodológicas para el estudio de la competencia intercultural en los futuros profesores de química, teniendo en cuenta la perspectiva de la sustentabilidad ultra fuerte, para cumplir objetivos se convierte en una oportunidad para trascender la visión catastrófica con la que se asocia la crisis ambiental a los problemas ecológicos y sociales y culturales. desequilibrios, invitando a la movilización de ideas que aboguen por la posesión y potenciación del campo ambiental. En esta perspectiva, es fundamental formar a los futuros docentes en la necesidad de educar en un contexto intercultural, más aún cuando la diversidad biológica y cultural de un país catalogado como megadiverso está cada día en peligro, la investigación tiene un enfoque cualitativo, y descriptivo a partir de los resultados obtenidos de los grupos de discusión, metodología que fue utilizada con el propósito de ampliar, complementar y profundizar temas sobre la competencias interculturales, la propuesta pretende diseñar un proyecto de lineamientos de formación en competencias interculturales para los docentes el mismo que pretende llenar una necesidad fundamental en la educación, al cubrir un área que permitirá continuar avanzando en la reflexión sociocultural.
metadata
Urresto Carrasco, Erika Isabel
mail
erika_uc@hotmail.com
(2022)
Competencias interculturales para la formación del profesorado de la Unidad Educativa 29 de Agosto.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El siguiente trabajo presenta los resultados de un proyecto de investigación en el que se evidencia la carencia respecto del conocimiento y apropiación de competencias docentes específicas y la necesidad de formación de los educadores de un colegio primario de San Juan, Argentina. La formación inicial y sus planes de estudio son deficientes y alejados de la realidad. La pandemia de Covid-19 genera una escenario ideal para llevar a cabo una renovación en el sistema educativo y sus actores. El trabajo propone un plan de mejora para la formación en competencias profesionales específicas.
metadata
Vita, Maria Virginia
mail
mvvita2@gmail.com
(2022)
Competencias para la profesionalización de los educadores del nivel primario.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
El presente texto tiende a plantear la necesidad en toda empresa de medidas de autorregulación, que faciliten la adecuada convivencia con su entorno, tanto de carácter interno como externo, y sobre todo si queremos instaurar un Gobierno Corporativo, donde involucra temas de confianza, integridad y responsabilidad compartida. Actualmente en las empresas es difícil controlar el riesgo asociado a la toma de decisiones, dado que en la mayor parte de las veces la alta dirección está enfocada en su operación diaria y deja pasar por alto un tema muy importante para su sana convivencia, la administración del riesgo. La administración del riesgo asociado con la autorregulación nos determina el compliance, cuya finalidad es establecer medidas normativas, procedimientos y políticas que coadyuven a regular conductas indebidas dentro de las organizaciones, y si se tiene implementado un Gobierno Corporativo, facilitara en gran medida la identificación de riesgos vinculados con su actividad
metadata
Merino Blanco, Luis
mail
luis.merino@doctorado.unini.edu.mx
(2023)
Compliance, su asociación con el Gobierno Corporativo.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Portugués
Considerando os diferentes processos de ensino e de aprendizagem ao longo da vida e suas implicações no presente e futuro de cada pessoa, a perspectiva da Educação Emocional assume um papel fundamental por estar comprometida com a necessidade de trabalhar conhecimentos sobre emoções como forma de contribuir para a melhoria da qualidade de vida. Ao ser aplicada no contexto educacional, a Educação Emocional se compromete com o estímulo à Inteligência Emocional, ou seja, com um processo capaz de perceber e promover o gerenciamento das emoções, estimulando uma vida menos conflituosa. No que tange as contribuições teóricas a relevância dos estudos de Berne, com a criação da Análise Transacional e a teoria da personalidade; Steiner, e os estudos da Educação Emocional; Erskine e Moursund, sobre os relacionamentos interpessoais são fundamentais. Ao dedicar-se aos estudos das emoções, Steiner e Perry definiram a Educação Emocional como a capacidade de compreender, escutar e expressar as emoções. O objetivo geral da pesquisa foi analisar a influência do Curso 101 – Introdução à Análise Transacional na compreensão, escuta e expressão das emoções de docentes de uma instituição de cursos técnicos e superiores do sul do Brasil que atuam, simultaneamente, nas áreas da saúde e educação. Definindo-se como uma pesquisa avaliativa, apoiada pela metodologia quantitativa, o estudo contou com a participação de 20 docentes da referida instituição que participaram de um Curso de Introdução à Análise Transacional (AT). Para a coleta de dados, foi utilizado o Questionário de Consciência Emocional de Steiner e Perry aplicado como pré-teste e pós-teste, ou seja, no início e ao final do Curso. O resultado da pesquisa demonstra, pelo Teste T de Wilcoxon, a ampliação do nível de Consciência Emocional após a aplicação do Curso, especificamente no que tange a expansão dos níveis de Escuta Empática e Interatividade Grupal.
metadata
Rodrigues Falk, Maria Lucia
mail
Mluciafalk@gmail.com
(2022)
Compreensão, escuta e expressão das emoções de docentes de uma instituição de cursos técnicos e superiores do sul do Brasil: uma contribuição da Análise Transacional.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El año pasado se introdujo un nuevo etiquetado de alimentos en México y se publicaron nuevas normas para la regulación de ciertos productos, esto ha traído consigo varios cambios en la forma en que la población ve los alimentos que consume pero, también ha causado gran confusión por parte de los consumidores, pues al hacer este cambio tan repentino y no tener una explicación como tal, estos se han encontrado con diversos comentarios y dudas a la hora de determinar por sí solos si un alimento es saludable o no.A lo largo de este año donde el nuevo etiquetado ha sido implementado algunas personas han comentado en diversas consultas nutricionales y médicas que no se sienten cómodos al ver algunos alimentos en el supermercado, pues no saben interpretar lo que dicen estas nuevas etiquetas y esto causa confusión o incluso cierto temor, pues productos que creían saludables parecen ya no serlo, por lo que el objetivo de este cambio no está cumpliéndose favorablemente, pues los consumidores debido a la desinformación no saben cómo elegir adecuadamente sus alimentos al ver estas nuevas etiquetas, lo que los lleva, muchas veces, a la situación de no prestarle importancia. Este proyecto se enfoca en describir que tan comprendido es este nuevo etiquetado en la población tabasqueña, con el objetivo de determinar cómo lo interpretan los adultos de entre 25 y 60 años residentes en este estado, para así poder proponer alternativas de mejora para el mismo y diseñar una propuesta de implementación de un programa de educación nutricional para comprenderlo de mejor manera, en base a la opinión de los consumidores.Para esta investigación se encuestó a 400 personas, 116 hombres y 284 mujeres, con el fin de poder conocer su opinión al respecto de la situación y sus dudas o comentarios sobre el nuevo etiquetado de alimentos. Las encuestas fueron realizadas a través de una plataforma virtual para poder llegar con mayor facilidad a la población y poder recabar los resultados de manera más sencilla. De igual forma se entrevistó a algunos profesionales de la salud para poder conocer su opinión al respecto, esta información fue utilizada para poder generar las preguntas de la encuesta utilizada.De acuerdo con los resultados, se observó que, si existe esta desinformación en una buena parte de la población tabasqueña, muchos no leen las etiquetas, mientras que otros no saben interpretarla adecuada. De igual forma, se denota que los sellos que causan mayor preocupación son los de exceso de “calorías y de azúcares”, aun sin tener el entendimiento completo de estos. Por ende, se propone algunas sugerencias para realizar un programa de educación nutricional que ayude a la población a entender mejor estas etiquetas y los alimentos.
metadata
Calzada Wabi, Nabila
mail
naby_cw93@outlook.com
(2022)
Comprensión del nuevo etiquetado de alimentos mexicano en adultos de entre 25 y 60 años de la ciudad de Villahermosa, Tabasco: Propuesta de implementación de programa de educación nutricional.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La finalidad de este trabajo de fin de master se presenta los resultados obtenidos de este proyecto de investigación sobre la comunicación asertiva en la Unidad Educativa La Alborada, donde debe existir buenas relaciones interpersonales, los cual promoverá buenas conductas y valores dentro y fuera del plantel, en la investigación pude percatarme que no existía una buena comunicación asertiva con los miembros de la comunidad educativa. Para el marco teórico se fundamenta en las biografías científicas referentes a la temática del proyecto, los métodos utilizados fueron el inductivo, deductivo y de la mano de la investigación cualitativa, de campo y explicativa. Los resultados de aplicar los instrumentos de investigación se representar de manera tabular y gráfica; y permitieron justificar la propuesta de elaborar e implementar una Guía comunicacional para promover la Comunicación Asertiva entre los miembros de la Unidad Educativa La Alborada. Al realizar una evaluación final de cada uno de los talleres, estrategias comunicacionales y actividades a desarrollar en los docentes de la Unidad Educativa La Alborada, se pudo conocer que la propuesta fue aceptada por los mismos, teniendo en promedio una calificación de entre satisfactorio y muy satisfactorio, lo cual evoca una apreciación positiva en cuanto a lo planificado. Como un proceso adicional, relacionado a la problemática, el investigador considera importante el desarrollar nuevas estrategias basadas en las competencia actuales, tecnología y manejo de redes sociales, el cual se base en la apertura de canal de comunicación con los estudiantes, mediante el uso de estrategias dinámicas como el juego de roles, estos juegos invitan a los estudiantes a expresar sus pensamientos y comunicarse con más confianza con expectativas, preocupaciones y necesidades auténticas.
metadata
Orellana Arana, Jorge Martin
mail
jorellanaa2015@gmail.com
(2022)
Comunicación asertiva y su influencia en las relaciones interpersonales en la unidad educativa la alborada.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El ser humano, en la necesidad de transportar cosas o personas de un punto a otro, bien fuera con fines comerciales o no, siempre ha buscado la forma más eficaz y eficiente de llevar a cabo dicho propósito. En este contexto se las ideado para salvar obstáculos duros y peligrosos como son los mares y océanos que bañan las costas del planeta tierra. Ya en época de los faraones se navegaba con fines comerciales transportando mercancías a lo largo del Nilo. En esa ansia por ir más allá de lo conocido para buscar riquezas, el ser humano, por medio de la navegación, ha conquistado todos los rincones de este basto planeta. Desde los sumerios, fenicios y griegos, pasando por Cristóbal Colón, Hernán Cortes, Francisco Vázquez de Coronado y Luján, Francisco Pizarro y otros muchos, han utilizado el transporte marítimo no sólo con la idea de conquistar tierras nuevas sino transportar sus productos a sus reinos europeos. Hoy en día el transporte por mar de mercancías es el más utilizado por la capacidad de los grandes buques, así como los costes más reducidos que otros medios de transporte. En el estudio del transporte marítimo hay que tener en cuenta, de inicio, los antecedentes que existen al respecto, así como los sujetos que participan en él. Importantes son los sujetos al ser los que hacen posible que el transporte por mar se realice de la forma más efectiva y eficiente posible, moviendo la economía del transporte, tanto de pasajeros como muy especialmente de toda clase de productos, y, por lo tanto, generando mercados en todas las costas del planeta y, como consecuencia de ello, generando riqueza no sólo para los actores directos, aquellos sujetos que intervienen directamente en el negocio del transporte en sí, sino también para los países cuyos puertos reciben las mercancías teniendo como destinatarios finales todos los que habitan en los mismos. Hemos de resaltar que el transporte marítimo es el empleado no sólo para grandes cargas de productos de primer orden como el petróleo, el cemento, arena, gas, madera, etc. sino también para el pequeño consumidor y más si cabe desde el boom de tecnológicas del mercado on-line como AMAZON o ALIBABA entre otras. En cuanto a datos estadísticos la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, derivado del decimoséptimo período de sesiones celebradas en Ginebra en fecha 11 a 13 de julio de 2018 por el Grupo Intergubernamental de Expertos en Derecho y Política de la Competencial, publica, con fecha 2 de mayo de 2018, que “más del 80% del comercio mundial de mercancías en volumen y más del 70% en valor se transportan por mar y se manejan en los puertos marítimos de todo el mundo. Se estima que el volumen del comercio marítimo mundial crecerá a una tasa anual compuesta del 3,2% en el período 2017-2021. Por consiguiente, el transporte marítimo es muy importante para el comercio y el desarrollo”. La importancia de la realidad objeto de investigación nos hace pensar en soluciones a la falta de legislación uniforme de relevancia jurídica a nivel internacional por la cual se someterían los distintos usuarios de las vías marítimas pertenecientes a diferentes nacionalidades. Estas soluciones, a falta de consenso legislativo, son los seguros marítimos o el sometimiento a arbitraje. Abordaremos la importancia de los seguros en los casos de riesgos de la mar, así como la posibilidad de incluir las cláusulas de arbitraje en los contratos de transporte marítimo que representan el mecanismo idóneo alternativo a la resolución judicial de los conflictos que pudieran surgir cuando algún imprevisto no permite llevar a cabo el negocio de forma pacífica. También llamaremos la atención de la falta de consenso internacional tanto para la aprobación de la normativa que regule los transportes marítimos, como es el caso de las Reglas de Rotterdam, así como la falta de consenso en la legislación referente a arbitraje marítimo. Por lo que abarca el estudio nos inclinamos por llevar a cabo un análisis documental, como técnica e instrumento perteneciente a la investigación cualitativa, así como analítica y sintética, trabajando directamente sobre todo tipo de material documental de forma analítica, buscando soluciones en el estudio de los libros, artículos, conferencias, y otras fuentes que nos permitan, avanzada la investigación, generar proposiciones de los datos elegidos por su utilidad para nuestro estudio, y de esta forma poder exponer de forma clara todas aquellas conclusiones a las que vayamos llegando con la información extraída de los documentos objeto de estudio para nuestra tarea. metadata Callón Rivas, Manuel mail manuelcallon@hotmail.es (2022) Conflictos internacionales en torno a los contratos marítimos de transporte: perspectivas para la resolución de los conflictos y determinar quién responde en caso de incumplimiento. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La mayoría de edificaciones de uso Educativo construidas en el Distrito de Iquitos, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto, no cumplen con el Reglamento Nacional de Edificaciones, asimismo, con la Ley General de Salud, Ley N°26842 y de las 3 premisas básicas de la sustentabilidad, social y económica. La metodología utilizada para esta investigación, toma como muestra a los recintos de dos (02) edificaciones de uso educativo, ubicados en el Centro Urbano de la Ciudad de Iquitos, realizando el Diagnóstico situacional acústico de todos los ambientes, de las dos (02) instituciones educativas del presente estudio. Asimismo, la siguiente investigación evalúa algunas variables de las condiciones actuales de confort acústico que poseen las dos (02) Edificaciones de Uso Educativo. Por lo tanto, el interés social que ha motivado esta elección es que todas las edificaciones de uso Educativo mantienen el déficit de los diversos tipos de confort que se deben incorporar en los espacios arquitectónicos como es el higrotérmico, acústico, lumínico, olfativo, visual y psicológico. Específicamente para el análisis del confort acústico, ya que este caso ha generado problemas personales y familiares a la salud, provocando estrés y otras molestias, que resulta importante permanecer en entornos libres de ruidos molestos, insonorizando el medio ambiente, tapando el ruido proveniente de la calle o los sonidos generados al interior del espacio sin dejar que se filtren hacia el exterior, evitando que el ruido pase de un entorno a otro. Logrando que las ondas de los sonidos se reflejen o sean absorbidas por las superficies de la madera sin emitir ningún sonido desde el otro lado, ya que la madera tiene propiedades acústicas y térmicas inherentes que aumentan sus capacidades estructurales. metadata Cabellos Alván, James Deyvis mail james.cabellos@doctorado.unini.edu.mx (2024) Confort acustico en edificaciones de uso educativo, utilizando madera y sus derivados, en cumplimiento de la ley general de salud N°26842 en el distrito de Iquitos, provincia de Maynas, departamento de Loreto – Peru. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Esta investigación buscar indagar a través de conocer la implementación de las Bases Curriculares en la Educación General Básico (MINEDUC, 2012) en las comunas de Cartagena y San Antonio, V Región de Chile. Para realizar esta investigación, participaron 25 escuelas de carácter subvencionadas, de características similares, como: socioeconómicas, geográficas, una población heterogénea aledaña al sector costero. Los participantes de esta investigación 100 docentes de aula, con años de experiencia pedagógica y 50 Directivos y/o jefes de Unidad Técnico Pedagógica. Después de muchos esfuerzos realizadas por las escuelas, no han logrado implementar las Bases Curriculares en forma efectiva ni eficiente, quedando en evidencia y verificado tras el analicé del instrumento de investigación, además al realizar el cruce con los resultados SIMCE,(Sistema nacional de evaluación de resultados de aprendizaje) no se han visto reflejados en mejorar los resultados, de las pruebas SIMCE en las asignaturas de lenguaje y matemáticas, no solamente en estas escuela sino a nivel país, se han mantenido los puntajes o simplemente han bajado.La metodología utilizada es de un modelo cuantitativa, descriptiva y explicativa, con la aplicación de una Escala tipo Likert, donde se calificó y se cuantifico las respuestas de todos los participantes de esta investigación, fue cuantificada, para realizar comparaciones, evaluaciones y obtener resultados que demostraron la baja implementación de las Bases Curriculares en estas escuelas. Desde los aportes de diferentes autores, teóricos de la educación, como país nos queda un largo camino por recorrer, aprender de nuestros errores para corregir, y llegar a una educación de calidad, con equidad e igualdad de oportunidades. Para un Chile más gusto desde la educación. metadata Vergara Bravo, Myriam Ivonne mail vergara.myriam@gmail.com (2022) Conocer como sean implementado las bases curriculares, en las prácticas docentes, equipos directivos, en la educación general básica. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Introducción: La alimentación en los primeros mil días de vida del niño y de la mujer gestante tiene un gran impacto en la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida y luego iniciar con la alimentación complementaria (AC) (1,2).La forma convencional de incorporar alimentos sólidos en la dieta del lactante, ha sido en consistencia de purés y papillas, pero en los últimos años se observa que el método alternativo de AC, llamado Baby Led Weaning (BLW), gana cada vez más adeptos. Frente a este nuevo panorama, en donde resultan escasas las investigaciones con las que se cuentan, se decide realizar la presente investigación para describir los conocimientos sobre BLW y experiencias en AC, que tienen las madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, ArgentinaA partir de ello, se pretende construir las bases para futuras investigaciones, además de traducir el conocimiento en acciones de promoción de la salud. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo. Muestra: 58 madres de niños de seis meses a un año, de la provincia de Corrientes, Argentina. Instrumento para recolección de datos: cuestionario de elaboración propia, estructurado autoadministrado, conformado por tres secciones: Antecedentes generales de las encuestadas, Conocimientos sobre BLW y Experiencias sobre AC. Análisis estadístico: Software IBM® SPSS® Statistics 25 (estadística descriptiva: frecuencia porcentual, medidas de tendencia central: media, mediana, moda y de dispersión: desvío estándar). Resultados: Las madres estudiadas presentaron un puntaje medio de conocimiento de 14,11 ± 4,86 puntos, el 67,3% (n= 37) tuvo un nivel de conocimiento alto, el 21,8% (n= 12) un nivel medio y el 10,9% (n= 6) un bajo nivel. El 92,7% (n= 51) de los niños había iniciado la AC, al momento de la encuesta. Con respecto a estos últimos, la edad de Inicio de la AC, resultó en un 80,40% de forma adecuada. El 74,51% (n= 38) realizaba el número de comidas diarias recomendadas para su edad cronológica. El 25,49% (n= 13) no cumplían con el número de ingestas adecuadas. El 100% de los niños recibían sus alimentos con una consistencia adecuada. Los alimentos que fueron incorporados a la edad adecuada, fueron: Yogurt 74,5%, Quesos 74,5%, Huevo entero 70,6%, Clara de huevo 70,6%, Carne de vaca 82,4%, Carne de pollo 92,2%, Hortalizas y Vegetales 86,3%, Frutas 96,1%, Cereales 88,2%, Pan 80,4%, Chipá 72,5%, Grasas 90,2%.Conclusión: La mayoría de las mujeres presenta un nivel alto de conocimiento sobre BLW. La edad de inicio de AC, el número de comidas diarias ofrecidas a los niños y la consistencia resultan adecuados. Considerando la incorporación de grupos de alimentos, según la edad del niño, se evidencia un adecuado consumo de alimentos fuentes de proteínas de alto valor biológico. La ingesta de hortalizas, frutas y cereales resulta adecuada, pero el de legumbres moderado. Asimismo, el consumo de productos de pastelería, infusiones, azúcar blanco, dulces, helados y manteca o margarina, es elevado.
metadata
Brest, Flavia Ivana
mail
flaviabrest@hotmail.com
(2022)
Conocimientos sobre BLW (Baby Led Weaning) y experiencias en Alimentación Complementaria de madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, Argentina: Propuesta de una Guía de recomendaciones sobre Alimentación Complementaria y Actividad Física para niños de seis meses a un año.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La conservación de especies florísticas es el resultado de un sistema de valoración para la biodiversidad. El objetivo general fue conservar las especies vegetativas del rio Huallaga en la construcción del Puente Huallaga y accesos mediante parcelas y subparcelas. Presentó una metodología de tipo descriptiva, enfoque sistemático analizando muestras aleatorias estratificadas. Se observó un distanciamiento bajo en diversidad a través del tiempo.
metadata
Ortiz Yanayaco, Ricardo Gerald
mail
ricardogerald@gmail.com
(2022)
Conservación de especies vegetativas del río Huallaga del proyecto Puente Huallaga y Accesos, Distrito Santa Lucía, Perú.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Con esta investigación se buscó establecer la relación entre los roles de género familiares de estudiantes de educación media de cinco instituciones educativas de Manizales, Colombia, y su rendimiento escolar en el período 2020, analizando las variables relacionadas con el contexto familiar y cómo influyen en el rendimiento escolar, y desde una perspectiva de género cómo las actividades familiares condicionan roles que tendrán o no variaciones en dicho rendimiento. Se empleó un enfoque de investigación mixta, no experimental, transversal y correlacional. El estudio se aplicó a los estudiantes de grado undécimo de cinco instituciones de carácter público del sector céntrico de la ciudad, realizando un muestreo aleatorio simple para determinar la muestra a analizar. Se desarrolló un instrumento, que fue validado por expertos, llamado cuestionario socioeconómico - cultural y de actividades familiares según el género; y para medir el rendimiento escolar en matemáticas y lenguaje, se utilizó la prueba estandarizada colombiana Icfes Saber. Las pruebas descriptivas de análisis de datos cualitativos fueron porcentajes y frecuencias, y para el análisis de independencia, se utilizó la prueba no paramétrica chi - cuadrado. Los resultados evidencian que las variables intervinientes analizadas en el contexto familiar como el nivel sociocultural y socioeconómico tienen una relación estadísticamente significativa con el rendimiento escolar en matemáticas y lenguaje de las y los estudiantes (con una confianza del 95%), mientras que con respecto a las actividades familiares según el género, no se encontró una relación estadísticamente significativa con el rendimiento escolar, aunque se resaltan hallazgos de las transformaciones en las actividades y roles tradicionales tanto para hombres como para mujeres en el interior de las familias. metadata Escobar Hoyos, Gladys mail gladys.escobar@doctorado.unini.edu.mx (2022) Contexto familiar, roles de género y rendimiento escolar de los y las estudiantes de Educación Media en la ciudad de Manizales, Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
El Coronavirus (COVID-19) es una enfermedad compleja que ha afectado a millones de personas en todo el planeta, con más de 4 millones y medio de muertes a lo largo del mundo, es sin lugar a duda la pandemia más compleja experimentada por la humanidad moderna, generando consecuencias nocivas en todos los planos de la vida humana, afectando directamente a personas, familias y parejas. A partir de lo anterior esta investigación doctoral se propuso la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son los niveles y la correlación entre la Satisfacción de Pareja, el Estrés, Ansiedad, Depresión y el Miedo al COVID-19 en personas que se encuentran en una relación de pareja en Chile durante la pandemia del COVID-19?La metodología de la presente investigación corresponde a un tipo correlacional, de carácter no experimental con un diseño transversal, por lo que la muestra fue de carácter aleatoria compuesta por 1.109 personas, 868 (78,3%) género femenino, 238 (21,5%) género masculino y 3 (0,3%) correspondiente al género no binario, que se encontraban en una relación de pareja al momento de responder los cuestionarios. A nivel descriptivo la pandemia del COVID-19 afectó más al género femenino, además en aquellas que no vivían con su pareja, así como aquellas que no tenían hijos, presentando mayores índices de depresión, ansiedad y estrés. Con respecto a las correlaciones, la satisfacción de pareja tuvo una correlación significativa y negativa con el miedo al COVID-19 (-,322**; -,329**); la depresión (-,244**; -246**); la ansiedad (-,173**; -1,53**) y el estrés (-204**; -1,88**). A partir de estos resultados podríamos referir que el estar en pareja durante la pandemia del COVID-19 podría ser un factor protector de la salud mental. Estos resultados deben llamar la atención de las autoridades nacionales para poder realizar posibles estrategias de prevención de problemas de salud mental en las personas y parejas de nuestro país.
metadata
Martínez Líbano, Jonathan Gonzalo
mail
jonathan.martinez@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Correlación entre la Satisfacción de Pareja, el Estrés, Ansiedad, Depresión y el Miedo al COVID-19 en una Muestra de Chilenos.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este proyecto fin de máster se presentan los resultados de un estudio desarrollado en el Complejo Tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico, SENA sede Urabá, con el fin de crear un plan de capacitación orientado a los instructores, para la utilización de herramientas TIC que posee la institución para la gestión de procesos formativos, la cual se desarrolló a través del método cualitativo, desde donde se realizó una caracterización de instructores del Centro de formación y un diagnóstico de uso de las diferentes herramientas TIC que apoyan la gestión educativa (Sofia plus, LMS, TERRITORIUM, Sistema de Bibliotecas SENA-SBS), y por último, se creó un plan de capacitación sobre las herramientas TIC que apoyan la gestión educativa del SENA. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de diferentes estudios a partir de las categorías definidas: capacitación docente; las TIC en la educación superior; y diseño de programas de capacitación, donde encontramos la importancia de que la educación adopte y adapte las TIC en sus procesos de enseñanza y que los docentes sean parte activa de estos. El diagnóstico y caracterización se realizó encuestando a 150 instructores de dicha institución, donde se conocerán algunos datos sociodemográficos de esta población y el uso que le dan a las TIC para el desarrollo de la formación profesional integral, y por otro lado se encuentra el plan de capacitación definido a partir de las cuatro herramientas TIC que usa el SENA para la gestión de la formación.
metadata
Palomeque Asprilla, Fracci Yarelis
mail
fraccyyarelis@hotmail.com.ar
(2021)
Creación de un plan de capacitación orientado a los instructores, para la utilización de herramientas TIC que posee la institución para la gestión de procesos formativos del Complejo Tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico, SENA sede Urabá.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo propone la creación de una empresa que brinde a consumidores de interés la opción de adquirir, por sistemas completos o individualmente, equipos tecnológicos y de seguridad electrónica a toda escala, con la opción de alimentación autosustentable (energía solar), que va acompañado de un servicio personalizado desde asesoría hasta la culminación de la compra, en la ciudad de Guayaquil – Ecuador.Si bien es cierto existen muchas empresas en Ecuador que comercializan con este tipo de equipos, pero pocas tratan de brindar opciones eco amigables al momento de sus instalaciones, como por ejemplo: la opción del uso de paneles solares; y hasta ahora, al menos en nuestra localidad (Guayaquil), ninguna otra empresa brinda servicios de asesoría completa, desde el diagnóstico de necesidades hasta la venta o instalación del equipos, permitiéndoles a los potenciales clientes adquirir todo lo necesario en un solo lugar.Finalmente, con lo indicado consideramos que nuestro proyecto será un aporte valioso en el ámbito empresarial, que se constituirá como una guía para los nuevos emprendedores que deseen iniciar una perspectiva similar de negocio.
metadata
Figueroa Freire, Olga Maria
mail
olgafigueroafreire@gmail.com
(2022)
Creación de una empresa proveedora de equipos tecnológicos y de seguridad electrónica con opciones autosustentables, en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Debido a la actual pandemia de Covid-19 que estamos atravesando, es importante conocer los criterios éticos de hospitalización en personas adultas mayores y en base a que parámetros se decide su ingreso, ya que estos criterios comprometen la vida de dichos individuos para de esta forma analizar el nivel de conocimiento de los criterios éticos de hospitalización en personas adultas mayores en el contexto de la pandemia (COVID – 19) en un Hospital de Quito – Ecuador ya que tanto en el Ecuador como en otros países la mortalidad más alta se ha presentado en poblaciones vulnerables y entre ellas los adultos mayores por lo que se requiere evaluar mediante la aplicación de una encuesta el nivel de conocimientos de criterios éticos aplicados para decidir la hospitalización de pacientes adultos mayores con Covid-19.La salud pública a nivel de nuestro País y el resto del mundo, está enfrentando una de las mayores pandemias de este siglo, provocada por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), causante del COVID-19. Los primeros casos de la enfermedad fueron notificados en diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan – China (1). El COVID-19 es una enfermedad respiratoria aguda transmitida de persona a persona y presenta una alta mortalidad entre los adultos mayores (2). La tasa de letalidad en adultos mayores varía y aumenta en las personas con condiciones médicas subyacentes como enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer (4). Por ser una enfermedad respiratoria, el período de incubación varía de cinco a 14 días, y el de transmisión de cinco días posterior a la aparición de los primeros síntomas (5). Dada la gravedad de la enfermedad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) inicio el 1° de enero del 2020 diversas acciones de combate contra este brote. El 30 de enero el COVID-19 ya era considerado una emergencia de salud pública, y el 11 de marzo fue considerado pandemia posterior a la infección de 118,000 personas en 114 países. Objetivo General: analizar el nivel de conocimiento de los criterios éticos de hospitalización en personas adultas mayores en el contexto de la pandemia (COVID – 19) en un Hospital de Quito – Ecuador. Indagar si el principio de justicia distributiva de los recursos es aplicado por los médicos en los pacientes adultos mayores en tiempo de pandemia Observar si los principios bioéticos de beneficencia, autonomía, justicia, no maleficencia son aplicados por los profesionales médicos durante la atención integral de los adultos mayores en tiempo de pandemia. Determinar el nivel de conocimiento de los principios bioéticos del personal médico encargado de la atención del adulto mayor en la pandemia. Metodología: Cuantitativa, Diseño Descriptivo, Corte de investigación transversal, Población: se aplicará una encuesta a 52 médicos tratantes y residentes que laboran en las áreas designadas para atender a pacientes con diagnóstico de COVID-19 en el periodo marzo 2020 a enero 2021.Instrumentos de medición y técnicas: Se recolectarán datos mediante una encuesta utilizando el programa de acceso gratuito de encuestas Google forma para distribución electrónica sobre la aplicación de los criterios éticos en la decisión del ingreso hospitalario de los adultos mayores, dirigida a los médicos que laboran en las áreas COVID. Resultados: La mayoría de médicos tiene conocimiento adecuado sobre los principios bioéticos en el manejo de los pacientes adultos mayores con Covid-19Conclusiones: La actual pandemia de Covid-19 ha generado conflictos éticos y es, en esas situaciones donde la bioética cobra su importancia, recordándonos la parte más humana de nuestra profesión. Es importante tener un conocimiento adecuado de los principios de bioética porque nos permitirán un manejo más adecuado de los adultos mayores con Covid-19 dentro de ellos aplicar la Justicia (dilema para distribuir recursos), beneficencia (dilema al proporcionar o no pruebas diagnósticas, discontinuidad asistencial en pacientes crónicos), no maleficencia (dilema con el «encarnizamiento terapéutico» o empleo de tratamientos no aprobados en ficha técnica), autonomía (afecta a la capacidad de decidir libremente) y confidencialidad (nuevas tecnologías).
metadata
Rosero Herrera, Carlos Patricio
mail
cprh70@hotmail.com
(1000)
Criterios Éticos De Hospitalización En Personas Adultas Mayores En El Contexto De La Pandemia (COVID – 19) En Un Hospital De Quito – Ecuador, Desde Marzo Del 2020 A Enero Del 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español RESUMEN: La presente investigación está orientada a verificar la viabilidad de aplicar el Cuadro de Mando Integral (CMI) a la gestión de los recursos en la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), como herramienta capaz de convertir la visión y las estrategias a la organización, comunicar y relacionar objetivos e indicadores con el propósito de alcanzar la eficiencia administrativa. Para lograrlo se recurrió a la metodología mixta (cualitativa, cuantitativa y descriptiva), en función a las referencias teóricas vinculadas al CMI, el análisis de la administración de la Fuerza, el presupuesto, el clima organizacional y el concepto de los ciudadanos sobre la GNA. Las muestras fueron colectadas en tres fases: en la primera se realizó el análisis documental vinculado a la gestión y la bibliografía disponible; en la segunda, entrevistas a los oficiales superiores, sobre el conocimiento sobre el instrumento; encuesta al personal para indagar sobre el clima organizacional y, por último, una encuesta de opinión a los ciudadanos beneficiarios del servicio de la GNA; la tercera fase se diseñó del prototipo de CMI aplicado a la Institución. La validación de los instrumentos se realizó a través del Coeficiente de Alfa de Cronbach. Se aprecia que es viable la aplicación de esta herramienta y que puede aportar información en tiempo y oportunidad para monitorear las actividades, priorizar los proyectos, medir la trayectoria del uso de los recursos, alinear el trabajo, facilitar las comunicaciones internas y tomar adecuadas decisiones en búsqueda de la eficiencia en la utilización de los recursos. metadata Zampedri, Oscar Alcides mail oscarzampedri@gmail.com (2022) Cuadro de Mando Integral en el Sector Público: Caso de estudio la Gendarmería Nacional Argentina. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el documento, podrá observar un análisis cualitativo de la percepción de hombres respecto a su rol de cuidador de personas con diagnóstico de demencia. Los análisis mostraron el bajo nivel de investigación relacionado a temáticas de cuidadores hombres, por lo que abre la posibilidad a potenciar estudios futuros. Destaca también la nueva organización a nivel de cuidados en la familia.
metadata
Nieto Roman, Francisca Jose Teresita
mail
fnieto.roman@gmail.com
(2022)
Cuidado informal en personas mayores con demencia, rol del hombre cuidador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
¿Cómo influyeron las élites empresariales en las decisiones tomadas por el gabinete sectorial: económico - productivo ecuatoriano durante el periodo de 2017-2019? Para dar respuesta a esta pregunta de investigación, partimos por entender que las élites empresariales son grupos minoritarios que expresan un entramado de relaciones sociales que teniendo códigos propios influyen en campos de materia económica. Esta investigación surge de la necesidad de determinará la capacidad de influencia que tienen las élites empresariales dentro del gabinete sectorial: económico - productivo en las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo en el Estado ecuatoriano durante el periodo de 2017-2019, para así conseguir participaciones y canonjías en el poder Ejecutivo. Para el efecto, utilizaremos una metodología de corte cualitativo que nos permita observar de forma sincrónica un diseño institucional en particular, que servirá de muestra para desentrañar y denotar la forma de operar políticamente de estas élites.
metadata
Muñoz Landázuri, Mauricio Jossue
mail
mauriciomunoz_96@hotmail.com
(2022)
Cuotas de poder: Análisis de la influencia de las élites empresariales en la toma de decisiones del gabinete ministerial económico-productivo ecuatoriano durante el periodo 2017-2019.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Se valida la pertinencia de las iniciativas interculturales del programa de educación bilingüe de Casa de Corazón (2002-2021), en sus iniciativas para la formación continua de sus maestros, basado en lo que sustenta Ipiña (1997) y la UNESCO (2017). Esta investigación presenta una serie de coincidencias en el marco de la competencia intercultural de maestros y el nivel de satisfacción de las familias del alumnado del programa de educación preescolar en el estado de Minnesota (EE. UU.).Aquí se exponen las actitudes que deben poseer los maestros que enseñan español de inmersión desde un contexto global con perspectiva pedagógica holística tal como lo sustentan Conboy y Kuhl (2013) que resaltan el impacto de la formación docente intercultural en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se presentan resultados de la correlación de los planteamientos de Ipiña y la UNESCO, con las iniciativas del programa de capacitación en competencia intercultural de Casa de Corazón. Se resaltan las coincidencias en las tres encuestas sobre las características que deben poseer los maestros que trabajan en contextos interculturales globales. Tales como pedagogía inclusiva, sentido de pertenencia y promoción intercultural sostenible. La metodología utilizada para alcanzar estas conclusiones fue sustentada con los enfoques cuantitativo y cualitativo, a través de encuestas anónimas plasmadas en una matriz que se le realizaron a familias, maestros y administrativos. Datos que plantean la tesis de que Casa de Corazón es un referente de la promoción de iniciativas interculturales inclusivas y estas competencias están alineadas a la vez con el objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU (2015) que sugiere la necesidad de una educación de calidad desde contextos globales y donde se propone un plan maestro para conseguir un futuro sostenible e inclusivo para todos desde la educación intercultural.
metadata
Hernández Hernández, Jansel
mail
jandez@gmail.com
(2022)
Currículo intercultural de inmersión en español en centros de educación prescolar: proyecto de Casa de Corazón (2002-2020).
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El aprendizaje virtual, online o e-learning ha tenido un importante crecimiento en este siglo y se puede notar con el surgimiento y desarrollo masivo de los MOOCs (Massive Open Online Courses), que son prácticos y que ofrecen flexibilidad, por sus costos reducidos o su gratuidad. Bellas Artes de Cali es una institución de índole departamental, por lo cual impacta directamente a 42 municipios. Las instituciones que impactan geográficamente zonas diferentes a la ciudad en donde se encuentran deben generar procesos que permitan acceder a sus recursos, por ello deben replantear su manera de enseñar y trabajar, legitimando los procesos que involucren la modalidad online. Esta investigación intenta colaborar en el desarrollo la oferta en educación virtual institucional desde el departamento de extensión de Bellas Artes de Cali, Colombia, a través de un diseño para un curso de maquillaje escénico, que se convierte en una experiencia pionera a nivel institucional para que muchas personas de los municipios impactados pueda encontrar en esta modalidad un espacio para formarse o actualizar sus conocimientos.
metadata
Sánchez, Aura María
mail
lic.auramariasanchez@gmail.com
(2022)
Curso de capacitación en maquillaje artístico virtual interactivo y autodirigido desde la plataforma Moodle para el programa de extensión en Bellas Artes Institución Universitaria del Valle.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de máster se presenta con el objetivo de proporcionar un curso de capacitación sobre competencias para el trabajo y la vida para mejorar el bienestar personal y profesional de los alumnos de la carrera de medicina de la universidad estatal de Guayaquil. Estableciendo en primera instancia que un curso de capacitación integra un proceso sistemático de formación donde está implícito la calidad de enseñanza en la adquisición de conocimientos destinados a generar beneficios en la vida del alumno. Se estableció una investigación de carácter cuantitativo cualitativo con enfoque descriptivo y exploratorio, mediante la aplicación de encuestas y la observación directa, para la correcta interpretación de datos destinados a definir la problemática, para ello se estableció una muestra de dos docentes y treinta alumnos de la carrera de medicina de la universidad estatal de Guayaquil. Obteniendo como resultados más relevantes el hecho de que el 56% de los estudiantes considera que la carrera de medicina no ofrece alternativas de competencias para mejorar el bienestar de los alumnos, 57% de encuestados afirma solo poseer conocimiento científico fundamental de la carrera, 60% de los estudiantes expresa que la carrera de medicina no genera conocimientos para mejorar el bienestar personal y profesional de los educandos, 100% de participantes considera adecuado incorporar el curso de capacitación propuesto. Concluyendo que el papel del estudiante en la educación no solo se centra a adquirir los conocimientos teóricos y prácticos sino a adquirir competencias para mejorar su bienestar personal y profesional.
metadata
Flores Luna, Jorge Vicente
mail
drjorgefloresl@gmail.com
(2022)
Curso de capacitación sobre competencias para el trabajo y la vida para mejorar el bienestar personal y profesional de los alumnos de la carrera de medicina de la universidad estatal de Guayaquil, cantón Guayaquil, provincia de Guayas, Ecuador.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La formación de sujetos más ecuánimes y tolerantes se ha convertido en una prioridad de la agenda social y educativa de Colombia, un hecho natural, luego de décadas de conflicto y violencia. Tras la firma del acuerdo celebrado en La Habana, la paz, como valor y principio universal, ha ido ganando espacios como el instrumento más eficaz para construir un mejor país y así afianzar la democracia. Teniendo en cuenta esta necesidad, se promulga la Ley 1732, por medio de la cual se establece la Cátedra de Paz como obligatoria en todos y cada uno de los centros educativos del país. Sin embargo, se han encontrado ciertas limitaciones a la hora de su implementación a falta de lineamientos claros en la práctica, déficit de capacitación docente, entre otros. Para efectos de la presente investigación mixta, no experimental, transversal y de tipo descriptivo se busca caracterizar la situación actual de la Cátedra de Paz en las instituciones oficiales del municipio Chía, Cundinamarca, tomando como muestra 7 de los 12 centros educativos presentes en la localidad, que debido a la pandemia por Covid 19 es posible estudiar. Se partirá de un diagnóstico con el cual se espera obtener una descripción de la situación, tomando en cuenta, por un lado, la visión de las autoridades directivas, y por el otro, la de los docentes, quienes son los responsables de la dinamización de la cátedra. Se espera esbozar una propuesta dirigida a fortalecer la implementación de la catedra, a fin de responder a los verdaderos propósitos de esta, es decir, la formación de sujetos capaces de adoptar la paz como principio de vida y de interacción con los otros.
metadata
Contreras Garzón, Liliana Caterine
mail
liliana.contreras@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Cátedra de paz: Estudio de una propuesta pedagógica para potenciar su implementación en las instituciones educativas oficiales del municipio Chía, Cundinamarca. Colombia.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Debido al alto riesgo por COVID19, Chile implementó de forma acelerada el proceso de distanciamiento social y confinamiento, obligando la ejecución de las clases de Educación Física y el desarrollo del contenido de Folclor, de forma remota y sin preparación previa para los profesionales responsables. Por ende, este estudió buscó aplicar una propuesta pedagógica de folclor en línea como estrategia didáctica para entregar herramientas para llevar a cabo los contenidos de la unidad de folclor, de la asignatura de educación física y salud en contexto de pandemia. Para ello se desarrolló: a) un programa de formación a distancia para compartir con profesionales de educación física en ejercicio, la estrategia didáctica para ejecutar los contenidos de la unidad de folclor en contexto virtual, b) un instrumento para determinar el beneficio y aplicabilidad en contexto educativo de la estrategia didáctica, y c) un grupo focal con los participantes para recolectar y analizar sus experiencias. Los resultados obtenidos indicaron que las danzas de la propuesta son todas aplicables y en cualquier curso, son pertinentes y aporta metodológicamente, los contenidos mejoraron la unidad y son variados, permitiendo trabajar con otras asignaturas. Posee accesibilidad de materiales, aportó en la formación integral del estudiante, consideró espacios reducidos, se ajustó a los objetivos de aprendizajes priorizados desarrollando habilidades motrices además de cualidades físicas. En conclusión, la propuesta pedagógica demostró ser útil como estrategia didáctica para desarrollar la unidad de folclor en educación física, para la enseñanza de la misma durante la pandemia y responder a la priorización curricular.
metadata
Urra López, Karen Ivonne
mail
Urrakaren@gmail.com
(2023)
Danzas folclóricas en línea en tiempos de pandemia, herramientas didácticas para el docente de Educación Física y Salud.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Dentro de la enfermería, los recursos de comunicación/ documentación escrita son, explícitamente, uno de los factores clave que hacen al plan de cuidado profesional esperado dentro del modelo adoptado para ello, dado que también permiten la comunicación entre los integrantes del equipo interdisciplinario. De ahí que el objetivo fue diseñar estrategias con potencial efectividad hacia el mejoramiento de las destrezas comunicativas de los estudiantes de enfermería con la finalidad de garantizar un adecuado nivel de calidad de las notas de enfermería. En cuanto a la metodología, se realizó un estudio no experimental, transversal, retrospectivo y cuantitativo mediante el cual se aplicó una encuesta ad hoc para medir el nivel de calidad de las notas de enfermería sobre una muestra aleatoria simple de 164 estudiantes de Grado Asociado en Ciencias en Enfermería de Dewey University Recinto de Hato Rey, Puerto Rico. Se informaron estadísticos descriptivos, se determinaron categorías de calidad sobre la escala global y se evaluaron efectos de los factores sociodemográficos sobre tal escala. Se utilizó el programa SPSS 20.0 para Windows, aceptando un nivel de significancia de p < 0,05. Entre los principales resultados, se halló un nivel de calidad de las notas de enfermería moderado a elevado, condicionado por deficiencias funcionales relacionadas con la confección de las notas, pero con determinantes parámetros de voluntad hacia la formación en la confección de notas de calidad. Como propuesta de intervención se determinó que debiera realizarse la corrección de trabajos de inicios de la carrera, para continuar con un proceso continuo de evaluación de las notas de enfermería. Se concluyó que, si bien el nivel de calidad de las notas de enfermería del personal encuestado fue moderado a elevado, existen falencias de base que deben ser corregidas mediante instancias formativas que se sugieren desde los primeros años de la carrera.
metadata
Bonilla Soto, Lourdes Milagros
mail
lmb_02@hotmail.com
(2022)
Deficiencias y Necesidades de Comunicación Escrita en los Estudiantes de Enfermería de Dewey University en Puerto Rico.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En la presente investigación se busca desarrollar una propuesta curricular para promover el aprendizaje de la teoría musical en niñez de 7 a 12 años, que-asiste al Programa Introductorio del Instituto Nacional de Música de Costa Rica. La metodología de la enseñanza de la teoría musical en esta institución se basa en un material didáctico titulado Curso Básico de Lectura Musical de Wesby, Wesby y Díaz escrito en el año de 1984, fechas en las cuales nace la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica, precursora de lo que luego será el Instituto Nacional de la Música. La utilización de casi 40 años de este material supone una pedagogía que le acompaña, la cual ha sido de transmisión oral, pues dentro de la institución no se cuenta con ningún registro concreto acerca de sus aportes y limitaciones. Es por consiguiente que la presente investigación busca brindar una propuesta curricular específica para la enseñanza de la teoría musical dirigida al Programa Introductorio del Instituto Nacional de la Música, tomando como base los insumos didácticos y pedagógicos ya aplicados en dicha institución a través del Curso Básico de Lectura Musical (1984), los cuales serán analizados, ampliados y modificados a partir de las corrientes pedagógicas provenientes de la pedagogía musical activa. El presente estudio corresponde a una investigación de tipo mixto, que incluye la aplicación de entrevistas a docentes del programa introductorio, cuestionarios a padres-madres de familia, grupos focales con personal del Instituto Nacional de la Música y personas expertas; proceso que concluirá con la presentación de un diseño curricular que fusione los aportes teórico-metodológicos que se han utilizado en los niveles introductorios en esta institución con los aportes de la pedagogía musical activa y que a su vez, esto sirva como modelo para su utilización en otras casas de enseñanza musical en Costa Rica. metadata Abarca Molina, Karla María mail karla.abarca@doctorado.unini.edu.mx (2022) Del Wesby-Díaz y la Pedagogía Musical Activa: Construcción de una propuesta curricular para el aprendizaje de la teoría musical en el Programa Introductorio del Instituto Nacional de la Música de Costa Rica. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
China hoy en día es el lugar de acogida para muchos extranjeros en busca de mejores oportunidades, los cuales en su gran mayoría tienen altos niveles educativos, para cubrir las vacantes que grandes y medianas empresas necesitan para desarrollar sus actividades de negocios tanto a nivel nacional como internacional, lo que ha generado una serie de problemas que afectan a esta población migrante debido a inconvenientes que se presentan durante el transcurso de sus contratos. Por esta razón, esta investigación permite dar a conocer aspectos importantes relacionados con al tema de los derechos laborales de este país, enfocado a la población extrajera (con visas de trabajo legales vigentes) que reside o que tiene deseos de trabajar en esta nación. Él objetivo de este trabajo es exponer los derechos laborales vigentes que cobijan a los extranjeros que trabajan de forma legal en China, para que esta información pueda ser dada a conocer a las personas que desean vivir en este país. Para lograr esto se ha utilizado una metodología de carácter cualitativo, con un diseño exploratorio y etnográfico de corte transversal donde la población focal fueron trabajadores extranjeros residentes actuales o que residieron en la cuidad de Tianjin, que hayan o no tendido problemas con sus empleadores por abusos cometidos por estos mismos. Esto son parte de una muestra no probabilística de voluntarios que participaron en el estudio. Dentro del estudio se ha logrado concluir que algunos de los derechos más relevantes a los que se pueden acoger los extranjeros, son los concernientes a las indemnizaciones que pueden reclamar los empleados cuando la empresa ha prescindido de sus servicios, contraviniendo lo establecido por las leyes laborales. Al igual que también tienen la posibilidad de acceder a mecanismos de resolución de conflictos, para hacer valer sus derechos y llegar a una solución más pacífica.
metadata
Zambrano Zambrano, Diego Antonio
mail
diegozzambrano6@gmail.com
(2022)
Derechos laborales en la república popular de China. Normas legales vigentes que benefician, protegen a los empleados extranjeros en el país asiático.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
El propósito de esta investigación es desarrollar una nueva metodología de dirección de proyectos de construcción en Panamá, en donde los procesos de los métodos tradicionales sean fortalecidos con técnicas ágiles para lograr proyectos de construcción más dinámicos, eficientes, orientados a resultados y exitosos. Las empresas constructoras en Panamá no cuentan con profesionales, procesos ni la cultura organizacional necesaria para lograr los resultados esperados, existe una deficiente dirección; esto origina proyectos no culminados dentro del plazo, costo ni con la calidad esperada, otros no se terminan, gastos inasumibles, mala imagen empresarial, penalizaciones, pérdida de clientes, conflictos internos y externos. El origen del problema es que en Panamá no existe una metodología aplicable por los profesionales como guía general para proyectos de construcción. Esta investigación será descriptiva, utilizando el método inductivo, se partirá de normativas internacionales de metodologías tradicionales y ágiles actualmente aplicadas separadamente en el campo de dirección de proyectos. Mediante la presente investigación, se desarrollará una metodología híbrida en la que lo tradicional y lo ágil se complementan, con dicha integración se espera lograr gestiones robustas que incrementen la posibilidad de éxito en los proyectos de construcciones panameñas. El enfoque será mixto integrando datos cuantitativos y cualitativos. En esta investigación, se utilizará como base la Norma Internacional “Directrices para la Dirección y Gestión de Proyectos, ISO 21500”, que proporciona una descripción de alto nivel sobre conceptos y procesos de dirección de proyectos; los que se integrarán con conceptos y técnicas de metodologías ágiles. Al culminar esta investigación se espera validar una metodología híbrida de dirección para proyectos de construcción más dinámica y flexible, que permita a los directores planificar, ejecutar y dirigir más adecuadamente los proyectos de construcción en Panamá; logrando proyectos más exitosos, mayores beneficios económicos para las empresas constructoras, clientes más satisfechos y profesionales más capacitados.
metadata
Frangakis Cano, Yaiseth
mail
yaiseth.frangakis@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Desarrollo de Metodología Híbrida de Dirección de Proyectos, Fundamentada en La Norma Internacional Une-Iso 21500, complementada con Métodos Ágiles. Caso: Aplicación a Construcciones de Panamá.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto de investigación busca impulsar el desarrollo de competencias digitales en la profesionalización docente debido a la deficiencia en el uso de las TIC en la educación, comprobadas en la modalidad de estudios e-learning, modalidad impuesta debido a la pandemia del COVID 19. El cual tiene como objetivo proponer un curso de capacitación para el desarrollo de competencias digitales en los docentes de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador, el cual puede ser utilizado y aprovechado en cualquier momento, en todo campo académico y en cualquier nivel educativo. Esta investigación planteó la metodología con enfoque cuantitativo de tipo no experimental de carácter descriptivo, como técnica para su desarrollo se utilizaron encuestas dirigidas a los docentes y directivos, las mismas que facilitaron la obtención de información necesaria para llevar a cabo el diseño de la propuesta mencionada. Con referencia a los resultados obtenidos, el curso de capacitación es favorable para lograr progreso en el desarrollo de competencias digitales en la profesionalización de los docentes a través de un proceso de aprendizaje activo, cooperativo y de participación en red tanto de estudiantes como de docentes. En vista de que las últimas actualizaciones de las Tecnologías de la información y comunicación ofrecen nuevos recursos para llegar a múltiples usuarios de una manera más rápida y eficaz, es imprescindible estar actualizados con los nuevos paradigmas digitales. Se pudo concluir que, los docentes aseguraron que gracias al confinamiento y las clases virtuales tuvieron que hacer uso de este tipo de herramienta para poder llevar a cabo sus clases, sin estar bien capacitados en el tema.
metadata
Salazar Vivar, Alex David
mail
alexsalazarvivar123@gmail.com
(2022)
Desarrollo de competencias digitales en la profesionalización docente de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón. Cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación surge ante la dicotomía existente en Colombia actualmente, donde por un lado tenemos a los profesionales de la salud visual, optómetras y oftalmólogos, quienes, según la Ley vigente en el país son los responsables de atender a los pacientes que presentan anoftálmia así como de la correcta adaptación, fabricación y dispensación de las prótesis oculares requeridas por estos. Se les exige también el respaldo científico para los laboratorios de producción y sitios de dispensación de estos elementos. Por el otro lado encontramos que los programas académicos tanto en facultades de optometría como de oftalmología que preparan a estos profesionales en el país no contemplan la formación académica de sus alumnos para desempeñar esta actividad profesional.Ante lo anterior, se define como objetivo general, diseñar un diplomado o curso para el desarrollo de competencias en rehabilitación protésica de pacientes con anoftálmia, dirigido a profesionales de la Salud Visual de Colombia o el exterior.La presente investigación se realizó con un enfoque metodológico mixto combinando estudios cualitativos con análisis de datos cuantitativos. El tipo de estudio de caso fue el método indicado para realizar la investigación en un área de estudio tan específica pues era pertinente confirmar si efectivamente hay déficit de oferta de capacitación en este campo, si afecta o no a los profesionales egresados que deben atender esta población, y diseñar una solución una vez realizado el diagnóstico. Esta investigación utilizó dos instrumentos para obtener la información necesaria con los cuales se pudo llevar a cabo el diagnóstico y así conocer la situación preliminar del problema. Luego, desde fundamentos teóricos y prácticos se propuso una solución, de tal forma que esta investigación tiene un alcance propositivo o proyectivo, ya que no solamente se describió el problema, sino se buscaron respuestas para brindar soluciones a corto, mediano y largo plazo que beneficien a la población que se estudió.Las conclusiones evidenciaron un déficit de capacitación específica en los profesionales de salud visual del país para atender clínicamente los pacientes con anoftálmia, así como unos profesionales conscientes de su deficiente preparación para atender esta patología y su imposibilidad de rehabilitar estosvipacientes con la adaptación de prótesis oculares. Fue notorio el interés por tener opciones de formación específica en este campo del conocimiento. Ante esta realidad se plantea como solución estructurar un currículo que resulte pertinente para el desarrollo de competencias en rehabilitación protésica de pacientes con anoftálmia, que tenga en cuenta los diferentes aspectos clínicos, técnicos, normativos y especialmente las competencias socio afectivas y éticas de sus futuros egresados.
metadata
Caicedo Zapata, Margarita Rosa
mail
mcaicedozapata@gmail.com
(2022)
Desarrollo de competencias en Salud Visual para rehabilitación protésica de pacientes con anoftálmia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo denominado Desarrollo de Hábitos de lectura para mejorar el rendimiento académico en alumnos de Séptimo de Básica de la Unidad Educativa Réplica Técnico Simón Bolívar; se ha elaborado con la finalidad de proveer de fundamentos claves para el desarrollo de los hábitos de lectura dentro del aula, que incidan tanto en mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, como también, entender la importancia para el desarrollo personal del docente. Los hábitos de lectura se consideran relevantes para fomentar y mejorar las destrezas cognitivas de los alumnos, puesto que, la lectura es uno de los ejes para el desarrollo de la educación nacional. Para lograr esto, se ha requerido la aplicación de un estudio de carácter cualitativo, que permita analizar, describir, explorar el fenómeno con miras a proveer respuestas objetivas de una realidad subjetiva, esto quiere decir, que existen distintos criterios acerca de los hábitos de lectura que requieren analizarse, evaluados y argumentados. En la actualidad, existen muchas teorías como métodos para el desarrollo de los hábitos de lectura, sin embargo, no cuentan con un fundamento de carácter técnico ni científico que garantice resultados favorables para aplicarse dentro del aula de clases. Dentro de las herramientas metodológicas aplicadas se ha evidenciado un entendimiento pleno acerca de los beneficios de la lectura tanto para el desarrollo personal como aplicado en el aula, sin embargo, no es un hábito que prima dentro de los padres de familia como también, dentro de los docentes, en razón que no se fomenta como un hábito de la vida diaria, sino como un hábito meramente académico, el cual, es aplicado solamente cuando se requiere. Se observó inclusive la poca utilización de herramientas que fomenten la lectura y la comprensión lectura aplicado en un contexto académico como lo es el aula.
metadata
Murillo Murillo, Shirley Magaly
mail
murilloshirley@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de hábitos de lectura para mejorar el rendimiento académico en alumnos de séptimo de básica de la unidad educativa réplica Técnico Simón Bolívar.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente Tesis Doctoral pretende aportar una nueva herramienta y la implementación metodológica específica para el análisis y diseño estructural en edificaciones, representa un mecanismo eficiente que proporciona a través de esta, tecnificar dicho análisis y diseño. metadata Archila De León, Luis Arturo mail arqluisarchila@yahoo.com (2017) Desarrollo de la metodología específica para el análisis y diseño estructural de edificios frente a sismo aplicable en Guatemala. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En esta investigación fin de máster se describen los resultados que surgieron durante el desarrollo del mismo, y que se centró en la problemática, es decir, se observó que, las prácticas de enfermerías a nivel virtual presentan falencias en el desarrollo de la misma. Par esta razón el objetivo general es: Proponer estrategias didácticas en la asignatura prácticas de enfermería en la modalidad virtual para promover competencias en los estudiantes de primer año de enfermería. Para su desarrollo, fue indispensable abordar conceptos y teorías, así como investigaciones realizadas a nivel internacional y nacional, que sustentaran el estudio, y que aportaran conocimientos sobre el tema, como las estrategias didácticas virtuales, las metodológicas, la teoría de Myra Estrin Levine (Modelo de la conservación), entre otros, aunado a investigadores ecuatorianos quienes aportaron una perspectiva de esta situación, desde el contexto nacional. La metodología que se empleó para alcanzar los objetivos, se basó en el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, con una población de sesenta estudiantes Los resultaron evidenciaron que, las estrategias didácticas interactivas están ausentes de la enseñanza en la modalidad virtual. También se logró conocer que los estudiantes poseen dominio de los recursos tecnológicos, pero consideran que los docentes, presentan dificultades en las mismas. Siempre es importante manejar las diferentes estrategias didácticas que ayuden al desarrollo de la intervención de los estudiantes en una práctica determinada. Generalmente, cada aprendiz crea su propio método ya que, cada uno de ellos posee una serie de beneficios que se adaptan a los ejercicios que los alumnos deseen aplicar, por ello es significativo tener la capacitación necesaria para usar estos recursos a la perfección. Asimismo, la totalidad de los encuestados coincidieron que se necesita un diseño estrategias didácticas en la modalidad virtual para promover competencias en los estudiantes de prácticas de enfermería de primer año. Este resultado conllevó a diseñar estrategias didácticas en la modalidad virtual para promover competencias de las prácticas de enfermería en los estudiantes de primer año de enfermería de la Universidad Central del Ecuador, cantón Quito Provincia de Pichincha. Este diseño se construyó con cuatro tipos de estrategias: estrategia de apoyo; estrategia didáctica videos educativos; las estrategias denominadas mapa mental y las estrategias didácticas en pequeños grupos. De esta manera se concluye que, el objetivo general se alcanzó de manera efectiva, logrando así contribuir con el proceso de aprendizaje enfocado en los entornos virtuales e impulsar el desarrollo integral dentro de la carrera de enfermería, ayudando a los estudiantes a incrementar sus prácticas dentro de esta rama, ya que las plataformas virtuales tienen la facilidad de crear diversos mecanismos para hacer factible estas actividades y así fomentar el crecimiento educativo en cada aprendiz.
metadata
Guaquipana Chimbo, Jose Juvenal
mail
jose82jvnl@gmail.com
(2022)
Desarrollo de las prácticas de enfermería en la educación virtual para los estudiantes de primer año de enfermería.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar el uso de metodologías activas e innovadoras utilizados por los docentes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa México 29, con el objetivo de proponer un diseño de curso de capacitación docente sobre estas metodologías activas e innovadoras para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el primer año de bachillerato de la Unidad Educativo México 29 de la parroquia Borbón, cantón Eloy Alfaro, provincia Esmeraldas, República del Ecuador, periodo 2020-2021. El presente estudio confirma la presencia de docentes que ejercen su práctica en las aulas del primero año de bachillerato con limitado conocimientos sobre metodologías activas e innovadoras, lo que se conjuga con la presencia de actitudes que constituyen una barrera para el apropiado desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta investigación es de tipo cuantitativa debido a que permitió recolectar datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, se empleó un diseño pre-experimento donde se realizó un estudio exploratorio con un grado de control mínimo sobre la variable independiente para obtener resultados excepcionales sobre la temática elaborada, mediante la aplicación de una encuesta a 9 docentes siendo el instrumento un cuestionario de 25 ítems con escala de likert. Los resultados determinaron que el nivel de conocimiento de los docentes en metodologías activas e innovadoras es medio, con mayor tendencia a métodos tradicionales de enseñanza, métodos de evaluación y planificación, además, los docentes están predispuestos a tener una actitud positiva favorable al cambio en orientaciones metodológicas, al aprobar un diseño de curso para inducirlos a estas nuevas metodologías; pero así mismo se evidencia la necesidad de un formación continua que no sólo incumbe a los docentes del primer año de bachillerato sino a toda la comunidad educativa de la institución.
metadata
Carrion Castillo, Livio Ronald
mail
jamescarrion2010@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de metodologías activas e innovadoras.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Hoy en día, un medio a través del cual los Clientes interactúan con las Compañías son los conocidos Contact Centers o mejor llamados “Centros de Contacto”; éstos, tienen como objetivo brindar la atención a los Clientes sobre los Productos o Servicios que se ofrecen. La Tecnología IVR (Interactive Voice Response / Respuesta de Voz Interactiva) permite que los Clientes se puedan autoservir para poder realizar las Operaciones de su interés; por otro lado, ya sea a petición del propio Cliente o de la lógica del IVR, se puede realizar la transferencia de la llamada del Cliente hacia un Ejecutivo Telefónico y éste será quien le apoyará en las Operaciones solicitadas de una forma segura. La experiencia del cliente al usar el IVR es de suma relevancia; pues el IVR tiene como objetivo proveer de menús y opciones sencillas e intuitivas donde se brinden las Operaciones más relevantes hacia los Clientes. El presente trabajo está enfocado en el Desarrollo de un Modelo Predictivo usando Técnicas de Machine Learning (Aprendizaje Automático), el cual nos permitirá “predecir” la experiencia del Cliente al usar el IVR; o en otras palabras, entender que pasará si nuestra Empresa objeto de estudio sigue ofreciendo el mismo menú y opciones existentes hacia sus Clientes y si eso repercutirá en la experiencia que estos tienen y con esto, encontrar las áreas de oportunidad en esa interacción Cliente-IVR a través de éste canal de comunicación. La Experiencia del Cliente es de suma importancia, ya que, a través de esta es cómo los Clientes catalogan los productos y servicios que ofrece una empresa. El presente estudio, seguirá el método científico en sus distintas fases, a fin de dar el soporte necesario para el desarrollo de nuestro modelo. metadata Zamora Portugal, Ángel mail azamorap@gmail.com (2023) Desarrollo de un Modelo Predictivo usando técnicas de Machine Learning para Predecir la Experiencia del Cliente al interactuar con la Tecnología IVR de una empresa Mexicana de Servicios Financieros. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En el mundo actual tanto internet como las TIC juegan un rol crucial en todos los aspectos de la sociedad. Con el desarrollo de las redes sociales se ha cambiado el modo de comunicarse, esto no excluye a los ámbitos educativos, en el marco del e-learning se ha dado el surgimiento de las redes sociales educacionales, las cuales son una herramienta que permite superar barreras espaciales y temporales. Se aplicó un modelo de gestión del conocimiento a estudiantes del área de programación de tres universidades privadas en Bogotá, Colombia, tomando una muestra de 76 estudiantes, de los cuales se toma un grupo experimental y un grupo control, se realizan evaluaciones cuantitativas de aspectos como la participación de los estudiantes y su rendimiento académico, además de una valoración cualitativa del modelo que fue aplicada a estudiantes y docentes del grupo experimental. Se observa que el modelo mejora la participación tanto grupal como individual, así como el desempeño académico, facilitando además la ejecución del programa en el tiempo establecido y haciendo más fluida la comunicación entre estudiantes y docentes, se concluye que el modelo es superior con respecto al modelo tradicional y ampliamente aceptado tanto por estudiantes como docentes.
metadata
Ángel Moreno, Augusto José
mail
augusto.angel@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Desarrollo de un modelo de gestión de conocimiento a través de una red social educativa, en el área de programación de software, para las Instituciones de Educación Superior privadas en Bogotá, Colombia.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En esta Tesis Doctoral se desarrolla un modelo energético para la instalación de sistemas solares fotovoltaicos interconectados a la red con capacidades desde 1 kW y menores a 0.5 MW, mediante la implementación de sistemas de generación distribuida que contribuyan a la sustentabilidad energética de cualquier región del mundo, considerando caso de estudio la ciudad de Nuevo Laredo. La ciudad está situada sobre la región de la cuenca de Burgos y cuenta con amplios yacimientos de gas y petróleo, cuya extracción demanda altos consumos de energía. Siendo necesario el desarrollo de proyectos energéticos, para proveer de energía a muchas empresas que pudieran instalarse en la ciudad para extraer estos recursos del subsuelo. Siendo pertinente, desarrollar un modelo energético que describa metodológicamente la existencia de condiciones óptimas para implementar masivamente sistemas solares fotovoltaicos interconectados, dado el alto índice de radiación solar de la región. La metodología empleada es del tipo descriptivo, ya que el modelo propuesto se construye integrando en un solo bloque y describiendo a la mayoría de las variables que intervienen en un sistema solar fotovoltaico de generación de energía eléctrica, siendo además correlacional y cuantitativa por las mediciones, el análisis y la comparación de las variables de radiación solar, meteorológicas y eléctricas, que afectan u optimizan el desempeño del sistema fotovoltaico. Conteniendo sesgos cualitativos al incluir aspectos sobre usuarios, empresas, proveedores, normatividad y personal calificado relativo al área energética. Los resultados obtenidos aplicando metodológicamente el modelo energético propuesto, permitieron inferir que la región bajo estudio (en este caso Nuevo Laredo) si cuenta con las condiciones necesarias y suficientes para instalar sistemas solares fotovoltaicos. Concluyendo con la utilidad del modelo para determinar de manera sencilla, la viabilidad de instalar sistemas fotovoltaicos en cualquier región, integrando en un reporte técnico toda la información descrita en el modelo desarrollado. metadata Cruz Arellano, Martin mail UNSPECIFIED (2021) Desarrollo de un modelo energético para la instalación de sistemas solares fotovoltaicos interconectados a la red en Nuevo Laredo con capacidades desde 1 kw y menores a 0.5 mw: generación distribuida. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La mora (Rubus glaucus Benth), una fruta de alta demanda en el mercado por su aporte nutricional y cualidades agroindustriales. En Ecuador, es cultivada por pequeños y medianos productores de la sierra. La provincia con el nivel de producción más alto en 2019 fue Tungurahua con el 39 % de la producción nacional y rendimiento de 7.46 t/ha. El consumo de mora ha disminuido por temor de consumidores de comprar una fruta que está relacionada altas aplicaciones de agroquímicos. El uso de éstos se relaciona con un mayor costo de producción; y, riesgo para el ambiente y salud de agricultores como también de consumidores. Como objetivo general tenemos el diferenciar el impacto ambiental y económico de la producción convencional y agroecológica de mora en Tungurahua, Ecuador. Se realizó una revisión del manejo agronómico de los cultivos de mora con los productores de Tungurahua a través de entrevistas. Se registró una base de datos, donde se detalló: área de cultivo, agroquímicos utilizados detallando ingrediente activo y su concentración, número de aplicaciones y dosis de producto. En base a esta información se determinó la tasa de impacto ambiental de cada uno de los agricultores entrevistados. Se determinó la rentabilidad de cada agricultor entrevistado, determinando la tasa interna de retorno, periodo de recuperación de inversión y valor actual neto. Se obtuvieron los siguientes resultados y conclusiones. Se obtuvo una reducción del 24.54% de impacto ambiental con un manejo limpio en comparación con un manejo convencional del cultivo de mora. Al realizar el cálculo de indicadores de rentabilidad, los resultados nos proporcionaron excelentes resultados para inversión en este cultivo, como también el tiempo de recuperación de la inversión nos indica que en definitiva el cultivo es factible y vale la pena la inversión.
metadata
Barona Martínez, Darío Paúl
mail
dabadray@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de un plan de manejo agroecológico de mora (Rubus glaucus Benth) en la provincia de Tungurahua, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el Ecuador, una de las enfermedades de mayor preocupación es la diabetes mellitus por la cantidad de personas que la padecen y el número de fallecidos que se le atribuyen. En el año 2019 los hospitales declararon un total de 16.621 pacientes con Diabetes y según el registro estadístico de defunciones emitido por el INEC, es considerada como segunda causa principal de muerte del país al presentar una tasa de letalidad del 6.7% con un total de 4.890 fallecidos, justo por debajo de las enfermedades isquémicas del corazón que reportó una tasa letal del 11.7% representada por un total de 8.574 fallecidos. Por otro lado, a pesar de la influencia del ámbito genético, la alimentación juega un papel muy importante tanto para su desarrollo en una persona sana como para que aquella persona que la padece logre tener control de esta y pueda mantener un buen estilo de vida; sin embargo existen muchas razones por las que una mala alimentación es adquirida, una de ellas es la escasa cantidad de alternativas de alimentos pensados para el cuidado de la salud del consumidor o destinados a un sector específico de personas como es el caso de las personas diabéticas que debido a determinada actividad o rutina de ejercicio se ven limitadas a beber agua en lugar de las bebidas hidratantes del mercado debido al aporte de azúcar que estas brindan y que pueden generar un efecto adverso como la hiperglucemia al ser consumida en exceso. Ante esto, el presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de una bebida isotónica a base de fibra prebiótica soluble y determinar su efecto en la hidratación y en los niveles de glucemia de personas diabéticas tipo 2 como prototipo de nueva alternativa de recuperar electrolitos y mantener la salud intestinal sin inducir a hiperglucemia. Para este fin se realizó una investigación que permitió conocer los tipos de bebidas hidratantes, su composición y el papel de una buena hidratación en el organismo, así como también explorar las alternativas que el mercado local ofrece para la hidratación de personas diabéticas mediante una visita de campo a supermercados y una encuesta que permitió identificar el conocimiento de las personas sobre este tipo de productos. Finalmente, se logró desarrollar la bebida planteada pero sin embargo no fue posible cumplir el objetivo propuesto ya que la bebida desarrollada al ser comparada con el agua estadísticamente, no presentó diferencias significativas en el efecto sobre los indicadores del nivel de hidratación, es decir, los resultados sanguíneos obtenidos mostraron una pequeña diferencia en sus valores post-ingesta reflejando un descenso de la osmolalidad, pero de manera estadística no fueron significativos dichos efectos, por lo que se recomienda realizar una reformulación del producto y ampliar el tamaño de muestra en un posterior estudio para tener resultados mucho más reales.
metadata
Medina Salguero, José Fernando
mail
jose.medisalge@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de un prototipo de bebida isotónica a base de fibra prebiótica soluble y estudio de su efecto a nivel glucémico y capacidad hidratante en personas con Diabetes Mellitus tipo 2.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este proyecto surgió para dar respuesta a la necesidad determinada en la Unidad Educativa Fe y Alegria, donde los docentes señalan que tienen conflictos con los estudiantes que no pueden superarlos directamente; que cuando suceden solo se orientan al Departamento de Consejeria Escolar (DECE)para que resuelva, por que no tuvieron en su formación profesional conocimientos en mediación escolar para la resolución de conflictos con los estudiantes, estas situaciones han sido identificadas como problemáticas y sintetizadas en la pregunta - Que técnicas de mediación escolar fortaleceran la capacidad profesional de los docentes para resolver conflictos en la Unidad Educativa?, Determinandose como propósito: Desarrollar una guía de técnicas de mediación escolar dirigida a los docentes de formación básica media de la Unidad educativa Fe y Alegria, que incida en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudidantes en un ambiente de paz y convivencia armónica, y los docentes de manera consciente puedan enrumbar a los estudiantes por el sendero de la democracia, participación y ciudadania ;en este empeno, se revisaron las diferentes teorias sobre la mediacion escolar verificando que la mediación es un proceso que pretende la solución cuando dos partes en disputa buscan voluntriamente a un tercero, el mediador para que guíe la solución del problema. La mediación es método basado en intereses, busca reconciliar intereses sustantivos, psicológicos y porcesales. Es un procedimiento de negociación asiistida, no adversarial, voluntario y confidencial; que garantiza una convivencia pacífica y au misión es apoyar a las partes a resolver conflictos a partir de la creación de un espacio en que las personas puedan comunicarse.
metadata
Benitez Calva, Dila Marlene
mail
dilaben@yahoo.es
(2022)
Desarrollo de una guía de técnicas de mediación escolar para orientar la resolución de conflictos en la Unidad Educativa Fe y Alegria.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Con la transición epidemiológica, demográfica, nutricional y digital, las enfermedades crónicas no transmisibles dieron paso a la creación de nuevas estrategias para la atención en salud, así cubrir las necesidades de la población. Las enfermedades cardiovasculares resultan la primera causa de atención y morbilidad en el mundo; por esta razón los servicios de salud a nivel mundial han redoblado sus esfuerzos, trabajando en la prevención y en la disminución de factores de riesgo asociados a estas enfermedades. Una estrategia útil ha sido la determinación del riesgo cardiovascular por diferentes instrumentos o indicadores y cada uno de ellos ha demostrado tener especial utilidad. Por otra parte, con el avance tecnológico y el uso creciente de dispositivos móviles, el desarrollo de aplicaciones enfocadas a la salud ha incrementado de manera poco controlada. Hasta la fecha de presentación de este documento, no existen aplicaciones enfocadas a la prevención y reducción del riesgo cardiovascular que cumplan con criterios o procesos de validación confiables y que estén disponibles para la población y profesionales de la salud como una herramienta útil para el seguimiento y atención de estos pacientes. Este estudio tuvo como objetivo principal el desarrollo y evaluación de una aplicación para Smartphone enfocada en la disminución del riesgo cardiovascular en personas adultas entre 18 y 60 años que residen en la ciudad de Quito, Ecuador. El estudio se desarrolló en seis etapas: a) Diseño y desarrollo de la app; 2) Selección de muestra y asignación a grupos de estudio, 3) Mediciones iniciales, 4) Intervención, 5) Seguimiento y 6) Mediciones finales. metadata Chávez Benalcázar, Verónica Marilú mail veronica.chavez@doctorado.unini.edu.mx (2023) Desarrollo de una aplicación para Smartphone enfocada en la disminución de riesgo cardiovascular en personas adultas entre 18 y 60 años residentes de la ciudad de Quito. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La alimentación saludable ha cobrado relevancia en los últimos años de manera acelerada dentro de la sociedad y sobre todo en los últimos días por el caso de la COVID-19, los consumidores cada vez exigen alimentos sanos y de calidad, y a esto se le añade la búsqueda de propiedades benéficas para el organismo, quedando las opciones comerciales por debajo de las expectativas del usuario. Siendo el sector infantil unos de los más expuestos a la entropía alimentaria por alimentos no saludables, este trabajo prende aportar una alternativa con mejores características en comparación de los productos comerciales de fácil acceso en las escuelas primarias, por lo que el objetivo consistió en desarrollar una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier), y totomoxtle de maíz (Zea mayz) con dos variantes vainilla y nuez con arándanos se sustituyó el azúcar por el jarabe de agave para que tenga mayor funcionalidad y que brinde beneficios a la salud. Se utilizaron como base para la composición de la galleta harinas de haba, chapulín, y totomoxtle, las cuales proporcionan funciones benéficas. Al presentar propiedades antioxidantes, fibra y prebióticos. Para buscar un mejor balance entre composición y sabor se diseñaron dos formulaciones diferentes modificando los porcentajes de harina de haba, chapulín y totomoxtle en el producto. Ya elaboradas las variantes de la galleta estas se dieron a probar a un grupo de colégialos de entre 9 y 11 años de edad de un centro educativo, los cuales calificaron ambos productos según las sus características organolépticas y eligieron a la galleta número 2 como preferida.
metadata
Hernández Loaiza, Luis Manuel
mail
kimistilla82@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier) y totomoxtle de maíz (Zea mayz) y evaluación sensorial en niños de la Primaria Enrique C. Rebsamen de Oriental Puebla.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia que tiene el coaching en la obtención de resultados en las personas que desean bajar de peso , por medio del desarrollo de un plan de coaching que apoye al proceso para poder conseguir importantes mejoras en la obtención de resultados .La investigación plantea una revisión teórica de los conceptos de coaching y de su influencia en general , los tipos de coaching que son utilizados de acuerdo a cada necesidad y por ello cual es el que utilizaremos en el presente caso , de esta manera se tiene como resultado un plan de acción a través de las diferentes herramientas y técnicas que se han puesto en práctica para obtener como resultado la toma de conciencia y transformación.La metodología utilizada es explicativa pues se inicia con la idea general y se utilizará la investigación como una herramienta que pueda conducir a los temas que se van a tratar , de esta manera se van a obtener detalles dónde exista la información necesaria , ayudándonos a encontrar el problema para un estudio a profundidad.De esta manera se ha podido concluir que el acompañamiento ha demostrado cambios importantes en el camino a la obtención de su objetivo.En conclusión la práctica del coaching genera un cambio analizando el estado presente para fijar los objetivos y se permita lograr las metas de manera específica, medible,alcanzable,relevante y en un tiempo determinado.
metadata
Zapata Viteri, Verónica Janneth
mail
vzapataviteri@yahoo.com.mx
(2022)
Desarrollo de una propuesta de coaching para la optimización de resultados en las personas que desean bajar de peso, para lo cual asisten al gimnasio de crossfit de nombre Taura ubicado en la ciudad de Sangolqui-Ecuador.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El trabajo es una propuesta de mejora de la productividad mediante un plan de Gestión de Recursos Humanos por competencias para un empresa de cacao donde se enfocó en el desarrollo de un Manual de Funciones y Perfiles por Competencias para la innovación y reestructuración de los criterios considerados para la contratación y administración de empleados en determinados roles, con un enfoque en el incremento la productividad.
metadata
Barrezueta Lopez, Maria Gabriela
mail
gabriela.barrezueta@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de una propuesta de mejora de la productividad mediante un plan de Gestión de Recursos Humanos por competencias para la empresa Ecuador Kakao Processing Proecuakao S.A., en Guayaquil.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la actualidad, la utilización de los métodos alternativos de solución de controversias ha ido en aumento en el Ecuador, inclusive en aquellas materias en las que ha existido, tradicionalmente, cierta resistencia a implementarse, como en el campo penal. Presamente, la presente investigación aborda la utilización de estos mecanismos dentro de las infracciones de tránsito, donde el Código Orgánico Integral Penal ha permitido una utilización de la conciliación como mecanismo alterno para que las partes puedan negociar directamente entre las parte un acuerdo, promoviendo así el uso de la justicia restaurativa. Sin embargo, el Reglamento para la conciliación en asuntos relacionados con Infracciones de Tránsito que dispone tanto el reconocimiento de culpa como un requisito necesario para que proceda la conciliación así como también la imposición de penas estatales como la disminución de puntos pese a que se haya llegado a un acuerdo, aspectos que no favorecen el uso de la conciliación por contrariar los fundamentos de la justicia restaurativa y de los métodos alternativos de solución de controversias y algunos derechos constitucionales.
metadata
Sanchez Calispa, Jorge Hernan
mail
icemanxlt2000@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de una propuesta para la conciliación de Delitos de Tránsito tipificados en el Código Orgánico Integral Penal, en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Desde la Educación Matemática se deben generar espacios de discusión en la escuela, para el desarrollo del pensamiento matemático visto más desde situaciones contextualizadas, apoyando la comprensión de fenómenos sociales, políticos económicos y ambientales, de tal manera que se configuren escenarios de aprendizaje para resolver dichos problemas en contexto. Este trabajo parte de la cuestión cómo desarrollar un pensamiento matemático sociocrítico en estudiantes de secundaria, para la configuración de tales escenarios mediante la resolución de problemas de situaciones cercanas a ellos. El estudio se sustenta en el paradigma sociocrítico, es una investigación de naturaleza cualitativa, apoyada por el método de investigación-acción, porque trata el diseño de problemas modelados de situaciones de fenómenos naturales en contextos situados, para configurar el desarrollo de ambientes y estilos adecuados de aprendizaje que generen el desarrollo de un pensamiento matemático sociocrítico. Se trabajará con estudiantes de algunos colegios oficiales de la ciudad de Armenia en Colombia, así como con algunos profesores del área de matemáticas de las mismas instituciones y directivos, con el fin de diseñar y ejecutar estrategias que apunten al desarrollo del pensamiento matemático sociocrítico desde esta parte de la comunidad educativa metadata Erazo Hurtado, Jhon Darwin mail jhon.erazo@doctorado.unini.edu.mx (2022) Desarrollo del pensamiento matemático sociocrítico, para la emancipación y configuración de escenarios de aprendizaje en estudiantes de educación media. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En El Salvador sean realizado esfuerzos significativos para proveer la accesibilidad de las personas con discapacidades en diferentes espacios de desarrollo social incluido los espacios turísticos, a pesar de ello se muestra que aún existen barreras para la implementación de turismo inclusivo, como la falta de sistemas de apoyo a las regulaciones de las políticas públicas en las empresas privadas, establecer planes donde ayuden a promover la formación de profesionales de intérpretes de lenguaje de señas y la escasez de herramientas o materiales que faciliten la comunicación. Para lograr la participación de entidades privadas como las agencias de viajes es importante identificar las necesidades y preferencias de las personas con discapacidad auditiva, esto se logró con el desarrollo de una serie de preguntas estructuras de opción múltiple y cerradas a través de una encuesta en línea, con el objetivo de diseñar estrategias que reconozcan el tipo de servicios que busca satisfacer este segmento que se caracteriza por viajar o compartir acompañados, junto a sus familiares o amigos especialmente para realizar turismo de aventura y playa, con un marco interés de sentirse más incluidos cuando el destino ofrece facilidades en sus servicios como materiales audiovisuales o personas especializadas en el lenguaje de señas. En base a la investigación realizada la inclusión para las personas con discapacidad auditiva deben ser considera importante un acompañamiento más cercano, como lo es un especialista capacitado que tenga conocimiento del destino turístico, por ello se propone una serie de estrategias con sus tácticas a implementar dentro de la oferta de servicios turísticos donde se identifican una diversidad de ruta e itinerarios que pueden desarrollar dentro del país.
metadata
González Luna, Diana Xochilt
mail
diana.luna0803@gmail.com
(2022)
Desarrollo del turismo en El Salvador para personas con discapacidad auditiva dentro de las agencias de viajes locales.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
RESUMENEn el presente trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar el desempeño docente en las prácticas de laboratorio de biología para potenciar competencias científicas en estudiantes de bachillerato. Es importante en la actualidad resaltar que los contenidos planteados en la asignatura de Biología, requieren el complemento necesario con las prácticas de laboratorio con el objetivo de afianzar y fortalecer el trabajo práctico e investigativo, aplicando de esta manera el modelo pedagógico constructivista para fomentar en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Tulcán” el manejo de competencias científicas, así como las del trabajo en equipo, solidaridad, socialización e integración.Con el desarrollo de este proyecto de investigación y el diseño de este manual como estrategia didáctica en el laboratorio, se busca que el docente mejore su desempeño en el laboratorio de Biología siendo el facilitador en el proceso de aprendizaje que desarrolla el estudiante en la construcción de nuevo conocimiento a través de la ciencia y la experimentación, potencializando las competencias científicas y trabajo en equipo para su futura formación universitaria.En esta investigación cualitativa la recolección de datos se realizó a través de encuestas aplicadas a docentes de la asignatura de Biología, ex alumnos y estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “TulcánLos resultados más relevantes determinan la necesidad del diseño de un manual de prácticas de laboratorio de Biología para mejorar el desempeño de los docentes y potencializar las competencias científicas en los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa “Tulcán”, de la ciudad de Tulcán, Provincia del Carchi-Ecuador
metadata
Vallejo Yepez, Edwin Fabian
mail
edwinvallejo60@yahoo.es
(2022)
Desempeño docente en las prácticas de laboratorio de Biología para potenciar competencias científicas en estudiantes de bachillerato.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Portugués Desde a descoberta do fogo, impulsionador da energética baseada no uso da lenha, depois carvão, combustíveis fósseis, eletricidade, além da polêmica solução energética via fusão e fissão nuclear, a problemática energética esteve e estará sempre interferindo no sistema produtivo e movimentos sociais, mundialmente. Há preocupação quanto ao consumo, conservação e distribuição de energia elétrica, devido o aspecto evolutivo do ser humano, que busca preservar o meio ambiente, dominando novas técnicas para fazer uso dos recursos energéticos disponíveis na natureza sem impactar demais o ambiente de convívio. No mundo existem problemas de fornecimento de energia elétrica, não é diferente no Brasil. A evolução das novas tecnologias e o aproveitamento do sistema natural, o Sol, surge novo horizonte de possibilidade denominada como “geração de energia por sistema fotovoltaico”, que encontra no Brasil boas condições de implantação relacionadas às características climáticas. Esta pesquisa busca verificar e analisar a contribuição da aquisição de conjunto de painéis fotovoltaicos com a capacidade de geração de 1MWp proveniente do projeto de Eficiência Energético (PEE), avaliar o monitoramento, controle e desempenho da operação de sistema híbrido e a instalação de usina minirede com fonte de energia renováveis. O objetivo é identificar como a implantação de usina de minigeração de energia fotovoltaica em uma universidade federal, pode contribuir para a comunidade universitária referente à diminuição de custos e à preservação ambiental. Serão analisados resultados econômicos, no setor financeiro, e no consumo de energia no Campus Universitária da Universidade Federal do Paraná (UFPR). A metodologia utilizada foi descritivo-exploratória, qualitativa, realizado questionário aberto e entrevista semiestruturada. Concluiu-se que o sistema pode trazer benefícios a longo prazo, maior parte dos entrevistados considera o grande potencial do Brasil na expansão da exploração de outras fontes de energia, da hidroelétrica, que além de onerosa, traz menos vantagens relacionadas aos contextos ambiental e social. metadata Takashi Miura, Augusto mail augusto.takashi@doctorado.unini.edu.mx (2023) Desenvolvimento de Energia Renováveis em Sistema Fotovoltaco, Sustentabilidade e Meio Ambiente. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presenta una propuesta de innovación escolar aplicada en el COLEGIO JHON OSTEEN para solucionar en parte el problema de deserción escolar de la sección secundaria del Sistema Educativo Nacional del Ecuador dando prioridad al sector del Valle de los Chillos sector donde se ubica la institución.Tomando la Ley Orgánica de educación intercultural vigente como la normativa para ejecutar acciones legales. Según una investigación aplicada por la UNESCO los índices de deserción escolar en el país son altos por lo que es necesario buscar soluciones inmediatas al problema.Para viabilizar el ingreso de los estudiantes desertores al sistema regular de educación secundaria la Ley Orgánica de educación Intercultural y el Reglamento Educativo, brindan una normativa que facilita la reinserción de estos jóvenes al sistema educativo formal.Por lo que se diseña en el Colegio John Osteen un programa académico que les permita concluir los estudios secundarios a jóvenes que han abandonado las aulas durante tres años o más.Según las investigaciones realizadas por (Suarez, 2018); la tasa global de deserción en las zonas urbanas en el primer cuartil es del 38%, mientras que en el cuartil de ingresos más alto es del 13%. Las tasas promedio de abandono escolar temprano son del 12% y del 3%, respectivamente, y los promedios correspondientes al retiro de la escuela al finalizar la primaria son del 16% en el cuartil más pobre y del 6% en el más rico. Por su parte, los porcentajes del total de adolescentes que abandonan la secundaria antes de completarla son del 15% y del 5% en los cuartiles extremos.A través de la investigación realizada y datos recogidos se aplicó una encuesta en Google que nos permitió acceder a jóvenes que han desertado del sistema educativo y que estén dispuestos a volver para alcanzar sueños y metas que fueron desechadas.El tipo de diseño de la investigación es no experimental, transaccional correlacional, causal busca describir la relación causal entre la variable independiente (causas que provocan la deserción) y la dependiente (número de estudiantes desertores), esta investigación aportará con información suficiente para plantear oportunidades para la inclusión en el sistema educativo regular de los jóvenes desertores.Use una técnica de investigación estructurada a través de un cuestionario a una población amplia que me permitirá seleccionar la muestra que son jóvenes que cumplen con los requerimientos legales para realizar el proceso de inclusión.En el diseño de la propuesta trabajamos en equipo junto a los maestros de la institución a quienes se les socializara los resultados de la encuesta realizada, diseñando una propuesta académica de acuerdo a las necesidades del grupo.Con tristeza digo que esto es una gota de agua en un mar de posibles soluciones y que creo firmemente que se irán presentando para solucionar la problemática planteada.
metadata
Almeida Espinoza, Pilar del Rocio
mail
rocio.almeida.61@gmail.com
(2022)
Deserción escolar de la sección secundaria del Sistema Educativo Nacional del Ecuador en el Valle de los Chillos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Inglés
Designing a course is paramount for English language teachers and teachers in general, as learning how to do this is connected to real situations such as, the context in which learners are immersed and with their needs to successfully enhance their communicative competence. Thus, this project consists of the design of a course to improve the learners' writing skill at tertiary level from a university located in the central region of Chile. This projects guides teachers on the different stages to design a course as well as the writing course designed for the learners, following the principles of TBLT.
metadata
Ayala Ayala, Alejandro Alfredo
mail
ar04912@gmail.com
(2022)
Design of a EFL Task-based Course to Enhance the Linguistic Writing Skill of Learners in a General English Program at O’Higgins University.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La identificación de desperdicios de producción o actividades que afectan a los procesos de producción, con la finalidad de reducirlos o eliminarlos, es un esfuerzo que las organizaciones, de todo tipo, realizan para mejorar su sistema de producción, incrementar su rentabilidad y productividad, y además reducir costos. En este sentido y con base en lo expuesto, en este proyecto de investigación de diseño no experimental, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo documental, descriptivo y evaluativo, se realizará un trabajo de observación en el lugar de los hechos con el fin de identificar los desperdicios de producción (sobreproducción, movimiento, espera, transporte, sobre proceso, stock o inventario, defectos) presentes en el proceso de preparación de canastas agroecológicas del Centro de Acopio de Productos Agropecuarios de la Compañía de Economía Mixta AGROAZUAY GPA, en la ciudad de Cuenca, Ecuador, así como, describir las características que acompañan a estos desperdicios, y a partir de esto, analizar los efectos de los desperdicios identificados en el proceso de estudio. Una vez situados en este punto y como parte complementaria de la investigación, se diseñará una propuesta para reducir estos desperdicios de producción que se encuentran presentes en el proceso sobre el cual se investiga.
metadata
Rea Parra, Pablo Humberto
mail
pablorhea@hotmail.com
(2022)
Desperdicios de producción en el proceso de preparación de canastas agroecológicas del centro de acopio de productos agropecuarios de la compañía de economía mixta AGROAZUAY GPA, en la ciudad de Cuenca, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El trabajo a continuación ha tenido un diseño metodológico de tipo cuantitativo. Esta idea nació básicamente con el objetivo de poder determinar en una comunidad de amigos situada en la Localidad de Tárrega, cuál era el impacto de nuestros hábitos de la vida cotidiana en el medio ambiente. A través de este apartado se ha trazado un punto de partida para entender qué es la huella de carbono y qué significa el enfoque personal, así como qué tipo de emisiones se contemplaron para el caso de estudio. Así mismo se procedió a realizar el análisis de la población de estudio. A posteriori se encontraron posibles alternativas modificando sustancialmente nuestros hábitos en el hogar y fuera de él. Uno de los caminos para disminuir el impacto de la huella de carbono ha sido tomar conciencia con información de lo sucedido, para poder pasar de la intención a la acción, por nuestro bien y por el de todos los seres que vivimos en el planeta. El momento para tomar medidas es Hoy. Así mismo importante trabajar sobre la educación de los seres humanos, sino todo lo bueno que se haya efectuado en esta instancia la próxima generación lo truncará por falta de información-concientización
metadata
Barberá, Santiago Joaquin
mail
barbera1984@hotmail.com
(2022)
Determinación del impacto de la huella de carbono desde un enfoque personal en la comunidad de amigos en Tárrega.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Biomedicine Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El peso corporal es un dato fundamentar en la práctica clínica, que no se limita al uso exclusivo del área de nutrición sino que es utilizado por otro personal sanitario, para realizar una evaluación nutricional, cálculo de requerimientos nutricionales hasta para el cálculo de medicamentos. La medición del peso se puede ver dificultada o imposibilitada debido a las condiciones clínicas que presente el paciente y a la carencia de los hospitales de camas con báscula, en estas circunstancias el uso de las fórmulas de estimación de peso corporal es una opción de fácil aplicación, bajo costo, que utilizan algunas mediciones antropométricas que permiten conocer el peso del paciente, la presente investigación pretende determinar cuál de entre las fórmulas de estimación de peso de Chumlea, Rabito, Ross Laboratories, Martin y Díaz de León González tiene mayor exactitud y desarrollar una propuesta de implementación de la fórmula de estimación de peso al Hospital General de Zacapu para que el personal de salud la emplee en su práctica clínica, para lo cual se seleccionaron un total de 113 sujetos de ambos sexos con edades de entre 20 a 59 años seleccionados de forma aleatoria simple, que asistieron al Hospital General de Zacapu, fueron pesados utilizando una báscula digital beurer 100 y se les realizó una evaluación antropométrica. Se generó una base de datos y con el software SAS Studio se aplicaron las fórmulas de estimación de peso corporal, se compararon los resultados de las formulas con el peso obtenido de la báscula y se analizó la variabilidad mediante la prueba T student pareada, se tomó como nivel de significancia estadística un valor de p ≤ 0.05. Las edades medias fueron de 34.8, 77% (n=87) fueron mujeres y el 23% (n=26) fueron hombres. La media del peso fue de 70.1 kg ± 29.5 kg con una mediana de 67.9 kg. Se encontró mayor concordancia entre el peso real y la fórmula de estimación de peso desarrollada por Chumlea et al. con una diferencia promedio de 30 gr y la desarrollada por Rabito et al. III con 470 gr., con un porcentaje de diferencia contra el peso real de 0.05% y de 0.68% respectivamente. La propuesta de implementación de la fórmula de estimación de peso al personal de salud del Hospital General en Zacapu para que la empleen en su práctica clínica es la de Chumlea y Rabito III. metadata Álvarez Hernández, Verónica Berenice mail berep_al@hotmail.com (2022) Determinación y comparación de distintas medidas antropométricas y las ecuaciones de estimación de peso en pacientes del Hospital General en Zacapu Michoacán: Propuesta de implementación de la fórmula de estimación de peso al personal de salud para que la empleen en su práctica clínica. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de master, denominado: diagnóstico de la gestión educativa en la Unidad Educativa Padre Julián Lorente de la ciudad de Loja-Ecuador, se realiza en una institución pública, que ofrece a la ciudadanía lojana la educación general básica y bachillerato. La finalidad de este estudio ha sido diseñar un programa institucional para una gestión educativa de calidad en la unidad educativa, a través del diagnóstico a las estrategias de gestión educativa de la unidad educativa; así como caracterizar el desempeño de los directivos con relación a la gestión educativa en la unidad e identificar los factores que directivos y docentes reconocen como facilitadores y obstaculizadores para una gestión educativa de calidad en la institución. Se tuvieron presentes aportes teóricos de libros y revistas científicas, principalmente de los cinco últimos años, sobre gestión educativa, diagnóstico, situación actual, factores internos, factores externos, análisis FODA, estrategias pata mejorar la gestión educativa, estrategias y planes de acción, mismos que orientaron todo el trabajo investigativo y sobre el diseño de los planes de acción, con el fin de aportar a que esta gestión sea de calidad. Este estudio de corte cualitativo, permitió conocer las experiencias que vive la comunidad educativa con respecto a la gestión educativa, para luego poder proponer un plan de acción que mejore esta gestión. Las fuentes primarias de información para realizar este diagnóstico se obtuvieron a través de entrevistas y encuestas realizadas al rector, vicerrector y los 29 docentes que imparten clases en el centro de estudios, quienes dieron a conocer la gestión educativa que se desarrolla dentro de la organización educativa. Además, el análisis FODA, de los factores internos y externos que rodean a la unidad educativa, y el cruce de variables de estos factores, que se realizó permitió proponer planes de acción con sus respectivas estrategias que le permitan al centro de estudios mejorar su gestión educativa y aprovechar el uso de los recursos que posee. Entre los resultados más importantes que se obtuvieron, la institución no cuenta con la definición de las estrategias, lo que imposibilita que la planificación de la gestión educativa se lleve a cabo con el éxito deseado. Así mismo no se cuenta con la evaluación de resultados, lo que dificulta medir el logro de los objetivos y realizar la retroalimentación al proceso de la gestión educativa, y lo más esencial, no posibilita la toma de decisiones. Además, los directivos de la unidad educativa no cuentan con la capacitación sobre gestión educativa, lo que les impide desarrollar estrategias encaminadas al desarrollo del centro educativo. Así mismo, la planta docente, pese a que tiene toda la predisposición de ayudar y apoyar los planes que realice la parte administrativa, su falta de capacitación en estos temas no les permite brindar su mejor contingente. Por otro lado, también se identificó el trabajo en equipo que se lleva en el centro educativo y la buena comunicación que mantienen, lo que facilita el desarrollo de todas las actividades emprendidas por los directivos de la unidad educativa.
metadata
Montaño Montaño, María de los Angeles
mail
mariangelesmontano@gmail.com
(2022)
Diagnóstico de la gestión educativa en la Unidad Educativa Padre Julián Lorente de la ciudad de Loja.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Puerto Vallarta, Jalisco en México enfrenta serios problemas en torno al manejo de residuos, por día se generan 375 toneladas en toda la ciudad, llegando a 400 toneladas en periodos vacacionales, lo que ocasiona una gran problemática de recolección y manejo de residuos. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la situación actual de los residuos sólidos urbanos y analizar las externalidades que estos ocasionan en el primer cuadro de la ciudad, a través de la identificación de las zonas con mayores problemas por la acumulación de residuos, determinando los horarios en los que se encuentran mayores concentraciones en la vía pública y planteando estrategias que apoyen en la solución de las problemáticas detectadas a partir del manejo de residuos que actualmente tiene la zona. El diseño metodológico se fundamentó desde un paradigma cuantitativo-explicativo, este trabajo parte del razonamiento inductivo, para disminuir el sesgo, se realizaron barridos completos por las calles del primer cuadro de la ciudad que incluyen los principales hitos turísticos, así como la zona comercial y restaurantera, con recorridos sistematizados al inicio mitad y fin de semana, se registraron todas las acumulaciones de residuos observados en horario diurno y nocturno, siendo este último el que más cantidad de residuos presentó en especial durante el fin de semana (1000 kilos), que es donde mayor afluencia turística se presentó y el aumento de flujo de la vida nocturna. Las principales externalidades observadas fueron arrastre de residuos, fauna nociva, mal olor, pero sobre todo la generación de lixiviados y contaminación visual. En algunas zonas el camión recolector pasa 5 veces al día, sin embargo, no son suficientes, ya que, la generación de residuos es mucho mayor y más rápida que la recolección. La metodología diseñada, se elaboró con base en literatura de referencia, tomando en cuenta las mejores técnicas empleadas en otros trabajos de investigación, así como autores reconocidos en el tema y proyectos de trabajo implementados, tanto por gobiernos locales, nacionales e internacionales, así como universidades y centros de investigación. El diseño metodológico se fundamentó desde un paradigma cuantitativo-explicativo, este trabajo parte del razonamiento inductivo, para disminuir el sesgo, se realizaron barridos completos por las calles del primer cuadro de la ciudad, con recorridos sistematizados al inicio, mitad y fin de semana, se registraron acumulaciones observadas en horario diurno y nocturno. Se identificaron las zonas con mayores problemáticas por la acumulación de residuos que corresponden a usos de suelo comercial, mixto y hotelero, existe una correlación moderada entre la cantidad de unidades económicas y el número de sitios con acumulación con RSU, se identificaron sus externalidades observadas como presencia de mal olor, mala imagen visual, presencia de fauna nociva (cucarachas, moscas o ratas), presencia de lixiviados y residuos volando por el viento; se encontró que el camión recolector pasa 5 veces al día, no son suficientes ya que la generación de residuos es mucho mayor y más rápida que la recolección, por lo que el servicio municipal se ve rebasado. metadata Ortíz Navarro, Alina Belen mail alinabelen.ortiznavarro@gmail.com (2022) Diagnóstico de la problemática de los residuos sólidos urbanos en el primer cuadro de la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco y propuesta de estrategias y recomendaciones para su manejo. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La línea de esta investigación es la didáctica de lenguas extranjeras y adquisición de segunda lengua. El propósito fue hacer un estudio sobre la incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés en los estudiantes del Nivel Media Vocacional (10° y 11°) en el Colegio Nuestra Señora de Fátima, Onzaga, Santander Colombia. Debido a la apatía, desinterés o des-motivación de los estudiantes, nos llevó a realizar la presente investigación, cuyo objetivo fue evaluar la incidencia del acto didáctico en este problema y elaborar un plan de estrategias docentes con base en la motivación en el aprendizaje del inglés, utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, dirigido al Nivel de Educación Media Vocacional, para mejorar la calidad y con ella la motivación, ya que el conocimiento del saber didáctico es esencial para el desarrollo de una educación de calidad. Metodológicamente, se recurrió a la investigación de naturaleza cualitativa con enfoque mixto y se ubicó dentro de la llamada investigación socio-educativa. Se utilizaron como técnicas: la observación, el análisis documental, la entrevista (semi-estructurada y estructurada). Los instrumentos aplicados fueron: el cuestionario, la encuesta, la escala de Likert. La población de estudio fueron 20 docentes y 52 estudiantes. El tipo de muestreo utilizado fue el Probabilístico Aleatorio Simple. Se manejó como variables: el acto didáctico y la desmotivación. Los resultados muestran el cumplimiento de la hipótesis planteada, con una alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés reconocida por profesores y estudiantes, concluyendo así la existencia de un acto didáctico frío humanamente, es decir, una comunicación inadecuada y la incorrecta interpretación de las demás características del acto didáctico de calidad. Una vez desarrollados los objetivos específicos se concluyó que un acto didáctico completo e integral, mejora la motivación en estudiantes y profesores, factor importante en el proceso enseñanza aprendizaje. metadata Garavito de Archila, Carlina mail carlinag.49@hotmail.com (2022) Didáctica apoyada en las TIC para el aprendizaje significativo del inglés por estudiantes del nivel Media Vocacional en Santander, Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las instituciones educativas son sistemas abiertos, y como tal, son un universo de espacios físicos y relaciones con diversos agentes los cuales, docentes, directivos, estudiantes, familias y comunidad educativa que deben interactuar a diario. Es por ello que, la participación de la familia en al ámbito educativo es indispensable, porque se necesita crear una sinergia entre escuela-familia, de tal manera que los aspectos negativos que perciben los estudiantes se aborden, se soluciones y de manera definitiva. No obstante, existe una ausencia de las familias en su participación en el ámbito educativo que impactan en las percepciones de los estudiantes. De ahí que, el objetivo de la investigación es proponer un programa didáctico a través del uso de herramientas digitales como estrategia para promover la integración familiar en el ámbito educativo Unidad Educativa Rafael Morán Valverde Guayaquil.
metadata
Gurumendi Alvarado, Blanca Alexandra
mail
alexandra.gurumendi.a@hotmail.com
(2022)
Didáctica innovadora a través del uso de las herramientas digitales como estrategia para la participación de la familia en el ámbito educativo.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo final de máster aborda como problema de investigación las dificultades que enfrentan los docentes en la elaboración de proyectos escolares por competencias en la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado de educación primaria. Se incluyen los resultados de una investigación que tiene como objetivo caracterizar las dificultades de los docentes en la elaboración de proyectos escolares para aplicar el aprendizaje por competencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje en diferentes grados escolares. Para ello se aplica una metodología de trabajo de enfoque cualitativo fenomenológico en la Escuela N° 43 de Young-Río Negro, Uruguay; realizada durante el año 2021 mediante observación participante e interrogantes dirigidas a los docentes de la institución con el fin de identificar las causas que condicionan el diseño de proyectos escolares de enseñanza y aprendizaje por competencias. El marco teórico desarrolla las normativas que regulan la educación primaria de la República Oriental del Uruguay y las estrategias que proponen las nuevas pedagogías para lograr un aprendizaje profundo mediante la incorporación de proyectos de enseñanza por competencias. Los principales hallazgos revelan que la educación en Uruguay hasta la actualidad se ha encontrado regulada mediante la enseñanza de contenidos organizados en áreas de conocimiento, pero se prevé integrar un nuevo programa basado en competencias de aprendizaje articulado con contenidos curriculares. Los docentes de la institución considerada presentan un nivel limitado de preparación tanto en su formación profesional inicial como permanente en relación a la enseñanza según la modalidad de proyectos fundamentados en las propuestas de las nuevas pedagogías y deben planificar sus prácticas en base a contenidos curriculares por sugerencia de los programas vigentes y supervisores del subsistema. Se infiere que las exigencias administrativas basadas en contenidos y el limitado conocimiento de los docentes respecto a la enseñanza por competencias propuesto por la Red Global de Aprendizajes constituyen dificultades a la hora de planificar mediante este formato. Los resultados develan la necesidad de realizar un cambio no solo estructural del sistema sino de pedagogía para que los conocimientos no se tornen disgregados y se desarrollen competencias de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes respetando su proceso de aprendizaje, lo que habilitaría la aplicación de conocimientos en situaciones reales e incidir en su entorno.
metadata
Colazzo Duarte, Verónica Luján
mail
vcolazzo@docente.ceibal.edu.uy
(2022)
Dificultades de los docentes en la planificación de proyectos escolares por competencias de aprendizaje.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El síndrome de burnout es una fase avanzada del estrés laboral, afectando la calidad de vida de quien lo padece; involucra la existencia de recursos cognitivos y conductuales que utiliza el trabajador para hacer frente a estas situaciones estresantes, conocidas como afrontamiento (en inglés: coping). Este estudio, no experimental, empírico, analítico con diseño transversal, tuvo como objetivo analizar la correlación entre las dimensiones del síndrome y las estrategias de afrontamiento, así como las correlaciones de las estrategias entre sí, que prevalece en los trabajadores, del departamento de logística, de una empresa multinacional en la ciudad de Guatemala; participaron 51 trabajadores, ambos géneros que laboraban en oficina, se utilizó el muestreo por conveniencia e intencional, considerando los criterios de inclusión y exclusión; se aplicó un cuestionario sociodemográfico y laboral ad hoc, los instrumentos escala de estrategias de Coping modificado (EEC-M) y el Maslach Burnout Inventory (MBI), contestados en línea a través de la aplicación formularios de Google. Para los análisis se tomó un nivel de significancia del 5%, de los resultados obtenidos del análisis descriptivo e inferencial, en las estrategias de afrontamiento, se encontró un mayor uso de la estrategia reacción agresiva (p < .05) cuando el trabajador presenta altos niveles en las dimensiones del síndrome. La estrategia reevaluación positiva se correlaciona con mayor medida con la dimensión realización personal en el trabajo (rs = .34, p = .014), presentando menores niveles de estrés. En conclusión, se sugiere estimular aquellas estrategias que se correlacionan con niveles bajos en las distintas dimensiones del burnout, donde se puede esperar una mejora del rendimiento laboral. metadata Barrascout de León, Danette mail danette.barrascout@doctorado.unini.edu.mx (2023) Dimensiones del síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de una empresa multinacional en la ciudad de Guatemala. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este proyecto final está orientado a realizar un breve análisis y propuesta de mejora de materiales didácticos impresos, gráficos, mixtos y auditivos para compartir y socializar una educación de calidad y calidez y así mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje colaborativo en la trilogía educativa, en el área rural, dónde los estudiantes gozan de muy escasos recursos tecnológicos y materiales. Además, como objetivo general del mismo he seleccionado: Analizar, diseñar y aplicar estrategias metodológicas, que favorezcan el aprendizaje colaborativo en la formación de profesionales y estudiantes, y mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes del sexto año de educación básica Unidos Aprenderemos del recinto Los Ángeles cantón Babahoyo. Luego se considera los enfoques teóricos a los cuales debía sustentar mi tema de investigación: Rendimiento académico de los estudiantes; Desempeño del rol docente; Relaciones entre pares; Interacción docente – estudiante. Así también como los enfoques relevantes tales como Teorías de aprendizajes, Aprendizajes colaborativos y cooperativos, Estrategias metodológicas para el aprendizaje colaborativo y cooperativo y materiales didácticos. Todo esto implica para Mejorar la calidad de enseñanza con la aplicación de aprendizajes colaborativos y cooperativos en la comunidad educativa, implementando materiales didácticos, técnicas, estrategias y metodologías activas acorde al entorno del estudiante y socializar nuevas propuestas académicas para el fortalecimiento de una educación de calidad y calidez en la formación de seres humanos productivos, listo y aptos para desempeñarse y desenvolverse en la sociedad. Para ver los resultados o evaluación de la calidad educativa a alcanzar con la aplicabilidad de aprendizajes colaborativos o cooperativo, desde la perspectiva de satisfacción de los Estudiantes de la escuela de educación básica Unidos Aprenderemos, este trabajo final está dirigido a motivar, conocer cambiar y mejorar la metodología de participación activa, en el proceso de enseñanza aprendizaje, cuya principal conclusión es mejorar la calidad educativa y participativa de los estudiantes y docentes.
metadata
Hidalgo Vargas, Victor Daniel
mail
victorhidalgovargas@hotmail.com
(2022)
Directrices para la mejora de materiales didácticos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje colaborativo: un estudio de caso para estudiantes del sexto año de educación básica unidos aprenderemos del recinto Los Ángeles Cantón Babahoyo.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las empresas en general, siempre tendrán actividades administrativas con trabajadores permanentes o temporales, las cuales se desarrollan en lugares de trabajo con gran variedad de peligros que dependerá de su infraestructura, de las características propias de cada actividad y del entorno social y físico, a las personas que interactúan en el desarrollo de estas actividades se les debe comunicar como mínimo a los peligros que están expuestos y que hacer en caso de emergencia, así lo define la legislación Colombiana, pero aunque existe gran variedad de información legal y técnica no se tiene referencia de una guía o documento que brinde información consolidada de forma práctica, que ayude a las personas responsables de gestionar la adquisición de las señales de seguridad y salud en el trabajo, a seleccionar el tipo de señal, a solicitar a los proveedores el cumplimiento de la normatividad vigente en el país y finalmente que ayude a la empresa a ubicar correctamente las señales para que transmitan de forma eficaz la información. Para establecer las directrices técnicas, de selección y uso de señalización de seguridad y salud en el trabajo en centros de trabajo administrativo en Colombia, de acuerdo con la legislación y normatividad vigente en Colombia se investigó la legislación y normatividad técnica vigente, con base en la metodología de enfoque profesionalizador y diseño de proyecto, se verificó que las empresas determinaran como uno de sus controles administrativos de sus peligros, el uso de señalización y con los criterios legales y técnicos encontrados se verificó en sitio si la señalización utilizada cumplía con estos requisitos y en otros casos si existía la señalización necesaria, encontrando que la en promedio, la señalización usada, cumple el 14% de los requisitos legales y técnicos. Como resultado final se consolidan los lineamientos legales y técnicos para la selección y uso adecuado de la señalización, en dos guías y se propone una metodología de implementación en cuatro fases, enmarcadas en el cumplimiento legal del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que toda empresa empleadora o contratante debe cumplir en Colombia.
metadata
Galvis Higuera, Hugo Ernesto
mail
hugogalvish@gmail.com
(2022)
Directrices técnicas para la selección y uso de señalización de seguridad y salud en el trabajo en centros de trabajo administrativo en Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación busca realizar el diseño de talleres que permitan a los asistentes conocer acerca de las herramientas disponibles para la resolución alterna de conflictos, el público objetivo son los dueños o accionistas de las PYMES en Guayaquil, Ecuador. Se realizaron encuestas a la audiencia objetivo con la finalidad de conocer la opinión que ellos tenían acerca de la importancia y el beneficio que se obtiene a partir del uso correcto de estas herramientas.Los resultados permitieron al autor llegar a la conclusión de que en Ecuador aproximadamente el 70% de los pequeños y medianos empresarios consideran que existe un beneficio irrefutable de obtener los conocimientos necesarios en cuanto a la aplicación de las mencionadas herramientas por lo cual es factible el diseño y la realización de los mencionados talleres.
metadata
Dillon Jaramillo, Mayra Alejandra
mail
mayra_1222@hotmail.es
(2022)
Diseñar talleres sobre las herramientas de negociación, mediación y arbitraje para PYMES ubicadas en la ciudad de Guayaquil.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La desnutrición hospitalaria es un enemigo latente, que influye directamente en el proceso de recuperación del paciente, incrementando la estancia hospitalaria, las complicaciones, los costos de atención, pero principalmente elevando la morbi-mortalidad. Este proyecto tiene como finalidad el diseño de un protocolo para el tratamiento nutricional de los pacientes hospitalizados desnutridos o con riesgo de desnutrición del Hospital General San Francisco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, basado en los datos obtenidos de la Valoración Global Subjetiva realizada a 199 pacientes de las áreas quirúrgicas y clínicas, clasificándolos de acuerdo con su estado nutricional como (A) Adecuado estado nutricional, (B) Riesgo de desnutrición o desnutrición moderada y (C) Desnutrición severa. El análisis del estudio evidenció que el 19.6% de pacientes presentaron alguna alteración relacionada al estado nutricional por déficit, del cual el 11.5% presentó riesgo de desnutrición o desnutrición moderada y el 8.1% presentó desnutrición severa.
metadata
Salazar Lara, Paula Monserrate
mail
pmsl@hotmail.com
(2022)
Diseñar un protocolo de intervención para el manejo de desnutrición o riesgo de desnutrición en pacientes hospitalizados en un hospital de Quito - Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El funcionamiento de las organizaciones se orienta a la ejecución de procesos de forma articulada y al desarrollo de sus actividades de manera sistemática. El Aeropuerto Internacional Cap. FAP. José Abelardo Quiñones Gonzales de la Ciudad de Chiclayo, Región Lambayeque es Operado por la Empresa Aeropuertos del Perú S.A.C. debido a su concesión al sector privado materializada el 06 de marzo del 2008. Los servicios de navegación aérea están a cargo de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A., cuya responsabilidad es planificar los trabajos de mantenimiento anual y que no se vienen cumpliendo de acuerdo a la programación mensual, los equipos de trabajo de electrónica y electromecánica no demuestran una ejecución integrada en el desarrollo de sus procedimientos, no se evidencia que exista un aprendizaje en equipo y no se realiza el proceso de retroalimentación, que permita mejorar el rendimiento, aumentar el sentido de la pertenecía y fomentar una visión compartida. El proyecto de intervención consideró como objetivo general, Diseñar una propuesta para incrementar el rendimiento basado en el coaching por valores en los equipos técnicos del Aeropuerto Internacional Cap. FAP José Abelardo Quiñones Gonzales de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A., en Chiclayo. El diseño del proyecto consideró una población maestral de 10 colaboradores entre funcionarios y personal técnico que intervienen directamente la planificación, ejecución y supervisión de los procesos vinculados al cumplimiento de objetivos y metas, evaluación de resultados y propuestas de mejora del mencionado aeropuerto, quienes participaron de una reunión virtual para conocer los aspectos más relevantes del estudio, su confidencialidad, el desarrollo y envió de la encuesta mediante un link a sus correos electrónicos. La encuesta fue desarrollada manera virtual por planilla on-line por medio del programa Google Forms, mediante un cuestionario de 21 preguntas diseñadas en relación a las variables teóricas de coaching por valores y alto rendimiento y las variables operacionales de trabajo en equipo, comunicación, objetivo y metas, liderazgo y retroalimentación. El resultado obtenido de las encuestas se presentó en forma de gráficos con el soporte del programa Google Sheets, utilizando el análisis de porcentajes para procesar y analizar los datos en el programa Microsoft Excel 2016, determinando que el diseño una propuesta para incrementar el rendimiento, a partir de los resultados obtenidos y basados en el coaching por valores, es una estrategia viable de bajo costo que favorece el cumplimiento de los objetivos y metas programados por los equipos técnicos en el Aeropuerto de Chiclayo para el año 2022.
metadata
Ponce Moreno, Juan Carlos
mail
jponcemxxx@gmail.com
(2022)
Diseñar una propuesta para incrementar el rendimiento basado en el coaching por valores en los equipos técnicos del Aeropuerto Internacional Cap. FAP José Abelardo Quiñones Gonzales de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A., en Chiclayo.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo aborda la violencia escolar y los conflictos entre pares en sus diferentes tipos de manifestación dentro de las instituciones educativas. El objetivo principal es diseñar una propuesta orientada a reducir los conflictos entre pares a través de la mediación escolar en los estudiantes de 10mo año de básica y 1ro de bachillerato en la Unidad Educativa José Miguel Leoro Vásquez de la ciudad de San Antonio-Ecuador. Se ha utilizado la metodología por enfoque profesionalizador con diseño de proyectos por lo que fue necesario realizar un diagnóstico previo del contexto por lo que se utilizó el cuestionario de convivencia escolar para la no violencia, este cuestionario ha identificado niveles bajos de percepción de violencia en sus diferentes formas de manifestación y, a su vez una percepción positiva en el desarrollo de estrategias para la gestión de la convivencia dentro de la institución educativa. Se concluye que, a pesar de los resultados identificados es necesario continuar con la implementación de estrategias orientadas a fomentar las relaciones interpersonales sanas y la gestión pacífica de conflictos. La violencia es una problemática latente que debe ser abordada contantemente por las autoridades educativas, es por ello que resulta de gran relevancia reforzar las estrategias enfocadas en prevenir problemáticas escolares y fortalecer la convivencia armónica en los espacios educativos
metadata
Méndez Anangonó, Natalia Marilin
mail
marilin9596@gmail.com
(2022)
Diseñar una propuesta para reducir los conflictos entre pares en la Unidad Educativa José Miguel Leoro Vásquez de la ciudad de Ibarra-Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la investigación del trabajo final de fin de master se diseñó una secuencia pedagogía orientada al área de Lengua y Literatura, con el propósito de cumplir con el objetivo general del proyecto que es “Diseñar materiales didácticos en función de las necesidades educativas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Lectoescritura en la asignatura de Lengua y Literatura en estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Segundo Cisneros Espinoza de la Provincia de Santa Elena”, por medio de un enfoque cualitativo, bajo el técnica de trabajo de campo, desarrollado en cuatro fases preparatorios, la primera fase se basa en un muestreo, en la segunda fase se diseñará materiales didácticos por parte del docente investigador, la tercera fase es la ejecución de la práctica de los materiales formativos y la cuarta es la evaluación con apoyo de los recursos didácticos en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, se diseñaran cinco materiales pedagógicos que han sido creados para desarrollar destreza de la lingüística para la lectoescritura en los estudiantes de la sección básica, sin perder de vista los criterios para la valoración, es decir, actividades que llevan a los estudiantes a trabajar la mayor cantidad de funciones de la lengua y literatura posible. Sin embargo, cabe destacar que los materiales didácticos por sí solo no son suficiente. Es necesario adaptar las actividades a los contenidos curriculares, en el avance estudio se explica brevemente los antecedentes del tema en estudio, la fundamentación teórica, los referentes epistémicos y los pedagógicos, la malla curricular del Ministerio de Educación del Ecuador, las estrategias metodológicas que se aplican en el aula y la importancia de los materiales didácticos en la educación de los niños. Asimismo, se realiza un acercamiento a la significación de las actividades de la lecto escritura. Además, se describen diferentes estructuras, asumiendo como base los diferentes estudios que han sido publicados por diferentes escritores en revista locales e internacionales. Se espera con este trabajo de investigación, contribuir con un nuevo paradigma, dejando atrás la enseñanza habitual, utilizando nuevas destrezas, con la intención de lograr mejor éxito en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se prevé a futuro una línea de investigación, usando herramientas tecnológicas, tales como el uso de una plataforma web aula virtual, para diseñar recursos educativos útiles para la educación de los niños.Palabras clave: Materiales didácticos, lectura, escritura, secuencia didáctica
metadata
Loor Pinargote, Sarita Hermelinda
mail
crisangelsa@hotmail.com
(2022)
Diseño de material didácticos para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en la asignatura de Lengua y Literatura para estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Segundo Cisneros Espinoza de la provincia de Santa Elena periodo 2020-2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Por medio de la práctica profesional del Máster en Psicología Clínica y de la Salud, se indagó acerca de las problemáticas en salud mental presentes en la Fundación Misioneros Divina Redención San Felipe Neri ( Fumdir), en donde se evidenció que a causa de los largos turnos laborales y el trato continuo con la población, algunos profesionales presentaban debilidades al comunicarse además de falta de comprensión de las necesidades especiales de la población, siendo poco asertivos y ocasionando problemáticas comportamentales en ellos, teniendo en cuenta la diversidad de discapacidades y trastornos vinculados en esta.El objetivo de esta investigación fue diseñar una propuesta de intervención a partir de la evaluación de sentimientos y actitudes que provocan desgaste profesional en la población seleccionada, que en este caso fueron los profesionales a cargo del cuidado primario de población en condición de discapacidad, con el fin de obtener mejores resultados en la rehabilitación de la población, además de influir directamente en su salud mental.Por medio de una matriz DOFA, se analizó el estado de la fundación, teniendo en cuenta todos los factores que resultaban determinantes, tanto interna, como externamente para su correcto funcionamiento, como son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas desde la perspectiva del practicante; por otro lado, en el proceso de observación del contexto en el que laboran los profesionales de la salud de Fumdir se realizó una bitácora de trabajo que también sirvió para evaluar diferentes factores a través de una revisión documental y la matriz mencionada; por último se realizó la aplicación del cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) con el que se evaluaron los sentimientos y actitudes que provocan desgaste profesional del personal seleccionado como población base.Con la aplicación del MBI se obtuvo puntajes globales de 22,04 en cansancio emocional, 7,54 en despersonalización y 35,48 en realización personal, con lo que se pudo evidenciar que los profesionales presentan bajos niveles de cansancio emocional, niveles medios de despersonalización y niveles medios de realización personal.Los resultados obtenidos pueden deberse a las circunstancias en las que se presentó la prueba, ya que fue compartida y exigida por parte del jefe de personal, ya que los trabajadores de la salud expresan libremente las dificultades que presentan a nivel relacional y laboral con la población, sin embargo, continuamente recalcan su vocación por el trabajo con esta población.
metadata
Castañeda Rozo, Claudia Milena
mail
Cmcr9616@gmail.com
(2022)
Diseño De Propuesta De Intervención A Partir De Evaluación De Sentimientos Y Actitudes Que Provocan Desgaste Profesional En Los Profesionales A Cargo Del Cuidado Primario De Población En Condición De Discapacidad. Caso: Fundación Misioneros De La Divina Redención Fumdir De La Ciudad De Bogotá, Colombia, 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La comunicación para las instituciones esta soportada en estrategias desde la comunicación organizacional que ayudan a mantener un excelente clima laboral y mejorar los procesos de productividad. La iglesia católica mediante la congregación salesiana también maneja procesos organizacionales para cumplir su misión. Se propone una estrategia desde elementos conceptuales y prácticos para mejorar la interacción de los jóvenes en los procesos comunicativos y pastorales de las escuelas salesianas en Santiago, Chile.
metadata
Cano Pajaro, Gustavo Adolfo
mail
gustacano2@gmail.com
(2022)
Diseño de estrategia de comunicación organizacional para el área pastoral juvenil escolar de la Congregación Salesiana En Colegios De Santiago De Chile.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo del proyecto fue diseñar una propuesta de estrategias de automotivación para mejorar la actitud académica de los estudiantes de Telesecundaria Tzununá. La metodología fue mixta, de diseño investigación-acción, corte transversal, instrumento de medición escala de Likert aplicado a 40 estudiantes de 13 a 18 años. Los resultados mostraron que los estudiantes no usan con frencuencia estrategias de automotivación y tienen problemas de actitud ante el estudio, a partir de ello se diseñó la propuesta.
metadata
Xet Chiquibal, Maria Luisa
mail
maryluisa92@gmail.com
(2022)
Diseño de estrategias de automotivación para mejorar la actitud académica en adolescentes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, en Aldea Tzununá, Santa Cruz La Laguna, Sololá, Guatemala.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La investigación realizada permitió diseñar una estrategia didáctica para el trabajo en equipo, con el objetivo de mejorar la enseñanza – aprendizaje, fundamentalmente para la asignatura de emprendimiento y gestión del bachillerato general unificado. El tema es una nueva propuesta en el currículo que resulta de gran interés pero no se han brindado estrategias para su enseñanza en el bachillerato en la Unidad Educativa 29 de agosto, por ello, se analizó cómo se imparte actualmente la materia y cómo la perciben los estudiantes, y se evaluaron los materiales brindados por el gobierno ecuatoriano para su desarrollo; los resultados obtenidos permitieron diseñar estrategias adecuadas a las características de los alumnos y a los objetivos que se plantean en el plan de estudio para esta de tal manera que se realice un aporte significativo a la adquisición de los conocimientos, desarrollo de habilidades, y fomentar actitudes positivas en los estudiantes que los ayuden a emprender una vida propia, un negocio o al menos tener parámetros reales de cómo hacerlo. La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo y la utilización de métodos correspondientes a la investigación descriptivo, para ello se recopiló información a través de encuestas, entrevistas y observaciones directas en campo, instrumentos que fueron validados, aplicados y procesados conforme a las exigencias de este enfoque y tipo de investigación. La propuesta consiste en diseñar estrategias didácticas de trabajo en equipo para mejorar el aprendizaje significativo en la asignatura de emprendimiento y gestión para evaluar la pertinencia de la estrategia para el trabajo en equipo que pueda contribuir al logro de un aprendizaje significativo de los estudiantes
metadata
Diaz Villavicencio, Angelica Patricia
mail
patriciadiazvi27@gmail.com
(2022)
Diseño de estrategias didácticas del trabajo en equipo para mejorar el aprendizaje significativo en la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el bachillerato de la Unidad Educativa 29 de Agosto.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La conflictividad en las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores pueden darse si la informalidad de la vinculación de mano de obra se encuentra presente. Muchos desacuerdos de este tipo llegan a los juzgados para ser resueltos por vía judicial, es así que la conciliación se convierte en una alternativa para alcanzar acuerdos satisfactorios y terminar el conflicto de manera anticipada. Sin embargo, la congestión de los juzgados y la falta de conocimiento de los intervinientes acerca de la conciliación dificultan la resolución de este tipo de conflictos. Mediante la revisión documental se describió el marco constitucional y legal de la conciliación en materia laboral en Colombia y se obtuvo el número de procesos laborales terminados con sentencia judicial y en conciliación. Además, se aplicó una entrevista semiestructurada a seis jueces laborales del departamento de Nariño, en la que dan a conocer su perspectiva y experiencia en el uso de la conciliación. Dichas respuestas se tomaron en cuenta al iniciar la etapa de diseño. De la metodología aplicada se determinó que la conciliación es el mecanismo adecuado para dar solución a conflictos laborales ya que permite la participación activa de las partes con la intervención del juez, quien prepara la audiencia de conciliación y utiliza metodologías y estilos de liderazgo, así como la asistencia de su equipo de alto desempeño como parte de su gestión estratégica dentro del despacho judicial. La participación de los involucrados se motiva por la libertad de dialogo y por la posibilidad de reducir o evitar pagos o perdidas en el patrimonio económico. La guía de conciliación para Jueces Labores, reorientará el adecuado desarrollo del trámite de conciliación y concienciará sobre los objetivos y alcance de esta alternativa, además de marcar un precedente siento la primera este tipo en la región.
metadata
Andrade Arevalo, Luz Amalia
mail
luzamaliaaa@gmail.com
(2022)
Diseño de guía de conciliación para la resolución de conflictos en los Juzgados Laborales de Pasto, Colombia.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La diversidad de actividades industriales en la actualidad, incorporan en sus procesos el uso constante de agua ya sea como materia prima o como un recurso adicional para llevar a cabo sus procesos; este uso constante repercute en un deterioro en la calidad de esta una vez ha terminado el proceso productivo, por lo que es responsabilidad de cada empresa el tratamiento de las aguas residuales generadas para no alterar los ecosistemas ni generar impactos ambientales negativos. En el caso del sector petrolero el agua es un subproducto generado a partir de la extracción de petróleo y gas de los pozos productores, y es catalogada como el mayor producto contaminante del proceso productivo, debido a la cantidad diaria producida y a sus características fisicoquímicas y biológicas que hacen complejo su tratamiento y disposición final. En este documento; el estudio se centra en el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales adaptable a las características fisicoquímicas y biológicas del agua de producción de campo platanillo, generando así una reestructuración, nuevo diseño o complemento de la planta de tratamiento de inyección de agua (PIA) ya existente. La metodología desarrollada para el proyecto se realiza bajo enfoque cuantitativo y cualitativo y bajo el esquema de diseño de proyecto, del tipo cuasiexperimental, con un corte transversal; mediante el cual se presenta la oportunidad y necesidad de mejora de la planta de tratamiento de aguas de formación de campo, para mejorar las características del efluente a inyectar, reduciendo los impactos ambientales negativos que surgen al momento de la inyección del agua al pozo inyector establecido en campo y aumentando la eficiencia del proceso de tratamiento, aprovechando el agua tratada para usos sostenibles como riego, uso agrícola o vertimiento a cuerpos de agua.En el desarrollo del trabajo se centra al lector en la normatividad ambiental aplicable en Colombia, fundamentos de pretratamientos, tratamientos primarios, secundarios y terciarios; así como en las características de los fluidos provenientes de pozos productores, para posteriormente entrar en el proceso de caracterización del agua de formación de campo platanillo, el diseño de la planta de tratamiento y la evaluación de los resultados a través de la simulación del proceso con ayuda de los resultados obtenidos de la caracterización del efluente.Finalmente se simula el proceso con ayuda del software GPS-X, utilizando el modelo estacionario y variables cinéticas y estequiométricos establecidas por defecto en el programa; estableciendo en el tratamiento etapas de pretratamiento, tratamiento primario, secundario y tratamiento terciario; como parte final se proponen como estrategias para el uso sostenible del agua de formación, actividades como riego, uso agrícola, reutilización en actividades propias de campo; así como también se recomienda que las opciones de vertimiento y reinyección deben ser actividades consideradas entre las ultimas opciones de destino de efluentes.
metadata
Palacios Jacome, Ferney Rigoberto
mail
ferpal87@hotmail.com
(2022)
Diseño de la planta de tratamiento de agua de formación proveniente de pozos productores de hidrocarburos aplicable para campo platanillo – plataforma sur 09 ubicado en Puerto Asís, cuenca del Putumayo – Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Inversiones MR, S.A. de C.V. es una empresa familiar fundada en 2004, ubicada en El Salvador, Centroamérica que se dedica a brindar servicios de ingeniería térmica.En sus inicios solamente se ofrecían servicios de mantenimiento y reparación de calderas de vapor y con el paso del tiempo se han ido agregando servicios y productos a disposición de sus clientes.Como complemento al mantenimiento y reparación de calderas, se invirtió en la compra de analizadores de combustión para ofrecer el servicio de lectura, análisis y emisión de certificados de gases de combustión en calderas para cumplimiento de normativas que marcan los límites para la emisión de gases al medio ambiente.Por tratarse de una empresa familiar en un principio el fundador fue quien se capacitó para el manejo de los analizadores y luego su hijo también recibió capacitaciones en la fabrica de analizadores de gases Bacharach en Pittsburgh, PA en Estados Unidos. Dicha marca es distribuida por la empresa desde 2012.Por motivos de costos y desconocimiento sobre trámites de exportación se coordinaba un viaje anual para calibrar tanto analizadores propios de la empresa como analizadores propiedad de algunos clientes para quienes era complicado coordinar la disponibilidad de enviar sus analizadores por lo que se decidió montar un laboratorio de calibración local avalado por el fabricante.Debido a que solamente personal limitado tuvo la oportunidad de capacitarse con el fabricante para la reparación, mantenimiento y calibración de los equipos estas actividades están limitadas a la disponibilidad de tiempo de estas personas quienes desempeñan labores gerenciales-administrativas por lo que es necesario transferir los conocimientos y delegar en otros empleados las labores del laboratorio de calibración.Por lo tanto resulta de suma importancia diseñar un manual de procedimiento para la gestión del laboratorio de calibración de analizadores de gases de combustión que sirva como guía técnica para el o los empleados encargados de brindar los servicios de calibración puedan brindar los servicios contando con la supervisión del personal originalmente capacitado para dicha labor.El diseño de la investigación fue no experimental ya que los fenómenos observados fueron tomados tal como se dan en su contexto natural, además fue de tipo descriptivo ya que el fin de estudio es describir los procesos que lleva a cabo la organización. Considerando la información obtenida con antelación, la investigación inicialmente fue exploratoria ya que se investigaron los problemas que existen en la organización, lo cual reveló el funcionamiento de la empresa para posteriormente sugerir soluciones. Se realizó una encuesta a los clientes actuales para evaluar su apreciación sobre los servicios brindados dando resultados favorables a la empresa.
metadata
Recinos Melgar, Eduardo Emmanuel
mail
eduardo.recinos@inversionesmr.com
(2022)
Diseño de manual de procedimientos para laboratorio de calibración de analizadores de gases de combustión de la empresa Inversiones MR, S.A. de C.V.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Se precisa encontrar nuevos métodos de enseñanza de contenidos, especialmente en las primeras etapas de la educación. La investigación tiene como finalidad proyectar como enseñar el lenguaje a los niños desde años iniciales por medio de métodos lúdicos a traves de materiales didácticos que hacen las clases más amenas, y en un futuro crea estudiantes con buenas bases de conocimiento.
metadata
Lozada Rivera, Manuel Jesus
mail
ajesusmlr32@hotmail.com
(2022)
Diseño de material didáctico como herramienta para mejorar la comprensión del lengua en niños de inicial 2 de la unidad educativa “Chone”diseño de material didáctico como herramienta para mejorar la comprensión del lengua en niños de inicial 2 de la unidad educativa “Chone”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Esta tesis se presenta y desarrolla bajo los lineamientos de la Universidad Internacional Iberoamericana para el grado de doctorado en proyectos. El objetivo general es diseñar una matriz como herramienta para la evaluación de requerimientos de calidad, medio ambiente y seguridad para una empresa automotriz ubicada en Reynosa Tamaulipas, México, abordando el problema que se genera debido al impacto en la organización por los incumplimientos en la falta de estandarización y evaluación de requerimientos de cliente y normativos. Las implementaciones de los sistemas de gestión en las organizaciones se llevan a cabo en diferentes etapas y este desfase en la gestión de los proyectos complica la estandarización y genera la posibilidad de riesgos. La realidad del estudio es la presentación de una herramienta utilizando como base los requerimientos de la familia ISO 9000 y de IATF 16949 como línea de investigación , donde utilizare las técnicas de observación, análisis y documentación con un enfoque de investigación cualitativa tipo exploratoria, orientadora , cuantitativa , el uso de los métodos lógicos de deducción, análisis y síntesis además de las metodologías de PDCA o mejora continua, la metodología de ISHIKAWA o diagrama pescado, la metodología de análisis de causa y efecto y de evaluación de riesgos. El interés social y científico se basa en la globalización de los productos, pero con el firme interés de generar el menor impacto ambiental relacionado con la sociedad y su entorno, para este punto es por lo tanto importante la correcta gestión de calidad, medio ambiente y seguridad. El interés personal de esta investigación es el diseño de esta propuesta en la empresa donde actualmente me desempeño en el área de gestión de sistemas de calidad con injerencia en medio ambiente, seguridad y evaluación de riesgos. metadata Muñoz Rodríguez, Jesús mail jesus.munoz@doctorado.unini.edu.mx (2022) Diseño de matriz como herramienta para la evaluación de requerimientos de calidad, medio ambiente y seguridad para una empresa automotriz. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un plan metodológico conlos factores pedagógicos para el mejoramiento de los resultados de las áreas evaluadas en la Prueba Saber 11 en la Institución Educativa rural “El Crucero”, asimismo se presenta la determinación de la correlación existente entre los resultados de desempeño académico de los estudiantes de la institución educativa rural en contraste con las instituciones urbanas de la ciudad de Sogamoso, en las áreas objeto de evaluación por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Además, se hace referencia a la identificación de factores pedagógicos que influyen en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de la institución objeto de estudio, tales como: la aptitud y actitud de los padres, las condiciones socioeconómicas, las contextuales o del entorno, la violencia estudiantil, la situación geográfica, el nivel de formación pedagógica de los docentes y otras, vistos desde enfoques psicológicos, sociológicos, filosóficos y didácticos de la educación en este caso la educación rural. El propósito es estructurar metodológicamente un plan de mejoramiento específico basado en procesamiento, manejo de la información, construcción del conocimiento, transformación pedagógica y didáctica, que potencialice el desempeño académico de los estudiantes y contribuya al desarrollo eficaz y de calidad de estos en la Prueba Saber 11. La metodología utilizada se enmarca en un diseño mixto de tipo descriptivo correlacional. La población está conformada por 30 estudiantes del grado 11, con edades comprendidas entre los 16 y 19 años , 14 docentes y 30 padres de familia. En el resultado se presenta una propuesta metodológica de un plan de mejoramiento institucional para las áreas evaluadas por el ICFES, a partir de las estrategias educativas y un plan de acción pedagógico (general) previamente establecido para la educación colombiana. metadata Galindo Murillo, Ivonne Cecilia mail ivonmar20@gmail.com (2021) Diseño de plan metodológico que articula diversos factores pedagógicos para transformar la didáctica en el mejoramiento de los resultados de la Prueba Saber 11 en un contexto rural. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el trabajo final del máster en educación con especialización en organización y gestión de centros educativos se presentan los resultados de la investigación para la propuesta de una reestructuración metodológica dentro del Centro estudiantil psicopedagógico de apoyo y superación personal, abreviado, CEAS, una investigación que desde sus inicios ha pretendido analizar el contexto en su totalidad y las necesidades de cada uno de los actores involucrados para brindar respuestas y soluciones adecuadas y adaptadas a la realidad. El objetivo que persigue la propuesta es mejorar el ambiente de enseñanza y aprendizaje, proveyendo a los involucrados las estrategias necesarias para su correcta actuación y desempeño en cada ámbito emergente, la propuesta gira en torno al establecimiento de ambientes de aprendizaje, cuya característica es ser entornos estimuladores y significativos que propician el aprendizaje, no solo de los estudiantes son de los docentes. La metodología empleada es la de Investigación acción participación, pues, esta busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar las situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los mismos colectivos a investigar, tal como menciona el enfoque cualitativo, la investigación y la propuesta que surge de esta debe ser encaminada al desarrollo holístico del individuo, y que mejor que sea el mismo individuo quien participe en la creación de actividades y espacios en los que se sienta más motivado y los vaya haciendo suyos desarrollando su autonomía.En conclusión, los ambientes de aprendizaje pueden ser espacios que se presten para una gran variedad de actividades y, por ende, para adquirir una gran cantidad de conocimientos, y que, aunque son estructurados pensados en objetivos y en este caso, contenidos que hay que reforzar, no se deja de lado que es el niño quien decide que es lo que quiere aprender o que es lo que quiere descubrir, convirtiéndose en protagonista de su aprendizaje y siendo el docente un guía en todo este camino.
metadata
Garcia Leon, Daniela Camila
mail
camilag1771@gmail.com
(2022)
Diseño de propuesta de un programa de intervención metodológica en el Centro de Apoyo Psicopedagógico y Superación Personal CEAS para contribuir al rendimiento y motivación escolar.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las alternativas de resolución de conflictos no solo buscan la solución de las controversias de manera pacífica, sino también garantizan la reparación del daño a las personas afectadas. Situaciones como los accidentes de tránsito se han convertido en un problema de salud pública; cada vez es más frecuente encontrar consecuencias graves para las personas involucradas. Una de estas consecuencias son las lesiones personales culposas que, al ser catalogadas como un delito querellable, tiene como requisito de procesabilidad hacer un uso previo de la conciliación; sin embargo, no siempre se lleva a cabo al igual que otras alternativas existentes, debido a que los usuarios no tienen conocimiento de las mismas y sus implicaciones por lo que estos casos terminar manejándose a través del procedimiento judicial. Esto no solo congestiona la administración de justicia, sino que demora el proceso de garantizar justicia restaurativa y entregar resultados efectivos a los usuarios. Partiendo de esto, se aplicó un cuestionario a 105 personas víctimas de lesiones personales culposas de los casos registrados en el SPOA el primer semestre del año 2021; además se realizó una revisión y análisis documental, obteniendo como resultado que las principales alternativas utilizadas en este tipo de delito es el desistimiento, transacción y conciliación. Estas alternativas se consideran efectivas debido a su tiempo de respuesta que va desde un mes, hasta 8 meses máximo; no obstante, más de la mitad de los casos registrados se desarrollaron a través de la acción judicial, generando malestar e insatisfacción en las víctimas quienes perciben lentitud en el proceso debido a que hasta la fecha no han encontrado solución. La razón principal por la que las víctimas continúan el manejo de su caso por medio de proceso judicial, es a causa de la desinformación por parte de los funcionarios y/o servidores públicos y a la percepción errónea en la que conciliar se convierte en sinónimo de ceder ante algo injusto. Por tal motivo, se ha diseñado un protocolo de estrategias alternativas de resolución de conflictos para manejar casos de lesiones personales culposas por accidentes de tránsito por parte de la Unidad de Averiguación de Responsables en Pasto, para garantizar el debido proceso y motivar a los funcionarios y servidores públicos a brindar información de valor a los usuarios que buscan de sus servicios para disolver sus controversias y resarcir los daños.
metadata
Acosta Fernandez, Juan José
mail
jjaf1970@hotmail.com
(2022)
Diseño de protocolo de estrategias alternativas de resolución de conflictos para manejar casos de lesiones personales culposas por accidentes de tránsito por parte de la Unidad de Averiguación de Responsables en Pasto.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la provincia de Orellana, en el cantón Francisco de Orellana, ciudad de el Coca existen barrios periféricos como Guadalupe Larriba, sector que se encuentra poblado por personas de escasos recursos económicos, que en su mayoría provienen del sector rural y de otras provincias del país, estas personas no tienen un lugar donde vivir, por lo que se han visto en la necesidad de crear asentamientos humanos de forma irregular que ponen en riesgos su salud, educación entre otras necesidades básicas para poder tener una vivienda digna; el Gobierno Municipal busca dar solución a esta problemática de posesionarios entregando escrituras públicas; estos posesionarios que se encuentran viviendo en los lotes al no estar registrados en el censo municipal que maneja el departamento de ordenamiento territorial creándose pleitos, litigios, denuncias y por ende se vuelve un trámite tedioso y a veces imposible de solucionar, por lo que se ve la necesidad de diseñar un sistema de mediación para estos asentamientos humanos irregulares, a través del cual se podrá dar solución y agilizar esta problemática. La población de este proyecto está considerado el barrio Guadalupe Larriba, donde se concentra el mayor número de personas en posesión irregular de terrenos con una población de 1180 lotes, se tiene una muestra de 69 encuestas. Para obtener la información sobre el problema se procedió a revisar los diferentes documentos que se encuentran en el departamento de ordenamiento territorial como son: ordenanzas, solicitudes, el censo municipal, libro de registro y el sistema informático entre otros existentes en la institución sobre los asentamientos humanos irregulares, y para obtener la evidencia de la información que sustente los problemas encontrados en la institución, se realizó una entrevista a los integrantes de la comisión de tierras, a los técnicos del dirección de ordenamiento territorial, departamento de avalúos y catastros, departamento de planificación, regulación y uso de suelo; y una encuesta a las personas que acuden al Municipio para que se les otorgue su legalización de tierras y así conocer su situación. Los resultados reafirmaron que existe un porcentaje alto de habitantes del sector que son de otras provincias del país y parroquias del cantón, que no tienen un documento que les acredite como dueños del lote o terreno; también se pudo constatar con la encuesta que el retraso en los tramites se debe a que existen demasiados papeles que se debe presentar, falta de orientación y además los precios altos para obtener su escritura. En conclusión, el diseño de un sistema de mediación para asentamientos humanos, les permitirá agilizar el trámite de escritura pública este documento les da a los posesionarios el carácter de dueños de dicho lote o terreno; esta figura legal de propietarios le permite a la institución municipal intervenir en este barrio con los servicios básicos, garantizando a esta población una vida digna.
metadata
Garcia Castillo, Sandra Liliana
mail
sandraccna_13@yahoo.es
(2022)
Diseño de sistema de mediacion en asentamientos humanos irregulares para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El objeto del trabajo fue dar solución al problema de los residuos sólidos voluminosos del área metropolitana de la provincia de Misiones (AMPGC), diseñando un sistema de tratamiento acorde a su vulnerabilidad económica, ecológica y social, en virtud de erradicar los puntos de arrojo y minibasurales urbanos y los basurales suburbanos. Para lo cual se realizó una caracterización de sus residuos sólidos urbanos aplicando la norma ASTM D5231-92 y de sus residuos de construcción y demolición empleando el modelo de transferencias ponderadas. Respecto a los residuos de poda y desbrozado, residuos metálicos, neumáticos fuera de uso y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, se estimó su volumen de generación relevando los distintos programas de retiro implementados por cada municipio del AMPGC. En referencia a la caracterización de los residuos sólidos urbanos, la materia orgánica (51,80%) fue la más representativa, seguida por los materiales con potencial de reciclado, como plástico (13,90%), vidrio (7,90%), papel y cartón (7,80%), tetrabrik (2,60%) y metales/aluminio (2,20%). Para la determinación de residuos de construcción y demolición se partió de la planilla de cómputo y presupuesto de una construcción característica para luego organizar los elementos materiales a los que se les aplicó el modelo matemático de transferencias ponderadas, lo cual propició convertir los elementos consumidos en volumen de residuos generados. Como limitación del método de caracterización de residuos sólidos urbanos, se determinó que los resultados son representativos de cada ciudad y de la estación invernal. Con ello se diseñó el Centro Integral de Tratamiento compuesto por operaciones unitarias para cada corriente de residuos al que se incluyó un Centro de Interpretación Ambiental y un Observatorio de Residuos. Se mantuvo como modo de disposición final el uso del relleno sanitario existente, donde se dispondrán los residuos voluminosos sin valor energético o de recupero, transformados previamente para su aceptación. metadata Sambiasi, Cesar Gabriel mail csambiasi@gmail.com (2022) Diseño de un Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Voluminosos para el Área Metropolitana de Misiones, Argentina. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En este trabajo de investigación se llevó a cabo el diseño de un generador eléctrico alternativo que mediante la inducción electromagnética de los conductores eléctricos permitió obtener energía eléctrica para satisfacer la necesidad de iluminación de las empresas pesqueras de la parroquia de Chanduy del cantón Santa Elena del Ecuador. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo a través del cual se aplicó una encuesta a 36 funcionarios administrativos gerenciales y 59 funcionarios técnicos u operativos pertenecientes a 50 empresas ubicadas en Chanduy para obtener datos en relación al grado de satisfacción (calidad y continuidad) sobre la energía eléctrica que recibe este sector industrial pesquero. Los resultados obtenidos determinaron que no existe un total grado de conformidad respecto a la calidad de energía eléctrica que se recibe en Chanduy, ya que ambos grupos de encuestados coincidieron en que no se logra cubrir de forma completa las necesidades de iluminación, aspecto que resulta fundamental para el desarrollo de sus actividades ya que muchas de estas se llevan a cabo no solo en horario nocturno, sino incluso en horario matutino y vespertino. De esta manera, el diseño de este generador eléctrico fue una actividad necesaria para el sector de Chanduy, realizado de forma sistemática y analizando cada uno de los aspectos que pudieron condicionar la efectividad de su funcionamiento, incluyendo el contexto geográfico de esta parroquia y las condiciones físicas de cada una de las empresas participantes en el estudio. Todo esto con la finalidad de que esta propuesta fuera ajustada de manera eficiente y lograra satisfacer las demandas de dicho sector. Con la finalidad de validar la operación en el generador alternativo y tener la certeza de su funcionamiento, se mantuvo en operación y observación durante una semana y en este periodo de tiempo no presento cambios en su operación y funcionamiento. metadata Martínez Quiñónez, Danilo Francisco mail danilo.martinez@doctorado.unini.edu.mx (2022) Diseño de un Generador Alternativo de Energía Eléctrica, para Iluminación en el Sector Industrial Pesquero de Chanduy, Ecuador. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La investigación centró sus estudios en las MiPymes familiares del Departamento de San Marcos, Guatemala, entidades que operan en un contexto eco-nómico social competitivo y complejo, en el que se necesita que implementen instrumentos técnico-organizativos que les permitan su estabilidad y crecimiento sostenibles. Se considera que el diseño, científicamente fundamentado, de un modelo de estrategia empresarial adaptado a las características y retos actuales de esas instituciones, favorecerá el logro asertivo de sus objetivos e impactará en el desarrollo económico departamental. La investigación se diseñó no experimental y correlacional, con un enfoque cualicuantitativo, en la cual se utilizaron principalmente los métodos analítico-sintético, enfoque sistémico e histórico lógico, que permitieron arribar a los resultados logrados. En el presente documento se describe la medida en que las estrategias coadyuvan a superar los retos de esas entidades familiares, dado el contexto social, económico, político y cultural, entre otros, en el que se desarrolló la investigación; también se resalta lo relacionado con la pandemia mundial Covid19, toda vez que además de afectar a la salud de la población guatemalteca, ha modificado la forma de actuación de los negocios competitivos, situación que impacta en la economía de las MiPymes familiares, así como en los retos a los que se enfrentan actualmente. Se aplicaron encuestas para recabar datos e informaciones y para ello se utilizó el muestreo estadístico como método estandarizado. Los resultados obtenidos se refieren a la caracterización de la situación existente en las entidades objeto de estudio del territorio y al diseño de un modelo estratégico específico para las MiPymes familiares del Departamento, que se describen en el contenido de la presente tesis y que facilitarán el éxito frente a los retos del entorno, lo que permitirá la expansión de sus negocios de manera sostenida y contribuirá al desarrollo socio económico regional.
metadata
Santistéban Orozco, Aroldo Alberto
mail
aroldo.santisteban@doctorado.unini.edu.mx
(2023)
Diseño de un Modelo Estratégico Empresarial para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Familiares del Departamento de San Marcos, Guatemala.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La empresa CG Seguros es un bróker que se especializa en el asesoramiento tanto para personas naturales como jurídicas. A pesar de tener varios años en el mercado, presenta algunos problemas relacionados específicamente con la desorganización en sus operaciones y que básicamente está vinculada con la duplicidad de actividades, o falta de gestión para contactar con un cliente para la venta o renovación de productos o servicios, lo que influye directamente en los ingresos de la organización y por consiguiente afecta la rentabilidad del negocio, su productividad y competitividad. Por ello y con el fin de mejorar la gestión de CG Seguros, se plantea el diseño de un sistema de gestión por procesos y orientado al incremento en la satisfacción de sus clientes y la competitividad organizacional y que de esta manera pueda cumplir con sus objetivos organizacionales. Para ello se plantea en primer término, aplicar un Check List en todas las áreas de la empresa, de tal manera que se pueda levantar información sobre la situación problemática actual. En segundo término, se plantea exponer la Filosofía empresarial que apoyará la construcción de la propuesta. En tercer término, se pretende identificar servicios ofertados, proveedores y clientes actuales, de tal manera que se tenga una comprensión clara de lo que es la CG Seguros. Finalmente se realiza la elaboración de la propuesta que consiste en levantar las actividades empresariales, construir el mapa de procesos, elaborar las matrices de caracterización, diseñar el catálogo de procesos que servirán de insumos para obtener los manuales de procesos, así como la formulación de indicadores de gestión que permitan medir el cumplimiento de la propuesta, todo ello a través del desarrollo de reuniones y entrevistas de trabajo. Para de esta manera obtener un documento que sirva como apoyo en la gestión de operaciones de CG Seguros.
metadata
Monroy Espinosa, Francisco Javier
mail
fjmonroye1976@gmail.com
(2022)
Diseño de un Modelo de Gestión por Procesos para CG Seguros orientado al incremento de la satisfacción de sus clientes y la competitividad organizacional en el Distrito Metropolitano de Quito, en Ecuador.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La educación es el fundamento básico para la construcción de cualquier sociedad, el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que todos tenemos el derecho a la educación, la misma que tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promueve el desarrollo de las actividades de las naciones para el mantenimiento de la paz (ONU, 1948). En este material de investigación de fin de máster se muestra la información lograda sobre la inducción a los docentes en la caracterización de necesidades educativas especiales asociadas y no asociadas a una discapacidad y el desarrollo de adaptaciones curriculares que se ajusten a los alumnos con el fin de ofrecer una educación justa, solidaria e innovadora, tal como lo plantea el currículo ecuatoriano y la importancia del desarrollo de un plan de capacitación que ayude a desarrollar competencias docentes en la elaboración adaptaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Fiscal “Ciudad De Riobamba” de Guayaquil, Ecuador, ya que se ha evidenciado el poco conocimiento sobre el uso de estrategias de apoyo en la educación inclusiva, y desarrollo de entornos libres de barreras para la comunidad estudiantil. El trabajo final tendrá una investigación de corte cualitativo con un tipo de estudio exploratorio y descriptivo fundamentándose en el análisis de documentos y estudio de casos para identificar las necesidades de la muestra, ya que, a su término, se realizará un sondeo de la aceptación al plan de capacitación y la aplicación de los conocimientos adquiridos a través de una entrevista, en la cual obtendremos una construcción de conocimiento sobre la realidad social y cultural de los docentes con relación a los estudiantes y sus necesidades educativas.El desarrollo del proyecto se lleva a cabo en la Unidad Educativa Fiscal “Ciudad De Riobamba” ubicada en la zona Rural del cantón Guayaquil-Ecuador, inicia con una reunión informal con la Directora de la unidad educativa teniendo conocimiento de la necesidad de capacitación en adaptaciones curriculares. La técnica de la observación directa se realizó a 3 docentes en 3 clases de educación general básica, y que debido a la pandemia la institución educativa oferta modalidad virtual y presencial voluntario se pudo apreciar de forma minuciosa el uso de estrategias adaptadas para estudiantes nee y las oportunidades de mejorar en las metodologías. Como resultado se encontraron 3 indicadores que necesitan mejorar y 5 indicadores que están cerca de cumplir con los requerimientos metodológicos para una educación de calidad equitativa.En la población del profesorado existen 2 autoridades y 32 docentes, mientras que en la de los estudiantes en total son 803 de los cuales 784 son estudiantes regulares, existen 4 casos de estudiantes identificados con necesidades educativas especiales asociados a una discapacidad y 15 estudiantes con nee no asociados a una discapacidad.Según datos recopilados en la encuesta digital a 28 profesores (82,4%) les falta obtener conocimientos en adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales, desprendiéndose la propuesta del diseño de un plan de capacitación para ellos.En la técnica de la entrevista realizada a la directora de la unidad educativa, se pudo conocer que la mayoría de los docentes no realizan adaptaciones curriculares de acuerdo a las necesidades específicas de los estudiantes y una valoración minuciosa de la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI) ya que ellos trabajan con otras instituciones educativas fiscales al mismo tiempo y lo que se suele indicar para cada caso es que se debe bajarse los niveles de contenidos, y destrezas a los estudiantes nee cualquiera que sea su particularidad. La encuesta virtual fue realizada por medio de Google Forms y la aplicación web QuestionPro y los datos recopilados más destacables son los siguientes: El 100% de los encuestados (34 docentes) consideran que la aplicación de estrategias metodológicas en las adaptaciones curriculares es beneficioso para los estudiantes con necesidades educativas especiales y la comunidad educativa en general, 32 docentes (94,12%) consideran que es necesario adquirir capacitación para elaborar adaptaciones curriculares a estudiantes con NEE, mientras que dos docentes representados por el 5,88% no considera necesario; por otro lado, el 100% de los encuestados asegura que participaría en una capacitación docente dentro de la Unidad Educativa Fiscal "Ciudad de Riobamba" que mejore sus competencias en el desarrollo de adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE.
metadata
Cisneros Cordova, Maria Esther
mail
esthermaria83@hotmail.com
(2022)
Diseño de un Plan de capacitación docente en la elaboración adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Fiscal “Ciudad De Riobamba” de Guayaquil, Ecuador.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La siguiente tesis titulada Diseño de un programa de capacitación docente para el empleo pedagógico de los recursos didácticos en la Unidad Educativa “LUIS ANTONIO BAILÓN MOREIRA” del cantón Montecristi, describe la implementación pedagógica de recursos didácticos. En este trabajo se esboza sobre el conocimiento y la aplicación de los más diversos materiales didácticos. Los datos obtenidos en esta investigación afirman la idea de que durante las distintas fases de planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje los recursos didácticos son fundamentales en la construcción de experiencias de aprendizaje; sin embargo, los educadores investigados no tienen un dominio pleno del proceso de selección, aplicación y evaluación del material didáctico en su diversidad. Como conclusión se determina que es necesario hacer una revisión de las características pedagógicas, didácticas, de los modelos, enfoques y tipos que determinan un recurso didáctico y su aplicación en el aula.
metadata
Cantos Moran, Karen Jacqueline
mail
karitocantos89@gmail.com
(2022)
Diseño de un Programa de Capacitación Docente para el Empleo Pedagógico de los Recursos Didácticos en la Unidad Educativa LUIS ANTONIO BAILÓN MOREIRA del cantón Montecristi.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el proyecto final presentado se expone el diseño de un Sistema Integrado de Gestión de Calidad y Seguridad y Salud en el trabajo para la empresa “Industria de Alimento Don Pancito S.A.S.”, ubicada en la ciudad de Barranquilla, Colombia, aplicando un diagnóstico inicial que busca identificar el cumplimiento de la normatividad vigente. Los Sistemas de gestión de Calidad en la actualidad se han convertido en una necesidad en un mercado globalizado así mismo la gestión en la seguridad y salud en el trabajo (SST) es una obligación legal y social para todas las organizaciones, adicionalmente estos sistemas brindan ventajas competitivas para las empresas y sus trabajadores. Es por ello que el diseñar un Sistema Integrado de Calidad y Seguridad y Salud en el trabajo se considera un elemento fundamental para el éxito de cualquier organización y así lo ha entendido la alta gerencia de la empresa Industria de Alimento Don Pancito S.A.S, objeto del desarrollo del proyecto Final. Para poder entrar en el mercado global, es necesario implementar sistemas de gestión, no solo para competir, si no para poder responder a la creciente demanda del mercado y poder brindar los estándares de calidad del producto, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional, los cuales trabajan en el mantenimiento y mejoramiento continuo. La Industria de Alimento Don Pancito S.A.S., con el propósito de lograr productos con altos estándares de calidad decidió implantar un sistema integrado de gestión de calidad con base en cuatro normas de referencia las cuales son BPM, normas HACCP, la norma ISO 9001:2015 y la norma ISO 45001, que se desarrollaran en conjunto para lograr garantizar la inocuidad de sus productos, satisfacer las necesidades del cliente y ser competitivos en el mercado global. Así mismo el diseño propuesto encuentra su justificación al plantearse necesidades de conducir procesos estratégicos, operacionales y de apoyo a fin de fomentar la mejora continua e integración de todas las áreas internas de la organización. También busca dar cabida a todos los entes que interactúan con la organización y deben obtener satisfacción de la organización. Esto se logra, mediante el apego de la organización a una misión, visión, valores para asegurar encaminar la organización en este sentido.
metadata
Molina Arteta, Angie Melissa
mail
artetangie@gmail.com
(2022)
Diseño de un Sistema Integrado de Gestión de Calidad y Seguridad y Salud en el trabajo en la empresa Industria de Alimento Don Pancito S.A.S.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La seguridad vial y los accidentes de tránsito están relacionados a diferentes causas la cuales se pueden evitar con la implementación y desarrollo de estrategias que permitan mitigar la ocurrencia de estos. Neumática del Caribe tiene establecido un plan estratégico de seguridad vial, el cual mediante los diferentes pilares permite que se lleven a cabo las diferentes actividades dentro de la organización logrando mitigar los accidentes laborales en seguridad vial, así mimo la empresa tiene implementado un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 y un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo ISO 45001: 2018, dichos sistemas de gestión tienen la misma estructura y requisitos los cuales permiten su integración, así mismo estos sistemas tienen una estructura basada en el ciclo PHVA. Diseñar un sistema de gestión de seguridad vial permite la integración con los demás sistemas de gestión ya que tienen la misma estructura. Los resultados del diagnóstico de evaluación basado en los requisitos de la ISO 39001 permitió determinar cuáles son los requisitos que se deben implementar y cual es el porcentaje de cumplimiento en cada una de las fases del ciclo PHVA. Palabras clave: Seguridad vial, accidentes de tránsito, norma ISO, sistema de gestión.
metadata
Solano Santos, Sonia Sofia
mail
sofia.solanosst@gmail.com
(2022)
Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad Vial según ISO 39001 para la Empresa Neumática del Caribe S.A Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
A lo largo de este documento se exponen las conductas disruptivas que acontecen dentro en un aula del Tercer Curso de Educación Primaria en el Colegio San Estanislao de Kostka en la ciudad de Málaga (España). A través de los resultados obtenidos, se diseñan una serie de sesiones para el grupo-clase destinadas a erradicar las conductas y mejorar las relaciones.
metadata
Maldonado Gallardo, Marina
mail
marinitamg94@gmail.com
(2022)
Diseño de un banco de herramientas para ayudar al profesorado a trabajar y mejorar las conductas disruptivas en el aula de 3º de Educación Primaria en el Colegio San Estanislao de Kostka, Málaga.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El contenido de la investigación Diseño de un blog interactivo educativo para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto año básico de la Unidad Educativa Eugenio Espejo durante el periodo 2021, propone la implementación de esta herramienta digital como recurso didáctico virtual para afianzar el desarrollo de la destreza cognitiva de comprensión lectora. La necesidad digital de los estudiantes y aprovechamiento de las TICs (tecnologías de la información y comunicación) para la mejora en la comprensión lectora dada la situación de pandemia, demanda de un trabajo continuo de todos los actores, para el mejoramiento del aprendizaje y del desarrollo de esta destreza de Lengua y Literatura que luego se refleja en todas las áreas en especial de Lengua y Literatura.El objetivo, diseñar una estrategia metodológica mediada por las TICs (tecnologías de la información y comunicación) para fortalecer los niveles de la comprensión lectora de los estudiantes del cuarto año básico de la Unidad Educativa Eugenio Espejo en el año 2021.La metodología utilizada para ejecutar la investigación se fundamenta en algunas técnicas como la observación, la encuesta, la entrevista.Los resultados o hallazgos revelan que, podemos innovar procesos educativos, especialmente en comprensión lectora, afianzar esta destreza, valiéndonos de un blog que va a permitir de manera asincrónica y sincrónica adquirir, desarrollar y fortalecer el hábito lector, además, mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes en el área de Lengua Literatura como referente la comprensión lectora, con actividades selectas direccionadas a la motivación del proceso lector que concluye en su fortalecimiento.
metadata
Perero Matias, Magaly Maritza
mail
maga.lympm@hotmail.com
(2022)
Diseño de un blog interactivo educativo para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto año básico de la Unidad Educativa Eugenio Espejo durante el periodo 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El desempeño del docente ejerce una influencia en todos los actores del ámbito educativo, especialmente en los estudiantes, por lo que es el principal factor para fomentar la interculturalidad en el aula y fuera de ella. Por tanto, necesitan poseer competencias interculturales que permita fomentar el respeto a la diversidad cultural. No obstante, en la Unidad Educativa Tulcán, se observó que la educación intercultural está ausente. Por ello se desarrolla esta investigación que tiene como objetivo diseñar un curso formativo sobre competencias interculturales para mejorar el desempeño profesional de los docentes de la Unidad Educativa ¨Tulcán” del distrito 04D01 EDUCACIÓN, cantón Tulcán, provincia del Carchi, Ecuador, año 2021-2022. Para alcanzar este objetivo, se utilizó el enfoque mixto de tipo descriptiva y diseño investigación-acción porque se requirió aportar una solución variable a la problemática. La muestra la constituyeron los ciento tres docentes, a quienes se les aplicó el cuestionario, el cual es el instrumento de la encuesta, diseñado en la escala tipo Likert. El análisis de este instrumento evidenció que, los docentes casi nunca aseguran experiencias de aprendizaje para sus estudiantes en un ambiente de interculturalidad. Se concluyó que el desempeño y las competencias interculturales de los docentes de la Unidad Educativa Tulcán, presentan debilidades que inciden negativamente en la práctica de la interculturalidad en el aula. Es por ello que, en los actuales momentos, ese desempeño debe ser eficiente y que esté acorde a la diversidad cultural que se vivencia en la escuela. Por ello, fue necesario diseñar un curso formativo sobre competencias interculturales para mejorar el desempeño profesional de los docentes, el cual se estructuró en cinco módulos: I. Introducción a la Interculturalidad; II. Inmigración y Educación; III. Marco Legislativo; IV. La Interculturalidad en el Aula y, V. Competencias interculturales del profesorado.
metadata
Erazo Quelal, Hèctor Rigoberto
mail
dr.hectorerazo@hotmail.com
(2022)
Diseño de un curso formativo de competencias interculturales para los docentes de la Unidad Educativa “Tulcán” – Ecuador como proyecto de mejoramiento de desempeño profesional.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo administrativo de capacitación virtual a través de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), que facilite la utilización de las diferentes posibilidades económicas, educativas y tecnológicas, que pueda tener una persona y/o grupo ubicado en una determinada zona geográfica. Para ello se presenta un estudio de naturaleza cualitativa, con fundamento en datos estadísticos de la población residente en el área específica de estudio, conformada por los municipios de Cali, Palmira y Jamundí del Departamento Valle del Cauca en Colombia. Con ello se obtuvo la categorización de las diferentes posibilidades tecnológicas y educativas, las cuales se correlacionaron con la situación socioeconómica de los municipios; se llega como resultado final al diseño del modelo, compuesto de cuatro dimensiones, a saber: El estudiante como punto focal, tecnología, pedagogía y administración.
metadata
Garcia Jimenez, Juan Camilo
mail
juan.garcia@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Diseño de un modelo administrativo de capacitación virtual según características educativas, tecnológicas y socioeconómicas de una determinada zona geográfica.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El sector agropecuario, es un eje estratégico y dinamizador de la economía mundial y una actividad productiva para mitigar la pobreza, estimular el bienestar comunitario y abastecer el consumo de la población, que se estima para 2050 en 9,700 millones de habitantes. Colombia, contribuye a este propósito con la dedicación de 4.157.02 has, cultivadas en horticultura y laboradas por la mano de obra familiar. El tamaño de estas parcelas generalmente está entre 1 a 2 has. Los pequeños productores comercializan las hortalizas en fresco, orientando su cosecha a mercados locales. Los productores destinan al autoconsumo, un pequeño porcentaje de la producción. El departamento de Boyacá se destaca en el panorama nacional por ocupar el primer lugar en la producción de hortalizas. Dado este perfil productivo y comercializador, se plantea una investigación para identificar alternativas organizacionales de comercialización hortícola, por medio de la teorización y estructuración de un modelo de gestión asociativa para la gestión del marketing de los productos hortícolas en Boyacá. Para tal propósito, se aplicó la metodología cuantitativa y cualitativa, enfatizando la observación directa, análisis documental, grupo focal con actores sociales expertos en la temática y encuestas a productores, comercializadores y consumidores. Se diseñaron instrumentos de recolección de información para construir bases de datos en Excel. Esta información fue procesada mediante el software estadístico R, distribuida y normalizada a través del modelo de ecuaciones estructurales SEM, método multivariado, robusto y complejo, que facilitó la construcción y validación del modelo. Se subraya el escenario relacionado con los procesos de comercialización de productos agroalimentarios por sus características complejas, pues en él confluyen diferentes actores directos e indirectos, y en función de dos constructos: Asociatividad y Agroproducto, mediados por variables facilitadoras referidas a las tecnologías de información y comunicación, asistencia técnico-administrativa, alianzas público-privadas y redes agroempresariales. metadata Sanabria Neira, Nancy Cristina mail nancycristinasa@gmail.com (2022) Diseño de un modelo de asociatividad para la gestión del marketing de productos hortícolas en el departamento de Boyacá-Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación busca diseñar un modelo de evaluación, para currículos diseñados por competencias, en programas académicos de pregrado en la educación superior en Colombia. La investigación es mixta y se divide en tres fases: investigación documental, diseño del modelo de evaluación, y consulta a expertos y miembros académicos de un programa. Los resultados de la primera fase de la investigación parten de 668 fuentes documentales, de las cuales se seleccionaron 22. La segunda fase permitió estructurar la propuesta inicial del modelo, la cual integró la mayor parte de aspectos derivados de la primera fase. La tercera fase facilitó identificar los elementos curriculares que deben integrar un modelo de evaluación para currículos diseñados por competencias desde la perspectiva de expertos y miembros de la comunidad académica, a fin de ajustar el modelo de evaluación diseñado en la fase dos. Se concluye en la investigación que un modelo de evaluación, para currículos diseñados por competencias, está caracterizado por ser un proceso continuo, exhaustivo, holístico, sistemático e integral de recolección, análisis de datos y emisión de conclusiones en torno a los procesos curriculares. De igual manera, incluye dos macro aspectos, el primero es la fundamentación conceptual; y el segundo, es el metodológico, los cuales se articulan a fin de garantizar el correcto desarrollo del proceso. Finalmente, a través de la consulta a expertos y miembros de la comunidad académica se ajustó el diseño, derivando en el modelo D3C, correspondiente con un acrónimo que acoge los aspectos identitarios del modelo, Diseño, Currículo, Calidad y Continua. metadata Cely Salazar, Monica Viviana mail monica.cely@doctorado.unini.edu.mx (2022) Diseño de un modelo de evaluación, para currículos diseñados por competencias, en programas académicos de pregrado en la educación superior en Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La gestión del conocimiento es una disciplina académica, surge por el interés de gestionar en las organizaciones su activo intangible más valioso, el conocimiento, la aplicación en las instituciones de educación superior se ha incrementado en los últimos diez años. El propósito de esta investigación es diseñar un modelo de sistema de gestión de conocimiento (SGC) que aporte al mejoramiento de la calidad de la Universidad de Panamá, y en particular del Centro Regional Universitario de Veraguas (CRUV); se fundamenta en la revisión de literatura y una auditoría de conocimiento que busca determinar los requerimientos de información y conocimiento de los procesos de evaluación y acreditación institucional. Bajo el paradigma interpretativo, se utiliza el método de estudio de caso simple en una investigación transversal se describen cualitativamente los requerimientos necesarios para implementar una iniciativa de SGC. Los datos recopilados mediante entrevistas a directivos, coordinadores de facultad y/o escuela, y personal administrativo, se triangulan entre los diferentes grupos de informantes y mediante el análisis de documentos. Los resultados permiten describir el estado actual de los factores de éxito para la gestión del conocimiento (humanos, organizacionales, tecnológicos) y se sustenta el modelo de SGC propuesto, con el cual se orienta la integración de los diferentes sistemas de información existentes y la incorporación de nuevas herramientas de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que faciliten los procesos de flujo del conocimiento (i.e. intercambio y representación del conocimiento). Gestionar el conocimiento de manera ordenada y responsable con el apoyo de las TIC, incidirá positivamente en la calidad de las funciones sustantivas de la institución y por ende tendrá un impacto en las transformaciones necesarias en la comunidad. La principal contribución es facilitar a los miembros de la institución el acceso, aplicación, retención y difusión del conocimiento institucional de manera eficiente y eficaz. Obtener una descripción de la situación actual de la gestión del conocimiento en la institución considerando aspectos humanos, organizacionales y tecnológicos, es una innovación y un aporte significativo en el mejoramiento del desempeño organizacional; de esta manera se potencia el conocimiento que reside en las personas y sus relaciones informales.
metadata
Núñez Marín, Giannina
mail
giannina.nunez@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Diseño de un modelo de gestión de conocimiento para el Centro Regional Universitario de Veraguas de la Universidad de Panamá.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Un problema principal en las MIPYMES agropecuarias, es establecer e implementar un modelo de gestión gerencial para aprovechar sus potencialidades e impulsar la innovación en las fincas, para subsanar tal carencia, se planteó como objetivo el diseño de un modelo de gestión adaptativo de proyectos como alternativa a la gestión gerencial de las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander (MANS), con base a los fundamentos del PMBOK7, y características específicas de su sistema de producción, para contribuir a la innovación, la transferencia de tecnología y la capacitación gerencial en las fincas. El nivel de investigación es correlacional, no experimental, se realizó entre los años 2020-2022. Respecto a la metodología es de enfoque cuantitativo. Los instrumentos de recolección de datos se aplicaron a cincuenta (50) gerentes agropecuarios en las Unidades de Producción Agropecuaria de Arroz, Café, y Piaractus brachypomus y Oreochromis sp., del Norte de Santander. Los resultados determinan correlación directa y estadísticamente significativa entre la falta de competencia de los gerentes y la falta de articulación con el sector público como factores que afectan la innovación en las MIPYMES agropecuarias (p < 0.05). Igualmente se evidenció correlación positiva entre la falta de competencias de los gerentes y la falta de articulación con el sector privado, la falta de transferencia tecnológica y gestión del conocimiento, como factores que afectan la innovación en las MIPYMES agropecuarias (p< 0.05). Asimismo, hay correlación positiva y estadísticamente significativa entre la falta de transferencia tecnológica y gestión del conocimiento, como factores determinantes de la poca innovación en estas empresas agropecuarias (p < 0.05). Se pudo determinar que la gestión gerencial, gerencial específicamente las competencias gerenciales se afectan y difieren significativamente respecto a las inversiones realizadas por los empresarios en el pago de servicios técnicos a universidades o instituciones, observándose una mayor falta de competencias gerenciales en aquellos empresarios que han invertido pocos recursos en la prestación de servicios técnicos (p < 0.05). Finalmente se diseñó el modelo de gestión adaptativa de proyectos a la gestión de las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander. Se concluye que la gestión adaptativa de proyectos es una alternativa adecuada a la gestión gerencial de las MANS.
metadata
Contreras Rangel, Jael
mail
jael.contreras@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Diseño de un modelo de gestión gerencial adaptado al PMBOK7 que permita innovar con éxito las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el presente trabajo se hace una investigación cualitativa sobre el desempeño que tienen los instructores del área de Comercio y servicio del Centro Latinoamericano de Especies Menores de la ciudad de Tuluá, con el propósito de realizar una propuesta de un modelo de liderazgo transformacional para incentivar la productividad y el desempeño de estos. La observación jugó un papel importante en la realización de este proyecto, ya que a partir de allí se evidenciaron situaciones en el entorno, las cuales resultaron objeto de estudio. Lograr motivar e inspirar a los colaboradores son objetivos primordiales de este tipo de liderazgo el cual se caracteriza por tener líderes muy inteligentes emocionalmente, apasionados, con mucha energía que no solo trabajan por las metas a alcanzar en una organización, si no también por potenciar a sus colaboradores.
metadata
Marmolejo Rengifo, Alba Lucia
mail
amarmolejo@sena.edu.co
(2022)
Diseño de un modelo de liderazgo transformacional para mejorar el desempeño de los instructores del área de comercio y servicios del Centro Latinoamericano de Especies Menores de Tuluá – Valle.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido identificar como las organizaciones desarrollan e implementan las Universidades Corporativas como una alternativa para gestionar los procesos de formación a la luz de las necesidades corporativas y las estrategias empresariales.Tradicionalmente las Universidades Corporativas han sido consideradas como un proceso accequible a las grandes corporaciones pues se consideran que estas son las que por su dimensión e impacto en los mercados requieren de un modelo de gestión de la formación más estructurado, sin embargo esto no es del todo cierto pues cualquier empresa obviamente considerando las dimensiones propias puede comenzar a gestionar su formación bajo una estructura de Universidad Corporativa que le permita no solo satisfacer las necesidades a su interior en temas de desarrollo, sino articularse con otros actores como sus clientes, proveedores o incluso otras empresas con las cuales podría crear sinergias para fortalecer el mercado en el cual se desenvuelve.Sin embargo, al plantear una propuesta de construcción de Universidad Corporativa esta se considera como un proceso complejo y de difícil desarrollo, lo cual este trabajo busca de un lado ayudar a la comprensión de los significados de la formación empresarial y su relación con la competitividad y por otro ayudar a que se cuente con una guía que oriente su implementación.Para tal efecto se consideraron los conocimientos propios del autor quien durante casi 25 años ha acompañado a diversas organizaciones en la estructuración y puesta en marcha de Universidades Corporativas a la vez que aquellos aspectos teóricos que soportan la educación empresarial y los casos de éxito que pudieron ser consultados mediante entrevistas a los responsables de la gestión de las Universidades Corporativas.
metadata
Cuevas Peña, Edgar
mail
edgarcuevaspena@gmail.com
(2022)
Diseño de un modelo para la implementación y gestión de Universidades Corporativas que actúe como un Centro Educativo para la formación profesional, el desarrollo de competencias y la innovación empresarial.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo investigativo surge de la constatación de las debilidades y deficiencias en el desempeño de las labores relacionadas con el manejo del almacén de una entidad de carácter público. El objetivo general es diseñar un perfil de puesto por competencias para la cualificación profesional del almacenista del Complejo Tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico, Regional Antioquia. La metodología desarrollada fue de enfoque cualitativo, de corte transversal, la población objeto de estudio fueron los almacenistas del Complejo Tecnológico, Agroindustrial Pecuario y Turístico, la técnica para el diseño del perfil por competencias fue el de mapas funcionales y revisión de constructos teóricos para la estructuración de perfiles de puesto. Los resultados indicaron que no existe un perfil de puestos por competencias en el Complejo Tecnológico, Agroindustrial Pecuario y Turístico, sino objetivos específicos del almacenamiento, razón por la cual se procedió a elaborar un perfil por competencias mediante mapa funcional para el perfil de almacenista que responde a las exigencias del mercado laboral colombiano y puede replicarse para el diseño de puestos por competencias de organizaciones públicas y privadas.
metadata
Sáenz Bustamante, Norma Ruby
mail
nsaez@sena.edu.co
(2021)
Diseño de un perfil de puesto por competencias para la cualificación profesional del almacenista del Complejo Tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico, Regional Antioquia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación está enfocada en diseñar un plan de capacitación, encaminado principalmente, a la prevención de riesgos laborales dentro del sector de la construcción para la empresa denominada Flores y Castillo Constructores, S.A. de C.V., localizada en la ciudad de San Salvador, El Salvador. Dicha empresa se dedica a la ejecución de obras civiles, así como al área de mantenimiento y remodelación de infraestructuras de diferentes tipos. La metodología utilizada para esta investigación fue mixta, apoyándose tanto en métodos cuantitativos como cualitativos para la obtención de información de la población que se eligió para realizar la investigación, teniendo como resultado un proyecto de investigación, cuyas técnicas utilizadas fueron: la encuesta y la entrevista, para el área operativa se realizó la encuesta en tanto que para el área administrativa la entrevista. Se ha conseguido evidenciar la necesidad de la formación en cuanto a la prevención de riesgos laborales, ya que la mayor parte del personal no ha tenido una formación formal y desconoce sobre temas relacionados a la prevención de riesgos en los lugares de trabajo, principalmente aquellos referidos a las enfermedades profesionales. Se puede demostrar cuán importante es la formación a través de la capacitación para la prevención de riesgos laborales, ya que eleva el nivel de competencias técnicas y conductuales, que ayudan a los trabajadores a desempeñar de manera adecuada sus cargos, contribuyendo así a la disminución, control y eliminación de los factores de riesgos asociados al sector construcción. El personal de esta investigación está consciente que la capacitación es una parte importante en el desarrollo de sus actividades laborales. Además, se evidencia que hay desconocimiento de temas que se relacionan con la seguridad y salud ocupacional que son de relevancia para la prevención de riesgos, específicamente el tema de enfermedades profesionales, por lo que son temas que se incluyen en el plan de capacitación, como respuesta las necesidades detectadas durante la investigación. Finalmente, es importante que la formación del personal sea constante para que los resultados puedan generarse a niveles aceptables, considerando además las revisiones pertinentes al plan de capacitación diseñado, para que se cumpla la función del mismo.
metadata
Rodríguez Velásquez, Ivonne Estela
mail
arq.ivonnerv@gmail.com
(2022)
Diseño de un plan de capacitaciones para la prevención de riesgos laborales en la empresa del sector construcción denominada Flores y Castillo Constructores, S.A. de C.V., en la localidad de San Salvador, El Salvador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación comprende un estudio referente a las TIC como medio de aprendizaje colaborativo en las matemáticas, con el objetivo de diseñar un plan de capacitación de los docentes, por lo que será necesario evidenciar si hay o no la necesidad de cumplir con este.
metadata
Guerrero Niza, Mariela Susana
mail
marielaguerrero_86@hotmail.com
(2022)
Diseño de un plan de capacitación sobre las TIC como medio de aprendizaje colaborativo en las matemáticas para mejora del desempeño docente en la Unidad Educativa Pueblo Nuevo del Cantón Babahoyo en Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esa investigación, se desarrolló en el Barrio Malvinas Argentinas, de la ciudad de Río Grande en la provincia de Tierra del Fuego. Está orientada en obtener información sobre antecedentes en el barrio con respecto a los residuos sólidos y también en diseñar un plan de gestión en donde se propongan estrategias de minimización de residuos sólidos para el barrio, en donde los habitantes se comprometan a cuidar el medio. Dentro de la ciudad de Río Grande, todavía no existe normativa alguna que regule ni la recolección de residuos diferenciada ni su posterior tratamiento, habiendo quedado atrasada en el tiempo con respecto a las nuevas metodologías que se aplican en el resto del país para ambos puntos. Por lo que esta investigación, tuvo como objetivo, indagar sobre lo que los habitantes conocen, y también incentivarlos a que, por sus propios medios, gestionen una minimización en la producción diaria de residuos sólidos utilizando acciones como el reciclaje y la reutilización de los materiales diarios, como también la separación de lo fermentable de lo no fermentable para producir compostaje, retribuyendo a la naturaleza con tierra rica en materia orgánica. El fin de esta investigación, fue concientizar a los habitantes, en primera instancia de este barrio, para que en un futuro no muy lejano y si así lo deseen, sea un tema a tratar por los políticos de turno, por lo que este trabajo pueda funcionar como puntapié inicial en el tema, donde se pueda dar la recolección diferenciada de los residuos, y también su posterior tratamiento. Sobre todas las cosas, que se genere un ida y vuelta entre los habitantes y las entidades correspondientes, donde se haga hincapié en la educación ambiental.
metadata
Bais, Florencia Magali
mail
magaa.bais@gmail.com
(2022)
Diseño de un plan de gestión para la minimización de residuos sólidos para los habitantes del barrio Malvinas Argentinas en la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra Del Fuego, Argentina.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Psychology Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Esta investigación ha sido inspirada por la forma en que las mujeres se ven afectadas por sus emociones, cuando en el año 2020, deben afrontar una pandemia, generada por la llegada del virus Covid-19. Vivir en confinamiento con su grupo familiar; asumir todo lo que el confinamiento implica y adicionalmente, obedecer unos protocolos de bioseguridad regulados por el gobierno para esta contingencia; todo esto, desbordó en muchas mujeres, un sin número de emociones, que afectaron su salud física y mental. Aunque muchas otras consideraron dicha pandemia, como algo positivo en sus vidas; ya que encontraron una oportunidad para estar y compartir con su familia y valorar la vida de cada uno de sus miembros. El enfoque de esta investigación está dirigido especialmente en las experiencias emocionales de las mujeres del Conjunto Caracolí, los cambios emocionales, y los motivos que le generaron un incremento en su desgaste emocional antes y durante el contexto de la pandemia, para de esta forma, cumplir con el propósito principal de este proyecto; el de diseñar un plan de meditación que le ofrezca a esta población, disminuir la sobrecarga emocional que les generó, el afrontar lo que trajo consigo la Pandemia del Covid-19.La información obtenida de Veinte 20 mujeres (Muestra no probabilística) del Conjunto, a través de una entrevista semiestructura, complementada con una guía de observación, son instrumentos relevantes para dar cumplimiento al objetivo general de este proyecto; teniendo en cuenta, que con la entrevista semiestructurada, se pudo determinar el nivel de agotamiento emocional en algunas mujeres del Conjunto Caracolí, aunque para otras, el confinamiento generado por la pandemia del Covid-19, resultó muy positivo para sus vidas. Se concluye con esta investigación, que todas las personas asimilan de forma diferente las adversidades, para algunas, el confinamiento generado por la pandemia del Covid-19, ha sido una de “Tragedia”, mientras que, para otras, han visto la oportunidad de encontrarse consigo mismo, y reconocer la importante de tener a su lado y valorar a su esposo(a), a sus hijos, a su padre, a su madre, a su hermano, a su compañero de trabajo, su vecino y en general la vida de cada persona. El confinamiento por la pandemia ocasionada por el virus Covid-19, llevó a muchas personas a refugiarse en la oración, con la música o inclusive, con el mismo silencio. Con el propósito de regalar paz y tranquilidad a su vida y a su corazón. metadata Barrios Manjarrez, Luz Marina mail lmarinabarrios@gmail.com (2022) Diseño de un plan de meditación para disminuir la sobrecarga emocional, enfrentada por las mujeres del Conjunto Caracolí en Piedecuesta, durante la pandemia del COVID-19. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
|El Síndrome de Burnout también conocido como Síndrome del Quemado es una de las principales causas que está afectando a las personas en su medio laboral, por ello el presente proyecto tiene como finalidad diseñar un plan de prevención y control de estrés laboral dirigido al personal con el propósito de ayudar a manejar y disminuir los niveles de estrés laboral en la empresa TADEL S.A. El estrés laboral prolongado presenta problemas de gran deterioro en las capacidades fisiológicas y en la fase de agotamiento el personal reduce al mínimo sus capacidades de adaptación e interrelación con el medio, razón por la cual es conveniente tanto para la salud de los trabajadores como para la productividad de la empresa controlar el estrés laboral y evitar que el mismo desarrolle enfermedades psicosomáticas. El enfoque de la investigación es cuantitativo ya que identifica a través de la recolección y análisis de datos los niveles de estrés en las diferentes áreas de trabajo, así como la posible presencia de Síndrome de Burnout; el tipo de investigación es de campo, exploratoria y descriptiva, esto permitió recopilar, analizar y clasificar la información obtenida, mediante el empleo de tabulaciones se realizaron tablas y figuras que permitieron el diagnóstico del problema planteado. Como técnicas de investigación se aplicaron encuestas a todo el personal de la empresa a través del cuestionario de estrés laboral Método MBI (Inventario de Burnout de Malash) que valora las tres dimensiones del Burnout como el agotamiento emocional, despersonalización y la baja realización personal, con el fin de establecer los niveles de estrés al que están expuestos los trabajadores y de esta manera poder priorizar el desarrollo de los planes de acción, así también se realizaron entrevistas a los jefes de área para profundizar en la situación actual. Posterior al análisis de los datos obtenidos, se determinó que el nivel del Síndrome de Burnout en los colaboradores es bajo, sin embargo, se detectó un nivel alto en la dimensión de Baja realización personal que debe ser analizado para tomar las medidas correctivas necesarias de esta manera mejorar el bienestar y un mejor clima laboral alineado a la cultura organizacional de la empresa. La propuesta del proyecto plantea un programa de prevención y control de estrés que permita aumentar el rendimiento de los trabajadores y evidenciar a través de ello la calidad de trabajo con el cumplimiento de las metas de la empresa, así también permitirá cumplir con la normativa legal laboral evitando sanciones y denuncias.
metadata
Soria Pinto, Maria Belen
mail
mabesoriapinto@hotmail.com
(2022)
Diseño de un plan de prevención y control del estrés laboral del personal de Tadel S.A. de la ciudad de manta- Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Actualmente la obesidad infantil es considerada como la pandemia del siglo XXI, con una alta prevalencia mundial, aumentando de 32 millones en 1990 a 41 millones en el año 2016. Es de origen multifactorial con intervención de factores genéticos, ambientales y conductuales. Está asociada a una amplia gama de complicaciones multiorgánicas graves y a
un creciente riesgo de desarrollar tempranamente enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares que son la principal causa de mortalidad y discapacidad en la adultez.
Según la OMS, si continúa esta alta prevalencia, se estima que habrá 70 millones de niños con obesidad infantil para el año 2025. Las estrategias más efectivas de prevención son las que asocian varios componentes y para que sean más eficaces deben incorporar a la familia e iniciarse precozmente.
El objetivo de esta investigación fue diseñar un Plan Estratégico de Prevención de Sobrepeso y Obesidad infantil en el Hospital General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Quevedo, el cual, permitió brindar un tratamiento oportuno con la finalidad de prevenir las complicaciones a corto, mediano y largo plazo. Se evaluó la efectividad del Plan Estratégico mediante la validación del cuestionario con el programa
informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), corroborando el efecto que las intervenciones educativas tuvieron en la modificación o adquisición de hábitos alimentarios y actividad física.
Se obtuvieron importantes resultados: las charlas del Club de Nutrición Infantil tuvieron una gran acogida entre los afiliados, los temas impartidos permitieron aclarar conceptos acerca de una nutrición saludable, y conocer cómo mejorar su estilo de vida. Además, se concientizó a los afiliados acerca de la importancia de disminuir el consumo de sal, azúcares refinadas y grasas saturadas, y aumentar el consumo de agua, frutas, verduras y
legumbres que se pudo comprobar posterior a la intervención educativa.
metadata
Díaz Olmedo, Cecilia Maribel
mail
cm.diaz@hotmail.es
(2019)
Diseño de un plan estratégico para la prevención de sobrepeso y obesidad infantil en Quevedo-Ecuador.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto abordo las dificultades en las habilidades sociales que presentan los estudiantes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista y con bases teóricas que definen dicha dificultad en esta área. A partir de los datos recolectados a través de una entrevista realizada a las profesoras de la institución, se explicó la necesidad de pautas que ayuden a desarrollarlas, y posteriormente se realizo un proyecto que consiste en la realización de actividades visuales que les permita interiorizar pautas de interacción social
metadata
Alzate Quintero, Lida
mail
lidapsicologia@hotmail.com
(2022)
Diseño de un programa de aprendizaje visual para el desarrollo de pautas de sociabilidad en estudiantes de educación básica y laboral con TEA, en un colegio particular subvencionado, Maipú-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El contexto mundial y la docencia en general, han propuesto nuevos retos en el año 2020, el efecto pandemia ha evidenciado falencias puntuales sobre las estrategias de los docentes para poder llegar al estudiantado de una manera asertiva, es por esta razón que como herramienta de perfeccionamiento y desarrollo continuo como profesionales y sobre todo como seres humanos que brinden calidad y calidez en la Unidad Educativa Frau Klier se ha propuesto en este proyecto, diseñar un programa de capacitación sobre estrategias y técnicas de aprendizaje colaborativo para la mejora del desempeño de los docentes de la Institución Educativa Frau Klier del distrito La Delicia , cantón Quito, provincia Pichincha, país Ecuador .En este sentido se tomaron consideraciones que brinden un apoyo más especializado a los estudiantes, aplicando metodologías que se ajusten a sus necesidades priorizando las destrezas en lugar de los contenidos, principalmente innovando en las técnicas de aprendizaje para así lograr conseguir desde los docentes la tan anhelada calidad educativa. El programa Maestros 4.0 será el resultado de este estudio que abordará desde su núcleo el aprendizaje constructivista social , aprendizaje colaborativo y Técnicas de aprendizaje colaborativo; donde el tipo de investigación por su naturaleza y contexto limitado dentro de la Unidad Educativa Frau Klier del distrito La Delicia , cantón Quito , provincia Pichincha ,país Ecuador, donde el estudio será deductivo descriptivo-exploratorio teniendo un enfoque cualitativo , que por las aspiraciones, y sobre todo el objetivo general de la metodología planteada será de Investigación acción participativa (IAP),para mejorar las prácticas dentro de la institución. Utilizando instrumentos como Focus Group, encuestas y entrevistas. Los resultados evidencian la utilidad de las técnicas y estrategias en el proceso de aprendizaje colaborativo que muestran la necesidad institucional de mejorar profesionalmente a su claustro docente. Por lo tanto, se presenta una propuesta de innovación que articula dimensiones tecnológicas y presenciales del proceso enseñanza-aprendizaje, es así que, se manifiesta la relevancia de planificar acertadamente las metodologías, estrategias y técnicas para garantizar el aprendizaje colaborativo y comprender que los elementos organizativos, pedagógicos y tecnológicos deben converger con el único objetivo de transformar la educación.
metadata
Chavez Montero, Gabriel Enrique
mail
cefk_gabrielchavezm@hotmail.com
(2022)
Diseño de un programa de capacitación docente en estrategias didácticas y técnicas de aprendizaje colaborativo (TAC) como herramienta de perfeccionamiento docente en beneficio de la comunidad educativa Frau Klier.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Es fundamental diseñar un programa de formación docente que les permita implementar actividades lúdicas en el aula, con el afán de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a partir de la motivación a los estudiantes mediante el juego, lo que despierta su interés y participación activa. Para ello se ha empleado una investigación cualitativa y un diseño de investigación-acción, además las técnicas e instrumentos apropiados para la recolección de información.
metadata
Paladines Crespo, César Augusto
mail
cesarpaladines51@gmail.com
(2022)
Diseño de un programa de formación docente para la implementación de actividades lúdicas en los estudiantes de octavo año de la Escuela de Educación General Básica Simón Bolívar, en la ciudad de Machala, provincia del Oro, país Ecuador, en el periodo 2020- 2021.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La jubilación, es una etapa fundamental en la vida del ser humano que requiere ser planificada para prevenir dificultades futuras. Con este objetivo se elaboró el diseño de un programa de preparación a la jubilación para los cotizantes próximos a jubilarse de una institución de salud autónoma de la ciudad de San Miguel, El Salvador. El diseño de la investigación aplicado fue descriptivo. En la metodología se utilizó la entrevista a dos expertos de la institución y un grupo focal en el que participaron diez cotizantes, con edades entre 50 y 60 años, utilizándose en ambas técnicas una guía de preguntas. Se constató la inexistencia de esta herramienta psicoeducativa, el desconocimiento de los cotizantes sobre los cambios que enfrentarán; también se identificaron las necesidades de los futuros pensionados en el tema de la preparación a la jubilación, el interés mostrado en los contenidos y en la metodología propuesta, lo que fundamentó la elaboración del diseño del programa, junto al sustento teórico recopilado por la investigadora.
metadata
Herrera Reyes, Sandra Margarita
mail
sandraherrerareyes@yahoo.com
(2022)
Diseño de un programa de preparación para la jubilación de los cotizantes en Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Biomedicine Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La diabetes mellitus es un problema de salud pública a nivel mundial; por lo que, se planteó diseñar un programa educativo para fomentar el autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus en el Centro de Salud Cevallos. Se aplicó un cuestionario DKQ-24 para constatar la necesidad del programa para los pacientes con diabetes. metadata Gavilanez Pasto, Geimy Silvana mail geisilvgav_27@hotmail.es (2022) Diseño de un programa educativo para fomentar el autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus en el Centro de Salud Cevallos Provincia de Tungurahua-Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las habilidades para la vida (HpV) son una estrategia suscitada por la OMS para promover la salud y prevenir la enfermedad, estas son entendidas como aquellas destrezas psicosociales del ser humano para enfrentarse eficazmente a los requerimientos de la vida diaria, una habilidad en particular puede aprovecharse para aplicarse a distintos contextos y, a su vez, una situación concreta puede demandar la puesta en marcha de varias habilidades. Los programas de habilidades para la vida, inicialmente fueron pensados para retrasar las edades de inicio del consumo del alcohol, tabaco, marihuana, prevención de conductas sexuales de alto riesgo, prevenir la delincuencia, mejorar el rendimiento académico, prevención el rechazo de pares, entre otros, pero en los últimos años, organismos internacionales del sector de la salud, han generado políticas públicas. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un programa a partir de los resultados de un diagnóstico previo para la mejora de habilidades para la vida en los adolescentes de 12 a 17 años de edad, del Club Deportivo Leonel Álvarez, en Medellín. La metodología utilizada fue mixta, unir estas dos metodologías favoreció una visión más amplia, en términos medibles, emitir un resultado cuantificado para a partir de la información recolectada identificar el desarrollo de las habilidades en dicha población, además, se caracterizó esta población y se realizó cotejos, para ello, se aplicó un instrumento cualitativo con una visión netamente subjetiva que complementó los resultados de la investigación. El diseño de la investigación es no experimental, descriptiva y de corte transversal. En este caso, la población y muestra coinciden, dado que se trabajó con la totalidad de la población perteneciente al Club, 60 adolescentes; se tienen dos variables principales, las habilidades para la vida y el programa como tal. Como principales resultados, se identificaron las habilidades que puntuaron en menor desarrollo en esta población, pensamiento crítico y solución de problemas y conflictos, se evidenció también, un mayor desarrollo en empatía, manejo de emociones y estrés. En conclusión y de acuerdo a los objetivos trazados, se logra el diseño de un programa con actividades psicoeducativas, encaminadas en la promoción de estilos de vida saludables, empoderamiento de habilidades para la vida, prevención del consumo de sustancias psicoactivas y otros riesgos que afecten la salud mental de la población objetivo; se valora, los elementos que le aportan significativamente a la creación de proyectos de vida de este grupo, se obtiene además la validación de dicho programa a través de criterios de expertos en el tema de habilidades para la vida, cinco expertos que valoraron, evaluaron y emitieron su criterio de acuerdo a la experiencia adquirida en el tema.
metadata
Valencia Zuluaga, Laura Melisa
mail
lauris_mv15@hotmail.com
(2022)
Diseño de un programa para el fortalecimiento de habilidades para la vida en los adolescentes entre 12 a 17 años de edad, del Club Deportivo Leonel Álvarez, en Medellín.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La inadecuada situación psicosocial en el entorno laboral puede causar un fuerte impacto en la salud de los trabajadores, presentando alteraciones a nivel psicológico, fisiológico y emocional, que afectan el adecuado desempeño en los colaboradores, por ello en el presente trabajo se realizó un diagnóstico de necesidades con el fin de diseñar un programa que permita incidir y mejorar el desarrollo de uno de los factores importantes en el diario constituir de las actividades, tareas y procesos en los cargos y mandos empresariales. El trabajo de investigación se ubica en el paradigma cuantitativo, bajo un tipo de investigación de campo, de corte transversal, nivel descriptivo. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento, el método FPSICO y el cuestionario con ítems cerrados policotómizados como instrumento para generar confianza y libertad en las respuestas de los colaboradores, logrando resultados fidedignos que arrojan la necesidad de diseñar un programa completo, adecuado a la realidad de los empleados de la empresa SOHIND. S.A. y demostrar la importancia de reducir el riesgo en los factores enfocados a mantener un nivel adecuado en su avance ya que es un elemento habitual en la relación del contexto laboral y personal. Se concluye que el diagnóstico arrojó la necesidad de la aplicación de estrategias prácticas para alcanzar una participación activa, comprometida y eficaz de los colaboradores y una supervisión adecuada de los mandos medios y altos que sirva de guía en la interacción del personal para la realización de las actividades diarias en el ambiente de trabajo.
metadata
Zambrano Vera, Dolores Leidiana
mail
leidiana_zambrano@yahoo.com
(2022)
Diseño de un programa que incida en el factor psicosocial de participación y supervisión de los colaboradores de la empresa Sohind.S. A (Ecuador).
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El acceso al agua potable es una necesidad inevitable en las sociedades. Debido a la escasez de este recurso, es necesario replantear la manera en que se gestiona su servicio de distribución de tal forma que sea cada vez más eficiente. Uno de los indicadores más importantes para ofrecer el servicio de agua y lograr su sostenibilidad es el Agua No Facturada (ANF). En el Perú, este indicador bordea el 35% (SUNASS 2019), los cual sugiere que aproximadamente un tercio del agua producida no es facturada. Bajo estas circunstancias es imposible determinar qué parte de ese tercio ha sido desperdiciado y qué parte ha sido utilizado, pero no contabilizado. Esta investigación propone un modelo para el monitoreo y administración remota de la red de distribución de agua potable aplicando tecnologías IoT en la ciudad de Huacho, Perú. El estudio es no experimental – transaccional, y se realiza de manera descriptiva. Además de establecer el marco sobre el cual el sistema debe diseñarse, se realiza un análisis multicriterio basado en TOPSIS para seleccionar la red IoT más adecuada para su implementación. Asimismo, se realiza un estudio de los equipos necesarios tomando en cuenta sus características técnicas, los registros legales correspondientes y los requerimientos del sistema.A partir de las propiedades de los datos obtenidos, se proponen criterios de análisis para establecer situaciones anormales dentro del comportamiento de la red de agua basándonos en la Norma Metrológica Peruana vigente, y de esta manera explorar las posibles causas y el impacto de cada una de ellas. Los resultados obtenidos nos muestran que es posible implementar un sistema de Telemetría para la red de distribución de agua, que aumente la eficiencia del servicio y utilizando la tecnología IoT más adecuada para el lugar de estudio. metadata Klusmann Vieira, Hermann Mirko mail mirkoklusmann@gmail.com (2022) Diseño de un sistema basado en “Internet de las Cosas” para el monitoreo y administración de la red de distribución de agua potable. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Los establecimientos educativos han realizado esfuerzos por implementar la rendición de cuentas y difundir sus resultados. El objetivo del estudio fue diseñar un sistema de indicadores educativos para implementar la rendición de cuentas en establecimientos educativos de Guatemala. Se realizó un estudio de tipo descriptivo explicativo, con un diseño no experimental, se tomó una muestra intencionada de expertos en educación y una muestra aleatoria simple de docentes. Se tomaron como informantes cinco expertos en educación, ochenta y nueve directores, doscientos veinticuatro docentes y diez técnicos educativos. Para recopilar información se realizaron dos grupos focales, se aplicaron entrevistas y una encuesta. Del análisis de los resultados se derivó el planteamiento de una propuesta teórica sobre la integración de una dimensión de indicadores de rendición de cuentas, como herramienta para fomentar la transparencia, en dos ámbitos, tener información en tiempo real para la toma de decisiones y poder integrar a la comunidad educativa a procesos de rendición de cuentas, como forma de hacer auditoría social. Entre las limitaciones de la investigación es preciso mencionar que, si bien, se realiza una propuesta teórica, algunas cuestiones de ampliación de dimensiones o del sistema de indicadores precisarían un tratamiento complementario, al plantearse como una primera aproximación que requiere mayor profundidad. Se concluye que el diseño de un sistema de indicadores que incluya la dimensión de rendición de cuentas influirá positivamente en la gestión administrativa de establecimientos públicos, con esto se tendrán mayores posibilidades de encontrar establecimientos con mejores prácticas de rendición de cuentas, ya que se ha evidenciado de forma empírica que la integración de la comunidad educativa de forma organizada generan mejores resultados de desempeño. metadata Mazariegos Romero, Patricia Luz mail patymazariegos20@gmail.com (2019) Diseño de un sistema de indicadores educativos para promover la rendición de cuentas en establecimientos educativos de Guatemala. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación tuvo como objetivo general diseñar un sistema de talleres sobre estrategias didácticas orientadas al desarrollo de competencias básicas para los profesores del noveno curso del Colegio Provincia de Bolívar de Guayaquil, año 2021, y como específicos: identificar las estrategias didácticas usadas por los docentes en sus clases, verificar la incidencia de estrategias didácticas en el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes de noveno curso de la institución y evaluar la efectividad del sistema de talleres sobre estrategias didácticas. Para lo cual se aplicó una investigación bibliográfica, descriptiva y experimental, con un enfoque cuantitativo, ya que, se da inicio desde el planteamiento del problema. Para obtener los datos necesarios para el desarrollo del estudio se aplicó una encuesta y entrevista para 15 docentes de la unidad educativa. Los resultados que se evidenciaron fueron exitosos en cuanto a la inmersión de la institución educativa en el monitoreo y seguimiento de las experiencias enseñanza-aprendizaje, lideradas por los docentes. De igual forma, por parte de los maestros se reconoce su interés por la capacitación continua, y el uso de diversas estrategias, materiales y herramientas como insumos de aprendizaje en clase. Con esto se pudo concluir que con el diseño del sistema de talleres se conseguirá un mayor beneficio para los docentes y estudiantes para mejorar el proceso de aprendizaje y enseñanza.
metadata
Carpio Muñoz, Rosendo Xavier
mail
xaviercarpio28@yahoo.com
(2022)
“Diseño de un sistema de talleres sobre estrategias didácticas orientadas al desarrollo de competencias básicas para los profesores del noveno curso del Colegio Provincia de Bolívar de Guayaquil, año 2021”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación tuvo como objetivo diseñar e implantar una metodología basada en la transformación digital de forma ágil y en tiempos cortos que permitiera a las empresas PYME del sector de logística ligera del Perú incrementar su competitividad considerando sus necesidades y capacidades empresariales. Para la investigación se utilizó un enfoque de investigación mixto con un diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS), observacional y experimental; siendo que la población en estudio fueron 750 PYMES con una muestra de 255 empresas y muestreo probabilístico estratificado. Los criterios de inclusión fueron: tener definidas sus estrategias competitivas, mínimo un año de operación y licencias de funcionamiento y postal. El instrumento de investigación fue un cuestionario compuesto por 189 preguntas distribuidas en variables como estrategia, rentabilidad, nivel técnico, productividad, calidad y trazabilidad cuyo objetivo fue el de identificar el estado de Transformación Digital de cada PYME y generar una hoja de ruta personalizada que permitiera establecer las acciones a implantar para mejorar el estado inicial. Los resultados iniciales permitieron identificar que solamente el 17.53 % de PYMES superaron el nivel intermedio y su utilidad promedio se situó en 23,37 %, sin embargo, cuatro meses posteriores a la implementación de la hoja de ruta resultante de la metodología, el número de PYMES que superaron el nivel intermedio se incrementó a 27.28 % y la utilidad promedio mejoró al 23.37 % lo que representa un incremento de la competitividad del 11.85 %.Por lo tanto, se concluyó que la implementación de la metodología propuesta permite elevar a corto plazo la competitividad de las PYMES de logística ligera a través del incremento del nivel de la Transformación Digital mediante un modelo personalizado y acorde a sus necesidades y capacidades. metadata Rojas García, José Antonio mail jose.rojas@doctorado.unini.edu.mx (2022) Diseño de una Metodología de Transformación Digital que permita elevar la competitividad de las PYMES del sector logístico, caso: Perú. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo estuvo orientado al diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para la empresa Bioingeniería Autosustentable S.A. de C.V. en la ciudad de Metepec, Estado de México. Bioingeniería es una empresa dedicada al diseño, construcción, operación y mantenimiento de PTAR´S. A dicha empresa le es solicitado el diseño de una PTAR para sanear las aguas residuales de la industria de jugos denominada Jugos del Bajío dedicada al envasado de jugo o pulpa de fruta, dicha empresa de jugos tiene la necesidad de sanear sus aguas residuales para contribuir a un cuidado ambiental. Con este proyecto se busca cubrir la necesidad de sanear las aguas residuales generadas y al mismo tiempo se tiene la oportunidad de generar el proyecto para sanear las aguas residuales. El objetivo general fue diseñar una PTAR (diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales). Para el diseño de la PTAR se tomaron en cuenta diferentes situaciones que intervinieron en su desarrollo, como el caudal de descarga, características fisicoquímicas del agua residual, área disponible para la instalación de la PTAR. La metodología para el desarrollo de este proyecto tomo en cuenta la realización de análisis para la caracterización del agua residual, para la caracterización se contrató un laboratorio acreditado ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) dicho laboratorio utilizo como base el método de muestreo NMX-AA-003-1980, el muestreo se realizó de 6 muestras en un periodo de 24hrs debido a que así se recomienda en la NOM-002-SEMARNAT-1996 en su tabla 2 frecuencia de muestreo según el tiempo que opera el proceso productor de las aguas residuales. Se identificaron los parámetros a considerar para el diseño de la PTAR como Demanda Bioquímica de Oxígeno al 5to día (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Solidos Suspendidos Totales (SST) entre otros, así mismo la solicitud fue que el agua residual tratada cumpliera con la NOM-002-SEMARNAT-1996 dicha norma es para la descarga de aguas residuales tratadas y descargadas al sistema de alcantarillado municipal. Por lo que el contenido y estructura de dicho proyecto se genera con la caracterización del agua residual, se verifico la biodegradabilidad del agua residual para someterla a un proceso biológico de depuración, así mismo se analizó la presencia de agentes tóxicos, al mismo tiempo se generó un diagrama de bloques que nos ayudó a conocer que etapas del proceso son necesarias para adecuar el agua a las condiciones de saneamiento como lo son en pH y temperatura, dicho diagrama de bloques evoluciono hasta quedar plasmadoen un arreglo general el cual culmino con nuestro diseño de la PTAR, para llegar hasta esta evolución se pasó por el proceso de utilizar parámetros de diseño especialmente para el reactor y sedimentador los cuales son elementos base en el proceso de saneamiento, utilizando variables biocinéticas y otras, como lo son el coeficiente de crecimiento y decaimiento celular, tiempo medio de retención celular, relación alimento/microorganismo, ya que todo esto en conjunto proporcionaron las volumetrías necesarias para el sistema de tratamiento de aguas residuales.
metadata
Nieves Galván, Alberto
mail
alberto_mexico@hotmail.com
(2022)
Diseño de una PTAR industrial de envasado de bebidas no carbonatadas que contienen jugo o pulpa de fruta para la empresa Bioingeniería Autosustentable S.A. de C.V.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En Colombia, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) viene incorporando dentro de la malla curricular de los programas tecnológicos la enseñanza de la investigación aplicada. Sin embargo, pese a los esfuerzos de fortalecer este proceso, existen barreras de tipo sistémico, organizacional, personal que afecta la motivación, la participación, la apropiación en general, la pedagogía de la cultura investigativa de la comunidad educativa. En ese sentido el objetivo de la investigación es diseñar una estrategia educativa para el desarrollo de la cultura investigativa en aprendices del SENA, en el contexto académico tecnológico agropecuario. Para tal fin se llevó a cabo una investigación con un enfoque mixto de alcance transformativo, a través de la aplicación de una encuesta a una muestra probabilística de 346 aprendices de los catorce programas y tres especialidades tecnológicos agropecuarias del SENA Colombia. La variable de investigación es la cultura investigativa, la cual se comprende en tres dimensiones: 1) desempeño investigativo de los actores educativos, 2) las estrategias investigativas y 3) la adaptación del enfoque investigativo al contexto académico tecnológico. Los resultados de acuerdo a las dimensiones son las siguientes: desempeño de actores de investigación (56,82%), estrategias de cultura investigativa (55,5%), y enfoque investigativo contextual (58,6%). Entonces se concluye que la cultura investigativa de los programas agropecuarios del SENA tiene una situación por mejorar. Como acción transformativa se presenta una propuesta de mejora de la cultura investigativa desde una perspectiva holística – configurativa. metadata Cervera González, Carlos Alberto mail ccervera@sena.edu.co (2022) Diseño de una estrategia educativa para el desarrollo de la cultura investigativa en aprendices de los programas tecnológicos de carácter agropecuario. Estudio de caso. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Se propone el diseño de una estrategia metodológica compuesta por modelos computacionales, tecnología musical y reglas básicas de composición armónica. La estrategia integra diferentes herramientas como lenguajes de programación, algoritmos y reutilización librerías para la extracción de características fuertes a las muestras producidas por un intérprete, así como la ejecución de procesos estocásticos discretos que generan melodías acotadas por reglas básicas de composición de música Pop. Las melodías generadas son convertidas en series que posteriormente son reproducidos de forma controlada, por un dispositivo MIDI (Musical Instrument Digital Interface)y acotadas por reglas de composición musical que contribuyen a disminuir la monotonía melódica. Para garantizar la integración de todos los elementos como un sistema que genera iteraciones, se utilizan protocolos de control abierto entre lenguajes de programación y herramientas que permiten la interconexión y comunicación entre los diferentes componentes tecnológicos que conforman la estrategia. Una vez concluido el proceso de generación de fragmentos melódicos, estos son transmitidos aun gestor de audio y copiados en cada canal del gestor en un formato de tipo estándar MIDI. Esta información, además de ser editable, brinda la posibilidad al productor de reutilizar estas pistas como materia prima de trabajo para generar mayores escenarios y posibilidades creativas, cuando se desarrolla un proceso de producción de música Pop. metadata Rodríguez, Carlos Alberto mail calberod21@gmail.com (2020) Diseño de una estrategia metodológica para la optimización de procesos de producción de música pop, basado en modelos computacionales. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La discapacidad es parte de la condición humana, en algún momento de sus vidas, las personas han tenido alguna limitación o restricción para realizar actividades, las barreras del entorno evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones entre todos, especialmente en los estudiantes con discapacidad visual. La escasa concientización sobre esta realidad, permiten avanzar en el análisis y la reflexión sobre la igualdad de condiciones para las personas con discapacidad visual. La investigación está encaminada a diseñar una guía educativa orientada a la concientización de la inclusión de las personas con discapacidad visual en la Escuela Municipal “Cuatro de Enero”. El tipo de investigación es descriptiva, ya que el sondeo se realizó directamente en el campo de trabajo. Está estructurado en capítulos donde se aborda el problema a investigar, los aspectos teóricos, el marco metodológico, los resultados y las conclusiones, se incluye en los anexos una guía Diseñada para orientación el personal docente. El proceso de investigación dejó en claro la necesidad de crear una guía que oriente al docente o tutor para atender a las personas con discapacidad, en especial en lo visual.
metadata
Zamora Deker, Filomena Marilu
mail
mariu.filoza@live.com
(2022)
Diseño de una guía educativa para la concientización de la inclusión de estudiantes con discapacidad visual.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Diseño de una guía metodología basada en el programa Plickers para la praxis docente en la U.E. María Mercedes Cleofe Silva CarriónEn la presente investigación tiene como objetivo proponer el diseño de una guía metodológica basada en el programa Plickers, cuya metodología estuvo basada en un enfoque cuali-cuantitativo puesto que se usó las encuestas y entrevistas, obteniendo como resultados el interés de los docentes en realizar capacitaciones para adquirir mayor conocimiento y formación en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la herramienta Plickers.
metadata
Segovia Montufar, Jazmin Del Rocio
mail
jaz38_1972@hotmail.com
(2022)
Diseño de una guía metodología basada en el programa Plickers para la praxis docente en la U.E. María Mercedes Cleofe Silva Carrión.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El Diseño de la guía parte de la necesidad de solucionar un conflicto interindividual entre dos empleadas del área de bordado de una empresa de la Ciudad de Cali, el instrumento utilizado fue la entrevista semiestructurada, logrando hacer un análisis bajo la mirada de ciertos autores y así poder identificar cuáles eran las habilidades emocionales necesarias para tener en cuenta en el desarrollo de la guía metodológica, la cual consta de una secuencia de aplicación y algunas técnicas a desarrollar para que se pueda lograr el objetivo cuando la empresa pueda aplicarla
metadata
Gaviria Gonzalez, Diana Katherine
mail
katherine-724@hotmail.com
(2022)
Diseño de una guía metodológica para reducir el conflicto interindividual en la empresa Bordados y Dotaciones Wisbor en la Ciudad de Cali.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los resultados de las organizaciones están vinculados con el nivel de las competencias de su talento humano. En el presente estudio se desarrolla el diseño de una propuesta de Diccionario de Competencias y Herramientas de Coaching Ejecutivo dirigida al equipo de ventas de una institución de educación superior, que está conformado por comportamientos observables, conductas y niveles asociados de cada una de las competencias establecidas a través de métodos de entrevista con los Directivos; siendo estas, Planificación, Organización y Negociación. El objetivo es abordado a través del enfoque de investigación cualitativa en virtud que las propuestas se ajustan a la necesidad de contar con herramientas desarrolladas a través de metodologías inductivas que permiten la flexibilidad de comparar propuestas de diferentes autores y establecer las propuestas planteadas para trabajar el Coaching Ejecutivo, por lo que esta propuesta no es experimental.Las propuestas de herramientas que miden los niveles requeridos y actuales de las competencias de los que se convertirían en sujetos de estudio, se basaron en instrumentos de medición técnica con escalas de medición de Likert para la mejor comprensión y clasificación de los niveles, según los puestos de trabajo; en virtud que, a través de estas mediciones basadas en los comportamientos asociados permitirá a los Directivos al implementarlas, establecer el diagnóstico en los equipos de ventas para quien fue desarrollado, u otras áreas de interés; ya que, no son limitativas las aplicaciones y se habilitan para futuras investigaciones.Los resultados evidentes luego de las entrevistas y los cuestionarios dirigidos a los Directivos, son el Diccionario de Competencias y conductas observables que contiene los niveles esperados, a partir de los criterios consensuados respecto al desempeño requerido en el equipo de ventas; sin embargo, se identificó la necesidad de contar con herramientas que permitan ir estableciendo los niveles actuales e ir acompañando con otras herramientas que establezcan las acciones y acompañen la implementación con el objetivo de impulsar el desarrollo personal y transformacional para que cada integrante del equipo pueda alcanzar las metas establecidas. La contribución a través de las herramientas propuestas, se manifiesta para cada una de la siguiente forma: a) la herramienta de Diccionario de Competencias diseñado para el equipo de ventas de la institución de educación superior, permitirá a los Directivos mejorar su gestión del talento humano, b) el contar con una evaluación diseñada para contribuir a la consecución de las metas definidas que contribuirá con identificar los niveles de desempeño y productividad de los colaboradores, c) contar con cuatro herramientas del coaching ejecutivo a disposición de Directivos que enriquecen el proceso práctico de aplicación contribuye al alcance de las metas, toda vez sean implementadas, d) el estudio es limitado a abarcar etapas de diseño y formulación de propuestas; y, se propone y recomienda a investigadores que en un futuro puedan considerarlo en implementaciones que permitan concluir en resultados de una investigación experimental.
metadata
Enríquez Contreras de Campos, Patricia Karina
mail
d_proyectos@pretecsagt.com
(2022)
Diseño de una propuesta de Diccionario de Competencias y Herramientas de Coaching Ejecutivo dirigida al equipo de ventas de una institución de educación superior.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Como síntesis del trabajo presentado a continuación es importante indicar que el presente se trata sobre el Diseño de una propuesta de Mediación, como alternativa de resolución de conflictos de Familia, para Padres de menores que residen en la ciudadela "Kennedy Vieja" de la ciudad de Guayaquil como concepto general. El tema del presente trabajo se ha desarrollado luego de aplicar algunas técnicas y utilizar herramientas de medición sobre los conflictos familiares del grupo antes descrito en donde se obtuvieron resultados sobre las causas de conflictos más comunes como conceptos intermedios, entre las que destacaron la estabilidad económica, la violencia física y psicológica, la infidelidad y la incertidumbre sobre la repartición de bienes en común cuando existe una separación. Así mismo se otorgó una charla informativa sobre la Mediación y los beneficios de acogerse a ella entre los que destacaron la economía de tiempo y recursos para resolver los conflictos, la confidencialidad a diferencia de los procesos judiciales, la voluntariedad de las partes y que las soluciones a los conflictos nacían del acuerdo común entre las partes y que la misma no era impuesta por una autoridad externa lo que según los resultados obtenidos generó agrado e interés en los participantes y por lo que a efecto de lograr una Mediación prejudicial en las familias he decidido presentar el contenido de este proyecto que contiene las fases de identificación de las causas de los conflictos familiares para luego pasar a la socialización de la existencia y ventajas de la mediación educando sobre actividades destinadas a la misma como parte de la propuesta y cuando sea necesario del uso de los Centros de Mediación aprobados por el Consejo de la Judicatura como Solución Alternativa de Conflictos y que se conozca, socialice y replique activamente la Mediación en temas de Familia en Ecuador, inclusive se presenta como opción para que en el futuro el contenido de esta propuesta se aplique en un grupo de la comunidad de residentes de la ciudadela Kennedy de la ciudad de Guayaquil y luego puedan incluirse las partes pertinentes en el Proyecto de reforma a Ley de Arbitraje y Mediación en el Ecuador y en normativas públicas y privadas en general como concepto específico.
metadata
Arteaga Cevallos, Verónica
mail
veronicarteaga@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta de Mediación, como alternativa de resolución de conflictos de Familia, para Padres de menores que residen en la ciudadela "Kennedy Vieja" de la ciudad de Guayaquil.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación se enfoca en el diseño de una propuesta de desarrollo social que mejore la calidad de vida de madres comunitarias que acuden al Centro de Desarrollo Infantil del sector 29 de Octubre de la ciudad el Empalme en Ecuador. Considerando que las madres pertenecen a un grupo de alta vulnerabilidad, con una limitada participación en actividades productivas de la comunidad. Además, el problema relacionado con el alto incremento de las tasas de pobreza y desigualdad que afronta en la actualidad el país y los sectores más pobres de la zona rural, ha empeorado la situación de la población, en especial de las mujeres, afectando su situación socio-económica y de calidad de vida.
metadata
Moreno Muñoz, Ruth Esther
mail
rutcitamoreno@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta de desarrollo social que mejore la calidad de vida de madres comunitarias que acuden al Centro de Desarrollo Infantil del sector 29 de Octubre de la ciudad el Empalme en Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo de este trabajo fue establecer la relación entre bienestar psicológico y estrés académico en estudiantes de medicina de la Universidad de Barranquilla- Colombia. Para este fin se utilizó una metodología cuantitativa de alcance correlacional. Los resultados permitieron concluir que existe relación entre bienestar psicológico y estrés académico.
metadata
Ríos Alzate, Sandra Milena
mail
sriosalzate@gmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta de intervención psicológica para fortalecer el bienestar psicológico y mitigar el estrés académico en estudiantes de medicina de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla-Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La economía a nivel mundial está atravesando una fuerte crisis, sumado a esto se añade el impacto social producido en estos meses debido a la llegada del COVID19. Dentro de las principales consecuencias a nivel económico por la pandemia se encuentran: la pérdida de empleos, aumento en niveles de pobreza, interrupción en las exportaciones e importaciones a nivel mundial, pérdidas financieras en empresas públicas y privadas, grandes pérdidas económicas en el sector turístico, entre otros. En el impacto social se encuentra la pobreza y la brecha de desigualdad que podría aumentar de manera significa producto al COVID-19. En el último año se han incrementado los individuos que presentan condiciones económicas precarias y, por ende, propensos a caer en la pobreza a causa de la propia enfermedad o la pérdida de empleo. Es por esto que radica la importancia de establecer planes de reactivación económica y proyectos sociales en los que sean incluidas las familias de clase vulnerable para evitar que caigan en pobreza extrema. Es por esta razón que el objetivo de la investigación es diseñar una propuesta para identificar la resiliencia por los efectos físicos y emocionales generados por la pandemia del Covid-19 mediante un diagnóstico al personal sanitario que labora en una fundación de la ciudad de Guayaquil. La metodología utilizada para dicha investigación se basará en un enfoque cualitativo, donde se utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación, así como el enfoque cuantitativo, permite la recolección y análisis de datos numéricos, además, es el apoyo en el método deductivo, experimentación y técnicas estadísticas, debido a que la verificación de la hipótesis exige el tratamiento estadístico y la cuantificación de las observaciones. Dentro de los principales resultados obtenidos se puede mencionar que: los efectos que la pandemia por el COVID-19 ha generado en el personal sanitario que labora en una fundación de la ciudad de Guayaquil, ha sido evidente tanto en problemas de salud como problemas emocionales o psicológicos, puesto que ha causado la desesperación al contagiarse, y esto ha repercutido en sus labores dentro de la fundación. Asimismo, entre los problemas de salud física y emocional que ha sufrido el personal sanitario de la fundación está el estrés, cansancio, insomnio, pérdida de apetito y depresión lo que ha ocasionado frustración para realizar alguna actividad dentro de su trabajo.
metadata
Benites Boloña, Susana Margarita
mail
susybenites1983@gmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta de los efectos sanitarios de tipo de salud físico y emocional generados por la pandemia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La formación Personal está direccionada al trabajo que se hace en la personalidad del individuo en principios y valores de las que nacen las cualidades, constituyendo bases necesarias para la convivencia armónica en sociedad. Este trabajo no resulta fácil, porque se debe investigar desde el momento de la concepción, etapa prenatal (conlleva a conocer conflictos ya adquiridos en el vientre materno. La presente investigación tiene como título “Diseño de una propuesta de reducción de antivalores en niños, niñas adolescentes con alteración de la memoria y la conducta, en la Fundación Educativa de Formación Personal “Germinar”, ubicada en Esmeraldas, Ecuador. Abarca dos variables: Pérdida de valores y trastornos conductuales. Esta investigación fue la resultante de observaciones diarias del trabajo que realizan los profesionales de la Fundación educativa de Formación Personal “Germinar” de la ciudad de Esmeraldas, resaltándose la puesta en marcha de recuperación de los valores morales perdidos. Los residentes llegan con una negatividad a lo que es positivo. Para los NNA, los valores se han convertido en antivalores y los antivalores en valores; considerando esto un Buen Vivir. Se hace notorio que la formación personal en las familias no está bien direccionada, además se añade la pérdida de valores; considerándose importante: Diseñar una propuesta de reducción de antivalores en niños, niñas adolescentes con alteración de la memoria y la conducta, en la Fundación Educativa de Formación Personal “Germinar”, ubicada en Esmeraldas, Ecuador. Esta permitirá a las familias, fortalecer esta educación en los hogares y sociedad en general. Los beneficiarios directos contarán con un aliciente de vida, que ayudará a los NNA, familias y comunidad en general como apoyo en la crianza de sus hijos. Él tema de investigación es factible de ser desarrollado, se cuenta con bibliografía suficiente, disponibilidad de tiempo y presupuesto y quienes hacen la Fundación Educativa. La familia es donde se inicia la formación valorar, ya que es en ella donde se le transmite al menor diversas ideologías, costumbres, tradiciones y reglas pero la crisis de valores principalmente en el nivel educativo de primaria refleja altos índices de violencia, intolerancia y faltas de respeto hacia la comunidad escolar, por lo que es muy importante la intervención en el núcleo familiar pero también es importante la figura del docente para la formación de los menores y así en conjunto puedan promover los valores tanto en el hogar como en la institución educativa. (Archundia, 2016). El inicio de la formación en valores se da en la familia, donde es necesario fortalecer y llevarlos a la práctica, para después de allí cubrir otros escenarios. Las familias con se encuentran preparadas para este proceso, porque cada vez se constituyen diferentes tipos de hogares. Cuándo la familia ya no puede con la crianza de sus hijos, busca refugio con profesionales que brinden la ayuda necesaria para poder formar a sus hijos y hacer de una sociedad con mejores días.
metadata
Salazar Hurtado, Braida Alida
mail
balesxa19@gmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta de reducción de antivalores en niños, niñas adolescentes con alteración de la memoria y la conducta, en la fundación educativa de formación personal “Germinar”, ubicada en Esmeraldas, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El aislamiento social, en conjunto con la abrumadora pérdida de vidas y la crisis económica generalizada producto de la pandemia de COVID-19, ha generado problemas psicológicos para el personal sanitario, por tal para la presente investigación se ha planteado como objetivo general diseñar una propuesta en la que se determinen las características y tendencias de los comportamientos psicosociales del personal médico y paramédico ante la pandemia provocada por la presencia del COVID-19, que permita conocer el grado y nivel en que estos se presentan. Para el desarrollo del trabajo se ha utilizado el diseño descriptivo simple a fin de identificar los niveles del comportamiento psicosocial que se presenta en los médicos y paramédicos ante la pandemia del COVID-19. Dentro de los principales resultados se puede mencionar que la mayoría del personal médico tiene entre 25 y 35 años, quienes son en su mayoría médicos y paramédicos. Han manifestado la angustia sentida al tener que laborar durante los brotes de Covid-19, aun conociendo los riesgos decidieron cumplir sus deberes, por tal se ha propuesto una guía para el fomento de ejercicios como programa de Pausas Activas.
metadata
Boloña Lemos, Martha Maria
mail
fenix_mbl@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta de solución frente a problemas psicológicos presentados en personal sanitario por la pandemia del covid-19 en el ecuador durante el periodo 2021-2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las funciones ejecutivas, representan una gama de elementos cognitivos, que además regulan y controlan la conducta de la persona y su manejo emocional. Estudios recientes con técnicas de imagen en computadora, más los casos clínicos relacionados, corroboran que, autores clásicos como Alexander Luria, estaban en la razón cuando atribuían a la corteza prefrontal del cerebro, como el asiento de las facultades ejecutivas; las que han sido relacionadas con: la capacidad de dar inicio a una tarea, cambiarla por otra (en caso de ser necesario), dividir la atención, planificar un acontecimiento y el establecimiento de metas. Por consiguiente, las investigaciones sobre el tema, han puesto al descubierto que, quien por alguna circunstancia sufre de déficit en el manejo de este constructo, presenta por consecuencia, dificultades en su adaptabilidad social y la autorregulación. Esto ha hecho pensar, en si dificultades en dichas funciones, en el caso de niños escolares de primaria, pudiera ser un obstáculo a su aprendizaje y desempeño académico. La presente investigación da respuesta a este interrogante, pues se evalúa a niños y niñas de 5° y 6° grado de primaria, de un centro escolar en la ciudad de Chalatenango, El Salvador; con tests psicométricos que cubren el amplio espectro de estas funciones entre las que pueden mencionarse: la atención memoria de trabajo, capacidad de abstracción y habilidad visuespacial, a través del test MoCA (Montreal Cognitive Assesement); velocidad de lectura y capacidad de dividir la atención, mediante el test Stroop; y de sus aptitudes socioemocionales y de comunicación por medio de la Escala de Conners. La metodología es de carácter mixto pues presenta por un lado características descriptivo-cuantitativas, al introducir datos numéricos y mediciones objetivas; y por otro incluye elementos cualitativo- explicativos, por el hecho de que los constructos analizados, requieren de una interpretación, que va más allá de simples cifras. Por lo tanto, el método investigativo empleado es más bien mixto. Se proporcionan los resultados de las evaluaciones de los test, así como también de las agudezas visuales de cada uno de los niños de ambos grados, para descartar algún problema de percepción visual que enmascare la causa de un desempeño académico bajo. En la discusión, se argumenta el porqué del uso de los instrumentos evaluativos que se usaron, y en la conclusión se demuestra el cumplimiento del objetivo general de este estudio: “Descubrir potenciales deficiencias en el funcionamiento ejecutivo en alumnos de quinto y sexto grados de primaria del Centro Escolar: Carlos Arnulfo Crespín, de Chalatenango, El Salvador; y correlacionar dichas deficiencias, con el aprendizaje y el desempeño académico general de los alumnos”. Finalmente se deja una propuesta que introduce elementos de continuidad en este estudio, que podrían ser de mucha utilidad práctica y apetecibles para el conocimiento científico de la psicopedagogía y campos afines.
metadata
Cabañas Rodríguez, Luis Renato
mail
renatocabanas23@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta para evaluar las funciones ejecutivas de los alumnos de 5° y 6° grados de primaria del Centro escolar Carlos Arnulfo Crespín, de Chalatenango, El Salvador.- Correlación de eventuales deficiencias de este constructo, en el desempeño académico de los estudiantes.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el campo empresarial una de las situaciones más preocupante es lidiar con elproblema de los conflictos que surgen como consecuencia de las relacionesinterpersonales en el área de labor y que provocan el entorpecimiento de lasactividades que se desarrollan en el seno de la empresa y conducen a la bajaproductividad y escaso rendimiento de sus colaboradores. Esta investigación seplanteó estudiar el diseño de una propuesta para minimizar los conflictos basada enla capacitación sistemática y el establecimiento de normas en la empresa INVERSAMubicada en Turbo, Antioquia, Colombia. Se destaca el papel que juega lacapacitación sistemática integral y el establecimiento de políticas claras en losprocesos administrativos y operativos de la empresa. Primero desde una miradaacadémica, haciendo un recorrido por diferentes autores que tratan la motivaciónlaboral, el empoderamiento, trabajo en equipo y las políticas de convivencia.Segundo se construye un modelo practico de capacitación basado en lasnecesidades de la empresa y su correspondiente sistema normativa. Estainvestigación se enmarca dentro del modelo de consultoría de Kubr por lo que seagota todos los procedimientos que implican dicho proceso (cuestionarios,entrevistas, observación, diagnostico, plan de acción, ejecución y resultados). Lainvestigación también determina el grado de incidencia que ejerce en laproblemática, el bajo nivel de instrucción de los participantes, los orígenesculturales, estilo de vida de los lugareños y la presión a los que son sometidos losempleados del área de logística en el desarrollo de sus actividades. Los resultadosconcluyen que es el primer trabajo de esta naturaleza que se realiza en las empresascomerciales de la ciudad de Tubo, Antioquia, Colombia.
metadata
Ureña Taveras, Eliseo
mail
eliseo.u.t@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta para la mejora de la convivencia y eficiencia laboral en los colaboradores de la empresa INVERSAM en Turbo Antioquia, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención en la Fundación Rawlins Colombia, el estrés laboral es un enemigo silencioso que afecta la salud mental de una cantidad considerable de trabajadores en el mundo, el desconocimiento de esta problemática y la falta de herramientas para detectarlo hace difícil su diagnóstico y tratamiento, como en muchos centros laborales se ha encontrado que en la Fundación Rawlins la intervención a esta problemática es mínima, es por esta razón que se encuentra la necesidad de este proyecto, este consiste en un diseño de propuesta que tiene como fin último detectar e intervenir sobre el estrés en los trabajadores, el diagnóstico del nivel de estrés se llevara a cabo por medio del cuestionario sobre el estrés laboral de la OIT-OMS y la reducción se llevara a cabo por medio de entrenamientos a los trabajadores en terapia cognitiva, la propuesta está compuesta por un marco conceptual en el cual las variables a desarrollar se operacionalizan y una propuesta sistemática de los procedimientos planteados para llevar a cabo el proyecto, el presente estudio se encuadra en un diseño de investigación de tipo Descriptivo, porque pretende caracterizar la población para conocer su estado actual en cuanto al estrés sin necesidad de manipular ninguna variable, se espera de esta propuesta que al llevarla a cabo afecte positivamente la salud mental en los trabajadores y así mismo poder tener un mejor desempeño laboral, el proyecto muestra la intervención en estrés en contextos poco estudiados y la aplicación de conocimientos adquiridos en la investigación de la psicología.
metadata
Noguera Barahona, Harold Steven
mail
hnoguera@estudiantes.areandina.edu.co
(2022)
Diseño de una propuesta para la reducción del Estrés Laboral en la Fundación Rawlins Colombia, por medio de la terapia cognitiva.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La violencia intrafamiliar es una dinámica de interacción nociva que se presenta en el núcleo de una familia la cual genera consecuencias graves a nivel psicológico y físico a quien la padece. Este fenómeno presenta un problema de salud pública, que ha tenido un incremento significativo a raíz de la pandemia por covid-19 en el territorio colombiano. En el presente estudio a través de la alcaldía de Mosquera se recolectaron datos sobre la presentación de la violencia intrafamiliar en el municipio, los cuales muestran un incremento significativo a comparación de años anteriores nivela la pandemia. A raíz de dichos resultados se realiza un diseño de intervención que busca reducir las cifras de maltrato intrafamiliar en el municipio de Mosquera, Cundinamarca. Dicho diseño consiste en la intervención psicoterapéutica con enfoque cognitivo-conductual, con 2 enfoques diferentes, el primero enfocado a la intervención de la víctima buscando la mitigación de las consecuencias de la violencia sufrida, así como la reparación de la víctima, mientras el segundo enfoque estará orientado al tratamiento del victimario buscando el cambio conductual del repertorio de violencia utilizado hasta el momento en las dinámicas familiar, a través del entrenamiento en inoculación al estrés, entrenamiento en comunicación asertiva, y entrenamiento en solución de problemas.
metadata
Becerra Ballen, Nicolas
mail
nico961120@gmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta para la reducción del índice de maltrato intrafamiliar en Mosquera Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la presente investigación se aborda el clima organizacional y Síndrome de Burnout con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención a partir del diagnóstico del estado de dichas variables en los trabajadores de la sede de una empresa desarrolladora de software situada en la ciudad de Resistencia, Chaco. Se definió una muestra de 100 empleados que participaron voluntariamente, a quienes se les aplicó la Escala de Clima Organizacional (EDCO) y el Inventario de Burnout de Maslach. Se realizó una sistematización y análisis de los datos obtenidos mediante el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences, (2017) para procesar la información recolectada. Además de abordar y realizar un recorrido por los conceptos más importantes en torno al clima organizacional y el Síndrome de Burnout, los resultados de este estudio arrojaron un buen clima laboral en general y un nivel medio predominante en lo referente al burnout en la población evaluada. Teniendo esto en cuenta es que se diseñó una propuesta para poder mitigar los efectos del fenómeno por medio de un taller que dote a los empleados con las capacidades para poder hacer frente al Síndrome de Burnout. En lo referente al clima organizacional, las recomendaciones planteadas son dirigidas puntualmente a la empresa estudiada en función del análisis de los procesos que rigen diferentes áreas de esta para poder mejorar cuestiones específicas. Por último, se proponen futuras vías de investigación para enriquecer el ámbito académico y la aplicación práctica en otros campos.
metadata
Bentolila, Santiago
mail
santiagobentolila@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta para mejorar el clima organizacional y prevenir el burnout en la empresa Globant en Resistencia, Chaco.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo buscó diseñar una propuesta de formación socioemocional que responda a las necesidades de gestión y comunicación de las emociones en los estudiantes del colegio Luis Felipe Gutiérrez Loaiza, el municipio de Salamina, Caldas, Colombia. El grupo de alumnos de la sede de la institución a intervenir tienen edades que oscilan entre los 8 y 12 años de edad. El desarrollo de esta propuesta partió de un diagnóstico realizado en contexto de vivencias en el aula y aplicación de instrumentos con los estudiantes. A partir de los hallazgos se expuso en el documento una serie de actividades vivenciales, para ser puestas en práctica en la sede educativa, con el apoyo de un equipo docente y proyectado para un periodo de cuatro meses. Al terminar cada actividad, se debe destinar un espacio para la reflexión y expresión de ideas, como instrumento de valoración a la propuesta pedagógica.Con este trabajo se espera generar un impacto positivo en la vida de los estudiantes al promover sus competencias socioemocionales; especialmente el fortalecimiento de la autoestima, comunicación, trato cálido, empatía y expresión de emociones, a partir de la teoría expuesta en este documento. Se requiere que quienes pongan en marcha la propuesta tengan una capacitación previa y la aborden desde un enfoque humano, practicando el respeto y la sensibilidad requeridos para tocar el mundo emocional de los estudiantes.
metadata
Granada Valencia, Gloria Albany
mail
albanygranada01@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta para mejorar el reconocimiento y gestión de las emociones en los niños de la sede primaria de la institución educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza (Salamina).
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo procura identificar las dificultades de comprensión presentadas por estudiantes de 3BG de Mecánica, perteneciente a la Escuela Técnica de Paysandú, República Oriental Uruguay. Mediante un diagnóstico al grupo, se considerarán las características de los estudiantes, su contexto socioeconómico y su evolución en función de actividades propuestas durante el año 2021. Se utilizará el enfoque cualitativo, ya que se basa en la recopilación de datos que surgen de términos elaborados por los estudiantes, producto de la interpretación y reflexión que reflejan comprensión de un texto. Los resultados evidencian un impacto favorable, ya que las dificultades de los alumnos, se han reducido en un 40%.
metadata
Piastri Moreira, Margarita Maria
mail
margapiastri@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta para mejorar la comprensión de texto de los estudiantes pertenecientes a 3roBG ( Mecánica), Escuela Técnica de Paysandù durante el año 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio tuvo como finalidad impactar positivamente frente a la problemática social que afecta a jóvenes y adultos de Colombia, frente al consumo problemático de sustancias psicoactivas y la efectividad de las terapias psicológicas de tercera generación aplicadas a estaproblemática. En particular se realizó una revisión de las intervenciones terapéuticas relacionadas con la Terapia de Aceptación y Compromiso TAC y las basadas en Mindfulness.El objetivo de pensar en esta propuesta surge al identificar que en Colombia este flagelo se encuentra en aumento y el impacto que estas conductas de consumo representan en su estilo de vida. En los resultados se puede evidenciar que dichas intervenciones han mostrado eficacia frente a la disminución del consumo y el aumento de la capacidad de abstención, se espera que la elaboración de esta propuesta contribuya con el fortalecimiento del trabajo terapéutico queprofesionales de la salud mental realizan cada día para impactar positivamente en esta problemática, por lo que se hace necesaria la aplicación de más estudios sobre el tema con otras poblaciones, con las cuales se pueda ratificar la eficiencia de dichas intervenciones.
metadata
Castro Ropero, Valeria
mail
valeria_castro94@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta para tratar el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes en Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Durante gran parte del siglo XX, los enfoques usados en la enseñanza de lenguas extranjeras se basaban en teorías estructuralistas. Es en los años 70 cuando surge una re-conceptualización del proceso de enseñanza-aprendizaje de un idioma extranjero y con ello un nuevo concepto: la competencia comunicativa. Esto significó que a nivel didáctico se prestara atención a la comunicación mas que a las estructuras tal como se venía haciendo hasta entonces. Estas nuevas premisas dieron origen al desarrollo de lo que se denominó enfoques comunicativos cuyos objetivos son que los alumnos desarrollen sus competencias lingüísticas, sociolingüísticas y sus destrezas, tanto orales como escritas.Con el advenimiento de los enfoques comunicativos se redefine la concepción de vocabulario como un elemento facilitador del aprendizaje y se enfatiza la importancia del conocimiento del léxico. Y es así que a principios de los años noventa, el profesor británico Michael Lewis (1993) propone un enfoque metodológico en el que prima la enseñanza del vocabulario. Fue él quien acuñó el nombre 'Enfoque Léxico' (del inglés Lexical Approach), en el cual propone una nueva visión sobre la concepción del aprendizaje de un idioma extranjero. Sin embargo, y a pesar de que tanto expertos, profesores y alumnos reconocen el rol transcendental que el vocabulario juega en el uso comunicativo de la lengua, aun hoy, al componente léxico se le otorga menor importancia que a otros aspectos de la lengua, tales como la gramática o las funciones del lenguaje.En este trabajo final se propone brindar un herramienta cuyo propósito es reducir, desde una posición pedagógica, la brecha que existe entre la teoría y la práctica de las unidades léxicas en las clases de ELE. Para el diseño de la unidad didáctica que se ha elaborado, se partió del concepto que el léxico constituye la parte mas vital de la lengua que ayuda al desarrollo y fortalece el uso comunicativo de un idioma extranjero. Las actividades que la componen tienen una relación lógica, estimulan la participación de los estudiantes, promueven la actividad mental y facilitan los aprendizajes específicos y transferibles a otras situaciones comunicativas. Asimismo, las actividades también ayudan a los alumnos en la construcción de la competencia intercultural que favorecerá el desarrollo de una conciencia crítica de su propia cultura al contrastarla con la cultura de los países hispanoparlantes.
metadata
Tuero, Susana Berta
mail
sbtuero@gmail.com
(1000)
Diseño de una unidad didáctica de ELE, basada en el enfoque léxico para alumnos angloparlantes preuniversitarios y universitarios de nivel B2 del MCER.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo Principal de esta Tesis fue el Diseñar un Programa para la Prevención e intervención de violencias en las relaciones de pareja y ciberbullying en Jóvenes Universitarios a partir del análisis teórico y los resultados obtenidos de 3 instrumentos aplicados: Escala de Ciberagresores del Cuestionario de Ciberbullying –CBQ, La Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres - ENVIM, y el Cuestionario para Reconocer Situaciones de Violencia de la Mujer contra el Hombre de Chapado. Se usó una Metodología cuantitativa, descriptiva transversal, no experimental, en una muestra de tipo no probabilística por conveniencia, con un total de 822 estudiantes de educación superior, 349 hombres y 473 mujeres, en edades comprendidas entre los 17 y los 24 años, de 13 programas de Pregrado de todos los semestres, ofertados por una universidad privada en el Nororiente Colombiano. El Programa PREINVIJO fue diseñado con un enfoque psicoeducativo en prevención universal e indicada para el abordaje de dos líneas de acción: la primera línea de Ciberbullying, ciberagresores y la segunda línea de violencia en las relaciones de pareja. Cada línea cuenta con un diseño de Talleres para el público en general y un diseño para personas que cumplan con condiciones de ciberagresores o que estén viviendo relaciones violentas. El plan de evaluación propuesto incluye el diseño de un PreTest y Postest para evaluar el aprendizaje y el impacto en Prevención Indicada y para la Prevención Universal una evaluación de satisfacción.
metadata
Paez Duarte, Diana Carolina
mail
dianadu0415@hotmail.com
(2022)
Diseño del Programa PREINVIJO: Prevención e Intervención de Violencias en Jóvenes Universitarios -Ciberacoso (Ciberagresores)- y Violencia en las Relaciones de Pareja, en Floridablanca, Santander, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación constituye una respuesta a las limitaciones en la superación profesional del profesor de español como lengua extranjera en la Educación Primaria de Jamaica, relacionado con insuficiencias teórico-metodológicas en la forma vigente, en particular, a su contenido. El objetivo de la investigación es elaborar el Programa nacional de superación profesional del profesor de español como lengua extranjera de la Educación Primaria de Jamaica, con énfasis en la concepción y estructuración sistémica de los contenidos para contribuir a la mejora del desem-peño profesional. La concepción, elaboración y evaluación de este constructo se apoya en un enfoque metodológico mixto que integra métodos, escalas de medición y datos de orden cuantitativo y cualitativo, lo cual concede una visión holística de la realidad para ofrecer una vía de solución válida. Los métodos, instrumentos y técnicas utilizados son la revisión de documentos, la encuesta, la observación, la entrevista, el cuestionario, el criterio de expertos y el grupo de discusión. Como métodos teóricos principales se utilizaron el análisis y crítica de fuentes para la revisión bibliográfica y el sistémico-estructural para el diseño del Programa. El resultado teórico es la elaboración de una periodización sobre la evolución del proceso de superación del profesor de español en Jamaica. El resultado metodológico es el diseño del Programa como principal producto de la investigación. Los aportes prácticos son: el análisis del estado actual de la superación profesional de este docente, la identificación de las necesidades de superación profesional y la confirmación de la viabilidad del Programa diseñado. Estos resultados crean las condiciones para la aplicación de un Programa nacional de superación profesional, más alineado a las crecientes necesidades de la educación en el siglo XXI que contribuya a las transformaciones de la Educación Primaria en el contexto de Jamaica. metadata Mumby Lalor, Patricia Simone mail patmumby@gmail.com (2022) Diseño del Programa nacional de superación profesional para profesores de español como lengua extranjera en la Educación Primaria de Jamaica. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las empresas del sector construcción representan altos índices de accidentabilidad dado la exposición a múltiples riesgos durante la ejecución de actividades rutinarias y no rutinarias, donde el Consorcio Seguridad MED 7042 no es ajena a esta problemática. Se realiza la propuesta de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo de manera que incida positivamente en la tasa de ausentismo por accidentes de trabajo los cuales representan hoy día afectaciones a la programación de obra y por ende a los objetivos proyectados en los contratos adjudicados, siendo las altas por incapacidad laboral el principal problema que afecta la organización. El desarrollo del SG-SST inicia con un cuestionario proporcionado por la Resolución 0312 del 2019 (Estándares mínimos del SG-SST) del Ministerio del Trabajo, el cual permite realizar un diagnóstico inicial con el fin de evaluar el cumplimiento actual de los estándares del ciclo de mejora continua PHVA, realizado éste se logra identificar que existen una serie de falencias que afectan negativamente el cumplimiento de los parámetros establecidos en términos de normatividad legal vigente en el territorio nacional, identificado los aspectos a mejorar se prioriza y se inicia con el diseño del sistema de gestión de acuerdo a los lineamientos del Decreto 1072 del 2015 ( Reglamento único del sector trabajo) del Ministerio del Trabajo.Dada la implementación del SG-SST se evidencia un cumplimiento que pasa del 60,75% al 94,5% representando una optimización y evidente mejora del sistema, concluyendo que el desarrollo de las fases del ciclo de mejora continua PHVA permiten generar una cultura de seguridad y prevención al interior de la organización.
metadata
Gonzalez Biojo, Jose Gerardo
mail
josegerardo0614@gmail.com
(2022)
Diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Consorcio Seguridad Med 7042 del sector construcción, en la ciudad de Medellín.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente diseño del plan de mejoramiento en el área administrativa de FURGONES EXPRESS la cual se dedica a la fabricación de carrocerías para vehículos automotores y fabricación de partes para vehículos, es organizar el área de dirección de la empresa, la compañía está conformada por más de 60 colaboradores incluyendo su propietario.La organización brinda a sus clientes productos con variedad en tamaños y materiales, colores contribuyendo al transporte de mercancías, alimentos, Y carga en el departamento de Antioquia. En el área administrativa se realizó un diagnóstico, seguido de un plan de mejoramiento donde se aplicó una técnica principal se utilizó la encuesta para conocer la perspectiva de los colaboradores y en la cual nos ayudó a construir la matriz D.O.F.A.Con la información obtenida de los empleados respecto a la calidad del servicio y la ex-pectativa del cliente. Sé desarrollo el organigrama de la compañía, se estableció el manual de funciones de los cargos del área administrativa, se creó la misión, visión de la compa-ñía, se creó los valores y principios de esta.Se crearon estrategias y planes de acción para los empleados con el fin de trabajar en equipo y velar que estos se cumplan.Lo que se concluyó, es de suma importancia implementar el plan de mejoramiento debido a la falta de procesos en la compañía y la relación calidad y servicio es fundamental para la satisfacción del cliente.
metadata
Lozano Naranjo, Fernando Alejandro
mail
alejo_lozano7@hotmail.com
(2022)
Diseño del plan de mejora, en el área administrativa, para la empresa furgo-nes express.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los trabajadores del sector agrícola se exponen a factores de riesgo ergonómicos de tipo biomecánico potenciales por la gran demanda física y carga postural que exigen las tareas relacionadas con la ocupación, afectando la condición de salud de los trabajadores. Estos riesgos comúnmente se encuentran asociados a las causas de trastornos musculo-esqueléticos como los síndromes dolorosos, que son un problema en salud pública importante y que provocan lesión en las estructuras anatómicas con episodios de dolor progresivo a medida que se incrementa, afectando la funcionalidad del individuo. Por ello, fue importante identificar dichos factores, sus causas y consecuencias, con el objetivo de diseñar el programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de síndromes dolorosos asociados a riesgos ergonómicos en los trabajadores de la empresa Agrojaba S.A.S. en el municipio de Palmira (Colombia), con estrategias que promueven el cuidado de la salud y un óptimo desempeño de los trabajadores. La metodología utilizada corresponde a un diseño de estudio cuantitativo tipo observacional descriptivo de corte transversal y para el análisis estadístico se recolectaron los datos con la Guía Técnica Colombiana GTC 45, cuestionario nórdico de kuorinka y el método REBA, describiendo las relaciones de manera estratificada, identificando frecuencias de las variables en la población a estudio y subgrupos de interés, conformados por una muestra no probabilística seleccionada por conveniencia. Entre los principales resultados, se encontró que hay exposición laboral asociada a los riesgos ergonómicos de tipo biomecánico, como los movimientos repetitivos y el manejo de cargas, en trabajadores del área de producción y en los puestos de trabajo de aplicadores y operadores. En el área administrativa, las posturas estáticas son el riesgo ergonómico con mayor prevalencia. Entre las condiciones de salud, la mayoría presenta sobrepeso y manifiestan dolor de intensidad leve entre 1 a 3 segmentos corporales de tipo agudo, predominando la columna vertebral, sin provocar cambios de puesto de trabajo y ausentismo laboral. La carga postural según los niveles de actuación, se encontró que el nivel de acción con mayor predominio fue de 4 con nivel de riesgo muy alto indicando la necesidad de actuar de manera inmediata.En conclusión, los factores de riesgo ergonómicos de tipo biomecánicos identificados y la carga postural que estos generan al realizar las actividades laborales, están asociados a los síndromes dolorosos de la columna vertebral como la lumbalgia, cervicalgia y de miembros superiores en la muñeca como el síndrome del túnel carpiano, epicondilitis lateral o medial entre otros, lo que indica la necesidad de diseñar un programa de vigilancia epidemiológica para su prevención con elementos de promoción en salud, prevención de la enfermedad y vigilancia postural basada en la ergonomía con la finalidad de mejorar condiciones de trabajo, realizando seguimiento de las condiciones de salud, sistematizando la información recolectada en el desarrollo del programa facilitando el análisis de datos epidemiológicos de manera continua, permitiendo la orientación de acciones en Salud Pública, favoreciendo su aplicación práctica en el contexto del sector agrícola en el ámbito de la salud de los trabajadores.
metadata
Daza Arana, Biviana Stella
mail
bivydaza@gmail.com
(2022)
Diseño del programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de síndromes dolorosos asociados a riesgos ergonómicos en la empresa Agrojaba S.A.S en el municipio de Palmira, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La empresa Rodio-Swissboring Nicaragua S.A, dedicada a la ingeniería del subsuelo pertenece al grupo francés SOLETANCHE BACHY, empresa referente a nivel mundial en el gremio geotécnico y de obra civil. Actualmente dicha organización cuenta con la certificación en sistemas de gestión de calidad bajo ISO 9001:2015 y sistemas de gestión de la seguridad bajo ISO 45001:2018, teniendo como reto principal obtener la certificación en sistemas de gestión ambiental bajo ISO 14001:2015 para el año 2024, lo anterior, para adoptar un enfoque sistémico con relación a la gestión ambiental empresarial y de esta manera contribuir a la sostenibilidad. La investigación comprende el diseño de un sistema de gestión ambiental, basado en la Norma ISO 14001:2015 aplicada a la empresa Rodio-Swissboring Nicaragua S.A, el cual permitirá gestionar los residuos, contaminación y riesgos ambientales que se presenten en la gestión de sus obras y gestión administrativa. Para el desarrollo de este proyecto se planteó una metodología basada en cinco fases, 1- Revisión de documentos, 2- Trabajo de campos, 3- Identificación de aspectos ambientales, 4- Formulación de documentación bajo ISO 14001:2015 y 5- Conclusiones